Top Banner

of 44

Realidad Amazonica Barrio Florido Monografia

Jul 21, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN Y HUMANIDADESESCUELA DE IDIOMAS EXTRANJEROS

REALIDAD INTEGRAL DE LA COMUNIDAD DE BARRIO FLORIDO

CURSO

:

REALIDAD AMAZNICA I.

DOCENTE

:

NILO ZAMBRANO PEA.

INTEGRANTES

:

SIGENSAS MORI, CLAICI. MUOZ COLLANTES, CINDY ARLET. RENGIFO RUIZ, MOLLY DANAE. PADILLA PANAIFO, ANGLICA CRISTINA. ROJAS PINEDO, SALLY MORGANA. LPEZ RODRGUEZ, ALESSANDRA.

NIVEL

:

II

SEMESTRE

:

III

FECHA DE ENTREGA

:

06 / 08 / 11 IQUITOS PER 2011

DEDICATORIA

A nuestros padres que nos dieron fuerzas para llevar a cabo el presente trabajo. A los pobladores de la comunidad de Barrio Florido por brindarnos su tiempo y amabilidad. Y a las futuras generaciones estudiantiles para que conozcan la realidad integral de nuestros pueblos.

AGRADECIMIENTO

Ningn trabajo de investigacin es producto de una sola persona, es por ello que brindamos nuestra gratitud a todas las personas que contribuyeron a la realizacin de este proyecto de investigacin para conocer la realidad integral de la comunidad de Barrio Florido. Agradecemos a las autoridades de la comunidad entre ellos al Teniente Gobernador: Manuel Ros Ros, al Agente Municipal: Saavedra, por brindarnos informacin para el conocimiento de la realidad integral de su comunidad; cabe destacar el apoyo de los directores de las instituciones educativas, en especial de la directora: Norma Soria Rojas de la I.E.I. N349; como tambin al Tcnico en Enfermera: Eliseo Panduro, al Sr: Hctor Lozano y a todos los pobladores de la comunidad por brindarnos su valioso tiempo y confianza para con nosotras.

INTRODUCCIN

NDICE GENERAL Introduccin 1. Captulo I 1.1. Aspecto Geogrfico 1.1.1. Ubicacin 1.1.2. Localizacin y Superficie 1.2. Organizacin Geogrfica 1.3. Demografa 1.4. Hidrografa 1.5. Recursos Naturales 1.5.1. Estado actual de los recursos naturales 1.6. Clima 1.7. Geografa Actual 2. Captulo II 2.1. Aspecto Histrico 2.1.1. Resea Histrica 2.2. Desarrollo de la Comunidad 2.2.1. Organizacin de la comunidad 2.2.2. Cambios de la comunidad desde su origen 2.2.3. Planes y Proyectos 3. Captulo III 3.1. Actividades Econmicas 3.1.1. Principales actividades econmicas 3.2. Pagos de servicios y modernidad 3.3. Empleo y desempleo 3.4. Problema econmico actual 4. Captulo IV 4.1. Aspecto Educativo 4.1.1. Infraestructura e Implementacin de las Instituciones Educativas 4.1.2. Presupuesto Educativo 4.2. Situacin del Personal Administrativo 4.3. Servicios Educativo 4.3.1. Proyecto Educativo Institucional 4.4. Problema Educativo Actual 5. Captulo V 5.1. Aspecto de Salud 5.1.1. Enfermedades ms comunes

5.2. Saneamiento de la Zona 5.3. Alimentos que consumen con frecuencia 5.4. Servicio de Salud y Seguro Conclusiones Bibliografa Anexos

CAPTULO IASPECTO GEOGRFICO

CAPTULO I 1.1 ASPECTO GEOGRFICO 1.1.1 Ubicacin La comunidad de Barrio Florido se ubica geogrficamente en la margen izquierda del ro Amazonas y jurisdiccionalmente en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, regin Loreto. 1.1.2 Localizacin y Superficie

La comunidad de Barrio Florido se encuentra a una distancia de 8 kilmetros de la ciudad de Iquitos. El recorrido ms transitado es por va fluvial, desde el puerto de Bellavista Nanay, con una duracin de 30 minutos aproximadamente. La superficie de la comunidad es de 40 hectreas (400.000m2) y limita1 por el: Norte Sur Este Oeste 1.2 Organizacin Geogrfica Barrio Florido alberga un total de 158 viviendas, con piletas de agua, desage, letrinas, electrificacin, telfono, transporte motorizado, mercado, iglesia, radiofona, instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria, puesto de salud, lugar de esparcimiento turstico (fundo Pedrito), cancha deportiva. 1.3 Demografa Barrio Florido est conformado por 192 habitantes2, esto hace que tenga la categora de casero. Esta comunidad tiene el 0,9 % en tasa anual de natalidad y el 0,6% en tasa anual de mortalidad, entre toda la poblacin actual, entre nios y personas adultas3. 1.4 Hidrografa La comunidad de Barrio Florido se encuentra a orillas del rio Amazonas, principal abastecedor de agua de la localidad, adems en sus interiores se encuentra la quebrada Ramrez y el lago Encantado. : Santa Clara del Ojeal : Astoria : Centro Arenal : Ro Amazonas.

1.5 Recursos Naturales5 Est comprendido por los siguientes aspectos: a) El 64% de la poblacin encuestada menciona que conoce poco de la existencia de rboles maderables de su comunidad (vase cuadro N 02). b) El 60% de la poblacin encuestada mencionada que conoce mucho de la existencia de rboles maderables dentro de su comunidad, tales como: mango, mamey, caimito, toronja, coco, uvilla, sidra, papaya, guaba (vase cuadro N 03).

c) El 50% de poblacin encuestada hace mencin que conoce poco de la existencia de rboles de la zona (vase cuadro N 04). d) El 48% de la poblacin encuestada hace referencia que conoce mucho la existencia de palos para la construccin, tales como: pona, sinchina, caa brava (vase cuadro N05). e) El 58% de la poblacin encuestada menciona que conoce poco sobre la existencia de suelos para la agricultura (vase cuadro N 05). f) El 38% de la poblacin encuestada menciona que conoce poco sobre la existencia de animales silvestres alrededor de la comunidad, tales como: sajino, auje, huangana, etc. (vase cuadro N07). g) El 80% de la poblacin encuestada determina que conoce mucho sobre la existencia de peces en su comunidad, tales como: sbalo, palometa, paiche, bagre, llanvina (vase cuadro n08). h) El 50% de la poblacin encuestada refiere que conoce poco de la existencia de lugares donde los recursos naturales ya han desaparecido (vase cuadro N 09). i) El 54% de la poblacin encuestada hace mencin que conoce poco de la existencia de algn recurso abundante en su comunidad (vase cuadro N10). j) El 36% de la poblacin encuestada conoce poco de la existencia de lugares que estn aun sin tocar en su comunidad ( vase cuadro N11) k) El 54% de la poblacin encuestada menciona conocer mucho de la existencia de hojas para la construccin en su comunidad, tales como: hirapay y yarina (vase cuadro N 12).

1.5.1 Estado Actual de los Recursos Naturales Barrio Florido a lo largo de su historia, ha ido renovndose y conlsus recursos, los recursos naturales que han desaparecido son: arboles maderables (cedro, caoba, lagarto), arroz frijol, los recursos que han disminuido son: pltano, peces, yuca; y los recursos que hay en abundancia son: rboles frutales (caimito, toronja, mamey, sidra, etc.) por lo que cabe mencionar es que cada t tipo de frutas abunda de acuerdo a su poca de cosecha.

1.6 Clima La comunidad de Barrio Florido presenta un clima tropical, en la cual slo se distingue dos tipos de estaciones: verano (vaciante) e invierno (creciente) con una temperatura promedio de 35C. Durante marzo y junio son las temporadas de lluvia. A consecuencia del cambio climtico; Barrio Florido se ha visto afectada, por lo que; actualmente en dicha comunidad se hace notorio el incremento de temperatura (calor y frio) ms de lo normal, llegando a algunas veces a 38C en tiempo de verano y a 16C en tiempo de invierno, haciendo que

estos cambios sean percibidos fcilmente por los pobladores, lo que a su vez altera el cauce del rio en cuestin a la creciente y vaciante. 1.7 Geografa Actual La situacin geogrfica actual de Barrio Florido depende de las estaciones, puesto que cada estacin va acompaada de sus propias caractersticas, lo que hace que sea difcil precisar el tiempo en el que se encuentra. En poca de invierno, la comunidad se ve afectada por inundaciones; sin embargo, constantemente, dicha comunidad se ve afectada directamente por los mltiples actos de contaminacin a manos de la refinera que se localiza muy cerca de Barrio Florido, lo que cabe precisar que dicha localizacin est en una situacin de contaminacin.

CAPTULO IIASPECTO HISTRICO

CAPITULO II 2.1. ASPECTO HISTRICO 2.1.1. Resea Histrica Con la llegada de los espaoles a la amazonia peruana, se trajo consigo los diferentes conocimientos y tecnologas, entre ellos las tcnicas de herramientas para la extraccin de nuestro recursos naturales, la madera fue uno de los recursos ms codiciados, por lo que se

vio la necesidad de construir un aserradero en la comunidad llamada ASTORIA (lugar aledaa de barrio Florido). Los primeros pobladores se asentaron en estas tierras por la abundancia de recursos naturales, esto les permita satisfacer sus necesidades. En la comunidad exista una gran diversidad de flora y fauna, muy apreciados por los primeros visitantes, destacando en su mayora los rboles frutales y diferentes tipos de flores nativas, que dieron el nombre de Barrio Florido a la comunidad. En 1941 la comunidad de Barrio florido fue poblada en un principio por doce familias provenientes de diferentes partes de la amazonia entre ellas tenemos a los Rimachi, Melendez, Cabrera, Ramrez, Mozombite, Yahuarcani, Cora entre otros, stos se sintieron atrados por la belleza de sus paisajes. Un importante acontecimiento marc el crecimiento demogrfico de Barrio Florido que ocurri por la migracin de los pobladores de la comunidad de Escabino, sta era una isla que desapareci por el cambio del curso del rio Amazonas. El 30 de octubre de 1959 fue reconocido como casero.

2.2. Desarrollo de la Comunidad 2.2.1. Organizacin de la Comunidad La organizacin de Barrio Florido, est dirigida por las principales autoridades: Teniente Gobernador, Agente Municipal, quienes han asumido el cargo mediante decisiones democrticas del pueblo, a su vez la poblacin tambin forma parte del plan de desarrollo de su comunidad con el fin de supervisar el manejo de las obras pblicas.

Barrio Florido tambin cuenta con un juez de paz, cuyo cargo est asignado por el poder judicial. Los pobladores de la zona tambin se organiza de modo que cuentan con un comita de vaso de leche, comit de seguridad ciudadana (ronderos) y clubes deportivos. 2.2.2. Cambios de su Comunidad desde su origen Los cambios que se dieron desde la fundacin de la comunidad de Barrio Florido fueron gracias a las gestiones que realizaron las autoridades conjuntamente con el apoyo de instituciones pblicas y privadas (Petroper, FONCODES) lo que permiti la ejecucin de obras para el beneficio de su comunidad. En 1990 se ejecut el Proyecto de electrificacin. 2.3. Comunidad Actual 2.3.1. Organizacin actual Los pobladores de Barrio Florido principalmente se organizan eligiendo a sus autoridades, encomendndoles el cargo de velar y gestionar por el bienestar colectivo, a su vez la comunidad frecuentemente se renen para realizar trabajos en conjunto en la que buscan el desarrollo de su comunidad. 2.3.2. Problemas en la Comunidad El problema principal que existe en la comunidad es la constante contaminacin que sufre los pobladores por parte de la empresa petrolera instalada en los alrededores de la comunidad, aso como la carencia de servicios de agua potable y alcantarillado con sistema de potabilizacin, control de calidad y tratamiento de aguas servidas que atentan, contra la salud pblica y los recursos naturales de la comunidad. 2.3.3. Planes y Proyectos La comunidad cuenta con proyecto en va de ejecucin, tales como: alcantarillados con sistema de potabilizacin, construccin del mercado, plaza principal, local comunal, losa deportiva, as como la ampliacin de las I.E y el puesto de salud. Barrio Florido, tiene planes de convertirse en centro poblado menor ya que su demografa va en aumento y la de sus sectores tambin.

CAPTULO IIIASPECTO ECONMICO

CAPTULO III 3.1. ACTIVIDADES ECONMICAS: 3.1.1. Principales Actividades Econmicas:

La comunidad de Barrio Florido tiene como actividades econmicas a la agricultura, comercio, pesca y transporte fluvial, lo que hace de esto, una fuente de ingreso para el sustento de las familias de la comunidad. El 40% de la poblacin mencion que se dedica a la pesca, haciendo de esta su principal actividad econmica.10 3.2. PAGO DE SERVICIOS Y MODERNIDAD11: La poblacin de Barrio Florido tiene gastos diarios en cuanto a alimentacin, agua y transporte, mientras que los gastos en electrificacin, telfono y otros sean mensuales, Los ingresos econmicos del 66% de la poblacin les permiten cubrir con sus gastos12. El 0.2% de la poblacin encuestada tiene su casa construida de material noble y el 99.8% tiene su vivienda construida de material rstico13; sin embargo, en la construccin de los techos slo el 56% lo tiene de calamina y el 44% restante est construido de hojas de irapay y yarina. 3.3. EMPLEO Y DESEMPLEO14: El 70% de las familias encuestadas afirman que tienen empleo, de las cuales el 10% es formal y el 60% es informal, adems un 30% de los encuestados refieren que no cuentan con empleo. En la comunidad, la oferta de empleos se desarrolla en base al comercio, transporte y otros; la existencia de la refinera en la comunidad proporciona trabajo espordico en las cuales emplean a los moradores por medio de la service.

CAPTULO IVASPECTO EDUCATIVO

CAPTULO IV 4.1. ASPECTO EDUCATIVO: Barrio Florido cuenta con varios niveles educativos, tales como: Inicial (C.E.I.N349) primaria y secundaria (Amelia de Souza), sin embargo cabe mencionar que cada I.E es autnoma, lo que hace que cada una de ellas tome decisiones y a su vez enfrente diferentes problemticas:

a) El 16% de la poblacin encuestada tiene educacin primaria completa. b) El 56% de la poblacin encuestada tiene educacin secundaria completa y el 10% tiene educacin incompleta. c) El 6% de la poblacin encuestada tiene educacin tcnico/ superior completo y el 12% tiene educacin tcnico/ superior incompleto. 4.1.1. Infraestructuras e Implementacin de las I.E. En la comunidad de Barrio Florido existen instituciones educativas en el nivel inicial, quienes tienen su propio centro educativo y el nivel primario y secundario de las cuales estos dos niveles comparten el mismo local, existiendo seis aulas de primaria y 5 aulas en secundaria. Los centros educativos en Barrio Florido estn construidos de material noble, pero al mismo tiempo muestra una infraestructura precaria, a esto se suma la carencia de implementacin y mantenimiento de la entidad. El nivel primario y secundario cuenta con una biblioteca que les permite obtener informacin solo de libros , ms no cuentan con una debidamente implementada con tecnologa como computadoras que facilite rpidamente la obtencin de informacionesen el aprendizaje de los alumnos. El nivel inicial carece de un botiqun; sin embargo el nivel primario y secundariocuentan con un botiqun de primeros auxilios, indispensables para la atencin inmediata de cualquier situacin de emergencia que pueda suscitar en el I.E. Por lo que, el presupuesto que asigna el Estado anualmente no llega a cubrir las necesidades e implementacin de las I.E. en Barrio Florido. 4.2. SITUACIN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Las I.E. no cuentan con personal administrativo por lo que en su mayora de veces los profesores (nombrados y contratados) se encargan de suplantar estos puestos. Cada I.E. cuenta con una plana de docentes en la cual algunos de ellos estn por contrato o son contratados.

4.3. SERVICIOS EDUCATIVOS 4.3.1. Proyecto Estratgico Institucional Las I.E. cuentan con P.E.I. y plan de trabajo anual, elaborado por los mismos docentes que trabajan en la localidad, tomando aspectos de la realidad en la que se encuentran, buscando desarrollar capacidad de investigacin y juicio crtico en los alumnos, mediante la utilizacin de

materiales didcticos y tecnolgicos; poniendo en marcha el plan lector, y los proyectos de investigacin e innovacin productiva. 4.4. PROBLEMA EDUCATIVO ACTUAL El sector educativo en la comunidad de Barrio Florido, se ve afectado por la pobreza y poca atencin de los docentes encargados de este aspecto, causando incomodidad en el alumnado, ya que no cuentan con estructuras adecuadas para poder estudiar, y cabe mencionar que la desnutricin de los nios, impide que la etapa escolar se desarrolle normalmente. Sin embargo, existen tambin problemas ambientales, porque en algunas pocas del ao, la comunidad se ve afectada por inundaciones y lluvias que impide que los estudiantes acudan a clases. Para estos problemas, las instituciones ponen en marcha programas de alimentacin, vaso de leche, todo esto se lleva a cabo con la ayuda de organismos como el PRONAA.

CAPTULO IVASPECTO EDUCATIVO

CAPITULO V 5.1. ASPECTO DE SALUD 5.1.1. Enfermedades Comunes Las enfermedades ms comunes que aquejan a la poblacin en la comunidad de Barrio Florido son: parsitos (por el consumo de alimentos poco higinicos), infecciones respiratorias

(mayormente en nios y adultos por ser ms vulnerables al ambiente y el cambio climtico), adems de la malaria (por la picadura del zancudo transmisor de la enfermedad). El tratamiento que siguen los pacientes puede ser tratado en la misma comunidad, aunque algunas veces, dependiendo de la gravedad tienen que ser derivados a los hospitales de la ciudad de Iquitos. 5.2. SANEAMIENTO DE LA ZONA En la comunidad existen servicios deficitarios en brigadas de fumigacin para erradicar el dengue o la malaria. El escaso abastecimiento de agua impide el bienestar de la poblacin lo cual hace que las enfermedades infecciosas se propaguen con facilidad; creando condiciones poco saludables para salvaguardar la salud integral de la poblacin. 5.3. ALIMENTOS QUE COMEN CON FRECUENCIA La comunidad de barrio Florido presenta una gran demanda en los insumos alimenticios, es por ello que se dedican a la agricultura y pesca para su autoconsumo, entre ellos destacan los rboles frutales como el mamey, guayaba, pltano, caa as como tambin los cereales como el arroz y carbohidratos como la yuca. Ellos realizan la actividad pesquera para su autoconsumo y venta limitada. En la comunidad existe comercio de las cuales la poblacin compra sus insumos de primera necesidad, dichos productos tambin se ofrecen en la maloca de la comunidad o en la ciudad de Iquitos. 5.4. SERVICIOS DE SALUD Y SEGURO La comunidad de Barrio Florido cuenta con un establecimiento de salud, dicho local est construido de material noble y techo de calamina. La posta cuenta con una enfermera y dos tcnicos en enfermera, pero no cuenta con doctores especializados. El horario de la atencin de la posta es de 7.00 am a 1.00 pm, por la tarde est disponible para cualquier emergencia. La posta est debidamente implementada y abastecida con medicamentos brindados por la DIRESA y el MINSA, el establecimiento de salud realiza campaas de prevencin y control mediante consulta, consejera, charlas educativas (desnutricin e infecciones de transmisiones sexual). La problemtica que afrenta el puesto de salud es el pago de luz y la movilidad para llevar con suma prontitud a los enfermos de gravedad.

ANEXO I CUADROS GRFICOS

Cuadro N1

Recursos Naturales

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Mucho Poco Nada

Cuadro N2a) Los resultados de las encuestas determina que el 64% conoce poco de los rboles maderables de su comunidad, el 20% conoce mucho y el 16% restante no conoce nada.

rboles maderablesMucho Poco Nada

16%

20%

64%

Cuadro N3b) Los resultados de las encuestas determina que el 60% conoce mucho de los rboles frutales de su comunidad, el 30% conoce poco y el 10% restante no conoce nada.

boles frutalesMucho Poco Nada

10% 30% 60%

Cuadro N4c) Los resultados de las encuestas determina que el 50% conoce poco de las plantas de su comunidad, el 30% conoce mucho y el 20% restante no conoce nada.

PlantasMucho Poco Nada

20%

30%

50%

Cuadro N5d) Los resultados de las encuestas determina que el 48% conoce mucho de los palos para la construccin de su comunidad, el 34% conoce poco y el 18% restante no conoce nada.

Palos para la construccinMucho Poco Nada

18% 48% 34%

Cuadro N6e) Los resultados de las encuestas determina que el 58% conoce poco de los suelos para la agricultura en su comunidad, el 22% no conoce nada y el 20% restante conoce poco.

Suelos para la agriculturaMucho Poco Nada

22%

20%

58%

Cuadro N7f) Los resultados de las encuestas determina que el 38% conoce mucho de los animales silvestres en su comunidad, el 34% conoce poco y el 28% restante no conoce nada.

Animales SilvestreMucho Poco Nada

28%

38%

34%

Cuadro N8g) Los resultados de las encuestas determina que el 80% conoce mucho de los peces en su comunidad, el 18% conoce poco y el 2% restante no conoce nada.

PecesMucho Poco 2% 18% Nada

80%

Cuadro N9h) Los resultados de las encuestas determina que el 50% conoce poco de los recursos naturales que han desaparecido en su comunidad, el 30% conoce mucho y el 20% restante no conoce nada.

R.R.N.N. desaparecidosMucho Poco Nada

20%

30%

50%

Cuadro N10

i)

Los resultados de las encuestas determina que el 54% conoce poco de los recursos naturales en abundancia de su comunidad, el 34% conoce mucho y el 12% restante no conoce nada.

R.R.N.N en abundanciaMucho 12% Poco Nada

34%

54%

Cuadro N11j) Los resultados de las encuestas determina que el 40% no conoce nada de los lugares sin tocar en su comunidad, el 36% conoce poco y el 24% restanteconoce mucho.

Lugares sin tocarMucho Poco Nada

40%

24%

36%

Cuadro N12

k)

Los resultados de las encuestas determina que el 56% conoce mucho de las hojas para la construccin en su comunidad, el 26% conoce poco y el 20% restante no conoce nada.

Hoja de construccinMucho Poco Nada

20% 54%

26%

Cuadro N13 Estado actual de los recursos naturales:100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Recursos desaparecidos Recursos que han disminuido Recursos que se han notado alterados Recursos en abundancia

Cuadro N14

Situacin actual de la comunidad100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Si No

Cuadro N15 Principales actividades econmicas40 35 30 25 20 15 10 5 0

Series1

Cuadro N16

Pagos de servicios y modernidad90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Mensual Semanal Diario

Cuadro N17 Ingreso econmico le permite cubrir sus gastos

Ingreso econmico70 60 50 40 30 20 10 0 Si No Ingreso econmico

Cuadro N18

Material de construccin de viviendas

Casa100 80 60 40 20 0 Material Rstico Material Noble Casa

Cuadro N19 Material de construccin de techos

Techo60 50 40 30 20 10 0 Calamina Hoja de hirapay Tejas Techo

Cuadro N20

Equipamiento del hogar

Equipos40 35 30 25 20 15 10 5 0

Equipos

Cuadro N21 Servicios en el hogar

Servicios60 50 40 30 20 10 0 Telefona celular Telefona fija Servicios

TV por cable

Cuadro N22

Empleo y desempleo

EmpleosFormal Informal Sin empleo

10% 30%

60%

Cuadro N23 Escolaridad60 50 40 30 20 10 0 Primaria Secundaria Superior Completa Imcopleta

Cuadro N24

Enfermedades ms comunes

Enfermadades ms comunesBronquios Diarrea 5% 2% Dengue 15% Parasitosis 29% Gripe 22%

Paludismo 2%

Malaria 20%

Fiebre 5%

Cuadro N25 Saneamiento de la zona90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Si No

Cuadro N26

60 50

40

30

Alimentos consumidos con frecuencia

20 10 0

ANEXO II

Pltano Yuca Choclo Pescado Carne de monte Carne de res/ chancho Fideos Leche de tarro Pan Frijoles Quaquer T, caf Faria Verduras Frutas del lugar Atn Manteca/ aceite

Diario

1 vez al mes

2 veces a la semana

IMAGNES FOTOGRFICAS

.

.

.

CONCLUSIN

.

BIBLIOGRAFA

.