Top Banner
Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 1 Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet Adriana Torres, Maya Jiménez Universidad de Ciudad Juárez Notas de autor: El presente trabajo se realizó durante el año 2014 como requisito para la aprobación de la materia de seminario de tesis, del programa de licenciatura en psicología de la universidad autónoma de ciudad Juárez bajo la asesoría de la Doctora Marisela Gutiérrez Vega.
24

Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Apr 09, 2023

Download

Documents

Vianey Torres
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 1

Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Adriana Torres, Maya Jiménez

Universidad de Ciudad Juárez

Notas de autor:

El presente trabajo se realizó durante el año 2014 como requisito

para la aprobación de la materia de seminario de tesis, del

programa de licenciatura en psicología de la universidad autónoma

de ciudad Juárez bajo la asesoría de la Doctora Marisela

Gutiérrez Vega.

Page 2: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 2

Resumen/Abstract

El objetivo principal del presente trabajo fue analizar la

correlación entre los rasgos esquizoides de la personalidad y el

tiempo invertido en internet. La población analizada fue de 192

estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ),

campus Ciudad Universitaria que oscilaban en un rango de 18-36

años de edad. No se encontraron relaciones significativas entre

las variables que fueron medidas, debido a que nuestros

instrumentos se podrían mejorar, por lo que exhortamos a futuros

investigadores a realizar un instrumento que permita medir los

rasgos esquizoides con mayor precisión.

The main objective of this study was to analyze the correlation

between schizoid personality traits and time spent on internet.

The study population was 192 students from the Universidad

Autónoma de Ciudad Juarez (UACJ), Ciudad Universitaria campus

ranging in the range of 18-36 years old. No significant

relationships between variables that were measured were found,

because our instruments could be improved, so we encourage future

researchers to conduct an instrument to measure more accurately

schizoid traits.

Page 3: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 3

Planteamiento del problema

¿Cómo se relacionan los rasgos esquizoides con el uso

excesivo de internet de los jóvenes en etapa universitaria?

Objetivo General

Establecer si existe una relación entre los rasgos

esquizoides de la personalidad y el uso excesivo de internet

entre jóvenes universitarios.

Objetivos Específicos

Describir cual es el propósito de navegar por la red

Page 4: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 4

Indagar por medio de encuestas un tiempo estimado de

cuantas horas pasan al día los jóvenes universitarios en

internet

Analizar si hay diferencia de género en el uso de horas

invertidas en internet

Identificar cuáles son los rasgos esquizoides más comunes en

los jóvenes universitarios.

Preguntas de investigación

¿Existe una relación entre los rasgos esquizoides de la

personalidad y el tiempo de uso de Internet de los jóvenes en

etapa universitaria?

¿Qué porcentaje de horas utilizan los universitarios para

navegar en internet?

¿Cuál es el propósito del uso de internet entre jóvenes

universitarios?

¿Qué porcentaje de entre hombres y mujeres son los que mayor

tiempo pasan en internet?

¿Cuáles son los síntomas de la personalidad esquizoide que

más reportan los jóvenes universitarios?

Justificación de la investigación

Debido a la actualidad en la que nos encontramos, se decidió

tomar este tema dado a que nuestra sociedad ha creado cierta

dependencia a la útil herramienta llamada internet. En tiempos en

Page 5: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 5

los que la tecnología más que alcanzarnos ya nos ha rebasado, es

importante darle el uso correcto por el hecho de ser un arma de

dos filos, ya que no solamente esta herramienta sirve para hacer

tareas, hoy en día ya existe la posibilidad para encontrar

personas, revisar temas de política, historia o incluso biología

y hasta sirve para encontrar lugares más allá de nuestra

ubicación.

En relación con esta herramienta de búsqueda, se ha tenido la

inquietud de conocer si el uso de las horas que se pasan en

internet puede tener relación con rasgos de un trastorno de la

personalidad llamado esquizoide.

Según el Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos

mentales (DSM-IV por sus siglas en inglés), las personas que

poseen el espectro esquizoide son solitarias, no desean ni

disfrutan de alguna relación interpersonal, no tienen interés

sexual y son indiferentes emocionalmente. El propósito del

presente trabajo, es investigar si los rasgos esquizoides tienen

algún grado de influencia en el uso excesivo de internet.

Viabilidad de la investigación

El tema elegido, brinda la facilidad de aplicarlo en la comunidad

universitaria debido a las horas libres que se manejan entre

clase y clase dentro del campus y a la flexibilidad de los

profesores con respecto a permitir una parte de su tiempo para

aplicar los instrumentos a sus alumnos. Se pretende aplicar

Page 6: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 6

escalas que midan la distribución de tiempo invertido en internet

y el rasgo esquizoide que tiene cada individuo. Se aplicarán las

encuestas o instrumentos por medio de dos estudiantes de la

investigación y el tiempo aún está por definirse. Este proceso se

llevará en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez campus Ciudad

Universitaria con estudiantes de diferentes carreras y semestres.

Hipótesis

H1: Existe una relación entre los rasgos esquizoides de la

personalidad y el uso excesivo del internet.

Ha: No existe una relación entre rasgos esquizoides de la

personalidad y el uso excesivo del internet.

Internet

1.1 ¿Qué es Internet? Definición y antecedentes.

El diccionario de la Real Academia Española menciona la siguiente

definición:

“Red informática mundial, descentralizada, formada por la

conexión directa entre computadoras mediante un protocolo

especial de comunicación.” (Real Academia Española, 2001)

El Internet no es nada nuevo, en 1957 a causa del miedo a las

intercepciones de los soviéticos en señales estadounidenses, se

considera la posibilidad de establecer una red en los

procesadores, estandarizándose al momento de enviar un mensaje;

partiendo de lo anterior, se logra un correo por medio de

Page 7: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 7

ordenadores: los paquetes salen de un ordenador y llegan cada uno

a su destino, por medio del correo electrónico.

Transcurrieron varios años para que, esta herramienta utilizada

solo con fines militares, pasara a fines científicos, instalando

así en 1969, el primer ordenador en la universidad de Los

Ángeles, con la intención de formar una red con las

especificaciones anteriores. (Lackerbauer, 2001)

1.2 Motivos de uso del internet.

Como se ha mencionado anteriormente en el texto, el Internet

es en la actualidad una herramienta usada para diversos

propósitos.

En el año 2006, la revista médica herediana publica un artículo

llamado: perfil clínico y epidemiológico de pacientes

hospitalizados en un instituto de salud mental y menciona que

‘Desde el año 1995 se reportaron casos de uso excesivo de

internet. Éste puede definirse como el uso de Internet practicado

en frecuencia y duración tales que origina dificultades

psicológicas, familiares, académicas o laborales en la vida de

una persona. Se discute la filiación nosológica de dicho

comportamiento desadaptativo: para unos depende de un síndrome de

adicción a internet y para otros corresponde al descontrol de

impulsos, relacionado con el juego patológico. Otra controversia

es si el uso problemático de internet debiera establecerse como

Page 8: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 8

un trastorno psiquiátrico (adicción a Internet), o si los adictos

a internet desarrollan dependencia a recompensas en el entorno

virtual y que también existen en la vida real como sexo o dinero’

(Cruzado, Matos, Kendall, 2006).

Lo cual indica una falta de explicación, diferenciación o

clasificación entre la relación de internet con enfermedades

mentales, o comportamientos del sujeto, pues pudiera ser el uso

desmedido de internet una casusa multifactorial para diversos

problemas.

En el 2013, se publicó un trabajo en el que se estudió una

muestra de 1487 adolescentes para conocer sus motivaciones y usos

preferentes en cuanto a las redes sociales. La investigación

muestra que si bien no existe diferencia significativa en el uso

de internet en función de género, existe diferencia en cuanto al

motivo. Parte del instrumento se compuso de las siguientes

interrogantes: edad de comienzo de uso de la red social,

frecuencia de uso (diariamente, algunos días a la semana, algunos

días al mes, ocasionalmente), y la posibilidad de conectarse a

internet (¿puedes conectarte a internet cuando quieras? Sí, No).

Los resultados fueron los siguientes: el 45.6% reporta usar el

internet para hacer nuevos amigos, el 23.5% dice hacer uso del

internet para sentirse bien cuando esta triste, al 24.9% le

agrada saber que gusta y lo que le valoran sus amigos, el 20.6%

maneja una mejor sinceridad con sus amigos por medio de internet,

el 17.3% menciona que la red le da la posibilidad de explorar y

Page 9: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 9

hacer cosas que de otra manera no haría, para el 9.5% las redes

sociales no son solo un lugar donde se encuentran, sino que son

un tipo de vida, y el 82.8% lo utiliza para estar en contacto y

compartir las experiencias con sus amigos (Colás, González, & De Pablos, 2013).

Otro estudio realizado con 2339 individuos que forman parte

de la comunidad gallega, consistía en responder la siguiente

encuesta:

ÍtemsPara mí es importante poder conectarme diariamente a Facebook,

Tuenti…

En algunas ocasiones he perdido horas de sueño por usar

Internet.A veces me conecto más de lo que debiera.En ocasiones prefiero quedarme conectada (o) a Internet en

lugar de estar con mi familia o amigos (as).En ocasiones me pongo de mal humor por no poder conectarme.Cuando estoy conectado (a) siento que el tiempo vuela y cuando

me doy cuenta llevo horas en Internet.He descuidado mis tareas escolares por conectarme a Internet.He dejado de hacer cosas importantes para estar conectada (o).A veces me siento más cómodo chateando por Facebook, Tuenti…

que hablando cara a cara con la gente.

Page 10: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 10

En base a los ítems anteriores, se obtuvieron los siguientes

resultados: en cuanto a los hábitos de uso, es importante hacer

énfasis que el 60.4% de los adolescentes afirmaron tener acceso a

internet casi todos los días, si no es que todos los días.

Casi el veintisiete porciento se conecta ocasionalmente (una o

dos veces por semana). Quienes se conectan de 1 a 2 horas diarias

representan el 45.8%, y el 10.5% reportan pasar más de 3 horas al

día. El tiempo de ocio entre las 4:00 pm y las 9:00 pm fue el

horario más usado para conectarse a Internet (56.8%), sin embargo

el 39.2% se conecta entre las 9:00 pm y 12:00 am, y casi el 6% se

conecta a partir de la media noche. Los entrevistados declararon

que no pasan conectados el tiempo que en realidad quisieran

representan el 36.2% de la muestra.

Otro dato interesante es que el 55% de los adolescentes

tienen acceso a Internet en sus habitaciones y el 15.8 navega

desde su teléfono móvil. El cincuenta y cuatro por ciento reporta

que sus padres no tienen control sobre su uso de internet; el

77.9% rara vez o nunca han tenido problemas con sus padres debido

al uso de Internet, mientras que el 14.6% los ha tenido

ocasionalmente y el 6.3% reportan bastantes problemas.

Finalmente, y en relación a riesgos potenciales, el 64.3% de

adolescentes usualmente bajan música, videos y fotos, el 40.2%

usualmente suben fotos a sus redes sociales y el 20.4% admiten

haber visitado páginas de contenido no apropiado (Gómez, Rial,

Braña, Varela, & Barreiro, 2014).

Page 11: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 11

En el 2013, investigadores del Distrito Federal, realizaron

un estudio con 147 participantes (70 mujeres y 77 hombres) con el

propósito de encontrar que usos se les daba al Internet y de

telefonía móvil. Los resultados arrojaron lo siguiente: el

porcentaje de la muestra de los participantes que cuentan con

computadora en casa es del 70.7% y no hay distinción entre

hombres y mujeres respecto al uso, sin embargo, el 100% utiliza

el Internet en otros lados (cibercafé, casas de amigos,

escuelas). El número de horas invertidas al día en promedio es de

2.58 en hombres y 2.68 en mujeres (lo cual indica que no existe

una diferencia significativa con respecto al tiempo). El cuarenta

y nueve por ciento de los hombres y el 51.4% de las mujeres

utilizan el Internet 4 veces o más a la semana, mientras que el

37.7% de los hombres y el 31.4% de las mujeres comentan no tener

algún tipo de control parental al momento de navegar en la red.

Un gran porcentaje de los hombres (75.3%) y el 84.3% de las

mujeres reportan utilizar el Internet con propósitos académicos.

Más de la mitad de la muestra de hombres y mujeres (68.8% y el

84.3% respectivamente) lo utilizan para chatear (conversar en

línea). También para ver videos (el 55.8% de los hombres y el

75.7 % de las mujeres) y platicar por Messenger el 51.9% en

hombres y 57.1% en mujeres (Gutiérrez, Vega, & Rendón, 2013).

Rasgo Esquizoide

2. Antecedente descriptivo del rasgo esquizoide

Page 12: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 12

Theodore Millon es un autor que habla de la manifestación de

la psicopatología, y hace énfasis en que está se manifiesta de

formas y niveles diferentes. En su obra “Psicopatología Moderna.

Enfoque biosocial de los aprendizajes erróneos y de los

disfuncionalismos” (Millon, 1976). Habla acerca de la

personalidad patológica y de que está puede presentarse en

diferentes niveles según su intensidad.

Millon propone un modelo en donde hace mención a la

personalidad esquizoide y de los diferentes tipos de

personalidades patológicas que pueden derivar de ella según sea

su gravedad. La gravedad de estas manifestaciones está

clasificada en cuatro etapas: leve, moderado, grave y profundo. En la

etapa leve se encuentra la personalidad esquizoide y evitativa, que

conforme vaya aumentando la intensidad deriva a una etapa

moderada y esta personalidad se convierte en esquizotipica. En la

etapa grave, la personalidad ya es esquizofrénica y en la etapa

profunda, la considera como personalidad terminal.

“La propuesta de Millon fue clasificada alejándose un poco

de los criterios del DSM-IV de esa época en el año de 1976 y

conformo su prototipo de la personalidad tomados de la nosología

psiquiátrica del momento’’ (Sánchez, 2003).

“Las diferencias entre la propuesta de Millon de 1976 y la

del DSM-II de 1968 son notorias. En primer lugar, describió

versiones menos patológicas de los trastornos de personalidad del

DSM-II, creando los patrones de personalidad de severidad leve.

En segundo lugar, ajustó sus prototipos de personalidad en un

Page 13: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 13

esquema de clasificación lógico y coherente. Este propósito,

establecer un sistema de clasificación lógico y coherente, ha

estado presente en toda la obra de Millon junto a otros aspectos

considerados esenciales para entender la personalidad. Para

organizar los ocho prototipos de personalidad, Millon enfocó

sobre el tipo de relaciones interpersonales que el individuo

establece típicamente y en el modo con que la persona logra su

acomodación con el entorno’’ (Choca, 1999 citado en Sánchez,

2003).

La personalidad esquizoide se pensó únicamente como

personalidad anormal, mientras que los otros tipos de

personalidades fueron para patologías.

Millon (1976) decía que la clasificación de la personalidad

en normalidad y patología son relativos, pues las características

que los diferencian son la cronología, intensidad, persistencia, y que

algunos individuos toman hábitos y actitudes de acuerdo a su

propia capacidad de adaptación al medio, mientras que otros no lo

hacen. La diferencia es pues de entre estas dos vertientes, que

mientras que en una personalidad normal la adecuación a los

cambios es más flexible, o adaptable, en la patología se es más

rígido y desadaptado en cuanto a conductas y manifestaciones del

individuo.

2.1 Rasgos Esquizoides de la personalidad

De acuerdo al diccionario de psicología ‘rasgo es un

elemento característico de la personalidad relativamente estable,

Page 14: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 14

o bien, modos relativamente duraderos en que se diferencian entre

si los individuos, características descriptivas de las personas’

(Consuegra 2010).

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

(DSM-IV, por sus siglas en inglés) es un manual diagnóstico

propuesto por la Asociación Americana de Psiquiatría y en él se

mencionan diferentes criterios para el diagnóstico del trastorno

esquizoide de la personalidad:

- Criterios para el diagnóstico de F60.1 Trastorno esquizoide de

la personalidad (301.20)

A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones

sociales y de restricción de la expresión emocional en el

plano interpersonal, que comienza al principio de la edad

adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro

(o más) de los siguientes puntos:

1. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales,

incluido el formar parte de una familia.

2. Escoge casi siempre actividades solitarias.

3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias

sexuales con otra persona.

4. Disfruta con pocas o ninguna actividad.

5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte

de los familiares de primer grado.

6. Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de

los demás.

Page 15: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 15

7. Muestra frialdad emocional, distanciamiento o

aplanamiento de la afectividad.

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el

transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de

ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y

no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una

enfermedad médica (Formenti, 1996).

Como se menciona anteriormente, el trastorno esquizoide de la

personalidad aparece al inicio de la etapa adulta y esa es la

etapa en la que se enfoca la investigación, ya que las pruebas

serán aplicadas a universitarios de 20 años en adelante.

El rango de edad que se menciona anteriormente forma parte de una

de las ocho etapas establecidas por Erik Erikson. Esta etapa es

la de jóvenes adultos (de 20 a 30 años de edad), denominada

“intimidad contra aislamiento”.

Esta etapa aparece en la teoría psicosocial de Erikson,

donde dividió el desarrollo humano en ocho etapas y afirmó que en

cada una el individuo tiene una tarea psicosocial que resolver.

La confrontación con cada tarea produce conflictos, los cuales

tienen dos posibles resultados. Si en cada etapa se domina la

tarea correspondiente, la personalidad adquiere una cualidad

positiva, por lo que adquiere un mejor y mayor desarrollo; de lo

contrario, si la tarea no es dominada y se resuelve

insatisfactoriamente, el yo resulta dañado debido a que adquiere

una cualidad negativa.

Page 16: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 16

La etapa anteriormente mencionada (Intimidad contra

Aislamiento) nos dice lo siguiente:

“Los jóvenes adultos desarrollan relaciones cercanas con los

demás o permanecen aislados de las relaciones significativas con

otras personas” (Philip Rice, 1997).

Métodos

Participantes

Para el presente trabajo, se contó con la participación de

doscientos (200) estudiantes de la UACJ campus Sur entre las

edades de 20 y 30 años. La selección de los mismos fue al azar y

se aplicaron dos instrumentos, uno que midió el tiempo que pasan

en internet y otro que arrojó los rasgos esquizoides que tienen.

Instrumentos

Page 17: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 17

Para medir el uso de internet, fue utilizado un instrumento

anteriormente empleado en el 2013 por Gómez Salgado et. al,

constituido por 9 ítems, cuyo primer alfa de Cronbach fue

aceptable con un valor de .84, utilizando una escala de likert de

0-4, donde 0 significa “totalmente de acuerdo” y 4 significa

“totalmente de acuerdo”

1. Para mi es importante conectarme directamente a Facebook,

Twitter…

2. En algunas ocasiones he perdido horas de sueño por usar

internet.

3. A veces me conecto más de lo que debería.

4. En ocasiones prefiero quedarme conectado (a) a internet en

lugar de estar con mi familia o amigos (as).

5. En ocasiones me pongo de mal humor por no poder conectarme.

6. Cuando estoy conectado (a) siento que el tiempo vuela y

cuando me doy cuenta llevo horas en internet.

7. He descuidado mis tareas escolares por conectarme a

Internet.

8. He dejado de hacer cosas importantes para estar conectado.

9. A veces me siento más cómodo chateando por redes sociales

que hablando cara a cara con la gente.

Con el propósito de detectar datos esquizoides, se empleó un

instrumento propio realizado en base al DSM IV (Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), conforme

al apartado de Trastorno Esquizoide de la personalidad, el cual

Page 18: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 18

arrojó los rasgos esquizoides de los estudiantes a los que se les

aplicó la prueba.

Para controlar variables que pudieron haber afectado nuestra

investigación, se aplicó una encuesta de datos sociodemográficos

tales como edad, sexo, carrera; de igual manera se cuestionó

acerca de si el participante o algún familiar han sido

diagnosticados con algún trastorno psicológico o de la

personalidad. Con fines de conocer más a fondo la población

muestra de nuestra investigación, se preguntó acerca de la

facilidad que tienen para conectarse a internet, así como la

frecuencia con la que lo hacen.

Procedimiento

La selección de participantes se llevó a cabo al azar en el

campus universitario, se les abordó propiamente, con los nombres

de los aplicadores, pidiendo su consentimiento para la aplicación

de pruebas, duración de las cuales, fueron de 10 a 15 minutos.

Los instrumentos fueron presentados de manera física, por lo

tanto se les facilitó a los participantes un juego de copias de

cada instrumento y un lápiz para contestar los mismos. La

duración de cada sesión fue de 15-20 minutos, incluidas

presentación, instrucciones y facilitación de recursos.

Al concluir la recolección de datos, estos fueron vaciados a

una base de datos en el programa Excel; una vez capturados los

Page 19: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 19

datos, se utilizó el programa SPSS estadístico para verificar la

aprobación o el rechazo de la hipótesis.

Discusión

En nuestra investigación se analizó la posibilidad de una

correlación entre el tiempo invertido en internet y rasgos

esquizoides que se pudieran presentar por el uso del internet.

Del total de los evaluados no se encontró relevancia alguna que

pudiera dar pie a la hipótesis fijada al principio de la

investigación: a mayor tiempo invertido en internet, mayores

rasgos esquizoides. Hacemos mención de que tampoco se encuentra

una medida estándar para definir adicción a internet así como

para analizar la relación con rasgos de personalidad por lo que

solo se basó en información obtenida de diversas fuentes de

literatura como teorías y/o revistas científicas que hacen

estudios de caso, o conceptos todavía más alejados a la

posibilidad de enlazar estas variables.

La revista médica herediana publicó un artículo llamado ‘Adicción a

internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto

nacional de salud mental’ el cual habla de cómo la adicción hacia el

internet puede influir en la personalidad de un sin fin de

jóvenes en edades similares al de nuestro estudio. En esta

investigación se presentaron las siguientes resultados ´´Los

rasgos de personalidad más frecuentes fueron los antisociales

(40%). Tres pacientes sufrieron tuberculosis pulmonar durante su

adicción. Hubo historia de disfunción familiar en 80% de los

Page 20: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 20

pacientes y 56,7% tuvo antecedentes psiquiátricos familiares. El

83,3% de pacientes inició el uso de internet cuando menos dos

años antes del ingreso y el 50% se conectaba más de 6 horas

diarias. El 90 % de pacientes se abocaba prioritariamente a los

juegos en red. Los síntomas principales fueron irritabilidad

(80%) y merma de rendimiento académico (76,7%). La mayor

comorbilidad se halló con trastornos afectivos (56,7%). Seis (2%)

presentaron ideación o intento suicida. Trece (43,3%) tuvieron

antecedente de uso excesivo de videojuegos´´ (Cruz Diaz L., Matos

Retamozo L., Kendall Forner R., 2006).

Con respecto al estudio mencionado anteriormente, no se

encontró una de nuestras variables (los rasgos esquizoides), sin

embargo se da la pauta para que futuras investigaciones logren

estudiar las conductas que algunos jóvenes pudieran presentar, ya

que la investigación mencionada hace referencia a que el uso

excesivo de internet y la edad son causas que pudieran propiciar

rasgos negativos de la personalidad y efectos nocivos en las

relaciones sociales de los individuos.

Nuestra investigación tuvo sesgos en los instrumentos

utilizados dado que no se encuentra una medida estandarizada para

analizar la relación entre personalidad esquizoide y uso de

internet. Para medir el tiempo invertido se utilizó una encuesta

sociodemográfica y se utilizó una prueba utilizada en una

investigación anterior para encontrar el uso que le daban al

internet y el efecto que este tenía sobre los participantes; para

Page 21: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 21

rasgos esquizoides no encontramos alguna prueba que nos arrojara

con exactitud los rasgos esquizoides como tales, la única prueba

que lo maneja es el MMPI-II sin embargo, nos fue imposible

separar las preguntas relacionadas con el espectro esquizoide,

por lo que optamos realizar un cuestionario basado en los

criterios del DSM-IV. Para futuras investigaciones, sería de

utilidad hacer un test en el que se especificaran ambas variables

para llegar a un resultado más preciso, donde se podrían agregar

variables como comunicación y socialización para darle mayor

énfasis a estos rasgos. A su vez, se recomendaría tomar una

muestra aún más representativa, y centrarse de preferencia en

quienes ya muestren una adicción al uso de internet, así como

también centrarse en el uso de redes sociales y la afección que

tienen estas en la personalidad y en las relaciones sociales

(escuela, trabajo, relación con los pares). Otra situación a la

que nos enfrentamos, fue el cómo relacionar nuestras variables ya

que al inicio de nuestra investigación no encontramos un estudio

previo relacionado que nos sirviera de pauta para guiarnos y al

momento de no encontrar las soluciones a nuestras incógnitas, era

bastante frustrante empezar de nuevo revisando todas nuestras

fuentes de investigación para encontrar una manera de solucionar

las situaciones que nos obstaculizaban.

Otra sugerencia para investigadores futuros es que las

pruebas las apliquen de una manera aislada, en lugares donde la

concentración sea fácil y las respuestas no se vean influidas por

Page 22: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 22

quienes rodean a las personas, ya que en nuestra experiencia,

aplicar las pruebas en grupo fue algo difícil por el hecho de que

compartían opiniones y hacia mas lento el proceso debido a que

platicaban entre ellos y prestaban poca atención a las

instrucciones y a las encuestas aplicadas. De igual manera, se

les aconseja poner atención a los detalles, ya que muchos

participantes omitieron respuestas de una fuerte importancia y

nos debimos deshacer de bastantes encuestas, lo cual pudo haber

sido otro factor por el cual nuestra hipótesis principal no fue

aceptada.

Page 23: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 23

Referencias

Colás, P., González, T., & De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Revista Científica de Educomunicación, XX(40), 15-23. Recuperado el 30 de 09 de 2014

Formenti, T. d. (1996). DSM-IV manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Masson. Recuperado el Noviembre de 2014

Gómez, P., Rial, A., Braña, T., Varela, J., & Barreiro, C. (2014). Evaluation and early detection of problematic Internet use in adolescents. Psicothema, 26(1), 21-26. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014

Gutiérrez, R., Vega, L., & Rendón, A. E. (2013). Usos de la Internet yteléfono celular asociados a situaciones de riesgo de explotaciónsexual del adolescente. Salud Mental, 36(1), 43.

Jiménez Albiar , M. I., Piqueras, J. A., Mateu Martínez, O., Carballo , J. L., Orgilés, M., & Espada, J. P. (18 de 06 de

Page 24: Rasgos esquizoides y su relación al uso excesivo de Internet

Cornisa: RASGOS ESQUIZOIDES Y SU RELACIÓN AL USO EXCESIVO DE INTERNET 24

2012). Diferencias de sexo, característica de personalidad y afrontamiento en el uso de internet, el móvil y los videojuegos en la adolescencia. Health and Addictions / Salud y Drogas, 12(1), 57-78. Recuperado el 09 de 2014

Lackerbauer, I. (2001). Internet. (D. Egea, Trad.) Barcelona, España : Marcombo. Recuperado el 29 de 09 de 2014

Philip Rice, F. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital (Segunda ed.).(M. E. Ortiz Salinas , Trad.) Pearson Educación. Recuperado el 27de Octubre de 2014

Real Academia Española. (2001). Recuperado el 27 de septiembre de 2014, deDiccionario de la Lengua Española: http://www.rae.es/

www.aulaclic.es. (s.f.). Obtenido de http://books.google.com.mx/books?id=cXUJDjscRNUC&pg=PA9&dq=que+es+internet&hl=es-419&sa=X&ei=3S4sVL-yFIfkoATWgoGYBQ&sqi=2&ved=0CCgQ6AEwAQ#v=onepage&q=que%20es%20internet&f=false