Top Banner
¿Qué es el Calentamiento Global? El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro. Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados. Cambios de temperatura en el 2011 comparado con promedios 1950-1980 Si se revisa el gráfico de las temperaturas de la superficie terrestre de los últimos 100 años, se observa un aumento de aproximadamente 0.8ºC, y que la mayor parte de este aumento ha sido en los últimos 30 años. La proyecciones a partir de modelos de clima fueron resumidos en el Cuarto Reporte del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático ) en el 2007. Indican que la temperatura global probablemente seguirá aumentando durante el siglo XXI, el aumento sería de entre 1.1 y 2.9ºC en el escenario de emisiones más bajo y entre 2.4 y 6.4ºC en el de mayores emisiones. Escenarios de cambios de temperatura por el calentamiento global Un aumento de la temperatura global resultará en cambios como ya se están observando a nivel mundial, podemos enumerar: 1. Aumento de los niveles del mar 2. Cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones 3. Expansión de los desiertos subtropicales El aumento de la temperatura se espera será mayor en los polos, en especial en el Ártico y se observará un retroceso de los glaciares, hielos permanentes y hielo en los mares. Otros efectos incluirían clima extremo más frecuente, lo que incluye sequías, olas de calor, huracanes y precipitaciones fuertes. Se esperan extinciones de especies debido a los cambios de temperatura y variaciones fuertes en el rendimiento de las cosechas. Se postula que si el aumento de la temperatura promedio global es mayor a 4ºC comparado con las temperaturas preindustriales, en muchas partes del mundo ya los sistemas naturales no podrán adaptarse y, por lo tanto, no podrán sustentar a sus poblaciones circundantes. En pocas palabras, no habrán recursos naturales para sustentar la vida humana en las condiciones actuales.
29

Qué es el Calentamiento Global

May 15, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Qué es el Calentamiento Global

¿Qué es el Calentamiento Global?El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanosde la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.

Cambios de temperatura en el 2011 comparado con promedios 1950-1980

Si se revisa el gráfico de las temperaturas de la superficie terrestre de los últimos 100 años, se observa un aumento de aproximadamente 0.8ºC, y que la mayor parte de este aumento ha sido en los últimos 30 años.

La proyecciones a partir de modelos de clima fueron resumidos en el Cuarto Reporte del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) en el 2007. Indican que la temperatura global probablemente seguirá aumentando durante el siglo XXI, el aumento sería de entre 1.1 y 2.9ºC en el escenario de emisiones más bajo y entre 2.4 y 6.4ºC en el de mayores emisiones.

Escenarios de cambios de temperatura por el calentamiento global

Un aumento de la temperatura global resultará en cambios como ya se están observando a nivel mundial, podemos enumerar:

1. Aumento de los niveles del mar2. Cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones3. Expansión de los desiertos subtropicales

El aumento de la temperatura se espera será mayor en los polos, en especial en el Ártico y se observará un retroceso de los glaciares, hielos permanentes y hielo en los mares.

Otros efectos incluirían clima extremo más frecuente, lo que incluye sequías, olas de calor, huracanes y precipitaciones fuertes. Se esperan extinciones de especies debido a los cambios de temperatura y variaciones fuertes en el rendimiento de las cosechas.

Se postula que si el aumento de la temperatura promedio global es mayor a 4ºC comparado con las temperaturas preindustriales, en muchas partes del mundo ya los sistemas naturales no podrán adaptarse y, por lo tanto, no podrán sustentar a sus poblaciones circundantes. En pocas palabras, no habrán recursos naturales para sustentar la vida humana en las condiciones actuales.

Page 2: Qué es el Calentamiento Global

http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-calentamiento-global

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar

Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el estado del clima identifi cable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana.

La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos.

Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe el cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural observada en períodos de tiempo comparables.

“Cambio Climático 2007″ AR4 IPCC

Evolución de la extensión de hielo en el Ártico

En este otro gráfico podemos seguir la masa de hielo en el Ártico

24 enero 2009 Posted by impulsoverde | Calentamiento global | 124 comentarios

Andalucía y Cambio Climático

12 Votes

Días con temperatura superior a 37,5ºC para el mes de julio en 2050

En la Conferencia de la Partes 21, COP21, a celebrar en próximo diciembre en París, se persigue lleguar al acuerdo internacional que sustituya al, ya caducado, Protocolo de Kioto, es decir el acuerdo por el que los países se comprometen a realizar acciones para disminuir las

Page 3: Qué es el Calentamiento Global

emisiones de gases de efecto invernadero, GEI, provenientes en su mayor parte de la quema de combustibles fósiles, responsables del Cambio Climático.

El pasado año 2014 hemos batido récord de emisiones de GEI y rompimos el récord de año más cálido desde que podemos medir la temperatura con termómetros.

En Andalucía ya llevamos años percibiendo los efectos del Cambio Climático, ya sea por la elevación de la temperatura media anual, Córdoba tiene una subida de temperatura media de 1,73ºC sobre la registrada en el período 1971-2000 Efectos también observados en la naturaleza, como por ejemplo que la procesionaria del pino ha alcanzado bosques 400 metros más altos en Sierra Nevada.

.

Pero también lo estamos viendo en nuestros cultivos, que buscan adaptarse como la vid, los aguaceros torrenciales que inundan nuestros campos y ciudades alternándose con sequías, los temporales que destrozan paseos marítimos o la reciente aparición de tornados.

Todos estos efectos llevan aparejados daños que incluyen la pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños económicos y materiales.

Solo en la provincia de Córdoba, la caída de más de la mitad de la producción de aceite por la sequía y olas de calor durante la época de floración, ha ocasionado pérdidas de 400 millones de euros en la pasada temporada y los sindicatos agrícolas valoraron en 42 millones de euros las pérdidas en jornales

Los pronósticos para un futuro cercano no auguran nada bueno, así, para el período 2040-71, la temperatura media en verano para zonas de Córdoba y otras de Andalucía podría elevarse entre 5ºC y 7ºC , tendremos pérdida de hasta 220 mm de lluvia anual, un tercio menos que la actual, y la pérdidas de humedad del suelo en similares proporciones, originadas por la evaporación acentuada por el calentamiento del mismo. Todo ello propiciará el incremento de incendios en nuestros bosques.

Evidentemente todos estos efectos afectarán de forma importante nuestra calidad de vida y pérdidas económicas cuantiosas.

La Unión Europea ha realizado estudios sobre las posibles afecciones del Cambio Climático en agricultura, turismo, salud, incendios, sequías, inundaciones, infraestructuras de transporte y hábitat

Por reseñar alguno, de singular importancia para Andalucía, las previsiones nos avisan de un pérdida importante de la calidad ambiental para el desarrollo del turismo; en contraposición serían los países del norte de Europa los que disfrutarían en un futuro no muy lejano de niveles de confort climático óptimo para esta actividad.

Frente a todo esto nuestros gobernantes hacen caso omiso a los informes de la comunidad científica, su respuesta queda solo meras declaraciones

Page 4: Qué es el Calentamiento Global

El borrador de Ley sobre Cambio Climático de la Junta de Andalucía recoge como objetivo aumentar en el 70% las emisiones de nuestra comunidad con respecto a 1990, o superar casi en un 20% las actuales. Esto se propone en un marco en el que la UE propone una reducción del 20% sobre 1999 para 2020 y la comunidad científica nos pide la reducción de entre el 80 y el 95% para 2050 como condición para tener el 50% de probabilidades de no sobrepasar el límite de elevación de la temperatura media de 2ºC, que marca límite entre un Cambio Climático peligroso y el muy peligroso.

Por todo ello reclamamo de nuestras autoridades, a todos lo niveles, deben de dejar de actuar como si nada estuviera ocurriendo y pasar urgentemente de la retórica y los discursos huecos a la acción.

Sin un radical cambio de nuestro modelo económico de producción, de consumo o energético será imposible afrontar la crisis climática pero además tampoco la crisis económica que nos aqueja.

Elaborado para EQUO Andalucía

12 mayo 2015 Posted by impulsoverde | 2015, COP21 | Deja un comentario

Los números de 2014

6 Votes

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 290.000 veces en 2014. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 12 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

Page 5: Qué es el Calentamiento Global

29 diciembre 2014 Posted by impulsoverde | Calentamiento global | 1 Comentario

2014 en camino de ser el año más cálido

10 Votes

Organización Meteorológica Mundial

Comunicado de Prensa No. 1009

2014 en camino de ser uno de los más caliente, más caliente, posiblemente, en el expediente

Calor excepcional e inundaciones en muchas partes del mundo

Lima / Ginebra, 03 de diciembre 2014 (OMM) – El año 2014 está en camino de ser uno de los más calientes, si no el más caliente, en el expediente, según las primeras estimaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esto se debe en gran parte a las altas temperaturas registradas de la superficie marina mundial que muy probablemente se mantendrá por encima de lo normal hasta el final del año. Las altas temperaturas del mar, junto con otros factores, contribuyeron a excepcionalmente fuertes lluvias e inundaciones en muchos países y la extrema sequía en otras.

Declaración provisional de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2014 indicó que la temperatura media del aire mundial sobre la superficie de la tierra y el mar de enero a octubre fue de aproximadamente 0,57 grados centígrados (1,03 Fahrenheit) por encima de la media de 14,00 ° C (57,2 ° F) durante el período de referencia de 1961-1990, y 0,09 ° C (0,16 ° F) por encima de la media de los últimos diez años (2004-2013).

Si noviembre y diciembre mantienen la misma tendencia, entonces 2014 será probablemente el más caluroso de la historia, por delante de 2010, 2005 y 1998. Esto confirma la tendencia subyacente de calentamiento a largo plazo. Es importante tener en cuenta que las diferencias en la clasificación de los años más cálidos son una cuestión de sólo unas pocas centésimas de grado, y que los diferentes conjuntos de datos muestran ligeramente diferentes graduaciones.

Las altas temperaturas de enero a octubre se produjeron en ausencia de un total El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). ENOS ocurre cuando más cálidas que el promedio temperatura superficial del mar en el Pacífico tropical oriental se combinan, en un bucle de auto-refuerzo, con sistemas de presión atmosférica, lo que afecta los patrones climáticos a nivel mundial.

Page 6: Qué es el Calentamiento Global

Durante el año, las temperaturas superficiales del mar aumentó casi hasta los umbrales de El Niño, pero esto no se acopló con una respuesta atmosférica. Sin embargo, muchos patrones meteorológicos y climáticos normalmente asociados con El Niño / Oscilación del Sur (ENOS) se observaron en muchas partes del mundo.

“La información provisional para 2014 significa que catorce de los quince años más calientes registrados han ocurrido todos en el siglo 21″, dijo la OMM Secretario General Michel Jarraud. “No hay un estancamiento en el calentamiento global”, dijo.

“Lo que vimos en 2014 es consistente con lo que esperamos de un clima cambiante. Calor sin precedentes combinado con lluvias torrenciales y las inundaciones destruyeron los medios de subsistencia y vidas arruinadas. Lo que es particularmente inusual y alarmantes de este año son las altas temperaturas de vastas áreas de la superficie del océano, incluyendo en el hemisferio norte “, dijo.

“Las emisiones de gases de efecto invernadero batieron el record y las concentraciones atmosféricas asociadas están comprometiendo el planeta para un futuro mucho más incierto e inhóspito. OMM y sus Miembros continuarán mejorando las previsiones y servicios para ayudar a las personas a lidiar con condiciones meteorológicas y climáticas extremas más frecuentes y dañinas “, dijo el Sr. Jarraud.

La declaración provisional se publicó a informar a las negociaciones anuales sobre el cambio climático que tienen lugar en Lima, Perú. La OMM también actualiza sus informes meteorológicos aclamados para la serie Future, con escenarios para el tiempo en 2050 basado en el Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, que está copatrocinado por la OMM y el PNUMA. Informes agregados recientemente son para Perú, Francia, Vietnam, España, Canadá y Noruega, pintando un cuadro convincente de lo que podría ser la vida en un planeta más cálido.

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), dijo: “Nuestro clima está cambiando y cada año los riesgos de fenómenos meteorológicos están aumentando los extremos y los impactos para la humanidad.”

“Afortunadamente el clima político está cambiando con la evidencia de que los gobiernos, apoyados por los inversores, empresas y ciudades se están moviendo hacia un acuerdo significativo, climático en París 2015 – un acuerdo que mantiene un aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados C, poniendo en su lugar las vías para acceder a un profundo de-carbonización de la economía del mundo y la neutralidad climática o “cero neto” en la segunda mitad del siglo “, dijo la señora Figueres.

Page 7: Qué es el Calentamiento Global

Aspectos más destacados de la Declaración

Temperaturas de la superficie de la tierra

Las temperaturas del aire superficial media por la tierra para enero-octubre, 2014 eran aproximadamente 0,86 ° C por encima de la media de 1961-1990, el cuarto o quinto más cálido para el mismo período de la historia.

La temperatura en el oeste de América del Norte, Europa, el este de Eurasia, gran parte de África, las grandes zonas de América del Sur y Australia meridional y occidental fué especialmente cálida. Condiciones más frías que el promedio para el año hasta la fecha, se registraron a través en grandes áreas de los Estados Unidos y Canadá y partes del centro de Rusia.

Las olas de calor ocurrieron en África del Sur, Australia y Argentina en enero. Australia vio otra ola de calor prolongada en mayo. Record de calor afectaron al norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil, en octubre. Olas de frío notables se registraron en los EE.UU. durante el invierno, Australia en agosto y en Rusia en octubre.

Océano de calor

La temperatura global de la superficie marina fueron los más altos de la historia, en aproximadamente 0,45 ° C por encima de la media de 1961-1990.

Las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico tropical oriental se acercaron a los umbrales de El Niño. También fueron inusualmente altas en el oeste del océano Pacífico tropical, en todo el norte y el noreste del Pacífico, así como las zonas polar y subtropical del Atlántico Norte, en el suroeste del Pacífico, partes del Atlántico Sur y en gran parte del Océano Índico. Las temperaturas fueron particularmente altas en el hemisferio norte de junio a octubre, por razones que son objeto de intensa investigación científica.

El contenido de calor en los oceanos de enero a junio se estiman hasta profundidades de 700m y 2000m y ambos eran las más altas registradas.

Alrededor de 93% del exceso de energía atrapada en la atmósfera por los gases de efecto invernadero a partir de combustibles fósiles y otras actividades humanas acaba en los océanos. Por lo tanto, el contenido de calor de los océanos es clave para entender el sistema climático.

Page 8: Qué es el Calentamiento Global

El nivel del mar y el hielo marino

A medida que los océanos se calientan, su volumen aumenta a través de la expansión térmica. El agua del derretimiento de las capas de hielo y los glaciares también contribuye al aumento del nivel del mar. Las variaciones locales en el nivel del mar se ven afectados por las corrientes, las mareas, las tormentas y los patrones climáticos a gran escala como El Niño. A principios de 2014, el nivel del mar global promedio medido alcanzó un récord para la época del año.

La extensión del hielo marino del Ártico alcanzó su grado mínimo anual de 5.020.000 km2, el 17 de septiembre y fue el sexto más bajo de la historia, de acuerdo con el Centro Nacional de Nieve y Hielo de EEUU.

El hielo marino antártico alcanza un punto máximo diario de 20,11 millones de km2 el 22 de septiembre, estableciendo un nuevo récord por tercer año consecutivo. Los cambios en la circulación atmosférica observada en las últimas tres décadas,, dieron lugar a cambios en los vientos dominantes alrededor de la Antártida, que son considerados por los científicos como los factores relacionados con este aumento. Sin embargo, es posible que este aumento se debe a una combinación de factores que incluyen también efectos de cambios en la circulación del océano.

Inundaciones

Doce grandes tormentas del Atlántico afectaron al Reino Unido durante el invierno 2013/14 y el invierno Reino Unido fue el más lluvioso de la historia, con 177% de la precipitación media a largo plazo. En mayo, las devastadoras inundaciones en Serbia, Bosnia-Herzegovina y Croacia afectaron a más de dos millones de personas. En Rusia, a finales de mayo y principios de junio, más del doble del promedio de precipitación mensual cayó en Altai, Jakasia y Tuva repúblicas del sur de Siberia. En septiembre, el sur de la península de los Balcanes recibieron más del 250% de la precipitación media mensual y, en algunas partes de Turquía, más de 500% de lo normal. Julio y agosto fueron muy húmedo en Francia con el total de dos meses más altos registrado (registros comienzan 1959). Entre el 16 y 20 de septiembre, partes del sur de Francia registraron más de 400 mm de lluvia – tres a cuatro veces el promedio mensual normal. Las fuertes lluvias en el centro y sur de Marruecos, en noviembre causaron graves inundaciones. En Guelmim, 126 mm de lluvia cayeron en cuatro días, el promedio mensual de noviembre es de 17 mm y el promedio para el año es de 120 mm.

La precipitación mensual sobre el lado Pacífico del oeste de Japón para agosto 2014 fue 301% superior a lo normal, que fue el más alto desde estadísticas de la zona promediada comenzaron en 1946. En agosto y septiembre, las fuertes lluvias causaron graves inundaciones en el norte de Bangladesh, el norte de Pakistán y la India , que afecta a millones de personas.

Page 9: Qué es el Calentamiento Global

Buenos Aires y las provincias del noreste de Argentina se vieron gravemente afectadas por las inundaciones. En febrero, muchas estaciones en el norte y centro de Argentina informaron los totales de lluvia récord para el mes. En mayo y junio, las precipitaciones totales de más de 250% de la media a largo plazo se registraron en Paraguay, el sur de Bolivia y partes del sudeste de Brasil. La fuerte lluvia provocó inundaciones en el río Paraná que afectó especialmente a Paraguay, donde más de 200.000 personas se vieron afectadas.

El 29 y 30 de abril, la lluvia torrencial caía sobre el Sureste, Atlántico medio y el noreste de Estados Unidos causando importantes inundaciones repentinas. En un lugar en la Florida, el total de precipitación de dos días fue un récord de 519,9 mm.

Sequía

La precipitación en la parte sur del noreste de China y partes de la cuenca del río Amarillo y cuenca del río Huaihe no llegó a la mitad de la media en verano, provocando una grave sequía.

Partes de Centroamérica sufrieron déficit de lluvias en el verano. Partes del este y en algunas zonas del centro de Brasil están en un estado de grave sequía con déficit grave de agua que se remonta a más de dos años. La ciudad de São Paulo se ha visto especialmente afectada con una grave escasez de agua almacenada.

A mediados de noviembre de 2014, grandes áreas de los EE.UU. occidentales permanecían en sequía con áreas de California, Nevada y Texas que han recibido menos del 40% de la media de 1961-1990. Canadá experimentó condiciones secas en el inicio de 2014, con muchas regiones sólo recibieron un 50-70% de la media de referencia en el oeste y el norte, entre enero y abril.

Al comienzo del año, al noreste de Nueva Gales del Sur y sureste de Queensland, en Australia tenían deficiencias de precipitaciones a largo plazo.

Los ciclones tropicales

Hasta 13 de noviembre 72 tormentas tropicales – se registraron tormentas en las velocidades del viento iguales o superiores 17,5 m / s (63 km / hr), menos que el promedio 1981-2010 de 89 tormentas.

Page 10: Qué es el Calentamiento Global

En la cuenca del Atlántico Norte sólo ha tenido ocho tormentas nombradas. La cuenca del Pacífico Nororiental vio por encima de la actividad de huracanes promedio, con 20 tormentas con nombre.

En la cuenca del Pacífico Norte occidental, veinte ciclones tropicales con nombre forman entre 18 de enero y 20 de noviembre, ligeramente por debajo del promedio 1981-2010 de veinticuatro tormentas (a finales de noviembre). Diez de los ciclones alcanzó intensidad de tifones. Los tifones Nakri y Halong, contribuyeron a los totales de precipitación registrado altas en el oeste de Japón en agosto. El tifón Rammasun desplazó a más de medio millón de personas en Filipinas y China en julio.

La cuenca del Norte del Océano Índico registró tres tormentas, ligeramente por debajo del promedio 1981-2010 de cuatro tormentas. Dos de estas tormentas – Hud Hud y Nilofar – se convirtieron en tormentas ciclónicas muy graves.

Australia experimentó un número ligeramente inferior a la media de las tormentas tropicales en 2014, con cuatro ciclones que tocaron tierra.

En la cuenca del Océano Índico Suroccidental, se formaron un total de ocho tormentas tropicales con nombre durante el período comprendido entre el 1 de enero hasta abril. Para la temporada completa, que comenzó en 2013, nueve tormentas formadas, igual a la media a largo plazo. En la cuenca del Pacífico Sudoccidental, seis tormentas formadas, además de las cuatro de la región de Australia; el total combinado de 10 tormentas es ligeramente inferior a la media a largo plazo de 12 tormentas.

Gases de efecto invernadero

El último análisis de observaciones del Programa de Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM muestran que los niveles atmosféricos de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) alcanzaron nuevos máximos en el año 2013. Los datos de 2014 aún no han sido procesados.

Los niveles atmosféricos promedio mundial-de CO2 alcanzaron 396,0 partes por millón (ppm), aproximadamente 142% de la media preindustrial. El aumento de 2012 a 2013 fue de 2,9 ppm, que es el mayor incremento interanual, con un número de estaciones en los niveles del norte de grabación hemisferio por encima de 400 ppm. El aumento global de CO2 en la atmósfera 2003-2013 corresponde a alrededor del 45% del CO2 emitido por las actividades humanas. El 55% restante es absorbido por los océanos y la biosfera terrestre.

Page 11: Qué es el Calentamiento Global

Concentraciones de CH4 en la atmósfera alcanzaron un nuevo récord de 1.824 partes por billón (ppb) en 2013. Eso es aproximadamente 253% del nivel preindustrial. Las concentraciones globales de N2O alcanzaron 325,9 ± 0,1 ppb, 121% del nivel preindustrial.

Índice anual de gas de efecto invernadero de la NOAA muestra que de 1990 a 2013, el forzamiento radiativo por los gases invernadero de larga duración aumentó en un 34%. CO2 representa por sí sola el 80% del aumento.

finales y las cifras de 2014 serán publicados en marzo de 2015.

Anomalías globales anuales de temperatura media (en relación con el promedio de 1961 a 1990) para 1950-2013, con base en un promedio de los tres conjuntos de datos (GISTEMP, MLOST y HadCRUT.4.3.0.0). El promedio de enero a octubre se muestra para el año 2014. El color de las barras indica si un año se clasificó como un año de El Niño (rojo), un año ENSO neutral (gris) o un año de La Niña (azul)

Contenido global, anomalía de calor del océano para la capa de 0-700m de 1955 a 2014. La línea roja muestra el promedio de tres meses de julio a septiembre de 2014. La línea de negro muestra el promedio anual para 2013 y la línea azul muestra el promedio pentadal.

La figura es de NOAA / NESDIS / NODC

http://www.nodc.noaa.gov/OC5/3M_HEAT_CONTENT/

Tiempo, Clima y Agua

4 diciembre 2014 Posted by impulsoverde | Calentamiento global | Calentamiento global, Cambio Climático, Catástrofes ambientales, Climate Change, Global warming, TOP 10 | 1 Comentario

Pedro Prieto: Salirse de la dicotomía neoliberales-neokeynesianos en los programas económicos

Page 12: Qué es el Calentamiento Global

6 Votes

impulsoverde:

Interesantes reflexiones de Pedro Prieto con casi total coincidencia

Originalmente publicado en Última llamada (Manifiesto):

(Respuesta de Pedro Prieto ante las últimas noticias que indican que los economistas V. Navarro y J. Torres elaborarán el programa económico de la formación política Podemos.)

Viñeta de Bennet. Carteleras: Una verdad incómoda en un teatro y una mentira reconfortante en el otro. Viñeta de Clay Bennet, reproducida con permiso. Carteleras: Una verdad incómoda en un teatro y una mentira reconfortante en el otro.

El pasado sábado 4 de octubre hubo una entrevista al líder de la formación Podemos, Pablo Iglesias, seguida un debate con periodistas habitualmente llamados tertulianos, en la cadena de televisión español La Sexta.

Ver original 2.606 palabras más

8 octubre 2014 Posted by impulsoverde | Calentamiento global | 1 Comentario

21J nos ponemos en marcha porque El Cambio Climático lo cambia todo.

12 Votes

El 24 de septiembre mandatarios de todo el mundo se reúnen en Nueva York para ver si toman alguna medida para frenar el Cambio Climático.

El origen del mismo es nuestro actual estilo de vida, un modelo económico soportado por la quema masiva de combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas natural.

Page 13: Qué es el Calentamiento Global

Con la quema de estos combustibles enviamos cada año a la atmósfera 36 Gt, miles de millones de CO2, dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, a la atmósfera cambiando la composición química del aire y la de nuestros océanos. En 2013 se ha batido el récord de emisiones, con un 2,9% de incremento sobre el año anterior y superado durante varios meses las 400 ppm de CO2 en la atmósfera, concentración nunca conocida por la humanidad.

El aumento de la concentración de estos gases hace que nuestra atmósfera capte más calor. Parte de este eleva la temperatura de las capas de aire más cercanas a la superficie de la tierra y una buena parte 90% se está almacenando en la capa superior los océanos.

Las consecuencias son claras, el aumento de la temperatura media a una velocidad como nunca antes ha ocurrido en la Tierra, modificando las estaciones, las zonas climáticas, descongelando los glaciares de las montañas y fundiendo el hielo de los casquetes polares. El deshielo y el incremento de temperatura de lo océanos está elevando el nivel de mar, inundado la costa.

El aumento de temperatura media global es posible que supere los 5ºC para fin de siglo y el que ya se ha producido, casi 1ºC sobre la media de la era preindustrial, lleva aparejado el incremento de un 7% de vapor de agua en la atmósfera que ha dopado el ciclo del agua, produciendo lluvias torrenciales e inundaciones cada vez mayores y más frecuentes a la vez que pertinaces sequías.

En zonas Córdoba se elevará la temperatura media en verano entre 5ºC y 7ºC y entre 4ºC y 3ºC en invierno para el periodo comprendido entre 2040 y 2071, según publica la Junta de Andalucía; si seguimos como hasta ahora, es posible que el mar, en Andalucía, llegue a inundar los alrededores del pueblo de Lebrija y otras tierras bajas cercanas a la costa para fin de siglo.

Otra consecuencia es el aumento del número y poder de los huracanes y temporales, que junto a la subida de nivel del mar, no dejan de azotar las costas, como también observamos y sufrimos permanentemente en nuestro país.

La alteración de clima está originando pérdidas de vidas humanas, sufrimiento y graves afecciones económicas, por pérdida de infraestructuras, viviendas y destrucción de cosechas, se valora en miles de millones de euros anuales que se van incrementando con el paso del tiempo.

Page 14: Qué es el Calentamiento Global

Estas pérdidas provocan hambrunas, elevación de precios de los alimentos y originando enfrentamientos violentos y desórdenes. Informes recientes nos dicen que los desplazados por desastres climáticos son tres veces superiores a los provocados por las guerras.

En Córdoba, y resto del país, son cada vez más frecuente pérdidas cuantiosas en la producción agrícola por diferentes fenómenos atmosféricos, pedrisco, inundaciones, sequía.

Nunca la humanidad se había enfrentado a un problema de este calibre, la buena noticia es que la comunidad científica lleva años advirtiendo de ello y que tenemos las tecnologías disponibles para abandonar urgentemente los combustibles fósiles, la mala noticia es que nuestros mandatarios y quienes detentan el poder económico no parecen dispuestos a facilitar la transición.

Ante esta situación solo queda la acción contundente de la ciudadanía para forzar el cambio de modelo económico y de nuestra forma de vida para que no cambie el clima.

Se lo debemos a nuestras hijas e hijos y a las personas más desfavorecidas de la tierra, que sin ser responsables de las causas del Cambio Climático, son quienes más duramente están soportando ya sus efectos.

20 septiembre 2014 Posted by impulsoverde | 2014, Alternativas, Calentamiento global, Cambio Climático, Climate Change | 1 Comentario

21 de Septiembre Marcha Climática de los Pueblos

4 Votes

Nos vemos en miles de lugares del mundo

21Stex

17 septiembre 2014 Posted by impulsoverde | Calentamiento global | Deja un comentario

Gases de efecto invernadero suben a un ritmo sin precedentes

Page 15: Qué es el Calentamiento Global

14 Votes

Según nota de prensa de la Organización Meteorológica Mundial, que publico íntegramente, se ha disparado la emisión de gases de efecto invernadero a un ritmo sin precedentes.

Dentro de dos semanas estará disponible el Global Carbon Budget que nos dara más info sobre este desmadre que ninguna autoridad parece dispuesta a controlar.

Subida acelerada de la concentración de dióxido de carbono

Ginebra, 9 de septiembre de 2014 (OMM) – La cantidad de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera alcanzó un nuevo máximo sin precedentes en 2013, debido a la subida acelerada de los niveles de dióxido de carbono, según se indica en el Boletín anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre los gases de efecto invernadero. Ello hace que la necesidad de una acción internacional concertada frente a la aceleración del cambio climático, cuyas consecuencias podrían ser devastadoras, sea más apremiante que nunca.

Según revela el Boletín, entre 1990 y 2013 el forzamiento radiativo –que provoca un efecto de calentamiento del clima– experimentó un incremento del 34% a causa de los gases de efecto invernadero de larga duración, tales como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).

En 2013 la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó el 142% del nivel de la era preindustrial (antes de 1750), el de metano el 253% y el de óxido nitroso el 121%.

Las observaciones de la red de la Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la OMM revelaron que los niveles de CO2 habían aumentado más entre 2012 y 2013 que durante cualquier otro año desde 1984. Datos preliminares apuntan a que ese aumento posiblemente obedezca a la reducción de la cantidad de CO2 absorbida por la biosfera de la Tierra, sumado al incremento constante de las emisiones de ese gas.

En el Boletín de la OMM sobre los gases de efecto invernadero se informa de las concentraciones atmosféricas –y no de las emisiones- de esos gases. Se entiende por emisión la cantidad de gas que va a la atmósfera y por concentración la cantidad que queda en la atmósfera después de las complejas interacciones que tienen lugar entre la atmósfera, la biosfera y los océanos. Aproximadamente un cuarto de las emisiones totales de CO2 son absorbidas por los océanos y otro cuarto por la biosfera, reduciendo de ese modo la cantidad de ese gas en la atmósfera.

Page 16: Qué es el Calentamiento Global

El incremento de CO2 en la atmósfera se ve amortiguado gracias a la absorción de este gas por los océanos, pero estos pagan un alto tributo por ello. No parecen existir precedentes para el ritmo actual de acidificación de los océanos, al menos en los últimos 300 millones de años, según un análisis que figura en el informe.

“Tenemos la absoluta certeza de que el clima está cambiando y de que las condiciones meteorológicas son cada vez más extremas debido a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles”, afirmó el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud.

“El Boletín sobre los gases de efecto invernadero muestra que, lejos de disminuir, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera aumentó el año pasado a un ritmo que no se había dado en casi 30 años. Debemos invertir esa tendencia reduciendo las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero como medida generalizada”, dijo. “Se nos está agotando el tiempo”.

“El dióxido de carbono permanece en la atmósfera durante cientos de años y en el océano aún mucho más. Las emisiones de CO2 del pasado, presente y futuro tendrán un efecto acumulativo tanto en el calentamiento de la Tierra como en la acidificación de los océanos. Las leyes de la física no son negociables”, manifestó el señor Jarraud.

“El Boletín sobre los gases de efecto invernadero constituye una base científica para la adopción de decisiones. Tenemos los conocimientos y las herramientas para tratar de que el aumento de la temperatura se limite a 2 °C como máximo y así dar una oportunidad a nuestro planeta y un futuro a nuestros hijos y nietos. No se puede alegar ignorancia como excusa para no actuar”, dijo el señor Jarraud.

“La inclusión de una sección sobre la acidificación de los océanos en este número del Boletín de la OMM sobre los gases de efecto invernadero era necesaria y resulta apropiada. Ya es hora de que el océano, en cuanto uno de los principales factores determinantes del clima del planeta y atenuante del cambio climático, se convierta en un elemento central de los debates sobre el cambio climático”, declaró Wendy Watson-Wright, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

“Si el calentamiento de la Tierra no se considera una razón suficiente para reducir las emisiones de CO2, la acidificación de los océanos debería serlo puesto que sus efectos ya se están dejando sentir y no hará sino aumentar decenio tras decenio. Me hago eco de la preocupación expresada por el señor Jarraud, Secretario General de la OMM: se nos ESTÁ agotando el tiempo”.

Page 17: Qué es el Calentamiento Global

Concentraciones atmosféricas

El dióxido de carbono contribuyó en casi un 80% al aumento del 34% experimentado por el forzamiento radiativo de la atmósfera debido a los gases de efecto invernadero de larga duración entre 1990 y 2013, según el índice anual de gases de efecto invernadero de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos de América.

La cantidad de CO2 en la atmósfera a escala mundial alcanzó 396,0 partes por millón (ppm) en 2013. El aumento de este gas en la atmósfera de 2012 a 2013 fue de 2,9 ppm, que es el incremento anual más alto para el período de 1984 a 2013. Las concentraciones de CO2 están sujetas a fluctuaciones estacionales y regionales. Si sigue creciendo al ritmo actual, se prevé que el promedio anual mundial de concentración de CO2 supere el umbral simbólico de 400 ppm en 2015 o 2016.

El metano es el segundo gas de efecto invernadero de larga duración más importante. Aproximadamente el 40% de las emisiones de metano a la atmósfera proceden de fuentes naturales (humedales, termitas, etc.), mientras que cerca del 60% proceden de actividades humanas (ganadería, cultivo del arroz, explotación de combustibles fósiles, vertederos, combustión de biomasa, etc.). El metano atmosférico alcanzó un nuevo máximo en 2013, en torno a 1824 partes por mil millones, debido al incremento de las emisiones procedentes de fuentes antropogénicas. Tras un período de estabilización, el metano atmosférico ha venido aumentando de nuevo desde 2007.

Las emisiones de óxido nitroso a la atmósfera son tanto de fuentes naturales (casi un 60%) como antropógenas (aproximadamente un 40%), ya que proceden en particular de los océanos, el suelo, la combustión de biomasa, el uso de fertilizantes, y diversos procesos industriales. En 2013 su concentración atmosférica fue de unas 325,9 partes por mil millones.Su efecto en el clima a lo largo de un periodo de 100 años es 298 veces superior que las mismas emisiones de dióxido de carbono. Este gas también contribuye significativamente a la destrucción de la capa de ozono estratosférico, que nos protege de los rayos ultravioleta nocivos del Sol.

Acidificación de los océanos:

Por primera vez, el Boletín contiene una sección sobre la acidificación de los océanos, preparada en colaboración con el Proyecto Internacional de Coordinación sobre el Carbono Oceánico (IOCCP) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI de la UNESCO), el Comité Científico sobre Investigación Oceánica (SCOR) y el Centro Internacional de Coordinación sobre la Acidificación de los Océanos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Page 18: Qué es el Calentamiento Global

El océano absorbe actualmente una cuarta parte de las emisiones antropógenas de CO2, limitando con ello el aumento del CO2 atmosférico resultante de la quema de combustibles fósiles. La absorción de mayores cantidades de este gas por los océanos altera el sistema de los carbonatos marinos y provoca un aumento de la acidez del agua. El aumento de esa acidez ya se puede medir, puesto que los océanos absorben aproximadamente 4 kg de CO2 por persona al día.

Según se desprende de los datos indirectos derivados de los registros paleoclimáticos, no parecen existir precedentes para el ritmo actual de acidificación de los océanos, al menos en los últimos 300millones de años. La acidificación seguirá acelerándose en el futuro, por lo menos hasta la mitad del siglo, de acuerdo con las proyecciones de los modelos del sistema Tierra.

Las posibles consecuencias de la acidificación de los océanos en los organismos marinos son complejas. Especialmente preocupante es la respuesta a la acidificación de los organismos calcificantes, como corales, algas, moluscos y distintas especies de plancton, puesto que su capacidad para construir conchas, caparazones o material para sus esqueletos (mediante la calcificación) depende de la concentración de ión carbonato. Para muchos organismos, la calcificación disminuye conforme aumenta la acidificación. Entre otras consecuencias que la acidificación tiene para los organismos, cabe destacar su menor índice de supervivencia, desarrollo y crecimiento, así como cambios en sus funciones fisiológicas y una menor biodiversidad.

Notas para los editores

En el marco del programa de la Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM (www.wmo.int/gaw) se coordinan las observaciones sistemáticas y el análisis de los gases de efecto invernadero y de otros elementos en traza. Cincuenta países han comunicado los datos con los que se ha elaborado el Boletín sobre los gases de efecto invernadero. Los datos de las mediciones son comunicados por los países participantes y el Centro Mundial de Datos sobre Gases de Efecto Invernadero (CMDGEI), ubicado en el Servicio Meteorológico de Japón los archiva y distribuye (http://ds.data.jma.go.jp/gmd/wdcgg).

El resumen sobre la acidificación de los océanos fue elaborado gracias a la colaboración del Proyecto Internacional de Coordinación sobre el Carbono Oceánico (IOCCP) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI de la UNESCO), el Comité Científico sobre Investigación Oceánica (SCOR) y el Centro Internacional de Coordinación sobre la Acidificación de los Océanos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Page 19: Qué es el Calentamiento Global

Web:

9 septiembre 2014 Posted by impulsoverde | Calentamiento global, Cambio Climático, emisiones | Deja un comentario

Manifiesto “Última llamada”

11 Votes

«Última llamada»

Esto es más que una crisis económica y de régimen: es una crisis de civilización

ultima-llamada-v0-2-640x927Los ciudadanos y ciudadanas europeos, en su gran mayoría, asumen la idea de que la sociedad de consumo actual puede “mejorar” hacia el futuro (y que debería hacerlo). Mientras tanto, buena parte de los habitantes del planeta esperan ir acercándose a nuestros niveles de bienestar material. Sin embargo, el nivel de producción y consumo se ha conseguido a costa de agotar los recursos naturales y energéticos, y romper los equilibrios ecológicos de la Tierra.

Nada de esto es nuevo. Las investigadoras y los científicos más lúcidos llevan dándonos fundadas señales de alarma desde principios de los años setenta del siglo XX: de proseguir con las tendencias de crecimiento vigentes (económico, demográfico, en el uso de recursos, generación de contaminantes e incremento de desigualdades) el resultado más probable para el siglo XXI es un colapso civilizatorio.

Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta. El declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios catastróficos del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los recursos muestran que las tendencias de progreso del pasado se están quebrando.

Frente a este desafío no bastan los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, ni la mera apuesta por tecnologías ecoeficientes, ni una supuesta “economía verde” que encubre la mercantilización generalizada de bienes naturales y servicios ecosistémicos. Las soluciones tecnológicas, tanto a la crisis ambiental como al declive energético, son insuficientes. Además, la crisis ecológica no es un tema parcial sino que determina todos los aspectos de la sociedad: alimentación, transporte, industria, urbanización, conflictos bélicos… Se trata, en definitiva, de la base de nuestra economía y de nuestras vidas.

Page 20: Qué es el Calentamiento Global

Estamos atrapados en la dinámica perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen posible. Nuestra cultura, tecnólatra y mercadólatra, olvida que somos, de raíz, dependientes de los ecosistemas e interdependientes.

La sociedad productivista y consumista no puede ser sustentada por el planeta. Necesitamos construir una nueva civilización capaz de asegurar una vida digna a una enorme población humana (hoy más de 7.200 millones), aún creciente, que habita un mundo de recursos menguantes. Para ello van a ser necesarios cambios radicales en los modos de vida, las formas de producción, el diseño de las ciudades y la organización territorial: y sobre todo en los valores que guían todo lo anterior. Necesitamos una sociedad que tenga como objetivo recuperar el equilibrio con la biosfera, y utilice la investigación, la tecnología, la cultura, la economía y la política para avanzar hacia ese fin. Necesitaremos para ello toda la imaginación política, generosidad moral y creatividad técnica que logremos desplegar.

Pero esta Gran Transformación se topa con dos obstáculos titánicos: la inercia del modo de vida capitalista y los intereses de los grupos privilegiados. Para evitar el caos y la barbarie hacia donde hoy estamos dirigiéndonos, necesitamos una ruptura política profunda con la hegemonía vigente, y una economía que tenga como fin la satisfacción de necesidades sociales dentro de los límites que impone la biosfera, y no el incremento del beneficio privado.

Por suerte, cada vez más gente está reaccionando ante los intentos de las elites de hacerles pagar los platos rotos. Hoy, en el Estado español, el despertar de dignidad y democracia que supuso el 15M (desde la primavera de 2011) está gestando un proceso constituyente que abre posibilidades para otras formas de organización social.

Sin embargo, es fundamental que los proyectos alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen los límites del crecimiento y diseñen propuestas de cambio mucho más audaces. La crisis de régimen y la crisis económica sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica. En este sentido, no bastan políticas que vuelvan a las recetas del capitalismo keynesiano. Estas políticas nos llevaron, en los decenios que siguieron a la segunda guerra mundial, a un ciclo de expansión que nos colocó en el umbral de los límites del planeta. Un nuevo ciclo de expansión es inviable: no hay base material, ni espacio ecológico y recursos naturales que pudieran sustentarlo.

El siglo XXI será el siglo más decisivo de la historia de la humanidad. Supondrá una gran prueba para todas las culturas y sociedades, y para la especie en su conjunto. Una prueba donde se dirimirá nuestra continuidad en la Tierra y la posibilidad de llamar “humana” a la vida que seamos capaces de organizar después. Tenemos ante nosotros el reto de una transformación de calibre análogo al de grandes acontecimientos históricos como la revolución neolítica o la revolución industrial.

Page 21: Qué es el Calentamiento Global

Atención: la ventana de oportunidad se está cerrando. Es cierto que hay muchos movimientos de resistencia alrededor del mundo en pro de la justicia ambiental (la organización Global Witness ha registrado casi mil ambientalistas muertos sólo en los últimos diez años, en sus luchas contra proyectos mineros o petroleros, defendiendo sus tierras y sus aguas). Pero a lo sumo tenemos un lustro para asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento, y para construir democráticamente alternativas ecológicas y energéticas que sean a la vez rigurosas y viables. Deberíamos ser capaces de ganar grandes mayorías para un cambio de modelo económico, energético, social y cultural. Además de combatir las injusticias originadas por el ejercicio de la dominación y la acumulación de riqueza, hablamos de un modelo que asuma la realidad, haga las paces con la naturaleza y posibilite la vida buena dentro de los límites ecológicos de la Tierra.

Una civilización se acaba y hemos de construir otra nueva. Las consecuencias de no hacer nada —o hacer demasiado poco— nos llevan directamente al colapso social, económico y ecológico. Pero si empezamos hoy, todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática y en paz con el planeta.

http://calentamientoglobalclima.org

Page 22: Qué es el Calentamiento Global

El calentamiento global es el incremento continuo de la temperatura promedio global: específicamente la temperatura de la atmósfera y de los mares. Pero ojo - ¡eso no quiere decir que todos los lugares se harán más calurosos!

El incremento de la temperatura global causa cambios en los patrones de clima; por eso algunos lugares pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los lugares fríos se vuelven más cálidos y, en algunos casos, los lugares calurosos se hacen más frescos.

Ads

¿Buscas préstamos?

www.resuelvetudeuda.com/prestamo

Si le debes al banco te ayudamos a liquidar préstamos morosos.

Universidad en Línea

www.i.edu.mx

Licenciaturas y Maestrías 100% a distancia y con validez oficial SEP

¿Has planeado tu retiro?

www.resuelvetufuturo.mx

Tu retiro empieza desde hoy, conoce un plan de ahorro hecho a tu medida

Calentamiento global

Ahorro Energia

Cambio climatico

Jugos naturales

Sequia

Por eso también se utiliza el término "cambio climático" para hablar del calentamiento global; ambos términos refieren al mismo fenómeno.

Causas: ¿Es culpa de nosotros?

Es cierto que existen ciclos naturales de enfriamiento y calentamiento global, y el planeta ha pasado por varios de estos ciclos a lo largo de su existencia. Sin embargo, esta vez el ciclo natural de calentamiento se ha exagerado a un nivel peligroso por causa de nuestras acciones - en particular, la producción de los gases invernadero, la deforestación y la urbanización.

Page 23: Qué es el Calentamiento Global

Si has escuchado que falta evidencia para comprobar que nosotros causamos el calentamiento global, tómalo por la gran mentira que es: la verdad es que el 98% de los científicos está completamente seguro que el calentamiento global es un resultado directo de la actividad humana (porcentaje reportado en 2010 por la Academia Nacional de Científicos de los E.U).

¿Qué tanto se va a calentar?

Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), la temperatura promedio del planeta incrementó alrededor de 1.3°F (0.75ºC) en el siglo XX y va a incrementar de 3 a 7°F (2 a 4ºC) más en este siglo.

¡Tal vez tres grados no parezca mucho, pero en términos globales es el incremento más grande y rápido que ha pasado en los últimos 10,000 años o más! Por eso puede resultar muy peligroso para nosotros un cambio tan dramático.

Efectos del calentamiento global

Primero, los patrones de clima cambian, haciendo más extremos y menos predecibles las temporadas de lluvia, sequía, invierno y verano. Esto resulta en problemas para nosotros: las tormentas y huracanes se hacen más fuertes, las enfermedades transmitidas por insectos se hacen más comunes, pueden haber imprevistos costosos en el sector agrícola, lo cual significa precios más altos en las comidas básicas. Por supuesto, las poblaciones con menos acceso a recursos e infraestructura sufren más, y esto contribuye a la inestabilidad social y política.

Estos cambios climáticos también hacen la vida más difícil (o imposible, en algunos casos) para las otras especies, reduciendo la biodiversidad y la habilidad de los ecosistemas a sobrevivir. Además, el derrite de los placas de hielo causa que suba el nivel del mar, poniendo en peligro las islas y zonas costales. Muchos de los lugares amenazados sufren el doble afecto de los huracanes y el incremento del nivel del mar. A pesar del desarrollo de nuevas tecnologías, se predice que el consumo de los productos de petróleo seguirá incrementando en el futuro, empeorando todavía más el problema de calentamiento global.

¿Qué puedo hacer?

Es importante reconocer que nuestro estilo de vida contribuye directamente al calentamiento global y que las decisiones que hacemos día tras día son sumamente importantes. Algunas acciones que puedes tomar son:

Page 24: Qué es el Calentamiento Global

Reduce tu huella de carbono: En pocas palabras, eso significa reducir tu uso de energía. La Secretaría de Protección al Medio Ambiente de los E.U. (EPA) sugiere practicar las tres "erres" ecológicas y utilizar focos ahorradores de energía, electrodomésticos con la certificación Energy Star y transporte público. También puedes acudir a una calculadora de la huella de carbono para información más específica sobre tu contribución personal.

Forma vínculos en tu comunidad: Los efectos del cambio climático, junto con la globalización y las crisis económicas, resultan en un estrés muy fuerte para individuos y comunidades. Pero si nos ayudamos entre vecinos, amigos y familias, seremos más resistentes. Habla con las personas en tu alrededor, pregúntales qué es lo que necesitan y qué pueden ofrecer. Diles lo que tú necesitas y puedes ofrecer; así empiezan los vínculos que nos mantendrán fuertes frente a los desafíos del futuro.

http://vidaverde.about.com/od/Vida-Verde101/a/Que-es-calentamiento-global.htm

Page 25: Qué es el Calentamiento Global

Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.

Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.

¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra tal y como la conocemos, sus costas, bosques, haciendas y montañas nevadas están en vilo.

Efecto invernadero

El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero.

En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido.

Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En 1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha proporcionado una sofisticada comprensión del calentamiento global.

Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra.

Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de calentamiento global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas.

¿No son naturales los cambios de temperatura?

La temperatura media global y las concentraciones de dióxido de carbono (uno de los principales gases de invernadero) han fluctuado en un ciclo de cientos de miles de años conforme ha ido variando la posición de la Tierra respecto del sol. Como resultado, se han producido las diferentes edades de hielo.

Sin embargo, durante miles de años, las emisiones de GEI a la atmósfera se han compensado por los GEI que se absorben de forma natural. Por lo tanto, las concentraciones de GEI y la temperatura han sido bastante estables. Esta estabilidad ha permitido que la civilización humana se haya desarrollado en un clima consistente.

En ocasiones, otros factores tienen una influencia breve sobre la temperatura global. Las erupciones volcánicas, por ejemplo, emiten partículas que enfrían temporalmente la superficie de la Tierra. No obstante, éstas no tienen un efecto que dure más de unos cuantos años. Otros ciclos, como El Niño, también se producen de manera breve y en ciclos predecibles.

Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más de un tercio desde la revolución industrial. Estos cambios tan significativos se han producido históricamente en el trascurso de miles de años pero ahora se producen en tan solo unas décadas.

¿Por qué es preocupante?

El rápido aumento de los gases de invernadero es un problema porque está cambiando el clima tan rápido que algunos seres vivos no pueden adaptarse. Igualmente, un clima nuevo y más impredecible impone desafíos únicos para todo tipo de vida.

Page 26: Qué es el Calentamiento Global

Históricamente, el clima de la Tierra ha oscilado entre temperaturas como las que tenemos en la actualidad y temperaturas tan frías que grandes capas de hielo cubrían la mayor parte de Norteamérica y Europa. La diferencia entre las temperaturas globales medias y durante las edades de hielo tan solo es de 9 grados Fahrenheit y estas oscilaciones se produjeron lentamente, durante el trascurso de cientos de miles de años.

En la actualidad, con las concentraciones de gases de invernadero aumentando, las capas de hielo que permanecen en la Tierra (como Groenlandia y la Antártida) también comienzan a derretirse. Esta agua sobrante podría hacer que aumente considerablemente el nivel del mar.

Conforme sube el mercurio, el clima puede cambiar de forma inesperada. Además del aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas pueden pasar a ser más extremas. Esto implica tormentas mayores y más intensas, más lluvia seguida de sequías más prolongadas e intensas (un desafío para los cultivos), cambios en los ámbitos en los que pueden vivir los animales y pérdida del suministro de agua que históricamente provenía de los glaciares.

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/calentamiento-global-definicion

Page 27: Qué es el Calentamiento Global

El calentamiento global es un problema grande hoy en día.  Muchos científicos están tratando de buscar soluciones, pero el problema es tan malo que ya tiene efectos en la tierra. La explicación más simple del calentamiento global es que cada año, la temperatura de atmósfera sube un poco.  En un año no puede afectar la tierra en maneras drásticas, pero después de muchos años, hemos visto cosas horribles. Los glaciares se están derritiendo, algunos animales están muriendo, y las selvas se están quemando. La única manera que la tierra sea salvada es si nosotros ayudamos. Necesitamos comprender el calentamiento global, las causas, los efectos, y las cosas que podemos hacer para reducir los efectos de este problema.

Este vídeo resume los puntos importantes del calentamiento global.¿Qué es el calentamiento global?

El calentamiento global es un fenómeno que ocurre cuando hay demasiados gases de efecto invernadero en el atmósfera. El efecto invernadero es un proceso natural que atrapar algunos de los rayos del sol en la atmósfera para regular la temperatura de la Tierra. Este paso cuando los rayos entrar en la atmósfera. Algunos de los están atrapados por los gases de efecto invernadero que están en la atmósfera naturalmente, y lo resto va al espacio.

Pero cuando hay demasiados gases de efecto invernadero, más rayos están atrapados en la atmósfera, y por eso, la Tierra se calienta y la temperatura sube. Este es el fenómeno del calentamiento global.

En los últimos 50 años, la temperatura promedio ha aumentado más rápido que alguno periodo en la historia. Los científicos dicen que es posible que la temperatura pueda subir 3 a 9 grados antes del fin de este siglo si no hacemos algo para arreglarlo.

¿Cuáles son las causas del calentamiento global?

Sabemos que la causa del calentamiento global son los gases de efecto invernadero. Pero ¿por qué hay demasiados en la atmósfera? Algunos creen que es una cosa natural que ocurre después de muchos años, y otros creen que nosotros somos la causa. Ambas son las posibilidades, pero si es un problema causado por nosotros, necesitamos identificar los puntos exactos y arreglarlos.

Uno de los gases de efecto invernadero más abundante en la atmósfera es el dióxido de carbono. Este gas, y los otros gases también, vienen de los coches, la deforestación, la quema de combustibles, la ganadería, y otras cosas también. La quema de carbón produce el dióxido de carbón, y por eso, las fábricas que producen energía eléctrica emiten 2,500 millones de toneladas, y los automóviles emiten 1,500 millones de toneladas cada año. Estos números están tan altos. Necesitamos hacer algo ahora para reducirlos.

Page 28: Qué es el Calentamiento Global

Los Estados Unidos, que solo tiene el 4% de población mundial, es la principal causante de calentamiento global en el mundo. Produce 25% de contaminación por emisiones del dióxido de carbón. Emite mas dióxido de carbón de la China, la India, y el Japón juntos.

¿Cuáles son los efectos del calentamiento global en la Tierra?

El calentamiento global afecta muchos aspectos del medio ambiente y de la Tierra. Por ejemplo, puede afectar los océanos, los glaciares, los bosques, y el tiempo.

El efecto del calentamiento global en los océanos y en los glaciares

Si las causas del calentamiento global no están arregladas, los océanos van a sufrir. Con la sube de la temperatura del aire, la temperatura de los océanos va a subir también. El coral no puede vivir cuando el agua es tan tibio, y por eso, muchos corales mundiales van a morir. Este fenómeno se llama “la decoloración de los corales.” En el Caribe, más o menos de 50% de los corales ya ha muerto, y los científicos dicen que si el calentamiento global continúa en esta manera, todos los corales mundiales podrían morir en los próximos 100 años.

También, con la sube de la temperatura del aire, los glaciares van a derretirse. Los científicos dicen que todos los glaciares en el Parque Nacional Glacier van a desaparecer antes de 2070 si continúan a derretir en el mismo velocidad que están derritiendo ahora. Con el derretimiento de los glaciares, el nivel de los océanos va a subir. El nivel del mar ya ha subido más o menos 4 pulgadas en el siglo pasado, y los científicos predicen que podrían subir más o menos 13 pulgadas antes de 2100.

“La fotografía de satélite que aparece a la izquierda muestra la plataforma de hielo Larsen B el 31 de enero de 2002. El hielo se ve blanco sólido. Avanzando hacia la derecha, en fotos tomadas el 17 y el 23 de febrero, el hielo empieza a desintegrarse. Observe que en las fotos que aparecen en el extremo derecho, tomadas el 5 y el 7 de marzo, hay agua (azul) donde antes había hielo y que una porción de la plataforma está flotando. Fotos: Administración Nacional Aeronáutica y Espacial”El efecto del calentamiento global en los bosques

Los efectos del calentamiento global en los bosques pueden ser peligrosos a los seres humanos porque con la sube de la temperatura del aire, será mas incendios forestales. Los científicos dicen que la temporada de incendios en 2006 fue el peor en muchos años. Fue más o menos 100,000 incendios y se quemaron casi 10,000 millones de acres. Estos números son 125% más que el promedio en 10 años.

Page 29: Qué es el Calentamiento Global

Este fotografía, tomado por Mohit Joshi el 22 de mayo de 2008, muestra los efectos perjudiciales de los incendios forestales.  Este fuego en Santa Cruz se quemó varias casas y forcé muchos evacuaciones.El efecto del calentamiento global en el tiempo

Con la sube de la temperatura del aire, las tormentas van a ser más intensos porque las temperaturas más cálidas evaporan más agua, y por eso, llovería más. Los científicos dicen que la precipitación nacional durante el año ha sube entre 5 y 10% desde la empieza de los 1900s. Un efecto de esta lluvia son las inundaciones.

Este vídeo es sobre la inundación en México en septiembre.Por supuesto, el efecto más obvio del calentamiento global es que la temperatura va a subir. Como mencionado en la sección “¿Qué es el calentamiento global?” los científicos dicen que es posible que la temperatura pueda subir 3 a 9 grados antes del fin de este siglo.

Estos efectos son reales, y necesitamos actuar ahora para cambiar la mentalidad de la gente para que podemos arreglar la situación

¿Qué podemos hacer para reducir los efectos del calentamiento global?

Ajustar la calefacción y el aire acondicionado. Ponerlo con dos grados menos en el invierno y con dos grados más en el verano.

Usar menos agua caliente

Cambiar las bombillas tradicionales a compactas fluorescentes o a bombillas de LED

Secar la ropa al aire libre

Usar productos de papel reciclado

Tener un jardín para frutas y vegetales

Plantar árboles

Caminar o montar en bicicleta en vez de conducir un coche

Reciclar

Desconectar los aparatos eléctricos cuando no se usen

Comprar un coche que use menos gasolina

https://elmedioambiente325.wordpress.com/el-calentamiento-global/