Top Banner
I PONENCIAS DE DIALOGO DEMOCRATICO MARZO-ABRIL 2014
82

Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

Mar 23, 2016

Download

Documents

Marzo-Abril 2014
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

I

PONENCIAS DE DIALOGO DEMOCRATICO

MARZO-ABRIL 2014

Page 2: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

II

INDICE PONENCIAS DIALOGO DEMOCRATICO:

DOCTOR FRANCISCO BELTRANENA:...................................................................... 3

26 de Febrero ........................................................................................................ 3

"LAS GRANDES CRISIS SON EXPRESIÓN DE GRANDES CAMBIOS DE ÉPOCA. AIGOB NO. 29" ......... 3

DOCTOR EDGAR GUTIÉRREZ: .............................................................................. 12

26 de Febrero ...................................................................................................... 12

"ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD" ................................................................................ 12

DOCTOR EDMUNDO URRUTIA ............................................................................ 18

05 de Marzo ........................................................................................................ 18

"DESIGUALDAD Y PROCESOS POLÍTICOS: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA" ................... 18

LICENCIADA CATALINA SOBERANIS: ................................................................... 39

19 de Marzo ........................................................................................................ 39

"LOS MARCOS EL DIÁLOGO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO EN SOCIEDADES COMPLEJAS" ................... 39

LICENCIADO RICARDO GÓMEZ: .......................................................................... 43

19 de Marzo ........................................................................................................ 43

"GESTIÓN PÚBLICA EN LOS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS PARA LA RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS" .............................................................................................................. 43

DIPUTADO OLIVERIO GARCÍA RODAS ................................................................. 48

26 de marzo ........................................................................................................ 48

"LA NEGOCIACIÓN POLÍTICA EN LA GESTIÓN LEGISLATIVA" ................................................... 48

DOCTOR JORGE VILLACORTA .............................................................................. 64

26 de Marzo ........................................................................................................ 64

"EL CONSENSO POLÍTICO COMO MARCO PARA VISIÓN DEL ESTADO DIÁLOGO DE PAZ" ............... 64

LICENCIADO VINICIO CEREZO ARÉVALO: ............................................................. 72

09 de Abril ........................................................................................................... 72

“DIÁLOGO, UN INSTRUMENTO Y HERRAMIENTA PARA LOS POLÍTICOS EN LA NEGOCIACIÓN Y

BÚSQUEDA DE CONSENSOS” .......................................................................................... 72

Page 3: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

3

Doctor Francisco Beltranena:

26 de Febrero

"Las grandes crisis son expresión de grandes cambios de época. AIGOB No. 29"

Caril Alonso: Buenas tardes a todos bien venidos en nombre del Instituto para la

Democracia Multipartidaria de Holanda, bien venidos a este programa denominado

Diálogos Políticos este programa tiene el objetivo de compartir a lo largo de 8 semanas

debates los días miércoles sobre los grandes temas de carácter nacional y que tienen alta

implicancia alrededor de cómo la dinámica política no solamente incide sino que marca

rumbos alrededor de lo que va a significar o lo que esta significando y va a significar el

Estado de Guatemala en los siguientes años, antes de iniciar este debate yo quiero darle

las gracias a los dos panelistas que nos acompañan esta tarde al Doctor Edgar Gutiérrez al

Doctor Francisco Beltranena quiero agradecer a los Señores Secretarios Generales de los

partidos políticos a los señores diputados a los señores dirigentes y a los miembros de los

comités ejecutivos nacionales a los afiliados a los amigos de la prensa que nos acompañan

esta tarde.

Bien el panel de esta tarde tiene el siguiente formato vamos a darle 30 minutos a cada

uno de los panelistas vamos a hacer una pregunta al final a ambos panelistas para un

debate no más allá de 5, 8 ó 10 minutos y posteriormente se van a distribuir preguntas

que ustedes podrán hacer de manera escrita a los panelistas vamos a tener

aproximadamente entre 30 y 35 minutos posteriores para poder hacer este debate, estas

preguntas que vamos a esperar de ustedes se harán por escrito y se hará una especie de

calificación para poder hacer dos rondas de 4 a 5 preguntas por lo tanto algunas serán la

síntesis de 3 o 4 preguntas simultáneamente para empezar entonces quiero presentar

ahora al Dr. Francisco Beltranena Falla el Dr. Francisco Beltranena es guatemalteco

casado católico nacido en Guatemala tiene formación básica desde el Liceo Marista en el

campo de las Ciencias Políticas es Diplomado en Estudios Políticos con dos grados de

diplomado avanzado tanto en estudios de Ciencia Política como en relaciones

internacionales tiene un Bacalaureus Artium Cum Laude en Ciencias Políticas y una

Licenciatura Cum Laude en Ciencias Políticas adicionalmente tiene una Maestría en

Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Marroquín es doctor en ciencia política y

sociología Summa Cum Laude Probatus de la Universidad de Salamanca en España.

Bienvenido Dr. por favor para los próximos 30 minutos

Page 4: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

4

Dr. Francisco Beltranena: Muchas gracias Caril, me alegra que este Caril aquí todavía

serio porque en unos cuantos días va a estar sufriendo lo que es pasar el cocimiento

doctoral esa defensa doctoral de 4 o 5 horas y que no le vaya a caer mal el tema porque

más divertido todavía pero estoy seguro que va a salir bien colega yo lo planteo el tema

de hoy crecieron el día y la constitución política de la República de Guatemala que

primero quiero garantizarles esto una vez alguien dijo “el futuro ya no será lo que era” y

todo mundo se rio porque lo dijo Groucho Marx que no es ni pariente ni primo ni nada de

Karl Marx sino un cómico un cómico de principios del Siglo XX y la realidad es que el futuro

ya no será lo que era porque primero que nada estamos ante la fenomenología de una

revolución pero desafortunadamente silenciosa la palabra revolución para todos nosotros

tiene un contexto que nace en la revolución francesa no producto de la revolución en si

misma sino del mal manejo de una revolución que no tuvo ni pies ni patas ni razón de ser

y que termino en un baño de sangre al que denominados la relación entre las

revoluciones y los pueblos sangrientos hoy vivimos una revolución silenciosa una

revolución que ha cambiado todos los aspectos de nuestra vida está cambiando las formas

de organización de la sociedad y ha sido tan abrumadoramente desarrollada que llegó a

crear nuevos conceptos como la cibersociedad como el ciberespacio y Guatemala y la

organización y formación de su Estado están estructurados dentro de esta revolución

silenciosa que es una revolución que está golpeando en todos los niveles por supuesto el

símbolo de la revolución era la computadora y cuando digo era pues hoy resulta que

cuando veamos los datos van a ver que el mundo (esta es la computadora) y les aseguro

que esta es primitiva para lo que ya está en desarrollo la feria de Barcelona que ahorita

esta trayéndonos una serie de innovaciones básicamente está haciendo ya de la capacidad

del teléfono móvil de ser una red de internet para cualquier usuario en el año en el que

como vamos a ver en las estadísticas que voy a presentarles va haber siete mil millones de

celulares en el mundo es decir vamos a llegar a la cobertura del 99 por ciento de

habitantes de la tierra.

Si esto no es revolución entonces no sé que es pero me luce que en Guatemala no nos

hemos dado cuenta parece que estamos dormidos o estamos caminando viendo para

atrás pero también esta revolución es una revolución que trae cambios profundos en la

riqueza me atrevo a decir que con ella viene la riqueza revolucionaria y nuestra sociedad

como no se ha dado cuenta porque es silenciosa no se ha dado cuenta que la riqueza

revolucionaria es aquella riqueza que va a tener su valor principal en el capital humano

en otras palabras el capitalismo como lo conocemos o lo adversamos está muerto y

acabado vivimos en la era del capitalismo intangible contra el de la revolución industrial

que era el capitalismo tangible quien de ustedes no es contador o paso por los cursos de

contabilidad y tuvo que llegar a poner aquello de activos fijos y ustedes me dirían que hay

un verdadero desbalance si ustedes son auditores si yo les digo que una empresa tiene

Page 5: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

5

valor de 30 mil millones de dólares y tiene en activos fijos 650 millones de dólares ustedes

que me dirían voy a denunciarlo ante la intendencia de verificación porque ese está

haciendo algo raro bueno esa empresa se llama GOOGLE porque lo que tiene es lo que

paga en capital humano a los creadores de los productos que están creando la riqueza del

día de hoy el valor de un producto en el internet para nosotros antes era riqueza no se

me olvida la primera computadora con DOS que compre marca Olivetti por cierto fue de

las primeras que vinieron a Guatemala me costó allá por el año de 1985 alrededor de

Q.7,000.00 que en aquella época probablemente representaría alrededor de Q.40,000.00

y una pendeja que trabajaba con aquellos discos todavía flexibles y hoy puedo comprar

por el valor que yo pague una unidad que va a tener terabytes de memoria que va a

trabajar con 8 gigabytes principales que me va a permitir trabajar con todos los programas

abiertos y al mismo tiempo interconectarme con el mundo ese es el tipo de revoluciones

que ha cambiado y la riqueza ha cambiado por qué porque el producto que está

generando esta también está generando nuevas formas de vida nuevas formas de trabajo

hoy nos encontramos ante un fenómeno el fenómeno es bien sencillo La China comienza a

desacelerar su crecimiento rápidamente muchas de las fabricas que estaban en Estados

Unidos han regresado Estados Unidos pero el trabajo que se hacía con las manos en China

está regresando a los Estados Unidos y lo están haciendo los robots porque el tiempo en

el que estuvo la fabrica en china fue el tiempo en el que el capital Humano e intelectual

genero la evolución de esta revolución a la generación de programas que gobernaran a los

robots y desapareció el concepto de la manufactura y pasamos al de la mente factura y

esta es la diferencia entre los capitales tangibles y los capitales intangibles y esta es la

diferencia en que una contabilidad como la contabilidad que llevamos todos en el sistema

actual todavía tiene que poner activos fijos cuando cada día más vemos como el trabajo

individual es el que se está fortaleciendo para la producción de la riqueza que es la

satisfacción de necesidades de las personas la economía del mañana es infinita yo puedo

mencionarles cualquier cosa por ejemplo en este momento no hay cosa más importante

para Guatemala que el concepto de hiperagricultura que es algo que va hacia la riqueza

de nuestros pueblos en la capacidad de producción alimentaria ya que nuestro coeficiente

del crecimiento nos está haciendo que apenas para el año 2020 estemos cerca de veinte

millones de habitantes que hacen exactamente los mismo que ustedes y yo hacemos en

el día aparte de que comemos también tenemos que tener nuestras defecaciones

nuestras acciones urinarias pero al mismo tiempo tenemos que vestirnos estos

intercambios también van a darse dentro de un contexto el contexto de la tecnología que

es lo que nos va a estar llegando a nosotros en este momento ya estamos hablando de

vestimentas que comienzan a funcionar no lavables porque ya hay tejidos químicos

nuevos que van a desparecer los detergentes y la lavandería no se ha desarrollado esto

como un impacto no porque no se tenga la tecnología es porque va a producir desempleo

Page 6: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

6

porque por que la manufactura de la producción de la industria textil va a ser trasladada a

la mente factura de la generación de lo que van a ser los robots pero si me voy más

adelante cada día vemos que los viejitos se vuelven más topados pro ejemplo aquí está mi

amigo el Diputado Dougherty, Diputado Parlamentario Centroamericano que para la edad

de su papa difícilmente hubiera estado en una reunión de estas ya se hubiera considerado

con sus amigos un viejito pero ahora los amigos del Parlamentario Dougherty los vemos

correr la carrera de 10 kilómetros de la ciudad de Guatemala a el mismo lo vemos en una

actividad muy dinámica lo he visto dando clases en la universidad y su actividad dinámica

que nos dice nos dice que los abuelitos hoy en día somos más jóvenes que los jóvenes en

mi caso yo soy más jóvenes que muchos de ustedes yo tengo 59 años de ser joven el

proble4ma es que este cambio también va a ser un cambio que va a necesitar una

empresarialidad social que vamos a hacer con nosotros los viejos que estamos sanos y

con viejas que están sanas y que corremos y que hacemos cíclica como nos vamos a

entretener en una sociedad en la cual nunca pensamos que íbamos a vivir más allá de la

edad que tenemos uno diría pero es que todavía nos morimos temprano no la edad

calculada de sobrevivencia de un guatemalteco ya anda alrededor de los 70 años eso

tomando en cuenta todos los que tiene las peores condiciones del mundo los que

tenemos las buenas condiciones vamos a estar viviendo como promedio 80 años ose a

que les queda bastante a Edgar Gutiérrez y a Pancho Beltranena fregando la pita porque si

no algo hagan para desplazarnos porque vamos a estar en buenas condiciones y somos

abuelos, el futuro no está escrito en términos de riqueza pero el país quiere estar anclado

en la concepción de que la riqueza es la pertenencia de la tierra y la tierra hoy no vale ni

un centavo si no somos capaces de multiplicarla por 5 pisos de tierra y porque por que el

cultivo nauponico nos permite producciones exacerbadas en grandes cantidades ya los

primeros cultivos reales y profundos de vegetales y mini vegetales en la ciudad de Nueva

York se están dando en edificios vacíos o competimos con mejores cantidades o mejores

condiciones o vamos a seguirnos amolando.

Lo interesante es que los sistemas de riqueza no llegan así no más miren que el paso de la

humanidad le tomo a lograr descubrir a una mujer digo mujer porque tiene que haber

sido mujer porque eran las tecnólogas de la banda de la tribus se le haya ocurrido agarrar

una semilla y sembrarla en un punto cerca de allí de la provincia de Anatolio en Turquía la

ciudad de Curcur probablemente en donde empezaron a domesticar la semilla la semilla

creó una revolución la revolución agrícola, y nos tomo cualquier cantidad de años hasta

llegar a gobernar la faja sin fin para que la revolución industrial nos trajera una nueva

forma de vida que era la forma de la vida en las ciudades ahora ha llegado una nueva

revolución que va a traer una nueva forma de vida esta nueva forma de vida viene con un

nuevo sistema de riqueza y esa ya está con nosotros les hago una reflexión porque estaba

en el diario del día de hoy no sé si todo mundo lee el periódico a la misma hora que yo

Page 7: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

7

pero yo desafortunadamente tengo la obligación de que a las 4 y media de la mañana

tengo ya que estar listo con toda la documentación vista pero hoy salieron las listas de los

hombres más ricos del mundo Carlos Slim lo pasaron al cuarto lugar regresó Bill Gates al

primer lugar en el segundo lugar siguió ahora Buffet en el tercer lugar está el español

Amancio Ortega en cuarto lugar esta Carlos Slim pero si vemos la lista yo les pregunto a

ustedes quien ha tocado un Microsoft Windows alguien lo ha tocado? Alguien ha tocado

un el Word o para mejores propósitos alguien ha tocado ese Power Pont que me está

permitiendo intercomunicarme con ustedes de manera auditiva y visual no verdad porque

es intangible pertenece a un ciberespacio que me permite generar cambios en una

cibersociedad vivimos esa revolución pero no nos damos cuenta y el hombre más rico del

mundo es un hombre del capital intangible Carlos Slim aquí todos tiene celular y el que no

tiene es porque se le olvidó todos los celulares están encendidos por tanto están enviando

una señal y por eso vemos la lucecita que se enciende pero alguien puede agarrar esas

ondas electromagnéticas eso es el capital de Slim ese es el dinero de Slim esa

comunicación hace al hombre más rico de la tierra Gates manejar sistemas que el hombre

cuarto más rico de la tierra era el primero del año pasado los transmite y nos permite

utilizarlo entonces lo que estoy hablando no es paja del futuro es una revolución que ya se

dio lo que pasa es que no nos hemos dado cuenta es más ya tenemos la primera

generación digital y no nos hemos dado cuenta en el año 2003 el más viejo de ellos ya

tenía 35 años y fíjense que el más joven anda en 16 para el año pasado todo ese grupo

de individuos en diez años van a ser los jefes organizadores de las empresas y el destino

del futuro y esa generación ya creció de manera digital yo Edgar pertenecemos a una cosa

que se llama la generación de los babies boomers quienes somos los que nacimos entre el

año 1949 y el año 1963 yo soy de los últimos en la generación de los babies boomers esta

es la generación de la guerra fría nos tocó vivir la imagen aquella de que iba a haber una

guerra nuclear y si no era por el teléfono rojo lo más probable era que se iban a matar

entre ellos nunca se dispararon un cohete nuclear pero nosotros tuvimos la angustia de la

guerra fría sin embargo a nosotros nos impacto porque pudimos ver desde la televisión en

blanco y negro que muchos de ustedes nunca la vieron algunos de ustedes tampoco

tuvieron la suerte de ver el televisor en blanco y negro que no solo tenía dial sino hacía

clac clac clac cuando cambiaba y estoy seguro que no muchos de ustedes tuvieron la

suerte de ser antena de televisión porque nuestro papas nos mandaban y nos decían allí

esta quédate quieto ni te movás y uno quería ver el programa pero también tuvimos la

suerte de ver la televisión a colores y también tuvimos la suerte de haber escuchado

escuchar el radio del papa o el radio del abuelo y sabemos algo de radios de diferentes

ondas de banda y aquí hay muchos que ni siquiera saben que es eso el, otro día vi a unos

mis sobrinos viendo un mi radio zénit que me regaló mi abuelo imagínese aquellos que

daban vuelta las bandas con las que yo podía escuchar la voice of América oía radio Moscú

Page 8: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

8

sus transmisiones en español y me sentía el hombre más glorioso de la tierra porque

estaba comunicado y hoy apacho un botón y pongo tunein en mi galaxy y oigo la estación

que me da la gana entonces el pobre patojo decía y eso que es pero también nos tocó el

internet aquel me manda correos yo le mando correos Caril se comunica con el vía correos

aquel revisa noticias en internet yo también lo hago somos la única generación de lo que

somos tardíos que tuvimos que aprender a como diera lugar a sobrevivir en ese sistema

de lo contrario nos fregábamos pero también somos los que crecimos en un conflicto

armado interno en Guatemala y somos los que vivimos el terremoto y somos los que

sabemos que es lo que puede pasar. En 1976 el último de los miembros de nuestra

generación tenía 12 años y cuando se despertaba en estados unidos voy a utilizar el caso

de estados unidos iba a encender la tele con el cambiador rotatorio se pasaba a la poblic

station en donde estaba plaza sésamo y si no era plaza sésamo era Chespirito de la misma

época tomaba el desayuno que les preparó la mama y se van en bicicleta a la escuela si

casco se pueden imaginar un niño que ande en bicicleta sin casco yo sobreviví andar en

bicicleta sin casco en patines sin casco sin embargo hoy sería impensable y después de

regresar a la casa que hacía la mama le dejaba la llave escondida para que entrara a hacer

sus tareas algo impensable, vino después de ellos una generación que se llamaba baby

bust habían nacido muchos después de la segunda guerra y las familias comenzaron a

contenerse y lo que era peor habían tantos hijos de la primer grupo de los que habíamos

nacido que empezamos a ocupar los espacios de trabajo los hermanos mayores y los

hermanos menores que venían atrás que nacieron posteriormente que fue lo que

encontraron que no había trabajo y los papas que tuvieron que hacer mandarlos a las

universidades y comenzar la gran onda ir a estudiar una maestría y estudiar maestría se

volvió entretener a los muchachos y que resultó ser la generación más educada esa

generación que hoy dirige las empresas de Guatemala esa es la generación que creció ya

con la televisión a colores que el mundo le exigió un intercambio de información porque

el cambio fue que las corporaciones internacionales empezaron a globalizarse y la palabra

globalización llegó a ellos y si querían ser alguien con sus maestrías tenían que estar en las

empresas internacionales lastima las mayoría de ellas están en Panamá a donde se fueron

las compañías internacionales y en donde el 70% de los mejores ejecutivos son

guatemaltecos con los mejores salarios por algo pasó por el conflicto armado interno

porque ellos también vivieron el conflicto armado interno y sus empleadores también lo

vivieron. Después vino la generación X que le llamaron la post después de los acuerdos de

paz firme y duradera empezaron a crecer el número de niños en nacimiento

principalmente en los centros urbanos y con ese crecimiento esta generación fue

desarrollando en grupos y un musculo significativo que representan ser joven importantes

en la sociedad hoy en día. Llegó un momento en el que apareció un grupo de todos los

grupos que ya trabajaban de hecho hoy aquí estamos de todos los grupos generacionales

Page 9: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

9

todos tenemos diferentes experiencias pero todos tuvimos que vivir el cambio. Estamos

en el año 2014 y el último miembro de la generación net o sea ya no es la digital los que

crecieron con el internet ya tiene hoy 17 años el año entrante ya está listo para ir a votar y

ustedes como partidos políticos piensen que van a ver alrededor de 250 mil individuos

cuya noción tienen que ver con internet y ahora piensen si los magistrados al Tribunal

Supremo Electoral si los diputados al congreso de la república tiene la más mínima idea

de la importancia que tiene para el sistema democrático guatemalteco que los votantes

puedan hacerlo en línea quiero que me regalen el número de analfabetos que hay en

Guatemala 40% todo grupo etario no importa la educación que tenga esta pregunta la va

a contestar erróneamente estamos abajo del 20% ya y ese índice va a continuar más

rápidamente para el año 2020 Guatemala tiene una prácticamente un población negligible

que es analfabeta y lo que es peor van a tener un celular en la mano que va a ser de

cuarta generación y que se fusione en internet ahora váyanle a decirle que voten y no le

van a dar el resultado inmediatamente de manera digital.

Que es lo que tenemos ahora, en esta revolución el conocimiento es la nueva materia

prima de las empresas a mayor cantidad de conocimiento mejor materia prima para la

empresa bien el día de hoy a las 4 de la tarde salió publicada una nota comparativa entre

los resultados de matemáticas entre los países miembros de la OPTE y los países

latinoamericanos la mezcla de todos en matemáticas en el examen los de la opte sacan

72% los latinoamericanos 42% las probabilidades de que los latinoamericanos alcancen la

revolucionaria riqueza que va a gobernar al mundo es de casi 2 a 1 en relación a los países

que pertenecen a la opte y si lo vemos en función a Guatemala quiere decir que 5% de los

que pasaron matemáticas en el último examen contra el 72% de los de la opte que me

venga a mí a decir el Canciller de la República que vamos a poder ir a competir con los

mercados del mundo imposible y lo que es peor si no entendemos eso nos vamos

condenando a la pobreza permanente día a día que un niño es educado en Guatemala sin

las herramientas para este efecto revolucionario que ya existe. Esto es lo que tenemos

una Constitución Política de la República, pero vivimos un conflicto armando interno que

aplico a todas las generaciones y también tuvimos un golpe de estado y tuvimos gobiernos

militares y también tuvimos jefes de los grupos militares y también tuvimos jefes de

estado militares pero también tuvimos guerrilleros en el conflicto armando interno y estos

guerrilleros como el general Ríos Montt han envejecido y como el pobre general que nadie

quiere aceptar que se está muriendo de canecer o como Gaspar Ilom que todavía tuvo la

suerte de correr como candidato presidencial dentro de un modelo democrático en el cual

atuvimos la participación de todos los que estuvieron en el conflicto armado interno y ya

murió o como ese jovencito que soñaba algún día siendo militar y que hizo política se

retiró y es presidente de la república y comandante del general del ejército y es lo que nos

Page 10: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

10

permite es un modelo democrático nuestra forma de vida pero también envejecemos los

jóvenes eso es antes de que fuera canciller ya post canciller.

El muro de Berlín cayó el 9 del 11 del 89 cayó el muro pero tres meses después en enero

del 90 se abrieron las ventanas salió el Windows y hoy en día después de haber pasado el

Windows 1 y toda su letanía de procesos de formación ya vamos por el Windows 8 pero la

constitución política de la república se quedó antes de Windows y la constitución política

de la repu se quedó antes del muro del Berlín y la constitución política de la república se

quedó antes de los acuerdos de paz firme y duradera y la Constitución Política de la

república siguió a la participación de los miembros en el conflicto armado interno en la

vida política pero el conflicto armado interno no ha terminado y no podemos hacer una

reforma al Estado porque nunca vamos a encontrar la verdadera razón porque estamos

dispuestos a somatarnos de nuevo por un conflicto armado interno que fue sobrepasado

por todos los procesos que tienen que ver con el futuro de la ciudad. Hay 2,200 millones

de usuarios de correo electrónico la velocidad que se está disparando este dato es a

diciembre 31 hay 144 mil millones de correos electrónicos que se intercambian día a día

425 millones de emails activos en todo el mundo existe la firma electrónica en el Estado

de Guatemala hay que acabar con esa profesión de mensajería porque yo le mando un

correo a un subalterno pero si no recibe la notificación por escrito no hay notificación y

que es lo que me respalda a mi por escrito y saben que es lo que tiene que tener el sello y

la mejor de las hojas de los funcionarios públicos en las que no caben los sellos pero

generamos 144 mil millones de correos electrónicos. usuarios de internet en este

momento hay 2,400 millones de usuarios de internet en fijo no punsabiliza redes móviles

1,100 millones fue la de internautas en el Asia 519 millones en Europa 274 millones en

América del norte 255 millones en América Latina y el Caribe 167 millones en el África y

es donde está creciendo más rápidamente la tecnología de la información y el

conocimiento yo tuve mi primer teléfono un banano y pagábamos la friolera de Q.2.00 por

minuto esa gama que ustedes ven allí es la gama de los análogos que se llama el 1g,

vamos al siguiente esa es la gama de la primera generación del 2g cuando nos

comenzamos a convertir a digital la otra ya no puede ser sin wirefire sin google sin

Messenger sin Youtube sin Facebook sin whatsapp. Y la crisis del whatsapp el domingo

cuando capturaron al chapo la broma era botaron whatsapp para que no le avisaran que

lo iban a capturar. La telefonía móvil andamos en 1100 millones en Smartphone tenemos

6,700 millones que están con suscripciones a telefonía móvil es decir ya estamos en uno

por uno y si seguimos para adelante es un promedio ahorita de tráfico de datos es de un

exabyte por individuo.

Las redes sociales acaba de decir Max Sutherland el día viernes que su plan es llegar a

cinco mil millones de usuarios de Facebook en otras palabras el que no tenga Facebook no

Page 11: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

11

existe. Pero la telefonía en Guatemala en 1989 se inicio con la telefonía de la banda b la

que permitió que creciera COMCEL y en TELGUA que terminó su operación en el año 1997

y empezó a operar en el año 1974 solo pudo crear 240 mil líneas telefónicas y hoy

andamos en 18 millones y en el 2014 cuál es el mensaje “desfrijolizate” porque nos vamos

a interconectar con el mundo más fácilmente la humanización no puede ser por

contemplación queremos ser ciudadanos de este mundo tenemos que entender en qué

mundo vivimos y la configuración del Estado de Guatemala debe ser en el mundo que es

la constitución política de la república de Guatemala fue vista hacia atrás que no se repita

lo que había sucedido pero vamos en el camino equivocado viendo para atrás si volteamos

a ver para adelante la distancia entre otros y nosotros cada día es más grande el capital

humano es la herramienta principal de las empresas yo les pregunto a ustedes no hay

nada más importante en este mundo del futuro que la relación entre la motricidad gruesa

del niño que pase a la motricidad fina las maestras que están aquí me van a decir tiene

razón porque eso va a ser lo que le va a permitir al niño insertarse en el mundo del futuro

es un mundo del futuro que no va a tener libros de texto que no me explico como toda vía

a estas alturas del partido el ministerio de educación está licitando 186 millones de

quetzales en libros si son obsoletos y su obsolescencia debería reestructurares como con

una legislación que desde la forma del Estado permita que el niño se le accese los

métodos de educación del presente para que puedan enfrentar el futuro y estoy

hablando de que un niño de kindergarten de preescolar es el niño que más importancia

debería detener para el estado de Guatemala porque lo vamos a preparar para cuando

sea ciudadano a los 18 años y si no tiene motricidad fina que va a suceder con el

condenado a la pobreza quiero terminar con esto esta pirámide poblacional es la

pirámide tomada al 2011 allí ven ustedes donde andamos los babies boomers y ven que

somos pocos si vemos a la generación net vemos que son un poquito más pero si

quitamos a los babies boomers y dejamos a la generación net representan dos terceras

partes de la población pero parte de la generación net y la flecha que está al lado miren el

volumen de ciudadanos que no vivieron el conflicto armado interno ahora díganme si esos

individuos que son la mayoría de los guatemaltecos merecen que tengamos paralizado un

país en su conciencia de reforma política por no habernos puesto de acuerdo y

reconciliarnos y eso es lo que debemos hacer es el trabajo principal de los partidos

políticos porque si no arreglamos esta cosa a quienes estamos condenando a la

incapacidad de ir hacia el futuro es a las nuevas generaciones y si mañana me dicen que se

quieren largar de Guatemala tienen razón este no es el lugar que tiene una constitución

para apoyarles ayudarles y pensar que pueden crecer en el futuro.

Caryl Alonso: Gracias Dr. Beltranena voy a tener el gusto de presentar a Edgar Gutiérrez

él es Economista de la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene estudios de

matemática Aplicada en Economía en el Centro de Investigación y Docencia en México

Page 12: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

12

tiene una especialidad en Relaciones Internacionales de la Universidad de Nueva York y es

Analista Estratégico del instituto de Altos Estudios de la Defensa de París Francia

actualmente es Director del Instituto de la Realidad Nacional de la <Universidad de San

Carlos fue Viceministro y es Asesor de instituciones de gobierno e instituciones públicas y

privadas en Guatemala, Centroamérica, México, Paraguay Estados Unidos Europa

Occidental y Norte de África, le doy la bienvenida al Dr. Gutiérrez para sus 30 minutos.

Doctor Edgar Gutiérrez:

26 de Febrero

"Estado, Gobierno y Sociedad"

Buenas tardes y un gran gusto estar con ustedes se van a dar cuenta que mi abordaje es

bastante distinto que el de Francisco y verán que al final casi que llegamos a la misma

conclusión y eso es lo interesante la riqueza de perspectivas y del abordaje a la realidad de

acuerdo a las experiencias y de acuerdo al lente que uno se pone el plan de la exposición

es primero quiero hacer un repaso de dónde venimos y donde estamos como país

segundo destacar brevemente algunos rasgos que tiene nuestros sistema político en este

periodo democrático que es el más extenso que como república hemos vivido y por ultimo

trazar brevemente algunos escenarios de ese sistema político entonces veamos esta

primera parte yo hablo de un periodo que va más o menos de 1982 hasta la fecha es decir

más de 30 años y le llamo la coyuntura extensa y aquí por coyuntura voy a entender

momentos situaciones en que el país enfrenta conflictos o bien los resuelva y los actores

sociales políticos del país se reubican de acuerdo a esos conflictos y a esas resoluciones de

conflictos y en el año 80 entre el año 80 y 82 Guatemala vivió lo que denominó la crisis

gemela que es una crisis de supervivencia del Estado y es una crisis gemela porque por un

lado se alteran las bases económicas de reproducción del sistema los motores que habían

hecho crecer a Guatemala más allá del 5% anual prácticamente se apagan la exportación

ya diversificada y el mercado común centroamericano donde se realizaba la mayor parte

de la producción industrial entonces cambian radicalmente las reglas del juego

internacional en materia de comercio y el país no está preparado y no entiende que está

pasando y cree que es una crisis de coyuntura una crisis de momento y no sabe

reaccionar frente a esa crisis y por otro lado la movilización social política popular que se

había acumulado durante aquellos años estalla como una guerra civil en grandes

porciones del territorio nacional y genera una crisis de supervivencia de estado entonces

es una crisis económica por un lado y es una crisis política por otro lado y en el año 82

bajo la hegemonía del ejercito se plantea un proyecto para salir de esta crisis y este

Page 13: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

13

proyecto se llama democracia hay que llamar a los partidos políticos y lo que decía

posteriormente el general Gramajo hay que generar una estabilidad dándole patas a la

mesa dándole patas al estado el Estado no se sostiene con un asola pata es muy inestable

entonces tiene que participar el sector económico el sector político el sector social y el

factor territorial y a partir de ese proyecto podríamos decir que Guatemala vive una

extensa búsqueda de construcción de su democracia y que es democracia en mis palabras

sería un aprendizaje de coexistir de convivir entre personas que viven y piensan distinto

pero que se respetan y se tienden la mano también y esto implica otro concepto además

del que Pancho ha dicho la promoción si de capital humano pero la democracia

sobretodo necesita de capital social y que es capital social confianza entre seres humano

que habita un territorio bajo un Estado. Los años 90 nos presentan el periodo donde se

pone a prueba el sistema democrático y aquí ocurren dos cosas o hasta 3 cosas ocurre por

un lado el primer fracaso de los gobiernos civiles el golpe de Estado del 93 y el mayor

descredito y llameémosle el relevo de la clase política un poco forzadamente a través de la

depuración del Congreso ocurre también una expresión como pocas veces hemos visto de

un bloque hegemónico empresarial que comienza a irradiar su influencia a toda la

sociedad y cuando hablo de un bloque hegemónico empresarial me refiero a la ambición a

la intensión de un grupo de empresarios por generar ideología por generar un imaginario

dentro de la democracia que permita a la gente a la sociedad enrumbarse hacia esa

conquista de la democracia como parte de ese proyecto vivimos la llamémosle

modernización de los medios de comunicación el aparecimiento de la revista Crónica de la

primera generación del Diario Siglo XXI de canales de cable la revisión de la historia la

reescritura de la historia y una serie de tanques de pensamiento que comienzan a generar

proyectos información estudios sobre la realidad que estamos viviendo ahora mientras

eso ocurre la sociedad de 1980 se ha transformado de manera muy notable las

migraciones internas y hacia el exterior a causa del conflicto armando no se detienen

continúan y comienzan a agarrar otro cariz y es el cariz de la emigración ya no por razones

políticas sino por razones económicas el sistema que busca restaurarse en los años en

adelante del año 82 logran una cierta estabilidad política pero no logra encajarse

económicamente entonces ocurre que el aparato productivo ya no tiene la capacidad de

reproducir su fuerza de trabajo las primeras estadísticas que conocimos allá por el año 87

– 89 nos decían que el 70% de la población económicamente activa estaban subocupada

hay otro término que usamos subempleada y el subempleo se definía como una serie de

actividades no estables tampoco regidas por el código laboral que permitían que la gente

pudieran sobre vivir pero esas serie de actividades permitían a muy poca gente lograr el

ingreso necesario para poder vivir bien y al revés exigía absorbía demasiado tiempo la

mayor parte de la gente el 90% de la gente estaba subempleada estaba trabajando entre

12 y 16 horas al día y estas condiciones materiales estas migraciones esta búsqueda de la

Page 14: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

14

supervivencia fue alterando también la manera de vivir de las familias los papas

abandonaron los hogares para buscar la vida afuera las mamas tuvieron que salir de la

casa para complementar el ingreso los muchachos las muchachas se quedaron en la calle

o se quedaron sin el espacio atractivo que es el hogar y no tuvimos mecanismos para

entretener o absorber a estos muchachos entonces estos muchachos fueron encontrando

esos espacios o esas comunidades afectivas en las primeras generaciones de maras esas

primeras generaciones de maras se fueron radicalizando por la percepción hasta llegar

hasta llegar a lo que son hoy día prácticamente mano de obra barata del crimen

organizado y uno de los principales factores de inseguridad de los centros urbanos

entonces aquí tenemos como digo un gran contraste un intento de restauración política

un intento de darle un nuevo aire un nuevo proyecto a la sociedad pero sin entender sin

comprender cabalmente y sin atender todos los cambios que estaban ocurriendo en el

paisaje humano en el paisaje social del país de allí entonces pasamos a un tercer

momento y ese tercer momento ocurre cuando el Estado comienza a dar muestras

notables de ineficacia el Estado se debilita el Estado ya no está presente como estuvo

antes del conflicto armado ya ni el ejército está presente en todo el territorio como lo

estuvo pero tampoco fue sustituido el ejercito por otras manifestaciones u otras formas

de presencia del Estado escuelas centros de saludo promotores agrícolas la densidad del

estado en el territorio fue disminuyendo y justamente al final de esta época de los 90s

ocurre un cambio drástico en la geopolítica del crimen organizado no solo es el hecho de

que Centroamérica se convierte en el principal corredor del 90% de la cocaína que se

consume en el mercado más grande de drogas del mundo que es los Estados Unidos sino

también la cadena del valor de la droga se dilata hacia el istmo esto quiere decir para

poner un ejemplo que si en 1990 el precio de un kilo de cocaína en Colombia se cotizaba

en 10 mil dólares hoy día se cotiza en 2 mil 500 dólares y en Guatemala les cotiza en 12

mil dólares o sea que lo que va quedando de utilidad en este corredor es cada vez más

grande y eso modifica muchas percepciones y modifica también el impacto que la droga y

posteriormente las remesas familiares tienen en la economía más o menos estamos

hablando de un 25% del producto interno bruto uniendo estas dos formas de generación

de liquidez una que viene del norte a través de migraciones y otra que viene del sur a

través de economía ilícita esto nos hace caer en un problema de gestión de estado que le

vamos a denominar un proceso de feudalización del Estado feudalización del territorio

porque se pierde control sobre porciones importantes del territorio estatal y por lo tanto

de su población y una feudalizacion institucional porque se pierde autoridad de mando

dentro del propio gobierno central elegimos un presidente cada 4 años pero este

presidente muchas veces no puede decidir a quien nombra en la superintendencia de

telecomunicaciones para poner un caso o a quien nombra en alguna otra oficina

estratégica del Estado porque son feudos son porciones de poder donde se manejan

Page 15: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

15

muchos intereses de manera que al cabo de 32 años volvemos a una crisis de estado ya no

como la anterior ya no es una crisis de supervivencia de estado sino que es una crisis casi

de implosión del estado un estado que se comienza a fragmentar vamos a entrar tal vez

aquí es importante detenerme dos minutos en esto el cambio de la geografía humana y de

la geográfica económica del país ha implicado que casi una tercera parte de la población

económicamente activa este ya viviendo en lo que podríamos llamar ciudades intermedias

alrededor de 60 - 65 grandes poblados grandes núcleos urbanos a donde han migrado

población de zonas rurales esta es una población con una memoria rural muy fresca

todavía integrada particularmente por indígenas mujeres en el mercado activo siempre

con una subocupación alta cerca del 60% y una subocupación que afecta principalmente a

jóvenes comprendidos entre 18 y menos de 30 años el país está creciendo a la mitad de la

velocidad que venía creciendo en el periodo anterior a pesar de que tiene esta alta

liquidez que ya mencione sus fuentes y a pesar de que tiene también sectores económicos

muy dinámicos el sector de la telefonía que mencionaba Pancho el azúcar y otra serie de

industrias ya globalizadas insertadas en el mercado global pero que operan con una

suerte de enclaves es decir que todavía no transmiten suficiente dinamismo al resto de la

economía si uno quisiera medir únicamente estos sectores que son tan dinámicos

probablemente allí tendríamos 3 o 4 veces el crecimiento que el país obtiene en termino

promedio es decir en vez de estar creciendo 3% estos están creciendo ya dos dígitos bien

entonces a lo que estamos cayendo es y Guatemala no se salva y una tendencia en la cual

las economías han caído en una permanente recesión caen se medio levantan caminan

como zombis vuelven a caer y estos problemas de la economía están obligando a un

ajuste del modelo todavía no se encuentra la formula entre tanto los países están

buscando como recuperar la autoridad del Estado sobre el territorio sobre población y

está ocurriendo lo que podríamos denominar un retorno del estado cada país está dando

su propia forma hay países que buscan este retorno del Estado mediante una intervención

en la participación de las utilidades de empresas que manejan recursos o explotan

recursos naturales estratégicos el caso de Bolivia teniendo un estado semejante al nuestro

en tamaño 14% del PIB eso es lo que pesa nuestro estado en la economía el Estado

Boliviano mediante esas intervenciones ha logrado duplicar esa participación y con esos

recursos con el 30% del PIB está generando otro tipo de movilidad en la sociedad

fortaleciendo clases medias ampliando inversiones a territorios que no estaban en verdad

incorporados al estado Ecuador sigue una línea semejante Venezuela lo quiso intentar por

la vía autoritaria y ustedes están viendo lo que está pasando en Venezuela en fin hay una

búsqueda de ver como se retoma la gobernabilidad equilibrando el papel del Estado con

el del mercado digamos que después de las reformas económicas de los años 80s y 90s las

sociedades están comenzando a caer en cuenta que estábamos mal con el Estado pero

podemos estar peor sin él aquí la discusión es que tipo de estado requiere cual es el

Page 16: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

16

estado pertinente para cada tipo de sociedad pues no hay un modelo único de estado en

el mundo. Veamos entonces algo del sistema político con la democracia ha venido y con

este fracaso de los políticos en el año 94 ha venido una ruptura del sistema histórico de

los partidos políticos que se caracterizaba por ser un sistema bastante estable o con

partidos políticos de larga vida podían matar a los dirigentes pero los partidos pervivían

partidos con sello ideológico aunque estuviesen en el periodo anterior de exclusión

ideológica aunque estuviesen proscritos los partidos seguían existiendo seguían operando

en la clandestinidad y tenían implantación territorial este modelo prácticamente se

rompe y ahora lo que tenemos es una suerte de maquinarias muy eficaces en periodos

electorales muy eficaces porque son maquinarias profesionales se ha perdido en gran

medida el viejo voluntariado los partidos eran comunidades de ideología de puntos de

vista afines que tenían una vida tenían actividades permanente de formación de

proselitismo, etc. Y tenía programas esto yo lo pongo entre paréntesis ahora porque

ahora si ustedes quieren tener una maquinaria eficaz que recoja votos tienen que

profesionalizarla y ya existen cuadros y aparatos profesionalizados que se mudan de un

partido a otro dependiendo el periodo que estén viviendo y estas características de los

partidos nuestros han hecho que se pierda la conducción política del Estado y cuando digo

se pierda la conducción política del Estado quizás soy un poco fuerte quizás pero

básicamente lo que se ha estado perdiendo es la autonomía relativa de la política frente a

distintos sectores de la sociedad una autonomía que permite una mayor capacidad de

gestión y una capacidad de elaborar políticas de largo plazo de elaborar proyectos de

sociedad en donde no importa el partido que llegue si es de izquierda o es de derecha

pero son se modifican esas políticas porque son políticas permanentes de estado y se ha

perdido también la capacidad de mediar con intereses sectoriales en la misma medida si

se está mediando con algunos intereses sectoriales pero ordinariamente los sectores que

deberían verse reflejados en los partidos políticos no lo están porque han sido

desplazados por esta maquinarias veamos qué consecuencias tiene este tipo de sistema

político en el mismo sistema político volatilidad y problemas de legitimidad como lo

demuestran permanente mente las encuestas en el Estado se ha venido degradando la

carrera del funcionario público los procesos internos la eficacia la eficiencia hay un déficit

de políticas cada gobierno trae un programa de mi familia progresa, un programa de la

bolsa segura pero son programas que cambian cuando cambia el gobierno y no se

construyen como políticas que puedan evolucionar más allá de un gobierno en la

participación y representación hay una brecha ciudadana y una sobre representación de

los poderes facticos que escenarios nos quedan frente a esta realidad hay un escenario de

inercia un escenario de reforma y uno de ruptura inercia es lo que nos caracteriza en este

periodo yo le llamo el síndrome de la palomilla como la palomilla busca la luz o lo brillante

de los focos los partidos políticos buscan lo brillante del poder pero después de que lo

Page 17: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

17

tocan se queman y caen prácticamente todos los partidos que han llegado al poder desde

1986 una vez fuera del poder se fragmentan y van declinando hasta desaparecer tenemos

en Guatemala pienso yo hasta hace poco solo nos podíamos comparar con Ecuador la

tasa de natalidad más alta de partidos políticos más de 100 partidos políticos creados

durante el periodos democrático y a la vez la más alta tasa de mortalidad así como nacen

así se están muriendo los partidos políticos los partidos más viejos que son el PAN que ya

no es el PAN original el FRG que ya se cambió al PRI son partidos que no pasan una

generación y partidos estas maquinarias con una alta dependencia financiera o sea no es

posible realistamente levantar un partido si no hay financiamiento cuánto cuesta una

campaña electoral una cosa es lo que reportan al Tribunal Electoral y otra son las finanzas

reales si Álvaro Colom su campaña de él como presidente le costó 300 millones de

quetzales la campaña del presidente Otto Pérez costo 500 millones imagínense ustedes la

política ya no es lo que era que posibilidades de reforma hay reforma para atacar estos

problemas los que está planteando tímidamente la ley que está en consulta en la Corte de

Constitucional modificar el financiamiento de los partidos y el acceso equitativo a los

medios de comunicación eso emparejaría un poco el terreno porque los partidos tendrían

una base por lo menos en donde partir para poder competir ya no solo con dinero ya no

solo con maquinarias profesionales sino con otras propuestas más y bueno lo que no pasó

y lo que si estaba planteado en la reforma constitucional que se comenzó a discutir en el

2012 era una representación nominal distritos electorales más pequeños donde la gente

pudiese votar buscando el candidato con nombre y apellido no por un listado estas son

reformas insuficientes pero necesarias para la recuperación y para desviar y parar esta

inercia en la cual hemos caído en la que cada cuatro años haber cada cuatro años votamos

pero al segundo año de haber votado ya nos arrepentimos del voto que dimos y entonces

comenzamos a pensar porque no votamos por el candidato perdedor yo creo que este es

el único país que votamos por el que ya perdió lo normal en una democracia es que

cuando un candidato pierde su elección en la presidencia pierde se acabó su carrera aquí

no aquí hace fila es el que le toca en la siguiente si no se rompe esto si no hay una

recuperación de la capacidad de gestión del Estado podemos caer en un escenario de

ruptura un poder constituyente lo he puesto entre comillas porque la constitución nuestra

esta constitución ya desactualizada es una constitución creada por un poder constituyente

y no admite otro poder constituyente después de él si hay una asamblea va a tener

funciones de poder constituido o sea h ay ciertas partes que no puede modificar de

manera que la ruptura implicaría un golpe de estado técnico para modificar esos artículos

que son dogmaticos o son pétreos o como le queramos llamar otra forma de ruptura es un

régimen populista y el populismo tampoco tiene sello ideológico puede ser de izquierda

puede ser de derecha y a que me refiero con un régimen populista no solo es prometer o

hablar bonito el régimen populista lo que hace es disolver hacer a un lado las instituciones

Page 18: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

18

y buscar la comunicación la resolución de los problemas directamente entre el candidato

o el líder político el presidente y el pueblo entonces las instituciones quedan relegadas eso

es y creo que allí terminamos.

Doctor Edmundo Urrutia

05 de Marzo

"Desigualdad y Procesos Políticos: una perspectiva interdisciplinaria"

Nosotros tenemos un régimen político democrático, entonces cómo podemos nosotros

calificar a nuestra democracia en este momento, yo parto de la premisa que si nosotros

tenemos un régimen político democrático, entonces el Estado va a tener a través de este

régimen político, espacios de diálogos, de concertación y pactos si eso es la democracia

finalmente; nosotros podemos definir a la democracia de una serie de formas, ya lo

sabemos, podemos establecer cuáles son las características de la democracia, pero

nosotros podemos decir que la democracia es un gran mecanismo a través del cual en

una sociedad se llega a acuerdos, se hacen pactos, eso es una forma de verlo, pero yo a

30 años de distancia me hice estas preguntas: Cuál fue el resultado de la transición de la

democracia en Guatemala? , Cuál es el resultado de la guerra a la paz? yo creo que es un

buen momento para hacer un balance, estamos satisfechos con lo que hemos alcanzado?,

hemos dejado atrás completamente el autoritarismo? vivimos dentro de un régimen

político democrático? o como voy a sostener en el transcurso de mi conferencia estamos

nosotros en un régimen político como lo han llamado algunos académicos híbrido,

ustedes saben que el concepto de híbrido quiere decir que es una mezcla de

componentes, una mezcla no pura, en este caso tenemos una democracia , pero una

democracia que tiene aún rasgos autoritarios.

Es importante saber en dónde están esos rasgos autoritarios para poder mejorar nuestra

democracia, lo cierto es que al puerto que arribamos en este momento, yo diría es al

puerto de una democracia híbrida, no plenamente democrática, todavía tenemos un

trecho que caminar, todavía hay mecanismo, todavía hay ciertas reglas que no son

precisamente democráticas.

Pero antes de hacer esta revisión, de hacer esta evaluación y poder decir cuál es la

calidad de la democracia que tenemos, quiero recordarles a ustedes que Guatemala fue

parte de una gran ola de transiciones a la democracia, alrededor del mundo hubo

transiciones a la democracia, en la ciencia política se creó una disciplina, se crearon

especialistas, que eran especialistas en la transición política, se volvieron transitologos se

decía, porque ellos estudiaron en cada uno de estos países y otros países del mundo de

Page 19: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

19

qué manera pasábamos de un régimen autoritario, de una dictadura militar por ejemplo,

a un régimen político democrático con instituciones liberables y representativas.

Todos estos países que yo he puesto aquí, experimentaron transiciones políticas a partir

de los años ´70 y ´80 y algunos hasta los años ´90. El país que inició esta tercera ola de

democratización en el mundo, así la denominaron los académicos una tercera ola, porque

hubo una primera ola a finales del siglo XIX, una primera ola de democratización en

mundo sobre todo en Europa, en donde se introdujo el sufragio universal, ustedes saben

que hasta finales del XIX el sufragio era censitario, es decir eran solamente solo los que

eran propietarios y tenían educación podían votar, y fue hasta el siglo XIX en Europa en

donde se introdujo el sufragio universal y allí hubo una ola, una primera ola

democratizadora y se dice ola porque no fue un país fueron varios países que transitaron a

la democracia.

Luego después de la segunda guerra mundial hubo otra ola de transiciones a la

democracia incluso podernos ver ahí, como Alemania como Japón por invasiones, por

haber perdido la guerra, Alemania se democratizó como consecuencia de que perdió la

guerra, lo mismo con Japón, lo mismo con Italia entonces después de la segunda guerra

mundial hubo una segunda ola democratizadora y a partir de 1974 cuando en Portugal

cae la dictadura de Salazar y es la famosa Rebelión de los Claveles, porque los militares

portugueses con sus armas tenían claveles rojos y salieron a la calle, y comenzó el proceso

de democratización que pasó de Portugal en el ´74, luego en Grecia cayó la Dictadura de

los Coroneles, que era una dictadura militar; luego llegó a España, que comenzó su

proceso de democratización cuando murió el dictador Francisco Franco; ustedes saben

que Franco gobernó España desde 1936 hasta su muerte en 1974, fueron varias décadas

en las cuales Franco gobernó de una manera autoritaria, en un régimen cuasifacista y

cuando muere él 1975 se inicia el proceso de transición política de un régimen autoritario

a un régimen democrático.

Yo se que ustedes tienen que elaborar el concepto de qué es un régimen autoritario y qué

es un régimen democrático, cómo pasamos de uno a otro, qué quiere decir eso de

régimen autoritario lo primero que nos viene a la cabeza en la experiencia de América

Latina, son los regímenes militares, los gobiernos militares que gobernaron durante dos

décadas muchos países de América Latina en los cuales no habían procesos electorales,

en los cuales no habían partidos políticos o estaban en una posición subordinada, no

existían los requisitos de la democracia que son los derechos políticos, los derechos civiles,

el respecto a los derechos humanos todos esos requisitos no se cumplían y además no

había la legitimación del voto popular, del voto de los ciudadanos para elegir a los

gobernantes.

Page 20: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

20

Guatemala es una excepción, ya vamos a verlo más adelante porque durante los

gobiernos militares en Guatemala se dio lo que aquí se llamó la democracia de fachada,

la apariencia, la fachada de democracia pero no era una democracia y vamos a ver

porqué. Qué es lo que podemos ver aquí, miren ustedes la cantidad de países que

comienzan a moverse, la pregunta es porqué suceden estas olas de democratización,

México por ejemplo no está aquí, pero México se considera que fue hasta en el 2000

cuando gana las elecciones el partido PAN y llega al poder Vicente Fox, que en efecto

México sale de un régimen autoritario a un régimen democrático, pero México también es

sugeneris en su régimen político; México no tenía un régimen militar, ni un gobierno

militar lo que había ahí era régimen autoritario de partido único que era el partido del

PRI que gobernó México desde los años ´20, ´30 hasta el año ´2000, ha sido la dicta

blanda como dicen, no era dictadura, sino era la dicta blanda desde 1925 hasta el año

2000 un solo partido gobernó y había elecciones y todo, pero no cumpliéndose todas las

reglas de la democracia.

Guatemala está aquí, esto lo saqué de un texto y Guatemala se concibe que fue un país

que comenzó su transición en el ´85 pero que la termina hasta en 1996 con la firman los

Acuerdos de Paz, en ese momento cuando se firman los Acuerdos de Paz durante el

gobierno de Álvaro Arzú en diciembre de 1996, podemos decir que la transición terminó

y porqué, porque con la firma de los Acuerdos Paz se terminó la exclusión política de

Guatemala y el Estado dejó de ser un Estado ideológicamente anticomunista, excluyendo

todas las expresiones que tuvieran alguna relación con la reforma social, con la revolución

social, con el cambio social con lo que podemos decir las fuerzas de izquierda que fueron

excluidas a partir de 1954, no fue sino hasta el ´96 cuando se firman los Acuerdos de Paz

que en Guatemala desaparece la exclusión política y cualquier ideología, cualquier fuerza

política puede participar en el proceso político, si ese requisito no se da, no estamos en

una democracia.

Ese es un requisito fundamental ustedes lo pueden encontrar en todos los estudiosos, en

todos los teóricos de la democracia, si estamos en un régimen que excluye por razones

ideológicas a una fuerza política o a un sector de la sociedad por razones ideológicas, ahí

no estamos en una democracia. Entonces Guatemala está en esa tercera ola de la

democratización.

Como les decía, la transición es un concepto que se fue desarrollando, es casi una teoría,

el proceso de transición; se dice que el primer paso de una transición es cuando hay una

apertura política, cuando el régimen comienza a permitir que la oposición se comience a

manifestar. El primer paso de una transición es la apertura política, la apertura política no

es una cosa definitiva porque la apertura puede venir y después puede regresar, aquí en

Page 21: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

21

Guatemala hubo varios momentos en que los gobiernos militares hicieron aperturas, pero

después cerraron y cuando cerraban venía la depresión, entonces ahí hubo un sobre

todo después del ´82, comenzó a darse una apertura y comenzaron a manifestarse

algunos grupos políticos sobre todo sociales sindicatos, campesinos comenzaron a

manifestarse sin peligro esa es la primera apertura digamos, luego viene la liberalización y

aquí estamos en un segundo paso en la transición política en donde ya de alguna manera

comienza ciertos espacios institucionales, se derogan leyes represivas, se derogan

mecanismos de exclusión oficial, comienza la liberalización y comienzan a emergen

organizaciones, pueden regresar los que vivían afuera en el exilio, eso se llama la

liberalización ahí comienzan a forjarse las instituciones que van a regir la democracia,

porque la siguiente fase es cuando comienza el proceso de democratización aquí ya

aparece claramente el tema de los partidos políticos, aparece claramente el tema de los

procesos electorales, se crean las instituciones que garantizan que las elecciones sean

libres, transparentes; instituciones que van a evitar que hayan fraudes electorales, como

los hubo en Guatemala varias veces en el período anterior, en donde no se respetó la

voluntad popular.

Luego ya cuando se termina esta fase de democratización y hay una transición a un

gobierno civil electo popularmente, entonces se habla por parte de los transitologos y

viene la fase de la consolidación, aquí ya echa raíces, aquí ya se fortalece la

institucionalidad democrática; y es precisamente aquí, donde me pregunto bueno qué

fue lo que consolidamos en Guatemala, cuál es la calidad de la democracia que tenemos

ahora; dejamos atrás todas las formas de autoritarismo, tenemos una democracia liberal,

una democracia representativa, tenemos una buena democracia nosotros, qué clase y

qué calidad de democracia tenemos nosotros, creo que es el momento de hacerse esa

pregunta 30 años después de la transición casi y 20 años después de los Acuerdos de Paz.

Se cumplieron los objetivos que nos propusimos, porque ya no estamos transitando, antes

decíamos bueno pues hay problemas porque estamos en la transición, pero ya no

estamos en transición, qué hicimos, ya llegamos a la orilla, pasamos de las aguas

turbulentas de la transición, qué es lo que tenemos y eso es lo que precisamente quisiera

que hiciéramos aquí.

Otro elemento de los tipos de transición que para algunos autores va a explicar qué se va

a producir, es que hay tipos de transiciones por ejemplo que son un mero pacto de elites

sin ningún tipo de participación popular, un pacto que se da entre las organizaciones

corporativas con el gobierno militar, pero los sectores populares, las organizaciones

sociales no forman parte, es un pacto de elites y

Así hubo transiciones en esta tercera ola de democratización en el mundo.

Page 22: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

22

Pero también hay transiciones que son producto de la presión desde abajo, producto de

la movilización popular, por ejemplo Brasil. En Brasil hubo extensas, profundas

movilizaciones populares para que la transición se diera, el caso de Brasil es un caso mixto

de acuerdo de elites pero también con una gran presión popular desde abajo. Las

organizaciones sociales a finales de los años ´80, demandaban las elecciones directas,

porque durante mucho tiempo en Brasil, las elecciones fueron indirectas, tipo Estados

Unidos con algunos rezagos autoritarios, etc., y ahí una fuerte movilización para que las

elecciones a la presidencia fueran directas, no a través de mecanismos indirectos.

También una transición puede ser resultado de una derrota militar, ya mencioné a

Alemania, Japón, Italia en América Latina podemos hablar de Argentina, la derrota del

ejército argentino en las Malvinas fue la que abrió la posibilidad de la transición política

en Argentina; la derrota lastimosa del ejército argentino después de invadir las Islas

Malvinas y haber sido derrotados por la marina del Reino Unido sufrió un colapso político,

por decirlo así, y hubo una fuerte movilización popular para que se diera la transición.

Hay diferentes formas de transitar a la democracia y en Guatemala fue un pacto de elites,

una transición desde arriba, aquí no hubo participación popular no fue resultado de

presión desde abajo, no fueron involucrados todos los sectores de la sociedad y todas las

fuerzas políticas, fue sobre todo el ejercito con al algunos grupos políticos y empresariales

sobre todo con influencia norteamericana, que movieron al país hacia una régimen

electoral democrático, a una democracia electoral en ese primer momento.

Yo no voy entrar en los detalles porque la historia es mucho más compleja, como se dio

esa transición tendríamos que hablar de la situación militar en Guatemala, la situación

política, el papel del ejército, el golpe de estado del ´82, pero no puedo detenerme en

sus detalles a hablar de ese momento, pero si señalar que en Guatemala no hubo una

transición como producto de la movilización popular y una demanda desde abajo, entre

otras razones por las condiciones en que vivía el país de violación sistemática a los

derechos humanos y una represión total al movimiento social porque todavía estábamos

en el conflicto armando, entonces la transición se dio desde arriba y en el contexto de

conflicto armado.

Para algunos autores esto indudablemente va a explicar lo que viene después, no es lo

mismo, ustedes me podrían decir que con la Revolución del ´44 se inicia una transición a la

democracia, ahí hubo una transición a la democracia de la segunda ola de

democratización que hubo después de la segunda guerra mundial, Guatemala en el ´44,

pero esa transición como fue teníamos un gobierno autoritario, un caudillo que era Jorge

Ubico pero esa revolución fue una revolución desde abajo, fue democrática, fue

incluyente, fue resultado de movilizaciones de grupos sociales, del magisterio, de

Page 23: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

23

profesionales universitarios, de estudiantes el ´44 es un típico caso de transición de un

régimen autoritario a uno democrático, desde abajo con movilización; la transición del

´82 es completamente distinta nada que ver el proceso desde abajo y la movilización; eso

va a cambiar totalmente el carácter de lo que va a venir después del ´82, ´84, ´85.

En el ´44, ya me entusiasmé con esta comparación de ´44 ´82 ´85, porque en el ´44 hay

renovación de la clase política enorme, hay una nueva generación joven de dirigentes

políticos, el promedio de diputados del parlamentario del congreso en la época de la

revolución era de 30 años, cosa que no podemos decir ahora, o tal vez si, cuántos dipukids

tenemos para mejorar el promedio de edad; pero lo que les quiero decir es de que

dependiendo de cómo se da la transición así va el proceso que sigue y el tipo de

democracia que se va a construir. En realidad la transición en Guatemala del ´82 al ´85 a

la democracia se hizo con los mismos actores del período anterior, es decir los políticos a

quienes se les entregó el poder después de la transición fueron los actores del período

anterior, no hubo una renovación de los políticos.

Esto podemos discutirlo después o en otro contexto, estoy tratando de hacer un resumen

de este tipo de análisis, un resumen bastante apretado resaltando lo que a mi interesa

que ustedes sepan.

Les quiero decir por ejemplo que la democratización siempre trae consigo determinados

resultados, y les pongo el ejemplo de los efectos que tuvo el sufragio universal en la

primera ola de democratización en Europa, los procesos de transición democrática por

regular traen consigo por ejemplo en el caso de Europa, la organización de organizaciones

populares y organizaciones obreras, el sufragio universal dio como consecuencia que

surgieran partidos social demócratas, porque con el sufragio universal los obreros y los

trabajadores tuvieron derechos políticos por primera vez.

Por ejemplo en Inglaterra todo el Siglo XIX los partidos políticos fueron el Partido

Conservador y el Partido Liberal dos partidos de elite los torys y los whigs, pero se amplía

el sufragio universal y se les da derechos políticos a los trabajadores y a la población en

general, qué fue lo que sucedió en Inglaterra desaparece el Partido Liberal y surge el

Partido Laborista, el partido de los trabajadores y hasta el día de hoy en Inglaterra hay dos

grandes partidos el Partido Conservador y el Partido Laborista, hay un tercer partido que

es el Liberal Demócrata heredero del liberalismo del Siglo XIX, que es un socio menor. El

sufragio universal trajo consigo una modificación del espectro político incrementando, o

fortaleciendo, o creando o surgiendo partidos obreros, partidos social demócratas que

en el caso de Europa eventualmente van a ser gobierno.

Page 24: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

24

Antes o después de la segunda guerra mundial tenemos a los partidos social demócratas

de origen obrero en los gobiernos, y qué trae consigo estos gobiernos social demócratas,

traen consigo los estados sociales, los estados benefactores que ponen en práctica

políticas sociales y que se convierten entre otras cosas en grandes mecanismos de

redistribución de la riqueza es decir, respondiendo a la demanda de superar la enorme

desigualdad económica y social que es propia de los regímenes económicos capitalistas.

El estado benefactor producto de un nuevo pacto político y con gobiernos social

demócratas, va a dar como consecuencia estados y gobiernos sociales con un fuerte

componente en las políticas sociales.

Qué pasa, mi exposición no tiene una lógica, la única lógica es la mía que es muy

particular y no es la lógica universal, pero puse este otro ejemplo porqué en América

Latina a 20 años de la transición política vemos en toda América del Sur gobiernos social

demócrata o gobiernos de izquierda, como explicamos ese fenómeno si 20-30 años atrás,

tenemos regímenes militares, autoritarios, elitistas, excluyentes que perseguían a la

izquierda, a los gobiernos con contenido social qué pasa con el fenómeno este, de que

salvo algunas excepciones la mayoría de países de América Latina tienen gobiernos social

demócratas o de izquierda, en donde la característica principal es la emergencia de un

estado benefactor, que pone como prioridad el combate a la pobreza, a la extrema

pobreza que le designa y le destina grandes recursos del estado a sacar a la gente de la

pobreza y la extrema pobreza, a tratar de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza,

a través de las nuevas políticas sociales como mi Familia Progresa y ahora el Bono Seguro.

Todas esas políticas sociales que aquí se pusieron en América Latina empezaron a

implementarse hacia finales del siglo pasado principio de este siglo en toda América

Latina. Guatemala fue el último país en poner estas políticas sociales, el último país,

Honduras lo puso en el ´98, Nicaragua en el 2000, Costa Rica, bueno Costa Rica no

necesita mucho de estas políticas sociales, pero aún así las tiene hay creo 15% de pobres

y hacia ahí van las políticas sociales y nosotros tenemos algo así como el 60% de población

pobre; pero lo que les quiero decir es que cuando se construye un sistema político o un

régimen político democrático, es casi inevitable al darle derechos políticos a la mayoría

de la población y en sociedades donde hay mucha desigualdad… partidos políticos

…..tratan de combatir eso lo está haciendo Correa, lo hizo durante varios años la Coalición

Concertación en Chile, lo hizo Lula en Brasil, lo está haciendo Evo Morales en Bolivia, no

digamos Venezuela, pero ese es tema aparte porque no quiero que se enciendan las

pasiones aquí si mencionamos ese caso, pero Venezuela es parte de ese gran… como

explican ustedes ese fenómeno, de esta presencia de partidos de izquierda y social

demócratas si no es como consecuencia de estos procesos de transición.

Page 25: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

25

La democracia al darle derechos a todos y cuando funcionan bien las instituciones de la

democracia y no hay formas, como vamos a ver más adelante, formas no democráticas de

representación política como hay aquí en Guatemala, aquí en Guatemala hay formas de

representación corporativa no de democracia liberal; este neocorporativismo que existe

en Guatemala y que ha existido antes no se compadece en su relación con un sistema de

representación política democrática, es cuando la democracia no da sus frutos porque

déjenme decirles una buena democracia termina teniendo políticas sociales en contextos

de sociedades desiguales o de una gran desigualdad como la nuestra, no puede ser de

otra manera y se dio en toda América del Sur.

Aquí se ha dado de manera un poco complicada, pero el gobierno social demócrata de

Álvaro Colom un gobierno que por primera vez como un hecho histórico pone la cuestión

social en primer plano, y cuál es esa cuestión social, la pobreza, la extrema pobreza la

desigualdad esto con relación a las transiciones de que es una disciplina, algo que hay que

estudiar, ustedes que son políticos y están en un partido tienen que saber que venimos

de una transición, que somos el producto un esfuerzo de democratización de un país que

durante décadas fue autoritario, y fue caudillista y que fue de dictadura militar y que

ahorita ustedes son los protagonistas de la política precisamente porque se dio esa

transición, si no no.

Ese concepto de democracia de fachada la puso de moda un querido amigo un prócer de

la democracia en Guatemala, Mario Solórzano Martínez era un político, era un académico,

un estudioso, estuvo en México Doctor en Ciencias Políticos pero al mismo tiempo fundó

el Partido Social Demócrata y él acuño este concepto de democracia de fachada porque

en Guatemala no había un autoritarismo abierto como lo hubo en Brasil o como lo hubo

Chile y otros países como Argentina si no en Guatemala tuvimos una apariencia de

democracia a partir de los ´50 y ´60 pero qué era lo que pasaba ahí, primero el Estado se

definía con una ideología anticomunista, la constitución era anticomunista cosa que en

una democracia liberal y representativa el Estado no puede definirse con una ideología, o

tal vez sí pero no sé, pero lo cierto es que era una ideología anticomunista.

Libertad de asociación, información y comunicación limitada, no había plena libertad

información, de asociación y de comunicación es decir de los derechos civiles en este

caso eran muy limitados realmente esos derechos los tenían algunos y otros no

completamente. Impedimento legal de asociación por razones ideológicas aparece en el

Articulo 65 de la Constitución, si un grupo o partido tenía ideología comunista estaba

prohibido, no podía participar había una exclusión política. Había autocensura de los

medios de comunicación, quienes vivimos en esa época como los medios de

comunicación seguían la verdad oficial siempre y no publicaban todo lo que sabían ahora

Page 26: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

26

ya no se autocensuran, ahora se pasan, y además había persecución a los periodistas de

hecho hubo periodistas que fueron asesinados recuerdo con mucho afecto Mario Escobar

Abnes, recuero oírlo en Cartones Radiofónicos un periodista extraordinario un valiente

periodista, fue ametrallado un hombre que además no era militante, no era un hombre

armado sino que simplemente un periodista.

En este período de democracia de fachada donde habían partidos, elecciones, etc., había

este elemento autocensura y limitación de la información había una permanente violación

a los derechos humanos; el sistema electoral era dependiente del Ejecutivo de hecho el

Ejecutivo nombraba al Jefe del Registro Electoral, como podíamos esperar neutralidad en

la administración de la organización de los procesos electorales, casi imposible; además

quienes formaban parte también del Registro Electoral eran los representantes de los

partidos, eran los partidos oficialistas PID, MLN después del PR el único partido que hizo

oposición durante este período de democracia de fachada, verdadera oposición fue la

Democracia Cristiana.

Había una competencia electoral restringida no abierta, no plural solo de centro a derecha

podían participar en el proceso electoral; hubo dos grandes fraudes electorales por lo

menos el de 1974 y 1978 los dos fraudes electorales abiertos, fueron fraudes electorales

sin ningún tipo de simulación o sutileza, eran abiertos sobre todo el del ´78 fue un fraude

electoral que no tuvo ningún tipo de moderación. El factor decisivo del poder en ese

momento era el ejército, de eso se puede decir mucho, como se sucedían los presidentes,

pero el principal factor de poder que toma las decisiones, el que gobernaba con los

partidos de comparsas era el ejército; la forma de gobierno era centralizada y cosa muy

importante que vamos a ver después contrastando con el presente, en aquel período la

división de poderes, el famoso equilibrio de poderes que debe existir en una democracia

en donde los poderes se controlan unos entre sí, eso que Hamilton llamaba “solo el

egoísmo, puede controlar al egoísmo” por eso el poder tiene que estar dividido, ese

elemento tan importante del pensamiento liberal, ustedes saben que el pensamiento

liberal le tiene una profunda desconfianza al poder, tiene incertidumbre el pensamiento

liberal de que el poder tiende a abusar, si no hay un gobierno limitado, dividido entonces

la tendencia es abusar del poder y la famosa frase de Lord Acton que dice el poder

absoluto corrompe absolutamente, entonces la necesidad de dividir el poder.

En ese período existían los tres poderes, pero en ese período el Ejecutivo dominaba

completamente al Legislativo y al Judicial estaban subordinados a los dictados del

Ejecutivo; de hecho como en muchos países de América Latina o en casi todos los países

de

América Latina en ese período existía lo que se llamaba el presidencialismo, que ya salió

Page 27: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

27

de nuestro lenguaje ha ido desapareciendo el presidencialismo paulatinamente, es decir el

presidencialismo era como parte de este ejecutivo todopoderoso que subordinaba a los

otros poderes, Presidente era como una especie de Monarca y aquí lo podemos testificar

con México, en México es la máxima expresión del presidencialismo en términos del

poder absoluto; hay un libro que se llama La Presidencia Imperial intelectual liberal

mexicano que dirige las letras libres Enrique Crause extraordinario académico,

conservador de derecha, liberal porque el presidente mexicano era como una especie de

monarca, de emperador eso en México cambió pero lo importante es ver que en

Guatemala existía este control absoluto del Ejecutivo sobre el Legislativo y el Judicial. Se

perdió completamente la autonomía de poder judicial, cosa que todavía estamos en la

lucha porque en algunos aspectos se logre.

Cómo es la división de poderes en Guatemala ahorita, y eso ustedes me van ayudar a

hacerlo, porque ustedes están en la arena política yo estoy en la gradería viendo y a veces

me distraigo y veo para otros lados, en la arena sudando como dice Nixon un excelente

párrafo en uno de sus libros, si los académicos ni modo sentados en los graderíos

viéndonos a nosotros sudar, sangrar y sufrir porque eso es lo que es el político que está

en la arena poniendo atención al asunto. Qué contraste le pone Mario Solórzano a esa

democracia de fachada, veamos que realmente queríamos construir con la transición

queríamos que hubiera libertad de asociación, información, comunicación abierta es decir

los derechos civiles, también los derechos civiles en que todos se pueden asociar

libremente no hay ningún tipo de restricción, de prohibición para la libertad completa de

asociación, libertad de información y comunicación amplia desaparición de las violaciones

a los derechos humanos por razones políticas.

Un sistema electoral autónomo electo por el Congreso de la República, autónomo en qué

sentido, autónomo de las fuerzas políticas, autónomo de los poderes facticos autónomo

de qué, es decir imparcial, neutral, que le permita organizar una competencia electoral

equitativa, transparente, libre; competencia electoral libre, procesos electorales libres y

legítimos, traspaso de gobiernos pacíficos porque no se daba, el factor decisivo del poder

ya no es el ejército el que quien elige o sus oficiales o su alto mando, elige el voto, elige

el sufragio son los ciudadanos quien dan su consentimiento, son los ciudadanos los que

con su voto le dan al gobierno la legitimidad para gobernar eso es una democracia liberal

y representativa.

Forma de gobierno todavía centralizada, luego en Guatemala y América Latina empezó el

tema de la descentralización, de la desconcentración que ya sabemos. Independencia de

los poderes del Estado: el control político se ejerce con la voluntad política expresado en

las urnas es decir, los poderes del estado son independientes y la voluntad popular es la

Page 28: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

28

que de alguna manera directa o indirecta elige a quienes van a conducir los tres poderes

del Estado. Pero si nosotros vamos a nuestra historia yo diría que los objetivos

estratégicos de nuestra transición política era lo que aparecía como prioridad en esta

transición era terminar con el autoritarismo militar, es decir terminar con la etapa de

democracia de fachada, el ejército deja por lo tanto el poder político.

..a estas alturas si este objetivo se logró o si no se logró habría que aclarar, yo tengo una

posición con respecto a esto: que se lograra construir a través de la transición un nuevo

régimen político que le devolviera el poder político a los partidos y al mismo tiempo

convertirlos en los principales actores de la política, como representantes de la soberanía

popular tendríamos que ver si esto se logró o no, si es así o no; fortalecimiento y

neutralidad de las instituciones electorales, fin de la era de los …electorales, legitimidad

del TSE. Equilibrio e independencia de los poderes del Estado, eso es lo que se trataba de

alcanzar, fin del presidencialismo de los gobiernos militares.

Los objetivos generales de la paz esto les estoy diciendo es muy simple, muy sintético en

realidad del proceso de paz logró que se concluyera la transición política porque se puso

fin definitivo a la exclusión, es decir, a partir del ´96 se abre el régimen político

completamente y no hay ningún tipo de prohibición legal o de hecho a la participación

política, a la libre asociación política desapareció, la URNG se hizo partido ya no hubo

persecución política por razones ideológicas, se puede decir incluso que la violencia

política como tal desapareció, en ese sentido avanzó significativamente respecto a los

derechos humanos aunque eso está en controversia actualmente; se dio fin al conflicto

armando y a la violencia política, a través de los acuerdos lo que pretendía era la

reconciliación de los guatemaltecos y en general con ese conjunto de acuerdos

ambiciosos lo que se pretendía con los acuerdo de paz era resolver o superar las causas

que dieron origen al conflicto armado, es decir, todo eso en un conjunto ambicioso de

acuerdos de paz, esos fueron los objetivos tanto de la transición política como de el

proceso de paz.

..el balance esto deberíamos hacer conjuntamente es un trabajo por hacer verdad

Ricardo, eso no se ha hecho, ahorita es el momento de hacer el balance, bueno 30 años

después que tenemos, a donde llegamos, tenemos en realidad un régimen político

democrático, cual es la calidad de la democracia que tenemos, si es que podemos

considerar que tenemos una democracia, es nuestro sistema político un sistema híbrido

donde hay elementos democráticos junto a elementos autoritarios; este termino de

híbrido no es mío, ustedes lo pueden poner en internet y van a encontrar un montón de

artículos y sobre todo de un italiano que se llama Leonardo Morlino, tiene varios trabajos

sobre la calidad de la democracia, de hecho él dirige un gran esfuerzo en América Latina

Page 29: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

29

que se llama la calidad de la democracia en América Latina y tiene un sitio web y él

inspirado en una norteamericana que escribió un artículo en el ´86 que se llama los

regímenes híbridos en América Central primer autor que utilizo el término híbrido en 1986

Terry Lynn Khan escribió un artículo en una revista que se llama Comparative Politics, en

el cual dice que en CA hay regímenes híbridos, y dice que son híbridos porque al mismo

tiempo que hay procesos democráticos existen sobre todo violación sistemática de los

derechos humanos, no puede haber democracia si no hay respeto a los derechos

humanos.

Es más ahora se dice que no hay democracia si no hay estado de derecho, porqué digo

esto, porque en la discusión tradicional sobre la democracia, muchos autores se

quedaron con la definición mínima de democracia, hay democracia cuando hay procesos

electorales en donde varios grupos políticos organizados en partidos compiten por el

poder, y hay elecciones libres y transparentes esa es la definición mínima de democracia

incluso tiene un nombre esta definición, que se llama la definición minimalista porque

reduce la democracia a ese procedimiento de elegir autoridades de gobierno, pero ahora

ya se amplió el concepto de democracia, se dice que no hay democracia si no hay estado

de derecho, y tal vez por la simple razón de que una democracia está regida por leyes y

regida por reglas y si no hay quien garantice que estas leyes y reglas se cumplan no hay

estado de derecho, entonces no podemos hablar de democracia; una sociedad que

pretenda ser democrática tenga estado de derecho es una …….fundamental, no podemos

calificar un régimen político de democrático si no hay estado de derecho.

Ustedes creen por ejemplo que las leyes electorales se aplican en Guatemala en los

procesos electorales completamente, por ejemplo el financiamiento privado, los partidos

políticos que participan en las elecciones informan como dice la ley acerca de sus fuentes

de financiamiento, no, ese no es estado de derecho, el estado de derecho se da en una

sociedad cuando el funcionamiento se da respetando las leyes, cuando nadie está por

encima de la ley, donde la política está gobernada por la ley ese es estado de derecho, el

tema es en realidad una buena democracia.

La definición de una buena democracia, partimos que no basta con elecciones libres y

transparentes para definir que ese régimen es democrático, esa es la definición

minimalista de democracia que deja de lado aspectos de procedimiento y sustantivos que

definen una verdadera democracia; y de acuerdo con estos nuevos autores que están

hablando más que de transición, están hablando de la calidad de la democracia y que

usan varios conceptos hablan de seudo-democracias, o hablan de democracias

defectuosas a mí me gusta más el concepto democracia híbrida. Para ellos más allá de

elecciones libres y transparentes y competencia plural por el poder, ellos hablan de estos

Page 30: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

30

rasgos que tiene que tener un régimen político o un sistema político, para tener derecho

a este adjetivo de nobleza política que es la democracia.

Primero el estado de derecho que ya lo he mencionado. Luego viene la rendición de

cuentas como un elemento fundamentalmente, es lo que ellos le llaman la vertical

accountability, es decir los gobernantes le rinden cuentas a los gobernados. Ese concepto

que no existía en Guatemala ustedes saben, rendición de cuentas es un término que

tendrá unos 10 años de existir en Guatemala en nuestro lenguaje político nadie hablaba

de rendición de cuentas antes; vino el concepto en inglés que es accountability y hace

10 años nadie sabía cómo traducir ese concepto, pero porque ni teníamos ni sabíamos

como traducirlo porque no existía en la realidad, no era parte de nuestro régimen político

que los gobernantes rindieran cuentas a los ciudadanos, eso es una novedad en nuestra

historia política, se dan cuenta.

Es como el concepto de empoderar el concepto de empoderar es nuevo, se usa entre las

mujeres, empoderar a los pueblos indígenas es decir el empoderamiento que implica

desde la autoestima hasta la capacidad de elegir, tomar decisiones empoderarse, no

existía hace 10 años ese término, es más se usaba la palabra en inglés que era

enpowerment y cuando se decía empoderamiento se oía feo porque una palabra nueva

como que no suena, empoderamiento que feo, de dónde sacaron esa palabra y ahora

quien no habla de empoderar, quien no habla de rendición de cuentas; un gobierno que

no rinde cuentas todo el tiempo, no solamente en el momento de las elecciones cuando

hay voto popular, tiene que haber rendición de cuentas; la otra cosa es la

responsabilidad de los representantes electos, es decir la responsabilidad de las

autoridades de gobierno electas ante sus electores , esa relación que por ejemplo un

diputado tiene que tener con los ciudadanos de su distrito, esa directa relación que

obviamente no hay necesidad de un hacer gran análisis para decir que en Guatemala no

existe esa relación de responsabilidad de la autoridad electa frente a sus electores, frente

a aquellos que lo eligieron lo que en inglés se llama constituency , yo le tengo que

responder a mi constituency yo tengo de alguna manera expresar a mi constituency a

aquellos que votaron por mí.

Tengo que explicarles porque voto de una forma o porqué voto de otra, hay una

responsabilidad ante el elector, tiene que haber igualdad de derechos políticos y civiles

para todos, no pueden haber derechos más para unos que para otros, no pueden haber

ciudadanos de segunda clase si no que tienen que haber una igualdad de derechos que de

nuevo nos llevan a la necesidad de que predomine el estado de derecho, y fíjense que

todos los teóricos que están hablando de la calidad de la democracia, introdujeron algo

Page 31: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

31

que antes se consideraba que no formaba parte de la democracia, la democracia es una

cuestión política decíamos, hace 15 ó 20 años, si hay pobres eso es un problema

económico no un problema político, así decíamos la democracia es un régimen político

para que vamos a meter la pobreza.

Cuando alguien en mis clases en la Rafael Landívar yo hablaba de la transición política y el

régimen político, y un estudiante levantaba la mano y me decía hay pobres, cómo puede

haber democracia en este país si hay tantos pobres y tanta desigualdad, y yo le decía

ese no es problema de la democracia, la democracia es un proceso político, es un régimen

de toma de decisiones etc., etc; pero ahora se considera que una buena democracia es

aquella que promueve la progresiva reducción de la desigualdad social y económica. Esto

me trae a América del Sur, cuál es la característica de los gobiernos que están en el

América del Sur de corte social que quieren reducir la pobreza, porqué dicen ahora que

en América del Sur está surgiendo un estado benefactor, el estado benefactor era el

europeo, el alemán, el sueco, el noruego, el holandés el mismo Estados Unidos después

del new deal en los años ´30 con Franklin Delano Roosevelt sobre todo con Lyndon

Johnson que hicieron un gran esfuerzo para erradicar la pobreza en Estados Unidos a

través de políticas de estado, a través de políticas públicas, a través de políticas sociales.

Bueno, resulta que la democracia en América Latina ponen está dando como

consecuencia gobiernos que ponen en primer plano, la progresiva reducción de la

desigualdad social y económica y fíjense ustedes que no están diciendo pobreza y extrema

pobreza, están diciendo desigualdad que no es necesariamente pobreza y extrema

pobreza, es decir cuando hay una elite o un grupo que poseen demasiado y una mayoría

de la población que no posee mucho o posee poco, hay una distancia muy grande entre

quienes tienen y quienes no tienen.

Es el tema de la desigualdad, eso importa para la democracia porque esa desigualdad

económica se traduce siempre en desigualdad política, sino veamos en Guatemala

quienes son los que tienen más poder político en este país, los que financian los partidos,

los que financian los procesos electorales, los que se gastan quinientos millones de

quetzales en una campaña electoral, yo no estoy criticando esa realidad porque es un

hecho, eso es Real Politics, no estoy condenando moralmente eso, lo que estoy

señalando es una realidad, que se traduce en que el poder político está en corporaciones

ligadas a grandes recursos económicos por decirlo así de alguna forma.

Ustedes también pueden estar en desacuerdo con esto, ustedes puede decir mire a

nosotros el tema social, el tema de la desigualdad, nosotros queremos una democracia y

que haya crecimiento económico y que de alguna manera la desigualdad económica se

combate con crecimiento económico esa es una posición, a nosotros como partidos

Page 32: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

32

políticos nos interesa que haya inversión y que haya crecimiento porque el crecimiento va

a dar empleo y el empleo va a combatir la pobreza y la extrema pobreza, tal vez después

de unos 50 años posiblemente no haya tanta desigualdad, esa es una postura.

La otra postura es que la desigualdad puede combatirse a través de políticas del Estado,

después van a criticarme van a pelearse conmigo.

Desmilitarizamos el poder político en Guatemala? Sí, yo creo que esa meta de que el

Estado guatemalteco no estuviera gobernado por el ejército, es algo que se logró; ahora

tenemos un gobierno cuyo presidente es militar pero no es un gobierno militar, esa es mi

postura, yo no sé qué piensan los demás, pero es un gobierno electo popularmente con

todos los defectos de nuestro régimen electoral y su presidente es un militar pero no es

gobierno militar; el ejército como institución, como corporación del Estado ya no

gobierna ni tiene el monopolio del poder político, eso sí logró eso nosotros no podemos

negar que en nuestra democracia avanzó en ese sentido, se logró desmilitarizar al Estado

ya no es el ejército el factor de poder político que define, que elige que toma las grandes

decisiones del país, en ese sentido avanzamos.

Con el tema siguiente, ahí si está difícil la cosa, porque son los partidos políticos los

principales actores del proceso político o hay otros que no necesariamente juegan a través

de partidos políticos; los partidos políticos tienen dos grandes funciones, de los partidos

políticos podemos hablar de otras funciones y otros rasgos, pero cuáles son las dos

grandes funciones la intermediación o representación de intereses y agregación de

intereses; en la sociedad los intereses están dispersos y los grupos no necesariamente

están organizados, los partidos agregan intereses, los obreros están por aquí, sus

organizaciones intermedias están por aquí, las clases medias están por aquí, lo

empresarios están por aquí, los profesionales están por aquí los intereses están dispersos

en la sociedad y lo que los partidos lo que hacen es agregar esos intereses, unir esos

intereses, organizar esos intereses eso es importante y lo que nos está diciendo eso que

están íntimamente ligados a grupos sociales, a los segmentos de la sociedad y además son

representantes, son intermediarios entre la sociedad y el Estado aquí es donde yo creo y

no voy a abundar mucho en esto, aquí es donde encontramos la necesidad de la reforma

electoral y la necesidad de varias cosas fortalecer el TSE para que tenga la capacidad de

regular adecuadamente los procesos electorales y la vida política del país.

Necesitamos financiamiento público definitivamente para que los partidos no estén en

manos de los financistas privados, hacer un equilibrio entre el financiamiento público y el

financiamiento privado. El tema de los financistas es otro concepto que no existía, ahora

se habla de los financistas como los grandes que toman las decisiones en los gobiernos, el

Presidente va a consultarles a los financistas si quieren que se haga o no se haga esto, es

Page 33: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

33

decir la privatización del proceso político de Guatemala el hecho de que los partidos

políticos estén en manos de financistas privados eso se tiene que equilibrar, eso tiene que

equilibrarse con un fuerte financiamiento público porque eso les va dar autonomía a los

partidos políticos, además el financiamiento que obtienen es para procesos electorales y

no necesariamente financiamiento, para tener extensión territorial, tener filiales, tener

programas de formación todo ese recurso que se necesita para el funcionamiento

permanente de los partidos políticos, para eso se necesita financiamiento público.

La reforma electoral que está ahorita discutiéndose y que posiblemente no pase,

precisamente porque no hay un buen equilibrio de poderes y el poder judicial es el gran

defensor del status quo, el poder judicial se ha convertido en el arbitro, en el fiel de la

balanza quien toma las grandes decisiones acerca de los aspectos estratégicos del país, lo

que se llama la judicialización de la política, es decir ahora son las cortes las que deciden

todo porque como no se ponen de acuerdo los políticos ni los actores de la sociedad

Corte Constitucionalidad cuya integración y conformación no es democrática, como está

conformada ¿ lo nombra la Universidad de San Carlos, después el Colegio de Abogados,

el Congreso si verdad, el Ejecutivo tiene otro representante, quién más, la Corte Suprema

de Justicia, no son electos.

El Colegio de Abogados con todo esto de las Comisiones de Postulación, las universidades

el poder que tienen; los partidos políticos se han vuelto algo así como a comparsas de

otros poderes que están tomando las grandes decisiones, no comparsas es algo

exagerado decirlo, están siendo desplazados por el poder judicial no logrando ese

equilibrio de poderes que es tan importante en una sociedad, ustedes sabrán mejor que

yo porque está pasando con esto de la judicialización de la política, porque ustedes son

los actores que están en la arena.

Los partidos políticos al no ser partidos de organización fuerte, con identidad, con

autonomía no están cumpliendo ese papel fundamental que es la representación política,

por eso en Guatemala hay una crisis de representación política, hay grandes sectores de

la población que no tienen representación política, que están excluidos de la

representación y no solo por el diseño de los distritos y no solo como se reparten los

distritos los diputados, simplemente porque los políticos no están representando a los

intereses de la sociedad, aquí hay fallas de todo tipo.

La responsabilidad de autoridad política electa frente a sus electores, no se promueve en

la ley electoral que exista esta responsabilidad, no se promueve que haya una rendición

Page 34: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

34

de cuenta tampoco, eso hace que estemos viviendo una crisis de representación política

de la cual se puede hablar mucho ahorita solo digo eso que es importante; en términos de

las funciones básicas los partidos no están cumpliendo con su papel, tal vez alguien

podría decir medianamente, no de manera plena como debería ser.

Luego los procesos libres y transparentes, yo diría más o menos porque sin esas reformas

a la ley electoral, no hay transparencia recursos acabo de ir a Sololá y estuve viajando por

todos los pueblos y cada vez que entraba al pueblo por lo regular uno entra y sube y ve el

pueblo, una foto enorme de un líder político en todos los pueblos, pareciera que las

elecciones fueran ya, aquí no hay campaña anticipada aquí no hubo fin de campaña,

aquí seguirnos en campaña de manera ininterrumpida, y eso es falta de estado de

derecho, falta de que se cumplan las leyes, eso es impunidad electoral usando esa

famosa palabrita de impunidad no lo digo despectivamente me parece de una gran

importancia, impunidad electoral de una gran importancia campaña electoral

ininterrumpida y donde está el Tribunal Supremo Electoral, qué hace el Tribunal Supremo

Electoral cuando le pregunta a un candidato me puede dar sus fuentes de su

financiamiento, no es porque es confidencial, pero si la ley dice que tiene que ser

transparente y ese candidato abierta y públicamente dice no puedo dar los nombres de

mis financistas estamos pues frente a un proceso electoral que necesita fuertes reformas,

porque no se están cumpliendo como debe ser.

Diría que el fin de la exclusión política si se alcanzó, creo que ahora si hay libertad política

no hay exclusión ni de hecho ni legal de cualquier corriente política en Guatemala, eso sí

se logró de eso si podemos estar satisfechos, el gran problema es..

Les voy a contar una historia: les he mencionado que a finales del Siglo XIX 1870 1880,

comenzaron a introducir en los países europeos el sufragio universal, en algunos; sucede

que en 1870 en Francia se da una insurrección popular muy grande, se establece un

poder obrero y trabajador lo que se llamó Las Comunas de París, esas Comunas de París

que fueron las inspiración de Maxs y Lennin para llamarle Unión Soviética porque Siviet

quiere decir comuna y la revolución obrera y trabajadora de 1870 en Francia, organizó el

poder político a través de comunas, la comuna de la fabrica esta, la comuna de los

agricultores de aquí, es decir era un estado obrero en Paris en 1870, que fue lo que pasó

cuando esta revolución obrera tomó el poder, que pasó después, alguien sabe , conoce la

historia de Europa, sucedió que en 1870 el ejército francés ayudado con el ejército

alemán barrieron con esa insurrección y fusilaron y murieron en el combate centenares de

líderes obreros de todo tipo, cuadros medios, líderes, ahí están en internet, ahí están las

fotos de lo que fue la derrota de la insurrección obrera en Paris en 1870.

Page 35: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

35

Carlos Marxs de la izquierda, escribió un libro famoso que se llama la Comuna de París,

barrieron con organizaciones, con líderes, con militantes, con activistas a tal punto que

durante 50 años no hubo movimiento obrero en Francia, por que le tomó 50 años

reconstruirse al movimiento obrero; después de esa enorme represión que sufrió en la

Comuna de París. Poco antes de las Comunas de París, las elites políticas y económicas de

Francia introdujeron el sufragio universal libremente porqué, porque no sucedió lo de

Alemania, ni sucedió lo de Inglaterra donde habían fuertes movimientos obreros en

Francia se puso el sufragio universal y no significó ninguna amenaza para el orden

establecido porque había desaparecido el movimiento social, se había barrido.

En Guatemala, más o menos pasó lo mismo en Guatemala la izquierda es tan débil porque

durante más de 40 años fue clandestina, durante más de 40 años fue perseguida, durante

más de 40 años estuvo en guerra y fue diezmada y desaparecieron miles de obreros,

campesinos, líderes indígenas entonces toda la izquierda llega a la democracia

desgastada, por eso son pequeños grupos los políticos de izquierda porque en medio siglo

desapareció prácticamente en términos de liderazgo social político ese movimiento.

Les voy a dar otro dato, ustedes pueden estar en desacuerdo conmigo pero, si ustedes ven

el patrón de represión en Guatemala del ´82 al ´85, ´86 incluso más allá quienes …dijeron

antes de la transición preparemos el escenario, eliminemos a la posible oposición al

sistema; ustedes conocen lo que se llama el Diario Militar que es la lista de quienes

desaparecieron más o menos en un período como de 3 años del ´84, ´85, el 70% son

líderes sindicales qué lógica tenía hacer desaparecer en ese momento cuando la izquierda

derrotado militarmente, cuando la izquierda ya no era una amenaza estratégica para el

Estado, el sistema se había preservado iba a seguir, porqué perseguir de una manera tan

masiva al movimiento sindical; porque había que preparar el escenario para que esa

transición a la democracia no tuviera que actores que pudieran aprovechar la apertura

para hacer propuestas alternativas al régimen existente. Me explico Ricardo lo que quiero

decir.

El equilibrio de poderes, no hay equilibrio de poderes en Guatemala es algo que hay que,

miren me atrevo a decir todas estas cosas frente a ustedes porque yo quiero que ustedes

tienen que entender la historia de este país y entenderla a fondo, sin sesgos ideológicos,

sin fanatismos, sin simpatías hay que entender el proceso político del país y sin la

polarización, sin el bueno y el malo sino entenderlo eso es lo que yo creo que es

importante. Yo más que respuestas tal vez lo que estoy haciendo es provocándoles a

ustedes con las cosas que estoy diciendo. En el caso de Guatemala sin hacer la historia de

las relaciones de los poderes desde ´85, porque ha ido variando no ha sido un solo patrón

de relación entre de los poderes del Estado, pero llegando al presente les había

Page 36: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

36

adelantado de que estamos en un momento en que el Poder Judicial tiene una gran

preponderancia en las relaciones entre los distintos poderes; ya no estamos en el

presidencialismo, tenemos un Congreso que tiene poderes y que realmente tiene

independencia con respecto al Ejecutivo, sobre todo porque no tiene mayoría absoluta y

por lo tanto no hay aplanadoras como hubo en el pasado, como si hubo en el pasado ya

saben ustedes con el Presidente Arzú hubo aplanadora, con el FRG hubo aplanadora y

entonces la gobernabilidad estaba más o menos garantizada, porque los gobiernos, el

Ejecutivo tenía mayoría en el Congreso.

Recuerdo que por ahí por el 2002, 2003 comenzó una campaña nacional organizaciones

de la sociedad civil comenzaron a promover el voto cruzado, hay que votar cruzado,

porque así el gobierno no tiene mayoría en el Congreso, sin pensar de que eso tiene sus

riesgos un Ejecutivo sin mayoría en el Congreso puede generar una ingobernabilidad

enorme y puede convertirse en un medio de bloquear al partido en el poder; Serrano fue

el primero que no tuvo mayoría en el Congreso y miren en que paró, luego Berger tuvo

también minoría no pudo tener el apoyo permanente del gobierno, pero ahí hubo de

alguna manera una capacidad de gobernar no hubo serios problemas de gobernabilidad,

hubo un equilibrio de poderes pero todavía si no recuerdo mal, no había emergido,

porque no se había judicializado de la política, no había emergido este poder que tiene

actualmente el Congreso de la República.

Para dar esta conferencia entrevisté a un diputado y no voy a decir su nombre, no fue

una entrevista larga, fue una cosa muy breve pero él me dijo, vos estamos viviendo una

dictadura de las cortes, yo no lo dije, lo dijo él, estamos viviendo una dictadura de las

cortes, ellos están decidiendo que un préstamo que si es legal o no es legal para pagar la

deuda flotante, que la reforma electoral, qué fue lo último que nos molestó tanto

Ricardo, lo de la fiscal, es decir estamos en una situación en la cual el … de la balanza es la

CC, pero miren su integración y su composición, es una composición democrática ¿, está

electa en su mayoría por las corporaciones, por eso no voy a entrar al tema del

corporativismo.

Fíjense bien, lo que quiero es… eso es una provocación para que ustedes piensen…, cómo

es el equilibrio de poder, como tenemos que funcionar de tal forma que esta autonomía;

por ejemplo en Estados Unidos es conocida la legitimidad que tiene la Corte Suprema de

Justicia que es el equivalente a la Corte Constitucionalidad, cómo se elige y se integra la

Corte Suprema de Justicia en Estados Unidos se eligen a aquellos jueces que tienen la

mejor trayectoria en el aparato judicial, es decir, hay de alguna manera una meritocracia

quien llega a la Corte Suprema de Justicia lo hace después de un largo recorrido en el ha

demostrado una integridad, una honestidad, incluso una sabiduría jurídica y lo elige el

Page 37: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

37

presidente cuando se muere o se enferma un Magistrado porque son vitalicios, y nadie los

puede quitar, nadie los puede remover, el presidente elige entre el conjunto de jueces

que han tenido una gran trayectoria y luego lo aprueba el Senado de los Estados Unidos,

esa es la composición de la Corte Suprema de Justicia.

Aquí no, aquí el Colegio de Abogados como las Universidades se han vuelto el campo de

batalla de los poderes facticos, para tener incidencia en la elección de estos importantes

puestos del Estado, eso no es democrático, eso es de nuevo estar bajo el dominio de los

poderes facticos y no tener el suficiente desarrollo institucional de los partidos, para

neutralizar a esos poderes facticos no estamos en una democracia, es un defecto de la

democracia.

En el tema electoral ya habíamos hablado de lo que se tiene que lograr, revertir el

deterioro de la institucionalidad electoral, necesidad de fortalecer la capacidad

fiscalizadora del TSE y su capacidad de aplicar la ley electoral TSE, autonomía de los

magistrados del TSE, legitimizar de nuevo al TSE porque se ha ido deteriorando su

legitimidad, incrementar el financiamiento público, crear condiciones para una

competencia equitativa entre los partidos políticos esta idea de que el TSE control de los

medios de comunicación y el espacio y tiempo en los medios de comunicación es una

forma de poner a los partidos políticos más o menos en el mismo campo de fuego, no tan

desigual donde unos tienen mucho y otros casi nada, promover la democratización

interna de los partidos políticos, propiciar que los partidos políticos….., la ……., la debilidad

de la izquierda, la necesidad de que haya autonomía del poder del Congreso, gobierno y

mayoría en el Congreso peligro de gobernabilidad, judicialización de la política,

crecimiento poder del judicial sobre todo de la CC, etc.

Llego a la conclusión que si en efecto nosotros tenemos una democracia híbrida, no

estamos en una democracia plena, tenemos grandes déficits en nuestra democracia

actual, tenemos rasgos autoritarios corporativos, precisamente por eso el Estado no

cumple el papel de espacio de diálogo, de negociación y de acuerdos antes de irme les voy

a dar algo que me parece interesante, con eso concluyo.

Ustedes conocieron INFORPRESS que fue muy importante en una época, es un artículo

muy interesante, INFORPRESS una revista centroamericana de noticias económicas,

políticas, sociales muy buena la fundó Mario Carpio de la familia Carpio políticos

insignes de este país, Roberto Carpio fue Vicepresidente en el Gobierno de la Democracia

Cristiana, Mario Carpio un excelente periodista; ellos tuvieron un periódico que se llamó

INFORPRESS semanal, que tenía una gran autonomía, se salía por completo de esta

autocensura que los medios de comunicación hacían de sí mismos, y publicaban todo lo

Page 38: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

38

que sabían, hacían análisis y alguna vez provocaron crisis con las noticias que produjeron

este INFORPRESS.

Ellos publicaron un artículo en el 2003: que dice, “apuntes sobre la relación democracia,

corrupción y medios de comunicación”. Ellos también dicen de que cuando se da una

transición a la democracia se da el caso de que quienes llegan al poder tienen que

responder a la población, y tienen que responde a los problemas sociales, a la

desigualdad y se cumplió en el caso de la Democracia Cristiana; el primer gobierno civil,

electo, el primer gobierno de la transición se da cuando en el ´86, ´ 90 a la DC se le ocurre

hablar de la deuda social, se recuerdan, la gran palabrota, el gran slogan de la DC es:

miren señores en Guatemala hay una deuda social del Estado hacia la sociedad, me

encanta ese concepto deuda social, que quiere decir que durante más o menos cuatro

décadas el Estado se olvidó de la políticas sociales, no invirtió en lo social , por eso

tenemos el desarrollo humano tan bajo, somos los países más atrasados en el índice de

desarrollo humano y la DC dijo deuda social pero no lo dijo así en vacío, dijo tenemos que

pagar esa deuda social, y cómo vamos a pagar esa deuda social dijo el Presidente Vinicio

Cerezo, con una reforma tributaria porque no tenemos los recursos necesarios para

educación, salud, vivienda social y que fue lo que produjo ese deseo de la DC de pagar esa

deuda social de la que se olvidó el país desde el ´54, dos intentos de golpe de estado y

redujeron a la DC a la obediencia al régimen establecido.

Entonces este artículo de INFORPRESS dice, entonces cómo controlamos a la democracia,

si produce este tipo de gobiernos que comienzan a responder a la demanda popular, qué

hacemos, bueno fácil la corrupción, la corrupción se volvió según el artículo de

INFORPRESS en la forma de regular la democracia. Pero la corrupción es peligrosa,

porque además de que hay procesos de acumulación que pueda dar origen a otras elites

económicas que después nos van a competir en el poder, la corrupción desgilitima al

Estado, entonces hay que regular a la corrupción y quien va a encargase de regular la

corrupción los medios de comunicación, selectivamente vamos a ver cómo limitamos la

corrupción a través de denuncias de corrupción reales o ficticias.

Cuando hay un gobierno afín no hay problema, incluso cuando no hay amenaza de crisis

de legitimidad la corrupción sigue; ustedes muy bien saben de que unos de los estados

más corruptos en el mundo, estoy enfrente una persona amiga de la embajada de México,

pero en México la corrupción existe y es fuerte, no voy a decir que es el peor país del

mundo no sería cierto tampoco, pero la corrupción en México es un gran mecanismos de

distribución de la riqueza y de control político, la corrupción no es solamente porque

somos inmorales o creemos que el dinero viene del cielo lo metemos en la bolsa,

olvidándonos de que riqueza es producto de la riqueza de todos y que cuando tenemos

Page 39: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

39

dinero en la bolsa del Estado estamos robando escuelas, caminos, centros de salud no es

simplemente porque hay naturaleza mala o equivocada en nosotros, sino que la

corrupción juega un papel político y eso es lo que dice el artículo de INFORPRESS, la

corrupción regula la democracia, los medios de comunicación regulan la corrupción y en

manos de quien están los medios de comunicación y funciona ese mecanismo o no

funciona, es un buen análisis o no.

Hay un medio de comunicación que leo a veces, que a veces tiene las tres o cuatro

primeras páginas dedicadas al tema de la corrupción y lo hace con todos los gobiernos, y

a veces los gobiernos que están en el poder llegaron con la ayuda de ese medio y cuando

están el poder los ataca, entonces cuál es la lógica aquí, yo recuerdo que El Periódico era

un panfleto prácticamente del PP y ahora es el principal enemigo del PP, entonces uno se

pregunta cuál es esa lógica. Ya me puse a decir nombres y eso no me conviene.

Licenciada Catalina Soberanis:

19 de Marzo

"Los marcos el diálogo social y democrático en sociedades complejas"

Muchas gracias al Señor Embajador de México, muchas gracias al Instituto Holandés por

invitarme, muchas gracias y a los líderes y lideresas de partido políticos por compartir con

nosotros esta tarde

El tema que me han pedido desarrollar es acerca de “El diálogo social en sociedades

complejas”. Yo quisiera empezar refiriéndome a los índices de exclusión, de desigualdad y

pobreza crecientes que estamos observando en América Latina, ya que como sabemos

muy bien América Latina es el área geográfica que mayores brechas de desigualdad tiene

en el mundo, es decir que aunque haya pobreza y desigualdades en el mundo, en América

las brechas entre unos y otros son las más grandes y Guatemala tiene la brecha más

grande después de Brasil, de forma que en este momento nos estamos cuestionando si

realmente el tema de diálogo social es factible, es viable, es posible en una sociedad tan

extremadamente polarizada y con tan grandes brechas sociales.

Sabemos que el mundo están cambiando los paradigmas que hay una inclusión, en la que

paradójicamente en este momento el modelo acumulativo es el que predomina en la

economía sobre todo centrado en el capital financiero, se dice que el factor trabajo es el

factor que debe ser el distribuidor de ingresos, que debe el factor para la recaudación

fiscal, que debe ser el factor para la inclusión social, entonces es una paradoja que

Page 40: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

40

mientras más se flexibiliza la negociación laboral, mientras más se especula la relación

laboral se centra precisamente en el trabajo el recurso a partir del cual se extraen los

fondos que los gobiernos necesitan precisamente para desarrollar políticas públicas

sociales. Ese es precisamente recuperando esa experiencia que les he hablado en mi

vida como Asesora Laboral antes y luego como Ministra de Trabajo quisiera recordar este

concepto de diálogo social que proviene del derecho del trabajo y se refiere

precisamente a la negociación bipartita a todo tipo de conversación, negociación que se

produce entre gobierno, organizaciones de empleadores y organizaciones de trabajadores

para discutir y deliberar sobre temas de interés común para definir políticas sociales. En

Guatemala hemos tenido a partir de la apertura democrática, diferentes experiencias de

diálogo social que algunas que no siendo propiamente diálogo social, en este sentido

estricto que lo plantea la Organización Internacional del Trabajo, han sido diálogos en los

cuales un componente muy importante ha sido precisamente las políticas económicas y

sociales.

Entonces comenzamos por recordar la concertación social impulsada por el Presidente

Cerezo para dialogar sobre propuestas presentadas por los empleadores CACIF, aquellas

presentadas por los sindicatos especialmente los sindicatos de trabajadores del Estado

del Gobierno de ese entonces, que llevó a la concertación de estas políticas económicas y

sociales que rigieron durante toda la primera parte del ejercicio gubernamental del

Presidente Cerezo; después vamos a encontrar durante que el corto período del

Presidente Serrano a través del Ministro Mario Solórzano que impulsó un pacto

económico y social también entre gobierno, trabajadores y empleadores; después vamos

a ver que en la negociación para la paz hubo dentro de sus acuerdos un Acuerdo de

Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria que trataron muchos de los aspectos que

suelen ser parte de una negociación tripartita entre gobierno y organizaciones de

trabajadores y empleadores y casualmente cuando se hace una evaluación de los

Acuerdos de Paz se reconoce que es este acuerdo de Aspectos Socioeconómicos y

Situación Agraria el que menor grado de cumplimiento ha tenido en Guatemala.

Después vamos a encontrar con el Gobierno del Presidente Álvaro Arzú, que el

Vicepresidente Luis Flores impulsó los diálogos para la modernización, se hizo un proceso

de diálogo para la modernización de la cual surgió una nueva ley del Organismo Ejecutivo

y finalmente no se alcanzaron consensos en una iniciativa donde se quería reformar el

régimen de seguridad social ya que no se llegó a ningún acuerdo y así hemos venido

observando a lo largo de la historia diferentes experiencias en el cumplimiento de los

acuerdos de paz se generaron también comisiones paritarias que debían desarrollar como

una segunda fase de la negociación con qué procedimientos concretos se daría

cumplimiento a los acuerdos de paz y es de esas comisiones paritarias que emanaron

Page 41: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

41

algunas leyes como la Ley de Catastro, las Reformas al Código Municipal, la nueva Ley de

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Ley General de Descentralización, la Ley de

Idiomas varias de estas leyes que fueron aprobadas por el Congreso de la República

devienen de los espacios de dialogo que se desarrollaron posteriormente a la firma de los

acuerdos de paz, a través de comisiones paritarias que estaban establecidas en los

mismos acuerdos.

Es decir, que a Guatemala no le faltan como bien se dijo anteriormente, experiencias de

diálogo y negociación y en este momento en esta coyuntura nacional nos podemos

preguntar si realmente con todo este bagaje de experiencia de diálogo y negociación en

Guatemala, es hoy en día posible generar acuerdos básicos nacionales que permitan que

ese diálogo nacional canalice la conflictividad social que se está viviendo en el país.

Entonces quisiera recordar también algunas experiencias que no llegaron a buen puerto

en la posibilidad del dialogo y una de ellas pues es el rompimiento del orden

Constitucional que llegó a una depuración se ha llamado entre comillas del Congreso y

luego de la Corte Suprema de Justicia, a una reforma constitucional, pero esta reforma ha

sido cuestionada porque debilitó enormemente al Estado, debilitó a los organismos del

Estado en su conjunto y en su propio relacionamiento porque generó algunas condiciones

en las cuales se puede producir una paralización o un bloqueo reciproco de las

instituciones con las cuales muchas veces se llega a crisis de gobernabilidad, las cuales

hasta ahora han sido resueltas por la Corte de Constitucionalidad cuando todo se lleva a

la consulta de la corte…

En esa crítica que se hace a esta incapacidad de diálogo que llegó a la ruptura

constitucional era un diálogo incipiente en el proceso de privatización y cuando se

encontraron una voluntad de privatizar los servicios empezando por la energía eléctrica y

la resistencia a eso, no se encontró un punto intermedio en el Estado, el Estado hubiese

podido continuar siendo accionista de empresas que se desmonopolarizaran pero que

mantuviera el Estado algún grado de control para que no quedaran sujetas al libre

mercado y no convertir monopolios públicos en monopolios privados. Se llegó a la ruptura

pero como dice un amigo de nosotros que ha estado con nosotros en el Instituto

Holandés se tiró al niño junto con el agua sucia, porque se debilitó al sistema político en

su conjunto, entonces muchas veces cuando estamos llegando a estas situaciones críticas

de paralización de los organismos del Estado de imposibilidad de llegar a acuerdo se tiene

la tentación de nuevo de que hay que empezar otra vez de cero pero entonces muchas

veces uso una imagen diferente a la que utiliza, como dice nuestro amigo Gustavo Porras

de tirar al niño junto con el agua sucia puede suceder lo de Sansón ante los filisteos,

resulta que Sansón se trajo abajo el templo porque él quería que murieran los filisteos

Page 42: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

42

pero murió también él. Entonces un poco esa es la tentación que muchas veces se tiene,

cuando no se logran alcanzar acuerdos nacionales, cuando no se logra que las

instituciones funcionen; que tenemos como lecciones aprendidas de todos esos procesos

de diálogo que efectivamente han permitido hacer unas modificaciones al sistema

político que efectivamente han permito que se emitan nuevas normas que generen mayor

desarrollo, o una mayor participación de determinados sectores en el ámbito económico,

político y social y de experiencias con la Agenda Nacional Compartida que efectivamente

es una agenda muy ambiciosa, es una experiencia muy positiva pero que básicamente se

centró en el qué, es decir en el contenido sustantivo de lo que habría que hacer aquí en

Guatemala pero que le quedó pendiente el cómo y el cómo tiene que ver con las

relaciones de poder con la disposición al diálogo que deben tener los actores sociales

porque solo teniendo esa disposición al diálogo se va a poder implementar aquello en

que podamos estar la mayoría o todos de acuerdo en lo que hay que hacer en Guatemala,

pero cómo se hace, se hace de nuevo recurriendo a la historia cortando el nudo gordiano

con la espada o se hace encontrando la manera de deshacer ese nudo gordiano entre

todas y todos, eso es el fondo del diálogo social; de qué se trata entonces, de fortalecer

una cultura democrática en la que el diálogo sea el medio privilegiado para llegar a

acuerdos, la negociación política muchas veces sobre todo por los medios de

comunicación se descalifica la negociación política como si fuera algo ilegitimo, como si

no fuera algo que debe ser precisamente el principio de la política el diálogo político, el

diálogo entre políticos, la negociación política.

Y eso tiene que empezar con una auto identificación de intereses políticos intereses

política porque es cierto cada uno de nosotros tenemos una identidad personal, tenemos

intereses individuales, tenemos intereses sectoriales o gremiales, pero cuando uno milita

en un partidos político esos intereses sectoriales se convierten en intereses

multisectoriales, esos intereses personales se convierten en intereses sociales, en un

interés político y de ahí la importancia que la negociación política se haga sobre el tema

de orden político, sobre la agenda, sobre cómo se van a desarrollar aquellos puntos que

se acuerdan y sobre mutuas concesiones porque el diálogo y la negociación no pueden ser

de suma cero, yo me impongo porque tengo la mayoría, porque mañana puedo ser

minoría, porque tengo o no la capacidad, porque mañana me van a bloquear a mi cuando

yo esté en el gobierno.

Con estas breves reflexiones me quedo aquí.

Page 43: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

43

Licenciado Ricardo Gómez:

19 de Marzo

"Gestión pública en los proceso de construcción de acuerdos para la resolución de

conflictos"

La verdad es que Catalina ha definido el espacio formal de la temática que nos ocupa esta

tarde, de hecho ha puesto ejemplos que a mi juicio son muy ilustrativos de cuál es el

marco de las formalidades dentro de las cuales se concibe en el marco de la democracia

la posibilidad de construir acuerdos y de implementar acuerdos, como primera

observación, primera reflexión está más bien vinculada con el hecho de que los acuerdos

en sí mismos, no son la solución a los problemas, que la metodología que se emplee para

poder llegar a esos acuerdos es en mi opinión, la clave mínima de que esos acuerdos

puedan o no convertirse en instrumentos reales para la resolución de los conflictos, esa

es una primera reflexión.

En términos de la diferencia que hay entre el proceso de la construcción de los acuerdos y

su actividad sucedánea que es la de poner en práctica, sin embargo también vinculado con

la primera parte de la intervención de mi querida y estimada colega, la Licenciada

Soberanis, es importante poner en contexto esta situación, es decir no es lo mismo

plantear la metodología, una metodología apropiada para la construcción de acuerdos, en

un sociedad en la que están dados ciertos parámetros que garantizan un mínimo de

acceso de la población a los bienes y servicios y al ejercicio de los derechos ciudadanos,

que en países que tienen un altísimo déficit o un déficit apreciable en esta materia, dicho

de otra manera en los países en los cuales se han construido condiciones históricas…. para

que haya un balance interno dentro de la sociedad, y que este balance se refleje en un

determinado sistema político generalmente de orden liberal que garantiza la libertad y la

dignidad de las personas como fundamento de los distintos valores de los derechos

humanos, que como sabemos … sobre todo en las cuales nos vemos involucrados en

forma directa tanto México como Guatemala, no olvidemos que de alguna manera que la

Escuela de Derechos Humanos que conocemos ….en Salamanca que conocemos donde

está directamente vinculado con Fray Bartolomé de las Casas, si de eso se trata derecho a

que tengamos esa posibilidad de acceso esto va a estar muy determinado por los niveles

de desigualdad que se presenten en esa determinada sociedad.

Vale la pena llamar a cuenta el hecho de que por ejemplo Bélgica antes de impuestos es

probablemente tan desigual como Brasil, pero después de impuestos la situación cobra

una realidad totalmente diferente y Bélgica se convierte en uno de los países con mejor

indicador.. O sea hay una relación directa entre la forma en que están articuladas las

sociedades y la forma en que en todo caso los conflictos pueden ser resueltos sobre la

Page 44: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

44

base de ejercicios de dialogo, siempre y cuando hayan metodologías que garanticen que

esos acuerdos van a ser cumplidos, observados y honrados por las partes.

Cuál es nuestra experiencia, nuestra experiencia es una experiencia que se marca en una

sociedad caracterizada y ya lo planteó Catalina, por los niveles de desigualdad más

grandes de América Latina.

Es decir, estamos frente a una situación de conflicto social que no presenta condiciones

facilitadoras ni de la adopción de acuerdos y menos aún de cumplimiento de esos

acuerdos, porque la diferencia existe entre el volumen de las necesidades y la cantidad de

satisfactores es una relación extremadamente asimétrica, dicho de otra manera, le

pregunté alguna vez a tres o cuatro expertos con los cuales compartíamos por cierto la

hospitalidad de México en una reunión de ex becarios …estaba un Ex secretario de

Planificación, un Ex presidente del Banco de Guatemala, un Ex ministro de Hacienda y a

los tres les pregunté miren si duplicamos entonces los 50,000 millones de ingresos fiscales

ordinarios, o sea si tenemos cien mil millones de ingresos fiscales ordinarios tiene ese

volumen de recursos la capacidad de satisfacer nuestros…., me respondieron ni

triplicando podemos hacerlo.

Incluso se puede ver desde otro ángulo sabemos que organismos multilaterales han

determinado que en países como los nuestros, entre el 25 y el 30% de los recursos se

pierden en corrupción, sabemos que la incapacidad del trabajador público, hablo de

aptitud, para procesar la tramitación de satisfactores para necesidades públicas de primer

orden salud, educación, infraestructura, seguridad se pierden entre 20 y 25%, quiere

decir que la mitad los recursos actuales, que triplicándolos no alcanzan, se pierden…esa

es nuestra realidad.

Yo entiendo que a mí me llamaron aquí para que hable de la realidad, y creo que es muy

importante hablar de la realidad, no hay que olvidar, que hablando de conflictos y

resolución de conflictos, a mí me tocó el conflicto social y político de más grande

envergadura por lo menos en la década de los ´80s en aquella famosa huelga magisterial

que duró 9 semanas y que terminó en un pierde pierde para todos, y que no debería

haber terminado así, porque es de recordarles el día de hoy que esa huelga había

terminado mediante una negociación apropiada entre el Gobierno de la República y las

organizaciones magisteriales; pero que pasó, que una Asamblea Nacional del Magisterio

compuesta de 29 miembros, 25 estuvieron a favor y 4 en contra. Pero estos 4 que

estuvieron en contra, ojalá que no haya maestros de esa época, se fueron a donde

estaban reunidos los maestros a decir que los otros 25 habían vendido al gremio; acto

seguido los 25 miembros de la Asamblea del Magisterio con los cuales habíamos llegado a

un acuerdo…, llegaron a decirme Ministro no podemos sostener nuestro acuerdo, yo les

Page 45: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

45

dije miren si ustedes que son 25 de 29 no pueden sostener su liderazgo, háganme el favor

lo voy a resolver yo, y por esa razón les hice circular la resolución de la Sala de

Apelaciones de la Jurisdicción de Trabajo que resolvió la huelga, no fui yo, y yo hubiera

dado cualquier cosa de este mundo para que no fuera esa que esa la resolución la que

resolviera la huelga porque fue un pierde pierde para todos, perdieron los niños la

población estudiantil, porque fueron 9 semanas sin servicios educativos, perdió el

magisterio nacional porque quedó catatónico durante 13 años, lo cual si tuvo un sentido

positivo es que durante 13 años los ministros de educación trabajaron en paz y se pudo

subir la cobertura por lo menos en materia de asistencia de los niños del 55 al 85%, pero

además el gobierno de la república pagó un costo altísimo, lo cual se hubiera reflejado

en las elecciones del ´90 si hubiéramos tenido un buen candidato, pero el punto es que

aquí todos perdemos, esta es nuestra realidad que además está vinculado con otro tema,

que a mi juicio es central representatividad versus conocimiento de la problemática.

Es decir democráticamente sabemos que aquel que tiene la representación es el

legitimo…..pero solo para las decisiones políticas, en mi opinión no valen para los

procesos de diálogo, es decir es una necesidad que quienes se sienten a dialogar tengan la

legítima representación de aquellos a quienes les afecta el problema, pero creo que si eso

no está en un marco de conocimiento compartido de la realidad del problema, se queda

a medias la construcción de un acuerdo suficientemente sólido, lo voy a decir de otra

manera, dicen los especialistas que un problema bien identificado por aquellos a quienes

competen, es un problema prácticamente resuelto.

Pero que pasa en los ejercicios de diálogo que hemos venido observando en nuestro país a

lo largo de esta experiencia democrática, que se sientan a la mesa porque tienen la

representatividad pero sin los elementos cognoscitivos, entonces no importa a qué

acuerdo se llegue, al final resulta de que no existe el fundamento suficiente para haber

llegado al acuerdo correcto. Lo voy a poner de una manera un poquito más simple si el

problema está vinculado a las grandes necesidades insatisfechas del país deben ser los

legítimos representantes los que se sienten a negociar, aquí tenemos un problema porque

se supone que ya tenemos legítimos representantes y eso nos lleva a otro tema, que no

voy a abordar porque es el tema de la representatividad política ahí no me meto yo por

razones obvias, es un público muy sensible, sin embargo asumamos que quienes se

sientan a la mesa tienen la representatividad de aquellos a quienes afecta el problema,

pero si no existe el conocimiento duro de las opciones efectivas para abordar el tema, si

es cierto que ni triplicando los recursos ordinarios resolvemos el problema, entonces

resulta que ningún problema debiera ser abordado sin que antes se abordara el tema de

contexto que es el tema de la existencia de los recursos y de la administración correcta, lo

cual nos conduce a un asunto eminentemente político.

Page 46: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

46

Pero hoy ….a partir de este supuesto, sino que lo enfocamos simplemente a partir de

ejercicios democráticos de diálogo que con todo respeto, no han conducido a ningún sitio,

porque lo que hay en este momento, con todo respeto también especialmente aquellos

que se dedican a trabajar en el dialogo que son verdaderamente apóstoles de la

paciencia, pues resulta que el dialogo… por no decir caducado, está fatigado porque

aquellos que intervienen en los procesos de dialogo ya no quieren regresar al dialogo

porque han estado en el diálogo 14 veces y 14 veces han tenido que presenciar como los

acuerdos no han sido….

Cuál es la alternativa a la vista en el marco de la persistencia de los guatemaltecos por la

democracia electoral, eso es lo que tenemos y sobre eso no lo vamos a llevar acá, no

podemos hablar todavía de una democracia política y menos aún de una democracia

verdaderamente representativa por razones obvias, falta mucho, estamos construyendo

la democracia, por eso aquellos que se permiten afirmar que lo que ha fracaso es la

democracia, yo les preguntó… de qué estamos hablando la democracia no ha fracasado

es el proceso en la construcción la democracia el que ha tenido grandes dificultades y

que nos hace momentos sentirnos a veces muy frustrados y muy insatisfechos por el

grado de avance que hemos alcanzado, sin perder de vista que mucho hemos ganado

porque sería una mezquindad sobre todo a quienes vivimos el autoritarismo militar decir

que aquí no ha pasado nada, aquí ha pasado mucho, pero no lo suficiente en función de

las expectativas que sembró el proceso democrático en su momento, qué es lo que pasa

dónde están los actores que debían conducirnos en un proceso de construcción para la

búsqueda de condiciones mejores para la construcción de consensos y de acuerdos que

efectivamente…..

Yo lo veo en dos ángulos, el primero un ámbito eminentemente político no tenemos más

remedio que darnos cuenta que en la misma medida en que no avancemos hacia una

democracia más crecientemente representativa en forma eficaz, perdonen ustedes este

uso un poco discrecional del idioma que a veces me trae las reprimendas de algunos

juristas en materia lingüística, pero yo creo que así hay que decirlo, un

perfeccionamiento creciente de este proceso…, sin esto, tenemos una problemática que

es una problemática de contexto, es decir necesitamos avanzar en la construcción de la

democracia y ahí tenemos dos desafíos clarísimos construir ciudadanía consciente y

participativa políticamente, sin eso no se puede y un sistema de participación política

verdaderamente representativa, esta es una ecuación sine quanon, que en algún lugar del

planeta existen esas dos cosas en términos de perfección no, porque la democracia por su

propia naturaleza es imperfectiva y siempre tendrá.. esa es una primera parte, pero la

segunda parte yo le asigno una gran importancia para recorrer esta primera.., es la que

Page 47: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

47

estos ejercicios estén acompañados de esfuerzos especiales para acumular conocimiento

alrededor de los temas que son objeto ..

Termino diciendo que en este sentido, la metodología de prospectiva, el análisis

prospectivo que hemos trabajado en el Foro Permanente Partidos Políticos a lo largo de

los últimos 10 años es una herramienta que ha brindado muy buenos resultados en

circunstancias particularmente … no solo en nuestro país sino en el mundo porque la

prospectiva lo que permite es construir los escenarios alternativos de una determinada

realidad, porque frente a un problema x las posibilidades de soluciones reales no son

infinitas, son finitas porque están condicionadas por estos factores que hemos

mencionado, están condicionadas por el grado de representatividad real del sistema

político que existe en el país, pero también está condicionado por la forma en que el

problema está articulado porque cuando se habla de dinero se habla de poder es decir el

tema fiscal, es un tema central independientemente… la discusión del rol del Estado que

también hoy por hoy sabemos ha sido abierto a debate especialmente en los últimos 30

años.

Termino diciendo lo que sí es cierto, es que la democracia no va a poder avanzar,

fortalecerse… en la misma medida en que los ejercicios de diálogo político y social no

alcancen situaciones de verdadera efectividad no se va a poder, porque el peor peligro

que vamos a enfrentar es el de la salida fácil de echarle la culpa a la democracia de lo que

es realmente un defecto de los actores …porque no se han ordenado debidamente los

temas y porque no se le da el peso y ….real al tema del contexto político, es decir no se

pueden alcanzar ciertos resultados sin que el sistema político que incluye actualmente lo

que hoy hablamos estado de derecho estén presentes en el momento en que se somete a

consideración y debate un determinado problema y también no se va a poder en la misma

medida en quienes intervienen en los procesos de diálogo desde los más altos niveles.

Cuando al Presidente del Congreso nos llevan el presupuesto general de gastos de la

nación, el Ministro de Finanzas nos lleva 4 quintales de papel y unos 40 ó 50 millones de

cuentas y nos dice estúdienlo para pronunciarse al respecto y yo pregunto y dónde están

los instrumentos en el Congreso para poder hacer el examen de semejante cosa si no

existe en el Organismo Legislativa hoy por hoy, si existe en el Congreso Federal de México,

si existe en el Congreso Federal de Brasil, si existe en el Congreso de Chile ahí si existe si

hay un equipo de expertos de carrera que nos lo van a mover cada 4 años lo partidos

políticos a su sabor y antojo y que son los mejores expertos en el tema y que suministran

al plenario del Congreso la mejor información de calidad del tema que están tratando, así

si se puede pero en cuanto a cada quien se le ocurre una solución, existe la posibilidad …

la realidad acota …y es necesario que los instrumentos técnicos contribuyan …de tal

manera que esta es la realidad de lo que se puede hacer en materia de diálogo, esa es la

Page 48: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

48

trascendencia que tiene en términos de la construcción de la democracia y este es un

desafío que seguramente está en el terreno …..

Diputado Oliverio García Rodas

26 de marzo

"La negociación política en la gestión legislativa"

Buenas tardes vamos a ser lo primero igual que en las iglesias, vamos a ponerle el mismo

interés al tema, así nos vemos bien todos

Hablar del tema negociación política es un tema difícil no por explicarlo, sino porque

realmente los ejemplos de verdadera negociación política en el país son escasos, cuando

hablamos de la verdadera negociación política, elaborar un concepto muy general porque

concepto de negociación es un concepto más del derecho internacional, del derecho

entre estados realmente que en los aspectos domésticos, pero en Guatemala hemos

utilizado el termino negociación política para definir acuerdos políticos y voy a usar el

término negociación porque así me pidió mi buen amigo Don Ricardo Gómez.

Vamos a elaborar un primer concepto simplemente este es el concepto sobre el que voy a

hablarles la negociación política es la conversación directa entre las partes para buscar

arreglo a un problema común, es un concepto muy sencillo pero de tan sencillo que es,

que crea muchísimos problemas; la negociación política, vamos a empezar por definir qué

problemas tiene realmente nuestro país y será posible entonces la negociación política

entre instituciones y partidos políticos débiles y de corta vida? porque la negociación

política a lo que nos lleva y nos debiera de llevar es a buscar institucionalidad,

permanencia y acuerdos nacionales de largo plazo, pero como? vamos a construir un

acuerdo nacional a largo plazo, si nuestros partidos políticos nacen, gobiernan y se

mueren, porque no se reproducen todos decimos nace, se reproduce y muere, la historia

nos está diciendo que en Guatemala el partido político nace, gobierna y se muere; luego

de eso tenemos que preguntarnos si es posible la negociación política entre partidos con

poca o ninguna democracia interna, es decir realmente los consejos políticos de los

partidos funcionan o no funcionan? todos hablamos del Comité Ejecutivo Nacional de un

partido y a eso le damos una importancia vital y a los que no logramos colar a ese Comité

Ejecutivo Nacional, mandémoslos al Consejo Político, es un poquito como la carrera de

abogado miren mucha este no sirve no sabe nada de matemáticas, a que estudie derecho,

Page 49: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

49

y por eso ven ustedes esa fila de abogados saliendo como fábrica de chorizo de las

universidades, la última graduación donde hace 20 días 1700 nuevos abogados;

imagínense ustedes que mi padre fue abogado graduado en 1936 colegiado 150, yo me

gradué en el ´76 cuarenta años después soy 2199 dos mil abogados de diferencia; mi hijo

se gradúa más o menos en el año 2006 y es colegiado 14000, o sea que en un período

menor fueron 12000 abogados y de los 6 años que se graduó mi hijo para acá hay otros

7000, estamos por eso les digo estamos saliendo los abogados como fábrica de

embutidos en fila, en línea.

Pero entonces igual es con los partidos, los partidos se preocupan de su comité ejecutivo

y el órgano de análisis político, el órgano de inteligencia del partido, el órgano de toma de

decisiones del partido que es un consejo político, pues si se reúne dos veces al año,

cuando se instala y cuando tiene que entregarle al nuevo consejo político es mucho, si es

que llegan todos; entonces tenemos que hacernos la pregunta si es posible la verdadera

negociación política, lo que elaboré en ese pequeño concepto muy resumido, que es la

conversación directa entre las partes para buscar arreglo a un problema común. Será

posible? y entonces es posible la negociación entre partidos con dirigencia o liderazgo

personalizado? es decir, los partidos que nacen para una persona y solo si es para esa

persona, la cosa funciona, el partido sigue vivo.

La búsqueda de ese asunto común, problema común, pero común por qué, porque es un

problema nacional, no es un problema común de Juan y Pedro es un problema común del

Estado para el que los partidos políticos deben conversar y ponerse de acuerdo para

darle larga vida a esos acuerdos o negociación política. Es posible la negociación política

y hablaba con Don Ricardo fuera de cámaras como se dice, con muy poco o ninguna

capacitación política no existe formación política en Guatemala qué partido puede

venirme a decir aquí que tiene un instituto de capacitación política que realmente

funcione, no seminarios, no cursillos de dos días donde llegan en la mañana, almuerzan y

se salen y en la tarde ya no hay nadie o están todos dormidos no, no tenemos realmente

partidos que estén vistos para vivir largo tiempo y que en consecuencia se preocupen de

la formación política.

Es posible la negociación política entre partidos sin una clara definición ideológica? a qué

jugamos cada uno?, por qué esa figura que todos maldecimos de lo que se le llama el

transfuguismo político, cuál transfuguismo? explíquenmelo porque pasa de un partido a

otro, si todos los partidos tienen la misma definición estoy en un partido social demócrata

y no sé ni siquiera que significa la social democracia, estoy en un partido de derecha y no

se cuales son los principios liberales, estoy en un partido de izquierda y ni siquiera

conozco los orígenes de nada, entonces la pertenencia a los partidos políticos también

Page 50: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

50

hace de los partidos como instituciones nebulosas, nadie sabemos para donde van a

caminar las cosas, y entonces cuando durante las campañas políticas empezamos a hacer

nuestros ofrecimientos de campaña, de lo que vamos a hacer en el gobierno y no

elaboramos entonces una propuesta en base a esas líneas ideológicas que están en la

escritura de constitución del partido sino que lo hacemos con base a la coyuntura y todos

ofrecemos lo mismo componer la seguridad 6, 8, 10, 12, 14 hasta 18 meses como que es

venta de producto, y si no acuérdense de las promesas de todos los gobiernos algunos

nos han dicho que de 6 meses, otros que en 10, otros que en 12 meses y hablamos todos

de seguridad o inseguridad, de la canasta básica, hablamos de la mejora de la educación

y al fin de cuentas todos ofrecemos lo mismo, pero no hay una definición.

Créanme que yo me sentí absolutamente feliz y contento cuando escuché por el discurso

del Presidente Álvaro Colom en el Teatro Nacional cuando por primera vez con toda

claridad él dijo nosotros somos un gobierno social demócrata, y lejos de preocuparme

me alegró pero luego cuando vi el gobierno y sus decisiones, pues tuve que regresar a mis

libros de estudio para volver a leer que era la social democracia y cuando vi quienes

dirigían el Congreso a nombre de la social democracia otra vez releí mis textos porque no

entendía como era autodefinirse así y actuar de otra manera.

Esa falta de definición política tampoco permite acuerdos a largo plazo, ni siquiera a

mediano plazo porque no sabemos hacia donde están caminando las instituciones

políticas, y es posible la negociación entre partidos que practican el canibalismo

parlamentario o transfuguismo como ustedes le dicen? la constante oferta a los diputados

de otro partido ofreciendo casillas u ofreciéndoles que aquí si hay oportunidades allá no,

venite para acá ándate para allá, será posible hacer acuerdos de esa naturaleza entre

instituciones políticas que se están carcomiendo todos los días? es difícil.

Quiero ponerles un primer ejemplo, la negociación política entre la Asamblea Nacional

Constituyente, la constitución política como un pacto social, sirvió el pacto social como

fuente de la negociación política como mecanismo de la negociación política y como fin

de la Asamblea Nacional Constituyente, pero por qué, qué sucedió, sucedió que la

Asamblea Nacional Constituyente al fin de cuentas teníamos un objetivo común todos los

partidos que llegamos ahí, y teníamos una identificación ideológica que incluso en

determinados momentos fue antagónica en este país, y teníamos una Democracia

Cristiana clara y absolutamente definida y teníamos un partido de derecha como el

Movimiento de Liberación Nacional claramente definido, yo camino por aquí y estos

caminan por aquí, y se crea entonces y ahí empiezan un poquito los problemas y los

cambios; el arribo de la Unión del Centro Nacional a la política guatemalteca y estos tres

partidos con diferencia de un solo diputado teníamos 22, 23, 22 ese era el balance de

Page 51: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

51

fuerzas de 88 diputados entre los tres partidos se hacían 67 pero cada uno tenía 22 ó 23

y el Partido Revolucionario que todavía consigue una pequeña representación pero buena

todavía de cerca de 12 diputados y que le permitía ser el inicio llamémosle de lo que

pudiera ser una bisagra de decisión, pero cada uno de estos partidos de aquel tiempo

llevaba una definición, llevaba una definición ideológica que permitía sentarse a la mesa y

saber prácticamente con quien yo iba a platicar y de que íbamos a hablar y cuál era la

posición de esa otra fuerza política y entonces en la Asamblea Nacional Constituyente se

da de verdad una negociación política, que es primero obligatoria como consecuencia del

resultado electoral, nadie obtuvo mayoría 22, 23 ó 24 ya no me recuerdo exactamente

pero se necesitaba al menos del acuerdo sólido de dos de esos tres bloques mayoritarios

en la Asamblea Nacional Constituyente.

Entonces la negociación política se realizaba y se realizaba a todas horas y en todas

partes, se realizaba la negociación política en los corridos de la Asamblea del edificio, en

reuniones y se llegaba al pleno de la Asamblea Nacional Constituyente con una

negociación hecha que se respetaba, el acuerdo político la negociación se respetaba y así

salía; solo para ponerles un ejemplo había capacidad de los partidos políticos, estaban

capacitados los partidos políticos sabían a lo que iban, cuando hablábamos por ejemplo

de la propiedad privada la Democracia Cristiana, el Partido Revolucionario y un pequeño

segmento de la Unión del Centro Nacional quería que en la Constitución quedara la norma

la propiedad privada en función social, la derecha se oponía radicalmente a ese concepto

con el MLN y una parte de la Unión del Centro Nacional y decían no, la propiedad privada

es sagrada, no se puede negociar el concepto y empiezan todos aquellos acuerdos,

entonces se empieza hablar del famoso artículo 46 de la Constitución Política de la

República que establece que los pactos en materia de derechos humanos los convenios

de Guatemala son superiores a la legislación interna y que cuando no se oponen a la

constitución prácticamente se integran a ella y entonces hábilmente los que proponían el

tema dijeron bueno que se quede así porque en el artículo 46 se arregla la cosa porque al

fin el pacto de derechos civiles y políticos establece la función social de la propiedad y esa

pasa a ser parte de la constitución, pero no mintieron, se habló claramente del tema y se

aceptó el tema, por qué, porque había una necesidad y esa negociación se produce como

necesidad de retorno al sistema de partidos políticos y régimen de legalidad, porque

recuérdense que la Asamblea Nacional Constituyente estaba en un gobierno de facto y

precaria la situación.

Les puede decir que muchísimas veces durante la Asamblea Nacional Constituyente

corrimos el riesgo de la disolución de la Asamblea Nacional Constituyente; me acuerdo en

una ocasión que el edificio del actual Congreso que era la Asamblea Nacional

Constituyente fue cercado por el ejército bajo el pretexto de que iban a ver unas

Page 52: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

52

manifestaciones y que era para resguardar el orden público había una presión para la

aprobación de determinadas normas, entonces los partidos políticos entendieron que si

querían vivir, que si querían estar nuevamente en Guatemala, si querían estar en la vida

política de este país buscando el problema común, el problema común del país, cómo

regresar al país a la legalidad, cómo regresar al país a un estado de derecho? y no seguir

en el gobierno de facto, entonces se hace esa negociación política y se hacen

concesiones, se ceden en unos aspectos, exigen los otros pero se produce de verdad una

negociación real en Guatemala que hoy por hoy sigo insistiendo en los últimos años, es la

única que se ha dado.

Luego, esta negociación política era el único camino para conseguir el objetivo, la

negociación política era la meta, la negociación política era el procedimiento, la

negociación política era cómo conseguir ese bien común, ese objetivo que todos

queríamos y ahí entonces nace de cuentas una constitución que puede tener muchos

defectos porque es un producto humano, pero que realmente es un pacto y es un pacto

social absolutamente legitimo y lo van a ver ustedes, un poquito más adelante en unas

cifras que les voy a trasladar, pero muy rápidamente porque sé que no tengo mucho

tiempo y cuando Ricardo me empieza a ver serio es que el tiempo se me acaba.

La negociación política se produce a veces y la mayoría de veces ahora en el país porque la

coyuntura obliga a la negación, no porque los partidos políticos estemos acostumbrados al

acuerdo y a la negociación política, es la coyuntura la que está obligando a que haya más

que negociación, acuerdos muy temporales y sobre aspectos puntuales, la coyuntura; la

transformación del Órgano Legislativo dado el resultado de las elecciones obliga a la

negociación política, obliga al acuerdo hoy por hoy la conformación del Órgano

Legislativo, dada la mayoría de votación que obligan al Congreso a tomar decisiones

necesitamos en todas las resoluciones mínimo 80 votos y hoy por hoy el Congreso no

tiene mayoría , ningún partido puede definirse en el Congreso como la mayoría, nosotros

hoy por hoy somos un partido de minorías en el Congreso existirá la minoría con más

diputados pero no deja de ser una minoría en el Congreso, y entonces para tomar

decisiones nos obliga a tener un acuerdo o una negociación, en por lo menos 3 ó 4

partidos y si hablamos de una mayoría calificada de 105 votos como se requiere en

algunos casos, nos obliga a tener una negociación a veces entre 7 y 8 partidos; lo que hoy

se conoce como negociación que yo reitero son acuerdos muy temporales y coyunturales

es producto también de la conformación del organismo legislativo, y ojo, los partidos

políticos debemos empezar a meditar bien sobre qué estamos haciendo, porque esta

división que hoy se da en el Congreso de 11 o 12 partidos políticos, se va a repetir en la

próxima elección yo no veo ni por donde un partido político pueda tener y conseguir una

mayoría de 81 diputados en la próxima legislatura, vamos a seguir por mucho tiempo

Page 53: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

53

mientras sigamos en ese florecimiento de tanto partido político, en ese nacer, gobernar y

morirse, vamos a seguir en la línea de la división dentro del organismo legislativo en por

lo menos 6 o 7 partidos.

Que aquí me digan y hago otro paréntesis, que la resolución sería bajar el número de

diputados a 80 y que tal vez así solo hay 2 ó 3 partidos políticos les diría que ese sería el

peor mal para la democracia, por ejemplo hubiésemos tenido 90 diputados no estaría

representado URNG, no estaría representado WINAQ, no estaría representado el PAN, no

estaría representado Encuentro por Guatemala, no estaría representado VIVA, no estaría

representado el FRG, PRI ahora, esta gente diría que el sistema la excluye de la

participación, no le queda otro camino que expresarse en la calle, que expresarse en la

9ª. Avenida o en la 6ta. Calle.

No se trata de una reducción porque se nos ocurre a todos que eso es lo que se pide, una

reducción del organismo legislativo que es que el Congreso gasta mucha plata, conocen

ustedes el presupuesto? con todo los 114 millones que se le entregan a la Procuraduría y

lo que se entrega al PARLACEN, el Congreso tendrá un presupuesto aproximado de 480

millones de quetzales, no es ni siquiera el uno por ciento del presupuesto de ingresos y

egresos de la nación, quiten 40 diputados qué? con eso se va a resolver el problema no,

agravamos el problema porque las minorías de este país no van a tener la capacidad de

estar en el Congreso y cuando alguien me dice, si pero tienen solo uno o dos, créanme

que muchas de las cosas que han sucedido en el Congreso, han sido provocadas por la

observación de esas minorías, yo valoro de verdad el trabajo de los partidos minoritarios

en el Congreso, porque como son pocos y saben que su sobrevivencia está condicionada a

su protagonismo, se preocupan muchísimo de su trabajo parlamentario, cierro paréntesis.

La negociación política, los casos de mayoría absoluta en Guatemala; la Democracia

Cristiana no tenía necesidad de negociar, la Democracia Cristiana se le unieron un par de

partidos y tenía la mayoría absoluta en ese tiempo; yo me recuerdo muy bien de Don

Ricardo Gómez Jefe de Bancada de la poderosa Democracia Cristiana y Oliverio García,

Jefe de Bancada de la UCN un día de tantos hablé y en el Congreso en aquel tiempo

teníamos unos pequeños teléfonos que solo tenían los Jefes de Bancada y cuando

terminé de hablar, suena el teléfono y me dice Don Ricardo Gómez excelente discurso

vos, pero ahora votemos, tenía la Democracia Cristiana la mayoría absoluta entonces la

negociación política no se daba en el Congreso, sino era un acuerdo de partido que era

llevado al Congreso una decisión tomada pero discutida.

Luego tenemos lo que se va a denominar las aplanadoras legislativas, el gobierno del

PAN, en la que también no había discusión de ningún tipo, la Democracia Cristiana

permitía la discusión y nos servía de mucho la discusión e incluso hubo ministros que

Page 54: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

54

nosotros interpelamos y que solo conseguimos los 20 votos que nosotros teníamos, pero

al ministro le había ido mal y el gobierno de la Democracia Cristiana al mes o mes y medio

los cambió se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo.

Luego tenemos la mayoría del PAN, esta fue una mayoría mucho más rígida, el PAN muy

estructurado alrededor de una figura política, un político que por cierto nos guste o no,

Don Álvaro Arzú es un hombre que ha tenido el mayor éxito en la política en los últimos

años; Alcalde, lo eligen, golpe de estado, se retira, se vuelve a postular, vuelve a ganar, se

postula para Presidente gana la presidencia deja de ser Presidente, aunque en su primera

elección queda en cuarto lugar, se postula para Alcalde nuevamente de la capital, gana,

se postula gana aunque no nos guste yo diría que es el político del siglo XX de verdad es

el político con mayor éxito, el político con mejor estrella Don Ramiro de León Carpio se le

dio todo naturalmente, ahora el político perseverante ahí está hoy en la Alcaldía y ahí va a

seguir.

Después viene la estructura del FRG con una mayoría en la que empiezan a darse algunos

problemas porque había dos fuerzas, regreso, la Democracia Cristiana muy participativa

en sus decisiones con un presidente que escuchaba a su partido no se a quienes pero

escuchaba algunos en su partido; el PAN el Presidente dicho sea de paso, no muy que

escuchaba a su partido y eran por decisiones unipersonales y en el FRG con una mayoría

absoluta empieza haber un problema que estando Don Efraín Ríos Montt en el Congreso

y Don Alfonso Portillo en el Ejecutivo y los dos en una balanza de poder político que no sé

quien tenía más poder que el otro y entonces empiezan a generarse problemas porque

aquí mando yo, vos mandas allá y empiezan a sucederse esos problemas.

Luego vamos entonces con un gobierno con una absoluta debilidad legislativa el gobierno

del MAS, ya no tuve la paciencia ni la gana siquiera de acordarme si eran 11 ó 14

diputados los que llevó el MAS, todos arrastrados por la figura de Don Jorge Serrano,

absolutamente todos, 12 diputados eran del distrito metropolitano o de la lista nacional

y un par de diputados que ya ni me atrevo a pensar pero creo que uno de Cobán y Alta

Verapaz, otro por algún otro lugar, eran los diputados distritales de Don Jorge Serrano, un

gobierno del MAS con absoluta debilidad legislativo y entonces salió como con lazo a cazar

diputados y hacer arreglos de cualquier naturaleza para poder hacer algo dentro del

Congreso, no vamos a comentar las consecuencias y los resultados porque todos ustedes

son políticos y obviamente aunque sean muy jóvenes todavía se recuerdan de Jorge

Serrano, y alguien que veo aquí demasiado joven si no se recuerda de Jorge Serrano lea

lo que pasó, porque la historia no es solo para estar en los estantes hay que analizarla.

Luego entramos a los congresos de minorías el Gobierno de la GANA, el Gobierno de la

UNE y el Gobierno del Partido Patriota con características similares, en las que hay solo

Page 55: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

55

minorías en el Congreso y obliga a la negociación, pero de la negociación política no de

la búsqueda de ese problema común del país si no de la coyuntura, hoy necesitamos

aprobar una ley de tal naturaleza busquemos los votos por aquí vámonos o vámonos con

los pequeños, y cuando conseguimos los 80 votos nos damos por satisfechos y la solución

es haber aprobado la ley o cualquier otro aspecto legislativo y ahí se terminó el acuerdo,

acuerdos que muchas veces tampoco se respetan, porque no son producto de una

verdadera negociación política, son acuerdos meramente coyunturales, son acuerdos del

momento, son acuerdos de los que uno se puede disculpar o justificar por qué no cumple,

entonces estos congresos de minorías lo que han hecho es desarrollar un estilo de

negociación de acuerdos muy temporales, de acuerdos sobre temas muy específicos y

todos en su mayoría por reacción, porque el Organismo Legislativo desde hace mucho

tiempo está legislando con base a la reacción y sin medir las consecuencias, porque no

hay capacitación política en los partidos.

Les voy a poner un último ejemplo los túmulos, a todos nos molestan los túmulos a todos

los que andan en carro por supuesto, es un problema nacional los túmulos, no sé, algunos

dirán que si otros dirán que no, que se limita la circulación, que se limita las libertades,

que arruina los escapes de los carros, motivos hay suficientes para hablar de los túmulos,

entonces se elabora una ley que obliga a que desaparezcan los túmulos y que el Ministerio

de Comunicaciones tiene que ir a quitar esos túmulos, cual es la reacción el Ministro de

Comunicaciones asigna 55 millones para quitar los túmulos entonces la ley es inviable de

dónde diablos vamos a sacar 55 millones para dárselos a alguien para que vaya a quitar los

túmulos, entonces el acuerdo es acuerdo de curules, o como yo le llamo en el Congreso,

aquí está mi querido amigo Walter Felix que sabe como hablo yo, y les digo mucha es la

cámara negra, yo le llamo la cámara negra a las reuniones de Jefes de Bloque porque se

hacen decisiones sobre una agenda pero sin hacer el análisis de la agenda y como

desgraciadamente al Congreso se le mide por el número de decretos que emite al año,

que es una soberana tontería, la gente quiere que cada vez que el congreso se reúne y

sobre todo los medios que cada vez que el Congreso se reúne se apruebe una ley, Dios

me guarde que eso suceda, saben ustedes cuántas leyes tenemos en la país es una

maravilla legislativa de cerca de 11,000 leyes, reglamentos y no les digo disposiciones y

queremos que el Congreso todos los meses y todas las semanas y todos los días apruebe

leyes y se mide la eficiencia del trabajo del Congreso por el número de decretos entonces

entramos en ese juego y los famosos acuerdos políticos pues son acuerdos sobre una

agenda del día de hoy, no es una agenda del país de la nación no, es una agenda del día de

hoy del quehacer del congreso durante esta semana eso es lo que ha sucedido con los

gobiernos de minorías porque los partidos políticos no funcionan sus consejos políticos,

no hay capacitación política, no hay identificación ideológica no hay absolutamente nada,

de esta no sé si me va a aceptar algún partido político, no es mucho mi interés.

Page 56: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

56

Entonces la negociación política también tiene obstáculos, que son los intereses diversos

y confrontados y fíjense que estoy hablando no de problemas sino de intereses, de

intereses muy personales de cada partido, y que muchas veces están confrontados,

entonces la negociación política como se realiza de momento no es algo planificado, algo

que se haga con tiempo, algo que los consejos políticos consideren… no es del momento

entonces los intereses diversos y la confrontación se da; y para ponerles algunos

pequeños ejemplos de confrontación y como eso sigue existiendo varias confrontaciones,

entre la lista nacional por ejemplo y los distritos los diputados distritales no quieren saber

nada de los haraganes del listado nacional porque no hicieron campaña y empiezan a

aflorar toda una serie de elementos ahí, que arruinan a los partidos por dentro.

Si analizamos por ejemplo los problemas, donde está la cuarta parte de la población

guatemalteca, en donde está el 27% de todos los votantes a nivel nacional vamos a ver

una clarísima separación entre los diputados del distrito metropolitano o sea la capital y

los intereses de los diputados de los municipios de Guatemala San José Pinula, Santa

Catarina, Chuarrancho etc., son problemas tan diferentes, tratamiento tan diferente que

no es posible conseguir acuerdos y dentro de los propios partidos políticos como por

ejemplo San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango, Alta Verapaz y El Quiche que

tienen 8 o 9, 10 diputados la pertenencia partidaria ha separado a los representantes de

San Marcos y nunca se reúnen los diputados de San Marcos estaban los partidos para

discutir su tema y entonces cada uno va jalando la carreta, o empujándola pero el

problema está que es como teníamos un dicho en la Antigua Guatemala, en Antigua

Guatemala decíamos y perdón por la expresión este desgraciado no solo no carga si no se

cuelga del anda, es una……vean ustedes los partidos políticos analicemos cómo logramos

hacer consensos primarios por ejemplo entre los representantes de poblaciones, no se

consigue, lo que hacemos a veces es pequeños acuerdos porque todos creemos que eso

nos va a llevar votos, pero no hay realmente la inducción política para que nos sentemos a

analizar problemas que afectan a toda la población.

La negociación política hoy por hoy en el congreso como está conformado hay una

obligación a la negociación política, pero no se produce realmente insisto la negociación

política si no simplemente acuerdos del día, de la semana y a lo sumo del mes. El otro

concepto de la negociación política y que se dio en algunos de esos gobiernos que tenían

mayoría en el Congreso es como una especie de pacto de adhesión venite pero vas a hacer

lo que yo diga, el partido grande enorgulleciéndose al partido pequeño, la negociación

política es que el pequeñito camine y se adhiera a la organización grande eso es una

negociación política en Guatemala un pacto tal de adhesión, en el que se adhiere solo va a

hacer lo que el grande dice.

Page 57: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

57

La negociación política se produce también en Guatemala como pactos de conveniencia,

cuando aparecen aquellos síntomas de crisis los partidos políticos se ponen en

movimiento, hablan, los foros etc., haber como se resuelven las cosas y una vez que el

susto pasó el pacto se acabó y excusas por docenas, la negociación política es la única

forma de lograr acuerdos, pero esos acuerdos reitero deben ser de carácter nacional, con

permanencia, con seriedad y con el compromiso de cumplirlos.

Los acuerdos corporativos, qué sucede? porque hemos sustituido la ideología de los

partidos con el pragmatismo y entonces, si tenemos que tomar una decisión en que hay

que hay que elegir a alguien y son 20 los que hay que elegir, cuál es la forma más fácil de

lograr un acuerdo, apliquemos el sistema de hunt una especie así de acuerdo, como vos

tenes 10 elegís 3, como vos tenes 8 elegís 2, como tenes 5 elegís 1, como vos tenes 3 no

elegís ninguno; esos son los acuerdos, no puede seguirse trabajando de esa manera

estamos destruyendo los partidos políticos cuando hacemos esos acuerdos de

conveniencia, acuerdos de coyuntura solo para resolver el problema que ya tenemos

encima, no, la negociación política es seria. Acuerdos que siempre deben darse en el

organismo legislativo dado este sistema de minorías que la población nos ha recetado,

siempre debería de haber un acuerdo nacional de los partidos políticos antes incluso de

que los diputados votemos en el Congreso, sobre el presupuesto de ingresos y egresos

de la nación, hacia dónde y cómo debemos de llevar el presupuesto de ingresos y egresos

de la nación cuales son las prioridades de ese presupuesto, cómo vamos a financiar ese

presupuesto y cuál es el compromiso de las organizaciones políticas que tienen

representación en el Congreso para satisfacer realmente las necesidades en lo que se

pueda en la mayor parte posible las necesidades de la población, siempre debiera existir

un acuerdo una negociación política sana sobre el presupuesto. Debe existir un acuerdo

político de fiscalización, un acuerdo político de absoluto respeto entre los partidos que

hacen gobierno y los que hacen oposición para fiscalizar a todos los funcionarios

públicos, empezando por fiscalizarnos nosotros mismos en el Congreso, debe haber un

acuerdo nacional, una negociación política sana, transparente sobre las elecciones y

designaciones que hacemos en el Congreso, no disposiciones corporativas.

Debe haber un acuerdo hacia dónde, si nosotros tenemos la responsabilidad de la

población de designar de quienes van a tener a su cargo la administración de justicia, ese

no es un problemita de pipiri pau, ese es un problema fundamental del país y debemos de

tener acuerdos, negociaciones políticas serias entre los partidos políticos para tomar

decisiones, pero no dejemos contento aquel y démosle 2, esa no debe ser la negociación

política, y absolutamente debe haber una negociación política sobre las leyes

fundamentales y les pongo a ustedes como ejemplo la Ley Electoral y de Partidos Políticos

debe ser un acuerdo de los partidos políticos porque esa es nuestra ley, nosotros somos

Page 58: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

58

los que sufrimos o disfrutamos la ley y debe ser un acuerdo estudiado por los partidos

políticos para que sus representantes en el Congreso vayan a decir sí o no la decisión

política, pero no estar haciendo enmiendas de curul porque se me ocurrió, se me antojo,

porque a última hora lo pensé. Debe haber una negociación política con el Tribunal

Supremo Electoral para saber cuál es su experiencia y los problemas que ellos confrontan,

para saber exactamente qué hacer con esa ley constitucional, pero no puede ser un

acuerdo entre diputados simplemente, esa negociación política para que llegue

sanamente al pleno del Congreso debe ser una negociación que se produzca en el Foro de

Partidos Políticos y que las decisiones que se tomen convenidas por la mayoría, sean

trasladadas para su aprobación pero pongámosle interés vengamos, hablemos y

opinemos, bajo la regla de la democracia cuando la mayoría de los partidos están de

acuerdo el que no está de acuerdo pues tendrá que sujetarse que remedio va quedando,

pero el acuerdo político en esas leyes fundamentales debe de darse.

Tenemos un problema actual en las decisiones legislativas que es lo que llamo en

Guatemala, porque yo no creo que el Presidente mande en Guatemala, yo no creo que el

Congreso mande en Guatemala, no creo que el sector privado mande en Guatemala, no

creo que el ejército en Guatemala, no creo que la iglesia mande en Guatemala, en

Guatemala hemos estado instituyendo los políticos y los partidos políticos un gobierno de

jueces, todos nos vamos al amparo a quejarnos ante los jueces y los jueces están

decidiendo qué hacemos en el propio Congreso, cómo debemos de redactar una norma,

cómo se les puede ocurrir semejante cosa?, todos los líos, un Tribunal Supremo Electoral

que no define y voy a citar otra vez a Walter Félix, como se les ocurre ustedes que un

Tribunal Supremo Electoral pueda decirme a mí que es eficiente si un diputado según la

constitución, está electo para 4 años y resulta que ahora hubo un diputado que fue electo

por dos años y Walter Félix para los otros dos años, a los dos años resuelve la autoridad

electoral el problema de esa diputación, eso es eficiencia, perdónenme yo no lo creo.

Entonces cuando nosotros los partidos políticos no tenemos acuerdos, lo que hacemos es

irnos a la norma constitucional que no hay ámbito que no sea susceptible de amparo, allá

corremos todos a quejarnos con los jueces los partidos políticos, los políticos y los

congresistas estamos demostrando incapacidad para resolver políticamente los problemas

que la población nos ha confiado, somos total y absolutamente incapaces hoy día, todos,

todos; allá nos vamos a quejar a la Corte de Constitucionalidad, a la Corte Suprema a

donde sea, en la negociación política se entorpece muchas veces también porque los

políticos nos hemos vuelto mediáticos, todos los días antes ni siquiera tomar la taza de

café, vamos a agarrar el periódico para ver si salió nuestra foto o por lo menos nuestro

nombre, y si no salió nuestra foto y nuestro nombre nos deprimimos y como decía un mi

amigo este político este diputado es tan terrible que para salir en los periódicos aunque

sea va a quebrar una vidriera, la política la hemos vuelto mediática, todos los partidos

Page 59: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

59

políticos, todos y entonces desarrollamos una pelea en los medios y una pelea que no

siempre es bien recogida. Yo me acuerdo cuando llegué al Congreso de la República

había cronistas parlamentarios que se preocupaban de trasladar lo que se había discutido

dentro del Congreso, no si Mario Taracena le arrojo un vaso de agua a no sé quien, esa

no era la noticia, ese era un comentario, pero la noticia era lo que el Congreso había

discutido y hoy por hoy como el diputado dicho sea de paso es el funcionario público que

está más cerca de los medios y cuya vida está totalmente fiscalizada por los medios,

porque un diputado va y el periodista lo encuentra en los pasillos le pone el micrófono en

la boca y si no da declaraciones, dice por alguna razón no quiso dar declaraciones;

entonces la política en Guatemala es terrible y absolutamente casi ya mediática no

estamos acostumbrados los partidos políticos a juntarnos, a hablar y conseguir a través

de la negociación acuerdos reales, no preferimos irnos a los medios de comunicación

para ver quien habla mejor, quien es más bonito o quien se pinta mejor para salir en la

televisión; Los grupos de poder y las decisiones del Congreso, falta de capacitación y de

toma de decisiones en el Congreso, encaramen ustedes 400 gentes arriba en el Congreso

y que empiecen a gritar y el Congreso aprueba una ley, esos son acuerdos políticos? o son

reacciones a lo que está sucediendo en ese instante? Yo sé que a muchos de los que

están aquí no les agrada lo que estoy diciendo pero no me importa que no les agrade,

porque yo le estoy traslado la realidad de lo que está sucediendo porque cada vez

venimos en picada, porque construir la democracia son gradas, vamos paso, a paso, a paso

destruir la democracia es un resbaladero, es inmediato la democracia, llevamos 30 años

en esta nueva época, y vamos paso a paso para arriba pero nosotros los políticos con

nuestras actitudes ponemos resbaladeros a cada rato a los que estamos destruyendo el

sistema democrático.

La denuncia y la no comprobación, costumbre ya que impide la negociación, todo lo

denunciamos y el 98 y 99% de las veces no comprobamos nada, nos fascina salir con un

papel así en la foto yo investigué no se qué vaina y después yo digo donde está el

resultado de la investigación?, pero afectamos la credibilidad del sistema político y en ese

ir y venir de acusaciones es casi imposible sentarse a negociar y a conseguir acuerdos.

La negociación política debe tener credibilidad, sostenibilidad de la negociación,

confianza, transparencia y publicidad por qué no vamos hacer públicos los acuerdos

políticos si al fin de cuentas cuando los realicemos todo mundo los va a conocer, aparte es

una estrategia, pero los acuerdos políticos solo podrán darse si los partidos políticos

recobramos credibilidad, si somos capaces de sostener lo que negociamos, yo siempre

digo que los acuerdos políticos son como los que les gusta jugar cartas y juegan poker no

se si alguien juega pokar pero si hay alguien aquí sabe que si apuesta 5 tiene que pagar 5

no pueda apostar 5 y pagar 3, a ese lo sacan de la mesa, entonces cuando uno sostiene

la palabra del acuerdo del negociación política si apostó 5 se debe pagar 5. Debe haber

Page 60: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

60

entonces confianza en la negociación política y en el resultado de la negociación política,

no quiere decir que en la negociación política no nos equivoquemos a veces en la

búsqueda de un resultado, pero ya tendremos tiempo de enmendarlo y debe haber, lo

reitero, transparencia y publicidad en su momento de ese acuerdo político.

La negociación política a lo que nos va a regresar si cumple con esos requisitos anteriores

es que le vamos a devolver al ciudadano la confianza en el sistema de partidos políticos,

confianza que no se ha perdido, afortunadamente y se los voy a demostrar más adelante.

Las elecciones son una manifestación de esperanza y confianza del ciudadano, en 1984

habían 2,500,000 de empadronados voy a usar cantidades cerradas y hubo una

participación general para la Asamblea Nacional Constituyente de 78.11% de los

empadronados, por eso les hablaba de legitimidad de la constitución y de la Asamblea

Nacional Constituyente. 78% de los empadronados fueron a votar; era la esperanza de la

población guatemalteca representada a través de quienes podían votar de que

regresáramos a un sistema democrático, estaban en contra del gobierno de facto

regresar al sistema democrático y al sistema de partidos políticos si eso no es confianza

para los partidos políticos, queridos amigos no sé que será la confianza o como la

consideran ustedes, esta no es una encuesta es una realidad la población confió en los

partidos políticos constituyó la Asamblea Nacional Constituyente 78% de la gente dijo

queremos regresar a la democracia en este país; se producen después las elecciones en

1985 y sube el número de empadronados en 200000 empadronados del año ´84 al ´85 el

69% va a votar y en la segunda elección baja un poquito el porcentaje porque las cosas

estaban definidas entre la Democracia Cristiana y la UCN, pero sin embargo llega el 65%

de los empadronados a votar ; a las elecciones municipales de mitad de periodo ahí si se

cae totalmente la participación porque recordemos que habían dos fenómenos lo que se

llamaba en aquel tiempo municipales de segunda y tercera categoría en que el número

de empadronados de esos municipios la población empadronada era poca; luego

seguimos en el ´90, como brinca el número de empadronados, de dos millones

setecientos mil a tres millones doscientos mil que nos empieza a decir esas cifras?, que la

gente joven y el ciudadano se está interesando en la política encuentra confianza en las

elecciones como un mecanismo de ir alternando a quienes están encargados de gobernar

el país.

En la primera vuelta un 56% y un millón cuatrocientos cincuenta mil y en la segunda

vuelta baja al 45% aquí hay que hacer varias consideraciones, había mucha gente que

tenía que caminar 20 o 30 o más kilómetros para ir a votar en las áreas rurales,

acuérdense que las mesas estaban todas en las áreas urbanas la gente tenía que caminar

para ir a votar.

Page 61: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

61

Seguimos con el año ´93 se producen también otras elecciones municipales y van a ver

ustedes que a pesar de todo sube porque ahí ya estamos hablando de municipios en

general. En el año ´94 hay una consulta popular y aquí si fallamos, en el año ´94 la

consulta popular que tenía un fenómeno famoso de la depuración y el golpe y todo eso,

entonces tenemos una participación baja del 36% porque no fuimos capaces quienes

tuvieron a su cargo el tema de la consulta de explicarle realmente a las personas en qué

consistía esa consulta, los partidos políticos no pudimos transmitir en ese momento qué

era realmente el tema de la consulta popular.

Nos vamos después a esas elecciones pequeñas de diputados por 18 meses y nos

encontramos también con una participación similar y curiosa del 36% otra vez; luego en el

año ´95 subimos a tres millones setecientos mil empadronados sigue creciendo

significativamente el número de empadronados nos vamos en primera vuela con un 46%

y con una segunda vuelta del 36% empieza la confianza de la población a decrecer.

En el año ´99 a las elecciones generales dos millones trescientos setenta y ocho mil van a

votar en primera vuelta el 53% y en segunda vuelta un 40%.

Se produce una segunda consulta popular en la que por defectos propios de la manera en

que se le plantea a la población contradictorios dentro de la misma consulta y vean

ustedes va a votar el 18% de la población y votaron en contra afortunadamente,

imagínense ustedes que sucedería hacer una reforma constitucional en donde solo llega

el 18% a votar y el 12% de la población por ejemplo decidiera hacer un cambio

constitucional, el 12% de los empadronados, esa consulta se perdió.

En el año 2003, se produce un crecimiento estamos hablando de cinco millones de

empadronados las elecciones generales nos producen un crecimiento de hasta un 57% en

primera vuelta y en segunda vuelta se sigue manteniendo esa tendencia de que van a

votar menos y llega al 46%.

2007 casi seis millones ya de empadronados, llega a votar a la elecciones el 60% y en

segunda vuelta el 48% estas son cifras que yo resalto porque si ustedes hace el análisis de

participación a muchos de aquí les fascina hablar del sistema de los Estados Unidos,

véame si se da un porcentaje del 60% de votantes eso es un fenómeno en

latinoamericana que llegue un 60% a votar eso en pocos países se ve.

Luego nos vamos en año 2011 a las últimos elecciones llegamos ya a siete millones de

empadronados y resalto entonces de dos millones al inicio de este proceso democrático a

siete millones hay cinco millones de guatemaltecos que decidieron empadronarse y

participar en política mediante el voto; la población nos está diciendo a los partidos

políticos todavía que tenemos confianza en el sistema pero hagan algo por favor,

Page 62: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

62

entonces los partidos políticos que estamos aquí qué?, no tenemos obligaciones hay que

bonito cinco millones más mentadas de madre y de votantes, no, tenemos obligaciones,

tenemos que responderle a esta gente con esa negociación política que nos permita hacer

como lo hicimos en la constituyente, pactos sociales, acuerdos nacionales para ver cómo

resolvemos todos los problemas que hoy por hoy casi todos son prioritarios en este país.

En la negociación política y es una frase, estoy para fraseando, diputado lobo de diputado,

político lobo de político, entre partidos y dentro de los partidos, entre partidos y dentro,

dentro, dentro de los partidos, los políticos nos comemos los unos a los otros y nos

destrozamos pero no estamos destrozando solo al oponente sino estamos destrozando y

dándole una mala imagen al ciudadano, yo siempre les digo en el Congreso la peor

propaganda para el Congreso son los propios diputados, el diputado se quiere comer al

otro diputado, diputado lobo de diputado, político lobo de político, ojo, no se me vayan a

indigestar comiéndose a otro político, cambien la actitud; la campaña negra en las

elecciones y durante todo el período solo tenemos cuatro años de gobierno y nos

mantenemos en campaña permanente que el Tribunal Supremo que campaña anticipada

eso para mí es secundario, yo prefiero una campaña anticipada en la que más o menos

vaya conociendo quien se está promocionando, a una campaña en la que no sepa por

quien voy a ir a votar, porque dicho sea de paso el ciudadano guatemalteco vota pero no

elije, especialmente en el Congreso, en el listado nacional quien de aquí es tan valiente

de levantar la mano y que me diga que votó por los 25 diputados del partido por que

hayan votado en la lista nacional, votaron por uno o por otro y casi seguro que el que

ustedes querían que quedara no quedó porque estaba en el puesto 12, el guatemalteco

en nuestro sistema de partidos políticos vota pero no elije siempre, mire las corporaciones

municipales, mire el Congreso, en la Presidencia un poco, entonces la campaña negra es

otro problema que genera, o es un obstáculo, una piedra en el zapato para el tema de la

negociación política y se produce durante todo el período porque como reitero nos

mantenemos los partidos en una campaña política permanente.

Conclusión única

La concertación, el dialogo y la negociación objetiva, publica y transparente es la

herramienta y la solución para la gestión y decisiones legislativas, no hay otra, la

negociación política es indispensable, es necesaria pero debe ser la concertación, el

dialogo y la negociación objetiva, pública, transparente, como herramienta para la

solución en la gestión y las decisiones legislativas.

Pero no termino ahí, negociación política solo quiero darles unos ítems finales que es

para que reflexionemos estamos dispuestos? y capaces, dispuestos y capaces? , capacidad

política, capacitación políticos estamos dispuestos y capaces para una conversación

Page 63: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

63

directa con los otros partidos?, no conversación de mentiras, no doble discurso, no doble

moral estamos los partidos políticos y como consecuencia los diputados que

representamos a esos partidos políticos, estamos dispuestos y somos capaces para una

conversación directa, allá se los contestarán ustedes.

Los negociadores los que llegan a esos arreglos están facultados para tomar decisiones o

el estilo guatemalteco es estar siempre ad referéndum qué significa ad referendum

pequeñas observaciones para no digan que es copy paste, y que debieran tener todos

ustedes que se llama Enciclopedia de la Política debieran tener aquí en el Foro, es un libro

que se editó bajo la dirección del Ex presidente de Ecuador Rodrigo Borja un excelente

libro, un librazo para los políticos se los recomiendo no tengo librerías no vendo libros, y

me costó un mundo conseguirlo porque hasta en México lo pude conseguir, vos con tan

buenos amigos allá creo o que valdría la pena tener unos 4 ó 5 ejemplares de la

enciclopedia de la política y del diccionario de términos políticos que está editado por el

mismo fondo.

Que es ad referéndum? que la decisión que decimos si, está para consulta todavía la

tenemos que ir a consultar, a reserva de aprobación ó para dar cuenta. Si mucha, voy a ir

a contarles qué pasó aquí o primero ir a ver si me dicen que sí; entonces la negociación

política también tiene que tener en sus negociadores gente con la suficiente inteligencia,

con la suficiente capacidad y con la suficientes facultades para la toma de decisiones. Por

eso les hago la pregunta es: estarán facultados a los que mandamos a negociar para

realmente hacerlo o son todos o somos todos ad referéndum?; identificamos y podemos

identificar el problema común, no de los partidos, el problema nacional, hemos hecho

entre los partidos en el Foro de Partidos Político una priorización de los problemas

nacionales, pero analizándolos, porque cuando a mi me dicen la seguridad es el primer

problema de la nación digo, no, ya los guatemaltecos somos tan capaces que hemos

aprendido a vivir con la violencia, doble chapa, dos perros, razor, talanqueras, barandas,

cámaras los guatemaltecos estamos agobiados con la violencia pero hemos aprendido a

vivir desgraciadamente en la violencia, y nuestra preocupación principal son los ingresos

la canasta básica y la economía familiar, entonces identificamos y podemos identificar

cuáles son esos problemas comunes nacionales?, nos hemos sentado los partidos

políticos a identificar los problemas nacionales para llegar a negociar, para poder llegar

a acuerdos y conclusiones, lo dudo.

Es en la negociación el problema de la mayoría o nuestro problema, qué es lo que

queremos ir a resolver en la negociación política? el problema de la nación? o el problema

nuestro, juntémonos para ver si en la ley ponemos que en vez $2 sean $5 el

financiamiento político, ese es el problema nacional o el problema nacional es la canasta

Page 64: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

64

básica?, la falta de empleo o la subida de precios?; ustedes se pueden hacer 20 preguntas

más, esto no es una conferencia ni nada, es una simple charla que vine a exponer lo que

yo pienso, que estén de acuerdo conmigo que bueno, que no estén de acuerdo conmigo

me alegro, porque yo respeto el derecho de libre opinión pero respeto absolutamente el

derecho de disentir, que es lo que no respetamos los guatemaltecos, todos queremos que

todos piensen como yo, no, respetemos el derecho del disenso ahí empezamos a construir

un poquito más de democracia.

Muchas gracias.

Doctor Jorge Villacorta

26 de Marzo

"El consenso político como marco para visión del estado diálogo de paz"

Voy a tratar de ser lo más corto posible porque seguramente ya están más que cansados

además a mi me plantearon la cosa mucho más teórica, pero voy a tratar de acercarme a

la realidad de mi país en este momento, cuando hablamos de consensos, el consenso no

demanda unanimidad está claro que hay disensos pero se supone que en un proceso de

consensos se llega a acuerdos en bienes políticos, es decir sobre aquellos bienes que

hacen posible la convivencia democrática en una sociedad plural; los consensos entonces

siempre son parciales en cuanto que es el resultado de una negociación y el resultado de

que la mayoría define un determinado acuerdo y la minoría que puede estar en disenso

acepta y llega a la conclusión de aceptar de que se implemente un determinado acuerdo,

hay un disenso sí, pero hay un acuerdo e implementación a eso es lo que vamos a

entender por consenso.

Los consensos podemos verlos o separarlos en consensos políticos básicos que se dan en

una sociedad entorno a aquellos valores a aquellas concepciones que incluso están en la

constitución expresadas pero que el acuerdo básico implica garantizar el cumplimiento de

esos principios constitucionales que están planteados en valores generales.

Y luego están los consensos específicos, es decir, que se dan en torno a la legislación, a

medidas de política en que se concretan estos temas de valores generales, no podemos

llegar definitivamente a consensos parciales si no partimos de estos consensos políticos

básicos.

Page 65: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

65

El otro elemento y esto es importante los actores, los que participan en ese debate, en ese

consenso, en esa búsqueda de acuerdos, parten de su ideología pretendemos ahora en

decir apartemos lo ideológico miren no es cierto, para poder negociar de verdad para

poder llegar a consensos de verdad se parte de mi concepción ideológica es mentira de

decir vamos a estar sin ideología, no, es una cosa que se tiene cuando se participa se

participa con ideología, no podes garantizar resultados que se implementen si no se

parte de que los que negocian con .. de dialogo llegan a consensos tienen una concepción

ideológica que precisamente es lo que permite llegar a los consensos básicos. En una

sociedad plural insisto el consenso político específico es el resultado de aplicación de esas

reglas de la mayoría pero que son aceptadas también por las minorías para su

implementación.

Qué se necesita y qué nos dice la experiencia por lo menos en nuestro caso, de cómo

enfrentar un conflicto en el caso nuestro que fue el conflicto armado que es el máximo

nivel en que alcanza una sociedad en conflicto, que es la guerra interna; en El Salvador

pasamos en guerra 12 años y la confrontación tenía una base de una fuerza armada de

cinco partidos políticos militares con ejército que conformaron FMLN pero son cinco

partidos políticos en armas, que enfrentaron a un ejército que se fue en cortísimo plazo

modernizándose con todo el aporte de los Estados Unidos, para convertirse en el ejército

contra insurgentes me atrevo a decir mejor preparado de América Latina e igualmente yo

acepto puedo plantear a diferencia de otras luchas armadas, en el caso de El Salvador

esos cinco ejércitos se convirtieron realmente en la fuerza guerrillera más importante,

mejor estructurada y mejor organizada en América Latina; por qué? simplemente por

otra razón, por que contaban con una base social que apoyaba y concluía en un inicio, en

la necesidad de la lucha armada para poder enfrentar a lo que había sido el autoritarismo

militar sufrido por más de 50 años.

De eso estamos hablando cómo salir de eso?, y aquí vamos primero, a que se necesita una

interpretación concreta de la situación política social económica en que uno se encuentra

y cuál es el entorno en que se encuentra; cuando llegamos a los acuerdos de paz en el ´92

es simplemente porque quedo demostrado que militarmente ninguno de los dos podía

destruir al otro y quedo demostrado que definitivamente la sociedad en general ya

estaba cansada de la guerra y no estaba dispuesta a apoyar a ninguno de los dos para

continuar guerreando, esos eran los intereses internos nacional y le quedó claro a los

financistas al empresariado que era parte de esto, que no podía tener posibilidad de

desarrollo el país en medio de la guerra en que se encontraba, ese es el entorno nacional.

El entorno internacional era simplemente que la guerra fría terminaba, el muro de Berlín

se acababa y por consiguiente el enemigo de los Estados Unidos desaparecía en una

Page 66: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

66

concepción, recuerdan ustedes establecida por el Gobierno de Reagan que la frontera con

la Unión Soviética era El Salvador por todo aquel cuento de que si Nicaragua vencía, El

Salvador vencerá, Guatemala le seguirá y México también; bajo esa concepción

desaparecía en este momento donde no existía más el tema de la guerra fría, pero había

otro elemento también la retaguardia del FMLN es decir, Nicaragua y Cuba también no

tenían la capacidad de seguir sosteniendo esto en un marco sin guerra fría, entonces por

ambos lados el ejército también dejaba de recibir la ayuda militar norteamericana y ese

entorno que se da con la última ofensiva del asesinato de los jesuitas termina de cerrar el

capítulo, es decir, para el interior de los Estados Unidos, sin el enemigo enfrente, sin

guerra fría, no podía seguirse sosteniendo a un ejército que mataba curas y que no tenía

planteamiento de salida.

Ese entorno internacional al nacional que dije, es la interpretación de la situación

concreta y su entorno eso lo entendió la guerrilla, las fuerzas políticas que lo

conformaban más los apoyos que era el FR donde yo estaba, pero también la burguesía

nacional y obviamente el ejército.

El otro elemento es la identificación clara de los grupos de interés determinantes en el

conflicto social su agenda de interés, así como los factores internos y externos que

influyen y determinan conductas y posiciones de los principales grupos de interés, la

identificación de ellos es indispensable en un proceso de diálogo que nos lleve a una

solución.

El otro elemento importante el tercero, es la claridad de establecer si es posible acordar

una regulación efectiva de esto es ser parte de esos conceptos básicos de los que yo hablé

antes, se comparten esos consensos básicos entre los que van a estar en ese diálogo o en

esa negociación o por el contrario esos conceptos básicos son parcialmente sujetos de

reforma, es decir no podemos ir a acuerdos concretos sin definir claramente los conceptos

básicos, como dije antes.

Y por último otro elemento la identificación precisa de los consensos específicos, es decir

en qué cosas nos vamos a poner de acuerdo además de esos temas que son básicos cómo

eso lo vamos a desarrollar en acuerdos concretos específicos sobre distintos temas.

Cuáles son las necesidades claras también de un proceso de diálogo, uno que deben

existir condiciones favorables para esa concertación o para ese dialogo, por ejemplo en el

caso de El Salvador en este momento existen condiciones favorables para la

concertación?, fíjense bien que el día de hoy la Corte Suprema de Justicia a las 14:00

horas definió que no había ningún daño constitucional a los candidatos de ARENA que

habían demandado un amparo y por consiguiente por tres votos por un lado y dos por el

Page 67: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

67

otro son cinco los miembros de la sala constitucional 3 a 2, decidieron entonces que no

existe ninguna violación constitucional y por consiguiente las credenciales entregadas ayer

al Presidente electo Sánchez y al Vicepresidente Ortiz quedan en firme.

Por qué digo esto, porqué lo incluyo aquí?, porque la diferencia entre ambos partidos ha

sido del 0.22%, 6300 votos de un total de casi 3 millones de votos, por consiguiente no

les parece también que es una especie de empate, no se parece lo que nos paso allá

militarmente nos estamos regresando de nuevo casi a lo mismo 22 años después

seguimos empatados en qué? en que pareciera que no hemos entendido los políticos que

es imposible acabarse al otro, el ejército y la burguesía y la oligarquía nunca tuvo la

posibilidad de acabarse al FMLN y a las fuerzas populares nunca para acabarnos.. con

toda y la ayuda de los gringos.

Ahora la derecha salvadoreña es capaz de acabarse al FMLN? no, y ese ha sido el

esfuerzo, claro que sí, por qué nunca hemos tenido éxito los que planteamos salidas de

izquierda democrática? porque la derecha nunca lo ha entendido y cuando existía la

posibilidad y casi han dicho hombre, vaya pues éntrenle cuando ya estamos cerca,

muchacho por favor apártate que a los comunistas me los acabo yo.

El himno de ARENA lo dice hasta aquí van a terminar los rojos y aquí se van a morir,

señores no, resulta que tienen la misma cantidad de votos que usted, 22 años después,

bueno pero y el FMLN lo mismo, si el FMLN lo que quería también es acabar eliminar al

ejercito de la oligarquía y establecer un gobierno socialista, marxista, leninista típico; los

compañeros del FMLN vienen de una corriente, de una formación de una educación de la

Unión Soviética; miren yo voy ayudarlos en las escuelas de cuadros en los temas de

integración y a mí me da tristeza ver a los jóvenes del FMLN leyendo, formándose con los

documentos de la Editorial Progreso, eso están leyendo ni siquiera leen a Marta

Harnecker perdone se persignan no tienen idea de quién es. Y eso es el marxismo, esos

no son marxistas, eso no es marxismo, entonces cuál ha sido la concesión acabárselos, se

lo han podido acabar, no, militarmente no, y políticamente tampoco entonces no les

parece que hay condiciones favorables para la concertación después de 22 años, decir

hombre mirá ni yo te puedo acabar ni vos me podes acabar porque diablos no nos

sentamos a entendernos en los conceptos básicos y en los conceptos específicos a través

de que, vamos ahora.

Dos, que exista voluntad política de los actores principales aquí necesitamos la voluntad

política de la oligarquía y la burguesía salvadoreña por un lado, obviamente del sector

político del partido ARENA y obviamente del FMLN y de la cúpula del partido que el FMLN

que es una estructura vertical y totalmente estructurada y organizada. En el FMLN tiene

la enorme ventaja que con esta elección al incorporar a Oscar Ortiz a la fórmula

Page 68: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

68

presidencial, el PC se nutrió entonces de la FPL Entonces usted tiene un 30% de la gente

que estaba resentida de la dirección del FMLN regresó y ese es el éxito que han tenido

ahora.

Bueno, muy bien el FMLN no tiene necesidad de divisiones internas, es más tiene todo un

sector de gente con una mentalidad de una izquierda un poco más avanzada y más

moderna y dispuesta a modernizar la izquierda, tiene todas posibilidades para hacerlo

siempre y cuando calmen un poco a todos esos sectores resentidos sociales, perdonen

pero es una realidad, porque no es una convicción político ideológica perdonen, no es eso,

es un problema de un clasismo alimentado por errores de la formación, pero bueno ahí

tienen ahora una dirección de partido con otra enorme diferencia.

El partido del FMLN se sustenta para una campaña como ésta donde ha invertido no

menos de 20 millones de dólares, en los recursos que proporciona ALBA no hay ninguna

ayuda de eso; ALBA es un consorcio empresarial que en este momento pagó el año

pasado 260 millones de dólares en un país donde se paga el 25% de la renta imponible,

quiere decir mis amigos, además de los 260 millones que pagaron de impuestos hay tres

veces más de plata y ese es el resultado de los negocios de ALBA que están en el tema

semillas, fertilizantes, no solo petróleo, medicinas y es una cosa creciente. Bueno

quiénes son los directores de ALBA? pues los miembros de la Comisión Política del FMLN

entonces hasta donde es aquello que el FMLN ahora ya aprendió la importancia de tener

una sector económico que responda o esté relacionado con los intereses populares, eso

es nuevo, por Dios, si yo he hecho también marxismo en mis tiempos y cuando hicimos la

reforma agraria que me tocó hacerla a mí en el 79-80, qué estábamos haciendo?

construyendo un sector popular de la economía en manos de las cooperativas auto

gestionadas, buscando un modelo yugoslavo, siempre esa concepción se ha tenido, hoy

el Frente tiene la posibilidad de hacerlo ahora y hasta donde los cuadros ahora se dan

cuenta y están de alguna manera metidos en el negocio compitiendo en el mercado, no

será entonces que es mucho más fácil y hay mejores condiciones y voluntad política para

ir hacia allá.

Pero no solo eso, necesitamos también el ambiente para hacer eso, la necesidad objetiva

para hacer eso, el resultado electoral es uno, pero perdonen este próximo gobierno fuera

quien fuera va a ser el FMLN ahora, hoy si el FMLN el anterior ha sido Mauricio Funes,

este gobierno del FMLN encabezado por unos de sus comandantes más importantes

Shafick Handal después el siguiente icono es Sánchez Ceren, se va a enfrentar por lo

menos a 3 temas sustantivos; el primero el tema fiscal es un país con el 62% de deuda del

PIB, con un crecimiento de 1.8 1.7 anual en los últimos 15 años; lo que tiene que pagar

Page 69: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

69

ahorita el gobierno antes de diciembre son 1700 millones de dólares de un presupuesto

de 4000, con un crecimiento económico ….de donde?

Pero no solo eso, las empresas calificadoras nos han bajado 4 niveles hoy estamos en

menos, quién diablos nos va prestar, pero no solo eso con las reformas que está haciendo

el FED en Estados Unidos el precio del dinero va a subir, nadie nos va prestar a menos 7.5

8.00

Cómo va a sostener usted un presupuesto de más 4000 millones de dólares con un déficit

que está casi por la mitad o casi el 80% ese es un problema, agréguele a eso el

desempleo, agréguele a eso el conflicto que Mauricio le deja de pleitos con la empresa

privada, donde somos el país con menos inversión privada de toda América Latina

incluyendo Haití, estamos peor que Haití en inversión privada, con una situación como

esas, perdónenme yo no sé por qué diablos han hecho tanto por ganar, yo me lo hubiera

preguntado, porque gobernar con una crisis como esa, eso es un tema.

Me falto uno, el tema de pensiones eso está por reventarnos a todos, porque no hay

como diablos pagar las pensiones no la de los nuevos…, sino de todos los que se quedaron

en el viejo sistema, y eso ha significado para el gobierno una deuda de 21,000 millones de

dólares, tómale la foto esa es tu crisis fiscal.

Pero no solo eso, tiene otra el tema de la delincuencia en El Salvador mara 18 y la mara

salvatrucha están incorporados, enraizados controlando territorio en más del 98%, ya

hubiéramos deseado cuando estábamos en la guerra haber tenido la mitad de ese control

territorial, y cuando digo control territorial es que digo que no hay autoridad, que la

autoridad son las maras por qué, porque definen las cosas de detalle, tu no podes entrar

a la colonia si no pagas renta, tu no podes tener una pequeña pulpería si no pagas renta,

tu no podes entrar en bicicleta a vender pan si no pagas renta, desde eso hasta que te

subes al bus y dicen buenos muchachos por favor a colaborar y pasan el guacal pero hay

de ustedes y si no da o no dice lo que hay que dar; mire la cantidad de familias que no

pueden enviar a sus hijos a la escuela porque están del otro lado de la mara y entonces

los tiene que mandar a otro escuela es una cosa desesperante, y no los quiere mandar

porque los matan así de simple al muchacho, de una situación donde la mara es la que

controla el territorio el tema de seguridad es el peor aspecto del gobierno de Mauricio

Funes. Hay conclusiones objetivas para resolver las cosas, yo digo que sí, eso es evidente.

Y la última de las crisis de las cuales hay que entrarle a una solución política o a una

búsqueda de consensos, un país que tiene 50% de un partido y un 50% del otro y ha

votado el 64% de los votantes, qué sociedad es esa? cómo va a gobernar en una situación

como esta?, lo primero que hay que hacer es buscar la unificación de la sociedad que

Page 70: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

70

para mí es el tercer elemento y eso se basa para poderlo hacer en ir a cuáles son los

problemas centrales de base; qué se necesita en nuestra experiencia también

acompañamiento de terceros es decir, nos guste o no nos guste aquí se necesitan terceros

que apoyen y esa es la clave de la sociedad civil organizada, pero estamos hablando de

dos partidos políticos pero hay otros partidos políticos hay otras fuerzas políticos, la

obligación del resto de las fuerzas políticos es también contribuir a esto, pero igual los

poderes facticos no hay ninguna duda que si la burguesía o oligarquía salvadoreña no se

da cuenta que es necesario avanzar pues hombre yo no sé en que estarán pensando, pero

además miren cada vez más las oligarquías tienen menos intereses en cada paisito

nuestro, yo les garantizo que los dueños del Pollo Campero en su agenda mensual cuánto

le dedicará a Guatemala?, yo les garantizo que una media hora si bien les va una media

hora al mes.

Lo mismo sucede cada vez más en El Salvador los interés a donde están?, están en

Colombia, están en todo el resto de Centroamérica, esa gente si supo lo que era la

integración, no los que hicimos política que no tenemos ni idea; la verdadera integración

la han hecho los banqueros, los metidos en la industria, los de las importaciones, los que

se dedican a la industria turística, … están haciendo hoteles 3, 4, 5 hoteles anuales en

montón de ciudades de Colombia, el Presidente de TACA se hizo Colombiano fíjate de

pura casualidad, cuales son los intereses entonces de las grandes corporaciones, bueno

entonces igual eso se vuelve positivo si, porque ya no se trata de que esta es su única finca

tienen que estar pensando en otra cosa, pero además se han obligado a tener una

concepción distinta del capitalismo, si algo hicimos bien con la reforma agraria fue darles

en la columna vertebral a la oligarquía agro exportadora monocultivista, pero les hicimos

un favor nos deberían de poner una estatua los llevamos a que modernizaran como

capitalistas y se incorporaran al capitalismo y vaya que lo han sabido hacer.

Qué se necesita también?, un mediador calificado se necesita alguien que le de confianza

a esto, los acuerdos de paz tuvimos la ventaja de la participación de Naciones Unidas que

fue exitosísima para hacer eso; se necesita claramente una agenda de negociación, yo

creo que la necesidad del dialogo en El Salvador de inmediato es para construir una

agenda claramente establecida y con otro elemento un calendario claramente definido,

una metodología de negociación ahí son claves obviamente lo que decía el ponente

anterior que los negociadores tengan poder si no no tiene ningún sentido, el método que

aprendimos en nuestro tiempos era bueno esta es la agenda tiene un calendario de

discusión, nos ponemos de acuerdo en un determinado tema partiendo de lo más simple

a lo más complejo y lo más simple nos ponemos de acuerdo cuando se implementa para

probarnos la confianza entre nosotros, tema que aquí se dijo antes.

Page 71: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

71

Y tuvimos éxito por eso, comenzamos con el tema de Derechos Humanos porque todo

mundo estaba hastiado de la guerra, pero miren logramos cumplir durante un año no se

disparó ni un solo tiro quedando los dos ejércitos armados; bueno, partir entonces a un

método en el que te pusiste de acuerdo lo implementas o dices, no porque esto está

amarrado con estos temas, bueno metamos esto en el congelador entonces estamos de

acuerdo y avancemos con estas otras cosas, en el entendido que primero definís en qué

cosas nunca voy a estar de acuerdo, para apártalas, esas cosas en las que nunca me voy a

poner de acuerdo apártalas esas no las metas en la agenda, se meten en la agenda

aquellas cosas en que es posible ponernos de acuerdo; entonces el método de

negociación y la otra cosa clave un mecanismo adecuado de implementación de las

partes, de cómo se implementan los acuerdos tomados por las partes, ahí es el rol de los

partidos políticos, ahí es el rol de la Asamblea Legislativa del Congreso, por qué porque

todos esos acuerdos que salen enorme parte de ellos tiende a convertirse en reformas a

las leyes, o en legislación o modernización; solo para darles un ejemplo El Salvador

necesita una reforma política definitivamente, no podemos seguir con un Tribunal

Electoral donde el principio que los crea es que los cinco, porque son cinco magistrados

ahí magistrados es el nombre pero de jueces no tienen nada, es un esquema de tigres

cuidando tigres porque los cinco pertenecen a partidos políticos, entonces resulta que es

Tribunal Supremo Electoral, no es ni tribunal ni es supremo, porque todos los líos

terminan en la Corte Suprema de Justicia.

Entonces, reformar eso, civilizar toda la estructura electoral ….ciudadanizar las

instituciones y ahora son como partido y obviamente un garante de los acuerdos, en el

sistema nuestro, este apoyo que dije anteriormente se llamó Interpartidaria todos los

partidos políticos trabajamos para implementar los acuerdos que salían entre las partes y

hacerlos cumplir en la constitución que se reformó y en la nueva legislación; pero además

de eso, hacía de garante del cumplimiento de los acuerdos un organismo que se llamó

COPAZ Comisión de Paz, que estaba formada los partidos políticos más los principales

organismos de sociedad civil entendiendo por ello sindicatos, empresarios ese fue otro

error, venimos y llamamos a organismos que le llamamos Consejo Económico Social ahí se

va a discutir todo, en mi país metieron 68 miembros, quien diablos se iban a poner de

acuerdo empresarios de verdad, con sindicatos de verdad, en medio de, los que defienden

a los pájaros, los que defienden el agua, los que están con el problema del aborto,

mezclados ahí de temas que son importantes sí señor, pero que para resolver esto es

entre las fuerzas productivas trabajadores, empresarios y estado, lo demás es colateral a

eso, claro que van a decir Jorge usted está diciendo que el medio ambiente y el tema

recalentamiento global no le importan, claro que sí, pero esos son temas que deben

estar incorporados en este proceso que hemos hablado.

Page 72: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

72

En El Salvador existe voluntad en este momento para esa negociación, en discurso sí, hay

que demostrarlo y ese es un rol que primero le corresponde al FMLN porque con 6000

votos de diferencia, perdónenme no me puedo poner los moños y decir miren yo gané y

ahora muchachos voy a hacer lo que me da la gana y esto es un cheque en blanco, en

absoluto, creo que es el momento de los puentes y creo que lo ha comenzado hacer

Sánchez Ceren desde hace un rato, y debe continuar haciéndolos en concreto; debe de

estar dispuesto el sector privado de ir al encuentro de esto, no se puede salir de esto sin

la participación decidida de los poderes facticos, es imposible eso, y obviamente esto no

puede hacerse sin que se modernice el partido de derecha ARENA y se convierta en un

partido liberal y moderno y deje de los cuentos chinos de acabarse a los comunistas; pero

igualmente tiene que modernizarse el FMLN y convertirse en un partido de izquierda

igualmente moderno acorde a los tiempos, y la responsabilidad del resto de sociedad

civil es apoyar a estos. Esos ambientes todavía no están, estamos saliendo de un proceso

electoral que los que nos abre son espacios para esto; tenemos experiencias de

soluciones negociadas si, si nos pusimos de acuerdo en parar la guerra y reformar todo lo

que reformamos, un ejército de otra manera, una institucionalidad nueva en todos los

aspectos políticos, cómo diablos no nos podemos poner de acuerdo ahora en estas

necesidades, yo creo que si todo depende de la voluntad de lo que se ha llamado clase

política lo puede hacer Gracias

Licenciado Vinicio Cerezo Arévalo:

09 de Abril

“Diálogo, un instrumento y herramienta para los políticos en la negociación y

búsqueda de consensos”

Como cosa rara me voy a quedar aquí no me voy a ir al estrado, quiero aprovechar el

espíritu que ha dejado vivo aquí el Embajador y el Director del Instituto Holandés para la

Democracia Multipartidaria pero en primer lugar quiero agradecer al Embajador su

amabilidad en recibirnos en este salón y esta embajada que se está convirtiendo este

salón y esta Embajada realmente en un lugar para el dialogo político para el dialogo

cultural y para el intercambio de opiniones sobre los temas guatemaltecos y del mundo

que hace que México siempre tome la vanguardia para promover la cultura el dialogo

político y las comprensión entre los diversos actores de la sociedad guatemalteca en

segundo lugar quiero agradecer también al Instituto Holandés para la Democracia

Multipartidaria porque durante años ha venido haciendo un esfuerzo para poder

consolidar un estilo de hacer política que es fundamental para consolidar los logros que

Page 73: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

73

se han venido consiguiendo a partir de la apertura democrática de los años 86 que

llegaron a los acuerdos de paz y que han establecido un sistema por ahora democrático

como toda democracia en sus inicios imperfecta pero que ha quedado en el ambiente

para discutir y conversar e intercambiar opiniones en un ambiente plural sobre el futuro

de nuestra nación por supuesto saludo a nuestro amigo el Ministro de Trabajo a todos los

funcionarios a los diputados que nos acompañan y a los secretarios generales y dirigentes

de los partidos políticos que considero que son fundamentales de todas las tendencias

desde la izquierda verdad comandante hasta los votos más conservadores del otro lado

del arcoíris político de Guatemala que fue posible a partir de los acuerdos de paz

efectivamente yo voy a mencionar a Esquipulas un poco para como un punto de

referencia histórica para lo que vamos a conversar pero quisiera extenderme más a

pensar sobre el futuro más que sobre los logros del pasado que han sido logros históricos

de todos los guatemaltecos yo estoy absolutamente convencido que Esquipulas I y

Esquipulas II no hubieran sido posible si en este país no hubiera habido 32 años de lucha

política y de lucha revolucionaria para poder lograr abrir un espacio político importante en

esta nación cuando en algún momento yo me encuentro con amigos de los partidos

políticos que me dicen bueno mira qué gran esfuerzo el que se hizo en el 86 para iniciar un

proceso democrático y un poco antes para elegir una asamblea nacional constituyente les

digo miren ese esfuerzo no hubiera sido posible sin el sacrificio de muchos guatemaltecos

hombres y mujeres que algunos se fueron a pelear a la montaña y otros nos quedamos

trabajando en el proceso de apertura política y otros se quedaron defendiendo sus ideas

en las que creían durante mucho tiempo y este esfuerzo este trabajo fue creando un

ambiente que derivó y crea circunstancias adecuadas para que se iniciara un proceso de

apertura política que nos está permitiendo en este momento sentarnos todos juntos a

pensar en la construcción de un futuro diferente para Guatemala y América Central y

entonces por qué partir de Esquipulas en ese caso particular desde mi punto de vista esta

es una apreciación puramente personal Esquipulas demostró tres cosas básicas que

cuando los dirigentes políticos tienen valores que tienen que ver con su proyecto histórico

y con el futuro de la nación cuando los dirigentes políticos tienen proyectos históricos

cuando tienen proyectos personales del mediano y largo plazo y cuando están

comprometidos con su nación y con su pueblo más que con sus intereses personales y

partidarios se pueden hacer acuerdos no solo para terminar la guerra y construir la paz

sino para construir sociedades diferentes en el futuro y este es el ejemplo de Esquipulas I

y Esquipulas II porque allí por circunstancias históricas que no vienen al caso en este

momento relatar nos juntamos 5 presidentes de diversas tendencias ideológicas el

presidente Napoleón Duarte un católico practicante de misa diaria el presidente Daniel

Ortega en aquella época un marxista leninista declarado y ahora católico practicante de

misa diaria cosas que suceden en la vida de América central el presidente Arias un social

Page 74: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

74

demócrata conservador muy conservador por cierto el presidente Azcona un liberal a

ultranza y un liberal típico hondureño o sea de los partidos liberales hondureños que

seguía teniendo la doctrina y el pensamiento liberales del siglo XIX y un presidente de

Guatemala perteneciente al social cristianismo guatemalteco con un pensamiento más

bien socialdemócrata de tendencia de izquierda y con una mezcla muy rara entre

formación católica y formación universitaria de la San Carlos lo que hace de mi una cosa

muy rara un pensamiento progresista pero completamente diferente a lo tradicional que

podría pensase de otras partes del mundo pero nos juntamos allí y cuando platicaba yo

con Daniel Ortega sobre la posibilidad de reunirnos en Esquipulas el me decía mira el

dilema de Esquipulas es que está muy cerca de la frontera de El Salvador y muy cerca de

la frontera de Honduras de hecho está en el trifinio en un lugar en donde los países

confluyen definitivamente y en Honduras y el Salvador hay fuerzas lo suficientemente

organizadas militarmente como para poder llegar allí y matarme y terminar el asunto de

una manera muy sencilla yo le dije bueno mira aunque no me lo creas el ejército de

Guatemala se comprometió conmigo a protegerte para que no te pase nada y él me dijo

pues no te lo creo pero de verás lo habíamos convencido para que se produjera eso pero

en segundo lugar le dije tenemos que reunirnos en un lugar en donde ni la inteligencia

rusa ni la inteligencia norteamericana escuche lo que vamos a platicar y los acuerdos que

vamos a hacer porque al darse cuenta de los acuerdos que podemos llegar a hacer si son

buenos para nosotros pero malos para la estrategia de ellos van a iniciar toda una

campaña inmediata para destruir este tipo de juegos y hacer otros deficientes y donde es

eso me dijo y le dije en un seminario de claustro de acuerdo a las leyes de la iglesia en los

seminarios de claustro solo pueden estar los reyes y los presidentes y no pueden estar ni

sus asistentes ni sus secretarias ni su seguridad no se puede llevar tragos no se puede

llevar ninguna otra cosa que contamine la confianza y el espíritu y el espíritu del

futuro y entonces le dije vamos a estar solitos y además haciendo una cosa que vos

estabas acostumbrados a hacer en la guerra dormir en una cama de piedra porque son

camas de aquellas para hacer sacrificio en ese tipo de lugar el se rió y creyó que era

broma pero cuando vinieron los presidentes y allí nos fuimos efectivamente era un

seminario de claustro y no pudimos entrar más que los cinco presidentes y nos

encerramos a discutir las cosas afondo y a llegar a conclusiones que nadie se esperaba

cuando salimos de allí habían cientos de periodistas de todo el mundo y todo el mundo

apostaba que nosotros no íbamos a poder lograr ningún acuerdo pero logramos el

acuerdo de Esquipulas I que sentó las bases de Esquipulas II y los procesos de paz que se

abrieron posteriormente en América Latina pero las conclusiones históricas más

importantes que se pueden conseguir de esa reunión y de ese acuerdo de paz es que de

nuevo si uno tiene valores alrededor de los cuales por los cuales está uno luchando y al

rededor de los cuales quiere construir un proyecto político si uno tiene un proyecto de

Page 75: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

75

mediano y largo plazo con el cual está comprometido la coyuntura va a ser superada por

ese compromiso en el proyecto histórico de mediano y largo plazo pero hay un tercer

elemento que yo se lo transmito siempre a los dirigentes políticos una vez me preguntó

un periodista qué es lo que más usted se recuerda cuantas obras hizo usted en su

gobierno y le dije mire nadie se va a acordar dentro de 20 años cuantas escuela hice han

de haber sido muy pocas de todas maneras para las necesidades del país cuantos puntos

hice y cuantas obras físicas hice pero todo el mundo se va a recordar de que firmamos

Esquipulas I y Esquipulas II y que fue el principio de la paz en América Central o sea los

dirigentes políticos deben estar siempre comprometidos con el proyecto político de

mediano y largo plazo con su utopía para poder lograr trascender históricamente y para

poder realmente conseguir objetivos en beneficio de sus países de su pueblo y por

supuesto entonces de su partido político por eso hablo de Esquipulas I y de Esquipulas II la

reunión fue impresionante fue encerrada estuvimos 48 horas encerrados en ese seminario

y las decisiones que tomamos allí fueron fundamentales para transformar América

central para siempre pero eso abrió un proceso de apertura democrática a lo largo del

tiempo uno puede darse cuenta por qué uno no puede decir abrió la democracia en

Guatemala o en América central abrió un proceso de apertura democrática porque

permitió crear las condiciones para que se permitiera la participación plural la aceptación

de la diversidad política en nuestros países y una afirmación que es fundamental que

estos países no los puede sacar adelante un solo partido político un solo dirigente ni un

solo grupo societario de divina naturaleza sino que todos somos necesarios para

promover la participación de todos para proponer cosas para hacer acuerdos en función

de esos objetivos y por supuesto para construir una nación que debe de partir de ser una

nación subdesarrollada llena de problemas de gobernabilidad a una nación desarrollada

con estado de derecho estabilidad que cree las condiciones para producir un proceso de

desarrollo incluyente participativo y por supuesto justo y equitativo que todavía no hemos

logrado y por el cual tenemos que trabajar ahora desde el punto de vista de la esencia de

la democracia lo que es fundamental para lograr esos propósitos son los partidos políticos

y por eso la importancia de este foro de partidos políticos que se ha venido promoviendo

de parte del Instituto y de parte de los partidos políticos porque los que constituyeron el

Foro hace más de 10 años creo que fue en el 93 la firma original de la Agenda fue a

mediados de los 90 y luego la construcción de ese trabajo fueron los partidos políticos los

que tomaron la decisión de crear un foro para discutir por supuesto la problemática

nacional y para iniciar la búsqueda de acuerdos que permitieran la solución de los

problemas fundamentales porque una democracia es fundamentalmente plural y

participativa tiene que funcionar con la participación diversa de todos y con la

participación plural de todos los que tienen diversidad de pensamientos e ideologías y

planteamientos políticos a desarrollar este proceso de apertura democrática de la

Page 76: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

76

sociedad guatemalteca y centroamericana condujo por supuesto al surgimiento de nuevos

actores políticos y de nuevos actores societarios la misma democracia fue permitiendo

que muchos de los grupos que habían sido grupos de presión por ejemplo y que habían

funcionado en la exigencia de un proceso de apertura política como la que son parte de la

sociedad civil se fueron convirtiendo en actores efectivos de la democracia que está

participando y se convirtieron fundamentalmente en aquellos grupos que exigen del

Estado de los partidos políticos y de la sociedad el cumplimiento de ciertos deberes

fundamentales que una democracia tiene que cumplir y desarrollar y naturalmente

permitió y este es uno de los problemas que hemos venido enfrentando el mantenimiento

de los actores tradicionales de la sociedad política que son los actores tradicionales que

habían ejercido el poder a través de los gobiernos autoritarios que cuando se abre el

proceso de apertura se quedan vivos pero poco activos porque los partidos políticos

tomaron la dirección de ese proceso pero posteriormente empezaron de nuevo a

fortalecerse a través del proceso del crecimiento económico y de la misma apertura

política que permitió el fortalecimiento el surgimiento de la participación activa de los

grupos tradicionales de poder entonces la democracia ha venido evolucionando como un

sistema de partidos políticos pero esta democracia ha evolucionado desde el punto de

vista formal y muchas de las cosas que voy a decir aquí ustedes las conocen están

absolutamente convencidos de esto y lo que les voy a plantear es una conclusión final que

podría ser o un poco diferente o que los condujera a un punto de acuerdo la democracia

evolucionó desde el punto de vista formal sobre la base de una constitución que fue la

consecuencia de un enorme consenso político y societario que se produjo en los años 85

entre los actores que pidieron participar en ese proceso político del 85 pero la

constitución tuvo un problema el primer problema que tuvo es que varios de los actores

que debían de haber participado en la elaboración de esta constitución se encontraban

todavía marginados del poder o en una lucha para que el proceso de apertura política se

consolidara o terminara de redondearse con los acuerdos de paz otros de los actores

habían sido marginados y excluidos de la sociedad los grupos étnicos las mujeres y los

jóvenes y entonces estos grupos que existían en la sociedad los grupos étnicos las

mujeres y los jóvenes se quedaron marginados o por lo menos no participantes en forma

activa de la elaboración de una construcción y de las bases legales de ese proceso

democrático y esa exclusión de estos grupos condujo a que los sectores que participaron

en la elaboración legal y en la creación de las instituciones del proceso democrático de la

época deja por un lado sin darse cuenta yo no creo que haya sido de mala fe los

requerimientos y las necesidades existentes en los grupos tradicionalmente marginados

que se empezaron a manifestar después del proceso de apertura democrática y se

empezaron a manifestar de diversas maneras en mecánicas organizativas en

participación en denuncia y exigencia a los partidos políticos pero por supuesto se fue

Page 77: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

77

produciendo un fenómeno en la que los grupos más organizados dentro del proceso

democrático se fueron apoderando sistemáticamente de la mecánica del poder de este

proceso democrático que se había venido realizando y esos grupos organizados entonces

lograron después de una crisis un dilema político que se plantea en 1992 con el

Presidente Serrano cuando trata de ser el autogolpe del Presidente Serrano se crean las

condiciones para que los grupos políticos los grupos políticos no oficiales los factores de

hecho de este país tomaran el control del movimiento de protesta contra una

circunstancia determinada del autogolpe del Presidente Serrano y cierto nivel de

desprestigio que se había producido en las instituciones gubernamentales del país y

producen la iniciativa de una reforma constitucional que crea condiciones para

transformar algunos de los mecanismos constitucionales que estaban hechos para

favorecer la consolidación del proceso institucional de la democracia el fortalecimiento de

los partidos políticos y el reconocimiento de grupos que habían sido marginados con

anterioridad y produjeron un fenómeno dirigido a crear un sistema político y económico

nacional que creo que lo que produjo fue algo que se produjo en mucho países del mundo

tendencias dirigidas a la privatización al fortalecimiento del sector empresarial al

debilitamiento del Estado y por supuesto a la concentración de las oportunidades para el

crecimiento económico de estos grupos y entonces se produjo un fenómeno de

concentración de la riqueza en determinados grupos de la sociedad empobrecimiento de

otros sectores de la sociedad y un dilema de conflictibilidad social que está siendo difícil

de resolver y que es lo que está creando las condiciones de inestabilidad de conflicto y de

problemas societarios que estamos viviendo en este momento pero lo que sucedió

entonces fue que nos separamos los partidos políticos de los acuerdos originales los

acuerdos originales estaban dirigidos a producir un proceso de apertura a fortalecer la

participación plural a tener acuerdos alrededor de objetivos de carácter nacional y se creó

y se fortaleció un proceso político natural sostenido alrededor de las elecciones la

participación política la competencia electoral y la ausencia de una cultura de dialogo

acuerdos y fortalecimiento de búsqueda de consensos para poder conseguir objetivos de

carácter absolutamente nacional y entonces por eso se está planteando definitivamente

este esfuerzo de tratar de crear de nuevo la conciencia y la cultura de que para poder

sacar adelante a este país se tienen que desarrollar proyectos y procesos de diálogo

político de búsqueda de acuerdos de búsqueda de consensos alrededor de lo que debería

ser el proyecto político nacional qué queremos nosotros realmente que sea Guatemala en

los próximos años cual es la Guatemala que nosotros quisiéramos construir cómo debería

estar definida esta Guatemala cuál debería de ser las características fundamentales de la

democracia que ahora tenemos de manera formal pero que quisiéramos que fuera una

democracia plena de participación de inclusión y de toma de decisiones compartida por

parte de todos los sectores de la sociedad guatemalteca cómo vamos a lograr eso este

Page 78: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

78

debería de ser lo que debería de motivar a la búsqueda de un dialogo sistemático entre

todos los partidos políticos porque el sistema democrático no permite por razones obvias

y en Guatemala particularmente que un solo partido político se mantenga en el poder

pueda desarrollar proyectos que trabajo que van más allá de los 4 años y por una

circunstancia que habrá de hacer un estudio del caso de Guatemala de veras hay que

hacer un estudio del caso ningún partido político ha tenido la capacidad de ser reelecto

ningún gobierno ha tenido la capacidad de darle continuidad a su proyecto histórico y

Guatemala es el único país de América latina en donde partidos políticos de 50 y 60 años

han desaparecido para siempre y han sido sustituidos por nuevos partidos políticos que se

convierten en los nuevos actores los actores del quehacer político del país y entonces en

un país como Guatemala la necesidad del diálogo político en la búsqueda de acuerdos y

consensos para aprobar políticas de estado de carácter nacional que busquen resolver

problemáticas de carácter nacional de mediano y de largo plazo se vuelve un objetivo

fundamental porque de lo contrario vamos a seguir viviendo lo que hemos estado

viviendo y es que cada cuatro años el nuevo presidente electo llega a iniciar otra historia

del país de Guatemala este es el problema que estamos teniendo pero todos los países del

mundo han tenido que llegar a acuerdos específicos sobre el proyecto nacional todos los

países del mundo han tenido que sentarse en algún momento de la historia los dirigentes

políticos a definir el proyecto histórico que quieren construir y han tenido que aceptar las

diferentes tendencias ideológicas y hacer lo que define el Popol Vuh ponernos de acuerdo

sobre los propósitos sobre los objetivos nacionales y alrededor de los propósitos y de los

objetivos nacionales discutir el plan de desarrollo del país definitivamente ese es el

planteamiento básico del Foro de Partidos Políticos porque de lo contrario la democracia

en lugar de consolidarse cada 4 años se desgasta sistemáticamente porque el pueblo va a

elegir a un presidente que le ofrece hacer cosas y lo hace seguramente de muy buena fe

bueno lo hicimos nosotros los que hemos estado electos de muy buena fe los cuatro años

yo estuve 5 años fui el único presidente que ha estado 5 años yo decía a quien se le

ocurrió después la tontería de reducir un año más el periodo presidencial de cambiar los

periodos de la Corte Suprema de Justicia de poner al presidente de la Corte Suprema de

Justicia un año para que se convierta en una elección sistemática en el poder judicial que

no le permite al presidente del poder judicial ejercer ningún tipo de autoridad para poder

controlar la aplicación de la justicia y además de eso lo compromete definitivamente en

las transacciones que todo tipo de pelea política dentro de sectores de ese nivel puede

producir por lo tanto la democracia entonces está sufriendo un proceso de deterioro un

proceso de deterioro porque los políticos aunque tengamos muy buena voluntad no

podemos cumplir la oferta electoral que le hemos hecho al pueblo de Guatemala los

cambios que requiere el país son cambios que van a tomar a veces no solo dos o tres

periodos gubernamentales sino que van a ser cambios que toman hasta generaciones

Page 79: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

79

completas por ejemplo un nuevo sistema educativo para crear conciencia de ciudadanía o

sea derechos y obligaciones de los ciudadanos para crear conciencia de compromiso del

Estado con las necesidades del pueblo para crear conciencia de nación unificando y

dándole oportunidad a todos los sectores que han sido marginados de este país esto

requiere un cambio cultural profundo que tomará definitivamente muchos años para

poderlos realizar porque les voy a poner un ejemplo nosotros tenemos aunque no lo

reconozcamos públicamente una cultura de marginación y una cultura racista en donde

nosotros consideramos que la mitad de la población no tiene derecho a participar en la

toma de decisiones de este país o sea no quise decir no quise usar otras palabras un poco

más duras pero la verdad verdadera es que hay una cultura subyacente en la mentalidad

guatemalteca que quisiera que no existieran los grupos étnicos en Guatemala y uno se

encuentra todavía a estas alturas del partido con gente que le dice a uno el problema es

que nosotros tenemos demasiados indios y entonces yo le digo bueno y que vas a hacer

lo que tenes que hacer es darte cuenta que los tenemos que forman parte de la cultura

guatemalteca que son los que nos dan identidad a los guatemaltecos y que no podemos

dejarlos sin participación política sin participación en la economía y sin el reconocimiento

de su calidad étnica de su lenguaje y de su aportación cultural a las cosas guatemaltecas

pero cambiar esa mentalidad tiene que partir de la educación desde la primaria y el

cambio cultural que eso implica va a tomar muchos años y una política de esa naturaleza

requiere varios periodos gubernamentales para que la gente que vaya saliendo de la

escuela vaya algún día sintiendo que este país a pesar de su diversidad a pesar de su

pluralismo étnico y cultural a pesar de todas las diferencias entretenidas que pudiéramos

tener si se quiere convertir en una nación tiene que aceptar la existencia de todos y que

todos formamos parte de esa nación y algo tenemos que aportar y algo tenemos que

decidir eso implica una transformación cultural que toma muchos años y la aprobación de

una política de estado en la que todos los partidos políticos tienen que estar de acuerdo

para que se incremente cambie el gobierno siga el mismo partido o cambie el partido

político tiene que ser un sistema educativo que transforme para siempre la mentalidad de

los guatemaltecos y cree una cultura de inclusión en el país para que exista un cambio de

mentalidad en el tema económico todos estamos de acuerdo con que no se puede hablar

de desarrollo económico sin empresa privada pero empresa privada puede ser pequeña

empres mediana empresa y gran empresa no solo gran empresa y entonces hay que

introducir una serie de cambios legislativos y de oportunidades para la clase media y los

sectores populares asistencia técnica que implica definitivamente políticas de estado para

transformar el sistema económico de Guatemala que ahora está funcionando solo en

beneficio de los grandes grupos económicos del país y los efectos que está produciendo

esa política económica de Guatemala en el futuro desarrollo del país son terribles desde el

punto de vista de la naturaleza de la participación económica de la alimentación de los

Page 80: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

80

guatemaltecos y su desarrollo mental porque las grandes hambrunas que se producen en

este país están condenando a un porcentaje muy alto que podría ser hasta el 35 ó 40%

de la población a tener mala alimentación poco desarrollo mental y por lo tanto estamos

condenando al país a no tener mano de obra calificada para poder empujar desarrollar y

sostener un proceso de desarrollo incluyente moderno al servicio de los objetivos

nacionales del país y todas esas cosas implican definitivamente acuerdos multipartidarios

para que alrededor por lo menos de cinco políticas de estado guatemaltecas deberían de

haber definitivamente acuerdos interpartidarios para que perduren en el tiempo y para

que puedan transformar para siempre a este país en definitiva y deberíamos de darnos

cuenta de que de repente a mi me impresiona por ejemplo que cada vez que llega un

nuevo gobierno parece que no conociéramos la historia de los gobiernos anteriores miren

la Democracia Cristiana yo estoy seguro de que aquí nadie opinaría lo contrario es uno de

los partidos que mejor organización política tuvo en el interior del país desarrollamos

alrededor de 35 años de formación política de los cuadros al punto que podría apostar

doble contra sencillo que en todos los partidos políticos de ustedes en todos hay

demócratas cristianos y que esos cuadros demócratas cristianos son de los mejores

cuadros que ustedes tienen en los partidos políticos en los que están participando les

podría apostar doble contra sencillo pero ese partido que yo me recuerdo uno de los

dirigentes del partido me dijo a mi después del triunfo electoral de mi presidencia

nosotros somos invencibles le dije no digas esa tonterías y cabal a la siguiente elección

perdimos la elección y dos periodos después el partido estaba a punto de desaparecer

porque el sistema está hecho para hacer desaparecer a los partidos políticos y que no

existan yo me recuerdo que una vez discutiendo con un empresario privado muy

conservador le dije yo pero para ustedes que son los partidos políticos me dijo son papel

kleenex los usamos una vez y los botamos y le dije pero porque es una tontería están

echando a perder el desarrollo del país me dijo porque los partidos políticos que se

sostienen y se mantienen se vuelven demasiado poderosos y entonces ellos nos van a

imponer a nosotros las decisiones y no nosotros se las vamos a imponer a ellos y ese es el

sentido de lo que está pasando en este país y entonces miren yo salí de la presidencia en

el 91 (no parece porque todavía estoy a todo dar me miro bien no empiecen a hacer

cuentas) después estuve en el Parlamento Centroamericano hablando con el Presidente

Arzú bueno el presidente De León no nos hacía caso a ninguno de nosotros él les hacía

caso a sus amigos de la iniciativa privada pero con el Presidente Arzú luego hablando con

el General Ríos Montt bueno hablé con todos los presidentes y a todos les decía

Presidente tienen que legislar para cuando ya no estén en el gobierno la legislación que

ustedes hagan sobre los partidos políticos sobre la seguridad sobre la planificación de las

cosas debe de ser pensando cuando ustedes no estén en el gobierno nadie me hizo caso y

entonces cada vez que salen se quedan absolutamente sin nada y entonces nada más

Page 81: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

81

pierden el poder ya no son objeto de dadivas económicas de los que tienen el poder

económico y a los dos años por razones naturales van desapareciendo porque se mueren

de asfixia económica entonces crear un sistema de partidos políticos en donde todos los

partidos políticos tengan ingresos derivados del estado debidamente controlados para

sobrevivir acceso a los medios de comunicación y protección para los dirigentes políticos

es fundamental esa es una política de estado que tiene que ser objeto de acuerdos

políticos entre los partidos si quieren seguir sobreviviendo y si no yo voy a venir a dar esta

plática dentro de 30 años con 17 nuevos partidos políticos y tratando de reconocer que

se hagan acuerdos para que en este país no se desaparezcan los partidos políticos sino

que se fortalezcan a pesar de la desaparición Democracia Cristiana yo aspiraría a que los

partidos políticos que ustedes dirigen se conviertan en instituciones absolutamente

necesarias para el desarrollo económico y social del país pero eso solo se puede lograr si

ustedes identifican sus objetivos partidarios de los objetivos de la nación si ustedes tienen

valores que vayan más allá de sus intereses personales si ustedes se acostumbran a hacer

acuerdos políticos que estén relacionados con políticas de estados dirigidos a favorecer a

la mayoría de la población pero a crear tendencias que vayan transformando este país

para siempre y de manera estructural y que controlen a los grupos de poder el llamado

fundamental de este instrumento que se llama dialogo para lograr acuerdos y búsqueda

de consensos y lograr consensos recordándose que el consenso es el máximo grado de

acuerdo posible dentro del desacuerdo ese es el consenso el máximo grado de acuerdo

posible dentro del desacuerdo y así son las políticas de estado pero eso es fundamental y

entonces el mensaje que yo les tengo que transmitir es ese ningún partido político va a

sobrevivir más de tres periodos presidenciales si no existen leyes mecanismos ni

estructuras que sean dirigidos por los partidos políticos y entonces se va a producir una

cosa que se está produciendo y ya se produjo en América del sur la sociedad civil se va a

ir montando en un movimiento de tal naturaleza de denuncia de exigencia y de apoyo a la

inconformidad ciudadana que ese movimiento va a lograr que los partidos políticos se

desaparezcan y cambien a los presidentes de la república con movimientos de masas de

participación ciudadana que borre y ponga en peligro el sistema democrático que se basa

en los partidos políticos y aquí esa es una historia que ustedes deberían de conocer es una

historia paradigmática recién nacido el país la democracia la apertura democrática en el

país en el año 1993 cuando Serrano no pudo lograr que se consolide el golpe de estado se

levantó un movimiento de los grupos económicos poderosos y de la sociedad civil

promovida por estos grupos económicos poderosos para declarar al Congreso de la

República depurable y obligaron a los diputados electos donde estaba con mayoría la

Democracia Cristiana que fue un gravísimo error histórico a renunciar del Congreso y abrir

nuevas elecciones y ese nuevo congreso fue con diputados que se prestaron después al

cambio constitucional a la reforma constitucional y la reforma constitucional creo las

Page 82: Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

82

estructuras para que los grupos financieros del país controlaran el poder político y

económico de esta nación todos esos partidos políticos que tenían la mayoría en la

asamblea nacional constituyente y en el congreso de 1993 desaparecieron todos eso

acaba de suceder no es una historia lejana del siglo 18 o 19 sucedió en 1993 hace 20 años

entonces es una cosa reciente uno no puede partir de la base de que los partidos políticos

y el sistema no va a pagar una factura por no estar dando satisfacción fundamental a las

necesidades de la gente por no estar respondiendo al funcionamiento adecuado del

Estado y por no poder resolver la problemática básica que se está viviendo en este país de

la violencia de procesos corruptivos promovidos por los grupos del crimen organizados y

de la ineficiencia gubernamental entonces ese proceso puede destruir el sistema

democrático entonces el llamado de este planteamiento es salvemos a la política y

devolvámosle el poder político a los partidos políticos y no a los grupos de facto ese es el

planteamiento básico lo que ustedes han estado escuchando hoy entonces ahora que se

van a sus partidos políticos recuérdense de que siempre que se abre un dialogo en función

de interés nacional van a haber aspectos en los que ustedes no van a estar de acuerdo

pero hay otros aspectos en los que se deben de poner de acuerdo en función del proceso

histórico de la nación y de la defensa de la vida del sistema político que en este momento

está sosteniendo a la democracia guatemalteca y debemos de recordar que este proceso

democrático no es el fruto de una casualidad ni de un favor que nos hicieron es el fruto de

32 años de lucha de muchos dirigentes del pueblo de Guatemala que en forma política o

en forma armada a partir de la caída del presidente Arbenz hasta 1984 y en esa caída

murieron más de 250 mil personas para construir una apertura democrática que nosotros

no tenemos derecho de destruir y para mantenerla y construirla lo único que tenemos

que hacer es abrir nuestras mentes abrir nuestros oídos tener buenas ideas hacer

propuestas ponernos de acuerdo alrededor de nuestros propósitos y por supuesto

siempre que esos acuerdos estén en relación intima con nuestros valores con el proyecto

histórico y por supuesto con la construcción de una Guatemala mejor, así que muchas

gracias este es el mensaje que les quería transmitir.