Top Banner

Click here to load reader

of 10

Pwp caste realismo

Jun 14, 2015

Download

Documents

jordiduran
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1. EL REALISMOESPAOLSampietro, MarcHernndez, VictorE.Saldes, DavidDuran, Jordi

2. Situacin histrica- La burguesa es la clase dominante del pas.Se instalan en el poder y se vuelvenconservadores y moderados.- Los progresistas se enfrentan a los privilegiosde los ricos.- El proletariado intenta defender sus intereses;socialismo y anarquismo se enfrentan alsistema poltico dominante.-Surge el realismo literario que pretende reflejarla realidad tal y como es.- El evolucionismo es un nuevo mtodoexperimental sobre las leyes de la herencia y laevolucin de las especies. 3. ELREALISMO Aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de la consolidacin de la burguesa como clase dominante, la industrializacin, el crecimiento urbano y la aparicin del proletariado. Las caractersticas bsicas del Realismo literario son:- Eliminacin de todo aspecto subjetivo.- Anlisis riguroso de la realidad. - El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa. Tema fundamental: los problemas de la existencia humana. 4. Comparacin Romanticismo- Realismo ROMANTICISMOREALISMO-Subjetivismo. -Objetivismo.-Huida al pasado, a pases lejanos.-Coetneo, mundo cercano.-Paisajes exticos, idealizados. -Paisajes prximos, reales.Ambientes sobrenaturales.Ambientes familiares.-Lugares fantasmagricos, etreos, -Lugares conocidos: Santander,desconocidos.Madrid, Oviedo... Todo lo cotidiano y corriente:Todo lo extraordinario y fantstico, montaas, costas, parques,tpico y pintoresco. comercios.Hombre frente a realidad Hombre en la realidadLenguaje retricoExpresiones coloquialesPasiones vagas e indefiniblesPasiones carnales y palpablesHuida de la realidad Testimonio de la realidad 5. Gneros literariosLirica:El poeta representativo del Realismo es Ramn Campoamor que secaracteriza por su anti-romanticismo. El mismo autor define sus libros poticosprincipales, Doloras, Pequeos poemas y Humoradas, con estas palabras:Que es una humorada? Un rasgo intencionado. Y dolora? Una humoradaconvertida en drama. Y pequeo poema? Una dolora amplificadaTeatro:Se cultiva la alta comedia, refleja la sociedad contempornea con una suavecritica. El dramaturgo ms aplaudido es Jos Echegaray que cultiva el dramaneorromntico. 6. Narrativa:Contribuyen diversos factores como el xitode los artculos de costumbres publicadosen la prensa.Dos modelos:- La tradicin realista de la literaturaespaola s. XVI-XVII.- El realismo europeo.Muchas novelas reflejan la ideologa dealgunos escritores que muestran sussimpatas por ideas liberales. Los otrosdefienden posiciones catlicasconservadoras y limitan el realismo en unarealidad idealizada. 7. Autoresrepresentativos Emilia Pardo Bazn:Hija de una aristocrtica.Sostuvo una relacin con Galds.Siempre tuvo obstculos por ser una mujer a la hora de recibir reconocimiento pblico.- Obra:Escribi muchas obras entre ellas: La madre naturaleza y Los Pazos de Ulloa. Juan Valera:Principalmente novelista que se basaba en reflejar la realidad pero de una maneraembellecida.Cuida mucho el estilo.Se pueden reducir a dos los temas fundamentales de sus obras: los conflictos amorosos y losreligiosos. 8. AutoresBenito Prez Galds:representativosUno de los principales autores de la novela realista del s. XIX y uno de los mas importantes de lalengua espaola.Su imaginacin era desbordante desde pequeo.Durante sus ltimos aos se consagr fundamentalmente al teatro.- Obra: Primera etapa: problemas religiosos desde el punto de vista social.- Novelas espaolas de la primera poca: Episodios Nacionales- Novelas de tesis: Doa perfecta y Gloria Segunda etapa: descripcin de la sociedad madrilea - Novelas contemporneas: Fortuna i Jacinta Tercera etapa: Novela de contenido idealista - Novela espiritualista: Nazarn y misericordia 9. AutoresLeopoldo Alas Clarn:representativosFue un escritor de ideas liberales i republicanas, fue un crtico con elcatolicismo tradicional y sensible ante las injusticias sociales.-Obra:La Regenta.Destacan los siguientes aspectos:Psicologa de los personajes: Especialmente la de Ana Ozores y Fermnde Pas, joven sensible y soadora.Descripcin exhaustiva de la ciudad de Vetusta (Oviedo): representa lasociedad de la Espaa de la Restauracin.Perfecta estructuracin de la novela divida en dos partes: -1 a 15, presenta en tres das el ambiente y la psicologa de los personajes a un ritmo muy lento. -16 a 30, desarrolla en tres aos los conflictos planteados, a un ritmo rpido.La tcnica narrativa adoptada por Clarn (distintos puntos de vista:objetivo, omnisciente, monlogo interior), que acerca la novela a la estticamoderna.