Top Banner
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO “PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRAULICOS DE COSTA DEL INADE” PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO TINAJONES VOLUMEN II TOMO 2.4 ASPECTOS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN DE AGUA, EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LA CUENCA ALTA Lima, Noviembre del 2002 ASESORES TÉCNICOS ASOCIADOS S.A. Calle Los Geranios 446 Lima 14. Teléfono 4409666 Fax 4229736
131

Proyecto tinajones

Jul 03, 2015

Download

Education

proyecto
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Proyecto tinajones

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO

“PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE

AGUA EN LAS CUENCAS DE LOS

PROYECTOS HIDRAULICOS DE

COSTA DEL INADE”

PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA

DE AGUA EN LAS CUENCAS DEL

ÁMBITO DEL PROYECTO

TINAJONES

VOLUMEN II

TOMO 2.4

ASPECTOS AMBIENTALES EN LA

GESTIÓN DE AGUA, EROSIÓN Y

SEDIMENTACIÓN DE LA CUENCA ALTA

Lima, Noviembre del 2002

ASESORES TÉCNICOS ASOCIADOS S.A. Calle Los Geranios 446 – Lima 14. Teléfono 4409666 – Fax 4229736

Page 2: Proyecto tinajones

CONTENIDO GENERAL DEL INFORME

“PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS

CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRAULICOS DE

COSTA DEL INADE”

TOMO I RESUMEN EJECUTIVO GENERAL

TOMO II BASES Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA EL PLAN DE

GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA

TOMO III PROPUESTA DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL

TOMO IV PROPUESTA LEGAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA EN

LAS CUENCAS DEL AMBITO DEL PROYECTO

TINAJONES

VOLUMEN I PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA

TOMO 1.1 RESUMEN EJECUTIVO

TOMO 1.2 PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA

VOLUMEN II INFORMACIÓN BÁSICA DEL PLAN DE GESTIÓN

TOMO 2.1 DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO

TOMO 2.2 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA

TOMO 2.3 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS

TOMO 2.4 ASPECTOS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN DE AGUA,

EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LA CUENCA ALTA

TOMO 2.5 SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN PARA EL

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

VOLUMEN III PLANOS

Page 3: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE i

ASPECTOS AMBIENTALES DEL

PROYECTO TINAJONES

Pag.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1

1.1 GENERALIDADES 1

1.2 ANTECEDENTES 2

1.3 OBJETIVOS 3

1.4 ALCANCES 3

1.5 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 3

CAPITULO II LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD

AMBIENTAL VIGENTE 4

2.1 NORMAS DE CARÁCTER GENERAL 4

2.2 NORMAS DE CARÁCTER SECTORIAL 10

2.2.1 Sector Energías y Minas 10

2.2.2 Sector Agricultura 12

2.2.3 Sector Agua Potable y Alcantarillado 14

2.2.4 Sector Industrias 15

CAPITULO III DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA

CUENCA 16

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL ACTUAL DE LA CUENCA

CHANCAY-LAMBAYEQUE 17

4.1 CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN 17

4.1.1 Monitoreo y Análisis de la Calidad del Agua 17

4.1.2 Contaminación del Agua Superficial 17

4.1.3 Tratamiento de Efluentes 21

Page 4: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE ii

4.2 PROBLEMÁTICA GENERADA POR LA INFRAESTRUCTURA

HIDRÁULICA Y MANEJO ACTUAL DEL AGUA 22

4.2.1 Drenaje y Salinidad 22

4.2.2 Erosión y Sedimentación 24

4.2.3 Pérdidas de Agua 28

4.3 RIESGOS Y VULNERABILIDAD AMBIENTAL 29

4.3.1 Inundaciones 29

4.3.2 Arrastre de Materiales en Ríos y Quebradas 32

4.4 EFECTOS EN EL MEDIO BIOLÓGICO 32

4.4.1 Caudal Ecológico 32

4.4.2 Efectos Sobre Relaciones Biológico – Ambientales 33

4.4.3 Efectos Sobre los Ecosistemas 34

CAPITULO V LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA

LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL 37

5.1 LA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA 37

5.2 LINEAMIENTOS DE CARÁCTER GENERAL 38

5.3 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS A NIVEL DE CUENCA 40

5.4 LINEAS DE ACCION PARA PRESERVAR LA CALIDAD

DEL AGUA 41

5.4.1 Identificación de las Fuentes de contaminación del Recurso 41

5.4.2 Planteamientos para la Solución de los Problemas de

Contaminación 41

5.5 INDICADORES DE GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA 44

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46

6.1 CONCLUSIONES 46

6.1.1 En lo Referente al Medio Físico 46

6.1.2 En el Aspecto Legal y Normativo 49

6.2 RECOMENDACIONES 50

6.2.1 En lo Referente al Medio Físico 50

6.2.2 En el Aspecto Legal y Normativo 52

Page 5: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 1

ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO TINAJONES

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

Actualmente en el Perú, el tratamiento de la problemática ambiental, sobre todo

relacionada con el agua, aún parece un tema controversial y poco entendido; no pasa de ser

un concepto más sin profundidad, el cual es tomado como uno de los elementos para

cumplir con los requisitos administrativos exigidos por la Ley, pero sin un convencimiento

de su real importancia y sin ninguna rigurosa aplicación de criterios para el control y/o

protección del medio ambiente; no se conoce de institución oficial alguna en el país, que

haya mostrado un real y verdadero interés por los problemas ambientales relacionados al

agua y más aún desde el punto de vista integral.

El medio ambiente está constituido por todos los elementos de la naturaleza que nos

rodean, bióticos y abióticos; dentro de ellos se encuentra uno de los recursos más valiosos,

el agua. Sin agua no hay vida posible y, es tal vez, el recurso que debe ser considerado

como el de mayor importancia e indispensable para la supervivencia humana y sus

actividades, así como para la existencia de todos los organismos y sus implicancias en el

equilibrio ecológico; por lo tanto el agua constituye un recurso estratégico.

El agua es uno de los compuestos químicos más abundantes del planeta, pero, sólo el 1%

es agua dulce, esto quiere decir que en términos globales es un recurso escaso, cuyas

mayores fuentes permanentes se encuentran en los ríos, lagos, subsuelo y los glaciares. En

la Costa Peruana, los ríos descargan cerca de 36 000 MMC/año de los cuales

aproximadamente 16 000 MMC/año (44,3%) son aprovechados en diversas actividades, el

restante es descargado al mar. No cabe duda que los aspectos relacionados con la

disponibilidad de agua, su acceso, preservación y protección, constituyen uno de los

principales desafíos de la humanidad del presente siglo como así mismo, fuente latente de

conflictos regionales e internacionales.

En este contexto, el Perú se enfrenta a dificultades similares pero en un marco de

experiencias y situaciones peculiares propias y aparentemente de difícil entendimiento por

los organismos técnicos y políticos. El nuestro, es un país con riqueza histórica relacionada

al uso y aprovechamiento del agua, se tiene así que durante el incanato la explotación se

basó en la sostenibilidad del recurso hídrico; sin embargo, los problemas se inician

aproximadamente desde mediados de Siglo XX, época en la que se tiene que enfrentar a

nuevos desafíos y retos causados por las profundas y aceleradas transformaciones sociales,

los cambios de usos y modos tradicionales de cultivo, el crecimiento de la población y la

Page 6: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 2

necesidad de abastecimiento de alimentos, la transformación del campo, la incertidumbre

debido a los cambios climáticos, etc.

A partir de lo antes indicado, se configuró un modelo de gestión del agua, donde el riego

de las tierras agrícolas y la construcción de las grandes obras hidráulicas constituyen la

base para el desarrollo económico de la costa árida o semiárida. En los últimos 40 años, en

el país se han realizado grandes inversiones para desarrollar proyectos hidráulicos de

envergadura en toda la costa, con la finalidad de promover la economía del agro

sustentada en la ampliación de la frontera agrícola (nuevas irrigaciones), la mayor dotación

de agua a las grandes ciudades, la generación de energía eléctrica, etc.; todos objetivos

deseables e indiscutibles. Este modelo, que si bien era coherente con la situación social y

económica, se ha mostrado como generador de problemas ambientales crecientes, pues el

medio ambiente no fue tomado en cuenta en el desarrollo de los mismos; hoy día, la

realidad muestra una reducción en la cantidad y calidad del agua y una destrucción o

degradación de los ecosistemas asociados a la misma (ríos, humedales, etc.), amenazando

gravemente no sólo los usos ambientales del agua sino también la propia sostenibilidad a

mediano o largo plazo.

La dinámica de los acontecimientos, ambientales, sociales, económicos, etc., conducen a la

necesidad de revisar el modelo de gestión del agua que se viene aplicando en el país, desde

una óptica nueva, en las cuales las funciones ambientales del agua adquieran un peso cada

vez más relevante.

Teniendo en cuenta este enfoque, el reto para el futuro será diseñar, construir y operar

obras hidráulicas de manera tal que también se mantenga la integridad ecológica de los

ecosistemas de agua dulce. La clave del desarrollo sostenible es la inclusión de la

biodiversidad y función de los ecosistemas junto con los objetivos más tradicionales del

desarrollo.

Bajo esta concepción genérica y explícita, se pretende determinar y describir

cualitativamente la problemática ambiental relacionada con el uso y manejo del agua en las

cuencas de gestión de los Proyectos Especiales del INADE, tomando como base a la

información disponible.

1.2 ANTECEDENTES

Los servicios de consultoría brindados por ATA incluyen la evaluación de los aspectos

ambientales relacionados con el uso y manejo del agua en cada una de las cuencas; siendo

necesario señalar que una de las primeras acciones contractuales ha sido la formulación de

los Diagnósticos Consolidados, los cuales constituyen los documentos de base para la

evaluación ambiental en mención.

1.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo fundamental de la presente evaluación, es identificar y describir de manera

general, la problemática principal derivada de los usos del agua en las cuencas de gestión

de los Proyectos Especiales de Costa del INADE.

Page 7: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 3

1.4 ALCANCES

Es evidente que la presente evaluación pretende abordar un problema muy complejo, poco

entendido y con perspectivas diversas a partir de enfoques distintos.

El documento plantea realizar una descripción y exposición clara de los principales

problemas ambientales relacionados con el agua en la cuenca Olmos-Tinajones en

evaluación, la explicación de sus características en relación con el objetivo, identificando y

describiendo cada uno de los problemas ambientales subyacentes. será el resumen de toda

la problemática ambiental derivada del uso y manejo del agua en las cuencas de

jurisdicción de los Proyectos Especiales de Costa del INADE.

1.5 PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

La metodología utilizada para la evaluación de la problemática ambiental, es de tipo

analítico-descriptivo, cuya base de información ha sido el Diagnóstico Consolidado.

El procedimiento seguido consiste en:

i) La evaluación sistemática del Diagnóstico Consolidado, identificando los

factores ambientales de interés para el fin.

ii) La conceptualización y justificación del por qué de los rubros y/o aspectos

poco conocidos a evaluar, realizada en base a información clasificada

especializada.

iii) El análisis de las interrelaciones de los factores ambientales relacionados con el

uso y manejo del agua, fundamentado en un análisis lógico descriptivo.

iv) El análisis de la información técnica de la calidad de aguas basada en la

normatividad nacional e internacional vigentes de referencia.

v) Identificación de los impactos o efectos ambientales generales derivados del

uso y manejo del agua, los cuales se han realizado en base al análisis de la

información disponible, como al conocimiento general de las cuencas en

cuestión.

vi) Enfoque y descripción de cada uno de los problemas identificados.

Page 8: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 4

CAPITULO II

LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD

AMBIENTAL VIGENTE

2.1 NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

Antes de proceder a desarrollar el presente Capítulo, es necesario indicar que éste se

referirá exclusivamente a la normatividad legal existente, en relación con la conservación y

preservación del recurso hídrico.

A continuación se hacen comentarios a la legislación vigente, de la normatividad legal de

carácter general que obliga a todos los usuarios de agua:

a) La Constitución Política del Perú (Promulgada el 29/12/1993 y Ratificada en

el Referéndum del 31/12/1993)

Artículo 2: En este Artículo, se establece el derecho que toda persona tiene a la paz,

tranquilidad, al disfrute del tiempo libre, así como gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado al desarrollo de su vida.

Artículo 66: Se indica en este Artículo que, los recursos renovables son patrimonio de la

Nación y que por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y otorgamiento a

particulares.

Artículo 67: Se establece que el Estado determina la Política Nacional del Ambiente y

promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

b) El Código del Medio Ambiente (Decreto Legislativo Nº 613 del 08/10/1990)

Artículo I del Título Preliminar: Establece la obligación del Estado de prevenir y controlar

la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos

naturales que puede interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la

sociedad.

Artículo II del Título Preliminar: Indica que el medio ambiente y los recursos naturales

constituyen patrimonio común de la Nación; su protección y conservación de interés social

y pueden ser invocados como causa de necesidad y utilidad públicas.

Artículo III y IX Del Título Preliminar: Establece el derecho de las personas a exigir una

acción rápida y efectiva ante la justicia en defensa del medio ambiente y de los recursos

Page 9: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 5

naturales. Asimismo indica que, ninguna consideración ó circunstancia puede legitimar o

excusar acciones que pudieran implicar el exterminio de especies animales o vegetales.

Artículo XI del Título Preliminar: Establece la obligatoriedad de preservar el medio

ambiente y el uso sostenible de los recursos. Indica asimismo la obligatoriedad de

preservar el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y la utilización sostenida

de las especies, de los ecosistemas y en general de los recursos naturales. En este Artículo

se establece claramente que la utilización de los recursos naturales debe efectuarse en

condiciones racionales y compatibles con la capacidad de depuración ò recuperación del

medio ambiente y de la regeneración de dichos recursos.

Artículo 1: Este Artículo indica que la Política Ambiental del Perú tiene como objetivo la

protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Dentro de los

lineamientos de esta política se establece la conservación del medio ambiente y de los

recursos naturales, que el aprovechamiento de los recursos naturales debe hacerse de modo

compatible con el equilibrio ecológico, el control y prevención de la contaminación

ambiental y la conservación de los ecosistemas, así como efectuar las acciones de control

de la contaminación ambiental.

Artículo 2: Establece la prohibición de descargar sustancias contaminantes que degraden

los ecosistemas ó alteren, la calidad del ambiente, sin adoptarse las precauciones para su

depuración.

Artículo 15: Establece la prohibición de verter residuos sólidos, líquidos ó gaseosos, que

alteren las aguas en proporción capaz de hacer peligrosa su utilización. La Autoridad

Competente efectuará muestras periódicas de las aguas para velar por el cumplimiento de

esta norma.

Artículo 22: La Autoridad Ambiental está facultada para inspeccionar establecimientos

donde se lleven a cabo actividades que generen riesgo ambiental; asimismo las faculta a

exigir la información que le permita verificar el cumplimiento de las disposiciones legales.

Artículo 49: Establece la obligatoriedad del Estado para proteger y conservar los

ecosistemas.

Artículo 108: Indica que el Estado establece zonas en las que se prohíben las descargas de

aguas residuales de efluentes industriales ó domésticas, sin tratamiento previo y en

cantidades y concentraciones que sobrepasen los límites permisibles.

Artículo 110: Establece que las industrias sólo podrán descargar sus efluentes en el

sistema de alcantarillado público, previa aprobación de la autoridad competente.

Artículo 111: Indica que el Estado fomenta el tratamiento de aguas residuales con fines de

reutilización, siempre y cuando éstas recuperen los niveles cualitativos que exige la

autoridad competente y no se afecte la salubridad pública.

Page 10: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 6

c) Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente . CONAM. (Ley Nº26410

del 22/12/1994)

Artículo 2: Indica que el CONAM es el organismo rector de la Política Nacional

Ambiental. Su finalidad es planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el

ambiente. La política nacional en materia ambiental la formula el CONAM y es de

cumplimiento obligatorio.

Artículo 3: Dentro de los objetivos del CONAM está el promover la conservación del

ambiente, y propiciar el equilibrio entre el desarrollo económico, el uso sostenible de los

recursos naturales y la conservación del ambiente.

Artículo 4: Establece que las funciones del CONAM, entre otras son:

Formular, coordinar, dirigir y evaluar la Política Nacional Ambiental y velar por su estricto

cumplimiento.

Coordinar y concertar las acciones y los sectores y organismos en asuntos ambientales, a

fin que estas guarden armonía con las políticas establecidas.

Establecer los criterios y patrones de calidad ambiental, así como coordinar con los

sectores la fijación de límites permisibles para protección ambiental.

d) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

Artículo 50: En este artículo se establece que las Autoridades Sectoriales Competentes

para conocer sobre asuntos relacionados con la aplicación de disposiciones del Código del

Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios ó los Organismos

Fiscalizadores según sea el caso.

Artículo 51: La Autoridad Nacional Competente comunica al CONAM sobre las

actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental pudieran exceder los

niveles ó estándares tolerables de contaminación ó deterioro del ambiente, los que

obligatoriamente deberán presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) previo a su

ejecución y sobre los límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.

Artículo 52: Indica que en los casos de peligro grave ó inminente para el medio ambiente,

la Autoridad Sectorial competente, con conocimiento del CONAM, podrá adoptar medidas

que hagan desaparecer el riesgo ó que limiten el desarrollo de las actividades que generan

peligro grave e inminente para el medio ambiente.

Artículo 57: En lo referente a las empresas que prestan servicios de abastecimiento de

agua potable y alcantarillado, indica que deben acreditar con la correspondiente

certificación que cumplen con las normas de calidad física, química o bacteriológica del

agua potable y las condiciones de tratamiento de desagüe para su disposición final. En

caso que no se cuente con el certificado de calidad, requerido por el Ministerio de Salud,

incurrirán en el delito previsto en el Artículo 305 del Código Penal.

Page 11: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 7

Novena Disposición Complementaria: Indica que toda mención hecha en el Decreto

Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, a

“Autoridades”, “Autoridad Competente” ó “Autoridad Ambiental” se entenderá referida a

la Autoridad Sectorial Competente, es decir al Ministerio del Sector correspondiente o la

actividad que se desarrolla. Asimismo, toda prohibición hecha en dicha norma legal de

contaminar el medio ambiente, se entenderá referida a lo que excede los límites tolerables

de contaminación establecidos para cada efluente por la Autoridad Sectorial Competente,

tomando en consideración la degradación acumulativa.

Décimo Primera Disposición Complementaria: Establece que quien inicie una acción ante

el Poder Judicial, al amparo de lo dispuesto en el 2do. Párrafo del Artículo IV del Título

Preliminar del D.L. Nº 613, que sea desestimada, será responsable por los daños y

perjuicios que hubiera causado.

e) Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 06/04/91)

Artículo 304: Establece pena privativa de libertad menos de 3 años ó multas a quienes

contaminen al medio ambiente vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseoso por encima de

los Límites Máximos Permisibles y que causen ó puedan causar perjuicio en la flora, fauna

y recursos hidrobiológicos.

Artículo 305: Establece elevar penas, pero en ningún caso cárcel por un tiempo mayor a 4

años, cuando los vertidos a que hace mención el artículo anterior origina peligro para la

salud, o que afecten gravemente a los recursos naturales que constituyen la base de la

actividad económica.

Artículo 314: Establece que el Juez Penal ordenará como medida cautelar la suspensión

inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del

establecimiento de que se trata, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en

material ambiental.

f) Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley

Nº 26821 del 26/06/1997)

Artículo 13: Indica que las Leyes Especiales que regulan el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales, precisarán el sector ó sectores del Estado, responsables de la gestión

de dichos recursos e incorporación mecanismos de conducción con los otros sectores, a fin

de evitar que el otorgamiento de derechos genere conflictos ó degradación de los recursos

naturales. Los sectores involucrados en la gestión de los recursos naturales deberán emitir

opinión previa a la decisión final del sector correspondiente.

Artículo 28: Establece que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible;

es decir en forma racional, teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su

explotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente.

Artículo 29: Indica que las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales son utilizados garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos

esenciales y cumpliendo con los procedimientos de los EIA y los Planes de Manejo.

Page 12: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 8

g) Ley General de Salud (Ley Nº 26842 del 20/07/1997)

Artículo 104: Establece la prohibición para realizar descargas de desechos o sustancias

contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración

en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

Artículo 107: Establece que la Autoridad de Salud vigilará el cumplimiento de las

disposiciones referentes al abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas y

reuso de aguas servidas.

h) Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752 del año 1969)

Artículo 9: Declara de necesidad y utilidad pública, conservar, preservar e incrementar los

recursos hídricos.

Artículo 10: Establece que el ente encargado en cuanto a la conservación e incremento del

agua es el Ministerio de Agricultura y Pesquería y en lo que respecta a la preservación de

los recursos hídricos es el Ministerio de Salud. Asimismo indica que dichos entes deben

dictar las providencias que sancionen y pongan fin a la contaminación o pérdida de aguas,

cuidando su cumplimiento.

Artículo 14: Establece que nadie podrá variar el régimen, naturaleza o calidad de las

aguas, ni alterar sus cauces, sin la correspondiente autorización y en ningún caso si con

ello se perjudica la salud pública o se causa daños a la colectividad o a los recursos

naturales.

Artículo 17: Indica que en estados declarados de emergencia por escasez, exceso de

contaminación u otras causas, la Autoridad de Aguas o la Sanitaria, en su caso, dictarán las

disposiciones convenientes para que las aguas sean protegidas y controladas.

Artículo 22: Establece la prohibición para verter ó emitir residuos sólidos, líquidos ó

gaseosos que puedan contaminar las aguas, causando daños ó poniendo en peligro la salud

humana o el normal desarrollo de la flora y fauna. También se establecen las condiciones

en que se pueden realizar estas descargas, cuando son sometidas a procesos previos de

tratamiento o se compruebe que las condiciones del receptor permitan procesos naturales

de purificación. Señala que es la Autoridad Sanitaria quien aplicará las medidas necesarias

para el cumplimiento de esta disposición, llegando inclusive hasta la restricción o

prohibición del uso de agua a la actividad dañina.

Artículo 24: Indica que la Autoridad Sanitaria será la que establecerá los límites de

Concentración Permisibles de sustancias nocivas, que puedan contener las aguas, según los

usos que se destinen.

Artículo 25: Establece que la Autoridad de Aguas podrá suspender el suministro de aguas,

a solicitud de la Autoridad Sanitaria, cuando se compruebe que existe contaminación de las

aguas, mientras se realicen los estudios ó trabajos que impidan la contaminación de las

aguas.

Page 13: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 9

Artículo 122: Establece sanciones para quien contamine el agua y causen daño a la salud

humana y a la flora o fauna, de acuerdo a lo establecido en el Código Penal.

Artículo 128: Dispone que la jurisdicción administrativa en materia de aguas corresponde

al Ministerio de Agricultura y Pesquería y las de orden sanitario competen al Ministerio de

Salud.

i) Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas (D.S. Nº 261-

69-AP, Modificado por DS 007-83-SA)

Artículo 57: Establece que ningún vertimiento, de residuos sólidos, líquidos o gaseosos,

podrá ser efectuado en las aguas, sin la previa aprobación de la Autoridad Sanitaria.

Artículo 58: Indica que todo proyecto de vertimiento de desagües domésticos, industriales,

de poblaciones u otros, deberá ser aprobado por la Autoridad Sanitaria, previo a cualquier

trámite, licencia o construcción.

Artículo 61: Establece que todo vertimiento de residuos a las aguas marítimas o terrestres

del país, deberá efectuarse previo tratamiento, de acuerdo a lo dispuesto por la Autoridad

Sanitaria.

Artículo 69: Indica que es atribución de la Autoridad Sanitaria vigilar el cumplimiento

estricto de las disposiciones referentes a cualquier vertimiento que pudiera contaminar o

poluir las aguas del país.

Artículo 72 y 74: Indica que es atribución de la Autoridad Sanitaria realizar inspecciones

periódicas para comprobar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias vigentes,

así como el de realizar la toma de muestras para sus análisis correspondientes.

Artículo 78 y 79: Indica que es atribución de la Autoridad Sanitaria calificar los cursos de

agua del país o tramos de ellos, de acuerdo al uso a las que se les habrá de destinar y

efectuar el estudio y la recopilación de todos los datos necesarios para esta calificación.

Artículo 81: Establece la clasificación a los cuerpos de agua, respecto a sus usos.

Artículo 82: Se proporcionan los valores límite para protección de las aguas, de acuerdo a

sus diferentes usos.

j) Reglamento del Título III de la Ley General de Aguas (D.S. Nº 007-88-SA,

007-83-SA; 029-83-SA; 032-89-SA)

Artículo 173: Indica que las aguas terrestres o marítimas del país, sólo podrán recibir

residuos sólidos, líquidos o gaseosos previa aprobación de la Autoridad Sanitaria, siempre

que sus características físico químicas y bacteriológicas no superen las condiciones

máximas establecidas para dichas aguas.

Artículo 180: Indica que los actuales vertimientos domésticos y de poblaciones, para

continuar utilizando las aguas marítimas ó terrestres, deberán ajustarse a las calificaciones

establecidas para los tramos de las aguas receptivas o zonas costeras.

Page 14: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 10

2.2 NORMAS DE CARÁCTER SECTORIAL

2.2.1 SECTOR ENERGÍA Y MINAS

a)Niveles Máximos Permisibles para Efluente Líquidos en Actividad de

Generación y Distribución de Energía Eléctrica (RD Nº 008-97-ER/DGA del

17/03/1997)

Artículo 5: La descarga de efluentes a los ríos, no deberá incrementar en más de 3º la

temperatura del cuerpo receptor, considerándose este valor a partir de un radio igual a 5

veces el ancho del cauce en el punto de descarga.

Artículo 7: Se deberá establecer un punto de control (en el EIA/PAMA), en cada efluente

líquido a fin de determinar la concentración de cada uno de los parámetros regulados y el

caudal.

En el Cuadro Nº ii.1 se presentan los niveles máximos permisibles de emisión de efluentes

líquidos para las actividades de electricidad.

CUADRO Nº ii.1

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE EFLUENTES

LIQUIDOS PARA LAS ACTIVIDAES DE ELECTRICIDAD

Parámetro Valor en cualquier momento Valor promedio anual

Ph Mayor que 6 y Menor que 9 Mayor que 6 y Menor que 9

Aceites y Grasas (mg/l) 20 10

Sólidos Suspendidos (mg/l) 50 25

b) Niveles Máximos Permisibles para Efluente Líquido en Explotación y

Comercialización (RD Nº 030-96-ER/DGAA 07/11/1996)

Artículo 1: Aprueba los niveles máximos permisibles para afluentes líquidos de las

actividades de explotación, transporte, refinación, procesamiento, almacenamiento y

comercialización de hidrocarburos líquidos y derivados.

Artículo 5: Establece que la descarga del efluente no deberá incrementar en más de 3º C la

temperatura del cuerpo receptor, considerándose este valor a partir de un radio de 500 m en

torno al punto de emisión.

Artículo 6: La concentración promedio anual de cloruros, en el punto de control del

cuerpo receptor, no deberá ser mayor de 250 mg/l. De presentar el cuerpo receptor

concentraciones naturales superiores a 250 mg/l antes del punto de emisión, los efluentes

podrán incrementar la concentración de cloruros hasta en 10 mg/l medido en el punto

establecido.

Page 15: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 11

En el Cuadro Nº ii.2 se presentan los límites máximos permisibles para evacuación de

efluentes del sector hidrocarburos.

CUADRO Nº ii.2

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS

PARA LAS ACTIVIDAES DE HIDROCARBUROS

Parámetro

Valor en Cualquier

Momento

Valor promedio

Anual

Ph Mayor que 5,5 y Menor que 9 Mayor que 5,5 y Menor que 9

Aceites y Grasas (mg/l)

para vertimientos en el mar 50 30

Aceites y Grasas (mg/l)

para vertimientos en aguas

continentales

30 20

Bario (mg/l) 5,0 0,3

Plomo (mg/l) 0,4 0,2

c) Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para Actividades

Minero-Metalúrgica (RM Nº 011-96 EM/VMM del 13/01/1996)

Artículo 6: Casos de parámetros no regulados, indica que los titulares mineros deberán

asegurar que la concentración de los parámetros no regulados por la presente Resolución

Ministerial, tales como Cadmio, Mercurio, Cromo y otros, cumplan con las disposiciones

legales vigentes en el país, o demostrar técnicamente ante la autoridad competente, que su

vertimiento al cuerpo receptor no ocasionará efectos negativos a la salud humana y al

ambiente.

En el Cuadro Nº ii.3 se presentan los límites máximos permisibles para evacuación de

efluentes del sector minero – metalúrgico.

CUADRO Nº ii.3

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN PARA LAS UNIDADES

MINERO-METALURGICAS

Parámetro Valor en Cualquier

Momento

Valor promedio

Anual

pH Mayor que 6 y Menor que 9 Mayor que 6 y Menor que 9

Sólidos suspendidos (mg/l) 50 25

Plomo (mg/l)P 0,4 0,2

Cobre (mg/l) 1,0 0,3

Zinc (mg/l) 3,0 1,0

Fierro (mg/l) 2,0 1,0

Arsénico (mg/l) 1,0 0,5

Cianuro total (mg/l)* 1,0 1,0

* CIANURO TOTAL, equivalente a 0,1 mg/l de Cianuro Libre y 0,2 mg/l de Cianuro fácilmente

disociable en ácido.

Page 16: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 12

d) Reglamento de Protección Ambiental para la Actividad de Hidrocarburos

(D.S. Nº 016-93-EM del 12/11/1993)

Artículo 2: Indica que es obligación de las personas que realizan actividades relacionadas

con hidrocarburos, evitar que aquellos elementos y las sustancias que por sus

concentraciones pueden tener efectos adversos en el medio ambiente, sobrepasen los

límites establecidos.

Artículo 4: La Dirección encargada de velar por el cumplimiento del reglamento es la

Dirección General de Hidrocarburos y contará con el apoyo de la Dirección General de

Asuntos Ambientales.

Artículo 7: Establece que la autoridad competente para sancionar infracciones a la

regulación ambiental es la Dirección General de Hidrocarburos.

Artículo 8: El cumplimiento del presente Reglamento será fiscalizado por la Dirección

General de Hidrocarburos.

Artículo 21: En el Item C establece que los desechos líquidos y aguas residuales deberán

ser tratados antes de su descarga a acuíferos ó aguas superficiales para cumplir con los

límites de la Ley General de Aguas.

Artículo 48: Contempla sanciones por incumplimiento de las normas establecidas, así

como la aplicación de multas. Adicionalmente contempla medidas tales como: prohibición

o restricción de la actividad causante de la infracción, la obligación de compensar a los

afectados y la restauración inmediata del área.

Artículo 53: Establece que cualquier organismo o persona podrán denunciar las

infracciones al presente Reglamento ante la Dirección General de Hidrocarburos. Toda

denuncia estará debidamente sustentada por una empresa acreditada, ante el Ministerio de

Energía y Minas.

e) Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minera-Metalúrgica

(D.S. Nº 016-93-EM – 28/04/1993 y Modificaciones hasta el año 1998)

Artículo 4: La Autoridad competente en materia ambiental del Sector Minero-Metalúrgico

es el Ministerio de Energía y Minas, que será el único ente gubernamental encargado de

fijar políticas de protección al medio ambiente para la actividad minero-metalúrgica y

dictar la normatividad correspondiente. Asimismo, deberá fiscalizar el efecto ambiental

producido, por las actividades minero-metalúrgica, en los centros operativos y áreas de

influencia, determinando la responsabilidad del titular, e imponiendo sanciones previstas

en el reglamento.

Artículo 45: Toda denuncia dirigida hacia los titulares de las actividades mineras, incluso

las denuncias recibidas por las autoridades locales, regionales, provinciales y/o distritales,

deben ser tramitadas ante el Ministerio de Energía y Minas y acompañadas por un informe

suscrito por un Auditor Ambiental registrado.

Page 17: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 13

2.2.2 SECTOR AGRICULTURA

En lo referente a calidad de aguas, la actual norma urgente en el país es la establecida por

la Ley General de Aguas para los efectos de protección de las aguas. Los valores límite se

presentan en el Cuadro Nº ii.4. No existen normas establecidas para vertimientos agrícolas.

CUADRO Nº ii.4

LEY GENERAL DE AGUAS D.L. Nº 17752 Y SUS MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DE

LOS TITUOS I, II Y III SEGÚN EL DECRETO SUPREMO Nº 007-83-S.A.

CLASIFICACION DE LOS CURSOS DE AGUA Y DE LA ZONA COSTERA

Para efectos de Protección de las Aguas correspondiente a los diferentes usos – Valores Límites

Denominación Cursos de Agua

Expresado I II III IV V VI

Aluminio

Arsénico

Bario

Cadmio

Cianuro

Cobalto

Cobre

Color

Cromo hexavalente

Coliformes Totales

Coliformes Fecales

Oxigeno Disuelto

D.B.O.

Fenoles

Hierro

Floruros

Litio

Magnesio

Manganeso

Mat. Ext. en Hexano

(grasas)

Mercurio

Nitrato

Niquel

PH

Plata

Plomo

P.C.B.

Selenio

Sólidos Flotantes

Sólidos Suspendidos

Sulfatos

Sulfuros

Zinc

-

0,10

0,10

0,01

0,20

-

1,00

0

0,05

8,8

0

3

5

0,0005

0,30

1,50

-

-

0,10

1,50

0,002

0,01

0,002

5-9

0,05

0,05

0,001

0,01

0,00

-

-

0,001

5

-

0,10

0,10

0,01

0,20

-

1,00

10

0,05

20 000

4 000

3

5

0,001

0,30

1,50

-

-

0,10

1,50

0,002

0,01

0,002

5-9

0,05

0,05

0,001

0,01

0,00

-

-

0,002

5

-

0,20

-

0,05

+1

-

0,50

20

1,00

5 000

1 000

3

15

+0,001

1,00

2,00

-

150

0,50

0,50

0,01

0,10

0,002

5-9

0,05

0,10

+0,001

0,05

0,00

-

400

+0,005

25

1,00

1,00

0,50

-

-

0,20

3,00

30

5,00

5 000

1 000

3

10

-

-

-

5,00

-

-

0,00

-

-

0,50

5-9

-

-

-

0,05

Peq. Cant

-

-

-

-

+1

0,01

0,50

0,0002

0,05

+0,20

+0,01

+30

0,05

1 000

200

5

10

0,002

-

-

+5,00

-

-

No. Perc.

0,0001

-

0,002

5-9

-

0,01

0,002

0,005

Moder.

-

-

0,002

0,020

-

0,05

-

0,004

0,005

-

-

-

0,05

20 000

4 000

4

10

0,002

-

-

-

-

-

-

0,0002

-

-

-

-

0,03

0,002

0,01

-

-

-

0,002

0,002**

mg/l como Al

mg/l como As*

mg/l como Ba

mg/l como Cd*

mg/l como CN*

mg/l como Co

mg/l como Cu*

unidad de color

mg/l como Cr*

NMP/100 ml**

NMP/100 ml**

mg/l como O.D.

mg/l como D.B.O.

mg/l como C6H50H*

mg/l como Fe

mg/l como F

mg/l como Li

mg/l como Mg

mg/l como Mn

mg/l*

mg/l como Hg*

mg/l como N*

mg/l como Ni*

Unidades

mg/l como Ag.

mg/l como Pb*

mg/l como PCB*

mg/l como Se*

mg/l

mg/l

mg/l como SO4

mg/l como S*

mg/l como Zn

* Sustancias potencialmente peligrosas.

** Entendido como Valor Máximo en 80% de 5 ó 6 muestras mensuales. La Ley General de Aguas aprobado por D.S. Nº 261-69 AP con los siguientes textos:

Artículo 81.- Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento la calidad de los cuerpos de agua en general ya sea terrestres o marítimas del país se clasificarán respecto a sus usos de la siguiente manera:

Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.

Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración aprobados por el Ministerio de Salud.

Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

Aguas de Zonas Recreativas de contacto primario (baños y similares). Aguas de Zona de Pesca de mariscos Bivalvos.

Aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.

Page 18: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 14

2.2.3 SECTOR AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

La calidad de los cuerpos de agua para abastecimiento doméstico se ha establecido en la

Ley General de Aguas, Usos I y II. Sin embargo, en el Cuadro N° ii.5 se presentan los

límites máximos permisibles de calidad de agua para consumo humano, considerado en el

Reglamento de Calidad de Agua expedido el 17.12.1946 y que a la fecha se encuentra

vigente.

CUADRO N° ii.5

ESTANDAR DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Parámetro Unidad Perú OMS

(valores guía) R. S. 17/12/46

Turbiedad UNT (1) 10 mg/l (2) 5

Color UCV 20 15

pH <10,6 -

Sulfato mg/l 250 250

Cloruros mg/l 250 250

Aluminio mg/l (4) 0,2

Hierro mg/l Fe y Mn juntos

<0,5 mg/l 0,3

Magnesio mg/l 0,1

Cobre mg/l 3 1

Zinc mg/l 15 3

Antimonio mg/l - 0,005 (P)

Arsénico mg/l 0,1 0,01 (P)

Cadmio mg/l l - 0,003

Cianuro mg/l - 0,07

Cromo total mg/l - 0,05 (P)

Mercurio mg/l - 0,001

Níquel mg/l - 0,02

Plomo mg/l 0,1 0,01

Selenio mg/l 0,05 0,01

Nitratos mg/l - 50

Bario mg/l - -

Fluoruros mg/l 2 0,7

(1) UNT =Unidad Nefelométrica de Turbiedad (2) Medio en la escala de la sílaca en la cual se considera la unidad estándar de turbidez

aquella producida por 1 mg/l de tierra de fuller en agua destilada.

En lo referente a estándares de calidad de efluentes para aguas residuales de tipo

doméstico, según información de DIGESA, no existen.

Page 19: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 15

2.2.4 SECTOR INDUSTRIAS

No existe normatividad establecida en el país para calidad de efluentes industriales;

actualmente se tienen presentadas algunas propuestas para diferentes actividades

industriales (pulpa de papel, curtiembres, etc.), pero todavía no existe nada oficialmente

aprobado.

Page 20: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 16

CAPITULO III

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CUENCA

El Diagnóstico Ambiental de la situación actual de la cuenca Chancay - Lambayeque,

se encuentra detallado en la parte correspondiente al Diagnóstico Consolidado de la

misma cuenca que forma parte del Estudio.

Page 21: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 17

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL

DE LA CUENCA CHANCAY - LAMBAYEQUE

4.1 CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN

4.1.1 MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA

El principal problema que existe para el análisis de la calidad de agua del río Chancay -

Lambayeque es que cada institución que ha requerido información o generado datos

referente a calidad de aguas en la cuenca, ha diseñado su propia red de monitoreo, sin

proporcionar información acerca de los criterios tenidos para tal efecto, lo cual lleva a

considerar que se trata de puntos temporales de monitoreo, en donde se han realizado

mediciones de los parámetros in situ y se han recogido muestras para análisis en

laboratorio. Es probable que los puntos de muestreo se hayan ubicado en función a

criterios tales como: la configuración hidrográfica de la cuenca, la accesibilidad, las

actividades humanas que se realizan, etc. y en este sentido, tales puntos de muestreo

estarían distribuidos en la parte alta, media y baja de la cuenca.

No existe una frecuencia de muestreos y análisis sistemáticos, que permitan establecer una

homogeneidad de la data y analizar el comportamiento de la calidad del agua en el tiempo

y en el espacio con los distintos cuerpos de aguas identificados

Consistencia de la Información

En Junio de 1997, el INRENA realizó un muestreo de aguas del río Chancay-Lambayeque;

siendo esta información la más actualizada que se tiene sobre calidad de aguas en esta

cuenca.

No es posible establecer la consistencia de la información, porque se desconocen las

metodologías empleadas desde el muestreo, la aplicación de preservantes, métodos de

análisis en laboratorios, etc. Consecuentemente, no se puede garantizar la confiabilidad de

la información.

4.1.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL

a) Identificación de las Fuentes Contaminantes

Los procesos contaminantes se desencadenan por el vertido de determinadas sustancias al

medio hídrico y por su influencia negativa sobre la aptitud del agua para satisfacer

determinados usos u objetivos de calidad.

Page 22: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 18

Los focos más importantes de contaminación del recurso hídrico en la Cuenca Chancay –

Lambayeque lo constituyen los vertimientos urbanos, agrícolas, industriales y algunos

pasivos ambientales mineros localizados en la parte alta de la cuenca

Vertimientos de Aguas Residuales Domésticas

Una de las premisas fundamentales en la gestión del recurso hídrico es que, todos los

volúmenes escurridos puedan llegar a ser utilizados para satisfacer los usos consuntivos;

pero, este criterio podría verse afectado, debido a la contaminación existente y de acuerdo

a los niveles de esta contaminación, no siempre todos los volúmenes de agua pueden ser

aprovechables económicamente.

Para evitar este conflicto, que limitaría las disponibilidades de agua, debe establecerse una

política de conservación de la calidad del agua. El control de la calidad del agua y la

prevención de su contaminación son las estrategias que eventualmente posibiliten que

todos los volúmenes escurridos puedan llegar a ser utilizados en el tiempo para satisfacer

los usos consuntivos.

En la gestión del recurso hídrico de la cuenca del Chancay - Lambayeque, no se toma en

cuenta la calidad actual como tampoco se tiene preparado ni menos en funcionamiento una

estrategia para el control de la calidad de la misma. Muchas poblaciones evacuan las aguas

servidas sin tratamiento previo hacia los cursos de agua que finalmente llegan al cauce del

río, bajo el criterio de la capacidad de autodepuración que tiene el río, pero lo cierto es que

se produce contaminación

Los vertimientos domésticos que no son debidamente tratados y afectan la calidad del

agua, proceden principalmente de la ciudad de Chiclayo, Chongoyape y otras poblaciones.

El volumen de descarga que viene de la ciudad de Chiclayo asciende a los 25 920 m3/día

como resultado de prestar servicio a unos 160 000 habitantes, cuya carga orgánica se

estima en 3 900 t/año de DBO. No se dispone de información cuantitativa sobre el

volumen de los residuos líquidos y sólidos que se vierten en toda la cuenca.

Las aguas residuales vertidas en la cuenca del río Chancay – Lambayeque y en canales y

drenes, afectan la calidad de las aguas por la presencia de microorganismos patógenos, que

son diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten

enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc.; asimismo la

contaminación se debe a la presencia de desechos orgánicos, que incluyen heces y otros

materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con

consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, como en este

caso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas

peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno para vivir.

En el Cuadro Nº iv.1 se pueden apreciar de manera genérica los efectos ambientales que

producen los vertimientos de las aguas residuales, en el río Chancay – Lambayeque:

Page 23: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 19

Vertimientos Agrícolas

En términos generales, los vertimientos agrícolas en una cuenca están relacionados con la

fertilización de los suelos y el control de plagas, enfermedades, malas hierbas; la

utilización de abonos sintéticos, biocida o plaguicidas órgano-clorados, así como los

residuos orgánicos de los cultivos, orina y estiércol del ganado vacuno, ovino y equino.

Es probable la existencia de contaminación de las aguas del río Chancay - Lambayeque,

por pesticidas y fertilizantes que los agricultores utilizan en sus labores de campo. En el

cultivo de arroz y caña de azúcar, los principales cultivos del valle, aplican una gran

cantidad de fertilizantes y plaguicidas que finalmente llegan a los cuerpos receptores

(drenes, agua subterránea, etc.), contaminando las aguas como consecuencia del riego

excesivo que produce el arrastre de estos productos hacia los cuerpos receptores o drenes

que entregan el agua al río. La cuantificación de esta contaminación no es posible debido

al carácter difuso de la misma ya que no existe entidad encargada de evaluar este tipo de

contaminación.

Vertidos Mineros

En el ámbito Chancay-Lambayeque no se tienen minas en explotación pero si se conoce

que en la cuenca alta existen minas abandonadas que podrían ser la fuente de donde

provenga alguno de los elementos tales como Fierro, Manganeso y Aluminio que se

encuentren presentes en el agua superficial en concentraciones superiores a los LMP; esto

debe ser tomado en cuenta para los fines de tratamiento del agua para consumo humano.

En los análisis presentados no se han realizado aquellos para determinar mercurio; este

hecho es necesario tomarlo en cuenta en futuros análisis en el momento que entren en

explotación las minas ubicadas en la cuenca y ocurra contaminación de las aguas con

metales pesados.

Vertidos Industriales

No existen reportes, ni información ordenada, registrada y validada referente a las

características de los vertidos industriales en la cuenca, por lo que es imposible estimar el

grado de contaminación ambiental por este tipo de contaminante. El riesgo es potencial

pues existen industrias cuyas aguas residuales son vertidas a los canales y drenes,

especialmente en la agroindustria azucarera.

En la cuenca no se controlan los diferentes vertimientos, pese a que la Ley General de

Aguas lo exige.

b) Problemas de Contaminación Detectados

El objetivo de realizar una evaluación de la calidad del agua es suministrar información de

este recurso en relación con la salud humana, con los ecosistemas acuáticos y con el

ambiente global; además de identificar y cuantificar su calidad, se definen las causas de las

condiciones observadas y las tendencias que ocurren en áreas geográficas específicas. La

información sirve para el manejo del recurso y la toma de decisiones.

Page 24: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 20

La evaluación de la calidad de agua incluye el uso del monitoreo para definir sus

condiciones, brindar las bases para detectar las tendencias y proveer la información con la

cual se pueden establecer las relaciones causa – efecto. Existe una secuencia lógica de tres

componentes: monitoreo, evaluación, gestión y manejo, además de una retroalimentación.

Los criterios tomados como base para la identificación de los problemas de contaminación,

se han basado en los trabajos realizados para la determinación de la calidad del agua en la

cuenca del río Chancay - Lambayeque; por ello es que la calidad total del agua en la

cuenca de este río, solamente es posible establecerla en forma relativa; la evaluación de los

parámetros es muy incompleta; por otro lado resulta que los muestreos son descontinuados

y no se puede establecer la consistencia de calidad de la información; además, mucha de la

data presentada por las diferentes instituciones que han realizado análisis de las aguas, es

contradictoria. Los parámetros evaluados en las distintas oportunidades aisladas,

constituyen indicadores referenciales de existencia de estos en las aguas, pero no es

posible establecer tendencias ni relaciones claras con las fuentes de contaminación. Sin

embargo es destacable la presencia de algunas sustancias en concentraciones muy por

encima de los LMP.

Si bien es cierto que en general, la calidad del agua para fines de riego es aceptable, será

necesario realizar monitoreos más frecuentes porque los análisis físico químicos denotan la

presencia de metales pesados tales como Fe, Cu, Mn, y Cd, que exceden los límites

máximos permisibles (LMP) de la Clase II a la Ley General de Aguas; también existen

otros puntos que presentan pH bajo; estos valores que exceden los LMP son producto de

plantas mineras abandonadas; todo esto ocurre en una zona localizada dentro de la cuenca,

y son aguas procedentes de algunas quebradas tales como Sinchao y Las Gradas.

Considerando que las aguas superficiales del río se captan también para uso poblacional,

de confirmarse la presencia de los metales pesados antes indicados, el agua del río no sería

apta para consumo humano; por ello es necesario establecer y confirmar mediante

evaluaciones, dicha aptitud. Las pruebas realizadas por EPSEL para evaluar la calidad del

agua de río que se utiliza para ser tratada y utilizada para consumo humano, indican que el

agua superficial no presenta problemas, excepto por los altos contenidos de coliformes

totales y fecales que precisamente son eliminados en el tratamiento que se hace al agua, en

la planta de tratamiento de Chiclayo. Sin embargo en el sector rural se puede observar que

en general, el agua de las acequias, norias, tanques familiares y pozos comunales,

presentan altos valores de coliformes fecales que no la hacen apta para consumo humano,

por lo que se requiere tomar las medidas correctivas para evitar enfermedades.

c) Problemática del Enfoque Actual de Clasificación del Agua Superficial

Actualmente, la Ley General de Aguas realiza la clasificación del agua desde un punto de

vista funcional, es decir en base a la capacidad intrínseca que tiene el agua de ser utilizada

para satisfacer diferentes requerimientos. Esta ley expedida en 1969 considera seis

diferentes usos, para los cuales adoptan límites máximos permisibles de ciertos parámetros

del agua. El problema radica que por su antigüedad, no considera otros parámetros

importantes que deben ser evaluados, los mismos que son producto del desarrollo de la

tecnología y están relacionados con metales pesados o residuos tóxicos, que no han sido

considerados dentro de esta Ley.

Page 25: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 21

Como patrón adicional de comparación para determinar la calidad del agua de riego, se

adoptan estándares internacionales como el de la FAO, para suplir o complementar las

deficiencias de la Ley General de Aguas. En el caso del agua para consumo humano, el

estándar en vigencia data de 1946, consecuentemente adolece de los problemas descritos;

de manera supletoria algunas entidades que prestan el servicio de agua potable, utilizan la

clasificación de la Organización Mundial de Salud, sin que esto este normado.

Otro aspecto que no se cumple es la clasificación de los ríos o tramos de éste, para los

diferentes usos de agua establecidos en la Ley; esta acción, de acuerdo a ella, corresponde

realizarla a la autoridad sanitaria; sin embargo, en muchos ríos no existe o no se conoce de

esta clasificación. Su conocimiento ayudaría en el control de la calidad del agua.

Los impactos ambientales originados por la contaminación de aguas se presentan en el

Cuadro N° iv.1.

CUADRO N° iv. 1

IMPACTOS AMBIENTALES DEBIDOS A LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS EN LA CUENCA

DEL RÍO CHANCAY – LAMBAYEQUE

PROCESOS AMBIENTALES

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

NATURAL

EFECTOS SOBRE EL MEDIO

SOCIOECONÓMICO

Vertimiento de aguas servidas

residuos sólidos en el río Chancay - Lambayeque y deterioro de las

características físicas, químicas y

biológicas del agua

- Afectación de la calidad del agua para fines

domésticos y para servicios de recreación. - Pérdida de la productividad natural del agua del río,

por disminución del oxigeno, que afecta la

biodiversidad del sistema acuático. - Alteración del equilibrio ecológico de los ecosistemas

terrestres y acuáticos.

- Variación en los recursos de flora y fauna. - Deterioro del paisaje por presencia de residuos

sólidos.

- Probable contaminación de suelos por el riego con aguas contaminadas, sobre todo en época de estiaje

del río.

- Potencial contaminación de las aguas subterráneas - Potencial acumulación de elementos patógenos en los

suelos

- Disminución de la calidad de vida

de la población. - Incremento potencial de

enfermedades infecto contagiosas.

- Generación de molestias a la población por la presencia de

vectores de enfermedades y malos

olores - Inseguridad en la población rural

por la probable afectación de su

salud debido a la contaminación de las aguas

- Probable contaminación del agua

para consumo humano.

4.1.3 TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Tal como se indicó anteriormente, en la cuenca del río Chancay – Lambayeque existen

muchos vertimientos, cuya descarga a los elementos receptores está establecida en la

normatividad vigente, sin embargo, los responsables de los vertimientos hacen caso omiso

de ellos; tampoco la autoridad ambiental hace cumplir la Ley, debido a que no cuentan

con recursos para dicho propósito.

En el caso de las aguas servidas procedentes del uso urbano, los volúmenes de agua

tratadas son bajos y lamentablemente las plantas de tratamiento de aguas residuales están

ubicadas tan sólo en las poblaciones más grandes (Chiclayo, Lambayeque), dejando a

mucha población sin este servicio, sobretodo la población rural. Las Plantas de

Tratamiento de aguas residuales no funcionan eficientemente y por lo general no se

controla la calidad del efluente, que es vertido en canales, drenes, el mar o directamente

sobre la superficie del suelo. A la fecha no existe normatividad alguna referente a la

calidad de los vertimientos de agua procedente del uso urbano. La Empresa EPSEL,

Page 26: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 22

realiza el tratamiento de aguas servidas en volumen de 29 527 111 m3, que equivale al

78,86% de las necesidades, en las localidades donde existe este servicio.

Otro foco de contaminación del agua superficial lo constituyen los vertimientos agrícolas.

Al respecto, el descontrol es mayor aún, ya que debido al carácter difuso de la misma, las

aguas no pueden ser tratadas. Este tipo de contaminación tiende a adquirir cada vez mayor

importancia en la degradación de los recursos hídricos porque el consumo de fertilizantes e

insecticidas en la actividad agropecuaria se incrementa cada vez más.

En lo relacionado a los efluentes industriales, ubicados dentro del perímetro urbano, se

vierten en el sistema de alcantarillado, lo cual complica los procesos de tratamiento de las

aguas residuales servidas, pues estas plantas no han sido diseñadas para el tratamiento de

vertimientos industriales; en el campo, la agroindustria vierte directamente las aguas

residuales en canales y drenes, sin ningún tratamiento alguno.

En resumen, se puede señalar que en la situación actual, no es satisfactorio o no se efectúa

tratamiento de las aguas residuales en la cuenca del Chancay – Lambayeque; existe una

gran cantidad de vertidos no autorizados y, los que cuentan con autorización, la calidad del

efluente no es controlada.

4.2 PROBLEMÁTICA GENERADA POR LA INFRAESTRUCTURA

HIDRÁULICA Y MANEJO ACTUAL DEL AGUA

4.2.1 DRENAJE Y SALINIDAD

A través del tiempo los suelos, en toda su extensión, están sometidos a cambios constantes

determinados por causas naturales y por causas antrópicas debidas a la acción del hombre.

Dichos cambios originan problemas directos sobre los componentes de relación ambiental

(soporte ecológico), sobre las actividades productivas directas (potencial agrícola de los

suelos de cultivo), así como problemas por asociación relacionados con la erosión,

transporte y deposición de sedimentos en las zonas bajas (colmatación de cauces), que a su

vez tiene efectos sobre la infraestructura hidráulica básica, sea de riego o de agua potable.

En la cuenca de Chancay - Lambayeque se han identificado problemas serios de erosión

hídrica y problemas de mal drenaje y salinidad, que están generando problemas

ambientales, en la cuenca y en el área de influencia.

a) Drenaje

El mal drenaje y la salinización, constituyen dos grandes problemas de carácter crítico, las

causas fundamentales son de origen antrópico asociados principalmente al mal manejo del

agua, a la introducción del sembrío del arroz en la cédula de cultivos y en menor grado a

las sales presentes en los suelos. Los problemas de salinización y drenaje aún continúan sin

solución.

La información más actualizada que se ha podido encontrar corresponde al año 1990, en

que la FAO realizó una evaluación de las condiciones del agua en un área de 77 438 ha

concluyendo que para la época de mínima recarga, 18 895 ha (24,4% del área), presentan

Page 27: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 23

el nivel freático a profundidades menores de 1,50 m y en la época de máxima recarga, se

incrementa a 63 189 ha (81,6% del área).

Asimismo, se estableció que ha existido un aumento de la superficie aquejada por mal

drenaje entre los años 1987 a 1990. Las áreas afectadas con elevado nivel freático

generalmente se localizan en la parte baja del valle.

En lo referente a este problema se puede concluir que el valle agrícola del río Chancay -

Lambayeque se encuentra seriamente afectado por problemas de elevado nivel freático y

que el área afectada tiende a ser mayor en la medida que no cesen las causas que la

originan. En este sentido, se ha determinado que en este valle tal ocurrencia se debe al

incremento de la disponibilidad de agua para riego al entrar en operación el Reservorio de

Tinajones, cuyos efectos inmediatos son:

Baja Eficiencia de Riego

La baja eficiencia de riego en el valle da lugar a pérdidas por infiltración, a partir de las

redes de riego y a fuertes pérdidas por percolación a partir de las parcelas. Por estudios

realizados en el valle se conoce que la eficiencia de riego es baja, alrededor del 36,55 %,

considerando que el valor óptimo de eficiencias a nivel del valle para un sistema de riego

regulado debe oscilar alrededor de 70%.

Presencia de Gran Extensión Agrícola con Cultivos de Alto Consumo de Agua

Resulta contraproducente que en una zona considerada como semi-árida donde el agua es

un recurso caro y escaso, se destine gran parte del área agrícola a cultivos con alto

consumo hídrico tales como el arroz y la caña de azúcar. Esta situación que implica la

utilización de grandes volúmenes de agua, aunada a la baja eficiencia de riego, contribuye

al incremento del nivel freático en el valle. En la campaña 1999/2000 se sembraron 44 378

ha de arroz, cuando lo recomendable está alrededor del 50 % de esta área.

Sistema de Drenaje Insuficiente

Se ha construido la red principal y secundaria del sistema de drenaje y falta construir el

sistema de drenaje parcelario, que en definitiva es la infraestructura que va a resolver el

problema de mal drenaje.

Insuficiente Mantenimiento del Sistema de Drenaje

En aproximadamente 07 años de operación solamente se ha hecho el mantenimiento en

una longitud total acumulada de 492,06 km que en promedio significa 7,3 km/año; se debe

tener en cuenta que la longitud total de la red es 421,39 km y que ésta requiere como

mínimo dos veces al año de los trabajos de mantenimiento para que pueda funcionar en

condiciones óptimas.

Page 28: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 24

b) Salinidad

Es el problema ambiental más serio que ha surgido en el ámbito del valle Chancay-

Lambayeque, particularmente en la parte media y baja. La salinidad es un proceso continuo

que se incrementa a lo largo del tiempo, tanto en concentración como en extensión.

La salinidad es el problema más crítico que se presenta actualmente en el valle; el 40% del

área agrícola se encuentra afectada, en diverso grado; con el agravante paralelamente con

el incremento de la disponibilidad del agua en el valle. No se han implementado acciones

para dar solución al problema de salinidad de los suelos.

Causas del Incremento de Areas Salinas en el Valle

El problema de salinización de los suelos de la parte media y baja del valle, son la

consecuencia de un conjunto de procesos y actividades que están ocurriendo actualmente,

tales como:

Transporte continuo de sales en solución vía flujo subsuperficial, desde la parte

alta del valle hacia la parte baja del mismo.

Excesivos volúmenes de aplicación de agua en el riego, de clase C2, teniendo

en cuenta que dichas aguas contienen sales diluidas.

La formación salina natural que tienen algunos suelos dentro del valle, que

aunado al elevado nivel freático permite que las sales del suelo asciendan a la

superficie.

El ascenso capilar debido a la presencia de temperatura ambientales altas,

característico de las zonas áridas, incrementa la concentración de sales en la

superficie.

Falta de drenaje a nivel parcelario, que permita el proceso de lavado de sales.

Falta de mantenimiento de los drenes colectores y troncales a nivel de valle.

Análisis de los Efectos Ambientales Globales Derivados del Elevado Nivel

Freático

La presencia de un elevado nivel freático en una parte del ámbito de la cuenca, no sólo

refleja una problemática importante en el medio, si no que además genera un conjunto de

efectos ambientales asociados perjudiciales al equilibrio ecológico – ambiental en la

cuenca y a la economía de la población asentada en dichas áreas. En el Cuadro Nº iv.2 se

presentan cualitativamente algunos de los efectos ambientales más importantes.

4.2.2 EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

a) Procesos de Erosión

La información que se tomó en cuenta para evaluar el proceso de erosión en la cuenca ha

sido el estudio “Erosión en la Cuenca Media y Alta del río Chancay – Lambayeque”, (parte

integrante del presente Estudio). En el documento mencionado se indica que el proceso

erosivo hidráulico que predomina en la cuenca cubre una superficie de 485 614 ha, que

equivalen el 78,7% del área total de la cuenca y que se presenta sobre todo en la parte

Page 29: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 25

media y alta de la cuenca consideradas como zonas críticas, donde se han identificado

51 648 ha afectadas, lo que significa un incremento de 24% desde 1961 a 1994.

CUADRO N° iv.2

IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL ELEVADO NIVEL FREÁTICO EN LA

CUENCA CHANCAY – LAMBAYEQUE

PROCESOS AMBIENTALES EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

NATURAL

EFECTOS SOBRE EL MEDIO

SOCIECONÓMICO

- Elevado nivel del agua freática en la Cuenca Chancay –

Lambayeque.

- Proceso de salinización de los suelos en la Cuenca Chancay –

Lambayeque.

- Pérdida de la productividad natural del suelo, hasta hacerlas totalmente improductivas.

- Denudación del suelo

- Alteración del equilibrio ecológico de los ecosistemas terrestres.

- Variación en los recursos de flora y fauna.

- Aceleración de los procesos de

desertificación.

- Reducción de los suelos productivos con fines agrarios.

- Disminución del rendimiento de la

producción agrícola. - Desplazamiento de la población rural

hacia otras zonas.

- Sembrío de una variedad limitada de

cultivos.

- Disminución de la calidad de vida.

- Mayores inversiones no programadas por el Estado

- Presencia de vectores de enfermedades.

Evaluaciones realizadas para la Presa Tinajones indican que el volumen anual de

sedimentos se ha incrementado desde 1983 al 2001, conforme se muestra en el Cuadro Nº

iv.3.

CUADRO N° iv.3

EROSIÓN EN LA CUENCA CHANCAY – LAMBAYEQUE

Descripción Unidad Período 1970 - 1983 Año 2001

Volumen de sedimentos/ año m3 144 000 543 000

Clasificación del tipo de erosión según

el Patrón de comparación FAO

Ligera Moderada

Si bien de acuerdo a los parámetros internacionales la erosión actual se estima como

moderada, es necesario considerar la velocidad del incremento asociado a la ocurrencia del

Fenómeno El Niño, a fin de que en los diseños se tomen en cuenta estos índices de erosión

y se adopten las precauciones y medidas de mitigación para disminuir estos niveles.

Debe señalarse igualmente, que son las acciones antrópicas las responsables de la

denudación del suelo o del empobrecimiento de la cubierta vegetal, que propician la acción

de los agentes naturales (la lluvia, la sequía, el viento) sobre los suelos desprotegidos

desarrollando procesos erosivos en la cuenca en estudio y generando a su vez, un fuerte

aporte de sedimentos a la red hidrográfica, que en buena medida es responsable de las

inundaciones a lo largo de los principales ríos (por colmatación de sus lechos).

El proceso erosivo en la cuenca de Chancay – Lambayeque responde a una serie de

causales coaligadas, entre ellas la fisiografía del terreno de elevadas pendientes en la parte

alta de la cuenca, las características geológicas, la existencia de un mal manejo de suelos y

bosques y las intensas precipitaciones que se producen en la cuenca intermedia con la

presencia del Fenómeno El Niño. La zona de desarrollo más afectada por la erosión, es la

parte media y alta de la cuenca.

Page 30: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 26

A pesar que la presa Tinajones no se encuentra ubicada en el cauce del río, es necesario

tener en cuenta lo señalado respecto a la erosión hídrica de la cuenca Chancay –

Lambayeque, que por su magnitud podría representar un factor limitante a cualquier

desarrollo hidráulico, dado que acorta su vida útil (como es el caso del embalse Tinajones),

disminuyendo su capacidad de regulación y comprometiendo así las demandas de agua

solicitadas. Además es necesario señalar que los sedimentos son el factor natural más

importante en la polución de las aguas superficiales, porque se perjudica la calidad.

Los factores de erosión hídrica en la cuenca de Chancay – Lambayeque son:

Precipitaciones: La parte media de la cuenca es una zona donde se presentan

lluvias intensas en época del Fenómeno El Niño, muchas veces torrenciales, lo

cual es causa de un incremento en la escorrentía superficial, que a su vez genera

velocidades erosivas en el suelo; asimismo, a medida que aumenta la intensidad

de las lluvias lo hace también la velocidad con la que el agua alcanza el suelo y

por tanto la fuerza del impacto. Asimismo en la parte alta de la cuenca, en las

zonas de Chugur, Rupahuasi, La Lúcuma y Tongod, las lluvias fluctúan entre

1251 – 1997 mm/año.

Suelo: El coeficiente de escorrentía guarda una relación inversa con la

capacidad de infiltración del suelo; generalmente los suelos de las partes altas

de la cuenca son suelos jóvenes, con poca materia orgánica y muchas veces

desprotegidos o sin cobertura vegetal debido a acciones antrópicas, tal situación

los torna fácilmente erosionables. Se ha comprobado que existe una deficiente

cobertura vegetal en la parte alta y media de la cuenca; asimismo, entre 1961 y

1994, existió un decremento significativo de la vegetación arbustiva (- 48 %)

y del bosque denso (- 68%); en general el promedio de decremento de la

vegetación de la cuenca en el período antes indicado es de 27%. Del mismo

modo, por incremento de la actividad agrícola también ha disminuido el área

forestada en 50 326 ha, en el período antes indicado.

Topografía: A medida que aumenta la pendiente, la cantidad y la energía del

agua de escorrentía son mayores y por consiguiente la fuerza de erosión. Es

decir, una topografía accidentada induce procesos de erosión que impiden en

gran medida el desarrollo del suelo propiciando su pobreza en términos de

forestación. En la cuenca de Chancay – Lambayeque, especialmente en la parte

alta y en la zona de trasvase, el 55% de la superficie presenta pendientes

mayores de 25%, consideradas de moderada a escarpadas.

Vegetación: A medida que aumenta la cobertura de la vegetación, el suelo está

más protegido frente a la erosión, ya que de esta forma el impacto de las gotas

de lluvia sobre el suelo no es directo; se mejora la agregación del suelo por la

liberación de residuos, aumentando la permeabilidad; se facilita la infiltración;

se frena la escorrentía.

Uso y explotación antrópica: Una vez que desaparece la vegetación natural, las

prácticas de cultivo tienden a incrementar la erosión; en la cuenca se han

establecido cultivos con surcos en el sentido de la pendiente. La deforestación

de las partes altas de la cuenca es una forma de explotación antrópica. Existe

sobrepastoreo de las tierras y desplazamiento de animales, que altera la capa

superficial del suelo, propiciando la erosión del mismo, sobre todo en la parte

Page 31: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 27

media y alta de la cuenca. La construcción de carreteras y caminos, donde no se

toman en cuenta medidas para controlar el efecto de la desestabilización de

taludes, así como la inadecuada ubicación de estructuras hidráulicas, constituye

igualmente una acción antrópica.

b) Sedimentación

Los sedimentos son un aspecto importante dentro del estudio de la calidad de las aguas,

debido a la incidencia de los mismos en procesos relacionados con el aumento de la

turbidez, color y los estrictamente de naturaleza mecánica como la erosión, la colmatación

de los cauces de los ríos, infraestructura hidráulica y otros cuerpos de agua. Desde el punto

de vista global de la producción de sedimentos, las partes alta y media de la Cuenca

Chancay - Lambayeque, se consideran áreas que demandan atención.

Los sedimentos son consecuencia inmediata de la erosión y en la cuenca Chancay -

Lambayeque tienen mucha importancia por cuanto afectan a la infraestructura hidráulica

actual y afectarán a la proyectada, lo mismo que a los terrenos de cultivo pues en las

inundaciones el sedimento se deposita sobre el terreno cultivable y en el mismo cauce del

río, al producirse un cambio en la pendiente natural del río.

Así se tiene que en la actualidad el volumen muerto del reservorio Tinajones ha sido

totalmente cubierto, se calcula que lleva depositado un volumen de 16 425 MMC de

sedimentos y más aún, ya ha empezado a perder volumen útil en 5,225 MMC. También se

tiene que la Bocatoma Raca Rumi presenta deficiencias de operación debido al material de

arrastre acumulado en la captación.

Análisis de los Efectos Ambientales Globales Derivados de la Erosión –

Sedimentación

Los procesos de erosión - sedimentación identificados en el ámbito de la cuenca Chancay -

Lambayeque, no sólo se reflejan una problemática crucial sobre la infraestructura de riego,

si no que ésta, además genera un conjunto de efectos ambientales asociados muy

perjudiciales al equilibrio ecológico – ambiental en la cuenca, y por ende, directa e

indirectamente a la economía de la población asentada en dichas cuencas. En el Cuadro Nº

iv.4 se presentan cualitativamente algunos de los efectos ambientales más importantes.

Page 32: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 28

CUADRO N° iv.4

IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA EROSIÓN Y

SEDIMENTACIÓN

PROCESOS

AMBIENTALES

EFECTOS SOBRE EL MEDIO

AMBIENTE NATURAL

EFECTOS SOBRE EL MEDIO

SOCIECONÓMICO

- Erosión Cuenca

Chancay -

Lambayeque.

- Sedimentación de

cauces, estructuras y

otros (no

cuantificados)

- Pérdida de la productividad natural

del suelo.

- Denudación del suelo

- Alteración del equilibrio ecológico de

los ecosistemas terrestres.

- Pérdida de recursos de flora y fauna.

- Aceleración de los procesos de

desertificación y cambio del clima.

- Alteración de la calidad del agua.

- Sedimentación de cauce del río (zona

baja) y de áreas agrícolas

- Alteración de la pendiente natural de

los ríos

- Reducción de los suelos productivos

con fines agrarios.

- Desplazamiento de la población rural

hacia otras zonas.

- Mayor pobreza

- Disminución de la calidad de vida.

- Reducción significativa de la vida útil

del Reservorio Tinajones.

- Sedimentación de la infraestructura

de riego, plantas de agua potable,

hidroeléctrica Carhuaquero y otras

obras hidráulicas.

- Mayores inversiones no programadas

por el Estado

- Mayor frecuencia de desbordes hacia

zonas agrícolas y centros poblados.

- Migración de la población hacia áreas

más bajas.

4.2.3 PÉRDIDAS DE AGUA

Tal como se indicó anteriormente, existe una baja eficiencia de riego en la parte baja del

valle, producto de las pérdidas por infiltración que se dan generalmente a partir de las redes

de riego y a fuertes perdidas por percolación a partir de las parcelas. Por estudios

realizados en el valle se conoce que la eficiencia de riego es baja, alrededor del 36,55%,

teniendo en cuenta que el valor óptimo de eficiencias a nivel del valle para un sistema de

riego regulado debe oscilar alrededor de 70%. Estas pérdidas de agua, además de constituir

una sustracción a la disponibilidad del recurso hídrico, situación que no se justifica en una

zona árida, incrementan el agua del subsuelo, cuyo elevado nivel freático constituye un

problema para el valle agrícola.

Para una población urbana, (año 2000), localizada dentro del ámbito de la EPS (Empresa

Pública de Saneamiento), de 782 204 habitantes, la empresa produce 46 801 356 m3 de

agua y factura por un volumen de 25 560 823 m3, siendo el consumo medido equivalente a

8 117 188 m3. Como se puede observar, existe diferencia entre la producción de agua y

entre lo que se factura; si bien es cierto parte de la pérdida puede deberse a problemas en la

medición u otros factores administrativos, otra parte se debe a perdidas por filtraciones por

el estado de la tubería y por las conexiones domiciliarias.

Pérdidas por la Infraestructura Hidráulica

Cualquier infraestructura de regulación tiene efectos sobre las características del recurso

hídrico, tales como régimen de crecidas, modificación del caudal de estiaje, regímenes de

flujo, efectos sobre el patrón de drenaje, morfología del cauce, conectividad, etc. Las

Page 33: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 29

consecuencias de estos efectos son variables y están en función de las características de los

ecosistemas de los ríos.

La cuenca del río Chancay – Lambayeque está regulada, se ha construido variada

infraestructura, que ha incidido y continúa haciéndolo de alguna forma sobre los servicios

ecológicos que provee el río. La problemática generada por la infraestructura sobre el

medio biológico se describe en otro acápite.

En el caso del valle del Chancay – Lambayeque, la diversa infraestructura hidráulica

construida ha tenido efectos importantes sobre el medio ambiente y específicamente sobre

el recurso hídrico y los ecosistemas acuáticos. A pesar que no se cuenta con información

de las condiciones imperantes anteriores a la construcción de esta infraestructura, es

evidente que se han generado muchos impactos ambientales, algunos de los cuales

(relacionados con el recurso hídrico), se indican a continuación:

El Reservorio de Tinajones produce infiltraciones hacia el subsuelo, que debido

a la pendiente natural del terreno, tiende a ir hacia la parte baja del valle.

Se ha creado un nuevo ecosistema alrededor del Reservorio Tinajones.

La regulación del río Chancay – Lambayeque ha modificado el régimen natural

del río.

El trasvase del Llaucano al Chotano y del Chotano al Chancay, ha tenido

efectos en las cuencas de estos ríos, que hasta la fecha no han sido evaluados.

La bocatoma principal de Raca Rumi, y otra infraestructura hidráulica, retienen

sedimentos.

La mayor oferta del recurso hídrico para el valle, propicia el incremento de

solicitudes de agua para la agricultura y el uso de cultivos que demandan o

consumen elevados volúmenes de agua.

4.3 RIESGOS Y VULNERABILIDAD AMBIENTAL

Los peligros naturales (pluviosidad, inundaciones, huaycos, deslizamientos, sismos,

glaciarismo, vulcanismo, etc.) y los peligros antrópicos (contaminación tóxica,

deforestación, etc.) que ocurren en la cuenca del Chancay - Lambayeque, dan lugar a alta

vulnerabilidad y riesgos de destrucción de la infraestructura hidráulica en el valle. El

registro estadístico histórico demuestra lo antedicho.

Los principales eventos que constituyen riesgos por desastres naturales en la zona del valle

del río Chancay - Lambayeque, donde se ubican las áreas de riego y los centros poblados,

son las inundaciones, arrastre del río y quebradas así como los sismos.

4.3.1 INUNDACIONES

El Fenómeno El Niño, es causante de los mayores daños que se han presentado en la

cuenca a lo largo de su historia que, aunado al alto grado de vulnerabilidad de la

infraestructura existente, producen cuantiosos daños. El fenómeno es recurrente con

diferente intensidad; han existido algunos períodos en que éstas han resultado

inusualmente altas, produciendo verdaderas catástrofes. La infraestructura crítica

involucrada en el proceso productivo de la zona y que se hallan expuestas a los efectos de

las inundaciones pertenece a los siguientes sectores:

Page 34: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 30

La infraestructura de riego

La infraestructura vial

Las áreas de riego

Las zonas pobladas

La parte baja de la cuenca del Chancay - Lambayeque, con topografía casi plana, tiene

gran importancia desde el punto de vista agrícola, y constituye la principal zona afectada

por las descargas del río, ya que en épocas de avenidas, las aguas desbordan su cauce

normal inundando las áreas de cultivo, originando pérdidas a los agricultores y causando

considerables daños en la infraestructura de riego y drenaje; asimismo, origina daños en

los diversos sectores, como: transporte, vivienda, agua potable y desagüe, etc.

En Chancay – Lambayeque, por efecto de inundaciones, se puede indicar que existe un alto

riesgo en las siguientes estructuras: Bocatoma Raca Rumi, La Puntilla, Canal Alimentador

y Canal Taymi; otros canales principales de la irrigación ubicados en la parte más baja del

valle se muestran altamente vulnerables debido a que el río divaga por estas zonas durante

las avenidas.

En lo que respecta a las áreas pobladas, las que tienen el más alto riesgo de sufrir

inundaciones son aquellas ubicadas en las inmediaciones del río Chancay. En lo referente a

las áreas de riego, las inundaciones causarían daños a las áreas agrícolas de los distritos de

Chongoyape, Pátapo, Pucalá, Zaña, Pomalca, Tumán, Monsefú, Lambayeque, Chiclayo,

etc., en una extensión aproximada de 14 000 ha afectando a 150 000 habitantes.

Efectos Ambientales de las Inundaciones

En el Cuadro Nº iv.5 se muestra la problemática ambiental que generan las inundaciones

en la cuenca del Chancay - Lambayeque. CUADRO Nº iv.5

IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LAS INUNDACONES EN LA CUENCA DEL

CHANCAY - LAMBAYEQUE

FACTORES IMPACTOS AMBIENTALES

ATMOSFERA Contaminación atmosférica por residuos sólidos y aguas residuales, ocasionada por la

acumulación, descomposición y quema de residuos sólidos en el cauce y taludes del

Río Chancay - Lambayeque.

SUELO Sedimentación del suelo agrícola, generada por los procesos de inundación.

Cambios en la forma del relieve, debido a los procesos de inundación – sedimentación

que propician constantemente modificación del relieve del lecho del río y las áreas

agrícolas próximas a él.

Modificación de las características físicas, por deposición de sedimentos.

AGUA Incremento de recarga del acuífero, por inundaciones del área agrícola.

Modificación de escorrentía superficial, consecuencia de la obstrucción de estructuras

como las captaciones y otras presentes en el río Chancay – Lambayeque.

Insuficiente capacidad del cauce a la salida al mar, en avenidas de grandes caudales.

PROCESOS Destrucción de la infraestructura construida, requiriéndose el control de avenidas para

evitar que ello suceda.

Erosión del cauce del río y quebradas, debido a la elevación de caudales en tramos de

fuerte pendiente. Por la misma causa los diques de encauzamiento construidos por

Page 35: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 31

emergencia son fácilmente erosionados.

Sedimentación en cauce del río disminuye cada vez su capacidad de transporte.

PAISAJE Afectación del panorama y del paisaje, que proporciona la vista de la infraestructura

de control de inundaciones y de todo tipo destruida, como así mismo los vertidos de

residuos sólidos en cauce y taludes del río.

Afectación de la estética por la presencia de residuos sólidos urbanos en cauce y

taludes del río, drenes.

FLORA Disminución de biomasa, teniendo en cuenta que las inundaciones son causa de

eliminación de la cobertura vegetal.

Alteración en la distribución de las especies de flora silvestre.

Pérdida de hábitat de las especies de flora silvestre.

FAUNA Modificación de la distribución de especies de fauna silvestre que a través del tiempo

se ve impactada, por el desequilibrio en la interrelación especie-hábitat.

Pérdida de hábitat de fauna silvestre generada la reducción de cobertura vegetal

INFRAESTRUC

TURA

Afectación a la infraestructura urbana y rural a través del tiempo, entre ellas:

- Vivienda

- Rotura de Redes de Agua y Desagüe

- Afectación del Sistema Vial

- Destrucción del Sistema de Riego

- Diques de Protección

USO DEL

TERRITORIO

Impactos a la agricultura que se traduce en pérdidas de cultivos por e impactos por

deposición de sedimentos en áreas potencialmente agrícolas.

Cambio de uso de suelo, es decir, dan lugar a la existencia de áreas que no se

cultivan.

ASPECTOS

HUMANOS

Afectación de calidad de vida

- Por deposición inadecuada de residuos sólidos

- Modificación de las condiciones de habitabilidad

Generación de molestias

- Inundación de viviendas y daños a los enseres

- Interrupción de caminos por inundaciones

- Por vertimiento de residuos sólidos en cauce y taludes del río

Falta de Seguridad Funcional

- Por destrucción de infraestructura provisional de protección contra inundaciones

- Inseguridad en riego de áreas agrícolas por problemas de captación de agua y

excesiva sedimentación en cauce.

- Destrucción de infraestructura a nivel parcelario.

- Inseguridad e incertidumbre y preocupación en la población, sobretodo los

agricultores

SALUD Deterioro de la Salud

- Incremento de enfermedades respiratorias

- Incremento de enfermedades infectocontagiosas

- Presencia de vectores de enfermedades

SOCIOECONO

MIA

Disminución de la producción agrícola por inundaciones en áreas de cultivo.

Generación de empleo temporal en reconstrucción de la infraestructura.

Page 36: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 32

Incremento del Gasto

- En atenciones de emergencias por inundaciones.

- Reconstrucción de infraestructura por emergencia no planificada

- Migración temporal del campo a la ciudad

Incremento de la Pobreza

Cambio del Valor del Suelo

- Disminución del valor de suelo, por riesgo de inundaciones

- Pérdidas económicas

- Por destrucción de infraestructura

- Por afectación de áreas cultivadas

4.3.2 ARRASTRE DE MATERIALES EN RÍOS Y QUEBRADAS

Por efectos de las lluvias intensas que ocurren en época del Fenómeno El Niño se

presentan deslizamientos de arena y lodo por el cauce de las quebradas que atraviesan todo

el valle. Estos huaycos también afectan el sistema vial e inclusive la carretera

Panamericana Norte, que al interferir con el desplazamiento de las masas de lodos (por

obstrucción), desvían el flujo, afectando viviendas, terrenos de cultivo, infraestructura de

riego y todo tipo de barrera que interrumpe su paso.

En la cuenca, no existe un plan de protección contra el peligro de estos eventos, que en los

últimos tiempo se vienen presentando con mayor frecuencia, debido a la ocurrencia del

Fenómeno El Niño en el área.

Asimismo, se observa que la bocatoma Raca Rumi muestra mediano impacto por el

arrastre de material grueso en el lecho del río, así como abrasión producida por el flujo del

agua cargada de sedimentos.

Los impactos que generan se dan principalmente sobre el medio socio económico pues se

crea incertidumbre en la utilización de la infraestructura (canales, bocatoma, etc.), y gasto

para poner en condiciones operativas la infraestructura afectada.

4.4 EFECTOS EN EL MEDIO BIOLÓGICO

4.4.1 CAUDAL ECOLÓGICO

El caudal ecológico de un río está referido a la conservación de su capacidad biogénica.

Bajo este criterio se requiere un estudio biológico para determinar en forma real el caudal

ecológico de un río. Actualmente no se toman en cuenta las necesidades de agua para el

sostenimiento de los ecosistemas del río Chancay – Lambayeque y existen períodos en que

la totalidad del agua del río es derivada hacia el reservorio. Este tipo de manejo de agua no

es sostenible, debiendo variar el criterio para asegurar la existencia de los diversos

ecosistemas que existen en la parte baja de la cuenca.

En la práctica existen variados criterios para la determinación del caudal ecológico, uno de

ello indica que debe existir en el río un caudal superior al caudal medio del mes más seco;

otro criterio indica que el caudal mínimo debe ser el 10% del caudal medio del río. De

Page 37: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 33

acuerdo con este criterio, en el río Chancay, a partir de la bocatoma Raca Rumi debe

mantenerse un caudal aproximado de 2,5 m3/s. Sin embargo, lo más importante es que se

respete el caudal elegido y éste no sea utilizado con otros fines.

4.4.2 EFECTOS SOBRE RELACIONES BIOLÓGICO - AMBIENTALES

a) Variación del Régimen de Flujo Natural

El flujo natural de un río (movimiento de agua y sedimentos), es una variable muy

importante pues organiza y define los ecosistemas de cursos de agua, siendo ésta una

variable que limita la distribución y abundancia de las especies ribereñas y regula la

integridad ecológica de los sistemas de agua en movimiento. En el desarrollo de la

infraestructura hidráulica en la cuenca Chancay – Lambayeque, tales como la construcción

del trasvase Llaucano – Chotano y Chotano – Chancay, la construcción de la presa

Tinajones, la Bocatoma Raca Rumi y otras infraestructuras, no se ha tomado en cuenta la

importancia del régimen natural sobre las especies acuáticas, ya que el crecimiento y ciclos

reproductivos de especies, tales como el camarón de río, la lisa, etc., se hallan

sincronizados con la hidrografía natural estacional y los comportamientos asociados con la

reproducción y con la cría, se desencadenan a partir de las crecidas que se producen al

inicio de la estación lluviosa. Por referencias de algunos pobladores del valle bajo, se

conoce de la desaparición paulatina del camarón y otras especies que antes existían en el

río. Lamentablemente no se tienen estudios de las especies del río Chancay – Lambayeque,

del periodo anterior a la presencia de la infraestructura hidráulica, para comprobar esta

situación, pero las personas o agricultores que viven a orillas del río, indican de la

paulatina disminución de especies.

b) Control del Régimen de Crecidas

Si bien es cierto que la Presa Tinajones está ubicada fuera del cauce, como consecuencia

de su construcción ha variado el régimen de crecidas de la parte baja del río Chancay –

Lambayeque, dado que a través de la derivación y almacenamiento en dicha presa, se

regulan de alguna forma las crecidas del río. Para el caso de control de inundaciones esta

acción tiene un efecto limitado a la capacidad del mismo y no previsto en la concepción

original del reservorio pues no se consideró como infraestructura de control y regulación

de crecidas. Desde este punto de vista, el impacto del reservorio es positivo.

c) Alteración de la Conectividad del Río

El río es un elemento de conexión entre la cuenca hidrográfica superior con los sistemas

marinos costeros y estuarios; la red hidrográfica transporta el agua a lo largo de su

recorrido hasta el Océano Pacífico donde se origina el ciclo hidrológico. La conectividad

de los ríos ha sido vista en forma limitada, en forma unidireccional, desde la cabecera hasta

el mar. Sin embargo, el nexo es multidireccional y forma una red de relaciones para

garantizar la estabilidad ecológica en la cuenca hidrográfica, con un movimiento

longitudinal en ambos sentidos, es decir río arriba y río abajo. Las especies acuáticas

migran río arriba para desovar y el río es el mecanismo para esta migración y para la

interacción entre las especies a lo largo del recorrido. También se dan conexiones laterales

que son tan importantes como las longitudinales de las cuales las planicies de inundación

constituyen un buen ejemplo de este tipo de relación.

Page 38: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 34

Generalmente en el desarrollo de los proyectos hidráulicos tales como el del Chancay –

Lambayeque, no se ha tomado en cuenta el aspecto de la conectividad de los ecosistemas,

pues generalmente con la construcción de represas y barreras construidas en el río se divide

el mismo en dos porciones, aguas arriba y aguas abajo, alterando el movimiento natural de

los organismos acuáticos, negando a las especies migratorias, el acceso a hábitats

esenciales para su reproducción y crecimiento.

También en los proyectos hidráulicos, caso Chancay – Lambayeque, se ha reducido o

perdido la conectividad como resultado de una extracción del agua del río para almacenarla

en la represa Tinajones, que ha conducido a que disminuyan los caudales en el río o la

magnitud de las inundaciones que conectan las planicies de inundación con el resto de

ecosistemas.

Actualmente, se diseñan mecanismos en la infraestructura hidráulica para el paso de los

peces a fin de no afectar la conectividad, pero ocurre que en el momento de la construcción

muchas veces no se ejecutan. En los Proyectos Especiales no se tiene información sobre el

comportamiento migratorio de los peces, que es la herramienta principal para elegir la

alternativa adecuada que asegure el paso de los peces aguas arriba y abajo.

El medio biológico existente en cada cuenca se sustenta en los ecosistemas terrestres y

acuáticos, los cuales a su vez dependen de diversos factores ambientales: suelo, agua,

clima, altitud, entre otros.

El estudio general del medio biológico característico de los ecosistemas en el ámbito de las

cuencas, es importante porque permite tener una idea clara de los servicios ecológicos que

estos brindan directa o indirectamente a la población aledaña y establecer el nivel de daño

ocasionados por las actividades humanas. Con esta finalidad se han delimitado los espacios

ecosistémicos de influencia directa determinada por la presencia del agua; la identificación

de cada uno de ellos ha comprendido la descripción general de sus principales

características así como la identificación de los servicios ecológicos que estos brindan.

4.4.3 EFECTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS

Los ecosistemas que conforman la cuenca del Chancay - Lambayeque presentan algunos

rasgos ecológicos naturales y socio ambientales muy peculiares como son, las grandes

áreas naturales conformadas por parte del desierto costero, bosques, matorrales, así como

los campos de cultivos (aproximadamente 88 000 ha), zonas urbanas y una

población que supera los 1 500 000 hab., aspectos que por un lado generan beneficios y

por otro efectos sobre los ecosistemas.

Los ecosistemas terrestres y acuáticos por sus características asociadas a la influencia de

las actividades humanas le confieren un alto nivel de fragilidad ambiental, fácilmente

alterables, principalmente si se asocian a factores climáticos como el Fenómeno El Niño.

a) Deterioro de los Ecosistemas Terrestres

Existen razones suficientes para afirmar que la cuenca Chancay - Lambayeque está bajo

una fuerte presión socioeconómica que está causando el deterioro de los ecosistemas

terrestres (cobertura vegetal) y que contribuye negativamente a la aceleración de los

Page 39: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 35

procesos de desertificación. Hasta la fecha no se ha tenido acceso a la información

relacionada a las evaluaciones sobre el estado de las condiciones ambientales en la cuenca,

no se cuenta con referencia precisa sobre el área de bosques que anualmente se depreda,

como tampoco se tiene cuantificada la intensidad de las actividades antrópicas causantes

del deterioro de las cuencas; es fundamental realizar los estudios necesarios con el objeto

de determinar las principales causas, localización de áreas afectadas, nivel de deterioro, y

las acciones que sean necesarias para frenar los procesos de deterioro ambiental.

De manera general el área de drenaje de la cuenca mantiene una cubierta vegetal variada,

la misma que le proporciona al suelo protección hidrológica, la que indudablemente

depende del grado de influencia antrópica, pudiéndose considerar que aún es una cuenca

que presenta cierto nivel de equilibrio ecológico, vulnerable a las actividades humanas.

Los grandes ecosistemas terrestres albergan especies biológicas muy importantes que

corresponden a la clasificación Bosque Espinoso Tropical predominantes en la zona como

son, las grandes formaciones de algarrobales (Prosopis inermis), huarango (Caesalpina

spinosa), faique (Acacia macrantha), palo santo (Bursera graveolens) y cáctus (Cereus

sp.); estas especies. También se encuentran especies de flora que pertenecen al Bosque

Seco Tropical, entre las más comunes se tiene al algarrobo (Acacia pellacantha).

Esta riqueza natural, brinda un conjunto de servicios ecológicos aún no muy bien

entendidos en el medio. En líneas generales, estos están referidos a:

Hábitat o refugio de fauna silvestre.

Paisaje

Atenuantes de la erosión hídrica en general

Reguladores climáticos

Disponibilidad de recursos naturales

Sumideros de CO2

Captura de nutrientes

Aunque es escasa la información sobre el ecosistema en valle del Chancay - Lambayeque,

por evaluaciones realizadas para el presente Estudio, se ha podido establecer que los

bosques ribereños y matorrales han sido impactados negativamente y las causas de estos

impactos son dos: máximas avenidas y principalmente las actividades antrópicas. En el

Cuadro Nº iv.6 se presenta el nivel de deterioro de ecosistemas terrestres.

Page 40: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 36

CUADRO N° iv.6

EFECTO SOBRE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES

Tipo Localización Estado Causa Efecto

Bosques

ribereños

- Ambas márgenes de los ríos,

principalmente en las zonas bajas

- Muy alterados - Desplazamiento por la

actividad agrícola. - Sobre explotación.

- Denudación de las riberas.

- Aumento de la vulnerabilidad a los desbordes y erosión de las

riberas.

- Alteración de los hábitat terrestres de fauna.

Matorrales - Ambas márgenes de los ríos

en franjas discontinuas, con

mayor predominancia en las partes bajas de los ríos.

- Muy escasos - Desplazamiento por la

actividad agrícola.

- Sobre explotación.

- Denudación de la ribera.

- Aumento de la vulnerabilidad a

los desbordes y erosión de las riberas.

- Alteración de los hábitat terrestres de fauna.

Actualmente, el principal daño al ecosistema acuático se manifiesta sobre la conectividad

de las especies de peces, ya que se ha interferido con la dinámica poblacional. Este

aspecto deberá ser considerado en los nuevos esquemas de la gestión del agua,

observándose la determinación del caudal ecológico que permita mantener no sólo la vida

y dinámica acuática si no el equilibrio de los ecosistemas terrestres de transición

localizados en las márgenes del río Chancay – Lambayeque.

Los ecosistemas acuáticos en el ámbito de influencia de la cuenca Chancay - Lambayeque

están conformados por los ríos de la cuenca hidrográfica de caudal intermitente. Esta

particularidad ha determinado la presencia de ecosistemas acuáticos saludables y con

algunas pocas especies hidrobiológicas de importancia, así como generación de servicios

ecológicos importantes, entre ellos:

Disponibilidad de agua en cantidad

Transporte de nutrientes

Salud ambiental

Mantenimiento de los ecosistemas terrestres de transición

Paisaje

Recreación, paseos, etc.

Fauna acuática

Regulador microclimático en los valles

Indicadores biológicos de la calidad ambiental de los ríos

c) Biodiversidad Acuática

La importancia de evaluar la cantidad de especies acuáticas radica en que estos son los

mejores indicadores de la calidad del agua y de la calidad ambiental en general de los

ecosistemas acuáticos; su abundancia depende de dos factores: pesca y calidad del agua.

En este caso particular la escasez de especies en todo el río Chancay - Lambayeque, se

debe a que se ha interferido con los factores de conectividad a través de la construcción de

la diversa infraestructura hidráulica que ha modificado la dinámica poblacional de las

diversas especies de peces.

Page 41: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 37

CAPITULO V

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA

SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

5.1 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

El nuevo enfoque de la gestión hídrica que se propone, en lo referente a la calidad del

agua, se fundamenta en los principios del desarrollo sostenible; la gestión deberá estar

dirigida a promover la preservación y conservación de la calidad del recurso, para

garantizar el uso irrestricto de todos los sectores usuarios, incluyendo la parte

correspondiente al uso del agua para conservación y mantenimiento de los ecosistemas.

Este enfoque involucra la realización de acciones en los aspectos: políticos, culturales,

institucionales, legales y técnicos.

En el aspecto político, es fundamental el establecimiento de un manejo claro y coherente

por parte del Estado de la gestión del agua, sobre la base del conocimiento de la real

situación de la calidad del recurso a nivel del país y la tendencia actual en lo referente a la

contaminación del líquido elemento. Es imprescindible que el Estado tome conciencia y se

replantee la actual forma de gestión del agua, debiéndose incorporar estrategias en el corto,

mediano y largo plazo, para preservar y conservar la calidad del agua y evitar o minimizar

su contaminación. El Estado debe entender y establecer que, el agua es un recurso

estratégico para el desarrollo nacional, y en base a ello, formular y expedir la Política

Nacional Hídrica, documento que en este momento no existe. En él deberá merecer

especial atención la parte correspondiente a la preservación y conservación del agua y a

partir de ello, replantear las acciones del Estado a nivel de todos los sectores de la

administración pública, que incluyen los aspectos legales, normativos, técnicos,

institucionales, educativos, etc., que conlleven al logro del objetivo principal el cual deberá

ser el tener siempre un agua, apta para todos los usos a que se destine.

En el aspecto institucional considerando que, en la actualidad existen varias instituciones

que están relacionadas directa o indirectamente con el uso y manejo del agua en los

diversos sectores (Ministerio de Energía Minas, Ministerios de Agricultura, INRENA,

PRONAP, INADE, DIGESA, SUNASS, etc.), que cada una de ellas actúa en el marco de

sus propias normas legales y, que esta situación es la causa fundamental del deterioro de la

calidad del agua, se propone que el manejo del recurso hídrico para todos los usos sea

realizado por una institución autónoma, independiente de todos los sectores usuarios del

recurso hídrico, con suficiente capacidad técnica, financiera y administrativa y

fundamentalmente con una visión clara acerca de la sostenibilidad del recurso, que será

responsable de la gestión ambiental de la calidad del agua, en el ámbito de la cuenca.

Page 42: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 38

En el aspecto normativo y legal, se requiere la expedición de un marco legal único para la

protección de la calidad del agua y del medio ambiente, para lo cual se deberán expedir

nuevas leyes y normas, como así mismo modificar y adecuar otras, pero sobretodo deberán

ser coherentes entre sí, de aplicación práctica y de estricto cumplimiento para lo cual

tendrá que contarse con el apoyo técnico y económico necesario. La nueva normatividad

deberá ser coherente con la Constitución Política, con al Código del Medio Ambiente, con

el Código Penal, etc.

En el aspecto cultural y educativo, la forma de gestión propuesta deberá fomentar una

cultura ambiental adecuada a nivel del país, sobretodo a nivel escolar y universitario,

considerando a la educación ambiental como un proceso continuo en la sociedad,

fundamental para la gestión y base para el desarrollo sostenible. La capacitación en materia

ambiental deberá tener amplia difusión entre los funcionarios responsables de la toma de

decisiones en materia de calidad del agua y del ambiente.

En el aspecto técnico, la nueva forma de gestión del agua que se propone, deberá ser

orientada a que todas las cuencas tengan los sistemas de generación de información

relacionada con la calidad del agua; es decir, cuenten con la información necesaria

referente a la calidad de este recurso, elemento básico y necesario para la toma de

decisiones fundamentadas y oportunas. Asimismo, se deberá fomentar la prevención y

conservación de la calidad del recurso hídrico, mediante medidas estructurales y no

estructurales, que incluyan el control de los vertimientos del agua, factor principal de la

contaminación de este recurso. Otros aspectos a considerar estarán referidos a la

recuperación de los cuerpos de agua y de los ecosistemas actualmente afectados, por la

actual forma de gestión del agua.

Estas propuestas formuladas, con visión de futuro, son algunos de los retos que deben ser

asumidos e incorporados en el nuevo modelo de gestión del agua.

A continuación y desarrollando el nuevo enfoque de la gestión de la calidad del agua, se

presentan algunos lineamientos estratégicos de carácter general, que incluyen líneas de

acción, para los aspectos políticos, institucionales, legales y normativos, educacionales y

culturales y de carácter técnico general.

5.2 LINEAMIENTOS DE CARÁCTER GENERAL

Aspectos Políticos

i) Realizar la Planificación Integral del Recurso Hídrico

Establecimiento de una visión para la gestión del recurso hídrico

Establecimiento de prioridades en el uso del agua

ii) Formulación del Plan Hidráulico Nacional

Establecimiento de los objetivos generales a corto, mediano y largo plazo

Establecimiento de los objetivos de la calidad del agua

Elaboración del Plan

Page 43: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 39

Aspectos Institucionales

i) Replanteo de la institucionalidad actual de gestión del agua

Evaluación de las instituciones que manejan el recurso hídrico

Analizar y especificar áreas de superposición de funciones entre estas

instituciones

Propuesta de nueva institucionalidad

Evaluación de necesidades de la nueva institucionalidad

ii) Fortalecimiento de los procesos de participación de organizaciones usuarias del

agua

Determinación de técnicas y metodologías de participación

Determinación de técnicas y metodologías para la evaluación de la calidad

del agua

Aspectos Legales y Normativos

i) Armonización del marco legal y normativo en el manejo de la calidad del agua

Identificación de problemática en el aspecto legal y normativo a resolver

Expedición de leyes y normas en el contexto de los principios de la

sostenibilidad del recurso

Priorización de leyes y normas que requieren modificación

Difusión e información de la necesidad de adecuar el marco jurídico

ii) Proporcionar instrumentos regulatorios coherentes para la gestión de la calidad

del agua

Revisión y adecuación de estándares de emisiones de sectores usuarios

Propuestas de incentivos y medidas correctoras para evitar y controlar

contaminación

Aspectos Educativos y Culturales

i) Fomentar la educación ambiental en el país

Revisar y complementar contenidos ambientales en la Política educativa

Introducir contenidos ambientales básicos en la currícula educativa de

nivel primario, secundario y universitario

Utilizar medios de difusión masiva para fomentar la cultura ambiental en

la población

ii) Capacitación en materia ambiental a funcionarios que tomen decisiones

Aspectos Técnicos

i) Control y disminución de contaminación actual

Obtención de información básica

Determinación de factores o medios afectados

Propuesta de medidas correctivas

Page 44: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 40

ii) Protección de ecosistemas acuáticos y del medio ambiente en general

Identificación de ecosistemas afectados

Priorización de ecosistemas con fines de recuperación

Propuesta de medidas para recuperación de ecosistemas afectados

iii) Propuestas de indicadores o índices de control

5.3 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS A NIVEL DE CUENCA

A continuación se presentan los lineamientos estratégicos propuestos para el control de los

impactos ambientales negativos en los diferentes componentes ambientales de la cuenca

Chancay – Lambayeque.

Contaminación del Agua

i) Obtener información confiable acerca de la calidad y contaminación del agua

en el río Chancay – Lambayeque.

ii) Tratar las aguas residuales, ante de su vertimiento a cuerpos receptores.

Drenaje y Salinidad

i) Proporcionar un sistema de evacuación a las aguas de drenaje.

ii) Mejoramiento en el manejo del agua para evitar pérdidas.

Control de la Erosión

i) Establecer y ejecutar un plan concertado de obras (medidas estructurales),

indispensables para el control de los procesos de erosión y sedimentación.

ii) Establecer un Plan de Actividades de protección, recuperación y conservación

de la cubierta vegetal, y prácticas de conservación de suelos.

iii) Establecer medidas no estructurales de protección de la cuenca, para evitar la

erosión.

Sedimentación

i) Cuantificación de sedimentos en la cuenca.

ii) Planteamiento de solución a la sedimentación del reservorio de Tinajones.

Conservación y Preservación del Medio Biológico

i) Asegurar el volumen de agua para funciones del ecosistema.

ii) Propuesta de mejora de la situación actual de los ecosistema deteriorados.

iii) Propuestas de mejoras del cauce del río.

Page 45: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 41

5.4 LINEAS DE ACCIÓN PARA PRESERVAR LA CALIDAD DEL

AGUA

5.4.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL

RECURSO

En la parte baja de la cuenca del río Chancay - Lambayeque, la principal fuente de

contaminación es el vertido de las aguas residuales de uso poblacional. Los volúmenes de

agua tratados son bajos y generalmente las plantas de tratamiento de aguas residuales están

ubicadas en las poblaciones más grandes (Chiclayo, Lambayeque), dejando a mucha

población sin este servicio, sobretodo la rural. Las Plantas de Tratamiento de aguas

residuales no funcionan eficientemente y por lo general no se controla la calidad del

efluente, que es vertida en canales, drenes, el mar o directamente sobre la superficie del

suelo. La Empresa EPSEL, realiza el tratamiento de agua servidas por un volumen de 29

527 111 m3, que equivale al 78,86% de las necesidades, en las localidades donde existe

este servicio.

En la cuenca alta se ha detectado la presencia de metales pesados, existen puntos que

presentan valores bajos de pH, que es una característica de vertimientos químicos; estos

puntos están localizados en algunas quebradas tales como Sinchao y Las Gradas.

5.4.2 PLANTEAMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE

CONTAMINACIÓN

A continuación se presentan Las acciones a realizar para cada lineamiento estratégico

propuesto para el control de los impactos ambientales negativos en los diferentes

componentes ambientales de la cuenca Chancay – Lambayeque.

Contaminación del Agua

i) Obtener información confiable acerca de la calidad y contaminación del agua

en el río Chancay – Lambayeque.

Establecimiento de red de monitoreo con puntos de control permanentes

antes y después de los vertimientos de aguas.

Determinación de los parámetros a monitorear: parámetros físicos

(temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, pH, etc.),

parámetros biológicos (DBO, coniformes termotolerantes, etc.),

parámetros químicos (fierro, cobre , manganeso, cadmio, mercurio,

pesticidas, etc.)

Determinación de los protocolos de monitoreo: toma y conservación de

las muestras.

Determinación de los procedimientos de análisis de calidad del agua

(métodos de EPA, Standard Method, APHA u otros métodos).

Page 46: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 42

ii) Tratar las aguas residuales, antes de su vertimiento a cuerpos receptores

Elaboración de registro actualizado de vertimientos.

Elaboración de propuestas concretas de mejora de los vertimientos de

aguas residuales de los usos poblacional: Construcción o mejora de

nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales de uso urbano, mejora

de la operación de las mismas.

Control de los procesos de tratamiento de las aguas residuales de los

diferentes usos: adecuación a los Límites Máximos Permisibles.

Elaboración de programas de control de la calidad de agua en el río:

verificación de los diferentes parámetros de calidad permisibles, en los

puntos de ingreso de aguas residuales.

Drenaje y Salinidad

i) Proporcionar un sistema de evacuación a las aguas de drenaje

Rehabilitación y complementación del sistema de drenaje troncal

actualmente existente.

Proporcionar mantenimiento adecuado al sistema de drenaje actual.

Instalación de un sistema de drenaje parcelario.

Realizar lavado de suelos.

ii) Mejoramiento en el manejo del agua para evitar pérdidas

Utilización de cultivos de bajo consumo de agua.

Mejoramiento de la eficiencia de uso del agua.

Control de los volúmenes de aplicación de agua.

Control de la Erosión

i) Establecer y ejecutar un plan concertado de obras (medidas estructurales),

indispensables para el control de los procesos de erosión y sedimentación.

Evaluación de la erosión generada por las infraestructuras de carreteras y

caminos.

Propuesta de obras para control de deslizamientos, control de cárcavas,

diques de retención de sedimentos.

Propuesta de obras de protección y encauzamiento de ríos, en zonas

críticas que producen erosión.

ii) Establecer un Plan de Actividades de protección, recuperación y conservación

de la cubierta vegetal, y prácticas de conservación de suelos.

Determinación de acciones de reforestación de la cuenca.

Determinación de especies para la reforestación.

iii) Establecimiento de medidas no estructurales de protección de la cuenca, para

evitar la erosión.

Page 47: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 43

Medidas para prohibir la deforestación en la cuenca.

Medidas para establecer la prohibición del sobrepastoreo.

Medidas para evitar riego en sentido de máxima pendiente.

Sedimentación

i) Cuantificación de sedimentos en la cuenca

Establecer estaciones de control de sedimentos en puntos específicos del

río Chancay – Lambayeque.

Evaluación periódica de los volúmenes de sedimentos.

ii) Planteamiento de solución a la sedimentación del reservorio de Tinajones.

Cuantificación del volumen de sedimentos.

Elaboración de propuestas de solución.

Inundaciones

i) Determinación de caudales máximos y zonas vulnerables.

- Evaluación de las ocurrencias de avenidas máximas en la cuenca

- Determinación de las zonas vulnerables y puntos críticos a las

inundaciones.

ii) Establecer Plan de medidas de protección contra inundaciones.

Elaboración de propuestas de medidas estructurales y no estructurales.

Establecimiento de sistemas de información y alerta.

Elaboración de programas de protección de ciudades y área agrícola.

Conservación y Preservación del Medio Biológico

i) Aseguramiento de un volumen de agua para funciones del ecosistema.

- Determinación del caudal ecológico.

- Asignar el volumen de agua para el ecosistema, en la operación del

recurso.

ii) Mejoramiento de las relaciones biológico – ambientales.

Evaluación de la infraestructura hidráulica existente para verificar

problemas de conectividad del cauce.

Adecuación de infraestructura para proporcionar corredores para especies

acuáticas.

iii) Propuesta de mejora de la situación actual de los ecosistemas deteriorados.

Estructura y distribución de los componentes biológicos.

Inventario y zonificación de ecosistemas especiales.

Mejoramiento del cauce del río.

Page 48: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 44

5.5 INDICADORES DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Los criterios ambientales para comprobar los resultados de la nueva forma de gestión del

agua en las cuencas, se conoce con el nombre de INDICADORES. En el Cuadro N° v.1 se

proponen los indicadores de gestión para la cuenca del río Chancay - Lambayeque.

CUADRO N° v.1

INDICADORES DE GESTIÓN PARA LA CUENCA DEL RÍO

CHANCAY - LAMBAYEQUE

PROBLEMA LINEAMIENTO

PROPUESTO

INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADOR UNIDAD

Contaminación

del agua

1. Obtener información

confiable de calidad

del agua

a. Establecimiento de red de monitoreo

b. Listado de parámetros a monitorear

y protocolos de monitoreo

Documento

Técnico

Documento

Técnico

2. Tratamiento de aguas

residuales

a. N° Plantas Tratamiento construidas /

N° Plantas Tratamiento requeridas

b. Determinación del índice de calidad

físico – químico del agua de río

c. Determinación de la calidad

biológica del agua del río

d. Control de parámetros de calidad del

agua, contra los LMP

%

N° Indice de

calidad de Agua

(ICA)

NMP de bacterias

Termotolerantes

mg/l

Drenaje y

Salinidad

1. Sistema de evacuación

de aguas de drenaje

a. Longitud drenes construidos /

longitud drenes a construir

b. Longitud drenes mantenidos

anualmente / longitud drenes a

mantener anualmente

c. Área de mal drenaje recuperada /

Área de mal drenaje a recuperar

%

%

%

2. Lavado de áreas salinas a. Áreas salinas recuperadas / Área

salina total a recuperar

%

3. Mejoramiento en el

manejo del agua

a. Eficiencia de aplicación de agua para

uso agrícola

b. Pérdida de agua potable de uso

urbano

%

%

Control de la

Erosión

1. Establecer y ejecutar

Plan de Obras para

control de la erosión

a. Área total afectada por erosión / Área

total del valle

%

2. Ejecutar Plan de

actividades de

protección,

conservación de

cubierta vegetal y

suelos

a. Áreas reforestadas / Área Total a

reforestar

%

3. Propuesta de medidas

no estructurales para

evitar erosión

a. Listado y difusión de medidas no

estructurales

Documento

Técnico

Continúa ......

Page 49: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 45

........ Continuación

Sedimentación 1. Cuantificación de

sedimentos en la

cuenca

a. Producción anual de sedimentos

Ton/km2/año

2. Solución a

Sedimentación del

reservorio Tinajones

a. Determinación de volumen de

sedimentos

b. Propuestas de alternativas de

solución

m3

Documento

Técnico

Inundaciones 1. Determinación de

caudales máximos y

áreas vulnerables

a. Determinación del caudal máximo

b. Zonificación de áreas de riesgo

m3/s

ha

2. Plan de medidas de

protección contra

inundaciones

a. Áreas protegidas según tipo de riesgo

/ Área total del mismo tipo de riesgo

%

Conservación

y Preservación

del Medio

Ambiente

1. Determinación del

caudal ecológico

a. Determinación del caudal ecológico

en el río Tumbes

b. Asignación del caudal ecológico

m3/s

m3/s

2. Verificación de

conectividad del río

a. N° de estructuras adecuadas / N° de

estructuras a adecuar

%

3. Mejora de ecosistemas

deteriorados

a. Área de ecosistemas recuperados /

Áreas de ecosistemas por recuperar

b. Área reforestada en el cauce / Área

por reforestar

%

%

Page 50: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 46

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

6.1.1 EN LO REFERENTE AL MEDIO FÍSICO

a) Sobre Calidad del Agua

El monitoreo y los análisis de las muestras de agua sobre las que se basa la evaluación de

problemática ambiental de la cuenca no son suficientemente confiables.

Si bien es cierto que la calidad del agua para fines de riego es aceptable y la calidad del

agua para consumo humano indica que el agua superficial no presenta problemas, excepto

por los altos contenidos de coliformes totales y fecales, es necesario tener en cuenta que

estas conclusiones son el resultado de comparar los análisis de calidad de agua contra

estándares que no están actualizados.

Los volúmenes de agua tratados son bajos y generalmente las plantas de tratamiento de

aguas residuales están ubicadas en las poblaciones más grandes (Chiclayo, Lambayeque),

dejando a mucha población sin este servicio, sobretodo a la rural. Las Plantas de

Tratamiento de aguas residuales no funcionan eficientemente y por lo general no se

controla la calidad del a efluente, que es vertida en canales, drenes, el mar o directamente

sobre la superficie del suelo

En el sector rural se puede observar que en general, el agua de las acequias, norias, tanques

familiares y pozos comunales, presentan altos valores de coliformes fecales que no la

hacen apta para consumo humano.

Se ha detectado la presencia de metales pesados tales como Fe, Cu, Mn, y Cd, que exceden

los límites máximos permisibles (LMP) de la Clase II a la Ley General de Aguas. También

existen otros puntos que presentan valores bajos de pH que exceden los LMP, son producto

de plantas mineras abandonadas, que son muy pocas y están localizadas en un sector de la

cuenca alta.

La calidad actual del agua en la cuenca Chancay – Lambayeque está generando una serie

de impactos ambientales negativos como son, la afectación de la calidad del agua para

fines domésticos y para servicios de recreación, pérdida de la productividad natural del

agua del río por disminución del oxigeno que afecta la biodiversidad del sistema acuático,

alteración del equilibrio ecológico de los ecosistemas terrestres y acuáticos, variación en

Page 51: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 47

los recursos de flora y fauna, deterioro del paisaje por presencia de residuos sólidos,

probable contaminación de suelos por el riego con aguas contaminadas, sobre todo en

época de estiaje del río, potencial contaminación de las aguas subterráneas, potencial

acumulación de elementos patógenos en los suelos. Además en el medio socioeconómico

se tienen: disminución de la calidad de vida de la población, incremento potencial de

enfermedades infecto contagiosas, generación de molestias a la población por la presencia

de vectores de enfermedades y malos olores, inseguridad en la población rural por la

probable afectación de su salud debido a la contaminación de las aguas.

b) Sobre el Drenaje y Salinidad de los Suelos

Existe un problema serio de mal drenaje que en época de estiaje afecta al 24% del área

agrícola y en época de máximas se incrementa al 82 %; otro problema es la salinidad que

está afectando a un 40% de las tierras agrícolas y la situación se tornará más crítica si no se

corrigen las causas que lo generan.

Causas del mal drenaje son: sembrío de cultivos que requieren altos volúmenes de agua, tal

como el arroz, que se siembra en un 50% del área agrícola del valle; baja eficiencia de

aplicación de agua; falta de un adecuado sistema de drenaje troncal y a nivel parcelario,

mal mantenimiento del sistema actual de drenaje. Como causas de la elevada salinidad se

tienen: presencia de una matriz de suelo salina, flujos de agua procedente de la parte alta

de la cuenca que transporta sales en solución y ascenso capilar elevado debido a las

condiciones climáticas imperantes en la zona.

Las pérdidas de agua en el riego son altas (63,5%), lo que propicia el incremento de áreas

con mal drenaje en el valle. En el agua potable se estima que las pérdidas son del 45%,

cifra que también es elevada para proyectos de abastecimiento de agua

Los problemas de mal drenaje y salinidad originan efectos negativos sobre el ambiente,

entre los que se pueden mencionar: pérdida de la productividad natural del suelo,

denudación del suelo, alteración del equilibrio ecológico de los ecosistemas terrestres,

variación de los recursos de flora y fauna, aceleración de los procesos de desertificación,

presencia de vectores de enfermedades, reducción de los suelos productivos con fines

agrarios, disminución del rendimiento de la producción agrícola, desplazamiento de la

población rural hacia otras zonas, disminución de la calidad de vida de la población,

mayores inversiones no programadas por el Estado.

c) Sobre Erosión y Sedimentación

El proceso erosivo principal es el hidráulico, que afecta una superficie de 485 614 ha,

equivalente al 78,7% del área total de la cuenca y que se presenta sobre todo en la parte

media y alta de la cuenca consideradas como zonas críticas.

Las causas principales de la erosión son: la fisiografía del terreno, de elevadas pendientes

en la parte alta de la cuenca; las características geológicas, la existencia de un mal manejo

de suelos y bosques y las intensas precipitaciones que se producen en la cuenca intermedia

con la presencia del Fenómeno El Niño.

Page 52: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 48

En la fecha, el volumen muerto del Reservorio Tinajones ha sido totalmente cubierto, es

decir, se ha depositado un volumen de 16 425 MMC de sedimentos en el reservorio e

inclusive se ha perdido ya 5 225 MMC del volumen útil. Asimismo, la Bocatoma Raca

Rumi presenta deficiencias de operación debido al material de arrastre acumulado en la

captación.

Existe un problema crítico de erosión hídrica en la cuenca que se halla focalizado en la

parte alta de la misma y que será necesario resolver en forma urgente pues origina una

producción de sedimentos que afectan la infraestructura hidráulica de la parte media y baja

de la cuenca especialmente, como se ha descrito, a la capacidad de almacenamiento del

Reservorio Tinajones.

El problema de erosión y sedimentación en la cuenca es causa de impactos ambientales

negativos, parte de los cuales se mencionan a continuación: pérdida de la productividad

natural del suelo, denudación del suelo, alteración del equilibrio ecológico de los

ecosistemas terrestres, pérdida de recursos de flora, aceleración de los procesos de

desertificación y cambio del clima, alteración de la calidad del agua, sedimentación de

cauce del río (zona baja) y de áreas agrícolas, alteración de la pendiente natural de los ríos,

reducción de los suelos productivos con fines agrarios, desplazamiento de la población

rural hacia otras zonas, mayor pobreza, disminución de la calidad de vida, reducción

significativa de la vida útil del Reservorio Tinajones, sedimentación en la infraestructura

de riego, plantas de agua potable, hidroeléctrica Carhuaquero y otras obras hidráulicas,

mayores inversiones no programadas por el Estado, mayor frecuencia de desbordes hacia

zonas agrícolas y centros poblados, migración de la población hacia áreas más bajas.

d) Por la Infraestructura Hidráulica

La infraestructura hidráulica construida, genera una serie de impactos sobre el medio,

algunos de los cuales son: el reservorio de Tinajones produce infiltraciones hacia el

subsuelo, que debido a la pendiente natural del terreno, tiende a desplazarse hacia la parte

baja del valle; se ha creado un nuevo ecosistema alrededor del reservorio Tinajones; la

regulación del río Chancay – Lambayeque ha modificado el régimen natural del río; el

trasvase del Llaucano al Chotano y del Chotano al Chancay, ha tenido efectos en las

cuencas de estos ríos, que hasta la fecha no han sido evaluados; la bocatoma principal de

Raca Rumi, y otra infraestructura hidráulica, retienen sedimentos; el incremento del

recurso hídrico para el valle, propicia una mayor demanda de agua para la agricultura y el

uso de cultivos que requiere elevados volúmenes de agua.

e) Sobre los Riesgos y Vulnerabilidad

En Chancay – Lambayeque, por efecto de inundaciones, existe un alto riesgo en las

siguientes estructuras: Bocatoma Raca Rumi, La Puntilla, Canal Alimentador, Canal

Taymi y otros canales principales de la irrigación ubicados en la parte más baja del valle

se muestran altamente vulnerables, debido a que el río divaga por estas zonas durante las

avenidas.

En lo que respecta a las áreas pobladas, las que tienen el riesgo más alto de sufrir

inundaciones son aquellas ubicadas en las inmediaciones del río Chancay, y en lo referente

a las áreas de riego, las inundaciones afectarían las áreas agrícolas de los distritos de

Page 53: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 49

Chongoyape, Pátapo, Pucalá, Zaña, Pomalca, Tumán, Monsefú, Lambayeque, Chiclayo,

etc., afectando a aproximadamente 14 000 ha y 150 000 habitantes. La infraestructura de la

parte baja del valle es altamente vulnerable a las inundaciones, debido a que el área

presenta una topografía plana.

Los riesgos son cíclicos anuales y multianuales con la ocurrencia del Fenómeno El Niño,

con este último, los riesgos son del nivel de desastres nacionales que causan pérdidas de

vidas humanas y económicas muy grandes, que llegan a comprometer seriamente la

economía regional y nacional.

f) En el Medio Biológico

Actualmente no se toma en cuenta las necesidades de agua para el sostenimiento de los

ecosistemas del río Chancay – Lambayeque (caudal ecológico).

Las relaciones biológico – ambientales en la cuenca han sido impactadas por: la alteración

del flujo natural del agua, alteración del régimen de crecidas, alteración de la conectividad

del río, que confirman que el aspecto de la sostenibilidad del recurso hídrico no ha sido un

elemento para la toma de decisiones en la gestión del mismo.

Aunque es muy escasa la información sobre evaluaciones en el ecosistema, se ha podido

establecer, en líneas generales, que los bosques ribereños y matorrales han sido impactados

negativamente y las causas de estos impactos son dos: máximas avenidas y principalmente

las actividades antrópicas. La parte alta de la cuenca está siendo deforestada.

También el ecosistema acuático de la cuenca ha sido impactado negativamente; el principal

impacto negativo se manifiesta sobre la conectividad de las especies de peces, ya que se

ha interferido con la dinámica poblacional, a tal punto que algunas especies como el

camarón de río casi ha desaparecido.

6.1.2 EN EL ASPECTO LEGAL Y NORMATIVO

Falta de voluntad política por parte de las autoridades gubernamentales, en la protección de

los recursos naturales, y por tanto en lo referente a la protección y conservación del agua,

que se puede explicar en el hecho que se quieren obtener logros concretos de desarrollo, en

el corto plazo, sin medir las consecuencias que esta forma de actuar puede tener en el

mediano y largo plazo.

No existe, por parte de quienes tienen el poder de decisión, un conocimiento o

convencimiento real de la importancia del recurso hídrico y de lo que significa su escasez;

ello conlleva a que no exista una visión de futuro respecto a lo qué hacer en materia de

calidad de agua. Todavía no se comprende plenamente que por “disponibilidad de agua”

debe entenderse aquella que existe en cantidad, calidad y oportunidad, para ser entregada

al usuario.

Falta de una autoridad que desde el exterior (fuera de las instituciones que manejan el

recurso), pueda fiscalizar a todos los sectores de usuarios, el cumplimiento de las leyes y

normas que en materia de calidad de aguas, están en vigencia.

Page 54: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 50

Expedición de leyes y normas, contradictorias, sin respetar jerarquías; algunas normas

generan confusión y han propiciado el manejo sectorial del recurso sin una visión integral

del mismo. En otros casos falta expedición de normas legales para otros sectores.

Establecimiento de autoridades sectoriales con ingerencia en el manejo del recurso hídrico,

que por su forma de manejo sectorial y limitado, afectan la calidad del recurso.

Disminución de autoridad, del organismo a quien la Ley General de Aguas, le da la

potestad de controlar la calidad del agua en el País (Ministerio de Salud), además de no

proporcionársela los recursos necesarios para ejercer dicha función.

Incumplimiento de las leyes de protección de la calidad del recurso hídrico, muchas veces

por parte de las mismas autoridades encargados de hacerlas cumplir.

No existen mecanismos legales suficientemente efectivos, que impidan contaminar el agua.

Tampoco existen normas legales que estimulen la preservación y conservación del recurso

hídrico.

6.2 RECOMENDACIONES

6.2.1 EN LO REFERENTE AL MEDIO FÍSICO

a) Sobre Calidad del Agua

Es imprescindible instrumentar en la cuenca Chancay – Lambayeque para contar con un

programa de monitoreo de la calidad del agua en forma permanente, que permita tomar

decisiones basados en el conocimiento real de la calidad del recurso.

Controlar los vertimientos de agua de uso doméstico, debiéndose construir Plantas de

Tratamiento de aguas residuales para el tratamiento de esta agua antes de su vertimiento

final y mejorar la operación de la Planta de Tratamiento de aguas residuales existente,

verificando la calidad del efluente antes de su vertimiento final.

Controlar la calidad del agua que consume la población rural, para evitar enfermedades

infecto contagiosas.

Coordinación con las autoridades del sector Energía y Minas, para que se controlen los

vertimientos de las mineras y de los pasivos ambientales en la parte alta de la cuenca

Chancay - Lambayeque

Revisar los criterios de calificación de la aptitud de la calidad del agua para los diferentes

usos, establecidos en la Ley General de Aguas.

b) Sobre el Drenaje y Salinidad de los Suelos

Complementar el sistema troncal de drenaje agrícola e instalar sistema de drenaje a nivel

parcelario.

Page 55: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 51

Proporcionar mantenimiento oportuno y adecuado al sistema de drenaje.

Sembrar cultivos que utilicen menores volúmenes de agua y limitar el área de cultivo de

arroz.

Mejorar la eficiencia de aplicación de agua mediante capacitación a los agricultores.

Realizar la recuperación de suelos salinos, mediante prácticas de lavado de suelos.

c) Sobre Erosión y Sedimentación

Proponer medidas de carácter estructural y no estructural tendientes a controlar la erosión

en la parte media y alta de la cuenca.

Estudiar de forma inmediata, la problemática de sedimentación del reservorio de Tinajones

y proponer medidas de solución adecuadas.

d) Sobre los Riesgos y Vulnerabilidad

Realizar evaluaciones anuales de los peligros naturales y antrópicos en la cuenca y

establecer programas de control, manejo y alerta para eventos excepcionales destructivos.

Instrumentar en forma permanente los Planes de Contingencia en todas las cuencas, con el

equipamiento necesario como con los recursos económicos suficientes.

e) En el Medio Biológico

Realizar un inventario y evaluación sistemática de los ecosistemas acuáticos y terrestres de

transición, con la finalidad de determinar el grado de deterioro y las implicancias en las

actividades económicas y ambientales; así como determinar las potencialidades de los

servicios ecológicos.

Realizar un estudio del caudal ecológico a considerar en el balance hídrico, que tome en

cuenta la biodiversidad y los ecosistemas existentes en la cuenca.

Realizar una evaluación del grado de afectación del cauce, para proponer medidas de

restauración del mismo.

Realizar estudios referente al grado de afectación de los ecosistemas, debido a la presencia

de infraestructura hidráulica en la cuenca, sobre todo lo referente a la conectividad del río.

A partir de la concepción del Plan de Gestión, elaborar un plan estratégico para promover

el “Desarrollo Sostenible” del recurso hídrico en cada una de las cuencas, considerando los

servicios ecológicos que presta el recurso hídrico.

Page 56: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Aspectos Ambientales

ATA-INADE 52

6.2.2 EN EL ASPECTO LEGAL Y NORMATIVO

Elaboración del Plan Hidráulico Nacional, como documento rector de la política hidráulica

del país, en donde debe haber mención especial a la Protección y Conservación del

Recurso Hídrico.

Expedición de una nueva Ley General de Aguas, moderna, insertada dentro del Plan

Nacional Hidráulico y que contemple la gestión integral del recurso hídrico.

Creación de la Autoridad Autónoma de Cuenca o de una entidad independiente de los

actuales sectores usuarios de agua, y otorgarle la función fiscalizadora de las acciones de

los diversos sectores usuarios de agua, en lo relacionado a la preservación y conservación

de la calidad del recurso hídrico.

Regularización de la actual normatividad legal contradictoria y expedición de normas

legales que coadyuven a la protección de la calidad del recurso las que actualmente son

postergadas aún en contra de los plazos que la misma Ley otorga para su expedición.

Revisión de leyes y normas legales que están propiciando el mal manejo del recurso

hídrico y que atentan contra la conservación del mismo.

Eliminación de la facultad de fiscalización de la calidad del recurso hídrico, que

actualmente tienen las autoridades sectoriales; es decir no deben ser “juez y parte” en las

decisiones de su sector.

Exigir a las autoridades sectoriales el estricto cumplimiento de la actual normatividad

relacionada con la preservación y conservación de la calidad del recurso hídrico.

Revisión del Código Penal, para que de manera justa y reconociendo el verdadero valor

económico de los recursos naturales, consideren sanciones más drásticas contra aquellos

que contaminan el agua.

Proponer mediante nueva legislación, el otorgamiento de incentivos y beneficios para

aquellos usuarios que en el desarrollo de su actividad económica, conservan y mejoran la

calidad del recurso hídrico.

Page 57: Proyecto tinajones

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO

“PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE

AGUA EN LAS CUENCAS DE LOS

PROYECTOS HIDRAULICOS DE

COSTA DEL INADE”

PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA

DE AGUA EN LAS CUENCAS DEL

ÁMBITO DEL PROYECTO

TINAJONES

VOLUMEN II

TOMO 2.4

ASPECTOS AMBIENTALES EN LA

GESTIÓN DE AGUA, EROSIÓN Y

SEDIMENTACIÓN DE LA CUENCA ALTA

Lima, Noviembre del 2002

ASESORES TÉCNICOS ASOCIADOS S.A. Calle Los Geranios 446 – Lima 14. Teléfono 4409666 – Fax 4229736

Page 58: Proyecto tinajones

CONTENIDO GENERAL DEL INFORME

“PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS

CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRAULICOS DE

COSTA DEL INADE”

TOMO I RESUMEN EJECUTIVO

TOMO II BASES Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA EL PLAN DE

GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA

TOMO III PROPUESTA DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL

TOMO IV PROPUESTA LEGAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA

EN LAS CUENCAS DEL AMBITO DEL

PROYECTO TINAJONES

VOLUMEN I PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA

TOMO 1.1 RESUMEN EJECUTIVO

TOMO 1.2 PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA

VOLUMEN II INFORMACIÓN BÁSICA DEL PLAN DE GESTIÓN

TOMO 2.1 DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO

TOMO 2.2 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA

TOMO 2.3 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS

TOMO 2.4 ASPECTOS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN DE AGUA,

EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LA CUENCA ALTA

TOMO 2.5 SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN PARA EL

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

TOMO 2.6 SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN PARA EL

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

VOLUMEN III PLANOS

Page 59: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

i

EROSION Y SEDIMENTACIÓN DE LA CUENCA ALTA

DEL PROYECTO TINAJONES

CONTENIDO

Pag.

PRESENTACIÓN

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO II: CONCEPTOS GENERALES 4

2.1 CONCEPTO DE EROSIÓN 4

2.2 CUENCA HIDROGRÁFICA 4

2.3 ECOSISTEMA CUENCA 4

2.4 ORDENAMIENTO DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA 5

2.5 LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y SU ESTABILIDAD 5

CAPITULO III: CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA 7

3.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN 7

3.2 CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA 7

3.2.1 Climatología 7

3.2.2 Ecología 10

3.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 14

3.3.1 Geología 14

3.3.2 Geomorfología 14

3.4 SUELOS 18

3.5 HIDROGRAFÍA 20

3.5.1 Hidrografía del río Chancay-Lambayeque 20

3.5.2 Hidrografía del río Chotano 20

3.5.3 Hidrografía del río Conchano 21

Page 60: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

ii

3.6 HIDROMETEOROLOGÍA 21

3.6.1 Estaciones Meteorológicas 21

3.6.2 Estaciones Hidrométricas en la Cuenca 21

3.7 HIDROLOGÍA 26

3.7.1 Caudales medios mensuales, máximos y mínimos del río

Chancay, Estación Raca Rumi 26

3.7.2 Descargas del río Chancay, Chotano y Conchano al 75% de

persistencia 27

3.7.3 Caudal y volumen del río Chancay-Lambayeque al 75% de

persistencia incluyendo el Chotano y Conchano. 27

3.7.4 Eventos Extremos 27

3.7.5 Cobertura Vegetal 29

3.7.6 Uso actual de Suelo 30

3.8 TENENCIA DE LA TIERRA 31

3.9 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CUENCAS DE TRASVASE 32

CAPITULO IV: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 34

4.1 POBLACIÓN Y DINAMICA DE POBLACIONES 34

4.1.1 Población 34

4.1.2 Distribución de la Población por Área Urbana y Rural 34

4.1.3 Tasa de Crecimiento 35

4.1.4 Migraciones 35

4.1.5 Proyecciones 36

4.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 36

4.2.1 Producción Agrícola 36

4.2.2 Producción Pecuaria 37

4.2.3 Industria 38

4.2.4 Minería 38

Page 61: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

iii

4.3 IRRIGACIÓN, ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUA POTABLE 38

4.3.1 Irrigación 38

4.3.2 Energía Eléctrica 39

4.3.3 Agua Potable 39

CAPITULO V: EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN 40

5.1 EROSIÓN 40

5.1.1 Causas de la Erosión 40

5.1.2 Identificación de la Erosión de los Suelos 42

5.2 SEDIMENTACIÓN 48

5.2.1 Estudios realizados sobre Sedimentación en la Cuenca

Chancay Lambayeque 48

5.2.2 Evaluación de los Sedimentos del río Chancay 49

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51

6.1 CONCLUSIONES 51

6.2 RECOMENDACIONES 52

CAPÍTULO VII: PROPUESTAS DEL MANEJO DE

LA CUENCAALTA Y MEDIA DEL

RIO CHANCAY LAMBAYEQUE,

CHOTANO Y CONCHANO

54

7.1 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL ECOSISTEMA

CUENCA HIDROGRÁFICA 54

7.2 ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN

CONCERTADO DE OBRAS FÍSICAS. 54

7.3 CONTROL DE LA EROSION GEOLOGICA O NATURAL 55

CAPÍTULO VIII: PLANOS 58

BIBLIOGRAFÍA 63

Page 62: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

iv

EROSION Y SEDIMENTACIÓN DE LA CUENCA ALTA

DEL PROYECTO TINAJONES

PRESENTACION

ATA, en la fase inicial del Estudio “PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA

EN LAS CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRÁULICOS DE COSTA DEL INADE”,

estableció que dos factores importantes que afectan negativamente la Gestión del Agua en

las cuencas en estudio son la erosión y sedimentación. Estos problemas deben ser

resueltos para asegurar la cantidad, calidad y oportunidad del agua; así como para la vida

útil y sostenibilidad de los proyectos.

Por consiguiente, no obstante que en los Términos de Referencia del estudio no se previó

su ejecución, se ha procedido a realizar en cada una de las 10 cuencas un inventario

preliminar de los problemas de erosión y sedimentación existentes y realizar

planteamientos generales para su solución. Adicionalmente en tres cuencas importantes

(Santa, Jequetepeque y Chancay – Lambayeque), con carácter de ejemplos tipo, se ha

hecho un estudio más detallado, incluyendo propuestas específicas de manejo de cada una

de los problemas de erosión y sedimentación detectados en la cuenca media y alta.

La profundidad y detalle del estudio está de acuerdo con la información y tiempo

disponible, teniendo en cuenta que se trata de un aporte de ATA y no de un compromiso

contractual.

A juicio de ATA, debería profundizarse el estudio de erosión y sedimentación en cada una

de las cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE y detallar las propuestas

de solución, acompañándolas de una factibilidad técnica y económica para justificar las

inversiones requeridas.

Page 63: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

1

EROSION Y SEDIMENTACIÓN DE LA CUENCA ALTA

DEL PROYECTO TINAJONES

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El ámbito de la cuenca Chancay-Lambayeque y la zona de Trasvase de las cuencas altas y

medias de los ríos Chotano y Conchano, abarcan 5 702 km2, de las cuales 5 309 km

2

corresponden a la cuenca propia; la cuenca alta y media del Chotano tiene 391 km2 y la

cuenca alta del Conchano 2 km2; comprenden a las provincias de Lambayeque, Chiclayo y

Ferreñafe del departamento de Lambayeque, y a las provincias de Chota, Hualgayoc, San

Miguel y Santa Cruz del departamento de Cajamarca.

Las precipitaciones en la cuenca varían de acuerdo a la altitud, en la Estación Tinajones

ubicada a 200 m s.n.m. se registra una precipitación anual de 33 mm, mientras que en la

Estación de Chugur a 2 700 m s.n.m. se ha registrado 1 251 mm/año y dentro de la cuenca

del Chotano a 2 300 m s.n.m. se ha registrado 948 mm/año.

En el ámbito del sistema de cuencas Chancay-Chotano-Conchano, el clima es variado,

donde se presentan 6 zonas de vida, las que se ubican en pisos ecológicos que varían desde

“maleza desértica subtropical” desde la orilla del mar hasta la confluencia del río Cumbil,

“bosque espinoso sub tropical” hasta la confluencia del río San Lorenzo, “bosque seco

tropical” hasta la confluencia de la Quebrada Chancay, “bosque seco-montano bajo

tropical” hasta Ninabamba y en la cuenca Chotano desde Cochabamba hasta Chota,

“bosques muy húmedos montanos” hasta la Hacienda Quilcate y en las cuencas Chotano y

Conchano hasta las líneas divisorias entre las cuencas Chotano, Conchano y Llaucán,

“páramo muy húmedo subalpino” hasta la laguna de Mishacocha donde nace el río

Chancay.

Geológicamente las cuencas en estudio presentan 11 formaciones geológicas, con

presencia de rocas sedimentarias, en las partes altas tanto de la cuenca Chancay, así como

paisajes cársticos en las divisorias de las cuencas Chotano, Conchano y Llaucán. Desde el

punto de vista geomorfológico está constituido por pampas aluviales en la costa, valles en

forma de “V” en la cuenca media y altiplanicies en las cuencas altas. La cuenca media y

alta del Chancay y el Chotano presentan 6 grandes grupos de suelos: litoral eútrico, litoral

cálcárico, Andosoles, Andosal Málico, Phaeozems y Cambisoles.

Desde el punto de vista hidrográfico, el río Chancay nace en la laguna Mishacocha y

avanza en dirección Nor Oeste hasta la confluencia del río Perlamayo donde cambia hacia

al Oeste, recibiendo en su recorrido los aportes de los ríos Huambayaco, Cirato, Cumbil y

Quebrada Chancay por la margen derecha, y por la margen izquierda recibe igualmente los

aportes de los ríos Cañad y San Lorenzo. A nivel de valle de la costa, toma los nombres de

río Reque y río Lambayeque desde el Repartidor La Puntilla.

Page 64: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

2

El río Chotano nace de la confluencia de los ríos Grande y Yanayacu y recorre en dirección

Nor Oeste hasta Cochabamba, donde cambia de dirección hacia el Norte; antes de

Cochabamba, las aguas del Chotano son derivadas a la Cuenca del Chancay. Tiene como

principales afluentes el río Doñana por la margen derecha y al río Jalqueño por la margen

izquierda.

El río Conchano tiene su origen en varios afloramientos de agua de procedencia

subterráneas, que vierten sus aguas a los nacimientos de la Quebrada Salabamaba. Estas

aguas de acuerdo con el esquema del Proyecto, son derivadas a la Cuenca del Chotano.

Las descargas promedio anuales de las registradas desde 1958 al 2000 para el río

Conchano son de 3,3 m3/s, para el río Chotano 6,0 m

3/s (incluye la derivación del

Conchano) y para el río Chancay, 24,2 m3/s (incluye las derivaciones Conchano y

Chotano). En el ámbito de las tres cuencas, también se han producido eventos extremos de

inundaciones y sequías, así se tiene que durante el último Fenómeno El Niño en 1998, en el

río Chancay se registraron descargas máximas de 2 000 m3/s y, en cuanto a sequías, se

tienen referencias que las más recientes han ocurrido en los años 1963, 1990 y 1997.

La población asentada en las Cuencas Chancay Lambayeque, parte media y alta del

Chotano y cuenca alta del Conchano, alcanza a 837 512 habitantes, de los cuales 735 840

corresponde a la cuenca baja donde se encuentran las ciudades de Chiclayo, Lambayeque y

Ferreñafe principalmente, 101 672 habitantes corresponden a las cuencas media y alta

donde se hallan las ciudades de Chota y Santa Cruz principalmente, siendo la mayor

cantidad de población de extracción rural.

Las actividades económicas más importantes son la agricultura, ganadería e industria; la

agricultura del valle es la de mayor importancia, por lo que se han ejecutado obras

hidráulicas como el Túnel Conchano, Túnel Chotano, Bocatoma Raca Rumi y Reservorio

Tinajones, a fin de garantizar el riego de 83 140 ha, con cultivos como el arroz, la caña de

azúcar y algodón entre los más importantes. A nivel de la cuenca alta y media, la actividad

agrícola se desarrolla principalmente entre los 2 000 a 3 600 m s.n.m.; los cultivos más

importantes son: maíz, papa, frijol, caña de azúcar, cebada, trigo, ollucos y ocas.

Con respecto a ganadería, en la cuenca baja se desarrolla la crianza de ganado vacuno

estabulado, porcino, aves de corral, ganado caprino y equino; en la parte media y alta de la

cuenca se explota ganado caprino, equino, vacuno y aves; la ganadería mejor desarrollada

es la vacuna que se adapta en las partes altas de la cuenca para producción de carne y

leche, entre las principales razas se tiene Brown Swiss y Holstein.

A nivel de Industria, la cuenca baja es la más desarrollada, donde es importante la

producción de gaseosas, cerveza, harina, aceites y grasas, molinos de arroz e industria

azucarera.

Las aguas derivadas hacia la cuenca del río Chancay, son aprovechadas además en la

generación de energía eléctrica, agua potable y agroindustria; en el primer caso se tienen a

las centrales hidroeléctricas de Chiriconga 1,5 MW y Carhuaquero 95 MW; en cuanto a

agua potable, parte de la derivación del Conchano es aprovechado para abastecer a la

ciudad de Chota, y a nivel del valle de Lambayeque las aguas son aprovechadas para el

abastecimiento de las principales ciudades como Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.

Page 65: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

3

Finalmente las aguas procedentes de la derivación y de la propia cuenca Chancay son

utilizadas en actividades industriales y especialmente en la agroindustria azucarera.

En la actualidad la agricultura del valle cuenta con un sistema de riego regulado, pero la

calidad del agua ha ido disminuyendo por efecto de la erosión hídrica y la contaminación

de las aguas en la cuenca; los estudios realizados muestran cifras de erosión que alcanza a

616 462 ha, las cuales se producen por una serie de factores inherentes a la cuenca como:

altas pendientes de las laderas, deforestación, exceso de pastoreo, uso de técnicas agrícolas

inapropiadas y ejecución de obras viales que alteran los taludes dejando expuestos a la

erosión y deslizamientos en masa que incrementan los sedimentos que transportan los ríos

de la cuenca.

Las zonas más afectadas por la erosión se ubican en las localidades de: Llama, Sexi, San

Juan de Licupis, Catache, Pulán, Tongod, Quilcate, Chugur, Ninabamba, Uticyacu, Santa

Cruz, Chancay Baños, Churucancha, Lajas y Chota.

ATA ha visitado las zonas indicadas, confirmando el grado de afectación por la erosión en

las cuencas alta y media de Chancay y Chotano y en la cuenca alta del Llaucano. Las

Fotografías Nº 7, 8, 9, 10, 11 y 12 del Anexo A, muestran claramente los lugares y los

tipos de erosión. Del mismo modo se han evaluado los sedimentos que transportan los ríos

del sistema, estimándose que los sólidos en suspensión que llegan hasta la Bocatoma Raca

Rumi alcanzan a 0,153 MMC/año, y concluyendo que la bocatoma tiene deficiencias de

operación debido al material de arrastre acumulado en la captación, tal como se muestra en

la Fotografía Nº 17 del Anexo A. Otras conclusiones a que se llega en el presente trabajo,

es que el Reservorio Tinajones ya ha cubierto con sedimentos el volumen muerto y ha

comenzado a perder volumen útil en 5,225 MMC. Así mismo, se concluye que actualmente

el transporte de sedimentos de los ríos Conchano, Chotano y Chancay se ha incrementado

en 6,25% con respecto a lo estudiado en 1982.

Ante esta situación dada en la cuenca y con el fin de disminuir la erosión de los suelos y el

transporte de sedimentos, se plantean las siguientes propuestas:

Elaboración y ejecución de un Plan Concertado de Control de la Erosión en la

Cuenca Chancay-Lambayeque, que incluya obras de encauzamiento de los ríos,

construcción de diques para el control de cárcavas y quebradas, prácticas de

conservación de suelos y aguas en sub cuencas y microcuencas, plantaciones

de frutales nativos y exóticos y cobertura vegetal con adecuadas prácticas de

retención de agua y de suelo que constituya la esponja hídrica que asegure agua

abundante y permanente.

Elaboración y ejecución de un Plan de Desarrollo Educativo de amplia

aceptación por la población asentada en la cuenca, lo que significa: incorporar

cursos talleres y diferentes acciones educativas en todos los niveles.

Establecimiento de una Autoridad de Cuenca fuerte y con aceptación de la gran

mayoría de las instituciones y personas beneficiadas. Esta Autoridad de Cuenca

deberá asumir la ejecución del Plan de Desarrollo aprobado concertadamente

por la Asamblea de la Autoridad de Cuenca. Además deberá contar con un

Consejo Ejecutivo para ejecutar las obras en forma concertada.

Page 66: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

4

CAPITULO II

CONCEPTOS GENERALES

2.1 CONCEPTO DE EROSIÓN

Erosión es la denudación de la superficie terrestre, por efecto del agua, los glaciales y el

viento. La erosión por el agua es la más frecuente y se denomina erosión hídrica, y se

genera al caer la lluvia sobre la tierra, levantando las partículas rocosas u orgánicas sueltas,

llevándolos a los lugares más bajos, escarbando surcos en su recorrido y conduciéndolos

hasta los causes de los arroyos y ríos. Este efecto es más notorio en los terrenos agrícolas

y suelos que carecen de cobertura.

Otra definición indica que la erosión es el efecto del desgaste producido en la superficie de

un cuerpo por el roce de otro, generando formas de las más diversas. La erosión altera o

modifica la corteza terrestre por acción de los diversos agentes intemperisantes.

2.2 CUENCA HIDROGRÁFICA

Se define con este nombre a un espacio geográfico que está limitado por las líneas de

cumbre de las cordilleras o por los divortium acuarum de las colinas y ondulaciones

geográficas, cuyas inclinadas laderas o suaves pendientes permiten el flujo del agua de la

lluvia hacia un sólo curso de agua, formando una quebrada, un riachuelo, un río, una

laguna, un lago o un mar.

2.3 ECOSISTEMA CUENCA

La Cuenca Hidrográfica debe ser considerada como un gran sistema perfectamente

integrado y articulado que puede compararse con el sistema de una casa dentro de la cual

todos sus elementos que la conforman tienen su "sitio", donde hay cosas que son propias

del dormitorio, de la sala, de la cocina, el baño o el patio; pero que en conjunto constituyen

un todo armonioso, funcional e interdependiente en función del bienestar de la familia. Así

en el ecosistema Cuenca Hidrográfica existe un ordenamiento natural el cual se ha

desordenado o alterado por acción de la sociedad humana. Con la presente propuesta se

trata que este sistema de la cuenca Chancay-Lambayeque, pueda ser mejorado o

potenciado con el propósito de lograr la armonía entre la sociedad y la naturaleza.

Page 67: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

5

Dentro de este acondicionamiento es pertinente desarrollar un adecuado sistema vial que

facilite el ordenamiento y la integración física del conjunto geográfico; asimismo, el

establecimiento de un apropiado sistema de captación, almacenamiento y distribución del

agua, que es el elemento vital y ordenador por excelencia, así como una adecuada

distribución y flujo de la energía, y de otras redes que contribuyan a mejorar el conjunto

del ecosistema y que permita una articulación e integración de todos los elementos del

conjunto funcional de la cuenca.

También, debe ser seriamente tomado en cuenta el elemento suelo o Pachamama, que debe

ser más que sólo conservado, criado o desarrollado cuidando de atender permanentemente la

salud del mismo.

2.4 ORDENAMIENTO DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Naturalmente el espacio de una cuenca hidrográfica sin la intervención del hombre, sería

un ecosistema equilibrado, donde todos los seres vivos estarían en estrecha relación con el

medio ambiente, los que vivirán de los excedentes que se generan en todos los procesos

biológicos y de los ciclos de vida, sean estos de animales o plantas, constituyendo un

sistema ordenado de los diferentes niveles tróficos, desde el más simple que es el vegetal,

pasando por los ciclos de vida animal hasta llegar hasta al nivel trófico de los omnívoros

que se alimentan de plantas y animales, como es el caso del hombre.

Con la presencia de la humanidad y debido a la mayor demanda que ésta ejerce sobre el

medio en cuanto a alimentos, agua, vestido y vivienda, etc., genera un desequilibrio, que

afecta gravemente la oferta de los recursos naturales existentes, lo que puede terminar con

la desaparición de dichos recursos o como en el caso del agua afectando el flujo de ésta en

cantidad, calidad y oportunidad. En igual forma ocurre con el recurso suelo, con los

bosques, etc.

2.5 LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y SU ESTABILIDAD

En millones de años en las zonas continentales la tierra se ha formado una capa de gran

vitalidad, que podría ser muy bien considerada como la piel de la tierra; esta capa que

generalmente no es muy gruesa, es donde se realizan los diferentes procesos vitales y

comúnmente lo denominamos suelo, sobre él y dentro de él, crecen innumerables plantas y

habitan los diferentes tipos de animales.

En esta misma capa vive y se desarrolla la sociedad humana. En una aparente tarea de

mejoramiento de sus condiciones de vida, tala bosques, remueve praderas y establece

cultivos, además de construir viviendas solitarias o agrupadas en pueblos y ciudades

pequeñas y grandes. Asimismo, construye carreteras, caminos, líneas férreas, aeropuertos

y demás obras que la modernidad obliga efectuarse, para facilitar la demanda creciente de

servicio de la sociedad urbana.

Page 68: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

6

Estas obras destruyen permanentemente extensas áreas antes productivas y como es de

observar las cubren de cemento y asfalto, muchas veces sin reparar, que el suelo que cubre

hizo posible la vida y que es la más grande herencia recibida y por lo tanto el deber es

conservarlo en las mejores condiciones de vitalidad, pues es el espacio más importante

para conservación y preservación de la vida en el planeta.

De otro lado los arroyos, riachuelos, ríos y lagos discurren en estas áreas y están en

estrecha interrelación, siendo los efectos más negativos que la sociedad humana efectúa, la

erosión de las laderas y la contaminación del agua.

Siendo de tanta importancia la superficie de la tierra especialmente el suelo, es deber

cuidarlo y evitar que sea degradado, mediante la salinización o el ensalitramiento, así como

el arrastre y desaparición del suelo mediante los diferentes procesos erosivos, pues al

desaparecer la capa superficial o el suelo, lo que queda es la masa inerte que corresponden

al subsuelo o a las rocas, que en muchos casos se trata de una acumulación de rocas

trituradas que han sido cubiertas por la piel de la tierra o el suelo, pero que debido a la

erosión o al efecto del tectonismo podrían alterar gravemente el ciclo hidrológico, ya que

el agua fácilmente se infiltraría hasta profundidades inaprovechables o se evaporaría con

mayor facilidad.

La Cordillera de los Andes, sobre todo en sus cuencas medias y altas que no tienen mucha

antigüedad en relación al resto de la tierra, poseen delgadas capas de suelos que muestran

escaso espesor y gran fragilidad y se destruyen con suma facilidad por efecto de la erosión,

especialmente por la erosión hídrica.

Como consecuencia de la erosión y al perderse el suelo se producen una serie de procesos

de degradación biológica, en lo que se ha llamado la piel de la tierra, y por lo tanto

desaparecen montes y bosques y, detrás de ellos praderas y cultivos, que al no poder

producir alimentos ni proporcionar forraje a los animales se convierten en áreas desiertas o

improductivas y ello finalmente determina la desaparición de muchos pueblos o

simplemente su migración a áreas más bajas, como está ocurriendo en el Perú donde se

observa permanentemente las abundantes migraciones hacia las ciudades, como si se

tratara de un “huayco” humano.

Este análisis conduce a plantear que el Estado Peruano debe asumir de forma inmediata y

permanente la protección de la superficie de los suelos andinos, porque en la medida en

que estos procesos avancen, las condiciones de vida de la sociedad humana se deterioran

más y pueden dar origen a graves crisis y probablemente terminar con la muerte y

desaparición de los pueblos.

Es obvio además considerar que la erosión de una cuenca daña gravemente el valioso

recurso hídrico, que hace posible la actividad agraria especialmente en la Costa.

Page 69: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

7

CAPITULO III

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA

3.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

La Cuenca Hidrográfica del río Chancay-Lambayeque y de trasvase Chotano-Conchano se

ubica en el Norte del Perú, políticamente su territorio corresponde a los departamentos de

Lambayeque y Cajamarca.

El río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular y nacen en la

Cordillera Occidental de los Andes; desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar,

tiene una longitud de 170 km; en su recorrido recibe aportes de los ríos Tacamache,

Perlamayo, Huamboyaco, Cañad, San Lorenzo, Cirato y Cumbil.

Los ríos Chotano y Conchano pertenecen a la vertiente del Atlántico, el río Conchano se

deriva de sus nacientes al río Doña Ana, afluente del río Chotano, y este a su vez es

derivado a la quebrada de Chancay afluente del río Chancay.

Asimismo, el ámbito de la Cuenca se extiende desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas

abajo hasta el límite con el Océano Pacífico, esta área constituye el Sub Distrito de Riego

regulado, y desde la Bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba se ubica el Sub Distrito de

Riego no regulado. Tiene una extensión de 5 702 km2, de los cuales, 5 309 km

2

corresponden a la cuenca propia y 391 km2 corresponden a la cuenca del río Chotano y 2

km2 a la cuenca del río Conchano.

3.3 CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA

3.3.1 CLIMATOLOGÍA

El presente ítem describe las características climáticas de la cuenca hidrográfica Chancay-

Lambayeque, donde se ha desarrollado el sistema de riego del Proyecto Tinajones, en el

que se incluye las cuencas Conchano y Chotano .

Para la descripción y análisis se ha utilizado la información de las estaciones

meteorológicas que han operado y siguen operando en el ámbito de la cuenca; las que

actualmente son controladas por SENAMHI-Lambayeque, cuya ubicación y clasificación

se muestran en los Cuadros Nº iii.1, iii.2; en el Cuadro Nº iii.3 se muestran los registros

promedio de temperaturas, evaporación, y humedad relativa de la Estación Meteorológica

Tinajones.

Page 70: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

8

CUADRO Nº iii.1

ESTACIONES METEOROLOGICAS CUENCA: CHANCAY - LAMBAYEQUE

Nº NOMBRE ALTITUD

(m s.n.m.)

PRECIPITACION

TOTAL ANUAL (mm) (*)

PERIODO REGISTRO DISPONIBLE

P. MAX. 24 h. P. TOTALES

1 Hda. Pucalá 85 73.6 (1964 - 84) 1968-1983, 1985-87,

1990-96 _

2 Pimentel 6 30.5 (1964 - 84)

3 Chiclayo Corpac 31 S/D _ 1943-46, 1948-1972

4 Ferreñafe 63.7 20.1 (1964 - 95 -) 1964-87, 1994-96 _

5 Reque 21 9.7 (1964 – 95 -) 1965-2000 _

6 Sipán (antes Pucalá) 110 39.3 (1997 -) 1968-1983, 1985-87,

1990-96 _

7 Lambayeque 18 16.8 (1948 - 95 -) 1973-2000 _

8 Isla Lobos 20 36.65 (1954 - 74)

9 Tinajones 235 110.4 (1963 - 95 -) 1963-1975, 1995-2000 1963-1975, 1995-1998

10 Chancay Baños 1677 721.2 (1963 - 95 -) _ 1963-1986, 1988-1996

11 Sta. Catalina Pulán 2800 1512.5 (1964 - 84) 1964-1983 _

12 Santa Cruz 2026 628.5 (1963 - 95 -) 1964-1999 1964-1982, 1988-1996

13 Llama 2133.5 728.3 (1963 - 95 -) 1964-1986 1964-1998

14 La Lucuma 2220 1694.6 (1951 - 70) _ _

15 Huambos 2293.6 640.4 (1965 - 95 -) 1964-1979, 1986-1995 1963-1982, 1985-1996

16 Hda. Tongod 2650 1997.3 (1951 - 84) _ _

17 Chugur 2744 1250.7 (1964 - 95 -) 1964-1998 1979-1998

18 Rupahuasi 2750 1270.8 (1965 - 84) _ _

19 Lag. Compuertas 3740 S/D

20 Hda. Quilcate 2750 729.5 (1964 - 95 -) 1964-1996 1965-1998

(*) Cifras en paréntesis (Periodo de registro).

CUADRO Nº iii.2

ESTACIONES METEOROLOGICAS CUENCA: CHOTANO

Nº NOMBRE ALTITUD

(m s.n.m.)

PRECIPITACION

TOTAL

ANUAL (mm) (*)

PERIODO REGISTRO DISPONIBLE

P. MAX. 24 h. P. TOTALES

1 Cochabamba 1671 720.4 (1983 - 95 -) 1980-1983, 1987-1995 _

2 Lajas 2163 951.4 (1963 - 95 -) 1986-1999 1963-1983, 1985-1996

3 Chota 2486.6 851.8 (1958 - 95 -) 1993-1999 _

4 Huacapampa 1870 1158.0 (1964 - 84)

5 Querocotillo 1978.7 1082.0 (1963 - 84)

6 Granja Azul 2200 1042.0 (1964 - 84)

7 Mamabamba 2300 1384.0 (1964 - 84)

8 Agua de la Montaña 3300 1369.0 (1964 - 84)

9 Sillangate 1680 1016.0 (1964 - 84)

10 Gramalote 2100 1445.0 (1964 - 84)

(*) Cifras en paréntesis (Periodo de registro).

Page 71: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

9

CUADRO Nº iii.3

REGISTROS METEOROLÓGICOS EN LA ESTACIÓN TINAJONES (CO-335)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOC DIC

Temperatura Media (ºC) 26,0 26,7 26,8 25,8 24,2 22,4 21,3 21,6 22,3 22,9 23,4 24,6

Evaporación media (mm) 117,4 118,9 122,0 113,1 105,2 92,1 106,6 114,2 119,5 133,7 127,4 119,7

Humedad Relativa media (%) 70,0 71,5 71,0 70,3 71,1 73,2 74,7 72,8 71,5 70,7 69,9 70,1

Fuente: SENAMHI-LAMBAYEQUE

a) Temperatura

La temperatura del aire en la cuenca es variable, así se tiene que en la estación

Lambayeque el promedio anual es de 21ºC y en Tinajones es de 23º C; los valores mínimos

registran un promedio anual de 17,9ºC en Lambayeque, 18,3ºC en Tinajones 11ºC en

Huambos, en tanto que los promedios máximos anuales alcanzan los 25,8ºC en

Lambayeque y 29,9ºC en la estación Tinajones cuyo promedio máximo mensual en el mes

de Marzo es de 31,6ºC.

b) Humedad Relativa

La Humedad Relativa en el área del Proyecto, principalmente en la parte correspondiente

al departamento de Lambayeque, es alta con un promedio anual de 82% y un mínimo

promedio de 61% y un máximo de 85%.

c) Evaporación

El valor de la evaporación alcanza un promedio de 6,7 mm/día en la estación Tinajones,

sin embargo el promedio en la zona de riego es de 4 mm/día, en tanto que en la parte alta

del valle, la evaporación promedio varía de 2 a 4 mm/día.

d) Precipitación Pluvial

La precipitación pluvial en la cuenca del valle Chancay – Lambayeque es muy variable,

dependiendo de la zona y época del año, estas se concentran en los meses de verano, de

Enero a Abril para la zona de la cuenca alta.

Para la zona de riego ubicada en la costa, se tiene una precipitación anual de 33,05 mm en

la estación Tinajones.

La tendencia normal de las precipitaciones se ve notablemente alterada en la Costa con la

presencia del Fenómeno El Niño, como lo ocurrido en 1998 en donde se registró una

precipitación anual de 1 549,5 mm en la estación Tinajones (ocho veces más que el

promedio anual).

Page 72: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

10

En la cuenca alta, donde se encuentra la estación Santa Catalina, se producen las más altas

precipitaciones en el mes de Marzo, período en el cual llega a un promedio de 187,4 mm;

en el período de estiaje coincidente con el invierno, comprendido entre Junio y Agosto se

registran las menores lluvias, con valores de 5,9 mm en el mes de Julio. En la parte alta de

la cuenca ocurre el período lluvioso en los meses de Enero a Abril. De Mayo a Setiembre

las precipitaciones son nulas y de Octubre a Diciembre son esporádicas. En las zonas de

Chugur, Rupahuasi, La Lúcuma y Tongod respectivamente se registran 1 251, 1 271, 1 695

y 1 997 mm de precipitación anual; estas zonas se ubican y colindan con las cuencas de los

ríos Llaucano y Cajamarca. En los Cuadros iii.4 y iii.5 se muestran las precipitaciones

anuales para las cuencas Chancay-Lambayeque y Chotano.

3.3.2 ECOLOGÍA

Según la clasificación de zonas de vida del mundo, efectuada por Leslie R. Holdrige, en la

cuenca alta predomina la zona de vida denominada Bosque Húmedo-Montano bajo tropical

(bh-MBT), presentando dos extremos: el seco, es la zona donde se ubican las poblaciones

de Chota, Lajas y el húmedo, las zonas donde se ubican las poblaciones de Chugur,

Tongod y Catilluc. Las que se distinguen en mayor porcentaje son las zonas de vida

denominadas bosque seco-montano bajo tropical (bs-MBT), localizadas en los distritos de

Uticyacu, Ninabamba y Yauyucan, presentando al igual que la anterior zona las

condiciones climatológicas propicias para el desarrollo de actividades agropecuarias.

En la parte baja del valle, zona de la costa, predomina la formación de desierto sub-

tropical, presentándose también las denominadas maleza desértica sub-tropical y bosque

espinoso sub-tropical.

La zona de vida denominada “maleza desértica subtropical” se encuentra, en la zona

donde se ubica el Reservorio Tinajones, el clima y la vegetación son de tipo semi-desértico

y es una zona de transición entre la zona desértica costera y la semi-árida y semi-húmeda

de la Sierra. En los meses de verano (Diciembre a Marzo) se presentan abundantes

nubosidades, mayor humedad relativa del aire y temperaturas moderadas. Son frecuentes

los chaparrones en los meses de Enero a Marzo, los que propician el desarrollo de plantas

xerofíticas ralas.

Aguas arriba de la desembocadura del río Cumbil (Machil-Llonquinua), en el río Chancay-

Lambayeque, se ubica el “bosque espinoso subtropical”. Esta zona tiene un clima similar

al de la zona de maleza desértica subtropical, sólo algo más fresco dada la altura. La

vegetación, que se desarrolla en ella es más densa a consecuencia de las mayores

precipitaciones.

Page 73: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

11

CUADRO Nº iii.4

PRECIPITACION TOTAL ANUAL (mm) CUENCA : CHANCAY – LAMBAYEQUE

AÑO

ESTACIONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Lamba-

yeque

Hda

Pucalá Pimentel Chiclayo

Ferre -

ñafe Reque

Tinajo-

nes

Rupa -

huasi Llama Huambos Sta.Cruz

Bebe -

dero

Sta.

Catalina

Chancay

Baños

Hda.

Quilcate Chugur

Hda.

Tongod

mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm Mm mm mm mm mm mm

1 1964 14,20 96,80 11,80 22,30 11,10 24,30 71,30 1 031,10 671,30 571,90 432,00 14,20 1 878,40 1 151,50 1 196,30 1 724,20 2 344,80

2 1965 46,40 73,40 42,60 20,10 64,30 60,40 220,20 1 490,40 869,20 628,70 669,50 46,40 1 645,20 819,80 1 179,50 1 653,50 2 583,00

3 1966 14,20 189,80 9,50 11,90 7,10 8,00 94,40 856,70 281,20 792,40 517,50 14,20 1 398,10 725,70 961,20 1 197,20 2 130,00

4 1967 23,00 5,10 22,90 16,50 30,20 29,00 119,10 1 312,10 670,40 533,30 614,10 23,00 1 608,50 1 043,60 957,50 1 165,50 2 227,00

5 1968 5,40 13,50 7,90 5,20 4,40 6,50 23,40 1 137,10 434,50 584,00 541,70 5,40 990,50 485,30 822,20 993,40 1 503,10

6 1969 24,10 35,00 38,20 28,30 27,00 26,00 141,30 1 283,00 818,30 860,60 784,70 24,10 1 203,00 1 076,10 1 297,60 968,50 1 853,00

7 1970 34,00 209,10 13,90 16,10 12,00 60,00 67,70 1 340,00 708,00 683,60 723,20 34,00 1 524,40 586,90 934,50 1 168,10 1 757,00

8 1971 73,50 106,30 113,00 38,20 101,80 105,60 451,80 1 689,60 1 436,30 1 252,80 978,80 73,50 2 100,90 1 039,30 1 210,20 1 678,10 2 302,00

9 1972 82,00 30,80 64,40 73,00 113,60 89,40 196,00 899,50 1 214,90 777,80 642,10 82,40 1 350,50 879,10 673,80 1 130,50 1 342,80

10 1973 20,00 6,60 9,30 18,30 49,50 3,10 83,30 968,80 967,10 889,00 885,50 20,00 1 832,00 919,20 1 062,30 1 559,20 2 421,60

11 1974 9,00 23,50 0,00 6,50 9,20 7,80 29,10 1 371,10 627,80 906,60 732,20 9,00 1 471,50 645,60 831,80 1 220,20 1 675,60

12 1975 31,20 9,10 0,00 23,30 39,00 37,60 122,30 2 635,20 797,40 905,50 1 024,50 31,20 2 444,00 1 424,80 1 532,80 1 867,60 2 955,70

13 1976 16,50 54,30 2,80 14,20 17,00 21,00 83,20 1 127,30 808,50 600,40 508,30 16,50 1 052,90 732,90 775,80 1 339,10 1 737,10

14 1977 19,20 18,90 19,70 15,80 21,00 23,90 90,10 1 264,60 712,10 711,30 659,80 19,20 1 620,70 877,20 1 052,30 1 334,90 2 104,10

15 1978 15,00 12,70 5,20 13,30 14,50 13,90 79,20 629,80 513,70 515,90 348,40 15,00 1 193,10 626,70 744,00 654,60 1 425,80

16 1979 8,00 8,80 1,50 9,30 5,20 12,10 62,30 528,30 459,20 715,40 310,80 8,80 1 094,60 679,20 672,50 497,60 1 267,40

17 1980 19,90 63,60 0,00 47,40 16,00 30,30 99,60 737,30 381,70 644,70 326,70 19,90 1 116,80 562,10 734,40 949,60 1 487,00

18 1981 50,30 26,50 0,00 35,00 67,50 50,10 172,90 1 281,50 930,60 811,70 670,60 50,30 1 383,40 661,30 944,70 1 315,30 1 982,80

19 1982 12,50 67,00 10,20 11,80 11,10 16,50 72,60 1 348,30 556,90 829,20 853,90 12,50 1 574,40 808,80 1 039,20 1 491,20 2 112,10

20 1983 140,60 431,80 217,60 163,90 380,20 295,30 728,60 1 285,20 1 490,10 868,80 683,50 240,80 1 857,20 955,00 1 192,10 1 961,30 2 355,80

21 1984 35,10 62,30 49,50 88,80 30,00 51,50 143,60 1 252,50 796,50 830,40 740,40 35,10 1 422,20 731,80 976,40 1 092,70 2 058,60

22 1985 380,10 49,00 309,70 1 094,50

23 1986 682,40 346,60 259,00 408,40 1 302,90

24 1987 701,40 614,80 67,00 0,00 535,60 1 684,50

25 1988 536,00 705,00 603,30 659,00 511,90 2 027,30

26 1989 735,20 585,40 582,80 644,00 251,70 2 954,50

27 1990 325,70 345,00 341,50 510,00 372,10 571,35

28 1991 332,60 174,70 483,80 494,00 259,60 297,70

29 1992 777,30 164,40 439,50 538,00 262,70 405,60

30 1993 1 080,60 638,40 719,80 949,00 624,30 2 366,40

31 1994 691,00 599,30 593,90 1 005,00 730,40 1 361,80

32 1995 22,70 562,40 360,50 624,40 847,00 1 072,50 1 781,00

33 1996 55,10 600,21 410,90 416,30 626,00 1 067,60 1 657,60

34 1997 128,60 662,40 1 035,10 1 360,80

35 1998 1 549,50 1 481,40 1 178,10 1 587,40

Promedio 33,05 73,57 30,48 32,34 49,13 46,30 196,32 1 212,83 734,13 651,84 597,44 37,88 1 512,49 727,63 840,31 1 354,73 1 982,20

Page 74: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

12

CUADRO Nº iii..5

PRECIPITACION TOTAL ANUAL (mm) CUENCA : CHOTANO

AÑO

ESTACIONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cocha -

bamba Lajas Chota

Huaca-

pampa Quero - coto Granja Azul

Mama -

bamba

Agua de la

Mont. Limón Sillan - gate Grama - lote

QUEROCO-

TILLO

mm mm Mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm

1 1964 829,50 1 027,00 820,90 1 169,30 1 008,20 1 041,67 1 410,59 1 456,99 1 415,99 1 051,87 1 501,62

2 1965 783,40 794,50 827,80 1 177,80 1 081,00 986,30 1 806,70 1 566,90 1 362,10 923,20 1 485,20 1 081,50

3 1966 748,00 783,00 822,30 989,90 857,10 751,60 746,20 1 111,90 1 256,70 861,90 1 304,60 857,60

4 1967 761,20 856,60 1 028,20 989,80 797,10 865,40 938,40 1 272,90 1 301,80 950,80 1 387,50 797,80

5 1968 556,60 649,20 899,90 755,00 572,20 689,20 1 029,30 1 013,50 772,00 683,90 1 142,60 572,90

6 1969 891,50 1 244,70 1 103,90 1 205,10 944,60 902,60 1 202,00 2 009,70 1 442,10 1 064,40 1 660,00 945,20

7 1970 640,00 859,30 895,30 1 174,90 803,00 935,80 1 462,80 1 965,00 1 489,40 1 140,20 1 848,90 804,50

8 1971 1 272,50 1 330,00 1 272,20 1 677,70 1 403,00 1 324,50 2 654,90 2 092,30 2 096,20 1 379,60 2 319,10 1 404,30

9 1972 650,00 1 054,90 733,30 1 165,80 1 432,00 1 023,20 1 757,70 1 303,30 1 354,40 1 151,80 158,70 1 432,50

10 1973 912,20 1 239,20 1 211,90 1 162,70 1 343,00 1 190,00 1 074,20 1 234,80 1 768,70 1 107,10 1 880,40 1 344,00

11 1974 924,20 935,90 797,90 1 394,20 848,60 1 073,70 1 433,70 999,60 1 316,50 1 255,80 1 829,20 849,50

12 1975 1 064,00 1 348,90 1 172,80 1 458,30 1 472,99 1 364,00 1 866,78 1 800,56 1 829,73 1 250,38 1 929,40 729,50

13 1976 663,70 749,20 830,40 996,30 2 346,88 2 080,30 1 176,15 994,27 1 046,15 842,78 1 106,63 715,40

14 1977 897,70 1 099,70 1 030,50 1 265,20 1 096,99 1 055,80 1 574,14 1 504,31 1 504,14 1 081,04 1 587,52 901,00

15 1978 662,10 746,80 856,90 994,40 816,02 825,50 1 064,04 994,30 1 075,29 848,07 1 137,23 864,50

16 1979 700,00 803,60 861,50 1 037,90 861,28 862,60 1 145,99 1 073,20 1 117,17 879,68 1 181,20 598,50

17 1980 716,90 829,00 875,90 1 057,40 881,53 879,20 1 182,73 1 110,17 1 150,25 896,93 1 215,94 678,50

18 1981 798,10 950,60 995,90 1 150,70 978,28 958,50 1 358,47 1 293,71 1 367,82 992,24 1 444,39 754,60

19 1982 822,10 986,50 965,90 1 178,30 1 006,83 981,90 1 410,45 1 339,49 1 356,21 1 004,06 1 432,20 428,50

20 1983 815,40 973,99 955,84 1 165,12 1 088,14 1 048,55 1 392,36 1 314,45 1 333,47 992,31 1 408,32 449,50

21 1984 804,90 963,07 948,70 1 153,88 1 081,15 1 042,82 1 371,53 1 293,30 1 315,75 982,66 1 389,71 505,00

22 1985 324,30 203,70 297,00

23 1986 1 021,40 300,70 302,50

24 1987 756,30 217,70 234,00

25 1988 997,80 291,90 225,50

26 1989 1 211,40 349,20 243,50

27 1990 767,10 451,60 298,00

28 1991 636,60 142,40 219,50

29 1992 759,80 186,20 229,00

30 1993 1 075,60 495,60 719,50

31 1994 859,70 457,40 978,00

32 1995 900,10 272,90 757,00

33 1996 518,30 296,80 878,00

34 1997 189,50 686,50

35 1998 557,90 1 172,50

36 1999 464,70 1 145,30

37 2000 444,80 696,00

Promedio 805,43 910,73 948,00 1 158,08 1 081,90 1 042,05 1 383,77 1 368,79 918,78 1 016,22 1 445,26 716,57

Page 75: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

13

Desde la desembocadura del río San Lorenzo hasta más allá del pueblo de Chancay Baños,

el valle Chancay pertenece a la zona climática del “bosque seco tropical”. También

pertenecen a esta zona los valles del río Chotano al Norte de Cochabamba, el del río

Conchano más abajo de Tacabamba y el del río Llaucano aguas abajo de la desembocadura

de la Quebrada Chonta. Las precipitaciones varían aproximadamente de 500 a 1 000 mm

por año, y la época de lluvias dura más que en la zona del bosque espinoso subtropical,

aproximadamente 5 meses, desde Noviembre hasta Abril. Como en todas las zonas

climáticas semi-áridas y semi-húmedas del Perú, tanto la duración de la época de lluvias

como el volumen de las precipitaciones anuales presentan oscilaciones cíclicas. Hay

períodos de sequía, durante los cuales sólo llueve en los meses típicos del verano, de

Diciembre a Abril. En períodos más húmedos suelen producirse precipitaciones también en

primavera y en otoño, es decir, de Setiembre a Mayo. En general se puede contar con

precipitaciones durante 7 meses al año, aproximadamente de Octubre a Noviembre y de

Abril a Mayo, las precipitaciones más intensas se producen de Febrero a Marzo. En los

meses de Junio, Julio y Agosto, las precipitaciones son nulas.

Condiciones climáticas similares al bosque seco subtropical, se presenta en la zona de vida

“bosque muy seco tropical”, el cual se identifica en el valle del río Llaucano y desde la

desembocadura del río Conchano hasta el Marañón. La diferencia con el bosque seco

tropical radica en que las temperaturas son más elevadas y de mayor evaporación.

El “bosque seco montano bajo” se ubica en el valle del río Chotano entre Cochabamba y

Chota, y en el fondo de los valles cerca de Cutervo y Conchán. En el valle del Llaucano,

aguas abajo de la desembocadura de la Quebrada Chonta, también se presenta parcialmente

el bosque seco montano bajo.

La zona de “bosque húmedo montano” se caracteriza por su clima ideal para el hombre y

los animales. Por influencia del aire húmedo del Amazonas las precipitaciones anuales son

de 1 000 a 2 000 mm/año. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 12 y 18° C,

con variaciones relativamente pequeñas en los promedios mensuales, las diferencias de

temperaturas entre el día y la noche pueden alcanzar a 9°C ó más; ocurren heladas

nocturnas, especialmente en los meses de Junio, Julio y Agosto.

Los “bosques muy húmedos montanos” denominados bosques nebulosos, son de gran

importancia para la hidrología; las zonas se caracterizan porque las temperaturas son

relativamente bajas y presentan un exceso de humedad que se traduce en zonas muy

nubladas, el aire, la vegetación y el suelo están prácticamente saturados de humedad

durante todo el año. Sin embargo, las precipitaciones anuales no sobrepasan los 1 000 a

2 000 mm; los bosques montanos húmedos, cubren la cima de las montañas en forma de

Selva impenetrable en la zona del río Paltic, en las alturas entre Chota y Conchán y en los

montes a ambos lados del río Llaucano, aguas abajo de Bambamarca, en donde el aire

húmedo que se levanta del Marañón suele enfriarse hasta por debajo del punto de

condensación. También se encuentra este tipo de vegetación en el valle alto del Chancay y

en los valles del Llaucano y Pomagón.

El bosque húmedo montano debe considerarse como intermedio entre el bosque muy

húmedo montano y el páramo muy húmedo subalpino. El bosque se hace menos denso y

prevalece la vegetación del matorral. Este tipo de vegetación se encuentra entre los ríos

Page 76: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

14

Paltic y La Leche y en la cuenca alta de los ríos Chancay, Llaucano y Jadibamba, arriba de

los bosques muy húmedos montanos.

En la parte Sur-Este de la cuenca alta, en la zona del río Llaucano y del río Jadibamba,

hasta el río Chancay, predomina el “páramo muy húmedo subalpino”, con

precipitaciones medias anuales de 500 a 1 000 mm. Los valores anuales de evaporación

están por debajo de los 350 mm, las temperaturas anuales son muy uniformes, la

vegetación del páramo cubre extensas altiplanicies (3 500 hasta 4 000 m s.n.m.) en estas

zonas existen lagunas de poca profundidad.

3.4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

3.4.1 GEOLOGÍA

La zona de estudio comprende una extensión de aproximadamente 25 000 km2 desde la

faja costanera hasta la divisoria de los afluentes del río Marañón. Geográficamente se ubica

en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.

La morfología existente incluye una amplia zona costanera, donde destacan las pampas

aluviales y las dunas próximas al litoral. La Cordillera Occidental constituye la divisoria

de aguas cuya parte más alta es una superficie ondulada a 4 000 m s.n.m., bisectada

profundamente por ríos de corto recorrido y pequeños caudales que desembocan en el

Océano Pacífico. Los ríos de la Cuenca Amazónica ubicados en la superficie interandina

corren casi perpendiculares a los anteriores y parecen tener un control estructural. Los

depósitos glaciarios son escasos.

En la cuenca alta del río Chancay y en la cuenca del trasvase del Chotano se han

diferenciado once (11) Formaciones geológicas, cuya secuencia lito - estratigráfica se

muestra en el Cuadro Nº iii.6.

3.4.2 GEOMORFOLOGÍA

En la parte baja de la cuenca, se observan geoformas originadas por procesos aluviales y

eólicos, siendo los más importantes los siguientes:

a) Pampas Aluviales

Tienen elevaciones que fluctúan entre 25 y 200 m s.n.m. Consisten en abanicos extensos

que representan antiguos conos de deyección de los ríos Zaña y Reque. En general estas

pampas son desérticas y prácticamente se hallan exentas de cultivo.

Al Norte del río Reque, las pampas típicas de este sector son algo más bajas que las

pampas del Sur del mencionado río y en general no tienen el mismo grado de

encañonamiento de los cauces fluviales actuales. Por ejemplo, las pampas del cuadrángulo

de Mórrope y de los sectores occidentales de Chiclayo y Jayanca, están debajo de los 25 m

s.n.m. y a los 25 - 30 km., tierra adentro de la línea de Costa, no llegan a los 50 m de

altitud.

Page 77: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

15

b) Morfología Costanera

La faja costanera ubicada al Sur del río Reque, se caracteriza por tener una línea casi

continua de barrancos de 20 a 50 m de altura, casi verticales y constituidos por material

conglomerádico perteneciente a los antiguos conos de deyección. Las playas son muy

angostas. En cambio, la faja costanera ubicada al Norte del río Reque prácticamente no se

encuentran barrancos. Las pampas bajas de esta área pasan sin mayor interrupción

topográfica a playas anchas y abiertas.

Un fenómeno común en esta faja, lo constituye las barreras de arena que obstaculizan o

cierran por completo las desembocaduras de los ríos, tales barreras están presentes en las

bocas de los ríos Reque y Chancay y se han formado por la migración de la arena desde el

Sur, la que se ha depositado en los vacíos formados por las bocas de los ríos que no han

tenido suficiente caudal para limpiar la obstrucción de sus cauces. Las barreras de arena

han funcionado como represas, llegando a formar pequeñas lagunas detrás de ellas, tal

como se puede apreciar cerca de la desembocadura del río Reque.

Del mismo modo se tiene la presencia de dunas en la cuenca baja especialmente

distribuidas en Chiclayo, Chepén y Chongoyape.

c) Glaciación

Este es un proceso propio de la cuenca alta. Los fenómenos glaciares han ocurrido por

encima de los 3 500 m s.n.m., y como la mayor extensión del terreno alto está en el sector

meridional del área, es en este sector donde los fenómenos glaciares han sido

pronunciados. En los cuadrángulos de Chota y Celendín existen muchos ejemplos de

lagunas glaciares, morrenas, depósitos fluvioglaciares y pequeños valles profundizados por

la acción del hielo.

Otros lugares que muestran efectos glaciares, son pequeñas áreas ubicadas en los

cuadrángulos de Incahuasi, Cutervo, Chota y Celendín. Corresponden a grupos aislados de

otros cerros bastante altos, cuyas formas han sido modificadas por acción glaciar. La

glaciación habría sido de poca intensidad y los depósitos fluvioglaciares son de volumen

reducido.

Rocas calcáreas afloran ampliamente en la Cordillera Occidental y están generalmente

asociadas a una topografía cárstica; las dolinas son comunes. Otro fenómeno muy común,

es la disolución de las calizas a lo largo de diaclasas, que originan superficies

resquebrajadas presentando dientes agudos y aislados.

d) Drenaje

El drenaje del área en estudio, se dirige tanto al Pacífico como al Atlántico. Los ríos de la

vertiente atlántica son Marañón, Sorochuco, Llaucano, Chotano y Huancabamba, mientras

que los ríos costeños son, de Norte a Sur Olmos, Motupe, La Leche, Chancay, Reque,

Zaña, Jequetepeque y Cupisnique.

Page 78: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

16

CUADRO Nº iii.6

SECUENCIA ESTRATIGRAFICA Y RASGOS ESTRUCTURALES

ERA PERIODO FORMACIÓN LITOLOGÍA EXPOSICION SUELOS

Cen Cenozoico Cuaternario Depósitos

Fluvio

aluviales

(Q-fal)

De composición heterogénea y

heterogranulada. Los cantos rodados

son sub – redondeados a sub-esfericos,

de origen sedimentario, ígneo y

metamorfico. Asimismo, sedimentos de

arena, limo y arcilla, sin estratificación

alguna.

Expuestos a lo largo de

los cauces de los ríos y

otros

Tributarios.

Transportados, de

composición heterogénea

muy permeables

y de potencia variable.

Depósitos

aluviales

(Q – al)

De composición heterométrica y

heterogénea, de subangulares a sub-

esféricos. Sedimentos finos a gruesos,

arenas, limos y arcillas.

Semiconsolidados en terrazas casi

horizontales.

Depositados en las

cuencas de los ríos y

tributarios, formando

en parte extensos

depósitos de material

de construcción y zonas

agrícolas.

Transportados de

composición heterogénea,

permeabilidad profunda y

pH variable.

Terciario Volcánico

San Pablo

(TI –vsp)

Constituido por andesitas porfiríticas

de variados colores, derrames de

composición dacítica y riolítica, con

intercalaciones de lutitas y calizas.

Amplia distribución en

la zona, es

predominante en la

cuenca alta del

Chancay y en la cuenca

de transvase del

Chotano.

Residuales, arcillosos y

areno – arcillosos, de regular

potencia y pH ácido.

Cen Cenozoico Cretáceo Chota

(Ks-cho)

Conglomerados, areniscas y lutitas de

Color rojo; al norte los conglomerados

y areniscas son gruesos.

Claramente expuestas

entre Lajas y Chota y

en forma restringida

por cobertura del

volcánico terciario.

Residuales arcillosos y areno

arcillosos, de permeabilidad

moderada y de pH ácido.

Celendín

(Ks – ce)

Compuesta de lutitas amarillas,

friables, interestratificadas con calizas

amarillentas y algo nodulares. Las

lutitas infrayacentes contienen

moluscos. Su espesor varía de Oeste a

Este, lo que indica un origen oriental.

Desde Bambamarca a

Lajas, donde se

adelgaza hasta

desaparecer.

Residuales: arcillosos,

potencia y permeabilidad

variable, pH alcalino.

Cajamarca

(Ks – ca)

Calizas densas, macizas y litográficas

de color gris oscuro a gris azulado,

interestratificados con margas y calizas

delgadas con fauna de moluscos.

Ocupa extensas áreas

entre Lajas y el sureste

de Bambamarca.

Residuales: arcillosos de

potencia y permeabilidad

variable, pH alcalino.

Pulluicana –

Quilquiñan

(Ks – pq)

Calizas, margas y lutitas, friables,

interestratificadas con calizas y fósiles

Ocupan extensas áreas

entre Lajas y Conchán.

Residuales: arcillosos, de

potencia y permeabilidad

variable, alcalinos.

Pariatambo

(ki – pa)

Calizas negras, densas y macizas,

ricamente fosilíferas; tipifica a esta

formación las escamas de pescados y el

olor fétido y bituminoso.

Se extiende en toda la

zona.

Residuales: arcillosos, de

potencia y permeabilidad

variables, pH alcalino.

Chulec – Inca

(Ki-chuin

Calizas arenosas y ferruginosas

interestratificadas con lutitas pardo

amarillentas y verdosas por

intemperismo presentan colores blanco.

Gran contenido de fósiles equinoideos

y gasterópodos o pelecípedos.

Se distribuye por toda

el área.

Residuales: arcillosos, de

potencia y permeabilidad

variables, pH alcalino.

Mes Mezosoico Cretáceoo Farrat (Ki- F) Cuarcitas de grano fino, de color

blanco parduzco, interestratificadas con

lutitas oscuras, en estratos delgados.

Se encuentra amplia-

Mente distribuida y

formando espolones y

aristas de regular

tamaño.

Residuales, generalmente

arenosos, de desarrollo

limitado, de permeabilidad

moderada, pH variable.

Santa

Carhuaz

(Ki-saca)

Lutitas arenosas, de colores parduscos,

y rojizos, con estratos de areniscasa.

Tambuien calizas de color pardo a

negro, amarillentas por intemperismo;

tambien lutitas carbonosas con restos

de planats fósiles.

Ocupa extensas áreas,

cerca Uticyacu.

Residuales, generalmente

arenoarcillosos, de escasa

potencia y permeabilidad

moderada, pH variable.

Fuente: “Inventario, Evaluación y Uso racional de los recursos naturales de la zona norte de Cajamarca”, ONERN, 1977.

Page 79: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

17

Los ríos mencionados, junto con el Chotano y Huancabamba de la vertiente atlántica, son

de sexto orden, tomando a los riachuelos más pequeños y que figuran en los planos como

de segundo orden. Los demás ríos costeños, como el Olmos, el Motupe y el Cupisnique,

que no son perennes, son de tercer a cuarto orden y tienen cuencas de aproximadamente

1 000 km2 de superficie de drenaje y que en algunos casos se extiende fuera del área en

estudio.

e) Desarrollo Geomorfológico de la Región

Los eventos principales reconocidos en el desarrollo de la topografía actual son los

siguientes:

e.1) Desarrollo de la Superficie Puna

La Superficie Puna se formó como una llanura de bajo relieve a una altura moderada sobre

el nivel del mar. Las relaciones generales de la superficie, a través de los Andes, sugieren

que ésta alcanzó su desarrollo máximo a fines del Mioceno o a comienzos del Plioceno, y

que fue seguido por el levantamiento de los Andes.

e.2) Levantamiento Andino y Desarrollo de las Superficies Inferiores de Erosión

El levantamiento de los Andes ocurrió por medio de una serie de levantamientos abruptos,

de algunos centenares de metros cada uno, separados por fases de estabilidad relativa, las

cuales eran suficientemente largas para permitir el desarrollo de las superficies de erosión.

Este hecho es importante en cualquier cálculo que se haga sobre la velocidad de

levantamiento de los Andes.

Por motivo de la destrucción total de la Superficie Puna sobre el flanco pacífico de la

Cordillera, no hay como conocer la forma y geometría del levantamiento, pero se supone

que tuvo la apariencia de un domo alargado con un flanco occidental que buzaba

ligeramente hacia el Sur-Oeste.

Se ha mencionado la relación estrecha entre el drenaje de la región y las superficies de

erosión, y el hecho de que el patrón general de los ríos estaba ya establecido en el tiempo

de formación de la superficie de 2 000 m. En otras palabras los ríos muestran algunas de

las características de drenaje anterior como por ejemplo, el ocupar los mismos valles

durante fases sucesivas del levantamiento andino, pero profundizando sus cauces conforme

continuaba su ascenso.

e.3) Glaciación

La distribución de los glaciares cuaternarios probablemente tiene relación con la

morfología de la zona de la Costa. Se recordará que en la región en estudio, hay una

diferencia notable entre las pampas que se encuentran al Norte y al Sur del río Reque.

Considerando que éste se encuentra aproximadamente a la misma latitud que el límite

septentrional de glaciación es probable que los antiguos conos de deyección estén

vinculados a la glaciación andina. El aumento en el caudal de los ríos, por motivo de la

desglaciación habría producido el transporte de un volumen mayor de material de grano

Page 80: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

18

grueso, lo cual se habría depositado sobre la llanura costanera en grandes conos de

deyección.

e.4) Desarrollo del Drenaje

El drenaje de esta área muestra una relación estrecha con las superficies de erosión ya

descritas. Este fenómeno se aprecia en un sector del río Chotano donde ha encañonado su

cauce dentro de la superficie de 2 000 m cuya distribución indica que representa un

paleovalle del Chotano erosionado en la superficie de 2 900 m. El valle del Huancabamba

muestra las mismas relaciones, especialmente en el sector correspondiente al cuadrángulo

de Pomahuaca. Los ríos de la vertiente pacífica también han erosionado sus cauces sobre

valles preexistentes. Se concluye entonces que en general los ríos principales han

evolucionado en sus posiciones actuales durante un tiempo largo, desde por lo menos la

formación de la superficie de 2 000 m. y posiblemente desde antes. Sin embargo, es

probable que hayan ocurrido algunas modificaciones del patrón general de drenaje por

medio de captura de tributarios, como se menciona más adelante.

En conclusión, el drenaje actual de la región bajo estudio, es el producto de la incisión

progresiva de los ríos durante el curso del Levantamiento andino.

3.5 SUELOS

ONERN, en 1977 en el “Inventario, Evaluación, y Uso Racional de los Recursos Naturales

de la zona Norte del departamento de Cajamarca”, define para la cuenca media y alta del

Chancay - Lambayeque, 6 Grandes Grupos de suelos, los que se describen a continuación:

a) Litosol eútrico

Son suelos con perfil AR, desarrollados a partir de materiales volcánicos, calizas, areniscas

y cuarcitas, situados principalmente por debajo de los 3 600 m s.n.m.

Se desarrollan en laderas de colinas y montañas fuertemente inclinadas con pendientes

entre 10 – 70% y ocasionalmente en pendientes ligeramente inclinadas a inclinadas (5-

15%).

Presentan un horizonte A o epipedón ócrico o mólico delgado, de textura moderadamente

gruesa a media bien provisto de materia orgánica, pH neutro a medianamente ácido, con un

drenaje algo excesivo.

Se distribuyen principalmente por las localidades de Ninabamba, Uticyacu, Cerro Pan de

azúcar.

b) Litosol calcárico

Son suelos con perfil AR, desarrollados a partir de calizas y areniscas calcáreas, situados

principalmente por debajo de los 2 500 m s.n.m.

Page 81: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

19

Se desarrollan en laderas de colinas y montañas moderadamente inclinadas con pendientes

entre 25 – 60% ubicadas principalmente en Chota, Lajas, Chotano.

Presentan un horizonte A ócrico o mólico, de textura moderadamente fina a media, bien

provisto de materia orgánica, pH neutro a moderadamente alcalino, con un drenaje algo

excesivo. El material madre está constituido por la roca dura, continua y coherente.

Se distribuyen principalmente por las localidades de Chota y en áreas vecinas al río

Pingomayo.

c) Andosoles

Estos suelos se han desarrollado a partir de materiales volcánicos, principalmente en

laderas de montañas así como depósitos coluvio – aluviales de piedemonte.

Se caracterizan por presentar un horizonte A que puede ser ócrico o mólico, descansando

sobre un horizonte B cámbico. Con textura moderadamente gruesa a fina, bien drenados

d) Andosol Mólico

Son suelos con perfil de tipo A (B) C desarrollados a partir de materiales volcánicos de

origen residual o coluvio aluviales, con topografía de pendiente ligera a moderadamente

empinada (10 – 40%), en las pendientes más pronunciadas se presentan asociadas a los

Litosoles eútricos por Rupahuasi, Tongod y en áreas vecinas al cerro Cocan y a la

Quebrada de las Arcillas. Individualmente es posible ubicarlos en Quilcate y en la Pampa

Palta Rume.

Se ubican en laderas de montañas entre 2 800 m s.n.m., y 3 600 m s.n.m., así como hasta

los 1 500 m s.n.m.

Presentan un horizonte A mólico, de 20 – 45 cm de grosor promedio, textura fina a media,

bien provisto de materia orgánica, pH ligeramente ácido.

El subsuelo presenta un horizonte B cámbico, de textura fina a moderadamente fina

medianamente provistos de materia orgánica y de reacción ligeramente ácida.

Estos suelos descansan sobre un material CR es decir material volcánico en

descomposición.

e) Phaeozems

Estos suelos se han desarrollado a partir de la descomposición de areniscas, cuarcitas,

calizas y lutitas. Se presentan de preferencia en superficies de pendientes suaves como

también en laderas fuertemente inclinadas. Son los que predominan dentro de la cuenca

media y alta y se distribuyen desde los 1 500 m s.n.m., hasta el límite con el páramo.

Los phaeozems se hallan principalmente por Chugur y Suro, asociados a los litosoles

eútricos de Andabamba, Ninabamba, Yauyucán y Chota.

Page 82: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

20

Se caracterizan por presentar un epipedón mólico y carecer de concentraciones de

carbonato de calcio, suaves o pulverulentas. Con textura media a fina, bien drenados.

f) Cambisoles

Estos suelos se han desarrollado a partir de la descomposición de lutitas y en menor

proporción de areniscas y cuarcitas. Se presentan de preferencia en laderas de colinas y

montañas así como en terrazas aluviales y deposiciones fluvio – glaciales.

Se distribuyen desde la zona de Chilete desde los 600 m s.n.m., hasta los 750 m s.n.m.,

ocasionalmente pueden encontrarse hasta los 3 000 m s.n.m., altitudes que lindan con el

páramo. Asimismo, es posible hallarlos en Chucrachulit y en áreas vecinas al cerro

Muyuna.

Se caracterizan por presentar un horizonte cámbico y ningún otro horizonte de diagnóstico

más que un epipedón ócrico o úmbrico. Texturalmente, varían de moderadamente fina a

fina y excepcionalmente texturas medias, presentan un drenaje natural bueno.

3.6 HIDROGRAFÍA

En la cuenca del Chancay – Lambayeque, el principal río es el Chancay y adicionalmente

se han derivado a éste, las cuencas de los ríos Chotano y Conchano, afluentes estos últimos

de la vertiente del Atlántico.

3.6.1 HIDROGRAFÍA DEL RÍO CHANCAY – LAMBAYEQUE

El río Chancay - Lambayeque, tiene su nacientes en la laguna Mishacocha, ubicada entre

los cerros Coymolache y Callejones, a 3 900 m s.n.m. a inmediaciones del centro poblado

de Hualgayoc.

Sus aguas discurren de Este a Oeste, y en su recorrido tiene diversos nombres, de acuerdo

al lugar que cruza, como el de Chancay en el distrito de Chancay – Baños; desde el

Partidor La Puntilla hasta el mar se le conoce como río Reque. Su longitud desde sus

nacientes hasta el mar es de aproximadamente 205 km.

Sus afluentes principales por la margen derecha son la quebrada Chancay Baños, cauce

donde desemboca el túnel Chotano; quebrada Huamboyaco, río Cirato y río Cumbil; por la

margen izquierda, sus afluentes lo conforman los ríos Cañad, Chilal y San Lorenzo.

3.6.2 HIDROGRAFÍA DEL RÍO CHOTANO

El río Chotano tiene origen en la confluencia de las quebradas, río Grande y Yanayacu su

orientación desde sus nacientes es de Este a Nor Este, con una longitud de 35 km hasta su

derivación al río Chancay, sus principales afluentes son: por la margen derecha la quebrada

Doña Ana, cauce donde desemboca el túnel Conchano y por la margen izquierda, río

Page 83: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

21

Jalqueño; río Olmos, el que confluye con el río Chotano en la cercanías del centro poblado

de Lajas.

3.6.3 HIDROGRAFÍA DEL RÍO CONCHANO

El río Conchano pertenece a la vertiente del Atlántico, descarga sus aguas en el río

Marañón, por medio del río Silaco, tiene su origen en varios afloramientos de agua de

procedencia subterránea, cuya extensión es de 2 km2.

La derivación del río Conchano hacia el río Chotano es a partir de la quebrada Salabamba,

mediante un túnel que desemboca en el río Doña Ana, que es el principal afluente de la

cuenca alta del Chotano.

En el Plano Nº 1 se muestra el Sistema Hidrográfico Chancay-Chotano-Conchano.

3.7 HIDROMETEOROLOGÍA

3.7.1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS

En la cuenca Chancay-Lambayeque existen veinte (20) estaciones meteorológicas y diez

(10) en la cuenca Chotano. En el punto 3.2 se trata en detalle este tema.

3.7.2 ESTACIONES HIDROMÉTRICAS EN LA CUENCA

En toda la cuenca del río Chancay y Lambayeque se vienen operando desde 1925

diferentes estaciones hidrométricas cuya ubicación se da en el Cuadro Nº iii.7.

a) Estación Bocatoma Raca Rumi.

La estación Raca Rumi inició su operación en 1914 en la estación denominada La

Puntilla; cuando fue destruida en el año 1925, se trasladó a la sección Carhuaquero y

actualmente se ubica en la bocatoma Raca Rumi, y la operación está a cargo de la Empresa

ETECOMSA. Ver Cuadro Nº iii.8.

Las descargas registradas en la estación bocatoma Raca Rumi, actualmente incluye las

aguas derivadas del Conchano y Chotano.

b) Estación Túnel Chotano

La estación controla los recursos hídricos derivados de la cuenca del río Chotano a la

cuenca del río Chancay. Se encuentra ubicada en el canal de alimentación del túnel

Chotano a 150 m del bocal de ingreso. Fue instalada en 1958, luego de terminadas las

obras de derivación y actualmente es operada por ETECOMSA Ver Cuadro Nº iii.9.

Page 84: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

22

CUADRO N° iii.7

LISTA DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DE LAS CUENCAS CHANCAY-LAMBAYEQUE-CHOTANO

Nº Estación Código Río Area

(km²) Latitud Longitud

Elevación

(m s.n.m.)

Año

Inicio

Año

Término

Cuenca

Principal

1 Carhuaquero/Raca Rumi H-001 Chancay 2330 06º 40' S 79º 20' W 320 1914 2000 Chancay

2 Lajas H-20613 Chotano 355 06º 33' S 78º 48' W 2125 1958 2000 Chotano

3 Puente Conchán H-002 Conchano 15 06º 26' S 78º 39' W 2280 1958 1981 Conchano

4 Derivación Túnel H003 Conchano 2 06º 27' S 78º 40' W 2390 1958 2000 Conchano

Page 85: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

23

CUADRO Nº iii.8

CAUDALES PROMEDIO MENSUALES RÍO CHANCAY -LAMBAYEQUE

ESTACIÓN CARHUAQUERO / RACA RUMI; 1914 -2000

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb

re

Octubre Noviemb

re

Diciembr

e

Anual

1914 25,2 19,7 73,7 111,0 50,8 21,6 12,5 9,5 8,4 9,3 9,3 28,8 31,7 1915 46,7 73,8 93,1 53,1 40,6 15,0 8,5 6,1 9,2 7,8 24,2 33,5 34,3 1916 19,4 38,3 44,9 43,0 31,0 25,4 12,7 8,2 6,2 23,5 23,5 19,2 24,6 1917 28,1 22,8 28,6 191,9 57,1 27,4 20,6 16,1 25,3 52,4 31,9 22,4 43,7 1918 34,1 49,4 72,4 37,1 58,1 60,6 15,8 8,6 12,1 23,6 17,8 11,9 33,4 1919 25,5 89,8 51,0 111,9 49,5 16,3 9,7 5,8 6,7 17,5 13,3 25,9 35,2

1920 23,9 32,3 93,5 109,6 24,3 10,0 9,0 6,2 8,5 13,0 9,0 14,3 29,5 1921 27,1 73,0 114,6 93,9 33,0 15,1 10,6 6,7 7,8 17,2 8,9 31,5 36,6 1922 48,8 74,6 101,2 124,3 45,4 32,9 9,6 9,8 9,3 4,9 9,9 15,1 40,5 1923 35,1 33,9 96,4 90,5 18,1 8,7 5,8 3,5 6,4 6,0 7,7 12,7 27,1 1924 16,2 5,1 62,9 53,4 65,8 37,5 15,4 6,6 10,7 17,7 14,5 9,6 26,3 1925 14,7 167,6 465,1 392,7 67,4 19,9 18,7 9,3 6,0 14,5 40,9 31,3 104,0 1926 7,7 74,1 96,5 39,9 21,8 18,0 9,4 6,7 6,3 6,6 7,2 7,7 25,2 1927 26,6 53,4 42,2 42,4 33,3 30,4 12,9 7,3 13,5 46,5 35,6 26,6 30,9 1928 10,9 25,6 98,2 87,6 69,3 25,4 11,2 8,5 9,0 29,7 19,1 10,7 33,8 1929 31,0 21,2 85,5 71,2 34,2 35,4 15,9 11,8 12,8 36,8 40,1 31,6 35,6 1930 28,1 86,8 69,9 73,4 52,7 27,6 15,1 11,5 8,9 11,0 11,4 27,6 35,3 1931 25,0 20,5 46,2 71,4 22,2 15,4 7,7 5,3 5,8 15,8 10,6 27,3 22,8 1932 41,3 45,1 52,1 63,1 69,6 24,6 14,5 10,1 10,1 13,0 21,1 34,9 33,3 1933 45,6 51,3 81,3 78,2 32,6 20,4 12,5 10,5 14,2 16,0 8,9 8,9 31,7 1934 28,2 36,1 78,8 63,1 33,4 26,0 13,7 9,0 7,9 11,8 9,7 7,2 27,1 1935 28,4 10,7 50,3 43,2 27,9 13,8 7,7 5,5 4,8 10,1 32,6 39,9 22,9 1936 56,8 28,4 27,6 53,1 53,3 19,3 10,7 6,8 7,2 14,1 17,8 6,1 25,1 1937 12,1 16,5 24,6 27,9 12,4 9,0 6,2 4,0 9,0 25,9 16,8 23,7 15,7 1938 14,9 50,3 77,9 59,9 30,2 18,5 13,2 10,2 9,8 8,4 5,0 4,7 25,3 1939 15,6 21,6 47,9 62,4 45,2 23,4 17,0 12,2 19,4 17,8 8,6 22,4 26,1 1940 21,3 24,8 29,8 44,0 33,5 29,8 11,3 7,5 14,2 29,7 11,7 10,4 22,3 1941 25,6 52,0 63,2 94,7 89,8 20,2 11,5 7,7 7,0 6,2 5,7 16,2 33,3 1942 18,5 46,2 34,6 50,1 51,6 13,5 7,1 4,9 4,2 7,6 9,0 7,9 21,3 1943 11,8 69,1 49,1 61,8 34,6 27,1 11,8 7,2 8,0 12,3 7,7 19,2 26,6 1944 14,6 71,5 59,9 37,9 34,7 19,8 10,9 6,8 6,5 11,7 5,1 13,8 24,4 1945 26,2 52,8 48,3 56,1 22,6 9,9 7,6 5,8 4,8 4,6 11,0 14,2 22,0 1946 34,8 52,5 43,8 43,3 45,8 20,4 9,0 5,9 4,2 14,5 20,4 16,1 25,9 1947 11,7 32,5 24,8 47,1 51,6 30,3 17,5 11,2 31,0 27,9 56,1 28,2 30,8 1948 40,4 28,0 36,3 49,5 36,5 21,8 9,7 5,8 5,4 27,1 35,9 14,8 25,9 1949 10,6 25,0 65,7 48,8 23,5 16,4 12,2 8,4 5,6 8,3 15,5 5,7 20,5 1950 5,3 27,8 32,6 35,8 18,3 10,9 12,4 5,8 4,5 5,7 12,8 21,7 16,1 1951 18,3 21,3 26,9 31,1 29,8 12,8 5,5 4,1 4,1 10,0 18,6 25,0 17,3 1952 39,8 24,9 36,4 53,8 21,7 10,8 5,2 4,0 3,0 4,2 5,0 16,7 18,8 1953 47,0 92,7 82,9 60,8 26,0 13,6 8,0 5,2 6,3 14,0 22,0 22,3 33,4 1954 22,0 34,8 52,4 36,6 33,0 15,1 7,8 4,7 3,4 12,9 24,5 9,5 21,4 1955 25,9 25,6 47,0 37,9 33,6 20,5 9,9 7,4 8,9 9,6 12,2 10,2 20,7 1956 13,7 53,5 66,4 54,0 30,8 19,3 14,0 8,1 6,8 28,9 12,3 8,7 26,4 1957 14,3 31,1 61,6 72,9 33,5 17,3 6,3 5,2 5,2 5,9 21,9 11,8 23,9 1958 39,1 20,7 49,7 42,2 38,4 18,4 8,9 6,5 5,6 13,7 10,9 6,3 21,7 1959 7,3 21,6 53,3 64,5 41,2 17,6 9,7 7,0 4,5 10,4 13,3 17,1 22,3 1960 21,2 41,2 37,4 54,7 46,1 15,2 8,8 6,8 6,3 6,9 11,0 14,8 22,5 1961 31,2 27,1 33,6 48,0 38,4 19,4 9,9 5,7 4,7 4,8 5,3 14,3 20,2 1962 30,2 77,6 58,5 74,1 28,5 13,5 8,4 5,8 4,7 4,5 8,2 5,6 26,6 1963 7,0 6,1 39,8 40,1 18,5 6,7 4,4 3,5 3,4 7,7 14,6 29,2 15,1 1964 38,6 44,8 39,7 63,9 31,5 16,3 10,8 11,4 10,7 22,8 41,2 16,6 29,0 1965 19,7 23,0 58,7 66,7 31,0 13,6 10,2 5,7 8,7 19,6 38,0 17,5 26,0 1966 38,5 19,4 22,9 33,6 39,6 14,2 7,9 5,4 5,4 29,1 24,8 10,7 21,0 1967 44,0 70,9 59,3 33,6 24,9 12,4 8,6 5,3 4,2 22,0 14,2 11,2 25,9 1968 9,3 12,1 31,6 16,9 11,7 6,0 5,1 5,5 14,6 39,1 18,8 6,9 14,8 1969 19,6 31,7 56,2 91,1 25,5 21,4 10,1 7,7 7,5 12,9 28,7 50,6 30,3 1970 39,0 21,8 42,7 46,0 71,3 26,0 13,0 7,8 11,4 34,2 34,1 52,1 33,3 1971 45,9 60,1 167,1 98,9 44,3 30,5 17,8 19,9 18,7 44,1 37,6 39,7 52,0 1972 41,5 27,5 125,0 64,1 35,0 19,9 12,8 10,0 8,9 13,4 14,7 23,2 33,0 1973 25,4 26,4 55,9 126,0 51,2 30,1 29,8 18,0 32,8 33,0 41,7 28,8 41,6 1974 41,7 68,7 54,1 39,9 29,0 22,1 14,3 11,3 16,9 41,7 27,9 30,7 33,2 1975 56,7 85,7 167,9 117,7 58,1 31,9 23,3 14,6 28,0 52,6 30,4 13,5 56,7 1976 39,5 52,7 75,1 66,8 35,6 29,3 16,1 8,2 6,2 5,2 6,0 7,2 29,0 1977 26,9 89,3 79,6 61,2 35,7 22,2 12,7 7,8 7,7 9,4 17,6 28,1 33,2 1978 12,0 14,1 26,0 38,1 43,8 18,1 10,7 6,6 8,8 7,4 15,4 17,9 18,2 1979 24,5 22,1 99,9 41,9 33,8 17,0 11,5 8,5 16,4 7,9 5,8 4,9 24,5 1980 5,6 13,8 23,1 27,8 14,3 10,1 5,1 3,9 2,7 23,3 36,4 35,5 16,8 1981 13,7 72,0 64,1 48,0 17,4 21,9 12,0 7,2 5,6 19,7 26,8 30,3 28,2 1982 21,5 36,3 26,1 48,3 40,1 21,0 11,9 6,4 9,6 35,9 31,3 72,0 30,0 1983 76,3 44,0 139,7 116,4 73,8 32,1 14,2 7,7 12,9 13,1 10,4 31,8 47,7 1984 17,0 119,3 121,2 73,0 67,1 29,5 26,5 12,1 14,6 45,1 22,5 25,1 47,7 1985 15,0 18,4 26,4 21,1 15,1 9,1 5,4 6,6 8,1 19,4 7,7 16,6 14,1 1986 33,7 44,2 30,3 95,9 48,9 17,9 11,8 11,7 7,7 14,1 36,6 31,2 32,0 1987 83,0 72,2 40,0 31,9 28,1 11,9 9,2 13,0 12,2 15,3 20,4 13,8 29,2 1988 36,0 68,4 36,5 56,4 38,4 20,6 10,9 8,2 9,3 17,1 35,2 18,0 29,6 1989 68,3 107,6 95,1 100,0 31,4 16,0 9,4 5,8 10,6 37,9 19,9 10,5 42,7 1990 7,5 28,8 22,5 37,4 29,9 29,9 13,5 7,2 5,1 26,3 30,3 35,8 22,9 1991 14,1 27,0 85,0 59,2 48,5 14,2 8,3 5,4 4,1 5,4 8,9 12,6 24,4 1992 25,9 15,4 35,8 61,7 34,0 19,6 8,9 5,3 8,7 17,6 12,8 8,2 21,2 1993 13,0 65,6 129,5 119,0 60,8 26,6 12,7 7,4 8,2 28,0 49,8 29,2 45,8 1994 68,5 82,0 98,5 90,5 38,2 19,5 10,2 5,8 4,1 4,7 18,9 29,8 39,2 1995 15,0 49,5 44,6 51,5 25,4 12,3 7,4 4,2 5,0 14,0 40,5 41,3 25,9 1996 48,7 73,4 98,7 75,7 34,4 18,0 6,0 4,4 5,3 24,3 23,1 6,6 34,9 1997 5,6 58,1 32,4 32,5 18,0 9,7 4,9 2,9 2,1 4,0 18,3 46,0 19,5 1998 59,8 89,3 125,4 137,9 76,1 24,1 11,0 6,7 7,2 10,4 20,1 8,0 48,0 1999 19,1 106,6 85,4 88,5 65,3 44,8 32,2 10,9 15,3 29,9 13,0 37,2 45,7 2000 9,2 46,6 110,5 89,8 77,5 36,8 18,1 12,1 11,9 10,5 4,7 38,9

Media 28,0 47,0 68,3 68,5 39,4 20,6 11,6 7,8 9,1 18,1 19,7 20,9 29,9 Max 83 167,6 465,1 392,7 89,8 60,6 32,2 19,9 32,8 52,6 56,1 72 104,0 Min 5,3 5,1 22,5 16,9 11,7 6,0 4,4 2,9 2,1 4,0 4,7 4,7 7,5

Desves 16,7 29,3 54,3 46,4 16,8 8,9 5,0 3,2 5,8 12,1 11,8 12,6 18,6 Coefva

r

0,6 0,6 0,8 0,7 0,4 0,4 0,4 0,4 0,6 0,7 0,6 0,6 0,6 Sesgo 1,1 1,2 4,8 4,8 0,8 1,4 1,7 1,4 2,1 1,1 0,9 1,2 1,8

Fuente : ETECOMSA

Page 86: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

24

CUADRO Nº iii.9

CAUDAL MEDIO MENSUAL, RÍO CHOTANO

ESTACIÓN: TUNEL CHOTANO

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

1958 0,9 3,9 2,0 2,3

1959 7,8 3,5 10,6 9,9 8,8 3,3 0,8 0,7 0,4 2,0 2,0 1,0 4,2

1960 1,2 4,9 12,1 15,0 8,1 2,8 0,9 0,8 0,5 2,0 3,2 5,6 4,8

1961 4,8 10,8 9,7 14,9 10,5 2,1 0,6 0,5 0,4 0,6 1,7 2,2 4,9

1962 8,9 4,6 5,0 9,2 4,9 1,8 0,6 0,3 0,4 0,5 0,6 2,6 3,3

1963 5,2 17,2 10,6 14,2 2,1 0,8 0,3 0,2 0,1 0,4 1,0 0,8 4,4

1964 0,5 1,2 8,6 8,1 3,7 0,9 0,4 0,3 0,2 0,9 3,0 7,8 3,0

1965 9,5 8,9 5,2 12,3 3,6 2,2 0,8 1,2 1,2 2,7 1,2 3,1 4,3

1966 2,7 3,8 11,3 10,5 4,2 1,3 0,7 0,3 0,8 4,0 12,9 3,3 4,7

1967 7,0 3,6 3,7 2,7 4,7 1,5 0,4 0,3 0,4 9,4 6,3 2,2 3,5

1968 5,5 19,7 12,8 2,8 2,6 1,5 0,7 0,3 0,4 3,0 3,2 2,3 4,6

1969 2,0 3,3 7,8 2,7 1,6 0,5 0,4 0,4 0,3 6,7 4,1 1,3 2,6

1970 4,0 6,6 7,7 19,8 2,4 1,5 0,6 0,4 0,9 3,4 7,9 12,8 5,7

1971 4,6 2,6 7,0 4,5 10,0 2,5 1,1 0,7 1,0 4,4 5,8 10,9 4,6

1972 8,5 13,6 35,4 18,5 8,3 5,3 1,7 1,1 0,7 10,7 10,2 8,5 10,2

1973 6,6 5,2 19,7 11,9 7,8 2,4 0,7 0,6 1,0 2,0 3,1 2,6 5,3

1974 4,9 3,2 6,2 23,5 4,5 3,1 3,3 4,2 6,9 7,4 10,1 6,3 7,0

1975 8,1 13,2 11,2 5,0 2,3 1,5 1,0 0,8 1,9 7,4 7,3 8,5 5,7

1976 8,5 13,0 28,4 15,3 8,8 3,2 3,7 1,3 3,7 9,0 5,9 1,6 8,5

1977 10,2 11,9 18,2 12,7 3,8 1,4 0,5 0,3 0,3 0,3 0,6 1,3 5,1

1978 4,3 19,8 13,4 9,9 4,0 1,8 0,6 0,4 0,5 0,9 2,0 3,1 5,1

1979 1,2 1,6 2,1 4,9 4,1 1,7 0,7 0,3 0,5 0,6 2,7 4,6 2,1

1980 4,5 3,6 26,3 7,5 7,6 2,5 1,0 1,0 4,1 1,5 0,9 0,9 5,1

1981 1,8 2,8 3,2 5,2 1,5 1,2 0,6 0,4 0,4 8,2 10,9 8,8 3,8

1982 14,6 21,0 13,9 25,4 20,9 10,1 3,2 1,9 4,2 27,2 20,5 13,7 14,7

1983 12,1 5,8 13,7 12,5 6,1 2,6 0,9 0,4 2,1 1,8 2,2 10,0 5,8

1984 3,4 33,3 34,6 15,2 13,9 3,9 2,7 1,2 4,2 6,2 7,1 11,4

1985 3,2 3,8 7,1 6,9 4,4 1,2 0,7 0,2 2,5 5,0 2,2 8,2 3,8

1986 10,3 18,5 7,5 21,8 9,8 3,4 1,1 0,9 3,7 10,5 8,4 8,7

1987 27,9 18,7 6,7 6,4 7,9 1,4 0,9 1,5 1,9 6,2 5,2 7,7

1988 12,2 19,4 11,4 22,7 7,0 3,8 1,2 0,6 1,9 1,1 11,9 7,7 8,4

1989 35,6 26,9 24,4 18,5 5,4 2,4 1,8 0,9 2,0 6,8 4,3 1,8 10,9

1990 2,4 10,9 3,9 12,0 8,3 6,5 2,0 1,0 0,6 9,0 13,0 9,3 6,6

1991 4,2 8,5 24,7 12,8 7,5 2,1 1,2 0,7 0,7 0,9 1,5 2,3 5,6

1992 7,2 4,7 7,5 11,0 3,7 1,8 0,9 0,5 0,2 6,9 5,5 3,0 4,4

1993 5,4 19,2 39,5 29,1 11,9 3,5 1,8 1,5 1,1 5,5 14,6 2,4 11,3

1994 11,9 16,4 24,8 20,1 4,7 2,9 1,5 1,4 1,3 1,0 5,4 9,7 8,4

1995 3,1 5,1 6,4 9,6 3,4 1,6 1,0 0,8 0,6 1,5 10,8 11,2 4,6

1996 11,0 16,8 22,0 19,5 8,0 4,7 2,4 2,1 2,0 12,5 11,0 4,3 9,7

1997 3,6 22,6 11,4 10,5 7,5 3,3 1,8 1,0 0,6 0,7 1,8 12,3 6,4

1998 12,5 6,2 2,0 1,4 1,7 1,6 1,1 0,8 1,1 2,6 7,9 3,5

1999 7,9 14,5 14,8 7,4 2,0 1,9 1,5 1,6 2,4 5,6 3,9 14,2 6,5

2000 4,4 19,2 22,8 13,4 1,4 1,5 2,2 1,5 2,6 0,9 0,9 7,7 6,5

media 7,5 11,2 13,7 12,3 6,1 2,5 1,2 0,9 1,4 4,4 5,8 5,8 6,0

máx 35,6 33,3 39,5 29,1 20,9 10,1 3,7 4,2 6,9 27,2 20,5 14,2 14,7

mín 0,5 1,2 2,0 1,4 1,4 0,5 0,3 0,2 0,1 0,3 0,6 0,8 2,1

desves 6,6 7,9 9,5 6,7 3,9 1,7 0,8 0,7 1,5 4,9 4,6 4,0 2,8

Coefv

ar

0,88 0,71 0,70 0,54 0,64 0,67 0,68 0,80 1,03 1,12 0,79 0,69 0,46

sesgo 2,65 0,70 1,09 0,50 1,52 2,51 1,44 2,72 1,92 2,74 1,07 0,50 1,12

Fuente:Estudio Salzgitter Oct58-Set82, Electroperú Oct 82-Set86, ETECOMSA hasta el 2000

Área : 355.0 Km2

Código : H - 20613

Page 87: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

25

c) Estación Túnel Conchano

Ubicada inmediatamente aguas abajo de la bocatoma, registra los recursos derivados a la

cuenca del Chotano, para su incorporación al sistema regulado Tinajones. Ver Cuadro Nº

iii.10. CUADRO Nº iii.10

CAUDAL MEDIO MENSUAL, RÍO COCHANO

ESTACIÓN : DERIVACION TUNEL

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

1958 2,5 1,2 1,2 1,6

1959 1,7 2,7 5,6 5,0 4,1 2,2 1,6 1,0 0,9 1,6 2,1 0,8 2,5

1960 0,4 2,7 4,3 6,8 4,1 2,1 1,2 0,9 1,1 2,3 4,6 2,9 2,8

1961 5,2 3,6 4,5 7,2 3,2 1,7 1,0 2,1 1,5 1,2 0,8 1,7 2,8

1962 1,1 2,2 4,4 4,2 3,3 1,6 0,9 2,0 1,6 1,6 0,4 2,0 2,1

1963 2,4 9,4 5,3 6,7 2,0 1,0 0,7 1,1 1,0 0,8 0,1 1,2 2,6

1964 1,4 1,3 3,8 4,4 2,4 1,0 0,4 0,4 0,5 1,0 1,6 5,2 2,0

1965 5,4 5,4 4,1 6,2 3,2 1,7 1,4 2,1 1,8 3,5 5,8 2,1 3,6

1966 1,3 2,6 6,7 5,7 3,4 1,3 1,3 1,0 1,5 3,7 4,8 2,3 3,0

1967 5,7 3,0 3,6 2,8 4,1 1,4 1,1 0,9 0,9 2,2 1,5 1,5 2,4

1968 2,9 6,0 6,4 3,1 2,0 1,6 1,0 0,9 0,8 2,5 1,2 1,5 2,5

1969 1,5 2,2 5,5 1,4 1,2 0,6 0,4 0,4 1,5 4,9 3,5 1,1 2,0

1970 2,0 2,4 4,0 8,1 2,1 0,9 0,6 0,4 0,4 1,9 3,6 5,7 2,7

1971 3,5 2,4 4,6 4,5 4,8 2,0 1,3 0,7 0,7 2,5 4,0 4,8 3,0

1972 4,2 8,6 18,3 12,2 6,4 5,0 1,7 1,0 0,7 3,4 3,3 2,8 5,6

1973 3,1 3,2 7,2 5,5 3,1 1,6 0,8 0,4 1,2 2,1 4,3 2,9 3,0

1974 7,8 2,4 4,9 10,1 4,1 2,2 1,8 2,7 2,7 3,6 3,7 2,9 4,1

1975 2,0 5,4 5,1 3,1 2,2 1,4 1,5 1,4 1,3 4,3 5,8 5,0 3,2

1976 6,9 7,9 5,5 7,7 4,8 3,7 2,3 1,1 1,7 3,8 0,8 1,3 4,0

1977 3,8 4,3 4,8 6,2 2,9 1,5 0,7 0,2 0,5 0,6 1,5 0,8 2,3

1978 2,1 10,8 7,8 5,9 2,4 1,5 0,8 0,3 0,7 1,1 3,3 1,9 3,2

1979 2,6 1,7 3,5 3,3 3,0 1,4 1,2 0,6 0,9 1,3 3,2 2,1 2,1

1980 1,7 2,0 5,7 4,8 4,2 1,7 1,2 1,3 0,3 0,6 2,3 0,7 2,2

1981 0,6 1,5 3,0 1,9 1,3 0,9 0,4 0,0 0,2 1,8 3,5 5,5 1,7

1982 5,0 10,1 14,4 15,0 10,1 7,3 4,1 3,0 3,4 15,1 16,0 20,1 10,3

1983 17,0 9,1 15,1 16,1 10,0 5,1 5,2 2,2 2,1 3,0 3,0 10,4 8,2

1984 4,1 24,0 17,0 9,5 8,5 3,5 3,1 2,1 2,1 5,0 3,5 6,1 7,4

1985 3,1 4,1 6,4 5,0 5,1 2,5 2,1 1,5 2,1 6,0 3,0 7,1 4,0

1986 8,4 8,1 6,0 12,2 6,5 3,3 2,0 0,5 0,5 1,5 2,6 2,9 4,5

1987 8,4 5,6 2,0 1,8 3,0 0,8 0,5 0,6 0,6 1,0 2,5 2,4 2,4

1988 3,4 5,6 3,4 6,1 2,5 1,6 0,7 0,4 0,4 0,6 3,1 2,1 2,5

1989 9,7 7,0 6,0 5,0 1,9 0,8 0,6 0,4 0,5 2,3 1,5 0,7 3,0

1990 0,8 4,1 1,7 4,1 3,3 0,9 2,0 0,5 0,4 2,8 3,4 3,6 2,3

1991 1,4 2,4 7,9 4,0 2,4 0,9 0,5 0,4 0,3 0,4 0,5 0,8 1,8

1992 3,3 1,9 3,9 4,5 4,9 0,8 0,5 0,4 1,5 3,8 2,2 1,4 2,4

1993 2,9 6,9 11,0 9,0 4,1 1,8 0,7 0,5 0,6 2,7 9,0 4,5

1994 4,4 6,8 2,2 1,0 0,6 0,4 0,3 0,3 1,4 3,2 2,1

1995 1,7 2,0 1,7 4,4 1,4 0,6 0,3 0,3 0,2 0,5 3,4 3,9 1,7

1996 5,5 7,7 8,6 7,6 4,0 2,6 1,1 0,7 0,7 3,9 3,9 2,4 4,0

1997 1,8 9,5 6,6 5,5 4,6 2,0 0,9 0,6 0,5 0,6 1,5 5,5 3,3

1998 6,0 7,9 4,6 8,3 3,5 1,2 0,6 0,5 0,4 0,8 2,8 3,3

1999 3,0 4,7 14,8 2,9 1,3 3,6 3,5 0,9 0,9 2,0 1,9 6,6 3,8

2000 2,3 7,7 9,8 4,7 0,6 0,6 1,2 0,8 1,2 1,1 0,5 4,6 2,9

media 3,8 5,4 6,6 6,2 3,7 1,9 1,3 0,9 1,0 2,5 3,1 3,5 3,3

máx 17,0 24,0 18,3 16,1 10,1 7,3 5,2 3,0 3,4 15,1 16,0 20,1 10,3

mín 0,4 1,3 1,7 1,4 0,6 0,6 0,3 0,0 0,2 0,3 0,1 0,7 1,6

desves 3,1 4,0 4,0 3,3 2,1 1,4 1,0 0,7 0,7 2,4 2,6 3,4 1,7

coefvar 0,82 0,75 0,61 0,54 0,58 0,72 0,78 0,76 0,69 0,96 0,86 0,97 0,53

sesgo 2,19 2,49 1,56 1,28 1,50 2,08 2,08 1,31 1,34 3,51 3,05 3,20 2,43

Fuente :Estudio Salzgitter, ETECOMSA

Área : 355.0 Km2

Código : H - 20613

Page 88: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

26

3.8 HIDROLOGÍA

La cuenca del valle Chancay Lambayeque tiene una extensión de 5 702 km2, de los cuales

5 309 km2 corresponden a la cuenca propia, 391 km

2 corresponden a la cuenca del río

Chotano y 02 km2 a la cuenca del río Conchano.

La información hidrométrica del río Chancay ha sido registrada desde 1914 en forma

continua, habiendo sido analizada por diferentes instituciones.

La estación hidrométrica de Raca Rumi es actualmente operada por ETECOMSA y

dispone de información desde 1914 a la fecha.

Se dispone también de información hidrométrica de las cuencas Chotano período 1937 a

1992 y de la cuenca del Conchano de 1948 a 1993.

3.8.1 CAUDALES MEDIOS MENSUALES, MÁXIMOS Y MÍNIMOS DEL RÍO

CHANCAY, ESTACIÓN RACA RUMI

Las descargas media mensuales, máximas y mínimas estación Raca Rumi, para el período

1914 al 2000, que incluye las aguas derivadas del Conchano y Chotano, se presenta el

Cuadro Nº iii.11.

CUADRO Nº iii.11

DESCARGAS DEL RÍO CHANCAY

LAMBAYEQUE ESTACIÓN RACA RUMI (m3/s)

MESES Q(medio) Q(max) Q(min)

Enero 28,00 83,00 5,30

Febrero 47,00 167,60 5,10

Marzo 68,30 465,10 22,50

Abril 68,50 392,70 16,90

Mayo 39,40 89,80 11,70

Junio 20,60 60,60 6,00

Julio 11,60 32,20 4,40

Agosto 7,80 19,90 2,90

Setiembre 9,10 32,80 2,10

Octubre 18,10 52,60 4,00

Noviembre 19,70 56,10 4,00

Diciembre 20,90 72,00 4,70

Promedio Anual 24,21 Fuente: ETECOMSA – 2002

Page 89: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

27

3.8.2 DESCARGAS DEL RÍO CHANCAY, CHOTANO Y CONCHANO AL 75 %

DE PERSISTENCIA

Las descargas de los ríos Chancay, estación Raca Rumi cuenca, de los ríos Chotano y

Conchano al 75% de persistencia se presenta en el Cuadro Nº iii.12.

CUADRO Nº iii.12

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS DE LAS CUENCAS CHANCAY – LAMBAYEQUE

Q AL 75 % DE PERSISTENCIAL

MESES

CUENCA CHANCAY

ESTACIÓN RACHA

RUMI

Q 75 %

CUENCA

CHOTANO

ESTACIÓN LAJAS

Q 75 %

CUENCA CHANCAY

ESTACIÓN TUNEL

CONCHANO

Q 75 %

Enero 14,13 2,69 1,36

Febrero 18,82 3,32 2,30

Marzo 30,10 5,17 2,07

Abril 34,89 0,84 3,25

Mayo 23,51 2,64 1,91

Junio 11,94 1,29 0,79

Julio 6,91 0,52 0,53

Agosto 4,55 0,34 0,38

Setiembre 4,77 0,44 0,41

Octubre 7,79 1,46 0,88

Noviembre 9,07 1,98 1,27

Diciembre 9,75 2,01 0,80

Fuente: Reordenamiento de los Recursos Hídricos Valle Chancay – Lambayeque, INRENA- DGAS 1997

3.8.3 CAUDAL Y VOLUMEN DEL RÍO CHANCAY – LAMBAYEQUE AL 75%

DE PERSISTENCIA INCLUYENDO EL CHOTANO Y CONCHANO

Los caudales y volúmenes del río Chancay incluyendo las cuencas del Chotano y

Conchano se presenta en el Cuadro Nº iii.13, donde puede observarse que se tiene un

volumen disponible de 752 211 MMC.

3.8.4 EVENTOS EXTREMOS

a) Inundaciones

El Valle Chancay Lambayeque por ubicarse en la zona Norte del país, está fuertemente

expuesto a sufrir las consecuencias del Fenómeno El Niño, que se caracteriza por la

presencia de aguas cálidas que provienen del mar del Norte, marcando el inicio de la

estación cálida y húmeda en la región de la costa.

Page 90: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

28

CUADRO Nº iii.13

DESCARGAS Y VOLÚMENES DISPONIBLES CUENCA CHANCAY –LAMBAYEQUE AL

75 % INCLUYENDO CHANCAY, CHOTANO Y CONCHANO

MESES DESCARGA Q 75% VOLUMEN (MMC)

Enero 35,94 96,261

Febrero 30,25 73,180

Marzo 37,58 100,654

Abril 54,37 140,927

Mayo 41,33 110,698

Junio 21,01 54,457

Julio 10,69 28,632

Agosto 7,59 20,329

Setiembre 6,59 17,081

Octubre 9,05 24,239

Noviembre 15,03 38,957

Diciembre 17,47 46,791

TOTAL 752,211

Fuente: Reordenamiento de los Recursos Hídricos Valle Chancay – Lambayeque, INRENA. 1997

Existen referencias de que en el pasado, así como en el presente siglo han ocurrido eventos

extremos de precipitaciones que produjeron grandes inundaciones especialmente los

ocurridos en los años 1925, 1941, 1957, 1965, 1972, 1983 y 1998.

En el evento presentado en 1983, la estación Raca Rumi con referencia al río Chancay

registra una descarga de 1 200 m3/s y en 1998 el máximo caudal registrado fue de 2 000

m3/s, descargas que ocasionaron grandes daños en la infraestructura de riego y drenaje,

carreteras, puentes, viviendas, inundaciones y arrastre de tierras de cultivos, que afectaron

económicamente a las poblaciones.

b) Sequías

Las sequías en la cuenca de Chancay – Lambayeque generalmente se presentan por la

ausencia de lluvias en la parte alta de las cuencas tanto en el Chancay, Chotano y

Conchano. Sus efectos se traducen en la disminución de las descargas que discurren a la

parte baja de la cuenca lo cual afecta principalmente en la producción agrícola del valle. En

general las sequías son fenómenos de evolución muy lenta, ocurren o se presentan con

deficiencias de agua generalizada para la atención de las diferentes demandas existentes,

principalmente agropecuarias, agricultura de secano y usos domésticos, originando grandes

impactos sobre los diferentes sectores económicos.

Entre los fenómenos de sequía que se han presentado en el valle del Chancay –

Lambayeque se menciona a los eventos ocurridos en los años de 1963 y 1990 y 1997, años

en los cuales las descargas del río Chancay disminuyeron considerablemente y por lo tanto

hubo consecuencias negativas en la producción agrícola del valle.

Page 91: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

29

En la parte alta de la cuenca, la falta de precipitaciones y consecuentes sequías, afectan

mayormente a la producción agrícola, porque en esas zonas la agricultura es de secano, y

siendo una agricultura de autoconsumo, es la población la que sufre dado que la situación

tiene mucha repercusión en la salud y bienestar de los habitantes.

COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

3.8.5 COBERTURA VEGETAL

En el ámbito de la cuenca del Chancay-Lambayeque, se han identificado once (11)

unidades de clasificación de cobertura vegetal:

Bosque húmedo de montañas (Bhm)

Bosque seco de montañas (Bsm)

Bosque seco tipo sabana (Bs sa)

Cultivos agrícolas (cua)

Cultivos agropecuarios (cuap)

Cultivos agropecuarios + vegetación secundaria (cuap/vs)

Lagos y lagunas (lag)

Matorrales (Ma)

Pajonal (Pj)

Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación (Pl ce Sv)

Poblados

Dentro del área correspondiente a las cuencas media y alta de Chancay – Lambayeque,

estas unidades se distribuyen de la siguiente manera:

a) Cuenca Media

En el caserío Cumbil termina el valle verde y se inicia la Sierra de la cuenca,

considerándose hasta las inmediaciones de Catache con una elevación de 1 500 m s.n.m.

como zona de la cuenca media, donde hay un predominio de matorrales (Ma) y en menor

grado el bosque seco de montañas (Bs m) caracterizado por árboles de altura media, desde

dispersos hasta concentrados. Al Norte de Llama y de San Juan de Licupis, se ubican áreas

relativamente pequeñas de bosque húmedo de montañas (Bhm) que son bosques lluviosos

poco estudiados, se ubican también Pajonales (Pj) caracterizados por vegetación herbácea

mayormente graminoides hasta 1,00 m de alto.

b) Cuenca Alta

Se ha denominado cuenca alta a la zona de cuenca con elevación superior a 1 500 m s.n.m.

hasta los orígenes de las vertientes del río Chancay, donde se encuentran extensas

planicies, cubiertas de gramíneas, pasto natural llamado ichu.

En la cuenca alta, se aprecia un predominio de cultivos agropecuarios más vegetación

secundaria (Cuap/Vs), en igual proporción se aprecia el Pajonal (PJ) por los límites de la

cuenca con los límites del Llaucano y Jequetepeque. En menor proporción se aprecian

Page 92: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

30

áreas de cultivos agropecuarios (Cuap), bosque húmedo de montañas (Bh-m) y algo de

matorral (Ma). En las Fotografías N° 13, 14 y 15 se muestran los bosques húmedos de

montaña, ubicados entre los 2 700 y 3 200 m s.n.m. en las localidades de Chetilla y

Quilcate.

3.8.6 USO ACTUAL DEL SUELO

Se han identificado en la cuenca del valle Chancay-Lambayeque, catorce (14) unidades de

ocupación del suelo.

Arroz

Caña de Azúcar

Policultivo

Secano

Cultivo de riego

Pasto natural

Vegetación arbustiva

Bosque ralo

Bosque denso

Bosque seco estacional

Eriazo /desnudo/desierto

Laguna/reservorio

Cauce de río

Infraestructura urbana

Estas unidades se distribuyen de la siguiente manera:

a) Cuenca Baja o Valle

Esta es la zona donde predominan las áreas bajo riego, en mayor proporción se encuentran

las áreas ocupadas por arroz, caña de azúcar y policultivo, también se ubican áreas de

bosque seco estacional en la margen derecha del canal Taymi. Son considerables las áreas

de eriazo/desnudo/desierto, que se ubican al Oeste del reservorio Tinajones, al Sur de

Pampagrande y la quebrada Montería, al Sur y Este de Reque y a lo largo del litoral costero

desde Puerto Eten hasta el Oeste de Mórrope. Las áreas con bosque ralo se encuentra al

Sur de Cumbil y Norte de Chongoyape y la vegetación arbustiva se presenta en áreas

pequeñas muy dispersas.

b) Cuenca Media

La cuenca media se caracteriza por la existencia de apreciables áreas con vegetación

arbustiva, cultivos de secano, así como considerables áreas de terreno desnudo. En

pequeña proporción se encuentran pastos naturales y muy pocas áreas de cultivo con riego.

Page 93: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

31

c) Cuenca Alta

Casi la totalidad de la cuenca alta está ocupada por cultivos de secano y pastos naturales;

también existen pequeñas áreas con bosque densos; no se practica el riego en estas zonas.

3.9 TENENCIA DE LA TIERRA

La propiedad de la tierra en la cuenca de Chancay – Lambayeque se presenta en las

siguientes formas:

Productores individuales y/o parceleros.

Empresas Agroindustriales Azucareras.

Comunidades Campesinas

Cooperativas Agrarias de Trabajadores

CUADRO Nº iii.14

ESTRUCTURA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

Tenencia de la Tierra Tamaño Área Ocupada ha %

Minifundio

0 de 3

ha 18 752,87 21,28

Pequeña propiedad

3 – 10

ha 27 396,56 31,09

Mediana Propiedad

10 – 50

ha 7 842,02 8,90

Gran Propiedad

> de 50

ha 34 133,26 38,73

Total 88 124,71

100,0

0

Fuente: actualización padrón de uso agrícola. Convenio Junta de Usuarios IMAR

En los últimos años se produjeron cambios importantes en la tenencia de tierra. Las

Cooperativas Agrarias de Producción se desintegraron para convertirse en pequeñas

parcelas individuales y las Cooperativas Azucareras se convirtieron en sociedades

anónimas. Como consecuencia de este proceso, actualmente predomina la propiedad y

explotación individual de la tierra.

El régimen de tenencia de la tierra en las cuencas media y alta y de trasvase fue definido

mediante el proceso de Reforma Agraria, realizándose las adjudicaciones en la modalidad

asociativa, en su mayoría en forma de grupos campesinos. Pasado un buen tiempo, algunos

de éstos decidieron su parcelación dando lugar al minifundio. Actualmente la mayor

cantidad de propietarios tiene parcelas en el rango de 0 - 5 ha. En el distrito de riego

Santa Cruz existen 6 465 propietarios y 11 573 en el Distrito de Riego Chota.

Page 94: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

32

El Sub Distrito de Riego No Regulado comprende tres (03) Sectores de Riego: Llama,

Santa Cruz y Chota. En el siguiente cuadro se presenta la tenencia para los Sectores Chota

y Santa Cruz al año 1990.

CUADRO Nº iii.14

TENENCIA DE LA TIERRA DEL SISTEMA NO REGULADO

Subsectores de Riego Rangos Área (ha) Nº Propietarios

CHOTA 0 - 5 22 941 ,21 11 573

42125 27 814 ,15 3 296

15 - 50 20 233 ,58 840

> 50 54 040 ,7 158

TOTAL 125 029 ,64 15 867

SANTA CRUZ 0 - 5 12 089 ,55 6 465

42125 12 839 ,58 1 534

15 - 50 12478 ,29 546

> 50 71 828 98

TOTAL 109 235 ,42 8 643 Fuente: Imar COSTA NORTE

Con relación a la situación de la tenencia de la tierra, el Censo Nacional Agropecuario de

1994, para las provincias de la cuenca, presenta los resultados siguientes:

Del total de la UA, el 81,06% poseen la tierra bajo el régimen de propiedad

individual. De éstos el 48,05% se localiza en el valle y el 51,95 %, en la Sierra

de la cuenca.

El 18,94% de la UA, poseen la tierra bajo formas de tenencia comunal y otras

formas de tenencia.

3.10 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CUENCAS DE

TRASVASE

La cuenca del río Chancay Lambayeque es una de las más importantes de la Costa Norte

del Perú. Además de las aguas generadas en su propia cuenca (río Chanchay), aprovecha

las aguas de la cuenca alta y media del río Chotano, mediante una importante obra de

trasvase. Esta agua tiene uso múltiple, incluyendo la generación de energía en la central

hidroeléctrica Chiriconga. Asimismo, aprovecha mediante trasvase, el agua de la cuenca

alta del río Conchano

La mayor parte de estas aguas se produce en las minicuencas que ingresan a los llamados

sumideros, tragaderos o talalanes, que son galerías de rocas calizas cársticas por donde

fluyen corrientes subterráneas de agua que originan una serie de manantiales que producen

alrededor de 4 m3/s permanentes de agua; caudal que ha sido derivado a la cuenca del

Chotano.

Page 95: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

33

Esta importante obra de trasvase del río Conchano al río Chotano, y que se integra al

sistema hídrico del Chancay Lambayeque, sirve además a la planta de agua potable de la

ciudad de Chota. En las Fotografías Nos. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Anexo A, se muestran las

principales obras hidráulicas del Sistema Tinajones, que se encuentran en actual

funcionamiento.

Es conveniente indicar, que este sistema de galerías o sumideros tiene que ser conservado;

actualmente están siendo erosionados y destruidos al igual que los bosques que captan el

agua; por lo tanto, se debe evitar que esto ocurra, de lo contrario no sólo pueden colapsar

estos sistemas, sino que además pueden producirse alteraciones geológicas que pueden

cambiar el curso natural del agua.

Es por lo tanto muy importante tomar especial cuidado en la conservación de los suelos y

aguas en la cuenca media y alta del río Chotano, donde la población no solamente está

provocando una fuerte erosión de los suelos, sino que además arrastra abundantes

sedimentos sólidos, y toda clase de deshechos producidos por el hombre, sólidos y líquidos

de la ciudad de Chota y de los pueblos aledaños.

Todo esto también tiene ver con el arrastre de sólidos a la Central Hidroeléctrica de

Chiriconga y Carhuaquero, que a la larga generarán problemas en sus turbinas, aún cuando

manifiestan se están tomando las medidas adecuadas, sobretodo en época de avenidas.

Finalmente se debe tener en cuenta que en el futuro el agua para la agricultura en la cuenca

baja, será utilizada con el máximo cuidado y eficiencia (sistemas de riego por aspersión y

goteo), exigiendo aguas de mejor calidad. Por consiguiente, será necesario tener más

control de la erosión y por lo tanto el arrastre de sedimentos sólidos a la Represa de

Tinajones y a los diferentes canales de riego.

Page 96: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

34

CAPITULO IV

ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS

4.1 POBLACIÓN Y DINÁMICA DE POBLACIONES

4.1.1 POBLACIÓN

Para los efectos del análisis de la población de la cuenca, se han distinguido dos grandes

áreas y cuatro zonas: Una primera área, denominada zona de El Valle, que comprende

parte de las provincias de Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo y una segunda que

comprende la Sierra de la cuenca que incluye las zonas media, alta y de trasvase abarcando

parte de las provincias de Chota y Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel.

La población total de la cuenca, según el Censo de Población y Vivienda de 1993, fue de

837 512 habitantes asentada en una superficie territorial de 5 702 km2.

El Valle, se extiende en una superficie territorial de 3 037 km2, según el Censo de

Población y Vivienda de 1993, posee una población 735 840 habitantes y, la sierra, con

una superficie territorial de 2 665 km2 y una población de 101 672 habitantes.

En el año 2000, la población total se estima en 962 102 habitantes, distribuidos en 852 819

habitantes para el Valle y 109 283 habitantes para la Sierra.

4.1.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA URBANA Y RURAL

La población urbana de la cuenca está determinada por la población de la provincia de

Chiclayo. El total estimado para el 2000 es de 657 223 habitantes, de los cuales la ciudad

de Chiclayo tiene 524 241 habitantes. La población rural estimada es de 195 596

habitantes, que proviene mayormente de las provincias de Lambayeque y Chota. La

dinámica poblacional en el área urbana y rural, puede resumirse en los términos siguientes:

En la provincia de Chiclayo, el 91,61% de su población se concentra en centros

poblados urbanos, seguido de Ferreñafe, donde el 54,63% de su población es

urbana.

La población urbana censada se incrementó en 36,8% entre 1981 y 1993, esto

es, a un promedio de 15 915 personas por año, lo que significa una tasa

promedio anual de 2,6%.

Page 97: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

35

La población rural censada aumentó en 35,5% en el período intercensal, es

decir, a un promedio de 4 615 personas por año, que representa una tasa

promedio anual similar a la del área urbana.

En los últimos 50 años, entre los censos de 1940 y 1993, mientras la población

censada creció en cerca de cuatro veces, la población urbana, ha aumentado en

poco más de seis veces. En contraste, la población rural, ha crecido en algo más

de una vez.

Entre los censos de 1972 y 1981, el crecimiento de la población urbana fue de

3,7% por año. Este ritmo disminuye a 2,6% en el período intercensal 1981 y

1993. En estos mismos períodos la población del área rural ha crecido a un

ritmo inferior al observado en el área urbana, excepto, en el período 1981 –

1993 que crece a una tasa similar a la del área urbana (2,6%).

Con respecto a la zona de Sierra ubicada en el departamento de Cajamarca y

que comprende las provincias de Santa Cruz y Chota, se puede asegurar que los

pobladores en estas zonas siguen residiendo mayoritariamente en áreas rurales.

En la parte media y alta (Santa Cruz) y de trasvase (Chota) de la cuenca según

las cifras del censo, se obtiene un porcentaje superior al 80% con población

mayoritariamente rural.

4.1.3 TASA DE CRECIMIENTO

La población del valle, entre 1961 y 1993, experimentó una tasa de crecimiento promedio

anual de 3,56% que es superior al crecimiento promedio nacional (2,0%), observándose en

los últimos 30 años una tendencia decreciente en la velocidad de crecimiento. En el

período intercensal 1961 – 1972, el índice demográfico fue de 3,8% por año. Esta

velocidad de crecimiento disminuyó a 3,2% anual en el período intercensal de 1972-1981.

Así mismo, cabe mencionar que tanto la proporción como la tasa de crecimiento de la

población urbana, es significativamente superior a las de la zona rural. Empero, el

crecimiento poblacional rural en estas dos partes sigue siendo bastante superior,

comparado al crecimiento general de las partes media y alta de la cuenca.

La población de las partes media y alta en su gran mayoría es rural. El crecimiento

poblacional en la parte media es de 1% (la mitad de la tasa nacional), mientras que en la

parte alta no sobrepasa el 0,5% anual. Aunque no se dispone de datos sobre migración,

parece ser justificada la conclusión de que tanto en la parte alta como en la media, existe

un proceso considerable de migración hacia otras zonas. Hacia el 2000, la población de la

cuenca se estima en 962 102 habitantes, de los cuales, 852 819 habitantes pertenecen al

valle y 109 283 habitantes a la Sierra.

4.1.4 MIGRACIONES

Lo más interesante de la dinámica poblacional durante las últimas tres décadas es la masiva

y drástica migración del área rural hacia las ciudades, la desmedida concentración de la

población en Lima Metropolitana y la aparición de nuevos centros urbanos que crecen con

tasas mayores como la ciudad de Chiclayo.

Page 98: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

36

De acuerdo con las cifras del INEI – Lambayeque, en la última década (1988 - 1999) se

localizaron en Chiclayo más de 140 000 inmigrantes procedentes en su mayoría de las

provincias alto andinas de Cajamarca (Chota, Cutervo, Santa Cruz, que constituye la parte

media alta y de trasvase de la cuenca Chancay - Lambayeque) en un 38% seguido de Lima

Callao (22,9%), Piura (13,7%), La Libertad (8,1%), Amazonas (7,4%) y San Martín

(0,8%), que, en su conjunto, representan el 80% de total de inmigrantes que incrementan la

población departamental.

El enorme flujo de inmigrantes procedentes de la Sierra norteña ocasiona serios problemas

a la ciudad que cada vez tiene mayores dificultades para brindarles servicios prioritarios

como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, educación, salud, transporte, etc.

Considerando sólo la migración interna del departamento de Lambayeque (182 365

personas): 94 132 habitantes (51,6%) es población que ha nacido en Cajamarca, seguido de

Piura 30 021 habitantes (16,5%), Lima y Callao 19 631 (10,8%), La Libertad 12 043

(6,6%), Amazonas 9 671 (5,3%), departamentos que en conjunto representan el 90,8% de

total de inmigrantes internos.

En términos generales, Lambayeque registra un saldo negativo, es decir, es mayor el

número de personas que han salido del departamento, en relación con el número de

personas que llegaron. En 1993, Lambayeque registra un saldo migratorio negativo

equivalente a 3 544 personas, en 1981 este saldo fue de 2 227 personas.

En referencia a la Sierra, en términos generales se tiene que Cajamarca se caracteriza por

ser un departamento “expulsor” de población, registra un saldo migratorio negativo, es

decir, es mayor el número de personas que han salido del departamento con relación al

número de personas que llegaron. Llegan más de Piura y Lambayeque, y se van más a

Lima y Lambayeque, en ese orden. En 1993, Cajamarca registra un saldo migratorio

negativo equivalente a 405 436 personas, en 1981 este saldo fue de 311 168 personas.

4.1.5 PROYECCIONES

De acuerdo con las proyecciones del INEI, ajustadas a la dinámica de crecimiento

poblacional de la cuenca, la poblacional total se calcula en 1 106 434 habitantes hacia el

2010 y en 1 237 024 habitantes para el 2020, lo que supone una tasa de crecimiento

poblacional de 1,41% promedio anual, para el período 2000-2010 y de 1,12% promedio

anual, para el 2010-2020.

4.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

4.2.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El 69,16% del área de las tierras con riego regulado en el valle Chancay-Lambayeque, es

ocupado por dos cultivos: caña de azúcar (35,95%) y arroz (33,21%). El 30,84% restante

está cubierto por cultivos de maíz, algodón, menestras y hortalizas. Los principales

cultivos de la cuenca alto andina son la papa, maíz, frijol, habas, ollucos, ocas, etc.

Page 99: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

37

La producción de caña de azúcar del Valle Chancay-Lambayeque fue de 2 755 765 t, es

decir un 89,82% de la producción departamental en un área cosechada de 22 920 ha, la que

representa el 20,51% del total a nivel departamental. Los rendimientos actuales para el

cultivo de caña de azúcar son bajos, mientras que para el caso del arroz se han

incrementado, básicamente por la disponibilidad del recurso hídrico, uso de semillas

certificadas, etc. En algunos sub-sectores del valle Chancay-Lambayeque se siembra hasta

dos veces por año (Chongoyape, Monsefú, Reque, Eten).

Los servicios de crédito son escasos, no llegan a la mayoría, trabajan aislados de la

operación del sistema de riego y por lo general también están aislados de la asistencia

técnica y la comercialización. El riesgo inherente a la actividad agrícola y la falta de

garantías de los pequeños productores, conspira permanentemente para reducir el ámbito

de su intervención. La falta de crédito agrícola se constituye en el factor limitante del

desarrollo de la producción agrícola.

4.2.2 PRODUCCIÓN PECUARIA

La actividad pecuaria, a nivel departamental y a nivel de la Cuenca Chancay -

Lambayeque, se desarrolla en forma muy limitada y deficiente, predominando razas

criollas y cruzadas de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino y equino. El crecimiento en

el período 1980-1986 muestra cierto estancamiento.

La crianza y explotación en su mayor parte se concentra en los minifundistas y pequeños

agricultores y debido a la falta de recursos económicos, asistencia técnica y crediticia, la

aplicación de tecnología es aún incipiente.

La ganadería lechera, cuya explotación se concentra en los sub-sectores de riego Reque,

Monsefú, Chiclayo, Lambayeque y Túcume, se desarrolla principalmente a base de la raza

Holstein pura por cruce. La explotación en su mayor parte es extensiva, el pastoreo es la

"estaca".

En cuanto a la población porcina, el 22% es criada en forma intensiva formando las

llamadas granjas porcinas con tecnología media. Las razas que se explotan en estas

granjas, son de tipo carnicas en mayor porcentaje LANDRACE York Shiri en forma pura y

sus cruces y en menor porcentaje la raza Duroc Jersey y la Hambshere las que son

empleadas para el triple cruce y obtener el tipo Chancho Comercial. El saldo de 78% de la

población porcina existente está representado por crianzas de tipo familiar, de muy baja

tecnología.

En el ganado caprino, predomina la raza criolla sin características definidas. En los últimos

años se ha introducido caprino de la raza Anglo nubio, Toggembar, Saamen para mejorar

la producción láctea del caprino local originando una gran variabilidad de caracteres

fenotípicos.

Page 100: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

38

4.2.3 INDUSTRIA

La industria manufacturera del departamento de Lambayeque, de acuerdo con los

resultados del III Censo Nacional Económico (III CENEC), del INEI, (Dirección General

de Estadísticas Básicas), está constituida por 1 569 establecimientos, dentro de las cuales,

adquieren importancia la de gaseosas, cerveza, harina (fideos), aceites y grasas, molinos de

arroz y especialmente la industria azucarera, las que, en su conjunto muestran una

capacidad sobredimensionada.

Los ingenios azucareros sólo se dedican a la producción de azúcar, alcohol y "melaza" que

es utilizada en la alimentación al ganado vacuno, el subproducto "bagazo", es llevado al

departamento de La Libertad para la fabricación de papel.

Lo más relevante es la infraestructura de la industria azucarera, cuyas plantas de

transformación se encuentran ubicadas en los complejos Agro-industriales de Pomalca

Pátapo-Pucalá y Tumán. Es también importante destacar las plantas de leche evaporada-

condensada y la de transformación de café, ubicadas en Chiclayo.

4.2.4 MINERÍA

La minería está distribuida principalmente en la parte alta de la cuenca dentro de los

distritos de Chugur, Catilluc, Santa Cruz entre otros. Existe un aproximado de 250

mineras, el 50% cuenta con las concesiones aprobada por D.L. Nº 708, el restante son

minas empadronadas y no empadronadas que están en la etapa de exploración.

No obstante, los resultados de la actualización del marco censal de empresas y

establecimientos realizado mediante el III Censo Nacional Económico (INEI. Dirección

General de Estadísticas Básicas), determinan la existencia de 362 empresas y

establecimientos en el sector de explotación de minas y canteras, de las cuales, una se

ubica en el departamento de Cajamarca y dos en el departamento de Lambayeque.

La producción minera, en la cuenca (valle y sierra), no tiene importancia significativa, lo

que se puede apreciar en los indicadores de producción de bienes y servicios finales (PBI).

El producto bruto interno de la actividad económica minera del departamento de

Lambayeque asciende a S/. 460 235 (precios corrientes de 1996), lo que representa el

0,01% del total (a precios constantes de 1979, significa el 0,03% del PBI del departamento.

4.3 IRRIGACIÓN, ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUA POTABLE

4.3.1 IRRIGACIÓN

En la cuenca baja del río Chancay-Lambayeque, se tiene el valle Chancay con un área bajo

riego de 83 140 ha, la que es abastecida por aguas de la propia cuenca y la derivación de

las aguas de la Cuenca del Atlántico para cuyo efecto se han construido obras hidráulicas

como el Túnel Conchano que deriva 115 MMC/año al río Chotano, éste a su vez deriva

239 MMC al río Chancay; éstas aguas se conducen al Reservorio de Tinajones de 320

Page 101: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

39

MMC de capacidad mediante la bocatoma Raca Rumi y el canal Alimentador. Las aguas

almacenadas en el reservorio de Tinajones, son distribuidas mediante el repartidor La

Puntilla hacia el canal Taymi, al río Lambayeque y al río Reque, los que reparten el agua

para uso agrícola, industrial y doméstico del valle de Lambayeque. Las Fotografías del N°1

al N°6 muestran las principales obras hidráulicas que conforman el sistema de irrigación

del Proyecto Tinajones.

4.3.2 ENERGÍA ELÉCTRICA

A nivel de cuenca media y alta del río Chancay, se aprovechan las aguas para la generación

de energía eléctrica; a la salida del túnel Chotano se ha construido la Central Hidroeléctrica

de Chiriconga, que produce 1,5 MW de energía para abastecer a Chota y Santa Cruz; aguas

abajo entre Cirato y Cumbil se ubica la Central Hidroeléctrica Carhuaquero que genera 95

MW de energía eléctrica, la cual se conecta al sistema interconectado Centro Norte.

4.3.3 AGUA POTABLE

Las aguas generadas en la cuenca Chancay-Lambayeque también son aprovechadas para

uso poblacional, industrial y comercial en Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque y otras

poblaciones del valle.

La empresa encargada del servicio de agua potable y alcantarillado de Lambayeque es

EPSEL S.A., que administra un total de 26 localidades. El año 2000 fueron abastecidos

782 204 habitantes con agua potable lo que significó 46,801 MMC.

La producción unitaria de agua potable es de 309,1 l/hab/día y el consumo unitario medio

es de 207,22 l/hab/día. El importe facturado de agua potable y alcantarillado fue de

S/. 26 637 476, la tarifa de agua es de S/. 1,04/m3.

Page 102: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

40

CAPITULO V

EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

5.1 EROSIÓN

5.1.1 CAUSAS DE LA EROSIÓN

En la parte media y alta de la cuenca Chancay - Lambayeque, el principal agente erosivo es

la precipitación la que determina procesos de escurrimiento superficial y movimientos en

masa; principalmente, mientras que en la cuenca baja, el viento constituye el agente

erosivo de mayor importancia mediante procesos de deflación.

Como resultado de la revisión y análisis de estudios previos e información existente, se han

determinado que las principales causas de la erosión, son:

i) Topográficas, especialmente en la parte alta de la cuenca y en la zona de

transvase, en la que aproximadamente el 55% de la superficie presentan

pendientes mayores de 25%, tal como se puede apreciar en el Cuadro Nº v.1.

CUADRO Nº v.1

DISTRIBUCIÓN DEL ÀREA SEGÚN PENDIENTES

PENDIENTE RANGO

(%) DESCRIPCIÒN

AREA

(ha)

1 0-12 Suave 50 549,02

2 12-25 Moderado 74 908,05

3 25-35 Moderad. Pronunciado 47 241,15

4 35-50 Pronunciado 52 734,85

5 50-60 Muy pronunciado 21 400,58

6 60-75 Escarpado 14 479,58

7 + de 75 Muy escarpado 21 987,44

TOTAL 283 300,67

Fuente: Proyecto “Plan Maestro de la Cuenca Chancay – Lambayeque, 1996”.

Datos calculados con PC - IDIRISI

Page 103: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

41

ii) Climáticas, con precipitaciones en la parte alta de la cuenca, en las zonas de

Chugur, Rupahuasi, La Lúcuma y Tongod que fluctúan entre 1251 - 1997

mms/año.

iii) Edafológicas, terrenos con suelos poco profundos y de textura media y fina.

iv) Cobertura vegetal deficiente en ciertos sectores de la parte media y alta de la

cuenca. Al respecto, es necesario señalar que cuanto más estratificada, espesa y

de mayor enraizamiento es la vegetación, menor es el efecto de la erosión por

lluvia. En esta cuenca, se ha observado que entre 1961 y 1994 se produjo un

decremento significativo de la vegetación arbustiva (-48%) y del bosque denso

(-68%), tal como se muestra en el Cuadro Nº v.2.

CUADRO Nº v.2

DINAMICA DE LA FLORESTA ENTRE 1961 – 1994 (ha)

FLORESTA 1961 1994 VARIACIÓN (%)

Arbustiva 65 432 33 711 - 48

Bosque ralo 69 430 67 861 -2

Bosque denso 44 000 13 860 -68

Bosque seco ------- 14 361 ------

TOTAL 178 862 129 793 -27 Fuente: Proyecto: “Plan Maestro de la Cuenca Chancay – Lambayeque, 1996”.

El bosque denso que aún queda, se localiza al Norte de Llama y al Norte de

Chongoyape, entre el cerro Potrerillo, Calabozo, La Iglesia, Piedra Azul;

asimismo en Casupe se observan algunos relictos de bosque denso, así como

alrededor de los centros poblados La Redonda y en las nacientes del río Pulan,

Lanches, Tongod y Chilal (Yauyucan).

v) Establecimiento de cultivos en surcos en el sentido de la máxima pendiente.

vi) Deforestación debido a la ampliación de la frontera agrícola la que representa

el 51% del total de la superficie deforestada a 1994, proceso que aún continúa.

Ver cuadro Nº v.3.

CUADRO Nº v.3

DEFORESTACIÓN ENTRE 1961 – 1994

Deforestación debido a: Área (ha) Deforestada % de 1994 % de 1961

Ampliación agrícola 50 326,16 51,7 28,14

Ampliación pastos 6 308,67 6,4 3,53

Ampliación urbana 781,60 0,8 0,43

Sin uso 18 586,17 19,0 10,39

En proceso de deforestación 21 324,26 21,9 11,92

Sin información 10 401,81 ------ ------

TOTAL 97 326,86 100,0 60,23 Fuente: Proyecto: “Plan Maestro de la Cuenca Chancay – Lambayeque, 1996”.

Page 104: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

42

vii) Sobrepastoreo de las tierras y pisoteo inclemente de las laderas por el

desplazamiento de animales y del hombre mismo.

viii) La construcción de centros poblados en superficies con materiales poco

estables.

ix) Construcción de carreteras y caminos, sin tomar en cuenta medidas para

controlar el efecto de la desestabilización de los taludes, así como la ubicación

inadecuada de alcantarillas y badenes.

5.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LA EROSIÓN DE LOS SUELOS

Para el presente estudio, se han revisado dos fuentes bibliográficas: i) Implementación del

sistema de Información Geográfica para la Identificación de Impactos ambientales en la

cuenca Chancay – Lambayeque y Zona de transvase (Chota), del Centro de Investigación

en Geografía aplicada de la Universidad Católica del Perú, 1996 y ii) Mapa de Erosión de

suelos del Perú, publicado por INRENA en 1996.

a) Estudio “Implementación del SIG para la identificación de impactos

ambientales en la cuenca Chancay – Lambayeque y zona de transvase”

Las zonas críticas de erosión identificadas en el presente estudio, se distribuyen alrededor

de Licupís, Catache, Pulán, Sexi, y al Sur – Oeste de Santa Cruz.

El área que comprende la parte alta de la cuenca de Chancay – Lambayeque, identificadas

como zonas críticas de erosión, se expresan en el Cuadro Nº v.4.

CUADRO Nº v.4

ZONAS CRITICAS DE EROSION SEGÚN PENDIENTE Y VEGETACIÓN

Area de parte alta

de cuenca

(ha)

Zonas críticas de

erosión (ha)

% de la parte alta

de la cuenca

Evolución de las zonas

críticas (1 961 – 1 994)

1961 1994 1961 1994 ha %

283 204 41 710 51 648 5,37 18 9 938 24

Fuente: Proyecto: “Plan Maestro de la Cuenca Chancay – Lambayeque, 1996”.

El cuadro anterior muestra el avance significativo de cómo el proceso de degradación de

tierras se incrementa por la erosión. En 1994, se estableció la degradación de 9 938 ha

adicionales que representan un 24% con relación a 1961.

En las Figuras Nº 1, 2 y 3 se visualiza la dinámica de la evolución del proceso erosión en

la cuenca alta de Chancay – Lambayeque.

Page 105: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

43

Figura Nº 1

Figura Nº 2

Page 106: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

44

Figura Nº 3

b) Mapa de Erosión de suelos del Perú

Teniendo como información básica general el “Mapa de Erosión de Suelos del Perú”,

publicado por el INRENA en 1996, en la cuenca de Chancay – Lambayeque se ha

determinado la existencia de agentes y procesos erosivos; así como unidades de erosión en

diferentes intensidades, tal como se muestra en el Mapa Nº 03 – Erosión de Suelos.

Entre los agentes erosivos más importantes destacan el agua de lluvia, la gravedad y el

viento.

El agua de lluvia actúa por escurrimiento superficial arrastrando partículas de diferentes

tamaños, así como por humedecimiento de materiales, saturando el terreno y provocando

movimientos en masa; la gravedad actúa como una constante, colaborando con los otros

agentes para que los materiales arrancados de las partes altas desciendan a las áreas más

bajas; y el viento trabaja en forma eficaz transportando partículas finas únicamente es las

zonas con escasa o nula cubierta vegetal.

Entre los procesos erosivos que destacan dentro del área de estudio, se encuentran:

El escurrimiento superficial que puede ser concentrado (surcos o cárcavas) y no

concentrado (laminar incipiente o intensa);

La meteorización

Deflación.

Page 107: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

45

b.1) Escurrimiento superficial

Este proceso erosivo es el que predomina en toda la cuenca, se distribuye en la mayor parte

del área evaluada, cubriendo una superficie de 485 614,239 ha, que representa el 78,7% de

la superficie total de la cuenca.

Las áreas afectadas por este proceso erosivo involucra superficies ubicadas en la parte

media y alta de la cuenca incluyendo tierras ubicadas en áreas vecinas al Reservorio

Tinajones, como asimismo en Huaca Blanca, Llama, Sexi, Catache, Pulán, Tongod,

Quilcate, Chugur, Ninabamba, Uticyacu, Santa Cruz, Chancay Baños, Churucancha, Lajas

y Chota.

Constituye el proceso erosivo de mayor importancia en la cuenca evaluada, proceso que es

producido por las aguas que discurren directamente sobre la superficie terrestre,

presentándose bajo dos modalidades: Concentrado (surcos y cárcavas) y no concentrado

(laminar).

Los surcos son causados por el agua de escorrentía superficial que se concentra formando

pequeñas incisiones más o menos paralelas y que generalmente siguen el sentido de la

máxima pendiente.

Las cárcavas se producen cuando existe mayor concentración del escurrimiento superficial

sobre materiales poco resistentes a la erosión hídrica, tales como arcillas, limos y tufos,

entre los principales. Las cárcavas son zanjas más o menos profundas (de más de medio

metro hasta algunos metro de profundidad) separadas por aristas o por lomas. Este tipo de

erosión, suele evolucionar por erosión remontante y desplomes laterales, provocando

geoformas conocidas como “bad lands”.

La erosión laminar es una forma de arrastre de películas superficiales de suelo que ocurre

imperceptiblemente; por lo que, se le conoce también como erosión pelicular. Este tipo de

erosión es propio de zonas con topografía plana y en las que la vegetación natural ha sido

remplazada por los cultivos.

Este tipo de erosión es sumamente peligrosa, porque no es fácilmente detectable y la

pérdida de suelo se produce en forma constante con la pérdida también de su fertilidad.

b.2) Meteorización

Este proceso erosivo se distribuye principalmente en la cuenca media, en tierras adyacentes

a Batán Grande, ocupando una superficie de 22 611,441 ha, que representa el 3,7% del

área evaluada.

La meteorización constituye un conjunto de procesos de degradación de la roca in situ, por

acción de agentes atmosféricos, observándose con frecuencia en zonas donde no existe

estabilidad morfodinámica.

b.3) Deflación

La deflación, es una forma de erosión eólica que propende a la formación de superficies

pedregosas denominadas “regs” o pavimentos desérticos, en las cuales se ha eliminado

partículas finas, quedando el material grueso. Este proceso erosivo predomina en la parte

Page 108: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

46

baja de la cuenca en la región Chala o Costa, y tiene una superficie de 108 197,153 ha., que

representa el 17,6 % del área total de la cuenca.

Afecta principalmente las tierras ubicadas en Mórrope, Lambayeque, San José, Reque,

Sipán, y áreas adyacentes ubicadas entre el Repartidor La Puntilla y El Canal Taymi.

c) Intensidad de la Erosión

A continuación, se realiza una breve descripción de los niveles de intensidad determinados

en el “Mapa de Erosión de los Suelos del Perú”.

c.1) Erosión Ligera a muy Ligera

Ocupa una superficie de 201 599,208 ha, que representan 32,8 % del área total evaluada.

Este nivel de intensidad de erosión se presenta en tierras con topografía plana a

ligeramente inclinada ubicadas en Mochumí, Ferreñafe, Chiclayo, Pomalca, Tumán,

Pucalá, lo mismo que en áreas vecinas al Reservorio Tinajones y en la parte alta en

Quilcate.

Incluye las unidades de erosión: derrubiación, laminar imperceptible, evidente e incipiente,

así como pavimento desértico, cuyos procesos erosivos predominantes son la

meteorización, deflación y el escurrimiento superficial no concentrado.

En la parte alta de la cuenca, los problemas erosivos causados por la escorrentía

superficial, se ven reducidos debido a una buena cobertura vegetal expresada en la

presencia de pastos, por lo que se recomienda mantener esta cobertura y no llegar al

sobrepastoreo lo que podría ocasionar el incremento de la intensidad de la erosión.

c.2) Erosión Moderada

Ocupa una superficie de 315 168 342 ha., que representa 51,0 % del área total evaluada.

Este nivel de intensidad de erosión tiene lugar en las superficies ubicadas en la cuenca

media y alta, principalmente, en tierras vecinas a la Central Carhuaquero y a los distritos

de Llama, Sexi, Huaca Blanca, y Chota.

Incluye las unidades de erosión: laminar intensa, surcos comunes y huaycos, cuyos

procesos erosivos predominantes son: el escurrimiento superficial concentrado y el no

concentrado.

Esta intensidad de erosión se observa con mayor frecuencia donde existe actividad

agropecuaria intensa y en superficies con laderas moderadamente empinadas y empinadas

que disponen de cubierta vegetal de especies caducifolias.

c.3) Erosión Severa Ocupa una superficie de 99 695 283 ha., que representa el 16,2 % del área total evaluada.

Este nivel de intensidad de erosión se manifiesta principalmente en tierras pertenecientes a

Mórrope, San José, Lambayeque, San Juan de Licupis y en Sipán.

Page 109: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

47

Incluye las unidades de erosión: mantos de arena y dunas, surcos y cárcavas comunes,

cuyos procesos erosivos predominantes son la deflación y el escurrimiento superficial

concentrado.

Esta intensidad de erosión se observa con mayor frecuencia en laderas empinadas

sometidas a un intenso uso agropecuario y con una vegetación estacional de gramíneas y

especies arbustivas.

CUADRO Nº v.5

EROSION DE LOS SUELOS – AREAS Y PORCENTAJES

SIMBOLO PROCESO UNIDADES INTENSIDAD AGENTES AREA (HA) %ÁREA

(SC)1/III Escurrimiento superficial

concentrado Surcos y cárcavas escasos Moderada Pluvial 125 559,818 20,4

EU/IV Deflación Mantos de arena y dunas Severa Eólica 31 139,696 5,1

(SC)2/IV Escurrimiento superficial

concentrado Surcos y cárcavas comunes Severa Pluvial 15 537,398 2,5

L3/III Escurrimiento superficial no

concentrado Laminar intensa Moderada Pluvial 23 037,09 3,7

B/II Meteorización y deflación Derrubiación Ligera Gravitacional y eólica 22 611,441 3,7

L1/I Escurrimiento superficial no

concentrado Laminar incipiente Muy ligera Pluvial 123 117,82 20,0

L2/II Escurrimiento superficial no

concentrado Laminar evidente Ligera Pluvial 14 700,782 2,4

LO/I Escurrimiento superficial no

concentrado Laminar imperceptible Muy ligera Pluvial 17 129,897 2,8

P/II Deflación Pavimento desértico Ligera Eólica 24 039,268 3,9

S2-H/III

Escurrimiento superficial

concentrado, actividad

torrencial y movimiento en

masa.

Surcos comunes y huaycos Moderada Pluvial y

gravitacional 28 048,478 4,5

S2/III Escurrimiento superficial

concentrado Surcos comunes Moderada Pluvial 138 522,956 22,5

U/IV Deflación Dunas Severa Eólica 53 018,189 8,6

TOTAL 616 462,833 100

Fuente: Mapa de Erosión de suelos del Perú, INRENA, 1 996.

Page 110: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

48

5.2 SEDIMENTACIÓN

5.2.1 ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE SEDIMENTACIÓN EN LA CUENCA

CHANCAY-LAMBAYEQUE

En el marco del Proyecto Asesoramiento de la Administración Técnica para la Operación y

el Mantenimiento del Sistema Mayor de Riego y Drenaje en el Distrito de Riego Chancay-

Lambayeque (GTZ-PN: 66.2057.9), en el año 1983 se inició la evaluación de los diques y

el proceso de sedimentación en el Reservorio Tinajones, cuyos resultados se presentan en

el Informe “Reservorio Tinajones Control de los Diques/Sedimentación en el Reservorio”

por el Dr. Ing. Roef G. Niemeyer.

De la evaluación de los sedimentos, se concluye que el material de arrastre incluyendo las

arenas gruesas, no ingresan al reservorio, porque éstos materiales son controlados en la

bocatoma y desarenador Raca Rumi, solamente entran por el canal alimentador sólidos en

suspensión. Estos sólidos en suspensión han sido evaluados con registros de 13 años

(1970-1982) tal como se muestra en el Cuadro Nº v.6. En el tiempo transcurrido desde el

inicio de operación, se habrían sedimentado en el Reservorio Tinajones 1,8 MMC; según

los cálculos el promedio de sedimentos es de 0,195 Millones de Toneladas con un peso

específico de 1,35 T/m3 lo que representa 0,144 MMC/año, y una concentración de 0,5

kg/m3.

CUADRO Nº v.6

DESCARGAS ANUALES DEL RÍO CHANCAY Y DEL CANAL ALIMENTADOR

EN LA BOCATOMA RACA RUMI, CANTIDADES ANUALES DE MATERIALES EN

SUSPENSIÓN AL RESERVORIO TINAJONES (1969/70-1981/82)

Año

Descarga Río

Chancay

(Raca Rumi)

Descarga Canal

Alimentador

(km 15+450)

Cantidad anual

de materiales

en suspensión

Cantidad anual

de materiales en

suspensión

MMC MMC % MMC MMC

1969/70 968,0 377,4 39 0,189 0,140

1970/71 1 578,2 392,9 25 0,196 0,146

1971/72 1 283,9 170,3 13 0,085 0,063

1972/73 1 070,2 383,1 36 0,192 0,142

1973/74 1 111,1 213,8 19 0,107 0,079

1974/75 1 717,8 469,4 27 0,235 0,174

1975/76 1 179,0 412,2 35 0,206 0,153

1976/77 944,0 335,4 36 0,168 0,124

1977/78 613,6 368,2 60 0,184 0,136

1978/79 813,9 390,4 48 0,195 0,145

1979/80 369,9 291,6 79 0,146 0,108

1980/81 929,6 645,8 69 0,323 0,239

1981/82 772,1 613,2 79 0,307 0,227

Suma: - 5 063,70 - 2,533 1,876

Promedio: - 389,52 - 0,195 0,144

El Estudio desarrollado por DEPOLTI en el 2001, “Hidrología y Evaluación Energética

Segunda Etapa del Proyecto Tinajones”, cita el Informe Definitivo del Proyecto C.H.

Carhuaquero hecho por ENGINEERING AND POWER DEVELOPMENT

CONSULTANTS en 1983, donde los volúmenes de sólidos aportados por la Cuenca

Chancay y la zona de trasvase alcanzan a 0,553 MMC/año.

Page 111: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

49

El Estudio de Repotenciación de la Presa Tinajones ejecutado por DEPOLTI en 1998,

desarrolla el Levantamiento Topográfico y la evaluación de los sedimentos en el

Reservorio Tinajones y llegando a obtener los siguientes resultados:

Con respecto a los trabajos topográficos, de la comparación del plano resultante de 1997

con el plano levantado por SALZGITTER INDUSTRIEBAU GmBH al inicio del

funcionamiento del Reservorio tomando como nivel de referencia la cota 212,00 m s.n.m,

se obtiene un volumen de sedimentos depositados en el fondo del embalse que alcanza a

16 425 561 m3. El estudio de SALZGITTER evalúa la procedencia de estos sedimentos y

concluye que el río Chancay habría aportado 14 896 200 m3 y los 2 029 361 m

3 restantes

corresponden al aporte de las Quebradas Yaypón y Hualtacal, que conforman la propia

cuenca del reservorio y que habría sido activadas por el Fenómeno El Niño de 1983.

Dicho Estudio determina además, que el volumen muerto considerado en los diseños

originales (11,20 MMC) ya se encuentra colmatado y el reservorio ha comenzado a perder

volumen útil en 5,225 MMC. También concluye que el 60% de los sólidos en suspensión

están constituidos por limos y arcillas.

5.2.2 EVALUACIÓN DE LOS SEDIMENTOS DEL RÍO CHANCAY

En base a los registros de los sólidos en suspensión proporcionados por EGENOR S.A.A/

Unidad de Producción Hidráulica Carhuaquero, se ha elaborado el Cuadro Nº v.7 con

información tomada en la Presa Cirato a partir de Octubre del 2000 hasta la fecha; en el

Figura Nº 4 se muestra la variación de la concentración de sólidos en suspensión durante el

año.

CUADRO Nº v.7

CUADRO DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES LÍQUIDOS EN EL RÍO

CHANCAY – AÑO 2000-2001 ESTACIÓN PRESA CIRATO

Año Mes

Características Físico-Químicas del Agua

PH Temperatura

ºC

Aceites y grasas

mg/l

Sólidos en suspensión

mg/l

2000

OCTUBRE 8,5 21,0 1,47 9,3

NOVIEMBRE 8,3 20,3 0,0 53,5

DICIEMBRE 8,6 19,0 3,0 223,6

2001

ENERO 8,5 17,9 5,2 89,4

FEBRERO 7,0 17,2 5,4 145,0

MARZO 8,6 17,6 9,0 740,0

ABRIL 7,0 20,6 5,1 54,0

MAYO 7,0 19,1 0,0 35,0

JUNIO 7,1 19,5 41,0 13,0

JULIO 7,1 20,8 66,0 8,0

AGOSTO 7,2 20,0 133,0 10,0

SETIEMBRE 7,2 19,3 90,0 525,0

OCTUBRE 7,1 20,1 33,3 10,0

NOVIEMBRE 7,0 22,1 39,3 305,0

DICIEMBRE 7,1 21,9 38,4 21,0 Fuente: EGENOR-Unidad de Producción Hidráulica Carhuaquero

Page 112: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

50

VARIACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS

0

100

200

300

400

500

600

700

800O

CT

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

MES

lid

os e

n s

usp

en

sió

n m

g/l

FIGURA Nº 4

VARIACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS

En lo concerniente a sedimentos se puede ver que la mayor concentración se da en el mes

de Marzo 740 mgr/l equivalente a 0,74 gr/m3.

Con los registros de descargas medias mensuales efectuadas por la Empresa Técnica de

Conservación Operación y Mantenimiento S.A. para el año 2001 en la Bocatoma de Raca

Rumi, y los datos de sólidos en suspensión registrados por EGENOR, se ha elaborado el

Cuadro Nº v.8 dando como resultado que durante el año 2001 el río Chancay transporta

206 100 TM de sólidos en suspensión, equivalentes a 152 666 m3 (Considerando un peso

específico g=1,35). Estos resultados comparados con el Estudio del Dr. Rolf G. Niemeyer

del año 1982, donde determina 0,195 Millones de Toneladas equivalentes a 0,144

MMC/año de sedimentos, indican que el transporte de sólidos en suspensión del río

Chancay se habría incrementado en 6,25%.

CUADRO Nº v.8

CUADRO DE TRANSPORTE DE SEDIEMNTOS DEL RÍO CHANCAY AÑO 2001

MES Descarga Media

Mensual m3/s

Volumen

Mensual MMC

Sólidos en

suspensión gr/l T/mes m3/mes

ENE 59,268 158,743 0,089 14 128 10 465

FEB 61,212 148,084 0,145 21 472 15 905

MAR 63,054 168,884 0,740 124 974 92 573

ABR 40,224 104,261 0,054 5 630 4 170

MAY 21,882 58,609 0,035 2 051 1 519

JUN 21,544 55,842 0,013 726 538

JUL 16,627 44,534 0,008 356 264

AGO 17,978 48,152 0,010 482 357

SEP 13,484 34,951 0,525 18 349 13 592

OCT 12,107 32,427 0,010 324 240

NOV 20,132 52,182 0,305 15 916 11 789

DIC 30,077 80,558 0,021 1 692 1 253

TOTAL 987,227 206 100 152 666

Page 113: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

51

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.3 CONCLUSIONES

Las áreas más afectadas por el proceso de erosión de la cuenca media y alta de

Chancay y Chotano (Zona de trasvase), alcanza a 616 462 ha, y se presenta con

mayor intensidad en las localidades de Yuca, Sexi, San Juan de Licupis,

Catache, Pulán, Tongod, Quilcate, Chugur, Ninabamba, Uticyacu, Santa Cruz,

Chancay Baños, Churuconcha, Lajas y Chota.

Las causas de la erosión en estas cuencas son las siguientes:

- Actividades agrícolas irracionales efectuadas en suelos con altas pendientes

y sin apropiadas prácticas de conservación de aguas y suelo.

- Sobre pastoreo que destruye la pradera natural y expone al suelo al efecto

de la lluvia y al viento.

- Deforestación y destrucción de la cobertura vegetal para convertirlos en

áreas agrícolas y ganaderas.

- Construcción de carreteras y caminos sin tomar en cuenta la textura de los

suelos, la pendiente, la protección de taludes y la ubicación de alcantarillas

generalmente en las zonas más frágiles que generan profundas cárcavas.

- Ejecución de canales y tomas de riego mal ubicadas y sin la protección

debida a de los taludes y adecuadas obras de encauzamiento del río.

Las aguas del Conchano derivadas al Chotano proceden de manantiales de una

zona caliza-cárstica, con bajo contenido de sólidos en suspensión y flujo

permanente de 4 m3/s.

Las áreas de las cuencas altas del Chancay y Chotano actualmente son menos

propensas a erosión por la presencia de una buena cobertura vegetal

permanente que han permitido el desarrollo de actividad ganadera,

recomendándose no llegar al sobre pastoreo como tampoco incrementar la

actividad agrícola deforestando las pocas áreas de bosques naturales de altura,

que resulta propicia para la siembra de tubérculos, cereales y menestras debido

al aumento de la temperatura de la tierra que en la zona es mayor de 1º C.

Page 114: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

52

Los sólidos en suspensión que transporta el río Chancay hasta la bocatoma de

Rancarumi, alcanza a 0,153 MMC/año.

Los sedimentos que transporta el río Chancay han afectado parte del sistema de

riego regulado del valle Chancay-Lambayeque; la Bocatoma Raca Rumi se

encuentra colmatado y el embalse de captación y el Reservorio Tinajones tiene

cubierto el volumen muerto y se ha comenzado a perder volumen útil en 5 225

MMC.

Los sólidos en suspensión actuales transportados por el río Chancay,

comparados con las evaluaciones del año 1982, se han incrementado en 6,25%

Las actividades de conservación de suelos y forestación que desarrolla el

PRONAMACHCS en el área de influencia de la cuenca alta y media de los ríos

Chotano y Chancay, es insignificante frente a las áreas afectadas por erosión

hídrica, además sólo atiende a sectores organizados donde no tienen problemas

de erosión.

6.4 RECOMENDACIONES

Fortalecer la Autoridad de Cuenca establecida a fin de asumir un carácter

ejecutivo y ordenador de las cuencas, mediante un nuevo marco legal, y con

mayor participación de las instituciones públicas y privadas y especialmente

con la participación de los gobiernos municipales que incorporen en sus planes

de desarrollo el Plan de Gestión de la Cuenca.

Establecer un Plan de Desarrollo Agrícola de las cuencas que se base en la

conservación de suelos y zonificación de cultivos, a fin de hacerlos más

rentables y que afecten menos los procesos erosivos; debiendo tener mayor

participación el Estado a través del INADE, el PRONAMACHCS y las

agencias agrarias y en coordinación estrecha con el INIA y las Universidades.

Promover un agresivo programa de forestación y cobertura vegetal en las

cuencas altas y medias de los ríos Conchano, Chotano y Chancay;

estableciéndose plantaciones industriales y de protección con fines productivos

y económicos, así mismo la conservación de los bosques y montes naturales de

gran valor ecológico, económicos y turístico para lo cual la ley Forestal

establecerá que el 30% del área agraria disponible se dedique a bosques de

protección y producción silvo pastoril o agroforestal.

Establecer un Plan de Desarrollo en las cuencas altas (jalcas) con un adecuado

plan de manejo mediante cercos, sistemas de bebederos y siembra de partes

exóticas y nativos, lo que incrementará notablemente la producción de leche y

carne y pelo de camélidos; esta actividad tendrá un gran efecto en el control de

la erosión y en la regulación del flujo del agua.

Recomendar que en la construcción de carreteras y caminos el estudio de

impacto ambiental considere el mantenimiento de los taludes, la adecuada

ubicación de las alcantarillas y la construcción de acequias de coronación en la

parte superior de los taludes de las áreas más vulnerables a la erosión.

Page 115: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

53

Recomendar que en los canales de riego construidos y por construir se

establezcan adecuadas prácticas de estabilización de taludes y de protección de

los cauces; evitando así la destrucción de dichas obras hidráulicas, y

consecuentemente el acarreo de sedimentos hacia las partes bajas de la cuenca.

Establecer un programa de medición de sólidos en suspensión y monitoreo de

la calidad del agua de los ríos Conchano, Chotano y Chancay; con la

participación efectiva de los usuarios de agua de riego, energía eléctrica y agua

potable.

Se recomienda que la Autoridad de cuenca en concertación con el Gobierno,

los Municipios y los beneficiarios de los recursos naturales de la cuenca,

gestionen el financiamiento compartido para la ejecución de obras pudiendo

recurrir a la Cooperación Internacional en los programas de lucha contra la

pobreza y el intercambio de deuda por captura de CO2 mediante forestación.

Page 116: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

54

CAPÍTULO VII

PROPUESTAS DEL MANEJO DE LA CUENCA

ALTA Y MEDIA DEL RIO CHANCAY LAMBAYEQUE,

CHOTANO Y CONCHANO

7.1 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL ECOSISTEMA

CUENCA HIDROGRÁFICA

El logro de un adecuado Plan de Desarrollo de amplia aceptación facilitará su ejecución,

para lo cual deberá haber una toma de conciencia de toda la población involucrada. Ello

significa incorporar el distado de cursos, la realización de talleres y ejecutar diferentes

acciones en todos los niveles educativos, así como en las diversas organizaciones de la

cuenca. Todo esto mediante un adecuado Plan a cargo de personal especializado, con

promotores comprometidos y con los fondos necesarios para su implementación. Esta tarea

debe ser asumida por la Autoridad Autónoma de Cuencas que está desarrollando un

importante trabajo de concertación inter institucional.

Para la ejecución del plan se deberán obtener fondos a través del pago del agua de riego y

de otros servicios, en forma proporcionada, así como también establecer un adecuado

convenio con el Ministerio de Educación, con Transportes y Comunicaciones, con las

Universidades y con los Municipios.

Por lo tanto, la Autoridad de Cuencas deberá contar con una unidad mínima de educación y

capacitación en la adecuada gestión del ecosistema cuenca hidrográfica.

7.2 ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN CONCERTADO

DE OBRAS FÍSICAS

La Autoridad de Cuencas deberá asumir la ejecución del Plan de Desarrollo aprobado

concertadamente por la Asamblea de la Autoridad de Cuenca, que involucra la cuenca alta

y media del río Chotano, alta del Conchano, y alta media y baja del Chancay-Lambayeque.

Su Consejo Ejecutivo deberá hacer cumplir y ejecutar el Plan de Desarrollo y los acuerdos

de la Asamblea, lo que efectuará con la mayor racionalidad y con el mejor aporte

tecnológico que se pueda obtener, a fin de lograr un desarrollo humano sostenible y

equitativo, a nivel de las tres cuencas.

Page 117: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

55

El Consejo Ejecutivo podrá ejecutar las obras en forma concertada, compartida en acción

conjunta o directamente, para mitigar los principales problemas de la cuenca.

7.3 CONTROL DE LA EROSION GEOLÓGICA O NATURAL

Como resultado de una geomorfología inestable de la montaña andina que es consecuencia

de que no ha terminado su crecimiento, la región está sujeta a intenso tectonismo y a la

inestabilidad física de las escarpadas pendientes que se deslizan con frecuencia, muchas

veces por una mínima acción hídrica. Esto puede observarse en las microcuencas de los

ríos Chancay y sus subcuencas de los ríos Santa Cruz Yauyucán, Chancay Baños y el

Cumbil, así como los afluentes del río Chotano, especialmente el río Jalqueño del distrito

de Lajas. Un tratamiento especial se deberá dar a la cuenca del río Conchano, a fin de

evitar que se deteriore y se afecte el manantial donde se origina dicho río.

La conservación de suelos y aguas en las microcuencas altas del río Chancay -

Lambayeque, Chotano y Conchano, implica llevar acciones a lo largo de toda la cuenca.

a) Erosión generada por la construcción de carreteras y caminos, donde no se

ha tomado en cuenta el efecto que se genera por la desestabilización de los

taludes de la laderas que son cortadas.

La construcción de terrazas para carreteras y caminos, provocan

deslizamientos. Las prácticas que se recomienda tomar en cuenta para el

estudio son:

- Establecimiento de taludes adecuados de acuerdo a las características

mecánicas de los suelos.

- Construcción de acequias de coronación en los taludes más críticos.

- Adecuada construcción de cunetas que en muchos casos deberán ser

de concreto.

- Establecimiento de alcantarillas en los lugares más adecuados, como

son las áreas cubiertas de vegetación.

- Estabilización de los bordes, mediante forestación.

b) Deslizamientos provocados por la inadecuada construcción de tomas y

canales de riego

A lo largo de todas las microcuencas se observan abundantes testimonios

de cómo la mala construcción de las tomas y de canales de riego sin un

adecuado estudio determinan grandes deslizamientos.

Se observa que en cada temporada de avenida, el río afecta o destruye la

toma o el canal, en estas circunstancias los usuarios realizan excavaciones

para conformar un nuevo canal, cortando aún más el talud ya inestable,

ocasionando casi siempre mayores deslizamientos, que terminan muchas

veces inutilizando el canal y por lo tanto desapareciendo el área irrigada,

Page 118: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

56

pero además lo que es igualmente grave, el gran volumen de material que

desciende hacia los ríos, genera el acarreo de sólidos a la Represa de

Tinajones.

c) Encauzamiento de Ríos

Una de las acciones que deberá también asumir la Autoridad de Cuencas

será la elaboración de un Plan sostenido y permanente de encauzamiento

de las riberas del río Chancay - Lambayeque y de sus principales afluentes.

El Plan deberá tomar en cuenta las zonas críticas que inclusive, no

solamente tienen que ver con áreas agrícolas, sino también con carreteras y

con otras obras como diques en los ríos, etc.

Las prácticas que se recomiendan son las siguientes:

- Construcción de enrocados con grandes piedras adecuadamente

colocadas y arborización o revegetación a ambos lados de las

mismas, lo cual no solamente estabiliza más al muro sino que

también el efecto físico de la vegetación frena la acción impetuosa de

las aguas.

- El establecimiento de gaviones.

Estos encauzamientos deben ser financiados de múltiples formas, primando

la acción conjunta, donde los aportes se distribuyan en forma equitativa

entre los siguientes actores:

- Beneficiarios de los terrenos agrícolas protegidos.

- El aporte de un porcentaje del pago del agua.

- Los Usuarios de las Centrales Hidroeléctricas de Chiriconga y

Carhuaquero.

- Los servicios de agua potable, que deberán incluir en el precio del

agua la gestión de la cuenca.

- El Estado Peruano, mediante una asignación presupuestal.

- También es posible conseguir financiación en convenios

internacionales que cubran los costos de captación de carbono al

aumentar las áreas verdes, a lo largo de la cuenca.

d) Control de Cárcavas o Quebradas

Se observan en la cuenca alta y media del río Chancay - Lambayeque,

numerosas cárcavas y nuevas quebradas desnudas.

Existen numerosos diseños y prácticas que controlan el efecto de arrastre

de sedimentos y de desestabilización de las laderas.

Se recomienda el establecimiento de pequeños diques de mampostería.

Page 119: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

57

e) Cobertura Vegetal

Construcción o reconstrucción del ciclo hídrico, constituyendo la Esponja

Hídrica que asegure agua abundante y permanente mediante la aplicación

de adecuadas prácticas de retención del agua y del suelo, como la siembra o

resiembra de las distintas especies vegetales, desde las xerofíticas para la

Costa y la Yunga, pasando por las mesofitas de la Yunga alta y de la

Quechua hasta las hidrofitas de las lagunas y los humedales de las Jalcas y

las Punas.

La vegetación frena el efecto mecánico de la lluvia, fija el suelo, genera el

primer eslabón de la cadena trófica, haciendo posible la vida de todo tipo

de animales y del hombre, y si esto fuera poco, estos árboles, arbustos,

hierbas si son frutícolas, aromáticas, medicinales o maderables, pueden

fácilmente convertirse en el recurso económico más importante de una

cuenca hidrográfica.

Page 120: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

58

CAPÍTULO VIII

PLANOS

Plano Nº 1: Sistema Hidrográfico Chancay-Chotano-Conchano

Plano Nº 2: Mapa de Subcuencas

Plano Nº 3: Mapa de Erosión de suelos

Page 121: Proyecto tinajones

Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones

Erosión y Sedimentación

ATA-INADE

62

BIBLIOGRAFÍA

1- Centro de Implementación del Sistema de Información Geográfica

Investigaciones en para la Identificación de Impactos Ambientales en la Cuenca

Geografía Aplicada Chancay-Lambayeque y Zona de trasvase Chota.

(PUCP), Lima - 1996

2- DEPOLTI, Repotenciación de Presa Tinajones, Levantamiento

Topográfico y evaluación de los sedimentos del Reservorio

Tinajones

Chiclayo - 1998

3- DEPOLTI, Hidrología y Evaluación Energética Segunda Etapa del

Proyecto Tinajones - Volumen II Estudio Hidrológico

Chiclayo - 2001

4- Niemeyer Rolf, Reservorio Tinajones Control de los Diques/Sedimentación

en el Reservorio, Bonn - 1982

5- ONERN, Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos

Naturales de la Zona Norte del Departamento de Cajamarca

Lima - 1977

6- Sánchez Z, Pablo, Manual Silvo Agropecuario / 60 Experiencias de Gestión

Agrosilvo Pastoril

Junta Acuerdo Cartagena - 1993

Page 122: Proyecto tinajones

Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Erosión y Sedimentación del Proyecto Tinajones

ATA-INADE A-1

ANEXO A

FOTOGRAFIAS

Page 123: Proyecto tinajones

Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Erosión y Sedimentación del Proyecto Tinajones

ATA-INADE A-2

Foto Nº 1 Vista del ingreso del agua procedente de manantiales 4,0 m

3/s al Túnel

Conchano

Foto Nº 2 Vista de la salida del Túnel Conchano y la estación de Bombeo de Agua

para la ciudad de Chota

Page 124: Proyecto tinajones

Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Erosión y Sedimentación del Proyecto Tinajones

ATA-INADE A-3

Foto Nº 3 Vista de la Bocatoma del túnel Chotano derivando 30 m

3/s al río Chancay

Foto Nº 4

Vista de la salida del Túnel Chotano

(4 665 m s.n.m), entrega a la Quebrada

Chancay

Page 125: Proyecto tinajones

Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Erosión y Sedimentación del Proyecto Tinajones

ATA-INADE A-4

Foto Nº 5 Vista de la Bocatoma Racarumi, capta el agua del río Chancay para derivar

al Reservorio Tinajones

Foto Nº 6 Vista del Reservorio Tinajones y la Presa Principal.

Page 126: Proyecto tinajones

Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Erosión y Sedimentación del Proyecto Tinajones

ATA-INADE A-5

Foto Nº 7

Vista de la erosión producida en

taludes de las quebradas con

formaciones geológicas de estratos

de lutitas y rocas calcáreas

sedimentarias fosilíferas muy

delesnables en la salida del Túnel

Conchano

Foto Nº 8 Vista de la Erosión Hídrica en laderas de alta pendiente, lugar de

Chuclachulit en la Cuenca del Chotano.

Page 127: Proyecto tinajones

Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Erosión y Sedimentación del Proyecto Tinajones

ATA-INADE A-6

Foto Nº 9 Vista del deslizamiento de tierras agrícolas en zonas que ha sido cortado por

la carretera y no tiene protección de taludes ni cunetas, en carretera de

servicio del Túnel Chotano

Foto Nº 10 Vista de un deslizamiento en la carretera Santa Cruz-Yanyucán, por efecto

del corte en suelos delesnables.

Page 128: Proyecto tinajones

Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Erosión y Sedimentación del Proyecto Tinajones

ATA-INADE A-7

Foto Nº 11 Vista del barbechado en la parte alta de la cuenca alta Chancay, dejando al

suelo expuesto a la erosión.

Foto Nº 12 Vista de los trabajos de conservación de suelos (Acequias o zanjas de

infiltración) que ejecuta PRONAMACHCS en la cuenca alta Chancay

Page 129: Proyecto tinajones

Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Erosión y Sedimentación del Proyecto Tinajones

ATA-INADE A-8

Foto Nº 13 Vista de relictos de bosques naturales que protegen al suelo de la erosión, se

puede observar algunos sectores talados, zona de Chetilla cuenca alta de

Chotano y Conchano

Foto Nº 14 Vista de relictos de bosques naturales ubicados en Quilcate, cuenca alta del

río Chancay

Page 130: Proyecto tinajones

Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Erosión y Sedimentación del Proyecto Tinajones

ATA-INADE A-9

Foto Nº 15 Vista de los sumideros ubicados en la divisoria de cuenca Conchano y

Chotano con geología calcárea kárstica

Foto Nº 16

Vista del agua procedente de un

manantial en la cuenca alta del río

Conchano, cuyas aguas son

derivadas a la cuenca del río

Chotano

Page 131: Proyecto tinajones

Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE

Erosión y Sedimentación del Proyecto Tinajones

ATA-INADE A-10

Foto Nº 17 Vista de la Bocatoma Racarumi y la acumulación de sedimentos en la poza

de captación.

Foto Nº 18 Vista del Desarenador anexo a la Bocatoma Racarumi, para sedimentar los

sólidos en suspensión transportados por el río Chancay