Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO LEY DEL CANON (LEY N° 27506) 1. DEFINICIÓN El canon es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos naturales. 2. OBJETO DE LA LEY La presente Ley determina los recursos naturales cuya explotación genera canon y regula de manera general su distribución a favor de las municipalidades y gobiernos regionales, centros poblados y comunidades en cuya circunscripción se hallan dichos recursos, de conformidad con lo establecido por el Artículo 77° de la Constitución Política del Perú. 3. DISPOSICIONES GENERALES Inalterabilidad del monto correspondiente al canon Las personas naturales o jurídicas podrán acogerse a cualquier beneficio o incentivo tributario que caiga sobre el Impuesto a la Renta, sólo después de haber cancelado el monto correspondiente al canon. Oportunidad La transferencia de los ingresos percibidos por concepto de canon será efectuada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), dentro de los 30 Ingeniería Industrial Página 1
65

Realidad Regional

Oct 01, 2015

Download

Documents

Un estudio sobre los recursos y la forma en que interviene el marketing en la region La Libetad
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOLEY DEL CANON (LEY N 27506)1. DEFINICINEl canon es la participacin efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotacin econmica de los recursos naturales.2. OBJETO DE LA LEYLa presente Ley determina los recursos naturales cuya explotacin genera canon y regula de manera general su distribucin a favor de las municipalidades y gobiernos regionales, centros poblados y comunidades en cuya circunscripcin se hallan dichos recursos, de conformidad con lo establecido por el Artculo 77 de la Constitucin Poltica del Per.3. DISPOSICIONES GENERALES Inalterabilidad del monto correspondiente al canonLas personas naturales o jurdicas podrn acogerse a cualquier beneficio o incentivo tributario que caiga sobre el Impuesto a la Renta, slo despus de haber cancelado el monto correspondiente al canon. OportunidadLa transferencia de los ingresos percibidos por concepto de canon ser efectuada por la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT), dentro de los 30 (treinta) das siguientes al vencimiento del plazo de la entrega del monto correspondiente, hacindose los depsitos en una cuenta que el Banco de la Nacin crear para que la SUNAT haga los depsitos respectivos.4. DISTRIBUCIN DEL CANON La distribucin del canon petrolero mantiene las condiciones actuales de distribucin.El canon ser distribuido entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo a los ndices de distribucin que fije el Ministerio de Economa y Finanzas en base a criterios de Poblacin y Necesidades Bsicas Insatisfechas. Su distribucin es la siguiente:a) El diez por ciento (10%) del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades donde se explota el recurso natural.b) El veinticinco por ciento (25%) del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso natural.c) El cuarenta por ciento (40%) del total de canon para los gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones donde se explota el recurso natural. d) El veinticinco por ciento (25%) del total de canon para los gobiernos regionales donde se explota el recurso natural.El cien por ciento (100%) del monto a distribuir corresponde a lo generado por el canon en cada regin o regiones en cuya circunscripcin se explotan los recursos naturales.

5. UTILIZACIN DEL CANONEl control y ejecucin de los recursos correspondientes al canon, asignado a los gobiernos locales, est sujeto a lo dispuesto en la Ley Orgnica de Municipalidades y la presente Ley.Las transferencias por concepto de canon podrn utilizarse exclusivamente para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversin u obras de infraestructura de impacto regional y local Mantenimiento de infraestructura generada por proyectos de impacto regional y local. Elaboracin de perfiles correspondientes a proyectos de inversin pblica enmarcados en Planes de Desarrollo Concertado. Para el caso de la inversin del Gobierno Regional en las Universidades de su jurisdiccin, el dinero est destinado a la inversin en investigacin cientfica y tecnolgica que potencien el desarrollo regional.Y los impuestos a las sobreganancias?Del 2004 al 2005 la produccin minera nacional ha generado 2,500 millones de dlares adicionales. Este incremento se explica, en un 75%, por mejores precios internacionales de los metales. Las empresas extractivas estaran recibiendo sobreganancias por variables externas a su propio desempeo o nivel de inversin, y ligadas ms bien a mejores precios por nuestros recursos naturales no renovables. Desde esta perspectiva, tiene derecho el Estado Peruano a recibir parte de estas sobreganancias?Un claro ejemplo es el mercado de combustibles, donde el precio de venta (en funcin al precio internacional) no slo cubre los costos de produccin, pago de tributos y el monto esperado de retorno de inversin, sino que adems otorga un extra de ganancias, generado por el alza especulativa del precio de petrleo.A nivel internacional en Estados Unidos de Amrica, el impuesto a las sobreganancias petroleras se estableci en 1980 como un mecanismo para compensar a la economa norteamericana por los perjuicios sufridos tras el enorme incremento en los precios de los hidrocarburos. El Congreso de los EEUU estableci una tasa a las sobreganancias petroleras: la Crude Oil Windfall Profit Tax con el fin de asegurar que al menos parte de las ganancias excesivas de las empresas petroleras -estimadas en 1 trilln de dlares en el periodo de 1980 a 1990- generadas por la desregulacin del sector y el incremento en los precios del petrleo, fueran captadas por el tesoro pblico.Volviendo al Per, segn datos del Banco Central de Reserva, el precio promedio del cobre ha pasado de 1,496 dlares por tonelada en el ao 2001 a 3,330 dlares en el 2005. En el mismo periodo, el oro ha pasado de 9,568 dlares por kilogramo a 15,587 dlares por kilogramo, y la plata refinada ha pasado de 155 dlares el kilogramo a 254 dlares el kilogramo.Frente a esto, es necesario que se d un debate tcnico y poltico, sobre la necesidad, oportunidad y relevancia de aplicar una forma de impuesto a las sobreganancias de las empresas que extraen recursos naturales.6. DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADORES DE LOS RECURSOSLas responsabilidades de las autoridades municipales Las autoridades locales son responsables de:a) Las autoridades de los gobiernos locales provinciales y distritales, bajo responsabilidad, transferirn recursos para inversin a los centros poblados de su circunscripcin.b) Rendir cuentas peridicamente sobre el destino de los recursos del canon.c) Crear los indicadores y mecanismos adecuados para el monitoreo y evaluacin de impacto y costo/beneficio de la inversin del canon. Todos los funcionarios y servidores pblicos, as como aquellos elegidos mediante eleccin popular que administren los recursos pblicos transferidos a las entidades de su direccin o gobierno, son responsables por el buen uso de los mismos, y tienen la obligacin de rendir cuentas semestrales de los gastos efectuados a la La ejecucin de las obras, los gastos incurridos y los logros alcanzados estarn sujetos a la fiscalizacin posterior de los pobladores, sin perjuicio de las acciones de control que las leyes establecen. Los funcionarios pblicos responsables de las transferencias a los consejos municipales beneficiarios de los recursos recaudados por concepto de canon estn obligados a efectuar las respectivas transferencias dentro de los plazos previstos en esta Ley, bajo sancin de destitucin por incumplimiento de las normas establecidas por la Ley General de Procedimientos Administrativos y la presente Ley. El pago del canon por el Gobierno Central no exime a ste de dar cumplimiento a sus obligaciones constitucionales y/o legales de asistir a los concejos municipales en su desarrollo social y econmico.

7. TIPOS DE CANON

a) CANON MINEROConstitucin del canonEl canon minero est constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales, monto que no podr ser afectado por los beneficios e incentivos tributarios que recaigan sobre el Impuesto a la Renta.CANON DE LOS HIDROCARBUROSb) CANON Y SOBRECANON PETROLEROEl Canon y Sobrecanon Petrolero es la participacin efectiva de la que gozan los Gobiernos Locales(municipalidades provinciales y distritales) ylos Gobiernos Regionales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotacin econmica de dicho recurso natural en dichas zonas.A diferencia de los otros tipos de canon existentes (minero, gasfero, hidroenergtico, pesquero y forestal), en el caso del Petrleo se presenta un sobrecanon, como consecuencia de establecerse una tasa adicional al determinado inicialmente. Sin embargo, no todos los departamentos que se dedican a la explotacin de petrleo se ven beneficiados con este porcentaje adicional En ese mismo sentido, se debe precisar que este tipo de canon est constituido por leyes particulares para cada departamento. Constitucin del Canon y Sobrecanon PetroleroLa constitucin del canon petrolero se da a travs de leyes especficas para cada uno de los distintos departamentos beneficiados, estando actualmente constituido de la siguiente manera.Para la actividad de explotacin realizada en los departamentos de Loreto y Ucayali el monto del Canon y Sobrecanon ser constituido por:

Canon = 10% ad-valorem sobre la produccin total de petrleo en dichos Departamentos. Sobrecanon = 2.5% del valor de la produccin petrolera en dichas zonas.

Para la actividad de explotacin realizada en los departamentos de Piura y Tumbes el monto del Canon y Sobrecanon ser constituido por:

Canon = 10% ad-valorem sobre la produccin total de petrleo en dichos Departamentos. Sobrecanon = 2.5% de la participacin sobre la renta que produce la explotacin de petrleo en dichas zonas.Para la actividad de explotacin realizada en la Provincia de Puerto Inca - Departamento de Hunuco el monto de canon constituido ser lo que le corresponde por el Centro productor de Aguas Calientes, en favor de los distritos de la provincia de Puerto Inca.c) CANON GASIFEROPara calcular el canon gasfero se tienen en cuenta las regalas gasferas como el impuesto a la renta de las empresas productoras de gas natural. En estricto se compone de: 50% de lo que recauda el estado por impuesto a la renta producto de la explotacin econmica del gas natural. 50% de lo recaudado por la regala gasfera producto de la explotacin de dicho recurso (el porcentaje de los ingresos obtenidos por el estado como regala se establece en cada contrato por cada lote).Debido a esta estructura, se tiene por un lado que el clculo referido a la regala es proporcionado por Perupetro y el referido al impuesto a la renta es proporcionado por la Sunat, siendo finalmente el Ministerio de Economa y Finanzas el encargado de realizar la distribucin mensualmente.La figura del canon gasfero se construye y estructura como tal a raz de la entrada en operacin de Camisea. Es as que actualmente la nica regin que recibe canon gasfero es Cusco, debido a los importantes volmenes producidos en el yacimiento de Camisea. La ley se aplica para lotes que han entrado en operacin desde el 2004 y los que se ponga en operacin posteriormente. d) CANON HIDROENERGTICOCrase el canon para la explotacin de los recursos hidroenergticos que se compone del 50% (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas pagado por los concesionarios que utilicen el recurso hdrico para la generacin de energa, de conformidad con lo establecido por el Decreto Ley N 25844, Ley de Concesiones Elctricas.Precsase que lo dispuesto en el numeral precedente no incluye a los montos recaudados por concepto de la retribucin nica a cargo de dichas empresas, establecida en el Artculo 107 de la Ley de Concesiones Elctricas.e) CANON PESQUEROCrase el canon a la explotacin de los recursos hidrobiolgicos. El canon pesquero se compone del 50% (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas que percibe el Estado de las empresas dedicadas a las extraccin comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiolgicos de aguas martimas, y continentales lacustres y fluviales.f) CANON FORESTALCrase el canon a la explotacin de los recursos forestales. El canon forestal se compone del 50% (cincuenta por ciento) del pago del derecho de aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre

Hidrocarburos

AgroindustriaSe define Agroindustria como la rama de industrias que se divide en dos categoras, alimentaria y no alimentaria. La parte alimentaria se encarga de la transformacin de los productos de la agricultura, ganadera, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboracin para el consumo. La parte NO alimentaria es encargada de la parte de transformacin de materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos. Su campo es muy amplio, entre ellos se incluye el diseo de equipos para las industrias y la administracin de industrias.Es necesario ampliar esta definicin para incluir dos tipos de actividades relacionadas con las anteriores: Procesos de seleccin de calidad, clasificacin (por tamao), embalaje-empaque y almacenamiento de la produccin agrcola, a pesar que no haya transformacin. Transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformacin de la materia prima agrcola.Caractersticas de la Agroindustria debidas a la materia primaEstacionalidad de la cosechaEl producto agrcola tiene en general un perodo de cosecha que se extiende de varias semanas a pocos meses. A la vez debe ser procesado "fresco", lo que en algunos casos supone desde pocas horas a 2-3 das tras su llegada a la planta. El perodo se alarga cultivando diferentes variedades, algunas tempranas y otras tardas, y en algunos casos almacenando parte de la cosecha en cuartos frigorficos. Aun as en muchos casos la planta agroindustrial trabaja solo parte del ao. Hay pocos productos que se producen en todas las estaciones, como son leche, carne, huevos o algunas hortalizas y cucurbitceas.Variacin de la cantidad cosechada durante la temporadaCosecha selectivaSe denomina as cuando se cosecha el fruto en el momento del perodo de maduracin tal que le permite llegar al consumidor final 2-3-4 das antes de su maduracin total. La cantidad (t o L) que el agricultor enva a la planta comienza con cantidades reducidas, aumenta a un pico y luego se reduce hasta el fin de la cosecha. Cada cultivo, cada variedad tienen comportamientos diferentes. Si se hace un grfico para cada variedad, indicando la cantidad (tns) que se cosecha cada semana, se obtiene una curva campana o curva de Gauss.El cuadro que se presenta a continuacin indica la suma de las estimaciones de los productores de mango que van a mandar la cosecha a la planta para su seleccin, clasificacin y empaque. Por problema de espacio en el cuadro se ha tomado como unidad de tiempo la quincena en lugar de la semana que es como se hace en la realidad.Como se ve, la variedad Ettinger es temprana. Las variedades Navel y Hass prolongan la temporada que as dura 7 meses.Hay 2 quincenas en las cuales se envan a la planta 400 t o ms, mientras que en otras quincenas la carga de trabajo es mucho menor. El jefe de la planta tendr que programar su plantel de personal para adaptarlo a la carga de trabajo... Ejemplo: ctricos, frutos de carozo, etc.Cosecha intensivaEn otros casos se recolecta toda la parcela: se decide la fecha para la cual estar lista la cosecha, y la cantidad que se recoge por da la fija el potencial de elaboracin de la planta o bien la capacidad de las cosechadoras, mecnicas o manuales.Ejemplo: papas, tubrculos, olivo, pecan, avellanasVida til de la materia primaLos productos de la agricultura tienen diferente vida til: pocas horas (leche, palma aceitera, flores, mariscos, carne) varios das (frutas, flores, verduras) varios meses (madera, granos). An en estos casos se debe mantener la humedad y la temperatura dentro de ciertos lmites.La funcin principal de las agroindustrias es prolongar la vida til a semanas o meses.Forma de compra de la materia primaHay diferentes modalidades, entre ellas:1. El industrial contrata cuadrillas que cosechan la parcela del agricultor: de acuerdo al estado del fruto y el nmero de rboles se estima la cantidad y calidad y se conviene un precio.2. El productor trae la cosecha a la planta: se toma un muestreo que se pesa, se selecciona y clasifica, aplicando estos ndices al total de la carga se fija un precio que toma en cuenta cantidad y calidad.3. Por consignacin: el industrial vende la produccin por cuenta del productor al precio del mercado, y cobra por su servicio.4. Por servicio: el industrial devuelve al productor el material procesado y cobra por su servicio (por ej. el aserradero recibe troncos y devuelve tablones y restos).Por el insumo dominanteDe acuerdo a la composicin de los costos se suele clasificar a las industrias de todas las ramas en industrias de:1. Mano de obra intensiva, como las plantas de seleccin, clasificacin y empaque ya que la separacin de diferentes calidades y el empaque requieren mucho trabajo manual.2. Capital intensivo, como la desmotadora de algodn: la limpieza, separacin de la fibra de la semilla y el enfardar a presin en pacas se hace en una cadena de mquinas sin intervencin de personal. Solo hay mano de obra al comienzo y al final.3. Materia prima intensiva, como en el matadero vacuno. La carne es el componente de costos mayor.

Los y las Posibles impactos ambientalesLos principales impactos negativos de la agroindustria se relacionan con la contaminacin atmosfrica y acutica, la eliminacin de los desperdicios slidos y los cambios en el uso de la tierra.Contaminacin Los caudales de las aguas servidas varan, segn el tipo y magnitud de la operacin agroindustrial. Tpicamente, los afluentes tienen un alto nivel de demanda de oxgeno bioqumico y qumico DBO, y de slidos suspendidos o disueltos. Adems puede haber otros contaminantes, como residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o cidos y otras sustancias orgnicas en las aguas servidas. Los afluentes de los pastaderos, teneras y mataderos pueden ser focos potenciales de infeccin para los seres humanos y los animales. Las emisiones atmosfricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a menudo, incluyen: material pulverizado, dixido de azufre, xidos nitrosos, hidrocarburos y, otros compuestos orgnicos. Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y molestos.AlmacenamientoEl almacenamiento incorrecto de las materias primas o la eliminacin inadecuada de los desperdicios slidos pueden perjudicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la instalacin o en los depsitos de desechos.Cambios de usoLa produccin de la materia prima para estas agroindustrias puede tener efectos ambientales negativos, debido a la intensificacin de la actividad agrcola. Al convertir los bosques en tierras agrcolas, existe el potencial para causar impactos ambientales y sociales muy profundos. La naturaleza y la magnitud del efecto dependern de las prcticas existentes en cuanto al uso de la tierra, la cantidad de materia prima requerida por la agroindustria, el sistema de produccin y el de manejo de la tierra y el agua.Los efectos ambientales potenciales debidos a la intensificacin de la agricultura son: La mayor erosin de los suelos La contaminacin del agua superficial y fretica por los insumos agrcolas (p.ej. fertilizantes, pesticidas) Los cambios en las caractersticas fsicas y qumicas del suelo Los impactos sobre la fauna y la vegetacin nativaLos impactos sociales potenciales incluyen: La restriccin del acceso a los recursos (por ejemplo, las reas tradicionales de pastoreo y cultivo, recursos acuticos, productos forestales) El desplazamiento de la poblacin Los trastornos socialesSin embargo, no todos los efectos son, necesariamente, negativos. La agroindustria puede introducir en un rea de prcticas agrcolas ms eficientes, crear mercados para los productos y dar trabajo a la gente local.Los efectos indirectos de la instalacin de una agroindustria grande incluyen el desarrollo del transporte para llevar los productos a los mercados y la migracin incontrolada de la gente hacia esa rea, en busca de tierras o empleos.Temas especialesEfectos ambientales de la produccin de materias primasAl limpiar grandes reas de vegetacin natural para la produccin de cultivos o ganado, o para intensificar la agricultura, se producen impactos ambientales y sociales que son, potencialmente, negativos. A continuacin se presentan algunos ejemplos relacionados con las agroindustrias.Uno de los ejemplos ms obvios y divulgados de la degradacin de los recursos a raz de la produccin del ganado, es la deforestacin de la cuenca amaznica; se han convertido grandes reas de los bosques tropicales hmedos de tierras bajas en pastos para el ganado. El desbroce en gran escala causa impactos a largo plazo, debido a la incapacidad del sistema para recuperarse de la prdida de los alimentos y del trastorno ecolgico.Asimismo, la siembra de las grandes plantaciones de palma africana est vinculada con el desbroce de los bosques tropicales, especialmente, en Asia Sur-oriental. La conversin del bosque naturaMarketing agroindustrial: una alternativa de desarrollo.El marketing agroindustrial estudia el movimiento y el comportamiento de los bienes y servicios dedicados al sector agrario, haciendo nfasis en temas como la conducta del consumidor y la promocin de productos agrcolas a nivel internacional. Analiza los cambios y tendencias en los mercados de productos alimentarios y sus implicaciones para las cadenas productivas agrarias.Aunque el sector agropecuario, se ha debilitado notablemente en los ltimos aos en Amrica latina, el uso de nuevas estrategias de mercadeo internacional y la competitividad de los productos agrcolas, puede hacer que los sectores dedicados al agro, puedan sobreponerse de sus dificultades y empezar a generar flujos de caja positivos y de mayor generacin de valor, para que los campos representen una alternativa integral de desarrollo tanto econmico como social.Es una necesidad apremiante la aplicacin de los diversos principios econmicos, de gerencia y de marketing en los sectores rurales agrcolas ya que solo aumentando la productividad de los campos y mejorando los sistemas de comercializacin agrcola, se lograrn mejorar los niveles de ingresos y de bienestar en las clases menos favorecidas, las cuales generalmente son rurales dedicadas a cultivos de subsistencia.

MARKETING AGROINDUSTRIAL COMO RESPUESTAEn la comercializacin agrcola, generalmente los mrgenes de utilidad ms altos se encuentran en fases posteriores al proceso de produccin de cultivos; quienes hacen el trabajo duro muchas veces se quedan con una parte pequea de la ganancia. Ante estas situaciones, se hace necesario disear polticas de capacitacin, sensibilizacin y aprendizaje para ensear a los agricultores las estrategias ms adecuadas para comercializar sus productos. Y desde un punto de vista ms amplio, disear estrategias de comercializacin internacional de productos agrcolas, para hacer conocer y vender los productos en todas las regiones posibles aumentando el valor agregado y generando mayores oportunidades en las sociedades.Siempre existirn los problemas.Satisfacer la demanda de nuevos mercados representa para los productores pequeos y medianos un desafo no siempre fcil de conllevar, crendoles nuevas expectativas, acompaadas de nuevas problemas. Se requiere una estrategia viable para hacer frente a los problemas y necesidades que van saliendo al camino, sobre todo entre los productores medianos y pequeos.LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA PLANEACINPara hacer realidad estrategias de marketing agroindustrial, sern necesarios varios elementos:

Estudios financieros: Anlisis de inversiones a largo plazo y de costo de capital para los agronegocios, incluyendo decisiones a largo plazo, valorizacin de activos durables, utilizacin de estrategias de inversin, contabilidad en momentos de riesgo y relaciones de liquidez.Logstica de Agronegocios: Operaciones necesarias para llevar realizar procesos de comercializacin exitosos: a saber: transporte, bodegaje, cuidado y presentacin.Gerencia: Posicionamiento estratgico y dinmica competitiva. Coordinacin vertical en las cadenas agroindustriales. Estudios de mercado, de cambio tecnolgico y como elemento importante la investigacin agrcola y tcnica agrcola incluyendo capacitacin.

Entre los elementos fundamentales se encuentra la remuneracin de los recursos productivos (mano de obra, capital tierra), las caractersticas de los precios y los aspectos medioambientales de la produccin con el fin de mejorar la productividad.Analizar el funcionamiento y desarrollo de los mercados agrcolas y de alimentos y la evolucin comercial del mercadeo de los mismos, puede ser una estrategia vlida para buscar desarrollo en las sociedades y mejores oportunidades en los campos latinoamericanos.Identificar las oportunidades es la clave del xito.

SECTOR PESCALa actividad pesquera comprende las actividades de extraccin (actividad primaria) y transformacin (actividad secundaria) de recursos hidrobiolgicos como peces, moluscos, crustceos y otras especies, tanto para el consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente a travs de la harina y aceite de pescado). Representa el 2,5% del PBI y da empleo a cerca de 90 mil trabajadores.

Entre los principales factores de xito para una empresa pesquera destacan: i) diversificacin de la produccin (mediante una mayor penetracin al mercado de congelados o conservas para incrementar eficiencia y mrgenes) y la ubicacin de las plantas; y ii) la disposicin de embarcaciones propias, dada la nueva ley de cuotas individuales.

Respecto a las perspectivas para el precio de la harina de pescado, se espera que para el cierre del ao 2009 la tonelada de harina prime se cotice en US$ 875 por tonelada. Esta proyeccin a la baja del precio del commodity, actualmente en US$ 1,030, se debe a la desaceleracin en la actividad econmica mundial, la cual afectara tanto el precio del petrleo (principal insumo) como de la harina de soya (principal sustituto).

En este escenario, y dado que el 70% de la produccin del sector se destina al mercado externo, estimamos que las ventas (actualmente en US$ 3,000 millones) mostraran cierta desaceleracin.

GENERALIDADES El negocio de la Pesca comprende las actividades de extraccin (actividad primaria) y transformacin (actividad secundaria) de recursos hidrobiolgicos como peces, moluscos, crustceos y otras especies, tanto para el consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente, harina y aceite de pescado). La pesca ha representado, en promedio, un 2,5% del PBI y un 12% de las exportaciones en los ltimos 10 aos. Entre las actividades extractivas y de transformacin, el sector ocupara a cerca de 90 mil trabajadores. Se estima que las ventas del sector en el 2007 ascendieron a US$ 3 mil millones, de los cuales un 65% corresponde a exportaciones (harina y aceite de pescado, pescado y mariscos congelados y en conserva) y el 35% restante al mercado local (pescados y mariscos frescos, congelados y en conserva). Por volmenes de extraccin, la anchoveta destaca como la especie de mayor captura, con un volumen anual de 6 millones de toneladas mtricas brutas (TMB), destinada en un 95% a la industria de harina y aceite de pescado. Las otras dos especies de mayor captura son: la pota (tambin llamada calamar gigante) con 400 mil TM anuales y que se destina tanto al mercado externo como al local; y el jurel, con 250 mil TM anuales, principalmente para consumo humano. La harina de pescado (generada a partir de la anchoveta) es la principal actividad del sector, y destaca a nivel internacional con una participacin de 35% en las exportaciones mundiales (Chile se ubica en el segundo lugar con 15%). Los principales demandantes de este producto, utilizado como alimento para animales, son China y Japn, que representan 28% y 12% de las importaciones mundiales, respectivamente. La industria de harina de pescado cuenta con una flota superior a las 1,000 embarcaciones, y una capacidad de produccin cercana a 9,000 TM por hora (lo que implica una capacidad mxima de 26 millones de TM al ao, muy por encima del recurso extrado anualmente). Esto implica que la industria trabaje en promedio al 25% de su capacidad instalada. La elaboracin de harina y aceite de pescado se realiza en cerca de 150 plantas de produccin, ubicadas a lo largo del litoral peruano, desde Piura hasta Moquegua. Cabe sealar que, por cada tonelada de material procesado, se obtienen cerca de 230 kg de harina de pescado, y 110 litros de aceite de pescado. Geogrficamente, el 50% de la extraccin y produccin harinera se concentra en la regin norte (entre Piura y Ancash), principalmente en Chimbote (16%) y Chicama (13%). De otro lado, un 35% se produce en la regin centro (Lima e Ica) y el 15% en la regin sur (Arequipa y Moquegua). Adems de la industria de harina y aceite de pescado, que representa 75% de las exportaciones pesqueras, destacan las de congelados (filetes de pescado, pota, langostinos, conchas, calamares) y enlatados (principalmente pescado en conservas). Como resultado del proceso de fusiones y adquisiciones registrado en los ltimos dos aos, actualmente existen 7 grandes grupos pesqueros: Tecnolgica de Alimentos (TASA), Copeinca, Hayduk, Austral, Diamante, Exalmar y CFG. En su conjunto, estas empresas representan el 55% de las exportaciones pesqueras y 70% de las de harina de pescado.

ANLISIS FODAA. Fortalezas Excepcionales condiciones del mar peruano para el desarrollo de la anchoveta, lo que brinda al Per una ventaja natural respecto de otros pases. De hecho, el Per es el principal productor y exportador de harina y aceite de pescado en el mundo, seguido de lejos por Chile. Alta eficiencia y productividad: Las mayores inversiones realizadas por empresas pesqueras en plantas de congelados y conservas han contribuido a la implementacin de avanzada tecnologa en las mismas. De hecho, solo entre 2008 y 2009, se esperan inversiones en el subsector de congelados y conservas por US$ 150 millones. Industria consolidada y que aprovecha economas de escala. Esto ha sido posible tras el proceso de fusiones y adquisiciones, con el que los grandes grupos pesqueros resultantes han generado sinergias y reducciones significativas de costos. Oferta diversificada a nivel de destino y enfocada a mercados de alto crecimiento: China (45% de las exportaciones y 30% de las ventas del sector) y el mercado domstico (20% de las ventas).B. Debilidades Vulnerabilidad del sector ante condiciones climatolgicas adversas, por lo que la produccin del sector presenta una importante volatilidad. En el ao 1998, la produccin pesquera se vio afectada por el fenmeno de El Nio, el cual provoc una disminucin de 36% en la produccin del sector, reflejando la menor extraccin de especies destinadas a la elaboracin de harina y aceite de pescado en 50%, y de especies destinadas a la elaboracin de productos de consumo humano directo en 16%. Si bien usualmente la menor oferta se refleja en un incremento en el precio, lo que debera compensar en algo la menor cantidad vendida, en el ao 98 ello no ocurri debido a la drstica cada de la demanda de Asia.Actualmente, si bien existe un monitoreo constante de las condiciones oceanogrficas (a travs del ENFEN), en la actualidad es imposible predecir la ocurrencia de un Fenmeno de El Nio con ms de 2 3 meses de anticipacin. Subutilizacin de la capacidad instalada y exceso de flota pesquera para el caso de empresas harineras. De esta manera, la tasa de utilizacin de capacidad instalada fue de 22.6% para el ao 2007. De otro lado, el exceso de flota dedicada a la pesca de la anchoveta se origin en la dcada del noventa, al otorgarse licencias sin un eficiente control tcnico. Es as que este sector soporta hoy una flota de 1,200 naves aproximadamente, con una capacidad de bodega de 210,000 m3, cifra que supera largamente a los 50,000 m3 que exista a comienzo de la dcada de los 90. Concentracin de las ventas de la industria a nivel de producto. El 65% de las mismas provienen de harina y aceite de pescado, productos que dependen principalmente de la demanda externa y cuyos precios muestran una alta volatilidad. De hecho, existe una alta correlacin (94%) entre el precio de la harina de pescado y los ingresos de las grandes empresas pesqueras. As, una drstica disminucin en el precio del commodity afectara negativamente las ventas y reducira los mrgenes, afectando la rentabilidad de las empresas del sector. Produccin de harina de pescado se concentra en variedad de bajo valor agregado (FAQ). Un 60% del total de harina producida es de tipo FAQ, de menor calidad y precio. En el 2007, el diferencial de precios entre la harina FAQ y la de tipo Prime fue de US$ 113 por tonelada (US$ 189 por TM en el caso de la Sper Prime).C. Oportunidades Mayor demanda de harina de pescado por dinamismo de la industria acucola en los pases asiticos y por su reciente uso para la industria avcola. Crecimiento de la demanda interna ante una mayor promocin del consumo de recursos hidrobiolgicos e incremento en la capacidad adquisitiva de la poblacin. Adicionalmente, el gobierno, a travs del Ministerio de la Produccin, viene realizando campaas para promover el consumo de pota, jurel, anchoveta, entre otras especies. Mayor consumo de conservas y recursos hidrobiolgicos a nivel mundial. El consumo mundial de pescado ha crecido ms de 6 veces desde 1950 y la tendencia es a que ste contine creciendo, en especial en los pases desarrollados, donde se manejan precios atractivos. La acuicultura como oportunidad de negocio. Un reciente informe de la FAO seala que un 44% del pescado que se consume en el mundo procede de la acuicultura. Sin embargo, esta actividad es de carcter incipiente en el pas. Las posibilidades para el desarrollo de la acuicultura son muy grandes y puede llegar a ser un rubro de produccin econmica muy importante por las condiciones que ofrece el territorio nacional. Recientemente una de las ms importantes empresas del sector, Pesquera Hayduk, ha dado sus primeros pasos en el negocio acucola con un proyecto de exportacin de conchas de abanico a Europa. Alta demanda del sector farmacutico, que ofrece precios atractivos por el Omega 3 del aceite de pescado, cuyas propiedades son beneficiosas tanto para la salud humana como para la alimentacin animal, adquiriendo as una mayor importancia en el mercado internacional.D. Amenazas Desaceleracin de la actividad global, dado que el 65% de las ventas del sector (y 80% en el caso de las empresas ms grandes) se destina al mercado externo. De hecho, recientemente las proyecciones de crecimiento en Asia (principal mercado de la harina de pescado) han sido ajustadas a la baja por el Fondo Monetario Internacional, de 8,4% a 7,7% para el ao 2009.De otro lado, una desaceleracin en la actividad econmica mundial tendra tambin impactos en la economa peruana, que representa un 20% de las ventas de las principales empresas del sector, principalmente en congelado y conservas. Un entorno internacional menos favorable podra reducir la demanda externa (Estados Unidos y la Unin Europea concentran el 40% de las exportaciones peruanas), deteriorar los trminos de intercambio (por menores precios de los metales) o encarecer las fuentes de financiamiento externas.

Desarrollo de un sustituto idneo de la harina de pescado. Si bien la harina de soya ha sido considerada histricamente como un sustituto de la harina de pescado, sta ltima posee un valor nutricional ms alto en trminos de protenas. Sin embargo, en los ltimos aos, ante la elevada cotizacin de la harina de pescado, la industria del salmn en Chile viene realizando investigaciones para desarrollar un sustituto para la harina, y reducir as su dependencia de este commodity (la harina de pescado representa el 25% de la dieta de los salmones). En este sentido, el desarrollo de un sustituto de bajo costo para la harina de pescado representa una amenaza latente para la industria harinera en el Per.

FACTORES CLAVE DE XITO Diversificacin de la produccin para consumo humano directo e industrial. Ello permite:i) Reducir la exposicin de la empresa a fluctuaciones en el precio internacional de la harina de pescado, ii) Incrementar el potencial de crecimiento, dado que el mercado harinero tiene un lmite (solo se puede crecer comprando otras empresas), y iii) Generar una mayor rotacin de activos, utilizando las embarcaciones con mayor frecuencia, y generando ahorro de combustible y horas hombre.Todo esto debera tener tambin impactos positivos sobre la rentabilidad. De hecho, dependiendo de la especie, el precio del filete de pescado congelado en el mercado internacional puede sobrepasar los US$ 4,000 por tonelada, casi cuatro veces lo que se paga por la harina de pescado.En todo caso, para que la produccin de congelados sea viable, es necesario: i) Contar con sistemas de refrigeracin en las embarcaciones (RSW) y ii) Instalaciones especiales (planta de congelados). Poltica corporativa orientada a la eficiencia e inversin en tecnologa. El incremento en el precio internacional en el petrleo (principal costo en la industria) obliga a una mayor eficiencia y el uso de economas de escala para mantener altos mrgenes de rentabilidad. Esto solo es posible a travs de una constante inversin en tecnologa y la optimizacin de procesos, reduciendo costos. Un indicador de ello es el ratio de conversin: una empresa harinera eficiente debera emplear 4.3 toneladas (o menos) de anchoveta para producir una tonelada de harina de pescado. Diversificacin en ubicacin de plantas. Actualmente existen ms inversiones en plantas del sur con la finalidad de diversificar la captura de anchoveta en diferentes zonas, tomando en cuenta la disponibilidad del recurso y los perodos de veda que se dan en las diferentes regiones. Adems, es necesario mencionar que entre el paralelo 16, latitud sur, y el extremo sur del dominio martimo del Per no hay veda o lmite para la captura del recurso por lo que mayores inversiones en esta zona beneficiaran considerablemente la industria pesquera.

Disposicin de embarcaciones propias, para poder obtener la mayor captura posible dada la nueva Ley de Cuotas Individuales no transferibles.INDICADORES BENCHMARK SECTORIALESDebido a la heterogeneidad del sector pesquero, y con la intencin de poder contrastar la situacin de una empresa en relacin a la totalidad de la industria, en esta seccin se proponen una serie de indicadores benchmark, que determinan el valor promedio (comparables) que se observan en la industria pesquera.En este sentido, se proponen dos tipos de indicadores benchmark cuantitativos: i) indicadores de diversificacin y ii) indicadores financieros.Indicadores de diversificacin (Herfindahl)Para reducir al mximo los potenciales riesgos de mercado y los asociados al negocio, es deseable que la empresa est diversificada en diferentes aspectos. Para analizar la diversificacin de la industria, utilizamos el ndice ajustado de Herfindahl (IH)1, que flucta entre un mnimo cercano a 0 (baja concentracin) y un mximo de 100 (alta concentracin): Por destino de las ventas: Segn el ndice ajustado de Herfindahl, existe una moderada concentracin en las ventas segn el destino de las mismas. As, por ejemplo, si bien el mercado asitico (y China en particular) concentra la mayor parte de las ventas, el mercado local tambin tiene una importancia significativa (20% del total de las ventas), mientras que mercados como Alemania destacan en el caso del aceite de pescado. La diversificacin protege a las empresas de posibles desaceleraciones en el crecimiento de alguna regin en particular. Por producto vendido: Segn el indicador de diversificacin, existe en el sector una alta concentracin en las ventas por producto, debido a la alta proporcin de las ventas que corresponden a harina y aceite de pescado (cerca del 70% del total). No obstante, cabe sealar que en los ltimos aos el portafolio de productos se ha diversificado, dando cada vez ms importancia a la produccin de congelados y conservas, as como a modalidades de pescados y mariscos en estado fresco. Por ubicacin de las plantas harineras: Segn el ndice ajustado de Herfindahl, existe una alta concentracin en la produccin segn la ubicacin de las plantas harineras, aunque la misma ha ido disminuyendo en los ltimos aos. Si bien la mayora de la produccin se concentra en las plantas ubicadas en la regin centronorte (desde Pisco hacia el norte), la importancia de las plantas ubicadas por debajo del paralelo 16 es cada vez mayor, participando de un 20% de la produccin nacional en el ao 2008.VALORACIN Y PERSPECTIVASSe espera que la pesca se consolide como una actividad econmica que aporte cada vez un mayor valor agregado, y que se caracterice por una saludable diversificacin de la oferta productiva (a nivel de especies y tipos de producto) y de los destinos de la produccin (dando cada vez mayor importancia al mercado local, y diversificando los mercados de exportacin).En este sentido, estimamos que las ventas del sector se expandiran en 5% en trminos reales durante el 2009, debido al impulso de la demanda de Asia y el mercado peruano (principales destinos de la produccin pesquera). Estas mayores ventas compensaran la cada en el precio de la harina de pescado, cuyo precio promedio se reducira en 10% en el 2009.En trminos de los principales mercados para la industria pesquera:Mercado asitico: Cerca del 60% de las exportaciones tradicionales y 30% de las no tradicionales se concentran en Asia (principalmente China y Japn), y vienen creciendo a un ritmo anual de 15%. Asimismo, cabe sealar que pese a que se espera una desaceleracin de la economa mundial, China continuara creciendo a tasas superiores al 8%. En Asia, la demanda se cristaliza por dos vertientes: i) la regin es un gran consumidor de pescados y mariscos; y ii) este continente incrementa cada ao su consumo de otras carnes, cuyos animales se alimentan en parte con harina de pescado. De hecho, Copenca ha abierto una oficina de representacin en Shanghai, lo que permitir agilizar los tiempos de respuesta a los clientes de esa parte del mundo. Asimismo, no se descarta introducir harinas de pescado de cada vez mayor calidad, as como otros productos como congelados y conservas.Mercado Interno: El Per, segundo mercado en importancia para la industria pesquera nacional, tiene tambin expectativas positivas de crecimiento, incluso bajo un entorno externo poco favorable. De hecho, las mayores ventas se explican por un incremento en la capacidad adquisitiva de la poblacin, que se refleja en un incremento del consumo privado, que desde inicios del presente gobierno se ha expandido 17% en trminos reales.De otro lado, desde el gobierno, y a travs del Ministerio de la Produccin, se viene incentivando el consumo interno de especies hidrobiolgicas, particularmente en la sierra. Al respecto, cabe mencionar que en el 2007, se logr incrementar en 10% el consumo de pescado (congelado) en la sierra, llegando a los 14 kg anuales per cpita. Asimismo, se ha coordinado con supermercados la distribucin y venta al pblico de anchoveta y otras especies. El resultado: desde julio de 2006, se estima que el consumo interno de pescado se ha incrementado 34%, llegando a 2,4 millones de TM (40 kg anuales per cpita). Finalmente, cabe destacar que aun en un escenario de riesgo (desaceleracin mundial y en el Per), existe un gran potencial de crecimiento del sector, particularmente en los sectores de consumo humano directo, donde productos sustitutos como el pollo muestran incrementos de precio por el mayor costo de los granos y cereales (utilizados en la alimentacin de las aves). En este contexto, podra impulsarse el consumo de pescado; de hecho, existe margen para que ello ocurra: mientras el consumo interno per cpita de pescado llega a 18 kilogramos por ao, el de pollo bordea los 30 kilogramos.

ANEXO 1: INVERSIONES EN EL SECTORPara hablar de inversiones en el sector pesquero, es importante distinguir las adquisiciones y fusiones de empresas (compra de activos) de la inversin en capacidad productiva, la que genera una mayor acumulacin de capital fsico. En todo caso, las fusiones y adquisiciones tienen tambin un impacto importante, a travs de los incrementos en eficiencia y productividad.

Fusiones y adquisicionesEl proceso de adquisiciones implic transacciones cercanas a los US$ 1,300 millones, siendo las ms importantes:- Tecnolgica de Alimentos (TASA), que compr Sipesa y Epesca, lo que implic una inversin conjunta de US$ 460 millones.- Copenca, que compr Ribar, Fish Protein, Newton, Pacific Fishing Business, San Fermn y Pesquera Industrial El ngel, con una inversin de US$ 322 millones, financiadas en parte con una emisin de acciones de la empresa en la Bolsa de Oslo (Noruega) por US$ 285 millones.- Pesquera Diamante, que compr Corporacin Malla y Pesquera Puerto Rico por US$ 167 millones.- CFG Investment (subsidiaria de China Fishery), que compr Pesquera Alexandra y Pocoma, con una inversin de US$ 144 millones.- Pesquera Exalmar, que junto a Austevoll (subsidiaria de Autral Group) adquirieron Corporacin del Mar, por US$ 130 millones.- Pesquera Hayduk, que compr Conservera Garrido por US$ 75 millones.Adicionalmente, el Grupo Romero ha invertido cerca de US$ 50 millones para incursionar en el sector pesquero, a travs de la compra de Pesquera Giuliana, Pesquera Lila y Hamer. Si bien la produccin harinera no se dejar de lado, las nuevas inversiones se concentraran en congelados, para comercializarlo en la sierra, donde existe dficit de protenas.

Inversin en capital fsicoDe otro lado, existen tambin importantes inversiones en capital fsico en el sector pesquero, principalmente en los sectores de consumo humano directo (congelados y conservas), tanto para el mercado local como para exportaciones. En el sector harinero la inversin es menor, debido a que existe ya capacidad instalada suficiente (de hecho, la produccin anual representa apenas el 20% de la capacidad mxima de produccin de la industria harinera). En su conjunto, se estiman inversiones de US$ 150 millones solo para el 2008, monto que podra incrementarse el ao siguiente.En la industria conservera se esperan inversiones por US$ 70 millones, producto de la apertura de hasta diez plantas de procesamiento de jurel y anchoveta. Entre las empresas que realizaran inversiones el 2008 figuran Alimentos Exticos y Conservas Americanas, as como Marinasol (empresa del grupo Dyer, principales accionistas de Copenca). De otro lado, TASA planea construir una planta de conservas en el 2009. De otro lado, en el rubro de congelados, las inversiones sumaran US$ 80 millones, principalmente de empresas como Austral, TASA, Pesquera Diamante y el grupo espaol Campomar. Asimismo, se esperan inversiones de Investment Fishing Group (IFG) por US$ 14 millones para una planta en Pisco, otra de Pesquera Hayduk por US$ 15 millones en Tambo de Mora para jurel y caballa, mientras que el Grupo Romero evala construir una planta de procesamiento, ya sea en Pisco o en Tambo de Mora.

RESERVAS HIDROGRFICASLa cuenca hidrogrficaa. Definicin de cuenca hidrogrficaEn su acepcin ms simple, se conoce como cuenca hidrogrfica al rea drenada por un rio. La cuenca es una unidad natural hidrolgica y geofsica, con lmites definidos que facilitan la planificaci6n y el aprovechamiento de sus recursos. Los lmites de la cuenca dependen de su topografa y estn determinados por la lnea divisoria de aguas. En la cuenca es posible efectuar un balance del ciclo hidrolgico, cuantificando con mayor precisin el agua disponible. Asimismo, las cuencas hidrogrficas facilitan la percepcin del efecto negativo de las acciones del hombre sobre su entorno, evidencindolas en la contaminacin y en la calidad del agua evacuada por la cuenca, quedando claro, por cierto, que el agua es el recurso integrador y el producto resultante de la cuenca.El movimiento del agua en la cuenca conecta e integra sus partes, presentando a esta unidad natural como un arquetipo de sistema. Es decir, como una entidad en la cual sus componentes estn dispuestos en una agrupacin de elementos ligados y mutuamente dependientes, de manera que conforman una unidad y actan como tal. Esta figura se da muy claramente en las cuencas hidrogrficas, en su arreglo jerrquico como cuencas, subcuentas y micro cuencas, y en la respuesta de conjunto de los procesos biofsicos, naturales o alterados por la actividad humana, que tienen lugar dentro de sus lmites.Es importante indicar que la cuenca hidrogrfica no es un simple plano de dos dimensiones, sino un espacio tridimensional limitado hacia arriba por la interface del horizonte superior de sus suelos, sus superficies libres de agua y la parte rea de su vegetacin con la atmosfera; y hacia abajo, por los estratos de su subsuelo que incluyen las aguas subterrneas, el regolith -es decir, material en partculas y fraccionado del suelo- y la roca subyacente, 10s que pueden ser afectados por los procesos naturales o antrpicos -0riginados por la accin del hombre- que tienen lugar en la cuenca o, a su vez, afectarlos. Se debe destacar el caso bastante comn de la no coincidencia entre la divisoria de aguas que se ubica en la superficie de la cuenca y la de sus aguas subterrneas.Esta diferencia hace que se produzcan transvases naturales subterrneos entre cuencas vecinas que pueden variar el balance hdrico.b. Divisiones de la cuenca hidrogrficaLa cuenca puede subdividirse de varias formas, siendo comn el uso del trminosubcuenta para denominar a las unidades de menor jerarqua, drenadas por un tributario del rio principal. El trmino micro cuenca se emplea para definir las unidades hidrogrficasmspequeitas dentro deuna cuenca principal. Esta subdivisin de las cuencas permite una mejor priorizacin de las unidadesde intervencin o tratamiento.Otra forma conocida de dividir las cuencas hidrogrficas, de clara aplicaci6n en las cuencasandinas y basada en la elevacin relativa de sus partes, da lugar a los tipos de cuenca alta, mediay baja. La primera es conocida tambin como cabecera de la cuenca, cuenca de recepcin, cuenca hmeda o abriera y se considera, en general, la parte de la cuenca que, por su posicin, capta y almacena en los nevados y glaciares de sus cumbres y en las lagunas y represamientos de susaltiplanicies la mayor parte de los aportes de la precipitacin y tiene una cobertura vegetal tpica depastos o bosques y menor presindemogrfica. A la parte media de la cuenca, de mayor pendienterelativa, con un caudal caracterizado por torrentes turbulentos, se le denomina tambin zona detransporte de sedimentos o de escurrimiento. La parte baja de la cuenca, de menor pendienterelativa, con un caudal de flujo continuo, cauce definido y amplia planicie de inundacin, suele llamarse cono de deyeccin o zona de depsito. En esta parte, el uso de la tierra espredominantemente agrcola, con gran presin poblacional, extensas reas urbanas e importantedemanda de agua. La relacin entre la parte alta y la baja de las cuencas es generalmente conflictiva por los efectos negativos que suele tener el uso de los recursos en las zonas elevadas sobre las reas bajas.Una divisin transversal de la cuenca, en sentido paralelo al curso del rio, da lugar a la identificacin de partes que tienen importancia prctica en la intervencin del hombre en ella confines de manejo. De esta forma, observamos el rea central de la cuenca conformada por el espaciode dominio del rio que incluye su cauce y su planicie de inundacin. A ambos lados continua el rea de valle, de ocupacinagrcola, con asentamientos rurales o urbanos, seguida por las reas deladeras en las cuales se hallan los terrenos marginales para uso agrcola y poblacional tradicionales.Dentro de estas subunidades, cauce, valle y ladera, es posible identificar con mayor precisin las llamadas reasespecficas de tratamiento.Las cuencas hidrogrficas del PerExisten tres grandes agrupaciones de cuencas hidrogrficas en el Per, llamadas con propiedadvertientes: la del Pacifico, la del Atlntico y la del lago Titicaca.a. La vertiente del PacificoTiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensin de 279.689 km2 que cubre el 21,7% del territorio peruano. Est constituida por 53 ros que fluyen de norestea suroeste, con excepcin del rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Las cuencas de estos ros alcanzan la gran divisoria continental, se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos occidentales de los Andes y se originan sobre los 4.000 msnm. Tienen un rgimen irregular y torrentoso que produce del 60 a1 70% de la descarga total anual entrediciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del ao. En esta vertiente se encuentranlas cuencas con mayor demanda de agua del pas, siendo el uso agrcola el predominante.b. La vertiente del AtlnticoEsta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un rea de 956.751 km2, que significa el 74,5% de la extensin del pas. Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Maran y Huallaga. Este ltimo es afluente del Maran, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas. El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a travs del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. Los ros de esta vertiente se originan tambin sobre los 4.000 msnm y estn alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportarniento irregular con crecidas notables entre octubre y marzo, con un periodo de vaciante el resto del ao que se pronuncia en forma notoria generalmente en julio y agosto. El relieve de esta vertiente es variable, diferencindose dos zonas: una por encima de la cota de los 1.000 msnm, de fisiografa escarpada y alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes que originan ros torrentosos que en sus partes andinas ms eludibles o susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los sedimentos que llegan a1 Atlntico por el Amazonas. Se estima que un 90% de estos provienen de los Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indicada y all la topografa, aunque inicialmente accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel gradual, dando lugar a cursos fluviales trenzantes, mendricos o de curvas cerradas en los cauces, o tambin mixtos en sus partes ms bajas.c. La vertiente del lago TiticacaEst formada por doce ros principales de drenaje radial y es compartida por Per y Bolivia. Considerando la superficie del lago, que se halla a una elevacin promedio de 3.809 msnm, esta vertiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano. El origen de todos los ros esta entre los 4.000 y 6.000 msnrn, salvo el del rio Desaguadero, que drena el lago hacia territorio boliviano. Las precipitaciones en la zona son marcadamente estacionales, originando tpicos escurrimientos irregulares y torrentosos que concentran de diciembre a abril entre el 60 y el 80% de las descargas anuales, presentndose el resto del ao sequias extrema. En esta vertiente el deshielo de los nevados es tambin fuente de relativa importancia para el caudal. El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas tpicas: una alta y escarpada, de fondo profundo y quebrado y de pendiente relativamente fuerte; y otra baja, mucho ms plana, poco escarpada, alargada, de desnivel bajo y gradual y cauce ancho y profundo. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja.

La fragilidad del ambiente y la accin del hombreLos impactos de la actividad humana sobre las cuencas hidrogrficas pueden en generalconsiderarse como positivos o negativos.a. Impactos positivosEste tipo de impactos se determinan en la zona elegida para ser desarrollada en una cuenca,cuando se cumplen los objetivos de la inversin de recursos y la aplicacin de tratamientos. Es elcaso, por ejemplo, del increment0 de la produccinagrcola, del mayor potencial de generacin de energa hidroelctrica, de la mayor disponibilidad de agua potable, del mejor control de inundaciones,del desarrollo de actividades pesqueras, del turismo y la recreacin, etc., como consecuencia de la construccin de una represa. Sin embargo, es regla general que cuando se generan impactospositivos por una intervencin de este tipo, se producirntambin, en otras partes de la cuenca,aunque quiz en forma difcil de detectar y no inmediatamente sino en el corto o mediano plazo, efectos no deseados en un tamao proporcional a la magnitud de la intervencin. Por esta razn, los impactos mayormente destacados en la evaluaci6n de las consecuencias ambientales de la actividad antrpica son los negativos o los que acarrean problemas visibles.b. Fragilidad de la cuencaSi bien los impactos negativos son los ms importantes a tener en cuenta, es necesario puntualizar que cuando se tratan los problemas en cuencas con presencia humana, casi siempre se sealan las actividades del hombre como las nicas causas. Esto es normalmente as, debiendo considerarse que en todas las cuencas hidrogrficas, antes, durante y despus del ingreso de sus ocupantes racionales, estn presentes y activas fuerzas naturales de diverso tipo e intensidad que pueden alterar y degradar, desde el punto de vista de su ocupacin y uso, el espacio de las cuencas y los elementos que lo componen.

Las causas naturales de los problemas en las cuencas estn dadas por:- la inestabilidad geolgica del rea;- las lluvias de alta intensidad y larga duracin;- las pendientes pronunciadas en cauces y laderas;- los eventos meteorolgicos extremos;- los incendios provocados naturalmente.c. Impactos negativosLos impactos de las actividades de la sociedad en las cuencas, que provocan problemas conmayor frecuencia son: la elirninacin de la cubierta vegetal o su conversin a formas no adecuadas para el medio; las prcticasagrcolas inadecuadas; el sobrepastoreo; la explotacinirracional; la captacin, transporte, tratamiento y utilizacin impropia del agua; los problemas socioeconmicos e institucionales.La dificultad se presenta en la discriminacin clara y objetiva, entre las causas naturales y las antrpicas de los impactos negativos que se observan en la cuenca.

HIDROELECTRICASIntroduccin:La funcin de una central hidroelctrica es utilizar la energa potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energa mecnica y luego en elctrica.

El modo de distribucin se realiza de la siguiente manera:1. generador.2. transformador.3. disyuntor.4. altas lneas de voltaje.5. subestacin local.6. transformador de poste.7. La casa.

EN LA VERTIENTE DEL PACFICO

EN LA VERTIENTE DEL ATLNTICO

Inventario de centrales hidroelectricas del Peru - fuente : Ministerio de Energia y Minas - mapa 2004SmbolonombrePotenciaInstaladaHidrulica(MW)ProduccindeEnerga(GW.h)EmpresaLongitudLatitud

CaondelPato264.411 446.20DukeEnergy-77.827396-8.8770431

Carhuaquero95592.4EGENOR-79.424297-6.4702449

Galito Ciego38.164.3EGENOR-78.88195309-7.194374118

Yanango42.8205.6EDEGEL-75.21425057-11.12761878

Huinco258.4861.6EDEGEL-77.0287251-11.57151597

Huanchor20130.5S.M.CORONA-76.51471579-11.74230231

Cahua43.1205.6CAHUA-76.78095245-11.78313445

Huampani31.5213.7EDEGEL-76.77147955-11.97247941

Callahuanca75.1547.8EDEGEL-76.62284044-11.83267141

Matucana128.6748.4EDEGEL-76.45656286-11.88379531

Moyopampa69518.3EDEGEL-76.68819214-11.93006146

Yaupi108824.1Electro Andes-75.43199067-10.87220753

Malpaso54.4134.1ElectroAndes-76.03704563-11.4079896

Chimay153938EDEGEL-74.78870822-11.37063288

S.A.deMayolo7984 965.80Electroperu-74.66765397-12.37538699

Restitucin2101 605.80Electroperu-74.63131752-12.35617799

Machupicchu90718.5EGEMSA-72.33791221-12.50653118

SabGaban II113.1789.3SAN GABAN-69.64352028-14.51363589

Charcani V145.4629.3EGASA-71.45133413-16.2636503

Aricota124.356.8EGESUR-69.84958524-17.53207059

La eficiencia de los diferentes recursos energticos para generar electricidad son:Este cuadro nos muestra la diferencia y gran resultado que da producir energa geotermal e hidroelctrica a comparacin de otras como a gas, nuclear, etc., reduciendo en gran manera los costos y aprovechando los recursos eficientemente.

Pequeas centrales hidroelctricas en Per Objetivo del proyecto: energa limpia para la poblacin rural en lugar de electricidad a partir de combustible disel.Tamao del proyecto: 43 pequeas centrales hidrulicas abastecen de energa a 4.000 personas en la regin de Cajamarca.Coste del proyecto: alrededor de 65.000 euros por cada centralSegn estudios internacionales, el Per es uno de los pases que padece en mayor medida los efectos del cambio climtico.Catstrofes naturales, daos en la agricultura y escasez de agua golpean duramente a sus habitantes. Al mismo tiempo, los Andes disponen de un enorme potencial para la generacin de electricidad a partir de energa hidrulica.El 60% de la electricidad que se consume en el pas proviene ya de las centrales hidroelctricas. Pero la cifra podra ser an mucho ms elevada, dado que extensas zonas de este pas en vas de desarrollo todava no disponen de acceso a la red elctrica.La solucin podra estar en manos de las microcentrales hidrulicas que una organizacin de ayuda humanitaria construye en las zonas ms remotas del pas.http://www.mpl.ird.fr/divha/aguandes/peru/che.htmhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/mapas/mapas_cuencas.htmhttp://www.perureporta.pe/explorperu/noticias-infogeo/noticias-infogeo/637-pequenas-centrales-hidroelectricas-en-peru.html

Ingeniera IndustrialPgina 2