Top Banner

of 100

ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

Oct 15, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    1/100

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    MAESTRA EN PROSPECTIVA ESTRATGICA PARA

    EL DESARROLLO NACIONAL

    UNIDAD DE POSTGRADO

    PROYECTO DE TESIS

    PROSPECTIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS CARRERAS RELACIONADAS

    CON LA DE INGENIERA DE SISTEMAS, COMPUTACIN E INFORMTICA EN EL

    PER AL AO 2021

    Alumno Maestrista:

    Ramn Johny Pretell Cruzado

    Lima Per

    Agosto 04, del 2012

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    2/100

    2

    PROYECTO DE TESIS

    Ttulo : Prospectiva para el desarrollo de las carreras relacionadascon la de ingeniera de sistemas, computacin e informticaen el Per al ao 2021

    Autor : Ing. Ramn Johny Pretell Cruzado

    Asesor: Dr. Hugo Vega Huerta, Director de la Escuela de IngenieraInformticaURP y Docente de la FISIUNMSM.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    3/100

    3

    CONTENIDO

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN......................................................................................... 6

    1.1 Situacin Problemtica ............................................................................................ 6

    1.2 Formulacin del Problema ....................................................................................... 9

    1.2.1 Problema Principal ......................................................................................... 9

    1.2.2 Problemas Secundarios.................................................................................. 9

    1.3 Justificacin Terica .............................................................................................. 10

    1.3.1 Importancia y justificacin del estudio .......................................................... 10

    1.3.2 Descripcin del estudio................................................................................. 11

    1.4 Justificacin Prctica ............................................................................................. 11

    1.5 Objetivos de la Investigacin ................................................................................. 12

    1.5.1 Objetivo Principal: ......................................................................................... 12

    1.5.2 Objetivos especficos: ................................................................................... 12

    1.6 Hiptesis ................................................................................................................ 12

    1.6.1 Hiptesis Principal: ....................................................................................... 12

    1.6.2 Hiptesis Secundarias: ................................................................................. 13

    1.7 Identificacin de Variables ..................................................................................... 13

    1.8 Operacionalizacin de Variables ........................................................................... 15

    CAPTULO 2: MARCO TERICO .................................................................................... 18

    2.1 Antecedentes de la Investigacin ........................................................................... 18

    2.2 Marco Histrico ....................................................................................................... 23

    2.2.1 Historia de la Universidad en el Mundo ........................................................ 23

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    4/100

    4

    2.2.2 Las Universidades en el Per ....................................................................... 25

    2.2.3 Las Carreras de Ingeniera de Basadas en Sistemas Computacionales ..... 30

    2.3 Bases Tericas ....................................................................................................... 32

    2.3.1 El Estudio del Futuro ................................................................................... 32

    2.3.2 La Educacin Superior Universitaria en el Per .......................................... 43

    2.3.3 Las Carreras de Ingenieras vinculadas con Sistemas, Computacin e

    Informtica (SCI) ................................................................................................... 56

    2.4 Marco Conceptual o Glosario ................................................................................. 61

    CAPTULO 3: METODOLOGA ........................................................................................ 63

    3.1 Tipo y Diseo de Investigacin .............................................................................. 63

    3.1.1 Tipo de Investigacin .................................................................................... 63

    3.1.2 Diseo de Investigacin................................................................................ 63

    3.2 Unidad de Anlisis ................................................................................................. 64

    3.3 Poblacin de Estudio ............................................................................................. 64

    3.4 Tamao de Muestra ............................................................................................... 65

    3.5 Seleccin de la Muestra ........................................................................................ 65

    3.6 Recoleccin de Datos ............................................................................................ 66

    3.6.1 Tcnicas para la Recoleccin de Datos ....................................................... 66

    Procedimiento para las entrevistas ........................................................................ 68

    3.6.2 Instrumentos y Herramientas para la Recoleccin de Datos ........................ 69

    3.7 Anlisis e Interpretacin de la Informacin ............................................................ 70

    3.7.1 Tcnicas para el Anlisis de Datos ............................................................... 70

    3.7.2 Instrumentos para el Anlisis de Datos ....................................................... 71

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    5/100

    5

    CAPTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIN .................................................................. 73

    4.1 Validacin de la Metodologa Aplicada .................................................................. 73

    4.1.1 Etapa de prueba .......................................................................................... 73

    4.1.2 Objetivo ....................................................................................................... 73

    4.1.3 Sujetos de prueba ....................................................................................... 74

    4.1.4 Resultados preliminares de recoleccin de datos ....................................... 74

    4.1.5 Resultados preliminares del anlisis de datos ............................................. 76

    4.1.6 Reformulacin de los procedimientos .......................................................... 76

    4.2 Diagnstico de la Situacin Actual......................................................................... 76

    4.1.5 Desarrollo de las carreras relacionadas las ingenieras de sistemas,

    computacin e informtica. .................................................................................... 77

    4.3 Formulacin del Escenario Futurible ..................................................................... 83

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................................. 89

    ANEXOS .......................................................................................................................... 95

    01:Matriz de Consistencia ........................................................................................... 96

    02:Expertos Propuestos .............................................................................................. 97

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    6/100

    6

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN

    1.1 Situacin Problemtica

    En pleno siglo XXI, el mundo globalizado ha sufrido transformaciones sociales,

    culturales y econmicas como consecuencia del nuevo orden generado por la sociedad

    del conocimiento, donde el desarrollo y aplicacin de las tecnologas de informacin y

    comunicaciones son base para el desarrollo de las sociedades, dando origen a pases

    que emergen como grandes productores de tecnologa, mientras que en el otro lado

    figuran los pases altamente consumidores de esta tecnologa, cuyos PBI se deben

    bsicamente a la exportacin de sus recursos naturales, como es el caso del Per, que a

    pesar de su crecimiento econmico, sus niveles de desarrollo tecnolgico son

    incipientes.

    En materia de tecnologas de informacin, toman relevancia las carreras deingenieras de sistemas, computacin e informtica, cuyo cuerpo de conocimiento se

    centra en el amplio mbito de las computadoras, el software y los sistemas de

    informacin.

    Es en este contexto que se aborda como problemtica, la situacin de las carreras

    de ingeniera de sistemas, computacin e informtica ofertadas por las universidades

    peruanas, que forman profesionales consumistas, cuyas teoras se orientan ms al

    manejo de procedimientos y funcionalidades de productos tecnolgicos importados, en

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    7/100

    7

    vez de formar ingenieros que opten por la innovacin, la investigacin y el desarrollo de

    nuevas tecnologas.

    Es en este contexto que se aborda como problemtica, la situacin de las carreras

    de ingeniera de sistemas, computacin e informtica ofertadas por las universidades

    peruanas, que forman profesionales consumistas, cuyas teoras se orientan ms al

    manejo de procedimientos y funcionalidades de productos tecnolgicos importados, en

    vez de formar ingenieros que opten por la innovacin, la investigacin y el desarrollo de

    nuevas tecnologas

    Existen contradicciones, en cuanto a algunas carreras de ingeniera de sistemas,

    computacin e informtica que se ofertan en el pas, en cuanto tienen denominaciones

    muy diferentes pero con estructuras curriculares semejantes. (Cap. IIS - CIP Lima,

    2006). Por ejemplo en el caso de la ingeniera de sistemas, su desarrollo se ha sesgado

    al campo de la computacin/informtica lo que propicia una confusin en la oferta

    educativa desvirtuando inclusive el perfil del ingeniero de sistemas.

    Tambin se consideran otros problemas subyacentes que agravan la situacin de

    estas carreras. Entre ellos se mencionan:

    - Desvirtualizacin de la formacin del profesional de ingeniera al haber reducidocursos de ciencias bsicas, afectando la identidad del profesional. (Zakimi, 2003).

    - Incoherencia entre lo que las carreras de las universidades ofrecen a la sociedad y lo

    que realmente la sociedad (empresas) necesita.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    8/100

    8

    - Complejidad del problema: Calidad acadmica, eficiencia de la gestin, marco

    regulado por parte del estado y complacencia general.

    Finalmente, la problemtica de la educacin en el Per, no solamente a nivel

    superior sino de la educacin en general, evidenciada cuando se analiza el perfil que

    tiene el ingresante a la universidad, reforzado en el Informe PISA 2010, donde el Per

    ocupa el puesto 60, 62 y 63, en comprensin, matemticas y ciencias respectivamente; o

    la posicin que ocupamos en el ranking mundial de universidades, donde la primera

    universidad se ubica en la posicin 841, seguida de la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos en la posicin 876 (Ranking Web of World Universities, 2011).

    Cuadro N01: Per: Los 10 Grupos de Carreras Profesionales de Mayor Demandade Alumnos de Pre-Grado, 1996 y 2010.

    Fuente: INEICensos Nacionales Universitarios, 1996 y 2010.URL: http://guillermopereyra.com/documentosenpdf/cenau2010.pdf

    Por otro lado existe un crecimiento desproporcionado de carreras que forman

    profesionales de manera desproporcionada en relacin a las demandas de las

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    9/100

    9

    empresas, ocasionado con esto un mayor desempleo o subempleo. (Vase cuadro N01:

    Grupos de Carreras de Mayor Demanda). Al no contarse con polticas, ni lineamiento

    claros para el desarrollo de estas carreras, acorde con la prospectiva de lo que el pas

    necesitar en los prximos aos, el panorama puede verse hasta poco alentador, pues

    seguir imponindose la libre visin de las universidades y la oferta educativa, lo que se

    ver reflejado en el incremento del nmero de universidades y de carreras que forman a

    este tipo de profesionales ante la demanda del mercado. Esta lgica produce

    incertidumbre y pone en riesgo las aspiraciones de desarrollo que se mencionan en la

    visin del Plan Per 2040.

    1.2 Formulacin del Problema

    1.2.1 Prob lema Princ ipal

    Cul ser el escenario futurible para el Per al ao 2021 aplicado al desarrollo de

    las carreras de ingenieras relacionadas a las reas de sistemas, computacin e

    informtica?

    1.2.2 Prob lemas Secundarios

    1) Cmo formular los escenarios futuribles para el Per al ao 2021 aplicado al

    desarrollo de las carreras de ingenieras relacionadas a las reas de sistemas,

    computacin e informtica?

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    10/100

    10

    2) Cmo identificar las competencias relacionadas a su carrera de los futuros

    profesionales de ingeniera de sistemas, computacin e informtica?

    3) Qu oferta educativa se debe ofrecer en el Per para un escenario futurible

    deseado?

    La presente investigacin se centra en el estudio prospectivo que da respuesta al

    problema principal, en los problemas secundarios 2) y 3) se aplican conocimientos de

    investigaciones previas relacionadas con competencias y oferta educativa.

    1.3 Justificacin Terica

    1.3.1 Impo rtancia y justi f ic acin del estud io

    Ninguna nacin puede permanecer pasiva ante la incertidumbre y los cambios de

    su entorno, especialmente si las tendencias globales no son favorables, la presente

    investigacin dar como resultado la visualizacin de escenarios futuribles y la

    posibilidad de escoger los mejores cursos de accin para llegar al escenario deseado,

    que rompa con la inercia en la cual estamos inmersos los profesionales de ingeniera de

    sistemas, computacin e informtica.

    Las naciones que lideran el desarrollo econmico mundial, entienden que el

    consumo de tecnologas forneas no es sostenible, deben crearse, por ello priorizan su

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    11/100

    11

    atencin en la investigacin y el desarrollo de la ciencia y la tecnologa; para lo cual

    planifican y luego guan sus acciones al cumplimiento de sus metas.

    1.3.2 Descrip cin del estud io

    El presente estudio se basar en el empleo de tcnicas como la recoleccin de

    datos a partir de entrevistas abiertas y se realizar el anlisis correspondiente que

    ayudar a plantear las estrategias correspondientes.

    Asimismo, se utilizar una mezcla de herramientas prospectivas aplicadas bajo una

    metodologa hbrida tomando tcnicas empleadas en la Escuela Anglosajona de

    Foresight y la Escuela Francesa de Godet.

    1.4 Justificacin Prctica

    Con el desarrollo de la presente tesis, se podrn sentar las bases para otrosestudios de prospectiva que ayuden a solucionar los problemas relacionados con la

    educacin y la ingeniera en el Per, siendo el presente estudio de inters para

    instituciones vinculadas o que formen parte del sistema universitario peruano, tales

    como: Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Centro de Planificacin Nacional

    (CEPALN), Centro de Ciencia y Tecnologa (CONCYTEC), Universidades, Captulo de

    Ingeniera Industrial Sistemas y Transporte y Plan Per2040 del Colegio de Ingenieros

    del Per (CIP), Asociacin Peruana de Software (APESOFT), Investigadores, entre otros.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    12/100

    12

    1.5 Objetivos de la Investigacin

    1.5.1 Objetivo Princ ipal:

    Determinar el escenario futurible para el desarrollo de las carreras de ingenieras

    relacionadas a las reas de sistemas, computacin e informtica.

    1.5.2 Ob jetiv os es pecfic os :

    1) Desarrollar una herramienta basada en el mtodo prospectivo para formular los

    escenarios futuribles del desarrollo de las carreras de ingenieras relacionadas a las

    reas de sistemas, computacin e informtica.

    2) Determinar las competencias de los futuros profesionales de ingeniera de

    sistemas, computacin e informtica.

    3) Establecer la oferta educativa que se debe ofrecer en el Per para un escenario.

    1.6 Hiptesis

    1.6.1 Hiptesis Princ ipal:

    Un escenario futurible de desarrollo basado en la innovacin tecnolgica es viable

    para el desarrollo sostenido de las carreras de ingenieras relacionadas a las reas de

    sistemas, computacin e informtica en el Per.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    13/100

    13

    1.6.2 Hiptesis Secund arias:

    HS1: Mediante un mtodo prospectivo basado en foresigth se lograr la

    formulacin de escenarios futuribles para el desarrollo de las carreras de ingenieras

    relacionadas a las reas de sistemas, computacin e informtica

    HS2: Mediante el mtodo basado en la opinin de expertos se podr determinar

    las competencias especializadas de los futuros profesionales de las carreras de

    ingenieras relacionadas a las reas de sistemas, computacin e informtica

    HS3: La oferta educativa de las carreras de ingenieras relacionadas a las reas

    de sistemas, computacin e informtica, se orientar a la interdisciplinariedad de las

    carreras para lograr el escenario futurible deseado.

    1.7 Identificacin de Variables

    Las variables en estudio son: Vase Anexo 1: Matriz de Consistencia

    Escenario futur ib le b asado en la innov acin tecn olgica (VI). Representa una

    imagen de futuro (Futurible). El construir esta imagen de futuro nos ayuda a comprender

    cmo las decisiones y las acciones que hoy tomamos pueden influir en nuestro futuro,

    resultando escenarios extremos y moderados.

    Desarr ollo so sten ido de las c arreras de ingen ieras relac ion adas a las reas

    de s istemas, c om pu tacin e in formtica (VD). Es la satisfaccin permanente de los

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    14/100

    14

    factores que inciden en la demanda de de estas carreras, partiendo del hecho que estas

    carreras se orientan al uso de tecnologa base para el desarrollo socio -econmico y

    ecolgico.

    Tngase en cuenta que estas carreras se orientan a la elaboracin de productos y

    servicios basados en el uso de tecnologas limpias

    Mtod o p ro spectiv o basado en Fores igt h (VI1 y VI2). Basado en la tecnologa

    como el principal motor del cambio en la sociedad, por lo que la accin de los actores

    sociales no es tan importante como para marcar el rumbo del futuro

    Formu lacin de escenarios futur ib les (VD1). Entendindose por escenario, en

    este caso, al estado que presenta el conjunto de los agentes econmicos, sociales y

    ecolgicos ante la evolucin de las carreras de ingenieras relacionadas a las reas de

    sistemas, computacin e informtica.

    Competencias especial izadas de los futuros profesionales (VD2).

    Determinadas por las actuaciones integrales de individuos, orientadas al dominio de la

    tecnologa, capaces identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas; a partir de

    la imaginacin, innovacin y la creacin de tecnolgica con base en la ciencia.

    Oferta Educativa (VI3). Basado en el portafolio de programas, promotores,

    contenidos, horarios, profesores e instituciones avocadas de formacin en carreras

    relacionadas con las ingenieras de sistemas, computacin e informtica.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    15/100

    15

    La oferta educativa en su representacin simblica expresa la utilidad que tiene

    para sus posibles consumidores (valor de uso), lo que permite a estos encontrar el objeto

    preciso a su necesidad que de esta forma se convierte en demanda de la oferta

    educativa anunciada.

    Interdiscipl inariedad de las carreras (VD3). Es la conformacin de nuevas

    profesiones que aparecen a partir de la integracin de sus perspectivas, mtodos y

    conceptos.

    1.8 Operacionalizacin de Variables

    Descripcin operacional de las variables dependientes:

    Desarr ollo so sten ido de las c arreras de in gen ieras relac ion adas a las reas

    de s istemas, com pu tacin e inf ormtica (VD). Se determina el grado de desarrollo o

    aporte de los centros que ofrecen las carreras de ingenieras de sistemas, computacin e

    informtica a nivel de:

    - Proyeccin social

    - Formacin profesional

    - Investigacin y desarrollo

    - Gestin acadmica

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    16/100

    16

    Mediante la revisin de gabinete se identificar datos estadsticos actuales que

    reflejen niveles de desarrollo de las carreras.

    Sobre las conjeturas futuras, estas se obtienen a partir de las opiniones de

    expertos, aplicando las tcnicas e instrumentos del mtodo prospectivo

    Formu lacin de escenarios futur ib les (VD1). Determinado a partir de las

    tcnicas y herramientas que se utilizan para la seleccin del escenario puesta.

    Mediante la revisin de indicadores oficiales que miden el impacto socio-econmico

    y ecolgico que generar la evolucin de las carreras de ingenieras relacionadas a las

    reas de sistemas, computacin e informtica.

    Comp etencias especial izadas de los futuro s p rofesionales (VD2). La data

    (actual) se mide evaluando el perfil profesional contenido en los planes curriculares de

    las carreras de las universidades de la muestra. Por otro lado de las empresas, se revisa

    la informacin de gabinete sobre competencias profesionales demandadas por las

    empresas.

    La data futura se obtendr a travs consulta a expertos, usndose entre otros

    instrumentos los siguientes:

    - Escalas

    - Listas de chequeo de datos

    - Encuestas Delphi

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    17/100

    17

    Interdisc ipl inariedad de las carreras (VD3). Se determina a partir de la revisin

    de gabinete, papers artculos, para determinar cules son los conocimientos que

    priman en la actualidad en dichas carreras.

    Respecto a cul ser la combinacin de conocimientos para las futuras profesiones

    hbridas, podr obtenerse dicha informacin aplicando las tcnicas e instrumentos del

    mtodo prospectivo

    Instrumentos: Encuesta Delphi a expertos.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    18/100

    18

    CAPTULO 2: MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes de la Investigacin

    Se toman en cuenta trabajos de investigacin que han abordado la misma situacin

    problemtica y aquellos que han aplicado la metodologa prospectiva, sobre los cuales se

    considera lo avanzado en la investigacin, la metodologa, tcnicas e instrumentos

    empleados. Entre los antecedentes se consideran:

    Ttulo : Textos metodolgicos del Plan Per2040:

    - Presentacin del Plan, Quinta Edicin: 23 de marzo del 2011

    - Manual Metodolgico, Primera Edicin, 22 de diciembre del 2010

    - Manual de Prospectiva Estratgica Bsica, 23 de marzo del 2011

    Autor : Colegio de Ingenieros del PerConsejo Nacional.

    Ao : 2010

    Fuente :http://www.planperu2040.org/descargas/

    Los estudios del Plan Per2040 tuvieron como objetivo identificar los escenarios

    futuribles, las megatendencias y plasmar los primeros lineamientos que orienten a los

    integrantes de sus comisiones, a identificar las rutas para el desarrollo competitivo y

    sostenible del Per y que se plasman en tres documentos: Presentacin del Plan,

    Manual Metodolgico y Manual de Prospectiva Estratgica.

    http://www.planperu2040.org/descargas/http://www.planperu2040.org/descargas/
  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    19/100

    19

    Este estudio de tipo descriptivo, sienta las bases para la realizacin de estudios

    prospectivos en el Per, describiendo metodolgicamente las dos fases del Proyecto

    Per2040: fase de planeamiento estratgico y fase de prospectiva estratgica, que

    involucra la preparacin, ejecucin y elaboracin del plan de acciones. Este valioso

    estudio que revisa fuentes secundarias, se enriquece con el aporte de una serie de

    ensayos de un grupo de connotados ingenieros y profesionales independientes. La

    metodologa prospectiva y los conocimientos vertidos en esta investigacin ayudan a

    definir con claridad los pasos e hitos para lograr metas planteadas en proyectos que

    tengan que ver con la construccin del futuro, en consecuencia, aplicable al presenteproyecto de investigacin.

    Ttulo : Construo Do Futuro E Sustentabilidade

    Autor : Tibrio Da Costa Mitidieri

    Ao : 2009

    Fuente : Tsis Doctoral - Post-Grado en Ingeniera y gestin del Conocimiento.

    Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil

    http://btd.egc.ufsc.br/wp-content/uploads/2010/06/Tiberio-Mitidieri.pdf

    Este estudio de enfoque cualitativo y tipo exploratorio-descriptiva, analiza el procesode construccin de un futuro sostenible basado en la percepcin de expertos en la

    materia. Entendindose que para construir el futuro se plantean formas posibles de llegar

    (utopias), o se puede seguir una evolucin ciega (distopas).

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    20/100

    20

    El estudio utiliza la informacin de fuentes secundarias como textos, revistas y

    publicaciones pertinentes. En cuanto a los datos trabajados fueron obtenidos a travs de

    entrevistas a expertos utilizando como instrumento un cuestionario estructurado. La

    metodologa responde coherentemente a la planificacin estratgica en organizaciones

    pues permite la visualizacin de los escenarios y la visin de futuro posible mediante la

    construccin de de utopas, como una poderosa herramienta para construir un futuro

    deseable, mostrando la importancia que tiene el liderazgo responsable y la creacin de

    una cultura, visin y misin sostenibles en el tiempo dentro de las organizaciones. Unautopa movilizadora puede ser utilizada como la "visin" del futuro de las organizaciones

    sostenibles. En la presente investigacin se tendr en cuenta la metodologa

    aproximativa para identificar un futuro sustentable a partir de la sistematizacin de la

    percepcin de especialistas sobre el tema.

    Ttulo : Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana

    Autor : Urea M., Dueas A., Ortiz J., Bojorquez R. y Paredes C.

    Ao : 2008

    Fuente : Biblioteca de la Asamblea Nacional de Rectores - ANR. Lima, Per.

    Este estudio de tipo descriptivo sobre el sistema universitario realizado en Lima por

    grupo de profesores universitarios (Resolucin N 369-2007-ANR), aborda el tema de la

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    21/100

    21

    calidad universitaria, analizando y ofreciendo algunas propuestas vinculadas con dicha

    problemtica y necesidades de la universidad peruana.

    El estudio refiere fuentes importantes secundarias y la aplicacin de encuestas a un

    grupo de opinin de la poblacin de Lima Metropolitana y Callao, con edades entre 18 a

    70 aos. Utiliza como instrumento un cuestionario que se aplica mediante entrevista

    personal en el domicilio de los encuestados. Su metodologa se basa en el anlisis

    estadstico (mtodo de ponderacin), con diseo muestral probabilstico y estratificado

    por niveles socioeconmicos, encuestando a 608 ciudadanos elegidos de maneraaleatoria y considerando un nivel de confianza del 95%. Aplica el software SPSS para el

    tratamiento de los datos. Este estudio aporta datos estadsticos relevantes sobre la

    situacin de la universidad peruana y sugerencias para alcanzar mejores trminos de

    calidad y competitividad que sern tomados en cuenta en la presente investigacin.

    Ttulo : Denominaciones y Perfiles de las Carreras en Ingeniera de Sistemas,

    Computacin e Informtica

    Autor : Captulo de Ingeniera Industrial y Sistemas del Colegio de Ingenieros del Per.

    Ao : 2006, Junio 12.

    Fuente : URL: http://inform.pucp.edu.pe/~edavila/cip/

    En el informe de este estudio se plasma como problemtica, la situacin de las

    carreras de ingeniera de sistemas, computacin e informtica ofertadas por las

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    22/100

    22

    universidades peruanas, planteando como la desvirtualizacin de la formacin

    profesional y la identidad de los ingenieros de estas reas, en cuanto tienen

    denominaciones muy diferentes pero con estructuras curriculares semejantes.

    Recoge informacin bibliogrfica de fuentes secundarias, revisin de planes

    curriculares de las universidades peruanas y las propuestas de las sociedades

    profesionales que promueven el desarrollo de las carreras de computacin como:

    Association for Computing Machinery (ACM), Institute of Electrical and Electronics

    Engineers - Computer Society (IEEE-CS), Association for Information Systems (AIS) y laAssociation for Information Technology Professionals (AITP). Estas carreras

    encontradas en revistas y publicaciones pertinentes; y el uso de encuestas para aplicar

    entrevistas a expertos. Utiliza como instrumento un cuestionario estructurado. El

    resultado que parte de una anlisis actual y globalizado, describe un conjunto de hechos,

    reflexiones y directrices como propuestas para ser difundidas, discutidas y aplicadas en

    el campo de las carreras profesionales implicadas.

    Finalmente, este estudio que ser tomado en cuenta en la presente investigacin,

    aborda la situacin de la ingeniera de sistemas, computacin e informtica aporta

    importante informacin sobre el cuerpo de conocimiento de la ingeniera de sistemas, a

    partir de referentes internacionales.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    23/100

    23

    2.2 Marco Histrico

    2.2.1 Historia de la Universidad en el Mundo

    Al realizar la presente investigacin se hace inevitable entender los orgenes de y la

    evolucin de la universidad no slo a nivel nacional sino mundial, dada la connotacin de

    universalidad que esta tiene. Los antecedentes de la universidad se remontan a las

    antiguas escuelas griegas: Pitagricas, Platnicas, los liceos de Aristteles y la escuela

    de Alejandra, pasando luego a la edad media, perodo de mucha influencia religiosa

    donde la educacin es ofrecida por escuelas regentadas por rdenes monsticas,

    seculares e islmicas, y casi siempre situadas en un campo de fuerzas entrecruzadas

    que se expresa en el lenguaje del poder y los derechos: de la corona, la cruz y la ciudad

    o el municipio sobre el control de estas instituciones (Brunner, 2009, p. 78).

    Los autores citados por Brunner, describen a las primeras universidades que

    surgen a finales del siglo XII, como un modelo de libres asociaciones de maestros y

    discpulos, que se ven acompaados de privilegios libertades e inmunidades,

    jurisdiccin propia y beneficios eclesisticos. As las primeras universidades del mundo

    occidental: Bolonia (1088), Oxford (1096), Cambridge (1209), Pars (1215), Salamanca

    (1218), Npoles (1224); para fines del siglo XIII ya se haban convertido en instituciones

    gravitantes en la vida intelectual europea, algunas independientes del papado y la

    monarqua.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    24/100

    24

    Figura N1: Organizacin de las universidades por facultades

    En cuanto a los estudios, en las universidades medievales se reconoce la

    existencia de cuatro facultades: arte, derecho, medicina y teologa. La primera es la ms

    numerosa y por ella ingresan todos. Las tres ltimas son llamadas superiores (ver Fig.

    #01). Ingresaban a los 14 aos de edad, estudiaban por 6 aos y obtenan el ttulo de

    bachiller. Cada facultad est dirigida por los maestros titulares o regentes, al frente de los

    cuales se halla un decano. Posteriormente aparece la figura del Rector.

    Algunas universidades eran

    - Congregaciones de alumnos: Bolonia.

    - Congregaciones de doctores y maestros: Pars.

    - Congregaciones de alumnos, doctores y maestros: Salamanca.

    En cuanto a Amrica Latina, las primeras universidades son: Santo Domingo en

    Repblica Dominicana (1538), San Marcos en Per (1551), Autnoma en Mxico (1551)

    y Rosario en Colombia (1653) y Harvard en Estados Unidos (1636).

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    25/100

    25

    2.2.2 Las Un ivers idad es en el Per

    1) Origen de las u nivers idades peruanas

    Ubicados en el contexto de la historia del Per, La primera Universidad en el Per y

    segunda de Latinoamrica, es la universidad San Marcos, creada por Real Cdula del 12

    de mayo de 1551, a tan slo 16 aos de la fundacin de Lima y cuando an no se haba

    consolidado el podero hispano en el Per. En 1571 fue confirmada por Breve del Papa

    Po V, apareciendo como universidad estatal y pontificia, bajo el amparo de ambos

    poderes. Fue aristocrtica y elitista. (Arocena, 2000)

    La segunda universidad en crearse fue San Cristbal de Huamanga de Ayacucho,

    fundada por el obispo del lugar en 1677, ratificada por Cdula de 1680 y Breve Papal de

    1682. Luego vendra la creacin de la Universidad San Antonio Abad, en Cuzco, naci

    con Breve Papal y Real Cdula de 1692. La universidad de San Ignacio, tambin del

    Cuzco (1621) se extingui al ser expulsados los jesuitas en 1767. Todas estas

    universidades fueron reprodujeron el modelo colonial y nacieron vinculadas a

    comunidades religiosas.

    En 1824, se crea la Universidad Nacional de Trujillo, la primera del sistema

    universitario republicano, fundada por Simn Bolvar y Jos Faustino Snchez Carrin en

    plena campaa de la emancipacin. Le sigui la Universidad Nacional San Agustn de

    Arequipa en 1827, La Universidad San Carlos de Puno, de vida corta. Luego en 1917 se

    crea la universidad Catlica, la primera de carcter privado.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    26/100

    26

    Las universidades en el Per y Amrica son instituciones trasplantadas desde

    Espaa (Robles, 2006, p.38), bajo el modelo colonial y luego modelo republicano. Ver

    Fig. #02.

    Figura N2: Modelos hispanos aplicados en la creacin deUniversidades en el Per.

    De las universidades creadas bajo el modelo colonial, algunas eran universidades

    autorizadas por el monarca (Rey de Espaa) e inspiradas en el Modelo de universidad de

    Salamanca, caso de la Universidad de Mxico, San Marcos. Este modelo predomin en

    Amrica hasta la reforma de Crdoba de 1918. Por otro lado, Universidades creadas

    mediante autorizacin del Papa eran inspiradas en el modelo de la Universidad de

    Alcal, caso de las universidades de Santo Domingo, Bogot y Quito. Este modelo

    predomin hasta 1767, momento en que se produjo la expulsin de los Jesuitas de

    Hispanoamrica.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    27/100

    27

    En el caso del modelo republicano, este se impuso a partir de 1825, aunque

    algunas universidades continuaron con el modelo anterior. Se entiende a la educacin

    como una prolongacin del estado, sometido ahora a un Ministerio de Educacin. El 75%

    de los estudiantes se graduaba en leyes y ciencias polticas. La educacin se transform

    en un medio de ascenso social, al formar profesionales y mandos medios que se

    integraban al sector pblico.

    El modelo republicano estuvo inspirado en el modelo francs, tambin llamado

    napolenico, entendido como una confederacin de escuelas profesionales o

    facultades. No se entendi a la universidad como una institucin unitaria.

    2) La Reforma Universi taria d e 1918

    Autores como Biagini (2000, 12-22) y Tnnermann (2008, 57-60), describen el

    escenario vivido en los albores del siglo XX. Una juventud universitaria latinoamericana

    que se muestra insurrecta y redentora ante sectores tradicionalmente descalificados

    como: los trabajadores, la mujer, el hombre de color. El modernismos ha dado pie a la

    figura del joven en contra de la burguesa y se han convertido en efectivos agentes

    movilizadores de masas y protestas que exhortan a otros jvenes a oponerse a los

    abusos, la fiebre mercantil y el afn de lucro de quienes mediante modelos dominantes

    hacan ejercicio del poder.

    Por otro lado Chung en su artculo publicado en Noviembre del 2011 en relacin al

    manifiesto Liminar manifiesto de la juventud Argentina de Crdoba (Federacin

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    28/100

    28

    Universitaria de Buenos Aires de 1918), hace una semblanza de la reforma universitaria

    como un movimiento estudiantil de relevancia continental que se inicia en Crdova

    Argentina en el ao 1918, como respuesta al anacrnico sistema universitario de aquella

    poca, montado sobre el derecho divino del profesorado universitario (Biagini, p.17). All

    se reclamaba el poder para los estudiantes, en tanto exista un profesorado mediocre,

    cuya enseanza se caracterizaba por la nula participacin del alumno; adems del hecho

    de que la docencia no se realizaba por vocacin sino ms bien por conveniencia, de

    hecho la siguiente cita extrada del manifiesto de Crdova de aquella poca grafica el

    panorama que se viva:Las universidades han sido hasta aqu el refugio secular de los mediocres, la renta de

    los ignorantes, la hospitalizacin segura de los invlidos y -lo que es peor an- el lugar

    en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la ctedra que las

    dictara. Las universidades han llegado a ser as el fiel reflejo de estas sociedades

    decadentes que se empean en ofrecer el triste espectculo de una inmovilidad senil.

    En el Per la reforma se inicia en la UNMSM cuando Vctor Ral Haya de la Torre,

    elegido presidente de la FEP (Federacin de Estudiantes del Per) junto con los

    estudiantes San Marquinos inician su lucha bajo los siguientes puntos a conquistar:

    supresin de listas de asistencia, representacin estudiantil en el gobierno de la

    universidad, retiro de los profesores mediocres, ctedra libre y autonoma universitaria

    (Pakkasvirta, 2005 citado por Chung).

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    29/100

    29

    La siguiente cita extrada del manifiesto de Crdova, grafica tambin el trato del

    docente al alumno en aquel entonces:

    El concepto de Autoridad que corresponde y acompaa a un director o a un

    maestro en un hogar de estudiantes universitarios, no solo puede apoyarse en la fuerza

    de disciplinas extraas a la substancia misma de los estudios. La autoridad en un hogar

    de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: Enseando. Si no

    existe una vinculacin espiritual entre el que ensea y el que aprende, toda enseanza

    es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educacin es una larga obra de amor a los

    que aprenden

    Uno de los frutos de esta lucha en el Per, lo constituye la creacin de las

    Universidades Populares Gonzales Prada, que siguiendo el modelo Europeo de difundir

    la cultura a los ciudadanos pobres, reunan a estudiantes, obreros e intelectuales de

    aquella poca.

    Producto de esta rebelin y ruptura frente a las tradiciones educativa aparecen

    figuras como Jos Carlos Maritegui, Luis Alberto Sanchez, Jorge Basadre, entre otros,

    que encabezan una lucha que dara lugar a la creacin de las Universidades Populares

    Gonzales Prada, que siguiendo el modelo Europeo de difundir la cultura a los ciudadanos

    pobres, reunan a estudiantes, obreros e intelectuales de aquella poca.

    El primer grupo de puntos del Programa de la Reforma Universitaria que se

    planteara en 1918, a la fecha conserva an plena vigencia.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    30/100

    30

    2.2.3 Las Carreras d e Ingeniera de Basadas en Sistemas Com pu tacion ales

    1) Histo ria d e la Ingeniera de Sis temas

    En las dcadas de 1940's y 1950's con la aparicin de primeras computadoras, la

    evolucin de las mquinas de clculo, los primeros computistas eran profesionales del

    rea de matemticas. La primera referencia que describe ampliamente el procedimiento

    de la Ingeniera de Sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, entonces director

    de los laboratorios de la Bell Telephone subsidiaria de investigacion y desarrollo de

    AT&T, importante empresa que en 1943, sus departamentos de ingenieria de

    commutacin e ingeniera de transmisn se fusionan bajo la denominacin de

    departamento de ingeniera de sistemas.

    En opinin de Athur D. Hall, "La funcin de ingenieria de sistemas se habia

    practicado durante muchos aos, pero su reconocimenro formal aparece cuando gener

    mayor inters y se le asign ms recursos en la organizacion". As en 1950 se crea el

    primer curso de postgrado sobre ingeniera de sistemas en el MIT. y sera el mismo Hall

    el primer autor de un tratado completo sobre el tema (Hall, 1962).

    2) Origen y situ acin ac tual de la Ing eniera en Sis temas en el Per

    A mediados de los 70 aparece en la Universidad Nacional de Ingeniera - UNI, la

    primera carrera universitaria denominada Ingeniera de Sistemas, la que nace en la

    facultad de ingeniera Industrial dada la afinidad entre ambas carreras. Aos ms tarde

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    31/100

    31

    en la universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM, se creara la primera

    carrera en Ciencias de la Computacin. (Cap. IIS - CIP Lima 2006: 8),

    Pasado los 80, con la llegada de las primeras computadoras que gener una gran

    demanda de personal capacitado que estimul a la creacin de institutos tcnicos e

    impuls aos despus una mayor oferta de programas universitarios.

    En los aos 90 la oferta universitaria se multiplic. As para el ao 2006 existan

    unos 69 programas en total, que para entonces basadas en la ingeniera de Sistemasincorporaran otras denominaciones, entre las cuales figuran los siguientes ttulos

    profesionales (Cap. IIS - CIP Lima, 2006):

    - Ingeniera de Computacin e Informtica

    - Ingeniera de Computacin y Sistemas

    - Ing. Informtica

    - Ing. Informtica y Sistemas

    - Ing. de Sistemas

    - Ing. de Sistemas Empresariales

    - Ing. de Sistemas y Computacin ( computo)

    - Ing. de Sistemas e Informtica

    - Ing. de Sistemas de Informacin- Ing. de Software.

    A la fecha se suman a estos, nuevos ttulos profesionales como:

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    32/100

    32

    - Ing. de Software

    - Ing. Estadstico e Informtico

    - Ing. Industrial y de Sistemas

    2.3 Bases Tericas

    2.3.1 El Estud io del Futur o

    1) Introducc in al estudio d el Futuro

    El trmino estudios de futuro es usado para referirse a un conjunto amplio de

    trabajos sobre el futuro que han tenido a lo largo de muchos aos diferentes

    denominaciones; pero un propsito comn: acercarse al futuro de la humanidad en

    algunas de sus diferentes facetas.

    Estas aproximaciones al futuro se han realizado en cada poca con las

    herramientas del momento y al analizarlas a lo largo del tiempo se descubre que muchos

    de los mtodos utilizados, aunque surgidos en pocas remotas, coexisten en la

    actualidad con herramientas ms modernas, haciendo de las visiones actuales del futuro

    un abanico heterogneo donde conviven fantasa, imaginacin, intuicin, arte y ciencia.

    Surgimiento y desarrollo de los estudios sobre el futuro

    Los primeros intentos del hombre por indagar sobre el futuro se dieron en pocas

    tempranas de su existencia, mediante la adivinacin y la profeca, partiendo del supuesto

    de que las fuerzas sobrenaturales rigen el destino de la sociedad. Medina y Ortegn

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    33/100

    33

    comentan dos variantes para esta alternativa: en una primera, el fatalismo, el futuro no se

    puede conocer simplemente acontece, independientemente de la voluntad del ser

    humano. En una segunda, el desciframiento, el futuro es descifrable y las fuerzas ocultas

    que lo producen se pueden conocer; pero ello es un privilegio que tienen unos pocos,

    quienes son capaces de leer lo que advendr a partir de elementos tales como las

    vsceras de los animales, las estrellas, los residuos del caf, las cartas, las manos, etc., e

    igual ser inevitable que suceda y no hay nada que hacer al respecto (Medina &

    Ortegn, 2006).

    Los estudios de futuro: evolucin terminolgica y conceptual

    Existe consenso en que los sesenta constituyeron el comienzo de la edad de oro de

    los estudios de futuro: las primeras organizaciones de investigacin sobre estos temas y

    la primera reunin internacional para discutirlos emergieron en estos aos. Despus de

    antecedentes y desarrollos previos, la coyuntura de la posguerra crea la necesidad y son

    los Estados Unidos y Europa, en contextos y con enfoques diferentes, los que llevan la

    iniciativa.

    En Norteamrica el impulso proviene de la preocupacin por dominar la tecnologa

    bsica para ganar la Guerra Fra, por lo que los primeros mtodos y grandes

    aplicaciones fueron impulsados por el gobierno y estuvieron al servicio del complejoindustrialmilitar. Del lado europeo estn guiados por la preocupacin de evitar un nuevo

    holocausto. De estas dos grandes preocupaciones se fueron derivando los principales

    enfoques contemporneos (Medina & Ortegn, 2006).

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    34/100

    34

    Hacia los 50s en Estados Unidos apareci la planeacin a largo plazo o long range

    planning, derivada de la investigacin de operaciones y caracterizada por su base

    matemtica y la utilizacin de mtodos cuantitativos. Su inters central radicaba en el

    desarrollo tecnolgico y las aplicaciones militares, en el desarrollo de mercados y los

    procesos de innovacin. Posteriormente apareci la investigacin del futuro o futures

    research, la cual hered esta misma tradicin y pas a considerarse el enfoque ms

    serio y cientfico.

    En los aos sesenta estas dos grandes corrientes se fueron desdoblando en otras

    dos vertientes: el pronstico tecnolgico (Technological forecasting) y la planificacin por

    escenarios (scenarios planning), las cuales marcaron autnomamente su propia senda

    de desarrollo y son bastante utilizados hoy en da.

    Hacia los aos setenta surgen otras corrientes independientes, una relacionada con

    el desarrollo de visiones de futuro o visioning y otra centrada en los estudios de la

    problemtica global o global studies, los cuales fueron fuertemente impulsados por el

    Club de Roma, fundado por Aurelio Peccei.

    Hacia los noventa, segn Masini, cobr fuerza el concepto de foresight studies, quetiende a englobar varios enfoques anteriores. Esta voz inglesa (foresight) significa

    literalmente previsin; pero el trmino foresight studies, en sentido literal, implica un

    redimensionamiento de la palabra previsin, algo mal vista por los franceses para

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    35/100

    35

    quienes previsin es sinnimo de pronstico (E.B. Masini, 2000). Hoy se reconoce que

    las prcticas denominadas foresight enriquecen la concepcin tradicional de la

    prospectiva, que es anterior histricamente (Medina Vsquez & Ortegn, 2006).

    Figura N 2. rbol genealgico de los estudios de futuro

    Fuente: Tomado de Medina, J.; Ortegn, E. Manual de prospectiva y decisin estratgica: bases tericas einstrumentos para Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL; 2006. 435 p.

    En todo caso es vital reconocer que se ha presentado una evolucin conceptual dela prospectiva y la previsin. No se trata simplemente de ms de lo mismo. El concepto

    de foresight es cada vez ms empleado, entendindose como lo establece la escuela de

    Manchester, como un proceso de anticipacin y elicitacin de opinin experta a fin de

    establecer prioridades frente a presupuestos restringidos en condiciones de competencia

    internacional, de creacin de interfaces con clientes, proveedores, aliados, reguladores,

    etc. y de creacin de significado para clarificar la visin estratgica y reducir la

    incertidumbre.

    Literatura de

    anticipacin(S XIX, S XX)

    Estados Unidos

    * Planificacin de largo plazo (50s)

    Europa

    * Futurologa (40s)

    Mundo

    * Visiones (70s)

    * Prospectiva Estratgica (70s)

    * Previsin humana y social (70s)

    *Planificacin por escenarios (70s)* Pronstico tecnol ico 60 s

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    36/100

    36

    En el cuadro siguiente Arap describe ejemplos de aplicacin de pronstico y

    prospectiva que pueden resultar esclarecedores (Arap, 2000a).

    Segn este autor, en lo que llaman forecasting (ms all de su significado original

    en el diccionario), se incluyen todas aquellas tcnicas de estimacin, prediccin o

    pronstico tanto cuantitativas (the quantitative forecasting); como cualitativas (the

    cualitative and technological forecasting). El technological forecasting tiene que ver con

    todas las tcnicas de carcter cualitativo (basadas en opiniones o sea, juicio de valores

    de expertos y no en datos numricos), que se usan para visualizar el futuro; y as poder

    hacer pronsticos de lo que puede pasar, para con ello anticiparnos y tomar las

    previsiones correspondientes. En el mapa mental anglosajn, el vocablo prospective

    (equivalente a prospectiva en nuestra lengua espaola), tiene uso muy limitado en la

    literatura (Arap, 2000a).

    EJERCICIOS DE PRON STICO

    Pronosticar los precios del petrleo parafinales del ao 2001.

    Pronosticar la inflacin acumulada para unafecha dada.

    Pronosticar quien va a ganar en unaselecciones.

    Pronosticar el volumen de produccin de unproducto (x).

    Pronosticar las condiciones del tiempo parauna fecha dada.

    Pronosticar el comportamiento macroeconmico de un pas, en un lapsodeterminado.

    Pronosticar como va a ser el sistemapoltico de un pas para un periodovenidero.

    EJERCICIOS DE PROSPECTIVA

    Construccin de un escenario exploratorio de loque caracterizaran las nuevas tecnologas en elrea de telecomunicaciones.

    Construccin de un escenario exploratorio decomo ser el comercio internacional para laprxima dcada: la visualizacin de las nuevasmodalidades de hacer comercio.

    Escenario exploratorio de los sistemas detransporte masivos del futuro basado en laemergencia de nuevas tecnologas.

    Visualizar la emergencia de nuevas formas deproduccin en el agro.

    Visualizar la emergencia de nuevas formas desuministro de energa a los automviles.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    37/100

    37

    2) La Pros pectiva

    Se entiende por prospectiva la actitud de la mente hacia la problemtica del

    porvenir. Al decir de Godet (Godet, 1997) la prospectiva es un panorama de futuros

    posibles, o sea de escenarios no improbables, teniendo en cuenta las tendencias del

    pasado y la confrontacin de diversos proyectos de diferentes actores, como resultado

    de lo cual se elaboran hiptesis razonables, incluso contradictorias y divergentes, acerca

    de posibles cambios del entorno, las que debern ser tenidas en cuenta por la

    organizacin cuando se diseen sus estrategias.

    Otra definicin, proporcionada por la Dra. Guillermina Baena plantea a la

    prospectiva como una herramienta metodolgica que nos sirve para reflexionar y

    proponer respuestas en un mundo complejo de estructuras sistmicas. La Prospectiva

    nos permite construir futuros, desde planeacin de nuestra vida personal y profesional,

    donde se considera la posibilidad de crear utopas y volverlas futuros posibles

    conciliando las situaciones reales. (BAENA, 2004)

    Escuelas de Prospectiva

    Escu ela Francesa. Expone que el futuro puede ser creado y modificado por las

    acciones de los actores sociales, de forma individual u organizadamente. Representada

    por Bertrand de Jouvenel y Michel Godet.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    38/100

    38

    Escuela Ang losajona.O Escuela de Foresigth, considera a la tecnologa como el

    principal motor del cambio en la sociedad, por lo que la accin de los actores sociales no

    es tan importante como para marcar el rumbo del futuro.

    Aunque en muchos contextos, como ya se ha sealado, el trmino prospectiva se

    utiliza para denominar el campo entero de estos estudios; la prospectiva estratgica es

    un enfoque que, de la misma manera que varios de los que constituyen la familia de los

    estudios de futuro, ha tenido su propia historia y evolucin hasta la actualidad,

    transitando en las ltimas cuatro dcadas a travs de varias concepciones de prcticasmetodolgicas e institucionales.

    La primera se caracteriz por su rico componente axiolgico de corte humanista. La

    segunda desarroll una caja de herramientas que ha facilitado el accionar de los

    estudiosos y produjo una aproximacin a la planeacin estratgica. La tercera se gesta

    en la actualidad y trata de elaborar propuestas adecuadas a la naturaleza propia de la

    gestin de los territorios.

    Dado que esta tesis se apoya metodolgicamente en la prospectiva estratgica,

    este captulo se dedica a sta como enfoque dentro de los estudios de futuro y al

    mtodo de los escenarios que es su esencia.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    39/100

    39

    3) Escenario s

    Existen varios enfoques sobre la metodologa a seguir en el anlisis prospectivo,

    aunque el mtodo de escenarios, es el centro de la prospectiva estratgica y fruto de su

    acercamiento con los rboles de competencia del anlisis estratgico ha surgido la

    Metodologa integrada de la prospectiva estratgica, la cual busca resituar a la

    organizacin en su entorno, teniendo en cuenta sus especificidades y, en particular, sus

    competencias propias. El objetivo de esta aproximacin es proponer las orientaciones y

    las acciones estratgicas apoyndose en las competencias de la empresa en funcin de

    los escenarios de su entorno general y competencial (Godet & Durance, 2007).

    Segn Godet, la palabra escenario se ha utilizado frecuentemente de modo abusivo

    para calificar no importa qu juego de hiptesis. En nuestra experiencia en las revisiones

    para la realizacin de esta revisin lo pudimos corroborar con el hecho de que una

    bsqueda del trmino en cualquier base de datos bibliogrfica arroja una cantidad

    importante de trabajos de los que muy pocos, sin embargo, consisten en una aplicacin

    del mtodo.

    Aparte de esto, en teora los escenarios son una sntesis de diferentes caminos

    hipotticos (eventos, actores y estrategias) que llevan a diversos futuros posibles. En la

    prctica, los escenarios a menudo describen particulares sets de eventos y variables,

    construidos con el objeto de centrar la atencin sobre la direccin e impacto de las

    tendencias, la estabilidad de los procesos de causaefecto dentro de los sistemas bajo

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    40/100

    40

    anlisis, las rupturas factibles, las implicaciones prcticas de las hiptesis de futuro y los

    momentos claves para la toma de de decisiones (Medina Vsquez & Ortegn, 2006).

    Para algunos la construccin de escenarios no es un mtodo; sino una articulacin

    bastante pragmtica de distintas tcnicas, que van desde las sofisticaciones ms

    grandes hasta formas muy simples y de sentido comn que son las que se utilizan

    cuando el grupo prospectivo est motivado para realmente resolver algunos problemas y

    es esta una opinin que compartimos en el caso de la metodologa seguida en la

    prospectiva estratgica.

    En cuanto a la aplicacin del mtodo existe una considerable variacin en los

    problemas abordados, el rango, el nivel y el grado de detalles en la construccin de los

    escenarios. En algunos casos se emplean expertos externos y en otros se involucra al

    propio personal, sobre todo en los casos de organizaciones grandes que poseen un rea

    de la estructura organizativa dedicada a este tipo de investigacin.

    Para los efectos de esta investigacin, se define como escenario: El marco que

    relaciona los dilemas que deben enfrentar para su desarrollo las carreras relacionadas

    con la ingeniera de sistemas, computacin e informtica al ao 2021

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    41/100

    41

    Tipos de Escenarios:

    Tipo Caractersticas

    Exploratorios o

    descriptivos

    Partiendo de las tendencias pasadas y presentes, conducen a

    futuros verosmiles. Son aquellos donde se describen las posibles

    situaciones que pudiesen presentarse

    Anticipacin o

    normativos /

    prescriptivos

    Y dentro de ello:

    Construidos a partir de imgenes alternativas del futuro, podrn

    ser deseables o por el contrario rechazables. Son concebidos de

    forma retroproyectiva. Se usan para describir un deber ser

    situacin que se desea alcanzar.

    Tendenciales Tienen en cuenta las evoluciones ms probables.

    Contrastados Tienen en cuenta las evoluciones ms extremas.

    Fuente: (Gonzales, 2010, p.20)

    4) Mtodo s d e la Pr os pect iva

    Existen un gran nmero de mtodos aplicados a la realizacin de estudios

    prospectivos que se clasifican por el tipo de tcnica que utilizan y que pueden ser

    cualitativos, cuantitativos y semicuantitativos (Popper, 2011, p.92). As tenemos

    Mtodos de a Prospectiva

    Mtodos Cualitativos Mtodos Cuantitativos ySemicuantitativos

    Anlisis del Entorno o Vigilancia Anlisis de Patentes

    Anlisis FODA Benchmarking o estudios comparativos

    Arboles de Relevancia/Tablas Lgicas Bibliometra

    Cartas Salvajes y Seales Dbiles Extrapolacin de tendencias/anlisis de

    impactos

    Congresos / Talleres Indicadores/anlisis de series de

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    42/100

    42

    tiempo

    Ejercicios de Ciencia Ficcin Modelacin

    Encuestas Anlisis estructural/Matrices de

    impactos cruzados (MICMAC)

    Entrevistas Anlisis multicriterio

    Escenarios/talleres de escenarios Delphi

    Juego de roles/dramatizacin Escenarios cuantitativos/SMIC

    Juego de simulacin Partes Interesadas (MACTOR)

    Lluvia de ideas Mapa de Rutas

    Paneles ciudadanos Sondeo/votacin

    Paneles de especialistas Tecnologas Crticas

    Pronsticos geniales

    Redaccin de ensayos/escenarios

    Revisin bibliogrfica

    Simulacin retrospectiva

    Los mtodos van a ser aplicados de acuerdo a la naturaleza del estudio y segn

    las fases metodolgicas. Algunos de los mtodos ms utilizados son:

    Encuesta Delphi.- nombre que se inspira en el orculo de Delphos, fue ideado y

    aplicado en la Rand Corporation a mediados de los aos cincuenta, la encuesta

    Delphi tiene como objetivo, partiendo de la consulta a expertos a travs de rondas

    sucesivas, annimas y buscar convergencias de opinin sobre temas precisos.

    (Godet, 2007, p.80).

    El baco de Regnier.- mtodo original de consulta a expertos, diseado en los setenta

    por un mdico francs, Franois Rgnier, para interrogar a los especialistas y

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    43/100

    43

    procesar sus respuestas, en tiempo real o por correo, gracias a un voto basado en

    una escala de colores. (Godet 2007, p. 82).

    Mtodo Mactor.- propone un procedimiento de anlisis del juego de actores y algunas

    herramientas simples, que permiten considerar la riqueza y complejidad de la

    informacin que se procesa, brindando al analista resultados intermedios que lo

    iluminan en algunas dimensiones del problema. (Godet, 2007).

    Mtodo de impactos cruzados probabilsticos.- aparece a finales de los sesenta

    enriqueciendo las tcnicas de encuesta Delphi, que no permite considerar

    formalmente las interacciones entre acontecimientos futuros. Este mtodo va a

    determinar probabilidades simples y condicionadas de hiptesis y/o eventos, teniendo

    en cuenta sus interacciones. . (Godet 2007, p. 83).

    2.3.2 La Educ acin Superior Un iversi taria en el Per

    1) El Sistema Universi tario Peruano

    El artculo 1 de la ley 17437, promulgada en 1969, dice: la Universidad peruana es

    el conjunto de todas las universidades del pas, integradas en un sistema unitario de

    conformidad con la presente ley. Dicha ley adems consideraba en su artculo 11 que

    el Consejo Nacional de la Universidad Peruana CONUP, era el organismo mximo

    representativo y de direccin del sistema constituido por los rectores de siete

    universidades de mayor antigedad en el pas (Universidad Nacional Mayor de San

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    44/100

    44

    Marcos, Universidad Nacional de San Antonio de Abad, Universidad Nacional de Trujillo,

    Universidad Nacional de Ingeniera, Universidad Nacional Agraria La Molina, y Pontificia

    Universidad Catlica del Per), los presidentes de los Consejos Regionales y dos

    rectores de las universidades particulares elegidos por los rectores de dichas

    universidades.

    En el marco de esta ley, las universidades dependan del Ministerio de Educacin y

    tenan una autonoma muy relativa, dado que su marco normativo establecido por el

    CONUP, racionalizaba los presupuestos e incluso tena capacidad para crear o suprimircarreras o facultades.

    A decir de Urea (2008, pp. 33) El denominado Sistema Universitario Peruano se

    constituy en una entidad universitaria superpoderosa y cada universidad pas a

    convertirse en una especie de subsidiaria del gran eje central, que en este caso era el

    Ministerio de Educacin, al extremo que la estructura curricular con el sistema de

    estudios generales fue el mismo para todo el Per, desaparecieron las facultades y se

    crearon los programas acadmicos. Se cre un sistema departamentalista con un

    Consejo Ejecutivo integrado por autoridades nombradas por el Rector y desapareci el

    tercio estudiantil.

    A pesar de todo, las universidades defendieron sus concepciones de autonoma e

    todos los niveles, bajo un rgimen facultativo interno, aplicando grandes esfuerzos por

    mantenerse bajo una atmsfera de permanentes conflictos. As, el 17 de diciembre de

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    45/100

    45

    1983 se promulga la ley 23733 (Actual Ley Universitaria), que permite a la universidad

    recuperar su autonoma en el marco de la Constitucin Poltica del Per, artculo 31

    donde se entre otros se reconoca la autonoma acadmica, normativa y administrativa

    dentro de la ley. (Constitucin, 1979).

    En el marco de la actual ConstitucinPoltica del Per (1993), el artculo 18 dice:

    La educacin universitaria tiene como fines la formacin profesional, la difusin

    cultural, la creacin intelectual y artstica y la investigacin cientfica y

    tecnolgica. El Estado garantiza la libertad de ctedra y rechaza la intolerancia.

    Las universidades son promovidas por entidades privadas o pblicas. La ley fija

    las condiciones para autorizar su funcionamiento.

    La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan

    en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

    Cada universidad es autnoma en su rgimen normativo, de gobierno,

    acadmico, administrativo y econmico. Las universidades se rigen por sus

    propios estatutos en el marco de la Constitucin y de las leyes.

    Para Urea, el paso de la ley 17437 a la 23733, signific para la Universidad ir de

    un extremo a otro, de la dependencia de directa de un organismo central al ejercicio de

    una autonoma, tanto es as que la Asamblea Nacional de Rectores se convierte slo en

    un ente coordinador y no en un ente de gobierno, sin capacidad para disponer en materia

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    46/100

    46

    universitaria, salvo los casos especficos contemplados mediante ley, como problemas

    de legalidad y legitimidad, reglamentacin de grados y ttulos, entre otros.

    La Ley 23733, ya no hace alusin al sistema universitario, pero ahora se mencionan

    sistemas que conforman las estructuras internas para cada universidad. Se mencionan:

    - sistema acadmico (art. 4)

    - sistema semestral (art. 16)

    - sistema de evaluacin (art. 25, 51 y 59)

    - sistema electoral (art. 39)- sistema de escalas (art. 78)

    - sistema nacional de control (art. 86)

    2) Marco Legal Regulator io Actu al

    Ley Marco para la Educacin en el Per

    - Ley General de Educacin28044, 28/07/2003.

    Ley Marco para la Educacin Universitaria en el Per

    - Ley Universitaria23733, 09/12/1983 (ltima modificacin: 2007)

    Universidades con fines de lucro

    - Ley de Promocin de la Inversin en la EducacinD.L. 882, 09/11/1996.

    Creacin de Nuevas Universidades y Filiales

    - Ley para la creacin del Consejo Nacional para la Autorizacin de

    Funcionamiento de Universidades (CONAFU) N26439, 20/01/1995.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    47/100

    47

    - Reglamento para la Autorizacin de Funcionamiento de Universidades y

    Escuelas de Postgrado 2004Resolucin N 196, 17/10/2004.

    - Reglamento de FilialesLey N 28564, 18/07/2005.

    Leyes sobre Calidad Universitaria

    - Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la

    Calidad EducativaSINEACE N 28740, 19/05/2006.

    - Reglamento de la Ley del SINEACE N 28749Decreto Supremo N 018-

    2007-ED, 09/07/2007.

    3) Organ izacin del Sistema Univers i tario Peruano

    El sistema universitario peruano es uno de los dos subsistemas que conforman el

    Sistema de Educacin Superior (educacin superior no universitaria y educacin superior

    universitaria).

    El sistema universitario, depende de la Asamblea Nacional de Rectores - ANR, que

    es el organismo pblico conformado por los Rectores de las Universidades pblicas y

    privadas, con la finalidad de estudiar, coordinar y orientar la actividad universitaria del

    pas, buscar el fortalecimiento econmico y acadmico de las universidades y el

    cumplimiento de su responsabilidad para con la comunidad nacional. (ANR, Quienes

    Somos)

    Con respecto al sistema universitario, la estructura de gobierno y las principales

    autoridades son: (Vase tambin Grfico N3)

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    48/100

    48

    Los rganos de Gobierno Colegiado

    A. La Asamblea Universitaria.

    B. El Consejo Universitario.

    C. El Consejo de Facultad.

    A. La Asamblea Univers i tar ia. Es el rgano legislativo de la universidad,

    compuesto por:

    a. El Rector,

    b. Los Vicerrectores,c. Los Decanos,

    d. El Director de Postgrado,

    e. Los representantes de docentes,

    f. Los estudiantes constituyen el tercio del nmero total de los miembros de la

    Asamblea y

    g. Los representantes de los Graduados, en nmero no mayor al de la mitad del

    nmero de los decanos.

    B.- El Consejo Univ ersi tario . Es el rgano de direccin superior, de promocin y

    de ejecucin de la Universidad y est integrado por:

    a. El rector,b. Los Vice-rectores,

    c. Los Decanos de las Facultades,

    d. El Director de la escuela de Post-Grado,

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    49/100

    49

    e. Los estudiantes, un tercio del total de los miembros del Consejo y

    f. Un representante de los graduados.

    C.- El Cons ejo de Facultad . Es el rgano de Direccin y de Gobierno de la

    Facultad y est integrado por:

    a. El Decano,

    b. Los representantes de los docentes,

    c. Los representantes de los estudiantes que constituyen el tercio del total de los

    miembros del Consejo,d. Un representante de los egresados y

    e. Los directores de las Escuelas, Institutos de Investigacin, Unidades de

    Postgrado, Centros de Extensin Universitaria y Proyeccin Social con voz

    pero sin voto.

    Las Principales Autoridades Universitarias

    A. El Rector.

    B. Los Vicerrectores.

    C. El Decano.

    C. Otras Autoridades.

    A. El Rector, es el representante legal de la universidad, preside el consejo

    universitario, la asamblea universitaria y dirige la actividad acadmica de la universidad,

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    50/100

    50

    su gestin administrativa, econmica y financiera. Es elegido para un perodo de cinco

    (5) aos.

    B. Lo s Vicerr ectores (Acadmicos y A dm inist rat ivos ), tienen sus funciones

    establecidas en el estatuto de cada universidad. Son elegidos por un perodo similar al

    rector.

    C. El Decano, es el representante de la Facultad ante el consejo universitario y la

    asamblea universitaria. Preside el consejo de facultad y es elegido para un perodo de 3aos.

    D. Otras A utor idades, como:

    a. El Director de la Escuela Acadmico Profesional, representa a la escuela, la

    nica unidad operativa a travs de la cual se cumple la finalidad esencial de la

    formacin profesional, ante el consejo de facultad y dirige las actividades

    acadmicas y administrativas de las mismas.

    b. El Jefe de Departamento, es el encargado de coordinar las actividades del

    departamento acadmico, la unidad de servicios que rene a los profesores de

    la misma disciplina o disciplinas afines, para cumplir con los requerimientos de

    servicios de la Facultad u otras Facultades.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    51/100

    51

    Grfico N03: rganos de gobierno y autoridades principalesde Universidades Pblicas y Privadas

    Fuente: (OEI, 2006, pp. 49). En web: http://www.oei.es/homologaciones/peru.pdf

    4) Tipos de Univers idades

    De acuerdo a Ley las Universidades en el Per disponen de autonoma acadmica,

    econmica, normativa y administrativa. Se distinguen entre pblicas y privadas (las

    cuales, a su vez pueden ser: universidades particulares o asociativas y universidades

    empresa o con fines de lucro).

    AsambleaNacional de Rectores

    r nc pa es rganos e

    Rector sam ea

    cerrec or cerrec or

    Decano

    rec or e e e e

    onse o

    onse o e

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    52/100

    52

    Cuadro N 02: Diferencias de gobierno y representacin,por tipologa de universidades

    Universidad PblicaUniversidad Privada sin

    fines de lucro

    Universidad Privada

    con fines de lucro

    Marco Legal Ley N 23733 Ley N 23733Decreto Legislativo

    N 882 (1996)

    Sistemas de

    Eleccin

    rgano mximo - Asamblea universitaria, para la

    cual se elige a las autoridades por cada

    estamento: autoridades, representacin de

    docentes ordinarios y representantes de

    alumnos.

    No eligen

    autoridades, se

    designan

    Segundo rgano de

    gobiernoConsejo

    Universitario:

    representacin

    similar de tercios y

    miembros.

    Pueden tener una

    representacin diferente

    en nmero, manteniendo

    siempre la representacin

    de autoridades, docentes,

    alumnos y graduados.

    Las autoridades no

    se eligen, se

    designan.

    Fuente: (PUCP, 2009, pp. 6-7). Se basa en publicacin de la OEI, Estructura y Titulacionesde Educacin Superior en el Per. En web: http://www.oei.es/homologaciones/peru.pdf

    5) Prop uesta de Ley Univers i taria

    Tanto el ao 2002, como el 2006 se han formulado Propuestas de Ley Universitaria,

    con miras a derogar Ley Universitaria N 23733, el decreto Ley N882, Ley N26439, el

    ttulo V y todos los dems artculos relacionados a la educacin universitaria de la Ley N

    28740 y todas las dems leyes, decretos y disposiciones legales anteriores y contrarias a

    los planteaba la propuesta del 2006.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    53/100

    53

    Es claro que la educacin universitaria demanda una profunda transformacin

    general, de manera que responda a los desafos que plantea el nuevo contexto

    econmico, tecnolgico y de las comunicaciones, en el marco de un mundo globalizado y

    cada vez ms dinmico, cambiante y competitivo.

    An no ha sido aprobada una nueva ley que cumpla con este desafo, sin duda se

    requiere hacer una propuesta que responda a una planificacin de largo plazo, histrica y

    futurista que marque el inicio de una nueva etapa del desarrollo de la educacin

    universitaria en el Per.

    6) Proyecto de Ley de Morator ia de Creacin de Univers idades

    Segn la Direccin de Estadstica de la Asamblea Nacional de Rectores - ANR, a

    noviembre 2011 existen 129 universidades registradas oficialmente en el Per. De ese

    total, 51 eran estatales y 78 privadas. 76 de ellas estaban institucionalizadas y 53 en

    proceso de institucionalizacin, contando con rectores 68 universidades, mientras que 38

    tenan comisiones organizadoras, 15 no tenan comisin y 8 estaban en graves

    problemas internos.

    Segn el II Censo Nacional Universitario 2010 que organiz el INEI y la ANR, en el

    pas haban 628 facultades, 1,595 escuelas profesionales, 782,970 estudiantes de

    pregrado, 56,358 estudiantes de postgrado y 39, 017 trabajadores administrativos de la

    universidad peruana.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    54/100

    54

    Por otro lado, un artculo publicado por la Oficina de Relaciones Pblicas de la

    Universidad San Agustn de Arequipa (Mayo, 2012), donde se da cuenta que el

    Congreso Nacional para el periodo legislativo 2011-2016, se han presentado 09

    proyectos de ley para crear igual nmero de universidades los que estaran ubicados en

    Chincha, Puno, Ventanilla Lima, Puente de Piedra-Lima, Vilcanota en Cuzco, Valle de los

    Ros de Apurmac, Jos Leonardo Ortiz, Avelino Cceres y la Indgena Peruana. Otro

    problema del sistema universitario es que actualmente hay 12 universidades pblicas

    que tienen dificultades de funcionamiento pese a contar con leyes de creacin del

    parlamento nacional en la ltima dcada, ya que fueron creadas sobre las bases einfraestructura de otras universidades estatales. Ellas son, la Universidad de Caete,

    Intercultural de la Selva, Autnoma de Chota, Barranca, La Frontera de Sullana, Micaela

    Bastidas en Apurmac, Intercultural de Quillabamba, Alto Amazonas, Autnoma Alto

    Andina de Tacna, Tecnolgica San Juan de Lurigancho y Universidad Autnoma de

    Tayacaja

    En el marco legal, la ley universitaria 23733 en su artculo 05 establece que las

    universidades nacen por ley y son suprimidas por ley, en tanto que la ley 26439 en su

    artculo 2, autoriza al CONAFU a evaluar y emitir resoluciones de autorizacin o

    negacin de funcionamiento de universidades previa verificacin del cumplimento de

    requisitos establecidos. Es oportuno mencionar que el DL 88 rige para la mayora deuniversidades privadas y en determinados aspectos en la ley 23733. Entre tanto, la ley

    28740 del SINEACE y el DS 018-2007 MED en su artculo 07, sostiene que la

    acreditacin de las universidades es voluntaria, salvo a los profesionales de la salud y

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    55/100

    55

    educacin en cuyo caso es obligatoria. . Un aspecto importante poco conocido por la

    opinin pblica en el proceso de creacin de universidades estatales, es que el Congreso

    aprueba leyes de creacin por ley, pero previo informe de una comisin del Ministerio de

    Educacin previa presentacin y aprobacin del CONAFU. Lo medular es que todos los

    gastos en la elaboracin de estos informes son sufragados por el estado, ya que tiene

    que contar con el visto bueno del Ministerio de Educacin, quienes aprobada la norma

    legal, autorizan en forma provisional por 10 aos del funcionamiento a travs de una

    comisin organizadora.

    Por otro lado, si observamos el ltimo Ranking de las Mejores Universidades del

    Mundo elaborado por la QS WorldUniversity 2011-2012, las cinco mejores universidades

    del mundo son, la Universidad de Cambridge, Universidad de Harvard, Universidad de

    Massachussets, Universidad de Yale y la Universidad de Oxford, no figurando ninguna

    universidad latinoamericana entre las 10 mejores del mundo y donde tampoco estn las

    universidades peruanas entre las primeras 300 universidades del continente.

    Bajo este complejo y catico panorama se plantea el proyecto ley de la moratoria

    temporal de creacin de universidades, por un lapso de cinco aos, debiendo el Estado

    abstenerse de aprobar el funcionamiento de ms universidades pblicas y privadas.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    56/100

    56

    2.3.3 Las Carreras de Ingen ieras vinc uladas c on Sis temas, Compu tacin e

    Inf o rmtica (SCI)

    1) La Ingen iera

    Para la organizacin que acredita los programas de educacin ingenieril en los

    Estados Unidos ABET, la ingeniera es la profesin en la que el conocimiento de las

    matemticas y ciencias naturales, obtenido mediante estudio, experiencia y prctica, se

    aplica con juicio para desarrollar formas de utilizar, econmicamente, los materiales y las

    fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad.

    La ingeniera como tal -transformacin de la idea en realidad- est intrnsecamente

    ligada al ser humano, su nacimiento como campo de conocimiento especfico viene

    ligado al comienzo de la revolucin industrial, constituyendo uno de los actuales pilares

    en el desarrollo de las sociedades modernas.

    Otro concepto que define a la ingeniera es el arte de aplicar los conocimientos

    cientficos a la invencin, perfeccionamiento o utilizacin de la tcnica en todas sus

    determinaciones

    Morales-1, es ms genrico partiendo de que un ingeniero (de cualquier rama, ya

    sea profesional o emprico) es alguien que resuelve problemas utilizando las fuerzas de

    la naturaleza. Sus herramientas principales son conocimientos cientficos y una serie de

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    57/100

    57

    tcnicas aprendidas por experiencia o en la escuela (2007 p. 2, citando a Salazar &

    Poms 2003).

    Un ingeniero de sistemas tambin cumple con esta definicin genrica, pero,

    mientras que para algunas ramas de la profesin resulta bastante evidente qu fuerza y

    materiales utilizan, la construccin de sistemas pareciera algo ms nebuloso o confuso.

    Esto se debe a que la fuerza de la naturaleza que el ingeniero de sistemas aprende a

    manipular es la informacin y la naturaleza de sta tiene connotaciones abstractas

    (Morales-2, 2000, pp.141-42), su forma ms material son los datos almacenados, quesiempre son abstractos y no tienen sentido si no hacen referencia a entidades concretas.

    2) La Ingenie ra de Si st emas

    La Ingeniera de Sistemas como disciplina cientfica es universal y altamente

    competitiva de una forma inter y transdisciplinaria en la cual, el problema de la toma de

    decisiones, as como el acopio, seleccin, organizacin y planeamiento estratgico de la

    informacin constituyen su principal desafo, cualquiera sea la organizacin y los fines

    que sta persiga.

    Esta disciplina basa su desarrollo en la teora general de sistemas y el pensamiento

    sistmico, pues aqu se estudian los mtodos, modelos, teoras y tecnologas para su

    aplicacin concreta a las situaciones cotidianas que las personas como tomadores de

    decisiones tienen que enfrentar, ya sea a nivel personal, familiar, empresarial o a nivel de

    gobierno de sistemas sociales complejos.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    58/100

    58

    La Ingeniera de Sistemas se fundamenta filosficamente en el constructivismo que

    nos conduce al modelamiento sistmico mediante el razonamiento dialctico, que nos

    conduce al principio de la accin inteligente consecuentemente la Ingeniera de Sistemas

    es el pensamiento sistmico que promueve un esquema de ver la realidad que tiene

    caractersticas diferentes del esquema cientfico, tanto desde su perspectiva filosfica

    como de su metodologa para entenderlo.

    El buscar una definicin la Ingeniera de Sistemas puede llevarnos a encontrar

    desde aquellas muy particulares hasta las muy generales que presentan dificultades paraexpresar los objetivos de la Ingeniera de Sistemas de manera precisa. Por ejemplo el

    IEEE1 define: "Ingeniera de Sistemas es la aplicacin de las ciencias matemticas y

    fsicas para desarrollar sistemas que utilicen econmicamente los materiales y fuerzas de

    la naturaleza para el beneficio de la humanidad".

    Una definicin especialmente completa sobre gestin de la ingeniera podemos

    recoger del estndar militar de la fuerza area estadounidense (1974):

    "Ingeniera de Sistemas es la aplicacin de esfuerzos cientficos y de ingeniera

    para: (1) transformar una necesidad de operacin en una descripcin de

    parmetros de rendimiento del sistema y una configuracin del sistema a travs

    del uso de un proceso iterativo de definicin, sntesis, anlisis, diseo, prueba y

    evaluacin; (2) integrar parmetros tcnicos relacionados para asegurar la

    compatibilidad de todos los interfaces de programa y funcionales de manera

    1IEEE: (Institute of Electrical and Electronics Engineers). Asociacin mundial tcnico-profesional dedicadaa la estandarizacin de las diversas ramas de la ingeniera. Entre sus fundadores (1884) figuranpersonalidades de la talla de Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell y Franklin Leonard Pope.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    59/100

    59

    que optimice la definicin y diseo del sistema total; (3) integrar factores de

    fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el

    esfuerzo de ingeniera total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificacin

    y rendimiento tcnico".

    Desde la perspectiva del software, podra sonar ms familiar la definicin basada en

    las ideas de Hall 2, Wymore 3y M'Pherson 4: "Ingeniera de Sistemas es un conjunto de

    metodologas para la resolucin de problemas mediante el anlisis, diseo y gestin de

    sistemas".

    Las definiciones varan tanto como autores que se han ocupado del tema, en

    funcin a su especializacin y sus intereses, con lo cual se puede concluir que la

    Ingeniera de Sistemas no se basa en una sola metodologa, sino por el contrario

    comprende metodologas aplicadas cada una aplicada a cada fase concreta del proceso

    o para un caso de sistema en especial, pero lo que todas la definiciones comparten es su

    enfoque: el enfoque de sistemas.

    2

    HALL A. Arthur (1925-2006): Ingeniero elctrico estadounidense. Trabaj durante aos en los laboratoriosBell. Fue uno de los fundadores del IEEE y uno de los primeros tericos de Ingeniera de Sistemas. Desdeha escrito: A methodology of Systems Engineering .

    3WYMORE, A. Wayne (1927): Matemtico e Ingeniero de Sistemas. Fundador y primer presidente delDepartamento de Ingeniera Industrial y Sistemas de la Universidad de Arizona.

    4MPHERSON, Phillip: Encabeza la ingeniera de Sistemas en el MIT desde 1955.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    60/100

    60

    La consolidacin de la Ingeniera de Sistemas, como pensamiento sistmico, se

    puede afirmar que se produce en 1976 cuando el bilogo Bertalanffi(1998) expresa El

    Todo es ms que la suma algebraica de las partes fenmeno que revolucion la manera

    de apreciar la realidad de complejidad extrema que se debe apreciar para actuar

    adecuadamente con un criterio holista, que nos permite establecer un equilibrio en la

    estructura del sistemas con el ingreso negentropa en contrapartida al de entropa.

    Finalmente el conjunto de principios y conocimientos cientficos y tecnolgicos

    expuestos anteriormente nos conduce a un anlisis conceptualizando de la carrera deIngeniera de Sistemas:

    La Ingeniera de Sistemas es una disciplina enfocada al dominio del conocimiento

    cientfico, sistmico y tecnolgico necesario para planificar, analizar, disear, construir y

    mejorar sistemas de informacin aplicando tecnologa de informacin en las

    organizaciones.

    3) Perspectiv as para la Ing eniera de Sis temas, Compu tacin e In formtic a

    La Ingeniera est ligada al software, el cual es considerado uno de los pilares

    estratgicos de las organizaciones y de la sociedad en general, debido a que muchos de

    sus procesos, productos y servicios dependen en un alto grado de su correcto

    funcionamiento. A parte de tratarse de una tecnologas limpias no contaminantes- el

    Per de priorizar a esta industria como un sector de clase mundial y al que se puede

    proyectar desarrollndose con alta calidad, es imperante formar profesionales con

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    61/100

    61

    capacidad para producir soluciones que respondan a los cambios en el mbito del

    desarrollo de software y enfrentarse a los requerimientos de informacin cada vez ms

    complejos y crticos que demanda el mercado globalizado.

    Actualmente estas disciplinas se enfocan ms al desarrollo de planes y proyectos.

    Es necesario que desde la universidad los estudiantes se orienten tambin a la creacin

    de software y plataformas tecnolgicas aplicadas a contextos productivos,

    interdisciplinarios, en los que la innovacin se convierte en el fundamento para obtener

    los ndices de competitividad demandados por el mercado global..

    2.4 Marco Conceptual o Glosario

    Actores Sociales.Grupos sociales que conforman la historia, se dice tambin de

    que intervienen o deben intervenir en la decisin de un futuro y en buena medida son los

    afectados por tal decisin.

    Entropa.Tendencia al desorden de los Sistemas.

    Escenarios Contrastados.Llamados tambin escenarios de anticipacin. Tipo de

    escenarios cuyo objeto es la elaboracin de una imgen futura de una situacin dada, a

    aprtir de las hiptesis de evolucin en las cuales todas las fases estn descritas a un

    modelo secuencial que desciende progresivamente en el tiempo desde una situacin

    imaginada futura hasta una situacin presente.

  • 5/26/2018 ProyectodeTesisv2.0_1 (1).pdf

    62/100

    62

    Evento Detonante.Situacin o circunstancia que acelera una ruptura sistmica.

    Evolucin. Conjunto de transformaciones que parecen orientadas aen una misma

    direccin.

    Futurible. Galicismo que proviene del latn "futurum"., hecho que se presenta al

    espritu como descendiente posible del presente.

    Futurics. Anglisismo para denotar estudios del futuro, correspondi