Top Banner
puntodevista palacio de tribunales - centro de justicia de santiago
21

punto de vista N°2

Mar 10, 2016

Download

Documents

Pablo Espinoza

un contrapunto de arquitectura por medio de la fotografia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: punto de vista N°2

puntodevista palacio de tribunales - centro de justicia de santiago

Page 2: punto de vista N°2
Page 3: punto de vista N°2
Page 4: punto de vista N°2

La arquitectura para la justicia a un siglo de distancia

En esta oportunidad queremos encontrar dos edificios que marcan la ciudad de Santiago desde la perspectiva del imperio de la ley y de la necesidad pública de representar la administración de la justicia.

Desde 1907 y hasta1929 se construyó el Palacio de los Tribunales de Justicia, hoy sede de la Corte

Suprema de Justicia, obra del arquitecto francés Emile Doyere de la Inspección de Arquitectura con la colaboración del arquitecto Emile Jecquier. Fue la primera obra fiscal en concreto armado, contratada con una compañía holandesa, “con estilo neoclásico francés en un volumen de tres pisos, que domina la Plaza Montt-Varas de Santiago”.

Page 5: punto de vista N°2

En el 2002 se llama a un concurso de anteproyectos para

el nuevo Centro de Justicia de Santiago, para aunar 15

Juzgados de Garantía y 8 Orales, 202 salas y 302 Jueces,

5 Fiscalías Locales y 1 Regional, 6 Defensorías Locales y

1 Regional, la más grande concentración de servicios

judiciales. El equipo ganador del concursos estuvo

conformado por Cristián Boza, José Macchi, Marcelo Vila

y Adrián Sebastián, con “una fuerte presencia urbana e

imagen … una arquitectura monumental de gran dignidad

y pureza” dice en parte el fallo del jurado.

Page 6: punto de vista N°2

La reflexión que se hace a partir de estas dos obras que

tienen cerca de 100 años de distancia entre sí, hechas

para albergar la función de impartir justicia, es acerca de

la capacidad de las formas arquitectónicas para generar

representatividad, por una parte, mientras, por la otra, el

oficio convierte en espacios habitables los conceptos e

ideas con que cada mandante que encarga una obra, llega

a plantear sus necesidades y anhelos.

Page 7: punto de vista N°2
Page 8: punto de vista N°2
Page 9: punto de vista N°2
Page 10: punto de vista N°2

La justicia ha sido uno de los principales encargos de la

arquitectura pública. Cárceles y penitenciarías, juzgados

y comisarías, entre otros, pueblan nuestras ciudades y

extramuros, lo que en muchos casos genera discrepancias

y discusión. Nadie quiere una correccional al lado de su

casa, probablemente tampoco un cuartel de la policía.

Pero estos recintos son parte del programa público urbano,

necesario para la vida de la ciudad, para la creación de

ciudadanía y de identidad que se genera con la construcción

–física- de las instituciones públicas. Esa discusión no es

un tema nuevo y con seguridad continuará.

Page 11: punto de vista N°2
Page 12: punto de vista N°2

Menos polémicos son los tribunales y las cortes pues traen

más externalidades positivas que impactos disgregadores.

En efecto, en relación a este tipo de equipamiento están

las oficinas de abogados y todas las amenidades asociadas,

servicios de manejo de documentación, notarías,

alimentación, librerías ... De esta manera, los tribunales

frente a la plaza Montt-Varas fueron un fuerte activador

del centro de Santiago, así como en otras ciudades en el

país. En el barrio de Rondizzoni ya ha comenzado esta

transformación, en definitiva virtuosa, pues lleva

actividades a un sector antes al borde de profundizar un

proceso de deterioro. Se espera que este efecto se consolide.

Page 13: punto de vista N°2
Page 14: punto de vista N°2
Page 15: punto de vista N°2
Page 16: punto de vista N°2
Page 17: punto de vista N°2
Page 18: punto de vista N°2
Page 19: punto de vista N°2

Al referirse a la infraestructura que requiere la justicia

para operar, es frecuente escuchar términos como dignidad

y solidez ), conceptos que darían cuenta de aquellos

atributos que debe tener el espacio donde se ejerce el

‘imperio de la ley’. Es posible afirmar que durante todo el

siglo XX la forma concreta de esa abstracción fue la

columnata neoclásica, la que está en el imaginario de los

jueces y de la gente que usa los juzgados, por ejemplo. De

cara a la Reforma Procesal Penal y sus necesidades de

infraestructura, parecía difícil salir de esa respuesta formal

a un requerimiento que obviamente conduce a un repertorio

amplio de elementos de diseño, arquitectónicos y

espaciales. En estos dos edificios, probablemente los más

significativos para la justicia en el país, encontramos dos

respuestas a este requerimiento.

Page 20: punto de vista N°2
Page 21: punto de vista N°2

puntodevista palacio de tribunales - centro de justicia de santiago