Top Banner

of 62

Rabanales - Metodos probatorios de la gramática científica

Jul 22, 2015

Download

Documents

strangechild
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

T H E SAV R V SBOLETN DEL INSTITUTO CARO Y CUERVOTOMO

XLII

Septiembre-Diciembre de 1987

NMERO

3

MTODOS P R O B A T O R I O S EN GRAMTICA CIENTFICAVERSIN REELABORADAJUSTIFICACIN

Desde que en 1971 apareci la primera versin de este trabajo (BFUCh [Santiago] XXII, 77-97), producto de una larga experiencia pedaggica, hasta ahora, he tenido muchas oportunidades para seguir confirmando la validez de estos mtodos probatorios y para observar los puntos en que podra mejorarse posteriormente la publicacin. Adems, debo destacar como muy tiles los comentarios crticos de forma, y no de fondo que recib de un curso de alumnos de filosofa de la Universidad Autnoma de Madrid como resultado de un seminario que el profesor Jos Polo realiz con ellos a comienzos de 1985. Aprovecho, pues, la oportunidad para agradecer a ambos, ahora pblicamente, su colaboracin. Tambin quiero expresar mi gratitud al profesor Juan Castro, de la Universidad de Chile, otrora ayudante de mi ctedra de gramtica sincrnica espaola y, sin duda, uno de los mejores conocedores de mis ideas gramaticales, por sus valiosas observaciones, tanto de forma como de fondo, las que, estoy seguro, han contribuido a mejorar este trabajo, pues me han estimulado para aclarar algunos puntos, repensar otros y agregar nuevos contenidos.

THESAURUS. Tomo XLII. Nm. 3 (1987). Ambrosio RABANALES. Mtodos probatorios ...

562

AMBROSIO RABANALES

T H . XLII, 1987

Los cambios que he introducido en esta segunda versin y que la justifican consisten en: a) una reordenacin ms pedaggica en la presentacin de los mtodos; b) su incremento con otros dos: la pasivizacin (11.) y la activizacin (12.); c) una mayor precisin en el modo de decir; ch) un aumento de la ejemplificacin y de las explicaciones para hacer ms comprensible el texto; d) la elaboracin de un glosario de algunos trminos gramaticales con el mismo propsito; e) un ndice de materias, y f) la correccin de las erratas de la primera versin. Los aspectos tericos, con excepcin de lo relacionado con la funcin de los componentes del complemento, han quedado inclumes.0. INTRODUCCIN

Despus de tantos siglos de enseanza de la gramtica como tcnica {ryyr] ypaxiaTiK^, ars grammatica), la enseanza, hoy da, de la misma, como ciencia, requiere, entre otras cosas, que el profesor empiece por probar que sta es tal, y por esto no slo tiene que dar a conocer a sus alumnos una teora coherente, exhaustiva y lo ms sencilla posible, segn el "principio de empirismo" de Hjelmslev, sino tambin verificar, o falsar, del modo ms objetivo y convincente que sea dable, cada una de sus aseveraciones. Para ello, como se sabe, la gramtica cientfica cuenta con diversos procedimientos o recursos, y es a los ms usuales de entre estos a los que me referir sucintamente en este artculo: 1. La definicin, 2. Los postulados, 3. Las leyes, 4. La implicacin, 5. La reduccin al absurdo, 6. El mtodo de residuos, 7. La concordancia, 8. La oposicin, 9. La conmutacin, 10. La permutacin, 11. La pasivizacin, 12. La activizacin, 13. La catalizacin, 14. La supresin, 15. La interpolacin y 16. La estadstica.1. LA DEFINICIN

Es de sobra sabido que la gramtica cientfica y hasta la tradicional, no cientfica define sus entes, razn por la cual el profesor puede, entonces, afirmar que algo es gramatical-

THESAURUS. Tomo XLII. Nm. 3 (1987). Ambrosio RABANALES. Mtodos probatorios ...

T H . XLII, 1 9 8 7

MTODOS PROBATORIOS EN GRAMTICA CIENTFICA

563

mente lo que es "por definicin"; vale decir, por cumplir con los requisitos establecidos en la definicin respectiva, la que naturalmente depender de la teora gramatical que se elija. Por ejemplo, yo digo que cada una de las siguientes expresiones: Llover, Cundo regresar?, Qu hermoso cuadro!, Cunto lo siento!, S, es una oracin por definicin, y que en Venga, Sara hay dos por la misma razn, pues se trata de "remas o sintagmas con autonoma sintctica que intencional y preferentemente sirven como medio de declaracin (enunciativa [Llover, S] o expresiva [Qu hermoso cuadro!, Cunto lo siento!] ) o de apelacin [Cundo regresar?, Venga y Sara]". Por supuesto que al darles esta definicin a mis alumnos, me ver obligado a definir tambin "rema", "sintagma", "autonoma sintctica", "intencionalidad", "declaracin", "apelacin", y luego, todos los tecnicismos que aparezcan en estas mismas definiciones, y as hasta el total esclarecimiento de los trminos metalingsticos empleados en cada una de ellas.2 . LOS POSTULADOS

Una teora cientfica si es deductiva , como es sabido, se basa tambin en postulados; es decir, en proposiciones que se conviene en aceptar como verdaderas, aunque no sean evidentes ni demostrables, porque son necesarias para la formacin de dicha teora. 2.1. Yo afirmo, por ejemplo, que en un enunciado como Las dudas que ella tena no eran fundadas, la expresin que ella tena es "clusula" por un postulado de nominacin, pues es lo mismo que lo que otros gramticos llaman "oracin subordinada" o "suboracin", denominaciones que rechazo por contradictorias segn mi concepto de oracin, pues, de acuerdo con l, si una expresin es oracin, no puede ser subordinada, y, si es subordinada, no puede ser oracin (ver 1.). Y as en todos los casos en que utilizo nuevas denominaciones para sustituir otras que estimo inadecuadas.

THESAURUS. Tomo XLII. Nm. 3 (1987). Ambrosio RABANALES. Mtodos probatorios ...

564

AMBROSIO RABANALES

T i l . XLII, 1987

2.2. Por un postulado de conceptualizacin, en cambio, afirmo, por ejemplo, que "conjuncin" es 1 la funcin que consiste en relacionar sintcticamente dos elementos de una serie; 2 la clase de todas las expresiones que desempean esta funcin, y 3? cualquiera de las expresiones pertenecientes a esta clase, con lo que excluyo de este concepto a la llamada "conjuncin subordinante", entidad que dentro de esta teora resulta contradictoria, pues, segn ella, la conjuncin (2? acepcin) relaciona miembros jerrquicamente equivalentes; pero como lo que se llama inadecuadamente as de todas maneras existe, postulo para ello el nombre de "subjuncin". De este modo, en un ejemplo como 5/ ella y el boticario salan, llegaban tarde, puedo decir que si es "subjuncin" por un postulado de nominacin, y que y es "conjuncin" (3^ acepcin) por un postulado de conceptualizacin. 2.3. Finalmente, como un postulado puede ser a la vez de nominacin y de conceptualizacin, puedo afirmar, aludiendo a una categora morfolgica, que en madreselva (nombre de una planta, que sintcticamente es un rema, esto es, la mnima expresin que desempea, o puede desempear, una funcin sintctica, primaria y (o) secundaria) madre- y -selva son dos lexis (o seudorremas) por postulacin, pues postulo que "lexis" es todo constituyente de rema carente de significado, considerado individualmente, inconmutable (ver 9.), impermutable (ver 10.) y homfono de un rema; cp. La MADRE SELVA vela por todos sus hijos, donde madre y selva son ahora remas. Del mismo modo puedo asegurar para poner un ejemplo ms que en el ttulo de la novela de Garca Mrquez Cien aos de soledad (otro rema) hay 4 lexis, frente a los 4 remas del sintagma* correspondiente en una oracin como Macondo ha soportado ya CIEN AOS DE SOLEDAD (cp. 3.2.1.2.). As, mientras el significante del trmino "lexis" corresponde a (o es consecuencia de) un postulado de nomi-

Los trminos "sintagma" y "sintagmtico" estn empleados en este trabajo, si no se dice otra cosa, con el significado que les da Charles Bally (ver "Glosario").

THESAURUS. Tomo XLII. Nm. 3 (1987). Ambrosio RABANALES. Mtodos probatorios ...

T H . XLII, 1987

MTODOS PROBATORIOS EN GRAMTICA CIENTFICA

565

nacin, su significado corresponde a (o es consecuencia de) un postulado de conceptualizacin.3. LAS LEYES

Si una ciencia es tal, lo es, entre otras cosas y fundamentalmente, porque enuncia leyes. Ahora bien, una vez establecidas stas, pueden servir como elementos de prueba de la verdad de las afirmaciones a que son aplicables tales leyes. Fuera de que el estudiante deber saber qu es una ley (cientfica), tendr que distinguir tambin las que pertenecen a las ciencias naturales de las que pertenecen a las ciencias culturales (como las gramaticales, que otros prefieren llamar "reglas"), y entre las que son generales y las que son especiales. 3.1. Las leyes generales de la gramtica, para que sean tales, han de tener validez tanto en el plano morfolgico (o de las formas) como en el sintctico (o de las funciones). 3.1.1. Es lo que ocurre, pongamos por caso, con la ley de correlacin cuantitativa "constituyente - elemento conmutable", que se enuncia en estos trminos: "el nmero de constituyentes de una expresin (remtica, sintagmtica o serial) es directamente proporcional al nmero de sus elementos conmutables" (ver 9.). En Trabajan poco, por ejemplo, hay explcitos 1 sintagma remtico (trabajan poco), 2 remas (trabajan - poco) y 4 monemas (trabaj-a-n - poco), de acuerdo con la ley enunciada, pues todas estas unidades pueden ser conmutadas por un nmero igual de otras unidades de su misma clase (TRABAJAN POCO => HABLEMOS MUCHO; trabajan poco> trabajan-MUCHO; TRABAJAN- poco =>-HABLEMOS-/WO; trabaj-a-a - poco = > trabaj-a-Mos - poco; trabaj-A-n - poco = > trabaj-n-n - poco; TRABAJ--M - poco => HABL- buzn util-tsim-o; razn iil(a) = > razn utilsim-a). La existencia de caractersticas (implcitas) de gnero en el grado positivo de estos adsustantivos (de caracterstica, y no de categora de gnero, pues sta, por postulacin, como

THESAURUS. Tomo XLII. Nm. 3 (1987). Ambrosio RABANALES. Mtodos probatorios ...

606

AMBROSIO RABANALES

T H . XUI, 1987

se ha dicho, es privativa del sustantivo), est garantizada por la ley enunciada en 3.2.1.1., ya que til, gil, etc. contienen las caractersticas de nmero: til-(o, a)-0 / til-(o, a)-(e)s; gil(o, a)-p I gil-(o, a)-(e)s, etc. 15.7. Como voces por el estilo de azcar, Carlos (donde -s no es signo de plural; ver 3.2.1.1.2. y 8.2.) terminan en consonante, las formas correspondientes con sufijo tendran que ser *azucar-it-a, *Carlos-it-o, lo que por cierto no ocurre; en su lugar se emplean azuqu-it-a(r), Carl-it-os, donde -it-, entonces, no es sufijo, sino infijo, pues est interpolado en el lexema (y no entre lexema y gramema; cp. Osear =* Oscar-it-o, con sufijo, y Osqu-it-a(r), con infijo, que alternan libremente); lo mismo hay que decir de lejos > lej-it-os. Tampoco -it- es sufijo, sino infijo (patemtico), en cerquit-a, arrib-it-a, abaj-it-o . . . (en oraciones como Vive cerquita, etc.), formas apreciativas de voces no nominales terminadas en vocal (la cual, por lo tanto, no es signo de gnero, sino integrante del lexema): cerca, arriba, abajo ... De lo aqu expuesto se infiere que la interpolacin como mtodo para probar la existencia de un (sub) signo gramemtico en un supersigno slo opera mediante sufijos.16. LA ESTADSTICA

El mtodo estadstico, como es sabido, permite definir una cierta rea de incertidumbre que se va restringiendo a medida que aumenta el nmero de casos, y ello porque se basa en la ley estadstica, "que da certidumbre cuando se considera un gran nmero de casos, pero slo una probabilidad ms o menos grande para cada caso particular". Esta ley se opone, entonces, a la ley causal determinista, como el azar se opone al determinismo. Es as como el mtodo estadstico que la implica es uno de los mtodos de la probabilidad (probabilidad como 'frecuencia relativa'): el que se refiere a fenmenos objetivos. 16.1. Si se quiere probar cientficamente que un determinado comportamiento lingstico predomina sobre otro u otros,

THESAURUS. Tomo XLII. Nm. 3 (1987). Ambrosio RABANALES. Mtodos probatorios ...

T H . XLII, 1987

MTODOS PROBATORIOS EN GRAMTICA CIENTFICA

607

bastar entonces con realizar un simple clculo de frecuencia. As se puede asegurar que es estadsticamente verdadero que entre el orden "determinado-determinante" (casa vieja) y "determinante-determinado" (vieja casa) de los miembros de un sintagma que admite ambas ordenaciones, el espaol prefiere el primero, puesto que es el ms frecuente. O bien, que la construccin activa (Margarita recibi un premio) es mucho ms usual que la pasiva con el segmento verbal ser (Margarita fue premiada). O bien, que expresiones como nio, mampara, alicates, etc., funcionan predominantemente como sustantivos, en tanto que expresiones como agrio, amargo, angosto, etc., lo hacen como adsustantivos, lo que ha inducido errneamente a la gramtica tradicional a considerarlas "per se" sustantivos y adjetivos, respectivamente, confundiendo una verdad estadstica, siempre relativa, con una verdad absoluta. O bien, todava, que los sustantivos monogenos masculinos con la desinencia -o- y los monogenos femeninos con la desinencia -ason muchsimo ms abundantes que los masculinos con -a- y los femeninos con -o-. Por esto, en presencia de un sustantivo mongeno con -o-, se puede afirmar con un alto grado de certeza que es masculino, y si termina en -a-, que es femenino; por cierto que para que la presuncin de verdad se transforme en verdad, hay que probar con otros mtodos lo afirmado. La probabilidad es cercana al ciento por ciento si se pueden oponer sustantivos monogenos con lexemas heterosmicos homfonos, como plat-o / plat-a; marc-o / marc-a; bomb-o / bomb-a, pues una oposicin como man-o f. / man-a m. (ver 8.1.) no pasa de ser ms que una curiosidad lingstica, fuera de que en espaol mana tiene un uso muy restringido. Lo anterior pone de manifiesto, de paso, la necesidad de contar, para un estudio gramatical de una lengua fundado en la estadstica, con una "gramtica de frecuencias" de la misma, inscrita en el mbito de una gramtica funcional.

Creo que ninguna de las personas que se dedican al estudio de nuestra lengua ignora que de una u otra manera,

THESAURUS. Tomo XLII. Nm. 3 (1987). Ambrosio RABANALES. Mtodos probatorios ...

608

AMBROSIO RABANALES

T i l . XLII, 1987

y en mayor o menor grado, el gramtico tradicional ha hecho uso de varios de estos recursos; es cierto, pero no de un modo constante y riguroso, y ms que para probar sus afirmaciones, como en el caso del gramtico cientfico, para lograr su principal finalidad: proporcionar una herramienta para hablar y escribir correctamente, en consonancia con su propia concepcin de la gramtica, y de la correccin; a distintos propsitos, distinto comportamiento. Finalmente quiero decir que de mis observaciones no puede inferirse que yo menosprecie factores subjetivos como la intuicin, en el anlisis gramatical, o el llamado "sentimiento lingstico" (que no debe confundirse con "conocimiento lingstico"). De ninguna manera: ambos son importantes para establecer una hiptesis de trabajo; pero ninguno de los dos puede ser invocado para probar por s mismo cientficamente nada, por la sencilla razn de que siempre habr que probar (verificar) a su vez si la intuicin ha estado acertada (es decir, si es tal) y si el sentimiento lingstico no ha fallado. Ya lo he dicho implcitamente: una ciencia merece el nombre de tal en la medida en que puede probar la veracidad de sus afirmaciones, salvo aquellas ciencias que, como las formales, "no tienen ms objeto que sus propios conceptos, y sus demostraciones no deben nada a las peculiaridades del mundo", aunque tambin es igualmente cierto, como lo ensea la historia de las ciencias, que una ley no es ms que una "hiptesis plausible" y que una verdad es y seguir siendo tal en tanto no se pruebe lo contrario.

AMBROSIO RABANALES

Universidad de Chile.

THESAURUS. Tomo XLII. Nm. 3 (1987). Ambrosio RABANALES. Mtodos probatorios ...

T H . XLII, 1987

MTODOS PROBATORIOS EN GRAMTICA CIENTFICA

609

GLOSARIONo incluye trminos que no requieren necesariamente de definicin para su comprensin, y los que estn definidos o suficientemente explicados en el texto se remiten al lugar correspondiente. activa, construccin 11 adadverbo. 1. Funcin secundaria (adadvF) que, desempeada por una cierta clase de expresiones, consiste en determinar a un adverbo. / 2. La misma clase (adadvC) de expresiones. / 3. Cualquiera de las expresiones (adadvE) pertenecientes a esta clase. adsustantivo. 1. Funcin secundaria (adsF) que, desempeada por una cierta clase de expresiones, consiste en determinar a un sustantivo. / 2. La misma clase (adsC) de expresiones. / 3. Cualquiera de las expresiones (adsE) pertenecientes a esta clase. adverbal. 1. Relativo al adverbo. / 2. Que es adverbo. / 3. Constituido por uno o ms adverbos. adverbo. 1. Funcin secundaria (advF) que, desempeada por una cierta clase de expresiones, consiste en determinar a un verbo. / 2. La misma clase (advC) de expresiones. / 3. Cualquiera de las expresiones (advE) pertenecientes a esta clase. aloflexo. Cada una de las realizaciones normativas de un flexema. En el caso del f l e x e m a n o m i n a l : cada una de las formas determinadas por las categoras de gnero y nmero (ver sustantivo) y en el caso del f l e x e r a a v e r b a l : cada una de las formas que aparecen en su conjugacin, determinadas, obviamente, por las categoras verbales (ver verbo). algramo. Cada una de las realizaciones normativas de un gramema. apelacin, medio de. Medio por el cual se cumple la funcin apelativa de Bhler o conativa de Jakobson. apreciativo. Nombre comn para diminutivos y aumentativos en su doble funcin: objetiva o nocional y subjetiva o expresiva. autonoma sintctica. Condicin de una expresin de no ser miembro determinado ni determinante en ningn sintagma, o, lo que es lo mismo, de no ser sintagmtica. O bien, condicin de una expresin de ser una construccin que no es constituyente inmediato de una construccin superior. Por esto, puede definrsela ms simplemente como condicin de una expresin de no estar en relacin de

THESAURUS. Tomo XLII. Nm. 3 (1987). Ambrosio RABANALES. Mtodos probatorios ...

610

AMBROSIO RABANALES

T H . XLII, 1987

subordinacin con otra, pudiendo estarlo en relacin de coordinacin, como las oraciones de un perodo. caracterstica. Significante de un monema gramemtico, medio de expresin de una categora (gramatical). categora (gramatical). Significado de un monema gramemtico, que se manifiesta mediante una caracterstica, como las categoras nominales (ver sustantivo) y las verbales (ver verbo). cero, signo 13.3 clusula. Constituyente de oracin que tiene todas las caractersticas de sta, menos la autonoma sintctica. Dentro de la oracin, una clusula puede ser tambin constituyente de otra clusula. Es siempre miembro determinante ( f ) de un sintagma. clausular. 1. Relativo a la clusula. / 2. Que es una clusula. / 3. Constituido por una o ms clusulas. complemento 6.1 ~ circunstancial 9.6 ~< directo 9.6 ~ indirecto 9.6 conectante. 1. Funcin secundaria (cF) que, desempeada por una cierta clase de expresiones, consiste en relacionar sintcticamente dos formantes de una estructura. / 2. La misma clase de expresiones (cC) / 3. Cualquiera de las expresiones (cE) pertenecientes a esta clase. / sintagmtico. Conectante expresin constituyente de un sin tagma, como los llamados tradicionalmente "relativos", introductores de clusula. /-< no-sintagmtico. Conectante expresin que no es constituyente de un sintagma, como las preposiciones, las conjunciones y las subjunciones y algunas unidades lxicas gramemticas (que: Creo que vendr; si: No s si vendr). constituyente inmediato. Elemento que con otro(s), en el mismo nivel jerrquico, co-constituye una estructura de jerarqua inmediatamente superior, como ocurre con los formantes de un sintagma o de una serie. declaracin, medio de ' enunciativa. Medio por el cual se cumple la funcin representativa de Bhler o referencial de Jakobson. ~ expresiva. Medio por el cual se cumple la funcin expresiva de Bhler o emotiva de Jakobson. dequesrao 5.3.2

THESAURUS. Tomo XLII. Nm. 3 (1987). Ambrosio RABANALES. Mtodos probatorios ...

T H . XLII, 1987

MTODOS PROBATORIOS EN GRAMTICA CIENTFICA

611

determinado. Dcese del miembro de un sintagma (en el sentido de Bally) al cual se refiere directamente el miembro determinante; es constante (invariante), regente (del miembro determinante) e implicado (por dicho miembro). Smbolo: t. determinante. Dcese del miembro de un sintagma (en el sentido de Bally) que se refiere directamente al miembro determinado; es variable, regido (por el miembro determinado) e implicante (de dicho miembro). Smbolo: t\ determinar. Referirse directamente a. dgeno. Que posee los dos gneros gramaticales, masculino y femenino. dirremtico, -a. Constituido por dos remas. externa, relacin. Ver relacin externa. flexema. Conjunto orgnico de expresiones que tienen en comn su o sus lexemas y que difieren slo en cuanto a sus gramemas. ~- nominal. Flexema cuyos gramemas son gnero y nmero (ver sustantivo). ~ verbal. Flexema cuyos gramemas son tematicidad, continuidad, modo y tiempo (ver verbo). funcin sintctica ~- primaria. La que cumplen tanto el sujeto como el predicado. ~ secundaria. La que cumplen el sustantivo, el adsustantivo, el adadsustantivo, el verbo, el adverbo, etc. gnero. Clase de dos (sub)clases a que pertenece el sustantivo segn que las expresiones que la constituyen concuerden o puedan concordar con las desinencias -o- (masculino) o -a- (femenino) de un elemento con ambas desinencias, o bidesinencial. ~ femenino 7.1.1 8.1 ~ masculino 7.1.1 8.1 gramema. Monema de significado gramatical, como las desinencias nominales y verbales, por ejemplo. gramemtico, -a. 1. Relativo al gramema. / 2. Que es un gramema. / 3. Constituido por uno o ms gramemas. heterofuncional, miembro 3.2.2.5 interna, relacin. Ver relacin interna. lctico, -a. 1. Relativo a la lexis. / 2. Que es una lexis. / 3. Constituido por una o ms lexis. lexema. Monema de significado lxico.

THESAURUS. Tomo XLII. Nm. 3 (1987). Ambrosio RABANALES. Mtodos probatorios ...

612

AMBROSIO RABANALES

T H . XLII, 1987

lexemtico, -a. 1. Relativo al lexema. / 2. Que es un lexema. / 3. Constituido por uno o ms lexemas. lexis 2.3 monema. Signo mnimo, en sentido saussuriano; indescomponible, por lo tanto, en signos menores. ~ lexemtico. Monema de significado lxico. Sin.: lexema. / gramemtico. Monema de significado gramatical. Sin.: gra mema. monemtico, -a. 1. Relativo al monema. / 2. Que es un monema. / 3. Constituido por uno o ms monemas. monobsico, -a. Constituido por una sola base de composicin. raongeno, -a. Que posee un solo gnero gramatical, masculino o femenino. monorremtico, -a. Constituido por un solo rema. nmero. Clase de dos (sub) clases a que pertenece el sustantivo segn que las expresiones que la constituyen concuerden o puedan concordar con las desinencias -