Top Banner
¿QUÉ SE HACE? Pontevedra: Mayo 2008 Emilio Sánchez Universidad de Salamanca
84

¿QUÉ SE HACE?

Jan 07, 2016

Download

Documents

Media

¿QUÉ SE HACE?. Pontevedra: Mayo 2008 Emilio Sánchez Universidad de Salamanca. El reto de los profesores: -Distancias .Obstáculos. Corpus. CICLO 17, EPISODIO DE INTERPRETACIÓN 3, CLASE 1. Plantear la meta (R). - PowerPoint PPT Presentation
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ¿QUÉ SE HACE?

¿QUÉ SE HACE?

Pontevedra: Mayo 2008Emilio SánchezUniversidad de Salamanca

Page 2: ¿QUÉ SE HACE?

Figura 1. Lo que necesitamos saber.

¿Cómo podemos ayudar a losasesores a ayudar? (6)

¿Cuál es el reto del formador, asesor,del mediador para ayudar a los queayudan? (5)

¿Cómo podemos ayudar al profesor aayudar a todos sus alumnos? (4)

¿Cuál es el reto del profesor para ayudar atodos los alumnos? (3)

¿Cómo podemos ayudarle? (2)

¿Cuál es el reto del aprendiz? (1)

ASESOR (1)Formador

ALUMNO

PROFESOR

Page 3: ¿QUÉ SE HACE?

El reto de los profesores:

-Distancias

.Obstáculos

Page 4: ¿QUÉ SE HACE?
Page 5: ¿QUÉ SE HACE?

Corpus

Practica Sesiones de análisis y planificación

Profesor (N= 30)

4 UD de primaria

4 UD de secundaria

64 sesiones: 30 antes de un proceso formativo y 34 durante tales

procesos

18 sesiones

(3 procesos formativos)

Page 6: ¿QUÉ SE HACE?
Page 7: ¿QUÉ SE HACE?

Profesora: Tenéis que buscar ahora información sobre la luz. ¿Por qué las plantas necesitan la luz? (Los alumnos leen en silencio) ¿Lo has encontrado ya, Elvira? (Elvira asiente). Entonces, dime por qué.Alumna: Para vivir.Profesora: Todo lo necesitan para vivir. ¿Cuál es la idea más importante? Antón, ¿podrías decírnosla?Alumno: Para hacer su alimento. Profesora: Porque necesitan fabricar su alimento obteniendo la energía de la…Profesora y alumnos: Luz.

CICLO 17, EPISODIO DE INTERPRETACIÓN 3, CLASE 1

Plantear la meta (R)

Sonsacar (I)

Completar (I)

Page 8: ¿QUÉ SE HACE?

IRF Las plantas necesitan luz para hacer su alimento (MP 6)

Nivel 2 (0-4)

Page 9: ¿QUÉ SE HACE?

Profesor: Vamos a rcordar más cosas antes de empezar a leer. Otra pregunta sobre la respiración: ¿el aire que tomamos es el mismo que expulsamos? Alumno 1: No.Profesor: No. ¿Qué tomamos?Alumno 2: Oxígeno.Profesor: ¿Tomamos oxígeno o aire?Alumno 2: Aire.Profesor: Aire. En el aire, como veremos, hay un componente que es el oxígeno. La sangre va a tomar el oxígeno dentro de los pulmones. ¿Estáis de acuerdo? ¿Y qué es lo que expulsamos, Alicia? Alumna (No responde) Profesor: Dióxido de carbono. Si recordáis el vídeo que vimos ayer, esto es lo mismo que CO2. Ésta es una fórmula química. La estudiaréis en los años siguientes.

Sonsacar (I)

Sugerir un feedback (F)

Añadir (F) Sonsacar (I)

Añadir (F)

CICLO 4, EPISODIO DE ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 1, CLASE 3

NIVEL DE PARTICIPACIÓN: 1

Page 10: ¿QUÉ SE HACE?

Necesidades

Contenidos públicos en “las necesidades de las plantas”

Page 11: ¿QUÉ SE HACE?

El petróleo

Contenidos públicos

“el petróleo”

Page 12: ¿QUÉ SE HACE?

Episodio de Evaluación de la LecturaCiclo 1Ciclo 2Ciclo 3Profesor: ¿Qué diferencia hay entre el pueblo y laciudad, Diego?Alumno: Que una ciudad es más grande que un pueblo.Profesor: ¡Muy bien! Una ciudad es grande y tienemuchos habitantes… Y un pueblo es pequeño ¿y tiene?Alumno: Pocos.Profesor: Pocos habitantes.Ciclo 4Ciclo 5Ciclo 6Ciclo 7Ciclo 8Ciclo 9Ciclo 10Ciclo 11Ciclo 12Ciclo 13

Page 13: ¿QUÉ SE HACE?

ATA. Lectura Colectiva

EPISODIO DE ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS (8 CICLOS)

EPISODIO DE PLANIFICACIÓN DE LA LECTURA (2 CICLOS)

EPISODIO DE LECTURA (1 CICLO)

EPISODIO DE INTERPRETACIÓN (3 CICLOS)

EPISODIO DE LECTURA (1 CICLO)EPISODIO DE INTERPRETACIÓN (2 CICLOS)

EPISODIO DE LECTURA (1 CICLO)

EPISODIO DE EVA LUACIÓN (13 CICLOS)

Figura 4.5. Disposición de los Episodios en el ATA de Lectura colectiva

Page 14: ¿QUÉ SE HACE?

Inicio de lasesión

Fin de lasesión

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4

ATA de Planificación dela Unidad y de Activaciónde Conocimientos Previos

Ata de Resolución deactividades

ATA de LecturaSilenciosa

4

“La vida en lasciudades”

ATA de LecturaColectiva

3

“La vida en lospueblos”

ATA de LecturaColectiva

2

“La organización dela localidad”

ATA de Lectura Colectiva1

“¿Dónde viven laspersonas?”

ATA de LecturaSilenciosa

2

“La organización de lalocalidad”

Figura 4.6. Representación de la Unidad Didáctica: La Localidad

UNIDAD DIDÁCTICA “LA LOCALIDAD”Inicio de la

U.D.Fin de la

U.D.

Page 15: ¿QUÉ SE HACE?
Page 16: ¿QUÉ SE HACE?

Cuadro 4.2. Mapa de ATAs de la Unidad Didáctica La Tierra

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5

ATA de Planificación yde Activación de

Conocimientos PreviosATA de Explicación

2Los movimientos de la

Tierra

ATA de Explicación1

La forma de la Tierra

ATA de Resolución deActividades

ATA de Explicación4

La forma de orientarseATA de Explicación3

Las Estaciones

ATA de Resolución deActividades

ATA de Resolución deActividades

Inicio de laUD

Fin de laUD

Inicio dela Sesión

Fin de laSesión

Page 17: ¿QUÉ SE HACE?

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8

ATA deplanificaciónde la unidad yde activación

deconocimiento

s previos(conversación

grupal)

*Al finalpequeño

momento delectura

conjunta.

ATA deexplicación

yelaboraciónde esquemaen la pizarrapor parte dela profesora.

*En laexplicación

intervienen yparticipan

los alumnos.

ATA deelaboraciónde una líneadel tiempo

en la pizarraATA de

elaboraciónde una líneadel tiempo

en la pizarra

ATA derevisión de

tarea(correcciónpreguntas)

ATA derevisión de

tarea

ATA derevisión de

tarea +resoluciónpreguntasplanteadas

en elmomento

(repaso de launidad)

*Laprofesora vahaciendo unesquema enla pizarra a

la vez que secontestan las

preguntas.

ATA delectura

conjunta

ATA delectura

conjunta:a) fotocopia.b) página del

libro.

ATA derevisión de

tareas:a)

Correcciónde la líneadel tiempo.

b)Correcciónpreguntas.

ATA derevisión de

tareaATA delectura

conjunta

ATA derevisión

tarea

ATA delectura

conjunta

Inicio de laUD

Fin de laUD

Inicio dela Sesión

Fin de laSesión

Page 18: ¿QUÉ SE HACE?
Page 19: ¿QUÉ SE HACE?
Page 20: ¿QUÉ SE HACE?

Tipo de ATAs FrecuenciaTIPO 1. Lineales (un episodio de lectura seguido deun episodio de evaluación-interpretación)

8 (27%)

TIPO 2. Intercaladas (episodios de lectura yevaluación-interpretación alternos)

3 (10%)

TIPO 3. Con búsqueda a posteriori de un orden(lectura y evaluación-interpretación más mapaconceptual)

3 (10%)

14 (47%)

14 (47%)TIPO 4. Guiadas por planes (episodio deplanificación, activación de conocimientos previos,lectura, evaluación-interpretación)TIPO 5. Proyecto para el texto (episodio deplanificación, justificación, lectura e interpretación-evaluación)

2 (6%)16 (53%)

TOTAL 30

Page 21: ¿QUÉ SE HACE?

TIPO DE ATA ESTRUCTURA FORMAL ESTRUCTURA DEPARTICIPACIÓN

Lineales Un episodio de lectura seguidode un episodio de interpretación-evaluación

“Leed todo el texto que luego ospregunto (todo)”

Intercaladas Episodios de lectura yevaluación-interpretaciónalternos

“Leed este trozo del texto queluego os pregunto (todo)”

Con búsqueda aposteriori de unorden

Lectura y evaluación-interpretación más episodio deelaboración del mapa conceptualo similar

“A ver si os ha quedado clarotodo esto”

Guiadas por planes Episodio de planificación,activación de conocimientosprevios, lectura-interpretación

“A ver si entendemos estas ideasdel texto”

Proyecto para eltexto

Episodio de planificación,justificación, lectura einterpretación-evaluación

“Mirad qué problema másinteresante”

Doble proyecto Episodio de planificación de launidad didáctica, planificacióndel texto, lectura y evaluación-interpretación

“A ver si la lectura de este textonos ayuda a resolver “nuestro”problema”.

Tabla 4.3. Tipo de ATA con sus patrones de episodios y e structuras de p articipacióncorrespondientes.

Page 22: ¿QUÉ SE HACE?

Tipo deATAs

Simples(14

lecturas)

Guiadas porplanes

(14lecturas)

Proyectopara eltexto

(2 lecturas)

Dobleproyecto

(0 lecturas)

Figura 4.2. Representación gráfica de la frecuencia correspondiente a cada tipo de ATA.

Page 23: ¿QUÉ SE HACE?
Page 24: ¿QUÉ SE HACE?

Elementos fríos

Elementos cálidos

Figura 5.1. Procesos que componen un modelo ideal de planificación.

(a) Se detecta unainconsistencia o

problema

(b) Se visualiza unestado ideal

(c) Se anticipa elcamino para resolver elproblema y alcanzar el

estado ideal

(e) Se consideraviable

(d) Se consideradeseable

Page 25: ¿QUÉ SE HACE?

5.1)

Profesor: Bien, vamos a empezar a le er elprimer texto que nos va a hablar de dónde vivenlas personas. Y lu ego veremos las diferenciasque hay entre las ciudades y los pueblos.Empezamos a leer cada uno hasta un punto.

Page 26: ¿QUÉ SE HACE?

- “Es verdad que siempre damos por hecho que todo elmundo vive en ciudades, y eso no es así, como vemos en latele todos los días (a). Así que, por lo que veo, vamos apoder saber en qué otros lugares vive la gente y, lo que esmás importante, qué diferencias hay entre ellos (c).“Algunas de esas diferencias me las imagino ya, (e) peroseguro que hay otras que me van a sorprender” ¡Quéinteresante! (d)”

Page 27: ¿QUÉ SE HACE?

(5.2)

Profesor: Vamos a estudiar en este tema que laTierra es un planeta donde hay vida y cuáles sonlas condiciones que posibilitan esa vida. Vamosa dar respuesta a por qué tenemos aquí vida y nohay vida en otros planetas. Vamos a ver quécondiciones se dan en nuestro planeta para queaquí se haya formado la vida y hayaevolucionado.

Page 28: ¿QUÉ SE HACE?

(5.4)

Profesor: Bueno, pues entonces, yo lo que veo esque ¡¡estos chicos saben muy bien las necesidadesque tienen las plantas!!Pero ahora, vamos a ver por qué hacemos todo esoque acabamos de recordar: por qué les echamosagua, por qué les tenemos buena tierra, por qué lasponemos al aire, a la luz, y co n una temperaturaadecuada. ¿Va le? Fijaos que a l o mejor sabemosalgo, nos suena, pero no lo sabemos todo…(Escribiendo).Entonces, ahora vamos a ver porqué necesitanesos elementos las plantas. ¿Va le?

Page 29: ¿QUÉ SE HACE?

(5.5)

Profesor: Ahora, viendo las páginas 62 y 63, vamos a hacer en primer lugar una lectura global,rápida, fijándonos en cada uno de los apartados que luego iremos viendo, fijándonos en la letra ennegrita y luego intentando, a ver si somos capaces de abstraer, de sacar, de tomar qué pautas, quépreguntas nos van a servir para desarrollar este tema. Lo hacemos rápidamente en unos minutos,habéis hecho toda una lectura rápida, una lectura global.

(5.6)

Profesor: A hora lo vamos a leer fijándonos también en la organización del texto, recordando un pocola importancia que tienen los párrafos. Si os f ijáis, el texto no es un texto todo continuado desde laprimera palabra hasta la última, sino que está dividido en varios párrafos… Vamos a leer ahoraindividualmente para ver un poquito cómo os enteráis. Hacemos lectura silenciosa, que es muyimportante, porque, en definitiva, cuando estudiáis vosotros en casa, así lo hacéis. Vamos a ver cómotrabajamos este tema. Vamos a ver lo primero, en silencio el primer párrafo, sólo hasta el primerpunto y aparte.

Page 30: ¿QUÉ SE HACE?

Es sabido que la Tierra tiene movimientos como el de rotación y el de traslación. Pero otros movimientos, definitivamente menos conocidos pero no menos importantes, son los de precesión, nutación y balanceo”.

Page 31: ¿QUÉ SE HACE?

(5.9)

Profesor: V oy a leer este breve párrafo convosotros. ¿Qué me diríais si o s pidiera queanticipéis de qué va hablar el resto del texto?Bien, voy a leerlo en voz alta y l o vamoscomentando. Aquí leo: ‘Como es bien sabido’.¿Qué os parece esta expresión? Supongo queestamos de acuerdo en que quiere decir que loque sigue es algo que todos ya sabemos y, másimportante aún, que de eso no se va a hablar.Ahora veamos si es verdad. Aquí continúadiciendo: “la tierra tiene dos movimientos…’Y sí, eso ya lo sabemos, ¿no?Bueno, sigo leyendo un poco más. Ahora nosdice: ‘Pero es menos conocido…’. Bien,¡atención! Aquí tenemos otra expresióninteresante. Quizás ahora nos diga lo quevamos a p oder aprender de este texto (…).Daos cuenta de que hasta ahora no hemostenido que aprender nada, sólo hemos sabidode qué nos van a hablar. Esto es muyimportante tenerlo en cuenta.Bien no siempre los textos nos lo dejan tanclaro. A veces sólo podemos saberlo despuésde leer todo el texto.

Page 32: ¿QUÉ SE HACE?

Procesos suscitadosPatróna) Se detecta

unainconsistencia

o problema

b) Sevisualiza unestado ideal

c) Se anticipael camino(temas y/oestrategias)

d) Seconsideradeseable

e) Seconsidera

viable

Númerode clases

Patrón 1 Sin episodio de planificación 14 (47%)Patrón 2 (T) 8 (27%)Patrón 3 (T/E) 2 (7%)Patrón 4 3 (10%)Patrón 5 (T) 1 (3%)Patrón 6 (T) 1 (3%)Patrón 7 1 (3%)TOTAL 30

Tabla 5.1. Patrones que emergen cuando se analizan los procesos suscitados en los episodiosde planificación de l as ATAs de lectura colectiva. Para representar cada patrón se h asombreado la casilla correspondiente a los elementos presentes. Cuando se a nticipa el caminopara logar el estado ideal (c) hemos distinguido entre señalar los temas que el texto trata (T) yanticipar las estrategias de lectura que pueden ponerse en marcha (E).

Page 33: ¿QUÉ SE HACE?
Page 34: ¿QUÉ SE HACE?

Aparición del Episodio de Activación de Conocimientos PreviosAisladodel Episodio deLectura

Agregadoal Episodio de Lectura

Conectado al Episodiode Lectura

Activación de C.P.+Episodio de Lectura

Activación de C.P.+Plan: Lista de temaPretexto comunicativo

Activación de C.P.+Recapitulación+Episodio de Lectura

Activación de C.P.+Plan: Problema

Figura 5.3.

Tabla 5.2.

Aislado Agregado Conectado3 8

CP+EL CP+Rec+EL Simple Compleja3

2 1 8 0

Page 35: ¿QUÉ SE HACE?
Page 36: ¿QUÉ SE HACE?

Necesidades

necesitan agua para fabricar sus

alimentos

necesitan suelo para obtener sus

alimentos

necesitan temperaturas

adecuadas para vivir

necesitan luz para fabricar sus alimentos

chopos, helechos y plantas acuáticas

necesitan mucha agua

encinas y alcornoques necesitan poca agua

los cactos pueden vivir con muy poca agua

en lugares húmedos tienen hojas grandes y

blandas.

en lugares secos tienen hojas más pequeñas y duras

los suelos ricos tienen abundante agua y

sustancias

Los suelos pobres contienen poca agua y

pocas sustancias

los abetos viven en lugares fríos

acacias, margaritas y palmeras viven en

lugares cálidos

se defienden del frío perdiendo las hojas

en otoño

la mayoría se desarrollan en zonas

con temperaturas medias

helechos y musgos viven

en lugares umbríos

en la selva crecen en las ramas de los árboles para

poder alcanzar la

luz

son más abundantes en suelos

ricos

en zonas de temperaturas

extremas viven pocas

plantas

la mayoría de las

plantas necesitan luz

abundante

no todas las plantas necesitan la misma

agua

los pinos tienen hojas pequeñas y

estrechas para defenderse del

calor

Ideas Importantes de Nivel IIdeas Importantes de Nivel IIIdeas de Detalle

Ideas en el texto “las necesidades de las plantas”

Page 37: ¿QUÉ SE HACE?

El petróleo

Se ha utilizado a lo largo de toda la historia

Se obtienen muchos producto

s

Posee un gran valor

Se le conoce

como “oro negro”

Es el resultado de la mezcla del plancton

con el cieno

En la antigüedad se utilizó como

material impermeable

Es muy importante en la

vida cotidiana

Nació en el mar.

Nació hace millones de años.

El plancton está formado por residuos de plantas y animales.

El plancton se depositó en el fondo de los mares.

El petróleo es un líquido espeso. Se utilizó en la

construcción de viviendas.

Se utilizó para recubrir embarcaciones.

El primer pozo se perforó en el siglo pasado

Fue construido por el coronel Drake.

Estaba formado por una torre de madera y una polea.

Los yacimientos son depósitos naturales de petróleo.

En la actualidad, se extrae de los yacimientos,

se transporta a través de oleoductos

,

Los oleoductos son larguísimas tuberías de acero.

se transforma

en refinerías y

laboratorios.

Para la extracción se utilizan pozos (en tierra) o plataformas (en el mar)

Las plataformas pueden ser tal altas como rascacielos de 100 pisos.

En las refinerías se transforma en carburantes y nafta.

En los laboratorios, la nafta se transforma en otros productos: insecticidas, plásticos...

Ideas en el texto “el petróleo”

Page 38: ¿QUÉ SE HACE?

Necesidades

Contenidos públicos en “las necesidades de las plantas”

Page 39: ¿QUÉ SE HACE?

El petróleo

Contenidos públicos

“el petróleo”

Page 40: ¿QUÉ SE HACE?

Patrón ¿Seselecciona lainformación?

¿Se ordena lainformación?

¿Seinterpreta el

texto?

¿Se hace unalectura crítico-

reflexiva?

Número delecturas

Patrón 1 No No No No 17 (57%)Patrón 2 Sí No No No 2 (7%)Patrón 3 No Sí No No 2 (7%)Patrón 4 No No Sí No 1 (3%)Patrón 5 Sí Sí No No 3 (10%)Patrón 6 No Sí Sí No 3 (10%)Patrón 7 Sí No Sí No 1 (3%)Patrón 8 Sí Sí Sí No 1 (3%)TOTAL Sí = 4 (13%) Sí = 4 (13%) Sí = 4

(13%)Sí = 0 30

Tabla 5.4. Análisis de los Episodios de Interpretación/Evaluación del corpus completo.

Page 41: ¿QUÉ SE HACE?
Page 42: ¿QUÉ SE HACE?

Tipo de episodios de Análisis de Experiencias Número de lecturasPatrón 1. Se analizan experiencias no relevantes ni problemáticas 3Patrón 2. Se analizan experiencias no relevantes pero problemáticas 1Patrón 3. Se analizan experiencias relevantes pero no problemáticas 2Patrón 4. Se analizan experiencias relevantes y problemáticas 2TOTAL 8

Tabla 5.5. Valoración de las ocho clases con Episodio de Análisis de Experiencias teniendo encuenta los principios de relevancia y problematicidad

Page 43: ¿QUÉ SE HACE?
Page 44: ¿QUÉ SE HACE?

FRAGMENTO DE LA TRANSCRIPCIÓN (IV )

ALUMNO: (Sale a explicar a la pizarra)¿Explico la rima asonante y consonante?PROFESOR: P rimero tendrás que decirnos qué eseso de la rima ¿Para qué sirve?ALUMNO: (Tarda en emitir una respuesta)PROFESOR:.... Tómate tu tiempo, o sea, tú puedesempezar cuando quieras ¿Eh?.ALUMNO: ¿Lo de la rima asonante y consonante?PROFESOR: Bueno, vale. Empieza por lo quequieras. Tú eres el “profe”.ALUMNO: La rima asonante es... A ver, la sílabatónica….. a partir de la silaba tónica que tienen querimar cosas... La rima consonante es de la sílabatónica hasta el final..Tiene que rimar desde la sílabatónica hasta el final.PROFESOR: S eguro que te sabes más. Buenomanda leer a alguien y lo vamos viendo poco a poco.Y y a verás como a l o mejor nos lo explicas mejorasí, despacito…ALUMNO: A Fabián...

Page 45: ¿QUÉ SE HACE?

PROFESOR: Vamos Fabián, !empieza!.ALUMNO: (Lee el libro) Para crear ritmo en la poesía se puede, como ya hemosvisto, utilizar la medida de los versos. Otra forma delograr ritmo consiste en hacer que dos o más versosterminen igual. Este fenómeno recibe el nombre de rima.PROFESOR: Bue no espera un momentín. Andrés, ¿quées la rima?ALUMNO: Pues.... dos, dos formas, ...PROFESOR: Fabián lee otra vez a partir de la segundafrase.ALUMNO: Dos palabras terminan entre sí ...PROFESOR: ¿Esa es la segunda frase, Fabián? Te hasido a la cuarta frase, Fabián...ALUMNO: (Lee el libro)Otra forma de lograr ritmo consiste en hacer que dos omás versos terminen igual. Este fenómeno recibe elnombre de rima.

Page 46: ¿QUÉ SE HACE?

PROFESOR: ¿Qué es la rima Andrés? .ALUMNO: Es ..cuando ...PROFESOR: No es c uando, no. Es dos palabras quetienen que rimar. ¿Qué es rimar?. No puedes decir lapalabra rima porque está en la pregunta. A v er, que creoque no te has enterado muy bien…Fabián repítelo.ALUMNO: Otra forma de lograr ritmo consiste en hacerque dos o más versos terminen igual. Este fenómenorecibe el nombre de rima.PROFESOR: Son dos versos que terminen igual, ¿vale?.¿Y qué es eso de que dos versos terminen igual?ALUMNO: Pues que tengan la rima, que pueden ser dedos tipos.PROFESOR: Sí, sí, ya, claro.. Te empiezas a enrollarcon lo que sabes. Pues bien, lo has dicho: la rima no es nimás ni menos que dos o más versos que tienen las mimasterminaciones. Concretamente, para ver la rima de losversos nos fijamos en la última palabra, es decir, dos omas versos tienen la última palabra con sonidos iguales.¿Qué sonidos iguales pueden ser? O vocales, que eso sellamaría rima asonante; o vocales y consonantes iguales ¿yeso se llamaría rima……?ALUMNO: Consonante.PROFESOR: Pues ya sabemos lo qué es l a rima y quesirve para crear ritmo.Sigue Fabián:

Page 47: ¿QUÉ SE HACE?

ALUMNO: (Lee el libro)Dos palabras riman entre sí cuando coinciden algunos otodos los sonidos desde la vocal tónica hasta el final de lapalabra. Por ejemplo “faro” y “ dorado” tienen lasmismas vocales desde la vocal tónica, y lu z y avestruztienen igual las vocales y las consonantes. La rima puedeser de dos tipos: asonante y consonante. La rima asonantese produce cuando los sonidos que coinciden a partir dela vocal tónica son sólo las vocales y no las consonantes.La rima consonante se da cuando a partir de la vocaltónica coinciden las vocales y las consonantes.Cuando se analiza la rima de un poema, se escribe junto ala medida del verso la m isma letra del alfabeto en losversos que riman entre sí. Si es un verso de arte menor, laletra aparece en m inúscula, pero si es un verso de artemayor, la rima se indica con una letra minúscula. Si unverso no rima, se dice que es un verso libre y se indica conun guión.

Page 48: ¿QUÉ SE HACE?

PROFESOR: E sto es n uevo, de este año. Esto no lohabíamos visto. A ver, haznos un pequeño resumencillo,Andrés, de esto nuevo.ALUMNO: Cuando es de arte mayor, cuando tiene más de8 silabas la palabra,PROFESOR: ¿La palabra?ALUMNO: La frase,PROFESOR: ¿Cómo se llaman las frases en los poemas?ALUMNO: Versos, bueno las frases. Las líneas, losrenglones, se llaman versos. Y si es de arte mayor puesempieza por mayúscula.PROFESOR: ¿Empieza ..qué?ALUMNO: La siguiente palabra por mayúscula,PROFESOR: ¡Huy no!, no te has enterado mucho. A ver,si con este ejemplo os enteráis mejor.

Page 49: ¿QUÉ SE HACE?

El Petróleo Las necesidades de las plantas1º Nivel 2º Nivel Otras 1º Nivel 2º Nivel Otras

Ideas del texto 3 10 13 6 5 18Ideas extraídas 2 (66%) 4 (40%) 6 (46%) 5 (83%) 4 (80%) 0

Tabla 6. Número y porcentaje de ideas que se hacen públicas en cada texto analizado.7

Page 50: ¿QUÉ SE HACE?

Subrayar aspectosimportantes de la tarea

AYUDAS EXTERNAS(Ayudas que no forman parte de la respuesta/Tarea)

Problema

Identificar eltema

Describir elproblema

Planificar Proponer unaestrategia

Formular unameta

Descomponer latarea

Plan Estrategias Meta

Recordar algunosaspectos de la tarea

ResumirSubrayar aspectosimportantes

Page 51: ¿QUÉ SE HACE?

AYUDAS INTERNAS(Ayudas que forman parte de la respuesta/Tarea)

Autonomía del AlumnoMenor Mayor

Sonsacar Proporcionarapoyosfísicos

Empezar unrazonamiento

Insinuar larespuesta

Completar Proponeropciones

Page 52: ¿QUÉ SE HACE?

AYUDAS DE FEEDBACK(Ayudas que forman parte de la evaluación de la respuesta)

Autonomía del AlumnoMenor Mayor

ConfirmarPedir

confirmación

Sugerir unfeedback

AñadirRecapitular Reformular Redirigir

Argumentar el feedback

Page 53: ¿QUÉ SE HACE?

Ayudas ofrecidas en la clase“El Petróleo”

Ayudas ofrecidas en la clase“Las necesidades de las plantas”

Ayudas totales: 30 Ayudas totales: 169Episodio de

lectura:0 ayudas

Episodio deevaluación:30 ayudas

Otrosepisodios:0 ayudas

Episodio delectura:

14 ayudas

Episodio deevaluación:57 ayudas

Otrosepisodios:98 ayudas

Ex 0 Ex 0 Ex 0 Ex 9 Ex 20 ExInt 0 Int 21 Int 0 Int 0 Int 12 IntRe 0 Re 8 Re 0 Re 5 Re 25 Re12 Ciclos 22 Ciclos 0 Ciclos 9 Ciclos 18 Ciclos 21 Ciclos

Tabla 7. Ayudas ofrecidas en cada interacción.

Page 54: ¿QUÉ SE HACE?

Tabla 4. Asignación del nivel de participación.

Participaci ó n del alumno

Parti cipaci ó n del profesor/a

5 4 3 2 1 0

El profesor

explica

Se redirige o se presentan

opciones o se plantea una

pregunta de completar muy

cerrada o se suman

movimientos hasta llegar a un

nivel de ayuda equivalente (por

ejemplo, cuatro “ sonsacar

informaci ó n ” )

0 1 2 3 4 5

Se reformula o se

inicia un razonamiento

o se ofrece una

pregunta de

completar no muy

cerrada o se suman

movimientos hasta un

nivel equivalente

Se a ñ ade informaci ó n

o se ofrecen claves

f í sicas o se insin ú a la

respuesta o se suman

movimientos hasta un

nivel equivalente

Se sugiere

confirmaci ó n o se

recapitula o se

sonsaca informaci ó n

No se ofrece ning ú n

movimiento o ayuda o

simplemente se

confirma o se pide

confirmaci ó n.

Page 55: ¿QUÉ SE HACE?

El petróleo Las necesidades de las plantas

C.F 2 1 2 C.FNinguno

C.T. 4 1 1 2 1 4 4 1 2 3 1 1 C.T. 2 4 3 2 4 3 4 1 2

0

1

2

3

4

5

Id 1

Id 2.2.2.1.2

Id 2.3.1

Id 2.3

Id 2.4.1 Id 2.4.2

Id 3.1 Id 1.3

Id 2.2.2a

Id 3

Id 2.1.2

Id 2.1

Participación media del alumno:Ideas fundamentales: 3,33Ideas secundarias: 2,20

0

1

2

3

4

5

Id 1 Id 2 Id 3 Id 4

Id 5

Id 2.1 Id 3.1 Id 4.1 Id 5.1

Participación media del alumno:Ideas fundamentales: 4,31Ideas secundarias: 1,52

Page 56: ¿QUÉ SE HACE?

0

20

40

60

80

100

Oil Plants

Regulatory aids Internal aids

Feedback aids The questions us guiven up

% o

f occ

urr

en

ce

If pupils do not answer or they offer a not satisfactory answer…

Page 57: ¿QUÉ SE HACE?
Page 58: ¿QUÉ SE HACE?

1) Sesgo anti-interactivo (centrase en los elementos pero nunca en cómo interactúa)

la respuestapreferida es

Dada una interacciónSe considerar el

comportamiento del alumnoSe considera el

comportamiento delprofesor

Page 59: ¿QUÉ SE HACE?

2) Sesgo evaluativo (preferir juzgar que describir):

la respuestapreferida es

Dada una interacción, y unavez seleccionado como foco elcomportamiento del alumno

Se valora o juzga esecomportamiento

Page 60: ¿QUÉ SE HACE?

3) Sesgo a considerar unidades de análisis globales (por encima de los ciclos)

o bien

la respuestapreferida es

Dada una interacción, y unavez seleccionado como foco

el comportamiento delprofesor

Se describen sus acciones ylas actividades propuestas

la respuestapreferida es

Dada una interacción, y unavez seleccionado como foco

el comportamiento delalumno o del profesor

Considerar como unidad deanálisis el episodio o el tipo

de acciones desplegadas

Page 61: ¿QUÉ SE HACE?

CONDICION:SI… ACCION: ENTONCES… ACCIONES ALTERNATIVA SUn alumno se equivoca, se corrige o se explica Identifica el error y se inicia un

nuevo proceso de interpretaciónUn alumno duda, se le ofrecen ayudas internas Se le proporcionan apoyos

regulatoriosSi leen, se evalúa explícitamente Se leEl texto es complejo, Se “desmiga” Precisa más ayudas externasSi un alumno tiene bajo nivel, Se formulan reguntas simples o con mucha

ayuda interna.Necesita más ayudas externas.

Cuadro 3: Sistemas de respuesta preferidas: un comportamiento profesional guiado localmente.

De los desencuentros a la taxonomía de SAPs

Page 62: ¿QUÉ SE HACE?

Creencias implícitas Principios formalesEn la lectura de un texto, todo es importante: sepuede aprovechar para adquirir vocabulario, ganarfluidez, comprender.

Es necesario elegir: si se busca comprender metas,relaciones, ideas, inferencias, es lo importante.

Los textos no es lo más importante, es unaherramienta más que acompaña a las explicaciones,las tareas, y se diluye en todas ellas

El texto tiene una entidad específica y debe sertratado como una experiencia comunicativa quereclama un proyecto específico.

La intervención en la comprensión es algo que hade durar poco y debe permitirnos seguir el cursonormal de las clases.

La alfabetización es un largo y acumulativo procesoen el que hay tantos niveles de logro como nivelestiene el sistema educativo.

El contexto especifico de lo que ocurre en cadamomento es más importante que nuestros planes(no hay que planificar mucho).

Ayudar es anticiparnos a las dificultades

Si se ayuda mucho a los alumnos es malo, al menospara algunos y, además, les impedimos una lecturapersonal.

Es necesario diferenciar tipos de ayuda (el númeropuede no ser importante)

. Esperan que se les proporcione tareas parafavorecer la comprensión.

La intervención es un proceso dinámico y flexible

Comprender es comprender Conciencia del textoUna visión indiferenciada sobre los tipos de texto Diferentes textos, diferentes usos.Cuadro 4 Creencias con las que piensan.

De los desencuentros a las creencias con las que piensan

Page 63: ¿QUÉ SE HACE?

Ejemplos de desencuentros(1) Profesora: Si este texto es un texto de lectura, pues yo a lo mejor...Otra Profesor: Es distinto.Profesora: Un texto para lectura, para lectura informativa, para información,para cultura, pues a l o mejor me resulta mucho más curioso lo del coronelDrake (el primero que perforó un pozo de petróleo) y así pueden ver cómo sehace una explotación petrolífera...

(2) Otra profesora: O ciertas palabras de vocabulario.Profesora: ...o...

(…)(3) Profesora: ... es que a veces te interesa también ver cómo ellos vocalizan,cómo ellos hacen la entonación y la expresividad de la lectura. Entonces, a lomejor te planteas hacer una lectura para ver cómo hacen las pausas y no te fijastanto en el contenido, sino en cómo lo hacen.(...)

Page 64: ¿QUÉ SE HACE?

(4) Profesora: Vamos a ver. Entiendo que cuando empezamos a hacer esto, sepretendía, desde el principio, que e n un m omento determinado, por ejemplo,ahora que estamos a final de curso, a los chavales en clase yo les dejara untexto y supieran hacer bien todos los pasos: los personajes, quiénes son, toda lamecánica, ¿no? Yo eso, (...) sin ninguna orientación previa ni nada, no sé si lohabrán conseguido. (...) Entonces, ¿cómo se adquiere esa autonomía?

(5) Profesor: A mí me gustaría que mis alumnos hicieran una interpretaciónque fuera más allá del texto.

Ejemplos de desencuentros (2)

Page 65: ¿QUÉ SE HACE?

7) Desencuentro en la acción.PROFESOR: ¿Qué es la rima Andrés? .ALUMNO: Es ..cuando ...PROFESOR: No es cuando, no. Es dos palabras que tienen que rimar. ¿Qué esrimar?. No puedes decir la palabra rima porque está en la pregunta. A ver, quecreo que no te has enterado muy bien…Fabián repítelo.ALUMNO: Otra forma de l ograr ritmo consiste en hacer que dos o másversos terminen igual. Este fenómeno recibe el nombre de rima.PROFESOR: Son dos versos que terminen igual, ¿vale?. ¿Y qué es eso de quedos versos terminen igual?ALUMNO: Pues que tengan la rima, que pueden ser de dos tipos.

Ejemplos de desencuentros (4)

Page 66: ¿QUÉ SE HACE?

Ejemplos de desencuentros (5)

PROFESOR: Sí, sí, ya, claro.. Te empiezas a enrollar con lo que sabes. Puesbien, lo has dicho: la rima no e s ni más ni menos que dos o más versos quetienen las mimas terminaciones. Concretamente, para ver la rima de los versosnos fij amos en la última palabra, es decir, dos o mas versos tienen la últimapalabra con sonidos iguales. ¿Qué sonidos iguales pueden ser? O vocales, queeso se llamaría rima asonante; o vo cales y c onsonantes iguales ¿y eso sellamaría rima……?ALUMNO: Consonante.PROFESOR: Pues ya sabemos lo qué es la rima y que sirve para crear ritmo.Sigue Fabián

Page 67: ¿QUÉ SE HACE?

(8) Desencuentro en la acciónProfesora: Está bien, y podrías decirnos, Fernando, ¿qué es el petróleo?Alumno: El petróleo es un líquido espeso que se utiliza para fabricar plásticos...Profesora: No te he preguntado para qué se utiliza, sino qué es. Ese segundopárrafo, ¿qué contiene? La id ea principal es cómo se forma el pe tróleo...¿Quién fue la primera persona que perforó un pozo petrolero?Alumno: El coronel Drake.Profesora: Rubén, ¿qué es un oleoducto? Después de lo que h emos leídopodrías decirnos, ¿qué es un oleoducto?Alumno: Tuberías de acero...

Ejemplos de desencuentros (6)

Page 68: ¿QUÉ SE HACE?

Condición : SI Acción: ENTONCES Acción alternativa

Se enuncia un problema(preocupación),

se ofrece una solución Se aclara la definición delproblema

Si el problema afectaostensiblemente a alguien,

empatizamos y noshiperresponsabilizamos

Co-responsabilidad

Se el problema afecta a unprofesor y a un alumnos,

Se empatiza con el alumno Ha de ayudarse al profesorrespecto del alumno

Si alguien expone un problema, Inferimos intencionesimplícitas

Se opera con lo que se dice

Si alguien expone un problema, buscamos un estado idealQue lo resuelva

Se trabaja con submetas

Si alguien cuestiona nuestralabor,

defendemos nuestro punto vistay/o devolvemos el ataque

Se asume una responsabilidad enla ausencia de logros

Ante dos profesores con los quese está trabajando,

se escucha y recoge la visión delmás próximo a nuestrasposiciones

Se recoge la de todos de caradefinir conjuntamente elproblema.

Cuadro 5. Sistemas de respuesta preferidos en los asesores.

De los desencuentros a las SAPs de los ASESORES

Page 69: ¿QUÉ SE HACE?

Estructuras de participación a largo plazo:unidad curricular, lección, actividad común

CÓMO SE HACE QUÉ SE HACE QUIÉN LO HACE

ESQUEMA DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

(1)División de la Se sión en Episo dios

(2)División de los Ep isodiosen Ciclos

(3)

Ide ntificaci ónes truc tura s

depar ticipación

Aná lisis dela s

acc ionesque selleva n a

ca bo

(4)Extracci ón

de lcontenido

público

(5)Ide ntificaci ón

de lasayudas

(6)Asignac ión del

nivel d epar ticipación

Figura 2. Esquema de Análisis del Discurso.

Page 70: ¿QUÉ SE HACE?

INTERACCIÓN E.P CONTENIDO AYUDAS N.P

A: Ahora nos queda la luz.P: Ahora nos queda la luz1 ¿A ver, a quién le tocaleer ahora?. A Antonio (parecen decirlo antes losniños...tendrán turno en la lectura?...).A: Todas las ...P: ¡Alto!, ¡alto!, ¡todos atentos!2 - Julia permanecede pie, a s u lado, apoyada con una mano en elpupitre del niño,...supervisando la lectura-A: (Leyendo) Todas las plantas necesitan luz paravivir porque la utilizan para fabricar sus alimentos. Lamayoría necesitan luz abundante; por eso, en lasselvas, donde viven muchísimas plantas, algunascrecen en l as ramas de otros árboles para poderalcanzar la luz. Sin embargo algunas plantas, comolos helechos y los musgos, viven en zonas umbrías.(Algunos niños murmuran, inquietos)P: Vale.

IRE1(E)Identificar el tema

2(E)Recordar laestrategia

5

Page 71: ¿QUÉ SE HACE?

P: A ver si encontráis ahí ...qué os dice de lanecesidad de la luz...de las plantas, a ver ¿Por quénecesitan la luz las plantas.? Ya lo has encontrado,Elvira?. – la niña asiente con la cabeza y sonríe – Aver por qué. - Los niños tienen la mano alzada -A: Para vivir y porque necesitan hacer el alimento.P: Para vivir, ¡es todo!, todo lo necesitan paravivir3, pero yo creo que lo más importante es que...Antón, ¿lo quieres decir tú? A ver, qué, ¿loquieres decir tú?4

A: Para fabricar los alimentos.P: Para fabricar los alimentos, porque lo tienenque hacer, los hacen en presencia de la luz5

(Niños y Julia al unísono: Luz)...

IRF

“Las plantasnecesitan la luz

para fabricar susalimentos”

“Los alimentoslos fabrican enpresencia de la

luz”

3(F)Redirigir

4(I)Sonsacar

5(F)Añadir

3

Page 72: ¿QUÉ SE HACE?

Los lobos.

Tiene el cuerpo flaco y delgado, pero sus patas son largas yfuertes para correr y luchar. Las orejas las lleva s iempreerguidas, como separadas para oír los ruidos o el paso decualquier animal. A lo largo del día pasa el tiempo en suguarida, que puede ser cualquier cueva o agujero en las rocas.En ocasiones da fu ertes aullidos. Durante el verano va solopero en invierno forma manadas con otros lobos. Sinembargo, en invierno, cuando tienen hambre, los lobos sejuntan y forman manadas para atacar y conseguir con mayorfacilidad sus presas, que son otros animales, aunque tambiéncomen vegetales si su hambre es muy grande. ¿Sabíais quecuando el hombre lo caza de cachorro puede domesticarlo?

Page 73: ¿QUÉ SE HACE?

EPISODIO DE LECTURA1)

Profesor: A ver, entonces. Vamosa empezar con una lectura que yo séque a todos os gusta mucho que sellama “El lobo”, en la página 59.

Bien, empieza a leer VictoriaAlumno: Tiene el cuerpo flaco y

delgado, pero sus patas son largas yfuertes para correr y luchar. Lasorejas las lleva siempre erguidas,como preparadas para oír los ruidos oel paso de cualquier animal

Profesor: A ver, “erguidas” quieredecir que las orejas las lleva en alto,son puntiagudas ¿De acuerdo? Sigue,por favor

Page 74: ¿QUÉ SE HACE?

EPISODIO DE EVALUACION

(2)Profesor: Bien, entonces el lobo es

un a nimal …¿herbívoro, omnívoro ocarnívoro?Alumnos: Carnívoro.Profesor: Pero, ahí, en la lectura

dice ...Alumno: Que cuando tienen mucha

hambre come hierbaProfesor: Perfecto, que cuando

tiene mucha hambre come hierba. Porlo tanto, también es omnívoro¿Dónde viven los lobos?Alumno: En el bosqueProfesor: En el bosque, muy bien.Pero ellos construyen una casa para

ellos ¿Cristina?Alumno: Una casa en rocasProfesor: Se llaman guarida y las

construyen en cuevas, en rocas.

Page 75: ¿QUÉ SE HACE?

TEXTO PUBLICO

1. El lobo es carnívoro 2. El lobo come hierba 3. Lo anterior ocurre cuando tiene hambre

4. Lo dicho hasta ahora no es del todo correcto5. Los lobos son omnívoros6. Los lobos viven en el bosque7. El lobo construye casas 8 Hacen las casas en las rocas 9. Las casas se llaman guaridas

Page 76: ¿QUÉ SE HACE?

¿QUIÉN ELABORA LAS IDEAS?

(3)Profesor: Bien, entonces el lobo es un

animal …..¿herbívoro, omnívoro ocarnívoro?Alumnos: Carnívoro.

(4)

Profesor: Pero ellos construyen unacasa para ellos ¿Cristina?Alumno: Una casa en rocas.Profesor: Se llaman guaridas y las

construyen en cuevas, en rocas.

Page 77: ¿QUÉ SE HACE?

EL TEXTO VIRTUAL

Los lobos

Característicascorporales

Modo de vida Alimentación

Tienen el cuerpopreparado para correr

y luchar

Viven en guaridas.Durante el veranovan solos mientras

que en inviernoforman manadas

Se alimentan deotros animales pero

si tienen muchahambre comen

vegetales

Page 78: ¿QUÉ SE HACE?

EL TEXTO PUBLICO

1. SER LOBO CARNIVORO Ay.m2. COMER HIERBA Ay.m3. MOD 2 CUANDO TIENE HAMBRE Ay.m4. EMPERO,1,2. ap5. SER LOBO OMNIVORO Recapitulación ap---6.VIVIR LOBO BOSQUE ay.m7. CONSTRUIR LOBO CASA apC+8. LOC. CASA ROCA aa9. LLAMAR CUEVAS GUARIDA ap

-----10. EL LOBO VA SOLO ay.m11 MOD 9 NO SIEMPRE12 CAZAR LOBO MANADA I13. VIVIR LOBO EN PAREJA ay.m14. MOD. 12 A VECES15. ES IGUAL PAREJA DOS LOBOS ay.m16. ES MANADA GRUPO-DE-LOBOS ap.No racapitula

CUADRO V. REPRESENTACION PROPOSICIONAL DEL TEXTO PUBLICO

Page 79: ¿QUÉ SE HACE?

Cómo Integrar los dos mundos

1) Incorporar nuevos episodios además de los 2) más comunes de lectura y comprensión. .2) No separar el episodio de lectura del de comprensión/evaluación, 3) Episodio de lectura con ayudas “externas”. 4) Conciencia del texto. 5) Reconsiderar el tipo de ayudas que se prestan. 6) Explicitar mejor las ayudas externas. 7) Cabría plantearse la posibilidad de suscitar estructuras de participación más abiertas. .

Page 80: ¿QUÉ SE HACE?

El Mediterráneo se muere

La situación de las aguas del Mediterráneo es calificada por los expertos como alarmante y se habla incluso de la inminente muerte de este histórico mar.

Con una superficie equivalente a cinco veces España y una profundidad media de 1400 metros (un mar por tanto relativamente pequeño), sus aguas bañan las costas de 18 países, recibiendo permanentemente la basura de la actividad urbana e industrial de más de 150 millones de personas. A ello hay que añadir los 100 millones de turistas que se trasladan a sus riberas en el verano, cifra que puede duplicarse en los próximos veinticinco años.

Estas aguas están irremisiblemente condenadas a convertirse en una cloaca inmunda, dado que sólo se renuevan a través del pequeñísimo estrecho de Gibraltar. Este hecho determina que nuestro mar no pueda con los millones y millones de toneladas de residuos tóxicos y altamente contaminantes que llegan a sus aguas –petróleo, mercurio, plomo- y cuyos efectos son extraordinariamente peligrosos.

Además, los vertidos de materia orgánica y fertilizantes están favoreciendo el desarrollo de grandes colonias de algas que causan problema a muchos de los seres vivos que habitan este mar.

Page 81: ¿QUÉ SE HACE?

El Mediterráneo se muere

La situación de las aguas del Mediterráneo es calificada por los expertos como alarmante y se habla incluso de la inminente muerte de este histórico mar, debido a tres razones

Una primera razón tiene que ver con la actividad humana. Efectivamente, con una superficie equivalente a cinco veces España y una profundidad media de 1400 metros (un mar por tanto relativamente pequeño), sus aguas bañan las costas de 18 países, recibiendo permanentemente la basura de la actividad urbana e industrial de más de 150 millones de personas. A ello hay que añadir los 100 millones de turistas que se trasladan a sus riberas en el verano, cifra que puede duplicarse en los próximos veinticinco años.

Una segunda razón afecta a la renovación de sus aguas, que están irremisiblemente condenadas a convertirse en una cloaca inmunda, dado que sólo se renuevan a través del pequeñísimo estrecho de Gibraltar. Este hecho determina que nuestro mar no pueda con los millones y millones de toneladas de residuos tóxicos y altamente contaminantes que llegan a sus aguas –petróleo, mercurio, plomo- y cuyos efectos son extraordinariamente peligrosos.

Además, hay una tercera razón, los vertidos de materia orgánica y fertilizantes están favoreciendo el desarrollo de grandes colonias de algas que causan problema a muchos de los seres vivos que habitan este mar.

Page 82: ¿QUÉ SE HACE?

Grupos

Variables

Lecturatradicional

A

Lectura conayudas 1 y 2

Lectura conayudas 1, 2 y 3

Media S.D. Media S.D. Media S.D.Ideas Centrales 2 1.1 2 0.9 2.7 1Ideas Intermedias 1.6 1.3 1.4 1.2 2.2 1.5Ideas de Detalle 3.8 2.4 3.5 2.3 3.2 2.6Organización 0.8 0.6 1.3 0.9 2.1 1.2P. Inferenciales 1.9 1.5 2 1.6 2.2 1.3

Tabla 3: Puntuación media y desviación típica obtenida por cada grupo en losindicadores considerados para evaluar la comprensión del texto “El Mediterráneose muere”

Page 83: ¿QUÉ SE HACE?
Page 84: ¿QUÉ SE HACE?

ASin ayudas

BAyudasescritas

CAyudas orales

DAyudasorales +escritas

Grupos

Variables M SD M SD M SD M SD

Nº Ideascausalescentrales

.51 .69 .69 .81 1.17 1.112

1.45 1.11C>A**C>B*D>A**D>B**

Nº IdeascausalesIntermedias

.83 .95 1.14 1.11 1.33 1.42 1.73 1.18D[ABI1][ABI2][ABI3]

[ABI4]>A**D>B*

Organización

.81 1.03 .82 .93 1.65 1.26 2.00 1.20C>A**C>B**D>A**D>B**

Nº deEnlacescausales

.62 .90 .75 .99 1.72 1.92 2.06 1.94C>A**C>B**D>A**D>B**

Resolución deproblemasabstractos

1.36 1.20 1.11 1.11 1.09 .98 1.30 1.22

5.98 3.87 5.00 4.44 9.41 4.58 8.55 3.74Resolución deproblemasconcretos

C>A**C>B**D>A**D>B**

Tabla II. Puntuaciones de media y desviaciones típicas obtenidas por cada grupo en los indicadores considerados paraevaluar la comprensión del exto “El Mediterráneo se muere”. ** p<.01, * p < .05.