Top Banner
REAFIRMANDO NUESTRAS RAÍCES Un acercamiento a la cultura Pipil, rasgos y formas de conocimientos adquiridos que se han transmitido de generación a generación. ¿Cómo son las cocinas de nuestras casas? Datos interesantes de la estructura 11 de Joya de Cerén. La cocina Se considera única entre las estructuras excavadas, fue construida con forma circular sobre la plataforma de tierra irregular, tenían tabancos elevados con vasijas que estaban sostenidos con sus respectivos yawales 1 , algunas herramientas que (según la situación del volcán, colapsaron y cayeron al piso) de hueso, huesos de animales, un cilindro de pigmento rojo, un raspador de obsidiana, se encontró el fogón, una piedra de moler (metat), morros pintados, vasijas con granos de maíz, etc. Además se encontraron partes de ayote, semillas de chile. Lo que nos permite reflexionar, ¿no es verdad? Que era muy interesante la forma que se disponía la cocina. ¿Cómo creen que se dispone una cocina ahora? En los pueblos originarios se mantiene con la misma estructura, no se hace lejos de la casa pero en algunos sitios la cocina se asienta en el lado Este de la casa, al norte los dormitorios y al sur una banca o sillas para las visitas (sala). La puerta principal siempre va al Oeste. (Presidencia, Sin año) 1 Yawal: Paño enrollado en forma circular que sirve para amortiguar el peso de una carga que se lleva en la cabeza.
9

Reafirmando Nuestras Raíces

Apr 26, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Reafirmando Nuestras Raíces

REAFIRMANDO NUESTRAS RAÍCES

Un acercamiento a la cultura Pipil, rasgos y formas de conocimientos adquiridos que se han

transmitido de generación a generación.

¿Cómo son las cocinas de nuestras casas?

Datos interesantes de la estructura 11 de Joya de Cerén. La cocina

Se considera única entre las estructuras excavadas, fue construida con forma circular sobre la

plataforma de tierra irregular, tenían tabancos elevados con vasijas que estaban sostenidos con sus

respectivos yawales1, algunas herramientas que (según la situación del volcán, colapsaron y cayeron

al piso) de hueso, huesos de animales, un cilindro de pigmento rojo, un raspador de obsidiana, se

encontró el fogón, una piedra de moler (metat), morros pintados, vasijas con granos de maíz, etc.

Además se encontraron partes de ayote, semillas de chile. Lo que nos permite reflexionar, ¿no es

verdad? Que era muy interesante la forma que se disponía la cocina.

¿Cómo creen que se dispone una cocina ahora?

En los pueblos originarios se mantiene con la misma estructura, no se hace lejos de la casa pero en

algunos sitios la cocina se asienta en el lado Este de la casa, al norte los dormitorios y al sur una

banca o sillas para las visitas (sala). La puerta principal siempre va al Oeste. (Presidencia, Sin año)

1 Yawal: Paño enrollado en forma circular que sirve para amortiguar el peso de una carga que se lleva en la cabeza.

Page 2: Reafirmando Nuestras Raíces

¿Quién trajo la técnica de construcción de las casas?

Según la revista VÍNCULOS de Costa Rica la técnica del “bajareque” se ha utilizado mucho antes de

la llegada de los españoles, de allí que ahora podemos decir que con la influencia de las técnicas

traídas por ellos solamente abonaron a la diversidad de decoraciones que no influyen en un método

ya dominado por nuestros Pipiles. (Museo Nacional de Costa Rica, 2001)

Los abuelitos que actualmente viven en las regiones de occidente aseguran que el trabajo de la

construcción de “casas de nuestros pueblos, son arte e imaginación de nuestros antepasados. Si lo

hubieran traído no se hubiera mantenido de generación en generación sino que tendrían que ir a

las escuelas para aprender a construir. Esto ya es de nuestra naturaleza.”

Periodos Culturales de El Salvador, fuente (MUNA)2

1. PERIODO PRECLÁSICO ( 1,200 a.C . - 250 d.C. ).

2. PERIODO CLÁSICO ( 250 d.C. - 900 d.C.)

3. PERIODO POSTCLÁSICO ( 900 d.C. - 1525 )

4. PERIODO DE LA COLONIA (1525 – 1821)

¿Cómo cultivaban los Pipiles en el antiguo Kuxkatan3?

Se han encontrado hallazgos de surcos en las diferentes excavaciones hechas por los arqueólogos

del MUNA, donde se puede notar los camellones que se forman, además han podido obtener

importantes datos acerca de

nuestra cultura y los

estilos de vida de

nuestros antepasados.

Foto 1 Surcos 1: Tefra/ceniza

Cuscatlán (hoy Plan de la

Laguna), aprox. 820 a.C.

2 Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. San Salvador, El Salvador. 3 Nombre Náhuat dado por los nativos al país El Salvador

Page 3: Reafirmando Nuestras Raíces

¿Cómo se cultiva el maíz en nuestro País?

Foto 2: Surcos de cultivo enterrados bajo la TBJ aprox. 420/536 d.C . TBJ= tierra blanca joven de la erupción del Ilopango

Según las investigaciones hechas por los dos arqueólogos del Departamento de Arqueología de la

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, a quienes se hizo las preguntas referentes a los hallazgos

de surcos de cultivo se pudo constatar lo siguiente:

A partir de periodo Pre-Clásico Tardío, es donde se tienen antecedentes de la domesticación de

plantas por parte de los grupos de nómadas que ahora con esta habilidad se volvieron sedentarios,

se asentaron aldeas agrícolas, se inició también la utilización de la cerámica, cestería, etc. Se

utilizaron los métodos de renovación de la agricultura y se conoce de la variedad más antigua del

maíz llamada NAL–TEL, nativo de Mesoamérica y se cree que se tengan fechas de su existencia desde

los 2500 a. de C.

A partir del período Clásico, a lo que se llamaba

valle de Zapotitán, se tienen catalogados al

menos 80 asentamientos, entre ellos está el más

representativo Joya de Cerén y la Acrópolis de San

Andrés como centro administrativo del valle de

Zapotitán. Se encontraron surcos de maíz y de

yuca. Se hizo es estudio Palinológico donde se

fechó el polen y se determinó que pertenecía a la

de la yuca, además se encontraron fibras y partes

de las hojas y debido a su composición se

determinó que es polen de la yuca. Además se

encontraron mazorcas grandes y pequeñas y

surcos de frijol.

Foto Surcos 3:

Calle a Huizucar - Surcos de cultivo bajo la TBJ aprox. 420/536 d.C .

Page 4: Reafirmando Nuestras Raíces

El sistema de cultivo que se ocupaba en ese momento se renovaba

continuamente, de modo que no se puede determinar cuál es el cultivo

que mayor mente se utilizaba, pero lo que se sabe es que ese sistema

de renovación, frijol, tomate, maíz, ayote, yuca se mantuvo hasta el

día de hoy.

En el momento de la siembra los agricultores reconocen que la tierra

debe renovarse y es uno de los ejemplos más palpables que ha

trascendido en el conocimiento de las etnias en El Salvador.

En la actualidad el cultivo de maíz es la fuente de alimentación de la gran

mayoría de salvadoreños, lo que lleva a pensar es; si ha sido así desde

tiempos antiguos, mucho antes que los españoles llegaran a nuestro

territorio.

Además se encontró una mazorca de maíz en la estructura de la

vivienda. Estructura 1.

-------------------------------------*-------------------------------------

Una de las más representativas formas de expresión es que los árboles de como

la de Ceiba (Puchut) le da al lugar al pensamiento mágico y es el lugar donde se

va a descansar y tomar la siesta pues su sombra es muy adecuada, más al

momento de comer.

Entre otros árboles como el amate, el morro, el pepeto, el zapote, de tambor.

Que tienen un gran significado para nuestros ancestros y para los abuelos que

actualmente viven y conocen cada uno de sus significados.

-------------------------------------*-------------------------------------

Procesos Artesanales en Cerámica

¿Cuáles eran los procesos que se utilizaban antiguamente?

Según la arqueología: Son todos los objetos formados con pastas realizadas a partir de la arcilla que

sufren una cocción a variables temperaturas.

Manteniendo el concepto de que el conocimiento se ha heredado de generación en generación.

Podemos ver que lo único que ha cambiado es el uso de herramientas que ahora podríamos decir

que son modernas.

Pero la cerámica ha sido una de las expresiones culturales más usadas y su uso no es sólo artesanal,

también tiene usos domésticos. Por ejemplo. ¿Quién no ha comido frijol hecho en una olla de barro?

O tortillas hechas en comal, chicha en cántaro de barro.

Veamos un video para tener en cuenta el proceso que lleva hacer un comal.

Foto 4 : mazorca de maíz encontrada en Estructura 1

Foto 5: cerámica con motivos de árbol de ceiba.

Page 5: Reafirmando Nuestras Raíces

https://youtu.be/6hr4FmJIcOA

Ahora que ya hemos visto algunos elementos, podemos agregar otros que conozcamos y los que

quizá aún no conocen. ¿Cómo se hacen los canastos? ¿Cómo se hacen las ollas? ¿Cómo se hacen los

sombreros? ¿Cómo se hacen los zapatos y caites?

Nuestro país es rico en Patrimonio Cultural Inmaterial, de modo que debemos tratar de conocer

más acerca de nuestro Propio Patrimonio y no hacer lo que no nos pertenece.

Muchas de las formas de hablar y de pensar que erróneamente creemos que son nuestras raíces

son las que nos han inculcado los medios de comunicación, las redes sociales, etc. La Convención

2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, coloca a las lenguas como canales por

donde se sirve todo el conocimiento. (UNESCO, 2011) Por supuesto que la lengua de nuestros

antepasados es la ventana al conocimiento que deberemos adquirir poco a poco, puesto que

además de ser el canal, también cohesiona al grupo que lo habla, sino como explicamos las

construcciones que se han hecho en el pasado. Nuestro legado antiquísimo está integrado e inmerso

en la lengua Náhuat / Pipil de El Salvador, la que pocos conocemos y queremos hablar, siendo esta

la que nos dará el conocimiento para poder avanzar y lograr la convivencia no sólo con los demás,

sino también con la naturaleza.

La lengua como Canal para la transmisión de todos los saberes:

¿Cuál es la habilidad del ser humano que lo distingue de todas las especies del planeta?

¿Cómo ahora podremos interiorizar nuestra cultura?

¿Cuál es la mejor manera de intercambiar conocimientos?

Mediante la práctica de valores, nuestra cultura, tradiciones y actividades que nuestros abuelos

están acostumbrados a realizar, sólo volviendo a nuestras raíces podremos avanzar. De lo contrario

continuaremos con este estancamiento en el que nos ha sumido la sociedad. Recordemos que

nuestras comunidades han sido “comunistas” esta palabra fue mal utilizada pero veamos cómo se

cumple.

La abuelita me contaba que antes en el pueblo se daba un aviso de que una persona iba a construir

su casa o a repararla, todos los que estaban en condiciones de ayudar, iban prestos a colaborar en

lo que sea necesario. Según los días en los que se construía la vivienda, todos hacían su trabajo y la

dueña de esa casa se encargaba de hacer la comida para todos los que llegaban, en algunas

ocasiones las otras mujeres vecinas colaboraban con algunos alimentos que ellas podían aportar y

de esa forma trabajaban todos en comunión y con el ánimo de ver a la persona disfrutar de su casa

nueva.

Page 6: Reafirmando Nuestras Raíces

Todos nosotros desarrollamos muchas habilidades, pero como todos sabemos nuestra inteligencia

como especie nos lleva a la cima de la cadena alimenticia, pero como en los cuentos de los abuelos,

no podemos hacer nada sin la experiencia previa que se transmite a través de los educadores que

se encargan de enseñar todo sin ningún tipo de privación. El habla además de traernos la

comprensión del entorno, nos da la posibilidad de expresarnos, interactuar, socializar, al transmitir

las muchas emociones mediante el habla, desarrollamos ese canal conductor de todo el

conocimiento y lo transmitimos a todo ser que respire.

Actualmente las culturas minoritarias están en desventajas debido a la creciente masificación de la

tecnología, no es nada alentador que un niño después de cumplir cierta edad, ya no se interese por

los cuentos del abuelo o abuela tenga para decir, sino que se interese por los juegos en el celular.

Pero con todo y eso es posible mantener nuestra cultura. ¿Cómo? Aunque no podamos hablar

podemos diseñar técnicas de enseñanza que permitan al niño, joven o estudiante conocer las

distintas formas de interactuar de nuestros abuelos, permitir de forma comprensiva la interacción

con la naturaleza y hablar en la lengua que nos ha sido legada. Publicar en internet las historias,

crear aplicaciones que le permitan y generen el interés en la cultura de la comunidad y del país. El

intercambio de conocimientos es la opción más viable pero a la vez con respeto a nuestros abuelitos.

Quizá en algunas ocasiones no se comprenda el valor real de la cultura de nuestros antepasados,

sino que vayan a un camino desorientado a buscar lo que no se tiene y valorar lo que no es nuestro.

Para finalizar, un ejemplo de tradición oral de nuestra cultura.

Un texto transcrito que ha pasado de generación en generación, es un llamado al reconocimiento

de nuestras raíces.

Parte I

Historias Contadas de Abuelos

Las siguientes historias fueron contadas por la abuelita a partir de los años 1998 hasta la fecha, se ha

tratado de escribir fiel a las palabras dichas de ella, tomando en cuenta la oralidad y expresividad de

los cuentos se han hecho en español tratando de mantener su riqueza, que sin lugar a duda contienen

muchos datos simbólicos y formas de expresión que no conocemos, las historias contadas se han

transmitido de generación en generación como se refleja en la historia de la Serpiente en el Barranco,

todas la éstas tiene la participación de la sociedad de la época, el tipo de usos y costumbres sociales,

lo que permite remitirnos al pasado y participar en los eventos que al darnos una idea de la rica y

mágica expresión, se pinta ese lapso de tiempo. Cada historia se ubica al parecer en tiempo y espacio

aislado, pero si ponemos atención, se suceden una después de la otra.

El alcance de las historias se analizará en su momento para definir tiempo y espacio, pero en ésta

primera etapa se quiere hacer la completa recopilación para hilar su precedencia y los distintos

Page 7: Reafirmando Nuestras Raíces

personajes que participan, a ciencia cierta las historias tienen un punto en común, es parte de la

cosmovisión y sincretismo que se conjugan en cada una de ellas para de alguna manera narrar la vida

y movimientos de la cultura Pipil que se comparará con las otras de las comunidades, para tener

contrastes y similitudes que apunten a un objetivo común.

Se espera que las historias encontradas en cada localidad dén luz a la realidad social que vivieron

nuestros antepasados y que su devenir histórico y cultural se haya transmitido, de modo que aún se

pueda rescatar toda esa riqueza de pensamiento que debe persistir en cada corazón de la población

del actual Kuxkatan, que como se internalizó en los antiguos, ahora sea parte de nuestro legado

cultural y pueda palparse para poder rescatarse y a la vez volver a utilizarse, todo esto permitirá que

se reconstruyan los valores morales y todo el posible conocimiento ancestral que se derive de éste

tipo de oralidad transmitida.

NE WEY KUWAT TIK NE USTUT

Xikita tik muzuntekun, se takwalmet ka tes kipia iyejtapal ma kipia iyujumit tik izuntekun, ma kipi izunkal, ma nemi ijtik ne at wan tes michin, ka kichiwa sujsul zalani keman tapua ne iten; anka tes ma nimezilwias ini tel: Se wey kuwat, tumak tumak, wan tumak ikachuj. Nunoya nechilwij ini: ina ka yaja keman chikitikchin, kikakik iteku ka inatuya: ka iteku kilwij

wan ne iteku ne iteku pal iteku katka yaja nesi kilwij – uf!! Sujsul ikman ini tay kilwij . Nunoya ina ka: nin tik wizapan nemituya se sujsul wey kuwat, yaja ne nemituya tik se ustut wejka ka techan, kaikajku kan itukuy “El Valle” kan nemituya ne nanzin Eva Ramírez. Ina ka keman ne tukniwan tik ne techan kimatijtiwit ka nemituya né se wey kuwat, ne kuwat kimá ne ustut iwan ne ikwitapil kimatit ka yawi weziat.Ika kikakit ken ne wey kuwat kichiwa wey zalani keman muhulini tik ne at ijtik ne ustut.

Keman walaj ne wezuweyat (pewat weziat), ne kuwat kiskij tik ne ustut wan né yajki tik

ne at, yajki tik ne tepeyat (sujsul at, ka weyak ne tuwapan), keman kiskij inat ka kwikak yey tet tik itepuzta, kwikak tik ne yey kachuj ne tejtet musalijtuk.

Ne tejtet wezket wan nakaket kyuni: se tik “El Paso”, se unisan kan nemik tajzin Aquilino wan ne uksé unisan ne “Arco”. Yajika keman mikik ne wey kuwat, ne at ka kisa ijtik ne ustut wakik, teya kiskij, kan kisa an chupichin at. Ne tet ka nakak unisan ichan Tzin Akilino muchi kitaket yek kané, ika ne tet yaja né más tumak tumak, wan nusan ka nemituya tik ujtiapan wan tik ne “Poza Kilino”, kiané kitalijket itukay kané, axta an; muchi tukniwan temuat maltiat tik poza Kilino kan nemi ne tumak tet. Sejseyuk inkustuj wey kitejkukat ka ipan, ika tik ipan yek pal kitejkut. Wan keman mikik

“Don Kilino” inaket ne tukniwan ka ini tet teya kenha, wan keman mikit sanuk kixtij tikunal

ken se tepet ka tapani, wan tik se ratujchin muchiwki kyuni; ika inaket ka yaja (Don Kilino)

se lujlun, wan yawi katka pal mutanwakeza ixpan ne tet, nusan ka yaja nemiya ijtik ne tet,

an ka nemiya miktuk

Page 8: Reafirmando Nuestras Raíces

LA SERPIENTE EN EL BARRANCO

En el tiempo en que el pueblo era muy pequeño, no se sabe desde cuándo, porque al papá de la abuela le contaron sus padres habían sido tres generaciones. Cuentan que en ese tiempo había una enorme culebra en la pared de un barranco que está cerca de la casa de doña Eva Ramírez, actualmente, en ese barranco había una cueva que de donde salía mucha agua, formaba una quebrada. La culebra gigante estaba dentro de ese barranco, cuando la culebra le daba duro al agua, hacía mucho ruido porque le daba con su cola al agua, entonces la gente ya sabía que cuando la serpiente le daba duro al agua y se escuchaba el ruido fuerte es que va a llover, según como sea el ruido, así es como iba a llover. Un día la culebra hizo tanto ruido que la gente se asustaba mucho y no sabían qué hacer. De esta forma las personas iban a escuchar cerca del barranco porque era bastante ruido el que se escuchaba, sus grandes retumbos eran como si el mar se había salido. A los 15 días dice la abuela que empezó a llover, llovió tanto que se inundó todo el río, a la semana de llover, creció tanto el río que se llevó casas, animales, vacas, personas que bajaban a acarrear agua al río. Luego hubo un gran retumbo que la gente pensó que la culebra avisaba que habría otro temporal, pero nadie se imaginaba que estaba anunciando lo que venía, de repente, venía una gran creciente de agua que inundo a casi todo el pueblo, llegó hasta la calle central del pueblo y la gente vio cómo se llevaba la creciente a la culebra, todos la vieron, llevaba tres piedras en sus cuernos de la espalda, porque en el camino dejó las tres piedras, una en el lugar llamado “El Paso”, la otra más abajo en “La Posa Aquilino” y la última en el zope, cerca del lugar ahora llamado “El Arco”. Cuando ya la culebra se había ido, quedo todo seco, en los charcos de agua encontraron muchos peces, se dieron gusto comiendo peces esa semana, pero cuando fueron a ver el barranco, ya no estaba la serpiente, porque se la había llevado la creciente, entonces ya no salió casi nada de agua, así que se secó al final del verano. Ahora sólo queda el barranco después de eso continúa la piedra que estaba más arriba del barranco, que le llaman la piedra del bautismo.

Page 9: Reafirmando Nuestras Raíces

Bibliografía

Haberland, W. (1978). Marihua Rojo sobre Beige y el Problema Pipil. Colección Antropología e

historia N° 13, 35h.

Museo Nacional de Costa Rica. (2001). Cuantificar la identidad cultural: la experiencia del censo

del año 2000 en Costa Rica. Vínculos, Revista de Antropología del Museo Nacional de Costa

Rica, 164.

Paul Amaroli, R. D. (1999). Milpas prehispánicas en El Salvador en XII Simposio de Investigaciones

Arqueológicas en Guatemala.

Presidencia, S. d. (Sin año). Estructura 11. La Cocina. Joya de Cerén, tras las huellas del pasado,

29h.

UNESCO. (2011). TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE 2003. LUXEMBURGO, FRANCIA: BASELINE ARTS

LTD, OXFORD, REINO UNIDO.