Top Banner
Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X ESCUELA / 2013 PROYECTOS 13
96

PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Jul 15, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Universidad de los AndesDepartamento de ArquitecturaCarrera 1a núm. 18A-12Tel. +(571) 339 4949, ext. 2485Bogotá, Colombiahttp://arquitectura.uniandes.edu.co [email protected]

Ediciones Uniandeshttp://ediciones.uniandes.edu.co [email protected]

La exposición Escalando 2013-2014 fue la oportunidad que tuvo el De-partamento para preparar una muestra representativa del trabajo de los estudiantes y profesores, que sirvió como evidencia de nuestro compromi-so con la educación en arquitectura y adicionalmente fue una de las activi-dades centrales de la visita de los pares evaluadores de Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que ocurrió al inicio de este año. Fue un evento intenso, en el que todos los integrantes de esta comunidad participaron de forma activa, con un único objetivo en la cabeza: mostrar la calidad de lo que hacemos. La verdadera cosecha ocurrió este mismo año cuando reci-bimos la noticia de nuestra acreditación ante el CNA por ocho años, con lo cual se le está entregando al programa de Arquitectura de la Universidad de los Andes un alto grado de confianza en sus procesos académicos, en sus estudiantes, en sus profesores y equipo de apoyo administrativo. Este es el inicio de un proceso mucho más amplio de acreditación de nuestro programa ante otras instituciones internacionales (UNESCO, RIBA, NAAB), que permitan referenciar trabajo y nivel de nuestros estudiantes con otros medios profesionales.IS

SN 0

123-

918X

Dep

arta

men

to d

e Ar

quite

ctur

a, U

nive

rsid

ad d

e lo

s An

des

ht

tp://

arqu

itect

ura.

unia

ndes

.edu

.co Carolina Rodríguez

Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia (2000). Doctora en Arquitectura, Nottingham Trent University (2006). Profesora asistente del Departamento de Arquitectura de la Universi-dad de los Andes.

Roberto LondoñoArquitecto, Universidad de los Andes (1988). Màster Història. Art, Arquitectura, Ciutat, Univer-sidad Politécnica de Catalunya (1993). Doctorado en Arquitectura, Universidad de Buenos Aires (2013). Profesor asistente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

Gregorio Maya ParraArquitecto, Universidad de los Andes (2012). Asis-tente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014).

Dic

iem

bre

de

20

14

PROY

ECTO

S 13

ESC

UEL

A 2

013

ISSN

0123-918X

Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X

ESCUELA / 2013PROYECTOS 13

P13_cubierta.indd 1 10/04/15 14:49

Page 2: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X

ESCUELA / 2013PROYECTOS 13

Page 3: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Pablo Navas Sanz de SantamaríaRector Universidad de los Andes

Alberto MianiDecano Facultad de Arquitectura y Diseño

Camilo VillateDirector Departamento de Arquitectura

Hernando Barragán, Annelie Franke, Ana Margarita González, Maarten Goossens, Alberto Miani, Adriana Páramo, Camilo VillateComité Editorial Facultad de Arquitectura y Diseño

Maarten GoossensCoordinador de Publicaciones Departamento de Arquitectura

PROYECTOS es una revista publicada tres veces al año por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes con el fin de difundir las experiencias de enseñanza, apren-dizaje y producción de conocimiento que se realizan en su interior. Está dirigida a estudiantes, profesionales y otros inte-resados en temas de arquitectura y ciudad.

Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X

ESCUELA / 2013PROYECTOS 13

Page 4: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Contenido

PROYECTOS 13. Escuela/ 2013Abril de 2015

Carolina RodríguezRoberto LondoñoDirectores

Gregorio MayaCoordinación editorial

Ella SuárezCorrección de estilo

Taller de Medios, Facultad de Arquitectura y DiseñoUniversidad de los AndesAngélica RamosDiseño y diagramación

Oscar PrietoFotografía de carátula

Panamericana Formas e ImpresosImpresión

PROYECTOSISSN 0123-918X$20.000 (Colombia)

Universidad de los AndesDepartamento de ArquitecturaCarrera 1a núm. 18A-12Tel. +(57-1) 339 4949, ext. 2485Bogotá, Colombiahttp://arquitectura.uniandes.edu.co [email protected]

Ediciones Uniandeshttp://ediciones.uniandes.edu.co [email protected]

Distribución y ventas

Librería Universidad de los Andeshttp://libreria.uniandes.edu.co

La Librería de la Uhttp://www.lalibreriadelau.com

Librerías afiliadas a la red de distribución de Siglodel Hombre Editores

Escala Ltda.http://www.revistaescala.com

Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos siempre y cuando se cite la fuente.

PresentaciónLa cosechaRafael Villazón Godoy 9

Pregrado 13

Descripción de competencias 15

Plan de estudios 16

Ciclo básico 19

Taller de Historia 1 20Taller Técnico 1 22Taller de Ciudad 1 24Taller de Composición 1 26Taller de Historia 2 28Taller Técnico 2 30Taller de Ciudad 2 32Taller de Composición 2 34

Ciclo formativo 37

Arquetipos en Arquitectura 38Arquitectura Clásica 40Arquitectura Moderna 42Sistemas de Soporte 44Sistemas de Construcción y Estimación 46Sistemas de Habitabilidad 48Paisaje Urbano 50Proyecto Urbano 52Teorías Urbanas 54Proyecto Habitar 56Proyecto Lugar 58Proyecto Tectónica 60

Page 5: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo complementario 63

Teoría: Unidad Técnica 64Proyecto: Unidad Técnica 66Análisis: Unidad Técnica 68Teoría: Proyecto Urbano y Vivienda 70Proyecto: Unidad Intermedia Arquitectura Urbana 72Análisis: Unidad Arquitectura Urbana 74Teoría: Unidad Sostenibilidad 76Proyecto: Unidad Sostenibilidad 78Análisis: Unidad Sostenibilidad 82Teoría: Unidad de Bogotá 84Proyecto: Unidad de Bogotá 86Análisis: Unidad Bogotá 88Teoría: Unidad de Vivienda 90Proyecto: Unidad de Vivienda 92Análisis: Unidad de Vivienda 94Teoría: Unidad Intervención 96Proyecto: Unidad Intervención 98Análisis: Unidad Intervención 100Teoría: Unidad Forma 102Proyecto: Unidad Forma 104Análisis: Unidad Forma 106Teoría: Unidad de Cartagena 108Proyecto: Unidad de Cartagena 110Análisis: Unidad de Cartagena 112

Unidades avanzadas 115

Cursos electivos de Arquitectura 118

Electivos de Medios 124

Cursos del Ciclo Básico Uniandino (CBU) 125

Maestría 129

Elementos diferenciadores 130Plan de estudios 131

Ciclo de fundamentación 133

Laboratorio 1 134Proyecto de Ciudad y Territorio 136Integración de Sistemas Tectónicos 138

Laboratorio 2 140Análisis de Ciudad y Arquitectura 142Teoría 144

Ciclo de profundización 147

Énfasis en profundización 148Énfasis en investigación 152

Tesis entregadas 154

Profesores invitados 155

Incursiones académicas y de investigación 157

Investigación 158

Líneas de investigación 158Grupos de investigación 159Proyectos de Investigación y Publicación. Activos 160Proyectos de Consultoría o Asesoría. Activos 161

Actividades 162

Lecciones 162Charla de los Miércoles 163Exposiciones 165

Reconocimientos 167

Experiencias nacionales e internacionales 168

Taller de Cartagena 168Convive 169

Información adicional 170

Recursos 170Oportunidades para estudiantes 175

Publicaciones 178

Publicaciones periódicas 178Libros 180

Profesores 181

Estructura académica-administrativa 186

Page 6: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

La cosecha

La exposición Escalando 2013-2014 fue la oportunidad que tuvo el De-partamento para preparar una muestra representativa del trabajo de los estudiantes y profesores, que sirvió como evidencia de nuestro compro-miso con la educación en arquitectura y adicionalmente fue una de las actividades centrales de la visita de los pares evaluadores de Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que ocurrió al inicio de este año. Fue un evento intenso, en el que todos los integrantes de esta comunidad par-ticiparon de forma activa, con un único objetivo en la cabeza: mostrar la calidad de lo que hacemos. La verdadera cosecha ocurrió este mismo año cuando recibimos la noticia de nuestra acreditación ante el CNA por ocho años, con lo cual se le está entregando al programa de Arquitectura de la Universidad de los Andes un alto grado de confianza en sus proce-sos académicos, en sus estudiantes, en sus profesores y equipo de apo-yo administrativo. Este es el inicio de un proceso mucho más amplio de acreditación de nuestro programa ante otras instituciones internaciona-les (UNESCO, RIBA, NAAB), que permitan referenciar trabajo y nivel de nuestros estudiantes con otros medios profesionales.

Nuestra Maestría en Arquitectura ha evolucionado de forma positiva y actualmente cuenta con un número importante de estudiantes que ga-rantiza una masa crítica suficiente para impulsar diversos procesos de investigación. Este avance permitirá en el futuro consolidar las líneas de investigación del Departamento y seguramente iniciar las discusio-nes encaminadas a la formulación de un doctorado que permita lle-var esta actividad a un mayor grado de excelencia. En este año hemos completado un cuerpo de profesores de planta de alta escolaridad, con la vinculación de cuatro nuevos profesores con formación en investiga-ción a nivel de doctorado, que seguramente redundará en nuevos pro-yectos y cursos.

El proceso de discusión de una nueva Maestría en Estructuración Inte-gral de Proyectos de Arquitectura, cuyo carácter será claramente profe-sional e interdisciplinar, donde sus métodos de enseñanza y aprendizaje, así como su estructura horaria, estará pensada para que profesionales en ejercicio puedan mejorar directamente su práctica mediante de este nuevo programa. El plan del Departamento es contar con los primeros estudiantes en el segundo semestre de 2015.

Otro “fruto” de esta cosecha es la nueva sede del Consejo Estudiantil de la Facultad de Arquitectura y Diseño, que nos tomó casi cinco años sa-carlo adelante, con la ayuda de los estudiantes y en esta última etapa del

Page 7: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 10 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 11 ]10

profesor Enrique Ramírez, del profesor Nicolás Parra (que hizo el cálcu-lo estructural) y sus estudiantes del curso de Estructura de Madera, que hicieron la fabricación y montaje final. Esta es la materialización de una idea central: lograr que el Consejo Estudiantil sea visible y tangible para todos los integrantes de la comunidad.

La Unidad Avanzada se está consolidando finalmente como un espacio de evaluación final del perfil de egreso de nuestros estudiantes. Propu-simos un esquema de evaluación del cual somos responsables todos los profesores del Departamento y podemos aportar a sus trabajo en dos ocasiones durante el semestre. Este esquema se diseñó a partir de las recomendaciones de los pares evaluadores del CNA a nuestro Departa-mento; la primera versión de este esquema se pondrá a prueba en el se-gundo semestre de 2014.

Finalmente, vale la pena destacar el esfuerzo que hemos hecho en lan-zar una nueva versión de la página web del Departamento, la incursión en las redes sociales, el canal exclusivo de Vimeo®, donde divulgamos videos educativos y las conferencias de los profesores visitantes que hemos tenido. En esta misma línea, el portafolio académico de estudian-tes y cursos, basado en la plataforma Behance®, ya está en operación y el resultado del trabajo de los estudiantes es sorprendente; ahora el reto es integrar esta herramienta a la consejería y a la evaluación de los cursos, para que termine de ser apropiada por toda nuestra comunidad.

El compromiso con la calidad de nuestra revista de investigación Dearq, que cada día recibe muchos más artículos de investigadores de dife-rentes universidades de la región, sigue enfocado en lograr su indiza-ción en ISI Web of Knowledge. La adquisición de libros para a biblioteca especializada en arquitectura continúa con el ritmo que nos trazamos desde hace diez años y, por su tamaño, ya es necesario pensar en entra-tegias para su crecimiento y su eventual evolución como un nuevo espa-cio de trabajo de estudiantes: ¿Es posible imaginar una biblioteca que realmente es un gran taller de arquitectura? Y desde luego mantenemos el compromiso con esta, la revista Proyectos, que continúa registrado el camino que estamos recorriendo, y con la cual esperamos dejar suficien-tes pistas para que en el futuro otros puedan seguir con esta labor edu-cativa, parados sobre nuestros hombros.

Finalmente, esta presentación marca la terminación de mi trabajo como director del Departamento de Arquitectura durante seis años; debo agradecer a los estudiantes y a los profesores que durante este tiempo

se comprometieron con este proyecto educativo. El departamento que existe hoy es una construcción colectiva, de la que todos somos respon-sables, y debemos mantener y mejorar cada día. Claramente, he apren-dido más de todos ustedes que lo que yo he podido hacer durante este tiempo, por eso me atrevo a transcribir una parte del poema del ángu-lo recto de Le Corbusier, que puede expresar mejor el sentimiento que inspiró estas palabras.

F.3 OFRENDA (LA MANO ABIERTA)

Está abierta porque todo está presente disponible y asible.Abierta para recibirAbierta también para que cualquiera venga ahí a cogerla.Las aguas fluyenel sol iluminalas complejidades han tejido su tramalos fluidos están por todas partes.Las herramientas en la manoLas caricias de la manoLa vida que se degusta porla petrificación de las manosLa vista que está en lapalpación.

-----------------------------------------A manos llenas he recibidoA manos llenas doy

El poema del ángulo recto. Le Corbusier

Rafael VillazónDirector del Departamento de Arquitectura

Page 8: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

PREGRADO

El núcleo central del plan de estudios imparte los saberes básicos de la disciplina y la posibilidad de ampliar o profundizar tales saberes. El programa está orientado a competencias que se desarrollan a través de diferentes actividades, mecanismos de evaluación, registro de los desempeños académicos y los grados de desarrollo pro-puestos para cada ciclo. Estas competencias definen el perfil del arquitecto forma-do en la Universidad de los Andes.

El programa modelo exige el cumplimiento mínimo de 158 créditos, que incluyen cursos y requisitos correspondientes a la formación específica en arquitectura y la formación general de la Universidad. La formación específica en arquitectura está estructurada a partir de tres ciclos. De estos, los dos primeros, el básico y el formati-vo (nucleo central), están compuestos por cursos obligatorios y electivos, que abar-can los saberes básicos de la disciplina:

Proyecto, que se entiende como instrumento de análisis y construcción de espa-cio habitable; Historia, Teoría y Crítica, que define la fundamentación conceptual, así como los instrumentos específicos para el análisis y construcción del discur-so arquitectónico; Ciudad, que establece las relaciones entre el espacio habitable, el medio ambiente natural y el construido; por último, Técnica, que fundamenta la relación entre el medio ambiente construido y los fenómenos físicos, con el ob-jetivo de materializar el proyecto de arquitectura. El tercer ciclo, conocido como complementario, permite profundizar y ampliar los saberes desarrollados. Este ci-clo organiza los contenidos del programa a partir de las líneas de investigación y su articulación con el pregrado, mediante la formulación de las unidades intermedias que vinculan el proyecto con el análisis y la teoría; y la unidad avanzada como ex-periencia terminal del programa que evalúa el cumplimiento de la totalidad de las competencias que caracterizan el perfil del egresado de Arquitectura.

Page 9: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 14 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 15 ]

Estar en la capacidad de enfrentar un problema arquitectónico o urbano mediante la integración y valoración de variables del entorno físico, social, eco- nómico, cultural, las actividades humanas (el programa) con el uso adecuado de técnicas disciplinares.

Entender la interdependencia de la ética y la estética para aproximarse de forma crítica a toda manifestación de la disciplina.

Identificar y comprender una situa-ción o problemática disciplinar para en-tender y proponer diferentes enfoques y alternativas que retroalimenten análisis y propuestas.

Ordenar y disponer los elementos y relaciones que configuran el espacio en sus diferentes escalas en búsqueda de condi-ciones óptimas.

Articular los procesos constructivos, los materiales y los elementos naturales para dar sentido al espacio desde una pers-pectiva ética y ambiental.

Relacionar nociones, imágenes, ideas de diversos ámbitos para estructurar y organizar el análisis y el proyecto bajo una argumentación consistente.

Comprender las relaciones entre lo público y lo privado para configurar el es-pacio teniendo en cuenta los sistemas y los modelos que lo estructuran y la sociedad que lo interviene.

Intercambiar conocimientos, habi-lidades y destrezas para la resolución de problemas comunes en diversos contextos, que involucran conjuntos que se identifican en las mismas necesidades o problemáticas y se organizan para potenciar sus recursos.

Intercambiar conocimientos, habi-lidades y destrezas para la resolución de problemas comunes en diversos contextos, que involucran conjuntos que se identifican en las mismas necesidades o problemáticas y se organizan para potenciar sus recursos.

Relación entre competencias y áreas

Proy

ecto

s

Técn

icas

Ciud

ad

Hist

oria

, Te

oría

y

Críti

ca

Capacidad de integrar conocimientos

Pensamiento ético/estético

Pensamiento analítico/propositivo

Pensamiento espacial

Pensamiento técnico

Pensamiento analógico/lógico

Relación público/privado

Comunicación oral, escrita y gráfica

Pensamiento colaborativo o en redes de aprendizaje

C1

C1

C2C2

C3

C3

C4

C4

C5

C5

C6

C6

C7

C7

C8

C8C9

C9

Descripción de competencias

Page 10: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 16 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 17 ]

Plan de estudios

Page 11: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

CICLO BÁSICOEn este ciclo se construyen los fundamentos, el contexto y las herramientas específicas de la arquitectura, entendida como disciplina. El ciclo está estructurado a partir de las cuatro áreas temáticas de la disciplina: proyecto (Taller de Composición 1 y 2); historia, teoría y crítica (Taller de Historia 1 y 2); ciudad (Taller de Ciudad 1 y 2), y técnica (Taller de Técnica 1 y 2).

Los cursos evalúan el desarrollo de las competencias a partir de ejercicios integrado-res que vinculan las cuatro áreas en talleres intensivos y horizontales. De esta mane-ra, desde el principio de la carrera, el estudiante entiende que la capacidad de integrar saberes es una habilidad clave para comprender y transformar responsablemente el entorno construido.

Los cursos son de carácter obligatorio, secuencial y simultáneo. A ellos se suman dos cur-sos de medios de representación, que buscan desarrollar competencias de representa-ción propias de la arquitectura.

Page 12: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 20 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 21 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Taller de Historia 1ARQU-1201 / créditos [3]

Profesores:Cristina Albornoz, Maarten Goosens, Eduardo Mazuera, Lucas Oberlaender, Rafael Vega

Los talleres de Historia 1 y 2 desarrollan sus contenidos en dos periodos semestrales: la historia de la arquitectura desde la Grecia clásica hasta el siglo XVIII, durante el Taller de Historia 1, y desde comienzos del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XXI en el Taller de Historia 2. Una primera lección desarro-lla mediante conferencias magistrales y se-minarios los contenidos generales y busca establecer un marco para comprender la his-toria de la arquitectura occidental referida a los edificios y la ciudad. Así, permite enten-der en ellos los principios fundamentales de la disciplina. La segunda lección se desa-rrolla a través del estudio de edificios a par-tir de un protocolo, para llegar a un análisis básico de una obra de arquitectura ejemplar y ver en ella sus principios fundamentales. Los edificios se convierten en las fuentes prima-rias para la comprensión del ser humano en el pasado y su proyección al futuro, a través de la arquitectura.

Estudiantes: Paula Aponte y Gian Carlo Carini

Plantas, cortes, alzados y modelo del edificio

Page 13: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 22 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 23 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Durante el curso se estudian y aplican saberes estructurales, técnicos y ambientales que son fundamentales para la concepción de un espa-cio arquitectónico. Las sesiones de clase se de-sarrollan en dos partes: una parte teórica, en la que se presentan los contenidos que serán aplicados en la segunda, de carácter experi-mental. Adicionalmente, los estudiantes de-sarrollan un trabajo resumen al final de cada uno de los siguientes módulos en los cuales se divide en curso: el primero introduce aspec-tos necesarios para entender un lugar (suelo, topografía y vegetación); el segundo abarca el problema de la estructura en arquitectura y del movimiento aparente del sol y su incidencia en la estructura diseñada; el tercero se centra en sistemas de entrepiso y en la relación en-tre estructura y envolventes; el cuarto trata el tema de cargas y esfuerzos, y el quinto sinteti-za los contenidos y los ejercicios desarrollados durante los cuatro primeros módulos.

Estudiante: María Fernanda Zamudio

Taller Técnico 1ARQU-1301 / créditos [3]

Profesores:Jaime García, Nicolás Parra, Andrés Pinzón,Hernando Vargas, Rafael Villazón, Diego Velandia

Page 14: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 24 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 25 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Este primer curso del área de ciudad busca acercar al estudiante al entendimiento de la relación entre arquitectura y ciudad. A partir de recorridos y diferentes visitas a sectores de Bogotá se busca que los estudiantes conozcan las características y las condiciones de los ele-mentos urbanos, así como las relaciones que, en diversos momentos, se han establecido en-tre estos, lo que ha resultado en variados tipos de tejidos de ciudad.

Se busca, además, que aprendan a aplicar métodos básicos de análisis y a utilizar herra-mientas de representación que les permitan comprender las características de los elemen-tos urbanos en la ciudad y sus relaciones. Esto, con el objetivo de que estén en capacidad de hacer propuestas arquitectónicas de manera consciente frente al entorno urbano donde se realiza la intervención.

Estudiantes: Catalina Arranz, Luz E. Calderón,Sara Juliana Mestizo, María Fernanda Zamudio

Taller de Ciudad 1ARQU-1410 / créditos [3]

Profesores:Isabel Arteaga, Rafael Méndez, VictoriaCaicedo, Diana Rodríguez, María Concha

Vías

Construido, no construdio

Estructura ecológica

Proyecto

Intervención

Estrategia

Page 15: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 26 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 27 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso aproxima al estudiante a la com- prensión del espacio a partir de entender sus propiedades básicas (medida, proporción, relación con la escala humana y límite) y los elementos compositivos que le dan forma. Mediante el desarrollo de cuatro ejercicios, el estudiante utilizará principios de orden para establecer relaciones básicas entre elemen-tos y representará sus resultados empleando herramientas básicas de dibujo propias de la arquitectura. En el primer ejercicio el estu-diante analiza, entiende y representa un espa-cio de la universidad; en el segundo, propone una composición organizada a lo largo de una línea recta, generando espacios que estable-cen relaciones específicas con otros espacios; en el tercero, propone una composición en la que un recorrido atraviesa espacios carac-terizados para observar objetos específicos (obras de arte); el cuarto ejercicio retoma to-dos los contenidos de los ejercicios anteriores y así se resume el curso.

Estudiantes: David Augusto Marín Loza, Felipe Alberto Chaparro Rodríguez, Alejandra Bedoya García, Claudia Constanza Lozano Gamba

Taller de Composición 1ARQU-1110 / créditos [3]

Profesores:Jaime Gómez, Rafael Méndez, Manuela Mosquera,Catalina Parra, María Claudia Villate

Page 16: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 28 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 29 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Los talleres de Historia 1 y 2 desarrollan sus contenidos en dos periodos semestrales: la historia de la arquitectura desde la Grecia clásica hasta el siglo XVIII, durante el Taller de Historia 1, y desde comienzos del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XXI en el Taller de Historia 2. Una primera lección desarrolla, mediante conferencias magistrales y semina- rios, los contenidos generales y busca estable-cer un marco para comprender la historia de la arquitectura occidental referida a los edi-ficios y la ciudad. Así, permite entender en ellos los principios fundamentales de la dis-ciplina. La segunda lección se desarrolla por medio del estudio de edificios a partir de un protocolo, para llegar a un análisis básico de una obra de arquitectura ejemplar y ver en ella sus principios fundamentales. Los edi-ficios se convierten en las fuentes primarias para la comprensión del ser humano en el pasado y su proyección al futuro, a través de la arquitectura.

Estudiantes: Nicolás Sabogal, Melissa Sánchez, Laura Vera

Taller de Historia 2ARQU-1202 / créditos [3]

Profesores:Cristina Albornoz, Marc Jané, Eduardo Mazuera, Lucas Oberlaender

Plantas, cortes, axonometría explotada, modelo tridimensional del proyecto

Page 17: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 30 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 31 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso tiene como objetivo principal desarro-llar en el estudiante, en un nivel básico, un pen-samiento técnico que le permita adquirir una serie de conceptos, definiciones, técnicas y vocabulario para acercarse, entender y analizar proyectos arquitectónicos desde aspectos téc-nicos, y para, posteriormente, aplicar estos co-nocimientos a propuestas y proyectos propios. Es curso plantea al estudiante tres reflexio-nes básicas relacionadas con todo proyecto arquitectónico: 1) la necesidad de un sistema estructural, el cual debe relacionarse lógica y coherentemente con el proyecto arquitectó-nico, responsable de dar soporte al edificio; 2) la interacción inevitable entre proyecto ar-quitectónico y medio ambiente, teniendo pre-sente una necesidad de adaptarnos al entorno que nos rodea, valiéndonos de recursos ges-tionados de tal forma que no deterioren el me-dio natural, y 3) los procesos necesarios para materializar una idea en un hecho arquitectó-nico, los cuales precisan de recursos y energía tanto para su construcción como para su fun-cionamiento y posterior desmantelamiento.

Estudiante: Katherine Bohórquez

Taller Técnico 2ARQU-1302 / créditos [3]

Profesores:María Claudia Villate, Jaime García, David Perico, Brando Tamayo, Diego Velandia

Fotografías

Planta cafetería

Planta primer piso

Planta cubiertas

Planta tercer piso

Page 18: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 32 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 33 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Este segundo curso del área de ciudad busca que los estudiantes de segundo semestre se aproximen a los temas urbanos y refuercen el conocimiento sobre las características y con-diciones de los elementos urbanos, así como las relaciones que existen entre ellos, que permiten la constitución de diferentes tejidos en la ciudad.

Se espera que los estudiantes estén en la ca-pacidad de reconocer estas características en la ciudad de Bogotá, de aplicar métodos de análisis para comprender las condiciones en las que se dan y de aplicar sus conocimien-tos a partir de propuestas conscientes de la condición de ciudad en la que está inmersa la arquitectura.

Estudiante: Laura Masjuan, Daniel Roa

Taller de Ciudad 2ARQU-1420 / créditos [3]

Profesores:Isabel Arteaga, Claudio Rossi,Diana Ruiz, Camilo Salazar

Ejercicio 7: manzana y tejido urbano

Page 19: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 34 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 35 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

En el curso se desarrollan cuatro ejercicios proyectuales que implican el manejo de un número limitado de variables y el desarrollo de relaciones complejas entre los espacios priva-dos y los espacios públicos y privados. En el primer ejercicio, relación entre forma y estruc-tura, el estudiante aplica operaciones comple-jas sobre la forma para componer espacios que responden a actividades específicas, utilizan-do la geometría para modular estructuralmen-te la propuesta; en el segundo, relación entre forma y lugar, propone una composición ba-sada en un número limitado de variables de lugar que son resaltadas en los espacios pro-puestos; en el tercero, relación entre forma y uso, propone una composición basada en es-pacios articulados entre sí por relaciones com-plejas, cuyas características son modificadas luego por un número limitado de variables de uso; el último ejercicio resume el área de Composición del Ciclo Básico, integrando un número limitado de variables de estructura, lu-gar y uso.

Estudiantes: Juliana Flórez, Mónica Ocampo, Melissa Sánchez

Taller de Composición 2ARQU-1120 / créditos [3]

Profesores:Jaime Gómez, Eduardo Mazuera, Daniel Ronderos,Germán Ramírez, Jaime Andres García

Ejercicio 5: Juliana Flórez. Ejercicio 7: Melissa Sánchez Ejercicio 6: Mónica Ocampo. Ejercicio 8: Mónica Ocampo

Page 20: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

CICLO FORMATIVOEn este curso el estudiante adquiere conocimientos que le permiten desarrollar habilidades para observar, entender y transformar de manera básica el espacio ar-quitectónico. Estos se adquieren gracias al aporte conjunto de cinco actividades semestrales, cada una con una duración de tres semanas, cuyos temas centrales giran en torno a cinco periodos historiográficos de la arquitectura de la siguiente forma: en el periodo correspondiente a Grecia se trabaja el principio del escorzo como estrategia compositiva, en el correspondiente a Roma se utiliza la horada-ción como herramienta de generación de espacio, en el correspondiente al Gótico se explora la relación entre la estructura y el cerramiento, en el correspondiente al Renacimiento, la perspectiva y las proporciones son los temas principales, y, final-mente, en el correspondiente al Barroco el tema de jerarquía en los espacios se uti-liza como principio de composición.

Page 21: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 38 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 39 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Arquetipos en ArquitecturaARQU-2201 / créditos [3]

Profesor:Fabio Restrepo Hernández

39

El curso interroga acerca de los diferentes discursos en torno a las ideas sobre el origen de la arquitectura que se han ido consolidan-do como creencias colectivas en diferentes culturas, y sobre los fundamentos que de di-chos discursos se desprenden y permiten es-tablecer principios de certeza para el diseño del proyecto de la arquitectura y de la ciudad. El curso se estructura en tres módulos me-diante los cuales se busca contextualizar la idea propiamente occidental respecto al ori-gen de la arquitectura, para luego plantear la pregunta sobre lo específico del hombre, y fi-nalmente construir la hipótesis del orígen de la arquitectura a partir de las primeras mani-festaciones artísticas del hombre.

Estudiantes:

Escritura: Andrés Infante, Luisa Jaramillo, Sofía Ospina, David Sarmiento, Juan Manuel Vélez

Danza: Laura Canal, Juliana Delgado, María Camila Medina, María Paulina Suescún, María Alejandra Uribe

Tumba: Laura Bermúdez, María Fernanda Duarte,Carlos Daniel Gómez, Juliana Rivera, Juan Salamanca

“[l]a escritura como tal, siendo un sistema de signos, responde en su totalidad a un proceso de lenta madura-

ción en el que se le da la solución al problema de recordar, transcribir y transmitir de manera tangible, asegurando la

conservación o perennidad del mensaje y el conocimiento”.

“[l]a escritura responde a la necesidad del hombre de comu-nicar ideas, pensamientos y sentimientos mediante signos visibles, tangibles y convencionales, que sean comprensi-bles para sus iguales y que de esta manera permitan dejar un registro material de la comunicación y el conocimiento

[...] esta necesidad de expresión que posteriormente evolu-cionó en la escritura, en primer lugar se valía de múltiples

medios [...] en otras palabras, antes de la escritura, toda expresión humana se encontraba en el arte”.

“La danza y el laberinto tienen una relación directa ya que la segunda es la representación física de la primera. [...] La forma laberíntica se genera a partir del movimiento

circular o en espiral de dos grupos de danzantes que bailan enfrentados. Haciendo relación con lo mencionado

anteriormente, se puede inferir que el laberinto es el resultado de la danza como ritual”.

“Expandiendo un poco más sobre el origen de la danza, se tuvo en cuenta la importancia de la colectividad

en el acto danzante [...] la danza colectiva tiene un propósito de relato, mientras que la danza de solista tiene un

propósito introspectivo”.

“La muerte no es considerada nunca como un fin absoluto, como la nada: la muerte es más bien un rito de paso

hacia otra modalidad de existencia, y por ello se encuentra siempre relacionada con los simbolismos y los ritos

de iniciación, de renacimiento o de resurrección. (Eliade 2001)- [...] esto revela que su propósito es todo menos

utilitario, sino más bien simbólico”.

“Se cree que los grupos enterraron a sus muertos cuando contaron con un sentimiento de comunidad y de grupo social, en el que existía un lazo fuerte con los miembros

fallecidos, de allí que se les honrara una sepultura”.

Chauvet, Francia Incisiones sobre huesos. 35000 a. C.

Clasificación de tumbas según sexo, orientación y edad

Page 22: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 40 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 41 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso procura abordar las ideas principales que transitan la teoría arquitectónica occiden-tal desde la Antiguedad hasta los comien-zos del siglo XX, aspirando traer al presente práctico e ideológico los tratados, las líneas de pensamiento y los debates más represen-tativos de diferentes periodos históricos. Se trata de construir herramientas eficaces para la argumentación y la reflexión teórica tanto verbales como escritas que permitan al estu-diante construir y defender sus ideas frente a la disciplina, en general, y su práctica, en par-ticular. Comprender el diálogo permanente y la cercanía profunda entre las arquitecturas de diferentes momentos históricos en un mismo espacio real y mental para, en última instan-cia, desarrollar la capacidad analítica y aso-ciativa del estudiante en un campo alterno y complementario a la práctica proyectual.

Estudiantes: Juan David Lizarazo, Daniel Meléndez,Fabio Andrés Guiza, Natalia Guerra, NathaliaMelo, Andrea Paola Gómez, Rafael EnriqueCruz, Juan Sebastián Alzate

Arquitectura ClásicaARQU-2202 / créditos [3]

Profesor:Juan Pablo Aschner

Dibujos Tratado de arquitectura: posturas de la Academia de Bellas Artes

Page 23: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 42 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 43 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Uno de los temas comunes a la hora de expli-car la modernidad en arquitectura dice que los maestros hicieron tábula rasa con la historia. Este y muchos otros malentendidos se debaten en un curso que, a través de dos temas princi-pales (la vivienda y Le Corbusier), busca que el estudiante entienda uno de los conceptos más importantes a la hora de conocer la arquitectu-ra desarrollada en el mundo en el siglo XX: la modernidad. En paralelo, se estudia un número importante de arquitectos que ejemplifican las diferentes tendencias y variantes de la moder-nidad en los ámbitos mundial, latinoamerica-no y local, con los ejercicios elaborados por los estudiantes, quienes deben, a partir de un tra-bajo de investigación que dura todo el semes-tre, dar cuenta de un proyecto ejemplar de este periodo, desde los datos primarios y secunda-rios que se reúnen de manera sistemática, para concluir en una descripción del objeto de estu-dio donde se evidencia por qué se trata de un proyecto moderno.

Estudiantes: María Jimena Olano, JuliannaCarmona, Natalia Nassar, Federico Beltrán,Stefano Lignarolo, Agni Morales, SantiagoPalacio, Andrés Silva, América Albarracín,Angélica Gutiérrez, Laura Ávila

Arquitectura ModernaARQU-2203 / créditos [3]

Profesora:María Cecilia O’Byrne

Page 24: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 44 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 45 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso aborda el estudio de la técnica en ar-quitectura a partir del análisis de los sistemas estructurales y su inseparable relación con el proyecto arquitectónico: la concepción y de-finición del espacio no puede estar separada de su responsabilidad técnica, y desde esta perspectiva la estructura se presenta como el sistema ordenador que permite materiali-zar el proyecto e integrar los demás sistemas que conforman el edificio. El curso se centra en entender el sistema estructural como par-te fundamental del edificio y organizado del espacio y la forma arquitectónica, y proponer un esquema que sirva a la arquitectura en su propósito de garantizar, entre otras, la seguri-dad y la estabilidad de la edificación.

Estudiantes: Lorena Cano, Valeria Gómez, Juan David Lizarazo, Daniela Reyes,Laura Santana

Sistemas de SoporteARQU-2310 / créditos [3]

Profesor:Nicolás Parra

Grupo de trabajo

Grupo de trabajo Memoria del proyecto a posteriori

Memoria del proyecto a priori

Page 25: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 46 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 47 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Este curso plantea el estudio de la técnica a partir de reconocer los procesos constructivos y topológicos de los distintos sistemas que se integran en el proyecto arquitectónico. Así, el estudiante adquiere las herramientas teóri- cas, analíticas e instrumentales para enfrentar la definición conceptual, material y tectónica, al proyectar de manera consciente, fundamen-tada y rigurosa. Consciente, porque estará en capacidad de entender y proponer arquitectu-ra con principios técnicos atados a la realidad constructiva. Fundamentada, porque las ideas se sustentan en principios físicos y tectóni- cos. Y rigurosa, porque reconoce el proyecto como un sistema integrador de componentes y procesos que deben resolverse tectónica y topológicamente para garantizar el adecuado desarrollo y culminación del edificio que se va a proponer y construir.

Estudiantes: Lina Cristancho, Angélica Rodríguez,Yuly López, María Fernanda Zambrano,Daniel Abaunza, Manuel Coronado

Sistemas de Construcción y EstimaciónARQU-2330 / créditos [3]

Profesora:Carolina Rodríguez

IN: InicioA: Estudio de suelosB: Diseño arquitectónicoC: Diseño estructuralD: PermisosE: CerramientoF: CampamentoG: DescapoteH: ReplanteoJ: ExcavaciónK: ZapatasL: Vigas de amarreM: Columnas de maderaaserradaN: Vigas de madera aserrada segundo pisoO: Losa de viguetas enmadera segundo pisoP: Escalera macizaQ: Vigas de madera aserrada cubiertaR: Cubierta inclinada con cobertura asfálticaS: Piso parquet flotante cerezoT: Muro de drywall doble

Page 26: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 48 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 49 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Un edificio se entiende como un gran siste-ma, cuyo objetivo es garantizar la estabili-dad estructural, la habitabilidad interior y la protección contra los elementos naturales. De ahí se concluye que hay cuatro componentes que estudia este curso: la envolvente exterior e interior, los sistemas de infraestructura y su integración al sistema de soporte. Con esto en mente, se plantea el estudio de la técnica a partir de los sistemas, cuyo objetivo es procu-rar la habitabilidad del espacio arquitectónico. Por eso las lecciones teóricas y los ejerci-cios desarrollados proponen actividades que ayudarán al estudiante a instrumentalizar es-tos conceptos mediante prácticas, lecturas se-manales y talleres físicos y virtuales.

Estudiante: Sebastián Arturo García Núñez

Sistemas de HabitabilidadARQU-2320 / créditos [3]

Profesor:Rafael Villazón

Imágenes Ejercicio Integrador 1: desarrollo de una fachada

Page 27: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 50 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 51 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso hace una reflexión transversal sobre el componente del espacio público como es-tructurante de la ciudad. En el desarrollo de sus tres módulos, los estudiantes toman como base las referencias analíticas y propositivas para intervenir este componente. En el pri-mer módulo aprenden métodos de análisis cualitativos y cuantitativos, así como algunas definiciones generales de ciudad, que per-miten introducir un ejercicio de intervención estratégica en un espacio público plaza. En el segundo módulo amplían la mirada sobre un fragmento de ciudad y vinculan los temas tratados en una intervención más compleja. Por último, sintetizan los problemas del espa-cio público y sus formas de intervenirlo en un sector informal de la ciudad de Bogotá.

Estudiantes: Valentina Sáchica, Jaime Herrera, Julián Valenzuela

Paisaje UrbanoARQU-2410 / créditos [3]

Profesora:Claudia Mejía

Page 28: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 52 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 53 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Este curso se centra en la intervención en la ciudad en una escala intermedia entre el pla-neamiento y la arquitectura, donde el arqui-tecto tiene un papel relevante en la definición del espacio urbano. En este se abordan dos reflexiones en torno a dicha intervención: el estudio del crecimiento urbano por fragmen-tos homogéneos y el estudio de las transfor-maciones de la ciudad, construida a través de proyectos de diversa naturaleza y escala. Con ello se busca adquirir capacidad para enten-der conceptual y técnicamente la práctica del proyecto urbano.

Estudiantes: Alejandra Rozo, Natalia Santana y Jessica Vargas

Proyecto UrbanoARQU-2420 / créditos [3]

Profesora:Isabel Cristina Arteaga

Imágenes de la entrega de las estudiantes.Muestra diagramas y planos varios

Barrio Bosque IzquierdoKarl Brunner, 1936

La calidad urbanística que representa el barrio Bosque Izquierdo para Bogotá abarca tres aspectos principales: la armonía que se percibe en sus recorridos, el trazado que sigue el terreno y la calidad de los espacios públicos.

Brunner planteó el trazado con la intención de crear una microciudad donde sus habitantes formaran una comunidad sólida con un sentido de pertenencia arraigado hacia su lugar de residencia. Esto generó que en la actualidad los vecinos del barrio se conozcan mutua-mente y se colaboren; así desarrollan programas como la biblioteca comunitaria, la reforestación en colaboración con el Jardín Botánico y un conjunto de celebraciones a lo largo del año.

El romper el trazado ortogonal de una ciudad puede ser provechoso siempre y cuando se haga con miras a descongestionar y dotar a la ciudad de nuevas arterias viales. El Bosque Izquierdo implementó la construcción de calles curvas y diagonales para responder de la mejor manera a las irregularidades del terreno. Adicionalmente, esta modalidad es más amable con el medio ambiente ya que no supone la alteración del relieve natural.

La conformación del espacio público no era una prioridad antes de los años treinta. El Bosque izquierdo, así como las demás obras de Brunner y su preocupación constante por aprovechar eficientemente el espacio libre, ayudaron a sentar un precedente para que los proyectos de mediados del siglo XX en adelante tuvieran en cuenta el diseño del espacio público como un medio para ayudar a carac-terizar sus obras. Esta es la forma en la que el barrio presenta el espacio público como parte principal de su configuración y no solo como un espacio residual en la configuración de sus manzanas.

Así, el Bosque Izquierdo es un proyecto que mantiene en gran parte sus preceptos iniciales porque fue proyectado de manera que res- pondiera y aprovechara de la mejor manera las condiciones regían su desarrollo.

Page 29: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 54 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 55 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El tema central del curso es el concepto de idea de ciudad en diferentes momentos his- tóricos; el estudio de sus elementos y rela- ciones en el tiempo, permitirá entender los pensamientos que sobre lo urbano ha tenido el hombre y la manera como éstos han influido en la forma de las ciudades contemporáneas. La comprensión de las propuestas realizadas a partir de las teorías y modelos urbanos, ins-piradas en las distintas Ideas de ciudad, será motivo de una mirada positiva que propo-ne actitudes abiertas y constructivas que re-flexionen sobre el futuro de las estructuras urbanas. En síntesis, buscará una acción dife-rente de quienes proyectarán -en el amplio sentido del término-, la ciudad.

Estudiantes: Trabajos realizados por todos los estudiantes de la clase

Teorías UrbanasARQU-2430 / créditos [3]

Profesor:Camilo Salazar Ferro

El trabajo durante las sesiones complementariascomprende dos fases: la primera enfocada

en la comprensión de las diferentestransformaciones urbanas de determinado

lugar, partiendo desde una realidadfísica y atravesando diferentes dimensionesde análisis que permitan crear una narración

articulada sobre la o las diferentesteorías urbanas que pudieron influenciar

dicha transformación. La segunda fasebusca que los estudiantes se involucren de

una forma más real y directa con los diferenteslugares de estudio; para tal efecto deberán

identificar situaciones que se presentanen estos espacios y luego de un análisis

crítico realizar una propuesta de intervencióna través de una acción urbana.

Page 30: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 56 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 57 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso propone el estudio y la práctica de las técnicas proyectivas pertinentes y necesa-rias para que el arquitecto esté en capacidad de resolver el espacio y la forma arquitectónica del edificio, tanto privado como público, de acuerdo con el uso (actividades) y con el ha-bitante para el cual está destinado. El curso le propone al estudiante la oportunidad de re-flexionar sobre el sentido del habitar; le propo-ne conocer los principios de la estructuración organizativa de los edificios, de acuerdo con sus programas de actividades, y hacerse cons-ciente de las dimensiones y proporciones del espacio arquitectónico en relación con su ha-bitante, su mobiliario y sus hábitos.

Estudiante: Daniel Morales García

Proyecto HabitarARQU-2101 / créditos [5]

Profesores:Cristina Albornoz, Luis Calderón,Marc Jané, Jose Ignacio Rengifo

Page 31: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 58 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 59 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Por su ubicación geográfica, el área de inter-vención debería tener un carácter de elemen-to transitorio. Constituye el eslabón que integra la ciudad con la estructura ecológica principal de los cerros. En el proyecto, el espacio público es el elemento que asume la responsabilidad de armonizar la unión entre lo natural y lo ur-bano. Su conformación orgánica pretende ex-pandir lo natural e introducirlo en la ciudad. El espacio público se debe entender como el des-doblamiento de la montaña que genera zonas habitables y de circulación, y que expande sus brazos para atender puntos críticos. Estos bra-zos del espacio público captan los flujos prove-nientes del ya existente espacio público de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de la estación de TransMilenio sobre la carrera 3.ª y los pro-venientes de la Universidad de los Andes. De esta forma, el proyecto busca compenetrar la población flotante con la población residente en un medio donde la organicidad de la natura-leza es protagonista.

Proyecto LugarARQU-2103 / créditos [5]

Profesores:Claudio Rossi, Juan Pablo Ortiz, Juan García, Ximena Samper, David Delgado

Los mencionados desdoblamientos de la mon- taña generan tres anillos en tres distintos niveles, regulados por la misma inclinación topográfica. Cada anillo tiene un carácter distinto según el uso protagónico que ofrece. El primero está aten- dido principalmente por el equipamento cultu-ral. El segundo por una cremallera comercial y el tercero, por la naturaleza.

Se consideró pertinente combinar poblaciones. Las altas barras densifican el sector pero libe-ran espacio público. Están compuestas por la multiplicación de un módulo de 42 m2 que, in-dependiente, puede ofrecer vivienda estudian-til, y combinados, vivienda familiar. Se incluyen oficinas y parqueaderos para terminar de crear un espacio integrador en todos los aspectos.

Estudiante: David Alsina, Ixa Bachman,Lorenzo Botero

Page 32: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Área de Proyecto Área de Historia, Teoría y Crítica Área de Ciudad Área de Técnica

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 60 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 61 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Este curso busca mostrar a los estudiantes la importancia de la técnica en la definición formal de la arquitectura. Esto mediante la aplicación de la lógica de los sistemas cons-tructivos, de la estructura y de los diversos sistemas del edificio, lo cual permite la apa- rición de instrumentos compositivos que ge-neran nuevas técnicas proyectuales para la materialización de la arquitectura. El objeti-vo principal es comprender las técnicas pro-yectuales, que dan la posibilidad de construir la forma arquitectónica, a partir de la relación existente entre la materialidad, los elementos naturales que gobiernan el lugar y los saberes técnicos, con los cuales se materializan las as-piraciones del proyecto.

Estudiante: María Fernanda Zambrano Galvis

Proyecto TectónicaARQU-2102 / créditos [5]

Profesores:Gabriel Campuzano, Teresa Guevara, Mauricio Pinilla, Germán Torres, Camilo Villate

Page 33: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

El tercer ciclo, conocido como complementario, permite profundizar y ampliar los sa-beres desarrollados en los dos primeros ciclos, mediante cursos organizados a partir de unidades temáticas articuladas con las líneas de investigación del Departamento. Cada unidad conecta un curso de proyecto, un curso de análisis y un curso de teoría, eliminando los límites entre las áreas y recomponiendo la integralidad de la disci-plina. A partir de la oferta de unidades intermedias, los estudiantes eligen tres que desarrollan durante su sexto, séptimo y octavo semestres. El esquema permite la ver-ticalidad, al mezclar estudiantes de distintos semestres en un mismo curso. En el no-veno semestre (el último de la carrera) se cursa la Unidad Avanzada, durante la cual se verifica el cumplimiento de las competencias exigidas por el programa. En este sentido, esta Unidad Avanzada constituye la evaluación final de la carrera.

CICLO COMPLEMENTARIO

Page 34: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 64 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 65 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso propone presentar y discutir referen-tes escogidos de la historia de las ideas, la ciencia y tecnología, de la teoría e historia de la arquitectura que ilustren problemas y rela-ciones significativas sobre el origen, poten-cial y limitaciones de la técnica en su relación con la arquitectura. Igualmente, se propone presentar problemas de los campos de acción que la arquitectura debe enfrentar con apara-tos de conocimiento basados en un conjunto complejo de disciplinas y participantes en la materialización de sus proyectos.

Estudiante: Paola Andrea Castañeda

Teoría: Unidad TécnicaARQU-3821 / créditos [3]

Profesor:Hernando Vargas Caicedo

Page 35: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Proyecto Análisis Teoría Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 66 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 67 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso propone ejercicios proyectuales ex-perimentales que permitan aplicar estrate- gias, técnicas y recursos para el diseño y construcción de arquitectura a diferentes es-calas. Con este fin se analiza la complejidad del detalle arquitectónico a partir de la compresión de elementos básicos y sus implicaciones en asociaciones más complejas. El curso propone el desarrollo de ejercicios que van incremen-tando en complejidad y que responden en diferentes grados a tres temáticas principales: la envolvente exterior y sus componentes, los elementos interiores en función de particulari-dades funcionales y los sistemas estructurales adecuados para proposiciones arquitectóni- cas flexibles y adaptivas. Se utiliza la meto- dología de “aprender haciendo”, sustentada a partir de la construcción de una base concep-tual sólida que articula la multiplicidad de va-riables que intervienen en el proyecto.

Todo el curso participó del proyecto

Proyecto: Unidad TécnicaARQU-3811 / créditos [5]

Profesores:Carolina Rodríguez, Juan Carlos Rojas

Page 36: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 68 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 69 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso hace parte de la unidad intermedia asociada a la línea de investigación en temas técnicos del Departamento de Arquitectura; por lo tanto, complementa sus contenidos y ejercicios con los cursos de Proyectos y Teoría correspondientes. Propone una mirada de los aspectos técnicos que tienen impacto directo en la definición de la forma del edificio, a par-tir de la reconstrucción mental y material de casos específicos. La apuesta metodológica establece la necesidad de llevar al estudian-te en dos direcciones: la primera, desde la realidad construida hasta su representación, y la segunda, desde la representación has-ta la realidad construida. En este sentido, los estudiantes analizarán edificios existentes y demostrarán su comprensión mediante herra-mientas de representación como planos, mo-delos digitales y construcciones basadas en fabricación digital.

Estudiantes: Nathalia Paola Butrón Gélvez, Paola Castañeda, Diego Hincapié, Diego Martínez, Juliana Pinto

Análisis: Unidad TécnicaARQU-3831 / créditos [3]

Profesor:Rafael Villazón Godoy

La estructura demuestra su ligereza y eficiencia mediante el arriostramiento en la fachada. Al cubrir toda la altura de la fachada, la estructura se hizo tan eficiente que tras analizarla, se prescindió de algunos elementos en diagonal, lo que tornaría la propuesta en un sistema basado en la aleatoriedad.

Page 37: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 70 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 71 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso busca explorar la relación entre la ar-quitectura, el paisaje urbano y la sociedad y basa la construcción teórica de esta relación a partir de la selección de casos de estudio de proyectos urbanos que toman la vivienda como su componente principal. En ellos se revisa el tránsito que establece el espacio pri-vado hacia el espacio colectivo y el espacio público, tránsito que determina las caracte-rísticas tanto de la ciudad como del individuo y la sociedad. Estas relaciones hacen hinca-pié en la revisión de las prácticas sociales y el paisaje cultural en diferentes momentos de la historia y ciudades del mundo.

Estudiantes: Nicolás Chahin Atallah, Leonardo García, Sebastián Gómez

Teoría: Proyecto Urbano y ViviendaARQU-3840 / créditos [3]

Profesor:Claudio Rossi

Page 38: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Proyecto Análisis Teoría Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 72 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 73 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso de proyectos de la Unidad Intermedia, se centra en la transformación de la ciudad construida a partir del desarrollo de proyectos en espacios de la ciudad que representen opor-tunidades de mejoramiento (tanto en áreas centrales como en periferias consolidadas); su objetivo es analizar una parte de la ciudad, bus-cando sus problemas y potencialidades, con el fin de formular operaciones estratégicas que guíen los distintos proyectos de intervención y se llegue a proponer una definición volumétri- ca y un desarrollo en detalle de los espacios públicos y el primer piso de las edificaciones.

Estudiantes: Tatiana Hernández, Alejandra Álvarez

Proyecto: Unidad Intermedia Arquitectura UrbanaARQU-3828 / créditos [5]

Profesores:Camilo Salazar, Claudia Mejía

Planchas 1, 2, 3 y 4; maqueta detalle; maqueta de localización

Page 39: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 74 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 75 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Análisis: Unidad Arquitectura UrbanaARQU-3829 / créditos [3]

Profesor:Édgar Duarte

Dentro del análisis de la arquitectura urba-na es importante desarrollar tres habilida-des básicas: la observación, el análisis y la representación. En el segundo ejercicio reali-zado dentro del curso se analizaron distintos campos teóricos a partir de autores recono-cidos, en este caso Lynch, Alexander y Ven-turi. Los resultados que se muestran en las tres planchas seleccionadas (ejemplos sobre-saiente, bueno y aceptable), partieron de se-leccionar de forma individual dos casos de arquitectura urbana, uno nacional y otro in-ternacional, por medio de los cuales fuera po-sible implementar un análisis urbano básico a partir de las teorías descritas. El objetivo fi-nal era identificar las cualidades urbanísti- cas de cada caso de forma tal que estas pu-diesen ser formuladas como determinantes de diseño para su posterior aplicación en un caso concreto (como el ejercicio del taller de arquitectura urbana).

Estudiantes. Alejandra Álvarez, Tatiana Rengifo,Gabriel García, Cristian Ramírez, Camilo Solano,Camila Rodríguez, Santiago Vargas, Juan Manuel Pinzón

Page 40: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 76 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 77 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Teoría: Unidad SostenibilidadARQU-3824 / créditos [3]

Profesor:Andrés Moreno Sierra

El curso de teoría de la Unidad de Sostenibili-dad explora el ciclo de vida de las ciudades a partir de su funcionamiento como entes vivas dentro de un contexto climático, como lugares donde ocurren procesos de transformación de materia, como organismos consumidores de energía y, finalmente, como estructuras que desarrollan mecanismos para la optimización de sus funciones (habitar, trabajar, recrear-se, alimentarse). El curso propone analizar to-das las etapas del ciclo sostenible desde la explotación de recursos hasta el reciclaje de los materiales, a partir de lecturas, análisis de proyectos y la construcción de un pensamien-to crítico alrededor del tema de la sostenibili-dad a escala macrourbana y microedificatoria. El objetivo es que el estudiante pueda aproxi-marse a las problemáticas ligadas al desarrollo sostenible de los proyectos desde diferen- tes escalas.

Estudiantes: Carolina Osorio Isaza,Luisa Támara, Germán Puentes

Page 41: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Proyecto Análisis Teoría Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 78 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 79 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El taller pretende suministrar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para com-prender el problema de las relaciones de la ar-quitectura con el concepto de sostenibilidad, explicando de manera comprehensiva las res-ponsabilidades de la disciplina con el ciclo de vida de sus productos y con el medio natural y cultural en el que son construidos. Concebirá nuestra ciudad como un laboratorio para expe-rimentar y poner en práctica a través del pro-yecto una perspectiva de hábitat sostenible, respetuoso del ambiente, eficaz energética-mente y capaz de contribuir de manera sig-nificativa a crear un espacio democrático con hondo sentido colectivo. Para el periodo cuyo trabajo se presenta, el taller propuso estudiar el eje de la carrera 13 entre las calles 32 y 68.

Estudiantes: Camila Caicedo, Diana Echevarría, Sergio Jiménez, María Camila Manrique, Juan Nicolás Linares y María Palomares

Proyecto: Unidad de SostenibilidadARQU-3814 / créditos [5]

Profesor:Mauricio Pinilla

Page 42: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Proyecto Análisis Teoría Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 80 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 81 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Page 43: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 82 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 83 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

¿A qué nos referimos cuando hablamos de una arquitectura sostenible? ¿Qué tipo de proble-mas motivan el énfasis reciente en los aspectos de sostenibilidad de la arquitectura?, ¿Cómo se sabe qué tan sostenible es un proyecto arquitec-tónico? ¿Cómo distinguir la retórica sin funda-mento de las posiciones que resultan del análisis estructurado de los problemas en el mercado creciente de productos que se declaran sosteni-bles? ¿Es pertinente separar como una categoría independiente la llamada arquitectura sosteni-ble?, ¿o la sostenibilidad debería pensarse como intrínseca de la arquitectura, como sucede con las determinantes estructurales? Estas son algu-nas de las preguntas que articulan la discusión en el curso de análisis de la unidad de arquitec-tura sostenible. Más que encontrar respuestas definitivas, o proponer métodos universales, el objetivo es incentivar una posición crítica fren-te la práctica de la arquitectura desde la perspec-tiva de la sostenibilidad, entendiendo que para cada proyecto habrá determinantes específicas.

Estudiantes: Daniel Bonilla, Camila Caicedo, Beatriz Carri- zosa, Carlos Criollo, Gabriela Durán, Diana Echavarría, Jesús David Hernández, Sergio Jiménez, Nicolás Linares, Camila Manrique, María Palomares, Sara Ramírez, Michael Rozo, Daniel Saavedra, Ana Santa, Julián Velaidez

Análisis: Unidad SostenibilidadARQU-3834 / créditos [3]

Profesor:Enrique Ramírez

Page 44: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 84 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 85 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Teoría: Unidad de BogotáARQU-3825 / créditos [3]

Profesor:Rafael Méndez Cárdenas

Dentro de la estructura y actividades académi- cas de la Unidad Bogotá, el curso de Teoría es un espacio de diálogo destinado a sumar diversas lecturas y visiones multidisciplinarias sobre la ciudad. Ofrece la oportunidad de intercambiar conocimientos que se integran al análisis, al conocimiento del lugar y a la costrucción de un marco crítico y reflexivo que sustenta las propuestas de proyecto.

En esta ocasión se trabajó la cuestión de las centralidades de la ciudad, que requieren, pri-mero que todo, definir en qué consiste y qué podemos entender por centralidad en la com-plejidad urbana de una ciudad como Bogo- tá. El curso propone ampliar esta definición inicial intuitiva en estratos que incluyen los aportes y lecturas que se pueden obtener de la historia urbana, los instrumentos de pla- neación y ordenación urbana, la movilidad y otros dominios.

Estos fragmentos del libro ilustran el compendio del desempeño esencial del curso: la construcción de

un cuerpo argumental representado en formato

de artículos

Page 45: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Proyecto Análisis Teoría Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 86 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 87 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

La Unidad Bogotá se presenta como un estu-dio de nuestra ciudad en el que tienen cabida discursos analíticos y propositivos populistas y transdisciplinares.

Bajo esta gran premisa, el Taller de Proyecto de la Unidad se concibe como un espacio en el que se aplican herramientas analíticas y pro-positivas innovadoras y se estudian discursos teóricos contemporáneos y divergentes. Este curso (o espacio) debe conciliar el urbanismo con la arquitectura, lo planificado con lo no planificado, lo formal con lo informal, lo que despreciamos y desconocemos con lo que ad-miramos y estudiamos. Para esto, se propone un estudio de la ciudad, por capas.

Estudiantes: 1. Adriano Aljure, Juan Carlos Ardila y Daniel Bonilla. 2. Juan felipe Reyes, Mateo Montebello, Hania Vecino, Manuela Fecchi, Carlos Criollo y Juan David Hernández

Proyecto: Unidad de BogotáARQU-3815 / créditos [5]

Profesores:David Delgado, Claudio Rossi

Page 46: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 88 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 89 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Este curso hace parte de la Unidad Bogotá y se enfoca en el entendimiento, a partir del análisis, de las oportunidades de trabajo que se tienen en la ciudad de Bogotá. Es parte im-portante del curso el entendimiento de los conceptos de centro y centro expandido y la definición por parte del grupo de estudiantes de los límites del lugar del trabajo.

Para eso se llevará a cabo un proceso de re-gistro, análisis y síntesis que permitirá encon-trar lugares de oportunidad para el desarrollo del Taller de Proyectos de la unidad. Se bus-ca que a partir del entendimiento de un sec-tor de la ciudad, de su imagen, de su historia y percepción podamos encontrar enseñan- zas aplicables a diferentes cuestionamientos que puedan surgir en relación con la ciudad y su desarrollo.

Todo el curso participó del proyecto

Análisis: Unidad BogotáARQU-3835 / créditos [3]

Profesores:Camilo Salazar, Jaime Gómez

Extractos del Libro Blanco entregado por los estudiantes como producto del curso.

Page 47: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 90 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 91 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso explora distintas aproximaciones al problema de la vivienda, sus dimensiones y escalas (contexto) y sus atributos (objeto). Se parte de la premisa de que la historia de las casas (lo doméstico) no es una historia lineal, de “progreso”, sino una historia pendular en la que subyacen valores de culturas diferen-ciadas. Se analiza cómo conviven en nuestras ciudades la construcción formal y la informal, y se plantea el debate de cómo nos inserta-mos los arquitectos, de manera competente, en el equipo interdisciplinario de actores y to-madores de decisiones de la producción del entorno construido, cuya sustancia principal es la vivienda.

Estudiantes: Valerie López y María Camila Ramírez

Teoría: Unidad de ViviendaARQU-3822 / créditos [3]

Profesor:Stefano Anzellini

Afich

e ac

erca

de

la p

osic

ión

del a

rqui

tect

o en

el p

roce

so d

e di

seño

Page 48: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Proyecto Análisis Teoría Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 92 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 93 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El taller propone al estudiante una aproxi- mación crítica al desarrollo de un proyecto de vivienda colectiva, en un sector consolidado de la ciudad, que aporte a su densificación y potenciación. En el curso, el estudiante tie-ne la posibilidad de hacer que su proyecto se convierta en un medio de exploración de al-gún tema de su interés, el cual debe definir al principio de semestre y presentar a través de un manifiesto. Durante su desarrollo se ha-cen ejercicios cortos autocontenidos que re-fuerzan temas relacionados con las falencias que se van encontrando en el grupo a lo largo del semestre.

Estudiantes: Antonio Escandón Carvajal, María Palomares Samper, Sergio Rueda Amaya, María Camila Verástegui Gómez.

Proyecto: Unidad de ViviendaARQU-3812 / créditos [5]

Profesores:Marcela Ángel, Jaime Gómez

Page 49: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 94 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 95 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El curso de Análisis busca acercar al estudian-te al conocimiento especializado del hábitat urbano y la vivienda, proporcionando conte-nidos y conceptos para comprender los pro-cesos presentes en la forma como accede una familia a la vivienda y las implicaciones que ello tiene, en términos de calidad de su hábitat. En el curso se aplican métodos de análisis basados en la observación directa, así como metodologías de comprensión de percepciones de los usuarios y de medición y comparación con indicadores de calidad, po-niendo el relieve en las relaciones del espa- cio público, el espacio colectivo y el espacio privado. Se propuso como laboratorio el muni-cipio de Yopal (Casanare), donde se desarrolló el concurso Convive VIII.

Estudiantes: Juan Mario Pradilla, Gabriel Samper, Santiago Vásquez.

Análisis: Unidad de ViviendaARQU-3832 / créditos [3]

Profesora:Clemencia Escallón

Page 50: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 96 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 97 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Este curso de teoría está inscrito en el uni-verso de la estética. Palabra ambigua inven-tada apenas en 1750 y que presupone que la arquitectura es una de las bellas artes, que su asunto trata de la belleza y que obliga a comportarse en conveniencia con las demás prácticas artísticas contemporáneas. En tal caso, este curso no sería diferente a una his-toria de la estética, o en su defecto, un simula-dor de prácticas artísticas aplicadas al acto de proyectar. En nuestro caso consideramos ne-cesaria la reflexión previa sobre la nturaleza artística de la arquitectura, su dependencia de una utilidad determinada, y su irrenunciable responsabilidad pública en la construcción del espacio colectivo de los hombres. Bajo este aspecto, es de vital importancia determinar el papel de la subjetividad y la experiencia per-sonal en el acto de proyectar.

Estudiante: Pablo Zarama

Teoría: Unidad IntervenciónARQU-3826 / créditos [3]

Profesor:Fabio Restrepo Hernández

Page 51: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Proyecto Análisis Teoría Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 98 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 99 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

La intervención en este curso se fundamen-tará desde una inicial crítica metodológica: la prótesis. Una aproximación al problema plan-teado desde la analogía con la idea de pró-tesis en medicina. Cuando un médico realiza una intervención en un paciente, lo que está realizando es una operación quirúrgica —una prótesis—, encaminada a recuperar y restau-rar un miembro o parte del cuerpo para poder restablecer su función dentro del organismo. Del mismo modo, este curso plantea ejercicios proyectuales encaminados a recuperar y resta-blecer las funciones de edificaciones que han perdido, tanto su función como su significado, dentro de su entorno construido y de la ciudad.

Estudiantes: Ana María Díaz, Carolina García, Nicolás Martínez, Pablo Lorenzana, Valeria Páez

Proyecto: Unidad IntervenciónARQU-3817 / créditos [5]

Profesores:Camilo Isaak, Juan García, Lorenzo Castro

Page 52: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 100 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 101 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Para intervenir, el estudiante primero deberá reconocer los límites de la obra afectada y determinar la operación adecuada desde la identificación de un nuevo uso y la toma de decisiones formales y técnicas que le permi-tan, de la manera más adecuada, transfor-mar, adecuar, reparar, construir algo nuevo y conectar lo existente para así alterar y re-construir el lugar, la ciudad y la memoria co-lectiva inherente al lugar de intervención. La metodología de la intervención se plantea de la misma manera que lo hace una prótesis, en la recuperación del cuerpo del edificio tanto en su uso, función y distribución de sus partes y en la recuperación del cuerpo en sus siste-mas técnicos. Para esto, es necesario entender que el análisis y la experimentación de siste-mas constructivos y estructurales son el ins-trumento que permite intervenir el cuerpo de la obra para así completar y revitalizar el con-junto para devolverle su función y significado en la ciudad.

Estudiantes: Paulina Arango y Antonio Bermúdez

Análisis: Unidad IntervenciónARQU-3836 / créditos [3]

Profesor:Nicolás Parra

Page 53: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 102 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 103 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Teoría: Unidad FormaARQU-3820 / créditos [3]

Profesor:Juan Pablo Aschner

El curso aborda la teoría y la historia del pro-yecto arquitectónico partiendo de la siguien-te premisa: para comprender los recorridos seguidos por la proyectación es necesario desandar sus pasos, realizando un proceso semejante e inverso, que equivale al análisis. Toda comprensión de la composición implica su descomposición.

Entre los ejercicios realizados a lo largo del curso destaca la construcción de un árbol genealógico de elementos arquitectónicos, el desarrollo de una secuencia de referentes tipológicos y un ejercicio trasversal, que con-siste en llevar un diario de campo o bitácora, en los que se consignan las vivencias que acontecen en un edificio público escogido por los estudiantes.

Estudiantes: Julián D. Velaidez,Laura Múnera, Fabiana Tomasini

Plaza del 20 de Julio

Identidad cultural donde la religión determina las dinámicas del barrio

Julián D. Velaidez

Experiencia sensorial de una plazaFabiana Tomasini

Rumi CubeLaura Múnera

Tomas de pantalla de los videos

Page 54: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Proyecto Análisis Teoría Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 104 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 105 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El taller de la forma propone un método de proyectar, donde el estudiante debe experi-mentar cómo analizar y proyectar son dos ca-ras de una misma moneda. El curso permite al estudiante trabajar al unísono el análisis y el proyecto. El análisis se desarrolla desde dos enfoques: el temático, es decir, desde la acti-vidad que se selecciona para cada semestre, y el gramatical, que incluye una selección de proyectos de diferentes arquitectos con es-tilos análogos. Los estudiantes utilizan los temas deducidos de los repertorios de las ar-quitecturas y conjuntos urbanos selecciona-dos por los profesores, recomponiéndolos en la práctica del proyecto. El programa se desa-rrolla alrededor de la identificación y carac- terización de los elementos presentes en la forma arquitectónica, de las relaciones que ellos establecen entre sí, del entendimiento y de la práctica de su operación, y con ello de la comprensión de los diferentes procedimien-tos y maneras de entender su génesis.

Estudiantes: Laura Botero y Paulina Arango

Proyecto: Unidad FormaARQU-3810 / créditos [5]

Profesores:María Cecilia O'Byrne, Philip Weiss

Page 55: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 106 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 107 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Análisis: Unidad FormaARQU-3830 / créditos [3]

Profesor:Ricardo Daza

En este curso se indaga por los modos de vida presentes en diversos tipos de vivienda a lo largo de la historia de la arquitectura. Los estu-diantes examinan el poder de la distribución que el espacio doméstico ejerce en la vida de los habitantes en determinada tradición, teniendo como premisa que la organización espacial tiene unos orígenes y unos propósi- tos determinados.

Para este ejercicio, los estudiantes escogie-ron un modelo de vivienda e hicieron una valoración analítica a partir de los comporta-mientos humanos que se tejen allí. Después, investigaron sobre el papel del mueble y la decoración y su vínculo, ritual o simbólico, con el espacio de la casa. Luego, se investigaron los métodos constructivos y su relación con la estructura espacial de la casa y cómo esto se refleja en la tradición.

Finalmente, los estudiantes realizan una fusión cultural o mestizaje tipológico que valora la habilidad de llevar las prácticas culturales de un contexto a otro, alterando la organización o distribución espacial sin alterar la configuración externa de la vivienda.

Estudiantes: Melissa Ferro, Diana Niño

Page 56: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 108 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 109 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Teoría: Unidad de CartagenaARQU-3827 / créditos [3]

Profesor:Marc Jané i Mas

La inserción de arquitecturas nuevas en cen-tros urbanos patrimoniales supone un particu-lar reto para los arquitectos sin lugar a dudas, hay que pensarse muy bien el asunto. El cur-so de teoría de la Unidad Cartagena propone precisamente una reflexión teórica en torno a la responsabilidad que tienen tanto el arqui-tecto como el edificio producido frente a un centro histórico. Se propone una mirada des-de tres puntos de vista: 1) La sociedad y la ciu-dad como una de sus máximas expresiones. 2) El arte, y en este caso la arquitectura como una de sus más importantes dimensiones y 3) La técnica, entendida como los procedi-mientos que nos permiten enfrentar un clima y unas maneras de producir el hecho edilicio. Estas tres dimensiones son abordadas a par-tir de textos de autores escogidos, los cuales son trabajados en seminarios de lectura, que a su vez, producen unas fichas técnicas que ali-mentan un ideario, producto principal de este curso, el cual esperamos sea importante apo-yo para el taller de proyectos de la Unidad.

Estudiantes: Beatriz Márquez, Juliana Bernal, Daniela Quiñones, María Palomares, Camilo Serna

Page 57: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Proyecto Análisis Teoría Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario

[ 110 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 111 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

Se plantea como una oportunidad de pro-poner e insertar proyectos de arquitectura contemporánea en un entorno con valores de otras épocas, insertado en una ciudad en ple-no desarrollo como lo es Cartagena. Se confor-man grupos heterogéneos, con estudiantes de distintas universidades del mundo, para lograr aprender a trabajar dentro de un escenario de diversidad de formaciones, hábitos y vivencias. El Taller procura una experiencia integrada de conocimiento en diversos campos —historia, ciudad, técnica, proyecto y representación— de manera intensa. Bajo este ambiente, la for- mación se plantea en aspectos humanísticos que fortalecen la confianza y la autoestima, la cual dispone a las personas para aprender, aportar e intercambiar sus pensamientos, per-cepciones y sensaciones. Se plantean cuatro módulos académicos que conforman el curso: Ver, Proponer, Oír y Decidir.

Estudiantes: Micaela Villarboito (Arg.), Camila Guerreiro (Bra.), Diego Amores (Ecu.), Laura Soto (Col.)

Proyecto: Unidad de CartagenaARQU-3809 / créditos [5]

Profesores:Carlos Campuzano, Juan Pablo Aschner

Page 58: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

[ 112 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 113 ]

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

El objetivo del análisis de la Unidad Cartage-na es proveer al estudiante con una serie de ejemplos de intervenciones contemporáneas en centros históricos. El estudiante debe re-flexionar acerca de cómo una propuesta clara-mente novedosa surge, transforma y potencia un lugar, una cultura y una tradición existen-tes. De la misma manera, el estudiante debe cuestionar en qué consiste esa contempora-neidad que caracteriza la nueva intervención al comparar el edificio con otras obras del mismo arquitecto. El análisis cuidadoso de los ejemplos seleccionados le permite al es-tudiante identificar la estructura formal del proyecto, su relación con el sitio, la técnica y la actividad que la edificación alberga y, así, puntualizar los temas arquitectónicos que guiaron las decisiones tomadas y la forma en que procedió el arquitecto para llegar a una propuesta contundente. Este proceso le per-mite al estudiante recorrer una y otra vez la distancia entre las condiciones existentes y la propuesta contemporánea.

Estudiantes: Eduardo Sánchez, David Vasques

Análisis: Unidad de CartagenaARQU-3838 / créditos [3]

Profesores:Carlos Naranjo, Juan Pablo Ortiz

Viviendas de la Rue des Suisses. París. Francia. Herzog & De Meuron. Extractos del trabajo de Análisis.

Page 59: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

UNIDADES AVANZADASLa Unidad Avanzada consta de un conjunto de seis a ochos cursos de taller, tres cursos de análisis y un curso de teoría que se complementan entre sí y que procuran brindar al es-tudiante contenidos y herramientas que le permitan desarrollar, en el término de un se-mestre, las competencias declaradas por el Departamento a partir de la formulación de un proyecto integral de fin de carrera, denominado ejercicio integrador.

Los estudiantes de la Unidad Avanzada realizan su ejercicio integrador de carácter pro-positivo, analítico y teoríco, y de escala arquitectónica o urbana en un área de estudio común que cada dos años varía (las actuales ediciones atienden al sector del Minuto de Dios). En ambos casos los lugares se seleccionaron por tratarse de muestras significati-vas del tejido urbano de la capital, heterogéneos y complejos en aspectos ambientales, sociales, culturales históricos y físicos y que requieren o se encuentren en proceso de renovación o intervención.

Page 60: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 116 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 117 ]

Ciclo Básico Ciclo Formativo Ciclo Complementario Proyecto Análisis Teoría

La Unidad Avanzada consta de un conjunto de seis a ochos cursos de taller, tres cursos de aná-lisis y un curso de teoría que se complementan entre sí y que procuran brindar al estudiante contenidos y herramientas que le permitan desarrollar, en el término de un semestre, las competencias declaradas por el Departamen-to a partir de la formulación de un proyecto integral de fin de carrera, denominado ejerci-cio integrador.

Los estudiantes de la Unidad Avanzada reali-zan su ejercicio integrador de carácter pro-positivo, analítico y teoríco, y de escala arquitectónica o urbana en un área de estudio común que cada dos años varía, las actuales ediciones atienden al sector del Minuto de Dios. En ambos casos, los lugares se seleccio-naron por tratarse de muestras significativas del tejido urbano de la capital, heterogéneos y complejos en aspectos ambientales, so-ciales, culturales históricos y físicos y que requieren o se encuentren en proceso de re-novación o intervención.

Unidad AvanzadaARQU-3910, 3911, 3912, 3920, 3930, 3931, 3932 / créditos [1]

Page 61: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 118 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 119 ]

Cursos electivos de Arquitectura

Sobre los electivos de arquitectura 2013

En abril de 2013, el Comité Académico del Departamento convocó a los profesores de planta que dictaban los cursos en las unidades in-termedias (proyectos, análisis y teorías) con la finalidad de analizar los temas en los que existían falencias en la formación de los estudiantes del ciclo complementario.

Producto de este ejercicio se definió la oferta de cursos electivos para el segundo semestre del 2013, con el objetivo de conectar a los estu-diantes con los temas contemporáneos, desde diferentes temáticas, a través de análisis de proyectos arquitectónicos y urbanos. Adicional-mente, se establecieron los lineamientos generales, mínimos comu-nes, para la formulación de dichos cursos:

1. Desarrollar seminarios que propicien el trabajo analítico a través de casos de estudios concretos.

2. Declarar el análisis de mínimo tres objetos de estudio: edificios, proyectos arquitectónicos, textos, objetos, entre otros.

3. Declarar una propuesta metodológica clara.

4. Establecer los instrumentos de representación adecuados para lle-var a cabo el análisis.

Arq. Edificios SismorresistentesARQU-3346Luisa Guevara Pérez

El propósito de esta asignatura es introdu-cir a los estudiantes de Arquitectura de la se-gunda mitad de la carrera en los conceptos básicos sobre el comportamiento de los edi-ficios modernos ante las acciones sísmicas y concienciarlos sobre la responsabilidad que como arquitectos y urbanistas tendrán que compartir con otros profesionales en la re-ducción de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones y en la creación de resistencia ante el movimiento del terreno en ciudades ubicadas en zonas sísmicas.

Arquitectura en Colombia ARQU-3210 Maarten Goossens

“Aprender a través de sus autores el desa-rrollo de nuestra arquitectura reciente” fue el lema del curso Arquitectura en Colombia, dictado entre 2000 y 2007. Reunía a arqui-tectos colombianos para que intercambia-ran opiniones con los estudiantes, y para que se hablara de la vida y obra de los invita-dos. El curso, que estuvo a cargo de profeso-res como Rafael Gutiérrez†, Fernando Correa Muñoz y Willy Drews, resultó en una publica-ción periódica, Conversaciones de Arquitectu-ra Colombiana, de la cual hasta ahora se han publicado tres ediciones.

Esta versión actualizada del curso toma como punto de partida el enfoque original: el de contar la arquitectura “de primera mano”. Como complemento a las conversa-ciones con arquitectos, también se realiza-rán vistas a obras y lugares. Estas visitas no solo permitirán un acercamiento a los arqui-tectos y sus métodos y convicciones; tam-bién les darán a los estudiantes la autoridad de hablar “de primera mano” como usuarios y arquitectos en proceso de formación.

Los trabajos incluyen la elaboración de re-señas críticas, breves textos argumentati-vos sobre obras específicas, preparación de conversatorios con arquitectos invitados y la publicación del material relevante (texto, fo-tografías y videos) en una nueva versión en línea de la revista Conversaciones de Arqui-tectura Colombiana.

Espacio Colectivo en Bogotá Años Sesenta. El caso de las Torres del ParqueARQU-3445Tatiana Urrea Uyabán

Durante la década de los sesenta la ciudad de Bogotá, habiendo iniciado su proceso de modernización de los años cincuenta, con-solidó su carácter urbano y dio respuesta al tema de habitabilidad para la creciente cla-se media, formulando esbozos de lo que hoy denominamos proyecto urbano. En la encru-cijada de la modernidad, emerge un proyec-to de vivienda en altura, en la periferia del

Page 62: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 120 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 121 ]

centro por rehabilitar. Rogelio Salmona, re-cién llegado de sus años de formación en Francia, ya había esbozado sus primeras in-quietudes teóricas acerca de la ciudad y la arquitectura ideal para esta ciudad y las ha-bía escrito a manera de manifiesto en 1960. Varios conceptos se ubican en la encrucija-da del momento y ocupan el espacio a tra-vés de la forma escultórica de las tres torres del Conjunto del Parque sobre los cerros orientales de la ciudad. Sobre la definición, comprensión y análisis de este proyecto se tratará el curso propuesto.

Laboratorio Planeación Urbana ARQU-3413 Clemencia Escallón Gartner

Es un espacio en el que se combinan equi-libradamente los procesos de información, conceptualización, exploración y experimen-tación; desde allí los estudiantes se apro-ximan a espacios, instancias y agentes de planeación donde adelantan la observación y el acompañamiento directo que alimen-ta los ejercicios de discusión teórica. Los es-tudiantes se involucran de forma ordenada y sistemática en el conocimiento de los proce-sos de planeación urbana, siguiendo como espacio de análisis el caso de Bogotá, al mis-mo tiempo que conocen las implicaciones de la participación ciudadana en los procesos de planeación urbana, como componente de gobernabilidad de la ciudad. Finalmente, un estudiante podrá identificar los elementos fundamentales de los procesos y sus compo-nentes para el ejercicio de la práctica profe-sional y la vida ciudadana.

El Proyecto Integral: Intersecciones entre Arquitectura, Técnica y RealizaciónARQU-3345 Rodrigo Rubio Vollert

Los contenidos del curso revisan el pro-ceso de diseño desde la perspectiva de la realización del proyecto, para lo cual se es-tudia el mapa de actores relevantes en la ejecución de un proyecto arquitectónico, la incorporación de los aspectos técnicos al diseño de una edificación y el control de la documentación arquitectónica. El desarro-llo de estas habilidades permitirá anticipar la participación de terceros en la produc-ción de los diseños, aspecto imprescindible para sobrevivir a la realización del proyecto arquitectónico.

Esta compleja intersección de procedimien-tos, actividades e intereses se yuxtaponen sobre el “plano arquitectónico”, siendo este el terreno común sobre el cual se resuel-ve el proyecto integral. Objetivo del curso es desarrollar habilidades específicas para reconocer, articular y equilibrar las múlti-ples fuerzas que intervienen en la produc-ción del espacio habitable, de forma que las intenciones de diseño se nutran positi-vamente a lo largo del proceso sin perder su propósito original.

Seminario de Composición ARQU-3158 Rosemarie Gleiser Blufstein

El curso busca, desde las metodologías de-sarrollados en el campo del arte, acercar al arquitecto al entendimiento de los criterios de composición de imágenes bidimensional y tridimensionalmente a partir de recorridos y de la observación del espacio para inter-pretar y reinterpretar el objeto de estudio observado por medio de dibujos y maquetas. Este entendimiento se verifica en la cons-trucción de registros visuales del espacio y los objetos que se encuentran en este para representar las ideas en diferentes formatos y técnicas Se desarrollan bitácoras, modelos, maquetas, representaciones y portafolios.

Seminario de Geometría ARQU-3157 María Villate Matiz

El curso busca que el estudiante compren-da la relación profunda que existe entre la generación de la forma, la geometría, los objetos de la naturaleza y al arte. Para esto se propone una aproximación a partir de explicaciones teóricas, ejercicios prácticos, exploraciones analíticas y propuestas de di-seño, que hacen posible que el estudiante experimente de manera ordenada cada uno de los principios desarrollados en los conte-nidos del curso. Los contenidos se desarro-llan en cuatro módulos: Conceptos Básicos, Geometría en las Artes, Geometría en la Na-turaleza y Geometrías Complejas. El grado de complejidad aumenta gradualmente a lo largo del curso.

Se trata de acercar a los estudiantes a la comprensión de la geometría en la arquitec-tura como una herramienta analítica y pro-yectual, a partir del entendimiento de la forma en la naturaleza y su aplicación en las artes en diferentes periodos de la historia. Así como establecer, por medio del análisis y la exploración, los principios básicos que han permitido ampliar la creatividad desde la An-tiguedad hasta la época contemporánea.

Page 63: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 122 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 123 ]

Dictados en el 2013-2

Cursos complementarios diseñados para co-nectar a los estudiantes con los temas con-temporáneos, desde diferentes temáticas, a través de análisis de proyectos arquitectóni-cos y urbanos.

Seminario de Arquitectura Latinoamericana ARQU-3249 Rafael Méndez Cárdenas

Este curso específico hace hincapié en la transformación de modelos foráneos y en el desarrollo de actitudes, manifestaciones y discursos propios en la arquitectura mo-derna y contemporánea en América Latina.

Seminario Bogotá Ciudad Abierta: Composición Urbana ARQU-3163 Tatiana Urrea Uyabán

Este curso específico hace hincapié en la com- posición Urbana en los siguientes temas:

1. Relaciones espacio público-espacio colecti-vo y arquitectura.

2. Vivienda en altura.

3. Bogotá Moderna.

Seminario Configuración Arquitectónica Edifcios SismorresitentesARQU-3349 Luisa Guevara Pérez

El curso hace parte del Ciclo Complementa-rio, asociado a la línea de investigación en temas técnicos del Departamento de Arqui-tectura. El propósito de esta asignatura es introducir a los estudiantes de Arquitectura de los últimos semestres de la carrera en los conceptos básicos sobre el comportamiento de los edificios modernos ante las acciones sísmicas y concienciarlos sobre la responsa-bilidad que como arquitectos y urbanistas tendrán que compartir con otros profesiona-les en la reducción de la vulnerabilidad sís-mica de las edificaciones y en la creación de resistencia ante el movimiento del terreno en ciudades ubicadas en zonas sísmicas.

Seminario de Espacio y Estructura Arquitectónica ContemporáneaARQU3347 María Claudia Villate Matiz

Este curso específico hace hincapié en morfo-logía estructural en temas de análisis de mor-fología estructural y espacio arquitectónico.

Seminario de Historia y Teoría de Arquitectura ColombianaARQU3250Maarten Goossens

Este curso específico hace hincapié en los si-guientes temas:

1. Arquitectura colombiana en el siglo XX.

2. Historiografía de la arquitectura colombiana.

3. Aproximaciones a la arquitectura contem-poránea en Colombia.

Seminario en Procesos UrbanosARQU3447Clemencia Escallón Gartner

Como curso nivelatorio del área de Ciudad del ciclo formativo para el periodo inter-semestral, interesa que los estudiantes re-fuercen su comprensión analítica y reflexiva sobre el espacio urbano para formular estra-tegias de intervención, apoyados en la ciudad de Bogotá como laboratorio de aprendizaje.

Específicamente se propone trabajar sobre tres condiciones urbanas establecidas en el Plan de Desarrollo de Bogotá: centro, centro expandido y periferia en consolidación. Se busca que, mediante el uso de metodolo-gías de análisis urbano (cuantitativo y cua-litativo), los estudiantes puedan formular estrategias de intervención adecuadas para cada territorio.

Seminario de Procesos y Realización ArquitectónicaARQU3348Rodrigo Rubio Vollert

La realización técnica del proyecto arquitec-tónico involucra múltiples especialistas que fácilmente pueden superar más de veinte disciplinas diferentes. No solo el número de consultores que acompañan la creación del proyecto arquitectónico es alto, sino que a estos se suman un número significativo de terceros que intervienen en diferentes eta-pas del desarrollo del proyecto, alterando, limitando e impactando el resultado final.

Esta compleja intersección de procedimien-tos, actividades e intereses se yuxtaponen sobre el “plano arquitectónico”, siendo este el terreno común desde el cual se resuelve el proyecto integral. Objetivo del curso es desarrollar habilidades específicas para re-conocer, articular y equilibrar las múltiples fuerzas que intervienen en la producción del espacio habitable, de forma que las inten-ciones de diseño se nutran positivamente a lo largo del proceso sin perder su propósi-to original.

Los contenidos del curso revisan el pro-ceso de diseño desde la perspectiva de la realización del proyecto, para lo cual se es-tudia el mapa de actores relevantes en la ejecución de un proyecto arquitectónico, la incorporación de los aspectos técnicos al diseño de una edificación y el control de la documentación arquitectónica. El desarro-llo de estas habilidades permitirá anticipar la participación de terceros en la produc-ción de los diseños, aspecto imprescindible para sobrevivir a la realización del proyecto arquitectónico.

Page 64: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 124 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 125 ]

Electivos de MediosDictados por el Departamento de Arquitectura

Dibujo Arquitectónico AnálogoARQU-1503 Stefano Anzellini, Mauricio Pinilla, Gloria Serna, Antonio Manrique

Electivo de medios para primer semestre. Di-señado particularmente para los estudiantes de primer semestre, este curso busca sentar las bases de representación propias de la ar-quitectura a partir de ejercicios básicos rea-lizados con instrumentos. Se privilegia en este proceso el dibujo a mano con lápiz so-bre papel y la relación directa que ofrecen las técnicas análogas sobre las digitales en-tre los conceptos y su ejecución. Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capa-cidad de ejecutar y analizar representacio-nes de elementos arquitectónicos sencillos en diferentes proyecciones bidimensionales y tridimensionales.

Dibujo Arquitectónico DigitalARQU-1504 Diego Velandia, Víctor Velázquez

Electivo de medios. Este curso busca sentar las bases de representación propias de la ar-quitectura a partir de ejercicios básicos rea-lizados en plataformas digitales. Al finalizar

el curso los estudiantes estarán en la capa-cidad de ejecutar y analizar representacio-nes de elementos arquitectónicos sencillos en diferentes proyecciones bidimensionales y modelos tridimensionales con criterios de representación propios de la disciplina.

Herramientas Digitales ARQU-1552 Alejandro Rodríguez

Electivo de medios. El curso tiene por ob-jetivo formar en la expresión digital de ar-quitectura con ayuda de tabletas gráficas para desarrollar la expresión digital de los estudiantes. Se trabaja el color la luz y los materiales en Photoshop, así como modela-ciones rápidas 3D en Sketchup, renderiza-ción 3d en Artlantis y combinación de todas las herramientas. Todos los ejercicios prác-ticos son aplicados a la arquitectura en su expresión digital.

Cursos del Ciclo Básico Uniandino (CBU) Dictados por el Departamento de Arquitectura

Arquitec. Cuerpo y Percepción ARQU-1229ACamilo Isaak

El ser humano, a través de su historia, ha te-nido una constante y ancestral asociación en-tre la arquitectura y su cuerpo. Los hombres han construido sus edificios poniendo en práctica atrevidos experimentos que vincu- lan el cuerpo humano con la arquitectura, re-curriendo a su escala y proporción en función de su propia anatomía. Dichas asociaciones se establecieron de manera analógica y a través de las metáforas, que entienden la ar-quitectura, en sí misma, como un “cuerpo”. La arquitectura ha construido el mundo en que vivimos a través de las conexiones entre la visión simbólica, mágica, religiosa y filosó-fica, con la percepción de nuestro cuerpo y de los espacios que habitamos.

La relación de la arquitectura y el complejo fenómeno que representa la corporeidad ha tenido siempre una privilegiada posición en la historia de la cultura occidental. Esto es particularmente claro en toda una tradición que se cimienta desde el famoso texto de Vitruvio (Los diez libros arquitectura), quien compara el cuerpo humano directamente con el cuerpo de edificio. Con esta analogía se inicia una necesidad de explicar la arqui-tectura a través del significado de la propor-ción, la simetría y la armonía.

Es evidente que las relaciones espaciales de los cuerpos humanos han determinado, en buena medida, la manera en que las perso-nas reaccionan unas a otras, en la forma en que se ven y escuchan; pero, sobre todo, en la percepción de sus sentidos. Este curso es una historia del ser humano contada a través de su experiencia corporal y su expresión en la arquitectura.

Ciudad y Técnica ARQU-1305A Hernando Vargas Caicedo

La ciudad constituye una de las más impor-tantes innovaciones en la historia. El objeti-vo del curso se centra en desarrollar de una visión crítica de la evolución paralela de las ideas y las técnicas alrededor de los casos de ciudades y sistemas de ciudades en distintas fases de su desarrollo. Al mismo tiempo, bus-ca integrar referentes de varias disciplinas para apoyar una exploración de las relacio-nes entre urbanismo y sociedad a partir de vínculos suscitados en textos y casos de dis-tintos tiempos y áreas de conocimiento. Este curso permite estimular la actitud inquisitiva sobre la historia técnica y la historia urbana, con trabajos investigativos que confronten el problema de la multiplicidad de elemen- tos de juicio.

Page 65: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 126 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 127 ]

El Origen de la Arquitectura ¿La cabaña o el templo?ARQU-1228AFabio Restrepo

La pregunta por el origen de la arquitectu-ra desata de forma automática la imagen de un hombre/mono que, solitario y temeroso, busca refugio en el interior de una cueva o recoge apresurado algunas ramas para pro-tegerse de la lluvia. El intento por definir la naturaleza de ese hombre obliga a liberarse de esa fantasía y enfrentar la singularidad de lo humano desde diferentes saberes. Consi-deraciones como el bipedismo, la liberación de la mano, el aumento de la masa cerebral, la manufactura de herramientas, el compor-tamiento social y la capacidad de hablar, abren un panorama de profundas reflexio-nes en torno a la naturaleza de la especie y sus relaciones con el mundo natural. Pero es sobre todo la técnica como apoyo de la me-moria lo que garantiza la transmisión y so-fisticación de los saberes de una generación a otra y que originan la cultura. La conside-ración de la arquitectura en este contexto ubica su comienzo en fechas mucho más re-cientes, que coinciden con prácticas rituales funerarias y los pictogramas trazados en las paredes de los primeros asentamientos. Es necesario comprender la arquitectura como un arte de la construcción y también como una técnica simbólica que da cuerpo al mun-do de las instituciones que regulan y dan sentido al habitar del hombre en el mundo. La indagación en torno a la naturaleza ar-tística y técnica de la arquitectura obliga a comprenderla en consonancia con esos pri-meros grafismos como una escritura original, un gesto gráfico sobre la superficie de la tie-rra que inaugura un orden que da consisten-cia a lo que llamamos realidad.

Historia, Proporciones Arte y ArquitecturaARQU-1226A Antonio Manrique

El curso se implementa como un “curso de humanidades” en el que se conectan la esté-tica, la geometría y la historia. Se estudiarán distintos sistemas de proporciones, en espe-cial la proporción áurea. Las proporciones se estudiarán en cuanto sistema de relaciones que están presentes en la naturaleza. Estos son órdenes no solamente formales sino sig-nificativos, utilizados a lo largo de la historia no solo en el arte y la arquitectura, sino tam-bién en la ciencia y la filosofía.

La Historia de Una CasaARQU-1225A Marc Jané I Mas

Este curso propone, a partir de un relato his-tórico e interdisciplinar, un estudio explo-ratorio de cómo a lo largo del tiempo y del espacio se han ido moldeando unas particu-lares ideas y tradiciones en occidente con respecto a la casa, a lo doméstico y a nues-tras maneras de habitar el espacio construi-do. La idea de habitar es tan antigua como el hombre mismo, y desde tiempos remo-tos, este siempre ha tenido un hogar, el cual, a lo largo de la historia, y de acuerdo con los cambios sociales de cada época, ha ido ad-quiriendo características particulares. Estas características que le pertenecen, o que son relativas al hogar, a la casa, hacen referencia a lo doméstico.

Rascacielos Ciudad Vertical ARQU-1306BCamilo Villate

El curso busca brindar al estudiante un re-corrido por la historia y evolución de las edificaciones en altura, estudiando y pro-fundizando en los hitos y edificios emblemá-ticos que han marcado el desarrollo vertical de las ciudades, como búsqueda de una nueva dimensión del suelo en las ciudades que frene su indebida expansión y bajo un manejo adecuado de impacto y sostenibili-dad, posibiliten desarrollos socioeconómi- cos importantes.

Page 66: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

MAESTRÍA

La Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes profundiza e investiga las condiciones de los hechos construidos en los ámbitos arquitectónico, urbano y regional. Desarrolla competencias que permiten soluciones integrales e inter-disciplinarias que contribuyan a la generación, la transferencia, la apropiación y la aplicación del conocimiento en el campo profesional, académico y de investi-gación. El programa ofrece la opción de elegir un énfasis en profundización o en investigación, según las propuestas de investigación (proyecto de grado/tesis de grado), los créditos tomados en profundización o investigación y las actividades académicas realizadas en cada énfasis.

Page 67: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 130 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 131 ]

Elementos diferenciadores. Nuestra maestría entiende el problema de la arquitectura como una disci-plina al lado de otras. El rol del arquitecto en la sociedad contemporánea es visto como la convergencia de distintos saberes. Por tal motivo, definimos una maestría con un ca-rácter interdisciplinar que resalta el sentido de integralidad del conocimiento.

Cuenta con la participación activa de profesores, investigado-res y profesionales reconocidos, provenientes de diferentes centros de estudio o investigación, nacionales e internacio-nales, que promueven una reflexión sobre el problema de la arquitectura y la ciudad desde una mirada crítica.

Ofrece una estructura flexible de dos tipos de énfasis o (tracks) para el segundo año: profundización o investigación.

Permite tomar cursos de maestría en otros programas de la Universidad de los Andes o de alguna de las universida-des y programas con los que tenemos convenios en el área de posgrados.

Establece espacios donde hay contacto con universidades de otros países a través de profesores invitados, viaje de estudio (travelling studio), talleres intensivos internacionales (workshop) o del intercambio académico con universidades fuera de Colombia.

Aprovecha los recursos de punta que ofrece la Universidad de los Andes, en términos de planta física, laboratorios, equi-pos y biblioteca.

Plan de estudios. El programa de Maestría en Arqui-tectura tiene una duración de cuatro semestres con un total de cuarenta créditos y se estructura a partir del año básico o de fundamentación teórica y un segundo año de énfasis, en cual se puede optar por cualquiera de los dos énfasis (tracks): profundización o investigación.

Pénsum Académico Maestría en Arquitectura

créditocursodebe elegir uno de los dos cursos

PROFUNDIZACIÓN

CONVENCIONES

INVESTIGACIÓN

i Lp

4

4

4

4

4 4

E1 4

F L E T i Lp Pg Li

i E1

Pg 4

E2 4

E1 Li

T2 6

T1 6 Fundamento

LaboratorioElectivaTesisIntercambioLaboratorio de profundizaciónProyecto de gradoLaboratorio de investigación

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

F1

F2

L1

4

4

4

F3

F4

L2

4

4

4

SEMESTRE 3 SEMESTRE 4

SEMESTRE 3 SEMESTRE 4

FUNDAMENTACIÓN

PROFUNDIZACIÓN

PENSUM ACADÉMICO MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Page 68: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Este ciclo está conformado por dos tipos de cursos: los fundamentos y los laboratorios.

Los fundamentos se estructuran a partir de las líneas de investigación del Departamento de Arquitectura, para en conjunto abordar, de forma integral, las problemáticas relaciona-das con el desempeño profesional y académico en el área de la arquitectura. Los cursos de fundamentos son: F1 Proyecto de Ciudad y Territorio, F2 Análisis de Ciudad y Arquitec-tura, F3 Teoría, F4 Integración de Sistemas Técnicos.

Los laboratorios (L1 y L2) se definen como el espacio de experimentación y de convergen-cia en las aproximaciones metodológicas, de otras disciplinas.

CICLO DE FUNDAMENTACIÓN

Page 69: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 134 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 135 ]

Laboratorio 1ARQU-4201 / créditos [4]

Profesor:Juan Pablo Aschner

El Laboratorio 1 es un espacio en el que se realizan experimentos analíticos y proposi- tivos sobre la ciudad de Bogotá. El enfoque metodológico es investigativo y la aproxima- ación a problemas urbanos y arquitectónicos incorpora mecanismos empleados en ciertos ámbitos de las ciencias sociales, las humani-dades y las artes. Se espera estimular median-te la investigación, la integración la aplicación y la fértil interacción entre mecanismos inhe-rentes a la disciplina y otros tantos de carácter interdisciplinar sobre una materia compleja y heterogénea como Bogotá.

El curso procura un acercamiento a los princi-pales conceptos y métodos analíticos y pro-positivos que, aplicados a la arquitectura y a la ciudad, pretendan deslindar fronteras disci-plinares. Resultan especialmente relevantes al curso las aportaciones desde otras disciplinas y campos del saber, así como el reconocimiento de metodologías analíticas arquitectónicas y urbanas destacadas, mediante la ejemplifica- ción y la revisión de casos de estudio en diver-sas escalas y temas.

Ejercicio 1. Comprendiendo a los Smithsons. Video analítico.(Estudiantes: Iván Piñeros, Eduard F. Romero, Reimi K. Vargas.)

Page 70: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 136 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 137 ]

Proyecto de Ciudad y TerritorioARQU-4101 / créditos [4]

Profesor:Isaber Arteaga y Camilo Salazar

El ejercicio de pensar y construir el espacio urbano conlleva la articulación de diversos aspectos que parten de las necesidades y ex-pectativas de una sociedad determinada, y a la vez, concluyen en ella. En este ejercicio, la disciplina de la arquitectura aporta sus conoci-mientos en la construcción del espacio urbano, siempre en la búsqueda de incrementar, mejo-rar o insertar calidad de vida urbana, teniendo en cuenta y articulando aquello que aportan otras disciplinas. En este orden de ideas, el curso se propone como una reflexión sobre el proyecto urbano a partir de la revisión de sus bases teóricas y prácticas en el contexto lo-cal, teniendo como referencias aquellas pro-ducidas intelectual y pragmáticamente en el contexto internacional. Tal reflexión consiste en una revisión de la teoría a través de tex-tos reconocidos como fundamentales, una exploración sobre la práctica reciente a par-tir de experiencias referentes externas y lo-cales y un análisis urbanístico de un proyecto con el cual se articulen los contenidos de la práctica y de la teoría.

Page 71: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 138 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 139 ]

Integración de Sistemas TécnicosARQU-4104 / créditos [4]

Profesor:Rafael Villazón

El curso aborda la coexistencia e interrelación de los diferentes sistemas que intervienen en la decisiones, en cada una de las etapas del ci-clo de vida de un proyecto; independiente de que su escala sea territorial, urbana o arquitec-tónica. Para este fin el curso establece los fun-damentos de la teoría general de los sistemas, su relación con diversas disciplinas al tiempo que revisa diferentes casos, con el objetivo de construir una serie de herramientas operati-vas, para la toma de decisiones en grupos in-terdisciplinares. A lo largo del curso, se hará hincapié en el problema de la modelación, la visualización y la representación de las situa-ciones complejas que suponen los diferentes sistemas, sus relaciones y su comportamiento.

Estudiantes: Izquierda: Andrés Norberto Sánchez Derecha: Alexander Rudol Gumbel

Page 72: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 140 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 141 ]

Laboratorio 2ARQU-4202 / créditos [4]

Profesora:Carolina Rodríguez Bernal

El curso en su totalidad se plantea como una investigación exploratoria sobre el tema de espacios interactivos-cinéticos en arquitectu-ra. Se opta por este tipo de investigación, ya que los estudios existentes sobre el tema son limitados o de poca difusión; por lo tanto, es difícil formular hipótesis generales o precisas. Con este laboratorio se busca explorar estra-tegias experimentales y multidisciplinarias de investigación que puedan ser aplicadas o ex-trapoladas por el estudiante a otras áreas de estudio. Estas estrategias se utilizan para re-copilar información acerca de un problema específico, aclarar conceptos, acotar un obje-tivo de análisis, identificar potenciales o va-riables promisorias, desarrollar y probar una hipótesis o establecer prioridades para futu-ras investigaciones.

Estudiantes: todo el curso 2013-2

Page 73: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 142 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 143 ]

Análisis de Ciudad y ArquitecturaARQU-4102 / créditos [4]

Profesora:María Cecilia O`Byrne

Los estudiantes serán introducidos a un mo-delo de análisis que pretende hacer una re-flexión en torno al proyecto de arquitectura de una manera objetiva, a partir del estudio de los museos de Le Corbusier, realizado por la profesora encargada del curso. El análisis de los proyectos de los museos de Le Corbusier, sigue una metodología de trabajo que hace el análisis en dos vías que se complementan: el análisis del proyecto o descripción física y el análisis de su arquitectura o desde un punto de vista cultural.

Estudiante: Julián Sossa Delgado

Page 74: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 144 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 145 ]

Teoría ARQU-4105 / créditos [4]

Profesor:Fabio Restrepo H.

El sentido común nos ha habituado a con-siderar de forma indisoluble la relación en-tre el origen y la naturaleza de la cosa. Esta consideración implica una incluso de ma-yor trascendencia: la necesidad de conservar la unidad de las cosas del mundo en el pro-ceso de su gestación. De ahí que el origen de la arquitectura sea pensado como algo arquitectónico, el origen de la pintura como algo pictórico, etc. Sin embargo, está aparen-te solidez contradice las constantes manifes-taciones de la realidad, lo que nos obliga a reflexionar profundamente, sobre los funda-mentos de las prácticas en general y de las artísticas en particular. En el curso se analizan las bases constructivas de la tratadística para intentar establecer relaciones múltiples con otras prácticas no exclusivamente artísticas. ¿Es posible seguir considerando la existencia de principios universales y atemporales en el ejercicio de la arquitectura?

Estudiante: Alejandro Pinyol

Page 75: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

Page 76: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 148 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 149 ]

Énfasis en profundización

Viaje de EstudioARQU-4302 / créditos [4]A pesar de lo que hoy nos ofrecen las nuevas tecnologías para visitar virtualmente ciudades y arquitecturas distantes, esto es aún incapaz de reemplazar la experiencia personal de es-tar allí, en el sitio, de sentir la temperatura, la luz, los olores, ruidos y colores de las ciuda-des, los materiales, la escala, la espacialidad de la arquitectura. La observación en sitio, la capacidad de estar en contacto directo con la realidad, de tocar, de oler, de oír, una vez expe-rimentado es difícil de reemplazar por lo que los relatos, la fotografía o el video nos infor-man sobre cómo son estos lugares. El Viaje de Estudio, como curso académico, apuesta por la observación de la ciudad y la arquitectura en el sitio, como una experiencia de aprendi-zaje no solo disciplinar, sino también personal.

Laboratorio de ProfundizaciónARQU-4203 / créditos [4] El curso busca interiorizar la existencia de he-rramientas metodológicas para el acercamien-to a un problema, con el fin de mostrar modos de aprendizaje a través de la experiencia e in-formación que se convierte en conocimiento.

Se utiliza como método de análisis el diseño basado en casos CBD. Igualmente, busca es-tablecer propuestas de diseño como nuevos acercamientos tipológicos a la arquitectura y al proyecto urbano. En el 2012-1 se desarro-lló a partir de la identificación de escenarios de acercamiento al problema de edificios al-tos y, en general ,el paisaje vertical en Bogo-tá. El curso se planteó a partir de la necesidad de repensar la idea de la construcción verti-cal desde el reconocimiento de la ineficiencia del acercamiento actual a los rascacielos. Di-cha ineficiencia se establece en términos de flujos de personas y energía, enlaces con los sistemas urbanos, la tectónica y lógica estruc-tural de los edificios altos, etc.

Proyecto de GradoARQU-4303 / créditos [4] En este curso se busca que los estudiantes experimenten a través del proyecto arquitec-tónico. Se plantea como un taller donde se desarrollan ejercicios experimentales proyec-tuales que giran alrededor de los temas anali-zados el laboratorio de profundización. Para el 2012-2 el tema central de experimentación es paisajes verticales.

El énfasis en profundización busca que el estudiante adquiera herra-mientas propias de la arquitectura y garantice un saber actualizado.

El estudiante puede enriquecer su formación con experiencias locales o internacionales. En el primer caso realiza un laboratorio de profundización (LP) y en el segundo accede al programa de intercambio académico (I) en programas de maestría con los cuales se tiene convenio fuera del país. De esta manera, se enriquece la formación, se fomenta la autonomía en la toma de decisiones que intervienen directamente en la formación de posgrado y se fortalecen los vínculos con el medio externo.

En el bloque de profundización se accede a la oferta de cursos electivos (E1-E2) a nivel de maestría ofrecidos por otros programas de la Universidad.

El trabajo de grado (PG) es un proyecto formulado en términos arquitec-tónicos y urbanos, revisado desde la fundamentación teórica y enriqueci-do con los aportes de otros enfoques académicos.

Page 77: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 150 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 151 ]

Viaje de Estudio Madrid, Sevilla, BarcelonaProfesores: Isabel Arteaga, Diego VelandiaEstudiantes: todo el curso 2013

Page 78: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 152 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 153 ]

Énfasis en investigación

El énfasis en investigación se estructura desde las diferentes etapas que requieren la formulación y desarrollo de los proyectos de tesis (T1 y T2). Involucra directores de tesis de grupos de investigación del De-partamento de Arquitectura y posibles codirectores de otros grupos de investigación, con el propósito de participar y proponer investigaciones interdisciplinarias y fortalecer su desarrollo.

La vinculación con los grupos de investigación de la Universidad se defi-nirá de acuerdo con los proyectos de investigación que requieran la par-ticipación específica de estudiantes de la Maestría en Arquitectura. Los estudiantes podrán seleccionar el proyecto en que se vinculan después de ser presentados por los diferentes directores de los grupos en los la-boratorios. La tesis (T1 y T2) de grado estará inscrita en la línea y proyec-to de investigación seleccionado.

El estudiante puede acceder a un curso electivo de la universidad a nivel de maestría (E1) o hacer el Laboratorio de Investigación (LI), donde pue-de desarrollar trabajo de campo o trabajo de investigación, según las ne-cesidades del proyecto y el interés del estudiante, como insumos de su propuesta de tesis.

Laboratorio de Investigación. Curso electivo de la UniversidadARQU-4204 / créditos [4]Como parte integral del programa de maestría existe un trabajo activo con grupos de investi-gación en proyectos establecidos, el cual pue-de ser desarrollado con alguno de los grupos de la universidad de los Andes o con un gru-po de una Universidad extranjera con el que el Departamento de Arquitectura tenga con-venios de cooperación. Procedimientos como el trabajo de campo, la observación directa, el trabajo común interdisciplinario, el viaje como proceso cognitivo de observación, descrip-ción y análisis son mecanismos innovadores en un programa de maestría en arquitectura en nuestro medio, que generan elementos di-ferenciadores con los programas que existen en la actualidad. Esta actividad está articulada a la formulación del proyecto de tesis.

De acuerdo con el proyecto de investigación, el estudiante puede igualmente tomar un cur-so que le permita enriquecer la formulación de la propuesta de tesis, seleccionado bajo la sugerencia de los directores de tesis.

Tesis IARQU-4301 / créditos [6]Al optar por el énfasis en investigación, el es-tudiante elige el proyecto de investigación al cual desea inscribirse y sus tutores. En Tesis 1 el estudiante presenta los avances del trabajo, determina los objetivos y su alcance. Define el marco teórico, revisión de fuentes, bibliogra-fía y construye el estado del arte. Involucra los resultados obtenidos en el trabajo de campo, viaje de estudios, pasantía de investigación o curso electivo, y entrega el primer borrador del documento.

Tesis IIARQU-4302 / créditos [6]El segundo semestre de tesis tiene como ob-jetivo general desarrollar el tema de la investi-gación. Es una etapa que va desde el protocolo de tesis hasta la entrega del informe final.

Page 79: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 154 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 155 ]

Profesores invitados Tesis entregadas

2013Estudiante Director Nombre de la tesis

Jaime Ángel Salazar Camilo Villate Prototipologías campus vertical: un microsistema integrado de servicios

Andrés Daniel Cely Farias Camilo Villate Híbrido en Bogotá: hacia la movili-dad tridimensional

María Carolina Concha Serrano Isabel Arteaga La calidad de la oferta reciente de vivienda de interés social en Bogo-tá: la medición de la calidad desde la perspectiva de los actores públicos y privados involucrados en su pro-ducción y demanda

Guillermo Eduardo Pinzón Ferreira Camilo Villate Cerrando ciclos: un ecosistema ar-tificial para los desechos en Bogotá

Enrique Ramírez Botero Mauricio Pinilla Análisis del desempeño térmico de la cubierta en regiones de clima cá-lido del trópico

Daniel Ernesto Ronderos López Camilo Villate SUD [V] (Sistema urbano de drena-je vertical) estrategia para la reden-sificación, captación y utilización del agua lluvia en la ciudad

Eduardo Cote Menéndez Juan Pablo Aschner El cáracter acústico del espacio ur-bano, paisajes sonoros de la Jimé-nez con séptima en Bogotá

Gustavo Andrés Manzano Bossio Stefano Anzellini Reconstrucción gráfica de El Porve-nir transformaciones en el borde ur-bano de Bogotá

Profesores de otras disciplinas Hernando Barragán (Departamento de Diseño, Universidad de los Andes)

Carlos Francisco Rodríguez (Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes)

Santiago Giraldo (Antropología Uniandes, MA en Ciencias Sociales, University of Chicago, PhD en Antropología, University of Chicago)

Andrés Torres (Literatura, Universidad Francisco José de Caldas; MA Literatura, PUJ; Candidato a PhD en Arte y Arquitectura, UNAL)

Simón Calle (Historia, PUJ; PhD Etnomusicología, Columbia University)

Carmen Gil (Artes, Uniandes; MA Literatura, PUJ)

Germán Téllez Castañeda (Arquitecto historiador y fotógrafo)

Camilo Olaya Nieto (Ingeniería Industrial, experto en sistemas sociales, mode-lación y simulación, pensamiento evolutivo)

José Tiberio Hernández (Ingeniero de Sistemas, director del grupo de investi-gación Imagine, experto en visualización de información)

Luis Ángel Guzmán (PhD, Ingeniero en Sistemas de Ingeniería Civil, Planea-ción de Transporte Urbano. Prof. Universidad de los Andes)

Mario Mayorga (Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Planeación Urbana, Pontificia Universidad Javeriana)

Profesores externos nacionales Marcela Cabrera (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Javeriana)

Stephanie Farah (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Javeriana)

Philippe Legler (Escuela Taller de Bogotá)

Cristina Vélez (Arquitectura, UNal Medellín; MA Filosofía del Arte, París I; MA Teoría de la Arquitectura, París Villemin; PhD Filosofía del Arte, París I)

Carlos Naranjo (Arquitectura, UNal; MA Arquitectura, University of Minnneso-ta; MA Arquitectura, University of Pennsylvania; PhD Arquitectura, Univer-sity of Pennsylvania )

Doris Tarchópulos (PhD. Prof. Pontificia Universidad Javeriana)

Carlos Eduardo Hernández Rodríguez (Master. Prof. UniTadeo, Bogotá)https://vimeo.com/116901644

Page 80: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 156 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá

INCURSIONES ACADÉMICAS Y DE

INVESTIGACIÓN

Víctor Hugo Velázquez (PhD. Prof. UNal, Bogotá)

Ricardo Daza Caicedo (PhD. Prof. UNal, Bogotá)

Edison Henao (PhD. Prof. UNal, Manizales)

José Salazar Ferro (Arquitecto con maestría en Urbanismo. Profesor de la Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, consul-tor del Departamento de Planeación Nacional, Asesor del POT de Cali)

Julio César Gómez (Arquitecto, doctor en Urbanismo por la UPC, profesor Maestría en Planeación Urbana de la Universidad Javeriana, consultor y asesor del Ministerio de Vivienda)

Francisco Jácome (Arquitecto con Maestría en Urbanismo, profesor Maestría en Planeación Urbana de la Universidad Javeriana, consultor urbano)

Liliana Ricardo (Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia, especialista en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional [Taller del Espacio Pú-blico, Hechos y Retos])

María Isabel Tello (Arquitecta, Coordinadora Línea de Investigación Patrimo-nio y Desarrollo Universidad de La Salle [Paisaje Cultural])

Olavo Escorcia (Doctorado en Arquitectura, profesor Universidad Nacional)

Profesores externos internacionalesEduardo Aguirre (Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca, Chile)

Ángel Martín (Arquitecto, Doctor en Urbanismo por la UPC, Catedrático de Ur-banismo de la ETSAB)

Imma Jansana (Arquitecta paisajista. Premio Europeo de Espacio Público; tie-ne una oficina privada de proyectos de paisaje y espacio público)

Diego Pérez (Arquitecto en Fábrica de Paisaje, Facultad de Arquitectura, Uni-versidad de la República [URU])

Profesores de la Facultad que participaron como invitadosCamilo Isaak (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes)

Germán Samper Gnecco (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes)

Clemencia Escallón (Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes [Vivienda la construcción de lo público])

Page 81: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 158 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 159 ]

Investigar es una de las tareas fundamentales de los profesores de planta del De-partamento. A partir de convocatorias internas y externas, y como parte de uno de los siete grupos de investigación del Departamento, los profesores tienen la oportu- nidad de profundizar en temas de su interés. El conocimiento resultado de esta acti-vidad alimenta constantemente los contenidos de los cursos de pregrado y maestría.

El Departamento ha definido las siguientes líneas de investigación:

1. La teoría del proyecto en arquitectura desde el análisis de la forma.

2. La historia de la ciudad y la arquitectura como instrumento para la comprensión e interpretación disciplinar.

3. Los principios técnicos y ambientales en la concepción del hábitat.

4. Análisis y directrices de ordenamiento para la región, la ciudad y el proyecto urbano.

5. Diseño, innovación y políticas de hábitat.

6. Conceptos y métodos de enseñanza y aprendizaje de la ciudad y la arquitectura.

Investigación Grupos de investigación

Líneas de investigación

Arqu

itect

ura

Ciu

dad

y Ed

ucac

ión

Cla

udia

Mej

ía (l

íder

), Fa

bio

Rest

repo

C

rist

ina

Albo

rnoz

, Raf

ael V

illaz

ón

His

tori

a de

la T

écni

ca

Cons

truc

tiva

en C

olom

bia

Her

nand

o Va

rgas

Cai

cedo

(líd

er)

Arqu

itect

ura

y So

sten

ibili

dad

Mau

rici

o Pi

nilla

(líd

er),

Cam

ilo V

illat

e,An

drés

Pin

zón,

Car

olin

a M

arga

rita

Rod

rígu

ez,

Juan

Man

uel M

edin

a

Ges

tión

de

Dis

eño

de V

ivie

nda

Ja

ime

Enri

que

Góm

ez (

líder

),

Stef

ano

Anze

llini

, Die

go V

elan

dia

Cons

truc

ción

de

lo P

úblic

o C

laud

io J

osé

Ross

i Gon

zále

z (lí

der)

, Is

abel

Cri

stin

a Ar

teag

a, A

lba

Car

olin

a Bl

anco

, C

amilo

Sal

azar

, Rol

and

Hud

son

Mem

oria

+ A

rqui

tect

ura

+ N

iños

M

arc

Jané

(líd

er),

Anto

nio

Man

riqu

eM

aart

en G

ooss

ens,

Mar

ía E

lisa

Nav

arro

Mor

ales

Cam

ilo Is

aak,

Rob

erto

Lon

doño

Proy

ecto

, Arq

uite

ctur

a y

Ciu

dad

Mar

ía C

ecili

a O

’Byr

ne (l

íder

), Ph

ilip

Wei

ss,

Juan

Pab

lo A

schn

er

A no

viem

bre

2008

- Re

cono

cido

A ju

nio

2009

- D

A ag

osto

201

0 -

DAl

201

3 -

D

A no

viem

bre

2008

- B

A ju

nio

2009

- C

A ag

osto

201

0 - C

Al

201

3 -

D

A no

viem

bre

2008

- A

A ju

nio

2009

- C

A ag

osto

201

0 -

DAl

201

3 - C

A no

viem

bre

2008

- A

A ju

nio

2009

- S

in c

lasi

ficar

A ag

osto

201

0 - C

Al 2

013

- Si

n cl

asifi

car

A no

viem

bre

2008

- A

A ju

nio

2009

- D

A ag

osto

201

0 -

DAl

201

3 -

D

A no

viem

bre

2008

- A

A ju

nio

2009

- D

A ag

osto

201

0 -

DAl

201

3 - C

A no

viem

bre

2008

- R

egis

trad

oA

juni

o 20

09 -

Sin

clas

ifica

rA

agos

to 2

010

- CAl

201

3 -

D

Page 82: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 160 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 161 ]

Nombre Laboratorio Bogota (labog)

Observatorio comparativo de aspectos físicos, ambientales y socioculturales de universidades y territorio

Libro de texto cursos de pro-yectos (habitar, lugar y tectóni-ca). Ciclo Formativo

La enseñanza de arquitectura en primer año

Tipo de proyecto Investigación Investigación Publicación Investigación

Arquitectura y Sostenibilidad (ARS)

Proyecto, Arquitectura y Ciudad

Gestión y Diseño de Vivienda (GIV)

Historia de la Técnica Constructiva en Colombia

Arquitectura, Ciudad y Educación (ACE)

Construcción de lo Público

Memoria, Arquitectura, Niños (MAN)

Conversión de Energía (De-partamento de Ingeniería Mecánica)

IMAGINE: Computación Vi-sual (Departamento de Inge-niería de Sistemas)

Convenio Mar-co de Apoyo In-terinstitucional Prodesa

Convenio Marco de Cooperación con la Funda- ción Rogelio Salmona

Plan Maestro Organización Minuto de Dios

Publicación Cre-cimiento Urbano Interior: Trans-formación de la primera perife-ria. Barcelona 1950-2004

Convenio Marco de Apoyo Inte-rinstitucional HD

Definición Mo-delo Educativo y espacial Univer-sidad Panameri-cana Compensar

Consultoría Divulgación Consultoría Cofinanciación Investigación Consultoría

ResponsableC. Rodríguez

ResponsableJ. E. Gómez

ResponsableC. Albornoz

ResponsableC. Mejía

ResponsableR. Villazón

ResponsableI. Arteaga

1. Uniandes, Arquitectura2. Prodesa SAS

1. Fundación Rogelio Salmona2. Uniandes, Arquitectura

1. Uniandes, Arquitectura2. Corporación Universitaria Mi-nuto de Dios

1. Uniandes, Arquitectura2. Consejo Pro-fesional Nacional de Arquitectura, Subdirección de Fomento, Promoción

1. Hunter Dou-glas de Colom-bia S. A.2. Uniandes, Arquitectura

1. Uniandes, Ar-quitectura, Dise-ño y CIFE2. Caja de Com-pensación Fami-liar Compensar

PRO

YEC

TOS

GRU

POS

DE

INV

ESTI

GAC

IÓN

ENTI

DAD

ES

Proyectos de investigación y publicación activos Proyectos de consultoría o asesoría activos

Page 83: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 162 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 163 ]

Las lecciones son eventos que viene desarrollando el Departamento de Arquitectura desde 1996. Durante estas se desarrollan en profundidad temas de interés académi-co alrededor de la arquitectura y la ciudad. El espíritu de estas lecciones, a diferen-cia de un ciclo de conferencias, es centrarse en el desarrollo de un solo tema durante cuatro o cinco sesiones de dos horas cada una, en un lapso de una semana. Las lec-ciones tienen lugar en el ámbito de la Universidad de los Andes, durante el semestre académico en las horas de la tarde, sin interrumpir las clases. Con esto se busca un mayor contacto de los ponentes con el medio académico y en particular con los pro-fesores y estudiantes de la Facultad. Los temas tratados en las lecciones y el semi-nario están orientados a la producción de material de utilidad docente. El público al cual van dirigidas las sesiones está compuesto en su mayoría por profesores de dife-rentes universidades y estudiantes de pregrado y posgrado, además de la participa-ción de algunos profesionales.

Actividades

Lecciones Charla de los Miércoles

Después de algunos años de realización, este ciclo semestral de conferencias se ha convertido en un espacio académico tradicional del Departamento de Arquitectura. El objetivo principal de estas conferencias (ocho por semestre) es servir de comple-mento a los contenidos de los Talleres de Proyecto del Ciclo Formativo. Los temas que se tratan en cada semestre se establecen para ser apoyo a los intereses de estudio y método de trabajo de los talleres Habitar, Tectónica y Lugar. Adicionalmente, se bus-can vínculos con las otras áreas del programa (ciudad, historia y teoría y técnica).

Las charlas buscan poner en contacto a estudiantes y profesores con la experiencia profesional o los resultados de investigación en diferentes campos de la arquitectu-ra. Por esto, los invitados provienen de la academia, de instituciones públicas, de la empresa privada o de otras actividades académicas programadas en el Departamento o la Universidad (lecciones, workshops, exposiciones).

Aunque las charlas están dirigidas principalmente a los estudiantes del Departa-mento, la asistencia es abierta a todos los estudiantes, profesores y público externo. A partir del 2011, las charlas se han registrado en video para hacer parte de un proyec-to de divulgación y consulta en medios.

Título

Título

Arquitecta

Arquitecto

Fecha

Fecha

Abril/2013

Septiembre/2013

Clemencia Escallón

Juan Pablo Aschner

Proyecto 100

Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL)

Page 84: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 164 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 165 ]

Periódicamente, el Departamento organiza exposiciones con el fin de mostrar a los estudiantes y visitantes externos las evidencias del desarrollo del plan curricular del Programa de Arquitectura. Estos eventos se llevan a cabo, según su relevancia y du-ración, en la sala de exposiciones del Departamento o en la del Edificio Julio Mario Santodomingo. Es crucial para el departamento contar con este tipo de espacios que exponen a la sana crítica el trabajo desarrollado por los estudiantes y motivan la cons-tante revisión y depuración de la propuesta docente de cada uno de los cursos.

Por otro lado, es habitual que el Departamento organice exposiciones que, aun cuan-do no se centran en la presentación del trabajo de los estudiantes, tienen un conteni-do importante para su formación y la del gremio de arquitectos en general.

Exposiciones

Fecha Exposición Lugar

Agosto 2012 Casa + casa + casa = Ciudad (Germán Samper) Archivo de Bogotá

Marzo ESCALANDO 2013 Sala de Exposiciones Edificio SD

Exposición Willi Drews Sala de Exposiciones Edificio K

Mayo-jullio Expo[EX] (Con departamentos de Diseño y Arte) Sala de Exposiciones Edificio SD

Junio-julio Exposición Unidad Bogotá 2012 Sala de Exposiciones Edificio K

Septiembre Exposición de Viaje de Estudio II: Madrid,

Sevilla y Barcelona

Sala de Exposiciones Edificio K

Octubre- Noviembre Exposición Ciclo Básico Sala de Exposiciones Edificio K

Tribus de la Aldea Global Sala de Exposiciones Edificio SD

Charlas 2013-I

Fecha Arquitecto Título

Febrero 6 Rafael Pizano ¿Qué es una “ciudad verde”?

Febrero 20 Konrad Brunner Arquitectura: alegría y compromiso

Febrero 27 Héctor Jaime Cuesta Soluciones en madera para la construcción

Marzo 6 Teresa Guevara La reponsabilidad de los arquitectos y urbanistas en zonas sísmicas. El caso Colombia

Marzo 20 Andrés Escobar Uribe Renovación del Centro Administrativo Nacional (CAN)

Abril 10 Imma Jansana El Turó de la Rovira, paisaje patrimonial

Abril 24 Tamayo Montilla Arquitectos Espacios para el comercio; nuevos lugares para la ciudad

Charlas 2013-II

Fecha Arquitecto Título

Agosto 5 Julián Restrepo y Pablo Forero Sobre cómo empezar tu propio estudio

Agosto 12 Santiago Pradilla Vivienda y diversidad

Agosto 26 Carlos Naranjo La transmisión de la experiencia

Septiembre 2 Campuzano Arquitectos Un tren en la montaña. Institución Educativa La Samaria, Pereira

Septiembre 9 Altiplano: Estudio de Arquitectura En construcción

Septiembre 30 Juan Pablo Ortiz Centro de Memoria

Octubre 7 Fundación Juligon Arquitectura inclusiva, social y participativa

Octubre 21 Nicolás Borda Infraestructura vegetada. Proyectos verdes que cambian la vida en la ciudad

Octubre 28 Albert Cuchí El paisaje como objeto del proyecto

Page 85: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 166 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 167 ]

Reconocimientos

Estudiantes 2013

Premio o Concurso Distinción Recibida Nombres

13 Anual de Estudiantes SCA 1er Puesto Subcategoría Proyecto Arquitectónico

Ana Milena Casas Barrios, Laura Melissa Toro, Jesús Daniel Becerra

13 Anual de Estudiantes SCA 2° Puesto Subcategoría Proyecto Ar-quitectónico

Gregorio Maya, Manuela Alejandra Pretelt

13 Anual de Estudiantes SCA 1er Puesto Subcategoría Hábitat y Vivienda Colectiva

Oscar Mauricio González, Daniel Felipe Díaz

13 Anual de Estudiantes SCA 2° Puesto Subcategoría Renovación Urbana y Recualificación de la Ciu-dad Construida

Laura Alejandra García, María Camila Jiménez

13 Anual de Estudiantes SCA 1er Puesto Subcategoría Paisajismo Ana María Gutiérrez, Nicolás Martí-nez Forero, Daniel Pineda Ochoa

Profesores 2013

Premio o Concurso Distinción Recibida Profesor

Consejo de Gobierno de la Universi-tat Politécnica de Catalunya

Premio Extraordinario de doctorado convocatoria 2013

Fabio Restrepo Hernández

Plaza de la hoja Ganador Andrés Felipe González Pacheco

Plaza de la hoja 3er Puesto David Delgado

WAVE Ganador Mejor Workshop Felipe González Pacheco

Programa de Intercambio de Talen-tos Pro-unila, Universidade Federal da Integração Latinoamericana, Mi-nistério da Educação

Ganador Juan Pablo Aschner

Premio obras CEMEX Colombia 2013

1er Lugar Categoría Institucional/Industrial

Carlos Campuzano-Campuzano Arquitectos

Ampliación y renovación del CAN Ganador Lorenzo Castro

Egresados 2012

Premio o Concurso Distinción Recibida

Concurso para el Edificio del Centro de Biología Ambiental

Premio Ospina Pérez Categoría Profesionales

Premio VISS 2012 Mención Categoría Comunidades Sostenibles

Exposición Escalando 2013

Page 86: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 168 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 169 ]

El Taller Internacional de Arquitectura en Cartagena de Indias es uno de los principa-les eventos del año académico para el Departamento de Arquitectura. Cuenta con la presencia de reconocidos arquitectos y profesores internacionales invitados, al igual que con la participación de estudiantes de distintas nacionalidades y universidades del país. Es un espacio de intercambio cultural y conceptual de gran interés alrededor al desarrollo de proyectos de arquitectura en la ciudad antigua. Reflexiona sobre la res-ponsabilidad de hacer arquitectura contemporánea en un entorno con valores de otras épocas. Cómo entrar a pertenecer sin copiar, a retomar sin repetir, a aportar sin destruir.

Experiencias nacionales e internacionales

Taller de Cartagena Convive

La revista de arquitectura ESCALA convoca todos los años, desde 2006, a un concur-so nacional de vivienda social para estudiantes de las distintas escuelas y facultades del país. Los temas, cuidadosamente escogidos, ofrecen a los jóvenes la oportunidad de entrar en contacto con situaciones ambientales, urbanas y sociales del mayor in-terés, en diferentes regiones del país. Los participantes viajan a ellas acompañados de sus profesores, entran en contacto con la población y con las autoridades locales, se familiarizan con el clima, se enteran de las técnicas constructivas, hacen dibujos y anotaciones sobre las formas de habitar y los hábitos y se percatan de las relaciones ecológicas fundamentales del territorio. Luego, durante unas doce semanas, se dedi-can a realizar el proyecto.

Los equipos de nuestra escuela han tenido la fortuna de ganar el concurso en 2007 y 2008, así como de obtener el segundo lugar en 2006, 2010 y 2011, amén de algunas menciones honoríficas. Uno de los trabajos nuestros obtuvo, adicionalmente, el Prix International del Concurso Arturbain francés, en 2008.

Durante este año 2013 las llaves de Cartagena fueron entrega-das a la Universidad y específicamente al Taller de Cartagena. Fotografías: Óscar Prieto

Unidad de Producción Agropecuaria Alternativa - HÁBITAT CAMPESINO EN LOS LLANOS ORIENTALESFotografías: Clemencia Escallón

Page 87: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 170 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 171 ]

Biblioteca sátelite de Arquitectura y Diseño: junto con la Biblioteca General Ra-món de Zubiría y otras cuatro bibliotecas satélite, la biblioteca de Arquitectura y Di-seño hace parte del Sistema de Bibliotecas de la universidad. Tiene aproximadamen-te 231 m2, cuenta con dos salas de estudio con 54 puestos, una sala de actualidad con 12 puestos y una sala de audiovisuales con 2 puestos. Así mismo, posee tres terminales para la consulta del catálogo en línea y ba-ses de datos, y dos terminales para el servi-cio de circulación y préstamo. La biblioteca cuenta actualmente con 8000 volúmenes.

Información adicional

Recursos

Taller de Medios: trabaja en equipo con el Comité de Publicaciones; es el encarga-do de desarrollar la producción editorial del Departamento de Arquitectura en concor-dancia con su política de publicaciones. Es responsable del trabajo de diseño y edi-ción gráfica de todos los documentos que publica el Departamento en formatos impre-sos y digitales. Está ubicado en el bloque K.

Laboratorio de Prototipos Arquitectóni- cos y Construcción (CONLAB): ubicado en el bloque D1, es un espacio de prácticas de construcción a escala 1:1 en el que se utilizan técnicas y materiales introducidos en los cur-sos del área técnica del Departamento.

Laboratorio del Medio Ambiente (ENLAB): es un espacio que cuenta con los equipos y el software necesario para realizar distintas me-diciones encaminadas a entender la inciden- cia de los fenómenos naturales en el entorno habitable del hombre. Está ubicado en el blo-que D1, y actualmente cuenta con los siguien-tes equipos: un heliodón mecánico, luxómetros, sonómetros, termómetros, anemómetros y me-didores múltiples (luz, sonido y temperatura), desarrollados en conjunto con el Departamen-to de Ingeniería Electrónica.

Page 88: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 172 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 173 ]

Laboratorio de Fabricación (FABLAB): este espacio ubicado en el edificio Cc cuenta con el equipo necesario para la experimen-tación con nuevos materiales, tecnologías y geometrías complejas. Actualmente cuenta con dos plotters de corte, dos cortadoras lá-ser, dos impresoras 3D y una cortadora CNC.

Laboratorio de Materiales: cuenta con equipos con distintos grados de precisión para el trabajo con materiales cerámicos, plás-ticos, metales y maderas. Está ubicado en el edificio Cc.

Laboratorio de Medios Electrónicos de Diseño y Arquitectura: distribuido en tres salas (Z302, Y110A, Y110B), cuenta con ordenadores Mac y PC, plóteres, escáneres y software de última generación disponibles para la práctica en el uso de herramientas digitales de dibujo y diseño.

SICUAPLUS: herramienta electrónica de apoyo a la labor docente presencial y se-mipresencial que permite la comunicación entre todos los actores participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Facilita la realización de clases, ejercicios, asignación de tareas y otras actividades académicas.

Behance®: es una plataforma web en la cual los estudiantes organizan y publican, a ma-nera de portafolio, el registro de los traba-jos que presentan en cada uno de los cursos. Esta herramienta les permite leer su evolu-ción a lo largo de su carrera y le permite al Departamento verificar periódicamente el desempeño de sus estudiantes.

Page 89: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 174 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 175 ]

Sala de exposiciones: espacio en el que se realizan exposiciones y montajes que apo-yan los contenidos de los cursos del Progra-ma de Arquitectura o que dan cuenta de sus desempeños académicos. Está ubicado en el bloque K.

ARCA: el Archivo de Recursos para la Con-sulta Académica guarda la memoria del pro-yecto académico del Departamento. Allí se archivan y ponen a disposición de los usua-rios trabajos destacados de estudiantes, in-formación histórica de cursos, registro de conferencias y material producido por los centros de investigación asociados al Depar-tamento desde su fundación. Está ubicado en el bloque K.

Oportunidades para estudiantes

Consejo Estudiantil Uniandino (CEU): es la organización de la universi-dad que representa los intereses de los estudiantes en sus distintas dependen-cias e instancias de gobierno. Está conformado por representantes de cada unidad que no reciben ninguna remuneración económica, pero sí un reconocimiento por parte de los demás estudiantes, los directivos y los docentes de la universidad. En el caso del Departamento de Arquitectura, un representante del CEU se reúne con los profesores de planta y directivos en cada una de las sesiones del Consejo de Departamento.

Opciones académicas: son grupos de cursos, equivalentes a entre quince y dieciocho créditos, que los estudiantes de pregrado pueden tomar, generalmen-te en programas distintos al propio, con el fin de ampliar sus conocimientos en temas de su interés. El Departamento de Arquitectura actualmente ofrece dos op-ciones: una opción en Arquitectura y Ciudad y otra opción en Historia del Arte y la Arquitectura.

Monitorías: son un espacio de participación en el cual se permite a los estudian-tes tener un rol importante en el apoyo a las actividades académicas y docentes ade-lantadas por el cuerpo profesoral. El tiempo de trabajo de un monitor es de mínimo tres horas y máximo doce horas semanales, remuneradas de acuerdo con un conve-nio académico entre el estudiante y la universidad.

Intercambios: la universidad, a través del Centro de Estudios en el Exterior, ofrece el programa de intercambio académico, que permite a los estudiantes, a partir del tercer semestre de su carrera, cursar uno o dos semestres en una univer-sidad con la cual exista un convenio de cooperación. Las materias cursadas en el exterior serán homologadas por el respectivo departamento al regreso del estu-diante. Más información: http://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co.

Prácticas: el Centro de Trayectoria Profesional de la universidad administra los programas de prácticas con los cuales los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su formación académica a partir de su vinculación con ámbitos de trabajo relacionados con su plan de estudios. Fotografías (pgs 140-144): Óscar Prieto

Page 90: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 176 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 177 ]

Prácticas académicas de formación profesional: durante su periodo de estudios los estudiantes tienen la posibilidad de adelantar prácticas de formación en distintas empresas que tienen convenios con la universidad. Los requisitos para parti-cipar en el programa son:

• Estar matriculado en la Universidad en el semestre que realiza la práctica.

• No encontrarse sancionado disciplinariamente.

• No realizar la práctica en una empresa o institución de familiares o parientes cerca-nos, que se encuentren dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad.

• Para poder realizar práctica profesional, el estudiante deberá haber cursado, como mínimo, el 55 % de su carrera.

• Al terminar la práctica, el estudiante deberá cursar, como mínimo, nueve créditos de su carrera.

El siguiente es un listado histórico de empresas que se han vinculado al programa de prácticas del Departamento de Arquitectura:

Aicon Ltda.

Fundación Catalina Muñoz

Fundación Rogelio Salmona

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

Glass Architettura Urbanística

GX Samper Arquitectos

Harder III Stumpfl

INCOL S. A.

Ingaser Ltda.

Ingenieros Constructores Asociados INCA SAS

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Instituto San Juan de Dios

Javier Vera Arquitectura

Kottkamp & Schneider Architekten

Magna Group

Mallol & Mallol Arquitectos

Meta Petroleum

MGP Arquitectura Urbanismo

MRV Arquitectos

Museo de Bogotá

NATIVA

ODA CANO E. U.

Piu Spazio

Plus Alpha

Quadrante Arquitectura

Representaciones Industriales Orión Ltda.

Rodríguez Valencia y López Arquitectos Ltda.

Rojas Iragorri Arquitectos

Saraiva Associados

SASUA

Taller 301

Taller de Arquitectura de Bogotá SAS

Tamayo Montilla Arquitectos

Terranum Corporativo SAS

Torafu Architects Inc.

Total Urbe Ltda.

U de B Arquitectos

Uniandes

Universidad Nacional de Colombia, Fa-cultad de Artes

Universidad Nacional de Colombia, Insti-tuto de Ciencias Naturales

Vastu-Shilpa Foundation

Villate + Wiesner

Weiss Cortés

Anzellini García-Reyes Arquitectos

Arquitectura & Bioclima

Arquitectura & Concreto

ASJA Clean Energy + Clean Planet

Banco BBVA

Billy Goebertus-Arquitectos

Cámara de Comercio de Bogotá

Camilo Santamaría

Carreño Saldarriaga Arquitectos

CINA (Cimentare Nationale)

Construcciones Arrecife

Construcciones Planificadas

Constructora Pedro Gómez y Cía.

Contexto Urbano

Cuéllar Serrano Gómez

Curaduría Urbana N.º 3

D&C Proyectos Ltda.

David Delgado Arquitectos SAS

De La Carrera Cavanzo Ltda.

Diana Wiesner

Dirección Planta Física-Uniandes

Elipse A&D

Enrique Ramírez Botero

Entorno

ESCALAR SAS

Facultad de Arquitectura

Fernando de La Carrera Arquitecto

Francisco Jácome Liévano

Page 91: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 178 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 179 ]

La investigación, la docencia y las consultorías que desarrolla el Departamento de Ar-quitectura frecuentemente resultan en material para publicaciones como libros y re-vistas. Con el apoyo del Comité Editorial de la Facultad de Arquitectura y Diseño, en lo que concierne a las políticas editoriales; de Ediciones Uniandes, para el control edito-rial, y del Taller de Medios, para diseño gráfico y diagramación, el Departamento pro-duce tanto libros como revistas. Algunas de las últimas publicaciones se encuentran en las siguientes páginas.

dearq: revista arbitrada e indexada que es publicada dos veces al año (julio y diciem-bre) de forma impresa y digital (acceso abier-to) paralelamente. Es un espacio académico abierto a la investigación, el análisis y la crí-tica sobre la arquitectura y la ciudad. http://dearq.uniandes.edu.co

(ISSN 2011-3188 / E-ISSN 2215-969X).

Proyectos: publicación que registra el es-tado de desarrollo del programa de pregra-do y posgrado, en tres temáticas: la escuela, los lugares y las ideas.

(ISSN 0123-918X).

Cuadernos Azules: cuadernos de di-bujo y apuntes, enriquecidos con texto e imagen. Ediciones temáticas, aparición de frecuencia irregular (ISSN 1794-8827).

Publicaciones

Publicaciones periódicas

Page 92: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 180 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 181 ]

De izquierda a derecha: Predimensionamiento. Definición de la estructura portante en arquitectura; La vivienda social. Alianzas que construyen conocimiento; Proyectos 9 (Las ideas / 2012-2013); Dearq 12: Urbanismo moderno en América Latina; Un hábito - Una arquitectura. Casos que enseñan a proyectar (2013/1 y 2013/2).

Profesores de PlantaCristina Albornoz [email protected]

Arquitecta, Pontificia Universidad Javeriana, 1990Especialista en Arquitectura y Ciudad Universidad de los Andes, 2008Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes, 2012

Stefano Anzellini [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1980Especialización: International Course on Housing, Planning and Building, Institute for Housing Studies (IHS), 1981Especialización: Advanced Postgraduate Diploma International Course on Housing,Planning and Building, Institute for Housing Studies (IHS), 1984

Isabel Cristina Arteaga [email protected]

Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia, 1992Magíster en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, 1996Doctorada en Urbanismo, Universitat Politécnica de Catalunya, 2011

Juan Pablo Aschner [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 2000Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 2007Doctorado en Artes y Arquitectura, Universidad Nacional (en curso)

Daniel Bermúdez [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1973

Victoria Caicedo [email protected]

Arquitecta, Universidad de los Andes, 2003Magíster en Psicología Social Comunitaria, Universidad de Buenos Aires (en curso)

Carlos Gabriel Campuzano [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1971

Libros

Profesores

Page 93: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 182 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 183 ]

Jaime Enrique Gómez [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 2000Master of Architecture, McGill University, 2008

Maarten [email protected]

Historiador de Arquitectura, Rijks Universiteit Groningen, 2007Magíster en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Rijks Universiteit Groningen, 2007

Camilo [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1998Historiador, Universidad de los Andes, Colombia, 2000Maestría en Arquitectura, McGill University, 2004Doctorado en Historia y Teoría de la Arquitectura McGill University (en curso)

Marc Jané I [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1987Magíster en Educación, Universidad de los Andes, 2004

Claudia Mejía [email protected]

Arquitecta, Universidad de los Andes, 1997Master of Architecture in Urban Design, Harvard University, 2004

Alberto Miani [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1973

María Cecilia O Byrne [email protected]

Arquitecta, Universidad de los Andes, 1988Magíster en História. Art, Arquitectura, Ciutat, Universitat Politècnica de Catalunya, 1993Doctora en Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007

Nicolás Parra García [email protected]

Ingeniero civil, Pontificia Universidad Javeriana, 1996Especialista en Diseño, Construcción y Conservación de Puentes, Universidad Militar Nueva Granada, 1998Especialista en Dinámica Estructural, Fundación Politècnica de Catalunya, 2003

Mauricio Pinilla [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1980Maestro en Arquitectura Bioclimática, Universidad de Colima, 2004Doctor en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia (en curso)

Andrés Pinzón [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 2002Master of Science in Architecture, Urbanism and Building Sciences,Delft University of Technology, 2008

Fabio Restrepo Herná[email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1986Magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 1996Doctorado en Proyectos Arquitectonicos, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011

Carolina Rodríguez Bernal [email protected]

Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia, 2000Doctora en Arquitectura the Nottingham University, 2006

Claudio José Rossi Gonzá[email protected]

Arquitecto, Universidad Rafael Urdaneta, 1997Magíster en Diseño Urbano Universidad Metropolitana, 1999Doctorado en Arquitectura Univesidad del Zulia (en curso)

Diana Ruiz [email protected]

Arquitecta, Universidad de los Andes, 2000Master of Sciences in Architecture, Urbanism and Building Sciences,Delft University of Technology, 2007

Camilo Salazar Ferro [email protected]

Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 1989Maestría en Historia de la Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, 1993Doctorado en Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (en curso)

Page 94: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 184 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá ESCUELA / 2013 [ 185 ]

Hernando Vargas [email protected]

Ingeniero Civil, Universidad de los Andes, 1971Master in City Planning, Massachusetts Institute of Technology, 1987Master of Science in Architecture Studies, Massachusetts Institute of Technology, 1987

Diego Alejandro Velandia [email protected]

Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 2005Magíster en Construcción, Universidad Nacional de Colombia, 2007

Camilo Villate [email protected]

Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, 1998Especialista Universitario Internacional en Tecnología de la Construcción: Procesos Constructivos, Universidad Politécnica de Valencia, 2000Magíster en Construcción, Universidad Nacional de Colombia, 2001

Rafael Enrique Villazón [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1996Especialista en Enseñanza de la Técnica en Escuelas de Arquitectura,Universitat Politècnica de Catalunya, 1998Magíster en Ingeniería Civil, Universidad de los Andes, 2005Doctorado en Construcción, Restauración y Rehabilitación Arquitectónica, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011

Philip Eugene Weiss Salas [email protected]

Arquitecto, Universidad de los Andes, 1980Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 2007

Profesores de CátedraLeonardo Álvarez YepesAndrés Amaya SolanoMarcela Ángel SamperNelson Avellaneda ValcarcelLuis Calderón GarcíaGabriel Campuzano OteroLorenzo Castro JaramilloMaría Concha SerranoEduardo Cote MenéndezRicardo Daza CaicedoFernando de la CarreraDavid Delgado RodríguezÉdgar Duarte QuirogaDaniel Duplat LapidesClemencia Escallón GartnerPablo Gamboa SamperJaime García VargasJuan García WernherRosemarie Gleiser BlufsteinFelipe González-Pacheco MejíaRafael Méndez CárdenasJuana Leal SimbaquebaAntonio Manrique GutiérrezJosé Mayorga HenaoEduardo Mazuera NietoRafael Méndez Cárdenas

Sandra Mondragón ÁlvarezAndrés Moreno SierraManuela Mosquera IragorriCarlos Naranjo QuincenoSebastián Negret PradaLucas Oberlaender RojasJuan Ortiz SuárezMilton Perico AgudeloEnrique Ramírez BoteroGermán RamírezJosé Rengifo BarretoAlejandro Rodríguez MunevarDiana Ríos RodríguezJuan Rojas IragorriDaniel Ronderos López Rodrigo Rubio VollertXimena Samper De NeuGloria Serna MezaFanor Serrano PedrozaBrando Tamayo MartínezGermán Torres CamposTatiana Urrea UyabánRafael Vega RosasVíctor Velásquez HernándezMaría Villate MatizManuel Woodcock Cerón

Page 95: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

[ 186 ] PROYECTOS 13 Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X. Bogotá

Coordinación de pregradoSandra Corredor Mosquera [email protected]. 3394949 ext. 2483

Coordinación de maestríaClaudio José Rossi Gonzá[email protected] 3394949 ext. 3217

Director Departamento de ArquitecturaRafael Villazón Godoy [email protected]. 3394949 ext. 2480

Decano Facultad de Arquitectura y DiseñoAlberto Miani Uribe [email protected]. 3394949 ext. 2480

Oficina de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y DiseñoPaola Taborda Garcí[email protected] 3394949 ext. 3119

Estructura académica-administrativa

Page 96: PROYECTOS 13 ESCUELA / 2013 - ArqDis Uniandestente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014). Diciembre de 2014 PROYECTOS 13 ESCUELA 2013

Universidad de los AndesDepartamento de ArquitecturaCarrera 1a núm. 18A-12Tel. +(571) 339 4949, ext. 2485Bogotá, Colombiahttp://arquitectura.uniandes.edu.co [email protected]

Ediciones Uniandeshttp://ediciones.uniandes.edu.co [email protected]

La exposición Escalando 2013-2014 fue la oportunidad que tuvo el De-partamento para preparar una muestra representativa del trabajo de los estudiantes y profesores, que sirvió como evidencia de nuestro compromi-so con la educación en arquitectura y adicionalmente fue una de las activi-dades centrales de la visita de los pares evaluadores de Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que ocurrió al inicio de este año. Fue un evento intenso, en el que todos los integrantes de esta comunidad participaron de forma activa, con un único objetivo en la cabeza: mostrar la calidad de lo que hacemos. La verdadera cosecha ocurrió este mismo año cuando reci-bimos la noticia de nuestra acreditación ante el CNA por ocho años, con lo cual se le está entregando al programa de Arquitectura de la Universidad de los Andes un alto grado de confianza en sus procesos académicos, en sus estudiantes, en sus profesores y equipo de apoyo administrativo. Este es el inicio de un proceso mucho más amplio de acreditación de nuestro programa ante otras instituciones internacionales (UNESCO, RIBA, NAAB), que permitan referenciar trabajo y nivel de nuestros estudiantes con otros medios profesionales.IS

SN 0

123-

918X

Dep

arta

men

to d

e Ar

quite

ctur

a, U

nive

rsid

ad d

e lo

s An

des

ht

tp://

arqu

itect

ura.

unia

ndes

.edu

.co Carolina Rodríguez

Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia (2000). Doctora en Arquitectura, Nottingham Trent University (2006). Profesora asistente del Departamento de Arquitectura de la Universi-dad de los Andes.

Roberto LondoñoArquitecto, Universidad de los Andes (1988). Màster Història. Art, Arquitectura, Ciutat, Univer-sidad Politécnica de Catalunya (1993). Doctorado en Arquitectura, Universidad de Buenos Aires (2013). Profesor asistente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

Gregorio Maya ParraArquitecto, Universidad de los Andes (2012). Asis-tente de proyectos del Departamento de Arqui-tectura de la Universidad de los Andes (2014).

Dic

iem

bre

de

20

14

PROY

ECTO

S 13

ESC

UEL

A 2

013

ISSN

0123-918X

Diciembre de 2014. ISSN 0123-918X

ESCUELA / 2013PROYECTOS 13

P13_cubierta.indd 1 10/04/15 14:49