Top Banner
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE PSICOLOGÌA CLÌNICA. TRABAJO DE CAMPO.
53

Proyecto politica social

Jul 17, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Proyecto politica social

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES.

ESCUELA DE PSICOLOGÌA CLÌNICA.

TRABAJO DE CAMPO.

Page 2: Proyecto politica social

TEMA:

LA PARROQUIA ALAJUELA.

REALIZADO POR:

DEMERA PINCAY YULY.

INTRIAGO MANRIQUE ERICK.

MORENO MIELES KAREN.

PÁRRAGA MERA GÉNESIS.

TORO GARCÍA DANIELA.

Page 3: Proyecto politica social

INTRODUCCIÓN.

Uno de los sectores rurales que ha tenido trascendencia dentro del cantón es laparroquia de Alajuela, el nacimiento de ella parte de una actividad ancestral denuestra gente, el comercio, fruto de aquello hace setenta y cuatro años nace laparroquia rural de Alajuela, realizada por un grupo de habitantes prósperos yvisionarios del sector, estos habitantes en su mayoría comerciantes establecieronsus negocios e impulsaron el comercio a lo largo del entonces pequeño caseríollamado Bajo Grande; Alajuela por su contexto geográfico es paso entre cantones yotras provincias, la geografía de sus territorios se caracteriza por contar con pisosagroecológicos alto, medio y bajos, con una vegetación exuberante por la quecorren importantes ríos, su gente es sencilla, amigable y con ganas de superación,es parte del conjunto de las siete parroquia rurales del cantón Portoviejo, las cualesestán participando activamente en la construcción de su Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial.

Page 4: Proyecto politica social

El ejercicio incluyente de la población está promoviendo, que sus habitantesnuevamente retomen sus banderas de lucha y de trabajo, motivados por que ahoraellos son los actores principales de un proceso que políticamente es viabilizadocomo parte del plan para el buen vivir, esta evocación es una armadura queengrandece y patrocina anhelos que ahora despiertan y enaltecen el espíritu desus habitantes, encontrando en este proceso de planificación las herramientasidóneas y congruentes para que sus comunidades o sectores sean desarrollados.

En tal condición este planteamiento de trabajo valoriza la participación de todossus habitantes desde la niñez hasta los ancianos, y más aun que, el grupo políticoal mando de la administración sentirán positivamente que a su gestión degobernabilidad se suma la del pueblo, el cual está presto para trabajar seriamente,por ello estos gobiernos parroquiales al que seguramente la política partidista deotrora época los había invisibilizado quitándoles su verdadero rol protagónico en elcontexto de su desarrollo, ahora manejaran participativamente sus programas yproyectos desde una visión concertada y amigable con su entorno.

Page 5: Proyecto politica social

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL.-

Investigar las principales características de la parroquia Alajuela, a través de visitas yentrevistas tanto al presidente de la junta parroquial y de la misma manera a ciertosciudadanos, con la finalidad de acercarnos a la realidad que se vive en esta parroquia.

Page 6: Proyecto politica social

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Indagar en los principales hechos históricos que acontecen en la parroquiaAlajuela.

- Analizar las problemáticas que se suscitan en la parroquia.

- Resaltar los avances que a tenido esta parroquia durante los últimos años.

Page 7: Proyecto politica social

JUSTIFICACIÓN.

Este trabajo de campo esta realizado en base a los criterios y opiniones de loshabitantes de la parroquia Alajuela, e investigación acerca de sus costumbres e historiapara fundamentar sus problemáticas.

En nuestra visita del día sábado 8 de noviembre, pudimos conversar con el presidentede la junta parroquial y el pudo responder nuestras dudas acerca de los avances que atenido la mencionada parroquia durante su periodo de gobierno, y el apoyo que atenido de las nuevas autoridades del cantón.

Page 8: Proyecto politica social

RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA ALAJUELA.

La parroquia rural Alajuela fue creada bajo Ordenanza Municipal del 18,20 y 21 demayo de 1937; según acuerdo ejecutivo Nº544 aprobado el 23 de junio de 1937;publicado en el registro oficial Nº 525 del 24 de julio de 1937.

Fue en el año de 1904 cuando los señores Pedro Sánchez y Serafín Solórzano prósperoscomerciantes de la zona fundan el caserío de Bajo Grande que antes se llamaba Bonce,siendo en ese entonces uno de los cetros de comercio de mayor importancia en toda laprovincia de Manabí, emporio de riqueza y trabajo; miles de quintales de café, tagua,caucho bajaban desde las montañas donde los habitantes vivían y trabajaban en pazdando ejemplo de cultura y civismo.

Page 9: Proyecto politica social

Es en el año de 1937 cuando un grupo de habitantes del populoso caserío de BajoGrande se reunieron y procedieron a formar el Comité Proparroquializacion y elevaronla solicitud al Ilustre Concejo Cantonal de Portoviejo, presidido por el señor ManuelGuillen Vélez, el Ilustre Consejo sensible a la solicitud acuerda erigir en parroquia ruralal Caserío de Bajo Grande con el nombre de Alhajuela.

Alhajuela debe su nombre al histórico barco “Alhajuela” Que transportó a nuestrovaleroso héroe nacional General Eloy Alfaro, que se cubrió de gloria en la célebrebatalla de Jaramijó el 6 de diciembre de 1884, cuando el Viejo Luchador combatiócontra las fuerzas del gobierno para implantar en nuestro país la doctrina de laslibertades humanas.

En la época de los años 1950 hasta el año 1975 esta parroquia se convirtió en el mayorcentro comercial de productos agrícolas que se comercializaban en la región

Page 10: Proyecto politica social

Alajuela se sitúa al Oriente de la cabecera cantonal de Portoviejo a una distancia de 23Km, está ubicada en un cruce de antiguas quebradas y caminos, aun se recuerda eldesastre natural sucedido el 2 de abril de 2002 cuando una avalancha de lodo que bajodesde las quebradas arraso con todo lo que encontró a su paso destruyendo gran partede la infraestructura de la parroquia.

Esta parroquia orgullosa también flamea su bandera, este símbolo cívico fue aprobadoen sesión del 15 de febrero de 1982 en la Alcaldía del Sr. Vicente Mendoza Rivadeneira.El himno cuya letra ha sido creada por el compositor Manuel Rodríguez y musicalizadapor Dacho Pablo, habiendo solo aprobado la ordenanza que lo oficializo el 3 de juniodel 2009.

Page 11: Proyecto politica social

SUSTENTO ECONÓMICO.

Cuarenta años atrás se realizaban ferias populares en Alajuela, las mismas que atraíana muchas personas de diversas parroquias, esta parroquia dependía mucho delcomercio, de los balnearios y de platos típicos que se podrían encontrar en los mismos,la decadencia de las vías lograron que los turistas no visitaran las ferias de estalocalidad por que lo que muchos de los comerciantes tomaron como ultimo recursomigrar a otras poblaciones, y como resultado de esto el tema comercial decayó.

Actualmente la agricultura es un sustento económico para los habitantes, sobretodopara los mas apartados de la parroquia, por lo cual la presidencia municipal buscahacer de este sustento el fuerte económico de la parroquia.

Page 12: Proyecto politica social

DEMOGRAFÍA.

El territorio de Alajuela está dividida en las zona norte con las comunidades La Madera,Las Cruces, La Chirimoya, El Jobo, Cascabel y La Quebrada de Alajuela; zona centro conlas comunidades Alajuela Centro, Los Tamarindos y El Guasmo y la zona sur con lascomunidades La Mocorita, Agua Blanca, El Achiote, La Pita y El Pasaje las mismas queintegran catorce comunidades, incluida la cabecera parroquial, en estos lugares elíndice poblacional de cada zona difiere numéricamente.

En la parroquia Alajuela según datos de la pirámide poblacional del INEC 2001/2012, elgrupo de personas con mayor número de individuos es el comprendido entre los 10 y14 años (432), se puede indicar además que existe una alta población joven y que elgrupo de las personas mayores de 65 años es baja 392 personas que corresponde al10,45%.

Page 13: Proyecto politica social

MAPA DE LA PARROQUIA ALAJUELA.

Page 14: Proyecto politica social
Page 15: Proyecto politica social

MAPA DE ZONIFICACIÓN DE LA PARROQUIA ALAJUELA.

Page 16: Proyecto politica social
Page 17: Proyecto politica social

PROBLEMAS Y NECESIDADES.

Page 18: Proyecto politica social

PROBLEMAS.

1. Ausencia del servicio de agua potable y alcantarillado.

2. Vías secundarias en mal estado.

3. Escaso alumbrado publico en algunos sectores.

4. Falta de atención médica, de la misma manera personal médico

Page 19: Proyecto politica social

NECESIDADES.

1. Agua potable de calidad.

2. Servicio de alcantarillado.

3. Incrementación de vías en buen estado.

4. Alumbrado público en todos los sectores.

5. Implementación de más centros de salud, que abastezcan al número de habitantes de la parroquia.

Page 20: Proyecto politica social

La señora María Cedeño dándonos a conocer la insatisfacción que siente al no tener todosservicios básicos “el agua no llega todos los días y tenemos que contratar agua entubada parapor obtenerla”. sector Agua Blanca de la parroquia Alajuela.

Page 21: Proyecto politica social

COSTUMBRES Y TRADICIONES.

La parroquia Alajuela circundada por varios colinas, se destaca por su comidatradicional cocida a leña y en ollas de barro.

Su arquitectura autóctona de esta tierra se puede apreciar en las casas construidascon materiales ecológicos, en la vía se puede apreciar la elaboración y ventas demonturas y aderezos para caballos y demás animales de carga que soncomercializados en la misma comunidad, parroquias aledañas y en Portoviejo.

Este sector se caracteriza por tener una zona boscosa, fauna y flora muy variada,además se da el encuentro de dos ríos que son el Mancha Grande y el Rio Chico.

Page 22: Proyecto politica social

ÁREA DE SALUD DE LA PARROQUIA RURAL ALAJUELA.

Page 23: Proyecto politica social

Según datos recopilados en el auto diagnóstico se pudo conocer que las personas en laparroquia se alimentan de una alta variedad de productos con carbohidratos, yescasamente consumen proteínas y frutas, lo que repercute en la presentación deenfermedades y disminución de las facultades productivas. Generalmente la poblaciónacude al médico cuando las dolencias se acentúan sin embargo descuidan sutratamiento o lo toman a medias esto según la amenaza de la enfermedad.

Esta cultura de las personas sumada a la escases de dinero contribuyen a que, losaspectos de la salud sean considerados en segundo plano.

Page 24: Proyecto politica social

Uno de las mayores dificultades que tiene la parroquia Alajuela en cuanto al Área de lasalud es que solo cuenta con dos dispensarios médicos del seguro social campesino, enlos cuales solo son atendidas las personas afiliadas a la institución y para loshabitantes en general solo se cuenta con un sub centro de salud, el cual no cuenta conlas medicinas suficientes , ni tampoco con el personal necesario; es por ello que esteestablecimiento no abastece la cantidad de personas que necesitan atención.

Además el mismo solo brinda servicios 8 horas al día de lunes a viernes y está en elcentro de la ciudad por lo tanto para los habitantes de comunidades alejadas es muycomplicado acceder al servicio de la salud.

Page 25: Proyecto politica social

La infraestructura de los Subcentros tanto como el del Ministerio de salud como elSocial campesino no satisface las necesidades de la población parroquial de Alajuela,principalmente en lo que tiene que ver con las especialidades, servicio laboratorio,maternidad, farmacia, respecto a los equipamientos solo se cuenta con lo básico enmedicina general y odontología, es sumamente importante considerar que ninguno deestos Subcentros cuentan con ambulancias, camillas y otras herramientas necesariaspara las emergencias.

La salud efectiva de la población mejorara en cuanto se logre un acceso permanente e inclusivo de toda la población a la atención médica especializada y la adquisición de medicinas a precios más cómodos.

Page 26: Proyecto politica social

En la parroquia Alajuela la alimentación básica de los habitantes se basa en el consumode un alto porcentaje de carbohidratos como; plátano. Arroz, yuca, papa, maíz, maní yen menor grado alimentos proteínicos como: la carne, pescado y pollo.

La seguridad alimentaria dentro del territorio está supeditada a la compra de alimentosfuera de la parroquia, especialmente en Calderón y Portoviejo, siendo muy poco elconsumo de su propia producción, existe un alto grado de desnutrición (Dra. ÁngelaCaval)en la población infantil de algunas comunidades, según la informaciónproporcionada por los habitantes en los diagnósticos participativos, algunasenfermedades se presentan por la deficiente alimentación tales como: la anemia,diabetes, hipertensión, ulcera gástrica, entre otras.

Page 27: Proyecto politica social

CAUSAS N° %

Otras 1660 53

Infecciones AgudasRespiratorias.

733 23

Parasitosis. 300 10

Infecciones de las víasUrinarias.

100 3

Enfermedades diarreicasAgudas.

118 4

Anemia. 25 1

Vaginitis. 60 2

Hipertensión arterial. 82 3

Gastritis. 30 1

Dermatitis. 5 0

Diabetes. 33 1

Total. 3146 100

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD (ENFERMEDAD) GENERAL•FUENTE SUB CENTRO DE SALUD DE ALAJUELA.

Page 28: Proyecto politica social

AGUA.

En el territorio parroquial existe un río el Rio Chico, que riega y atraviesa un extensovalle, de este caudal algunas comunidades poseen el servicio se agua entubada, elcual es manejado por la Junta de Agua de San Placido, otro tipo de abastecimientode agua domiciliaria se realiza de pozos, una de ellas es la comunidad de AguaBlanca que tiene su sistema de abastecimiento de agua entubada apoyado porPLAN y el CRM.

Page 29: Proyecto politica social

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CON SERVICIO DE AGUA

En la parroquia el servicio de agua potable zonas Sobre esta importante necesidadde la población, el resultado de las investigaciones realizadas en los diagnósticoscomunitarios indican que siete comunidades y la cabecera parroquial consumenagua entubada, y además cinco de ellas también la toman de pozos, otras cincocomunidades solo de pozos y vertientes y una de vertiente y estero, el aguaentubada es parte de la red de aprovisionamiento que conecta desde San Placidohasta Calderón

Page 30: Proyecto politica social

FORMAS DE ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS.

Se las realiza en escusados o posos sépticos, construidos a pocos metros de la casa,pocas familias cuentan con letrinas y servicios intra domiciliarios, además se hapodido conocer que las aguas subterráneas están contaminadas por la filtración delas heces hacia estas corrientes de agua subterráneas, por otra parte las aguasservidas son vertidas al traspatio o a las quebradas. La acumulación de estas aguasnegras producen malos olores y la presencia de moscas y roedores.

Page 31: Proyecto politica social

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE LAEDUCACIÓN.

En la parroquia Alajuela existen once centros de educación, donde se brindaservicio de educación inicial y educación básica ubicados en la zona urbana de laparroquia, los demás centros son considerados rurales y se encuentran en lasdiferentes comunidades, son fiscales, con educación básica de primero a séptimoaño, y el colegio que oferta de octavo a decimo de EGB y el bachillerato técnico. Lasescuelas carecen principalmente de agua, de servicio de internet, algunas tienencancha de cemento, en general existe carencia de infraestructura y equipamiento.

Page 32: Proyecto politica social

INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.

En Alajuela no existe infraestructura completa para brindar adecuados servicios básicos.

Page 33: Proyecto politica social

USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS SUELOS DE LA PAROQUIA ALAJUELA.

Page 34: Proyecto politica social

La naturaleza del suelo en la parroquia Alajuela tiene características de tierras blancas,de fácil deslizamiento y con escasa retención de agua, este tipo de tierras se lasencuentra en todo el territorio y principalmente en las elevaciones; en la comarca lasobservaciones e investigaciones han podido demostrar que las mayores utilidades quele dan al suelo sus tenedores o propietarios es para actividades agrícolas, pecuarias yen menor uso para actividades turísticas y micro empresariales.

Las actividades agrícolas en su mayoría dependen de la estación lluviosa, periodo queen los últimos años ha decrecido trayendo como consecuencias tierras sub utilizadas,economías, migración, propiedades abandonadas, perdida de afecto al campo,decrecimiento de poblaciones, deforestación, entre otros.

Page 35: Proyecto politica social

Según los ministerios sectoriales inmersos en los ámbitos social, económico yproductivo, estas causas generalizadas de eventos en el campo están focalizadas yencaminadas a remediarse, sin embargo los resultados indican que la remediación ocesación de estos acontecimientos está muy alejada a la realidad, esto concuerda conlos más de cincuenta años de intervención institucional sumado al establecimiento deinnumerables proyectos y programas, cuyos resultados pueden verse y cualquierpersona con un vistazo puede calificar el desarrollo o la modernización de estosasentamientos humanos intervenidos, sentencia de que mayormente su sustentoeconómico familiar dependa de las actividades provenientes del uso del suelo.

Page 36: Proyecto politica social

Los hitos históricos y la escasa disponibilidad de información recopilada de proyectosejecutados no nos han mostrado cual es la perspectiva ideal del uso del suelo en esteterritorio, de ello en algunas comunidades se ha podido conocer por parte de losagricultores o finqueros, que luego de la implementación de los proyectos pasannuevamente a la anterior situación o quedan con deudas y con la moral baja.

Con estos escenarios y los cambios ambientales, la utilización del suelo necesitaoportunidades con equidad humana y potencialicen su rumbo a perpetuar su principalfunción que es la de aprovisionar alimentos al hombre.

Page 37: Proyecto politica social

El suelo en el sector es ocupado en un gran porcentaje para cultivos de ciclo cortocomo el maní y el maíz, verduras, pastizales, cacao, café, plátano, frutales, bosquesnaturales y sembrados, existe otra parte ocupada por los asentamientos humanos.

La parroquia Alajuela está conformada por catorce asentamientos incluidos la cabeceraparroquial, en la mayoría de estos asentamientos humanos las casas están dispersas,propiamente establecidas como parte de su patrimonio familiar o fincas, por elterritorio transita un rio, existen vías como carretera de primer orden, y vías desegundo grado, otras actividades que provocan ocupación del suelo es el comercio ylas actividades micro empresariales y turísticas.

Page 38: Proyecto politica social

VIAS DE ACCESO A LA PARROQUIA ALAJUELA.

Page 39: Proyecto politica social

Las vías de la parroquia Alajuela del cantón Portoviejo se encuentran actualmenteen proceso de renovación, y las ultimas obras que se han destacado en cuestión devías son: el encauzamiento de la Quebrada Alajuela, el mantenimiento de la víaCascabel-El Guasmo-Pasajes.

Page 40: Proyecto politica social

La calle “América” fue reconstruida hace poco, y se destino para este planaproximadamente $235.060,59 incluyendo aceras, bordillos y calzadas.

Habitantes de la parroquia manifiestan que las personas que tiene carro gastan muchoreparándolo ya que las vías en mal estado se lo malogran, mientras los habitantes de lacalle América muestran estar felices ya que al fin se ha escuchado sus voces y han dadorespuesta a sus pedidos.

Page 41: Proyecto politica social

En años pasados la parroquia se ha visto muy afectada por causa de las vías, ya que sise presentaba una emergencia no podían ser socorridos por motivos de las calles ytenían que fletar carros para poder salir

Así también como las mismas fueron causantes del decaimiento comercial.

Page 42: Proyecto politica social

POTENCIALIDADES E INFRAESTRUCTURA.

La infraestructura de la Parroquia para desarrollar actividades industriales, se puedeapreciar en las pilladoras de arroz, y las pequeñas microempresas familiares para elsecado de café, procesamiento de maíz y yuca que la realizan en los patios de suscasas.

Patio en cementado para secar granos café y arroz.

Page 43: Proyecto politica social

PRODUCTIVIDAD.

Según los datos obtenidos en los diagnósticos participativos en las comunidades de laparroquia Alajuela, quedo establecido por los participantes que la producción agrícolano alcanza adecuados rendimientos debido a diferentes factores entre los que se citan:deficiente inversión para los cultivos, poca asistencia técnica, dificultad en la obtenciónde recursos económicos en las instituciones financieras tanto del Estado como privadasy carecen de una información acertada de la producción que obtienen periódicamente.

Debido a que la mayor cantidad de cultivos se realizan durante la época invernal, lascosechas se ven afectadas cuando el volumen de precipitación es escaso, lo cual havenido presentándose con frecuencia durante los últimos años. En las zonas bajasaunque tienen la ventaja de tener cerca el rio, la mayoría de predios agrícolas noproducen eficientemente por la carencia de una adecuada infraestructura de riego.

Page 44: Proyecto politica social

AGRÍCOLA. CULTIVOS RENDIMIENTO EN qq/ha

ARROZ

MAIZ

28%(en cáscara)

42% (maíz duro seco)

MANI 16% (maní pelado)

YUCA 36 %

PLATANO 916 %(racimos por año)

LEGUMINOSAS (FREJOL) 31% (fréjol tierno)

CAFÉ 9% (café cereza)

CACAO 5.4 %

NARANJA

PAPAYA

5.4%

48.4%

Page 45: Proyecto politica social

CUADRO DE PRODUCCIÓN PECUARIA.

Page 46: Proyecto politica social

PECUARIA.

El rubro pecuario lo constituyen el ganado de carne (204 unidades vacunas) y (390unidades porcinas). Los que se encuentran principalmente en las zonas media y alta.

La producción pecuaria, la complementan con la crianza de aves de corral;principalmente gallinas criollas, de las cuales se estima que existen alrededor de 5629animales en la parroquia Alajuela.

Existe una fauna muy variada en la parroquia, pudiéndose encontrar desde animalessilvestres como tigrillos, hasta pequeños como ardillas, armadillos, cuchuchos, guantasy guatusos; la variedad de aves exóticas, también es representativa, encontrándose;loros, guacharacas, pájaros carpinteros, diostedés, Valdivias y otros. Adicionalmenteexisten reptiles de diferentes especies como: equis, matacaballos, coral, apareciendoprincipalmente en la época invernal.

Page 47: Proyecto politica social

ANEXOS.

Page 48: Proyecto politica social

La iglesia Santa Lucía ubicada en la parroquia Alajuela cuenta con un párroco, está ubicadaen el centro de la misma y es un lugar significativo para todas las personas creyentes de estelugar.

Page 49: Proyecto politica social

Entrevista al presidente de la junta parroquialde Alajuela: Lcdo. Ricardo Javier MantuanoRomero.

Oficinas del gobierno parroquial de Alajuela.

Page 50: Proyecto politica social

Finalizando la entrevista alpresidente de la junta parroquial.

Instalaciones del gobierno parroquial deAlajuela.

Page 51: Proyecto politica social

Entrevista a algunos ciudadanos de la parroquia Alajuela acerca de sus puntos de vista comohabitantes acerca del desarrollo de la misma y los recursos con los que cuentan y con los queno.

Page 52: Proyecto politica social

Investigación en el área de salud de la parroquia Alajuela, utilizando como principal fuente deinformación el subcentro de salud ubicado en el centro de la parroquia.

Page 53: Proyecto politica social

A lo largo de la investigación realizadapudimos analizar el estado de sus vías deacceso tanto al centro como a comunidadesalgo más alejadas de la parroquia.