Top Banner
Razas, clases sociales y vida política en el México Colonial. 1610 - 1670 ISRAEL, JONATHAN I.
23

Razas clases-sociales-y-vida-política

Apr 12, 2017

Download

Education

Cynthia Vera
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Razas clases-sociales-y-vida-política

Razas, clases sociales yvida política en el México

Colonial. 1610 - 1670ISRAEL, JONATHAN I.

Page 2: Razas clases-sociales-y-vida-política

INTRODUCCIÓN

El estudio es la investigación de diversas tensiones que afectaron a la sociedad mexicana a mediados de la época colonial, y de cómo afectaron el curso de la vida pública de nueva España.

Page 3: Razas clases-sociales-y-vida-política

La zona central de nueva España, que compendia cuatro provincias: México, Puebla de los Ángeles, Oaxaca y Michoacán sujetas a la jurisdicción .

Era el centro comercial, agrícola y demográfico de la colonia, era a la vez su centro político de la Audiencia.

El resto del virreinato estaba formado por, cinco remotas y escasamente pobladas unidades administrativas: Nueva Galicia, Nueva Vizcaya, Nuevo León, Nuevo México y Yucatán y Tabasco.

Mapa de las "provincias internas" de Nueva España en 1817

Page 4: Razas clases-sociales-y-vida-política

Hernán Cortés

Page 5: Razas clases-sociales-y-vida-política

ENCOMIENDAS (repartise indígenas)

Page 6: Razas clases-sociales-y-vida-política

Beltrán Nuño de Guzmán

El gobierno de la segunda audiencia, sustituyó a

Nuño de Guzmán. Emprendió la tarea de

transformar la administración de la colonia en

un instrumento razonablemente leal al estado

Español

Page 7: Razas clases-sociales-y-vida-política

Supresión de su religión y de su casa sacerdotal, la

disolución de su sistema político y administrativo,

además de las enfermedades del Viejo Mundo, como

la viruela y el sarampión.

Page 8: Razas clases-sociales-y-vida-política

Sebastián Ramírez obispo de Santo Domingo

Se pusieron nuevos objetivos en

la segunda audiencia y el

primer virrey para reestructurar

la sociedad mexicana, querían

el establecimiento del orden y

la modelación de una sociedad

que se pudiera administrar

fácilmente y que pagara

impuestos

Page 9: Razas clases-sociales-y-vida-política

De 1545 a 1548 vino una catástrofe de la aterradora peste que los indios llamaron cocoliztli

Page 10: Razas clases-sociales-y-vida-política

RepartimentoSegregación

Page 11: Razas clases-sociales-y-vida-política
Page 12: Razas clases-sociales-y-vida-política

INDIOS

Page 13: Razas clases-sociales-y-vida-política

El derrocamiento del dominio azteca y la eliminación del clero agano fueron golpes para la clase gobernante indígena.

Muchos indios conservaron su poder y sus riquezas pero la antigua jerarquía quedo suprimida en su totalidad.

Page 14: Razas clases-sociales-y-vida-política

Nobles trataron de agrandar la distancia que los separaba de las masas indígenas, adoptando la cultura española o por lo menos ciertos aspectos de ella y conduciéndose a la imagen de los caballeros e hidalgos españoles.

Page 15: Razas clases-sociales-y-vida-política

El gobernador de un poblado de indios era elegido entre los personajes principales de la comunidad para ocupar el cargo

Los gobernadores y concejales indígenas. Cumplían las siguientes funciones:

-Mantenimiento del orden

-Vigilaban las tierras comunales, los alimentos, el agua y el mercado local.

Page 16: Razas clases-sociales-y-vida-política

Los frailes tuvieron un papel importante en la reconstrucción de la sociedad indígena. Interpretaron el cristianismo de modo que fuera comprensible, se convirtieron en los guías religiosos y morales.

Page 17: Razas clases-sociales-y-vida-política

Recibían ayuda de diversas formas Para el abastecimiento de sus monasterios aprovechaban su antiguo privilegio:

-Obtener gratis o a precios simbólicos sus alimentos

-Recibían un sinnúmero de trabajadores.

Su alianza con los funcionarios virreinales, resultó un factor importante para el desarrollo de la colonia en aquel período.

Page 18: Razas clases-sociales-y-vida-política

El alcoholismo a mediados del siglo XVI era un problema. Los indígenas no dieron señales de poner resistencia contra los excesos de la bebida, se fueron desmoralizado cada vez más.

Page 19: Razas clases-sociales-y-vida-política

Sacerdotes seculares tenían a su cargo parroquias indígenas.

Comprendían que era indispensable recurrir a imágenes para extender la influencia a la totalidad de la población.

Siglo XVII se propagó la imagen de la Virgen de Guadalupe, siglo XVIII se extendió a toda la Nueva España.

La imagen se usó de estandarte por Hidalgo y Morelos.

Page 20: Razas clases-sociales-y-vida-política

En el virreinato surgía un nuevo tipo de mexicano, el indio de lengua española llamado ladino que imitaba a los españoles y mestizos.

Laboríos eran indios y se consideraban entre la gente más ruin del mundo, eran ladrones y alcohólicos.

Page 21: Razas clases-sociales-y-vida-política

Los mestizos constituían el segundo elemento étnico cuantioso de la Colonia.

Legítimos o Ilegítimos: Madres procedentes de la aristocracia indígena o que eran reconocidos por sus padres.

Mestizos de categoría baja fruto de relaciones ocasionales.

Page 22: Razas clases-sociales-y-vida-política

En colonias Españolas hubo gran número de negros libres bajo la costumbre de dar la libertad tanto a ellos como a sus esposas o hijos.

Los negros podían comprar su libertad.

Page 23: Razas clases-sociales-y-vida-política

Migración a la Nueva España procedente del Lejano Oriente; la mayoría de ellos filipinos.

Se les apreciaba su rapidez y aptitudes para trabajos artesanales.