Top Banner
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” MARACAY – ESTADO ARAGUA DISEÑO INSTRUCCIONAL TALLER: ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES EXITOSAS Autores: Eyusmayra Meléndez Karina Milano Kay Hernández Tutor: Lady Arias Sección: 521
46
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: proyecto final

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGOGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

MARACAY – ESTADO ARAGUA

DISEÑO INSTRUCCIONAL

TALLER: ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES EXITOSAS

Autores:

Eyusmayra Meléndez Karina Milano

Kay Hernández

Tutor: Lady Arias Sección: 521

Maracay, Julio de 2011

Page 2: proyecto final

ETAPA PRE-ACTIVA

Introducción

Microsoft Office Power Point fue un programa diseñado para hacer

presentaciones con texto esquematizado, fácil de entender, animaciones de texto e

imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden

aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Este tipo de presentaciones

suele ser muy llamativo y permite expresar las ideas a un grupo de personas

(audiencia) con la versatilidad que no le proporciona una pizarra, papelógrafo,

cartulinas.

Para la elaboración de las presentaciones existen normativas, Manchester

Open Learning (2005) señala que “es importante que se respeten las reglas, tanto el

tipo de letra como el fondo y las imágenes deben concordar, no se puede exagerar,

puesto que hay que respetar las exigencias de la audiencia” (p.8). En el mismo orden

de ideas, Malcolm (2000) indica que “lo básico que se debe recordar siempre es que

sus presentaciones no deberán contener todo el tema a exponer, porque nunca se debe

perder la presencia del orador. Lo que puede hacer para perfeccionar y explotar todo

el software es practicar su presentación frente a un espejo, antes de presentarse ante

su audiencia”. (p.12). Pero la realidad, es que en la mayoría de los casos los

estudiantes no hacen uso adecuado de las normativas para crear las presentaciones,

estas son cargadas con mucho contenido y los fondos no van acorde y esto trae como

consecuencia que la audiencia force la vista, aunado a las exageración de imágenes,

transiciones y tipos de letra, lo que trae como consecuencia la mala aplicación de este

software.

Crear presentaciones impactantes no es nada fácil hoy en día, cuando la

sociedad es bombardeada constantemente con información de todo tipo, pero que si

bien es cierto se puede lograr un gran cambio con solo fijar las reglas o normas

establecidas por profesionales ya que el avance de la información visual ha ido

generando un gran impacto dentro de nuestra sociedad, es por ello que ante esta gran

realidad, nos vemos enfocados en dirigir un taller que proporcione la información

Page 3: proyecto final

debida para realizar presentaciones exitosas que permitan a los estudiantes poder

defender con eficacia y eficiencia sus proyectos, los cuales son requisito establecido

en el artículo 27 de la Ley de Educación para poder culminar su etapa y poder

adquirir el titulo de bachiller de la República.

Contexto

El taller de elaboración de presentaciones exitosas se desarrollará a distancia,

ya que esta es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir

físicamente a ningún aula. La misma se llevará a cabo a través de la herramienta

tecnológica denominada Wiki en términos especializados es un software para la

creación de contenido de forma colaborativa. Coolins (2010) señala que la finalidad

de los Wiki es “permitir que varios usuarios puedan crear páginas Web sobre un

mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que

sea más completa, creando así una comunidad de usuarios que comparten contenidos

acerca de un mismo tema o categoría”. (p.256). De manera resumida esta herramienta

sirve para crear páginas Web de forma rápida y eficaz, además ofrece gran libertad a

los usuarios, incluso para aquellos que no tienen muchos conocimientos de

informática ni programación, permite de forma muy sencilla incluir textos,

hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás.

Análisis de Necesidades

Para la fecha miércoles 14 de junio del año en curso, en la sede de la

Biblioteca Virtual de la localidad de San Vicente, la Institución Educativa EBN

“Creación San Vicente” realizó la exposición de proyectos de los estudiantes de 5to

año como requisito exigido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación a

través del artículo 27 de la Ley de Educación, para que los mismos pudieran obtener

el titulo de bachiller, dicho acto fue presenciado por habitantes de la comunidad,

directivos y profesores de la institución y miembros de la zona educativa. Los

Page 4: proyecto final

profesores evaluadores hicieron mucho hincapié en la elaboración de las

presentaciones, debido a que las mismas presentaban exageradamente el contenido y

los fondos eran muy escandalosos.

En el mismo orden de ideas el Prof. Jesús Requena (Personal de la Zona

Educativa del Edo. Aragua) hizo un llamado a los docentes y directivos de la

institución para que se fijara por cada proyecto un tutor, el cual se encargará de

corregir los errores que contengan los proyectos de dichos estudiantes, errores que no

se mostraran al momento de la defensa gracias al proceso evaluativo que presenten

dichos trabajos ente su exposición. Por otra parte, las investigadoras que se

encontraban presente propusieron una solución a la directora del plantel Profa. Lisset

Morillo, puesto que la ayuda se necesitaba pero no se contaba con el personal

capacitado, es así como surgió la idea de realizar un taller educativo denominado

Elaboración de presentaciones exitosas.

A través de dicho taller se pretende orientar a los estudiantes de esta casa de

estudio para que estos se adiestren en la elaboración de las presentaciones de sus

proyectos y puedan lograr con gran éxito la culminación de sus metas para lograr el

titulo de Bachiller mención Ciencias, pudiendo innovar con la inserción de audio y

video (sonido y película), además de la aplicación de transiciones ajustándose

principalmente a las normas establecidas en cuanto a fondo, tipo de letra e imágenes.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación, en su

artículo 2 menciona: “Las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son de

interés público y de interés general.”(p.1) Por tanto se considera imprescindible que

la juventud venezolana sea capaz de innovar con la tecnología desde ya con

programas sencillos para que así se motiven a seguir investigando e innovando en el

área tecnológica con éxito.

Audiencia

Este taller va dirigido a estudiantes entre 13 y 16 años de edad de la EBN

“Creación San Vicente”, ubicada en el Barrio San Vicente, Sector los tubos 3era

etapa, municipio Girardot, Parroquia Los Tacarigua, Maracay-Edo.Aragua. Dicho

Page 5: proyecto final

taller se dictará en las instalaciones de la Biblioteca Virtual, sede San Vicente ubicada

en la misma localidad de la institución educativa.

Competencias previas

Los estudiantes deben poseer conocimientos básicos sobre Microsof Office

Power Point, debe saber insertar cuadro de textos, imágenes y aplicar animaciones y

efectos.

Objetivos

Objetivo General

Elaborar presentaciones exitosas para la defensa de proyectos de bachillerato.

Objetivos Específicos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales.- Define las normas

adecuadas para la elaboración de presentaciones.

.- Manejar las normas en la elaboración de diapositivas.

.- Incorporación del lenguaje informático para construir su

propio significado de conceptos estudiados.

.- Reconoce la importancia y los pasos

para la creación de presentaciones exitosas.

.- Aplicar los pasos indicados para la creación de

presentaciones exitosas en las diapositivas.

hacer

.- Evaluar la importancia que tienen las presentaciones

exitosas en el proceso educativo y en la vida

cotidiana.

.- Distingue los tipos de herramientas más innovadoras en la

elaboración de presentaciones.

.- Utilizar las herramientas estudiadas.

.- Reconocer la utilidad e implementación de las

herramientas para la inserción de audio, video, hipervínculo y

transiciones.

.- Explica la inserción de videos, audio y transición

en las presentaciones.

.- Ejecutar las actividades o ejercicios sugeridos en una

presentación con las herramientas innovadoras.

.- Valoración de las utilidades de las presentaciones exitosas

como medio productivo para la comunicación.

Page 6: proyecto final

Enfoque y estilo de aprendizaje

1.- Conductismo: Según Campos (1990) el conductismo es considerado como

el “Modelo que se fundamenta en el estudio de experiencias internas o sentimientos

a través de métodos mecanizados, dando lugar al desarrollo de procesos repetitivos”.

(p.120). Según los conductistas todas las actitudes pueden ser analizadas en sus partes

más elementales, es decir a través de estímulos y respuestas, dirigidos a entender

como se mantienen los diferentes tipos de conducta.

En el mismo orden de ideas Goldfried (1981) señala que “el maestro

conductista es la persona clave, el centro del proceso enseñanza—aprendizaje, el que

imparte la educación, Monopoliza la palabra y la acción, centraliza el poder, la

autoridad y las decisiones (¿Qué?, ¿Cuándo?, y ¿Cómo hacerlo?) y considera al

estudiante como receptor pasivo”. (p.52). En resumen, el maestro es el que enseña o

dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que le confronta a una situación

novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su personalidad.

Por otro lado Goldfried (1981) menciona que “el estudiante conductista es

visto como “tabula rasa” que reciben información del maestro, cumple órdenes,

obedece, requiere constante aprobación, depende del maestro, es un ente pasivo en el

proceso de enseñanza- aprendizaje y realiza tareas en las cuales el comportamiento

pueda ser observado, medido, evaluado directamente”.(p.69) Es decir, el conductismo

pretende que el estudiante responda a los estímulos ambientales y que se convierta en

un ser auto-disciplinado.

2.- Constructivismo: Según Vuyk (1984) el constructivismo es considerado

un “Modelo que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la

necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios

procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus

ideas se modifiquen y siga aprendiendo”. (p.70). En el mismo orden de ideas, Zubiría

(2004) menciona que “el constructivismo en el ámbito educativo propone un

paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo

Page 7: proyecto final

como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el

conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende”.

(p.67). Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente

guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos,

siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje.

El modelo conductista se aplicará en el momento que el o los estudiantes

realicen cada paso de las guías y/o videos, dado que cada uno lleva pasos o métodos

secuenciados, que explican mecanizadamente los movimientos a realizar al momento

de insertar videos, audio, así como también al momento de aplicar las transiciones.

Por otro lado, el modelo constructivista se implementará en el tiempo en que se ponga

en práctica los conocimientos adquiridos ya que cada estudiante tendrá su propio

estilo, manera o forma de ejecutar la evaluación, no se requerirá un patrón formal

para la aplicación de lo aprendido. Cada participante será el protagonista de su

creación y usará las herramientas dadas creando sus propios procedimientos, de

manera que este siga a prendiendo pero a su manera.

En cuanto al estilo de aprendizaje se utilizará el estilo de aprendizaje

colaborativo. De acuerdo con Barkley (2007) “el aprendizaje colaborativo ha llegado

a significar que los estudiantes trabajan por parejas o en pequeños grupos para lograr

unos objetivos de aprendizaje comunes. Es aprender mediante el trabajo en grupo, en

vez de hacerlo trabajando solo.” (p.17). Este tipo de aprendizaje será manifiesto en el

foro electrónico donde los participantes crearán entradas para compartir

conocimientos, dudas, experiencias, novedades; y además en la realización de

algunas evaluaciones donde tengan que trabajar en pareja o en grupos.

Estrategias Educativas

La información se proporcionará a través de videos tutoriales de Youtube y

guías elaboradas. Hoy día los videos tutoriales juegan un papel fundamental para la

Page 8: proyecto final

formación autodidáctica y está dirigida a todas las personas que por sus múltiples

ocupaciones no pueden asistir a clases presenciales tradicional, constituyéndose así en

una herramienta de primer orden para llenar ese espacio, es como tener al profesor a

su disposición las 24 horas bien sea desde un Cyber hasta la comodidad de su hogar.

Con esta poderosa herramienta todas las personas tienen la oportunidad de adquirir

tanto los conocimientos relacionados con su disciplina de interés como en la

adquisición de las competencias que requiera. De igual manera las guías publicadas

ofrecerán de manera secuencial los pasos a seguir para lograr los objetivos

propuestos.

Aprendizaje

El estudiante aprenderá de manera abierta y con mayor libertad, puesto que la

educación a distancia ofrece mejores oportunidades para el enriquecimiento personal,

así como para el perfeccionamiento y la actualización profesional; además apoya la

calidad y variedad de las estructuras educativas ya existentes y permite desarrollar y

consolidar las capacidades. Este tipo de modalidad es llevada a cabo por alguien que

no comparte con otro el mismo tiempo y/o espacio pero si una experiencia de

aprendizaje en tiempo real, por lo cual, la mayor parte de la comunicación entre

profesores y estudiantes hoy día se desarrolla a través de un medio artificial, sea

electrónico o impreso, cada estudiante mantiene una interacción personal única con

un profesor o con otro estudiante, más allá del lugar donde se encuentren. Para que el

participante obtenga un aprendizaje significativo se aplicará un foro electrónico como

estrategia donde podrá generar entradas o contestar a las mismas sobre su experiencia

en el transcurso del taller.

El foro servirá para evaluar el aprendizaje que va obteniendo, de acuerdo a sus

comentarios en el mismo y a las respuestas claras y concisas que haga con respecto a

algunas preguntas que se le dejen. Por ejemplo, puede existir una pregunta así:

¿Cómo se inserta un sonido en una diapositiva? Explique los pasos. La participación

del estudiante es sumamente importante para que sea evaluado. Además debe utilizar

Page 9: proyecto final

este medio para compartir sus conocimientos y anécdotas durante la realización del

taller.

Evaluación

El participante se evaluará a través de pruebas prácticas y talleres tanto de

forma individual como grupal. Mediante estas estrategias se podrá medir que el

aprendizaje se esté logrando en una medida considerable. Lo que el participante hará

en estas actividades será aplicar los conocimientos que se le van dando en cada uno

de los módulos de una forma precisa siguiendo las reglas que se le coloquen para ello.

Contenidos

1.- Reglas para Hacer una Presentación en Power Point

a. Apoyarse en fundamentos sólidos, robustos.

La herramienta de apoyo Power Point no es más que eso, un apoyo. Por muy

atractivas y llamativas que resulten las diapositivas recuerda que lo principal eres tú

y el mensaje. Los asistentes a una presentación desean escucharte, no contemplar un

espectáculo de diapositivas en una pantalla por muy bien realizadas que estas estén.

Construye con argumentos sólidos con los que poder convencer al auditorio, expón

ideas contundentes que logren persuadir y conseguirás así realizar entonces una

presentación con éxito. Usa muchas transparencias. Son gratis, así que usa todas las

que necesites. No intentes “comprimir” una idea compleja en una sola transparencia.

Dedica toda una secuencia de ellas, si hace falta, a explicar una sola idea.

b. Sencillez.

Las presentaciones más eficaces son aquellas con gráficos sencillos y fáciles

de comprender con no más de 5 líneas de texto por diapositiva. No satures de

información una diapositiva ni incorpores accesorios que no sean imprescindibles.

Recuerda que lo más importante, lo imprescindible, es tu discurso, no lo que aparece

en la pantalla.

Page 10: proyecto final

Los tipos de letra como Arial son más legibles que los tipos con serif (como

el Times New Roman). Está bien usar tipos de letra originales, pero recuerda que el

ordenador en el que vayas a hacer la presentación no tiene por qué tenerlos instalados.

Y usa el mismo en toda la presentación, no uno en cada transparencia. Y por

supuesto, nunca varios en una misma transparencia. Usa un tipo de letra de al menos

30 puntos. Nunca menos. ¿Qué te cabe poco texto? Pues de eso se trata. Porque eso

facilita cumplir las siguiente reglas.

c. Incluir solamente las cifras y datos que sean absolutamente

imprescindibles.

Resulta difícil transmitir un mensaje de un modo conciso si bombardeamos al

espectador con un sinfín de cifras y datos. No abrumes a los asistentes con

estadísticas. Siempre puedes distribuir notas o incluso un pequeño informe al final de

la presentación para que lo estudien.

d. Evitar la lectura literal de diapositivas.

Uno de los hábitos negativos más comunes es limitarse a realizar una lectura

al pie de la letra del contenido de la diapositiva. Esto produce unos efectos muy

negativos y hace que la presentación acabe aburriendo a los asistentes. Uno de los

hábitos más generalizados y perjudiciales de los usuarios de PowerPoint consiste en

limitarse a leer la presentación visual a la audiencia. No sólo es redundante (si no es

para controlar el mando a distancia, es difícil justificar así la presencia del orador),

sino que, además, la presentación más atractiva se hace aburrida. El usar tus

transparencias como “teleprompter”. Es la manera más segura de perder a la

audiencia: ellos leen más rápido de lo que tú puedes hablar, así que han terminado

cuando a ti todavía te falta media transparencia. En ese momento se aburren, se

distraen, y se impacientan, pensando en el tiempo que están perdiendo.

Una presentación de PowerPoint resulta más eficaz con comentarios verbales

que amplían e interpretan lo que hay en la pantalla en lugar de repetirlo. "Incluso con

PowerPoint es necesario el contacto visual con la audiencia". Lo más importante de

una presentación eres tú y el mensaje, no el contenido de la diapositiva. Interpreta lo

Page 11: proyecto final

que aparece reflejado en la pantalla, no lo leas. Mantén así un mayor contacto con la

audiencia.

e. Emplea solamente observaciones oportunas.

No realices comentarios que ya aparezcan reflejados en las diapositivas. Deja

un tiempo para que los presentes que lean el texto y a continuación expón alguna

observación que pueda ampliar su contenido.

f. No fatigues a los asistentes.

Emplea ocasionalmente diapositivas en blanco para no sobrecargar de

información a los asistentes. De esta forma se conseguirá además lograr una mayor

atención del público, lo cual resultaría ser una táctica muy eficaz.

g. Utiliza el contraste de colores.

Resulta muy eficaz para transmitir emociones el usar un contraste marcado

entre el color del texto y el de los gráficos y el fondo.

h. Incluye imágenes y gráficos novedosos.

Dale mayor atractivo visual a tus exposiciones incluyendo gráficos e imágenes

exportadas. No te limites a utilizar simplemente los recursos que ofrece la

herramienta de Power Point. Usa imágenes, pero que sean de calidad. Ni se te ocurra

usar el clipart de Office, como todo el mundo, o peor aún, cliparts baratos de los que

pululan por Internet. Usa fotografías, que puedes encontrar gratis o muy baratas en

sitios como Flickr o Dreamstime. Resulta muy atractivo incluir breves secuencias de

video que además de transmitir un mensaje de manera eficaz, amenizan y relajan el

ambiente.

i. Distribuye notas e informes al final, no durante la presentación.

A menos que sea imprescindible, no distribuyas documentos en el transcurso

de una presentación. Esto hará que desvíen su atención a la lectura de los mismos.

Espera a que termine la exposición para distribuirlos.

j. No tengas reparos en realizar modificaciones antes de exponer.

No pierdas nunca la perspectiva de la audiencia. Después de confeccionar el

borrador de las diapositivas de PowerPoint, imagínate que eres una de las personas

que escuchan tus comentarios mientras las repasas. Si algo es poco interesante,

Page 12: proyecto final

distrae o confunde, corrígelo sin pensarlo dos veces. Es muy probable que consigas

mejorar la presentación.

k. Ten a mano tu presentación.

Muchas veces te la pedirán por adelantado, pero no te fíes pensando que por

haberla enviado estará preparada cuando des la charla. Lleva una memoria USB, y

cuélgala además en Internet, en un sitio que sea fácilmente accesible (puedes

enviártela a tu cuenta de Gmail, por ejemplo. Cualquier cosa que te evite encontrarte

a cinco minutos de la presentación sin el apoyo de las transparencias. Lleva una copia

en PDF. Si toda falla, si las versiones de los programas son incompatibles, si las

imágenes se descuadran, si las letras salen de los cuadros de texto, en lugar de tirarte

de los pelos siempre podrás usar la versión en PDF. Y tampoco sería mala idea llevar

un lector ligero de PDF, como el Foxit

l. Mejor en tu portátil:

Si puedes, es preferible hacer la presentación en tu portátil. Así sabes

exactamente cómo va a quedar y evitas problemas de compatibilidad entre versiones,

de tipos de letra desaparecidos, de vídeos o sonidos embebidos que no aparecen, de

gráficos descuadrados. Si tienes que hacerlo con otro ordenador es conveniente que te

cerciores con antelación, acudiendo un poco antes al lugar de la presentación,

comprobando que todo funcionará correctamente.

2.- Explicación del Uso Adecuado de Power Point

Cuatro componentes para una gran presentación:

Primero, hágase tarjetas de referencia. No las ponga en la pantalla. Póngalas

en su mano. Ahora, puede usar esas tarjetas para decir lo que vino a decir.

Segundo, haga tips que refuercen sus palabras, no que las repitan. Cree tips

que demuestren, con prueba emocional, que lo que usted dice es verdadero no solo

preciso. Ejemplo: ¿Está hablando de la contaminación en Houston? En lugar de

entregar cuatro viñetas con datos, porque no lee esas estadísticas pero muestra una

foto con un grupo de aves muertas, algunas por el smog e inclusive por enfermedades

pulmonares.

Page 13: proyecto final

Tercero, cree un documento escrito. Uno informativo. Ponga la mayor cantidad de

pies de página o detalles. Luego, cuando empiece su presentación, diga a la audiencia

que les dará todos los detalles de la presentación al final, y que no es necesario que

tomen notas de lo que dice. Recuerde, la presentación es una venta emocional. El

documento es la prueba que ayuda a los intelectuales de la audiencia a aceptar la idea

de que les ha vendido emocionalmente.

Importante: No entregue sus apuntes al principio. Si lo hace, la gente los leerá

mientras usted está hablando y le ignorarán. En lugar de eso, su objetivo es tenerlos

en sus asientos, que confíen en usted y que capten los puntos emocionales e

intelectuales de su presentación. Cuarto, cree un ciclo de realimentación. Si su

presentación es para la aprobación de un proyecto, entregue a la gente un formulario

de aprobación y consiga que lo aprueben, así no existirá ambigüedad sobre todo lo

que fue aprobado. La razón para hacer una presentación es para vender. Así que

hágalo, No salgo sin un "si", o al menos un compromiso para un plazo.

3.- Reglas para Crear Buenas Presentaciones Power Point

No más de seis palabras por slide. No existe una presentación tan compleja que haga

que se quiebre esta regla.

No imágenes cursis. Use imágenes y fotografías de portafolios profesionales.

No use disoluciones, vueltas u otro tipo de transiciones.

Los efectos de sonido pueden ser usados algunas veces por presentación, pero nunca

use los efectos del programa. En lugar de eso, utilice música y sonidos de sus CDs.

No entregue impresiones de sus slides. No funcionan sin su presencia.

El proceso es fácil de describir. Usted saca un slide. Dispara una reacción emocional

en la audiencia. Se sentarán a esperar lo que usted tiene que decir con respecto de esa

imagen. Si lo hace bien, cada vez que piensen en lo que usted dijo, verán la imagen (y

viceversa).

Page 14: proyecto final

4.- Sugerencias para crear una presentación eficaz

Sugerencia Detalles

Reduzca el número de diapositivas.

Para comunicar un mensaje claro y mantener la atención y el interés de la audiencia, reduzca el número de diapositivas de la presentación al mínimo.

Sugerencia DetallesElija un estilo de fuente que la audiencia pueda ver de lejos.

Elegir el estilo de fuente adecuado, como Helvetica o Arial, le ayudará a transmitir mejor su mensaje. Evite utilizar fuentes pequeñas, como Arial Narrow, y fuentes que incluyan bordes decorativos, como Times.

Elija un tamaño de fuente que la audiencia pueda ver de lejos.

Elegir el tamaño de fuente adecuado le ayudará a transmitir mejor su mensaje. Nota   Las siguientes medidas indican el tamaño de una fuente en la pantalla del equipo, y no como se proyectan en una pantalla para la audiencia en el modo de pantalla completa. Para habilitar el modo de pantalla completa, en la ficha Ver, en el grupo Vista de presentación, haga clic en Presentación con diapositivas.

Una letra de una pulgada o 2,54 cm se puede leer desde 3 metros.

Una letra de dos pulgadas o 5 cm se puede leer desde 6 metros.

Una letra de tres pulgadas o 7,5 cm se puede leer desde 9 metros.

Simplifique el texto utilizando viñetas o frases cortas.

Utilice viñetas o frases cortas, y procure incluir cada una de ellas en una línea, es decir, sin ajustar el texto.Desea que su público lo escuche mientras realiza su exposición, en lugar de que miren la pantalla.Algunos proyectores cortan las diapositivas por los bordes, por lo que es posible que las frases largas no se muestren totalmente.Puede quitar los artículos como "un" o "el" para reducir el número de palabras por línea.

Page 15: proyecto final

Cont...

Sugerencia DetallesUtilice elementos decorativos para transmitir mejor su mensaje.

Utilice gráficos que le ayuden a exponer la información, pero no agregue demasiados gráficos a una diapositiva porque podría abrumar a la audiencia.

Cree etiquetas para los gráficos y diagramas que sean comprensibles.

Utilice sólo el texto que sea necesario para que los elementos de etiqueta de los gráficos o diagramas sean fácilmente comprensibles.

Utilice fondos tenues para las diapositivas y emplee fondos similares en toda la presentación.

Elija una plantilla o tema atractivo y coherente que no sea demasiado vistoso. No querrá que el fondo o el diseño desvíen la atención de su mensaje.

Para obtener más información sobre el uso de temas, vea Aplicar o personalizar un tema de documento.

Utilice un contraste alto entre el color del fondo y el color del texto.

Los temas establecen automáticamente el contraste entre un fondo claro con texto de color oscuro o fondo oscuro con texto de color claro.

Para obtener más información sobre cómo utilizar los temas para definir automáticamente un nivel de contraste visualmente correcto, vea Todo acerca de los temas, estilos rápidos, estilos de celda y estilos de fondo.

Compruebe la ortografía y la gramática.

Para ganarse y mantener el respeto de la audiencia, compruebe siempre la ortografía y la gramática de su presentación.

5.- Insertar sonidos en una presentación

Otro elemento muy útil a la hora de diseñar presentaciones son elementos multimedia

como sonido y películas. En PowerPoint podemos insertar en nuestras presentaciones

sonidos e incluso películas.

Para insertar un sonido en una presentación despliega

el menú Insertar y elige Películas y sonidos.

Page 16: proyecto final

Después aparecerá una lista en la que podrás elegir un sonido de la galería de sonidos

que incorpora PowerPoint.

Podrás también insertar un sonido que ya tengas almacenado en tu ordenador (con la

opción Sonido de archivo), o grabar tú mismo el sonido e incluso insertar como

sonido una pista de un Cd de audio.

6.- Insertar sonidos de la galería multimedia

Despliega el menú Insertar y elige Películas y sonidos.

Después selecciona Sonido de la Galería multimedia....

En el panel de tareas aparecerá la lista de sonidos que incorpora la galería multimedia

de Power Point.

Para insertar el sonido, haz doble clic sobre él, después te preguntará si quieres que se

reproduzca automáticamente el sonido o cuando hagas clic sobre él.

Page 17: proyecto final

Una vez hayas elegido el sonido, en la diapositiva verás que aparece un altavoz que

representa al sonido.

7.- Cambiar las propiedades del sonido

Para modificar los parámetros de alguno de los sonidos insertados en la diapositiva

pulsa con el botón derecho del ratón sobre el dibujo del altavoz.

Si eliges Modificar objeto de sonido aparecerá una ventana como la que te mostramos

a continuación.

Page 18: proyecto final

Si marcas la casilla Repetir la reproducción hasta su interrupción el sonido no parará

hasta que cambies de diapositiva. Esto puede ser útil cuando queremos incluir una

música de fondo a la diapositiva.

Podemos también refinar las propiedades del sonido.

Despliega el menú Presentación, Personalizar animación si no aparece en el panel de

tareas el apartado Personalizar animación.

En ese apartado despliega el cuadro referente al sonido y selecciona la opción

Opciones de efectos... como te mostramos a continuación:

Page 19: proyecto final

Se abrirá la ventana Reproducir sonido.

En esta ventana podemos hacer que el sonido se inicie en la diapositiva y continúe

en las siguientes diapositivas (útil para definir una música de fondo para toda la

presentación), y otras opciones que puedes ver.

8.- Insertar sonidos desde un archivo

Despliega el menú Insertar y elige Películas y sonidos.

Después selecciona Sonido de archivo....

Te mostrará una ventana en la que tendrás que buscar la ruta del archivo de sonido,

una vez lo encuentres pulsa Aceptar.

9.- Insertar pista de un CD de audio

Page 20: proyecto final

Despliega el menú Insertar y elige Películas y sonidos.

Después selecciona Reproducir pista de audio de Cd....

Te mostrará la siguiente ventana:

Indícale desde qué pista hasta qué pista quieres reproducir y pulsa Aceptar.

10.- Insertar películas desde la galería multimedia

Despliega el menú Insertar y elige Películas y sonidos.

Después selecciona Películas de la galería Multimedia...

En el Panel de tareas aparecerá una lista con las distintas películas que incorpora la

galería de Power Point.

Haz doble clic sobre la que te guste para insertarla en la diapositiva.

11.- Insertar películas desde un archivo

Despliega el menú Insertar y elige Películas y sonidos.

Después selecciona película de archivo....

Page 21: proyecto final

Te mostrará una ventana en la que tendrás que buscar la ruta del archivo de película,

una vez lo encuentres pulsa Aceptar.

12.-Aplicar Transición de diapositiva

La transición de diapositiva nos permite determinar cómo va a producirse el paso

de una diapositiva a la siguiente para producir efectos visuales más estéticos.

Para aplicar la transición a una diapositiva despliega el menú Presentación y

selecciona la opción Transición de diapositiva.

En el panel de tareas aparece algo similar a esto:

Page 22: proyecto final

La primera lista que aparece Aplicar a las diapositivas seleccionadas: te permite

seleccionar el movimiento de transición entre una diapositiva y la siguiente. Hay una

lista muy larga de movimientos.

En la lista Velocidad: podemos indicarle la velocidad de la transición entre una y otra

diapositiva.

Incluso podemos insertar algún sonido de la lista Sonido:

En la sección Diapositiva avanzada podemos indicarle que si para pasar de una

diapositiva a la siguiente hay de hacer clic con el ratón o bien le indicas un tiempo de

transición (1 minuto, 00:50 segundos, etc.)

Si quieres aplicar estas características a todas las diapositivas pulsa en el botón

Aplicar a todas las diapositivas.

El botón Reproducir te muestra el resultado.

Método Organizativo de la Información

El método de organización aplicado es el método deductivo que es definido

por Bernal (2006) como “un método de razonamiento que consiste en tomar

conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el

análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios de aplicación universal y de

comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.”(p.56). Este

método será utilizado debido a que se comenzará por el sistema de reglas establecidas

para hacer una presentación en Power Point, luego se dictarán una serie de reglas

para la creación de excelentes presentaciones que serán aplicadas por los participantes

de forma particular a la hora de crear sus presentaciones.

Recursos para el Aprendizaje

Los recursos utilizados para el recorrido del taller son de la Web puesto que se

trata de contenidos extraídos de diferentes páginas webs, videos provenientes del sitio

Page 23: proyecto final

web de Youtube y foros electrónicos que permiten la interacción entre los

participantes que son generados en la misma herramienta del Wiki.

Medios Tecnológicos

Las herramientas tecnológicas empleadas para la transmisión de los

contenidos son herramientas de la Web 2.0 tales como:

Wiki: que permite colgar textos, imágenes, videos y más

Videos: como tutoriales para el taller

Foro Electrónico: para la participación colaborativa entre los

participantes y entre el participante y el docente

¿Qué se evaluará del participante?

Del participante se evaluará la aplicación de los conocimientos adquiridos

durante el uso del taller “Presentaciones exitosas”. Cada uno deberá poner en

práctica lo aprendido a través de talleres o pruebas prácticas realizadas de forma

presencial con el docente a cargo, de esta manera se constatará que el estudiante haya

interactuado con las diferentes herramientas y practicado los pasos adecuados para

conseguir el objetivo del taller.

¿En qué momento se evaluará?

El estudiante será evaluado durante la ejecución del taller para examinar su

aprendizaje de forma continua. Posteriormente será evaluado al final del taller, luego

de haber finalizado por completo todos los módulos pautados. La evaluación será

sumativa para dar una valoración cuantitativa a sus conocimientos obtenidos y la

aplicación de los mismos.

¿Por medio de que Instrumento se evaluará?

Se evaluará a través de una escala de estimación. Fox (1994) indica que “las Escalas

de Estimación designan una técnica que comprende un conjunto preestablecido de

categorías o de signos para cada uno de los cuales se precisan un juicio ponderado.

Page 24: proyecto final

Este juicio se traduce por enunciados descriptivos, por números, por una forma

gráfica o por una combinación de todas esas modalidades”. (p.13). Por tanto

estaríamos hablando de un conjunto de características o comportamientos a juzgar y

algún tipo de jerarquía. El observador usa la escala para indicar la cualidad, cantidad

o nivel de rendimiento observado.

En el mismo orden de ideas Fox (1994) señala que también la “Escala de

Estimación son consideradas como juicios cuantitativos sobre el grado de la presencia

de la conducta y como se muestra ésta: Son medidas destinadas a cuantificar las

impresiones que se obtienen a partir de la observación”. (p.18).

Tipo de evaluación

El participante será valorado a través de la evaluación sumativa. Huerta

(2004) define este tipo de evaluación como “aquella que tiene la estructura de un

balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un

programa o curso”. (p.19). Por otro lado, Airasian (2002) señala que “los objetivos de

la evaluación sumativa son calificar en función de un rendimiento, otorgar una

certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles

(alumnos, padres, institución, docentes, etc.)”. (p.47). De manera simplificada este

tipo de apreciación también se le llama de resultado o de impacto, esta se realiza al

final de la aplicación de la intervención y se usa para emitir juicios sobre el programa

y sobre justificación del mismo, teniendo como propósito certificar la utilidad del

programa. Contesta las interrogantes: ¿Qué resultado se produce, con quién, bajo qué

condiciones, con qué formación, a qué costo? Por lo tanto, permite establecer y

verificar el alcance de los objetivos y metas propuestos.

Page 25: proyecto final

TALLER: ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES EXITOSAS

DURACIÓN : 4 días

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESActividad Facilitador Tiempo de

EjecuciónEstrategia de Evaluación

Módulo N°1(Primer día)Reglas para hacer una presentación en Power PointMódulo N° 2 (Segundo día)Uso adecuado de Power PointMódulo N°3 (Segundo día)Reglas para crear buenas presentaciones en power pointMódulo N°4(Tercer día)Sugrerecias para crear una presentación eficazMódulo N°5(Cuarto día)Insertar sonidos en una presentaciónMódulo N°6(Cuarto día)Insertar películas en una presentaciónMódulo N°7(Cuarto día)Aplicar transiciones a una diapositiva

Page 26: proyecto final

ESCALA DE ESTIMACIÓN

Actividad a Evaluar: Elaboración de una presentación aplicando fondo, transición, inserción de música y video. Luego de esto

debe colgar la presentación en la página.

S: siempre (4 ptos) AV: A Veces (2 ptos) N: Nunca (0 ptos )

Indicadores

Datos del estudiante

Insertó Sonidos y

músicaInsertó videos

Colocó fondo a la

presentación

Colocó transición a cada una de

las diapositivas

Sigue las reglas de realización

de presentaciones

S4

AV2

N0.5

S4

AV2

N0.5

S4

AV2

N0.5

S4

AV2

N0.5

S4

AV2

N0.5

Total

Page 27: proyecto final

ETAPA ACTIVA

Puesta en marcha del taller

Se aperturó un Wiki exclusivo para la ejecución del taller Elaboración de

presentaciones exitosas en Power Point, el mismo lo podemos encontrar a través del

siguiente link: http://presentacionesexitosas.wikispaces.com/

Este Wiki proporciona toda la información relacionada con el tema del taller

a través de contenido textual y videos tutoriales para que el estudiante se sienta a

gusto y en confianza para realizar las actividades consideradas.

ETAPA POST-ACTIVA

Instrumento de Evaluación del Taller

Criterios a Evaluar Siempre Casi siempre

A veces Nunca

Se cumplieron los objetivos de aprendizajeLas herramientas funcionaron de manera adecuadaLos estudiantes participaron en forma continuaLos estudiantes realizaron las actividades en el tiempo estipuladoLas estrategias educativas utilizadas fueron efectivasLos recursos tecnológicos fueron adecuados para la ejecución del tallerObservaciones:

Page 28: proyecto final

Estrategias para que el aprendizaje adquirido perdure en el tiempo

Con la finalidad de que el estudiante continúe instruyéndose más con respecto

a las diversas herramientas que se pueden aplicar en una presentación de power point

se les dejará en la herramienta de Wiki una serie de link que le proporcionan más

información en relación al tema del taller. Se mencionan aquí tales link:

Videos http://www.youtube.com/watch?v=9jMAJvFVkbU (2007)http://www.youtube.com/watch?v=mAVNQngY_Wk&feature=related (2003)http://www.youtube.com/watch?v=OoH4jegbaD4&feature=related (2007)Documentos http://www.presentyppt.tutorialesaldia.com/4-preguntas-que-te-haras-cuando-empieces-a-trabajar-con-los-efectos-de-animacion-de-powerpoint/http://www.aulaclic.es/power2007/t_15_1.htm

Música y Video

Videos http://www.youtube.com/watch?v=FuayEDQPdoU&feature=related (2003)http://www.youtube.com/watch?v=GWIADE2zvZ4 (2007)http://www.youtube.com/watch?v=Ive07GO_2oE&feature=related (2007)http://www.youtube.com/watch?v=HoBuQ6xnDAU&feature=related (2003)Documentos http://www.nuestraedad.com.mx/sonidoenpps.htmhttp://www.aulaclic.es/power2007/t_14_1.htm

Page 29: proyecto final

REFERENCIAS

Airasian, W. (2002). La evaluación en el salón de clases. México. Biblioteca para la actualización del maestro. McGraw Hill. Barkley, E. (2007). Técnicas de Aprendizaje Colaborativo [Libro en línea]. Ediciones Morata, S.L. Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=baKyExtjkuoC&printsec=frontcover&dq=aprendizaje+colaborativo&hl=es&ei=ElUeTov4KqGq0AHNx7WaAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false [Consulta: 2011, Julio 13]Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación [Libro en línea]. Pearson Educación, México. Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=h4X_eFai59oC&pg=PA56&dq=metodos+deductivo+e+inductivo&hl=es&ei=tiweTtnTEoT10gGF2JnyDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false [Consulta: 2011, Julio 13]

Campos, L. (1990). Diccionario de psicología del aprendizaje. México: Editorial

Ciencia de la Conducta.

Coolins, G. (2010). Diccionario Informático. Madrid

Descripción de la pantalla de Power point(sin año)[Página Web en Línea].Disponible: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/2030285/powerpoint-2007- inicio.html [Consulta: 2011, Julio 09 a las 2:12 pm]Goldfried, M y Davison, G. (1981). “Técnicas terapéuticas conductistas”. Editorial

Paidos, Barcelona

Huerta, F. (2004). Enfoques y Principios Metodológicos de la Evaluación. Editorial Trilla, México

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2001, Septiembre 26). [Transcripción en Línea]. Disponible: http://ftp.ucv.ve/Documentos/SIDCAI/LOCTI_12-07-05.pdf [Consulta: 2011, Julio 10]

Manchester Open Learning (2005). Cómo hacer presentaciones eficaces. Barcelona:

Ediciones Gestión 2000

Malcolm (2000). Aprenda a hablar en público en una semana. España: Ediciones

Gestión 2000, S.A.

Reglas para Hacer una Presentación en Powerpoint (sin año)[Página Web en Linea]. Disponible: http://web.usal.es/~andogon/Archivos/Reglas_Powerpoint.pdf [Consulta: 2011, Julio 09 a las 2:12 pm]

Page 30: proyecto final

Uso correcto de Power Point (2010) [Página Web en Línea]. Disponible: http://www. ctdeportes.com/2010/04/uso-correcto-de-powerpoint.html [Consulta: 2011, Julio 09 a las 3:59 pm]Vuyk, R. (1984), "Cap. 5: Conceptos cruciales de la Epistemología de Piaget", en:

Panorámica y crítica de la Epistemología Genética de Piaget, 1965- 1980. Tomo

I, Alianza, Madrid.

Zubiría, R y Hilda, D. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza

aprendizaje en el siglo XXI, México, Editorial Plaza y Valdés.

Fox, D. (1994). “El proceso de investigación en educación”. Universidad de Navarra, Pamplona.