Top Banner
Proyecto Educativo Institucional 1 Proyecto Educativo Institucional Escuela Especial de Trastornos Primarios de la Comunicación,Educación Parvularia, Enseñanza Básica Nº 34 “Docksta” PERÍODO 2016 - 2020 “Docksta” lugar para vivir y crecer, desde 1992
32

Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

May 13, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

1

Proyecto Educativo Institucional

Escuela Especial de Trastornos Primarios de la

Comunicación,Educación Parvularia, Enseñanza Básica

Nº 34 “Docksta”

PERÍODO

2016 - 2020

“Docksta” lugar para vivir y crecer, desde 1992

Page 2: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

2

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Director(a) Verónica Riquelme Muñoz

Dirección del Establecimiento Diego Portales # 387 y Alcalde Floody Buxton N° 1130 (Anexo Transitorio).

R.B.D. 19954-0

Comuna Carahue

Fonos 045-2651783- 2652093

E-mail [email protected]

Fecha de creación del Establecimiento Educacional 1 de marzo de 1992

Decreto Cooperador de la Función Educacional delEstado Decreto Nº 324 de 1992

Dependencia PARTICULAR SUBVENCIONADO

Nivel y Modalidad Educación Diferencial Trastornos Primarios de la Comunicación, Educación Parvularia, Enseñanza Básica, Enseñanza Media C.H., y Educación de Adultos. Anexo Transitorio; Enseñanza Básica (4° a 8° año), Enseñanza Media (1°, 2° y 3° año), Educación adultos (Tercer Ciclo Básica y Media Completa).

Planes y Programas Planes y Programas del Ministerio de Educación

Horario de Funcionamiento Jornada diurna - escolar completa: desde 08:00 hasta 16:25 hrs. Anexo; Jornada diurna - escolar completa: desde 08:00 hasta 16:25 hrs Jornada vespertina adultos: desde 19:00 hasta 23:00 hrs.

Nº de Docentes Directivos 1 Director(a), 1 Jefe(a) UTP, 1 Inspector(a) General.

Nº de Docentes Educación Especial: 3 docentes; Educación Parvularia: 2 docentes Educación Básica: 6docentesAnexo; Educación Básica: 4 docentes; Educación Media Diurna y Vespertina: 11 docente.

Nº Asistentes de la Educación 12 Asistentes de la Educación: 1 Secretaria, 2 Asistentes de aula, 2 choferes del furgón escolar, 2 auxiliares del furgón escolar, 4 auxiliares de aseo e higiene, nochero, 1 inspectora.

Page 3: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

3

1. Presentación

1. La Escuela Particular Subvencionada N° 34 “DOCKSTA” se ubica en la Comuna de Carahue, Provincia Cautín Norte, IX región de la Araucanía.

Dentro de la población escolar se aprecia grandes carencias socio-económicas y culturales tanto en sus ambientes familiares como en el entorno social.

La unidad educativa ofrece un servicio educacional en las modalidades de Nivel Inicial I-II de Educación Parvularia, Básica común desde 1º a 6° año, Educación Diferencial en Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional en las modalidades de nivel 7°, 8° y 1° a 2° año enseñanza media, de igual forma desde 5° a 8° y 1° a 4° de enseñanza media para adultos.

En lo relativo a proyectos, en la actualidad se cuenta con: Enlaces, proyecto destinado a la incorporación de la informática como un medio educativo,

a contar de 1999 y que involucra y compromete a toda la Unidad Educativa, por medio de computadores en cada sala de clases en red.

Programa de la JUNAEB, para todos los alumnos que lo necesiten, tanto en alimentación, útiles escolares, ayuda médica (otorrino, oftalmólogo; etc.)

Centro de Referencia para los Niveles Iniciales I y II de Educación Parvularia. Talleres de Estudio para la Educación Básica. Lenguaje, Matemática, Sociedad y Ciencias. 2. Escuela “Docksta”es un establecimiento educacional mixto, diurno y vespertino particular subvencionado, con jornada escolar completa diurna desde 1° año básico a 1° año medio, con énfasis en el idioma Inglés. Impartirá educación Pre-básica, Básica, media y adulta, centrada en el respeto a la persona. Está ubicado en la calle Portales 387 de la ciudad de Carahue, Novena Región de la Araucanía. Con un anexo desde el año 2014 en Alcalde Floody N° 1130.

Los alumnos se distribuyen en un curso por nivel, desde NMM, NT1, NT2 y en educación general básica desde 1° básico a 2° medio y Educación de adultos (5° a 4° medio). Actualmente, asisten alumnos desde lugares rurales como Cullinco, Colico, Champulli, Huedaquintúe, Huillin, Butaco, más los alumnos pertenecientes a la zona urbana de nuestra ciudad. Para desarrollar el proceso educativo de los alumnos, el colegio cuenta con sala de computación, biblioteca rodante, una sala multiuso. Además para complementar el trabajo académico el establecimiento ha implementado en cada sala de clases pizarra interactiva, proyector y telón, 2 computadores por sala en red y un notebook por curso. Los alumnos del colegio desarrollan un alto nivel de auto exigencia académica, una personalidad empática, optimista, reflexiva, alegre y autónoma, espíritu crítico, incorporan e internalizan valores como el respeto, la solidaridad, la honestidad, la responsabilidad y la tolerancia. El cuerpo docente, que en su mayoría forman parte de la planta exclusiva del colegio, está integrado por profesores con experiencia académica y vocación de servicio, comprometidos

con el proyecto educativo, exigentes en la formación de sus alumnos y autoexigentes y críticos en su quehacer profesional. Son además profesionales en su quehacer y con

permanente interés por perfeccionarse y actualizarse. El ambiente familiar que se vive al interior del establecimiento, permite un mejor conocimiento de los niños y sus familias fomentando la valoración cultural sus necesidades, conflictos e intereses, entre otros

.

Page 4: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

4

El rol de los padres y apoderados es muy importante en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, por lo que se destaca su compromiso en los procesos pedagógicos de sus hijos.

La Escuela “Docksta” basa su enseñanza en los valores cristianos, con el objetivo de inculcar a los alumnos los valores fundamentales como lo son el respeto, la responsabilidad, el compartir, etc.

1.1.Reseña Histórica del Establecimiento y / o contexto

En 1992 nace en Carahue la Escuela Especial de Trastornos Primarios de la Comunicación N° 34 ´´Docksta´´, primera a nivel nacional en dicha modalidad. Comienza en una infraestructura construida para ello, en donde mientras se desarrollaba la construcción se realizaban los diagnósticos de ingreso de los alumnos en la Sede del Centro de Madres El Esfuerzo, quienes gentilmente facilitaron su dependencia.

El primer equipo de profesionales lo integró un profesor de Educación Física, Marcelo Estrella G, quien fuera también el primer Director, una Fonoaudióloga, María Pía Silva S, una profesora Diferencial Mención en Audición y Lenguaje, Verónica Riquelme M. y una auxiliar de Aseo, Juana Fica Vega.

Nuestra Escuela abre sus puertas a la comunidad con una matrícula de 12 alumnos. Al poco andar, los padres y/o apoderados solicitan insistentemente en que la Escuela

pudiera seguir atendiendo a sus hijos en Educación Pre-Escolar, para luego continuar con Enseñanza Básica, con la creación de un curso por año hasta llegar a 6º año básico.

Fue así como se da origen al Kinder Tradicional, de alumnos y alumnas que no presentan Trastornos del Lenguaje. Más tarde se forma el Pre-Kinder, en donde se incorpora una Educadora de Párvulos, aumentando progresivamente la matrícula como también el personal para dar cumplimiento a lo requerido por nuestros alumnos(as).

Pasados 19 años, nuestra Escuela junto con crecer en número de alumnos, profesionales, asistentes e infraestructura, amplía su horizonte en busca del saber y mejorar la calidad de la educación, por tal motivo se incorpora un Asesor Técnico PedagógicoSr. José Salazar Ascencio, Profesor de Ciencias Naturales y Biología, Licenciado en Educación, Master en Tecnología de la Educación, Doctorado en Ciencias de la Educación con especialización en Evaluación Educativa, quien nos insta a continuar en la búsqueda de estrategias y alianzas profesionales, de allí nacen dos firmas de convenio. Uno con la Universidad de la Frontera (UFRO), Facultad de Educación y otro con el Liceo Domingo Santa María de Arica, con el cual hemos desarrollado diversas pasantías tanto de docentes como directivos y un permanente monitoreo desde la Jefa de U.T.P Sra. Iris Parra.

Hoy podemos decir que los desafíos han aumentado y nuestros objetivos y metas son mayores, por tal motivo se ha dado respuesta al llamado del ministerio a trabajar en el Plan de Apoyo Compartido (PAC), en Rescate Lector y SEP.

Nuestro Establecimiento está abierto a participar en todo lo que contribuya en beneficio a nuestras Prácticas Pedagógicas

Actualmente nuestra Escuela cuenta con una matrícula de 404 alumnos quienes son atendidos por 25 profesionales y asistentes de la educación.

Page 5: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

5

1.2. Antecedentes del Establecimiento

Niveles Cursos Cantidad de cursos por nivel

Matrícula por curso (Capacidad)

Educación Diferencial

Medio Mayor

2 Cursos 30Alumnos

NT1 2 Cursos 30 Alumnos

NT2 2 Cursos 30 Alumnos

Educación Parvularia

NT1 1 Curso 35 Alumnos

NT2 1 Curso 35 Alumnos

Educación Básica

1° 1 Curso 45 Alumnos

1 Curso 45 Alumnos

1 Curso 45 Alumnos

1 Curso 45 Alumnos

1 Curso 45 Alumnos

1 Curso 45 Alumnos

1 Curso 45 Alumnos

1 Curso 45 Alumnos

1 Curso 45 Alumnos

2° 1 curso 45 Alumnos

Educación de Adultos

Tercer Ciclo

1 Curso 45 Alumnos

1°,2° Medio

1 Curso 45 Alumnos

3°,4° Medio

1 Curso 45 Alumnos

Page 6: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

6

1.3 Otros antecedentes

Índice de Vulnerabilidad

Años %

2016 64.0

2017 84.9

2018 85

2019

2020

Desempeño Difícil

Años Porcentaje

2016 15

2017 15

2018

2019

1.5Infraestructura

Espacios Físicos Cantidad Estado (Observaciones)

Salas de Clases 15 Bueno

Biblioteca CRA Rodante 1 Bueno

Biblioteca 1 Bueno

Laboratorio de Informática 2 Bueno

Sala UTP 2 Bueno

Sala Profesores 2 Bueno

Comedor 2 Bueno

Cocina 2 Bueno

Oficina Secretaria 2 Bueno

Inspectoría 2 Bueno

Patios Techados 2 Bueno

Patios Descubiertos 2 Bueno

Sala de Terapia 1 Bueno

Sala Multiuso 2 Bueno

Multicancha 1 Bueno

Salas de Baño 6 Bueno

Baño de Profesores(as) 2 Bueno

Baño Asistentes de la Educación 2 Bueno

Sala de Duchas 1 Bueno

Bodegas 1 Bueno

Page 7: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

7

1.4Diagnóstico Institucional

El objetivo de esta etapa es apreciar exactamente cuáles son los espacios de

maniobra que se le ofrecen a la institución, evitando riesgos, superando limitaciones, enfrentando los desafíos y aprovechando las potencialidades.

1. OPORTUNIDADES:

- Participación en actos cívicos y/o sociales de la comunidad.

- Visitas programadas a centros pertinentes con el área en estudio de acuerdo a las necesidades vistas por los profesores.

- Participación en comités o redes comunitarias

- Participación y trabajo con los distintos jardines y colegios de la comuna, brindando apoyo en lo referido a los Trastornos Primarios de la Comunicación. 2. FORTALEZAS:

- Existencia de una visión compartida del Proyecto Educativo.

- Participación de docentes en la elaboración del Proyecto Educativo.

- Participación de docentes en programas de perfeccionamiento y capacitación.

- Incorporación de la herramienta de informática al proceso enseñanza-aprendizaje y a los sistemas académicos administrativos.

- Horarios de clases y organización de aulas.

- Preocupación de la Escuela por el desarrollo académico de los alumnos motivados por aprender.

- Convenio con la Municipalidad de Carahue para la utilización del gimnasio Municipal, estadio.

- Escuela abierta a prácticas Universitarias solicitadas por casas de estudio.

- Movilización desde y hacia los hogares.

- Trabajo en Programa PAC.

- Rescate Lector

- Convenio Marco firmado con UFRO y Liceo Domingo Santa María de Arica

- Trabajo en Red, Hospital de Carahue, OPD, Senda, Aldeas SOS. HUMANAS:

- 3 Profesores de Educación Diferencial.

- 2 Educadoras de Párvulos.

- 6 Profesores de Educación Básica y 6 Profesores de Educación Media

- 1 Profesor de inglés

- 1 Fonoaudiólogo.

- 1 Psicopedagogo

- 1Psicóloga.

- 3 Asistentes de Sala (Educación Parvularia y Técnico Diferencial).

- 4 Auxiliares.

- 2 Auxiliar de furgón y 2 choferes

- 1 nochero

- 1 secretaria

Page 8: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

8

3. INFRAESTRUCTURA:

- Sala para los Niveles Iniciales I y II de Transición, con mobiliario y materiales acorde con las metodologías y necesidades pedagógicas.

- 3 Salas destinadas para la atención de los Trastornos Primarios de la Comunicación.

- Salas de Profesores.

- Salas Multiuso.

- Salas de clases para los cursos desde 1° a 8º año básico.

- Sala de clases para el curso 1º y 2° de Enseñanza Media

- Laboratorio de computación.

- Baños de alumnos enseñanza Básica y media

- Sala de hábitos higiénicos para Pré-escolares.

- Baño de Profesores.

- Sala de Terapia.

- Baño para los auxiliares.

- Cocina.

- Comedor

- Patios Techados.

- Patios Libres.

- HERRAMIENTAS AUDIOVISUALES:

- Biblioteca.

- Fotocopiadora.

- Radios Grabadoras.

- Televisor.

- Videos/ VHS y DVD

- Computadores.

- Software Educativo.

- Máquinas fotográficas

- Filmadoras

- Pizarras interactivas

- Proyectores

- Computadoras en oficinas

- Notebooks

- Equipo Amplificación. MATERIALES:

- Materiales fungibles y pedagógicos.

Page 9: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

9

4.- AMENAZAS.

- Discriminación en la igualdad de oportunidades a nuestros alumnos y/o alumnas a nivel comunal por pertenecer al sector particular subvencionado desde el Municipio.

- Invalidación hacia la Comunidad en general desde otros sectores educativos, sobre la relevancia que tiene nuestro quehacer en TEL, lo que deriva en no tratar a todos los alumnos que se diagnostican en la Escuela.

- Apoderados exigiendo como prioridad el traslado de sus hijos desde y hacia sus hogares, aun viviendo cerca de la Escuela.

5.-DEBILIDADES.

- Evaluaciones pedagógicas tradicionales, (no diferenciadas) que se presentan en algunos casos.

- Falta mayor productividad efectividad académica en el aula, en cuanto a tiempo y elaboración y creación de materiales concretos propios, como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Débil administración académica en relación a algunas materias como por ejemplo puntualidad en la entrega de notas a los alumnos, afectando los procesos y el sistema global de información.

- Falta espacio físico que permitan implementar y mejorar los ya existentes, como: sala de informática y biblioteca.

1.5 Índices De Eficiencia Interna. Matrícula Por Años

2016 Nº

% 2017 Nº

% 2018 Nº

% 2019 Nº

%

Matrícula

169 155

Aprobados

140 82,8 135 87

Reprobados

16 10,3 6 4

Retirados

13 7,6 14 9

Deserción

0 0 0 0

*RETIROS= TRASLADOS / ENFERMEDADES

Page 10: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

10

Alumnos aprobados en las asignaturas

AÑO Lenguaje Matemáticas Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

2016 152

156 158 1161

2017 149

145 149 150

2018

2019

1.6 Resultados de Mediciones Externas

INDICADORES DE EVALUACIONES EXTERNAS

Prueba SIMCE Lenguaje y

Comunicación

Prueba SIMCE Matemática

Años 4° Básico

Años 4° Básico

2016 296 2016 288

2017 301 2017 284

2018 2018

2019 2019

Prueba SIMCE Lenguaje y

Comunicación

Prueba SIMCE Matemática

Prueba SIMCE Historia

Años 6° Básico

Años 6° Básico

Años 6° Básico

2016 265 2016 261 2016 256

2017 2017 2017 -

2018 2018 2018

2019 2019 2019

Page 11: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

11

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL ESCUELA “DOCKSTA”

Prueba SIMCE Lenguaje y

Comunicación

Prueba SIMCE Matemática

Prueba SIMCE Ciencias

Años 8° Básico

Años 8° Básico

Años 8° Básico

2016 - 2016 - 2016 -

2017 245 2017 239 2017 250

2018 2018 2018

2019 2019 2019

Prueba SIMCE Lenguaje y

Comunicación

Prueba SIMCE Matemática

Prueba SIMCE Historia

Años 2° Medio Años 2° Medio Años 2° Medio

2016 258 2016 254 2016 -

2017 192 2017 228 2017 224

2018 2018 2018

2019 2019 2019

SOCIEDAD

EDUCACION

AL

ADMINISTRAC

IÓN

CONTABLE

ADMINISTRAC

IÓN

JURIDICA

DIRECCION ASESORIA

PEDAGOGICA SECRETARIA

UTP

EGL

CONSEJO

ESCOLAR

INSPECTORIA

GENERAL

Page 12: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

12

2. FUNDAMENTOS

2.1 Visión

“Que nuestra Escuela sea un polo de desarrollo y movilidad social de nuestra comuna, que sea capaz de orientar su acción educadora en el humanismo cristiano que fortalezca a todos los alumnos/as el desarrollo pleno de sus capacidades basados en el respeto por la vida personal, social fundamentado en el amor en donde se conjuguen la capacidad, profesionalismo y compromiso de los docentes, asistentes de la educación, el apoyo constante de los apoderados y la comunidad para proporcionar a los niños(as) una educación de calidad y equidad, y con ello formar alumnos(as) íntegros, que con autonomía se proyecten en el mundo educativo, de acuerdo a sus necesidades personales, del entorno social y/o ambiental en que viven”

2.2 Misión

ALUMNOS

ED.

DIFERENCIAL

ED. BASICA

ED.

PARVULOS

DOCENTES

TEC.

EDUCACION

ADMINISTRATI

VOS DE

SERVICIOS

C. G.

PADRES

ASISTENTES

DE LA

EDUCACION

PROFESORA

TEL

FONOAUDIOL

OGA

Page 13: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

13

“Satisfacer la necesidad de tratamiento para aquellos alumnos/as que presenten trastornos primarios de la comunicación, velando por construir la identidad de la escuela , transformándola en una entidad efectiva de gestión educativa; apoyando, estimulando e integrando la participación de toda la comunidad educativa, para entregar aprendizajes de calidad y equidad teniendo como base los diversos estilos de aprendizajes y el uso de las Tics. Además de ser promotores de una sólida y responsable formación académica y valórica basado en el humanismo cristiano, siendo el inglés la segunda lengua a desarrollar en los alumnos/as permitiendo contribuir al desarrollo personal de niños(as), que les permita ser competitivos, útiles a la sociedad y comprometidos con la realidad local y nacional.”

2.3 Principios

2.3.1 EDUCATIVO PEDAGOGICO

- Habilitar y rehabilitar a los alumnos y alumnas que presentan Trastornos Primarios de la Comunicación.

- Ampliar y Educar las competencias intelectuales, físicas, afectivas y sociales de cada alumno y/o alumna para que logre un adecuado desarrollo humano, social y moral, según los principios del humanismo cristiano y aquellos de su nacionalidad, región y comunidad.

- Establecer paulatinamente una concepción curricular humanista y cristiana llevando a los niveles de ejecución la apuesta en marcha de un modelo constructivista, un sistema de planificación integral, metodologías activo-participativas y una forma de evaluación referida a criterios con énfasis en aspectos cualitativos.

- Mejorar en los alumnos y/o alumnas su formación ética, autoestima, autoafirmación y su actitud hacia el entorno.

- Instalar las nuevas bases curriculares, en los niveles correspondientes, considerando las adecuaciones y situaciones emergentes implicadas en su desarrollo.

- El principal objetivo es llegar a completar la educación básica en un futuro próximo y tener la jornada escolar completa.

2.3.2 ADMINISTRATIVOS ORGANIZATIVO

- Desarrollar un clima organizacional que contribuya a crear las condiciones técnico-pedagógicas y administrativas para la consecución de los objetivos educacionales de la Unidad Educativa.

- Promover el trabajo en equipo sistemático, profesional y multidisciplinario, desarrollando el liderazgo positivo, autonomía y con capacidad crítica del actuar educativo.

- Establecer un estilo de gestión administrativo participativo, tendiente a lograr una política de corresponsabilidad y subsidiaridad.

- Establecer un sistema de comunicaciones multidireccional a nivel de Establecimiento y de agentes educativos en general.

- Instituir una política permanente de mejoramiento en las condiciones de infraestructura y materiales del Establecimiento que contribuya al logro de aprendizajes significativos.

2.3.3 FAMILIA Y COMUNIDAD:

Page 14: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

14

- Publicar ampliamente el proyecto educativo a nivel de padres y apoderados, instituciones de la comunidad y miembros del Establecimiento.

- Integrar a los padres en actividades educativo-culturales pertinentes, creando instancias internas para su realización.

- Mantener una constante participación con redes comunitarias de apoyo, de manera de estar en permanente relación con las condiciones y necesidades del medio, para ofrecer una educación pertinente a estas.

2.3.4 AMBITO EDUCATIVO PEDAGOGICO

METAS:

- Conocer y manejar a nivel del profesorado, padres y alumnos los requisitos mínimos de ingreso establecidos para los alumnos de educación Inicial, Diferencial, Básica y Media.

- Estudiar estrategias y seleccionar durante el año aquellas que se deban implementar para mejorar el desarrollo integral del alumno, fortalecer las exitosas mediante la trasferencia de conocimientos entre los profesionales de la educación.

- Evaluar permanentemente durante el año lectivo y al término de éste, las estrategias aplicadas y su impacto en la formación integral.

- Asumir a nivel de profesores, en la práctica educativa diaria, concepciones curriculares, metodologías, modelos de planificaciones y evaluaciones consecuentes con la formación plena de los alumnos.

- Incorporar tecnología educativa y medio instruccionales en general, que favorezcan durante las clases los aprendizajes significativos.

- Adquirir adecuado material audiovisual y habilitar espacios adecuados durante el año.

- Realizar cursos de perfeccionamiento y jornadas de auto perfeccionamiento en las áreas deficitarias durante el año.

- Sustituir gradualmente los modelos de planificación y evaluación tradicionales en las prácticas educativas diarias, por otras pertinentes según las nuevas bases curriculares.

- Estudiar y conocer a nivel de agentes educativos, de manera permanentes, la normativa interna del Establecimiento.

- Crear actividades tendientes a reforzar la confianza de los alumnos en sí mismos para superar sus dificultades en las asignaturas.

- Establecer una práctica docente basada en la retroalimentación, ritmos de aprendizajes dinámicos y adaptados a la realidad de los alumnos, asumiendo una responsabilidad académica.

- Asistir al 100% de las reuniones semanales, de reflexión pedagógica establecidas por el Establecimiento.

2.3.5 AMBITO ADMINISTRATIVO ORGANIZATIVO METAS:

- Crear durante los primeros días de enero, a nivel de Unidad Educativa, una estructura organizacional que contribuya a establecer un ambiente favorable a los aprendizajes.

- Proporcionar a los docentes, en forma permanente, material de apoyo y documentación pertinente que fortalezca el rol de los agentes educativos.

Page 15: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

15

- Implementar las diversas asignaturas en forma paulatina a objeto de mejorar las prácticas pedagógicas en general, a través de la acción de proyectos, sostenedor y comunidad.

- Participar en talleres de reflexión, actividades recreativas y sociales que involucren a los integrantes de la Unidad Educativa en fechas significativas durante el año.

- Establecer una programación anual asignando tiempo para realizar talleres, encuentros, reuniones, que permitan intercambiar experiencias e interacción entre los agentes educativos durante el año.

- Elaborar al inicio de cada año escolar un plan de mejoramiento general de la Unidad Educativa que responda a necesidades altamente sentidas por la comunidad escolar y que sea abordable por sus miembros o gestionable a nivel superior.

2.3.6 AMBITO FAMILIAR Y COMUNITARIO METAS:

- Sensibilizar y considerar a la familia en toda la acción educativa pertinente al proceso de mejoramiento que se está desarrollando en la Escuela.

- Motivar a los padres para que se incorporen y participen en las actividades conjuntas con sus hijos y profesores durante el año tendientes a favorecer el crecimiento personal.

- Difundir a nivel de comunidad las actividades fundamentales que se realizan al interior de la Escuela en forma permanente y en la cuenta pública anual.

- Potenciar el compromiso, la colaboración y responsabilidad en la comunidad , en un plazo coincidente con la aplicación de la Reforma Educativa

2.3.7 ROL DEL PROFESOR Los Docente que se desempeñan en la Escuela Especial de los Trastornos Primarios de la Comunicación “Docksta” deben tener las siguientes características, para ser consecuentes con la misión de formar al alumno:

1. Ser profesionales que amen su labor docente y se esfuercen por investigar, perfeccionarse y capacitarse en todo lo que requieren las necesidades e intereses de la Unidad Educativa.

2. Ser facilitadores de aprendizajes significativos, evaluando de forma asertiva el proceso educativo y ser sobretodo formadores de valores.

3. Acoger a todos sus alumnos en igualdad de condiciones, procurando incentivar a aquellos que más lo necesitan.

4. Ser creativos, entusiastas, motivadores, de buen carácter, alto nivel de empatía con toda la comunidad educativa.

5. Ser capaces de trabajar en equipo y poseer buenas relaciones con sus colegas, alumnos y apoderados.

Page 16: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

16

Ser profesionales proactivos y comprometidos con su escuela y comunidad, sustentado en altos valores cristianos, tomando en cuenta cada uno de los criterios del reglamento de evaluación y el cumplimiento de las directrices del reglamento escolar.

2.3.8 ROL DE PADRES Y APODERADOS

En lo que respecta a padres y apoderados, la Escuela contribuirá para que estos:

1. Se encuentren debida y oportunamente informados de los objetivos, metas y proyectos de la Unidad Educativa, siendo respetuosos, leales y tolerantes con el quehacer educativo.

2. Tengan una clara conciencia de su responsabilidad en la formación de sus hijos con una participación activa a nivel del curso como de la Escuela, asistiendo a entrevistas, reuniones convocadas por el profesor jefe para tratar asuntos educativos.

3. Valoren la educación cristiana, siendo capaces de estimular sus aptitudes y cualidades, fortaleciendo con su actuar la educación de su pupilo.

4. Que muestren a través de sus acciones, simpatía, agrado y satisfacción por el trabajo escolar, participando en las actividades extraescolares.

5. Comprometer a la familia en el refuerzo en torno al quehacer diario educativo. 6. Mediar con la familia la revisión diaria de instrumentos de trabajo como mochilas,

cuadernos de comunicación, cuadernos de trabajo, etc. Firmar todos estos, por el apoderado.

2.3.9 RECURSOS NECESARIOS:

- Trabajar en base a metodologías de proyectos a todo nivel e instancias pertinentes.

- Conocer la normativa vigente relativa a posibilidades de implementación material, financiera y optar a toda posibilidad vigente que favorezca y sea viable para el Establecimiento, llámese programas especiales, proyectos, etc.

- Establecer redes de apoyo a través de la comunidad, brindando asesoría en lo referido a Trastornos Primarios de la Comunicación.

- Canalizar la iniciativa de los padres y/o apoderados, en apoyar el desarrollo y crecimiento institucional.

- Utilización efectiva de la subvención de mantenimiento del Ministerio de Educación.

2.3.10 EVALUACION: El Proyecto Educativo Institucional, será evaluado en forma permanente para efectos de readecuación, optimizaciones y reformulaciones, en donde se aplicarán los siguientes criterios:

1. Realizar evaluaciones formativas, sumativas, co-evaluativas, autoevaluación, trimestrales y anuales, tanto a nivel oral como escritas.

2. Considerar la opinión de los docentes, asistentes, auxiliares, apoderados y alumnos, en la evaluación del Proyecto Educativo Institucional.

3. Las evaluaciones deben centrarse en los aprendizajes significativos de los alumnos y en su formación valórica.

4. Aplicación de evaluaciones cuantificables y con instrumentos funcionales tendientes a verificar indicadores y conductas observables, como por ejemplo: En términos de cambio curricular.

Page 17: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

17

Cambio en las prácticas docentes. Cambio en la gestión. Ajustes en la organización del Establecimiento. Resultados esperados en la formación general y aprendizajes de los alumnos. Difundir los resultados de las evaluaciones a los estamentos que corresponda. Preparar y diseñar con antelación las evaluaciones a través del equipo gestor.

2.4 Propuesta Curricular

2.4.1. De la concepción Curricular

La Escuela Especial de los Trastornos Primarios de la Comunicación “Docksta”, en su quehacer pedagógico, tiene como objetivo fundamental que sus alumnos/as, a través de la implementación del Currículo, se desarrollen como personas libres y socialmente responsables, con una sólida formación académica y valórica para enfrentar los desafíos de la enseñanza Básica, Media y Superior con éxito.

Las acciones curriculares emprendidas se sustentan en el fortalecimiento de la gestión, con énfasis en las áreas de liderazgo, gestión curricular, convivencia y resultados. Por lo tanto, ésta debe ser dirigida dentro de un marco de armonía, equidad y pertinencia. Además, la interacción del establecimiento con el entorno le permite recoger la información necesaria para enriquecer y actualizar permanentemente su quehacer pedagógico.

Las características de este tipo de enseñanza exige de todos los actores participantes:

Directivos, Docentes, Administrativos, Asistentes de la Educación, Padres y Apoderados, un compromiso real y efectivo con el proceso de enseñanza-aprendizaje, coherente con las normas y principios de la educación chilena y de los que participan en esta Unidad Educativa.

2.4.2. De los Planes y Programas de Estudio

La Escuela “Docksta” es un establecimiento que atiende a niños/as y jóvenes en: los niveles inicial T1, T2 y Medio Mayor de Educación Diferencial en Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles I y II de la Educación Parvularia, Educación Básica Común desde 1º a 8º básico, 1° Enseñanza Media, 3° Nivel Básica Adultos, 1° Y 2° Enseñanza Media.

Se rige por los Planes y Programas del Ministerio de Educación, para cada una de sus modalidades de atención.

La Unidad Educativa se rige por el Decreto de Evaluación Nº 511 de 1996. Además de las normas y disposiciones contenidas en su propio “Reglamento Interno de Evaluación”.

2.4.3. De las Reuniones Semanales de Reflexión Pedagógica.

Definición y Finalidad

Page 18: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

18

Los consejos de reflexión pedagógica son organismos técnicos de carácter consultivo en los que se expresan las opiniones profesionales de sus integrantes.

Estarán integrados por profesionales Especialistas, Educadoras de párvulos, Educadoras diferenciales, docentes de Educación Básica, docentes de Educación Media, Directivos, U.T.P., y Asistentes de la Educación.

En ellos se encauzará la participación de los profesionales en el cumplimiento de los Objetivos y Programas Educacionales, y en el desarrollo del Proyecto Educativo del establecimiento.

Podrán tener carácter resolutivo en materias técnico pedagógico en conformidad al Proyecto Educativo y el Reglamento Interno.

Constituye una instancia de participación técnica para cada uno de los profesionales de la Educación en lo que corresponde a las situaciones relacionadas con la vida escolar, el desarrollo curricular y la marcha del establecimiento educacional.

Los consejos de reflexión pedagógica podrán dar oportunidad de participación, sólo con derecho a voz, al Centro de Padres y Apoderados, al Centro de alumnos, y otros organismos del establecimiento cuando sea necesario o requerido.

Criterios generales del funcionamiento de los consejos de profesores (Reflexiones pedagógicas)

Los consejos serán convocados por Dirección y U.T.P. en forma oportuna. Los consejos estarán presididos por el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica del

establecimiento. Cada consejo tendrá un secretario, quien llevará un libro de actas de sesiones.

La asistencia de los profesores a los consejos será de carácter obligatorio, dentro de su horario de actividades.

Podrán asistir a los consejos, además del personal que corresponda, otros funcionarios del establecimiento, cuando su presencia sea requerida o autorizada por la Directora.

Se realizarán consejos ordinarios y extraordinarios. Los consejos ordinarios se realizarán en las ocasiones que señala la calendarización entregada a inicios del año escolar. Los consejos extraordinarios se realizarán por determinación de la Directora, o a solicitud de la mayoría de los miembros que componen la Unidad Educativa.

Los participantes de los consejos deberán mantener reserva respecto a las materias confidenciales que en ellos se trabaje.

Tipos de consejos y funciones específicas De acuerdo a la naturaleza de las tareas que les competen y los objetivos propuestos

en el PEI del establecimiento, funcionarán entre otros, los siguientes tipos de Consejos: Consejo Escolar

La creación de estos Consejos tienen su origen en la actual política Educacional, cuyo objetivo es promover la activa participación de todos los actores de la Comunidad Educativa, teniendo como finalidad el mejorar la Educación y los logros de aprendizaje en los establecimientos educacionales.

El Consejo Escolar del establecimiento se encuentra constituido por: La Directora, quien lo preside Sostenedor o un representante

Presidente del Centro General de Padres y Apoderados

Page 19: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

19

Docente elegido por el Consejo de Profesores Asistente de la Educación en representación de los no docentes

El Consejo Escolar sesionará cuatro veces al año como mínimo. El Consejo Escolar debe tener un miembro que asuma las funciones de Secretario,

quien tiene el deber de leer Acta anterior al inicio de cada sesión, y de tomar nota de los acuerdos tomados y de las informaciones y temas tratados.

El Consejo Escolar será informado, a lo menos, de las siguientes materias, en las oportunidades y con los requisitos que a continuación se señalan:

- Los logros de aprendizaje de los alumnos - Los informes de las visitas de fiscalización de la Superintendencia de Educación. - De los resultados de los concursos para docentes, profesionales de apoyo, administrativos y directivos. - El informe de ingresos efectivamente percibidos y gastos efectuados. - El presupuesto anual de todos los ingresos y gastos del establecimiento. El Consejo será consultado, a lo menos, en los siguientes aspectos: - Proyecto Educativo Institucional. - Programación Anual y actividades extracurriculares - La metas del establecimiento y los Proyectos de Mejoramiento propuestos. - La elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno de Convivencia. - El informe anual de la gestión educativa del establecimiento, antes de ser presentados por el/la directora/a a la comunidad educativa. El Consejo no podrá intervenir en funciones que sean de competencia pedagógica

y disciplinaria del establecimiento educacional. Equipo Directivo El equipo Directivo es el organismo responsable de coordinar las acciones relacionadas con la gestión escolar

El Equipo Directivo está conformado por:

- Director

- Jefe Unidad Técnica Pedagógica.

- Inspector.

Equipos de Gestión El Equipo de Gestión podrá ser integrado por los siguientes miembros de la Unidad

Educativa:

- Director del establecimiento

- Inspector

- Jefe Unidad Técnica Pedagógica

- Profesor representante del Consejo General de Profesores

- Representante de los Asistentes de la Educación.

Page 20: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

20

El Equipo de Gestión es el organismo encargado de proponer, asesorar e informar a la Dirección del establecimiento con materias relacionadas principalmente en las siguientes funciones:

- Facilitar cumplimiento Proyecto Educativo

- Coordinar la elaboración de un Plan Operativo anual tendiente a mejorar la calidad y equidad de la educación en nuestro establecimiento

- Programar, supervisar, coordinar las actividades generales del establecimiento

- Estudiar las disposiciones técnicas del Ministerio de Educación adoptando las medidas necesarias para su mejor interpretación y adecuado cumplimiento

- Estudiar iniciativas y su factibilidad para contribuir en beneficio de la Comunidad Escolar

- Estudiar y analizar problemas de tipo general que afecten al establecimiento y proponer soluciones a los niveles o instancias que correspondan

- Proponer, gestionar y programar actividades de perfeccionamiento docente y/o administrativo

- El equipo de Gestión ELE se reunirá, a lo menos, una vez cada semana.

Consejo General de Profesores El Consejo de Profesores estará integrado por el cuerpo docente del establecimiento. El Consejo de Profesores realizará en forma ordinaria las siguientes sesiones:

- De diagnóstico y programación al comienzo del año escolar

- De análisis de la evaluación al término de cada periodo lectivo, y de proposición de medidas para mejorar el proceso educativo

- De evaluación general al finalizar el año escolar.

- Analizará y revisará permanentemente el PEI de la Escuela.

Funciones

- Tomar conocimiento de la planificación que presenta la Dirección del establecimiento (proponer adecuaciones si fuera necesario y asumir la responsabilidad de su ejecución)

- Analizar problemas individuales o generales de adaptación o rendimiento de los alumnos y proponer soluciones pedagógicas, considerando previamente el seguimiento formativo hecho por el establecimiento, para solucionar dichos problemas

- Estudiar la factibilidad de iniciativa que contribuyan al beneficio de la comunidad escolar y local

- Proponer e impulsar medidas que promuevan el perfeccionamiento personal y profesional de los docentes

- El Consejo General de Profesores elegirá democráticamente un representante para que participe en el Equipo de Gestión.

Consejo Técnico

Page 21: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

21

El Consejo Técnico sesionará una vez por semana. Los Consejos Técnicos estarán integrados por todos los docentes de la Unidad Educativa, coordinados por el jefe de la Unidad Técnica Pedagógica. Cuando sea necesario tratar temas de interés general, los Consejos Técnicos podrán ser de carácter ampliado, en donde puedan participar otros miembros de la Unidad Educativa.

Corresponde al Consejo Técnico las siguientes funciones:

- Proponer acciones que permitan el logro de los objetivos del PEI

- Analizar y evaluar los logros alcanzados en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, y diseñar las estrategias necesarias para reforzar las fortalezas y superar las debilidades en el trabajo pedagógico diario.

Profesores Jefe de Cursos

El Consejo de Profesores de Curso estará integrado por todos los profesores De asignatura y de actividades Curriculares que atiendan a un curso. La

coordinación del Consejo la realiza el profesor jefe. Podrán participar en él, si se estima necesario, el jefe de la Unidad Técnica Pedagógica, Inspector, u otros, según los temas a tratar.

Corresponde al Consejo de Profesores de Curso las siguientes funciones:

- Organizar y coordinar la sesión educativa de los diferentes profesores de curso, para que haya correlación de objetivos, de procedimientos y de contenidos.

- Conocer y analizar las características generales de curso y de los casos individuales que el profesor jefe presente, o que el Consejo requiera, y procederá a adoptar las medidas pedagógicas que corresponda.

- Evaluar el proceso educativo del curso y administrar medidas para su mejoramiento.

- Velar por la asistencia de cada uno de los alumnos(as).

2.4.4. De la Unidad Técnico Pedagógica

La Unidad Técnica Pedagógica tiene como objetivo coordinar, asesorar y evaluar las funciones técnico pedagógico que se dan en el establecimiento, tales como: planificación curricular, supervisión pedagógica y evaluación de aprendizaje.

A través del jefe técnico, quien facilitará el logro de los aprendizajes educacionales, optimizará el desarrollo de los procesos técnicos pedagógicos. Además, será el principal soporte técnico que lidera los cambios y las acciones de mejoramiento al interior de la unidad educativa.

Sus funciones serán:

- Programar, organizar, supervisar y evaluar junto con los integrantes de la Unidad ELE, las actividades correspondientes del proceso enseñanza-aprendizaje de la Escuela, a través de las supervisiones en los cursos y la revisión de las planificaciones semanales de cada asignatura.

- Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar.

- Procurar el mejoramiento permanente del proceso enseñanza-aprendizaje.

- Propiciar la integración entre los diversos programas, planes y asignaturas.

Page 22: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

22

- Asesorar y supervisar a los docentes en la organización, planificación y desarrollo de los planes y programas de estudio, como así mismo, en el desarrollo de las actividades en el aula, evaluación y orientación.

- Programar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de colaboración y de talleres SEP.

- Planificar y poner en marcha los talleres de extensión horaria, dirigiendo y organizando el trabajo de quienes desarrollan esta acción.

- Monitorear en forma permanente el cumplimiento de la cobertura curricular, planes y programas, bases curriculares de educación parvularia, y otros que correspondieran a la Escuela.

- Dirigir los consejos técnicos que le competen.

- Monitorear y revisar los libros de clases, con el fin de corroborar que estén todos los contenidos al día.

- Programar, socializar, monitorear, dirigir y evaluar la puesta en marcha del PME.

2.4.5. De la Supervisión al Aula La supervisión debe ser entendida como la entrega de asesoría y apoyo técnico

hacia el docente, teniendo como finalidad el contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso educativo.

La supervisión en el aula es entendida como un “acompañamiento en el aula”, habiéndose establecido a través de un sistema consensuado con todos los integrantes de la unidad educativa. Esta función será ejercida por el Director del establecimiento y el jefe técnico. 2.4.6. Del perfeccionamiento Docente

Además de lo establecido en el párrafo 11 “Formación y Perfeccionamiento” de la ley 19.070, Art. 10-11-12, y el Decreto 453 “Reglamento Estatuto Docente”, la Dirección del establecimiento buscará las estrategias a nivel de Consejo de Profesores para desarrollar talleres u otras formas para orientar al proceso educativo hacia los objetivos del Proyecto Educativo del establecimiento educacional, y la mejora de las prácticas docentes en el aula. Capacitando así permanentemente a todo el personal, de acuerdo a las necesidades requeridas.

2.4.7. De la Evaluación Institucional

La evaluación institucional será permanente, llevándose a cabo en consejos ordinarios de docentes. No obstante lo anterior, en cada evaluación del periodo lectivo correspondiente se planteará la evaluación del funcionamiento del establecimiento educacional, cuyo fin será conocer el avance de lo planificado y readecuar situaciones que así lo ameriten.

Page 23: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

23

Objetivos Estratégicos del establecimiento a mediano y largo plazo

3.1. Área LIDERAZGO

Objetivos estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Cultura de altas expectativas

Participación efectiva de los padres y

apoderados y toda la unidad

educativa en el

aprendizaje de los

alumnos

Involucrar a los padres y

apoderados en el proceso de

aprendizaje de los alumnos, a

través de la constante

comunicación con ellos

El Establecimiento debe monitorear y evaluar el cumplimiento de las metas. Además, de desarrollar acciones que estimulen y comprometan a docentes, estudiantes, padres y apoderados en el logro de mejores aprendizajes

Director o Directora con foco en lo académico y en los aprendizajes esperados

Monitorear y asesorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje

efectivo en la sala de clases y otorgar

instancias de capacitación y crecimiento profesional.

Realizar observación de

clases y cautelar la capacitación a los docentes para

mejorar los resultados de aprendizajes

El Establecimiento debe definir metas altas referentes a la retención, la asistencia y la puntualidad de los estudiantes; asegurar el uso eficaz y efectivo del tiempo no lectivo de los docentes en pro del mejoramiento de sus prácticas; involucrarse en la observación de clases; garantizar tiempo, capacitación y recursos en la implementación de los programas de estudio; y disponer de mecanismos de evaluación y monitoreo de los resultados de aprendizajes.

Conclusiones del equipo de E.L.E.

Participación efectiva del Equipo de

Liderazgo, en la

organización de los

distintos agentes

involucrados en el proceso

de enseñanza aprendizaje procurando

Organización de los estamentos

de la Unidad educativa.

El Establecimiento debe reformular el P.E.I. El Equipo Directivo establecerá metas cualitativas y cuantitativas, monitoreando su cumplimiento. También, debe fortalecer las acciones planificadas para fomentar la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos/as. Establecer la observación de clases como estrategia permanente para el mejoramiento de las Prácticas Pedagógicas. Se debe

Page 24: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

24

un desarrollo adecuado de la cobertura curricular.

implementar un proceso de formación continua en uso adecuado de tiempo, cobertura curricular y/o evaluación centrada en el desarrollo de habilidades.

3.2. Área GESTIÓN CURRICULAR : ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Objetivos estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Calendarización anual

Dar cumplimiento al programa anual de la

calendarización escolar

Organizar el desarrollo del

calendario escolar acorde a

la propuesta institucional

garantizando la participación de la Comunidad escolar en su

conjunto.

El Establecimiento educacional debe procurar una mayor socialización del calendario escolar a la comunidad educativa en su totalidad

Plan de estudios Monitorear y evaluar el

cumplimiento de las metas

de los profesores en

el logro de los

aprendizajes de los

alumnos

Implementar acciones para el

desarrollo y mejoramiento del

rendimiento escolar.

El establecimiento debe fortalecer el plan de estudio a través del monitoreo y la evaluación el cumplimiento de sus metas; de modo que se favorezca el logro de los aprendizajes en función de los cambios del Currículum Actual.

Planificación anual y Horario escolar / Jornada de trabajo diario

Cumplir a cabalidad las propuestas curriculares establecidas en el Plan y

Programa de Estudio.

Organizar el desarrollo del

Plan y Programa de Estudio acorde a la propuesta

institucional garantizando la participación de la Comunidad escolar en su

conjunto.

El Establecimiento debe garantizar el cumplimiento del currículum y la jornada de estudio acorde a las necesidades pedagógicas, conjuntamente con los tiempos y espacios para el análisis de los resultados con los estudiantes.

3.3. Área GESTIÓN CURRICULAR : PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Page 25: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

25

Objetivos estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Planificación de clases /experiencias de aprendizaje variables regulares

Dar cumplimiento efectivo de la planificación

curricular

Organizar la Planificación

según el Modelo curricular definido por la Institución

Escolar.

El grupo de liderazgo debe asegurar que el tiempo semanal asignado a la planificación se centre en la elaboración de diseños de aula implementando actividades desafiantes para los estudiantes que generen el conflicto cognitivo; además de cautelar su cumplimiento para asegurar la cobertura curricular y el logro de los aprendizajes esperados.

Planificación de la evaluación

Implementar una

propuesta pertinente de evaluación de aprendizaje.

Diseñar una propuesta

pertinente de evaluación de aprendizajes.

El Establecimiento debe sistematizar el proceso de calendarización anual y semestral de las evaluaciones, garantizando su difusión oportuna a la comunidad educativa. Además procurar la incorporación, por parte de los Docentes, de diversas estrategias de monitoreo de los avances de los aprendizajes de los estudiantes, mejorar los instrumentos de evaluación adecuada a los objetivos de aprendizaje y adaptada a las necesidades educativas o estilos de aprendizaje.

Métodos de enseñanza y recursos pedagógicos

Uso efectivo de recursos pedagógicos requeridos y disponibles

Organizar adecuadamente

el uso y disposición de

recursos pedagógicos en la aplicación de los procesos de

enseñanza

El Establecimiento debe recopilar, informar y mantener una serie o stock de recursos pedagógicos (incluyendo tics) para resguardar e implementar estrategias de enseñanza exitosa, aplicadas por los docentes, para fortalecer el desarrollo de habilidades. Asimismo, resguardar que se disponga de los materiales y recursos pedagógicos necesarios para el desarrollo y cumplimiento de las planificaciones.

Page 26: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

26

3.4. Área GESTIÓN CURRICULAR : ACCION DOCENTE EN EL AULA

Objetivos estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Ambiente propicio para el aprendizaje

Generar un ambiente

efectivo para el

aprendizaje

Organizar los espacios

educativos para un desarrollo

óptimo del proceso de

enseñanza y aprendizaje

El Establecimiento debe promover un clima de convivencia escolar adecuado, que facilite el desarrollo de la clase para que las práctica pedagógicas se desarrollen en un ambiente propicio que comprometa a los educandos con el trabajo escolar.

Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes

Lograr aprendizajes significativos de todos los estudiantes

Diseñar estrategias

pedagógicas para los aprendizajes

Se debe fortalecer la utilización de estrategias metodológicas que aseguren el aprendizaje de todos los estudiantes considerando los niveles de logro y los distintos estilos y ritmos de aprendizaje presentes en el aula. Que se analice con los estudiantes los resultados de las evaluaciones, generando remediales necesarias.

Acompañamiento a los docentes

Sistematizar el acompañamiento al aula

Organizar procedimientos y

acciones de apoyo para el

acompañamiento al aula

El establecimiento debe generar prácticas que permitan la observación entre pares, garantizando la reflexión y el análisis de prácticas exitosas

3.5. Área GESTIÓN CURRICULAR : EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

Objetivos estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Análisis de resultados y estrategias remediales / estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes

Lograr un sistema de

análisis para las

estrategias de resultados

Diseñar los sistemas de

análisis

Se deben implementar instrumentos de evaluación y estrategias diferenciadas que permitan atender a los estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes.

3.6. Área CONVIVENCIA ESCOLAR :CLIMA ESCOLAR

Page 27: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

27

Objetivos

estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Buen clima escolar

Lograr el clima de sana convivencia

en la comunidad

escolar

Organizar un sistema de

procedimientos en pro de la sana

convivencia

El Establecimiento debe fortalecer las estrategias de optimización del uso del tiempo destinado a la jefatura y sistematizar las reuniones docentes, para la reflexión en torno a la formación de los estudiantes y los resultados obtenidos por ellos. Disponer de capacitaciones que potencien el compromiso de los Asistentes de la Educación con su rol formador; asimismo, crear un sistema de estímulo y motivación a los estudiantes que presentan más dificultades, así como establecer un clima armonioso y de respeto tanto en las interacciones entre pares, como en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Familias y apoderados comprometidos

Lograr la participación

efectiva de los padres y

apoderados para el

aprendizaje.

Diseñar procedimientos de participación de los padres y

apoderados en el aprendizaje de sus hijos y/o

pupilos.

El Establecimiento debe informar a los Apoderados acerca de la misión, visión, objetivos y metas institucionales; incentivar su asistencia a las reuniones planificadas; involucrarlos en el análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes y en las estrategias implementadas para mejorar los aprendizajes. Realización de talleres para orientar el apoyo de los padres y apoderados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Conclusiones del área de Convivencia Escolar.

Lograr la participación

efectiva, responsable

y democrática

de la comunidad educativa.

Implementar procedimientos

de participación y organización

escolar.

El Establecimiento implementará estrategias para cautelar y desarrollar una sana convivencia escolar

Page 28: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

28

3.7. Área RECURSOS :CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Objetivos estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Capacidades de la comunidad escolar

Apoyo de profesionales

en problemáticas específicas y formar a los alumnos en el uso de las

TICS

Solicitar apoyo externo de

profesionales para apoyar

problemáticas específicas

El Establecimiento debe fortalecer una política de formación continua que favorezca la consecución de las metas institucionales. Solicitar la contratación de profesionales de apoyo en problemáticas específicas de la enseñanza. Además de generar los espacios y las estrategias para la formación de alumnos/as con habilidades en las TICS de acuerdo a las exigencias actuales.

Pedagógicos

Lograr preservar los

recursos pedagógicos, a través de

su cuidado y correcta revisión

Promover y revisar la entrega y devolución de

los recursos pedagógicos de

la Escuela

El Establecimiento debe tener dentro de sus políticas una referida al uso, distribución, cuidados y devolución de los recursos pedagógicos existentes; como también, contar con procedimientos que faciliten el acceso a los recursos pedagógicos en tiempos y espacios adecuados, los cuales deben ser inventariados y ordenados por Inspectoría.

Conclusiones del área de recursos

Formar a los alumnos en el uso de las TICS. Cuidar los recursos pedagógicos de la Escuela y buscar apoyo en otras áreas que apoyen el proceso de enseñanza en la Escuela

Solicitar a profesionales que apoyen la enseñanza en la Escuela, así como también, lograr la correcta distribución y revisión de los recursos pedagógicos que posee la Escuela

El Establecimiento debe tener dentro de sus políticas una referida a la formación continua de los docentes, de modo que favorezca las metas de la institución; otra referida al uso de los recursos pedagógicos y la viabilidad de su renovación; solicitar la contratación de apoyo para solucionar problemas específicos de la enseñanza y considerar en la formación de sus estudiantes el

Page 29: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

29

uso de las TICS como estrategia de enseñanza.

3.8. Área RESULTADOS

Objetivos estratégicos

Metas Estrategias Acciones

Evaluar niveles de logro de los aprendizajes según el Marco Curricular con los niveles de logro de los profesores

Comparar los niveles de logros del

marco curricular con

los de los profesores

Graficar los datos en comparación

Socializar los resultados de las evaluaciones a través de

niveles de logros, en informes entregados por los profesores, para analizar en las reuniones

de reflexión pedagógica.

Page 30: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

30

1. Evaluación y Seguimiento

Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables

1 Perfeccionar y promover el desarrollo académico de los docentes de nuestra Comunidad educativa.

- Rendimiento curricular de aula

- Resultados SIMCE

Semestral UTP

2 Promover el compromiso de los docentes de nuestra Comunidad Educativa a lograr capacitarse en el desarrollo del aprendizaje

- Análisis semestral de evaluación docente

- Detección de fortalezas y debilidades.

Semestral Equipo de Liderazgo

(UTP)

3 Comprometer a nuestros estudiantes a enfocarse en el aprendizaje que la Escuela les entrega

Plan de apoyo de personas externas en talleres de orientación y psicología educacional

Equipo de Liderazgo

(UTP)

4 Exigir la calendarización anual de todos los programas curriculares que se imparten en la Comunidad educativa.

Calendarización anual de las planificaciones curriculares

Semestral UTP

5 Cautelar el cumplimiento de los contenidos por parte de los docentes de acuerdo al Plan y Programa de estudio, según las normativas vigentes.

Plan y Programa de Estudio Semestral U.T.P.

Page 31: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

31

6 Disponer de la Planificación anual y el horario escolar.

Planificación anual y horario escolar.

Anual UTP.

7 Diseñar la planificación curricular a través de los niveles de logro, según los planes y programas vigentes en la Comunidad Educativa

Planificaciones curriculares del aula por niveles de logro (inicial, intermedio, avanzado)

Semestral UTP.

8 Considerar las características de los alumnos en diferentes cursos en el desarrollo de estrategias de enseñanza

Programa de metodologías didácticas

Bimestral UTP

9 Desarrollar ambiente propicio para el aprendizaje

Protocolo de utilización de los espacios físicos del establecimiento

Anual UTP

10 Desarrollar aprendizajes significativos

Diseños de aula Semanal UTP

13 Desarrollar procedimientos y acciones para el acompañamiento al aula

Pautas de acompañamiento al aula Semestral UTP

14 Desarrollar un sistema para analizar los resultados, estrategias y acciones remediales

Informe del análisis del rendimiento académico y acciones remediales

Semestral UTP

15 Desarrollar un clima de sana convivencia en la Comunidad Escolar

Reglamento de Convivencia Escolar

Anual Dirección UTP

Page 32: Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · Trastornos Primarios de la Comunicación, en los niveles T1, T2 y Medio Mayor. Desde el año 2014 ofrecerá un servicio educacional

Proyecto Educativo Institucional

32

16 Comprometer a los padres y apoderados en los aprendizajes significativos de sus hijos y/o pupilos.

Instructivo para las reuniones de Padres y Apoderados

Anual UTP

17Valorar la existencia de condiciones que permiten a la Comunidad Educativa funcionar adecuadamente

Cumplimiento del reglamento de convivencia escolar.

Anual UTP

18Evaluar los niveles de logro de los aprendizajes declarado en el Marco Curricular .

Jornadas de reflexión pedagógica (análisis de resultados)

Anual Equipo de liderazgo

________________________ _______________________ Verónica Riquelme Muñoz Pamela Bravo Toro Directora Jefe U.T.P.