Top Banner

of 16

publicacion13(100708)

May 30, 2018

Download

Documents

pfeuls
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    1/16

    S e r i e D e

    m r e -

    U n i v e r S i D a D D e C h i l e

    U v Ch lViCerreCtora de asUntos aCadmiCosdemre

    Consejo de reCtoresUniVersidades CHiLenas

    sta es la segunda parte de la resolucin de las preguntasque aparecieron en el facsmil de lenguaje y comunicacinque se public el 15 de mayo en el mercurio. la terceraparte aparecer publicada el jueves 7 de agosto.

    D o C U m e n t o o f i C i a l

    1 0 D e J U l i o D e 2 0

    0 8

    P r o C e S o D e a D m i S i n 2 0 0 9

    n 0 1 2

    te recomendamos que pongas atencin a los avisos queestn al interior de la publicacin, ya que te ayudarn aestar al da con el proceso de admisin 2009.

    reSolUCin

    faCSmilPrUeba lengUaJe

    y ComUniCaCin

    Parte ii

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    2/16

    2

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    3/16

    COMENTARIOS DE PREGUNTAS

    PUBLICACIN FACSMIL PSU DE LENGUAJE

    SEGUNDA SECCIN:INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    Presentacin

    En esta oportunidad se entrega un anlisis y comentario de cada una de laspreguntas del facsmil PSU-L y C publicado con fecha 15 de mayo de 2008, en estemismo peridico. Esta publicacin comprende 18 temes de la segunda y terceraseccin de la prueba: correspondientes a preguntas de Plan de Redaccin yComprensin de Lectura .

    Plan de Redaccin

    En estos temes, la ordenacin de la secuencia de ideas presentadas en cada unode los enunciados numerados est determinada por el tema del texto virtual,expresado en el ttulo.

    Al respecto, el postulante debe recordar que la ordenacin de las ideas sigueesquemas lgicos generales y, por lo tanto, existe slo un modo correcto de resolver elejercicio. As, con relacin a cada tema, es posible anotar decenas de ideas, de modoque las cinco o seis que se empleen en la construccin de la pregunta sonperfectamente aislables para evitar la ambigedad: cada tema permite una ordenacinde ideas bastante libre, pero, al mismo tiempo, de gran univocidad .

    Sugerencia

    Al momento de resolver estos ejercicios, el postulante, para aprovechar al mximo este material, debera anotar la secuencia de nmeros que,

    segn su razonamiento, ordena adecuadamente los enunciados y, sloentonces, comparar su propia ordenacin con las ofrecidas por lasopciones. ste es un mtodo muy eficaz para entrenar las capacidadesmedidas por el tem Plan de Redaccin.

    PREGUNTA 21

    La propaganda

    1. Modos de persuadir al pblico: publicidad y propaganda.2. Campaas ecologistas: ejemplo de propaganda.3. Efecto: el receptor cambia su forma de pensar.4. Propaganda: presenta modelos de actitudes y promueve

    valores.

    A) 1 4 2 3

    B) 2 1 4 3C) 1 3 2 4D) 2 4 1 3E) 1 4 3 2

    Clave: E

    COMENTARIO

    Al considerar que el subsector Lengua Castellana y Comunicacin tiene como unode sus objetivos el lograr que los alumnos, en su condicin de emisores, sean capacesde producir discursos (en este caso, de un texto virtual), la convocatoria de estasubseccin de la prueba es evaluar, a travs de indicadores indirectos, las habilidadesvinculadas a produccin coherente de textos.

    Como se ha de saber, este tem impone, primeramente, el leer detenidamente elttulo, porque en l se encuentra sintetizada la informacin que portan los enunciadosque estructuran el texto.

    Entonces, para este tem, el ttulo La propaganda obliga a interrogarse qu es lapropaganda, cuya respuesta debiera estar en uno de los enunciados propuestos. Eneste caso, (1) explica que la propaganda es un modo de persuadir al pblico. Elraciocinio lgico invita a pensar que si hay una intencionalidad en la propaganda, comocosa obvia, deben existir maneras o formas de hacerlo; planteado en el enunciado (4).Por lo tanto, si se quiere persuadir a travs de modelos, se espera que se produzca unefecto en los receptores, como lo explicita el enunciado (3). El ejercicio se cierra conun ejemplo, enunciado (2), donde queda de manifiesto lo desarrollado en el textovirtual. A partir de lo explicado, la opcin correcta es E.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritos aplicandolos principios de organizacin del texto expositivo, los elementos y recursos de su composicin .

    Contenido del Programa de Estudio : Principios y procedimientosque garantizan la adecuada comprensin de los discursosexpositivos que se leen, as como la inteligibilidad de los discursosque se producen segn esos principios y procedimientos :

    jerarquizacin de ideas, sntesis de discursos escritos .Habilidad medida : Analizar sintetizar.Dificultad : 53.5% de respuestas correctas.

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    4/16

    PREGUNTA 22

    Teatro en el teatro

    1. Modalidad usada por los dramaturgos latinoamericanoscontemporneos.

    2. Precedente importante dentro de la dramaturgia universal: Seispersonajes en busca de autor de Luigi Pirandello.

    3. Representacin de escenas de la vida de Simn Bolvar por ungrupo de presos en la obra Bolvar , del venezolano Jos

    Antonio Rial.4. Los reclusos presentan un Bolvar diferente del hroe histrico.5. Personajes de la obra dramtica ejecutan representacin dentro

    de la obra.

    A) 2 1 3 4 5B) 1 2 3 4 5C) 1 5 2 3 4D) 5 2 1 3 4E) 2 1 5 3 4

    Clave: C

    COMENTARIOEl ttulo de este texto virtual Teatro en el teatro conduce a la pregunta: Qu es

    eso?, es decir, a interrogarse por el qu definira adecuadamente el tema. Larespuesta se encuentra en el enunciado (1): una modalidad usada por los dramaturgoslatinoamericanos contemporneos . Conocido el tema, hay que interrogarse por la o lascaractersticas que lo identifican, las que se encuentran en el enunciado (5).Inmediatamente, de acuerdo con los principios de coherencia textual, se debecontinuar con el enunciado (2), porque en l se dan los antecedentes que dieron origena esta modalidad teatral. Teniendo el antecedente de que esta forma de dramaturgiase da preferentemente en Sudamrica, tal como est dicho en el enunciado (1), se citauna obra dramtica de un autor venezolano, enunciado (3) y concluye el texto con elenunciado (4) donde se da una explicacin de la forma como se realiza el montaje dela obra Bolvar.

    Esta secuencia se encuentra en la opcin C.La opcin B, si bien comienza correctamente, e incluso podra continuar con el

    enunciado (2) pierde coherencia textual al continuar con el enunciado (3). Adems, elenunciado (5), dado que es una explicacin de una caracterstica de esta modalidadteatral, queda totalmente alejado del tema que se est precisamente tratando en eltexto virtual, por tal razn, no puede finalizar con dicho enunciado. En consecuencia, laopcin C es la correcta.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritos aplicandolos principios de organizacin del texto expositivo, los elementos y recursos de su composicin .Contenido del Programa de Estudio : Principios y procedimientosque garantizan la adecuada comprensin de los discursosexpositivos que se leen, as como la inteligibilidad de los discursosque se producen segn esos principios y procedimientos :

    jerarquizacin de ideas, sntesis de discursos escritos .Habilidad medida : Analizar sintetizar.Dificultad : 39.4% de respuestas correctas.

    PREGUNTA 23

    El Romance

    1. Su origen: fragmentacin de poemas picos.2. Composicin potica de un nmero irregular de versos

    octoslabos.3. Rima asonante en los versos pares.4. Clasificacin: histricos o viejos y artsticos o nuevos.5. Su caracterstica principal: el dinamismo.

    A) 2 3 1 5 4B) 1 5 3 4 2C) 4 5 3 1 2D) 4 3 1 2 5E) 4 5 3 2 1

    Clave: A

    COMENTARIO

    La redaccin de un texto donde se aborde el tema El romance, por las diferentesacepciones que posee el trmino, obliga, en primer lugar, a entregar una definicin delconcepto. El enunciado (2) aporta la definicin de romance desde el punto de vistaliterario: Composicin potica de nmero irregular . Inmediatamente contina elenunciado (3), porque en l se seala una caracterstica de este tipo de composicin,la que engarza con el enunciado anterior, pues se dice cmo son los versos que poseeeste tipo de composicin. Una vez que se ha dicho qu es este tipo de poema, se debesealar cundo se origin, afirmacin expresada en el enunciado (1). Al conocer que elorigen de estos poemas est en la pica, se puede saber que son muy antiguos ydinmicos, ya que cuentan historias: enunciado (5). Esto permite que se les puedaclasificar como histricos, enunciado (4); adems, se agrega que hay nuevos, que sonaquellos que poseen una temtica slo artstica. Este ordenamiento se encuentra en laopcin A.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritos aplicandolos principios de organizacin del texto expositivo, los elementos y recursos de su composicin .Contenido del Programa de Estudio : Principios y procedimientosque garantizan la adecuada comprensin de los discursosexpositivos que se leen, as como la inteligibilidad de los discursosque se producen segn esos principios y procedimientos :

    jerarquizacin de ideas, sntesis de discursos escritos .Habilidad medida : Analizar sintetizar.Dificultad : 44.6% de respuestas correctas.

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    5/16

    5

    PREGUNTA 24

    Un tipo de texto periodstico: el reportaje

    1. Ejemplo de reportaje.2. Los gneros periodsticos: sus caractersticas.3. El reportaje: por su versatilidad, gnero mayor del periodismo.4. Fases en la elaboracin del reportaje.

    A) 3 2 4 1B) 1 2 4 3C) 2 4 3 1D) 2 4 1 3E) 2 3 4 1

    Clave: E

    COMENTARIO

    En reiteradas oportunidades se ha mencionado que el ttulo del texto virtual esportador de informacin que se desarrollar en la redaccin del texto. Si el ttulo diceque el reportaje es uno de los distintos tipos de textos periodsticos existentes, elenunciado (2) entrega una informacin general con respecto a los gnerosperiodsticos, por ende, implica al reportaje. El texto debe continuar con el enunciado(3), porque si ya se sabe por el ttulo que el texto al cual se hace mencin es elreportaje, en este enunciado no se hace otra cosa que aportar una nueva informacincon respecto a este tipo de texto: que es de una gran versatilidad. Una vez enposesin de esta informacin, se puede explicar que los reportajes cuentan con unproceso de elaboracin, enunciado (4) y el texto debe terminar con el enunciado (1), yaque en l se indica lo ltimo que incorpora una definicin: un ejemplo.

    La opcin D hay que considerarla no vlida, debido a que si bien comienza por (2)continuar con el enunciado (4) inmediatamente hace que el texto pierda coherencia,porque no se puede hablar de las fases de elaboracin si no se conoce cmo es elreportaje. Ms an, la incoherencia se acenta al seguir con el enunciado (1), es decir,

    proporcionar un ejemplo. La opcin correcta es E.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritos aplicandolos principios de organizacin del texto expositivo, los elementos y recursos de su composicin .Contenido del Programa de Estudio : Principios y procedimientosque garantizan la adecuada comprensin de los discursosexpositivos que se leen, as como la inteligibilidad de los discursosque se producen segn esos principios y procedimientos :

    jerarquizacin de ideas, sntesis de discursos escritos .Habilidad medida : Analizar sintetizar.Dificultad : 48.3% de respuestas correctas.

    PREGUNTA 25

    El texto expositivo

    1. Explicacin respecto de objetos o fenmenos.2. Predominio de la actitud objetiva.3. La exposicin: eventualmente asociada con la argumentacin.4. Etapas de la exposicin: documentacin, disposicin, elocucin.5. Discurso cientfico: ejemplo de texto expositivo.

    A) 1 3 4 5 2

    B) 5 4 1 3 2C) 2 3 4 1 5D) 1 2 3 4 5E) 5 2 1 3 4

    Clave: D

    COMENTARIO

    La convocatoria de esta pregunta es a resolver qu es un texto expositivo. Elenunciado (1) precisa que este tipo de texto, entre sus caractersticas, posee lafundamental de entregar una explicacin sobre el objeto definido o sobre losfenmenos a los que se refiere. El enunciado (2) aporta una nueva caracterstica deeste tipo de texto: la objetividad en la explicacin.

    El enunciado (3) vuelve a aportar una nueva caracterstica de los textosexpositivos: el que pudiesen estar asociados con la argumentacin. El hecho de quesea una mera posibilidad (expresada en la conjugacin pudiesen) es lo que influyepara que este enunciado vaya en un tercer orden de importancia, en cambio, las otrasdos caractersticas (enunciados (1) y (2)) corresponden en propiedad a un textoexpositivo. Toda vez que se ha precisado qu es un texto de esta naturaleza, seexplica cul es la estructura interna de este tipo de texto: enunciado (4). El enunciado(5) cita al discurso cientfico como ejemplo de texto expositivo. La clave es la opcin D.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritos aplicandolos principios de organizacin del texto expositivo, los elementos y recursos de su composicin .Contenido del Programa de Estudio : Principios y procedimientosque garantizan la adecuada comprensin de los discursosexpositivos que se leen, as como la inteligibilidad de los discursosque se producen segn esos principios y procedimientos :

    jerarquizacin de ideas, sntesis de discursos escritos .Habilidad medida : Analizar sintetizar.Dificultad : 51.5% de respuestas correctas.

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    6/16

    PREGUNTA 26

    "El Retrato"

    1. Tipos de retrato.2. Representacin de algn personaje.3. Descripcin de caractersticas sicolgicas (etopeya).4. Descripcin de caractersticas fsicas del personaje.5. Desde el punto de vista literario: descripcin de la figura o

    carcter de un personaje.

    A) 4 5 2 1 3B) 5 1 2 4 3C) 2 5 1 4 3D) 5 2 1 3 4E) 2 4 1 5 3

    Clave: C

    COMENTARIO

    Antes de todo, de la lectura del estmulo planteado, se evidencia que se debe saber qu es un retrato (ttulo del texto virtual). La respuesta se encuentra en el enunciado(2). La coherencia del texto explicita que se refiere a un tipo de retrato literario, puestoque hay tambin, por ejemplo, retratos pictricos. Esto se menciona en el enunciado(5). En este enunciado aparecen dos informaciones que permitirn continuar con lailacin del texto: una se refiere al tipo de retrato fsico y, la otra, al aspecto sicolgicoque se puede hacer de una persona. El orden de cmo est entregada la informacinnos enlaza con el enunciado (1) puesto que estas caractersticas generan los tipos deretratos. Unos son de carcter meramente fsico, enunciado (4) y el otro esexclusivamente sicolgico, enunciado (3). A partir de esto, la respuesta correcta es C.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritos aplicandolos principios de organizacin del texto expositivo, los elementos y recursos de su composicin .Contenido del Programa de Estudio : Principios y procedimientosque garantizan la adecuada comprensin de los discursosexpositivos que se leen, as como la inteligibilidad de los discursosque se producen segn esos principios y procedimientos :

    jerarquizacin de ideas, sntesis de discursos escritos .Habilidad medida : Analizar sintetizar.

    Dificultad : 39.5% de respuestas correctas.

    PREGUNTA 27

    El descubrimiento del sabio Arqumedes

    1. Ya saba cmo medir el volumen de cuerpos regulares, comocubos, cilindros y pirmides.

    2. Entonces un da, al tomar su acostumbrado bao, encontr lasolucin.

    3. Con materias irregulares, como el trigo o la arena no habamayor problema: bastaba con ponerlos dentro de un recipientede forma regular.

    4. Pero cmo calcularlo en el caso de los cuerpos irregulares,

    como el cuerpo de un animal o una roca?5. Haban puesto tanta agua en la tina que al entrar en ella se

    derram una buena cantidad sobre el piso!

    A) 1 4 3 2 5B) 1 2 5 3 4C) 1 2 4 5 3D) 3 1 2 4 5E) 1 2 3 4 5

    Clave: A

    COMENTARIO

    En el enunciado (1) se informa que Arqumedes, que es sabio, tena conocimientode cmo medir el volumen de los cuerpos regulares. De la lectura del ttulo se infiereque este sabio quera resolver el problema de cmo medir el volumen de los cuerposirregulares. Esta informacin la aporta el enunciado (4). El enunciado (3) permiteobtener la coherencia textual porque informa que los cuerpos pequeos se median por la cantidad introducida en recipientes. Si el ttulo se refiere al descubrimiento realizadopor Arqumedes, el enunciado (2) da cuenta de ello. Por lo tanto el enunciado (5) esuna explicacin de cmo realiz el descubrimiento: al meterse en una tina con agua

    desplaz tanta agua como el volumen de su cuerpo. Esa fue la forma que le permitidarse cuenta de cmo calcular cuerpos irregulares. Por lo tanto, la opcin vlida es A.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritos aplicandolos principios de organizacin del texto expositivo, los elementos y recursos de su composicin .

    Contenido del Programa de Estudio : Principios y procedimientosque garantizan la adecuada comprensin de los discursosexpositivos que se leen, as como la inteligibilidad de los discursosque se producen segn esos principios y procedimientos :

    jerarquizacin de ideas, sntesis de discursos escritos .

    Habilidad medida : Analizar sintetizar.Dificultad : 51.9 % de respuestas correctas.

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    7/16

    7

    PREGUNTA 28

    La ortografa, el mtodo tradicional

    1. Limitaciones del mtodo tradicional: descontextualizacin einsuficiencias de la aplicacin del mtodo en la sala de clases.

    2. La ortografa: aspecto de la gramtica que aborda un aspectode la produccin de textos.

    3. Consecuencias prcticas del mtodo: comunicacin deficienteproducto de los errores.

    4. Para una buena ortografa: formarse una imagen visual de laspalabras a travs de la lectura.

    5. La metodologa tradicional: a travs del aprendizaje de reglas,ejercicios, dictados y copias.

    A) 5 2 1 4 3B) 2 5 1 3 4C) 2 1 4 3 5D) 5 3 1 4 2E) 2 4 5 3 1

    Clave: B

    COMENTARIO

    Este estmulo tiene un ttulo que se divide en dos informaciones relacionadas. Unase refiere al contenido del texto y la otra informacin al mtodo de enseanza de dichamateria. Entonces, despus de leer los cinco enunciados, se puede constatar que sloen el enunciado (2) se entrega una definicin de ortografa, y como el ttulo tiene unasegunda informacin, sta se encuentra en el enunciado (5), lugar donde se explicita elmtodo tradicional. La coherencia textual slo se da a travs del enunciado (1). En lse habla de las limitaciones que tiene el mtodo tradicional. Por eso, no se podacontinuar, despus del enunciado (1) con el enunciado (4), por ejemplo. Si estemtodo tiene limitaciones es vlido decir qu consecuencias trae su enseanza, lo que

    se informa en el enunciado (3). Por ltimo, al conocer las limitaciones y consecuenciasdel mtodo tradicional, se menciona otro mtodo basado en la observacin y retencinde la imagen visual de las palabras a travs del ejercicio de la lectura, enunciado (4).La opcin correcta es B.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritos aplicandolos principios de organizacin del texto expositivo, los elementos y recursos de su composicin .

    Contenido del Programa de Estudio : Principios y procedimientosque garantizan la adecuada comprensin de los discursosexpositivos que se leen, as como la inteligibilidad de los discursosque se producen segn esos principios y procedimientos :

    jerarquizacin de ideas, sntesis de discursos escritos .Habilidad medida : Analizar sintetizar.Dificultad : 37.9 % de respuestas correctas.

    PREGUNTA 29

    Qu es la argumentacin?

    1. Presentacin implcita o explcita de una tesis y, al menos, unargumento a su favor.

    2. Componentes de la argumentacin: tema, contexto,interlocutores.

    3. Produccin de un acto lingstico destinado a que el interlocutor,real o ideal, acepte o rechace la opinin que se le ofrece.

    4. Tipos de argumentacin: argumentacin por va delrazonamiento y argumentacin persuasiva.

    5. Sujecin a reglas de organizacin lingstica para satisfacer lascondiciones de xito comunicativo.

    A) 1 2 5 3 4B) 3 1 2 5 4C) 2 3 1 4 5D) 5 4 3 1 2E) 1 3 4 2 5

    Clave: B

    COMENTARIO

    El ttulo del posible texto plantea una interrogante: Qu es una Argumentacin?La respuesta a esta pregunta se encuentra en el enunciado (3) donde se explicita ladefinicin de argumentacin. La marca textual del enunciado la opinin que se leofrece orienta la ilacin de la redaccin hacia el enunciado (1) pues en l semenciona que hay una presentacin de una tesis lo que implica que siempre hayuna tesis que defender, la que es una caracterstica inherente a todo discursoargumentativo. El enunciado (2) es coherente en cuanto aporta una nueva informacinque precisa la sealada en el enunciado (1), puesto que cada uno de los enunciadosse refiere a la argumentacin desde el punto de vista del contenido. El enunciado (5)

    aborda aspectos formales de la argumentacin: las reglas de organizacin y eltexto termina con el enunciado (4) donde a manera de ejemplo se sealan dos tipos deargumentacin. La clave se encuentra en la opcin B.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritos aplicandolos principios de organizacin del texto expositivo, los elementos y recursos de su composicin .Contenido del Programa de Estudio : Principios y procedimientosque garantizan la adecuada comprensin de los discursosexpositivos que se leen, as como la inteligibilidad de los discursosque se producen segn esos principios y procedimientos :

    jerarquizacin de ideas, sntesis de discursos escritos .Habilidad medida : Analizar sintetizar.Dificultad : 35.8 % de respuestas correctas.

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    8/16

    PREGUNTA 30

    Astronoma y los aportes de la tecnologa

    1. Datos orbitales de los planetas obtenidos gracias al uso deltelescopio.

    2. Instrumentos astronmicos y los grandes descubrimientos.3. Tipos de telescopios y sus funcionamientos.4. Evidencia de estudios astronmicos prehistricos.5. La astronoma despus de la era cristiana en Oriente y

    Occidente.

    A) 2 3 4 5 1B) 3 1 2 4 5C) 5 4 1 3 2D) 4 5 2 3 1E) 2 3 1 4 5

    Clave: D

    COMENTARIO

    Este tem tiene un ttulo que posee dos informaciones interrelacionadas, por lotanto, en la eventualidad de redactar un texto, se debe comenzar, de acuerdo con lainformacin de los cinco enunciados propuestos, con el (4) porque en l se alude a unperodo histrico. Esta marca textual permite establecer la ilacin con el enunciado (5),el cual se refiere a los estudios astronmicos de la era cristiana. En vista de que sehabl del desarrollo cronolgico de la astronoma, en concordancia con lo explicitadoen el ttulo, corresponde abordar el aspecto tecnolgico asociado a la astronoma. Estaciencia se sirve de algunos instrumentos con los que se hicieron algunosdescubrimientos, informacin presentada en el enunciado (2). Sin embargo, es muygeneral, por lo tanto, hay que hacer una precisin y referirse al instrumentocaracterstico de la astronoma, el telescopio, tal como lo refiere el enunciado (3). Eltexto termina con una referencia a los aportes que se han obtenido con los telescopios:datos sobre las rbitas de los planetas. La opcin correcta es D.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritos aplicandolos principios de organizacin del texto expositivo, los elementos y recursos de su composicin .

    Contenido del Programa de Estudio : Principios y procedimientosque garantizan la adecuada comprensin de los discursosexpositivos que se leen, as como la inteligibilidad de los discursosque se producen segn esos principios y procedimientos :

    jerarquizacin de ideas, sntesis de discursos escritos .

    Habilidad medida : Analizar sintetizar.Dificultad : 32% de respuestas correctas.

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    9/16

    9

    TERCERA SECCIN:COMPRENSIN DE LECTURA

    La tercera seccin de la prueba, denominada Comprensin de Lectura, desarrollados tipos de ejercicios:

    a) Vocabulario contextual , 15 preguntas en total, cuyo objetivo es trabajar conpalabras subrayadas en los textos o fragmentos, para que el postulante seleccione,entre cinco opciones, el trmino que reemplaza al elemento marcado, sin alterar elsentido de lo expresado en el contexto en el que aparece, sentido que puede ser denotativo o figurado.

    b) El otro grupo de preguntas corresponde a ejercicios de comprensin lectora ,35 en total, que el estudiante debe responder luego de una exhaustiva lectura, deacuerdo con el contenido o informacin que el texto aporta, desde diversos niveles deanlisis: literal, inferencial, de interpretacin y de evaluacin de los contenidos y de lasformas discursivas expuestas.

    TEXTO 1 (31 34)

    1. Romeo y Julieta es un gran alegato por la paz entre loshombres. Es la condenacin del odio intil, es ladenuncia de la brbara guerra y la elevacin solemne de

    la paz.2. Cuando el Prncipe Escalus recrimina con dolorosas y

    ejemplares palabras a los clanes feudales que manchande sangre las calles de Verona, comprendemos que elPrncipe es la encarnacin del entendimiento, de ladignidad, de la paz.

    3. Cuando Benvolio reprocha a Tybaldo su pendencieracondicin, dicindole: Tybaldo, no quieres la paz en estas calles? , el fiero espadachn le responde: No hables de paz, esa palabra que odio .

    Pablo Neruda, Para nacer he nacido (fragmento)

    PREGUNTA 31

    ENCARNACIN

    A) incorporacinB) figuracinC) personificacinD) ejemploE) retrato

    Clave: C

    COMENTARIO

    En el sentido denotativo, el trminoencarnacin es la accin o efecto de encarnar,es decir, es tomar cuerpo y sustancia humana. Sin embargo, en el texto tiene unsentido connotativo, pues, el entendimiento es el que se corporiza en la figura delPrncipe.

    La opcin A incorporacin , si bien es la accin del efecto de incorporar, tiene elsentido de meter en el cuerpo. La opcin B figuracin est referida a dar forma,delinear una figura. El Prncipe es desde ya una figura. La opcin D ejemplo , es undistractor que se debe descartar, porque la palabra cambia completamente el sentidodel enunciado en el que se usa la palabra encarnacin.

    La opcin E retrato , tambin modifica el significado con que se usa el lema queconvoca la pregunta. La opcin C personificacin corresponde a la accin y efecto deadquirir el rasgo de persona humana, es decir, mantiene el sentido con que se estusando la palabra encarnacin en el enunciado, por lo tanto, la clave del tem seencuentra en C.

    Ficha de referencia curricular

    Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : I Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritoscorrespondientes a situaciones habituales de interaccincomunicativa, tanto pblicas como privadas, dando oportunidad parael fortalecimiento del manejo de elementos bsicos de la gramticaoracional y la ortografa correspondientes a este tipo de textos .Contenido del Programa de Estudio : Reconocimiento y desarrollode la situacin de enunciacin de textos escritos: a)contextualizacin del texto; b) situacin de comunicacin y suscomponentes; c) tipo de texto; d) superestructura o esquematipolgico; e) funcin del lenguaje; modo, tiempo, personasgramaticales, modalizacin, pronombres, nexos, lxico y puntuacin;f) relaciones sintcticas; oraciones complejas, orden de las palabras,puntuacin intraoracional; g) ortografa acentual y literal.Habilidad medida : Analizar interpretar.Dificultad : 54.9% de respuestas correctas.

    PREGUNTA 32

    REPROCHA

    A) recriminaB) denunciaC) atacaD) acusaE) desaprueba

    Clave: A

    COMENTARIO

    La palabra lema de la pregunta tiene la acepcin de reconvenir, echar en cara. Enel texto, Benvolio, frente a Tybaldo, le reprocha en su cara el actuar que ha tenido.La opcin A es correcta porque recriminar tiene el sentido de reprender a una persona,echarle en cara su conducta.

    La opcin B es incorrecta, porque una denuncia tiene el sentido de avisar, poner enevidencia la conducta de un tercero. La opcin C cambia radicalmente el sentido delenunciado porque atacar es actuar de hecho. La opcin D es incorrecta porque acusar tiene el sentido de delatar, denunciar. Finalmente, la opcin E es incorrecta porquetiene el sentido de no estar de acuerdo con algo.

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    10/16

    10

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Produccin de textos escritoscorrespondientes a situaciones habituales de interaccincomunicativa, tanto pblicas como privadas, dando oportunidad parael fortalecimiento del manejo de elementos bsicos de la gramticaoracional y la ortografa correspondientes a este tipo de textos .Contenido del Programa de Estudio : Reconocimiento y desarrollode la situacin de enunciacin de textos escritos: a)contextualizacin del texto; b) situacin de comunicacin y suscomponentes; c) tipo de texto; d) superestructura o esquematipolgico; e) funcin del lenguaje; modo, tiempo, personas

    gramaticales, modalizacin, pronombres, nexos, lxico y puntuacin;f) relaciones sintcticas; oraciones complejas, orden de las palabras,puntuacin intraoracional; g) ortografa acentual y literal.Habilidad medida : Analizar interpretar.Dificultad : 63.9 % de respuestas correctas.

    PREGUNTA 33

    En el prrafo tres, se menciona a Tybaldo con el propsito de

    A) ejemplificar el tipo de dilogo caracterstico en Romeo y Julieta .B) sealar a uno de los personajes que representa la violencia en

    la tragedia Romeo y Julieta .

    C) mencionar el responsable de la violencia desatada en Verona.D) ilustrar la actitud predominante de los partidarios de uno de los

    bandos en disputa.

    E) describir someramente a dos personajes importantes de latragedia Romeo y Julieta .

    Clave: B

    COMENTARIO

    Esta pregunta mide la habilidad de interpretar, porque se pide que, a partir de lainformacin dada en el prrafo con respecto al personaje Tybaldo, se determine conqu finalidad se le menciona.

    La opcin A es incorrecta, porque el emisor en ningn momento dice que laintencin es la de ejemplificar la estructura o tipo de dilogo de los personajes.

    La opcin B es correcta, debido a que efectivamente se menciona a Tybaldo parareferirse al tema de la paz, puesto que la actitud pendenciera del personaje representalo contrario.

    La opcin C es incorrecta, ya que si bien se menciona a Tybaldo, ste no es el queha generalizado la violencia por Verona.

    La opcin D es incorrecta, pues no se explicita que sea la actitud predominante delos partidarios de uno de los bandos en disputa.

    La opcin E es incorrecta, debido a que no se hace ninguna descripcin fsica nisicolgica de los personajes.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular Lectura de textos expositivos, parapercibir la variedad de tipos de textos expositivos .Contenido del Programa de Estudio : Caracterizacin del discursoexpositivo en sus aspectos bsicos: situacin de enunciacin:relacin emisor / receptor, definida por la diferencia de conocimientoque cada uno posee sobre los temas del discurso; la variedad de lostemas, objetos o materias que pueden ser tratados; la finalidad

    primordial del discurso expositivo que es hacer comprensibles losobjetos de que trata; y el efecto de acrecentamiento del conocimientoque produce en el receptor .

    Habilidad medida : Analizar interpretar.Dificultad : 37.8 % de respuestas correctas.

    PREGUNTA 34De acuerdo con lo expresado en el fragmento, podemos inferir que elpropsito para el cual fue escrita la tragedia Romeo y Julieta fue elde

    A) reconstruir una etapa del pensamiento de la humanidad.B) destacar ciertos rasgos sicolgicos a travs de los personajes

    de la tragedia.

    C) poner en evidencia cmo algunas formas de gobierno traenconsigo la violencia.

    D) ensalzar el valor de la paz entre los hombres.E) enfrentar dos sentimientos opuestos en la humanidad: el amor y

    el odio.

    Clave: D

    COMENTARIO

    En esta pregunta se solicita que el postulante haga una inferencia a partir de lainformacin dada en el fragmento. Esto quiere decir que tomando en consideracin lasideas expresadas, pueda extraer una nueva informacin coherentemente vlida, conrespecto a lo ya enunciado.

    La opcin A es incorrecta, porque si bien el emisor del fragmento ledo expresa quela obra es un gran alegato por la paz entre los hombres , esto no significa quesea la representacin de una etapa del pensamiento de la Humanidad, sino quetrasciende todas las pocas.

    La opcin B es incorrecta, pues no es la intencin del emisor destacar rasgossicolgicos de los personajes.

    La opcin C es incorrecta, debido a que no se puede extraer una idea como la

    expresada en este enunciado, porque la intencionalidad del emisor no es juzgar elgobierno del Prncipe Escalus.La opcin D es correcta, porque desde el inicio del fragmento, el emisor explicita

    que el texto de Shakespeare tiene como finalidad referirse a la paz.La opcin E es incorrecta, ya que el emisor no pretende, en ningn caso, hacerse

    cargo de los sentimientos como ideas abstractas que guan la conducta humana.

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    11/16

    11

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : Lengua Castellana.Nivel : II Medio.CMO del Marco Curricular : Lectura de textos expositivos, parapercibir la variedad de tipos de textos expositivos .Contenido del Programa de Estudio : Caracterizacin del discursoexpositivo en sus aspectos bsicos: situacin de enunciacin:relacin emisor / receptor, definida por la diferencia de conocimientoque cada uno posee sobre los temas del discurso; la variedad de lostemas, objetos o materias que pueden ser tratados; la finalidad

    primordial del discurso expositivo que es hacer comprensibles losobjetos de que trata; y el efecto de acrecentamiento del conocimientoque produce en el receptor .

    Habilidad medida : Inferir globalmente.Dificultad : 22.7 % de respuestas correctas.

    TEXTO 2 (35 36)

    Porque es blanca tu inocencia como tus sueos,es ms triste y ms doliente tu soledad;porque puede ms la angustia cuando te mientenque del brazo con otra me ven pasar,he querido convencerte de la verdad,pero tus amargos celos nada comprenden

    y solo me respondes: - Es tarde yaYo no s quin es la otra,si mi vida est en tu amor!Dnde puede estar la otra,sino en tu imaginacin?Otra no existe para m;solo mi madre fue la otra,

    y la perdHe tenido muchas veces por compaeraa la santa gaucha ma que me dej,

    y del brazo por la calle con qu alegra,parecamos novios riendo los dos.Cuando un da qued solo busqu en tu pechoel calor que me faltaba para vivir,

    y encontr tu amor, querido, puro y sincero,que por amargos celos veo morir

    Lito Bayardo (letra y msica), Con la otra (tango)

    PREGUNTA 35

    En el texto anterior, cul es la tesis que defiende el emisor frente asu amada?

    A) Ella lo abandon.B) l nunca le fue infiel.C) La infidelidad se paga con angustia.D) La ausencia del amor provoca soledad.E) Ella nunca lo am como su madre.

    Clave: B

    COMENTARIO

    El fragmento citado corresponde a la letra de un tango, gnero musical dondeabunda el tema amoroso. En este caso, se trata de un hablante lrico masculino que sedirige a su amada (ella es el t del texto) y trata de explicarle su situacin. Lapregunta inquiere por la tesis del emisor, es decir, se hace necesario determinar cules la idea base que anima las palabras de este emisor y que va desarrollando en sudiscurso. Por esta razn, la informacin debe extraerse realizando inferencias a partir de lo dicho explcitamente, considerando la totalidad del fragmento.

    La clave B indica la tesis, puesto que el emisor reiteradas veces le expresa asu amada que l es inocente del cargo de infidelidad y busca que ella vuelva a creer

    en l. Para comprobarlo, basta releer algunos pasajes: Yo no s quin es la otra, /si mi vida est en tu amor! , Otra no existe para m . Le insiste que no hay otramujer y que quien diga eso est mintiendo. Agrega que la nica mujer que l am,aparte de ella, es su madre.

    La opcin A es errnea, ya que corresponde a un hecho y no a una idea.Adems, en el fragmento no se desarrolla la idea del abandono, sino de la falta decredibilidad hacia el emisor.

    La opcin C tampoco es correcta. Si bien es cierto que el emisor se muestraangustiado por la situacin que vive (perder a su amor), su deseo es recuperar a laamada y aclarar el malentendido. l nunca plantea como su tesis lo que afirma elenunciado de la opcin la infidelidad se paga con angustia.

    La opcin D no es correcta, porque si bien se puede extraer del texto que laausencia de amor provoca soledad, no es esta afirmacin la tesis que el emisor

    expone en el tango.La opcin E es errnea, dado que l aclara que primero estuvo presente el

    amor de su madre y cuando ella muri ( solo mi madre fue la otra, / y la perd ),l se encontr con la amada y empezaron la relacin. Adems, l jams compara elcario de ella y de su madre en trminos de quin lo am ms.

    Para los estudiantes la pregunta result fcil de responder, ya que casi el 68%de los postulantes la resolvi correctamente.

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    12/16

    12

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : LiteraturaNivel : III MedioCMO del Marco Curricular : Observacin de las imgenes demundo y elementos constitutivos bsicos de las obras, dando laoportunidad para el reconocimiento y anlisis de elementos en losque se sustentan la representacin de la realidad e imgenes demundo que las obras entregan, y la comparacin entre las distintasobras ledas para observar las recurrencias y variantes con que semanifiestan esos elementos en obras pertenecientes a distintaspocas .Contenido del Programa de Estudio : El tema del amor comofuente de argumentaciones que proponen diversas concepciones

    del amor, de la interioridad humana, de las relaciones con los otrosy del objeto de amor en diferentes pocas; los contextos sociales,histrico-culturales que dan fundamento a la diversidad devisiones.Habilidad medida : Inferir globalmente.Dificultad de la pregunta : 67.5% de respuestas correctas.

    PREGUNTA 36

    Quin es la santa gaucha ma que me dej en el textoanterior?

    A) La ex pareja.B) Una amiga.C) Una amante.D) Una desconocida.E) La madre.

    Clave: E

    COMENTARIO

    Esta pregunta es de inferencia local, lo que significa que el postulante debecentrarse en una parte definida del texto (en este caso en la parte final) y a partir de loque all se dice explcitamente, debe extraer su sentido; esto es, dilucidar a qupersona de su entorno se refiere el emisor mediante la expresin citada ( la santagaucha ma que me dej ).

    Opcin A: errnea. En ninguna parte del texto se hace mencin a una exnovia; por lo tanto, una lectura atenta descarta de inmediato esta afirmacin sin baseen el texto.

    Opcin B: errnea, porque no hay mencin alguna a una amiga del emisor que intervenga en la situacin.

    Opcin C: errnea. Esta opcin es especialmente descartable, ya que elemisor se empea a lo largo del texto en demostrarle a su amada que no tiene unaamante y que si le han hablado de otra mujer, esto es falso porque esa otra mujer noexiste en su vida.

    Opcin D: errnea. Es menos probable que sea una desconocida, ya que elemisor no perdera tiempo en referirse a ella.

    Opcin E: correcta, porque el emisor explica a su amada que antes que ellahubo solo una mujer importante: su madre, y de ella habla en esa parte del texto, quese inicia con los versos solo mi madre fue la otra, / y la perd La expresincitada ( la santa gaucha ma que me dej ) hace alusin a la misma mujer, la que,adems, est muerta ( me dej , dice). Lo de santa gaucha es una expresinargentina.

    Esta pregunta result de una dificultad mediana para los postulantes, ya queel 57% pudo resolverla correctamente.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico : LiteraturaNivel : III MedioCMO del Marco Curricular : Observacin de las imgenes demundo y elementos constitutivos bsicos de las obras, dando laoportunidad para el reconocimiento y anlisis de elementos en losque se sustentan la representacin de la realidad e imgenes demundo que las obras entregan, y la comparacin entre las distintasobras ledas para observar las recurrencias y variantes con que semanifiestan esos elementos en obras pertenecientes a distintas

    pocas .Contenido del Programa de Estudio : El amor como temaconstante de la literatura y su significacin como expresin dedimensiones esenciales de lo humano: la afectividad y la relacincon el otro.Habilidad medida : Inferir localmente.Dificultad de la pregunta : 56.8% de respuestas correctas.

    TEXTO 3 (37 38)

    Paulo Coelho no niega plagio

    No lo neg, pero tampoco lo admiti. El best seller PauloCoelho fue denunciado esta semana por una psiclogacolombiana de utilizar una columna de su autora paraescribir otra sin hacer referencia al verdadero origen.

    El artculo original es una columna publicada en El Pasde Cali, Colombia, hace dos aos. El hallazgo lo hizo laautora del artculo original, Gloria H., cuando ley la columnade Coelho en el diario colombiano El Espectador . Lapsicloga reconoci su texto y en un principio se sintiorgullosa, pero tras consultar con expertos en tica

    periodstica decidi denunciarlo pblicamente, segn informesta semana el sitio El Periodista Digital . Consultado por losmedios el autor brasileo no neg el plagio, y lo plante comoalgo normal: "no fui yo, desgraciadamente, quien escribi eloriginal -no cita a la autora ni al diario donde fue publicado-,decid adaptarlo y ahora puedo, por lo menos, reivindicarparte de su autora".

    El Mercurio , 19-06-05

    PREGUNTA 37

    REFERENCIA

    A) relacinB) observacinC) indicacinD) alusinE) precisin

    Clave: D

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    13/16

    1

    COMENTARIO

    El concepto que da origen al tem, referencia , est utilizado denotativamente en elcontexto. Ahora bien, slo se puede comprender el significado de esta palabra en tantose vincula con el verbo hacer; as, tal construccin permite determinar que referirse(hacer referencia) es, segn DRAE, en una primera acepcin: Dar a conocer, depalabra o por escrito, un hecho verdadero o ficticio . Ms especficamente, unatercera acepcin, de la misma fuente, indica: Poner algo en relacin con otra cosao con una persona . Desde esta perspectiva de las opciones presentadas, la quefunciona pertinentemente en el contexto es la opcin D alusin , ya que el sentido delverbo que da origen al sustantivo, en su primera acepcin, de acuerdo con DRAE, es:Mencionar a alguien o algo o insinuar algo . Ahora bien, la referencia, adems, seemplea cuando se debe hacer alusin, dentro de un texto, a otro texto o a su autora;por ello, es que es tan adecuada como clave.

    Las otras opciones no logran adecuar su sentido contextual a referencia , ya queapuntan a otros mbitos. Las opciones B observacin y la opcin C indicacin , enalgunos casos tienen la acepcin de una anotacin que se hace de algo o alguiensealando alguna caracterstica o alguna orden, por lo tanto, hay que descartarlascomo clave. La opcin A relacin , en contadas oportunidades se refiere a un tipo deescrito en el que se da cuenta de determinados sucesos; su acepcin ms clara sepuede precisar como el vnculo entre partes de cosas, entre cosas, animales opersonas. La opcin E precisin , tiene que ver, tanto en la escritura como en laoralidad, con clarificar algn pasaje o algn dicho medianamente incomprensible, obien, con la clarificacin de un concepto usado inapropiadamente. Como se puedeapreciar, hubiese sido impreciso escoger una de estas opciones para reemplazar referencia en el contexto.

    La dificultad de esta pregunta es mediana, ya que su porcentaje de dificultad es del

    orden del 53%.

    Ficha de referencia curricular Eje temtico: Lengua castellanaNivel: I Medio.CMO del Marco Curricular: Produccin de textos escritoscorrespondientes a situaciones habituales de interaccincomunicativa, tanto pblicas como privadas, dando oportunidadpara el fortalecimiento del manejo de elementos bsicos de lagramtica oracional y la ortografa correspondientes a este tipo detextos .Contenido del Programa de Estudio: Reconocimiento y desarrollode la situacin de enunciacin de textos escritos: a)contextualizacin del texto; b) situacin de comunicacin y suscomponentes; c) tipo de texto; d) superestructura o esquema

    tipolgico; e) funcin del lenguaje; modo, tiempo, personasgramaticales, modalizacin, pronombres, nexos, lxico ypuntuacin; f) relaciones sintcticas; oraciones complejas, orden delas palabras, puntuacin intraoracional; g) ortografa acentual yliteral.Habilidad medida: Analizar interpretar.Dificultad de la pregunta: 52.9% de respuestas correctas.

    PREGUNTA 38

    Qu relacin se puede establecer entre los dos primeros prrafosdel texto?

    El prrafo uno El prrafo dos

    A) presenta al protagonista dela noticia.

    plantea los descargos delescritor.

    B) sintetiza el hecho noticioso. detalla los hechos ocurridos.

    C) denuncia la accin deplagio.

    explica objetivamente loshechos.

    D) presenta a la siclogacolombiana plagiada por elautor.

    critica el comportamiento del

    escritor brasileo.

    E) juzga la tica periodsticadel escritor.

    aporta argumentos sobre laconducta del escritor.

    Clave: B

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    14/16

    1

    Ficha de referencia curricular Eje temtico: Lengua castellanaNivel: II Medio.CMO del Marco Curricular: Lectura de textos expositivos, parapercibir la estructura global y la organizacin interna de este tipo detextos .Contenido del Programa de Estudio: Principios y procedimientosque garantizan la adecuada comprensin de los discursosexpositivos que se leen, as como la inteligibilidad de los discursosque se producen segn esos principios y procedimientos :

    jerarquizacin de ideas, sntesis de discursos escritos .Habilidad medida: Analizar interpretar.Dificultad de la pregunta: 55% de respuestas correctas.

    COMENTARIO

    El postulante para resolver satisfactoriamente este tem debe asignarle valor a lainformacin del texto. Luego, debe comparar los prrafos, con sus respectivas ideascentrales, que son el resultado del anlisis e interpretacin de la informacin que eltexto expone, especficamente, los elementos establecidos en el primer prrafo. Deacuerdo a ello:

    Opcin A: errnea, debido a que las afirmaciones expuestas en esta opcin, si bienson comprobables en el texto, aportan informacin parcial e insuficiente con respecto alo desarrollado en los prrafos uno y dos.

    Opcin B: correcta, puesto que todos los elementos de la noticia, expuestos condetalle en el segundo prrafo, estn sintetizados en el primero inclusive se hacemencin a la actitud del plagiador; as, aparecen los involucrados, el hecho central dela noticia, una referencia temporal y una alusin al objeto plagiado. Se puede observar,

    en el segundo prrafo, el desarrollo exhaustivo de los elementos anotadosanteriormente.

    Opcin C: errnea, ya que en el primer prrafo se informa sobre una denuncia deplagio que pesa sobre Coelho, lo que no es idntico a realizar la accin de denuncia.En el segundo prrafo, se enuncian los hechos de manera objetiva, pero stos no sonexplicados, es decir, se aportan datos relevantes sin dar las causas de ellos.

    Opcin D: errnea, porque en el primer prrafo no se presenta a la psiclogacolombiana, sino que se hace alusin al hecho noticioso. En el segundo prrafo no seemiten juicios valricos sobre la actitud de Coelho; ms bien, en ste se desarrolla lanoticia.

    Opcin E: errnea, pues en el primer prrafo no hay juicio tico referido alplagiador. En el segundo prrafo, no hay ms que exposicin de hechos, o sea, no seaportan argumentos para justificar o sancionar la actitud de Coelho.

    El tem posee un porcentaje de dificultad del 55% (mediana), ya que del universototal de los postulantes, ese porcentaje acert con la clave.

    e i in y p o in

    demreuni a p bli a ion s, dif sin y co ni a ion s

    uni a const in p bas

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    15/16

    15

  • 8/14/2019 publicacion13(100708)

    16/16