Top Banner
EVALUACION RADIOLOGICA DEL APARATO URINARIO DRA. ANGELA MACHADO HEREDIA MEDICO ESPECIALISTA EN DIAGNOSTICO POR IMÁGENES
105

Radiologia Urológica

Jul 08, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Radiologia Urológica

EVALUACION RADIOLOGICA DEL APARATO URINARIO

DRA. ANGELA MACHADO HEREDIA

MEDICO ESPECIALISTA EN DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

Page 2: Radiologia Urológica

ANATOMIA

RIÑONES : ORGANOS RETROPERITONEALES A AMBOS LADOS DE LA COLUMNA (L1 Y L4) , MIDEN DE 11 A 13 cm. X 6 X 3 cm. Y PESAN 150 gr.

Page 3: Radiologia Urológica

FUNCIONES :

Formación de la orina.Regulación del equilibrio hidroelectrolítico.Regulación del equilibrio ácido base.Excreción de productos de desecho del metabolismo

proteico.Función hormonal.

Page 4: Radiologia Urológica

URETERES

Conducto muscular distensible de 25 a 30 cm. que une el r iñón con la vejiga y mide de 3 a 5 mm.

Relaciones :

Porción abdominal :Es un órgano retroperitoneal que nace a nivel de L2 y discurre paralelo de L3 a L5, por delante el duodeno, internamente la vena cava y la aorta y lateralmente ambos riñones

Porción sacro i l iaca : Pasa por delante de los vasos iliacos.

Porción pélvica : En el hombre pasa por detrás de las vesículas seminales y el conducto deferente. En la mujer pasa debajo del útero y del ligamento ancho.

Porción vesical: El uréter atraviesa la vejiga en su parte posterior en forma oblicua y pasa 2 cm de la pared

Page 5: Radiologia Urológica
Page 6: Radiologia Urológica

VEJIGA Es un órgano hueco , músculo membranoso que se localiza en la

cavidad pélvica y que recibe la orina de los uréteres y las expulsa a través de la uretra.

Cuando esta l lena tiene forma esférica y vacía tiene forma tetraédrica.

Mujer : Por delante con el útero y por detrás con el recto

Hombre : Por delante con la sínfisis del pubis y por detrás con el recto (espacio rectovesical), lateralmente con los conductos deferente y antero inferiormente con la próstata.

Page 7: Radiologia Urológica

TECNICAS DE EXPLORACION DEL APARATO URINARIO

1.- RADIOGRAFIA DE ABDOMEN SIMPLE :

ES EL EXAMEN BASICO Y PRIMORDIAL PARA LA EVALUACION DEL AP. URINARIO , NOS PERMITE DEMOSTRAR :

- FORMA , POSICION Y TAMAÑO DE LAS SILUETAS RENALES.

- IMAGEN DE AMBOS MUSCULOS PSOAS.

- PRESENCIA DE ALTERACIONES PATOLOGICAS TALES COMO MASAS,CALCIFICACIONES , CUERPOS EXTRAÑOS Y LESIONES DEL ESQUELETO

Page 8: Radiologia Urológica

2.- UROGRAFIA EXCRETORA INTRAVENOSA :

ES EL METODO DE ELECCION EN EL ESTUDIO DEL APARATO URINARIO PARA EVALUACION DE URETERES .

SE REALIZA PREVIA ADMINISTRACION DE SUSTANCIA DE CONTRASTE.

EVALUACION MORFOLOGICA :

PARENQUIMA RENAL

PELVIS Y URETERES

VEJIGA.

EVALUACION FUNCIONAL :

CONCENTRACION Y ELIMINACION DE LA SUSTANCIA DE CONTRASTE

Page 9: Radiologia Urológica

UROGRAMA EXCRETOR

Indicaciones:

Estudios de masas abdominales

( quistes, tumores renales).

Urol it iasis: cálculos del r iñon o vias urinarias.

Pielonefrit is: infeccion de las vias urinarias superiores.

Hidronefrosis: dilatacion anormal del sistema pielocalicial .

Evaluacion de los efectos de un traumatismo.

Valoracion de la pre operacion de la funcion , localizacion, tamaño y forma de los riñones en caso de transplante.

Hipertencion renal.

Ureterocele bilateral .

Page 10: Radiologia Urológica

Preparacion del Paciente Dieta blanda pobre en residuos, durantes uno o dos días para

evitar la formacion de gases.

En caso de paciente constipado util izar laxantes no formadores de gases .

Ingerir agua en cantidad suficiente , debe estar hidratado .

Ayuno total durante 8 a 12 hs antes del estudio .

Si presenta antecedentes de hipersensibil idad al yodo, se coloca un corticoides IM

Taer prueba de laboratorio (BUN Y CREATININA) y estudios anteriores como tomografias y ecografias

Page 12: Radiologia Urológica
Page 14: Radiologia Urológica

Urografía intravenosa. Proyección a los 15 minutos postcontraste y vistas oblicuas.Doble sistema urétero-pielocalicial derecho incompleto. Lit iasis radiotransparente en vejiga, no mostrada.

28 años. Cólico nefrít ico derecho de 5 días de evolución. Rx de abdomen y ecografía sin hallazgos de interés

Page 15: Radiologia Urológica

3.- CISTOGRAFIA : EXAMEN PARA LA EVALUACION DE LA VEJIGA.

CISTOGRAFIA POR VIA ENDOVENOSA :

CISTOGRAFIA RETROGRADA :PREVIA COLOCACION DE CATETER ESTERIL EN LA VEJIGA.

LAS APLICACIONES CLINICAS SON :

DEMOSTRACION DEL REFLUJO URINARIO.

ESTUDIO DE MASAS EN LA VEJIGA URINARIA

DEMOSTRACION DE FISTULAS ENTRE LA VEJIGA Y LOS TEJIDOS BLANDOS O VISCERAS PELVICAS

MALFORMACIONES CONGENITAS VESICALES.

Page 16: Radiologia Urológica

Preparacion del paciente :

Medio de contraste iodado hidrosoluble (25cm3 + 300 de solucion fisiologica en el hombre y en la mujer 25cm3 + 300 a 500 de solucion fisiologica).

Sonda foley doble via nelaton nº 6/8 o nasogastrica k 31-32.

Jeringa de 60cm3 para el medio de contraste. Jeringa 5 a 10 para insuflar el balon de la sonda (si se usa foley).

xilocaina en gel 2%.

Guantes, gasas, campo esteril, pinza kocher, compresas descartables para controlar en escape de orina. Jabon anticeptico DG6.

Page 17: Radiologia Urológica

PROYECCIONES:

femenino:

proyeccion AP.

masculino:

proyeccion obl icua AP.OPD.OPI

Hernia vesical inguinoescrotal izquierda .

Page 18: Radiologia Urológica

51 AÑOS. INFECCIONES URINARIAS DE REPETICIÓN.

Uretrocistografía retrógrada. Múltiples imágenes de adición en las paredes de la vejiga urinaria.Divertículos vesicales múltiples

Page 19: Radiologia Urológica

4.- PIELOGRAFIA RETROGRADA :

Es un procedimiento semiquirurgico que consiste en introducir un catéter en el uréter mediante un endoscopio las indicaciones son caracterizar lesiones de del sistema colector alto no visibles por urografía excretoria.

5.- GAMAGRAFIA RENAL :

Se utiliza para estudios de función renal y estudios morfológicos.

6.- ULTRASONOGRAFIA:

principalmente para el estudio de masas quisticas, hidronefrosis , evaluación del transplante renal, evaluar patología renal

Page 20: Radiologia Urológica

Ecografía pélvica: masa heterogénea + ascit is. Conejo.Simil i tudes curiosas.

Page 21: Radiologia Urológica

47 años. Dolor abdominal tipo cólico en fosa lumbar derecha con irradiación a pelvis de 12 horas de evolución.

Uropatía obstructiva del r iñón derecho por l i t iasis ureteral proximal .

Page 22: Radiologia Urológica

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA .-

La indicación de la TAC :

Masas renales complejas no definidas por US.

Hidronefrosis de origen indeterminado.

Riñón no funcionante.

Trauma renal.

Estadiaje de tumores renales.

Complicaciones de la cirugía renal y trasplantes

Page 23: Radiologia Urológica

44 años. Molestias en f lanco derecho y hematuria microscópica. Hidatidosis renal.

Page 24: Radiologia Urológica

Riñones- Estudio de masas sólidas.- Estadif icación de tumores - Recidivas de hipernefroma - Abscesos perineales y renales - Riñón no funcionante. - Traumatismos.

Suprarrenales- Estudio de masas.- Estudio de síndromes funcionantes: Cushing, Crohn, síndrome adrenocortical

Mielolipoma suprarrenal izquierdo

Page 25: Radiologia Urológica

Ovarios - Tumores benignos.

Teratomas.- Quistes ováricos.- Abscesos.- Tumores malignos:

cistadenoma-carcinoma.

Utero - Malposiciones uterinas.- Abscesos.- Carcinoma de endometrio.- Carcinoma de cérvix.- Endometriosis.- Mioma uterino.- Dislocación de DIU.

Vejiga- Diagnóstico de extensión de tumores.

Próstata- Diagnostico de extensión de tumores

Page 26: Radiologia Urológica

TC abdominopélvico con contraste oral e intravenoso

Tumor ovárico metastásico bilateral de origen gástrico.

Tumor de Krukenberg

Page 27: Radiologia Urológica
Page 36: Radiologia Urológica

MALFORMACIONES RENALES

1.-De número :

Agenesia bi lateral:

0,5% de los mor tinatos, es incompatible con la vida y esta asociado a otras malformaciones como Hipoplasia pulmonar, atresia esofágica

Agenesia unilateral :

2/3 se asocian a píelo nefrit is crónica o enfermedades renales vasculares

Page 37: Radiologia Urológica

2.-De la forma :

Riñón en herradura :

En los cuales los r iñones estas unidos por uno de sus polos.

½ de los casos se asocian a infecciones a repetición , l i t iasis,o a otras alteraciones como estenosis píelo ureteral

Page 38: Radiologia Urológica

Riñón doble o largo :

Es aquel que tiene doble sistema pielocalicial y doble sistema vascular.

La reduplicación renal presenta solo doble sistema pielocalicial y un solo sistema vascular

Page 39: Radiologia Urológica

3.- De Localización :

También l lamadas heterotopias

Distopias : localización diferente del riñón pero en la cual la ar teria renal nace de la aor ta.

Ectopias : la ar teria renal nace de otra ar teria tales como: suprarrenal, i l iaca , mesentérica superior,espermática , etc.

Heterotopia altaRiñón torácico

Page 40: Radiologia Urológica

Heterotopia baja Riñón pélvico

MAL ROTACION RENAL

Page 41: Radiologia Urológica

4.- De rotación :

Page 42: Radiologia Urológica

Mal rotación renal bilateral

Page 43: Radiologia Urológica

MALFORMACIONES URETERALES

Page 44: Radiologia Urológica

Ureterocele :

Consiste en una dilatación quistica congénita de una porción terminal del uréter, mas frecuente en mujeres, asociado a un orif ico ureteral estenótico.

Page 45: Radiologia Urológica

Uréter retrocavo

Lado derechoLado derecho

Se desvía L3-4 o L4-5Se desvía L3-4 o L4-5

Dilatación del sistema Dilatación del sistema colector y una disposición colector y una disposición horizontal del tercio horizontal del tercio proximal dilatadoproximal dilatado

VenocavografíaVenocavografía

Page 46: Radiologia Urológica

Multipl icidad pélvica Doble sistema pielocalicial incompleto

Page 47: Radiologia Urológica

Doble sistema pielocalicial completo bilateral

Page 48: Radiologia Urológica
Page 49: Radiologia Urológica

MALFORMACIONES VESICALES

DIVERTICULOS VESICALES

Page 50: Radiologia Urológica

Divertículos vesicales

Page 51: Radiologia Urológica

Vejiga neurogenica :

Es un problema urinario en el cual se presenta un vaciamiento anormal de la vej iga, con retención o incontinencia urinaria.

Dependiendo del t ipo de trastorno neurológico causante del problema, la vej iga puede vaciarse en forma espontánea ( incontinencia) o puede no vaciarse completamente

Page 52: Radiologia Urológica

LITIASIS URINARIASon concreciones constituidas por sales urinarias que se depositan alrededor de un núcleo primitivo l lamado núcleo l itógeno estos núcleos están formados por cuerpos extraños( gérmenes y coágulos).afecta el 4,2 % de la población, mas frecuente en varones(ureterales) en relación a las mujeres (renal).40% de recidiva

CONSTITUCION:

Oxalato cálcico 55%

Fosfato cálcico 10-15%

Fosfato amonico magnesico (estruvita) 10-15%

Compuestos purínicos (ácido úrico , urato sódico,xantina) 5-10%

Cistina 1-3%

Otros (carbonato calcico,sulfamidas , etc.) menos de 1%

Page 53: Radiologia Urológica

Factores predisponentes :

Factores metabólicos : Hipecalciuria . Hiperuricemia, aportes exagerados de Vit. C (se metaboliza a oxalatos ), cistinuria.

Inflamaciones : Gérmenes productores de ureasa.

Estasis urinaria :Por cicatrices , malformaciones , inflamaciones y tumores.

Tendencia famil iar

Page 54: Radiologia Urológica

LOCALIZACION DE LOS CALCULOS

Page 55: Radiologia Urológica
Page 56: Radiologia Urológica

Calculo coraliforme de estruvita en Rx simple

Page 57: Radiologia Urológica

Calculo coraliforme

Page 58: Radiologia Urológica

Calculo radiolucido de acido úrico

Page 59: Radiologia Urológica

Lit iasis ureteral

Page 60: Radiologia Urológica

Litiasis uretral

Page 61: Radiologia Urológica

Calculo en uréter distal al interior de un Ureterocele

Page 62: Radiologia Urológica

Litiasis vesical

Page 63: Radiologia Urológica

Litiasis vesical

Page 64: Radiologia Urológica

Nefrocalcinosis :

Deposito de sales de calcio en el tej ido renal en forma difusa y/o localizada, esta relacionado a hiperparatiroidismo , mieloma. Inmovil izaciones , intoxicación por vit . D, sarcoidosis. Infecciones, tumores

Page 65: Radiologia Urológica

Hidronefrosis :

Es la di latación del aparato pielocalici lar con atrofia por compresión de tej ido renal.

Está condicionada por un mal drenaje en la vía urinaria.

Macroscópicamente la pelvis renal se presenta dilatada y distendida en un riñón aumentado de tamaño y lobulado.

Hay aplanamiento de papilas y di latación de cuellos cal ici lares y cálices, el r iñón puede transformarse finalmente en un saco de paredes delgadas con l íquido a tensión en su interior.

La hidronefrosis puede producirse ya en dos semanas.  

Page 66: Radiologia Urológica

C

Estenosis congénita de la unión ureteropelvica

Caculo en uréter lumbar

TBC

Page 67: Radiologia Urológica

INFECCIONES GENITOURINARIAS

Tuberculosis genito urinaria:Ocasionado por M. Tuberculosis

Es el sit io mas frecuente de afectación extrapulmonar.

5% de los pacientes con TBC activa tiene afectación del tracto genitourinario.

La infección es por vía hematógena y generalmente es unilateral.

Lesión inicial es a nivel de los glomérulos y de al l í se va extendiendo hasta la aparición de una papil it is necrotizante de donde ya pasan los bacilos al resto del r iñón por vía excretoria.

Page 68: Radiologia Urológica

Tuberculosis renal

Page 69: Radiologia Urológica

Tuberculosis renal y ureteral

Page 70: Radiologia Urológica

Tuberculosis vesico ureteral

Page 71: Radiologia Urológica

Tuberculosis vesical

Page 72: Radiologia Urológica

TUMOR DE CELULAS RENALES

Tumores derivados del epitelio tubular:

benignos ( adenoma papilar ,oncocitoma,adenoma metanefrico)

malignos (Carcinoma de células renales, convencional de células claras)

Tumores derivados del estroma:

benignos (fibroma, l ipoma, leiomiosarcoma, etc.) malignos (f ibrosárcoma, l iposárcoma, rabdomiosárcoma, etc.)

Tumores derivados del urotelio:

Carcinoma de células transicionales Carcinoma escamoso (epidermoide)

Page 73: Radiologia Urológica

TUMORES RENALES

Page 74: Radiologia Urológica

CLASIFICACIÓN DE ROBSON

Etapa I: Tumor confinado al parénquima renal.

Etapa II: El tumor invade la grasa peri nefrít ica, pero está confinado al interior de la fascia de Gerota (incluyendo suprarrenal).

Etapa IIIA: El tumor afecta la vena renal principal o la vena cava inferior.

Etapa IIIB: El tumor invade ganglios l infáticos regionales.

Etapa IVA: El tumor invade órganos vecinos (colon, páncreas, etc.) .

Etapa IVB: Metástasis a sitios distantes.

II

IIIII

Page 75: Radiologia Urológica

TUMOR DE CELULAS RENALESCarcinoma de células renales :

Es el tumor sólido renal mas frecuente (90%) se desarrolla entre los 40 y 60 años, predominio en varones 2:1.

Hematuria , Dolor, Masa en f lanco derecho.

La urografía nos proporciona localización y tamaño

Método diagnostico de elección es la ecografía y la TAC.

Page 76: Radiologia Urológica

Carcinoma de células renalesDeformación de los cálices con desplazamiento

Page 77: Radiologia Urológica

Carcinoma renalDeformación de los cál ices con calcif icaciones centrales

Page 78: Radiologia Urológica

Carcinoma de células renalesCon compromiso de la pelvis y el uréter

Page 79: Radiologia Urológica

Carcinoma de células renalesDestrucción de los cálices medios y superior y compromisos de la pelvis

Page 80: Radiologia Urológica

Carcinoma renal de células claras

Page 81: Radiologia Urológica

Cáncer de vejigaEl cáncer de vejiga es el segundo cáncer más frecuente del tracto

genitourinario el 90% corresponde al cáncer de células transicionales.

Es más frecuente en el hombre que en la mujer (2,7:1) y la edad promedio de presentación es de 65 años. .

Al momento del diagnóstico, aproximadamente el 85% de estos tumores están confinados a la vejiga y 15% ya están diseminados.

Varios factores etiopatogénicos han sido identif icados en esta neoplasia, como el tabaco, exposición a ciertos agentes químicos, pinturas, t inturas, cuero y goma han sido relacionados con el cáncer de vejiga. el uso de ciclofosfamida y el trauma fís ico crónico al urotel io, inducido por infección, instrumentación y cálculos.

Page 82: Radiologia Urológica

Histología :Carcinoma de células transicionales: 

- 90% de los cánceres de vejiga.- Habitualmente, lesión papilar, que crece hacia el interior de la vejiga.

Carcinoma epidermoide o escamoso: 

- 5-10% de los cánceres vesicales.-Generalmente asociado a infección crónica, cálculo vesical, uso de sonda a permanencia, infección por Schistosoma hematobium.- Invasión es frecuente al momento del diagnóstico.

Adenocarcinoma: 

- Menos del 2% de cánceres de vejiga.- Pueden originarse en el piso de la vejiga o en el techo (derivados del uraco).- Invasión de la muscular es frecuente.- Sobrevida menor de 40% a 5 años, a pesar de tratamiento agresivo.

Page 83: Radiologia Urológica

Síntomas y signos: 

- Hematuria: 85-90%.Habitualmente silenciosa e intermitente.

- Síntomas irritativos: urgencia, polaquiuria y disuria pueden estar presentes, aunque no son frecuentes

- Síntomas derivados de enfermedad metastásica o localmente avanzada.- Ocasionalmente, masa palpable en examen bimanual bajo anestesia

UROGRAFIA EXCRETORIA :

Constituye el método más usado en el estudio de hematuria.En la vejiga se reconocen por un defecto de l lenamiento en el lumen vesical y, en tumores infi ltrantes, por f i jación y/o aplanamiento de la pared vesical, con o sin crecimiento intravesical.

Permite, además, la evaluación del tracto urinario superior.  

Page 84: Radiologia Urológica

Carcinoma vesical de células transicionales

Page 85: Radiologia Urológica

Carcinoma de células transicionales de la vejiga

Page 86: Radiologia Urológica

Carcinoma vesical de células transicionales

Page 87: Radiologia Urológica

Carcinoma de células transicionales de la vejiga

Page 88: Radiologia Urológica
Page 89: Radiologia Urológica
Page 90: Radiologia Urológica

Neovejiga a lo Bricker

Page 91: Radiologia Urológica

NEOVEJIGA A LO BRICKER

Page 92: Radiologia Urológica

Neovejiga alo studer

Page 93: Radiologia Urológica

NEOVEJIGA A LO STUDER

Page 94: Radiologia Urológica

NEOVEJIGA A LO STUDER

Page 95: Radiologia Urológica

CÁNCER DE PELVIS RENAL Y DE URÉTER

Son tumores poco frecuentes; no constituyen más del 4% de todos los cánceres de urotelio.

Son más frecuentes en el hombre (2-4:1) y la edad promedio de presentación es de 65 años.

De hecho, la posibil idad de desarrollar un tumor de vejiga, después de un tumor de urotelio alto, es de un 30-75%. No obstante, el r iesgo de presentar un tumor de urotelio alto en pacientes con cáncer de vejiga no es más del 2%-4%.  

Etiología

Similar al cáncer de vejiga.

También se ha visto asociado al uso excesivo de analgésicos, y al uso de Ciclosfosfamida.

Page 96: Radiologia Urológica

Tumores malignos :-90% de los tumores de pelvis renal: carcinoma de células transicionales-10% de los tumores de pelvis renal: carcinoma escamoso (asociado a PATOLOGIA: inflamación crónica por infección o cálculo)-97% de los tumores de uréter: carcinoma de células transicionales

-Sólo un 50% de estos tumores son únicos (habitualmente múltiples) y la gran mayoría están localizados al momento de diagnóstico. Tumores bilaterales (sincrónicos o meta crónicos)

-Sit ios comunes de metástasis son a ganglios regionales, pulmón y hueso.

Tumores benignos : son raros; habitualmente, de origen mesodérmico:

-Pólipo f ibropitel ial : es el más frecuente y se presenta, generalmente, en adulto joven.- Leiomioma- Angioma

Page 97: Radiologia Urológica

Carcinoma de células transicionales de la pelvis renal

Page 98: Radiologia Urológica

Quiste renal simple

Page 99: Radiologia Urológica

Hipertrofia prostática

Page 100: Radiologia Urológica

Hipertrofia prostática benigna

Page 101: Radiologia Urológica

Carcinoma de próstata

Page 102: Radiologia Urológica

BIBLIOGRAFIA

Diagnóstico por imágenes, Sánchez Pedrosa,1ra edición 1998.

Urografía cl ínica : Witten david ,Ed. Salvat 1983

Anatomía Humana : Gardner , 5ta Edic 2004.

Ct urographia : RadioGraphics 2004;24:S35-S54.

Renal tuberculosis : Radiographics. 2004;24:251-256.)

Urinary tract abnormality:Radiology 2002;222:353-360.)

Lipertt , Herbert. Anatomía, Estructura y Morfología del cuerpo humano. 4ta edición. Madrid. Marbán 2003.

Page 103: Radiologia Urológica
Page 104: Radiologia Urológica

Gracias …….

Page 105: Radiologia Urológica