Top Banner
PUEBLOS INDIGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA. CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES II. LIC. MAGDA MARIA CASTAÑEDA CASALE. INTEGRANTES: JHERAM GUERRERO LOERA .15 DIANA JOSELLYNE HERRERA HERRERA .18 MARIA JOSE INUNGARAY RODRIGUEZ .19 DIANA CAROLINA LOMAS MARTINEZ .20
30

PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

Jul 14, 2015

Download

Education

Yazmin Hdz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

PUEBLOS INDIGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA

OAXACA.

CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES II.

LIC. MAGDA MARIA CASTAÑEDA CASALE.

INTEGRANTES:

JHERAM GUERRERO LOERA .15

DIANA JOSELLYNE HERRERA HERRERA .18

MARIA JOSE INUNGARAY RODRIGUEZ .19

DIANA CAROLINA LOMAS MARTINEZ .20

Page 2: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

“CULTURA” PROVENIENTE De

OAXACA

Page 3: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

“ChoChó” OAXACA

Page 4: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

SU HISTORIA

En la época prehispánica, los pueblos de Coixtlahuaca

fueron densamente poblados, en algunos de ellos

convivían hablantes de diversas lenguas indígenas.

Durante el siglo XVI, después de la Conquista la

población indígena disminuyó considerablemente debido

a la hambruna, el trabajo excesivo a que fueron

sometidos y las epidemias de viruela en 1520 y 1593,

de sarampión en 1531, y tifo en 1576. La población

chocholteca se vio afectada a tal grado que, en 1597, sólo

quedaba la mitad de tributarios en los pueblos de

Coixtlahuaca

Page 5: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

SU UBICACIÓN Oaxaca, México

Page 6: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

VESTIMENTA

Page 7: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

COSTUMBRES

Page 8: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

QUE CELEBRAN:

SU GASTRONOMIA:

Page 9: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

SU RELIGIÓN: Originalmente la población chocholteca creía en un Dios

del Universo, se le denominaba Da’aní ndiú naa'rjuí, que

quiere decir nuestro Padre Dios del Universo o del Cielo

y también se dice: Da'andiú que es igual al Padre de

Dios, o simplemente ndiú que significa Dios.

A la llegada de los frailes dominicos (1550), se

incrementó la conversión de la población a la religión

católica.

Page 10: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

“ChoNTALES” OAXACA

Page 11: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

SU HISTORIALos chontales de Oaxaca son un grupo

étnico de indígenas que hablan lenguas de la familias tequistlatecos chontal.Tanto étnicamente como lingüísticamente son un grupo absolutamente independiente y separado del chontal de Tabasco, que hablan una lengua máyense.

Page 12: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

SU UBICACIÓN Los chontales de Oaxaca, debido a su ubicación

geográfica se diferencian de a los:

Los costeños habitan en los poblados de Santiago

Astata y San Pedro Huamelula.

Los serranos viven especialmente en los municipios

de Santa María Ecatepec, Tequisistlán y San Carlos

Yautepec, en el estado de Oaxaca.

Page 13: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

VESTIMENTA

Page 14: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

COSTUMBRES

Page 15: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

QUE CELEBRAN:

SU

GASTRONOMIA:

Page 16: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

SU RELIGIÓN:

Practican su religión tradicional con la incorporación de múltiples elementos católicos. Rezan y ofrendan con copal y sangre de gallina a la madre tierra; veneran al Sol identificado con Jesucristo y a la Luna representada por la virgen María.

Page 17: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

“CUICATECo”OAXACA

Page 18: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

SU HISTORIA

La historia del pueblo cuicateco es muy

extensa quizá sea, debido a las constantes

guerras y cambios sociopolíticos que el

pueblo ha visto a través de los siglos, pero

cabe mencionar en su historia al

gobernante azteca teutil, quien en 1519,

fue el primer embajador que envió

Moctezuma II a encontrarse con Hernán

Cortés.

Page 19: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

SU UBICACION Los cuicatecos habitan en la zona norte de Oaxaca, en la

región de la Cañada, específicamente en el distrito de

Cuicatlán. El territorio cuicateco se divide en dos:

La serranía y la Cañada. Sólo uno de los nueve

municipios con presencia cuicateca se rige bajo el sistema

de partidos y los demás lo hacen bajo usos y costumbres.

Page 20: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

VESTIMENTA

Page 21: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

COSTUMBRES costumbre de sacrificar animales en los campos, para

obtener una buena cosecha; casi siempre los perros y guajolotes son las víctimas; a los perros los queman vivos y a los guajolotes los degüellan y rocían la semilla e instrumentos de labranza con la sangre.

Page 22: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

QUE CELEBRAN:

SU GASTRONOMIA:

Page 23: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

SU RELIGION: Religión. Supersticiones. Prácticas religiosas que

recuerden la religión de sus antepasados. Fiestas

religiosas. Ofrendas, danzas y otros actos de culto

externo

Subsiste una serie de supersticiones relacionadas

preferentemente con objetos naturales Entre los cuicateca

de San Andrés Teotilalpam subsiste aún esa singular

Algunos brujo-curanderos suelen invocar al auxilio de sus

antiguos dioses.

Page 24: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

“Huave”Oaxaca

Page 25: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

SU HISTORIA Aunque la palabra “huave” es la expresión más generalizada

para referirse a esta etnia, aceptan con mayor agrado el gentilicio de Mareños, pues el término huave que significa “podridos en la humedad” fue impuesto por los zapotecas.

Antiguamente el principal centro comercial de los huavesera el mercado de Tehuantepec, al que viajaban a través de un recorrido de 14 horas en carreta, mismo que preferían realizar durante la frescura de la noche. La agotadora travesía concluía al amanecer cuando llegaban con su yunta de bueyes al mercado tehuano para vender; o bien, intercambiar mediante trueque sus productos

Page 26: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

SU UBICACIÓN Los huaves, también llamados mareños (en huave: mero ikoots)

son un pueblo indígena que habitan en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México.

Las principales poblaciones huaves son: San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, San Dionisio del Mar y Santa maría del Mar.[

Page 28: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

COSTUMBRES

La vida ceremonial de los huaves está ligada con la naturaleza y con los ciclos estacionales. En San Dionisio del Mar, una vez transcurridas las festividades de Semana Santa, autoridades y rezadores locales van a pedir lluvia a Cerro Cristo, pequeña isla que los huaves reconocen como lugar sagrado; otro es Cerro Bernal, visible desde la playa que une a San Mateo del Mar con el océano y hacia donde se dirigen las peticiones de este municipio.

Page 30: PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.

RELIGION Los huaves son nominalmente católicos desde el siglo

XVI. Las prácticas y los cultos que gobiernan su vida religiosa son, en su gran mayoría, instituciones que provienen de varios siglos de influencia dominica, fruto de un proceso de evangelización discontinuo que logró establecer una armonía entre las divinidades cristianas y las vernáculas.