Top Banner

of 15

Proyecto de investigación

Mar 01, 2016

Download

Documents

Natalia Ortiz

trabajo de investigación
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

FORMATO PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS DE INVESTIGACINIV FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN ABURR NORTE 2014CIUDADELA EDUCATIVA, CULTURAL Y AMBIENTAL LA VIDA

Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier rea o categora. Adems de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigacin que continuar despus de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compaa de compaeros y profesores.

A este formato se anexarn aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, grficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un ttulo que indique lo que contiene.

Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitir aumentar el tamao de los espacios a diligenciar slo en caso en que la cantidad de informacin as lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigacin, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.

1. INFORMACIN GENERAL:

Ttulo del proyectoEl ttulo debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigacin. La contaminacin producida por el trfico, hace dao a nuestros odos y al aire que respiramos

Imagen del proyectoLa imagen debe ser una fotografa o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigacin. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores.

Seleccin del rea temtica ms cercana al proyecto

rea temticaEjemplosMarcar con una x

Biociencias

Zoologa (animales), botnica (plantas), microbiologa (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), gentica, biologa molecular y celular, bioqumica, biotecnologa, ecologa, conservacin, ciencias agropecuarias y afines.

Qumica Qumica orgnica, inorgnica, analtica, fisicoqumica, qumica de los productos naturales y afines.

Ciencias Matemticas y FsicaEstadstica, modelacin matemtica, fsica, biofsica, ptica, acstica y afines.

Ciencias de la Tierra y el EspacioAstronoma, geologa, minera, climatologa, sismologa y afines.

Ciencias Sociales y HumanasPsicologa, educacin y pedagoga, sociologa, antropologa, arqueologa, paleontologa, historia, economa, comunicacin, periodismo, lingstica, artes, literatura, msica y afines.

Servicios Pblicos y Medio AmbienteAgua, gas, energa (de combustibles fsiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, areo y acutico), gestin ambiental, impacto ambiental, contaminacin, reciclaje y afines. x

Ingenieras y TecnologasIngeniera civil, electrnica, elctrica, mecnica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y Telecomunicaciones, robtica, bioingeniera, ingeniera de materiales, nanotecnologa y afines.

Medicina y SaludPromocin y prevencin, atencin, nutricin, salud pblica, salud ocupacional, deporte, epidemiologa, enfermedades y afines.X

Otra. Indique cul:

Nota aclaratoria: si el proyecto hace parte de varias reas, seleccionar slo la de mayor relevancia. Esto facilitar la evaluacin y bsqueda de asesor.

Seleccin de la categora del proyecto:

CategoraMarcar con una x

Proyectos de demostracin de principios y procesos cientficos y tecnolgicosConsiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso cientfico o tecnolgico. El propsito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostracin, se apropie de ese conocimiento cientfico pre-existente, lo convierta en conocimiento para s mismo y lo comparta con los dems por medio de su presentacin en la Feria.

Proyectos de investigacin cientficaEl proyecto se inscribe en esta categora cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.

Proyectos de innovacin tecnolgica y socialConjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnolgico, es decir, que permita derivar algn tipo de aplicacin o transferencia de ese conocimiento a un pblico especfico. Esta aplicacin se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invencin (nuevo) o una innovacin (aplicacin exitosa de la invencin). Ejemplo: la adaptacin de una tecnologa existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solucin a un problema social. X

DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORESEstudiantes que hacen parte de la investigacin. Se sugiere un mximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrn presentarse hasta 5 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato

Nombre del investigador principal (estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor) Lina mara crdoba Cardona

Documento de identidad del investigador principal1.034.434.566

Grado del investigador principal(4to a 13vo)111Talla de Camiseta del investigador principal(XS, S, M, L, XL)L

Correo electrnico del investigador [email protected]

Telfono (fijo y celular) del investigador principal Tel:6024585

Nombre del co-investigador(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto) Natalia Ocampo ortiz

Documento de identidad del co-investigador98060301131

Grado del co-investigador (4to a 13vo)111Talla de Camiseta del co-investigador(XS, S, M, L, XL)s

Correo electrnico del co-investigador [email protected]

Telfono (fijo y celular) del co-investigador Tel: 2745857- Cel: 321564586

Nombre del co-investigador(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

Documento de identidad del co-investigador

Grado del co-investigador (4to a 13vo)111Talla de Camiseta del co-investigador(XS, S, M, L, XL)L

Correo electrnico del co-investigador @hotmail.com

Telfono (fijo y celular) del co-investigadorTel: - Cel:

DOCENTE ACOMPAANTE

Nombre del docenteMauricio Gmez

Documento de identidad del docente

rea del docenteCiencias NaturalesTalla de Camiseta del Docente(XS, S, M, L, XL)XL

Correo electrnico del [email protected]

Telfono (fijo y celular) del docente

ASESORSi el proyecto ha recibido asesora por parte de un investigador o empresario y se desea continuar con esta asesora por favor indique los datos de contacto de la personaNombre: Mauricio Gmez

Telfono:

Documento de identidad:

Correo electrnico: [email protected]

Vinculacin (entidad para la que trabaja):Seduca

INSTITUCIN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES

Nombre de la institucinI.E.PBRO Bernardo Montoya Giraldo

Municipio Copacabana

Nombre del adulto responsable de administrar los recursosEn caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiacin. El adulto deber ser un docente o un padre de familia Mauricio Gmez

Duracin del proyecto (en meses)

Valor total del proyecto ($)

Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros programas de investigacin escolar (Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeos Cientficos, Universidad de los Nios) No

Indicar si este proyecto es continuacin de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores. En caso afirmativo indicar nombre exacto del proyecto y ao de participacin. No

2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

RESUMENRepresenta una descripcin breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rpidamente y con exactitud el contenido del mismo: qu van a realizar, cmo y qu esperan obtener. Nmero mximo de palabras: 250

Este proyecto se basa en tratar de solucionar la contaminacin del aire y la contaminacin auditiva causada por el trfico vehicular. La contaminacin producida por el trfico, es aquella contaminacin causada por la combustin de combustibles fsiles, especialmente gasoil y gasolina en vehculos de transporte de personas (autos, buses), y de transporte de cargas (camiones, camionetas). Algunas alternativas para resolver este problema son: realizar dispositivos de reduccin de emisin de gases txicos en establecimientos industriales y vehculos de transporte pblico y particular, Modificar los motores de combustin interna.Algunos contaminantes del aire son txicos. Su inhalacin puede aumentar las posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del corazn o de pulmn, los adultos de ms edad y los nios tienen mayor riesgo de tener problemas por la contaminacin del aire. La polucin del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios tambin puede estar contaminado y afectar su salud. Los objetivos que tenemos con este proyecto son mejorar la clida de vida de las personas y buscarle una solucin a estos problemas de contaminacin y as mismo generar conciencia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAConsiste en describir la situacin que ser estudiada y el por qu se lleg a ella. Contextualiza el inters en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:

Antecedentes del problema: cules son los hechos anteriores que guardan relacin con el tema de inters? Indicar los avances que se han tenido respecto. al mismo problema. Justificacin del estudio: sustenta con argumentos slidos y convincentes la realizacin de un estudio, los propsitos que motivan el desarrollo de una investigacin y los posibles aportes. Pregunta de investigacin: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qu se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.

Con el paso de los aos, la contaminacin sonora se ha convertido en un problema para la salud. Es por ello, que la industria ha aumentado sus esfuerzos para disminuir la emisin de ruido en fuentes especficas. Una opcin para facilitar esta determinacin de ruido en dichas fuentes, es localizando el punto de dicha fuente donde se genera mayor cantidad de energa sonora. La contaminacin acstica, adems de afectar al odo puede provocar efectos psicolgicos negativos y otros efectos fisiopatolgicos.Con esta investigacin pretendemos mejorar la calidad de vida de todas las personas ya que todos estamos expuestos a la contaminacin acstica y contaminacin del aire producida por el trfico vehicular ,pretendemos generar conciencia de que esta contaminacin nos afecta mucho y que por esto debemos de evitar algunos hbitos que tenemos en las autopistas ya que esto les causa mal a los peatones y a las personas que estn conduciendo un vehculo en ese momento, por eso nuestra pregunta de investigacin es Cmo evitar que la contaminacin por trfico vehicular perjudique nuestra salud?

OBJETIVOS La definicin de los objetivos est en estrecha relacin con la pregunta de investigacin. Son las metas o propsitos del proyecto que sirven de gua para el estudio, determinan los lmites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.

Se recomienda definir un objetivo general y varios especficos. El objetivo general seala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos especficos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodolgicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.

Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.

Objetivo general: buscar una forma para evitar que la contaminacin por trfico vehicular perjudique nuestra salud

Objetivos especficos: *generar conciencia de los daos que causa la contaminacin y acstica y del aire *buscar una solucin para que esta contaminacin no dae nuestra salud*lograr que las personas se cuestionen sobre cmo estn usando sus vehculos y sobre que dao le hacen al ambiente y a todos lo que lo rodean*lograr disminuir el trfico urbano

MARCO TERICO O CONCEPTUALDespus de planteado el problema y la pregunta de investigacin, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar tericamente el proyecto. La elaboracin del marco terico comprende la revisin de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teoras claves que orientan el proyecto.

En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco terico. Durante la ejecucin del proyecto podr complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los conceptos bsicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigacin cientfica o de un proyecto de desarrollo tecnolgico, es importante adems que se pueda identificar lo autntico y novedoso en esta propuesta. La revisin bibliogrfica permite esto ltimo.

Contaminacin por automvilesLos automotores representan una fuente importante de contaminacin del aire. El parque automotor incluye un numeroso y activo conjunto de vehculos propulsados por la combustin de hidrocarburos (ciclomotores, automviles y camiones).Las emisiones procedentes de los escapes de estos vehculos contienen monxido de carbono, hidrocarburos y xidos de nitrgeno que son liberados a la atmsfera en importantes cantidades; son los componentes del "smog oxidante fotoqumico". Por esta razn, las zonas urbanas ms pobladas son las que sufren la mayor contaminacin de este tipo.La contaminacin vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana. Los estudios epidemiolgicos estableciendo comparaciones entre reas urbanas (elevado nivel de contaminacin) y reas rurales (bajo nivel de contaminacin) demuestran que el aumento de los casos de enfermedades respiratorias Alternativas*Mejorar el transporte pblico disminuyendo el trnsito urbano.*Modificar los motores de combustin interna.*Emplear carburantes sustitutivos de la gasolina.*Desarrollar otras fuentes energticas alternativas tales como la elctrica.Monxido de carbonoEl monxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro, no irritante pero sumamente txico. Se produce naturalmente por una serie de procesos, sobre todo por la oxidacin parcial del metano (CH4) que se forma en la descomposicin de la materia orgnica por fermentacin. En una atmsfera no contaminada la concentracin de monxido de carbono es muy baja y estable (0,1 ppm = partes por milln).Elevadas concentraciones de este gas se generan en la atmsfera baja de centros urbanos e industriales y son originadas principalmente por la combustin incompleta de combustibles fsiles (petrleo y derivados, carbn, gas natural). En estas reas la fuente principal de emisin de monxido de carbono son los motores de combustin interna de los vehculos, y en menor medida la actividad industrial (refineras de petrleo, fbricas de papel, fundiciones, industria qumica, entre otras), la calefaccin habitacional y la combustin de desperdicios. Est relacionado con las primeras.Alternativas* Dispositivos de reduccin de emisin de gases txicos en establecimientos industriales y vehculos de transporte pblico y particular. * Obligatoriedad progresiva de inclusin en vehculos nuevos de convertidores catalticos (dispositivo que transforma el monxido de carbono en dixido de carbono, los xidos de nitrgeno en nitrgeno y los hidrocarburos en dixido de carbono y agua) (Ley 24.449).* Mejorar la eficiencia del transporte pblico, como incentivo para la disminucin del uso de vehculos particulares en los grandes centros urbanos.* Adecuado mantenimiento y control de las estufas domiciliarias.Contaminacin producida por el traficoLa contaminacin producida por el trfico, es aquella contaminacin causada por la combustin de combustibles fsiles, especialmente gasoil y gasolina en vehculos de transporte de personas (autos, buses), y de transporte de cargas (camiones, camionetas).Los motores de combustin interna de los vehculos emiten varios tipos de gases y partculas que contaminan el medio ambiente, los productos que se emiten en mayor proporcin son: xidos nitrosos (NOx), monxido de carbono (CO), dixido de carbono, compuestos orgnicos voltiles y tambin macropartculas. A causa de su alto grado de industrializacin y actividad econmica, los transportes que transcurren en los pases desarrollados son responsable del 30% al 90% del total de los gases contaminantes emitidos por el trfico en todo el mundo. Adems de los gases mencionados tambin los motores a gasolina emiten compuestos de plomo y pequeas cantidades de dixido de azufre y de sulfuro de hidrgeno. Adicionalmente dado que los sistemas de frenos poseen partes construidas con amianto, al accionar el freno de un vehculo se liberan a la atmsfera pequeas cantidades de amianto.Medidas para reducir la contaminacinNumerosos pases, han adoptado diversas medidas e iniciativas para reducir la contaminacin que provoca el trfico, en la mayora de los casos (aunque no siempre), se reconoce que ello puede pasar por restringir en cierta medida el aumento del volumen total de trfico, ya sea con medidas de urgencia durante algunos das, cuando la contaminacin es demasiado alta, o mediante polticas ms completas a largo plazo. La calidad del aire es uno de los motivos de polticas como la implantacin de zonas peatonales en el centro de las ciudades, la limitacin del trfico y la creacin de autopistas de peaje.Uso de otros medios de transporte. Bicicletas, transportes con motor elctrico. Uso de transportes pblicos.Uso de catalizadores. Los catalizadores limpian parte de las emisiones, pero no as el plomo, el dixido de carbono ni las macropartculas.Uso de combustibles sin plomo. Hay plomo porque se aade a la gasolina para mejorar el rendimiento del motor. Es posible reducir su empleo aplicando diferenciales de precios.Medidas para reducir la emisin de dixido de carbono. El dixido de carbono es inevitable en los combustibles fsiles; su reduccin depende de la utilizacin de otros combustibles, de mejorar la eficacia del combustible o de reducir el volumen de trfico.De las bocinas al canto de las avesCon el objetivo de disminuir la contaminacin acstica, el problema ms evidente de la autopista, el municipio evalu la posibilidad de disminuir el ruido con paredes especiales, sin embargo, no sera suficiente. Por esto finalmente se determin pasar un tramo de la va por tneles e implementar campos abiertos, bosques, senderos para bicicletas, jardines comunitarios y plazas arboladas en su superficie. El diseo puede reducir el ruido en los barrios cercanos a casi nada. Tambin, el plan contempla la construccin de ms de 2.000 viviendas nuevas.Se llama contaminacin acstica o contaminacin sonora al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, tambin puede causar grandes daos en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.Contaminacin acsticaEl trmino "contaminacin acstica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (trfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, fsica y mental de los seres vivos.Este trmino est estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiolgicos y psicolgicos para una persona o grupo de personas. Las principales causas de la contaminacin acstica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construccin de edificios y obras pblicas, las industrias, entre otras.Efectos auditivosEl sistema auditivo se resiente ante una exposicin prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel. Mvil Escritorio El efecto auditivo provocado por el ruido ambiental se llama 'Mvil Escritorio 'socioacusia. Cuando una persona se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el odo, sta es una seal de alerta. Inicialmente, los daos producidos por una exposicin prolongada no son permanentes, sobre los 10 das desaparecen. Sin embargo, si la exposicin a la fuente de ruido no cesa, las lesiones sern definitivas. La sordera ir creciendo hasta que se pierda totalmente la audicin.efectos psicopatolgicosDilatacin de las pupilas y parpadeo acelerado.Agitacin respiratoria, aceleracin del pulso y taquicardias.Aumento de la presin arterial y dolor de cabeza.Menor irrigacin sangunea y mayor actividad muscular. Los msculos se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.Disminucin de la secrecin gstrica, gastritis o colitis.Aumento del colesterol y de los triglicridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y sbitos pueden llegar a causar hasta un infarto.Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la elevacin de la glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones mdicas a largo plazo.Efectos psicolgicosInsomnio y dificultad para conciliar el sueo.Estrs (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrs como la adrenalina), depresin y ansiedad.Irritabilidad y agresividad.Histeria y neurosis.Aislamiento social.Efectos sobre el sueoEl ruido produce dificultades para conciliar el sueo y despierta a quienes estn dormidos. El sueo es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos permite descansar, ordenar y PROYECTAR nuestro consciente. El sueo est constituido por dos tipos: el sueo clsico profundo, y por otro lado est el sueo paradjico (REM). Se ha demostrado que sonidos del orden de aproximadamente 60 dBA, reducen la profundidad del sueo, acrecentndose dicha disminucin a medida que crece la amplitud de la banda de frecuencias, las cuales pueden despertar al individuo, dependiendo de la fase del sueo en que se encuentre y de la naturaleza del ruido. Es importante tener en cuenta que estmulos dbiles sorpresivos tambin pueden perturbar el sueo.contaminacin del aireLa contaminacin del aire es una mezcla de partculas slidas y gases en el aire. Las emisiones de los automviles, los compuestos qumicos de las fbricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partculas. El ozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminacin del aire en las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminacin del aire tambin se denomina smog.Algunos contaminantes del aire son txicos. Su inhalacin puede aumentar las posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del corazn o de pulmn, los adultos de ms edad y los nios tienen mayor riesgo de tener problemas por la contaminacin del aire. La polucin del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios tambin puede estar contaminado y afectar su salud.

METODOLOGAEs la descripcin de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodologa se realiza la planeacin del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).

Primero recoger informacin hacer entrevistas y encuestas sobre el tema a doctores a conductores del servicio pblico a los peatones, hacer una observacin de cmo se maneja el trfico vehicular y empezar ya all a buscar soluciones luego se realiza una jornada de sensibilizacin donde las personas se concientizaran de cules son los problemas ambientales y de que solucin se les puede dar y as mejorar la calidad de vida de todas las personas que estamos en constante contacto con el transporte vehicular

RESULTADOS ESPERADOSDefinir cules sern los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relacin con el grado escolar de los estudiantes, la categora del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.

Este proyecto nos dejara como resultado una mscara la cual nos proteger del ruido de los carros y de la contaminacin del aire ,esta mascara debe ser liviana y de fcil manejo para las personas, aparte de esto haremos una serie de recomendaciones para que las personas tengan conocimiento de la contaminacin por causa del trafico vehicular

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASEs un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, pginas de internet etc) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografa se busca dar los crditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la informacin suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento acadmico.

Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografa. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociacin Americana de Psicologa), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabtico.

Cibergrafia:*https://www.google.com.co/gfe_rd=cr&ei=GTqkVZGAKMm9uAWgyoG4Cw&gws_rd=ssl#q=que+contaminacion+hay+en+las+autopistas&toJSON=undefined* https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_ac%C3%BAstica* http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/contaminacion-aireBibliografa:*contaminacin del aire origen y control wark Warner

CRONOGRAMA

El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseo metodolgico. Aqu se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeacin.

Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultnea y que se puede hacer un cronograma en trminos de semanas o meses.

Nmero de semanas

Actividad1 23 - 45 - 67 89 - 1011 12

Recopilacin de informacin

Toma de datos

Entrevistas

Anlisis de resultados

Elaboracin de informe y presentacin