Top Banner
INTRODUCCION. Desde hace varios años se observa una manifiesta dirección del estado provincial hacia el fomento del turismo; esto es a través de un desarrollo importante en infraestructura, publicidad (“compre pampeano”), valoración de productos artesanales y/o regionales, etc. Esto, junto con la aparición de pequeños y medianos i nversores que tienen interés en alguna actividad del sector y la pos ibilidad de desarrollar otras actividades en forma rentable y organizada, podría convertirse en una herramienta clave del desarrollo local generando nuevos puestos de trab ajo y/o mejorando la viabilidad de muchas pequeñas empresas. Surge de lo anterior la posibilidad de detectar d emandas insatisfechas que deseen: 1 un producto natural, 2 un producto artesanal, 3 un producto regional, y 4 que acompañe la oferta turística.
33

Proyecto final de produccion 2 cerveza

Feb 23, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Proyecto final de produccion 2 cerveza

INTRODUCCION.

Desde hace varios años se observa una manifiesta dirección del

estado provincial hacia el fomento del turismo; esto es a través

de un desarrollo importante en infraestructura, publicidad

(“compre pampeano”), valoración de productos artesanales y/o

regionales, etc.

Esto, junto con la aparición de pequeños y medianos i

nversores que tienen

interés en alguna actividad del sector y la pos

ibilidad de desarrollar otras

actividades en forma rentable y organizada, podría convertirse 

en una herramienta

clave del desarrollo local generando nuevos puestos de trab

ajo y/o mejorando la

viabilidad de muchas pequeñas empresas.

Surge de lo anterior la posibilidad de detectar d

emandas insatisfechas que

deseen:

1 un producto natural,

2 un producto artesanal,

3 un producto regional, y

4 que acompañe la oferta turística.

Page 2: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Dentro de este contexto consideramos una alternativa interes

ante de producción:

“la elaboración de cerveza artesanal”, por creer que la 

misma ofrece un mayor

potencial de desarrollo, atendiendo diferentes gustos de los co

nsumidores.

También se visualiza que las “cervezas artesanales” han abierto 

nuevos nichos en

el país, teniendo una importante expansión en el mercado intern

o.

Surge la duda entonces de cuál será el canal de com

ercialización por el que

presentaremos nuestro producto en el mercado. Las posibilidades 

son:

5 Venta en botella de 660 cm3 y/o de 330 cm3, en pubs/bares 

específicos.

Page 3: Proyecto final de produccion 2 cerveza

6

Venta en botella de 660 cm3 y/o de 330 cm3 supermercado

s, despensas,en pubs/bares.

UNIDAD I

El proceso de explosión de la estructura de materiales del

producto ilustra la demanda dependiente vertical y

horizontal. Por ejemplo, consideramos la estructura

simplificada de un producto para la elaboración de la

cerveza.

cerveza 25 mil lts

malta 3.2 kg

arroz maiz

lupulo 100-200 mg/l

levadura 106-

107ufc/mlagua 24

lts

Page 4: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Como se puede ver en el diagrama, la demanda dependiente

vertical se ejemplifica por el requerimiento de materia prima

para la elaboración de la cerveza.

Este tipo de dependencia puede incluir uno o más

subcomponentes y se presenta entre diferentes niveles de la

BOM.

Tomemos la figura del ejemplo anterior. Para simplificar el

ejemplo, solo consideremos la rama izquierda de este diagrama

(malta, lúpulo, levadura, agua). Supongamos que se recibió un

pedido por 25 litros de cerveza. Hay existencia de cerveza

en las siguientes fases de elaboración:

CERVEZA     Requerimiento bruto 25 Cantidad disponible -3 Requerimiento neto 22Mezcla de agua y cereales   Requerimiento bruto 22 Cantidad disponible -7 Requerimiento neto 15FERMENTACIÓN   Requerimiento bruto 15 Cantidad disponible -4 Requerimiento neto 11PASTEURIZADOS   Requerimiento bruto 22

Page 5: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Cantidad disponible -16 Requerimiento neto 6

NOTA: Las cantidades se deben de expresar en millones de

litros

Estos requerimientos netos son considerablemente menores que

los requerimientos anteriores calculados de manera simplista

y representan las necesidades verdaderas para satisfacer la

demanda de 25 litros de cerveza.

Este proceso, conocido como determinación de requerimientos

netos o cálculo de bruto a neto se debe combinar con un

conocimiento de cuánto tiempo toma producir o comprar los

componentes con el fin de programar una fecha para iniciar el

proceso.

Desfasamiento debido al tiempo de obtención

Los intervalos de tiempo necesarios, ya sea para producir o

para comprar los componentes, se conocen como tiempos de

obtención. En el ejemplo, los tiempos de obtención son:

cerveza 2 semanas

mezcla de malta con los cereales 1 semana

Fermentación 2 semanas

Page 6: Proyecto final de produccion 2 cerveza

pasteurizada 3

semanas

Estos tiempos de obtención se utilizan para calcular los

desfasamientos debidos al tiempo de obtención para cada

uno de los componentes.

LA GRAFICA DE LA MRP

Con frecuencia se utiliza un cuadro o una gráfica semejante

al cuadro siguiente para ilustrar la administración de un

artículo con demanda dependiente:

Grafica MRP

Tiempo de obtención: 3

Tamaño de lote: 25

Inventario de seguridad: 0

Cantidad disponible: 30

LA GRAFICA DE LA MRP

Con frecuencia se utiliza un cuadro o una gráfica semejante

al cuadro siguiente para ilustrar la administración de un

artículo con demanda dependiente:

Grafica MRP

Tiempo de obtención: 3

Tamaño de lote: 25

Inventario de seguridad: 0

Page 7: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Cantidad disponible: 30

Requerimientos brutos:

Se originan en los requerimientos netos en el nivel inmediato

(superior) en la BOM

Recepciones programadas:

Las recepciones programadas provienen de órdenes ya emitidas

a producción (producción, fabricación u órdenes al taller), o

a los proveedores (órdenes de compra). Cuando se emite una

orden, se convierte en orden abierta y tiene recepciones

programadas.

Disponible proyectado:

El inventario inicial en el periodo 1 viene de los registros

de inventario; y se calcula el inventario disponible

proyectado en cada periodo.

Requerimientos netos:

Page 8: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Un requerimiento neto existe siempre que lo proyectado

disponible sea menor que el inventario de seguridad

Recepciones planeadas de órdenes:

Las recepciones de órdenes planeadas difieren de las

recepciones programadas en que no han sido emitidas. Dado que

existen requerimientos netos en el periodo 5 y el tiempo de

obtención es de 3 periodos, se requiere una emisión de orden

planeada en el periodo 2.

Emisiones planeadas de órdenes:

El valor y la localización en la gráfica de la emisión de una

orden planeada indica la cantidad a ser ordenada así como el

periodo en el cual se ha planeado para darle ya sea al área

de producción o a compras la autoridad para ejecutar la

orden.

Cabe mencionar que este es un plan, sin embargo, los planes

pueden cambiar. Si los requerimientos brutos en el periodo 3

deben descender a 5, entonces el plan debe cambiar de acuerdo

con el que se muestra en el siguiente cuadro:

Grafica MRP

Tiempo de obtención: 3

Tamaño de lote: 25

Inventario de seguridad: 0

Page 9: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Es importante notar que los cambios o la cancelación de

órdenes de compra abiertas pueden dar como resultado cargos

por cancelación. Los cambios en las ordenes emitidas también

reducen la confianza que tenga el área de fabricación en los

resultados del sistema y pondrá en tela de juicio su

adherencia a él.

ERP

Para asegurar la preferencia continua de sus clientes, no es

recomendable administrar la producción con sistemas obsoletos

o de manera manual.  ERP para manufactura coordina e integra

todas sus áreas y procesos para alcanzar sus objetivos en la

producción de cerveza.

Es un sistema que está orientado a cubrir los requerimientos

y necesidades de información de la organización, esto a

través de aprovechamiento de

la funcionalidad natural de

integración, estandarización y

actualización de información

Page 10: Proyecto final de produccion 2 cerveza

en tiempo real; característica principal de los sistemas ERP.

Los productos del software ERP se deben habilitar en la

cervecería para:* Mejorar el flujo de trabajo y los procesos

de negocio.

* Obtener mayor productividad a la empresa.

* Mejorar las alianzas inter organizacionales y estratégicas

de negocio.

* Incrementar el mercado en la cerveceria.

Ya que el sistema ERP se ha convertido en la columna

vertebral de las empresas cerveceras y en general que busquen

obtener una ventaja competitiva en el mercado, ¿cómo se logra

esta ventaja? obteniendo un flujo continuo en las operaciones

y maximizando los recursos. Tomando información de cada área

de negocio, el ERP ayuda a los administradores y a los

empleados a planear, monitorear y controlar a todo el

negocio.

La Implementación de un sistema ERP requiere de un gran

esfuerzo y dedicación para que su funcionamiento sea exitoso.

Además, se requieren tomar en cuenta diversas consideraciones

que son fundamentales durante la implementación, las cuales

permitirán que el proyecto arroje los resultados esperados.

Entre estas consideraciones se encuentran la resistencia al

Page 11: Proyecto final de produccion 2 cerveza

cambio, el control de riesgo, la plataforma tecnológica y el

costo vs. El retorno de inversión.

Así también, todo proyecto que se emprenda implica un riesgo

que hay que detectar, prevenir y en su caso controlar, para

ello existen técnicas y herramientas que permiten a los

administradores las medidas necesarias para que dichos

riesgos no afecten la implementación del proyecto, tales como

el Project Self-Assessment Kit que es una herramienta en

Excel que identifica las áreas de riesgo, el Software Risk

Management Database el cual lleva un archivo del expediente

del riesgo y el Software Metrics Program for Risk Assessment

el cual es un programa que consta de metas y métricas para

evaluar el estado de los proyectos.

INPLEMENTAR UN SISTEMA ERP ES COSTOSO PERO LOS BENEFICIOS

OBTENIDOS AUN MAYORES, YA QUE LA ORGANIZACIÓN

La organización será capas de recibir órdenes de clientes y

producir productos de acuerdo a sus especificaciones. Ya no

habrá necesidad de tener cantidades excesivas de productos en

el almacén. Los productos serán elaborados de acuerdo a las

demandas de los clientes y serán entregadas en tiempo y forma

establecidos. Las especificaciones de los productos pueden

ser cambiados de una orden a la siguiente.

El sistema erp también ayuda a la reducción de los costos de

operación. Esto se logra a través de la utilización de los

Page 12: Proyecto final de produccion 2 cerveza

recursos y las entradas de una manera más eficiente y los

costos son reducidos.

A continuación se presenta el alcance de un procedimiento

típico de implementación:

Page 13: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Unidad 2

Control de actividades para la elaboración de la cerveza

ESTADO

INICIA

proceso transformado

PRODUCTO FINAL

Page 14: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Materia prima para elaborar la cerveza

El agua

La lúpulo

Malta

La cebada

La levadura

Azúcar

Materias primas

Malta: Se obtiene de la cebada, mediante un proceso

denominado "malteo", donde bajo condiciones controladas de

humedad y temperatura, el grano de cebada germina y

posteriormente se seca, para darle las características que

impactarán tanto en el sabor como en el color de la cerveza.

Agua: El agua es una de las materias primas y su calidad es

de vital importancia, ya que constituye entre el 90 y el 96%

de la cerveza. Generalmente se extrae de pozos profundos y

debe ser apropiada para consumo humano (potable), además de

contener algunos minerales que favorecen las reacciones que

se llevan a cabo en el proceso de elaboración.

Lúpulo: El lúpulo es una planta trepadora tipo enredadera que

se cosecha en zonas frías. De esta planta se utiliza

únicamente la flor femenina, que es la que contiene las

sustancias que imparten el amargor característico a la

cerveza.

Page 15: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Levadura: La levadura son organismos unicelulares que en el

proceso de fermentación transforman los azúcares del mosto en

alcohol, gas carbónico y otros productos secundarios que en

su conjunto dan las características a cada tipo de cerveza.

Adjuntos: Se les llama adjuntos a cereales cuyas propiedades

complementan a la malta y ayudan a la brillantez y

estabilidad coloidal de la cerveza. Los adjuntos pueden ser

harina de maíz o arroz

Maquinaria y equipo

Calderas de cerveza y recipientes para el filtrado del

mosto de la cerveza 

Calderas de cerveza y recipientes para el filtrado del

mosto de la cerveza 

Bloque para la elaboración de cerveza, dos recipientes

Bloque para la elaboración de cerveza, tres recipientes

Tanques de fermentación

Tanques de maduración

Page 16: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Proceso de transformacion

1. Recepción de materia prima

2. Almacenamiento de malta

3. Basado

4. Molino

5. Mezcla de malta con agua y arroz

6. Cocción de mosto

7. Agregación de lúpulo

8. Sedimentación

9. Recepción de lúpulo

Page 17: Proyecto final de produccion 2 cerveza

10. Agregación de CO2

11. Fermentación

12. Agregación de levadura

13. Maduración

14. Purificación y separación de solidos

15. Envasadora

16. Pasteurización

17. Etiquetado

18. Empacado

19. Almacén de cerveza

20. Salida del producto terminado

Page 18: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Producto: cerveza

Residuos y desechos de la cerveza

Soda (residuo de la cebada)

Unidad 3

5 "S" DE LA CALIDAD Su principal objetivo es el de eliminar los obstáculos que

impidan una producción eficiente, además de mejorar

la seguridad e higiene dentro de los procesos productivos.

Page 19: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Clasificar (Seiri)

Orden (Seiton)

Limpieza (Seiso)

Limpieza estandarizada (Seiketsu)

Disciplina (Shitsuke)

BENEFICIOS DE LAS 5"S EN EL PROCESO DE LA CERVEZA

Un lugar de trabajo limpio y organizado, permite llevar a

las instituciones a las siguientes metas.

1. Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de

trabajo.

2. Buscar la reducción de pérdidas por la calidad, tiempo de

respuesta y costos con la intervención del personal en el

cuidado del sitio de trabajo.

3. Facilitar crear las condiciones para aumentar la vida útil

del mobiliario y los equipos, gracias a la inspección

permanente del buen estado de estos.

Page 20: Proyecto final de produccion 2 cerveza

4. Mejorar la estandarización y la disciplina en el cumplimiento

de los estándares al tener el personal la posibilidad de

participar en la elaboración de procedimientos de orden,

limpieza, y ahorros.

5. En el caso de los talleres, hacer uso de elementos de control

visual, para mantener ordenados todos los elementos y

herramientas que intervienen en el proceso productivo.

6. Poder implantar cualquier tipo de programa de mejora continua

de producción Justo a Tiempo, Control Total de Calidad y

Mantenimiento Productivo Total.

7. Reducir las causas potenciales de accidentes y se aumenta

la conciencia de cuidado y conservación de los equipos y

demás recursos de la compañía.

PROPUESTAS PARA MEJORAR CONTINÚA DE LA CERVEZA

Implantar nuevos sistemas de motivación hacia su plantilla de

trabajadores, para mejorar la colaboración entre los

diferentes departamentos, mediante la integración del

personal en actividades de recreación.

Tratar de reducir los gastos de agua dentro del proceso de

producción.

Hacer una comunicación vertical, para que los trabajadores

implicados en los procesos de producción, puedan dar

aportaciones para la mejora continua dentro de la empresa.

Page 21: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Entradade

almacén

Limpieza ypesode

almacén

Molino

Recepcion dearcecho

Secador dearcecho

Almacen en tolva de

Recepcion delicor de

Tanquede licor de

Secador dearcecho

Page 22: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Cocción de mostoy mescladocon

sedimentacion

Depósi

Page 23: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Depósi

Tanque cerrado de maduración

Page 24: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Filtración

Tanque cerrado de contrapre

Recuperación de soda

Almacén de envases

Lavadora de botellas

Envasadora

Pasteurización

Page 25: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Unidad 4

Etiquetado

Empacado

Almacenaje de

cerveza

Page 26: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Teoría de las restricciones

Reducir tiempos de transportes: ya que existe bastante

tiempo muerto y ocioso en los traslados del producto en

proceso.

Implementación de tina de levadora: la causa de la

implementación de una tina es porque el equipo instalado

no satisface las necesidades de producción por lo tanto

esto ocasiona cuellos de botellas y es por eso que se

decidió instalar un nuevo equipo para evitar lo antes

dicho.

Implementación de tanque cerrado de maduración y de

contra presión.

Estrategia de operaciones:

Este producto se fabrica mediante el procesamiento ya

antes mencionado en este trabajo.

Es conveniente ubicar las instalaciones en un punto

estratégico mediante una investigación de mercado, que

este contara en que el lugar sea estratégico tanto en la

recepción de la materia prima, como en la distribución

del producto.

Page 27: Proyecto final de produccion 2 cerveza

La capacidad de la planta va dependiendo de los

pronósticos de demanda.

Se expande dependiendo del aumento que vaya requiriendo

la demanda.

Método DRUM-BUFFER-ROPE

El método (DRB) establece que la restricción dictará la

velocidad de producción de toda la planta.

El programa de producción de dicho recurso es el tambor que

marca el paso de los materiales para todos los centros de

trabajo de la empresa.

Unidad 5

Producción, Distribución y Venta de Cerveza

Se estudiará el sistema de producción, distribución y venta de

cerveza a escala nacional. Para ello se considerará el Juego de

la Cerveza como referencia de un sistema del mundo real, se pide

conceptualizarlo, modelarlo, programarlo, validarlo y simular su

funcionamiento, para tomar decisiones que mejoren el desempeño

del sistema, es decir, se deben formular las políticas que

permitan minimizar los inventarios y el costo que representa su

Page 28: Proyecto final de produccion 2 cerveza

mantenimiento y maximizar las utilidades a lo largo de toda la

cadena de comercialización.

INTRODUCCIÓN

La producción, distribución y venta al detal de bienes,

perecederos o no, constituye una cadena en la cual participan al

menos cinco tipos de elementos, a saber: Consumidores,

Detallistas, Mayorista, Distribuidores y la Fábrica. Para efectos

del presente estudio se empleará la estructura planteada en el

Juego de la Cerveza, determinada por sus reglas y el guión de

cada comprador.

La estructura del sistema del Juego de la Cerveza es la

siguiente:

  Inventari

o Inicial

  Cantid

ad

Compra o

produce

A quién

compra

A quién

vende

A B C

Fábrica 1 Cada 3

semanas un

lote.

1 Semana para

el cambio de

tipo de

cerveza.

- Distribuidor 300 7

0

20

0

Distribu

idor

1 Cada 4

semanas

Fábrica Mayorista 240 5

6

16

8

Page 29: Proyecto final de produccion 2 cerveza

Mayorist

a

1 Semanas pares Distribu

idor

Detallista 240 5

6

16

8

Detallis

ta

4 Semanas

impares

Mayorist

a

Consumidor 20 5 14

Consumid

or

4 Semanalmente Detallis

ta

- - - -

Tal como en el Juego de la Cerveza, los actores son libres de

decidir cuánto y cuándo comprar, sólo los consumidores se

comportarán de acuerdo al siguiente guión, pero pueden decidir a

cual detallista comprar, toda o parte, de las cervezas semanales:

  Sem A B C Sem A B C Sem A B C

  1 10 2 6 9 1

0

3 5 17 10 2 6

  2 11 1 6 10 1

1

2 6 18 9 3 7

  3 11 3 5 11 1

0

2 6 19 10 2 7

  4 8 5 4 12 1

1

3 5 20 11 2 5

  5 8 6 4 13 1

0

2 6 22 11 1 8

  6 8 6 3 14 1

0

1 7 21 10 2 6

  7 9 5 4 15 1 2 5 23 11 1 7

Page 30: Proyecto final de produccion 2 cerveza

1

  8 9 4 5 16 1

1

1 7 24 10 3 6

Para efectos de medir el desempeño de cada uno de los miembros de

la cadena de comercialización se plantearán los siguientes

costos, calculados todos por cada caja de cerveza:

  Costo de

Compra/

Producci

ón

Preci

o de

Venta

Utili

dad

Bruta

Gastos de

administra

ción

Costo

Almacenamien

to Semanal

Perdida

por

cajas

dejadas

de

vender

Fábrica 20 24 4 0,75 0,25 1

Distribui

dor

24 28 4 1 0,75 2,25

Mayorista 28 34 6 1,5 2 2,5

Detallist

a

34 45 11 2,5 2,5 6

Consumido

r

45 - -   - -

(Todos datos están calculados por caja de cerveza y están dados

en Tegesios, moneda de curso legal)

De acuerdo con la nueva estructura que estamos proponiendo donde se muestra que la corporación debe estar primariamente dividida

Page 31: Proyecto final de produccion 2 cerveza

en actividades económicas y luego dentro de ella en líneas de productos; los principales procesos de negocios que implicaría lanueva estructura serían los siguientes:

Procesos Actual (Cerveza) Nueva (Bebidas)Logística Interna

Recibo de materias primas en almacenespropios en cada planta cervecera.

Recibo de materias primas en almacenes diferentes (propios y externos) y ubicadas por líneas de productos. 

Producción Sistema de producción propio de una industria cervecera.

Utilización de la capacidad ociosa de cerveza, para la elaboración de bebidas que tengan similares procesos. 

Distribución

Distribución de cerveza a los principales mayoristas.

Distribución de todas las bebidas con los mismos canales de cerveza, y en algunos casos llegar a las principales tiendas minoristas y de consumo final.

Mercado y Ventas

Venta de diferentesmarcas de cervezas según las regiones geográficas y publicidad todo el año.

Venta de toda una gama de bebidas alcohólicas y no alcohólicas a nivel nacional con una misma fuerza de ventas para todas las bebidas, con grandes promociones y publicidad.

Servicio Promotor y auspiciador de

Promotor y auspiciador de todo

Page 32: Proyecto final de produccion 2 cerveza

eventos sociales, culturales, deportivos, artísticos, ferias para el segmento joven (cerveza). 

tipo de eventos, para promocionar la amplia gama de bebidas en todo los segmentos.

Dirección Enfocada a la industria de cerveza. 

Enfocada a toda la industria de bebidas.

Recursos Humanos

Administración de los recursos humanos con una visión de industriacervecera. 

Administración de los recursos humanoscon una visión global de mercado y con una alta calidadde personas y profesionales.

Tecnología Uso de la más alta tecnología en el proceso de la producción de la cerveza.

Utilización de tecnología en todos los procesos, como logístico, producción, distribución, comercialización, post venta y administración. Trabajar con información en tiempo real. 

Abastecimiento

Compra de materias primas y otros insumos para la fabricación de cerveza con proveedores de productos de calidad internacional. 

Coordinar las compras a nivel agregado de todos los insumos de bebidas para lograr menores costos, y asegurar el abastecimiento.

Page 33: Proyecto final de produccion 2 cerveza