Top Banner
Realizado por : Mª Dolores Domínguez Mora Las TIC en la Escuela Inclusiva
26

Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Jul 22, 2015

Download

Education

madomo88
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Realizado por: Mª Dolores Domínguez

MoraLas TIC en la Escuela

InclusivaProfesora: Mª Dolores

GuzmánMáster en Educación

EspecialUniversidad de Huelva

Page 2: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

ÍNDICE1.La comunicación asertiva: ideas previas.

2. Enfatizando fortalezas del ser humano

2.1 Experiencias positivas subjetivas.2.2 Experiencias negativas subjetivas.2.3 Actividad

3. ¿Es posible aumentar nuestra felicidad?

3.1 Auto control de emociones positivas acerca del pasado. 3.2 Existen 3 tipos de emociones positivas. 3.3 Ejercicio emociones acerca del pasado. 3.4 Auto control de emociones positivas acerca del futuro. 3.5 Ejercicio emociones acerca del futuro. 3.6 Auto control de emociones positivas acerca del presente.

4. Recomendaciones

5. Actividad

6. Fortalezas y virtudes

7. Actividad

Page 3: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

«El éxito consiste en vencer el temor al fracaso»

Page 4: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

La comunicación asertiva es cuando expresamos nuestras ideas, pensamientos, sentimientos, necesidades, preferencias y hasta nuestras opiniones de una forma clara, directa y honesta.Actitudes que nos pueden ayudar y ser positivo (a) en nuestra relación.

IDEAS PREVIAS:

Page 5: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

* Interésate sinceramente por los demás.Recuerda que para toda persona su nombre es el sonido más dulce.

*Se buen oyente. Anima a los demás a que hablen de sí mismos.

*Haz que la otra persona se sienta importante y házlo sinceramente.

*Si realmente tu respuesta debe ser no, ofrece una breve explicación.

*Recuerda, no podemos pensar que nuestro primer deber es hacer feliz a todas las personas.

Ahora es tiempo de llegar a la

Psicología positiva, ¡Ánimo!

IDEAS PREVIAS:

Sonría

Page 6: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

“…El ser humano tiene fortalezas que funcionan como frenos contra enfermedades mentales: valentía, optimismo, fe, esperanza, sinceridad, perseverancia, fluidez, etc…”

Martin Seligman

Page 7: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

*Tienen una función esencial en la evolución*Expanden nuestros recursos intelectuales, físicos y

sociales y construyen reservas para situaciones de riesgo y oportunidad*Permiten y orientan hacia relaciones positivas con el

mundo*Forjan amistad, amor, salud física y mental y logros en

todos los ámbitos*Son como un cartel luminoso que anuncia la proximidad

de un “encuentro de ganadores”

Page 8: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

*Nos alejan de la gente o de situaciones

*Nos alertan y defienden de amenazas y nos llaman a prepararnos para la lucha:

Miedo- señal que se acerca un peligroTristeza- señal que existe un peligro de perdidaEnojo- que alguien invadió nuestro territorio

*Amenazas a nuestra existencia – situaciones de ganador perdedor

Page 9: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

* ¿Cómo puedes aumentar las experiencias positivas en tu vida?

* ¿Cómo puedes disminuir las experiencias negativas en tu vida?

Page 10: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

La formula de la felicidad

F= N + CV + AC

F = Felicidad N = Nivel EstableCV = Circunstancias de la VidaAC = Factores de auto-Control

Page 11: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas
Page 12: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Emociones positivas acerca del pasado: satisfacción, realización, orgullo

¿Cómo las fomentamos?

1. Renunciar a la ideología según la cual el

pasado marca absolutamente al futuro,

que conduce a la pasividad

2. Agradecer a lo bueno que el pasado nos

brindó, fortalece emociones positivas

3. Aprender a perdonar - aleja los rencores

y la amargura que disminuye la

posibilidad de sentir satisfacción

Page 13: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

1. En relación al pasado2. Optimismo en relación al futuro3. Felicidad en el presente

Es posible estimular cada una por separado

Page 14: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

* Piensa acerca de situaciones vividas en el pasado que agradeces que le hayan ocurrido

* ¿Estás dispuesto/a a perdonar injusticias y ofensas que has sufrido en el pasado?

* ¿Qué aprendizaje acerca de experiencias pasadas puedes implementar de aquí en adelante?

Page 15: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Emociones positivas acerca del futuro(Optimismo, esperanza, fé)

¿Cómo las fomentamos?

*Aumentar deliberadamente optimismo y esperanza*Detección y enfrentamiento a pensamientos negativos

automáticos

Materia prima de la esperanza

*Atribuir causas estables y generales a las situaciones positivas*Atribuir causas especificas inestables a las situaciones

negativas

Page 16: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

*¿Qué pensamientos y emociones aumentan en tí esperanza y optimismo?

*Cómo puedes recordarlos y tenerlos en cuenta en situaciones en las cuáles el futuro no es prometedor?

Page 17: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Emociones positivas acerca del presente:

Alegría, paz, entusiasmo, fluidez

2 tipos de emociones:1. Gratificaciones*Momentáneas y

definidas por intermedio de las sensaciones

2. Satisfacciones profundas

*Continuas,

caracterizadas por interés, participación y fluidez*Relacionadas con

activación de las virtudes y fortalezas

Page 18: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Adopción de nuevas rutinas

* Definición exacta de la conducta deseada* Ser consciente de la resistencia al cambio* Empezar la nueva rutina con convicción* Ejercitarla consistentemente, sin excepciones * No agregar una nueva rutina hasta que hayamos incorporado la anterior.

Page 19: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

¿Qué rutinas te gustaría incorporar a tu vida?

Page 20: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Existen 6 virtudes que han probado consenso a través de las culturas y los tiempos

1. Sabiduría y conocimiento2. Coraje3. Humanidad y amor4. Justicia5. Moderación6. Trascendencia

Page 21: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Las vías por las cuales podemos

desarrollar virtudes

Fortalezas:

*Cualidades morales

*Pueden ser desarrolladas con ayuda de ejercitación y buenos maestros

*Su uso cotidiano requiere elección y resolución

Page 22: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Sabiduría y conocimiento1. Curiosidad, interés por el mundo2. Amor por el conocimiento y el aprendizaje3. Juicio, pensamiento crítico, mente abierta4. Ingenio, originalidad, inteligencia práctica5. Perspectiva

Coraje6. Valentía7. Perseverancia y diligencia8. Integridad, honestidad, autenticidad9. Vitalidad y pasión por las cosas

Page 23: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Humanidad

10. Amor, capacidad de amar y ser amado

11. Simpatía, amabilidad, generosidad

12. Inteligencia emocional, personal y social

Justicia

13. Ciudadanía, lealtad, trabajo en equipo

14. Sentido de la justicia, equidad

15. Liderazgo

Page 24: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Moderación

16. Misericordia

17. Modestia, humildad

18. Prudencia, discreción

19. Auto control, auto regulación

Trascendencia

20. Apreciación de belleza y excelencia, asombro

21. Gratitud

22. Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro

23. Sentido del humor

24. Espiritualidad,fe, sentido religioso

Page 25: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas

Completa el cuestionario:

*¿Cuáles son tus 5 fortalezas cumbre?

*¿Qué fortalezas quisieras mejorar?

*¿De qué fortalezas careces?

*¿Cómo implementarías lo que has aprendido sobre la Psicología positiva en tu vida y tu trabajo?

Page 26: Psicología positiva para las relaciones sociales inclusivas