Top Banner
Reconversión de residuos biodegradables, mediante lombricultura. (Recomendaciones prácticas)
22

Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Nov 13, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Reconversión de residuos

biodegradables,

mediante lombricultura. (Recomendaciones prácticas)

Page 2: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Prueba de laboratorio, que sirve para determinar:

� Si el sustrato fresco sirve como alimento.

� El tiempo de compostaje mínimo para su

aceptación.

� Capacidad de reproducirse en ese medio.

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Pruebas de aceptación de alimentos y contraste de dietas

Page 3: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Dietas pH Ingreso(Días)

Cocones(Días)

Juveniles(Días)

A 70

(21/02/05)10 59 Excremento conejo + 1/3 aserrín

B 6,50

(21/02/05)10 107 Excremento aves + 1/2 aserrín

C 8 -- --- --- Excremento ovino

D 6 -- --- --- RSUB

E 837

(21/02/05)51 90 Excremento ovino + 1/3 aserrín

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 4: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Pruebas de Aceptación

0 20 40 60 80 100 120

A

B

C

D

E

Die

tas

Tiempo transcurrido (días)Ingreso Cocones Juveniles

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 5: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

� Se conformaron 3 pilas compuestas por 70% hecesovinas + 30% aserrín de lenga.

� Fecha: Ene – Feb 2005

� Dimensiones: 2m x 6m. Alturas: 0.5, 1.0 y 1.5m.

� Siembra de 4000 lomb/lecho. 18/04/05

� Modalidad de conducción: Autosiembra, sin volteos periódicos.

� Tiempos de compostaje – vermi-compostale 1 año.

� Consumo de MO: 50% volumen.

Conducción de lombricultivos en zonas frías

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 6: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Secuencia de siembra pilas

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 7: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Variación de Temperaturas en las pilas

0

5

10

15

20

25

30

20

/4/0

5

21

/9/0

5

23

/11

/05

13

/12

/05

28

/2/0

6

11

/5/0

6

31

/7/0

6

27

/12

/06

2/3

/07

Fechas

Tem

p º

C

Pila 0,5 m

Pila 1 m

Pila 1,5m

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 8: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Incremento poblacional

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Abr-06 Jun-06 Ago-06 Oct-06 Dic-06 Feb-07

Meses

Lom

brices/lecho

Pila 1

Pila 2

Pila 3

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 9: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Muestreo Estratificado

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60

A B C D E F

Profundidad muestreo

Lo

mb

. /le

ch

o

Cocones Juveniles A+SA

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 10: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Densidad poblacional comparada

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60

A B C D E F

Profundidades

Lom

brices/lecho

Pila Alta (J+SA+A)

Pila Media (J+SA+A)

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 11: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Toma de datos:

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 12: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Valores Frecuentes

� Materia Orgánica: 40-60 %

� Nitrógeno: 1-4%

� Fósforo: 0.15-3.00 %

� Potasio: 1.0-2.3 %

� pH: 7

� CE: no mayor a 3.5 ds/m

Muestra analizada

� Materia Orgánica: 30 %

� Nitrógeno: 1%

� NH4-NO3: 15 ppm

� Fósforo: 0.3 %

� Potasio: 0.4 %

� pH: 7.2

� CE: 1.53 ds/m

� Sustrato procesado hasta 50 cm profundidad

Análisis de laboratorio

Reconversión de RSUB medianteLombricultura

Page 13: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Estrategias de ManejoOtoño – Invierno

� Armar pilas de 1.5 m de alto. O elevar las pilas establecidas.

� Ancho de pilas igual o mayor a 2 m.

� Siembras de baja densidad hasta 10000 lombrices / lecho.

� No realizar volteos ni remociones.

� De ser posible proteger superficie con restos vegetales.

� Se puede incorporar MO no compostada (heces frescas con aserrín o paja),panza o torva.

� Estrategia de conducción autosiembra.

Primavera – Verano

� Armar o rebajar pilas a 0.5-0.6

m de altura.

� Siembras de baja densidad

hasta 10000 lombrices / lecho.

� Realizar volteos y remociones

periódicas.

� Estrategia de conducción

alimentación sucesiva. Si

disponemos de maquinaria o

MdO.

� De esta forma priorizamos la

multiplicación de lombrices

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 14: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

� Se conformó un sector con RSUB de aproximadamente 1 m2 superficie y 20 cm de altura inicial.

� Constitución del sustrato: residuos domiciliarios biodegradables, pobremente picados.

� Conducción: alimentación sucesiva hasta 60 cm altura.

� Se realizaron volteos durante primavera verano.

� Tiempo estimado de compostaje – vermi-compostage. 14 meses.

� Una familia tipo genera aproximadamente 10 lts de RSUB por semana.

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 15: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Humus de RSUB

� Materia Orgánica: 43,90%

� Nitrógeno: 1,45 %

� Fósforo: 0,27 %

� Potasio: 0,45 %

� Calcio: 1,92 %

� Magnesio: 0,43 %

� pH: 6,9

� CE: 1,49

Valores Frecuentes�Materia Orgánica: 40-60 %�Nitrógeno: 1-4% �Fósforo: 0.15-3.00 %�Potasio: 1.0-2.3 %�pH: 7�CE: no mayor a 3.5 ds/m

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 16: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

0

5

10

15

20

25

30

35

23/11/2005 23/03/2006 23/07/2006 23/11/2006 23/03/2007

T°C

Meses

Variación de temperatura (RSUB)

RSUB

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 17: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Recomendaciones para el manejo de RSUB

� Fraccionar los residuos para incrementar superficie expuesta.

� Sustrato de difícil manejo. Resultaría conveniente incorporar restos de poda chipeados o restos de cortes de césped.

� Primavera verano y ppios otoño: conducción por alimentación sucesiva. Altura de pilas no mayor a 60 cm. Realizar volteos periódicos.

� Invierno, conducción por autosiembra. Altura de pilas 1.5 m o superior. Pudiéndose incorporar MO no compostada (heces frescas con aserrín o paja),panza o torva.

� Forestación perimetral del predio. Con el objeto de lograr un ambiente más favorable.

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 18: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Experiencias con otros sustratos

� Heces ovinas : Conducción por autosiembra. Primavera-Verano altura de pilas 0.6 m. Invierno altura de pilas 1.2 m.

� Heces de conejo: Conducción por autosiembra. Primavera-Verano altura de pilas 0.6 m. Invierno altura de pilas 1.2 m.

� 80 % heces de conejos + 20 % residuos del sutrato de gírgolas. Conducción por autosiembra. Primavera-Verano altura de pilas 0.6 m. Invierno altura de pilas 1.2 m.

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 19: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Calidad de humus de diversos sustratos

V Frecuentes Oveja antigua RSUB Conejo Conejo+hongo Suelo

Mat Org % 40-60 30 43,9 45,4 42,6 7,12

N % 1 - 4 1 1,45 1,18 1,72 0,477

P % 0,15 - 3 0,3 0,27 0,71 0,97 0,0015

K % 1 - 2,3 0,4 0,45 0,45 0,33 0,0078

pH 7 7,2 6,9 6,5 6,7 5,2

Ce (ds/m) < 3,6 1,53 1,49 1,53 1,92 ---------------

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 20: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Usos del lombricompuesto

� Parquizaciones: 0.1–0.3 kg/m2

� Forestaciones: 2 – 5 kg/pl

� Cultivos Intensivos: 1 – 2 kg/m2

� Almácigos: 25 % lombricompuesto 75 %

tierra.

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 21: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Equipo de trabajo

� Juan Pablo Mayo

� Rodolfo Christiansen

� Luis Scatturice

� Alicia Helling

� Antonieta Alvarado

� Carlos Gaspar

� José Rubinich

Instituciones

� UART UNPA

� CAP(Delegación Río Turbio)

Muchas Gracias!!

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Page 22: Reconversión de residuos biodegradables, mediante ...

Reconversión de Residuos Biodegradables mediante Lombricultura

Bibliografía:

�Schuldt M, Christiansen R, Scatturice L, Mayo JP (2006). “Conducción de

lombricultivos en condiciones de temperie extremas (zonas frías).Revista

electrónica RED-VET, 7pp, ISSN: 1695-7504.

�Schuldt M, Christiansen R, Scatturice L, Mayo JP (2005). “Pruebas de

aceptación de alimentos y contraste de dietas en lombricultura”. Revista

electrónica RED-VET, 12pp, ISSN - 1695-7504.

�Schuldt M, Christiansen R, Mayo JP, Scatturice L, Pesin C, Helling MA, Illanes

I, Gaspar C, Rubinich JM. (2009). “Distribución de lombrices rojas (Eisenia fetida

y Eisenia andrei) en el interior del sustrato/alimento. Incidencia en la estrategia

de conducción del lombricultivo. Revista electrónica BioScriba, 6pp, ISSN –

1850-4639.

�Schuldt M, Christiansen R, Scatturice L, Mayo JP. (2006). “La lombriz como

animal de laboratorio (Estandarización de procedimientos)”. Cap. 18. en Schuldt

M. “Lombricultura teoría y práctica” 14pp. ISBN: 84-8476-296-3