Top Banner
QUEMADURAS Y OTRAS LESIONES. TIPOS Y TRATAMIENTOS EN CENTRO DE SALUD
94

Quemados 2014 2 parte

Jul 16, 2015

Download

Health & Medicine

anaisabeldiaz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS Y OTRAS LESIONES.

TIPOS Y TRATAMIENTOSEN CENTRO DE SALUD

Page 2: Quemados  2014 2 parte

Historia• Egipcio Imhotep utilizó miel de abeja para

curar heridas 2664 a.C.

• Papiro de Ebers .-1500 a.C. Tratamiento de las quemaduras:– Haga una mezcla de la leche de una mujer que haya parido

un niño varón, caucho y cabellos de cabra.

– Mientras administra esta mezcla diga: Tu hijo Horus es quemado en el desierto. ¿Existe allí algo de agua? No hay agua.Yo tengo agua en mi boca y un Nilo entre mis piernas. He venido a extinguir las llamas

Page 3: Quemados  2014 2 parte

Historia

• Hipócrates, hacia el año 430 a.C., preconizó en sus escritos médicos los objetivos principales del tratamiento de las quemaduras.

• Lavar las heridas, utilizando agua hervida o vino.

• Evitar la presencia de pus

• Mantener la herida siempre seca.

• Aplicar apósitos de grasa envejecida de cerdo, resina de pino y grasa.

Page 4: Quemados  2014 2 parte

Historia

Page 5: Quemados  2014 2 parte

Historia

Page 6: Quemados  2014 2 parte

EPIDEMIOLOGÍA

• EPIDEMIOLOGÍA PEDIATRICA.

• La primera causa de muerte entre 5 y 9 años son los accidentes producidos en el hogar (caídas, quemaduras e intoxicaciones).

• Los traumatismos térmicos constituyen la cuarta causa de muerte en menores de 1 año, y la 2 de morbilidad.

•Cada 100.000 habitantes alrededor de 300 sufren cada año

quemaduras que requieren atención médica.

(Casuística Incidencia 300/100.000 hab/año).

• De esos 300 con secuelas psíquicas o físicas quedaran aproximadamente 150 personas.

•Hospitalización 14/100.000 habit/año.

•Mortalidad 3-4 / 100.000 personas año

Page 7: Quemados  2014 2 parte

EPIDEMIOLOGÍA PEDIATRICA.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Liquidos Fuego Contacto Químico Electricidad Sin

información

Otra

LA MAYORIA POR LIQUIDOS CALIENTE.LA MAYORIA EN LA COCINALA MAYORIA EN BRAZOS O GATEANADO (3 AÑOS).PRACTICAMENTE IGUAL NIÑOS Y NIÑAS (POCO MAS NIÑOS)

0 10 20 30 40 50

Dormitorio

Cocina

Patio

Baño

Calle

58%

13%

15%

8%

6%

< 1 año

1-3 años

4-6 años

7-9 años

> 10 años

54%46%

Masculino

Femenino

Page 8: Quemados  2014 2 parte

NO OLVIDEMOSQUE LO MAS UTIL

SIEMPRE ES PREVENIR LAS QUEMADURAS

Page 9: Quemados  2014 2 parte

Definición de quemadura.

• Coagulación desnaturalización proteínas por distintas causas

• Destrucción tejido Perdida integridad de la piel.

• Perdida protección de piel.• Entrada gérmenes. • Perdida liquido intracelular

zona .• Dolor (afectación superficial).• Reacciones inmediatas .• Reacciones humorales y /o

tardias.

Page 10: Quemados  2014 2 parte
Page 11: Quemados  2014 2 parte
Page 12: Quemados  2014 2 parte
Page 13: Quemados  2014 2 parte
Page 14: Quemados  2014 2 parte
Page 15: Quemados  2014 2 parte

SEVERIDAD/PRONOSTICO/LUGAR TTTO• EXTENSIÓN.-

• SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA• REGLA DE WALLACE (9%)• REGLA DE LUND Y BROWDER PARA NIÑOS ( DINAMICA EN

CABEZA Y EXTREMIDADES, EN FUNCIÓN EDAD)

• PROFUNDIDAD.-• 1º GRADOERITEMA, DOLOR NO CICATRIZ.• 2ºGRADO

– SUPERFICIALAMPOLLA, DOLOR, CICATRIZ.– PROFUNDO

• 3ºGRADO

• EDAD.-• MAS GRAVE EN NIÑOS Y ANCIANOS

• INJURIA RESPIRATORIA.-• GASES CALIENTES.• INHALACIÓN DE TOXICOS.

• ZONAS ESPECIALES.-• CARA, GRANDES ARTICULACIONES,ZONA GENITAL,PERINEO

• ETIOLOGIA QUEMADURA.-• QUEMADURAS ELÉCTRICAS SIEMPRE A HOSPITALMONITORIZAR

• COMORBILIDAD.-• COEXISTENCIA DE PATOLOGIAS SISTEMICAS (DIABETES, NEFRO O HEPATOPATIAS, PROBLEMAS

RESPIRATORIOS, O PROBLEMAS SOCIALES O PSIQUIATRICOS)

RECORDAR.-LA QUEMADURA EVOLUCIONA

EN EL TIEMPO. NO PODEMOSVALORAR DE FORMA DEFINITIVA ALINICIO NI EXTENSIÓN NI PROFUNDIDAD.

SIEMPRE VALORAR COMO URGENCIA INMEDIATA

Page 16: Quemados  2014 2 parte

EXTENSION.-

EN ADULTOS.SEGUN

REGLA DE WALLACE O REGLA DEL 9%.

REGLA DE LUND Y BROWDER

De aplicación en pediatría, valora los cambios según edad en cabeza y en extremidades

EN PEDIATRIA

Page 17: Quemados  2014 2 parte

AMPOLLA.-2º Superficial.2º Profundo.

PROFUNDIDAD

SOLO ERITEMA

HERIDA(NO AMPOLLA)

Page 18: Quemados  2014 2 parte
Page 19: Quemados  2014 2 parte
Page 20: Quemados  2014 2 parte

Severidad Según American Burn

Association (ABA)

Quemadura Menor: Tratamiento.- Ambulatorio, en niños o

ancianos es posible hospitalización para observación por 48 horas

• 15% de SCQ o menos de 1° o 2° grado en adultos

• 10% de SCQ o menos de 1° o 2° grado en niños

• 2% SCQ o menos de 3° grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales)

Quemadura Moderada:Tratamiento.- Admitir a un hospital

general. Puede necesitar centro especializado

• 15-25% de SCQ de 2° grado en adultos• 10-20% de SCQ de 2° grado en niños• 2-10% de SCQ de 3° grado en niños o adultos

(que no afecten ojos, orejas, cara o genitales)

Quemadura Mayor:

Tratamiento.- Ingresar a un Centro Especializado de Quemaduras

• > 25% de SCQ de 2° grado en adulto

• > 20% de SCQ de 2° grado en niños

• > 10% de SCQ de 3° grado en niños o adultos

• Todas las quemaduras que involucran ojos, oídos, orejas, cara, mano, pies, periné y genitales

Todas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras y trauma concurrente

• Quemaduras eléctricas

• Quemaduras en pacientes de alto riesgo; diabetes, embarazo, EPOC, cáncer, etc.

• Pacientes psiquiátricos

Page 21: Quemados  2014 2 parte

FrioCongelación superficialGrado IEs la congelación parcial de la piel, presentando eritema, edema, hiperemia sin existir ampolla o necrosis.Ocasionalmente después de cinco a diez días hay descamación cutánea.Los síntomas más frecuentes son los «pinchazos» y ardor. La curación rápida en tres o cuatro días no deja secuelas.

POPULARES “SABAÑONES”

Page 22: Quemados  2014 2 parte

FrioCongelación superficial.Grado II Es la congelación del espesor total de la piel, apareciendo eritema, edema importante, vesículas con líquido claro y ampollas que se descaman y forman una escara negruzca. Existe pérdida de sensibilidad y alteracionesvasomotoras. Pueden existir secuelas, aunquelo más frecuente es la curación en diez a quince días.

Page 23: Quemados  2014 2 parte

Congelaciones profundasGrado IEstas congelaciones se caracterizan por afectartodo el espesor de la piel y del tejidosubcutáneo. Aparecen ampollas violáceashemorrágicas con necrosis cutánea progresivade coloración azul-grisácea. Como sintomatología destacamos una ausencia de sensibilidad y dolor agudísimo.Se produce necrosis con curación al cabo de 21 días, pero las secuelas son frecuentes..

Frio

Page 24: Quemados  2014 2 parte

Congelaciones profundasGrado 2Es la congelación más grave, afectandola piel en todo su espesor, tejidosubcutáneo, músculo, tendones y hueso. Color rojo intenso o cianótico. Por último, sequedad, ennegrecimientoy momificación. La curación es muy larga y las secuelasinevitables.

Frio

Page 25: Quemados  2014 2 parte

Congelaciones superficiales:

Asepsia local, AAS vacuna antitetánica, amoxicilina + clavulánico y enoxaparina.

RECALENTAR SUAVE Y PROGRESIVAMENTE

Frio TTTO.

Page 26: Quemados  2014 2 parte

Congelacionesprofundas ttto:

Descartar lesiones asociadas como hipotermias, fluidoterapia con antibiótico , antitetánica, empleo de antiinflamatorios y de enoxaparina Por último, hay que recurrir a la cirugía si existe necrosis.

Page 27: Quemados  2014 2 parte

ABRASIÓN.-Quemadura por fricción

Page 28: Quemados  2014 2 parte

•QUEMADURAS Y LESIÓN POR FRICCIÓN.-1. SIGUEN EL MISMO ESQUEMA DE SEVERIDAD QUE LAS

QUEMADURAS2. SE TRATARAN INICIALMENTE MEDIANTE:

•LIMPIEZA EXAHUSTIVA DE RESTOS SUELTOS.•DESINFECCIÓN CON AMONIOS CUATERNARIOS O SIMILARES EVITANDO DESINFECTANTES METALICOS , AGRESIVOS O QUE TIÑAN.•VENDAJE OCLUSIVO, EN POSICIÓN FUNCIONAL, CON DESBRIDANTE QUIMICO .•REVISION VACUNAL TETANOS.•CONTROL DEL DOLOR.•VIGILANCIA DE SIGNOS DE INFECCIÓN.

ABRASIÓN

Page 29: Quemados  2014 2 parte

•QUEMADURAS Y LESIÓN POR FRICCIÓN.-•NOTAS.-

•ESPECIAL CUIDADO CON LESIONES EN ARTICULACIONES ( CICATRICES CON RETRACCIONES QUE LIMITEN FUNCIÓN) SOBRE TODO EN MANO/DEDOS.•SI LA LESIÓN ES GRANDE VALORAR CIRUGIAS PARA DESBRIDAMIENTO Y/O INJERTOS CUTANEOS.•EN CASO DE ACCIDENTES DE TRAFICO(MOTOS) VALORAR OTRAS POSIBILIDADES (TRAUMATISMOS,HEMORRAGIAS, LESIONES DECALERACIÓN).

ABRASIÓN

Page 30: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS POST-RADIACIÓN

Page 31: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS POST-RADIACIÓN

Mas longuitud Y menor frecuencia > menor radiación penetrante.

Page 32: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS POST-RADIACIÓN

Menor longitud Y menor frecuencia > menor radiación penetrante.

Page 33: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS POST-RADIACIÓN

• Mas frecuente la quemadura por radiación solar, rara vez superior a 2º grado superficial.

– Se tratan como las quemaduras de primer grado, con hidratación piel y con reposición líquido .

• Otras quemaduras post-radiación son mas infrecuentes y en general obedecen a :

– Efectos secundarios de la radioterapia.

– Accidentes, en general laborales, por manejo sistemático de materiales/productos radiactivos(trabajadores que manejan productos radiactivos o fuentes de radiación).

• Estas radiaciones en función de su poder de penetración (energía que transportan) y el tiempo que estén actuando pueden tener secuelas crónicas de mayor o menor gravedad.

Page 34: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS POST-RADIACIÓN

Page 35: Quemados  2014 2 parte

ACTUACION QUEMADURA LEVE

En cualquier etiología, si es de 1º grado:– Ambiente fresco, cuide shock hipertérmico o golpe de

calor.

– Compresas frías en zona.

– Crema /espuma hidratante.

– Crema /espuma con corticoides suaves.

– Analgesia suave.

– Vigile y garantice una buena hidratación.

• PUEDE SER TRATADO POR ENFERMERÍA UNICAMENTE

• NOTA.- EN QUEMADURAS POR RADIACCIÓN NO SOLAR LA GRAVEDAD DE LA LESIÓN SE EVIDENCIARA A LAS 12-24H.

Page 36: Quemados  2014 2 parte

ACTUACION QUEMADURA LEVE2º grado o 3º poca extensión.

• Enfriar abundantemente la zona ( inmersión en baño tibio jabonoso, no antisépticos), durante un tiempo largo (30minutos).

• Realizar mientras Hª clínica, que reflejen antecedentes, hora y forma de la quemadura y descripción de la lesión ( no catalogarla inmediatamente).

• Retirara anillos, relojes, pulseras etc.., siempre que no dañe la piel subyacente.

• Limpieza zona quemada.

• Cura vendaje furacinado, o al menos graso (puede valer linitul o aplicación de vaselina en capa gruesa y vendaje posterior.

• Analgesia suave.

• Vacuna de tétanos si procediera.

• Remitir a su medico solo si lo precisara, tras 24 a 48h solo si lo precisara.

Page 37: Quemados  2014 2 parte

ACTUACION DE URGENCIAS QUEMADURA GRAVE

MEDIDAS GENERALES FISICAS “IN SITU”

• Asegurar que nosotros no corramos NINGÚN peligro.• Aislar del fuego.• Dr. ABC.

– Atender primero lo que comprometa de manera inminente la vida.

– Valorar función respiratoria, asegurarnos que no existen indicios de intoxicación por gases

• Retirar objetos ( relojes anillos pulseras etc.), siempre que no levanten piel subyacente.

• Retirar ropa si escaldadura (la ropa caliente quema).• Sin tratar de limpiar esfacelos ni restos de ropa, envolver en sabana

limpia y empaparla con suero tibio, después envolver en manta térmica.

Page 38: Quemados  2014 2 parte

ACTUACION DE URGENCIAS QUEMADURA GRAVE

MEDIDAS DE MANTENIMIENTO• Coger al menos una vía de grueso calibre e iniciar percusión de salino

(tibio, mantener inmerso en agua tibia a caliente), en hospital perfundirán con ringer o con Hartman a 4ml x % quemado X kilo peso y día. ( ½ en 8 h, resto en 16h)

• Poner pulxiosimetro.

• Independientemente del resultado del pulsi oxigeno a 15 L al 50% sin reservorio, en todos los casos en donde se inhale humo de cualquier tipo.

• Si quemadura muy importante poner sonda Foley, y comenzar a medir diuresis.

• Cubrir zona quemada con vendaje sabana estéril húmeda templada

• Realizar mientras Hª clínica, que reflejen antecedentes, hora y forma de la quemadura y descripción de la lesión ( no catalogarla).

Page 39: Quemados  2014 2 parte

ACTUACION DE URGENCIAS QUEMADURA GRAVE

OTRAS CONSIDERACIONES • Si quemadura eléctrica REMITIR A HOSPITAL monitorizar al

menos 24 horas.

• Ante SOSPECHA DE INHALACIÓN o intoxicación por gases remitir A HOSPITAL, aunque no existan signos de intoxicación y tenga buena pulxiosimetria.

• Si quemadura CON TRAUMATISMO (eléctrica, por trafico o por explosión) FIJAR CUELLO.

• Valorara si sonda naso-gástrica y uretral ( no imprescindible en 1 momento).

• Valorara si gamma y vac .tétanos ( no imprescindible en 1º momento).

Page 40: Quemados  2014 2 parte

ACTUACION DE URGENCIAS QUEMADURA GRAVEOTRAS CONSIDERACIONES

ANALGESIA SEDACIÓN INTUBACIÓN

• Analgesia ( tramadol o meperidina 100 Mg. en 100 cc de glucosado a pasar en 10-15 minutos).

• Sedación suave si precisara con midazolan a 0,1mgs x kilo peso en bolo lento (diluir amp de 15 Mg. en 10 cc de suero y poner 1 cc para cada 15 kilos).

• Se discute la aplicación de corticoides si amenaza de edema de pulmón.

• Si aspiración de humo, de aire caliente, si carbonilla en nariz o boca, esputo negro, afonía etc valorara si pudiera precisar tubo ( edema agudo pulmón en pocos minutos, sin tubo previo ni se puede intubar ni respira).

• Intubación.- Se intubara por sospecha de inhalación de humos / tóxicos gaseosos o por las mismas causas que se intubaría en cualquier otra urgencia.– Sedar con dormicun a demanda en bolo, manteniéndolo con perfusión

15 Mg. en 100 de suero– Analgesiar con fentanilo a 2 Mg. por kilo.

Page 41: Quemados  2014 2 parte
Page 42: Quemados  2014 2 parte

CURAS ABIERTAS VERSUS CURAS CERRADAS

Page 43: Quemados  2014 2 parte

DIFERENTES PRODUCTOS TOPICOS

VENTAJAS Y

DESVENTAJAS

Page 44: Quemados  2014 2 parte

DIFERENTES FORMULAS

DE REHIDRATACIÓNADULTOS

Page 45: Quemados  2014 2 parte

DIFERENCIAS ENTRE NIÑOS Y ADULTOS.

•MAYOR CONSUMO HIDRICO EN NIÑOS.• MAYOR VARIABILIADAD ENTRE PESO Y SUPERFICIE CORPORAL.•MAYOR ES NECESIDADES DE GLUCOSA EXOGENA , POR:

•MENOR RESERVA DE GLUCOGENO MAS PROPENSOS A LA HIPOGLUCEMIA.

•SE DEBERA REPONER GLUCOSA EN FUNCIÓN DE NECESIDADES.

• UN AUMENTO EXCESIVO DE DEXTROSA PRODUCE DIURESIS OSMOTICA Y PARADOJICAMENTE UN AUMENTO DEL SHOCK

Page 46: Quemados  2014 2 parte

Manejo del paciente pediátrico quemado.

TRATAMIENTO INICIAL DEL NIÑO QUEMADO

EVALUACION INICIAL.-

VALORE ESTADO GENERAL.

CONTROL CONSTANTES.(TA Y FC. FR PUKLXI.ETC)

1ªEVALUACIÓN VISUAL VALORACIÓNQUEMADURA

VALORACIÓN INHALACIÓN HUMOS/ TOXICOS.

DESCARTE LESIONES ASOCIADAS.

MEDIDAS FISICAS SOBRE QUEMADURA (ENFRIAMIENTO ) Nom.y Proc. Quem. HPT.2005

Page 47: Quemados  2014 2 parte

TRATAMIENTO INICIAL DEL NIÑO QUEMADO

EVALUACION SECUNDARIA

VIA VENOSA DEL MAYOR

CALIBRE POSIBLE.

INICIE RESTITUCIÓN TEMPRANA DE LIQUIDOS (VALDRIA EN PRINCIPIO UN FISIOLOGICO)

COLOQUE PULSIOXIMETRO

COLOQUE SONDA DE FOLEY

COLOQUE SONDA NASOGASTRICA

DESCARTE LESIONES ASOCIADAS

Page 48: Quemados  2014 2 parte

TRATAMIENTO INICIAL DEL NIÑO QUEMADO

Normal o > p 10Normal para su edadPresión arterial media

> 20% SC< 20 % SCExtension quemadura

10+3< 16HCO3

>1.030<1.020Densidad urinaria

DeprimidoConservadoEstado despierto

<0.8mlxkgxhr>0.8 mlxkgxhrFlujos urinarios

Taquipnea>p50Normal para su edadFrecuencia respiratoria

Taquicardia >p50Normal para su edadFrecuencia cardiaca

Deshidratación graveDeshidratación no graveIndicadores perfusion

EVALUACION DE LA DESHIDRATACION

Garcia-Lopez, Bustos-Cordova. Quemaduras en Urgencias en Pediatria del Hospital Infantil de México 5a. Ed 2002

Page 49: Quemados  2014 2 parte

RESTITUCIÓN HIDRICA“SOLUCION IDEAL”

Restituye pérdidas por quemadura.

Mantiene aporte de requerimientos hídricos.

No contribuye a la formación de edema.

Normaliza pH sérico.

Recupera electrolitos séricos y albúmina.

Mantiene una adecuada perfusión sistémica.

TRATAMIENTO INICIAL DEL NIÑO QUEMADO

HIDRATACIÓN

Page 50: Quemados  2014 2 parte

ESQUEMA DE PARKLAND MODIFICADOPara niños <10 kg

(24 hrs)3ml x kg x %SCQ Hartman+ 100mlxkg Glucosa 5%

La ½ se administra en las primeras 8 hrs posteriores a la quemadura y después, ¼ para cada uno de los dos periodos sig. de 8 hrs.

Nom.y Proc. Quem. HPT.2005

TRATAMIENTO INICIAL DEL NIÑO QUEMADO

HIDRATACIÓN

Page 51: Quemados  2014 2 parte

Ejemplo 1• Paciente 8 kg de peso con quemadura por escaldadura en

25% de superficie corporal, usando Parkland modificado, se necesitan 3 ml/kg/% quemadura para reponer pérdidas y 100 ml/kg para sus requerimientos, entonces:

• 3 x 8 x 25 = 600/2 = 300/2 = 150 ml de sol Hartman

• 100 x 8 = 800/2 = 400/2 = 200 ml de sol glucosada al 5%

• TOTAL = 1 400 ml/ 700 ml/ 350 ml

TRATAMIENTO INICIAL DEL NIÑO QUEMADO

HIDRATACIÓN

Page 52: Quemados  2014 2 parte

ESQUEMA DE GALVESTON MODIFICADO

Para mayores de 10 kg

5,000 ml X m2 SCQ Hartman 1/2+1/4+1/4

+

2,000 ml X m2 SCT Glucosa 5%

Nom.y Proc. Quem. HPT.2005

TRATAMIENTO INICIAL DEL NIÑO QUEMADO

HIDRATACIÓN

Page 53: Quemados  2014 2 parte

Ejemplo 2• Ingresa a urgencias una paciente de 15 kg de peso con una quemadura de 50% de

superficie corporal quemada y se decide utilizar el esquema de Galveston modificado. Formula para calcular m2 sup corporal: [Peso(kg) x 4 +7]/Peso (kg) +90]

Entonces:

• [15 x 4 + 7]/[15 + 90] = 0.63 m2 de superficie corporal• Si 0.63 m2 de superficie corporal equivalen a 100% del cuerpo, a cuantos

metros corresponde el 50%:[0.63 x 50]/100 = 0.31 m2 SCQ

• Aplicando la fórmula:• 5 000 x 0.31 = 1550/2 = 775/2 = 387.5 de solución Hartman• 2 000 x 0.63 = 1260/2 = 630/2 = 315 de solución glucosada 5%• TOTAL = 2 810 ml / 1 405 ml / 702.5 ml

TRATAMIENTO INICIAL DEL NIÑO QUEMADO

HIDRATACIÓN

Page 54: Quemados  2014 2 parte

DIFERENTES CUADROS RESPIRATORIOS ASOCIADOS CON

QUEMADURAS• Insuficiencia respiratoria por asfixia/hipoxia.• Lesión térmica de la vía aérea.• Lesión química de la vía aérea.• Toxicidad sistémica por inhalación de tóxicos.• Edema pulmonar(lesional, bien por sobrecarga,

bien por causas multifactoriales).• Restricción ventilatoria por quemaduras de pared

torácica.• Infecciones: traqueo bronquitis, neumonía,

Laringotraqueitis, hiperreactividad bronquial

Page 55: Quemados  2014 2 parte

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN QUEMADOSLESIÓN POR INHALACIÓN

LESIÓN INICIAL•Lesión inicial por inhalación aire caliente, quemaduras laríngeas traquebronquiales. Y alveolares .• Lesión inicial por intoxicación por inhalación de gases tóxicos resultantes de distintas combustiones.LESIONES POSTERIORES•Lesión posterior por quemaduras en tronco que dificultan movimientos respiratorios de modo mecánico.•Lesión posterior por causas y reacción química.•Lesión posterior por edema alveolar.•Lesión posterior por las infecciones es principal causa de muerte en estos pacientes.

Page 56: Quemados  2014 2 parte

• La intoxicación por monóxido de carbono es la causa mas frecuente de muerte precoz en los incendios

• Afinidad 240 veces mayor que el oxígeno por la hemoglobina, desplazando de ésta para formar carboxihemoglobina

• Niveles de carboxihemoglobina superiores al 10-20%, son mortales inminentemente.

• Admón. lo más precoz posible de oxígeno 15 l. al 100%, sin esperar confirmación toxicológica.

• Otra causa de muerta inminente es el edema de vías aéreas y/o pulmón por inhalación de gases calientes

• Además existen otras causa de muerte relacionadas con la vía aérea

QUEMADURAS VIA AEREA

Page 57: Quemados  2014 2 parte

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN QUEMADOSLESIÓN POR INHALACIÓN

Junto con las infecciones es principal causa de muerte en estos pacientes.

Un tercio de los quemados que requieren ingreso hospitalario presentan lesión por inhalación.

Incrementa un 20% la mortalidad, factor pronósticode tanto o mayor peso como la edad o extensión

Considerar siempre la lesión porinhalación

en cualquier víctima

Page 58: Quemados  2014 2 parte

CAUSAS EFECTOS Y SIGNOS DE DIVERSAS LESIONES RESPIRATORIOS ASOCIADOS CON QUEMADURAS

Page 59: Quemados  2014 2 parte
Page 60: Quemados  2014 2 parte
Page 61: Quemados  2014 2 parte

INDICADORES DE POSIBLELESION PULMONAR :

• Datos de que la quemadura tuvo lugar en un local cerrado.• Quemaduras de cara o cuello.• Calcinamiento de vellos nasales.• Ronquera y otros cambios de voz, tos seca y esputo negruzco.• Esputo sanguinolento.• Respiración difícil o taquipnea ( respiración rápida) y otros signos de

reducción de los niveles de oxigeno ( hipoxemia).• Eritema y vesículas en mucosa nasal o faríngea.• Respiración paradójica.• Tiraje intercostal.• Retracción traqueal.

61

Page 62: Quemados  2014 2 parte

FISIOPATOLOGIACuando la corriente fluye a través de un conductor, la energía se deposita en el material en forma de calor.

Esta energía puede estimarse de acuerdo a la ley de Joule, donde:

E: I2 x R x tiempo.

(I= VOLTAJE/AMPERAJE Y TIPO DE CORRIENTE (AC/CC

R= RESISTENCIA DE TEJIDOS)

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Page 63: Quemados  2014 2 parte

FACTORES DETERMINANTES DE SEVERIDAD EN QUEMADOSPOR ELECTRICIDAD:* Intensidad de corriente.

* Potencial eléctrico.

* Tipo de corriente.

* Resistencia de los tejidos.

* Duración del contacto.

* Área de contacto.

* Compromiso multisistémico.

* Circunstancias ambientales.

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Page 64: Quemados  2014 2 parte

• DETERMINANTES DE INTENSIDAD ELECTRICA.-

• La Acción Biológica esta determinada por:

• Tensión ó Voltaje> Mayor de 1000 V = Quemaduras extensas y carbonización.> Menor de 200 V y Corriente alterna = Fibrilación Ventricular, la víctima queda pegada al conductor.> Entre 200 y 1000 Voltios = Lesión de Corazón y Centro Respiratorio.

• Amperaje:> 1 mA= Umbral de percepción.> 3 a 10 mA= Sensación dolorosa.> 10 a 20 mA= Contracción Muscular que mantiene pegada a la víctima.> 20 mA y 60 ciclos= Paro Respiratorio.> 50 a 250 mA= Fibrilación Ventricular> Menos de 5 A= Paro cardiaco y contracción.> Mayor de 5 A= Pueden no causar Paro.

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Page 65: Quemados  2014 2 parte

65

Page 66: Quemados  2014 2 parte

Resistencia:A Mayor Resistencia Mayor calor generado y mayor quemadura pero limita los efectos sistémicos al oponerse al paso de la corriente.

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Tejidos de mayor a menor resistencia.

Page 67: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Efecto iceberg.-Los tejidos mas resistentes(hueso), generan mayor calorpor lo que la lesión es mayor, pero sin embargo limita la lesiónvisceral

Page 68: Quemados  2014 2 parte

TIPOS DE QUEMADURA ELECTRICA.-•Por paso directo de electricidad a través del cuerpo, con contacto directo con el conductor.

•Punto de entrada y de salida, escasa lesión superficial, posibles lesiones internas.

•Por fulguración (Rayo).•Sin cerrar circuito patrón cutáneo ramificado arborescente o en helecho.•Con circuito cerrado punto de entrada y punto de salida.

•Por Flash o fogonazo, quemadura superficial poco profunda, riesgo de incendio de la ropa cercana, sin contacto con el conductor• Por arco voltaico, sin contacto con el conductor, pero recibiendo descarga a través del aire, lesiones deprimidas, pequeñas, pero profundas, denominadas en beso

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Page 69: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS ELECTRICA

++ +

-

- -

Page 70: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURASELECTRICASPOR RAYO

Page 71: Quemados  2014 2 parte

MUERTE INMEDIATA POR QUEMADURA ELECTRICA.-

Parada cardio-repiratoria.- ( con buena ventilación sedescriben recuperaciones sin secuelas tras largostiempos de RCP)

La muerte por afectación cardíaca (principal causa demuerte) secundaria a fibrilación ventricular.

También son causa de muerte la afectación directa delos centros nerviosos, con parálisis respiratoria o porlos efectos mecánicos.

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Page 72: Quemados  2014 2 parte

Paso directo de electricidad.

QUEMADURAS ELECTRICAS.

QUEMADURA POR ARCO VOLTAICO

Page 73: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Page 74: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Page 75: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURASELECTRICASPOR RAYO

Page 76: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURASELECTRICASPOR RAYO

Page 77: Quemados  2014 2 parte
Page 78: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS ELECTRICA POR RAYO

Page 79: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS ELECTRICA POR RAYO

Page 80: Quemados  2014 2 parte

Tratamiento

La penicilina profiláctica

Como mínimo mantener observación medica por 24 horas control de electrocardiograma (cada 8 horas) y monitorización continua

TOXOIDE TETANICO

>Retirarlo de la Fuente de energía.>A,B,C,D,E.

Reposición de líquidos considerando una superficie corporal quemada del 50%

>Manejar Acidosis (Bicarbonato),> Mioglobinuria (Manitol), >S. Compartamental (Fasciotomias,debridación,Amputación)

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Page 81: Quemados  2014 2 parte

• A diferencia de lo que ocurre en las quemaduras térmicas, laextensión de la quemadura de la piel no es el factordeterminante de gravedad ni de los volúmenes de reemplazode líquidos.

• Los factores determinantes son:

– Cambios en el hematocrito.

– Cambios en los parámetros de volumen plasmático.

– Respuesta fisiológica a los líquidos parenteralesadministrados.

• NOTA.-

– La rabdomiolisis causa liberacion de mioglobina que puedeproducir IRA.

– ORINA OSCURA= HEMOCROMOS

– La lesión muscular es similar a una por aplastamiento, conla aparición de mioglubinuria, hiperkalemia y falla renalaguda

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Page 82: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS ELECTRICAS COMPLICACIONES

Page 83: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS QUIMICAS.

Page 84: Quemados  2014 2 parte
Page 85: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS QUIMICAS.

Page 86: Quemados  2014 2 parte
Page 87: Quemados  2014 2 parte
Page 88: Quemados  2014 2 parte
Page 89: Quemados  2014 2 parte

COMPLICACIONESTARDIAS DE LOS

QUEMADOSPOR SISTEMAS

Page 90: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS COMPLICACIONES (1)

Page 91: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS COMPLICACIONES (2)

Page 92: Quemados  2014 2 parte

QUEMADURAS COMPLICACIONES (3)

Page 93: Quemados  2014 2 parte
Page 94: Quemados  2014 2 parte

NO OLVIDEMOSQUE LO MAS UTIL

SIEMPRE ES PREVENIR LAS QUEMADURAS