Top Banner

of 46

Psicologia.social.01

Feb 20, 2018

Download

Documents

Jorge Lujan
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    1/46

    Ao de las Cumbres Mundiales

    FACULTAD DE PSICOLOGA YCIENCIAS SOCIALES

    SISTEMA A DISTANCIA

    Psicologa Social

    Kenia Keith del Rocio Casiano Valdivieso

    2008

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    2/46

    INDICEPRESENTACININTRODUCCINORIENTACIONES METODOLOGICAS

    PRIMERA UNIDADCMO NACI LA PSICOLOGA SOCIAL?

    Leccin 1Antecedentes de la Psicologa Social

    1. Fundadores de la Psicologa Social2. Constructores de la Psicologa Social.3. Evolucin Terica de la DisciplinaResumenEnlaces

    Leccin 2Enfoques tericos

    1. Enfoque Terico de la Psicologa Social Psicolgica2. Enfoque Terico de la Psicologa Social SociolgicoResumenAutoevaluacinEnlaces

    SEGUNDA UNIDADQUE ES PSICOLOGA SOCIAL?

    Leccin 3Psicologa Social

    1. Definicin2. Objeto de Disciplina3. Enfoques de la Psicologa Social4. La psicologa social frente a las otras ciencias sociales.5. Representantes.

    Leccin 4Actitudes

    1. Concepto2. Caractersticas de las actitudes3. Naturaleza de las actitudes y sus componentes4. Formacin de actitudes5. Tipos de actitudes6. Estereotipo, prejuicios y discriminacin7. Actitudes y Conductas8. El cambio de actitudes

    Leccin 5Percepcin

    1. Concepto2. Percepcin de personas

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    3/46

    3. Formacin de impresiones.

    TERCERA UNIDADQu se entiende por Relaciones Sociales?

    Leccin 6Socializacin1. Concepto2. Tipos de Socializacin3. Proceso de Socializacin4. Agentes de Socializacin

    Leccin 7Agresin

    1. Definicin2. Tipos de Agresin

    3. Origen de la Agresin4. Factores de los que depende la agresin5. Consecuencias de la agresin

    CUARTA UNIDADCmo se forman los grupos?Leccin 8El grupo

    1. Definicin de grupo.2. Grupo Social3. Aspectos que caracterizan al grupo.4. Clases de grupo5. Desarrollo de ideas.6. Dinmica de grupos.

    Leccin 9 :Influencia social

    1. Definicin2. Modalidad3. Tipologas en el estudio de la influencia.4. Tcnicas de influencia.

    5. Principios6. Cun importante es?

    QUINTA UNIDADCmo nos comunicamos?

    Leccin 10 :Comunicacin humana

    1. Definicin2. Elementos del Proceso Comunicativo3. Funciones del Lenguaje

    4. Funciones de la Comunicacin5. El uso del lenguaje en la comunicacin humana

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    4/46

    6. Comunicacin y aprendizaje7. Tipos de comunicacin8. Comunicacin interpersonal.

    Leccin11 :

    Comunicacin de masas.1. Definicin2. Caractersticas de sus elementos3. La investigacin en Comunicacin de Masas : Un poco de historia.4. La investigacin en Comunicacin de Masas : El panorama actual.

    Leccin 12 :Opinin Pblica

    1. Definicin2. Teoras de la Opinin Pblica3. Principios conceptuales de la Opinin Pblica.

    4. Pblico y Opinin Pblica.5. Distincin entre opinin pblica y opinin publicada.6. Factores componentes de la Opinin Pblica.

    SEXTA UNIDADPodemos ser lderes?

    Leccin 13 :Liderazgo

    1. Definicin2. Importancia del liderazgo3. Tendencias del liderazgo.4. Estilos de Liderazgo.5. Diferencias entre los directores de grupos y los lderes de equipos6. La autoridad para el liderazgo.7. El lider frente a los cambios8. Enfoque del camino-meta para la eficacia del liderazgo.9. Liderazgo Transaccional y transformacional.

    Leccin 14 :Toma de Decisiones.

    1. Definicin2. Modelo de Toma de Decisiones3. La orientacin al problema.4. Caractersticas.5. Tipos de Decisiones

    GLOSARIOBIBLIOGRAFA

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    5/46

    PRESENTACIN

    La psicologa social se ha venido desarrollando a lo largo de muchas dcadas ysus temas de investigacin han captado el inters de gran cantidad de

    estudiosos del comportamiento. Cada uno de estos temas tiene un ampliodesarrollo, destacndose diferentes investigadores y hallndose mtodos paracada uno de ellos, en muchos casos compartidos segn similaridad.El objetivo de esta obra es presentar de forma sucinta y clara algunos de losprincipales aspectos conceptuales y metodolgicos de la Psicologa Social, ascomo una seleccin documental que sirva para profundizar en los mismos y dcuenta del desarrollo de la Psicologa Social en nuestro contexto cultural.Loscriterios han sido los siguientes: Considerar que la Psicologa Social no basa suentidad en un mbito temtico, sino en un estilo de anlisis. Dejar constanciade su inters en aquellos fenmenos basados en la existencia de una continuay mutua influencia y relacin entre individuo y sociedad, as como un enfoque

    emprico de los mismos. Contemplar la interaccin como el objeto propio de laPsicologa Social. Presentar las temticas abordadas pensando en un pblicoque contactar por primera vez con la estructura de anlisis de la PsicologaSocial. El resultado de la aplicacin de tales criterios ha sido la estructura quese le ha conferido a cada uno de los temas, consistente en una presentacinque trata de adelantar al lector un esquema del contenido del mismo; unosobjetivos operativos, cuya implementacin le facilitar la labor de revisar losaspectos esenciales de la Psicologa Social; un contenido en el que sesintetizan los aspectos conceptuales y metodolgicos claves del mismo.

    El autor.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    6/46

    UNIDAD I :CMO NACIO LA PSICOLOGA SOCIAL?

    CMO FUE LA EVOLUCION TEORICA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL?QUINES FUERON LOS FUNDADORES DE LA PSICOLOGIA SOCIAL?QU NOS MANIFIESTAN LOS ENFOQUES TEORICOS?

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    7/46

    ESQUEMA CONCEPTUAL

    FUNDADORESDE LA

    PSICOLOGA SOCIAL

    Freud

    corrientes tericas

    Mead Lewin

    Skinner

    EnfoquePsicoanaltico Interaccionismo

    SimblicoTeora del

    Campo

    Enfoqueconductista

    CONCEPTOS CLAVESCorrientes tericas, Freud, Mead, Lewin, Sinner. Conductismo, psicoanlisis.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    8/46

    Leccin 1 : ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGA SOCIAL

    1. Fundadores de la Psicologa SocialJames Schellenberg, presenta como fundadores de la Psicologa Social aFreud, Mead, Lewin y Skinner, dando stos origen a cuatro corrientes tericas

    de decisivo impacto para la Psicologa social: el enfoque psicoanaltico, elinteraccionismo simblico, la teora de campo y el enfoque conductista.Reconoce a Skinner como el fundador del enfoque de mayor impacto sobre lapsicologa en este siglo. Freud ha tenido un impacto menor. A partir de ellos nose crea una escuela de psicologa social que aspire a dar explicaciones a losfenmenos que engloba esta disciplina sino que producen aportes aislados.Aquellos sobre quienes existe un mayor consenso para considerarlos comofundadores de la psicologa social son: Edward Ross (1866-1951) y WilliaM McDougall. Estos dos autores publican un manual titulado de Psicologa Social en1908, pero a la vez Gabriel Tarde haba publicado en Francia en 1898 una obratitulada "Estudios de Psicologa Social", no sera considerado, sin embargo,

    como el fundador por su enfoque individualista.

    EDWARD ROSS WILLIAM MC DOUGALL

    Sociologo estadounidense. Su obraest orientada a la psicologa socialsociolgica. Toma la nocin deinterdependencia, individuo sociedad(Cooley) y el concepto de sugestin imitacin (Tarde).Plantea la psicologa social como el

    estudio del interjuego psquico entre elhombre y su medio ambiente, lasociedad.(interaccin social).

    Psiclogo ingls. Su obra estorientada hacia una psicologa socialpsicolgica.El objeto de la psicologa social es lamoralizacin del individuo que portendencia natural es egosta. Suconcepcin monista (los instintos como

    nico medio para explicar la conducta)es, tpico de la poca.De esta postura se hereda elconductismo que se erigi en sucontra.

    La psicologa social psicolgica desarrollada en Estados Unidos deNorteamrica estaba llamada a ser la que sentara las bases y diera identidad aesta ciencia social.2. Los constructores de la Psicologa Social.La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport yKurt Lewin, sobre la adaptacin de posturas tericas metodolgicas.MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como constructor de lapsicologa social por el trabajo que desarroll respecto a la relacin entre elindividuo y su ambiente, considerndola como una relacin dialctica. Generauna escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de InteraccionismoSimblico.Dio origen a un nuevo conductismo que se denomin conductismo social, enesta concepcin el hombre deja de ser un reactor o individuo que reaccionaante el ambiente en funcin de instintos incontrolables o de estmulos que sesitan fuera de l, para convertirse en un interprete de su medio y de sus

    relaciones con los dems. Sostiene que la relacin entre los seres humanos seconstruye conjuntamente durante la interaccin a la que se aade el elemento

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    9/46

    simblico, pues se da una conversacin de gestos y de lenguajes que poseensmbolos significantes.Los interaccionistas simblicos estudian las relaciones entre individuos ensituaciones concretas y consideran que la conducta social no se puedepredecir, ya que en la interaccin humana no existen determinismos

    sociolgicos ni psicolgicos. La conducta social slo puede ser entendidadentro del contexto de la estructura social en la cual toma lugar.Con el tiempo este enfoque evoluciona y dar lugar a un interaccionismosimblico estructural.ALLPORT, Floyd, considerado como uno de los constructores definitivos de lapsicologa social en tres sentidos: a) es defensor de una psicologa socialpsicolgica. Para l el individuo debera ser el centro de la psicologa social.Afirma que dentro del individuo se pueden encontrar los mecanismosconductuales y conocimientos que son fundamentales en la interaccin entreindividuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque vlido para elestudio del ser humano en interaccin; c) es precursor del experimentalismo.

    Fue el primero que se bas en los resultados de la experimentacin ms queen la observacin, las teoras y la especulacin.La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que sera despus lapsicologa social ms conocida actualmente.LEWIN, Kurt (1890-1947), House lo identifica como el principal fundador de lapsicologa moderna. Rosemberg seala que fue uno de los primeros y mselocuentes proponentes del enfoque matemtico en la teora socio psicolgica. Esta considerado como el primero que realiz estudios sobredinmica de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicolgicos. Su teoradel campo surge de la fusin de concepciones de la psicologa gestltica y delconductismo.De la ampla gama de estudios que realiz se afianzan dos lneas directrices dela psicologa social posterior a l: a) el nfasis de los procesos cognoscitivoscontribuye a que la psicologa social se desplace del enfoque conductista alcognitivista ; b) desarrollo de la psicologa social aplicada en trminos deinvestigacin accin y sobre la base de sus inquietudes de los problemas dela vida diaria y de los grupos sociales.Con Lewin, vemos como la psicologa social psicolgica pasa del modeloEstimulo Respuesta (E-R) al modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R).Pero ste aspiraba ir ms all de esta visin y encontrar la relacin entre elindividuo que acta como E-O-R y la sociedad a travs del estudio de la

    dinmica de grupos y combinando el mtodo experimental con los estudios decampo.3. Evolucin terica de la disciplina.El psicosocilogo Ignacio Martn Bar (1983) considera que al historia de lapsicologa social puede dividirse en tres etapas: 1) la de fines del S.XIX, durante este primer periodo se concibe la

    sociedad como un todo unitario y se trata de "compaginar las necesidadesdel individuo con las necesidades del todo social, examinando para ello losvnculos entre la estructura social y la estructura de personalidad". Lapregunta que se trata de responder es "Qu nos mantiene unidos en elorden establecido?"

    2) la que va de los albores del S.XX hasta los aos setenta quecorresponde al periodo de americanizacin de la psicologa social. La

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    10/46

    pregunta que se intenta responder es "Qu nos integra al ordenestablecido?". Asumiendo que el sistema social es el representante de unorden social incuestionable. Este periodo se caracteriza por el nfasis en lopsicolgico y en el individuo como unidad de anlisis y por la visin de ladisciplina desde el poder. Es el individuo el que debe adaptarse a la

    estructura social, militar o industrial, no la estructura la que debe cambiar. 3) el tercer periodo es el que emerge recientemente. Durante l la

    pregunta cambia como consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, porla derrota militar y poltica en la guerra de Vietnan. La pregunta es "Qunos libera del desorden establecido?". La psicologa social se ocupara deestudiar la manera como el hombre construye y es construido por susociedad. Desde principios de esta dcada hemos entrado en este periodoen el cual se distingue entre dos psicologas sociales: la moderna y lapostmoderna.

    LECTURA

    Antecesores de la disciplina.Antecesores desde la perspectiva sociolgica en europa.La mayora coincide en sealar a Comte entre los antecesores de la PsicologaSocial. Muy pocos mencionan a Marx, y casi ninguno reconoce la influencia deSaint-Simons (Siglo XVIII-XIX), seala Torregrosa (1974), que en Saint-Simonsse da una concepcin de la realidad social y de la perspectiva que debeadoptarse para su estudio que son socio psicolgicos. De los postulados deS.Simons se origina una bifurcacin en sociologa que va a consistir en eldesarrollo por un lado del positivismo y por el otro del marxismo.Marx recoge de S.Simons la lnea que interpreta la realidad social en funcindel progreso (totalidad social, antagonismo de clases).Allport seala que el padre la Psicologa Social es Comte y reconoce un aportefundamental: los lineamientos que planteara para una ciencia que se llamaramoral positiva, esta ciencia deba tratar por un lado los fundamentos biolgicosde la conducta del hombre (Psicofisiologa), y por otro deba ocuparse del lugardel hombre en la cultura y la sociedad, (psicologa social).La influencia de Marx es ms amplia y menos precisa, sus conceptos sobre lainfluencia de las estructuras institucionales, tcnicas, materiales y culturalessobre el individuo y sobre la dialctica individuo sociedad, fuerondeterminantes en la gnesis de la Psicologa Social.

    Tanto A. Comte como K.Marx ambos herederos de S.Simons sientan las basesde la Psicologa Social, uno reconocido e identificado como tal otroprcticamente desconocido o conocido y no identificado como parte de ella.Antecesores sociolgicos del S.XIX en Europa.Jhon Stuart Mill (1806-1873), plante la necesidad de crear una nueva ciencia(etologa), que pusiera en relacin los postulados de la sociologa y lapsicologa. Hebert Spenser (1820-1903), incide a travs de su doctrinaevolucionista y de los planteamientos derivados de ella, sobre la relacinindividuo medio ambiente.Tres socilogos europeos del S.XIX aparecen como claves: Gabriel Tarde,Gustavo Le Bon y Emilio Durkeim. Tarde trabajo con los fenmenos de

    imitacin y sugestin sobre la interaccin social. Le Bon desarrollo unapsicologa de las multitudes describiendo fenmenos particulares que se dan

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    11/46

    en las muchedumbres. Durkeim plante la necesidad de crear una ciencia quese ocupara de estudiar la distincin entre consciencia individual y conscienciacolectiva.Los aportes de estos tres autores han dado origen a la escuela francesa de unapsicologa social con enfoque sociolgico.

    Moscovici los aborda y reformula la idea de las representaciones colectivas deDurkeim en trminos de representaciones sociales que revive la psicologa delas masas a partir de los planteamientos de Tarde y de Le Bon.Antecesores desde la perspectiva sociolgica en Estados Unidos deNorteamrica.El ms mencionado es Chares Culey, quien subray la importancia de lo socialen el desarrollo de s mismo y ejerci una influencia en la aparicin delinteraccionismo simblico. La obra de ste representa el nacimiento de lapsicologa social.Antecesores de la perspectiva psicolgica en Europa.Los fundadores de la gestalt ( Ehrenfels, Wertheimer, Kofka, Kurger, Kohler), al

    creador de la reflexologa, Paulov, y a W. Wundt, fundador del primerlaboratorio de psicologa.La psicologa se nutre de estos postulados, ms no nace como productos deellos, sino en respuesta a la demanda explcita de que una ciencia se ocuparade los fenmenos de la interfase de lo psicolgico y de lo social.Mead Herbert, tom de Wundt el concepto de gesto como punto de partidapara el desarrollo de su psicologa social. Wundt consider que los procesossuperiores tales como el razonamiento, las creencias, los mitos, el pensamientoy el lenguaje, pertenecan a una esfera no reducible a los procesos intra individuales.Antecesores desde la perspectiva psicolgica en Estados Unidos deNorteamrica.Se identifica a William James, fundador del Pragmatismo y fundador, junto aDewey del funcionalismo Americano. James aporta la concepcin dehbito,unidad de estudio de la Psicologa Social.Dewey aporta en su concepcin funcionalista de la adaptacin del individuo almedio ambiente, base del objeto de estudio de la Psicologa social: lainteraccin individuo medio ambiente.

    ACTIVIDADES1. Esquematiza un mapa conceptual de cada una de las

    perspectivas que se manifiestan en la lectura.2. Realiza un cuadro comparativo de estas dos perspectivas.

    ENLACEShttp://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtmlSociety for Personality and Social Psychology Divisn 8 de la AmericanPsychological AssociationSociety for the Psychological Study of Social Issues (SPSSI) Divisn 9 de laAmerican Psychological AssociationPsicologa Social en Portalpsicologia.org

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    12/46

    ESQUEMA CONCEPTUAL

    CONCEPTOS CLAVESCorrientes tericas, Freud, Mead, Lewin, Sinner. Conductismo, psicoanlisis.

    ENFOQUESTEORICOS

    PSICOLOGA SOCIALPSICOLGICA

    PSICOLOGA SOCIAL

    SOCIOLGICA

    Conductismo

    Gestalt

    Interaccionessimblico Procesual

    Interacciones

    simblico Estructural

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    13/46

    LECCIN 2 :

    ENFOQUES TEORICOS

    1. Enfoques tericos de psicologa social psicolgica.

    1.1. El conductismoEl conductismo es la corriente ms influyente en la psicologa social hasta ladcada del 60.Sus mximos exponentes son Watson (1878-1858) y Skinner(1904-1990).Los principios comunes en ste enfoque son los siguientes: -Secaracteriza por analizar la manera como el ambiente afecta al individuo pero nola manera como el individuo afecta a su ambiente. El conductismo Watsonianoestudia la relacin entre un estmulo y una respuesta; este primer conductismoes considerado insuficiente por Skinner quien hace notar que no todas lasrespuestas del organismo se producen en presencia de un estmuloidentificable por lo que buena parte de la conducta queda sin explicar en steenfoque que l denomina condicionamiento respondiente. Para

    complementarlo, Skinner propone la existencia de respuestas operantes, cuyomantenimiento o extincin van a depender, no de un estmulo que lasantecede, sino de un estmulo que las sucede y al cual denomina refuerzo.Siguiendo la lnea de Skinner surge un nuevo enfoque dentro de esta nuevacorriente: el neoconductismo, sostiene que entre el E - R hay un mediadorinterno que son las cogniciones del ser humano.En cuanto al aprendizaje social, Bandura, seala que adems de la funcinreforzadora, las consecuencias de una conducta social cumplen una funcininformativa y una funcin motivacional. La mayora del aprendizaje social seproduce a travs de la imitacin o modelaje de las conductas observadas enotro en donde varios factores inciden sobre el proceso de atencin, percepcine imitacin de conductas.

    1.2. La gestalt.La psicologa gestltica ha formulado una serie de principios para tratar deexplicar la percepcin. En esencia "la gestalt se refiere a una cualidad que estpresente en todo pero ausente en cualquier componente del todo".Se identifican dos nociones claves en este enfoque terico:

    1- que los fenmenos psicolgicos ocurren en un campo cuyos elementosson interdependientes.

    2- que ciertos estados del campo son ms simples y ordenados que otros y

    que intentamos lograr un estado del campo tan bueno como lascondiciones lo permiten.Lewin se interes por las emociones, relaciones sociales y motivaciones. En suteora plantea la existencia de un campo vital de constante cambio, que sepuede representar como un campo de fuerzas.Hay una tensin producto de una necesidad que conduce a la locomocindentro de ese campo donde se encuentran fuerzas positivas que nos atraen yfuerzas negativas que tratamos de evadir. Para conocer a un individuo, segneste autor, debemos conocer la totalidad de fuerzas que operan en su campopsicolgico.Las crticas que merecen estas teoras son por un lado que se centran en el

    individuo (en su conducta o en sus cogniciones) e ignoran el contexto social,por otro lado que se centran en el aqu y ahora, ignorando la historia. En

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    14/46

    sntesis se la acusa de asocial y ahistrica. Tambin se le censura por haberhecho uso casi exclusivamente del mtodo experimental para someter apruebas sus hiptesis.

    2. Enfoques tericos de la psicologa social sociolgica.

    Dentro de esta vertiente se citan dos escuelas: la de los Estados Unidos deNorteamrica y la escuela francesa.2.1. Interaccionismo simblico procesual.Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el conductismo, en elevolucionismo y el pragmatismo.El significado de los objetos, el desarrollo del s mismo social como una funcinms bien del aprendizaje social que de los instintos, la actividad mental comoprocesual los seres humanos como seres activos, el rol activo del organismo enel moldeamiento de su ambiente, el cambio societal a travs de los esfuerzoshumanos y un nfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los principiosfundamentales de esta teora. Cooley, consideraba que la naturaleza humana

    no es innata, sino que se determina en la interaccin social y se expresa atravs del s mismo.Blumer (1937), define los principios bsicos de esta corriente como:a. Los objetos sociales no tienen un significado inherente, sino que es el

    individuo en la interaccin con otros quien le asigna un significadoparticular.

    b. La conducta del individuo es funcin del significado que ste le atribuye alos objetos.

    c. El individuo es un ser humano que construye la realidad en la cual vive.Los interaccionistas consideran que la conducta no se puede predecir, que losconceptos mediadores (creencias, valores, actitudes), no son lo que en ltimainstancia determinan la accin del hombre, que los roles no estn definidos deuna manera esttica ya que la persona los redefine en cada situacin. Estacorriente fue criticada por su carcter ahistrico y por reducir lo social a lainteraccin en pequeos grupos.2.2. El interaccionismo simblico estructural.Este enfoque propone desarrollar una lnea de pensamiento sensible al impactode la organizacin social sobre el yo, combinando el nfasis de la teora de losroles con el del interaccionismo simblico.Kuhn, define el s mismo como una estructura en la cual se integran losdiferentes status y roles del individuo y no como un proceso.

    Consideramos que lo que distingue el enfoque de esta perspectiva respecto alas anteriores es que para ellos lo social es algo que se construye y no slo uncalificativo de una conducta o de un estmulo; prefieren el estudio de laidentidad y los roles y su postura metodolgica se fundamenta ms en laobservacin que en la experimentacin.La escuela francesa.El fundador de esta escuela es Moscovisi. Nace del psicoanlisis. Toma losaportes de Durkeim, Piaget, Levi Bruhl y de Freud, proponiendo una teora delas representaciones sociales, compartiendo con los interaccionistas su interspor el estudio del significado y de la construccin de signos y smbolos dellenguaje a travs de la interaccin, puede por ello definirse como epistemologa

    del sentido comn. Moscovisi seala como constituyentes principales delpensamiento lo imaginario, lo simblico, lo ilusorio, que le dan forma a la

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    15/46

    informacin que recibimos del exterior y a nuestro mundo. Define lasrepresentaciones como sociales, porque se quiere significar que ellas son unacreacin del universo mental y material que elaboran los propios individuos,son el resultado de un dilogo permanente y tienen como funcin principal lacomunicacin y la accin. Estas representaciones sociales son construcciones

    cambiantes, propias de las sociedades contemporneas que no les deja tiempopara asentarse y convertirse en conocimientos estables como los mitos. Porello propone identificar como representacin social nicamente las preguntassimples de la vida cotidiana.Para concluir al estudiar las representaciones sociales nos propones conocerpor un lado, lo que piensa la gente y cmo llega a pensar as y por otro lado, lamanera en que los individuos conjuntamente construyen su realidad, y alhacerlo, se construyen a s mismos. El lenguaje juega un papel de fundamentalimportancia en la transmisin y comunicacin de smbolos y significados.Las crticas que recibi esta teora son que no define claramente unametodologa que se pueda aplicar siguiendo algunos pasos concretos que

    permitan determinar lo vlido de lo invlido desde el punto de vista cientfico, secentra en la falta de rigor cientfico atribuida a los mtodos cualitativos.

    3. Enfoques de la "Otra" psicologa social.El enfoque social para una psicologa social marxista.La finalidad de sta es "aprehender al individuo como ser concreto,manifestacin de una totalidad histrico social". Siendo su finalidad prcticatransformar el orden social a travs de una accin profesional que se ubica enla relacin del investigador con sus grupos, es decir, una forma deinvestigacin accin.Las categoras fundamentales son: lenguaje y representaciones sociales,consciencia / alienacin, la ideologa y la identidad.El lenguaje cumple una funcin de mediacin ideolgica al reproducir lossignificados de las palabras producidas por la clase dominante. Al interiorizarlodesde la infancia internalizamos una ideologa, unas normas y valores quereflejan los intereses de un sector privilegiado de la sociedad. Por otra parte atravs de l reproducimos cierto de relaciones sociales y, desde quecomenzamos a hablar construimos nuestras representaciones socialesentendidas como una red de relaciones que el nio establece a partir de susituacin social, entre significados y situaciones que le interesan para susupervivencia.

    Estudiar la ideologa, la consciencia y alienacin tiene como objetivo develarlasante las personas implicadas con la finalidad de que se conviertan en sujetosactivos de su historia al definirse as mismo en trminos de su insercin dentrode un conjunto de relaciones sociales y al desempear actividades que buscanla transformacin de estas relaciones. El anlisis de la ideologa debeconsiderar tanto el discurso donde son articuladas las representaciones, comolas actividades desempeadas por el individuo.Esta teora entiende que conscientizar significa ensear a pensar, a enfrentar yanalizar crticamente las contradicciones confrontndolas con la realidad. Cadavez enfrentamos las contradicciones y pensamos nuestros actos se amplanuestro mbito de anlisis y de accin, la consecuencia de esto es la

    conscientizacin; planteando la necesidad de investigar las representaciones(lenguaje, pensamiento) conjuntamente con las acciones de un individuo,

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    16/46

    definido ste por el conjunto de sus relaciones sociales, para llegar as alconocimiento de consciencia / alienacin en un momento dado.En cuanto a la identidad se propone analizarla desde una perspectiva que vams all de la respuesta a quin soy yo?, en respuesta a esto se puedecaptar la manera como nos representamos nuestra identidad, pero no los

    aspectos constitutivos, de produccin de esa identidad. Un problema paradefinir la identidad del hombre moderno es la escisin entre individuo ysociedad. Por lo tanto esta escuela plantea la necesidad de desarrollar en losseres humanos un pensamiento crtico que los conduzca a percibirse a smismos sujetos activos de la historia y ha salir de la alienacin que losmantiene en la condicin de objetos pasivos que sufren la historia. Esta tareaimplica la constatacin de una necesidad de transformar la sociedad y deeliminar los diferenciales de poder que atribuyen a unos el derecho de definir larealidad a su modo y conveniencia y a otros el rol de aceptar estas definicionescomo una verdad, como un hecho natural. La idea de conocer no se queda anivel de desarrollos abstractos, es conocer para conocerse a s mismo y para

    hacer conocer y conocerse a los dems, es pues una tarea aplicada, decontacto directo con los individuos y grupos sociales.3.1. La psicologa social crtica.Wexler propone un psicologa social crtica fundamenta en tres categoras parael anlisis terico:

    a. La sociopoltica del capitalismo.b. Las contradicciones histricas de la experiencia vivida.c. La socio psicolgica de la nueva clase silenciada.

    La primera tiene relacin con la alienacin, la mercantilizacin y la explotacinde la fuerza laboral. La psicologa social cumple su funcin de reforzar lospuntos ceguera cultural, analizando los procesos relacionales que han sidoexcluidos de los paradigmas psicosociales tradicionales.En la segunda se trata de descubrir la realidad social en sus tres categoras: smismo, interaccin e intimidad.En la tercera se intenta resolver el problema de la negacin de las basessociales particulares de las explicaciones tericas. Wexler plantea hacer unapsicologa social que deshaga la dominacin, comenzando por reconocimientode la derivacin y dominacin y movindose hacia la realizacin de las formasde vida negadas.Del modernismo al postmodernismo: el movimiento construccionista.3.1.1. El postmodernismo.

    La dicotoma modernismo / postmodernismo es la ms reciente bipolaridad quese presenta en el seno de esta disciplina. Keneth Gergen (1988), sostiene quelo que diferencia al modernismo del postmodernismo es que para este ltimo:

    a. Es a travs del discurso cientfico que construimos la materia queestudiamos por lo que no hay como el modernismo, un objeto deestudio bsico.

    b. El postmodernismo se interesa por entender las circunstanciashistricas de cada produccin cientfica.

    c. No tiene sentido buscar la verdad cientfica, esa verdad no es unreflejo de la realidad, sino de aquellos profesionales quienes, a travsdel discurso o retrica narrativa de investigaciones empricas o

    tericas intentan producirla.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    17/46

    En sntesis la ciencia psicosocial no es otra cosa que el discurso de lospsicosocilogos. El rasgo ms caracterstico del postmodernismo es su vivapreocupacin por el lenguaje.Gergen afirma que desde las perspectivas postmodernas la observacin nogenera la comprensin terica de las cosas. El investigador postmoderno no

    est sujeto a la naturaleza de la observacin. Las nicas limitaciones de lainnovacin terica son fijadas por las convenciones predominantes dellenguaje.El paradigma del modernismo es el de la profundidad, indagar lo que estdetrs de las apariencias, lo que las engendra, las estructuras latentes; el delpostmodernimos es el paradigma de la complejidad, no se trata de ir ms afondo sino ms a la complejidad.3.1.2. El construccionismo.Aparece como respuesta o alternativa frente a la crisis de la psicologa social.No ha elaborado hasta ahora una propuesta terica sino una propuestametaterica. Ibaez (1989), recoge la esencia de la propuesta de una

    psicologa social construccionista:a. El reconocimiento de la naturaleza simblica de la realidad social:

    ello implica que el adjetivo social no puede ser desvinculado dellenguaje y de la cultura. Lo social no se ubica ni fuera ni dentro de laspersonas sino entre las personas.

    b. El reconocimiento de la naturaleza histrica de la realidad social:lo que las prcticas sociales son en un momento dado es indisociablede la historia de su produccin, por otra parte, la propia historicidad dela realidad le asigna un carcter procesual por lo que no se puedeseparar proceso y producto.

    Seguir estos principios implica aceptar el carcter construido, constituyente,procesual tanto de la realidad social como de los conocimientos que acerca deella se elaboran.LECTURAAproximaciones tericasLa psicologa social surgi de las primeras investigaciones realizadas por elhombre en sus relaciones con la sociedad. La mayora de los problemas queocupan a la actual psicologa social fueron ya reconocidos como problemas porlos filsofos sociales, mucho antes de que las cuestiones psicolgicas formaranparte del campo de la ciencia. Las premisas formuladas por Aristteles, NicolsMaquiavelo, Thomas Hobbes y otros pensadores polticos a lo largo de la

    historia siguen hoy vigentes, aunque estn enunciadas de muy diversasformas.

    La historia reciente de esta disciplina comienza en 1908 con la publicacin dedos libros que llevaban en su ttulo el trmino psicologa social , y queexaminaban el impacto de las variables sociales en el desarrollo y la conductade los individuos. El primero estaba escrito por el psiclogo ingls WilliamMcDougall, y el segundo por el socilogo estadounidense Edward AlsworthRoss. McDougall esbozaba una teora controvertida sobre los instintoshumanos, concebidos como amplias tendencias finalistas emergentes delproceso evolutivo. Por su parte, Ross se ocupaba de la transmisin de la

    conducta social de persona a persona, similar al contagio emocional quesucede en las masas, o a la sucesin de modas y caprichos sociales. Otro libro

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    18/46

    de psicologa social, publicado en 1924 por el psiclogo estadounidense FloydH. Allport, que tuvo una importancia decisiva en el desarrollo de la psicologasocial como especialidad de la psicologa general, extenda los principios delaprendizaje asociativo a un amplio espectro de comportamientos sociales. Seevitaban tambin las referencias a las misteriosas fuerzas sociales propuestas

    por Ross y a las elaboradas disposiciones instintivas empleadas por McDougally sus seguidores para explicar la conducta social. Hasta finales de esa dcada,la psicologa social continu dedicada a la controversia entre los diferentespuntos de vista, mientras que el trabajo emprico -basado en la experiencia y laobservacin- de relevancia prctica o terica era escaso.Comienzos de la experimentacin

    A partir de la dcada de 1930 el estudio emprico de la psicologa social seenfoc en materias como la conducta animal social, la resolucin deproblemas, las actitudes y la persuasin, los estereotipos nacionales y tnicos,la transmisin de rumores o el liderazgo. El psiclogo alemn Kurt Lewin

    subray la necesidad de realizar anlisis tericos antes de lanzarse a investigarempricamente un problema, para que la investigacin tuviera una finalidadclara: determinar la validez de las hiptesis formuladas sobre los mecanismosexplicativos de la conducta objeto de estudio. La teora deba proponer unaexplicacin de cierta conducta social que permitiera al investigador predecir lascondiciones especficas en las que tal conducta se produce. El investigadordiseaba entonces experimentos en los que las condiciones apropiadasvariaban metdicamente y la frecuencia de una conducta poda ser observaday medida. Los resultados permitan as refutar, modificar o extender la teorapropuesta.

    En 1939, Lewin, junto con dos de sus estudiantes de doctorado, public losresultados de un experimento de importancia histrica: los investigadoreshaban entrenado a varios adultos para que interpretaran diferentes roles comolderes de grupos de nios. Los adultos trataban de establecer ambientesdeterminados en funcin de un liderazgo autoritario, democrtico oabsolutamente permisivo, y se observaban cuidadosamente las reacciones delos grupos infantiles y tomaba nota detallada del tipo de interaccin social quesurga de cada forma de liderazgo. Aunque el experimento presentabanumerosas deficiencias, demostr que algo aparentemente tan confuso comocrear un ambiente social democrtico poda darse bajo condiciones de

    laboratorio controladas.La originalidad y el xito de esta investigacin tuvo un efecto estimulante sobreotros investigadores, que al final de la II Guerra Mundial se lanzaron a larealizacin de investigaciones experimentales en las que se manipulabanambientes sociales coyunturales en condiciones de laboratorio. Al mismotiempo, hubo importantes avances en la investigacin de campo, noexperimental, de la psicologa social. De ese modo se perfil el estilo de laactual psicologa social, ms como un estudio objetivo de conductas ycomportamientos sociales muy determinados, que como un estudioespeculativo de dinmicas sociales ms amplias.

    ACTIVIDADES1. Realiza un esquema sobre las aproximaciones tericas.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    19/46

    2. Manifiesta un anlisis sobre los comienzos de la experimentacinAUTOEVALUACINI. Coloca V o F :

    1. La psicologa social se ocupa de estudiar la manera como el hombreconstruye y es construido por su sociedad. ( )

    2. En este perodo se distinguen entre dos psicologas sociales : laantigua y la moderna. ( )3. Edward Ross plantea la psicologa social como el estudio del interjuegopsquico entre el hombre y su medio ambiente ; la sociedad. ( )4. William Mc Dougall orienta su obra hacia una psicologa socialsociolgica ( )

    II. Relaciona :

    1. Watson

    2. Skinner

    3. Lewin

    4. Cooley

    ENLACESes.wikipedia.org/wiki/Psicologa_social - 54khttp://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtmlSociety for Personality and Social Psychology Divisn 8 de la AmericanPsychological AssociationSociety for the Psychological Study of Social Issues (SPSSI) Divisn 9 de laAmerican Psychological AssociationPsicologa Social en Portalpsicologia.org

    a. Propone la existencia de respuestas operantes.

    b. Estudia la relacin entre un estmulo y una

    respuesta

    c. La naturaleza humana no es innata.

    d. Se interes por las emociones , relaciones sociales

    CLAVE DE RESPUESTASI. 1. V II. 1. b

    2. F 2. a3. V 3. d4. F 4. c

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    20/46

    SEGUNDA UNIDAD

    QU SE ENTIENDE POR PSICOLOGA SOCIAL?

    CMO SE DEFINE LA PSICOLOGA SOCIAL?CUL ES SU OBJETO DE ESTUDIO?QU SON LAS ACTITUDES?

    CMO SE FORMAN LAS ACTITUDES?CMO PERCIBIMOS NUESTRO ENTORNO?

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    21/46

    ESQUEMA CONCEPTUAL

    La Psicologa

    social

    es la Se dedica

    Rama de la Estudio de cmo el

    entorno influye en la

    El

    Objetivofundamental

    es el funcionamiento de las personas en un entorno social

    la sociedad viene a ser un elemento de su anlisis pero no un fin ensi mismo.

    es decir

    CONCEPTOS CLAVES

    Psicologa social, conducta, sociedad, individuo, medio ambiente

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    22/46

    LECCIN 3

    DEFINICION Y OBJETIVO DE ESTUDIO

    1. DEFINICIN

    La psicologa social es una rama importante de la psicologa que viene siendodesarrollada desde inicios del siglo XX, principalmente en los Estados Unidosde Amrica. Sus inicios estn asociados con los inicios de la psicologa, que seremonta a la segunda mitad del siglo XIX, especficamente en 1879 conWilhelm Wundt y el primer laboratorio de psicologa en Leipzig, Alemania. Eliniciador de la psicologa social como disciplina cientfica sera elnorteamericano Floyd Allport mientras que Kurt Lewin, psiclogo alemn, esconsiderado fundador de la psicologa social moderna.Psicologa social, rama de la psicologa que estudia cmo el entorno socialinfluye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los

    individuos.Los psiclogos sociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos yjuicios de los individuos, as como por su conducta externa. Los fenmenospsquicos internos pueden deducirse a partir de ciertas peculiaridades de laconducta y comportamiento externos. La investigacin ha demostrado que elindividuo es influido por los estmulos sociales al estar o no en presencia deotros y que, en la prctica, todo lo que un individuo experimenta estcondicionado (vase Condicionamiento) en mayor o menor grado por suscontactos sociales.La psicologa social es uno de los campos cientficos dedicados al estudioobjetivo de la conducta humana. Su enfoque particular esta orientado hacia lacomprensin de la conducta social, sobre la base del proceso de influenciasocial.

    Sobre la base del proceso de influencia social de fenmenos tales como laconformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto

    intergrupal.La psicologa Social presenta cuatro aspectos fundamentales.

    El carcter distintivo de la psicologa social

    surge de

    Dos factores fundamentales:

    a) el intersen el individuocomo participante social

    b) la importancia que le atribuye ala comprensin de los procesosde

    influencia social.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    23/46

    Un conjunto de fenmenos de inters.Un cuerpo de teoraHallazgos acumuladosUn conjunto de mtodos de investigacin.

    2. OBJETO DE LA DISCIPLINAExisten instituciones sociales distintivas tpicamente humanas. Es verosmilsuponer que los hechos distintivos de la sociedad humana implican unapsicologa subyacente tambin distintiva, y que la vida social determinaaspectos de nuestro funcionamiento psicolgico.La psicologa social adopta el supuesto de que existen procesos psicolgicosque determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tienelugar la interaccin social. Los procesos sociales, a su vez, determinan lascaractersticas de la psicologa humana.Es esta determinacin mutua entre el individuo y su entorno social lo que

    estudian los psiclogos sociales. Los conceptos, principios, explicaciones yteoras son siempre psicolgicos, si bien en un sentido especial, suponiendo ydando siempre por supuesto que existe una interaccin con la actividad social ycon los procesos y productos sociales.Como se desprende de una definicin general de la psicologa, esta rama seencarga del estudio de los aspectos sociales del comportamiento y elfuncionamiento mental, incluso algunos autores postulan la existencia de un'comportamiento social', sin embargo, existen diferentes posiciones que ofrecenabordajes distintos, incluso opuestos, empero todas tienen como elementocomn establecer una interaccin entre individuo y sociedad.

    3. ENFOQUES DENTRO DE LA PSICOLOGA SOCIAL Conductismo: Desde el punto de vista conductual, principalmente desde

    la tradicin norteamericana, suele entenderse esta disciplina como elestudio cientfico de la influencia social o estudio de la interaccin social;esto implica la idea de focalizar el inters en lo que le pasa al individuo(su comportamiento) con respecto a la influencia del medio o de otros.

    Psicoanlisis: Por otra parte desde la tradicin psicoanalitica se entiendela psicologa social como el estudio de las pulsiones y represionescolectivas que influyen desde el interior del inconsciente individual hacialo colectivo y social.

    Psicologa posmoderna: Desde el enfoque propio de la psicologaposmoderna se entiende la psicologa social como el anlisis de losdiferentes componentes que constituyen la diversidad y la manifestacinde la pluralidad y fragmentacin social en donde son validas todas lasformas de anlisis de los diferentes estamentos y subgrupos de lasociedad.

    Perspectiva de los grupos: Otra forma de entender la psicologa social,es verla desde el punto de vista de los grupos humanos o grupo social.Los grupos pueden ser considerados unidades de anlisis en tantoposeen identidad propia, ya que las personas actan distinto cuandoestn en grupo de cuando estn solas, y adems, actan distinto segn

    el grupo en el que se encuentren o al que representen. Entonces, losgrupos humanos pueden ser analizados como un punto intermedio entre

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    24/46

    lo social-despersonalizado y lo individual-particular, es decir, en un nivelde anlisis propiamente grupal, distinto del individual y del social. Losfenmenos de influencia, identidad social, conflicto intergrupal,estereotipo, prejuicio, fobia, discriminacin, justificacin del sistemadominante, exclusin social, costumbre, cohesin social, coherencia

    social, violencia, Sndrome de Estocolmo, Crceles, internados,habilidades sociales, etc., pueden ser vistos desde el punto de vista delos grupos.

    4.LA PSICOLOGA SOCIAL FRENTE A LAS OTRAS CIENCIAS SOCIALES

    La psicologa social no se centra en el estudio de la sociedad, como lohacen la sociologa, antropologa y otras ciencias sociales, disciplinasque pueden invocar principios psicolgicos, como por ejemplo el intersracional o las actitudes, pero los cuales no constituyen su preocupacincentral. El objetivo fundamental de la psicologa social es el

    funcionamiento de las personas en un entorno social, es decir, lasociedad viene a ser un elemento de su anlisis pero no un fin en simismo.

    5. Representantes

    Latinoamericanos Ignacio Martn-Bar, nacido en Espaa, desarroll su carrera en El

    Salvador, propulsor de la psicologa social de la liberacin Enrique Pichon-Rivire, psicoanalista argentino, propuso la teora de

    campo grupal Otros: Maritza Montero

    Norteamericanos y europeos Floyd Allport, fundador de la psicologa social como disciplina cientfica. Solomon Asch, destacado estudioso, realiz investigacin muy relevante

    sobre la influencia social. Gustave Le Bon, psiclogo social francs, uno de los precursores de la

    disciplina Kurt Lewin, creador del anlisis de campo y es considerado fundador de

    la psicologa social moderna.

    Stanley Milgram, destacado psiclogo, hizo experimentos muy debatidospor sus implicancias ticas. Serge Moscovici, psiclogo francs, aport el desarrollo de la nocin de

    representaciones sociales. Muzafer Sherif, destacado investigador, destac al publicar The

    Robber's Cave Experiment (en castellano, el Experimento de la Cuevade los Ladrones)

    Philip Zimbardo, ha sido presidente de la American PsychologicalAssociation en el 2002 y desarroll el Experimento de la crcel deStanford

    Otros: Robert Baron, Cornelius Castoriadis, Frederick Munn, David

    Whitaker, Vander Zanden J.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    25/46

    Lectura

    APROXIMACIONES TERICAS

    La psicologa social surgi de las primeras investigaciones realizadas por elhombre en sus relaciones con la sociedad. La mayora de los problemas queocupan a la actual psicologa social fueron ya reconocidos como problemas porlos filsofos sociales, mucho antes de que las cuestiones psicolgicas formaranparte del campo de la ciencia. Las premisas formuladas por Aristteles, NicolsMaquiavelo, Thomas Hobbes y otros pensadores polticos a lo largo de lahistoria siguen hoy vigentes, aunque estn enunciadas de muy diversasformas.La historia reciente de esta disciplina comienza en 1908 con la publicacin dedos libros que llevaban en su ttulo el trmino psicologa social, y queexaminaban el impacto de las variables sociales en el desarrollo y la conducta

    de los individuos. El primero estaba escrito por el psiclogo ingls WilliamMcDougall, y el segundo por el socilogo estadounidense Edward AlsworthRoss. McDougall esbozaba una teora controvertida sobre los instintoshumanos, concebidos como amplias tendencias finalistas emergentes delproceso evolutivo. Por su parte, Ross se ocupaba de la transmisin de laconducta social de persona a persona, similar al contagio emocional quesucede en las masas, o a la sucesin de modas y caprichos sociales (vasePatrn de conducta).Otro libro de psicologa social, publicado en 1924 por el psiclogoestadounidense Floyd H. Allport, que tuvo una importancia decisiva en eldesarrollo de la psicologa social como especialidad de la psicologa general,extenda los principios del aprendizaje asociativo a un amplio espectro decomportamientos sociales. Se evitaban tambin las referencias a lasmisteriosas fuerzas sociales propuestas por Ross y a las elaboradasdisposiciones instintivas empleadas por McDougall y sus seguidores paraexplicar la conducta social. Hasta finales de esa dcada, la psicologa socialcontinu dedicada a la controversia entre los diferentes puntos de vista,mientras que el trabajo emprico basado en la experiencia y la observacinde relevancia prctica o terica era escaso.

    A partir de la dcada de 1930 el estudio emprico de la psicologa social se

    enfoc en materias como la conducta animal social, la resolucin deproblemas, las actitudes y la persuasin, los estereotipos nacionales y tnicos,la transmisin de rumores o el liderazgo. El psiclogo alemn Kurt Lewinsubray la necesidad de realizar anlisis tericos antes de lanzarse a investigarempricamente un problema, para que la investigacin tuviera una finalidadclara: determinar la validez de las hiptesis formuladas sobre los mecanismosexplicativos de la conducta objeto de estudio. La teora deba proponer unaexplicacin de cierta conducta social que permitiera al investigador predecir lascondiciones especficas en las que tal conducta se produce. El investigadordiseaba entonces experimentos en los que las condiciones apropiadasvariaban metdicamente y la frecuencia de una conducta poda ser observada

    y medida. Los resultados permitan as refutar, modificar o extender la teorapropuesta.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    26/46

    En 1939, Lewin, junto con dos de sus estudiantes de doctorado, public losresultados de un experimento de importancia histrica: los investigadoreshaban entrenado a varios adultos para que interpretaran diferentes roles comolderes de grupos de nios. Los adultos trataban de establecer ambientesdeterminados en funcin de un liderazgo autoritario, democrtico o

    absolutamente permisivo, y se observaban cuidadosamente las reacciones delos grupos infantiles y tomaba nota detallada del tipo de interaccin social quesurga de cada forma de liderazgo. Aunque el experimento presentabanumerosas deficiencias, demostr que algo aparentemente tan confuso comocrear un ambiente social democrtico poda darse bajo condiciones delaboratorio controladas.

    La originalidad y el xito de esta investigacin tuvo un efecto estimulante sobreotros investigadores, que al final de la II Guerra Mundial se lanzaron a larealizacin de investigaciones experimentales en las que se manipulabanambientes sociales coyunturales en condiciones de laboratorio. Al mismo

    tiempo, hubo importantes avances en la investigacin de campo, noexperimental, de la psicologa social. De ese modo se perfil el estilo de laactual psicologa social, ms como un estudio objetivo de conductas ycomportamientos sociales muy determinados, que como un estudioespeculativo de dinmicas sociales ms amplias.

    ResumenLa Psicologa social, es la rama de la psicologa que se dedica al estudio decmo el entorno influye directa o indirectamente en la conducta ycomportamiento del ser humano.La psicologa social adopta el supuesto de que existen procesos psicolgicosque determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tienelugar la interaccin social. Los procesos sociales, a su vez, determinan lascaractersticas de la psicologa humana.Es esta determinacin mutua entre el individuo y su entorno social es lo queestudian los psiclogos sociales. Los conceptos, principios, explicaciones yteoras son siempre psicolgicos, si bien en un sentido especial, suponiendo ydando siempre por supuesto que existe una interaccin con la actividad social ycon los procesos y productos sociales.La psicologa social no se centra en el estudio de la sociedad, como lo hacen lasociologa, antropologa y otras ciencias sociales, disciplinas que pueden

    invocar principios psicolgicos, como por ejemplo el inters racional o lasactitudes, pero los cuales no constituyen su preocupacin central. El objetivofundamental de la psicologa social es el funcionamiento de las personas en unentorno social, es decir, la sociedad viene a ser un elemento de su anlisispero no un fin en si mismo.

    Enlaces Society for Personality and Social Psychology Divisn 8 de la American

    Psychological Association Society for the Psychological Study of Social Issues (SPSSI) Divisn 9

    de la American Psychological Association

    Psicologa Social en Portalpsicologia.org http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    27/46

    http://psicologiasocial1.wordpress.com/2007/09/27/psicologia-social-definicion/

    http://www.ciudadpolitica.com/modules/wordbook/entry.php?entryID=42

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    28/46

    ESQUEMA CONCEPTUAL

    Son

    LASACTITUDES

    predisposiciones a responder de unadeterminada manera hacia algo

    COMPONENTES TEORIAS

    Cognitivo

    Conductual

    Afectivos

    Aprendizaje

    Disonancia cognitiva

    ConsistenciaCo nitiva

    CONCEPTOS CLAVES

    Actitud, opinin, predisposicin,

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    29/46

    LECCIN 2 : ACTITUDES

    1. CONCEPTO :

    Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinadamanera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran lasopiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vezse interrelacionan entre s. Las opiniones son ideas que uno posee sobre untema y no tienen por que sustentarse en una informacin objetiva. Por su parte,los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto,sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarsesegn opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si lasinfluencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mnima incidencia.Tambin los orientan si la actitud tiene una relacin especfica con la conducta,a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a

    ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensin en laque se denomina disonancia cognitiva.

    Las actitudes son predisposiciones estables o formas habituales de pensar,sentir y actuar en consonancia con nuestros valores. Son, por tanto,consecuencia de nuestras convicciones o creencias ms firmes y razonadas deque algo vale y da sentido y contenido a nuestra vida. Constituyen el sistemafundamental por el que orientamos y definimos nuestras relaciones y conductascon el medio en que vivimos.

    2. Caractersticas de las actitudes

    1) Estabilidad, consistencia y perfectibilidad. El primer rasgo distintivo de lasactitudes es su perdurabilidad, su resistencia al cambio caprichoso o a laversatilidad. No obstante, esto, todas las actitudes positivas son flexibles yadmiten cambios y revisiones crticas que hacen posible una dinmica deperfeccionamiento gradual.

    2) Su componente es bsicamente intelectivo y afectivo casi en idntica

    proporcin. Toda actitud constitye una eleccin, un tomar partido entre una uotra opcin, y esto slo es posible si nuestra mente conoce, juzga y acepta unvalor determinado. Al dictamen de la razn sigue la voluntad, estimulada porlos procesos afectivos, los deseos y dems motivos que instan al sujeto apasar a la accin.

    3) Los hbitos adquiridos con la educacin recibida tienen siempre muchamayor fuerza que la herencia biolgica. Las actitudes se califican ms biencomo algo adquirido, fruto de la historia de cada sujeto.

    4) Determinan en buena medida el comportamiento, ya que son hbitos

    operativos que conducen a la accin.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    30/46

    5) Son un pronstico fiable de la conducta de cualquier individuo.

    6) Siempre hacen referencia a unos valores concretos.

    7) Son perfectamente transferibles. El poder de generalizacin de las actitudespermite que una de ellas abra su accin eficaz a muchos modos y objetosdiversos.

    3. NATURALEZA DE LAS ACTITUDES Y SUS COMPONENTES

    Es posible que en una actitud haya ms cantidad de un componente que deotro. Algunas actitudes estn cargadas de componentes afectivos y norequieren ms accin que la expresin de los sentimientos. Algunos psiclogosafirman que las actitudes sociales se caracterizan por la compatibilidad enrespuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad facilita la formacin de

    valores que utilizamos al determinar que clase de accin debemos emprendercuando nos enfrentamos a cualquier situacin posible.

    Existen tres tipos de componentes en las actitudes y son: componentecognitivo, componente afectivo y componente conductual. Componente cognitivo: es el conjunto de datos e informacin que el sujetosabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Un conocimiento detallado delobjeto favorece la asociacin al objeto. Componentes afectivos: son las sensaciones y sentimientos que dicho objetoproduce en el sujeto.El sujeto puede experimentar distintas experiencias con el objeto estos puedenser positivos o negativos. Componente conductual: son las intenciones, disposiciones o tendenciashacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociacin entre objeto ysujeto.

    Las actitudes tienen mucho inters para los psiclogos porque desempean unpapel muy importante en la direccin y canalizacin de la conducta social.Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. stas noson directamente observables, as que han de ser inferidas a partir de laconducta verbal o no verbal del sujeto.

    4. FORMACIN DE LAS ACTITUDES

    Se pueden distinguir dos tipos de teoras sobre la formacin de las actitudes,estas son: la teora del aprendizaje y la teora de la consistencia cognitiva.

    a. Teora del aprendizaje: esta teora se basa en que al aprender recibimosnuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unossentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizajede estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias agradables.

    Segn esta teora, aprendemos actitudes del mismo modo en que aprendemostodo lo dems. Al aprender la informacin nueva, aprendemos los sentimientos,

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    31/46

    los pensamientos y las acciones que estn en relacin con ella. En la medidaen que seamos recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizajeperdurar.Estas teoras del aprendizaje conciben a las personas como seresprimariamente pasivos, cuyo aprendizaje .

    b. Teora de la consistencia cognitiva: esta teora se basa o consiste en elaprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva informacin con algunaotra informacin que ya se conoca, as tratamos de desarrollar ideas oactitudes compatibles entre s.Segn las teoras de la consistencia cognitiva, la incoherencia entre dosestados de conciencia hace que las personas se sientan incmodas. Enconsecuencia, cambian o bien sus pensamientos o bien sus acciones con talde ser coherentes.

    c. Teora de la disonancia cognitiva: esta teora se cre en 1962 por LeonFestinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestroconocimiento que algo no nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nospuede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber realizado unaprueba y fracasar en el intento. Esto nos puede provocar un conflicto, porquetomamos dos actitudes incompatibles entre s que nosotros mismos intentamosevitar de manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas actitudes o acambiar las actitudes ya existentes.

    Festinger sostiene que siempre que tenemos dos ideas, actitudes u opinionesque se contradicen, estamos en un estado de disonancia cognitiva odesacuerdo. Esto hace que nos sintamos incmodos psicolgicamente y poreso hemos de hacer algo para disminuir esta disonancia.Otras situaciones que pueden producir disonancia cognitiva son aquellas en lasque hacemos algo contrario a nuestras creencias ms firmes sobre lo que escorrecto y apropiado, cuando sostenemos una opinin que parece desafiar lasreglas de la lgica, cuando ocurre algo que contradice nuestra experienciapasada o cuando hacemos algo que no va con nuestra idea sobre quinessomos y para qu estamos.De acuerdo con el anlisis atributivo de la formacin y cambio de actitudes. Laspersonas contemplan sus comportamientos y atribuyen lo que sientes a lo que

    hacen.Una serie de factores determinan la efectividad de la comunicacin persuasivapara cambiar actitudes. Se incluyen la fuente del mensaje, el modo deexpresarlo y las caractersticas de la audiencia.

    Ejemplos de cada teoraTeora del aprendizaje: al aprender nuevos conocimientos sobre la sexualidad,se intenta recoger toda la informacin posible para poder realizar un cambio ennuestra conducta, partiendo de la nueva informacin adquirida.Teora de la consistencia cognitiva: al estudiar algo nuevo, intentamosmemorizarlo mediante la relacin de lo que vamos a aprender con lo que ya

    sabemos, esto nos llevar a que a la hora de acordarte de lo nuevomemorizado te ser ms fcil recordarlo.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    32/46

    Teora de la disonancia cognitiva: normalmente las personas que consumendrogas tienen constancia de lo que se hacen a ellos mismos pero sin embargolas siguen consumiendo, debido a que se hacen creer que el placer que lesproduce tomarlas compensa lo que en un futuro les ocurrir.

    5. TIPO DE ACTITUDES

    Existen diferentes tipos de actitudes que a continuacin se mencionaran:1. - ACTITUD EMOTIVA.-Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato emocional deambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona. El cario, elenamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad, que van unidas auna actitud de benevolencia.2. - ACTITUD DESINTERESADA.-Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el propio beneficio,Sino que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera

    Como un medio o instrumento, sino como un fin.Esta compuesta por 4 cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud yAceptacin.3. - ACTITUD MANIPULADORA.-Solo ve al otro como un medio, de manera que la atencin que se le otorgaTiene como meta la bsqueda de un beneficio propio.4. - ACTITUD INTERESADA.-Puede considerarse como la consecuencia natural de una situacin deIndigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidadesIneludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas; por ello,Ve tambin en las dems personas un recurso para lograrlo.5. - ACTITUD INTEGRADORA.-La comunicacin de sujeto a sujeto, adems de comprender el mundo interiorDel interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificacin o Integracinde las dos personas.

    6. ESTEREOTPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACINEl estereotipo es una concepcin simple y muy comn la cual es aceptada porun grupo o sociedad a una persona determinada sea de diferente estructurasocial o determinado programa social.El estereotipo cumple una funcin que se adapta perfectamente, es ordenada y

    simplifica la informacin que necesita el sujeto para poder reaccionar con unamayor rapidez.Los prejuicios son unos sentimientos negativos o positivos, normalmente seforman por creencias o pensamientos estereotipados. Estos sentimientos sedan a conocer de forma simptica o antiptica ante unos individuos, razas,grupos, nacionalidades o ideas, pautas e instituciones.Muchas veces los prejuicios nos hacen ser hostiles o favorables con unconjunto de personas o una sola, a veces somos discriminatorios o muyacogedores, esto es muchas veces segn como es la persona segn sucondicin racial, econmica, religiosa... A este comportamiento se le denominadiscriminacin.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    33/46

    7. ACTITUDES Y CONDUCTASA una persona de la cual, conocemos cules son sus actitudes no podemospredecir cual va a ser su conducta. Son muy pocos los casos en los quepodemos establecer relaciones entre actitudes y conducta. Para poder llegar aprever una conducta, tenemos que conocer muy profundamente unas actitudes

    muy especficas.Normalmente lo que la gente dice sobre sus propias actitudes suele ser mentiray esto sucede porque no conocemos casi ninguna de nuestras actitudesrespecto a los objetos. Y no conocemos estas actitudes hasta que tenemos queactuar frente a un objeto. Con esto se deja an ms claro que las actitudes noinfluyen tanto en la conducta, es ms, a veces, incluso son las conductas lasque determinan las actitudes.Esta relacin entre conducta y actitud est sometida a numerosas influencias.

    8. EL CAMBIO DE LAS ACTITUDESPor el contrario de lo dicho anteriormente las actitudes si que influyen en la

    conducta social. Por eso quienes intentan cambiar las conductas de laspersonas se centran en cambiar las actitudes. Hay muchos ejemplos de esto:los padres que intentan influir en la conducta de los hijos, los maestros queintentan influir en los alumnos, etc.Varios psiclogos defienden que hay dos formas de cambiar las actitudes: laforma de la naturaleza cognitiva y la de la naturaleza afectiva. Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben bienque desean. Esta es una forma muy til y se llega a producir este cambio deactitudes esta nueva actitud durar mucho tiempo. Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la cognitiva,sino que intenta producir un cambio mediante claves. Si se llega a producir estecambio, es un cambio temporal y no perdurar durante mucho tiempo

    RESUMEN

    Cierta regularidad en los sentimientos, pensamientos y predisposiciones delindividuo para actuar en relacin con algn aspecto de su ambiente (Secor yBACKMAN 1964), as se define a la actitud.Las actitudes sociales estn compuestas por variables interrecurrentes,compuestas por tres elementos a saber:

    1. El componente cognoscitivo.

    2. El componente afectivo.3. El componente relativo a la conducta.Cambios en el componente cognoscitivo: para que exista una actitud hacia unobjeto determinado es necesario que exista tambin alguna representacincognoscitiva de dicho objeto. Las creencias y dems componentescognoscitivas (el conocimiento, la manera de encarar al objeto, etc.) relativos alobjeto de una actitud, constituyen el componente cognoscitivo de la actitud.Cambio del componente afectivo: es el sentimiento a favor o en contra de undeterminado objeto social; supongamos que por una desavenenciacognoscitiva real modificamos nuestra relacin afectiva con una persona. Elcambio registrado en este componente nos conducir a emitir conductas

    hostiles hacia la persona, as como a atribuirle una serie de defectos capacesde justificar y de hacer congruente el cambio de nuestro afecto. De igual modo

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    34/46

    si por un motivo u otro nos empieza a gustar una persona que no nos gustabaanteriormente, todo aquello que era considerado como defectos pasan a serpercibido mucho ms benignamente, e incluso como virtudes.Cambio en el componente relativo: la combinacin de la cognicin y el afectocomo instigadora de conductas determinadas dada determinada situacin.

    La prescripcin de una determinada conducta, como la que los padres exijan alos hijos ingresar a un colegio que a ellos no les gusta, pero que a juicio de lospadres es ms beneficioso para el futuro, puede traer como consecuencia unareorganizacin de los componentes cognoscitivos y afectivos, hacindolosobjetos de una actitud positiva por parte de los chicos

    LECTURA

    Diferenciar actitud de otros conceptos muy prximos

    1) Los impulsos instintivos son innatos y se cien a un solo acto, mientras quelas actitudes son adquiridas y estn abiertas a muchas operaciones yposibilidades.

    2) La disposicin conduce a la actitud, pero todava no lo es. La disposicin esconsecuencia de la repeticin de varios actos, pero la actitud es ms segura yfirme al provenir de varias aptitudes y hbites.

    3) La aptitud (con p) se diferencia de actitud (con c) en que mientras la aptitudes producto de la integracin de varias disposiciones, la actitud ha logrado unamayor consistencia y estabilidad, al ser producto de la integracin de variasaptitudes. Esto le da un mayor rango y operatividad.

    4) Los hbitos son disposiciones que facilitan la accin, pero las actitudespresentan mayor estabilidad y eficacia porque integran y conjugan varioshbitos y aptitudes.

    Las actitudes de las que aqu hablamos son actitudes positivas, es decir,virtudes. Pero es tal el descrdito que hoy da tiene la virtud, que se tiende asustituirla por otros trminos equivalentes. Se ha cargado el trmino de tal

    cantidad de moralina, que se recurre a eufemismos que, en el fondo, no hacenms que resaltar nuestra hipocresa, a la vez que manifiestan lo necesitadosque de ella nos encontramos.

    Llmesele como se quiera -hbito, actitud, disposicin-, lo cierto es que laACTITUD, que se deriva de la repeticin de actos, es una disposicinadquirida, el talante moral que acompaa a los actos de una persona, la virtudcostosamente adquirida mediante la constancia de nuestra voluntad en lapersecucin del bien, es decir de los autnticos valores.

    El agua horada las peas, deca el viejo adagio latino, para dar a entender la

    fueza con que la voluntad ha de orientar la conducta humana hacia el bien. Nopuede existir autntica vocacin humana si no existe una decidida orientacin

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    35/46

    de las actitudes que coloquen al individuo en tensin hacia los ideales en losque cree. Sembrar actitudes es promover la virtud en los individuos, lo queequivale a educarles moralmente.

    No es fcil desarrollar actitudes positivas en una sociedad como la nuestra, en

    que se exalta de una manera alarmante el vicio y se defiende la corrupcin. Deacuerdo que esto no es nuevo, a tenor de lo que ya en su tiempo decaSneca: Las buenas costumbres se han perdido desde que a los vicios se lesha dado el mismo nombre de virtud. Pero en nuestra poca se hace de unamanera tan descarada que alarma el cinismo con que algunos alardean de suinmoralidad, hasta el punto de que el que an se comporta virtuosamente lohace cohibido y pusilnimente.

    La inautenticidad, que siempre amenaza a la conducta humana, se manifiestahoy bajo una forma de hipocresa ms peligrosa que en pocas anteriores, talcomo ha denunciado Chesterton. La hipocresa consista antiguamente en

    aparentar ser mejor de lo que se era en realidad. Se pretenda aparecer comogeneroso y honrado cuando no se era ms que un ladrn. Pero hoy da sehace gala de actitudes moralmente reprobables, cuando, por ejemplo, algunosse ufanan de dinero que ganan a espuertas, sin ocultar las malas artes conque lo ganan, o de cmo se libran de pagar sus impuestos, o de cmotraicionan a su propia mujer...Aadiendo a todo ello exageraciones ofalsedades para aparentar una conciencia menos escrupulosa de la querealmente se tiene. (Probablemente se sentiran mal si sus amigos seenteraran de que rezan todas las noches o hacen un donativo a su parroquia).

    En definitiva, la hipocresa de antes era el homenaje que el vicio renda a lavirtud. Mientras que la de hoy parecer, muy al contrario, el homenaje que lavirtud rinde al vicio. Es como si hoy tuviramos miedo de ser virtuosos, comosi la virtud tuviera que sonrojarse ante el vicio.

    Para la formacin de actitudes, el primer paso que hemos de dar loseducadores es despertar deseos en el educando para que sea constante enrealizar la accin o conducta pertinente durante el tiempo necesario, hasta quelos actos se conviertan en disposiciones, las disposiciones en hbitos y loshbitos en actitudes.

    En la educacin para los valores humanos es imprescindible hablar de cmo seeducan las actitudes, pues bsicamente se han de dar los mismos pasos:

    1) Ilusionar, animar y despertar el deseo y el inters por repetir la conductadeseada. En sntesis, no es otra cosas que saber motivar, reforzando,alabando y alentando todo acto positivo con el fin de despertar en el sujeto eldeseo de repetirlo. Que las acciones deseadas resulten gratificantes y captenla atencin del educador, al tiempo que se ignoran las acciones que se deseanextinguir y que en modo alguno sean rentables para el educando.

    2) Facilitar la imitacin de modelos positivos. Ya deca Menandro que las

    costumbres del que habla nos persuaden ms que sus razones. Cualquiereducador experimentado suscribe sin dudarlo que ms que los consejos y

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    36/46

    exhortaciones, son nuestras obras y actitudes las que transmiten los modelosde conducta. En la formacin de las actitudes el contar con modelos positivoses determinante. Las palabras mueven; los ejemplos arrastran.

    3) Pasar a la accin. Es la accin la que transforma a las personas, y las

    actitudes se generan por la cantidad y calidad de acciones repetidas por elsujeto. La pedagoga para las actitudes y los valores ha de ser activa,conectando la afectivdad con la accin y sta con otras actitudes positivas queya haya asimilado y adquirido el educando.

    4) Control y evaluacin de la propia conducta. Manteniendo una charlaamistosa y crtica con nosotros mismos peridicamente para valorar losesfuerzos realizados.

    5) Comprometerse voluntaria y pblicamente en la formacin de hbitos quelleven a la adquisicin de la actitud deseada.

    6) Proporcionar el ambiente ms adecuado y las circunstancias msfacilitadoras para la formacin de actitudes.

    ACTIVIDAD :1. EJEMPLIFICA CADA UNO DE LOS PASOS DE LA FORMACIN DE

    VALORES.

    ENLACEShttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtmlhttp://html.rincondelvago.com/actitudes.htmlhttp://es.catholic.net/educadorescatolicos/757/2415/articulo.php?id=26461http://html.rincondelvago.com/actitud.html

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    37/46

    ESTRUCTURA CONCEPTUAL

    CONCEPTOS CLAVESPERCEPCIN SOCIAL , IMPRESIN,

    PERCEPCION

    PREJUICIO

    ESTEREOTIPOPROYECCIN

    EFECTO DEHALO

    EFECTOS DISTORCIONADORES

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    38/46

    LECCIN 3 : PERCEPCIN SOCIAL

    1. CONCEPTO

    Una de las acepciones ms relevantes del concepto de percepcin es la que

    hace referencia a la valoracin que un individuo hace de una determinadasituacin social y de su papel o posibilidades en ella. La psicologa social haenfatizado conceptos tales como "atribucin", "representacin", autoconcepto","autoimagen", "autoestima", "autoeficacia" y tantos otros que vienen a poner demanifiesto aquella valoracin o captacin que cada sujeto realiza en unasituacin de interaccin social. (J. Roca 1991:12).Hay que prestar atencin tambin, al ambiente social en que se desenvuelve elnio. La familia, los medios de comunicacin, las amistades... le aportancnones de belleza y modelos a imitar que usar como referencia.Se puede definir y clasificar el trmino percepcin desde diversas corrientes depensamiento, una de ellas sera la psicocintica desarrollada por Jean Le

    Boulch. Buscamos la experiencia vivida por el alumno y nos dirigimos a l ensu totalidad, con una actitud pedaggica que no quiere ser sistemtica. Eldesarrollo de la personalidad debe hacerse por medio de la relacin con losdems buscando una mejor adaptacin del individuo al medio social. Lapercepcin fsica tiene un papel relevante ya que queremos desarrollar elconocimiento del propio cuerpo y la percepcin espacio-temporal, por otra partela percepcin social es trabajada en el sentido de que nos interesa lacolaboracin dentro del grupo para aprender a respetar los derechos ysentimientos de los dems, buscamos una educacin de las actitudes socialesde organizacin, comunicacin y cooperacin.Por lo tanto es el proceso o procesos a travs de los cuales pretendemosconocer y comprender a las personas. Estudio de las influencias sociales sobrela percepcin de objetos no sociales.

    La percepcin es un componente del conocimiento en donde el sujeto aplica elinteractuar con el mundo objetivo al percibirlo. Por lo que la percepcin estligada al lenguaje y es entonces un elemento bsico en el desarrollo cognitivo

    2. PERCEPCIN DE PERSONAS FORMACIN DE IMPRESIONES.2.1 Modelos tericos:

    Salomon Asch pionero en la investigacin acerca de la formacin deimpresiones en las personas. Influido por la psicologa de la Gestalt,convencido de que El todo es ms que la suma de sus partes, considera quelos diversos elementos de informacin que poseemos de una persona seorganizan como un todo, generando una impresin dinmica, difcil de predecira partir de los elementos tomados por separado.

    Principios de la formacin de impresiones que formul Asch:Las personas se esfuerzan por formarse una impresin de otras personas, setiende a completar la escasa informacin percibiendo a la persona como unaunidad.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    39/46

    Las mismas cualidades podran producir impresiones diferentes, ya que lascualidades interactan entre si de forma dinmica y pueden producir una nuevacualidad.Las impresiones poseen una estructura, hay cualidades centrales, y otrasperifricas. Cada rasgo posee la propiedad de una parte dentro de un todo. La

    introduccin u omisin de un nico rasgo alterara la impresin global.Efecto de primaca: La primera informacin estructura la informacin posterior.

    Los estudios de Asch abren dos lneas de investigacin:

    Investigacin relativa a la integracin de la informacin en una impresincoherente. Modelos de integracin de la informacin:Modelos de tendencia relacional: Sostienen la idea de que los elementosinformativos que poseemos acerca de una persona se combinan entre si con lafinalidad de producir una impresin global. Cada uno de los elementosdepender del contexto o totalidad.

    Modelos de combinacin lineal: Los elementos informativos no cambian designificado, sino que se combinan de alguna forma para causar una impresinunificada. Formas de combinacin:Modelo de Suma: La impresin de una persona se forma a partir de la suma delas caractersticas observadas.Modelo de Promedio: La impresin final se forma a partir del promedio o mediaaritmtica de las caractersticas observadas.Modelo de Media Ponderada: La impresin inicial se convierte en un sesgogeneral que influye las informaciones posteriores. La importancia de estaimpresin inicial, ir disminuyendo a medida que conozcamos ms informacin.Los elementos informativos no cambian de valor, pero tienen un peso oimportancia especfica dependiendo del contexto.Bruner y Tagiuri presentaron el Modelo de las Teoras Implcitas de lapersonalidad. Estos autores plantean la existencia de cierta lgica o teoras quele permiten relacionar la presencia de ciertos rasgos con la presencia oausencia de otros.

    Factores que influyen en el perceptor a causa de la persona percibida.El hecho de sentirse percibido por los dems conlleva que la persona utilice, deforma consciente o inconsciente, una serie de estrategias para generar en elotro una imagen determinada.

    Categoras de estrategias:La autopromocin: esfuerzos para aumentar o mejorar nuestra propia imagen(mostrar habilidades, ocultar defectos, arreglo personal, mejora de la aparienciafsica etc)La promocin de los dems: esfuerzos para que la otra persona se encuentrebien. ( adulacin, mostrar inters por el otro, hacer favores, expresar agradoetc.)

    Factores que influyen en el perceptor por el contenido de la percepcin:Existen algunos factores que contribuyen a que determinados elementos delcontenido de la percepcin tengan mayor relevancia:

    El orden de aparicin:

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    40/46

    El efecto de primaca segn el cual los primeros elementos informativos querecibe el perceptor son ms importantes. Segn Asch esto es as porque losprimeros elementos se constituyen en un filtro que organiza y estructura lainformacin posterior. La explicacin de Moya pasa por la "hiptesis de ladesestimacin" ( los ltimos elementos se ignoran o son desestimados si

    presentan inconsistencias con la informacin inicial ) y la "hiptesis de ladisminucin de la atencin".El efecto de recencia: En algunas circunstancias son los ltimos elementos losque se recuerdan, por ejemplo cuando existe un lapso importante de tiempoentre las primeras impresiones y las ltimas.El tono evaluativo: Los aspectos negativos que percibimos de una personatienen un peso mayor en la impresin que los positivos. Esto puede explicarse,porque los aspectos negativos de una persona pueden resultar en algunoscasos amenazantes.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    41/46

    PERCEPCIN DE CAUSALIDAD: ATRIBUCIN CAUSALAtribucin: proceso que nos permite identificar las causas de la conducta de losdems y as conocer sus disposiciones y tendencias estables.

    Modelos tericos:

    Echebarra destaco cuatro principios de la atribucin:La A.C. es una actividad cotidiana.Las atribuciones no son exactas, ya que existen errores atribucionales.La conducta depende de cmo las personas perciben e interpretan los hechos.Los procesos atrib. Cumplen una funcin adaptativa.

    El anlisis ingnuo de la accin de Heiger (1958)Heiger considera que los procesos inferenciales que nos permiten comprenderlas propiendades de los objetos a partir de sus movimientos y apariencia, sonlos mismos que nos permiten conocer las caractersticas (disposiciones ) de laspersonas a travs de sus actos. Estas caractersticas son relativamente

    duraderas en el tiempo y determinan el comportamiento.Heiger dividi las causas de accin en dos tipos: personales ( duraderas einternas ), y ambientales (temporales o externas ). El perceptor deber decidir,tras la observacin de una conducta, si sta es debida a un factor personal (laconducta es posible para el actor - capacidad- y quiere realizarla - motivacin ).A su vez la capacidad depende de las habilidades fuerzas del actor y de lasinfluencias del ambiente. La motivacin del actor depende de sus intenciones ysu esfuerzo.HabilidadCapacidadAmbienteIntencin ConductaMotivacinEsfuerzo

    La teora de las inferencias correspondientes de Jones y Davis (1965):Estos autores se centran en la teora de Heider ( la inferencia de intencin ),tratando de explicar cmo establecemos las disposiciones o rasgos entables delas personas, basndonos en sus acciones observables. A travs de laconducta, podemos obtener mucha informacin de los dems; pero encontrarrasgos duraderos no es tan simple por los factores externos. Debemos centrar

    nuestra atencin en cierto tipo de acciones:Conductas que hayan sido elegidas libremente por la persona. Para atribuirintencin , el observador debe creer que el actor conoca las consecuencias desu accin y tena la capacidad para llevarla a cabo.

    Conductas que muestren pocos efectos no comunes. El proceso de atribucincomienza cuando el perceptor compara los efectos o consecuencias de lasacciones elegidas con los de las no elegidas. En este proceso se utiliza elprincipio de los efectos no comunes, segn el cual se realizar una inferenciacorrespondiente cuando la accin elegida tenga pocas consecuencias nicas ono comunes.

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    42/46

    Conductas de baja deseabilidad social. Si una persona se comporta de formainesperada se pueden realizar ms atribuciones acerca de su forma de ser y desus disposiciones.Las teorias de la covarianza y la configuracin de Kelley (1967):Kelley plantea que el ser humano puede utilizar dos procesos diferentes para

    realizar una atribucin causal: la covarianza y la configuracin.La covarianza se utiliza cuando se dispone de informaciones que vienen demltiples fuentes. El principio de covarianza se basa en que las personasrealizarn una atribucin causal en el momento en que una causa de encuentrapresente a la vez que un efecto y est ausente cuando ste no sucede. Tresfuentes de posibles causas de una persona:Caractersticas de la persona. Donde se obtiene informacin de consenso ( Sien la misma situacin las dems personas actuaran igual o no. )Algn aspecto del estmulo. Informacin de las variaciones relativas a losestmulos o informacin de distintividad. Habr alta distintividad si la persona sesuele comportar de forma diferente ante un mismo estmulo.

    Situacin particular o circunstancias. Informacin de las variaciones relativs alas circunstancias i informacin de consistencia. Alta consistencia si la personaactua de forma similar en casi todas las situaciones.La configuracin. Cuando la informacin es incompleta los esquemas causalesfuncionan siguiendo unos principios o normas bsicas:Principio de desestimacin. El papel de una determinada causa en laproduccin de un efecto dado se desestima si estn presentes otras causasms verosmiles.Principio de aumento. El papel de una causa aumenta si un efecto tiene lugaren presencia de una causa inhibitoria o supone un costo o riesgo importante.

    Sesgos Atribucionales.El error fundamental de la atribucin: Tendencia a expliar el comportamiento delos dems en trminos de causas internas ms que externas. Causas:Focalizacin de la atencin: Cuando observamos el comportamiento de otrapersona tendemos a centrarnos en el actor.Olvido diferencial: Tendemos a olvidar las causas situacionales msrpidamente que las disposicionales.

    Factores culturales.Factores lingsticos: El lenguaje nos condiciona para describir al actor y a la

    accin en los mismos trminos.Diferencias actor-observador: Los actores atribuyen con mayor probabilidadsus acciones a causas situacionales, mientras que los observadores atribuyenlas acciones de los actores a disposiciones personales estables. Causas:Diferencias del foco perceptivo: para el observador, el actor y su conducta sonlos elementos ms sobresalientes. El actor sin embargo no se ve a s mismo,siendo la situacin el centro de atencin del actor.Nivel de informacin: El actor sabe ms acerca de la variabilidad de su propiaconducta a travs de diferentes situaciones y contextos.Intrautilizacin del consenso. Las personas no suelen utilizar la informacinrelativa al consenso. El sujeto considera que su opinin es asumida por la

    mayora de personas. Causas:

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    43/46

    Normalmente nos encontramos rodeados de ms personas que son similares anosotros, experimentando un mayor nivel de consenso.Nuestras opiniones tienden a ser tan prominentes que desplazan cualquierconsideracin de las alternativas.Nosotros subjetivamente justificamos lo correcto de nuestras opiniones y

    acciones basndolas en un consenso exagerado.

    Sesgos favorables al yo. Las personas suelen atribuir sus xitos adisposiciones internas, mientras que los fracasos los atribuyen a causassituacionales. Causas:Explicaciones cognitivas: Esperamos tener xito.Explicaciones motivacionales: Necesidad de proteger y aumentar nuestraautoestima.

    Sesgos favorables al grupo. Los miembros de grupos que tienen xito asumenms responsabilidad por el rendimiento del grupo que los miembros de un

    grupo que ha tenido un fracaso.

    PERCEPCIN SOCIAL DEL ENTORNOUna de las acepciones ms relevantes del concepto de percepcin es la quehace referencia a la valoracin que un individuo hace de una determinadasituacin social y de su papel o posibilidades en ella. Hay que prestar atencintambin, al ambiente social en que se desenvuelve el individuo, como lafamilia, los medios de comunicacin, las amistades, le aportan conceptos comorol, status y responsabilidad, ya que somos entes sociales que convivimos adiario con muchas personas. El desarrollo de la personalidad debe hacerse pormedio de la relacin con los dems buscando una mejor adaptacin delindividuo al medio social. La percepcin fsica tiene un papel relevante ya quequeremos desarrollar el conocimiento del propio cuerpo y la percepcinespacio-temporal, por otra parte la percepcin social es trabajada en el sentidode que nos interesa la colaboracin dentro del grupo para aprender a respetarlos derechos y sentimientos de los dems, buscamos una educacin de lasactitudes sociales de organizacin, comunicacin y cooperacin. Es la forma encomo un individuo logra ver su entorno, o sea su familia, su trabajo, susamigos, su escuela, es decir todo su alrededor.

    RESUMENTodo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la descodificacin yde la interpretacin de los mensajes sensoriales surgidos de los diferentesreceptores sensoriales repartidos a travs de todo el cuerpo. Este influjonervioso que constituye lo que se designa generalmente bajo el nombre desensaciones dar nacimiento a las percepciones que consisten en una toma deconciencia de los sucesos exteriores. Este proceso, lleva al conocimiento de sumedio ambiente, por parte del sujeto.Las percepciones se elaboran a partir de sensaciones y estn sujetas a uncierto nmero de leyes, fisiolgicas o psicolgicas. (Rigal, Paoletti, Portmann,

    1979:182).

  • 7/24/2019 Psicologia.social.01

    44/46

    Las relaciones de la percepcin con otras funciones cognoscitivas,(imaginativas, mnsicas,