Top Banner
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS MAESTRÍA DE EDUCACIÓN. MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO ÁREA DE POSTGRADO LA CULTURA PARA LA SELECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL CASERÍO CORRAL VIEJO DEL MUNICIPIO EL SOCORRO ESTADO GUÁRICO. Autor: Martha Elena Díaz Silveira C.I.V- 8.793.985
82

Proyecto Socio Comunitario

Jan 16, 2016

Download

Documents

Tily Medina

ciencia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Proyecto Socio Comunitario

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

MAESTRÍA DE EDUCACIÓN. MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO

ÁREA DE POSTGRADO

LA CULTURA PARA LA SELECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

EN EL CASERÍO CORRAL VIEJO DEL MUNICIPIO EL SOCORRO ESTADO

GUÁRICO.

Autor:Martha Elena Díaz SilveiraC.I.V- 8.793.985

EL SOCORRO, MARZO DE 2015

Page 2: Proyecto Socio Comunitario

INDICE GENERALPág.

     Índice General                                                                                              ii     Índice de Cuadros                                                                                       iii     Índice de Gráficos.                                                                                      iv     Resumen del Proyecto.                                                                               v     INTRODUCCIÓN.                                                                                        1I.   DECRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.        Justificación e Impacto Social2.        Objetivos del Proyecto

2.1.        Objetivo General.2.2.        Objetivos Específicos.

3.        Diagnóstico   Situacional.3.1.        Descripción del Contexto.3.1.1.    Identificación de la Comunidad3.1.2.   Localización Geográfica3.1.3.   Identificación de los lideres comunitarios3.1.4.   Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto.3.1.5.   Caracterización socio económica.3.2.        Descripción General del Proyecto3.2.1.   Explicación de la propuesta3.2.2.   Fundamentación Teórica

Antecedentes

Base Teórica

Base Legal

II.   LOGROS Y RESULTADOS DEL PROYECTO4.        Descripción de cada una de las fases.

4.1.        Fase Diagnóstica4.2.        Fase de Planificación4.3.        Fase de Ejecución4.4.        Fase de Evaluación4.5.        Fase de Divulgación

III. PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO5.        Aportes a la Comunidad

ConclusionesRecomendacionesReferencias BibliográficasAnexos.

Page 3: Proyecto Socio Comunitario

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.Cuadro Nº 1.Cuadro Nº 2.Cuadro Nº 3.Cuadro Nº 4.Cuadro Nº 5Cuadro Nº6Cuadro Nº 7Cuadro Nº8Cuadro Nº 8

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.Gráfico Nº 1.Gráfico Nº 2.Gráfico Nº 3.Gráfico Nº 4.Grafico Nº 5.Gráfico Nº 6.Gráfico Nº 7.Gráfico Nº 8.Gráfico Nº 9.

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.Figura Nº 1.Figura Nº 2.

Page 4: Proyecto Socio Comunitario

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

MAESTRÍA DE EDUCACIÓN. MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO

ÁREA DE POSTGRADO

LA CULTURA PARA LA SELECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

EN EL CASERÍO CORRAL VIEJO DEL MUNICIPIO EL SOCORRO ESTADO

GUÁRICO. Autor:

Lcda. Martha Elena Díaz Silveira C.I.V- 8.793.985Facilitador (a): Dro. José Medina

El Socorro, Marzo de 2015

RESUMENEl proyecto titulado  “Cultura para la Selección de Residuos Sólidos Urbanos” que será ejecutado en el caserío corral viejo del Municipio El Socorro estado Guárico, se realizo con el propósito de que los ciudadanos adopten habilidades y hábitos comenzando desde sus hogares, para seleccionar dichos residuos y así evitar la proliferación de desechos sólidos en calles y alrededores que perjudican y contaminan el medio ambiente, mejorando el impacto negativo que este representa para el planeta, debido a la falta de cultura y conciencia de los habitantes; dicho proyecto fue elaborado para mejorar la situación determinada, se diseñó un plan de acción, con un conjunto de actividades que en primer lugar fue promovido por las participantes de Formulación de Proyecto Socio Comunitario, y que dará continuidad, el consejo comunal, comunidad en general y organizaciones interesadas a prestar un patrocinio, que se han venido desarrollando en gran parte a través de fases como: Diagnostico, planificación, Ejecución, Divulgación, Evaluación, para lograr así un beneficio  de la comunidad afectada, notando así la participación activa de sus habitantes. En un futuro, Generar dilema de pulcritud, organización, representación, responsabilidad, compromiso propio y con la sociedad, cooperación y participación colectiva, promoviendo los valores humanitarios, que a través del trabajo conjunto sirva de ejemplo a las comunidades, pueblos y sus  adyacencias. Así mismo llevar a las instituciones educativas, públicas y privadas la metodología aplicada, ya que empezaremos con concientizar a los niños y niñas que son el futuro del mundo, dejándoles un aprendizaje significativo, práctico cotidiano.  Metodológicamente, es un estudio de aprendizaje de formulación, con apoyo  de un diseño de campo y  documental. La recolección de información se llevo a cabo mediante la técnica de observación bajo el instrumento entrevista y tipo encuesta  para conocer las opiniones de los habitantes de la comunidad en sus diferentes puntos de vista.

Descriptores: residuos sólidos, cultura, concienciación sensibilización, comunidad, ambiente, reciclaje, impacto.

Page 5: Proyecto Socio Comunitario

INTRODUCCIÓN

     Los residuos sólidos plásticos, forman parte de los residuos sólidos urbanos (RSU), que

se generan en casas, comercios, instituciones y áreas públicas; La acumulación de RSU es

un problema ambiental que, sin reciclar, reutilizar o reducir se desaprovecha

su valor potencial; Venezuela por ser un País en vía de desarrollo, es frecuente ver  RSU

acumulados en basureros o tiraderos a cielo abierto. Los tiraderos de RSU impactan

negativamente al ambiente mezclados con residuos orgánicos e inorgánicos, trayendo como

consecuencia la descomposición orgánica causando malos olores, proliferación de

zancudos, moscas,  insectos y roedores, por lo que conlleva a la contaminación ambiental

en las comunidades. Es por ello, la preocupación del mundo generar normas, cambios de

actitud que lleven a mejorar la situación actual del planeta por ende, la calidad de vida de

los individuos y su relación con el mismo.

     Según el Artículo 127 de la Constitución Nacional (1999) dice:  “Es un derecho y un

deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del

mundo futuro”; es por ello que la educación en Venezuela se ha preocupado por incluir

temas de índole ambiental, en busca de crear desde temprana edad el interés de todos los

ciudadanos para cuidar su entorno, como también, la educación a nivel universitario

independientemente sea cualquier carrera profesional ha venido a insertar estos temas y

preparar profesionales integrales con sentimiento ambientalista.

      La cultura del reciclaje de residuos sólidos urbanos, es una iniciativa para fomentar en

la Comunidad cambios de hábitos, y estimular la responsabilidad de cada ciudadano a

separar los residuos; promover y sensibilizar el impacto y la contaminación de los desechos

generados en nuestra vida diaria, ocasionado problemas ambientales y sanitarios; como se

observa en la Formulación de Proyectos Socio Comunitario que se presenta, recoge el

conjunto de actividades que se llevaran a cabo en la comunidad en el caserío corral viejo

del Municipio El Socorro estado Guárico, a través de estrategias como jornadas de limpieza

a calles y áreas verdes, talleres y charlas, dirigidas conjuntamente por los especialistas en la

materia, el Consejo Comunal, la comunidad en general y organizaciones que se interesen en

aportar una patrocinio a esta acción, colocación de tambores o conteiner y bolsas  para la

clasificación de residuos sólidos, taller de material de provecho.

     En lo sucesivo este proyecto se desarrollará una estructura factible para el conocimiento

del lector comenzando en la justificación, objetivo general y objetivos específicos; así

mismo contiene la identificación de la comunidad, la descripción general del proyecto y de

las actividades que se realizaran en cada una de las cinco fases: diagnóstica, planificación,

ejecución, evaluación y divulgación.

Page 6: Proyecto Socio Comunitario

I PARTE

DESCRIPCION DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN

     En las últimas décadas  se ha observando la creciente preocupación que existe por la

relación del hombre con la naturaleza y como este influye en el trato negativo, que recibe

los productos de su explotación, el tema ambiental es visto hoy desde un nivel de

concienciación, es por ello que la educación ambiental siendo un  proceso dinámico y

participativo,  busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse

con la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel específico (en

el medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se

dan entre el entorno y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación

armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas (efectos, procesos o

materiales que son el resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen

causas naturales sin influencia humana) a través del desarrollo sostenible, todo esto con el

fin de garantizar la calidad de las generaciones actuales y futuras.

     Cabe resaltar, que la UNERG con la participación activa y en el desarrollo de estos

proyectos, a través de la Formulación de Proyectos Socio Comunitarios, Gestionado por los

estudiantes de esta casa de estudios, ha promovido proyectos brindando una contribución

significativa para muchas comunidades, en el caso especifico en el caserío corral viejo del

Municipio El Socorro estado Guárico, por medio de una asamblea de ciudadanos y

ciudadanas fueron expuestas diversas problemáticas planteadas por los mismos habitantes,

escogiendo como prioridad el tema ambiental, desde el punto de promover la cultura del

manejo de residuos sólidos urbanos.

     Las Participantes a través de Formulación de Proyectos Socio Comunitarios,

desarrollado en el caserío corral viejo , diseñaron un conjunto de actividades para gestionar

en el sector y sensibilizar a sus habitantes en torno al tema ambiental, despertando el interés

y concienciando en los ciudadanos que viven en esta comunidad la importancia de adoptar

hábitos  como selección, deposito, uso, clasificación y el manejo de residuos sólidos, como

también cambios de actitudes que lleven a mejorar la situación actual del planeta por ende,

la calidad de vida de los individuos y su relación con el mismo.

     A través de las acciones que ha realizado  el Gobierno Bolivariano de Venezuela por

medio del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Ministerio del Poder Popular

Page 7: Proyecto Socio Comunitario

para Educación y  La Asamblea Nacional; a través del Plan Nacional Simón Bolívar

(2013-2019), en el objetivo V: Preservar la vida en planeta y salvar la especie humana, Se

traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo eco-socialista,

basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y

aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y

ciclos de la naturaleza.

En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano sobre

los recursos naturales vitales. Cambiar el Estilo Consumista que nos han implantado de

derrochar y derrochar nuestros recursos sin rezurcir nada al planeta para remediar el daño

causado durante mucho tiempo y trabajar día a día, para conseguirlo.

Este quinto gran objetivo histórico, convoca a sumar esfuerzos para el impulso de

un movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los efectos del

cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.

     Con la formulación de este proyecto socio comunitario se pretende brindar, promover,

motivar orientar a los habitantes (niños, jóvenes y adultos) a tomar conciencia sobre la

importancia que tiene conservar y preservar el ambiente, que contribuye al  mejoramiento

de  la salud ambiental y el bienestar común.

Es importante resaltar que a través de este proyecto se dio atención a una población de

56 personas de manera directa y 155 de manera indirecta.

Page 8: Proyecto Socio Comunitario

OBJETIVOS

     Objetivo General

  Promover la cultura del manejo de residuos sólidos en el Caserío Corral Viejo del Municipio

El Socorro estado Guárico

     Objetivos Específicos

  Diagnosticar las necesidades que se presentan en el Caserío Corral Viejo, escogiendo la

problemática más importante para dar posible solución, a través de su formulación.

 Planificar las actividades las cuales darán posibles soluciones a la problemática escogida por la

comunidad como es el manejo de residuos sólidos urbanos por medio de un cronograma de

actividades.

 Gestionar las actividades planificadas que puedan brindar aportes positivos a la comunidad y

así alcanzar las metas propuestas para el desarrollo del proyecto socio-comunitario.

Page 9: Proyecto Socio Comunitario

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO

     Para Pérez (2000) el diagnóstico previo a la formulación del problema, es el

reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción

determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de una situación problemática”.

     Para conocer la situación actual el Caserío Corral Viejo del Municipio El Socorro estado

Guárico, se efectuó la primera asamblea con los ciudadanos (as), en el cual se tomo las

palabras y aportes de los ciudadanos, para elaborar un árbol de problemas y así conocer las

necesidades existentes dentro de dicha comunidad.

Árbol de problemas

     Esta comunidad, como muchas otras, presentan problemas que afectan por igual a todos,

muchas veces son solucionados con la participación de todos y otros a través de la ayuda de

diferentes entes gubernamentales. Es por ello que es necesario trabajar en conjunto y así

buscar las posibles soluciones a cada una de las necesidades; el hecho de que esta

comunidad presente estas dificultades, no quiere decir que se encuentre en malas

condiciones al desconocer su problema, un problema requiere de una profundización

organizada de su significado, es decir, que los ciudadanos de la comunidad deben tener

sentido de pertenencia y sobre todo el conocimiento de cada uno de los problemas que se

presenten en el contexto.

     Por otro lado y en sentido podemos decir que, nuestro proyecto se concibe

fundamentalmente en promover la cultura de selección de residuos sólidos urbanos,

tomando así de las problemáticas planteadas por los ciudadanos que habitan en esta

comunidad, permitiendo a los ciudadanos y ciudadanas, dar respuestas acorde a sus

necesidades e intereses, utilizando instrumentos  como la participación activa del colectivo

dando a conocer sus conocimientos y experiencias, así mismo se deben realizar talleres y

actividades que logren la integración y participación de la comunidad. Ahora bien debemos

considerar que no siempre obtendremos respuestas únicas, lo cual es deseable; ya que cada

Page 10: Proyecto Socio Comunitario

persona como miembro de la comunidad debe hacer su aporte individual en búsqueda de

soluciones.

     Es importante resaltar que a pesar de las debilidades y amenazas existentes en la

comunidad, se cuenta con el Consejo Comunal, Corral Viejo, el cual ha desarrollado

proyectos en beneficios de los vecinos, contribuyendo así a la solución de algunos de los

problemas existentes en la comunidad, de igual forma, dicho consejo comunal ha adquirido

y aprendido actitudes, formas de pensar y actuar, que permite relacionar y participar con los

vecinos, así como a trabajar en equipo y mantener en buenas relaciones interpersonales con

todos los miembros de la comunidad; tomando en cuenta estas características, las

representantes de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallego en el área de

Posgrado como participantes de Formulación de Proyectos Socio comunitario, solicitaron

ante el Consejo Comunal toda la ayuda posible, para que el propósito del proyecto elegido,

consiga satisfactorios resultados beneficiando así el caserío Corral Viejo, El Consejo

Comunal y por último la placentera intervención de las participantes del servicio.

   IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD

Reseña Histórica

En los terrenos baldíos aledaños a la población de El Socorro, se formo el caserío Corral

Viejo no se encontraron registros históricos de la fundación, pero según investigación

realizada entre los pobladores más antiguos, se encontraron que los primeros habitantes

fueron: el Sr., Pedro Márquez, y su esposa Inés de Márquez, quienes llegaron a este sector

provenientes de otra localidad, mas o menos entre los años de 1898-1904 y compraron los

terrenos del sector de corral viejo.

No obstante, en su cultura; se dice que entre los años de 1988 a 1990, fue fundada la

primera escuela que funciona en una casa de tablas y techo de madera, en la actualidad

funciona en la primera etapa de la nueva edificación e imparte enseñanza a niños, niñas y

adolescentes, de la comunidad; desde preescolar hasta la etapa diversificada. Dentro de sus

tradiciones; se encuentra que sus habitantes son profundamente católicos, respetan las

tradiciones de la navidad, semana santa, cruz de mayo y en el mes de Diciembre, realizan la

fiesta de su santo patrono y le dan la primera comunión de los niños y niñas de la

comunidad. Su economía; proviene principalmente, de la agricultura en pequeña escala,

poseen un porcentaje muy bajo en el renglón ganadero y avícola, así mismo, cuentan con

Page 11: Proyecto Socio Comunitario

un trapiche para procesar caña de azúcar y elaborar la popular panela para la venta. Esta

comunidad cuenta con vías de acceso y paisajes para desarrollar el turismo.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Estado Guárico Municipio Autónomo El Socorro, Caserío Corral Viejo, teniendo sus:

Limites:

  Sur:                              Guanare.

  Norte:                        Terrenos del Sro. Figuera

  Este:                            Caserío Bella Vista.

  Oeste:                        Terreno del Sro. Castillo

Temperatura:          Oscilan entre 16,18 y 23 °

Altitud:                      1740 m.s.n.m.

Clima:

    Parámetros: Cario Corral Viejo.

    Precipitación promedio: variada.

    Meses secos: enero, febrero y marzo.

    Meses húmedos: mayo y noviembre.

    Vegetación actual: la vegetación es mediana y de cultivo de vegetales, hortalizas frutos y

flores.

    Fauna: chigüires, cuerpo espino, ardillas, diferentes tipos de aves y Aves del Corral, perros,

gatos, conejos, vacas, caballos, mulas, burros, Iguana.

    Relieve: la zona presenta semimontañas, siendo la misma con un relieve abrupto predominando

pendientes mayores de 35% llegando algunas partes hasta el 75%. Esto como consecuencia conlleva

a tomar medidas preventivas para la conservación de los suelos, debido a que la región es muy

propensa a la erosión. Es una zona donde el uso y el manejo de la tierra son intensivos y referentes

al clima que es variado.  

    Según su Taxonomía:

    Parroquia: Corral Viejo.

    Tipo de suelo: franco, arcilloso arenoso.

    Tierra: clase IV.

    Limitaciones: suelos que por la misma condición de clases, presentan limitaciones, para la

producción agrícola lo que conlleva a la aplicación de enmiendas para elevar los niveles de

fertilidad, tales como: encalado, aplicación de abono orgánico, fertilización química entre otros.

Page 12: Proyecto Socio Comunitario

Elementos Naturales que protegen y factores que contaminan o degradan el

ambiente:

Principales acueductos:

Fuentes abastecedoras: sistema de agua por tubería sistema de represa y algunas fincas que

poseen subsistema de riego.                  

Factores contaminantes:

                 Desechos sólidos (basura)

Fertilizantes

Fumisidadas

                  Humo causado;

Tala y quema de barbechos

Fogones de cocina

Horno de los trapiches

                  Desechos Líquidos (aguas negras)

IDENTIFICACIÓN DE LOS LÍDERES COMUNITARIOS

Dentro de su organización, entrevistamos algunas personas mas destacadas, con

experiencia en la comunidad, aquellas que están con el proceso de desarrollo local, en toma

de decisiones en el ámbito político cultural de la comunidad.    Así mismo, todos aquellos

actores sociales que están en la organización. Carlos Cuarez, José Lucena, Luis Vargas,

José Nacache

      

Organización comunitaria:

Nombre del consejo Comunal

Corral Viejo

Fecha de creación

     El Consejo Comunal de la comunidad Corral Viejo fue creado el día 28 de Diciembre de

2013, reunido en asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

 

Page 13: Proyecto Socio Comunitario

Misión: 

      Luchar por resolver  todas las necesidades de la comunidad, utilizando todos los

recursos humanos, materiales financieros para el beneficio colectivo e individual.

Visión:

      Son un consejo comunal con un ejemplo de organización, donde cada uno de los

miembros, ejercen su rol, y las funciones definidas de su cargo; para el fortalecimiento y

desarrollo de la comunidad.

   Cabe aclarar,  que el caserío Corral Viejo cuenta con un clima agradable, y paisajes

hermosos, no obstante, las personas que habitan en esta comunidad son muy humildes y

colaboradoras; además de ello, son muy unidos a pesar de que se ven afectados por el

deslizamiento de tierras, lo cual quedan incomunicados. A tal efecto, tiene ciertas

costumbres y un potencial turístico lo cual esta organizado, junto con una población que

colabora al mejoramiento de la misma. Cuentan con fuentes de trabajo que permiten al

agricultor exportar sus bienes hacia la ciudad de la grita, permitiendo así generar mejores

áreas de empleo.

Aplicación de la Matriz FODA de la Aldea Santo Domingo:

Fortalezas:

                    La comunidad cuenta con buenas vías de penetración agrícola.

                    Algunos productores han creado invernaderos para una mejor y mayor producción

de cultivos de la comunidad.

                    El 90% de la comunidad es surtida por 4 sistemas de agua por subsistema de

represa.

                    El Caserío esta organizada en consejos comunales que trabajan activamente.

                    Un 80% de la población participa en asambleas populares y actos festivos.

Oportunidades:

                         Un 95% de la población, cuenta con un fácil acceso hacia el caserío.

                     El Caserío cuenta con vías alternas hacia otros caseríos como son: palmana, bella

vista

Page 14: Proyecto Socio Comunitario

                     El Caserío cuenta con bellezas naturales, tradiciones y costumbres de gran

potencial turístico.

                     Los tipos de micro empresas como son. Los invernaderos, sistema avicola,

carpinterías, generan empleos directos e indirectos.

                     Este caserío cuenta con un clima especial para el disfrute de los visitantes y

turistas.

Debilidades:

                    En el casrio en tiempo de lluvia afecta la producción, los cultivos y el paso.

                    Se ha determinado que en dicha población un 60% no estudian.

                    Falta de un punto de control o modulo policial para combatir la inseguridad.

                    Existe un 14% de las persona adultas con problemas visuales, virales y otros.

                    Mal manejo de los agroquímicos en un 70% de los agricultores.

                    Falta de talleres creativos en la comunidad como: electricidad, costura,

manualidades, computación, mecánica entre otros. Para capacitar a las personas y mantener

el desarrollo endógeno.

Amenazas:

                    Falta de bordes en la vía principal y en diferentes sectores.

                    No hay asesoramiento técnico por parte de los organismos a los productores.

                    En épocas de lluvia queda poca incomunicada el caserío, por abertura de huecos.

                    La mayoría de los agricultores desconocen las causas que trae el mal manejo de

los abonos y agroquímicos

                    La mayoría de los jóvenes de la comunidad están emigrando hacia otros

municipios y estados en busca de mejor fuente de empleo.

Page 15: Proyecto Socio Comunitario

       Dentro de este mismo enfoque, podemos decir: que en esta comunidad hay ciertas

fortalezas y debilidades, así como oportunidades y amenazas, ya que cuenta con buenas

vías de penetración agrícola, pero al mismo tiempo, cuando hay muchas lluvias, afecta los

cultivos y la producción, y de igual forma el paso. Por ende es una población que cuenta

con un fácil acceso hacia la ciudad de la grita, así como con bellezas naturales tradiciones y

costumbres con un gran auge y potencial turístico, pero así mismo, amenaza a la comunidad

por la falta de bordes en la vía principal y en diferentes sectores.

NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES VINCULADAS AL PROYECTO

Indicadores Socio- políticos:

     Tipo de Agrupaciones y Organizaciones Políticas

      Según se ha citado en la Comunidad se encuentran formado 01 Consejo Comunal, que

están ubicados en la misma.

     Estrategias Organizativas para Solicitar ante Instituciones Gubernamentales

(Alcaldía, Gobernación, Parroquia), servicios comunitarios.

     En este caso se encargan lo Consejos Comunales y miembros de la comunidad

conjuntamente, participantes de la Universidades cerca del caserío Por medio de oficios,

memorandos, asambleas y otros medios  Posibles o recursos disponibles.

CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD

Actividades Económicas que se Realizan en esta comunidad:

Uso potencial (sistema productivo): posee cultivos de Maíz, Sorgo, Sistema de

producción avícola, 5% de producción de leche y panela, la cual es distribuida en el caserío

y municipio, hortalizas y agricultura, que se producen en la comunidad son llevadas a ser

comercializadas a los diferentes partes del municipio. De igual forma se encuentran dos

carpinterías entra otros.

Page 16: Proyecto Socio Comunitario

Fotocopiadora, Quincallería, Bodegas, Taller mecánico y ventas de repuesto para motos,

Insumos agrícolas, Ventas de Comida rápida  y bebidas:(Hamburguesas, empanadas,

morcillas, malta, helados de varios sabores frutales).

Indicadores Socio- Educativos y Culturales:

Instituciones Educativas:

Escuela FC- 50 Corral Viejo y Liceo Bolivariano Generalísimo Francisco de

Miranda.

Donde se imparte:

                1er, 2do, 3er nivel de educación inicial.

 1er y 2da etapa de educación integral, que consta desde el 1er. Hasta 6to. Grado, por un grupo de

profesionales.

                  1era etapa, ciclo básico, desde 1er año hasta 3er año

                  2da etapa, ciclo diversificado, 4to y 5to año. Por un grupo de especialista de diferentes

materias.

                  Titulo de Obtener: Bachiller en Ciencias.

                 Además, también funciona como cuadra electoral y para estudiantes de misión Ribas

Misiones Educativas presentes en la comunidad:

                  Robinson

                  Misión Ribas                  

Principales actividades culturales Tradiciones y costumbres:

Entre las tradiciones y costumbres del Caserío, están;

Festividades carnestolendas

                 El vía crucis en semana santa, desde la cuaresma hasta el viernes santo

                 Misa en honor a Santo Patrono, en Diciembre

                 Novena y las misas de aguinaldos, en diciembre                 

Page 17: Proyecto Socio Comunitario

Y por supuesto, no dejando atrás las comidas típicas de la comunidad     como:

                 Las hallacas rellenas

                 Mondongo, sancocho

                  Atol de maíz tierno

                 Arepas de maíz tierno  

Cachapas,

Bollos rellenos

Pisillos

Indicadores Socio – Recreacionales:

Recreativos A inicios:     

Juegos como: Trompo, Metras, papagayo, Trompito       

    

En la Actualidad:

Para el libre esparcimiento, se reúnen en la parada de la camioneta conversar o jugar;

cancha y Plaza, Metras, bolas criollas.

Deporte:

En la comunidad se practica el fútbol, vóleibol, ocasionalmente lo hacían en la cancha de la

escuela del caserío, otras en la calle,  Y lo generan los adultos.

Indicadores Socio- Asistenciales (Salud):

Dentro de la comunidad existe un Ambulatorio Rural Tipo I del caserío Corral Viejo.

Horario de Lunes a Jueves 8 am - 12 pm y 2 a 5 pm.

Y viernes de 8:00 am a 12:00 pm

Con la atención de un:

Medico Integral Comunitario

Enfermera Comunitaria

Enfermedades más frecuentes son:

Morbilidad: diarrea (producidas por la parasitosis), escabiosis (sarna), cefalea, hipertensión

arterial,  fiebre.

Mortalidad: infartos, accidentes de transito, vejez.

Page 18: Proyecto Socio Comunitario

Indicadores Socio- Religiosos y Cultos:

Como lo señala la Constitución Nacional  de La República Bolivariana De Venezuela (1999) en su

artículo 59  existe libertad de culto, por eso, en esta comunidad se encuentra la presencia de varias

agrupaciones religiosas tales como: testigos de Jehová, los cristianos evangélicos y los católicos,

cuya fe se ve reflejada en la  creencia de  todos los santos e imágenes.

Inclinación religiosa: Católica

Se realiza misa el día domingo a las 3 pm.

Padre que realiza la misa: Daniel Characo

     Número Aproximado de Habitantes en la Comunidad

     Existen un número aproximado de 725 habitantes entre sexo masculino y femenino en

edades comprendidas desde los 0 meses hasta mayores de 80 años.

Tipología de las Viviendas en la Comunidad desde sus inicios hasta la actualidad.

Las viviendas de los primeros pobladores o fundadores de la localidad de Corral Viejo, fueron

hechas de Barro y cinc, de aproximadamente de 60 cm de grosor a medida de lo largo de la pared

dejaban unos orificios para cuando alzaran la misma tendrían donde anclar; otros tipos de materiales

para la realización de las viviendas fueron de caña brava amarradas con bejuco y les echaban barro

llamadas “Cañizos” sus paredes eran de 30 cm de ancho por 50 cm de largo, otras eran hechas de

“Adobe” preparaban barro y las moldeaban en gaveras, ajustándola para luego sacarlas y que

tuvieran la forma de bloque; tomándose en cuenta que aún se conservan en la actualidad casas de

esas, pero han ido desapareciendo con la construcción de nuevas edificaciones acordes a las

necesidades de la comunidad, en este caso las viviendas son de concreto, unas son de estructura

antigua, otras casas rurales, hay construcciones hechas por ellos mismos.

Servicios públicos:

    Electricidad

    Agua potable

    Aseo urbano

    Teléfono móvil y transporte

Page 19: Proyecto Socio Comunitario

    

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Propuesta

     Este es un proyecto, que consiste en la conformación de estrategias, que tiene como

objetivo el de promover la cultura para la selección de residuos sólidos urbanos a los

ciudadanos de el caserío Corral viejo del Municipio El Socorro estado Guárico, a través de

actividades de sensibilización, la cual tiene como finalidad conservar el ambiente y

sensibilizar a las personas sobre los daños que estamos ocasionando al planeta por la

contaminación. De allí, su importancia en lograr un verdadero respeto tanto entre los seres

humanos como de otra formas naturales de vida.

     Las Participantes de Formulación de Proyectos Socio Comunitario en la atención a la

problemática expuesta por la comunidad observaron la necesidad de crear actividades  que

tome acciones y vele en conjunto con la comunidad en pro del ambiente. En consecuencia,

se ha tomado la iniciativa de organizar diferentes actividades tales como: jornadas de

limpieza a calles y áreas verdes, talleres y charlas dirigidas por el especialista en la materia,

colocación de los tambores o conteiner  para la selección de residuos sólidos, taller de

material de provecho, divulgar el proyecto realizado a través de medios de comunicación

existentes en el Municipio. Se podría resumir que al llevar a cabo todas y cada una de estas

actividades se habrá alcanzado las metas u objetivos propuestos, logrando que todos los

miembros de la comunidad se sumen y se consolide una gran equipo en favor del ambiente,

que como ya se señaló, brinda el bienestar a los seres humanos que disfrutamos de él,

ratificando que la interacción del hombre con la naturaleza debe ser respetada y valorada

por el mismo.

Page 20: Proyecto Socio Comunitario

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Antecedentes del Proyecto Comunitario

     Como paso previo a la realización de este proyecto se revisaron diversas fuentes bibliográficas

relacionadas con el tema. Para conocer los antecedentes relacionados con el proyecto se citan en

esta parte algunos trabajos  que tienen relación con la propuesta planteada.

            Así, Sánchez, Carrillo, Robles (2009), presentaron ante la Universidad Nacional

Experimental Rómulo Gallego,  El proyecto titulado Promoción de la cultura para la selección de

los residuos sólidos urbanos, el cual tuvo como propósito implementar actividades que contribuyan

fomentar un cambio de cultura ambientalista acerca de la selección de los residuos sólidos urbanos

en la comunidad del barrio Ajuro Municipio El Socorro, estado Guárico. El mismo está proyectado

bajo el enfoque de la investigación acción, apoyada en el estudio de campo desarrollado en cinco

fases: diagnóstica, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación, bajo los ejes de investigación

participativa de sensibilización y acción comunitaria. La población estuvo integrada por 155

habitantes comprendido en 56 familias, se utilizó un registro de campo de observación de

actividades apoyado de una encuesta de tipo abierta conjuntamente con trípticos informativos, hojas

volantes, campañas de concienciación, lectura y video reflexivo, todos estos instrumentos

permitieron analizar la información y así crear y aplicar un plan de acción acompañado de una serie

de actividades determinando la gestión del proyecto, y su evaluación arrojando resultados como la

disposición de la comunidad a contribuir en la solución de la problemática presentada, de igual

manera se les instruirá sobre como seleccionar los residuos sólidos. Diagnóstico participativo en la

comunidad sobre las principales necesidades, la cual se selecciono el  de residuos sólidos.

Aplicación de estrategias para la concienciación de la comunidad sobre el uso final de los residuos

sólidos. Fomento de la cultura para la selección de residuos sólidos.

     Por otra parte, Díaz, Pabón, Pérez (2009), para la Universidad Nacional experimental

Rómulo Gallegos, desarrollaron una  Campaña de Promoción para la clasificación de los

residuos sólidos Urbanos. El presente proyecto parte de la necesidad de incorporar en la

comunidad de El Zamuro el sentido de concientización y cultura ambiental, a razón de

cumplir con los requisitos establecidos donde con 120 horas se demostraron las capacidades

y actitudes adquiridas durante la presentación profesional; en este sentido, como la

Page 21: Proyecto Socio Comunitario

problemática que existe en la comunidad hace referencia al depósito de desechos sólido en

los diferentes espacios que incomodan a los habitantes y turistas que reconoce a la

comunidad como un espacio de socialización; en este sentido, se tomó como metodología la

participativa, ya que es este tipo de metodología la idónea para tomarlo en consideración

debido a que las personas se inmiscuyen con las problemáticas y las necesidades que se

reportan en la comunidad; en este sentido, el proyecto se ha venido desarrollando según las

fases planteadas a fin de aplicar una campaña de promoción para la recolección y

clasificación de los residuos sólidos en la comunidad señalada. Entre los logros obtenidos

se encuentran las ganas de trabajar de la comunidad en conjunto con el consejo comunal

para así generar resultados beneficiosos en las jornadas y campañas de recolección y

clasificación de desechos sólidos que se aplicaran a la comunidad esperando tener una

amplia aceptación por parte de la misma, la comunidad Corral Viejo especialmente en la

Escuela Bolivariana FC- 50 Corral Viejo, Recolectaran plástico, vidrio y cartón, para luego

venderlo a empresas recolectoras y procesadoras  de desechos, para del mismo se recolecta

en función de otorgarle los beneficios a uno de los componentes más importantes de la

comunidad. Incentivo comunitario a favor de la recolección de basuras, en pro de disminuir

el desperdicio de basura en calles y hogares. Creación de un club conservacionista y

consolidación de cultura ambiental.

     Cegarra, García y Gómez (2010), presentaron para la Universidad Nacional

Experimental Rómulo Gallegos un proyecto titulado Promoción de cultura para la selección

de desechos sólidos aplicado a la comunidad Pueblo Nuevo , Municipio El Socorro, Estado

Guárico, aplicando como instrumento el cuestionario para recabar la información necesaria,

resaltando que los resultados arrojados permitieron dar inicio con el proyecto y así

planificar un conjunto de estrategias  que permitan darle solución a la problemática que

reside en la comunidad objeto de estudio. En su conclusión plantearon que es importante

diferenciar los residuos de los desechos. Los primeros pueden ser reutilizados o reciclados,

en tanto que los segundos, requieren ser tratados y dispuestos de forma tal que no generen

impactos ambientales indeseables.

Page 22: Proyecto Socio Comunitario

     Medina, H. (2010) desarrolló para la Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez un proyecto titulado Promoción de la cultura para la clasificación de desechos

sólidos, su objetivo fue promover la cultura para la clasificación de residuos sólidos en la

comunidad casco central del Municipio El Socorro estado Guárico. Este proyecto

corresponde a la metodología basada en la acción – participativa donde los actores

involucrados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción de la realidad

observada.

Los trabajos sobre proyectos comunitarios anteriormente reseñados guardan relación con el

presente proyecto pues resaltan la necesidad e importancia que tiene  para contribuir  y así

mejorar el problema que genera la basura en el contexto social. Y hacer notoria la

importancia de concienciar a los habitantes de diferentes comunidades sobre los diversos

valores ambientalistas y conservadores para una mejor calidad de vida en el ser humano y

por ende, de nuestro planeta.

Fundamentación Teórica que los sustenta

     Las fundamentación teórica son las bases o aportes sobre las cuales se construye un

trabajo o investigación, así como los conceptos y leyes que lo puedan sustentar. Es

importante señalar, que de una nueva investigación puede partir una nueva teoría.

     ¿Qué es la basura?

     Es la mezcla de diversos materiales que consideramos inútiles como resultado de un

consumo, ya sea papel, plástico, metal, cartón, entre otros, junto con residuos orgánicos, los

cuales se contaminan al entrar en contacto, evitando así un posible reaprovechamiento de

ambos.

     La composición de la basura no es homogénea. Depende de los hábitos de consumo y

del poder adquisitivo de cada grupo social. En zonas marginadas, donde el ingreso es bajo,

se compone principalmente de residuos orgánicos, mientras que en zonas urbanas, donde el

ingreso es mayor por familia, la basura se compone en mayor porcentaje de residuos

sólidos como envolturas, plásticos, aluminio, vidrio, etcétera, o incluso en colonias

residenciales los residuos llegan a contener muebles y electrodomésticos útiles.

Page 23: Proyecto Socio Comunitario

    

Clasificación de la Basura

     Por su composición

     Basura orgánica. Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue

parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y

sobras de animales, etc.

     Basura inorgánica. Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen

industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

     Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye

un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo: material médico

infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

     Tipos de Basura

     Se pueden distinguir seis grupos de basura inorgánica producida en el hogar:

  Papel, cartón, envases de leche, periódico.

  Metal y latas

  Bolsas de tela plástica.

  Botellas y vidrio

  Envases y botellas de plástico.

  Ropa vieja y trapos.

Al tirarse todo de manera desordenada, mezclándolo además con desperdicios

orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino son

los tiraderos, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar enterrados sin

descomponerse durante cientos de años. En algunos tiraderos, los productos inorgánicos

son separados y clasificados para llevarse a las recicladoras industriales.

     Basura orgánica

     La Basura proviene de los seres vivos, de plantas o de animales, es decir, de los

organismos.

     Impacto de la Basura

Page 24: Proyecto Socio Comunitario

     Indiscutiblemente la basura es un gran problema ante nuestra sociedad, porque nosotros

mismos no sabemos cómo controlarla, separar ni reciclar nuestra basura, sin darnos cuenta

nos hemos estado perjudicando a nosotros mismos, trayendo consigo diferentes tipos de

enfermedades, plagas, hemos contaminado consigo nuestros ríos, mares; el aire que

respiramos ya no es tan saludable y lo que es peor aun nuestras ciudades sucias, además

uno de los efectos irremediables es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los

seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol. Lamentablemente la humanidad no se ha

considerado como parte de la naturaleza ni del medio ambiente por qué no tomamos

conciencia y no medimos el daño que el hacemos a nuestro planeta y el daño que nos

hacemos nosotros mismos ya que es el sitio en el que vivimos.

     Destruimos habitas naturales sin pararnos a pensar qué conlleva su destrucción. Lo

cierto es que somos culpables y, a la vez, víctimas. El primer paso que debemos dar es

concienciar a nuestra sociedad, la necesidad de respetar nuestro entorno más inmediato;

reduciendo la basura que se produce, limitar el uso de materiales perecederos como el agua

o los productos que contengan gases, cuidar la flora, la fauna y de tu propia ciudad,

incluyendo animales domésticos, etc. Y trabajar los principales problemas

medioambientales del planeta.

En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de éstas,

debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura a las calles. Esto ha

producido la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos. Un mal

sistema de gestión de las basuras, producirá un deterioro y depreciación del entorno debido

a la contaminación del aire, del agua y del suelo y la pérdida de tierras agrícolas.

Una familia rural promedio (que consta de 5 personas) produce un metro cúbico de

basura, lo que se traduce en términos de la ciudad entera, en tres millones de metros

cúbicos. Por otro lado, persisten los depósitos de basura sin control, se habla de cerca de

seis mil tiraderos clandestinos en lotes baldíos.

     Separación de origen

Page 25: Proyecto Socio Comunitario

     Esta acción debe realizarse desde el momento en que decidimos adquirir un producto;

debemos considerar el tipo de empaque o envase, y las materias primas utilizadas en su

procesamiento, así como el impacto que éstas pueden provocar en el medio ambiente.

     Separar contribuye a reducir el volumen de los residuos sólidos que llegan a los

tiraderos o vertederos, así como a disminuir los costos económicos de recolección y

disposición final de los mismos.

    El éxito del reciclaje depende, en gran medida, de la información que tenga la población

sobre las formas de su participación en la separación de los residuos sólidos, para su

reincorporación a la vida útil.

     El reciclaje

     Los residuos de papel, tela y cartón se reciclan, son sometidos a procesos industriales

donde se pica, moja, transformándolos en pulpa, luego se limpia, blanquea y se elaboran

nuevos productos de papel y/o cartón que son usados en la elaboración de periódicos, cajas

y otros.

     Con los desechos inorgánicos se han desarrollado diferentes métodos de reciclaje según

el material tratado. Este consiste en someter los residuos a tratamientos tecnológicos

convertirlos en materia prima útil para la  elaboración de nuevos  productos. Con el

aluminio y el vidrio, se elaboran objetos como bombillos, rines, ventanas, espejos, y otros.

Para participar en el reciclaje, se puede seguir estos pasos:

     Clasificar los desechos sólidos.

     Las latas de aluminio deben ser lavadas y aplastadas, las botellas de vidrio se clasifican

por colores, agrupar papel y cartón por separado.

     Llevar a los centros de reciclaje.

     ¿Cómo podemos ayudar al manejo adecuado de los residuos sólidos?

      Reduce la generación de residuos sólidos. Cuando compres alimentos es preferible

adquirirlos frescos y no procesados y evitar aquellos con excesivo empaque. No adquieras

Page 26: Proyecto Socio Comunitario

productos inútiles, consume sólo lo que necesites y trata de ser un consumidor consciente.

Evita las bolsas de plástico o papel innecesarias.

     Reutiliza al máximo los artículos o productos antes de deshacerte de ellos. Utiliza las

hojas de papel por ambos lados, así evitamos talar árboles.

Al reciclar contribuimos a:

Ahorrar energía, agua y combustibles utilizados en los procesos de producción de materias

primas originales, es decir, recursos naturales.

Disminuir la contaminación del medio ambiente, así como los problemas provocados por

los procesos de fabricación a partir de recursos naturales.

Como consumidores ¿qué más podemos hacer?

  Compra sólo la cantidad de alimentos que vayas a consumir para evitar desperdicios.

  Evita consumir productos con envases no retornables, o que tengan demasiadas envolturas.

  Adquiere artículos por su contenido, no por lo atractivo de su presentación o por las

promociones en los medios de comunicación.

  Utiliza artículos no desechables.

  Usa papel reciclado.

  Adquiere margarina y mantequilla envueltas en papel, en lugar de los recipientes de plástico,

a menos que se reutilicen.

  Adquiere comida y artículos al mayor y no en porciones individuales, para reducir la

cantidad de empaques.

  Compra líquidos en envases de vidrio o retornables.

  Evita adquirir productos y artículos presentados en empaques desechables.

  Utiliza para las compras bolsas reusables elaboradas con zacate, algodón o nylon.

  Enseña a todos a ser ahorrativos con el papel higiénico.

  Aprovecha al máximo los sobrantes de shampoo y enjuague que se depositan en el fondo de

los envases, agregando una pequeña cantidad de agua caliente y agita hasta mezclar.

  Usa bolígrafos y lapiceros de calidad, los que pueda cambiárseles los repuestos.

Page 27: Proyecto Socio Comunitario

  Utiliza limpiadores alternativos menos peligrosos, como vinagre, jabón puro en hojuelas,

bórax, carbonato, y agua de soda para lavado. Con estos ingredientes simples se pueden

llevar a cabo la mayoría de las labores de limpieza y están disponibles en casi todas las

tiendas de abarrotes y supermercados.

  Actualmente existen en el mercado pilas y baterías recargables que se pueden usar en la

mayoría de los juguetes, aparatos e instrumentos que requieren batería de celda seca.

  Promueve entre tus familiares y amigos el intercambio de artículos para ahorrar y alargar la

vida útil de las cosas.

     ¿Se recicla en Venezuela?

     Existen muchas compañías de reciclaje en Venezuela, que hacen grandes esfuerzos por

reciclar. Sin embargo, del total de alrededor de 19 mil toneladas de residuos que se

producen diariamente en el país, solo entre el 10 y el 20% de total de los residuos pudieran

estarse reciclando.

     De acuerdo con las estadísticas que maneja VITALIS, en Venezuela se recicla alrededor

del 95% del aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% de papel

y cartón, y alrededor del 2% en plásticos. Sin embargo, en función del volumen total de

residuos, menos de la quinta parte pudieran estar recibiendo un tratamiento final apropiado.

     No obstante, la capacidad para reciclar en el país, pudiera duplicarse o triplicarse en el

caso del papel, los plásticos y el vidrio, en tanto que el aprovechamiento de los residuos

orgánicos pudiera incrementarse hasta un 1000%. Tomando en cuenta que alrededor del

80% de los residuos domésticos e industriales pudieran ser reciclados,  no sólo

resolveríamos el primer problema ambiental del país que es la basura, sino hasta

pudiéramos generar alrededor de 250 mil empleos directos y más de 1 millón indirectos en

un año.

     Regla de las tres R

     Reducir

     Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los

problemas de concientización. Habría que solucionarlos empezando por éstaerre. La

Page 28: Proyecto Socio Comunitario

reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De

hecho, actualmente la producción de energía produce numerosos desechos El objetivo sería,

reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único, adaptar los aparatos

en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a

media carga), reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos

eléctricos, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.

     Reutilizar

     Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el

medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda

vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea

reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.

     Reciclar

Ésta es la erre más popular debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar

envases de materiales reciclables (plásticos), pero nobiodegradables. De esta forma se

genera empleo en el proceso.

     Enfermedades por la Basura

     Entre algunas enfermedades las más comunes son:

  Infecciones respiratorias.

  Infecciones intestinales.

  Dengue clásico y dengue hemorrágico.

  Otitis media aguda.

  Conjuntivitis clásico hemorrágico.

  Neumonías y bronconeumonías.

  Gripe.

  Intoxicación por plaguicidas.

     El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años,

conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar

partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias

más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada

aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la  pared íntima

Page 29: Proyecto Socio Comunitario

media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en general proviene de

los caños de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de

aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.

     La Contaminación

     La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la

introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños,

irreversibles o no, en el medio inicial.

     Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y

concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar

de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal o impidan el uso

normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación

ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o

gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del

mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

     Podemos concluir que la contaminación es:

  Es ensuciar parte del ambiente que nos rodea, envenenarlo.

  Es alterar los ciclos normales de la naturaleza.

  Romper las cadenas alimenticias y privar de oxigeno a los seres vivos.  

     A qué llamamos Contaminantes

     Es toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos, que altere o modifique la

composición y condición natural del ambiente.

     Ejemplos de contaminantes: aire, tierra, agua, seres vivos.

     Clasificación de los Contaminantes

     Los contaminantes se clasifican en cinco clases de acuerdo a sus estados físicos y formales.

Sólidos: Polvo, cenizas, residuos, desperdicios, basura, detergentes, fertilizantes, plaguicidas,

chatarra.

Líquidos: Aguas residuales, aguas negras, aceites, petróleo crudo, fertilizantes, plaguicidas.

Gaseosos: Humo, gases, smog, insecticidas y aerosoles.

Page 30: Proyecto Socio Comunitario

Biológicos: Microorganismos en general (bacteria, virus, hongos).

Energía: Calor, radioactividad, ruido, residuos naturales.

     Los contaminantes también se clasifican de acuerdo a su facilidad de degradación en:

Degradación Rápida: Son aquellos que al entrar en contacto con el ambiente, contaminan por

un tiempo breve, ejemplo: basura, aguas negras.

Degradación Lenta: Son aquellos que por su estructura no permiten una transformación

inmediata. Ejemplos: residuos nucleares, insecticidas, aceites, petróleo.

Sicopatógenos: Son aquellas manifestaciones que dañan la salud del hombre, perturbando su

estructura orgánica y sistema nervios. Ejemplos: el ruido produce angustia, inestabilidad y modifica

el medio.

A qué llamamos Contaminantes

Es toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos, que altere o modifique la

composición y condición natural del ambiente.

Ejemplos de contaminantes: aire, tierra, agua, seres vivos.

Clasificación de los Contaminantes

Los contaminantes se clasifican en cinco clases de acuerdo a sus estados físicos y formales.

Sólidos: Polvo, cenizas, residuos, desperdicios, basura, detergentes, fertilizantes, plaguicidas,

chatarra.

Líquidos: Aguas residuales, aguas negras, aceites, petróleo crudo, fertilizantes, plaguicidas.

Gaseosos: Humo, gases, smog, insecticidas y aerosoles.

BIOLÓGICOS: microorganismos en general (bacteria, virus, hongos).

Energía: calor, radioactividad, ruido, residuos naturales.

Los contaminantes también se clasifican de acuerdo a su facilidad de degradación en:

Page 31: Proyecto Socio Comunitario

Degradación Rápida: Son aquellos que al entrar en contacto con el ambiente, contaminan por

un tiempo breve, ejemplo: basura, aguas negras.

Degradación Lenta: Son aquellos que por su estructura no permiten una transformación inmediata.

Ejemplos: residuos nucleares, insecticidas, aceites, petróleo.

Sicopatógenos: Son aquellas manifestaciones que dañan la salud del hombre, perturbando su

estructura orgánica y sistema nervios. Ejemplos: el ruido produce angustia, inestabilidad y modifica

el medio.

Bases legales que la sustentan

Una base legal regularmente se encuentra en un buen número de provisiones

regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.  Sobre las cuales las instituciones construyen

y determinan el alcance y naturaleza de la participación política,  su fundamento en muchos

países es La Constitución como suprema legislación. Entonces así, en una base legal  se

incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o proyecto de investigación.

Para ello, se pueden consultar: (a) la constitución nacional; (b) las leyes orgánicas; (c) las

gacetas gubernamentales; entre otros dispositivos apropiados.

Motivo por el cual, el proyecto Comunitario  “Promover la cultura de selección de

residuos sólidos Urbanos” se encuentra relacionado estrechamente en las  referencias que

enmarcan la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) en su capítulo IX de los

derechos ambientales art. 127. Señala que: “... Toda persona tiene derecho individual y

colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente

equilibrado”. Art. 128. Indica que “El Estado desarrollará una política de ordenación del

territorio atendiendo a las realidades ecológicas… de acuerdo con las premisas del

desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana”.

De esta misma ley, podemos tomar:

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser

previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la

entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,

químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las

sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o

extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará

incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de

Page 32: Proyecto Socio Comunitario

permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente

convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos

que fije la ley.

Por su parte, La Ley  Orgánica del Ambiente (2007), en su capitulo I de las disposiciones

generales, art. 1.  “La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la política del desarrollo

integral de la Nación los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del

ambiente en beneficio de la calidad de la vida”; haciendo referencia a las misma a sus art 4 que

tiene el fin de garantizar  “La prohibición o corrección de actividades degradantes del ambiente”; y

en su art 6 la ley defiende “La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar

conciencia ambiental”; garantizando, cumpliendo y supervisando a lo largo y ancho del país su

acatamiento como ley. Así como también sustenta en su Título IV de la Educación Ambiental y la

Participación Ciudadana. Capítulo I de la Educación Ambiental  en su art. 34 menciona que: “La

educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los

ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación

de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio ambientales,

contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de

la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable”. Asimismo, en su

Capítulo II De la Participación Ciudadana Derecho y deber a participar Art 39 plantea que “Todas

las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos relativos a la gestión del

ambiente.

Page 33: Proyecto Socio Comunitario

II PARTE

FASE DIAGNÓSTICO

Para Espinoza (1986:77)”El diagnostico previo a la formulación de un proyecto es el

reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción

determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de una situación problemática”.

        1. Actividad:

 Entrevista con el Consejo Comunal para presentarse como Participantes de

Formulación de Proyectos Socio Comunitario y  Comunicar el Interés De Trabajar en La

en el cario corral Viejo del Municipio El Socorro estado Guárico de igual manera,

solicitarle cierta información sobre la comunidad como:

- Nombre del Consejo Comunal

- Nombre y Dirección de la Comunidad

Esta actividad fue llevada a cabo en el cario Corral Viejo”, el día Viernes 15 de febrero

de 2015, Allí se contacto a un líder comunitario  para solicitar permiso

y  colaboración  para  trabajar en la comunidad, el cual fue muy atento y mostro su agrado

por la presencia de las Participantes de Formulación de Proyectos Socio Comunitario,

notándose el interés de prestar su colaboración ante el desarrollo del proyecto a elegir

posteriormente en beneficio de la comunidad. Esta Actividad se desarrollo con la presencia

de 1 miembro del consejo comunal Vocero principal de la Unidad de Contraloría, como

también se fijo la fecha para convocar a la primera asamblea de ciudadanos y ciudadanas

para escuchar las necesidades de la comunidad y presentar las posibles propuestas

emanadas por la Universidad Rómulo Gallego

     2. Actividad

Visita a los integrantes de las diferentes Vocerías para recaudar datos de su

participación en el Consejo Comunal.

Las participantes de Formulación de Proyecto Socio Comunitario realizaron la visita

casa a casa a los voceros y (as) del Consejo Comunal para recaudar datos de su

participación Como: Acta Constitutiva, fotocopia de C.I., y a que vocería pertenecen, dicha

actividad fue realizada, el día, sábado 23 de febrero de 2015.

Page 34: Proyecto Socio Comunitario

3. Actividad

Recopilación de información, Histórica, Social, cultural de la Comunidad con

algunos habitantes.

Los días, Viernes 01 y sábado 02 de marzo de 2015, se visitaron algunos miembros de

la comunidad pararecolectar información de acontecimientos histórico, social y cultural.

4. Actividad:

Entrega de Convocatorias para informar a la comunidad sobre la asamblea de

ciudadanos (as).

    El día Miércoles  06 de Marzo de 2015, se hizo entrega casa a casa de las respectivas

convocatorias a los ciudadanos (as) de el caserío Corral Viejo”, con motivo de seleccionar

un proyecto socio comunitario factible a beneficio de la comunidad, dirigido por las

participantes de la Universidad la cual se efectuara el día Jueves 14 de Marzo de 2015.

Hora: 6:30 PM  Lugar: Centro de Comunicaciones, al lado de La capilla de la comunidad.

Esta actividad se desarrollo a lo largo y ancho de toda la comunidad, ya que las

participantes de Formulación de proyectos socio comunitario recorrieron las diferentes

casas informándoles y presentándonos con los miembros de la familia, el motivo de nuestra

presencia en esta comunidad, e incentivándolos para que asistieran a la primera asamblea,

en la cual se escucharan las diferentes necesidades que se presentan en la comunidad, como

también las propuestas emanadas por la universidad, para elegir el proyecto que se

formulara y llevara beneficios a la comunidad en conjunto, se recorrió la comunidad y fue

informado todas aquellas familias que nos abrieron sus puertas dando un aproximado así de

56 familias.

Page 35: Proyecto Socio Comunitario

5. Actividad

Se coloco material informativo en sitios estratégicos para dar información sobre la

asamblea.

El día, jueves 07 de marzo de 2015, participantes de la Universidad llevo acabo,

en algunos sitios estratégicos del caserío de Corral viejo de  Como:

ambulatorio rural, Capilla, Centro de Comunicación y Bodegas, la colocación de

material informativo sobre la asamblea de ciudadanos (as).  La cual se efectuara  el día,

jueves 14 de marzo de 2015. Hora: 6:30 PM  Lugar: Centro de Comunicaciones, al lado de

La capilla de la comunidad.

6. Actividad:

Asamblea de ciudadanos (as) de la comunidad, para la presentación, escuchar las

necesidades que existen en la comunidad El Cementerio.

El día Jueves 14 de Marzo de 2015,se realizo la asamblea con los ciudadanos (as), en

el Centro de Comunicaciones al lado de la Capilla de la Comunidad, a las 6:30 PM, donde

asistieron a la asamblea 20 personas habitantes de la comunidad, en el cual las participantes

de la Universidad se presentaron como participes del servicio comunitario a gestionar en

dicha comunidad y el propósito de la presencia en las misma; a través de lluvia de ideas los

ciudadanos (as), expresaron las mas resaltantes necesidades existentes en la comunidad,

para así realizar un diagnostico de esas necesidades, como también fue expuesto los

diferentes proyectos ofertados por el curso formulación de Proyectos Socio Comunitarios;

se aplico el árbol del problema como estrategia que dio a conocer la causa – efecto. (La

elección fue realizada utilizando la señal de costumbre, levantando la mano.) Del proyecto

que resultó electo el de “la cultura del reciclaje de residuos sólidos urbanos”, tomando en

cuenta como prioridad para el bienestar y mejoramiento del sector. Quedando registrado en

acta y firmada por los asistentes a la asamblea.

Page 36: Proyecto Socio Comunitario

9. Actividad

Encuesta, específicamente el cuestionario, para saber  que conocimientos tiene la

comunidad con respecto al reciclaje y la selección de los residuos sólidos urbanos.

El miércoles 20 día Miércoles 20 de marzo de 2015, Se realizo una encuesta en Corral

Viejo por parte de las integrantes participantes de Formulación de Proyecto Socio

Comunitario, logrando encuestar a 50 personas.

Con este instrumento (Anexo A) se obtuvo información sobre conocimiento que tiene

los 155 habitantes de la comunidad en cuanto reciclaje y la selección de residuos sólidos

urbanos, en el desarrollo de la propuesta, con el objetivo de saber los distintos puntos de

vista de la comunidad.

Page 37: Proyecto Socio Comunitario

  Item 1. ¿Sabe usted que es reciclaje?

TABLA N° 1.

ITEMS SI NO TOTALES

¿Sabe usted que es reciclaje? 50 0 50

FRECUENCIA 50 0 50

PORCENTAJES 100% 0% 100%

GRÁFICO N° 1.

SI100%

¿Sabe usted que es reciclaje?

Fuente: Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. ” (Marzo 2013)

Análisis N° 1: A través de la encuesta aplicada se puede afirmar con suficientes

elementos de juicio que la población encuestada en un 100 % sabe el significado de el

reciclaje aun cuando no se utiliza para beneficio de su comunidad por ende surge la

necesidad de elaborar estrategias para concienciar sobre como incorporar el reciclaje dentro

de los hogares y alrededor de toda la comunidad.

Page 38: Proyecto Socio Comunitario

   Item 2. ¿Sabe usted que material se recicla?

TABLA Nº 2.

ITEMS SI NO TOTALES

¿Sabe usted que material se recicla? 35 15 50

FRECUENCIA 35 15 50

PORCENTAJES 70% 30% 100%

GRÁFICO Nº 2.

SI70%

NO30%

. ¿Sabe usted que material se recicla?

Fuente: Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. ” (Marzo 2013)

Análisis N° 2: Según los resultados obtenidos en el ítem 2 el 30% de los habitantes

encuestados  mostraron no tener ningún tipo de conocimiento sobre que materiales son lo

que se pueden reciclar; mientras que en su mayoría un 70% de la misma si los posee; aun

sabiendo que en su mayoría de la población se tiene conocimiento sobre que materiales

podemos reciclar existe la necesidad por parte de las prestadoras de informar al restante de

la población con el fin de que todos conozcan sobre la interrogante.

Page 39: Proyecto Socio Comunitario

Item 3. ¿Has participado en actividades de reciclaje?

TABLA N° 3.

ITEMS SI NO TOTALES

¿Has participado en actividades de reciclaje? 8 42 50

FRECUENCIA 8 42 50

PORCENTAJES 16% 84% 100%

GRÁFICO N° 3.

SI16%

NO84%

¿Has participado en actividades de reciclaje?

Fuente: Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. ” (Marzo 2013)

Análisis N° 3: Los integrantes de la comunidad que participaron en la encuesta en el

ítem 3 ¿Has participado en actividades de reciclaje? Respondieron de la siguiente forma un

16% afirmo  de manera positiva la participación  en dichas actividades, mientras un

84%  nunca han participado en actividades sobre el reciclaje, conociendo el termino del

reciclaje pero sin colocarlo en practica, es por ello, que con este proyecto se pretende

promover la cultura del reciclaje para la selección de residuos sólidos donde los integrantes

de la comunidad adopten estas actividades de reciclaje, y así disminuir la acumulación de

desechos en la comunidad.

Page 40: Proyecto Socio Comunitario

Item 4. ¿Estarías dispuesto a participar en actividades de reciclaje?

TABLA N° 4.

ITEMS SI NO TOTALES

¿Estarías dispuesto a participar en actividades de reciclaje? 48 02 50

FRECUENCIA 48 02 50

PORCENTAJES 96% 04% 100%

GRÁFICO N° 4.

SI96%

NO4%

. ¿Estarías dispuesto a participar en ac-tividades de reciclaje?

Fuente: Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. ” (Marzo 2013)

Análisis N° 4: Según los encuestados se obtuvo en el ítem 4; Opino en un 96% que si

están dispuestos a participar en actividades sobre el reciclaje, y un 4% opino que no estará

de acuerdo. Desde este momento se determinó que las posibilidades de lograr cualquier

objetivo que se plantee en el proyecto son muchas, dado a que se contaría con la respuesta a

la convocatoria de una forma positiva y masificada por parte de los habitantes de la

comunidad. Teniendo en cuenta que es necesidad prioritaria y que existe en la comunidad

la disponibilidad para participar de los talleres se manejaría la garantía del éxito dichas

actividades.

Page 41: Proyecto Socio Comunitario

Item 5. ¿Sabías que reciclando ayudamos a  conservar el medio ambiente?

TABLA N° 5.

ITEMS SI NO TOTALES

¿Sabías que reciclando ayudamos a  conservar el medio ambiente? 50 0 50

FRECUENCIA 50 0 50

PORCENTAJES 100% 0% 100%

GRÁFICO N° 5.

SI100%

. ¿Sabías que reciclando ayudamos a con-servar el medio ambiente?

Fuente: Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. ” (Marzo 2013)

Análisis N° 5: Este gráfico refleja que el 100 % de los encuestados tienen

conocimiento que con el reciclaje, contribuimos a mejorar y cuidar nuestro medio

ambiente, es por ello que a través de estrategias y actividades, se les dará a conocer a la

comunidad como pueden reciclar en sus casas y como con ese material que desechamos

muchas veces, podemos realizar objetos y adornos que sirven decorar nuestros hogares.

Page 42: Proyecto Socio Comunitario

Item 6. ¿Sabías que reciclando puedes obtener dinero?

TABLA N° 6.

ITEMS SI NO TOTALES

¿Sabías que reciclando puedes obtener dinero? 24 26 60

FRECUENCIA 24 26 60

PORCENTAJES 48% 52% 100%

GRÁFICO N° 6.

SI48%

NO52%

¿Sabías que reciclando puedes obtener dinero?

Fuente: Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. ” (Marzo 2013)

Análisis N° 6: Este gráfico se refleja que en un 52% de los encuestados tienen la

noción de que por medio del reciclaje se puede obtener dinero cuando se posee

conocimiento de que tipo de material podemos reciclar se pude vender y de esta manera

obtener vienes de lucro que puede ayudar a muchas familias, por otro lado el 48 % de los

encuestado no entienden sobre esto, tomando en cuenta ese porcentaje de ciudadanos que

no conocen sobre el tema, surge la necesidad por parte de las Participantes y los miembros

del Consejo Comunal, asiéndose responsable de informar sobre el contenido por medio de

talleres, trípticos entre otras actividades que se dará a conocer mas adelante.

Page 43: Proyecto Socio Comunitario

Item 7. ¿Utilizas material reciclaje en casa?

TABLA N° 7.

ITEMS SI NO TOTALES

¿Utilizas material reciclaje en casa? 05 45 50

FRECUENCIA 05 45 50

PORCENTAJES 10% 90 % 100%

GRÁFICO N° 7.

SI10%

NO90%

¿Utilizas material reciclaje en casa?

Fuente: Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. ” (Marzo 2013)

Análisis N° 7: Este gráfico se refleja que el 90 % de los encuestados no utilizan

material reciclaje en casa, es por ello que se nota en las calles de la comunidad tanta

acumulación de basura, ya que no desarrollan una cultura de reciclaje, es por ello que con

este proyecto se pretende promover que los ciudadanos reciclen los residuos sólidos, para

mejorar o radicar la problemática, de esta manera sumándose a ese  10% de de los demás

encuestados que siendo muy bajo el porcentaje si reciclan en sus hogares.

Page 44: Proyecto Socio Comunitario

Item 8. ¿Sabes que son las tres erres del reciclaje?

TABLA N° 8.

ITEMS SI NO TOTALES

¿Sabes que son las tres erres del reciclaje? 11 39 50

FRECUENCIA 11 39 50

PORCENTAJES 22% 78 % 100%

GRÁFICO N° 8.

SI22%

NO78%

¿Sabes que son las tres erres del reciclaje?

Fuente: Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. ” (Marzo 2013)

Análisis N° 8: De acuerdo a los resultados expresado en este gráfico, se refleja que el

78 % de los encuestados no conocen la regla de las tres erres, esta es una importante

estrategia que se utiliza en materia de reciclaje el cual consiste en reducir, reutilizar y

reciclar, siendo también uno de los propósitos de este proyecto mientras que el otro 22 %

de los encuestados si conoce esta regla,  se pretende por medio de estrategias promover la

cultura del reciclaje a todos los ciudadanos, como informarlos sobre todo lo relacionado y

que tiene que ver con el reciclaje.

Page 45: Proyecto Socio Comunitario

Item 9. ¿Consideras que en esta comunidad existe contaminación ambiental?

TABLA N° 9.

ITEMS SI NO TOTALES

¿Consideras que en esta comunidad existe contaminación ambiental? 49 1 50

FRECUENCIA 49 1 50

PORCENTAJES 98% 02% 100%

GRÁFICO N° 9.

SI98%

NO2%

¿Consideras que en esta comunidad existe contaminación ambiental?

Fuente: Molina Greysi, Viloria Nirisly, La Grita, Comunidad Boca de Monte. ” (Marzo 2013)

Análisis N° 9: En este gráfico se refleja que la mayoría de los encuestados conocen y

admiten que en la comunidad existe contaminación ambiental debido a los desechos sólidos

que se encuentran en las diferentes calles de las misma, pero de igual forma y sabiendo el

impacto que esta acumulación y arrojamiento en cualquier parte de la comunidad afecta

tanto en salud, como en la parte estética, no se hace nada para cambiar es por ello que las

participantes mediante estrategias busca concienciar a esta comunidad para que tome

iniciativa en esta problemática.

  

Page 46: Proyecto Socio Comunitario

II Parte

FASE DE PLANIFICACIÓN

Según Ortiz, (s/f), la planificación: "Es el proceso que se sigue para determinar en forma

exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos".

Las Participantes de Formulación de Proyectos Socio Comunitario,  reunidas en una

mesa de trabajo y encuentros de aprendizaje realizando La planificación de las actividades

o acciones a gestionar durante el proyecto, que fueron programadas a través de un plan de

acción, cronograma de actividades Y Contrato de Aprendizaje con el asesoramiento de dos

profesionales en función de garantizar la estrategia y metodología acorde a las necesidades

de la comunidad para poder responder satisfactoriamente a la problemática; el cual se

realizo el día Viernes 28 de Abril de 2015. Cabe resaltar que cada una de las actividades

planificadas fue en función de los resultados obtenidos en la encuesta realizada en la

comunidad, de esta forma responder positivamente a las necesidades del proyecto a

Gestionar.

.

Page 47: Proyecto Socio Comunitario

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

SUBDIRECCIÓN DE INTERACCIÓN  COMUNITARIA, CULTURA Y DEPORTECOORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

NÚCLEO LA GRITA.

PLAN DE ACCIONObjetivo General:   Formular un Proyecto Comunitario que promueva la cultura del

manejo de residuos sólidos en El Caserío Corral Viejo del Municipio El Socorro estado

Guárico

Objetivos Específicos

Actividades Responsables Día-Fecha Y Horas. Recursos

       Diagnosticar las necesidades que se presentan en la comunidad Corral Viejo escogiendo la problemática más importante para la formulación de estrategias que darán posibles soluciones, a la misma.

       Entrevista con el Consejo Comunal para presentarse como Participantes de Formulación de Proyectos Socio Comunitario y solicitarle cierta información sobre la comunidad como:- Nombre del Consejo Comunal- Nombre y Dirección de la Comunidad

       Visita a los integrantes del Consejo Comunal para recaudar datos de su participación Como:- Acta Constitutiva- Fotocopia de C.I.- A que vocería pertenecen.

       Recopilación de información, Histórica, Social, cultural de la Comunidad con algunos habitantes.

Viernes 15/02/2015.5:00PM a 7:00 PM (2

h.)

Sábado 23/2/201509:00 A.M a 11:00

A.M (2h)2:00PM a 4:00PM (2

h.)

Viernes 01/03/20152:00PM a 4:30PM

(2 ½ h.)

Sábado 02/03/2015.10:00 A.M a 12:00

P.M (2h)

Miercoles 06/03/201509:00 AM a 11:00 AM

(2h)03:15 PM a 05:30 PM

Humanos:Participantes

Miembros de la comunidad Corral Viejo

Miembros del consejo comunal Corral Viejo

Materiales:

Material fotocopiado.

Laminas de papel bond.

Marcadores.

 Cámara Fotográfica

Page 48: Proyecto Socio Comunitario

       Entrega de convocatorias casa a casa para la realización de la 1era. asamblea en la comunidad.

       Se colocaran material informativo en sitios estratégicos para dar información sobre la  asamblea. 

       Asamblea de ciudadanos (as) de la comunidad, para la presentación de las participantes de Formulación de Proyectos Socio Comunitario, escuchar las necesidades que existen en la comunidad.

       Encuesta, específicamente el cuestionario, para saber  que conocimientos tiene la comunidad con respecto al reciclaje.

(2 ¼ h)

Jueves 07/03/20155:00PM a 6:00PM (1 h.)

Jueves 14/03/156:30 PM a 8:30 PM (2

h)

Miercoles 20/03/20155:00 PM a 7:00 PM

(2h)

       Planificar las actividades las cuales darán solución a la problemática escogida por la comunidad por medio de un cronograma de actividades.

       Las participantes en una mesa de trabajo planificaran las actividades,  a desarrollar en la comunidad creando conciencia sobre el uso y recolección de residuos sólidos.

Viernes 28/03/201510:00 A.M a 12:00

P.M2:00 PM a 3:15 PM

(3 ¼ h)

       Gestionar las actividades planificadas que puedan brindar aportes positivos a la comunidad, y así alcanzar las metas propuestas para la Formulación de proyecto socio-comunitario.

       Exponer las propuestas de los proyectos emanadas por la Universidad gestionado con las participantes en conjunto con la comunidad y el Consejo Comunal.

Sabado 29/03/201510:10 AM a 11:40 AM

(1h)

Page 49: Proyecto Socio Comunitario
Page 50: Proyecto Socio Comunitario

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADES Febrero Marzo                           Abril

III IV I II III IV I IV

Entrevista con El Consejo Comunal.

15/02/2015(2h)

Recaudación de Información.

23/02/15(2h)

Recopilación Histórica, social y cultural

(2h) 01,02/03/15(4 ½ h)

Entrega De Convocatorias

06/03/154 ¼ h

Colocación de material informativo sitios

estratégicos.

07/03/13(1)

Asamblea De Ciudadanos (as)

14/03/15(2h)

Encuesta casa a casa sobre el reciclaje.

20/03/15(2h)

Planificación De Las Acciones.

28/03/15(3 ¼ h)

Exposición de la Propuesta en la

Universidad

29/03/15(1)

Page 51: Proyecto Socio Comunitario

III PARTE

Productos o servicios del proyecto

La cantidad de personas atendidas en la comunidad Corral Viejo, durante

aproximadamente tres meses de gestión del proyecto, fue de una población de 56 personas

de manera directa y 155 de manera indirecta, por medio de la asamblea con los ciudadanos

y (as) se conoció la situación actual de dicha comunidad, sirvió para informarlos sobre el

propósito y objetivo del proyecto y de igual forma para notificarles todos los logros

obtenidos durante los tres meses de gestión del mismo, es importante resaltar que durante la

asamblea la interacción que existió entre las participantes de Formulación de Proyectos

Socio Comunitario, los asistentes fue grata y productiva en el aporte de ideas y experiencias

resultantes durante el lapso de las participantes en la comunidad, otra actividad por parte de

las pasantes será incorporarse en los talleres informativos y educativos, sobre el reciclaje,

como seleccionar correctamente los residuos sólidos implementando el uso de las tres ”R”,

como también enseñar a  elaborar manualidades con material de provecho, para que así los

ciudadanos den un nuevo uso a todos aquellos residuos que se creen basura; se contara con

la participación representativa para realizar una charla de concienciación sobre el cuidado

del medio ambiente en la comunidad; el consejo comunal realizara en la comunidad avisos

alusivo al proyecto referente a la conservación del ambiente, contactaran empresas que se

interesen en participar en el proyecto y que estén en función de donar contenedores y bolsas

para la selección de residuos sólidos urbanos con sus respectivos colores verde, azul,

amarillo esto con el fin de que se coloque en practica lo enseñado en los talleres; dentro de

la comunidad Corral Viejo, del mismo modo dar publicidad a la participación de la

empresas se realizaran jornadas de limpieza para motivar a los ciudadanos (as) a mantener

limpio su comunidad; para mostrar a los ciudadanos (as) las manualidades realizadas

durante los talleres se realizara una exposición que tendrá duración de dos días para que los

mismos expongan los objetos que con material de provecho se elaboraran durante los

talleres; fueron varias las visitas a las mismas, ya como se menciono fue con el motivo de la

participacion, entrevistas, recopilación de información, e invitar a la población asistir en las

Page 52: Proyecto Socio Comunitario

actividades planificadas en la comunidad y para dar a conocer la propuesta realizada

durante casi tres meses de gestión del proyecto, como también agradecer a todos aquellos

ciudadanos que asistieron cumpliendo así con el objetivo y con las metas propuestas en la

Formulación del Proyecto Socio Comunitario.

Page 53: Proyecto Socio Comunitario

CONCLUSIONES

Luego de haber culminado con la participación o y cumpliendo el propósito y las metas

propuestas de acuerdo a cada una de las fases, se pudo llegar a las siguientes conclusiones.

El proyecto fue gestionado adecuadamente desde cada una de sus fases, la primera fase

diagnóstico se dio de manera propuesta y bajo la metodología indicada, resultando de esta

forma la definición del trabajo a gestionar que se llevaría a cabo en la Comunidad

seleccionada; se planificó en función de la realidad y  necesidades de los habitantes de la

Comunidad,  para así llevar una secuencia de las actividades que responda

satisfactoriamente al propósito del proyecto;  En la gestión se puede expresar que el trabajo

fue formulado sin ningún tipo de problemas en su totalidad, abarcando los temas,

contenidos y prácticas respectivas a dicho proyecto. La evaluación y divulgación se darán

en el tiempo preciso y bajo las condiciones planeadas, dando  como resultado, en primer

lugar la satisfacción de las Participantes de servicio por el trabajo realizado y el logro de los

objetivos planteados. Enorgullece el trasmitir a la comunidad Corral Viejo, al colectivo

comunal, municipal a través de las radio, y a la Comunidad universitaria la ejecución total

de este proyecto y los frutos que se obtendrán en una cosecha recogida luego de

aproximadamente tres meses de trabajos y actividades continuas.

El deber que cada ciudadano desde sus hogares tome hábitos para la separación de los

residuos sólidos generado por los mismos, contribuye al mejoramiento de la salud

ambiental y el bienestar en común, es de gran importancia  como proceso permanente y

continuo. En la comunidad donde se practico el estudio se alcanzo la colaboración de la

población ya que fue en beneficio de la misma, teniendo en cuenta que el propósito

fundamental es que las comunidades participen en la toma de conciencia como

protagonistas para mejorar la calidad de vida y la relación armónica entre el medio natural

y las actividades antropogénicas, con el fin de garantizar la calidad de las generaciones

actuales y futuras. Los conocimientos, actitudes  y aptitudes que fueron y serán

proporcionados sean difundidos no solo en una comunidad sino en las demás personas con

interés de aprender y tomar conciencia sobre la importancia que tiene conservar y preservar

el ambiente.

Page 54: Proyecto Socio Comunitario

En el estudio se le dio una respuesta positiva a la problemática existente donde la

comunidad trabajara conjuntamente con el consejo comunal y demás organizaciones

interesadas en aportar un beneficio a la comunidad, en algún tiempo las participantes del

proyecto socio comunitario,  la interacción de conocimientos brindados fueron

satisfactorias.

El fin principal del proyecto socio  comunitario es beneficiar a la comunidad

incorporando propuestas como un cambio cultural, donde de los conocimientos obtenidos

en un nivel universitario son facilitados al servicio de la comunidad.

Sin duda alguna, la participación en el proyecto Social Comunitario que lleva por

nombre “Promover la Cultura para la Selección de Residuos Sólidos Urbanos” representan

para los prestadores de este proyecto una experiencia amplia y enriquecedora sobre todo en

el afianzamiento de los roles del educador. La promoción social debe ser fundamento, y ha

quedado totalmente claro, en el ejercicio de la praxis docente; por tal motivo a continuar

apoyando estos trabajos, no solo en pro de las comunidades y en el apoyo al desarrollo de la

gestión nacional, sino también del crecimiento profesional de quienes se forman en tan

digna casa de estudios universitarios.

Page 55: Proyecto Socio Comunitario

 

RECOMENDACIONES

La laboral que cumple la Formulación de Proyectos Socio Comunitario en este caso

enmendado por la Asesora de la misma, de la Universidad es de gran importancia, para

todas aquellas comunidades que se benefician de ello por la labor brindada de los

participantes de esta casa de estudio, en representación de las mismas, poniendo en practica

todo los conocimientos y experiencias adquiridas durante lo largo de la carrera, aunque es

importante recomendar por las experiencias vividas de las prestadoras del servicio

comunitario durante el desarrollo del proyecto denominado “Promover la cultura para la

selección de residuos sólidos” en la comunidad de Corral Viejo, ubicada en el municipio El

Socorro estado Guárico, que no solo se debe cumplir tan bella labor en las comunidades,

sino involucrar a las instituciones educativas, ya que en proyectos como estos, de formar,

concienciar y promover hábitos para cuidar el medio ambiente, que mejor comenzarlos por

los niños.

Page 56: Proyecto Socio Comunitario

BIBLIOGRAFÍA

  Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Diciembre de 1999.

Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5453 del 24 de Marzo de 2000.

  Ley Orgánica Del Ministerio Del Ambiente. Caracas, 22 de Diciembre de 2006. Gaceta

Oficial Extraordinaria N° 5833 del 22 de Diciembre de 2006.

  Méndez, C (2001) Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Tercera

Edición. Ediciones Mc Graw Hill. Bogotá.

  Sabino C. (1996). Metodología de la Investigación. Edición Panapo. Caracas- Venezuela.

  Cecilia en Comunicación, (s/f). Fase de Promoción. Disponible en:www.definicionabc.com.

(Consulta 18/010/2011).

  Diccionario RAE, 2011. Diagnostico. Disponible en: www.rae.es. (Consulta18/10/2011).

  Jáuregui Alejandro, (2001). Fase de Evaluación. Disponible en:www.gestiopolis.com.

(Consulta 28/11/2011).

  Sánchez, Carrillo, Robles (2009), trabajo de servicio comunitario “Promoción de la cultura para la selección de los residuos sólidos urbanos”, en la comunidad Fátima sector parte alta La Grita Municipio Jáuregui, estado Táchira.

  Díaz, Pabón, Pérez (2009), trabajo de servicio comunitario “Campaña de Promoción para la clasificación de los residuos sólidos Urbanos”. En la comunidad de "El Surural", La Grita Municipio Jáuregui, estado Táchira.

  Cegarra, García y Gómez (2010), trabajo de servicio comunitario “Promoción de cultura para la selección de desechos sólidos” aplicado a la comunidad Nuevo Ambulatorio de Coloncito, Municipio Panamericano, Estado Táchira,

Page 57: Proyecto Socio Comunitario

  Medina, H. (2010) trabajo de servicio comunitario “Promoción de la cultura para la clasificación de desechos sólidos”, en la Urbanización El Arrecostón de la población de La Fría, Municipio García de Hevia, Estado Táchira.

  

Page 58: Proyecto Socio Comunitario

MEMORIAS FOTOGRÁFICAS

Page 59: Proyecto Socio Comunitario
Page 60: Proyecto Socio Comunitario
Page 61: Proyecto Socio Comunitario