Top Banner
Rabia Es una infección aguda del sistema nervioso central que casi siempre es mortal. El virus comúnmente se transmite a los humanos por mordía de un animal rabioso. 1. Clasificación Familia: Rhabdoviridae Género: Lyssavirus Capacidad de infección: vertebrados, invertebrados y plantas Obs.: son Lentivirus; Neurotrópico 2. Rabia Humana Causa encefalitis (puede ser mortal) Transmitido por animales rabiosos 2 tipos: Rabia domestica (urbana) Rabia silvestre Virus muere a la presencia de rayos UV En la sangre no tiene oportunidad de vida Animales son vectores de la enfermedad Susceptibilidad de los animales a la Rabia Muy grande Grande Moderada Baja Zorros Coyotes Chacales Lobos Ratas algodón Hámsters Zorrillos Mapaches Gatos Murcielagos Conejos Bovinos Perros Ovejas Cabras Caballos Primates no homínidos Zarigüeyas 3. Propiedades Antigénicas Forma de bala Solo existe un serotipo del virus Hay cuando menos 5 (cinco) variantes antigénicas observadas en animales terrestres y otras 8 (ocho) variantes encontradas en murciélagos 4. Patogenia y Patología El virus se multiplica a nivel del tejido infectado en la mordedura (tejido muscular, tejido conectivo) hasta los nervios periféricos. El blanco principal del virus es el Sistema Nervioso Central. Hay diferentes tiempos de incubación de acuerdo al local de la mordedura. El órgano con mayores títulos de virus es la glándula salival submaxilar, además, otros órganos también presentan el virus: páncreas, riñón, corazón, retina y cornea. No existe aislado el virus en la sangre de personas infectadas. La tasa de ataque es mayor y el periodo de incubación más corto de acuerdo a localidad de la mordida. Personas mordidas en la cara o cabeza tiene un periodo de incubación más corto por la mayor proximidad al encéfalo; por su vez, la mortalidad es menor en personas mordidas en las extremidades inferiores. El virus de la rabia produce una inclusión citoplasmática eosinófila específica, el corpúsculo de Negri, en las células nerviosas infectadas. Los corpúsculos de Negri están llenos de nucleocápsides virales. La presencia de estas inclusiones es patognomónica de la rabia, pero no se observa cuando menos en 20% de los
20

Rabia

Jan 15, 2016

Download

Documents

Rossioortuo

enfermedad vírica transmitida por la mordedura del perro...
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Rabia

Rabia

Es una infección aguda del sistema nervioso central que casi siempre es mortal. El virus comúnmente se

transmite a los humanos por mordía de un animal rabioso.

1. Clasificación

Familia: Rhabdoviridae

Género: Lyssavirus

Capacidad de infección: vertebrados, invertebrados y plantas

Obs.: son Lentivirus; Neurotrópico

2. Rabia Humana

Causa encefalitis (puede ser mortal)

Transmitido por animales rabiosos

2 tipos: Rabia domestica (urbana)

Rabia silvestre

Virus muere a la presencia de rayos UV

En la sangre no tiene oportunidad de vida

Animales son vectores de la enfermedad

Susceptibilidad de los animales a la RabiaMuy grande Grande Moderada Baja

ZorrosCoyotesChacalesLobosRatas algodón

HámstersZorrillosMapachesGatosMurcielagosConejosBovinos

PerrosOvejasCabrasCaballosPrimates no homínidos

Zarigüeyas

3. Propiedades Antigénicas

Forma de bala

Solo existe un serotipo del virus

Hay cuando menos 5 (cinco) variantes antigénicas observadas en animales terrestres y otras 8 (ocho) variantes encontradas en murciélagos

4. Patogenia y Patología

El virus se multiplica a nivel del tejido infectado en la mordedura (tejido muscular, tejido conectivo) hasta los nervios periféricos. El blanco principal del

virus es el Sistema Nervioso Central.

Hay diferentes tiempos de incubación de acuerdo al local de la mordedura.

El órgano con mayores títulos de virus es la glándula salival submaxilar, además, otros órganos también presentan el virus: páncreas, riñón, corazón, retina y

cornea. No existe aislado el virus en la sangre de personas infectadas.

La tasa de ataque es mayor y el periodo de incubación más corto de acuerdo a localidad de la mordida. Personas mordidas en la cara o cabeza tiene un

periodo de incubación más corto por la mayor proximidad al encéfalo; por su vez, la mortalidad es menor en personas mordidas en las extremidades inferiores.

El virus de la rabia produce una inclusión citoplasmática eosinófila específica, el corpúsculo de Negri, en las células nerviosas infectadas. Los corpúsculos

de Negri están llenos de nucleocápsides virales. La presencia de estas inclusiones es patognomónica de la rabia, pero no se observa cuando menos en 20% de los casos.

La importancia de los corpúsculos de Negri en el diagnostico de la rabia se redujo por el desarrollo de la prueba diagnóstica de anticuerpos fluorescentes.

5. Datos clínicos

La rabia es principalmente una enfermedad de animales y se propaga a los humanos por mordedura de animales rabiosos o por contacto con la saliva de

estos animales.

La enfermedad es una encefalitis aguda fulminante y mortal. El periodo de incubación típico en los humanos es de 1 a 2 meses, pero puede ser tan breve

como una semana o tan prolongado como años. En general es más corto en niños.

Las manifestaciones clínicas se pueden dividir en 2 fases: fase prodrómica breve y fase neurológica aguda (coma). Algunos autores dividen en 3 fases,

considerando el coma como una fase distinta.

Periodo prodrómico: dura de 2-10 días; primeros signos y síntomas: malestar, anorexia, cefalea, fotofobia, nauseas y vómitos, malestar faríngeo y fiebre (presenta

anormalidad alrededor de la herida).

Neurológica aguda: no hay periodo especifico; disfunción del SNC, aprensión, alucinaciones y comportamiento extraño, sobreactividad simpática general, la cual

incluye: epifora, midriasis, sialorrea y hiperhidrosis. Algunos pacientes presentan hidrofobia. Esta fase va seguida de coma y muerte. La principal causa de muerte es la

parálisis respiratoria.

Page 2: Rabia

Observaciones: la rabia debe ser considerada en casos de mordedura en que el paciente presente encefalitis y/o mielitis sin pronóstico clínico. Al detectar estos

síntomas y signos debemos aislar el animal y ponerlo a la observación entre un período de 3-6 semanas (generalmente 10 días). El animal vaya presentar 3 periodos:

1° periodo: fiebre, agresividad (mudanza en el sonido del latido); anorexia y salivación excesiva; inflamación en la orofaringe.

2° periodo: fotofobia; estímulos sonoros promueven alteraciones en el humor (excitación); tiende a abandonar su hogar.

3° periodo: rabia paralitica (muerte).

Los animales sospechosos deben ser sacrificados para análisis de laboratorio.

6. Diagnostico de laboratorio

Inmunofluorescencia o tinción con inmunoperoxidasa mediante anticuerpos monoclonales antirrabia.

Muestra de biopsia: se toma de la piel del cuello en el nacimiento del pelo.

Preparaciones con muestra de tejido cerebral y cornea.

Corpúsculo de Negri: busca hallazgos en el cerebro o la medula espinal; son nítidamente marcados, esféricos, poseen una estructura interna característica

con gránulos basofilos en una matriz eosinófila. Los corpúsculos contienen antígenos del virus de la rabia y se pueden demonstrar mediante la

Inmunofluorescencia.

PCR – Reacción de Polimerasa en Cadena

7. Inmunidad y Prevención

Solo se conoce un tipo antigénico del virus de la rabia, pero, más de 99% de las infecciones en humanos y mamíferos terminan en muerte. La supervivencia

es sumamente rara.

Es indispensable administrar inmunización preventiva as personas en gran riesgo, evaluar la naturaleza y riesgo de exposición y suministrar a estas personas

profilaxis. El tratamiento no beneficia después de iniciada la enfermedad, por esto, es importante comenzarlo con prontitud luego de la exposición.

La profilaxis después de la exposición a la rabia consiste en un lavado inmediato y exhaustivo con agua y jabón

de todas las heridas, administración de globulina inmune contra la rabia y el esquema de inmunización antirrábico

completo.

Guía para la profilaxis de la rabia después de la exposiciónNota: se debe consultar a las autoridades de salud pública o estatales si se tienen dudas respecto de la necesidad de profilaxis contra la rabia

Tipo de Animal Evaluación del animal Tratamiento de la personaDomésticoPerros y gatos

Sano y disponible para observación durante 10 días Ninguno, salvo si el animal desarrolla síntomas de rabia

Rabioso o sospecho de rabia Vacunar de inmediatoDesconocido (se dio a la fuga) Consultar a las autoridades de salud pública

SilvestreZorrillos, mapaches, murciélagos, zorros, coyotes y otros carnívoros

Considerarlos como rabiosos a menos que se demuestre que el animal es negativo para rabia mediante pruebas de laboratorio

Considerar vacunación inmediata

OtrosGanado, roedores y lagomorfos (conejos y liebres)

Considerar individualmente. Se debe consular a las autoridades de salud pública locales y estatales respecto de la necesidad de profilaxis contra la rabia. Las mordeduras de ardillas, hámsters, cobayos, ratas del desierto, marmotas, ratas, otros roedores, casi nunca requieren profilaxis antirrábica

8. Tipos de Vacuna

Todas las vacunas para empleo humano sólo contienen virus de la rabia inactivados.

a) Vacuna de células diploides humanas (VCDH): esta vacuna se emplea en EUA desde 1980

b) Vacuna absorbida contra la rabia (VAR): derivadas de células de pulmón fetal del mono Rhesus y autorizada en EUA desde 1988

c) Vacuna purificada de células de embriones de pollo: se encuentra disponible desde 1997

d) Vacuna de tejido nervioso: se elabora a partir de cerebros infectados de ovejas, cabra o ratón y se emplea en muchas partes del mundo. Las estimaciones

de su eficacia es personas mordidas por animales rabiosos que varían de 5 a 50%

e) Vacuna de embrión de pato: esta no se puede administrar después de la exposición al virus de la rabia

f) Virus vivos atenuados: son adaptados para crecer en embrión de pollo; se emplean para animales y no en humanos

9. Tipos de anticuerpos a la rabia

a) Inmunoglobulina humana contra la rabia (IG-HR): gammaglobulina preparada por fraccionamiento en con etanol de plasma humano. Es menor el número de

reacciones a la inmunoglobulina humana contra la rabia que al suero antirrábico equino.

b) Suero antirrábico equino: concentrado procedente de caballos hiperinmunizados con virus de la rabia. Se emplea en los países donde no se dispone de IG-HR.

10. Epidemiología

Se cree que la rabia es la decima causa más común de muerte en los humanos debido a infecciones. Casi todas las muertes por rabia (>99%) tienen lugar en

países en desarrollo. En estos países la mayor parte de los casos en humanos es por mordedura de perros rabiosos.

En EUA, Canadá y Europa occidental, donde la rabia canina se ha controlado, los perros son causantes de muy pocos casos. La rabia humana se desarrolla

por mordeduras de animales salvajes. El problema más serio para la ganadería en América Latina parece ser la rabia transmitida por murciélagos vampiro.

Page 3: Rabia

De 1990 a 2003, hubo casos diagnosticados de rabia humana en EUA, de los cuales se demostró que 26 (74%) eran debidos a un virus relacionado con

murciélagos. Los 5 pacientes con rabia importada de otros países presentaban cepas relacionas con perro.

Los murciélagos representan un problema especial debido a que pueden ser portadores del virus de la rabia en tanto que parecen sanos, excreta el virus en la

saliva y los transmiten a los animales y al humano. Todas las personas mordidas por murciélagos deben someterse al esquema profiláctico después de la exposición a la

rabia.

La transmisión de la rabia de humano a otro es muy rara. El único caso comprobado implicó rabia transmitida por trasplante de cornea. Teóricamente, la

rabia podría transmitirse de la saliva de un paciente con rabia y por la exposición del personal que lo atiende, pero esta transmisión nunca se ha comprobado.

11. Tratamiento y control

No hay tratamiento satisfactorio para la rabia clínica, pero, de inmediato se debe hacer el lavado con agua y jabón, con cuidado y sin raspar la herida. El

tratamiento sintomático puede prolongar la vida, pero el resultado es casi siempre mortal.

La vacunación antes de la exposición es deseable para toda persona en gran riesgo de contacto con animales rabiosos, como veterinarios, ciertos trabajadores

de laboratorio y espeleólogos.

En Europa, una vacuna oral del virus con glucoproteína recombinante rabia-vacuna (V-RG) demostró ser efectiva para el control de la rabia en zorros.

Administrada en cebos, la vacuna oral se utiliza ya para reducir las epizootias de rabia en regiones de vida salvaje.

Tratamiento con SAR (Suero Antirrábico): puede tener un periodo largo de tratamiento; disminuye la replicación y evita que llegue hasta el SNC. Procede de caballos

inmunizados.

Vacuna Antirrábica: Son hechas de 12-16 aplicaciones en tejido adiposo.

El tratamiento post exposición contempla la aplicación de la vacuna antirrábica solamente (esquema reducido 10 dosis) o aplicación de vacuna antirrábica +

suero antirrábico (esquema clásico 14 dosis más suero) y dicho esquema depende del tipo de exposición y de la condición del animal agresor. Actualmente se ha

aprobado el esquema de 5 dosis los días 0, 3, 7, 14 y 28 post exposición.

Una observación más que se debe ser hecha, es que no se cierre la herida, pues puede presentarse un riego muy grande de infección por el Clostridium tetani.

En estos casos, se recomienda el empleo de la vacuna DPT para prevenir el tétanos.

12. Bibliografía

JAWETZ, MELNICK y ADELBERG: "Microbiología Médica". Ed. Manual Moderno 18ª edición. México, 2005.

ROBINS y CONTRAN: “Patología Estructural y FUNCIONAL”. Ed. ELSEVIER 7 ª edición. España, 2007.

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)

El (PAI), es el resultado de una acción conjunta de los países de la Región y de organización internacionales como la (OMS) y (OPS). Su interés es apoyar

acciones a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades

inmunoprevenibles.

Objetivo del PAI

•  Disminuir la morbilidad y la mortalidad •  Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión. •  Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.

Características de las vacunas del PAI

•  Obligatorias y gratuita

•  Un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar este derecho.

•  Deben ser registradas.

•  La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo presupuestario fiscal específico.

VACUNA BCG

DESCRIPCION DE LA VACUNA

- La vacuna BCG (Bacilo Calmette Guerín) proviene de una cepa de bacilos bovinos atenuados.

- La vacuna BCG se presenta en forma liofilizada, bajo la forma de cristales duros solubles es agua destilada.

- Debe transportarse, distribuirse y conservarse entre 0 y 8 ºc, debe estar protegida de la luz solar y el calor

DOSIS, INTERVALOS E VIAS DE APLICACIONES

DOSIS: 1 (0.1 cc)

INTERVALOS: Recién nacido hasta antes de 1 ano

VIA DE ADMINISTRACION: Intradérmica

REACCIONES ADVERSAS

Son mínimas, las más frecuentes son:

- Prolongación de la ulceración vacunal

- Lesiones locales agrandadas (más de 10 mm)

- La cicatrización pude ser queloidea

INMUNIDAD

Page 4: Rabia

Por la vida toda contra formas graves de Tuberculosis

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Los recién nacidos de menor peso a 2Kg

ENFERMEDADE PREVENIBLE CON LA VACUNA BCG

Tuberculosis:

Enfermedad infecto contagiosa crónica producida por el bacilo de Koch.

Manifestaciones Clínicas:

Los principales síntomas son:

- Tos y expectoración

- Expectoración manchada con

sangre

- Disnea

- Dolor de costado

- Decaimiento, cansancio

- Pérdida de apetito

- Fiebre y sudoración nocturna

- Irritabilidad y malestar general

Agente Causal:

Micobacterium Tuberculosis (Bacilo de Koch)

 

VACUNA PENTAVALENTE

Protege contra las siguientes enfermedades:

• Difteria

• Tétanos

• Tosferina

• Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae B (Meningitis y Neumonía)

• Hepatitis B

- Son dos vacunas, una de ellas es una suspensión liquida conteniendo DPT y Hepatitis B, y la otra vacuna de Hib liofilizada.

- La vacuna contra Haemophilus influenzae B, no debe ser aplicada antes de los 6 semanas después del nacimiento, debido a que se puede producir tolerancia

inmunológica a las siguientes dosis de Hib

COMPOSICION DE LAS VACUNA (DPT+HB)

Cada dosis de 0.5ml se compone de:

- Unidades de floculación (LF) de Toxoide diftérico y tetánico

- Unidades opacidad (UO) correspondientes células muertas de bordetella pertussis adsorbidas en gel de sales de aluminio

(Hib)

Cada dosis de vacuna contiene:

- 10 microgramos de polisacárido capsular purificado de haemophilus influenzae tipo b conjugado con toxoide tetánico 30 microgramos, 40

microgramos lactosa

- cada caja contiene dos frascos: en uno viene la vacuna Hib en forma liofilizada, en el otro 0.5 ml de la vacuna DPT combinada con HB en forma

liquida

- La vacuna debe mantenerse en refrigeración a una temperatura de + 2 y +8ºc

INMUNIDAD

- Después de la serie primaria de 3 dosis de la vacuna pentavalente y los refuerzos de DPT a los 2 y 4 años de edad, la inmunización no es vitalicia para

Tétanos, Tos ferina, Difteria.

CONTRAINDICACIONES

- Trombocitopenia

- Reacción anafiláctica

- complicaciones neurológicas

- Enfermedad grave con o sin fiebre

- Fiebre mayor a 38, 5 ºc

- convulsiones neurológicas sin tratamiento

- Episodios de llanto inconsolable inusual

- choque o colapso

DOSIS, INTERVALOS E VIAS DE APLICACIONES

DOSIS: 3 dosis (0,5 ml)

INTERVALOS: Dos, Cuatro y Seis meses

VIA DE ADMINISTRACION: Intramuscular, en la cara anterior y externa del muslo, deltoides o cuadrante superior externo del glúteo.

• En los niños < de 1 ano se debe aplicar en la cara anterior y externa del muslo.

EFECTO ADVERSO

Page 5: Rabia

LOCALES: En el 5 a 10% de los vacunados se presentan en el transcurso de las 24 a 48 hs posteriores a la vacunación:

- Dolor

- Induración

- Enrojecimiento

- Calor en el sitio de la aplicación

SISTEMICOS: En las 48 hs después de la vacunación: (no muy común)

• fiebre

• llanto persistente e incontrolable por más de 3 hs, somnolencia, irritabilidad y malestar general

• cefalea, convulsiones, escalofríos, mialgias, y artralgias

ENFERMEDADES PREVENIBLES CON LA VACUNA PENTAVALENTE

DIFTERIA

- Enfermedad bacteriana aguda que afecta amígdalas, faringe, laringe, nariz a veces otras membranas mucosas como la ocular e genital

- La lesión se caracteriza por una o varias placas de membranas grisáceas adherentes con inflamación a su alrededor.

Agente causal:

- Corynebacterium diphtheriae, biotipo gravis, mitis, intermedius

Manifestaciones Clínicas:

- Fiebre, seudomenbranas en la garganta, adenopatías cervicales dolorosas, obstrucción de vías respiratorias, eritema ulcerado y estado de toxico

infeccioso.

- Las localizaciones en los labio, vulva, vagina, esófago o en la conjuntiva son muy raras.

TOSFERINA

- Enfermedad bacteriana infectocontagiosa aguda, que afecta el árbol traqueobronquial.

Agente causal:

Bordetella pertussis

Manifestaciones Clínicas:

- Tos

- Vomito

- Breve pérdida del conocimiento.

- Otros síntomas de tos ferina abarcan:

Rinorrea

Fiebre 39º C

Diarrea

TETANOS

Enfermedad infecciosa aguda, producida por una exotoxina del bacilo tetánico.

Agente causal:

Clostridium tetani, bacilo gran (+), esporulado que producen una potente neurotoxina (tetanospasmina), que tiene predilección por el tejido nervioso

central.

Manifestaciones Clínicas:

- Se caracteriza por presentar contracciones musculares dolorosas, primero en los maseteros y los músculos del cuello y de los troncos

- Se presentan espasmos generalizados, inducidos por estímulos sensoriales

- Los signos típicos del espasmo tetánico son la posición de opistótonos (tronco arqueado hacia atrás) y la expresión facial (trismus) risada sardónica

HEPATITIS B

 

El virus de la hepatitis B tiene evolución aguda o crónica, se transmite por las vías, parenteral, sexual y perinatal, afecta exclusivamente el ser humano y

produce una enfermedad que afecta todo el organismo.

Agente causal:

Vírus B (VHB)

Manifestaciones Clínicas:

Fatiga

Náuseas

Fiebre baja

Pérdida del apetito

Page 6: Rabia

Dolor muscular y de estómago

Diarrea

Dolor de cabeza

ENFERMEDADES INVASIVAS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

Es causa de enfermedad sistémica e invasivas como meningoencefalitis aguda o meningitis purulenta, neumonía lobar, epiglotis, laringotraqueitis y

septicemia.

Agente causal:

Haemophilus influenzae tipo B (cocobacilo pleomórfico gran (-))

Manifestaciones Clínicas:

Las infecciones graves ocasionadas por el Hib son:

Meningitis

Neumonía

Epiglotitis

VACUNA ANTIPOLIOMELITICA

Se dispone de dos tipos de vacuna:

La de poliovirus inactivado (VPI), y la vacuna antipoliomelitica oral trivalente (VOP), de virus vivos atenuados.

DESCRIPCION DE LA VACUNA

- La vacuna se presenta en recipiente gotero DR 10 dosis (1ml)

- La VOP es sensible a la temperatura, por ello debe almacenarse entre 2 y 8 ºc en refrigerador de nivel local

- La vacuna se puede descongelar y volver a congelar sin que se altere

DOSIS, INTERVALOS E VIAS DE APLICACIONES

DOSIS: 3 (2 a 3 gotas de 0.1 ml)

INTERVALOS: Recién Nacidos, Dos, cuatro y seis meses

VIA DE ADMINISTRACION: Oral

INMUNIDAD

Por toda la vida

ENFERMEDADE PREVENIBLE CON LA VACUNA - VOP

POLIOMELITIS es una enfermedad vírica aguda, cuya gravedad varía desde una infección asintomática hasta enfermedad febril inespecífica,

meningitis asépticas, enfermedad paralitica y muerte.

• Manifestaciones Clínicas:

LEVES:

- Fiebre

- Nausea y vómitos

- Cefalea

GRAVES:

- Mialgias intensas

- Rigidez del cuello, espalda con o sin parálisis flácidas

- Parálisis de los músculos de la respiración y deglución

• Agente Causal:

Poliovirus (genero enterovirus) tipo 1, 2 y 3

VACUNA ANTIROTAVIRUS

DESCRIPCION DE LA VACUNA

Vacuna contra rotavirus da GlaxoSmithKline (RotarixRotarix)

Rotavírus humano (amostra original 89-12) atenuado

Monovalente: P1A[8],G1 Identidade antigênica (P1A[8]) com G1, G3, G4 e G9

89-12 clonaje + pasaje sucesivas en células RIX 4414

DOSIS, INTERVALOS E VIAS DE APLICACIONES

DOSIS: 2 dosis

INTERVALOS: 2 y 4 meses

VIA DE ADMINISTRACION: Oral

 

REACCIONES ADVERSAS

Page 7: Rabia

• Reação alérgica sistêmica grave (até duas horas da administração da vacina);

• Presença de sangue nas fezes até 42 dias após a vacinação;

• Internação por abdome agudo obstrutivo até 42 dias após a aplicação.

 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

• Imunodeficiência congênita ou adquirida.

• Uso de corticosteróides em doses elevadas ou submetidas a outras terapêuticas imunossupressoras (quimioterapia, radioterapia).

• Reação alérgica grave a um dos componentes da vacina ou em dose anterior, até duas horas após a aplicação da vacina.

• História de doença gastrointestinal crônica.

• Malformação congênita do trato digestivo.

• História prévia de invaginação intestinal.

• Não repetir a dose se a criança vomitar ou regurgitar.

• Nenhuma dose aplicada fora dos prazos recomendados poderá ser repetida.

• A vacina não está contra-indicada para lactentes que convivam com pacientes inmunodeprimidos ou gestantes.

• Não há restrições quanto ao consumo de líquidos ou alimentos, inclusive leite materno, antes ou depois da vacinação.

• Filhos de mães HIV+ poderão ser vacinados

 

ENFERMEDADE PREVENIBLE CON LA VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

Rotavirus (Diarrea)

Manifestaciones Clínicas:

- Fiebre alta

- Vómitos

- Diarrea profusa

-Deshidratación

Agente Causal:

- RNA virus de la familia de los Reoviridae, del gênero Rotavirus.

VACUNA SRP O TRIPLE VIRAL

La vacuna Triple Viral es una vacuna de virus vivos atenuados para la prevención conjunta del sarampión, de paperas o parotiditis y de la rubéola.

DESCRIPCION DE LA VACUNA SRP

La vacuna se presenta en polvo (liofilizada) y debe ser reconstituida con el solvente respectivo.

Cada dosis de vacuna SRP contiene:

- virus vivo atenuados de Sarampión (cepa schwartz), Paperas (cepas Urabe AM-9) y Rubéola (cepas Wistar RA 27/3)

- Neomicina en cantidades mínimas, albumina y gelatina

- Solvente

• Debe conservar a una temperatura comprendida entre +2 y +8 ºc, protegida de la luz solar

INMUNIDAD

Permanente

DOSIS , INTERVALOS E VIAS DE APLICACIONES

DOSIS: 1 (0,5 ml)

INTERVALOS: 12 Y 23 meses

VIA DE ADMINISTRACION: Subcutánea en la zona del musculo deltoides

• Se el niño recibe la vacuna antes de haber cumplido el ano de edad, será necesario administrar una segunda dosis al año de edad.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

- Reacciones anafilácticas a una dosis previa (debido a la neomicina o a la ingestión de huevo)

- Déficits inmunitarios congénitos o adquiridos (incluyendo las infecciones por VIH) y terapia con corticoides mayor a 14 días.

- Inyección reciente (3meses) de inmunoglobulina o hemoderivados

- Embarazo

REACCIONES ADVERSAS

- Erupción cutáneas

- Hipertermia

- Síntomas respiratorios de corta duración

ENFERMEDADES PREVENIBLES CON LA VACUNA SRP

Page 8: Rabia

RUBEOLA

Enfermedad vírica febril de poca intensidad, que se caracteriza por una erupción maculo-papular y puntiforme difusa.

• Agente causal:

El virus de la rubéola (familia Togaviridae, genero Rubivirus)

• Manifestaciones Clínicas:

- Pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensas en el tronco

- Malestar general,

- Fiebre poco intensa,

- Enrojecimiento de los ojos,

- Dolor de garganta (faringitis)

- Inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas.

SARAMPIÓN

Es una enfermedad eruptiva febril de

carácter agudo, y se trasmite de

persona a persona.

Agente causal:

Virus del sarampión Mixovírus

Manifestaciones Clínicas:

• Fiebre alta

• Malestar

• Tos y Coriza

• Conjuntivitis

• Bronquitis

• Linfadenopatia

• Artralgia

• Fotofobia

• Manchas de Koplik

• Exatema

PAROTIDITIS

Las paperas o parotiditis, es una enfermedad viral, generalizada y aguda

Agente causal:

El virus de las parotiditis infecciosas, miembro de la familia paramyxoviridae, del género paramyxovirus.

Manifestaciones Clínicas:

La sintomatología de la enfermedad varía, algunos niños no presentan síntomas, o son muy leves.

Algunos de los síntomas son:

- Malestar general leve

- Molestias variadas en las glándulas parótidas

- Dificultad para masticar

- Fiebre poco elevada, puede durar tres o cuatro días

- Dolor de cabeza

VACUNA ANTIAMARÍLICA

 

DESCRIPCION DE LA VACUNA

Existen 2 tipos:

- Vacuna 17 D termo estable (no existe en el país)

- Vacuna 17 D liofilizada obtenida por Theiler en 1937 es termosensible, requiriendo de instalación de una cadena de frio. Se obtiene del virus atenuado

de la cepa Aisibi, repasada en embrión de pollo de 7 a 10 días desprovista de su sistema nervioso.

DOSIS, INTERVALOS E VIAS DE APLICACIONES

DOSIS: 1 dosis (0.5 cc)

INTERVALOS: entre los 12 y 23 meses

VIA DE ADMINISTRACION: Subcutánea

REACCIONES ADVERSAS

Es raro pudendo presentar:

- Agujetas febriles

- Cansancio

-Dolores de cabeza

INMUNIDAD

Duración de 10 anos después del 10º día de vacunación

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

- En mujeres que se encuentren en el 1º trimestre de gestación

- Niños menores de 6 meses de edad

Page 9: Rabia

- Personas con enfermedades infecciosas agudas o en periodo febril debido a la posibilidad de encefalitis

ENFERMEDADE PREVENIBLE CON LA VACUNA ANTIAMARILICA

Fiebre Amarilla

Es una enfermedad infecciosa viral, aguda, febril, endémica y potencialmente epidémica transmitida por mosquitos vectores.

• Manifestaciones Clínicas:

- Fiebre

- Ictericia

- Albuminuria y leucopenia

- Manifestaciones hemorrágicas ( epistaxis, hematemesis y melena)

• Agente Causal:

Virus del genero Flavivirus del grupo B, conocido como virus de la fiebre amarilla

VACUNA DT

Vacuna antidiftérica y antitetánica absorbida para adultos e adolescentes

DESCRIPCION DE LA VACUNA

- La vacuna DT se prepara combinando toxoides diftérico y tetánico purificado.

- Los atg. Son absorbidos en fosfato de aluminio como adyuvantes, 0,01% de tiomersal

DOSIS ,INTERVALOS, VIAS DE APLICACIONES y INMUNIDAD

DOSIS: 5 dosis

- 1º al contacto: no hay inmunidad

- 2º al mes de la primera dosis: inmunidad por 3 anos

- 3º a los 6 meses de la 2ª dosis: inmunidad por 5 anos

- 4º al ano de la 3ª dosis: inmunidad por 10 anos

- 5 ª al ano de la 4ª dosis: inmunidad por la vida toda

INTERVALOS: Mujeres entre 15 y 49 anos

VIA DE ADMINISTRACION: Intramuscular

REACCIONES ADVERSAS

Es raro pudendo presentar:

- Fiebre

- Malestar y Irritabilidad

- Nódulo en el lugar de la inyección

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

No existe contraindicación, salvo personas que presentaran reacciones severas a la primera dosis o si se trata de mayores de cinco anos

ENFERMEDADE PREVENIBLE CON LA VACUNA DT

Tétanos del Recién Nacido

BOLIVIA: COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 3 AÑOS, SEGÚN ÁREA Y TIPO DE

PAI

Que es el PAI?

Cual es el objetivo del PAI?

PAI

Programa de vigilancia y control de las enfermedades que se previenen a traves de las vacunas

PAI

Reducir el riesgo de enfermar por enfermedades inmunoprevenibles ,mediante la aplicacion de las vacunas

Para contribuir y mejorar la calidad de vida de la poblacion

PAI

CALSIFICACIONN DE LAS

VACUNAS

1. Vacunas vivas atenuadas

2. Vacunas inactivas o muertas

PAI

Que enfermedades previene las

vacunas del PAI

1. Poliomelitis

2. Sarampion

3. Difteria

4. Coqueluche

5. Tetanos

6. TBC

7. Rubeola

8. Paperas

9. Neumonia por Hib

10. Meningitis por Hib

11. Hepatitis B

12. Fiebre Amarilla

Page 10: Rabia

TBC

MAGNITUD DEL PROBLEMA

La Tb es la enfermedad infecto-contagiosa mas importante del mundo

Estado de Infección: a nivel mundial prevalencia de la infección = 1/3 pobl = 2.100 millones) 1 de cada tres personas duerme

con el enemigo

Estado de enfermedad (2007): la causa mas importante de morbilidad en el mundo 9.270.000 casos nuevos/año (OMS 2009),

En Bolivia se estima el 0,001 de la población = 9000 casos /año

Dx: 75% TBP ---(SR)

Riesgo por edad

Población en especial riesgo

Grupos cautivos

Cárceles

Asilos

Hospitales psiquiátricos

Orfelinato

Grupos en condiciones de

inmunosupresiòn

Desnutridos

Tabaquismo

Diabéticos

Alcohólicos

Dependientes de drogas

VIH-SIDA

Estado de mortalidad (2007):: mortalidad mas alta por una sola causa, 1,77 millones por año a nivel mundial (OMS 2009)

Bolivia se estima que el 10% de los que enferman fallecen (con Dx),

80% de los que no llegan al diagnostico (50% en los primeros 2 años de la enfermedad).

EPIDEMIOLOGIA TB

Enfermedad Cosmopolita

Afecta tanto zonas urbanas como rurales

La forma cavitaria bacilar (forma mas contagiosa) no esta ligada a una edad especifica aunque es mas frecuente después de los 5 años de edad

Historia Natural de la Tuberculosis

Intervenciones

1- Diagnostico de la infeccion

2- Diagnostico de la enfermedad

1- DIAGNOSTICO DE LA INFECCION

INFECTADO: Individuo asintomático que habiendo inhalado bacilos solo presenta viraje tubrerculinico o PPD (+)

PPD:

Reaccion de PPD

(Derivado Proteico Purificado)

Positiva: 5mm o mas

Niños <5a sin BCG

Niños <5a contactos de BAAR(+) c/s BCG

Infectados de VIH

Falsos Positivos:

Vacunación con BCG

Infección por otras mycobacterias

Falsos Negativos:

Infección reciente (2-10 sem)

Menores de 6 meses

Anergia por debilitamiento: post infección viral (sarampión, varicela), VIH, desnutrición, drogas inmunosupresoras, mala técnica, etc, etc

PPD

Factores que afectan la interpretacion del PPD

Falso positivo:

Infección por otras micobacterias ambientales

Antecedente de aplicación de vacuna BCG

Hematoma como consecuencia de la aplicación traumática del PPD

Absceso por la aplicación contaminada o infección sobreañadida

Hipersensibilidad a algún componente del PPD

Falso negativo:

Factores relacionados con el método:

Factores relacionados a la tuberculina: mala conservacion, etc

Factores relacionados al individuo en estudio

Page 11: Rabia

Infecc virales, DNT, vacunacion, TB grave, TB inicial, enf. Linfoproliferativas, etc

Factores del aplicador

1- Diagnostico de la infección

2- Diagnostico de la enfermedad

Bases Diagnosticas (adulto)

Medios Clínicos: historia clínica

Medios Bacteriológicos:

Baciloscopía esputo: (BAAR)

dos muestras NO SALIVALES Dx 60-70% casos,

5000-10.000 bacl/ml 50% posibilidad detección

Cultivo: (BK) Dx 80-90% casos, 10 BAAR/ml, lento 30-60d

Medios Radiológicos: mas sensible, menos especifico, muchas discordancias, mas caro.

Infiltrados o lesiones apicales, bilateral, persistente y progresivo = 90%

Placa normal podría descartar Tb (Considerar Adolescentes, VIH+, etc)

Reacción a la Tuberculina (PPD): poca ayuda

Medios anatomopatológicos: Biopsia + cultivo: nódulo de Koester+caseificación

Otros exámenes: muy inespecíficos

Antecedentes de “exposición” a BAAR(+)??

Antecedentes de enfermedad tuberculosa previa?

Clínica: de presentación gradual

Síntomas respiratorios

Tos con expectoración mucisa y luego purulenta (>15 días (SR))

Dolor en torax

Hemoptoicos / Hemoptisis

Síntomas sistémicos inespecíficos:

decaimiento, cansancio, anorexia, perdida de peso (variable)

Fiebre o febrícula y sudoración nocturna (variable)

Disnea (formas avanzadas)

Dolor toráxico

EP: depende de órgano afectado

Factores de riesgo: VIH, DNT, diabetes, …), alcoholismo, silicosis, etc.

Clínica de TBP+

Síntomas

Tos prolongada 73%

Otros (fiebre, síntomas de resfrío) 20%

Asintomático 7%

Tiempo de Evolución

menos de 3 meses 62%

menos de 6 meses 83%

Bacteriologicos:

Baciloscopía esputo: (BAAR) valida solo para formas pulmonares, identifica fuentes de infeccion

dos muestras NO SALIVALES Dx 60-70% casos,

5000-10.000 bacl/ml 50% posibilidad detección

Cultivo: (BK) Dx 80-90% casos, 10 BAAR/ml

Baciloscopia Cultivo

Aporte de baciloscopías extras

Baciloscopia: Sensibilidad y Especificidad

Cultivo

Cultivo positivo confirma diagnostico de TB

Casos sospechosos de TBP con dos seriados negativos

Sospechosos con seriado negativo y Rx sugestiva

Obligatorio en Toda Muestra biológica:

LCR,, liq pleural, peritoneal, articular, orina, LBA, toda biopsia, hemocultivo si CD4 <200/ml

Aspirado gástrico

Page 12: Rabia

Obligatorio en Esputo de recaídas y fracasos

Para estudio de resistencia a los medicamentos

Medios Radiologicos: mas sensible, menos especifico, muchas discordancias, mas caro. Causa importante de retraso en el diagnostico

cuando se usa como herramienta de inicio de diagnostico

Imagenes nodulares, Infiltrados, cavernas de pared gruesa o lesiones apicales, bilateral, persistente y progresivo = 90%

Placa normal podria descartar Tb (Considerar Adolescentes, VIH+, embarazo, diabetes, etc)

Bases Diagnosticas (adulto) - Prueba de la Tuberculina o PPD

Reacción a la Tuberculina (PPD):

poca ayuda por la situación epidemiológica de Bolivia

Solo podría ayudar en el Dx de Infección y no de enfermedad

UNA PRUEBA POSITIVA POR SI SOLA NO ES SIGNO DE ENFERMEDAD Y UNA PRUEBA NEGATIVA NO EXCLUYE TOTALMENTE LA

TUBERCULOSIS

Bases Diagnosticas (adulto) - Anatomía patológica

Visualizar Tubérculos de Koester: característico pero no exclusivo

Necrosis caseosa

Presencia de células epiteloides

Celular gigantes de Langhans

Corona de linfocitos

No es simplemente “proceso inflamatorio crónico inespecífico, no descarto etiología bacilar”

Métodosserológicos

Dx de Infección

PCR

ELISA

Test rapidos inmunocromatograficos

Analisis basados en celulas T

Interferon gamma

Inmunospot

Quantiferon

Detectan solo la presencia del BK, No diagnostican

enfermedad

Otros Métodos bacteriológicos

Dx de enfermedad

GenXpert TB-MDR

ESQUEMAS TERAPEUTICOS

ESQUEMA I 2RHZE/4RH

ESQUEMA II 2RHZES/1RHZE/5RHE

ESQUEMA III o Pediatrico 2RHZ/4RH

ESQUEMAS TERAPEUTICOS

ESQUEMA I 52 dosis (2 meses) 104 dosis (4 meses)

INDICACIONES

Casos nuevos

ESQUEMAS TERAPEUTICOS

ESQUEMA II 52 dosis (2 meses) 26 dosis (1 meses) 130 dosis (5 meses)

INDICACIONES

Abandono

Recaidas

Fracaso Terapeutico

ESQUEMAS TERAPEUTICOS

ESQUEMA III 52 dosis (2 meses) 104 dosis (4 meses)

INDICACIONES

TBC infantil

Pleuritis tuberculosa

Tuberculosis abdiminal

Tuberculosis osteoarticular

Page 13: Rabia

ESQUEMA III

En caso de ser TBC pulmonar o Meninjitis Tuberculosa con BAAR +

Se anade una cuarta droga

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE EN TRATAMIENTO

A. Enfermos con TBP BAAR+ Deben tener seguimiento bacteriologico durante su TX

B. Enfermos con TBP BAAR- y Extrapulmonares Deben ser vigilados desde el punto de vista clinico

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE EN TRATAMIENTO

i. Al final del Segundo mes

ii. Ademas efectuar controles medicos mensuales

Cuando un barco no conoce a que puerto se dirige, ningún viento le servirá.

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

Dr. Ever Merida Z.

PLANIFICACION FAMILIAR QUE INPLICA UNA P.R Gestaciones sean planificadas para que ocurran en el momento deseado por la pareja. Los padres tengan conciencia que el procrear implica un

compromiso y deber reciproco entre la pareja, pero también ante el hijo, la familia y la sociedad

Los padres no solamente dar vivienda, alimentación, educación, salud y vestimenta , sino, además, tienen que brindarles amor, amistad, tiempo y protección

ACLARANDO CONCEPTOS

Derecho que tienen las parejas para decidir libre y voluntariamente el numero de hijos que desean

Es la observación de signos y síntomas que de manera natural aparecen a lo largo del ciclo menstrual

Mayor preferencia por el hijo mayor, la mayoría quiere tener un hijo varón

Nutricionalmente reciben mayor aporte los varones que las mujeres

Mayor atención medica Muchas parejas acceden a la P.F después del nacimiento de un hijo

varón Filosófico Ético Económico Demográfico Sociológico

Promueve la construcción de una sociedad autosuficiente y capaz de realizar la aspiración del hombre de que el principio de la libertad, el amor y la solidaridad predominan en su existencia.

Las Naciones Unidas ha considerado a la Planificación Familiar como el derecho de la pareja de decidir en forma libre y responsable sobre el tamaño de la familia, sobre el numero y espaciamiento intergestacional de sus hijos.

De la naturaleza de sus principios se deduce que intenta proporcionar soluciones practicas y efectivas para combatir los agudos problemas que padecen las familias de menores recursos económicos.

Busca que este crecimiento sea lo mas racional y adecuado, que responda a las condiciones y necesidades de la familia y de la sociedad en forma interactiva.

La Planificación Familiar pretende contribuir a la integración de la familia y a la superación de los niveles culturales

El manejo de la infertilidad La tecnología anticonceptiva o espaciamiento gestacional

Tiene por objetivo proporcionar a la mujer en edad fértil el método adecuado para conseguir un intervalo de tiempo adecuado (no menor a 2 años) entre embarazo y embarazo.

Para poder acceder a un método de planificación, necesariamente debemos cumplir ciertas normas: Entrevista inicial Consulta inicial Consejería Eficacia: Capacidad de un determinado anticonceptivo de prevenir

el embarazo. Eficacia teórica: Confiabilidad del método cuando se usa de

manera correcta Eficacia de uso o práctica: Es la medida de confiabilidad del

método tomando en cuenta errores, omisiones o discontinuidad en su uso.

Eficacia del programa: Es el éxito del método dentro del programa local o nacional

De acuerdo a su naturaleza: Métodos naturales Métodos artificiales o modernos Definitivos y no definitivos Por su mecanismo de acción: De barrera Liberadores de iones Liberadores de hormonas espermaticidas Coitus Interruptus Método del ritmo Temperatura basal Método Billings o moco cervical MELA Consiste en la eyaculación del hombre fuera de la vagina. Existe dificultades en el cumplimiento de este método Se basan en la suspensión de las relaciones sexuales durante de los

días fértiles de la mujer. El tiempo de vida del ovocito es de 24-48 horas y el tiempo de

vida del espermatozoide es de unas 72-96 horas, sí no se tienen relaciones 4 o 5 días antes de la ovulación y dos días después de la ovulación, no habrá embarazo.

En mujeres con ciclos menstruales normales de 28 días, se deberá evitar tener relaciones sexuales entre el 9° al 17° día del ciclo. ( los días se deben contar a partir del primer día de sangrado).

A las 24-48 horas de la ovulación se produce un aumento de la temperatura corporal, debido al aumento de la hormona progesterona.

Este aumento no suele ser mayor de medio grado centígrado, y está sujeto a errores

Para poder utilizar este método, la mujer deberá tomarse la temperatura durante al menos tres ciclos, por la mañana y a la misma hora en la cama, tras un sueño de 6-8 horas.

Posteriormente, ya sabrá que desde 5 o 6 días antes hasta el día o dos días tras el aumento de temperatura existe riesgo de quedar embarazada si mantiene relaciones sexuales.

Con este método se debe observar la consistencia y color del moco, elasticidad según la fase del ciclo, durante la primera fase la cantidad aumenta y es transparente, y durante la segunda es espeso y escaso. El momento de la ovulación es, cuando el moco es elástico, transparente y abundante.

La hormona prolactina es producida durante la lactancia y se encarga de impedir la ovulación

A partir del 6° mes, y cuando el bebé mama menos de 6 veces al día, esté método se vuelve riesgoso, porque se pueden presentar ovulaciones

Funda de látex de forma tubular de uso único Es el principal método anticonceptivo de barrera, uno de los más

utilizados Los hay de diferentes tipos: delgados, prelubricados, con

espermicida, de colores Tiene una versión femenina y una masculina CAUSAS DE LOS FALLOS

DEL PRESERVATIVO

Page 14: Rabia

2.-Defectos de conservación: Fecha de caducidad: Producto natural, con una vida limitada. Sensibles al frío, calor, presión y a los rayos ultravioletas. Temperatura de almacenamiento: calor acelera degradación Almacenamiento inadecuado: rupturas. 4.- Uso incorrecto: Colocación: post-erección y retirar predetumefacción.

Pequeña bolsa de plástico fino, pre lubricada, cerrada por un extremo y con un aro flexible y adaptable en cada extremo: el aro más pequeño se coloca en el fondo de la vagina, alrededor del cuello del útero. El otro aro más amplio y flexible, se adapta sobre la vulva. Es de un solo uso.

Es un dispositivo de caucho blando, en forma de capuchón que se ajusta firmemente sobre el cuello uterino e impide el paso de los espermatozoides. El capuchón debe llenarse hasta la mitad de espermicida para mejorar su eficacia.

VENTAJAS: Es mas pequeño que el diafragma. Es menos perceptible para el hombre y la mujer. Puede colocarse 6 horas antes del acto sexual. Se puede usar mas de una vez. Disminuye el riesgo de infecciones. Consiste en un aro metálico flexible con una membrana de látex,

que se inserta en la vagina e impide el paso de los espermatozoides, es mucho más eficaz si es usado con el complemento de una crema.

El diafragma actual lo inventó un médico alemán en 1880. Se popularizó rápidamente en Alemania y Holanda ‘gorro holandés

Las mujeres del antiguo Egipto utilizaban un diafragma hecho de excremento de cocodrilo seco y miel;

Siglo XVIII se usaba con el mismo fin la mitad de un limón parcialmente vaciado. El ácido del jugo mejoraba la protección, ya que repele a los espermatozoides.

Puede insertarse en la vagina hasta seis horas antes del coito. Antes de cada nuevo coito hay que aplicar más espermicida en el

interior de la vagina. Después del coito, la mujer debe mantener el diafragma en su

posición durante al menos 6 horas, pero nunca durante más de 24 horas.

Con el diafragma sólo se pueden utilizar lubricantes acuosos. Los de base oleosa, como la vaselina, pueden dañar la estructura del caucho y provocar desgarros y perforaciones.

Hay que cambiarlo cada dos años aproximadamente y siempre que se ganen o se pierdan más de 9 kg de peso, después de un embarazo y después de cualquier intervención de cirugía de la pelvis.

Actúa de dos maneras: Impide físicamente el paso de los espermatozoides hacia el cuello

uterino. Libera sustancias espermicidas que destruyen o inmovilizan los

espermatozoides. La eficacia es mayor si se combinan con un diafragma o condón y

depende de la buena distribución de la sustancia por la vagina. Índice de fracaso del 10- 15%. Es la administración oral, intramuscular o subcutánea de una

combinación de estrógenos y progestágenos, que evita la maduración folicular y, como consecuencia, la ovulación

Cambia las características del moco cervical, la motilidad tubárica y la proliferación endometrial.

Índice de fracasos oscila entre 0,5 y 1 %. Oral combinada monofásica: estrógenos más progestágenos en

dosis fijas. Oral combinada monofásica antiandrogénica: estrógenos más

ciproterona. Oral combinada bifásica o trifásica : estrógenos más

progestágenos. Las dosis varían 2 o 3 veces a lo largo del ciclo menstrual.

Mini píldora: progestágenos en dosis fijas durante 8 días. Inyectables: administración intramuscular estrógenos y

progestágenos. Una sola dosis mensual o trimestral. Implante subdérmico de silicona con progestágenos: dura 5 años. Postcoital: estrógenos más progestágenos. Se administra en las

primeras 48-72 horas después del coito. Basada en la acción hormonal del ciclo normal de la mujer Inhibe la producción de óvulos Inhibe la implantación Inhibe el transporte de gametos Inhibe la función del cuerpo lúteo Bloqueo del sistema neuroendocrino de retroalimentación

hipotálamo – hipófisis Mecanismo probablemente neurológico, que aumenta o disminuye

la motilidad de las trompas Modificación en el moco cervical, aumentando su viscosidad Adolescentes transcurridos 2 años de la menarquía y si tienen

relaciones sexuales eventuales Si ha transcurrido 1 año de las menstruaciones regulares y tienen

relaciones sexuales permanentes Se inicia a partir del primer o quinto día del ciclo Se toma una pastilla diaria durante 3 semanas, se descansa 7 días o

se toma placebo y en el 8 se reinicia. Se recomienda regularidad horaria. No se recomiendan descansos con una frecuencia superior a 2

años. En el caso de olvidar la píldora un día se tomará al día siguiente. Problemas cardiacos Hipertensión arterial Diabetes Mellitus Cáncer de mama Embarazo Tromboembolia Flebitis Hepatitis VENTAJAS: Seguridad elevada No esta relacionado con el momento del coito. Regulación del ciclo menstrual. Alivia de la dismenorrea, tensión premenstrual e hipermenorrea. EFECTOS SECUNDARIOS MAYORES Esterilidad (atrofia ovárica). Trastornos circulatorios (coagulación de la sangre) Embolias e infartos.

Dolores de cabeza. Aumento de lípidos en la sangre. Aumento de peso, tumores en el hígado. Envejecimiento del cuello uterino. Cáncer en el seno, efectos reconocidos por la FDA Dic-2002 MENORES Náuseas Vómitos Cefaleas Tensión mamaria Amenorrea pos píldora Goteo intermenstrual Sensación de plenitud Aumento del apetito Aumento de la apetencia sexual Tendencia a la depresión. POSCOITAL (la píldora del día siguiente) Sólo se considera útil para casos de urgencia. Consiste en la administración de alta dosis de estrógenos y

progesterona antes de que transcurran 72 horas del coito sin protección.

PILDORA DEL DIA SIGUIENTE La implantación del cigoto ocurre sobre el día 6 después de la   fecundación Mecanismos de acción dependiendo del momento en el ciclo

Menstrual: Inhibir o atrasar la ovulación Inhibir el transporte del ovocito o de los espermatozoides Interferir en la fecundación Alterar el endometrio, pudiendo inhibir la implantación del cigoto  EFECTIVIDAD 95% de eficacia si se toma en las primeras 24 horas después del

coito 85% de eficacia si se toma en las primeras 72 horas Por los motivos anteriores no pueden ser usadas regularmente

como un método anticonceptivo, y sólo deben ser reservadas para las emergencias.

EFECTOS SECUNDARIOS Algunos de los efectos secundarios que se producen tras la

ingestión de este método anticonceptivo son: Dolor de mama Náuseas Vómito Dolor de cabeza Mareos Retención de líquidos y sangrado irregular similar a la

menstruación. Por lo regular suelen desaparecer en el plazo de 1 a 2 días, pero ha

habido casos que desaparecen en semanas, dependiendo del organismo.

Puede

Page 15: Rabia

adelantarse la siguiente menstruación o tener un retraso de siete días de su

último periodo. Por seguridad NO se recomienda tomarla más de UNA VEZ AL

AÑO, ya que el excedente hormonal tardará de 6 a 9 meses en desaparecer, procesado naturalmente por el cuerpo.

DEPO – PROVERA NORPLANT Son 6 barreras pequeñas que se introducen en el brazo de la mujer

por 5 años DISPOSITIVO INTRAUTERINO ( DIU ) Pueden ser de varios tipos: Tcu Espiral Asa de Lippes NORMAS PARA LA INSERCION DEL DIU Consentimiento de la pareja Detección de enfermedades de transmisión sexual y/o

enfermedades ginecológicas Verificar resultado de ultimo PAP Valorar edad de la paciente, situación y tamaño del útero Ausencia de infección pélvica y ginecológica INDICACIONES DE DIU Se insertara DIU en toda mujer no nulípara que curse su periodo

menstrual, el 4to día con PAP (-), ETS(-), y sin EPI Se insertara DIU posparto después de la consejería y por voluntad

de la madre, luego de los 45 días del parto Después de un aborto sin signos de infección, o cuando se haya

presentado la primera menstruación postaborto Mujeres en época de lactancia EFECTOS SECUNDARIOS METODOS DEFINITIVOS Ligadura de trompas Vasectomía LIGADURA DE TROMPAS Consiste en ligar ambas trompas lo que impide el normal transito

del ovulo VASECTOMIA Consiste en cortar el conducto deferente en el hombre, lo que

impide la salida de los espermatozoides SELECCIÓN DEL METODO CONCEPCION Es el resultado de la unión del ovulo con el espermatozoide,

producto de una relación sexual CONTROL PRENATAL Es el control de la mujer embarazada con el objetivo de proteger y

mantener la salud de la madre, el feto y el recién nacido, y asegurar en lo posible que todo el embarazo culmine en una madre y un hijo sano

CONCEPTOS DE IMPORTANCIA Grávida: Mujer que esta o ha estado embarazada Primigrávida: Cuando es el 1er embarazo Multigrávida: Varias veces estuvo embarazada Primípara: Mujer que ha dado a luz por 1ra vez Multípara: Que tiene 2 o mas partos Parturienta: Es una mujer en trance de parto Puérpera: Es una mujer que acaba de dar a luz Dentro del CPN se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: Diagnostico, registro y control medico del embarazo Historia clínica general y realizar un buen examen físico Solicitar exámenes de laboratorio: Grupo sanguíneo, factor Rh,

hemograma, serologías Historia Ginecoobstetrica Controles periódicos CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO Nauseas y vómitos Lumbalgia Varicosidades Hemorroides Pirosis Leucorrea Ptialismo Fatiga y somnolencia Cefalea CUIDADOS DE LA MADRE Ejercicios Baños e higiene Vestidos Alimentación y hábitos intestinales Cuidado de la mama y abdomen Tabaco y alcohol Cuidado de los dientes Inmunización Medicación

ATENCION DEL PARTO El trabajo de parto dura aproximadamente 12h, donde se debe

controlar contracción uterina, dolor, dilatación completa (10) Disponibilidad de los elementos adecuados para la atención de un

parto normal y para enfrentar y manejar posibles emergencias CONTROL EN EL PUERPERIO Evaluación física de la paciente Detección y tratamiento de infecciones del tracto genital y de la

mama Continuidad en las instrucciones referentes a la lactancia Instrucciones de cuidado del recién nacido Orientación de relaciones sexuales e higiene personal MORBILIDADES MATERNAS COMUNES PREPARTO: Flujo, prurito Vómitos severos Hipertensión Micción dolorosa Fiebre Edema de manos y pies Sangrados Crisis o convulsiones Condiciones ya existente se podrían agravar: Varices Anemia Hepatitis Cardiopatías MORBILIDADES MATERNAS COMUNES PARTO: Ruptura del útero Parto distócico Parto prolongado Sangrado excesivo Desgarre cervical o vaginal MORBILIDADES MATERNAS COMUNES POSTPARTO: Sangrado excesivo Flujo vaginal Mastitis Depresión Fiebre Dolor en hipogastrio Disuria SECUELAS A LARGO PLAZO Prolapso uterino Dispareunia Lumbalgia Incontinencia urinaria Fistula vesicovaginal Fistula rectovaginal Hemorroides