Top Banner
Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica INTEGRANTES: CONTRERAS CHAVEZ, Engler HUATAY JAVE, Franz Arnold HERRERA SOTO, Wilder ROMERO CHAVEZ, José Franz ROQUE MURGA, Sammy Lucero SPELUCIN UGARTE, Luis Alejandro ZAMORA GARCÍA, Rossin Hernán ASIGNATURA: PALEONTOLOGÍA GENERAL DOCENTE: ING. VICTOR A. ARAPA VILCA PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA
67

PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Feb 21, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Universidad Nacional de CajamarcaFacultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de IngenieríaGeológica

INTEGRANTES:• CONTRERAS CHAVEZ, Engler• HUATAY JAVE, Franz Arnold• HERRERA SOTO, Wilder• ROMERO CHAVEZ, José Franz• ROQUE MURGA, Sammy Lucero• SPELUCIN UGARTE, Luis Alejandro• ZAMORA GARCÍA, Rossin Hernán

ASIGNATURA: PALEONTOLOGÍA GENERAL

DOCENTE: ING. VICTOR A. ARAPA VILCA

PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA

Page 2: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

RESUMEN

En este informe se desarrolla todo lo que concierne a losPHYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA, definiciones, conceptos,y clasificación de cada uno de ellos.

También abarcamos el tema de la distribución delphyllum protozoa y porífera a nivel mundial, sudamericano y obviamente en el Perú. Con respecto a ladistribución en el Perú, se puede decir que el mayorporcentaje de este pyllum se encuentra en la zona sur,pues esta presenta condiciones favorables para laformación de los dichos.

Page 3: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

INTRODUCCION

Los protozoos son organismos de tamaño microscópico, aunqueen ciertos casos pueden llegar a medir varios centímetros.Habitan medios muy diversos; y su característica más notable esque todas las funciones vitales son desarrolladas por unasustancia de composición fisicoquímica denominadaprotoplasma, contenida en una membrana semipermeable que adiferencia del phyllum porífera son los de organización mássimple. En el fondo de los mares, ríos y lago, estos organismosviven adheridos a diversos objetos constituyendo masascoloniales irregulares, redondeadas, laminares, flabeladas,arboriformes, etc., de dimensiones no excesivamente grandes,pero que, en ciertos casos, pueden superar el metro.

Page 4: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

Page 5: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

“PHYLLUM PROTOZOA Y PORÍFERA”

Page 6: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

OBJETIVOS

General Conocer y describir de forma general los organismos

representativos del Phyllum Protozoa y Porífera

Específicos Describir ciertas características propias en este tipo de

organismos. Dar a conocer las clasificaciones que presentan cada

Phyllum.

Page 7: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué tipos de organismos constituyen estosphyllums, cuáles son sus características y queimportancia tienen en el campo geológico?

Page 8: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

JUSTIFICACIÓN

Los organismos que constituyen a los phyllumprotozoa y porifera cuya abundancia en elregistro fósil a lo largo del tiempo geológico, suevolución, complejidad y tamaño los convierteen una herramienta privilegiada para estudiar elpresente y pasado de la Tierra; ya que suimportancia radica en la formación de rocas, suaplicación a la hora de elaborar escalastemporales, solución de problemas biológicos opredecir el futuro.

Page 9: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

HIPÓTESIS

Los organismos que constituyen estos phyllumsson los más simples y primitivos, comoejemplos podemos citar a los foraminíferos,radiolarios, esponjas, etc. Cuyascaracterísticas son: unicelulares(foraminíferos y radiolarios) y multicelulares(esponjas), presentan conchas (protozoos),numerosos poros (esponjas). Su estudio esimportante ya que están directamenterelacionados con la formación de las rocas.

Page 10: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 11: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

PHYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA

PHYLLUM PROTOZOA

Los protozoos son células eucariotas simple(organismos cuyas células tienen membrana nuclear)con características del reino animal, ya que sonmóviles y heterótrofos.

El nombre que proviene del griego proto: primero yzoo: animal, avala la hipótesis de que son los seresvivos más antiguos, que fueron las primeras célulasque existieron.

Page 12: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

PHYLLUMPROTOZOA

De la gran variedad de protozoosconocidos, solo unos cuantos, un

número relativo pequeño,forman concha. Y la mayoría deestos pertenecen a dos grupos u

órdenes, los cuales son: losforaminíferos y los radiolarios.

En los últimos, la conchao esqueleto es

totalmente silícea. Enlos primeros el materialconstitutivo es variado.Puede ser una sustanciacornea llamada quitina,o carbonato de calcio

segregado por elprotoplasma.

. En ambos casos, lasustancia que constituyeel esqueleto del animalpuede ser economizada

mediante la incorporaciónde partículas extrañas,tales como granos dearena, espículas de

esponja.

Debido a su tamañopequeño y a la

producción de quistesque les permite

resistir a lascondiciones

medioambientalesadversas

Page 13: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

2.1 CLASIFICACIÓN

PHYLLUMPROTOZOA

FORAMINÍFEROS RADIOLARIOS

Page 14: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

FORAMINÍFEROS

Los foraminíferos son componentes fundamentales en las rocassedimentarias del Mesozoico y del Cenozoico. Pueden ser de tamañomesoscópico.

Los foraminíferos poseen una conchilla sencilla o compleja,compuesta de una o más cámaras, las que están separadas portabiques (septas), que por fuera se ven como suturas. El orifico pordonde sale el organismo se llama abertura.Por la naturaleza de sus paredes pueden ser quitinosas (hidrato decarbono nitrogenado), calcáreas, silíceas o aglutinadas.Los marinos presentan un caparazón más duroLos acuidulce presentan un caparazón más suave

FORAMINÍFEROSFORAMINÍFEROS

PLANCTÓNICOS(Mesozoico)

PLANCTÓNICOS(Mesozoico)

NECTÓNICOS(Cámbrico)

NECTÓNICOS(Cámbrico)

Page 15: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

IMPORTANCIA

* Son organismos formadores de rocas sedimentarias,constituyentes de grandes formaciones de roca.

* Son importantes en la estratificación. En el NW sonimportantes en la correlación de petróleo.

* Hay foraminíferos grandes que se pueden observarsimple vista.

* Son también importantes en el Paleozoico superiordel Perú.

Triticites Fusulínidos del Paleozoico superior

Radiolarios: Chosphoyra

Lepidocyclina Eoceno superior

Page 16: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

BIOLOGÍA DE LOS FORAMINÍFEROS:Orden Foraminiferida son protistas marinos eucariotas,rizoflagelados por tanto con núcleo diferenciado y seudópodosflexibles. Tienen el cuerpo cubierto por una conchamineralizada perforada y separada por cámaras comunicadasentre sí en su interior.

Seudópodos núcleo

El protoplasma y todos losorgánulos, están encerrados en elinterior de la concha. Elprotoplasma sale al exterior yrecubre la concha, formando lospseudópodos, estos hacesreticulados permiten alforaminífero construir nuevascámaras, relacionarse con elmedio y alimentarse (véase en eldibujo como los pseudopodosatrapan diatomeas que seránintroducidas en el interior ydigeridas) y excretar lassustancias de deshecho.

Page 17: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Los foraminíferos presentan dos modos de vidaclaramente diferenciados:

(El plancton) flotan en las aguas superficiales de los océanos, sustest muertos caen al fondo del mar se mueven pasivamente conlas corrientes marinas. El plancton puede estar formado por algas:fitoplancton, o por protozoos, pequeños animales y larvas deotros mayores: zooplancton.

LOS PLANTÓNICOS

LOS BENTÓNICOS

Viven en o sobre el fondo del mar realizan su ciclo vital en lossedimentos. Según su distribución vertical son considerados comoepifaunales (epibentónicos; si viven sobre el sedimento) oinfaunales (endobentónicos; si viven dentro el sedimento). Ambostipos se dan en grandes números y sus restos pueden llegar aformar rocas. Las pocas especies de gran tamaño viven en aguascálidas y poco profundas.

Page 18: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

EJEMPLOS DE FORAMINIFEROS

Rabdammina Arenoso, calcáreo

Cornupta Planispiral (un giro a un solo lado)

Ammobaculites, Bigerina, Tectularia Planispirales yalargados

Robulus Involuto (se observa sólo la última vuelta)

Operculina Evoluto (se observan todas las vueltas)

Triticites Fusulínido característico del Paleozoicosuperior, en forma de huso, de ½ cm. de longitud.

Page 19: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

TIPOS DE FORAMINÍFEROSTIPOS DE FORAMINÍFEROS

AGLUTINADOS PORCELANADOS HALINOS

Page 20: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

ARQUITECTURA GENERAL DE LA CONCHAARQUITECTURA GENERAL DE LA CONCHA

CONCHAS NO LAMELARES CONCHAS LAMELARES

Page 21: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

ORGANIZACIÓN DE LA CONCHA DE LOSFORAMINIFEROSORGANIZACIÓN DE LA CONCHA DE LOSFORAMINIFEROS

FORMA GENERAL DE A CONCHA Y LAS CAMARAS

Page 22: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

CONCHAS UNILOCULARES

CONCHAS PLURILOCULARES O MULTILOCULARES

Page 23: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Planiespiralado evoluto

FORMAS PLANIESPIRALADAS

Planiespiralado In Voluto

Page 24: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Trocoespiralado

Agatistego

Page 25: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Orbitostego Ciclostego

Estreptoespiralado

Page 26: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN LA CONCHADE LOS FORAMINIFEROSELEMENTOS ESTRUCTURALES EN LA CONCHADE LOS FORAMINIFEROS

Prolóculo

Cámaras post-embrionarias

Page 27: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Tabiques y suturas

Sistema de canales y estolones

Page 28: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Abertura, Posición y Forma

Page 29: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Estructura en las aperturas

Page 30: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Aberturas suplementarias

Page 31: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Perforaciones

Estructuras internas

Page 32: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Ornamentación

Page 33: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

ORDEN RADIOLARIOSSon protistas (unicelulares) planctónicos.Se caracterizan por presentar finasproyecciones citoplasmáticas (axópodos).

Se caracterizan por poseer un esqueletosilíceo formado por un armazóntridimensional de barras radiales. Sutamaño oscila entre 30 μm y 2 mm.

Page 34: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

GRUPO DE LOS RADIOLARIOS

Espumelaridos (simetría radial)

Naseláridos (simetría axial)

Page 35: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

• Espumelaridos (simetría radial):

Un espumerálido se caracteriza por teneruna o más conchas medulares unidas auna concha cortical por estructuraslineales (barras). La concha medular estaperforada por amplios poros y espinas devarios tamaños.

Page 36: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Partes de un espumelarido:

Page 37: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Naseláridos (simetría axial):

Un naserálido suele ser alargado y estáformado por el céfalo, el tórax y elabdomen todo ellos unidos por unintrincado sistema de barras.

Page 38: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

DIFERENCIA ENTRE RADIOLARIOS YFORAMINIFEROS

FORAMINIFEROS RADIOLARIOS

Son calcáreos (CaCO3).Forman calizas. Fangosde Globigerinas, quecon el tiempo geológicooriginan calizasbiogénicas.

Son principalmentebentónicos. A vecesarenosos, poco silíceos.

Son de naturalezasilícea y de sulfato deestroncio. Formanrocas biogénicasllamadas Trípoli.

Son organismospelágicos.

Page 39: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Ecología y Paleoecología:

Amplia dispersión por corrientes oceánicas,tanto en medios someros, como profundos.Máxima concentración en regiones cálidasecuatoriales de océano abierto. Tambiénabundan en donde corrientes deafloramiento (“upwelling”), cargadas denutrientes. Viven a distintas profundidades,máxima abundancia a 100m.Las asociacionessomeras están dominadas por espumeláridosy las profundas por naserálidos.

Page 40: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

PHYLUM ESPONGIARIA OPORIFERA

Page 41: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

El Phyllum ESPONGIARIA O PORÍFERA pertenece al SubReino METAZOA (multicelulares), y dentro de éste a losorganismos no organizados (PARAZOA).

Las esponjas son organismos acuáticos, sedentarios quese alimentan por filtración, utilizando las corrientes deagua producidas por células flageladas denominadascoanocitos; El movimiento de los flagelos hace quepenetre el agua a través de los poros y tras satisfacersus necesidades respiratorias y alimenticias, esexpulsada a través del ósculo.

Se llaman poríferos porque todo su cuerpo esta lleno deporos.

Page 42: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Son mayoritariamente marinos, sésiles (esdecir, dotados de algún mecanismo que lespermite fijarse a un sustrato) y carecen deauténticos tejidos.

Son filtradores gracias a un desarrolladosistema acuífero de poros, canales ycámaras. Las esponjas son prácticamenteincapaces de desplazarse; muchas carecende simetría corporal y por tanto no tienenuna forma definida.

Page 43: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

CARACTERÍSTICAS

HÁBITAT

DIVERSIDAD

TAMAÑO

COLORACIÓN

FORMA

ORGANIZACIÓNCORPORAL

SISTEMA ACUÍFERO

ESTRUCTURACELULAR

Page 44: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

HABITAT

La mayoría son marinas y son encontradas desdeaguas someras hasta las profundidades abisales. Sedistribuyen desde los polos a los trópicos. Vivenfijadas a substratos duros (rocas, pilotes demuelles, corales, raíces de manglar, etc.), enpraderas de fanerógamas marinas y más raramenteen ambientes arenosos. Las especies de agua dulceson encontradas adheridas a rocas, troncos, hojas uotros objetos duros sumergidos formando pequeñasmasas.

Page 45: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

DIVERSIDAD:son conocidas 9.000 especies vivientes, lamayoría marinas y aproximadamente 150especies dulceacuícolas.

TAMAÑO:la talla de los ejemplares adultos varía de unospocos milímetros a más de 3 m de diámetro otubos de 2-3 m de longitud.

Page 46: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

COLORACIÓN:Poseen una gran variabilidad de colores pasando portodos los matices del arco iris (rojo, naranja,amarillo, verde, azul, morado, etc.). Las especiestropicales son muy coloreadas y las de aguastempladas o de profundidad son más bien pardas oblanquecinas. La coloración es utilizada comocarácter taxonómico en la clasificación de muchasespecies.

Page 47: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Algunas especies poseen una forma fija que estádeterminada genéticamente, la cual puede seresférica, tubular, arborescente, masiva,incrustante, etc. Otras poseen una amplia variedadde formas debido a la gran plasticidad que poseen,principalmente las especies de aguas someras,donde la forma del cuerpo es modelada por lascondiciones ambientales como el tipo de substrato,el espacio disponible para su crecimiento y laintensidad del oleaje.

FORMA

Page 48: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Morfología externa básica de una esponja y distintas formas de crecimiento deesponjas.

Page 49: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

ORGANIZACIÓN CORPORAL:

La superficie externa del cuerpo de lasesponjas (el pinacodermo), estáformado por una capa de célulasaplanadas (pinacocitos). La superficieinterna puede estar recubierta por unacapa de coanocitos que constituyen elcoanoderme o por una capa depinacocitos conformando elendopinacoderme.

Entre estas dos superficies hay unacapa de una substancia gelatinosadenominada mesohilo (mesoglea) quecontiene los elementos esqueletales(espículas y fibras de espongina).

Page 50: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Sistema acuífero:

Está formado por canales, cámaras, poros y ósculos por dondecircula el flujo de agua. La organización estructural de lasesponjas está relacionada con el mayor o menor grado decomplejidad de este sistema acuífero. Lo que se traduce en unamayor o menor eficiencia de bombeo. Las esponjas poseen unode los tres tipos básicos de sistema acuífero:

Cnemidiastrumrimulosum

Yacimiento

Zalas, Cracovia(Polonia)

Page 51: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

ASCONOIDE O ASCON (espongiocele flagelado) es el tipo más sencillo y está presente

solamente en algunos pocos géneros de la clase Calcarea. Sonesponjas de pequeña talla, tubulares y con paredes muydelgadas. El agua penetra a través de los poros directamentehacia la cavidad central (espongiocele) que está tapizada decoanocitos y sale por el ósculo.

Page 52: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Syconoide o sycon

(canales flagelados) de igual forma que la anterior estápresente en esponjas pequeñas y tubulares de las clasesCalcarea y Hexactinellida. Es una derivación del sistemaasconoide, las paredes se plegaron y se tornaron másgruesas. El agua penetra por los poros hacia un canalincurrente, pasa por un pequeño orificio (prosopilo) haciaun canal radial tapizado de coanocitos, sale del mismo porotro orificio (apopilo) hacia el espongiocele y de allí alexterior por el ósculo.

Page 53: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Leuconoide o leucón

(cámaras flageladas) es el tipo más complejo de sistemasacuífero y una adaptación para la esponja poder aumentar sumasa y alcanzar mayores tallas. La mayoría de las esponjasconocidas posee este tipo de sistema acuífero, estandopresente en todas las clases. Las paredes son relativamentegruesas y pueden tener varios ósculos. El flujo del agua pasa porlos poros, canal incurrente, prosopilo, cámaras de coanocitos,apopilo y canales excurrentes, los cuales se van ampliando amedida que se unen a otros hasta salir por el ósculo.

Page 54: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Estructura celular

Page 55: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Alimentación Es predominantemente heterotrófica por

filtración de partículas finas de materiaorgánica, bacterias y fitoplancton en suspensiónen el agua, todas menores de 50 um, el cual esel diámetro máximo de los poros. El alimentodespués de atrapado por el collar de loscoanocitos, es fagocitado y luego pasado a losamebocitos que se encargan de la distribución alas otras células. La digestión es intracelulardentro de vacuolas digestivas. Algunas esponjasde aguas someras poseen cianobacterias y/ozooxantelas asociadas a sus células, lo queprovee una nutrición adicional de glicerol yfosfatos orgánicos a la esponja.

Page 56: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Reproducción

Asexual Sexual

Puede darse porfragmentación de partes delcuerpo o por medio delcrecimiento de yemasexternas que posteriormentese separan y adquirieren vidaindependiente

Se da por la fusión de óvulosy espermatozoides en el aguao en el interior del mesohilode algunas esponjas.

Page 57: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Movimiento: A pesar de su aparente inamovilidad, a nivel microscópico

las esponjas están siempre en actividad con célulasdesplazándose de un sitio a otro del cuerpo y coanocitoscon flagelos en constante movimiento para producircorrientes de agua.

Excreción y osmoregulación: Se dan mediante difusión aprovechando las corrientes de

agua que atraviesan el cuerpo de la esponja.Amoniotélicas.

Page 58: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

CLASIFICACIÓNCon la incorporación de la paleontología y embriología seprodujeron cambios drásticos en clasificación conredefinición de los taxa superiores. De igual forma losestudios actuales de bioquímica, citológicos, histológicos,ecológicos y zoogeográficos están siendo utilizados paracaracterizar los distintos taxa. Lo que trae comoconsecuencia continuos cambios en la clasificación.

En la clasificación de los poríferos tienen particularimportancia el tipo de espícula y la composición química delesqueleto. Mediante este último carácter se reconocen tresclases: Calcispongea, Demospongea y Hyalospongea.

Page 59: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

1. CLASE CALCISPONGEA: En su composición predomina la calcita,menos frecuente la aragonita, y son mono-, tri- o tetraxonas. Sonesponjas con espículas no diferenciadas, estas espículas por logeneral no se unen entre si.

Son el grupo más primitivo de esponjas. Las calcáreas aparecieronen el Cámbrico Inferior y han persistido hasta nuestros días.

CARACTERÍSTICAS:

Láminas calcáreas aporosas.

Carecen de espongina.

Los tipos que aparecen son: Ascon, Sycon y Leucon.

Se reconocen cerca de 100 especies fósiles y 60 actuales.

Son de medio marino en áreas tropicales.

Page 60: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Los grupos que se incluyen en esta clase son:

A) Hectaractínidos: Espículas octactinas paleozoicas.

Faretrones: Son monoactinas y principalmente triactinas en redcontínua. Existen formas ciatiformes, mazudas y ramificadas. Sudistribución se extiende desde el Devónico hasta el CretácicoInferior.

Triactinas: Se restringen al Cenozoico. Son raras y no presentanun esqueleto propiamente dicho.

Esfintozoos: Su máximo desarrollo lo alcanzan en el Cretácico. Secaracterizan por tener las paredes delgadas con un cuerpodividido en varios compartimentos, separados por tabiquestransversales y concéntricos. Las formas son ramificadas deaspecto tubular.

Page 61: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

B) Listeidas: Su apogeo se produce del Jurásico al Cretácico.Todos los grupos son tetractinas y su clasificación se realizaen función a la forma de la espícula. Así se distinguen:

Tetracladinas. Son tetractinas articulándose en elextremo de sus ramas.

Rizomorinas. En este grupo, uno de los extremos es máslargo que el de los otros tres radios.

Megamorinas. Son formas muy ramificadas ydeformadas.

Esferocladinas. Presentan varios radios que parten deuna estructura central.

Page 62: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

2. CLASE DEMOSPONGIAE:

CARACTERÍCTICAS:

El esqueleto se encuentra formado por:

Espongina

Espongina y espículas

Espículas.

La espongina se encuentra rodeando al esqueleto.

Las espículas son de tipo tetraxona o monoaxona con losejes dispuestos en ángulos de 60° o 120.

La mayor parte son marinas y el resto dulce.

El tipo es leucon.

El ambiente no caracteriza su forma.

Las formas fósiles están compuestos por 400 géneros y600 actuales.

Su distribución comprende desde el cámbrico hasta laactualidad.

Page 63: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

3. CLASE HYALOSPOGIAE:

CARACTERÍSTICAS:

Son más primitivas en lo relativo a su estructura.

Son silíceas, con esqueletos rígidos producto de la fusión delas espículas.

Los radios de las espículas se encuentran dispuestos a 90°entre sí.

Son marinas de aguas profundas. Aparecen en la zona másexterna de la plataforma durante el Paleozoico, mientras quelas calcáreas lo hacen en la zona más próxima a la costa.

Se reconoces más de 300 especies de fósiles y 130 actuales.

Su distribución se extiende desde el Cámbrico al Holoceno.

Page 64: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

Se distinguen dos grupos principales.

a. Lisacinas: Aparecen desde el Cámbrico al Devónico,donde alcanzan su máximo desarrollo, junto con elintervalo Cretácico-Eoceno. Las espículas son decomposición silícea y aparecen tanto en la estructuracomo sueltas, en este caso, ligeramente soldadas.

b. Dyctioninas: Presentan su apogeo en el Jurásico-Cretácico. Las formas predominantes son lascilíndricas, ciatiformes, hemisféricas y discoidales.Las espículas se encuentran fuertemente soldadas,dando estructuras tetraédricas y cúbicas. En lasformas discoidales la cara superior actúa como caraexhalante con un sentido de circulación del agua dearriba a abajo.

Page 65: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

RELACIONES FILOGENÉTICASLas esponjas surgieron antes del periodo Cámbrico (650millones de años) y para la mitad de este periodo (550millones de años) ya había representantes de todos los gruposactuales. Su bajo grado de organización ha sido un suceso yaque su estructura corporal no ha cambiado mucho durantetodo este período de tiempo.

Page 66: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

CLONCUSIONES

Los protozoos son células eucariotas simple (organismos cuyascélulas tienen membrana nuclear) con características del reinoanimal, ya que son móviles y heterótrofos.

El nombre del Phylum Porifera, se refiere a los numerosos porosque recubren el cuerpo. Los miembros del Phylum,denominados comúnmente “esponjas”, son considerados lasformas más sencillas y primitivas de metazoarios,compartiendo muy pocas características con los otros phyla.

La importancia de conocer la biología en relación a las esponjases la forma y estructura tanto interna como externa para poderdiferenciarla cuando fosilizan.

El phylum protozoa son componentes están en las rocassedimentarias de cenozoico y mesozoico.

Page 67: PYLLUM PROTOZOA Y PORIFERA - GRUPO N° 01

GRACIAS