Top Banner
UTILIDAD DE LOS MÉTODOS MULTIMODALES DE IMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL QUISTE DE COLÉDOCO AUTORES: Dr. Stelios Cedi Zamudio Dra. Mónica Gray Lugo. Dr. Sabel Penagos Noriega. Dr. Luis Fernando Plaza Vásquez. Jefe del Departamento de Tomografía Computada: Dra. Patricia Rodríguez Nava Institución: Hospital General de México Ciudad: Cd. de México.
28

quiste de coledoco

Jul 12, 2015

Download

Healthcare

Stelios Cedi
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: quiste de coledoco

UTILIDAD DE LOS MÉTODOS MULTIMODALES DE

IMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DEL QUISTE DE COLÉDOCO

AUTORES:

Dr. Stelios Cedi Zamudio

Dra. Mónica Gray Lugo.

Dr. Sabel Penagos Noriega.

Dr. Luis Fernando Plaza Vásquez.

Jefe del Departamento de Tomografía Computada:

Dra. Patricia Rodríguez Nava

Institución: Hospital General de México

Ciudad: Cd. de México.

Page 2: quiste de coledoco

OBJETIVO:

Determinar la utilidad de los diferentes

métodos de imagen para el diagnóstico,

estadificación y tratamiento en el quiste de

colédoco, a través de la presentación de un

Reporte de Caso.

Page 3: quiste de coledoco

RESUMEN:

Paciente que ingresa a nuestra institución

referido de hospital de provincia con

Diagnóstico Síndrome Ictérico en estudio.

Se realiza Ultrasonido de hígado y vías

biliares como estudio de primera elección y

tomografía computada de abdomen simple y

contrastada corroborando el diagnostico

anterior.

Page 4: quiste de coledoco

RESUMEN:

Se somete al paciente a drenaje percutáneo

de la vía biliar mixto en el departamento de

radiología intervencionista confirmando el

diagnóstico de Quiste del colédoco tipo Ia de

la clasificación de Todani.

Page 5: quiste de coledoco

INTRODUCCION:

Los quistes del colédoco son un grupo heterogéneo deenfermedades congénitas que pueden manifestarse enforma de una dilatación quística focal o difusa de dichavía biliar.

En países occidentales se ha reportado una frecuenciade 1 por cada 100,000 a 1 por cada 150,000 nacidosvivos.

Presenta un predominio femenino con una relación de 3-4: 1.

20% de los quistes del colédoco se diagnosticanincidentalmente durante la adultez, al realizar estudiosecográficos por sintomatología sugerente de procesosinflamatorios de la vesícula biliar.

Carol M Rumack MD, Stephanie R. Wilson M.D, J William Charboneau M.D,Jo Ann M. Jhonson M.D Diagnostico por Ecografía 3era edición pag 171, 175.

Page 6: quiste de coledoco

La triada clínica se caracteriza por dolor abdominal, ictericia, y masa palpable. Presentándose solo en un 20%.La mayoría se presentan con síntomas de forma aislada y varia de acuerdo a la edad, como complicaciones se pueden presentar la litiasis vesicular, estenosis del colédoco, colangitis ascendente, pancreatitis recurrente, ruptura del quiste con peritonitis biliar, cirrosis biliar, hipertensión portal, o evolucionar a colangiocarcionoma.

Fernandez,Morales,Abad de castro S y col: quistes de coledoco en adulto. Cirugia española, abril de 1998; 63,4,:309-

11.

Page 7: quiste de coledoco

CLASIFICACIÓN:

El sistema de clasificación mas aceptado es el de Todani (1977 modificada por Manning en 1990 y serena Serradel en 1991):

TIPOI: Dilatación fusiforme del colédoco,

Siendo la mas frecuente del (80% al 90%)

Se asocian a un conducto anormalmente largo (+ 20mm), entre la porción distal de la vía biliar y elconducto pancreático.

Teóricamente, éste largo conducto permite el reflujodel jugo pancreático al colédoco, provocando sudilatación.

Carol M Rumack MD, Stephanie R. Wilson M.D, J William Charboneau M.D,Jo Ann M. Jhonson M.D Diagnostico por Ecografía 3era edición pag 171, 175

Page 8: quiste de coledoco

Se subdivide a su vez en :

Tipo Ia: dilatación sacciforme, afectando todo

o casi todo el hepatocoledoco.

Tipo Ib: dilatación sacciforme que afecta un

segmento del hepatocoledoco.

Tipo Ic: Dilatación difusa de todo el

conducto biliar extrahepático.

Page 9: quiste de coledoco

CLASIFICACIÓN:

TIPO II:

Verdaderos divertículos de los conductos biliares

Raros.

TIPO III:

También conocidos como coledococeles.

Limitados a la porción intraduodenal del

colédoco.

Carol M Rumack MD, Stephanie R. Wilson M.D, J William Charboneau M.D,Jo Ann M. Jhonson M.D Diagnostico por Ecografía 3era edición pag 171, 175

Page 10: quiste de coledoco

CLASIFICACIÓN:

TIPO IV a: Múltiples dilataciones biliares intra y extrahepáticas.

TIPO IV b: Limitadas a la vía biliar extrahepática.

TIPO V: Enfermedad de Caroli.

Page 11: quiste de coledoco

DIAGNÓSTICO.

El diagnostico se basa principalmente en la

clínica y con el uso de ultrasonido se logra el

diagnostico hasta del 92% de los casos de

malformaciones quísticas de la vía biliar y se

complementa con otras técnicas como la

TAC, la CPRE, y la Colangioresonancia que

pueden ser muy útiles en el diagnostico

preoperatorio o preintervencionista.

Page 12: quiste de coledoco

DIAGNÓSTICO

Dentro de los hallazgos ecográficos seidentifica una estructura quística que puedecontener barro, cálculos o incluso neoplasiassólidas.

A diferencia de los pseudoquistespancreáticos o de los quistes por duplicaciónentérica, el quiste de colédoco puedealcanzar dimensiones tan grandes queimpide su correlación etiológica con el árbolbiliar.

Carol M Rumack MD, Stephanie R. Wilson M.D, J William Charboneau M.D,Jo Ann M. Jhonson M.D Diagnostico por Ecografía 3era edición pag 171, 175

Page 13: quiste de coledoco

MATERIAL Y MÉTODOS:

Tipo de estudio: Reporte de caso.

Lugar: Hospital General de México «Dr. Eduardo Liceaga».Departamento de Tomografía computarizada del servicio de Radiologíae Imagen. Ciudad de México. D. F.

Información: Previo consentimiento informado de la paciente y de sumedico tratante se realiza revisión completa del Expediente Clínico enel archivo central de la institución y se obtiene la siguiente información.

La paciente se presenta con el diagnostico de síndrome ictérico enestudio, a su ingreso a nuestra institución es evaluada por medio deultrasonido Transabdominal, y se complementa el estudio utilizandoTomografía computarizada de abdomen en fase simple y contrastadacon equipo Somaton Sensation de 64 cortes. Como medio de contrastese utilizó Ulravist marca registrada (lopromida) 300 y 370mg L/ml deR&I BHC.

Page 14: quiste de coledoco

REPORTE DE CASO:

Femenino en la segunda década de la vida,cursando con síndrome ictérico de 3 días deevolución.

Exploración física: Ictericia generalizada, abdomen doloroso en

hipocondrio derecho, donde se palpa plastrón, signode Murphy positivo.

Laboratorio: Leucocitosis de 23,000/mm, pruebas de función

hepática alteradas con bilirrubinas totales de 20mg/dl, observándose patrón obstructivo.

Page 15: quiste de coledoco

ULTRASONIDO HEPATOBILIAR:

Hígado en situación con aumento en sus

dimensiones, parénquima con patrón ecográfico

heterogéneo por la presencia de una imagen de

morfología ovoidea, de bordes regulares y

definidos, con interior heterogéneo por presentar

nivel liquido/liquido, con patrón hipoecoico que

tiende a precipitarse a zonas de declive,

localizado en el lóbulo hepático derecho.

Page 16: quiste de coledoco

Figura 1 a y 1b :Se observa la

presencia localizada a nivel de la

vía biliar de morfología fusiforme

de bordes regulares y definidos,

con interior hipoecoico,

heterogéneo por presentar un

nivel liquido con ecos móviles

que tienden a depositarse en

zonas declives y que son móviles

al cambio de posición del

paciente.

1a

1b

ULTRASONIDO HEPATOBILIAR:

Page 17: quiste de coledoco

Figura 1c y 1d: Existe dilatación de

la vía biliar intra /extrahepatica

hepática secundaria a compresión de

una imagen localizada a nivel de la

vía biliar de morfología fusiforme de

bordes regulares y definidos, con

interior hipoecoico, heterogéneo por

presentar un nivel liquido con ecos

móviles que tienden a depositarse en

zonas declives y que son móviles al

cambio de posición del paciente.

1c

1d

ULTRASONIDO HEPATOBILIAR:

Page 18: quiste de coledoco

HALLAZGO TOMOGRÁFICO

Tomografía computarizada abdominal simple y contrastada:

Hígado desplazado cefálicamente con dimensiones conservadas,

parénquima heterogéneo, aumento en su densidad y presencia de

dilatación de la vía biliar intrahepatica. A nivel del hilio hepático se

observa una imagen de morfología ovoidea, de bordes regulares y

definidos hipodensa, con densidad en rango de líquido, sin mostrar

reforzamiento tras la aplicación de medio de contraste, provocando

desplazamiento y compresión de estructuras vecinas.

Se concluyó el estudio considerando como primera

posibilidad diagnóstica quiste de colédoco.

Page 19: quiste de coledoco

TOMOGRAFÍA

Figura 2 a : Corte axial de tomografía

en donde se observa una imagen de

morfología redondeada con bordes

bien definidos con interior con patrón

de atenuación homogéneo con rango

en densidad liquida/ semilíquida

localizada aparentemente en el lóbulo

derecho de la glándula hepática.

Figura 2b: Tomografía con contraste

en reconstrucción coronal en la cual se

observa la imagen antes descrita la

cual condicionada dilatación de la vía

biliar intrahepatica ocasionando

desplazamiento de estructuras

adyacentes.

2a

2b

Page 20: quiste de coledoco

RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

Abordaje terapéutico:

Radiología intervencionista realizó punción delQuiste del Colédoco por abordaje percutáneo conaguja Chiba a nivel del cuadrante superior derecho,canalizando el colédoco con sonda de 14Fr,drenando aproximadamente 2,500cc de material decaracterísticas biliares, con catéter biliar calibre 8.5,e instilando medio de contraste hidrosoluble noiónico lopromida. Ulravist (MR) a concentración300mgI/ml, observando comunicación biliar con lacavidad quística.

Page 21: quiste de coledoco

Figura 3a : Imagen por fluoroscopía que

muestra punción en cuadrante superior

derecho con aguja tipo chiba.

Figura 3 b: Posterior a la colocación de la

aguja se introduce guía la cual sigue el

contorno de la imagen quística a nivel de

la vía biliar.

3a

3b

Page 22: quiste de coledoco

Figura 4a : Se realiza dilatación y se

coloca sonda 14fr para iniciar la instilación

de medio de contraste hidrosoluble Ulravist

marca registrada (lopromida) 300 y 320mg

l/ml de R&I BHC.

Figura 4 b: Imagen en la que se

demuestra comunicación biliar con la

cavidad quística.

4a

4b

Page 23: quiste de coledoco

EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE.

La paciente fue egresada por mejoría del

cuadro clínico.

Cita mensual por el servicio de cirugía

Cita a los 3 meses con recambio de catéter a

10 Fr por el servicio de intervención,

evolucionando satisfactoriamente.

Page 24: quiste de coledoco

DISCUSIÓN:

El avance tecnológico en las múltiples modalidades de imagen a hecho posible el adecuado diagnostico tratamiento y pronóstico de muchas entidades patológicas entre ellas el caso presentado. En el presente caso el ultrasonido es el método de elección para el estudio inicial y seguimiento.

La Sensibilidad de Ultrasonido para el diagnostico de quiste del colédoco esta entre el 71-97% siendo un método no invasivo, limitado al ser operador dependiente, demostrando alteración de la vía biliar sin poder diferenciar el origen real de la lesión.

Se reconoce la alta sensibilidad del ultrasonido para detectar alteraciones del árbol biliar y patología quística intrahepatica En algunos casos el tamaño de los quistes llegan a dificultar la delimitación de su origen, siendo importante complementar el protocolo de estudio con otros métodos de imagen seccional como la tomografía computada multiforte (TC) y colangioresonancia magnética.

Sood,A, Senthylnathnan MS, Deswal S. spontaneous ruptures of a choledochal cyst and the role of hepatobiliary scintagraphy. Clin, Nucl Med. 2004; 29:392-3.

M.Ferderle,R, Jeffrey, P. Woodward, Diagnotisco por imagen abdomen 2da edidicion 2011;765pp.

Page 25: quiste de coledoco

DISCUSIÓN:

La tomografía es utilizada para demostrar la continuidad del quiste con el árbol biliar y es menos sensible que el ultrasonido para identificar la dilatación de los conductos biliares intra o extrahepáticas. La TC ha demostrado una sensibilidad del 73% en el diagnóstico del quiste de colédoco.

La colangioresonancia magnética en combinación con la CPRE ( colangiopancreatografia retrograda endoscópica) es la mejor prueba de imagen sobre todo si se esta considerando la intervención endoscópica con una sensibilidad del 90 al 100%.

Sood,A, Senthylnathnan MS, Deswal S. spontaneous ruptures of a choledochal cyst and the role of hepatobiliary scintagraphy. Clin, Nucl Med. 2004; 29:392-3.

M.Ferderle,R, Jeffrey, P. Woodward, Diagnotisco por imagen abdomen 2da edidicion 2011;765pp.

A.Tello de meneces, L. rriggen , E. orozco Type 1 choledolcal cyst,: imaging Diagnosis and hepaticoduodenostomu as a therapeutic measure.,Bol med hosp infant mex 2013;70(6) :479-483

Page 26: quiste de coledoco

CONCLUSIÓN.

Los métodos diagnósticos por imagen como

Ultrasonido, Tomografía computada y

radiología intervencionista en los pacientes

con síndrome ictérico, han demostrado un

adecuado rendimiento en conjunto al

integrarse los hallazgos en cada una de

estas modalidades siendo complementarias

y mejorando la precisión diagnóstica.

Page 27: quiste de coledoco

CONCLUSIÓN.

El drenaje del quiste biliar confirmó el

diagnostico de Quiste de colédoco tipo Ia.

La colocación de un drenaje biliar

percutáneo tipo mixto con inserción de

prótesis en el colédoco permitió la

recuperación del adecuado drenaje de la vía

biliar.

El tratamiento definitivo es quirúrgico.

Page 28: quiste de coledoco

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Carol M Rumack MD, Stephanie R. Wilson M.D, J William Charboneau M.D,Jo Ann M. JhonsonM.D Diagnostico por Ecografía 3era edición;171, 175.

Todani T, Wantanabe Y, Narsue M. Congenital bile duch cysts, classification, operativeprocedures and review of thirtyseven cases, including cancer arising from choledochal cyst. Am J Surg. 1977;134:263-9.

Fernandez,Morales,Abad de castro S y col: quistes de coledoco en adulto. Cirugia española, abril de 1998; 63,4,:309-11.

Sood,A, Senthylnathnan MS, Deswal S. spontaneous ruptures of a choledochal cyst and the role of hepatobiliary scintagraphy. Clin, Nucl Med. 2004; 29:392-3.

M.Ferderle,R, Jeffrey, P. Woodward, Diagnotisco por imagen abdomen 2da edidicion2011;765pp.

A.Tello de meneces, L. rriggen , E. orozco Type 1 choledocal cyst,: imaging Diagnosis and hepaticoduodenostomy as a therapeutic measure,Bol med hosp infant mex 2013;70(6) :479-483

Delgadillo GT, Gonzalez FR, Velazquez AG. Experiencia en el manejo de los quistes de los conductos biliares. Cir Gen 2005; 27: 218-21.

Alonso-Lej F, Rever WB Jr, Pessagno DJ. Congenital choledochal cysts, with a report of. 2, and an analysis of 94 cases. Surg Gynecol Obstet.

Esquinca-Mendez E, Canciono-Gamboa. Quiste congenito de coledoco en el adulto, informe de un caso. Cirujano general 1988;3:66-70.