Top Banner
Reanimación Reanimación Cardiopulmona Cardiopulmona r r Dra. Modesta Peralta Sosa
32

ReanimacióN Cardiopulmonar

Jun 19, 2015

Download

Education

Mod Peralta

Clases para internos PUCMM
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ReanimacióN Cardiopulmonar

Reanimación Reanimación CardiopulmonarCardiopulmonar

Dra. Modesta Peralta Sosa

Page 2: ReanimacióN Cardiopulmonar

RCP Básica: No requieren medios especiales y puede ser realizada por cualquier persona debidamente preparada.

• A- Permeabilidad de la vía aérea • B- Respiración boca a boca • C- Masaje cardiaco

Page 3: ReanimacióN Cardiopulmonar

RCP Avanzada: Requiere medios especiales realizada exclusivamente por personal sanitario.

a) Uso de drogas, líquidos de infusión intravenosa, etc.. b) Monitorización del electrocardiograma. c) Desfibrilación.  

RCP en cuidados intensivos: Orientada a la recuperación cerebral.

a) Evaluación del paciente y de su función cerebral.b) Cuidados intensivos. 

Page 4: ReanimacióN Cardiopulmonar

CADENA DE SUPERVIVENCIA:

1. Reconocimiento del colapso

2. SOLICITUD DE AYUDA PRECOZ

3. Soporte vital básico precoz: BLS

4. Desfibrilacion precoz

5. Soporte avanzado precoz: ACLS

Page 5: ReanimacióN Cardiopulmonar

Siglas importantes:• A por airway,

Apertura o liberación de las vías aéreas. • B por breathing, Ventilación artificial. • C por circulation, Circulación de la sangre

mediante masaje cardíaco externo. • D por neurological deficit, Deficit neurológico con

la Escala de Glasgow (respuesta ocular, verbal y motora) y reactividad de las pupilas (PIRRL: pupilas iguales,redondas y reactivas a la luz)

• E por exposición, exponer al paciente en búsqueda de lesiones importantes que puedan estar ocultas por la ropa.

Page 6: ReanimacióN Cardiopulmonar

Escala de GlasgowDescripción de la escala

Apertura ocular (E)Espontánea: 4 Al estímulo verbal (al pedírselo): 3 Al recibir un estímulo doloroso: 2 No responde: 1

Respuesta verbal (V)Orientado: 5 Confuso: 4 Palabras inapropiadas: 3 Sonidos incomprensibles: 2 No responde: 1

Respuesta motora (M)Cumple órdenes expresadas por voz: 6 Localiza el estímulo doloroso: 5 Retira ante el estímulo doloroso: 4 Respuesta en flexión (postura de decorticación): 3 Respuesta en extensión (postura de descerebración): 2 No responde: 1

Leve: 14-15Moderado: 8-13

Severo: 8 o menos

Page 7: ReanimacióN Cardiopulmonar

BLOQUEOS:

http://www.medspain.com/curso_ekg/cursoekg_indice.htm

Page 8: ReanimacióN Cardiopulmonar

PARO CARDIACO:

http://www.medspain.com/curso_ekg/cursoekg_indice.htm

Page 9: ReanimacióN Cardiopulmonar

Maniobra de Heimlich

Page 10: ReanimacióN Cardiopulmonar
Page 11: ReanimacióN Cardiopulmonar
Page 12: ReanimacióN Cardiopulmonar
Page 13: ReanimacióN Cardiopulmonar
Page 14: ReanimacióN Cardiopulmonar
Page 15: ReanimacióN Cardiopulmonar
Page 16: ReanimacióN Cardiopulmonar
Page 17: ReanimacióN Cardiopulmonar

Desfibrilación:

• Dos estudios publicados en The New England Journal of Medicine reportan índices de supervivencia sin precedentes del 53% después de que guardias de seguridad de casino capacitados administraron CPR y AED, y del 40% después de que azafatas de aerolíneas hicieron lo mismo. Investigadores de University of Arizona reportaron que los altos índices de éxito en los casinos dependieron de que no transcurrieron más de tres minutos entre el momento del colapso y la desfibrilación.

Page 18: ReanimacióN Cardiopulmonar

Fibrilación Ventricular:• Se denomina fibrilación ventricular o FV al trastorno del ritmo cardiaco

que presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente

Page 19: ReanimacióN Cardiopulmonar

Desfibrilador:

Page 20: ReanimacióN Cardiopulmonar
Page 21: ReanimacióN Cardiopulmonar

Evidencia:• La interrupcion del RCP para desfibrilar al paciente no se evidencia

como causa de trastornos neurologicos y/o coronarios luego del evento: Minimal interruption of cardiopulmonary resuscitation for a single shock as mandated by automated external defibrillations does not compromise outcomes in a porcine model of cardiac arrest and resuscitation Critical Care Medicine - Volume 36, Issue 11 (November 2008)  -  Copyright © 2008 Lippincott Williams & Wilkins

• La calidad del RCP prehospitalario esta asociado con un gran indice de supervivencia en paro cardiaco presenciado en el cual se ha necesitado un choque. Debe considerarse en ampliar la provision de AEDs disponibles antes del hospital Evaluating the quality of prehospital cardiopulmonary resuscitation by reviewing automated external defibrillator records and survival for out-of-hospital witnessed arrests. - Ko PC - Resuscitation - 01-FEB-2005; 64(2): 163-9 (From NIH/NLM MEDLINE)  

Page 22: ReanimacióN Cardiopulmonar

Evidencia:

• La RCP crea artefactos en el EKG y con desfibrilacion automatica (AED) una pausa en el RCP es mandataria para el analisis. El intervalo entre la descontinuacion de las compresiones de pecho y el choque debe mantenerse lo mas corto posible, pero se debe hacer. Effects of interrupting precordial compressions on the calculated probability of defibrillation success during out-of-hospital cardiac arrest. - Eftestøl T - Circulation - 14-MAY-2002; 105(19): 2270-3

Page 23: ReanimacióN Cardiopulmonar
Page 24: ReanimacióN Cardiopulmonar
Page 25: ReanimacióN Cardiopulmonar

• Recuerde que la relación

compresión - ventilación unificada es

30 : 2 Continúe hasta que llegue ayuda

NO interrumpa las maniobras por ningún motivo

Page 26: ReanimacióN Cardiopulmonar

Maniobra Básica:

Page 27: ReanimacióN Cardiopulmonar

(Circulation. 2007;116:II_925.)© 2007 American Heart Association, Inc.

Importancia del trabajo en equipo:

• Complementacion• Evidencia de la reduccion del porcentaje

de paro cardiaco en pacientes hospitalizados: evidencia en Metaanalisis en 714 hospitales en 2006.

Page 28: ReanimacióN Cardiopulmonar

Causas del PCR:

• Enfermedad coronaria: usualmente VF• Cardiomiopatias, valvulopatias, anomalias estructurales• Causas circulatorias como pneumotorax, TEP, tamponade

cardiaco, sepsis, hemorragia• Respiratorias: neoplasma, edema pulmonar, EPOC,

sarcoidosis, neumonia• Metabolicas: hiperkalemia, hipokalemia, hipo o hiper

magnesemia• Toxicos: antiarritmicos, digitalices, betabloqueadores,

triciclitos, cocaina, heroína• Ahogamiento o casi-ahogamiento: paro bradisistolico• Electrocucion: de 100mAmps a 1 Amp causan VF, sobre

10 Amps asistolia

Page 29: ReanimacióN Cardiopulmonar

Fases del paro cardiorespiratorio:

• Prearresto

• Sin flujo (PCR no tratado)

• De bajo flujo (CPR)

• Post-resusitacion

Page 30: ReanimacióN Cardiopulmonar

Flujo de sangre durante el CPR:

• Durante un PC no tratado, esencialmente no hay flujo de sangre. Es decir el flujo de sangre esta generado durante el RCP por las compresiones. Recordemos que el gsto cardiaco depende de las compresiones cardiacas. Dependiendo este de la cantidad de sangre en dada latido o compresión de pecho. Por lo tanto en cada compresión se compromete el volumen de sangre que se eyecta del corazon. Tambien recordemos el gasto cardiaco depende de la precarga, por lo tanto si la causa del paro es precipitada por un choque circulatorio tal como hipovolemico, o septico el paciente puede necesitar adicionalmente volumen intravascular para un adecuado flujo durante las compresiones. En un excelente RCP el gasto cardiaco logrado es de solo 10-25 % comparado con el ritmo normal.

Page 31: ReanimacióN Cardiopulmonar

El flujo sanguineo del miocardio es nesesario para el retorno de una circularoion espontanea, durante el RCP es necesario tomar en cuenta:

• 1. Diferencia entre las presiones del atrio y aortica en la fase de relajación del corazon. Que es la presion que “lleva” la circulacion a las arterias coronarias, si la perfusion coronaria baja de 15mmHg durante el CPR en adultos, se disminuye sustancialmente el porcentaje de regresion del proceso patologico.

• 2. Los estudios en animals y modelos demuestran que aunque la presion sea mayor de 25mmHg, la interrupcion de las compresiones mayor de 4 segundos conlleva a disminución sustancial de la presion aortica y por lo tanto de la presion coronaria, por lo que ocurre una inadecuada perfusion del miocardio y por lo tanto sisminucion del porcentaje de supervivencia

Page 32: ReanimacióN Cardiopulmonar