Top Banner
Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos ANTONIO FERNÁNDEZ GARCÍA Departamento de Historia Contemporánea Universidad Complutense. Madrid El tema es de la máxima actualidad. A partir de la cadena de revoluciones populares del otoño de 1989 y el desmoronamiento de los regímenes comunis- tas, y de la U.R.S.S. dos años despues, el nacionalismo ha resurgido en el pano- rama mundial con una fuerza sorprendente. En una época de instituciones supranacionales y de problemas de ámbito planetario puede parecer una invo- lución, un retomo al uso de la lente minúscula para afrontar los problemas y a la nostalgia telúrica como sentimiento inspirador de la sociedad. Resaltando su vertiente inquietante ha hablado Ralp Dahrendorf del «retomo de la tribu», planteamiento coincidente con el que se desarrolla en «Las tribus de Europa», un apasionante libro de Ramón Luis Acuña. Más allá de esta calificación de tri- bal, que se justifica por el viso espasmódico que ha asumido en nuestros días la difusión del fenómeno, el historiador ha de remontarse a sus raíces, exigen- cia a la que respondió la jornada de estudio organizada en París por la «Socie- d’Histoire Moderne et Contemporaine», así como el coloquio organizado por la Universidad de Santiago en septiembre de 1993. Ya esta exigencia intenta contribuir este trabajo sintético 1 «Nations, nationalités, nationalismes en Europe, ¡850-1920». Bulletin de la S.H.M.C., n. 0 1-2 (1996). J. U. Berarnendi, R. Maíz, X. M. Núñez (eds.): «Nacionalismo en Europa. Pasa- Cuadernos de Historia Contemporónea, nY 18, Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1996
17

Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

Jul 31, 2018

Download

Documents

phamkiet
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

Raíceshistóricasde los nacionalismoscontemporáneos

ANTONIO FERNÁNDEZ GARCÍA

Departamentode HistoriaContemporáneaUniversidadComplutense.Madrid

El temaes de lamáximaactualidad.A partirde la cadenade revolucionespopularesdel otoño de 1989 y eldesmoronamientode losregímenescomunis-tas,y de laU.R.S.S.dos añosdespues,elnacionalismoharesurgidoen elpano-rama mundial con una fuerzasorprendente.En una épocade institucionessupranacionalesy deproblemasde ámbitoplanetariopuedeparecerunainvo-lución, un retomoal uso dela lenteminúsculaparaafrontarlosproblemasy alanostalgiatelúricacomosentimientoinspiradorde la sociedad.Resaltandosuvertiente inquietanteha habladoRalp Dahrendorfdel «retomode la tribu»,planteamientocoincidenteconel quese desarrollaen «Las tribus de Europa»,un apasionantelibro deRamónLuis Acuña.Másalládeestacalificacióndetri-bal, quesejustifica por el viso espasmódicoque haasumidoen nuestrosdíasla difusióndel fenómeno,el historiadorha deremontarsea sus raíces,exigen-ciaalaquerespondiólajornadade estudioorganizadaenParíspor la«Socie-té d’Histoire Moderneet Contemporaine»,así como el coloquio organizadopor la Universidadde Santiagoen septiembrede 1993. Y a estaexigenciaintentacontribuirestetrabajosintético

1 «Nations,nationalités,nationalismesen Europe, ¡850-1920».Bulletin de la S.H.M.C.,n.0 1-2 (1996). J. U. Berarnendi,R. Maíz,X. M. Núñez(eds.):«NacionalismoenEuropa.Pasa-

CuadernosdeHistoria Contemporónea,nY 18, ServiciodePublicaciones.UniversidadComplutense.Madrid, 1996

Page 2: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

12 Anlonio Fern¿indez Curia

El términonacionalismoes ambiguo;ha servidoparadesignarunafamiliadedoctrinasquese apoyanen cierrospostuladosfilosóficos,paracalificar unmovimientopolítico parterode bastantesnacionesen el mundocontempora-neo,enotrasocasionesparalegitimarunadesviaciónfanáticadel sentimientopatriótico. flelannoiha enumeradola seriede sus ambivalencias:orgánicoyartificial, individual y colectivo, universaly particular,generadorde indepen-denciao dependencia,etc. Limitándonosa la primeranotade laenumeracion,sostiene:«El aigumentosupremode lo nacionales orgánico,es algovivo. Lanaciónes palpabley duraderaporqueenella estáel sentimientode laexisten-cia». La nación es unaconstrucciónde los individuos. «Lo que es nacionalaparececomoconstruido,pues,enestacuestión,la voluntadcuentamásquelaconciencia.Los mitos, las costumbres,las lenguas, son ciertamentedatosinciales,perono adquierenpodersino por la repetición,la difusión,y en defi-nitiva, la construcción»2• Antes que los estudiososlo habíandestacadolospensadores.«Lo quehoy llamanen Europauna«nación»,y queen realidadesalgofabricadoy no innato...»,escribíaNietzscheen «Másallá del Bien y delMal» ‘t

El vocablonación se haempleadoen todaslas épocas.En la Biblia, en ellibro deJacob,se contraponeel pueblojudío y las nacionesde gentiles.Y denacionesse hablay escribeen la EdadMedia. Pero el contenidosemánticocontemporáneoes de otranaturaleza.DesdelaEdadMedia seentiendenaciónen la acepciónetimológicade la palabralatina ~<nasci»,en referenciaa loshombresnacidosen un determinadoterritorio,otorgandoa lapalabraun senti-do geográfico;entanto queapartirde la RevoluciónFrancesala naciónsigni-fica el conjuntodelosciudadanos,personasa lasquese atribuyeunaseriedederechossagrados.Portanto se pasade un conceptoterritorial a un conceptojurídico-político, que inspirará los movimientos revolucionariosde alcancecontinentaldel sigloxix.

Por la heterogeneidadde sus manifestacioneses preferiblehablar denacionalismos,en plural, quede nacionalismo.Probablemente,en la edadcontemporánea,caracterizadaporun procesoprofundode secularización,losnacionalismosdesempeñenun papelsustitutorioen la concienciacolecti-va parallenar el vacíodejado por la marginaciónde lo religioso. Cariton

doy futuro». Universidadde Santiago,1994.R. L. Acufias>Las tribusde Europa».Barcelona,EdicionesB, 1993. Vid, tambiénN. López Calera:«El nacionalismo,¿culpableo inocente?”.Madrid,Tecnos, 1995,y 1 Daniel: «Viajeal fondodelanación».Santiagodc Chile,Ed. AndrésBello, 1995.

2 ~• Delannoi:«La teoríade la nación y sus ambivalencias’>.En G. Delannoi, P A.Taguieff (compiladores):«Teoríasdel Nacionalismo».Barcelona,Paidos, 1993. p. II.- J. Y.Oniomar: «Qu’est-ce que la nation? Une définition historique et problématique». En«Nations...>~,Bulletin cá. PP. 2-14,y del mismoautor:«La narionentreIhistoireel la raison’>.París,La Decouverte,1990.

E. NIETZSCIÁE. «Másallá delBien y delMal». Madrid, Mateos,1993. p. 201.

Page 3: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

Ro/ceshistóricasdelos fla(:iOflO/150705 úoIltL?fl?pOCafltiW= ¡3

Rayes4,uno de los autoresclásicosen el tratamientodel nacionalismo,haseñaladoconénfasisla relaciónentrelo nacionaly lo religioso.E igualmen-te tajante resulta la posturade Seton-Watson,el eminenteeslavista:«Elnacionalismosehaconvertidoenel gransucedáneode la religión.La nación,tal como la comprendeel nacionalista,es un sustituto de Dios»». En losmovimientosindependentistasguiados por la banderadel nacionalismolaretóricade losmitos movilizadoreselevaalnivel del martirio a loscaídosendefensade lacausa,y no es dificil espigartextosprobatoriosen los casosdelos irlandeses,galeses,polacoso vascos.Por otra partela actividad de unclerocomosoportesocialdel credosustitutorioparecereforzarestatesisdela epifaníade un nuevoevangeliosecular.De «religión abertzale»escribeAranzadi<‘en su análisisdel nacionalismovasco,y resultaindiscutiblequeelcatolicismoconfigura una matriz tanto en el aspectohistórico como en elideológico.Estadimensiónconfiguradoradelo religiosoes aunmásclaraenel nacionalismoirlandés.Peronuestraposturano se ciñe areconocerquelareligión aparececomounade lasraicesdelosnacionalismossino quevamásalláenel sentidode quecreemosqueyacomoideologíao mito yacomosen-timiento lo nacionalpuedereemplazara la religión,asumiren sustitucióndcella cl papelaglutinador que en otras épocastuvo la creenciareligiosa,yofrecer, al igual que ésta, su panopliade creyentes,biblias, predicadores,fanáticosy conversos.

EL NACIONALISMO. PROBLEMAS DE DEFINICIÓN

Para comprendcrla dimensiónhistóricadel nacionalismose haformuladopor sociólogosehistoriadoresuna pléyadede modelosexplicativos.Remiti-mos a algunosestudios7que presentanun cuadrobastantecompletode los

C. J. 1-1. Haycs:«Nationalismas aReligion»,en«Essayson Nationalism».NuevaYork.Macmillan, 1926. M. Jeismann:«Nationalismeet identité politique en Allemagne». En«Nativos...»,Bulletin cii. pp. 42-44.

» H. Seton-Watson.«NationsandStates.An inquiry hilo the origins of Nationsand thepolities of Nationalism»,Londres,Methuen, 1977.

]. Aranzadi.«Lareligiónabedzale>’.Eni. Aranzadi.J.Juaristi, R Unzueta:«AutodeTer-minac,on”.Madrid,FI País-Aguilar,¡994.

t)elannoi,Taguiefí:oc. - J. Hutchinson,A. D. Smith: «Nationalisrn».Oxford UniversityPress,1994. recogcnunaantologíadepáginasde tratadoscontemporáneossobreel nacionalis-mo. A. de BlasGuerrero:«Nacionalismoy nacionesenEuropa».Madrid, AlianzaUniversidad,1995. Estudiosdiversossobreformasdenacionalismoy su especificidadenvariospaíses,bajoun título enganoso:VV.AA.: «El nacionalismecataláa la fi del segleXX». Barcelona.EdicionsdeJaRevistadeCatalunya,1994.Aunqueconun enfoquemásrestringido,conectandonaciona-lismo y patriotismo,especialistasderenombre—Breuilly, Altei; Kamenka—hancolaboradoenun libro del mayor interés:R. Michener(cdi: «Nationality, PatriotiSm andNationalism».SaintPaul, Minnesota.PWPA Book. ¡993.

Page 4: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

14 AntonioFernándezGarcía

modelosy nos limitamosaquíaunaindicaciónsumaria.sinotro propósitoqueel de acreditarla complejidaddel fenómeno.

En gran parte de las interpretacionesla eclosión del nacionalismoseentiendecomoun fenómenointerrelacionadocon los procesosde moderniza-ción. Los seguidoresdc laescueladel «National-building»,la emergenciadelos EstadosNacionales,quecuentaentresusautoresa Karl Deutsch entien-den quelos sentimientosde pertenenciaa unacomunidadnacionalson inse-parablesde laorganizaciónmodernadel Estado,con sus instituciones,com-plejidad de la economíay procesosculturales. Para Deutsch el idearionacionales un fenómenomental sólo posibledentro de un modelo políticomoderno.Desdeel punto de vista cultural podríasostenersela necesidaddeunainfraestructuradesarrollada.En nuestraopiniónsinunared de comunica-ciones,sin prensageneradorade opinión, sin una política escolarque arran-quea las masasde las sombrasdel analfabetismo,dificilmente prendela con-ciencianacionalistaen un pueblo.Renombrede clásicahaalcanzadola obrade ErnestGelíner~, quienubicael nacionalismoen la transiciónde unasocte-dad feudal a una sociedadindustrial; «se requiereuna intelectualidady unproletariadoparaformar un movimiento nacionalistaefectivo».Aunque lalínea interpretativa tradicional correlacionabanacionalismoy revoluciónpolítica,al insertarseenel procesomodernizadorel binomio prevalenteseríael formadopor nacionalismoy revolución industrial,y los conflictosgenera-dos por los nacionalistasen el seno de una sociedadno seríandc diferentenaturalezaquelos generadospor la industrialización.Así los autoresmarxís-tas —Otto Bauer, RosaLuxemburgo,Stalin, Lenin— interpretaronlos con-flictos de índole nacionalcomo una variantede los conflictos de clasey elnacionalismocomola expresiónde los interesesde la claseburguesa.Por elcontrario,otros autores,dentrode la teoríadel conflicto,mantienenla tesisdeque el nacionalismodesencadenadentro de un Estadoimperial tensionesdenaturalezaestrictamentepolítica, a partir de las cualesse produccel naci-mientode nuevasnaciones.En esta línea Breuilly explicael movimientounitario en Italia, Alemaniay Poloniacomoel instrumentoideológicode eh-tes despojadasde lasprerrogativasdel poder.

Frentea los historiadoresque ven en el nacionalismouna construcción

K. W. Deutsch:«TEe Aaalysis of International Relation»».F.ngtewoodCliffs. Pren-tice-Hall, 1978.

E. Gelíner: «Nacionesy nacionalismos».Madrid,Alianza, 1988. Estasíntesisclásicasecompletacon la coleccióndeensayosdel autor: «Encuentroscon el nacionalismo».Madrid,Alianza. 1995. Comoestudiosgenerales:M. Albertini: «Lidéedenation>’. Paris,PUF, I969~y J.-L. Chabot:«Lenationalisme».París,PUF.. 1986.

J. Breuilly: «Nacionalismoy Estado».Barcelona,Pomares-Corredor.1990. Vid. Ch.Charle:«Sentimentnationalernationalismeen Franceau SINe,siécle»,en«Bulletin de la Socie-te...»cir,, Pp.22 y ss. B. Bruno. «Nazionalismo»,en «StoriadeItalia», 2. Florencia,La NuovaItalia, 1978.0.Franco: «II nazionalismoitaliano”. Ronia-Bari.Laterza. 1981.

Page 5: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

Raíceshc=toricasde los nacionalismoscontemporaneos 15

aparecenlosquelo contemplancomoun fenómenodedifusión.HansKohnfigura cimeraen la investigaciónsobrelosnacionalismos,podríaencuadrarseen esta línea, que presentalos movimientosnacionalistasen oleadas,cuyosmomentosde máximalongitud de ondapodríanestablecersentrasla Revolu-ción Francesay despuesde la primera guerramundial. En estrecharelacióncon los difusionistasdebencolocarselos funcionalistas,conKedourie¡2 comosu autor más conocido:en una sociedadatomizadapor la destrucciónde lasestructurastradicionales,el nacionalisínosurgecomoun instrumentodecohe-rencia.

Paracualquierestudiosodel temaresultaimprescindiblela consultade laobrade MiroslavHroch ~ el másoriginal representantede los modelossocia-les. Hroch aplicómétodoscuantitativosal nacionalismoprecozy retrató lasestructurassocialesde los pequeñospaíseseuropeosen los que surgió unmovimiento nacionalista:checos,bálticos—incluyendonoruegosy finlande-ses—,flamencos,eslovacos.Al comprobarque los focos eranpequeñasciu-dadesartesanalesy agrícolasque aprovisionabana mercadoslejanos,peronoestrictamenteemporiosindustriales,demostróqueel modelo de moderniza-ción, queinterrelacionabaindustrializacióny nacionalismo,no podíaserapli-cadoen todaspartes,añadiendoasínuevasobjecionesal intentode identificarel nacionalismocomoun fenómenounitario.

A partir de laeclosiónde la filosofía ilustrada,que inspiró los movimien-tospolíticosrevolucionarios,es largala listade pensadoresqueseocuparonenladefinición o clarificacióndel nacionalismo:Lessing.Wieland,Kant, ocasio-nalmentcGoethe,y en mayor medidaSchiller,Móser,Herder,proporcionaronpáginassobreel tema, peroes claroquela exposiciónde sus aportacionesnocabedentrodel espaciolimitadode estaspáginas.

Un conceptocomplejo, másaun ambiguo,ha resultadodc difícil defini-ción, y un recorridopor diccionarioslirguisticos o de cienciassocialescomoelqueharealizadoHobsbaum~ demuestra.Los textosrevolucionariosfran-cesescuandohablandel pueblolibre y soberanoparecenestaraludiendoalanación, identificando pueblo-soberanía-territorio.Pierre Vilar ha precisadoque lo quecaracterizael conceptopueblo-naciónes la primacíade los intere-ses colectivosfrente a los interesesde cadauno de los individuos. Pero sudefensacolisionafacilmenteconlos interesescolectivosde otros pueblos.Deesteantagonismoderivanlosjuicios negativos,que consideranel nacionalis-

H. Kohn: «Historia delnacionalismo».Madrid, F.C.E., 1984.E. Kedourie:«Nacionalismo».Madrid,CentrodeEstudiosConstitucionales,1988.M. Hroch: «Social Preconditionsof National Revival in Europe». A Coniparative

Analysisof theSocial Compositionof Patriotic Groupsamongthe SmallerEuropeanNations”.CambridgeUniversity Pre.ss,1985.1.Coakley(edit): «TheSocial Odginsof NationalistMove-ments».TheContemporaryWast EuropeanExperienee.Londres,Soga, 1993.

~ E. J. Hobsbawm:«Nacionesy nacionalismodesde¡870». Barcelona,Crítica, 1991.

Page 6: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

16 Antonio EcenóndezGarcía

mo sinónimode intolerancia;sin embargohabríaque matizarqueno sesuper-ponennacióny nacionalismo,sino queestepareceserunicamenteuna de lasideologías,la más excluyentecuandose trata de la defensade la nación. Elpuntode partidadc estaexégesisseencuentraprobablementeen lord Acton.quienen 1862 en su ensayo«Nationality» subrayósuspeligrosasimplicacio-nes,líneaque se mantuvo en historiadoresposteriores,entrelos más ilustresHuizinga, quien definíael nacionalismocomo la ideologíade un puebloqueanteponesus interesesa losde otrasnaciones,definición queasíexpresada,sinotros aditamentos,nosllevaríaa considerarel nacionalismocomo unaideolo-Cía universalmenteprofesadapor todos los pueblosa lo largo de los siglos.Másrestrictiva,reservándolaparaunatbrmaextremade ideario, es ladefini-ciónde unaenciclopediaalemanade 1955: «unaforíin de pensamientoexage-radae intoleranteen relacióna la nación»15 Biennítida resultaaquí la distin-ción entrenacióny nacionalismo.

El supuestodequela naciónantesqueunarealidadnaturales unarealidadhistóricaquedependede la voluntadde un conjuntode hombresfue expresa-do con todaclaridadpor Adam Smith, si bien tuvo mayorecola famosacon-ferenciade Renán,en la cual sedefiníala nacióncomo «el plebiscitode todoslos días».Entreotrasque podríamosrecoger,nos pareceque la definición dePeterAlter resultade gran precisión:

~<unanación puedeserentendidacorno un grupo social (o pueblo,O parte(le ~UC—

blo), queporel conjuntode relacioneshistóricamentegeneradasde lengua,cultu.—ra, religión o política. itt llegadoa sarconscientede su coherencia,unidadpolíl—ca e interesesparticulares»

En partela complelidaddel conceptoderivadequeenel término naciónseconfundendos nocionesdiferentes ~, las de nacióncultural y nación política(Kultur¡iation y Staazsnation).Hans Kohn describela nacióncultura~ integra-da por unaseriede elementos:herenciacomún,lenguapropia,áreade asetíta-miento, religión, costumbres,historia como núcleo de la memoriacolectiva.Meineckehadescritopreferentementela naciónpolítica,apoyadaen el princi-pio de la autodeteríninacióny la soberanía,por tanto en la líneade Renan.Dehechohanexistidonacionesculturalesprepolíticas,esdecir.,antesdel accesooconquistadela independenciao de la unidadestatal,casosde Polonia,Italia yAlemania.Y cabecitar ejemplosde pueblosque puedencorrespondera unanacióncultural y optarporotra naciónpolíticadiferente;por ej. los alsacianos,germanosde lenguay culturaoriginariamente,que sonfrancesesen el orden

‘> C,rossarBrockhaus.Wiesbaden, 955.P. Álter: «Nationalisrn».Londres,Arnold, 1989.p. 11.A. da Blas Cuerero.«Nacionalismoe ideologíaspolíticascontemporáneas».Madrid,

Espasa-Calpe,1984.Cap. II. ~p~27y ss.

Page 7: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

Raíces hist<iricus de los nacionalismoscontemporaneos 17

político porqueasí lo decidieron,y, naturalmente,porquelos vientosde losacontecimientoshistóricosles permitieronfinalmente insertarseen la naciónpolítica por laque habíanoptado.

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS NACIONALISMOS

En 1913 aparecíaen la revistaProsveschenieel articulo de JoséStalin: «Elmarxismo y la cuestiónnacional».Aunquesusteorizacionessobrela naturale-zade lanaciónno fueronaceptadasen su integridadni siquieraporLenin,quienle habíaencargadosu elaboración,sin dudaconstituyeuíio dc los escritosmásdidactícosacercade los elementosy la configuraciónhistóricade lasnaciones.Stalin examinasucesivamenteen la naciónla comunidadde hombres,idioma,territorio, vida económicay cultura, parasintetizar su definición de nación:«Naciónes una comunidadhumanaestable,históricamenteformaday surgidasobrela basede lacomunidadde idioma, de territorio, de vida económicay depsicología,manifestadaéstaen la comunidaddc cultura» ~. Si revisamosloscomponentesestructuralesque los historiadoreshan atisbadocomprobamosquecoincidencon los de Stalin,aunquehabríaqueañadiralgunotro. Sorpren-de, porejemplo,queeldirigentebolcheviqueno hagamencióndel Estado.

No obstantelas diversas teorías le otorguen una importanciadesigual,entrelas raícesde losnacionalismoscontemporáneoses inexcusableconside-rar enprimer término la política.«El nacionalismoes inconcebiblesin antepo-nerlela idea de lasoberaníapopular»,afirmaKohn. En estesupuestodeberíaconsiderarseunodelos frutosde la filosofíailustraday delosprincipiosdefen-didosenlaRevoluciónFrancesa.Con la irrupción del TercerEstado,cuyo pro-tagonisínofue destacadoporSicyés,sedesvióel centrode gravedadde laCor-te y de las clasesprivilegiadastradicionaleshaciaelmundode los negocios,olasposibilidadesexpresivasde los idiomasy las manifestacionesdel arte.Soloen paísesdondeno se disfrutabade soberaníapolítica o no existíaun Estadounitario,como ocurríaen Alemania,Italia o Polonia,el sentimientonacionalencontrósu expresiónen el terrenode la cultura, y se comenzóa hablar del~<Voksgeist»,del espíritu del pueblo.Si bien,por supuesto,solíancombinarseladefensade la independenciapolítica con la reivindicaciondeunaherenciacultural, binomiomuy claroen los textosde Alejandro Ypsilantisen cl proce-so independentistahelénico.En losdiccionariosla palabragobiernono se unea nacionalismohasta1884 —ha precisadoHobsbaurn—,pero en los textospolíticosestasimbiosises muy anterior.En su llamamientoa los griegosen1821 Ypsilantis ~> les pedíaquerompieranlascadenasotomanas,concluyendo.

J.Sial in. «El marxisino y la cuestiónnacional».Madrid, Fundamentos,1976.p. 25.E AI.TER: oc. p. 16.

Page 8: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

18 AntonioFernándezGarcía

tras una seriede invocacionesemotivasa la grandezapasada,quedebíanlu-charparaconstruirunacomunidadlibre.

En principio la soberaníao capacidaddedecisiónde unacolectividadsiningerenciade poder extrañosolo puedeejercersey coneebirsedentro de unterritorio delimitado.De ahí queel territorio, demarcadoporfronteras,consti-tuyaun componenteesencialdel nacionalismo.La naciónes entreotros ele-mentosestructuralesun espaciomáso menosgrande,al quelos ciudadanossesientenvinculadosafectivamentey cuyo dominio estándispuestosapreservar,aunqueno conozcandirectamentesutotalidadni susconfines20 En el Roman-ticismo el amora la tierra propia seamplíacon la curiosidaduniversalpor losterritorios y particularidadesde otras naciones,fomentandolaprácticade losviajes,comoserecogeno sóloen lasnarracionesde los escritoresviajerossinotambienen las revístasde la época.Una naciónno se concibesin su territorio.Ocupadoen ocasionesparcialmenteese territorio por un poder extraño, lossentimientosirredentistasse manifiestancomo fenómenosde larga o mediaduracióny puedencanalizarlosmovimientosde masaso losprogramaspolíti-cosalo largode un periododilatado.

La concienciade grupoha de serconsideradaotro elementomatriz. «Ungrupode individuosque tieneconcienciade su unidad»,así definió la naciónun psicólogoamericano.Queel grupose sientapertenecienteaunadetermina-da etniano es imprescindibleparaque surja el sentimientonacional,en oca-sionespluriétnico;perola concienciade queesegrupotiene un origencomúndebeserestablecidacomohipótesisencualquierindagación.Y por supuestoelcomponenteétnico puede ser un elementocohesionador,y aparececon fre-cuenciaen las formasdel nacionalismoexaltado.

La religión, fuerzadominanteen los siglosmedievalesy modernos,aun-queseaideologíadevocaciónuniversal,confrecuenciasetransmutaen unodelos vectoresdel nacionalismo.A vecesen el senode un Estadose conviertenlas diferenciasde credo religioso en elementoscentrífugosque debilitan ohacensaltarel entramadopolítico unitario; peroenotrasse erigenen mecanis-mo defensivode la nacionalidadmás débil, casode los irlandesescatólicosfrentea los inglesesanglicanos.

En estrecharelaciónconel principiode la soberaníase imbrica ladefensade unaculturapropia ~ a partir de las formasde pensamientoy expresiónosensibilidadque cadapuebloposee.Sin concienciade nación no existesenti-mientonacional,y estesentimientosueleformarsepor mediode laeducación,familiar y escolar,orientadahaciaciertosvalores,objetos,símbolosy hábitos.No surgeni el sentimientoni la concienciapor generaciónespontáneasino que

A vecesseentiendeen sentido restrictho,simplementecomoespacioeconómico.Vid.J. SoleTura: «Nacionalidadesy nacionalismosen España.Autonomías.federalismo,aiítodeter-minación,Madrid, Alianza, i985. Pp. 24 y ss.

21 Ibídem.

Page 9: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

Raíceshistóricasde los nacionalismos con/emporaneos ‘9

derivade un procesoen elquedesempeñanun papelinsustituibleminoríascul-tas,en las quecomparecenfilólogos,poetas,historiadores,políticos.Así paralos alemanesfueron decisivaslas figuras de Herder, Schellingy Fichte, pa-ra los griegosKorais,paralos irlandesesOConnelí,Mickiewiczparalospola-coso Palaekyparalos checos.

En esteterrenode laculturaninguncomponenteha desempeñadoun papeltan profundocomola lengua.Losciudadanosdeunanaciónsecomunicanentresi, y sólo brotaun sentimientode pertenenciaa unaentidadcomunenla medi-daquedisponende un mediodecomunicaciónhabladoy escrito.La exaltacióndc la lenguacomo méduladel carácternacional,que se erigiráen unade lascolumnasdel Romanticismo,tuvo en 1-lerder uno de sus profetas..Tanto en lamusícapopularcomoen lapoesíaHerderveíalaexpresióndel almadelacolec-tividad. Si paraRousseaulanaciónseapoyabaen lavoluntadgeneral,para1-ler-der se tratabade algomenoscoyuntural,un fenómenorelacionadoconla mar-cha de una comunidadhacia la civilización, que disponíade su instrumentoexpresivoen el idioma. Su llamamientoa lasfuerzasvivas de laculturay a ladefensadelosidiomascalaronno solo en losalemanessinotambienen losche-cosy en los letonesde tierra germana.Los clérigosde la Letoniaalemanareu-nidosen Mitau asílo reconocieron,y en sussesionesun pastordeclaró:«laedu-cación de cadapueblosólo es posiblegraciasa su lenguanatal, que ha sidootorgadaporDios, en calidadde guardiánde su nacionalidad»~ En esamismaépoca,hacia 1813, Ernst Moritz Arndt expresabael deseode ver a Alemaniaunida, hastalos confinesdondese oyerahablarla lengua alemana,superpo-niendoEstadoy lengua.En muchosEstadosla política uniformadoraseguidapor los gobiernosy la persecuciónde las variedadeslingúisticasmarginóestaslenguasminoritariasde loscenáculosacadémicos,del mundodel periodismoyde laenseñanzaescolar.Los intentosde erradicacióny losesfuerzosdepersis-tenciade su cultivo comorespuestacolisionaronenepisodiosde violencia,sinqueen ningúncasola severidadde lapolítica uniformadora,porej. laseguidapor los zaresenRusia,obtuvieraresultadosdefinitivos.Por el contrarioparalospadresde los nacionalismosla Lenguaseconvirtióen la t ivindicaciónsagrada,aunquela diversidadde las situacionesfue clara23.En tierrasde checos,eslo-vacos y rumanosla lenguanacionalquedórelegadaala condiciónde dialecto

En Kohn: oc.pp. 599y ss.1>. Penisson:«JohannGottfriedHerder”.París,du Cerf, 1992.-~ P Álter. oc.Pp.43 y ss. E. GarcíadeCortazar,J.M. Azcona.«El nacionalismovasco».

Madrid, Historia 16. 1991.pp. 51-53. A. BaicellsS.«El nacionalismocatalán”,Madrid, Histo-ria i 6, 1991. PP.21-23.J.M. Sole i Sabate,J. Villarroya: «Cronologíadela repressiódela líen-gua í la culturacatalana.1936-1975”. Barcelona.Curial, 1994. «Nacióny nacionalidadesenEspaña».Aclas dcl coloquio internacionalde Paris, marzo de 984. París, Fondation Sin-ger-Polignac,1985. incluye trabajosquecomprendendesdeel orto de los ni’ onalismoshispa-nos en el xix hastasu tratamientoen la Constituciónde 1978. Las diversasexpresionesde losnacionalismosen España.enP. Angueraet alii: ~<IIIes. Jornadesde Debat.Origens i tormaciódeIsNaci”nalismesaEspanya».Reus,Assaig, 1994.

Page 10: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

20 AntonioFernándezGarcía

campesino.En otrospaísespersistiócubiertapor laomnipresenciade la lenguaoficial, casosdel catalán,gaélicoy flamenco.En los paísesbálticossemantuvoen las zonasruralesperono alcanzóel nivel literario. En Irlandase difundió laenseñanzadel gaélicoen las escuelasdesdemediadosdel s. XIX a pesarde losesfuerzoslegislativosobstaculizadoresde las autoridadesde Londres.En gene-ral ladefensade la lenguapropia seerigeen símbolodeindependenciapolítica;pero a vecesaparecevinculadaal mantenimientode otro de los elementosestructuralesdel nacionalismo,porej. en el casovascoala religión. Al respec-to escribeAranzadi:«No se tratasólo de que,comoLarramendiadviertey loscurasdel xix aceptan,abandonarel euskeraconducea abandonarla religión ycaeren el pecadoaceptandolas heréticasideasnuevasqueel castellanotrans-mite, sino de que abandonarel euskeraes por si mismo incurrir en pecado,suponeperder la fe, oscurecerla verdadrevelada»24 Subyaceen esteplantea-mientounaelaboradateologíalingúística,queconstituyeotrode loselementosde la mitologíaforal, aunquesupongaun falseamientodela realidadhistóricayun olvido de las raícesvascasdel castellano.PatxoUnzueta25replicaa las tesisdel radicalismoétnico-lingúísticode Guy Heraud, que postula un estadoencadaárea linguistica: «La aplicaciónestricta de la propttestade Guy Heraudobligaríaa los nacionalistasarenunciara casi la totalidad de la provincia deAlava, buenapartede la de Navarray todala zonaoccidentalde Vizcaya. Setrata, por tanto, de un criterio ruinoso paralas aspiracionesnacionalistas».Apesarde queidentificar lenguay naciónofrecebastantesinconvenientes,entreotros laexistenciade cincomil lenguasen elmundo,es indudablequela lengtiaes uno de loselementosmatricesdel sentímíentonacional.

NACIONALISMO DE EMANCIPACIÓNY NACIONALISMO RADICAL

¿Debeserconsideradoel nacionalismounafuerzaconstructora,comocantoMazzini? ¿O destructora,como acusóAdenauerHe aquíel dilemaque tantaspolémicashacentrado.En unavisión panorámicade los dos últimos siglospo-dríancertificarsemúltiplesejemplosen favor de la ideadel patricio italiano delRisorgiínentoy no menospararespaldareljuicio del cancilleralemándeposgue-rra. Comoaclaraciónpreviahabríaquedistinguirdequétipo de nacionalismosehabla,porqueel términocomúnencierraprocesosy fenómenosdiferentesy aunen algunospuntosantagónicos,hastaelpuntodequeel idearionacionalistasehareveladoen unoscasoscomoinstrumentode liberacióny en otrosde opresión.

J. Aranzadi:«Lareligión abertzale».En «AutodeTerminación».oc.,p. 83.25 p, Unzueta:En «Auto de Terminación>’,oc., p. 153. Vid, tambiénanálisispluralesdc

elementosestnícturalesen M. Keating:«Nacionescontrael Estado.El Nacionalistno(le Catalu—ñu, Qijebeey Escocia»,Barcelona,Ariel, 1996.

Page 11: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

Raíceshistóricasde losnacionalismoscontemporáneos 21

En los procesosde construcciónnacionalel idearionacionalistase harea-firmadoen unaposturaunU, frenteotrascomunidadesvecinas.Así elnaciona-lisrno alemánse manifestódurantela épocanapoleónicacomoun sentimientoantifrancés,posteriormente—antesy durantela guerra de los ducados—seexpresócomoun idearioantidanés,inmediatamentedespuesantiaustriacoy enlos añosqueprecedieronalprimerconflicto mundial antiinglés,en el contextodel procesode reparto colonial y de rivalidad entrepotenciasindustriales.Nietzsche,de algunasdecuyaspáginashicieronbanderalos acólitosdel nazis-mo medianteunalecturainteresada,consideraba«fiebrenerviosa>~y «accesosde estupidez»la cadenade antissentidapor los alemanes:«En los alemanesactuales,por ejemplo, esaestupidezse manifiestaen serantifranceses,otrasantijudios,otras antipolacos,otras cristianosrománticos,otras wagnerianos,otras prusianos(repáresesi no en esospobreshistoriadorescomo Sybel yTreitzscbkeconsuscabezasllenasde vendas),seacual seael nombrequeseles quieradar a todasesaspequeñasobnubilacionesdel espíritu y de la con-cienciaalemanes»~ Sin embargo,en otros casosla posturaanti fundamentóla rebeldíacontraun dominio. La oposiciónaun Estadoopresorsematerializóentrelos pueblosbalkánicosen un programaantiturco,entrelos irlandesesenun movimientoantiinglés,en los polacosserepartió en unaactitudderechazofrente a rusos,prusianosy austrohúngaros;en nuestrotiempo, a partir de lasegundaconflagraciónmundial, losjóvenesEstadosafricanosy asiáticosseafirmaroninvariablementesobreun fuertesentimientoantimetrópoli,yasetra-tarade GranBretaña,Francia,Holanda,Bélgicau otranacióríeuropea.

En estosejemplosel nacionalismocompareceen la historia contemporá-neacomounafuerzaliberadora,que desataenergíasparadesmontarun siste-ma de dominio. Estemodelo es llamado por PeterAlter «nacionalismodeRisorgimento»,o de resurreccióno emancipación,rememorandoel procesoyel titulo de la revistaquedio nombrea todo el movimientonacionalitaliano.Susprofetasfueron Herdery Mazzini. Comoejemplosacabados,podríamoscitar los deGreciay losestadosbalkánicosen el largo procesode desmantela-mientodel imperio turco. Incluso, en el mecanismode rupturade un estadoimperial, puedensurgirmovimientossubnacionalistasquemultiplican lasenti-dadespolíticas,comoocurrióconel imperio de losAugsburgosen 1918 y enla URSStrasla revoluciónde 1991.Unavariantedel nacionalismoemancipa-tonoseriael nacionalismode reformao de modernización,quegaivanizalasenergíasde un puebloparasalirde un estadiode inferioridad;tal fue elobjeti-yo del Meiji nipón y del programadesislamizadorde AtaturkenTurquía.

El nacionalismode resurreccióno resurgimientoempleó algunosinstru-mentos para conseguirsus objetivos27 En primer lugar sociedades.En el

26 E Nietzsche:oc.p. 200.~ P. Álter: oc. Pp. 47-49. Excelenteanálisisde algunosmodelosnacionalesen la obra

colectivaIt Michener(edj: «Nationality. PatriotismandNationalism».o. cli..

Page 12: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

22 AntonioFernándezGarcía

ordenpolítico podríacitarseen diferentespaíseslaeclosiónde las sociedadessecretas,activasen las sucesivaspulsacionesrevolucionariasdel s. xix (Car-bonarios,JovenItalia etc.).En el ordencultural hay querecordarAcademiaseInstitutos. Los checosdemandaronigualdadcultural con los alemanesen larevoluciónde 1848, y esademandafue canalizadapor mediode ciertasinsti-tucionesculturales.En 1882 conseguíanla bifurcación de la UniversidaddePragaen dos centros,alemány bohemio.En segundolugarhabríaquerecor-dara los historiadores,como generadoresde unaconciencianacionalista.En1819 publicavon Steim los «MonumentaGermaniaHistorica», inicio de unalargaseriequeen diferentespaisesbuscaen el pasadolas raícesde la grande-zao lapersonalidadnacional.Esaedaddoradaquese deberesucitarfue paralos griegosel imperio bizantino—antesque la Greciaclásica—,paralos ita-lianosel imperio romano,paralosalemanesel SacroImperioRomanoGermá-nico,losreinosceltasparalos irlandeses,el imperiomedievalde Vytautasparalos lituanos.En tercerlugardesempeñóun papeldedespertadornacionalistaelmonumento, las «piedrassagradas»de que habló Víctor Hugo. Cuandoelmonumentose erigía a un estadistade laantiguedado aun héroede los siglosmedievalesnos hallamoscon un recursomás de la invocaciónhistórica alpasadoilustre, pero ademáslas nacionesjóveneso maduraselevaronmonu-mentosaefeméridesquesimbolizabanla gloriacontemporánea:en Leipzigelmonumentoa la batalla de las naciones,en Madrid a los héroesdel DosdeMayo, en RomaaVittorio Emínanuele,en Dublín a O’Connell,en Edimburgoa WalterScott.Se sembrabanlos símbolos,ingredientesesencialesdel idearionactonalistaen la concienciade los pueblos.

El contratipodel nacionalismode emancipaciónes el nacionalismoradi-cal. No es necesarioindicar queel desarrollode estetipo, convariantescomoel fascismoitaliano o el nacionalsocialismo,no cabeen elespaciode quedis-ponemos,peroconvienedestacardentrode la tipologíade los nacionalismossu carácterde contraste.Porsuvocaciónexpansiva,CarlinaRayeslo denomi-nó nacionalismojacobino.Susnotas de radicalismo,extremismo,violenciacomo medio, expansionismocomo meta, lo diferenciandel anterior modeloconsiderado.«Acción Francesa»de Maurraspodría servirde ejemplode con-tratipo. El culto al sueloy a lamuerte,la violenciacontralas minorías, llenanpáginasde los predicadoresdel nacionalismoradical. En contrastecon elnacionalismodeemancipación,quepredicala igualdad, tanto de los puebloscomo de las naciones,y en razón de esa igualdad reclamala libertad paratodos,el nacionalismoradicalpostulala desigualdadde los pueblosy la supe-rioridadde lanaciónpropia sobrelas restantes.En sus raícesse agazapanprin-cipios darwinistasmal digeridos.Su exaltacióndel líder,la devociónabsolutaalaNación—comounanuevareligión—, la rupturade lasbarrerasmoralesenla persecuciónde los objetivos,incluyendolaviolación del derecho,el expan-sionismocon la predicacióndel «Lebensraum>s,la deriva irracional hastaelgenocidio,son rasgosy frutos dc las doctrinashipernacionalistas.

Page 13: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

Raíceshistóricasde los nacionalismoscontemporaneos 23

Al igual queel nacionalismoemancipadorelnacionalismoradicaltuvosusformasde organizacióny susmovimientos25 En Alemaniase formó en 1891la Liga Pangermana,comoculminacióndeun procesomuy intensoen el dece-nio anterior,del que fueronjalonesla Asociaciónparalas comunidadesger-manas(1881)y la SociedadColonialGermana(1887), o la Liga Naval Ale-mana,que llegó a tener 80.000 miembros.Pero tambienen Gran Bretaña,consideradaadelantadadel parlamentarismo,la proliferaciónde células simi-laresmuestranqueelhipernacionalismollegó aafectaratodoslos países:LigaNaval (1894), Liga Imperial Marítima (1904). En FranciapodríancitarselaLiga de Patriotas,o las organizacionesnacionalistassurgidasen torno al casoDreyfus.En Italiapostulabanunapolíticaexteriorexpansivadesdela SociedadDanteAlighieri, Liga Naval, SociedadGeográfica,hastagrupospolíticos,queencontraronañosdespuéssu paladíncuandoSonninoasumió la carteradeExteriores.Todos buscaban«un lugar en el sol», como escribióVon Biilow.Aunqueen el casode Alemaniaademásse postularala identificación Pue-blo-Raza,el ejemplo más exaltadode nacionalismoétnico o de etnia comobasede la nacionalidad,quedesembocaríaenlacristalizaciónde la ideologíamáspeligrosadel siglo xx.

ALGUNOS EJEMPLOS HISTÓRICOS

Sólo de maneraindicativarecogemosalgunosejemplosde nacionalismos,en los cualeses posibledetectarlos ingredientesseñalados,o partede ellos,comoelementosestructurales.En la historiacontemporáneade GranBretañacomparececomoun factorde distorsiónel nacionalismoirlandés,peroapenasha merecidoatención el galés,lo que nos lleva a citarlo en primer término.Gales29 compartióel destinode Inglaterradesdelas invasionesde romanos,sajonesy normandos.A partir del siglo xtv quedóunidapoliticamentea suvecinamayor y sus elites se anglificaron e intentaronmantenerun statusdeprestigio trasladándoseaLondres,paraesquivarlas prohibicionesqueles ata-banen su propiopaís,entreotraslade posesiónde un castillo. El renacimien-to evangelistadel siglo xvii y la convenienciade impartir los sermonesengaléscontribuyerona ladifusión de libros enlenguavernácula.Lasdoctrinasde Priestleyy StuartMill, quenegabanal Estadoel monopoliodela enseñan-za, contribuyerona cierta laxitud de las autoridadesde Londresen el terrenoeducativoy permitieronla enseñanzaen la lenguadel país.En 1770 aparecíael primer periódicoen galés.De estaforma el nacionalismogalésasumióuna

2’ 1’. Álter: oc. pp. 28 y ss. J.-P. Rioux: «Nationalismeet conservatisme,la Ligue de ¡a

PatrieFrangaise.1899-1904».París,Beauehesne,1977.L. Rudolf, F. Valseechi(dir.): «II nazio-nalismoin Italiae in Germaniafino alíaPrimaguerramondiale».Bolonia, II Mulino, 1983.

Kohn; oc.pp. 384y ss.

Page 14: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

24 Antonio FernándezGarcía

forma estrictamentecultural, con la defensade un credoreligioso, unalenguapropiay lamultiplicacióndelas investigacionesarqueológicas,perono derivóen ningunaexpresiónpolíticade luchacontraun poderextraño.

Diferentey de mayor relevanciafue el nacionalismoirlandés.Su elementomedularfue el catolicismo,queasumióun papelgalvanizadorantela existen-ciade tía poderpolítico-religiosoextraño,identificadoconel anglicanismo.Aun visitanteactualde Ere le llamala atenciónla carenciade catedralesen lasciudadeso la dimensiónimpresionantede las ruinasde los grandesmonaste-rios, huellasarquitectónicasde unaexperienciahistórica,en lacual, adiferen-cia de otros paisescatólicos,la Iglesiano fue protegidapor el Estadosino porel contrarioacosadacontodo tipo de expedientes.A principios del siglo xvmfloreceel gaélicocomo lenguaculta, aunquesc reducíasu áreade implanta-ción aalgunasregionesdel oeste,mientrasenel restodel paísel inglésse con-vcrtía en el vchículo dc expresiónpopular Pero el catalizadordefinitivo noseríareligioso ni linguistico, sano político, aunquetambienhabríaque añadirsocial. La concienciade que ka isla afrontabagravesproblemaseconómicos,cuyaúnicasoluciónparecíaserla emigración~>, llevó a los máslúcidosirlan-desesapostularla libertadpolítica.«Soisy debeissertanlibres comovuestroshermanoslos ingleses»,escribióSwift en «Lascartasde Drapier» (1779). Elprocesoarrancópor tanto de reivindicacionespolíticas,como un corolariodela prácticade las libertadesinglesasy en un movimientocasiidénticoal de lascoloniasnorteamericanas,contempladascomo protomodelo;y sólo despuesesa demandade libertad encontrósus temasde protestaen la defensade unpueblo oprimido, una lengua marginaday una religión no respetada.JamesJoyce,en susconferenciasimpartidasen Triesteen 1907 acercade Irlanda y elnacionalismoirlandés,despuésdeprecisarlasdiferenciasreligiosas,lingiiísti-casy en generalculturalesconInglaterra,reafirmabaqueel idearionacionalsenutríadel abandonoinglés,es decirde razonespolíticas:«Ahoralos inglesesdespreciana los irlandesespor su catolicismo,su pobrezay su ignorancia.Sinembargo,no es fácil justificar tal desprecio.Irlandaes pobreporquelas leyesinglesashan arruinadolas industriasdel país,especialmentela lanera,porquela desidia del gobierno inglés durante los años llamadosdel «hambrede lapatata»motivó quela mejorpartede la población muriesede hambre,y por-que,bajo la presenteadministración,mientrasIrlandavaqttedandodespobla-day en ellaapenassecometendelitos, losjuecespercibensueldosregios,y losadministradorespolíticos,así comolos funcionarios,cobranaltas sumasparadesarrollarunalabor ínfimao nula»>~.

En el nacionalismopolaco desempeñóun papel crucial la identificaciónconel catolicismo,unidaasu historiatrágicade ocupacionesy divisiones.Nos

~“ CormaeO Orada:«irelandbeforeandafterte Famine. Explorationsin EconomicHis-tory. 1800-i925»,ManchesterUniversityPress,1993.

~‘ JamesJoyce:«Escritoscríticos>’. Barcelona,Lumen.197l.pp.243-244.

Page 15: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

Raites históricas de los nacionaíis,nos conteniporaneos 25

encontramosaquícon un modeloclaro de nacionalismocultural prepolítico,puestoque aunqueno alcanzósu independencianacionalhasta1918, la reli-gión, la lenguay la defensade lapropia identidadalimentadapor la nostalgiahistóricade un pasadomejorcohesionaronun sentimientonacionaSstamuyprofundo.Estenacionalismotuvo unaexpresiónanil repartidahaciaAustria,Prusiay Rusia,pero en el siglo xtx terminaríaimperandola lucha frente alcolosoruso.Los vientosdela revoluciónfrancesaalentaronporprimeravezenla edadcontemporáneael deseode independencia,cuandoen 1797 las legio-nespolacasformadaspor Henry Dabrovskyluchabanpor la libertadpolacayde todoslos pueblos,asíse decíaen sus manifiestos.Mástardese expresaríaen losescritosdeMickiewicz y las melancolíaspianísticasdeChopiny culmi-nanaen el levantamientoaplastadoporel zaren 1830.En suspoemasMickie-wicz denominaa Poloniael «Cristoentrelos pueblos»y la «nacióncrucifica-da». Las metáforasreligiosastraducencl componenteestructuralmedulardelnacionalismopolaco.

Frentea losturcos,losgriegosvolvieron lavista aun periodode grandezapolítica: el imperio bizantino.No dejade resultarsorprendentela casi inexis-tente evocaciónde la Grecia clásicaen los documentosde la independenciagriega,aunquereapareceráen un momentoinmediato.En estecasopreponde-raron los componentespolíticos sobrelos culturales,y el imperio bizantinoofrecía la imagende grandezae independencia,ademásdc la prácticade lareligión bajoel patriarcade la iglesiaortodoxay el ejerciciodel idiomahele-no. Unieron los independentistasen estenacionalismoa un decisivocompo-nentede rechazode dominio extrañolasbanderasde la religión y la lengua.

El nacionalismocheco encontróen un historiador, Palacky,al auténticopadrede la nación.Frentea los alemanes,Palackyreivindicóun pasadohistó-rico genuino,queen su concepciónseapoyabaen la fe protestante,y en con-cretaen lareformahussita,asícomoenla lenguachecayen la idealizacióndelcaráctereslavo,paraPalackyy otros estudiososencarnaciónpopulardel idealrousseauníanode la bondadnatural,pueblode hombrespiadososy pacíficos.de campesinosy pastores,quehabíanvivido en un sistemade igualdadprimi-tiva no alteradapor lacivilización.

Noshemosocupadoenotrasocasionesde laemergenciade los nacionalis-mos bálticos: lituano, letón y estonio~ Basteahorauna referenciasumaría.Ofrecenla originalidadde nacionalismosde pequeñospaíses.cuyasnotaspar-ticulareshansido desarrolladaspor l-lroch, y sobretodo la notaúnicade haberaccedidodos vecesa la independencia,en 1918 y en 1991.En estasegundalosnacionalismosbálticospresentanun fuertecomponenteétnico, y por lo tantopropiodel nacionalismoradical,en tantoqueen su primeraaventuraindepen-

32 A. FernándezGarcía,L. E. Togores.«Los nacionalismosbálticos:el dobleasaltoa laindependencia».«CuadernosdeHistoriaContemporánea»,n.« 15 (1993). A. FernándezGarcía:«La independenciadelos Estadosbálticos(1918-1922)».«Studia Historica»(1992>.

Page 16: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

26 Antonio FernándezGarcia

dentistasedesenvolvierondentrodelas pautasdelnacionalismocultural,aten-to en exclusivaalaconquistadela libertad.Cinco raíceshemosseñaladoenlagénesisde los nacionalismosbálticos. 1. Cultural. Filólogos, universidades,sociedadesliterarias,desempeñaronsu papelen eldespertarbáltico.Recorde-mos la «SociedadLiterariaLituana»,fundadaen Tilsit en 1 879,o el rechazodela lenguapolacapor Basarmvicius.En los añossesentaen las tresprovinciasdel imperio zaristasedifunden periódicoso se fundansociedadesconel obje-tivo dela reimplantaciónde las lenguasporentoncesmarginadasazonasrura-les. 2. Reforma agraria.La estructurade grandespropiedades,conunaclaseterratenientegermanao rusa, segun las zonas,impulsó la vocaciónindepen-dentista.3. Inicios de industrialización,con laconsiguienteurbanización—lasciudadesconfiguranel ámbitopropicioparalaprotesta—y laapariciónde unaclaseburguesaautóctona.En esteaspectohabríaque hablarde interrelaciónnacionalismo—modernización,unade las tesismásseguidaspor los teóricosdel nacionalismo,comohemosindicado.4. Emigración.Al igual queen Irlan-da, el procesoemigratorio,orientadoen este casohaciaRusiay Siberia,es elresultadode unasituaciónde miseria,queno dejande denunciarloscenáculosde intelectualesexiliadosen Zurich y Londres.5. Formaciónde los primerospartidos políticos. Galvanizarona finales de siglo la resistenciaal zarismoopresor.Delos tresfuturosEstadossolo Lituaniapodíainvocarun pasadoilus-tre, y en efectono dejóde comparecerlaevocacióndel imperio de VytautaselGrande(1394-1430),cuandoseextendíaLituania deCurlandiaalmar Negroyde VarsoviaaVoronej y Kiev, conelmismoentusiasmoqueel Imperio Bizan-tino se rememorabapor losgriegosde los añosde Missolonghi.

EL NACIONALISMO EN ESTA HORA

El nacionalismoes aun tiempotemadeestudioy deactualidad,y no seríaaventuradopensarque si se estudiacontantainsistenciaes precisamentepor-quesigueconstituyendounafuerzaviva en el mundode hoy.

Su comprensiónexige el análisisde las circunstanciashistóricasen quenació y actuóen el mundo contemporáneo.En primer lugar la revoluciónindustrial; unaescuelainterpretativalo encuadradentro de los procesosdemodernización.De aquíha de pasarsea analizarlos apoyossociales,puestoqueen bastantescasoses la burguesíaindustrialo comerciallaclasequeapo-yael idearionacionalista.En segundolugarhadecontextualizarsedentrode laerade las revolucionespolíticas.Si el nacionalismocontemporáneoes de dife-rentenaturalezaal de otros periodoshistóricoses porquela revoluciónfrance-safletó entrelasideasimperantesquemuevena lospueblosalgunosprincipiosquese convírtieronen universales.Y bajosu inspiraciónlanaciónpasóde serun: entidadterritorial a unaentidadpolítico-jurídicaformadapor el conjuntode ‘s ciudadanosen ejerciciode su soberanía.

Page 17: Raíces históricas de los nacionalismos contemporáneos · «Lo que hoy llaman en Europa una «nación», y que en realidad es algo fabricado y no innato...», escribía Nietzsche

Raíceshistóricas de los nacionalismos contemporáneos 27

Comohemosindicadolasraícessondiversas.No todasellas comparecenen cadaunade las experienciashistóricasde emergencianacional,ni presen-tan lamismarelevanciarelativa. Perotantolos documentoscomoel estudiodelos procesosde independenciaacreditanque soberanía,territorio, identidadcultural, religión, son los ejesdel ideario. Y por supuestohade reservarseunpapelespecia]a la lengua, laexpresíonmasvivadel geniodeun pueblo,comoescribióHerdery creyeronconentusiasmode conversoslosrománticos.Ten-gamosen cuenta,no obstante,que la pervivenciade una lenguadepende,encierto grado,de otrascategoríascomola soberanía,o al menosla autonomía,política. Probablementeatinabaen estepunto Fichte, cuandopreguntabaconescepticismo:«¿Enquése funda,pues,nuestraesperanzade que sin autono-mía política conservaremos,sínembargo,nuestralengua?»».

En el mundode hoy, y atisbandocl futuro, el mayorenigmaviene repre-sentadoporel nacionalismoétnico< ¿Podemoshablardenacionesodebemoshablarde tribus’?. En el casode losnacionalismosbálticoshemospodidocom-probarquehahabidounaevolucióndesdeun nacionalismoculturalaun nacio-nalismoétnico. Seguramentees el casode algunosnacionalismosen elespaciode la ex Unión Soviética,Y es evidentequeel nacionalismoétnico haconsti-tuidoel detonantede la gran tragediayugoslava.Pero,no siendola cuestiónquenos hemosplanteadoen estetrabajo,quedaabiertacomo interrogante,ypor tanto comotemadeexploración.

» J. O. Fichte: «Discursosa la naciónalemana».Barcelona,Orbis, 1984.

>< 1. Forné: «Lasdos carasdel nacionalismo.Los nacionalismosétnicosenEuropa».SanSebastián,Haramburu,1995.