Top Banner
21 Miércoles 20 de mayo del 2015 GESTIÓN OPINIÓN 21 Menor informalidad laboral La ecuación para reducir la in- formalidad laboral es simple: “a más calidad educativa ma- yor será la productividad, y con ella menor informalidad”. Si la oferta laboral com- puesta por la PEA (población económica activa) se capaci- ta con el propósito de satis- facer los requerimientos de la demanda o de las empre- sas, el trabajador terminará recibiendo buenos ingresos o incentivos que evitará que busque otros empleos u ocu- paciones (desempleo friccio- nal) que le reditúe una ma- yor ganancia y calidad de vi- da. Para que se cumpla este equilibrio en el mercado la- boral tiene que estar sincro- nizada la creación formal de la riqueza anual (PBI) man- teniendo una tasa natural de desempleo que no supere el 9% de la PEA local (hoy 16 millones de personas). Pero si los salarios son determina- dos por el Gobierno en turno y los mismos son catalogados como el precio mínimo a pa- gar (salarios mínimo obliga- torio) se origina un exceso de Escríbanos: [email protected] cantidad ofertada en el mer- cado de trabajo y se traduce como desempleo por despi- dos –cesantes- y también a los que se ofrecen pero no son contratados. Conclusión, los desem- pleados o desocupados se re- fugiarán en el subempleo de tipo informal y muchos es- tarán coludidos con el cri- men organizado. Lamenta- blemente una realidad que nos acompañará por muchas décadas más. Mientras que en Finlandia, un país con 5.2 millones de habitantes, lo- gran alcanzar un PBI per cá- pita de US$ 40,500; noso- tros, con 30 millones de ha- bitantes, apenas logramos alcanzar los US$ 6,000 en promedio al año. La diferencia sustancial es que en Finlandia tienen como base del sistema económico “crecer con educación”. Jorge Medicina Di Paolo [email protected] Estimado Jorge: El Gobierno finlandés invier- te el 6% del PBI para el sector educativo, en tanto que en el Perú apenas es el 3%. Es probable, por las mejores perspectivas de los sectores pesquero y minero que se han dado en los últimos meses. Pero la recuperación de nues- tra economía se nota aún dé- bil, pues para que realmente sea un punto de inflexión ne- cesitamos que se recupere la La pregunta de hoy: ¿Cree que el Perú ya pasó el punto más bajo de crecimiento de la economía? confianza aminorando la in- certidumbre política. Ade- más que el Congreso delegue las facultades respectivas al Ejecutivo para facilitar las in- versiones privadas. María Isabel Osterloh Mejía [email protected] La pregunta de mañana: ¿Debe dialogar el Gobierno con los alcaldes elegidos de las zonas aledañas al proyecto Tía María? Escríbanos: [email protected] BUZÓN VOX PÓPULI Director Periodístico: Julio Lira Segura Editor de Cierre : Javier Parker Jefe de Informaciones: Ricardo Montero Opinión y Páginas Especiales: Rosina Ubillús Negocios: Bertha Ramos Finanzas: Omar Manrique Economía e Investigación: Luis Hidalgo Política y Estilos: Raúl Castro Internacional: Víctor Huamán Web: Laura Vásquez Fotografía: Carolina Urra Dirección: Jr. Miró Quesada Nº 247, piso 8. Lima 1 T. Redacción: 311 6370 T. Publicidad: 708 9999 Mail Redacción: [email protected] Mail Publicidad: [email protected] Suscripciones Central de Servicio al Cliente: 311 5100Horario: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.; sábados, domingos y feriados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Mail: [email protected] Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores Contenido elaborado por Prensa Popular S.A.C. Jr. Miró Quesada Nº 247, 7º piso. Lima 1. Impreso en los talleres gráficos de Empresa Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007-02687 U na de las vías a través de las cuales países emergentes co- mo el Perú se insertan en el mundo, es la comercial. Esto es vía exportación e importación de bienes, en el marco de un indetenible proce- so de globalización a escala mundial. La paradoja actual es que si concen- tramos nuestra atención en la estruc- tura de nuestras exportaciones, este proceso, por su propia dinámica, nos podría marginar cada vez más como productores. En suma, la globaliza- ción en vez de ser funcional a una ma- yor integración a la economía inter- nacional nos va a terminar repelien- do. Veamos este asunto. El 73% de nuestras exportaciones son tradicionales, básicamente ma- terias primas. Teniendo un marginal valor agregado se vuelven indiferen- ciadas, siendo sus precios, por tanto, determinados principalmente por el lado de la demanda mundial, deman- da que a su vez, por ejemplo, en el ca- so de los metales, está muy influen- ciada por la dinámica de la economía mundial, destacando particularmen- te la demanda proveniente de China. El caso es que se produjo un ostensi- ble bajón estructural en el precio de minerales, hecho explicado no solo por las menores tasas de crecimiento de dicho país (del 10% al 7% prome- dialmente), desaceleración explica- da en el corto plazo por la implemen- tación de reformas estructurales co- mo la liberalización de tasas de inte- rés y la reforma financiera de los go- biernos locales. Adicionalmente, la caída de los precios de minerales también se ex- plica porque está ocurriendo un vi- raje explícito en el modelo de creci- miento chino, acordado hace más de un año en un Congreso del Partido Comunista Chino. La demanda an- tes basada en exportaciones e inver- OPINIÓN Kurt Burneo Farfan VICERRECTOR DE INVESTIGACIóN -USIL Globalización que puede aislarnos sión, ahora estará determinada por el consumo privado. El resultado de esta variante no es de poca monta, dado que la demanda del país asiáti- co gradualmente dejará de explicar una parte sustancial de los precios de minerales, lo cual en un contexto de incipiente recuperación de la eco- nomía mundial, apunta a mantener a estos reducidos. Pero la globalización vista como la integración de mercados no solo nos excluiría de los mercados de materias primas por efecto de precios estruc- turalmente menores, hay un factor de mayor impacto: el desarrollo tecno- lógico enorme que se viene dando so- bre todo en EE.UU. Las formas de vi- sualización de este son diversas: in- novaciones en robótica, impresoras 3D y 4D, nanotecnología, drones con aplicaciones logísticas y nuevos ma- teriales y/o procesos de obtención de sustitutos más baratos, que se han traído abajo el precio de materias pri- mas como el petróleo. La incrementada producción de pe- tróleo norteamericana que provocó la caída en un 55% del petróleo se explica por el petróleo de esquisto, visto como unaformadeproducciónnoconvencio- nal basada en la perforación horizontal y la fractura hidráulica en las capas de esquisto subterráneas contenedoras de petróleo. Esto es solo una muestra de que la velocidad que presenta hoy el de- sarrollo tecnológico impondrá nuevos retos a productores de materias primas tradicionales, como nosotros. Los factores relacionados, en prin- cipio, por el lado de la demanda de ma- terias primas tradicionales apuntarían a que los precios de estas sigan estacio- nados a niveles bajos cuando menos por buen tiempo. Pero tras cuernos pa- los. El vertiginoso desarrollo tecnoló- gico aumenta la probabilidad de un ex- tensivo reemplazo de estas por susti- tutos más baratos. Frente a ello, nues- tro reto no será solo elevar el ratio in- versión en investigación y desarrollo hoy en 0.16% del PBI; se trata también, por ejemplo, explícitamente vía polí- tica macroeconómica, de direccionar el actual vector de precios relativos -entre otras decisiones de política-, a fin de promover la expansión de secto- res con mayor valor añadido. Quizás para darle a lo propuesto visos de plau- sibilidad, empecemos en serio a desa- rrollar el actual plan de diversificación productiva. La inacción facilitará que la globalización nos margine en la eco- nomía internacional. “La inacción facilitará que la globalización nos margine en la economía internacional”.
1

Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 20 de mayo del 2015, Pagina 21

Aug 19, 2015

Download

Economy & Finance

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Publicación de mi respuesta a la "Pregunta del día" en Diario Gestión del 20 de mayo del 2015, Pagina 21

21miércoles 20 de mayo del 2015 Gestión Opinión 21

Menor informalidad laboral

La ecuación para reducir la in-formalidad laboral es simple: “a más calidad educativa ma-yor será la productividad, y con ella menor informalidad”.

Si la oferta laboral com-puesta por la PEA (población económica activa) se capaci-ta con el propósito de satis-facer los requerimientos de la demanda o de las empre-sas, el trabajador terminará recibiendo buenos ingresos o incentivos que evitará que busque otros empleos u ocu-paciones (desempleo friccio-nal) que le reditúe una ma-yor ganancia y calidad de vi-da. Para que se cumpla este equilibrio en el mercado la-boral tiene que estar sincro-nizada la creación formal de la riqueza anual (PBI) man-teniendo una tasa natural de desempleo que no supere el 9% de la PEA local (hoy 16 millones de personas). Pero si los salarios son determina-dos por el Gobierno en turno y los mismos son catalogados como el precio mínimo a pa-gar (salarios mínimo obliga-torio) se origina un exceso de

Escríbanos: [email protected]

cantidad ofertada en el mer-cado de trabajo y se traduce como desempleo por despi-dos –cesantes- y también a los que se ofrecen pero no son contratados.

Conclusión, los desem-pleados o desocupados se re-fugiarán en el subempleo de tipo informal y muchos es-tarán coludidos con el cri-men organizado. Lamenta-blemente una realidad que nos acompañará por muchas décadas más. Mientras que en Finlandia, un país con 5.2 millones de habitantes, lo-gran alcanzar un PBI per cá-pita de US$ 40,500; noso-tros, con 30 millones de ha-bitantes, apenas logramos alcanzar los US$ 6,000 en promedio al año.

La diferencia sustancial es que en Finlandia tienen como base del sistema económico “crecer con educación”.

Jorge Medicina Di Paolo

[email protected]

Estimado Jorge:El Gobierno finlandés invier-te el 6% del PBI para el sector educativo, en tanto que en el Perú apenas es el 3%.

Es probable, por las mejores perspectivas de los sectores pesquero y minero que se han dado en los últimos meses. Pero la recuperación de nues-tra economía se nota aún dé-bil, pues para que realmente sea un punto de inflexión ne-cesitamos que se recupere la

La pregunta de hoy:

¿Cree que el Perú ya pasó el punto más bajo de crecimiento de la economía?

confianza aminorando la in-certidumbre política. Ade-más que el Congreso delegue las facultades respectivas al Ejecutivo para facilitar las in-versiones privadas.

María Isabel Osterloh Mejía

[email protected]

La pregunta de mañana:

¿Debe dialogar el Gobierno con los alcaldes elegidos de las zonas aledañas al proyecto Tía María?

Escríbanos: [email protected]

BUZón

VOX pópULi

Director Periodístico: Julio Lira Segura

Editor de Cierre : Javier ParkerJefe de Informaciones: Ricardo montero Opinión y Páginas Especiales: Rosina Ubillús

Negocios: Bertha RamosFinanzas: Omar manrique Economía e Investigación: Luis Hidalgo Política y Estilos: Raúl Castro Internacional: Víctor Huamán Web: Laura VásquezFotografía: Carolina Urra

Dirección: Jr. miró Quesada Nº 247, piso 8. Lima 1T. Redacción: 311 6370 T. Publicidad: 708 9999Mail Redacción: [email protected] Publicidad: [email protected] Suscripciones Central de Servicio al Cliente: 311 5100 Horario: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.; sábados, domingos y feriados de

7:00 a.m. a 1:00 p.m.Mail: [email protected]

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autoresContenido elaborado por Prensa Popular S.A.C. Jr. miró Quesada Nº 247, 7º piso. Lima 1. Impreso

en los talleres gráficos de Empresa Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007-02687

Una de las vías a través de las cuales países emergentes co-mo el Perú se insertan en el

mundo, es la comercial. Esto es vía exportación e importación de bienes, en el marco de un indetenible proce-so de globalización a escala mundial. La paradoja actual es que si concen-tramos nuestra atención en la estruc-tura de nuestras exportaciones, este proceso, por su propia dinámica, nos podría marginar cada vez más como productores. En suma, la globaliza-ción en vez de ser funcional a una ma-yor integración a la economía inter-nacional nos va a terminar repelien-do. Veamos este asunto.

El 73% de nuestras exportaciones son tradicionales, básicamente ma-terias primas. Teniendo un marginal valor agregado se vuelven indiferen-ciadas, siendo sus precios, por tanto, determinados principalmente por el lado de la demanda mundial, deman-da que a su vez, por ejemplo, en el ca-so de los metales, está muy influen-ciada por la dinámica de la economía mundial, destacando particularmen-te la demanda proveniente de China. El caso es que se produjo un ostensi-ble bajón estructural en el precio de minerales, hecho explicado no solo por las menores tasas de crecimiento de dicho país (del 10% al 7% prome-dialmente), desaceleración explica-da en el corto plazo por la implemen-tación de reformas estructurales co-mo la liberalización de tasas de inte-rés y la reforma financiera de los go-biernos locales.

Adicionalmente, la caída de los precios de minerales también se ex-plica porque está ocurriendo un vi-raje explícito en el modelo de creci-miento chino, acordado hace más de un año en un Congreso del Partido Comunista Chino. La demanda an-tes basada en exportaciones e inver-

OpiniónKurt Burneo FarfanVICERRECTOR DE INVESTIgaCIóN -uSIL

Globalización que puede aislarnos

sión, ahora estará determinada por el consumo privado. El resultado de esta variante no es de poca monta, dado que la demanda del país asiáti-co gradualmente dejará de explicar una parte sustancial de los precios de minerales, lo cual en un contexto de incipiente recuperación de la eco-nomía mundial, apunta a mantener a estos reducidos.

Pero la globalización vista como la integración de mercados no solo nos excluiría de los mercados de materias primas por efecto de precios estruc-turalmente menores, hay un factor de mayor impacto: el desarrollo tecno-lógico enorme que se viene dando so-bre todo en EE.UU. Las formas de vi-sualización de este son diversas: in-novaciones en robótica, impresoras 3D y 4D, nanotecnología, drones con aplicaciones logísticas y nuevos ma-teriales y/o procesos de obtención de sustitutos más baratos, que se han traído abajo el precio de materias pri-mas como el petróleo.

La incrementada producción de pe-tróleo norteamericana que provocó la caída en un 55% del petróleo se explica por el petróleo de esquisto, visto como una forma de producción no convencio-nal basada en la perforación horizontal y la fractura hidráulica en las capas de esquisto subterráneas contenedoras de petróleo. Esto es solo una muestra de que la velocidad que presenta hoy el de-sarrollo tecnológico impondrá nuevos retos a productores de materias primas tradicionales, como nosotros.

Los factores relacionados, en prin-cipio, por el lado de la demanda de ma-terias primas tradicionales apuntarían a que los precios de estas sigan estacio-nados a niveles bajos cuando menos por buen tiempo. Pero tras cuernos pa-los. El vertiginoso desarrollo tecnoló-gico aumenta la probabilidad de un ex-tensivo reemplazo de estas por susti-tutos más baratos. Frente a ello, nues-tro reto no será solo elevar el ratio in-versión en investigación y desarrollo hoy en 0.16% del PBI; se trata también, por ejemplo, explícitamente vía polí-tica macroeconómica, de direccionar el actual vector de precios relativos -entre otras decisiones de política-, a fin de promover la expansión de secto-res con mayor valor añadido. Quizás para darle a lo propuesto visos de plau-sibilidad, empecemos en serio a desa-rrollar el actual plan de diversificación productiva. La inacción facilitará que la globalización nos margine en la eco-nomía internacional.

“La inacción facilitará que la globalización nos margine en la economía internacional”.