Top Banner
“PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA” Noviembre, 2014
106

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

Nov 13, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

“PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA”

Noviembre, 2014

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

2

ÍNDICE DE CONTENIDO 1. Datos iniciales del proyecto ........................................................................................................ 8

1.1. Tipo de solicitud del dictamen ........................................................................................ 8 1.2. Nombre del proyecto ...................................................................................................... 8 1.3. Entidad ............................................................................................................................ 8 1.4. Entidad operativa desconcentrada ................................................................................. 8 1.5. Ministerio Coordinador ................................................................................................... 8 1.6. Sector, subsector y tipo de inversión .............................................................................. 8 1.7. Plazo de ejecución ........................................................................................................... 8 1.8. Monto total ..................................................................................................................... 8

2. Diagnóstico y problema............................................................................................................... 9 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto ..................... 9 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema ................................................ 11

2.2.1. Concepto de productividad ....................................................................................... 11 2.2.2. Diagnóstico y problemática de los rubros agropecuarios priorizados en el cambio de la Matriz Productiva ...................................................................................................................... 13

2.3. Línea base del proyecto ................................................................................................ 47 2.3.1. Alternativas tecnológicas disponibles en las líneas de investigación del INIAP ........ 47

2.4. Análisis de oferta y demanda ........................................................................................ 53 2.5. Identificación y caracterización de la población objeto ................................................ 57 2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial .................................................................... 58

3. Articulación con la planificación ................................................................................................ 60 3.1. Alineación objetivo estratégico institucional ................................................................ 60 3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo ......................... 60

4. Matriz de marco lógico .............................................................................................................. 60 4.1. Objetivo general y objetivos específicos del proyecto .................................................. 61 4.2. Indicadores de resultados ............................................................................................. 61 4.3. Matriz de Marco Lógico ................................................................................................. 61

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores de propósito ..................................... 67 5. Análisis integral ......................................................................................................................... 68

5.1. Viabilidad técnica .......................................................................................................... 68 5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto ................................................................. 69 5.1.2. Especificaciones técnicas .......................................................................................... 79

5.2. Viabilidad financiera fiscal ............................................................................................. 88 5.3. Viabilidad económica .................................................................................................... 88

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios ...................................................................................... 88 5.3.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos ............ 90 5.3.3. Flujos económicos fiscal ............................................................................................ 90 5.3.4. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros) ............................................. 90

5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social ................................................................. 90 5.4.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos .............................................................. 92 5.4.2. Sostenibilidad social .................................................................................................. 92

6. Financiamiento y presupuesto .................................................................................................. 93 7. Estrategia de ejecución ............................................................................................................. 97

7.1. Estructura operativa ...................................................................................................... 97 7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ....................................................... 99

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

3

7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades .............................................. 100 7.4. Demanda pública nacional plurianual ......................................................................... 103

8. Estrategia de seguimiento y evaluación .................................................................................. 105 8.1. Monitoreo de ejecución del proyecto ......................................................................... 105 8.2. Evaluación de resultados e impactos .......................................................................... 105 8.3. Actualización de línea base ......................................................................................... 106

9. Anexos ..................................................................................................................................... 106 9.1 Respaldos técnicos – análisis nómico. ......................................................................... 106 9.2 Respaldos técnicos – línea base. ................................................................................. 106 9.3 Respaldos técnicos – presupuesto. ............................................................................. 106 9.4 Instructivo programación y seguimiento proyectos INIAP. ........................................ 106

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

4

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Uso actual de suelos en Ecuador ...................................................................................... 12 Gráfico 2. Aptitud de los suelos en Ecuador ..................................................................................... 12 Gráfico 3. Número de cabezas de ganado ........................................................................................ 13 Gráfico 4. Población vacuna en el Ecuador ....................................................................................... 14 Gráfico 5. Ubicación de Centros de Acopio de leche en el Ecuador en el año 2.012 ....................... 16 Gráfico 6. Mortalidad y pérdidas del ganado vacuno de leche......................................................... 18 Gráfico 7. Pérdida de cabezas de ganado de leche en el Ecuador (Edades y causas ........................ 18 Gráfico 8. Producción comparativa de leche 2009 – 2011 entre países de la Comunidad Andina de Naciones ............................................................................................................................................ 19 Gráfico 9. Producción de carne comparativa 2009 – 2011 entre países de la Comunidad Andina de Naciones ............................................................................................................................................ 20 Gráfico 10. Rendimientos de Cacao en la región .............................................................................. 22 Gráfico 11. Causas de pérdidas en el Cultivo de Cacao .................................................................... 23 Gráfico 12. Productividad comparativa (TM/ha) de café verde entre países de la región ............... 26 Gráfico 13. Rendimientos de Palma de la Región ............................................................................. 28 Gráfico 14. Comparación de rendimientos con el rendimiento de la región para madera aserrada 35 Gráfico 15. Promedio de Rendimiento de Plátano en países de la región ....................................... 37 Gráfico 16. Pérdidas del cultivo de Banano ...................................................................................... 40 Gráfico 17. Rendimientos del cultivo de maíz duro en varios países. ............................................... 42 Gráfico 18. Superficie pérdida por diferentes causas periodo 2009 – 2011. .................................... 43 Gráfico 19. Rendimientos del cultivo de arroz en varios países. ...................................................... 45 Gráfico 20. Superficie pérdida por diferentes causas periodo 2009 – 2011 ..................................... 46

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

5

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Monto del proyecto ............................................................................................................ 8 Cuadro 2. Población por auto-identificación étnica de las áreas a intervenirse .............................. 10 Cuadro 3. Ubicación de las Pasteurizadoras de leche en el Ecuador en el año 2012 ....................... 16 Cuadro 4. Superficie sembrada y cosechada de cacao periodo 2009 – 2011. .................................. 21 Cuadro 5. Producción y Rendimiento de cacao periodo 2009 – 2011. ............................................. 21 Cuadro 6. Uso de plantas certificadas ............................................................................................... 22 Cuadro 7. Rendimientos de Cacao en la región ................................................................................ 23 Cuadro 8. Superficie pérdida de Cacao ............................................................................................. 23 Cuadro 9. Producción y rendimiento de café oro 2009 – 2011 ........................................................ 24 Cuadro 10. Superficie plantada en hectáreas por variedad de planta.............................................. 25 Cuadro 11. Superficie pérdida por diferentes causas. ...................................................................... 26 Cuadro 12. Superficie sembrada y cosechada de palma periodo 2009 – 2011. ............................... 27 Cuadro 13. Producción y Rendimiento de palma periodo 2009 – 2011. .......................................... 27 Cuadro 14. Uso de plantas certificadas. ............................................................................................ 27 Cuadro 15. Producción de Palma de la región .................................................................................. 28 Cuadro 16. Superficie pérdida de Palma Africana ............................................................................ 28 Cuadro 17. Superficie sembrada y cosechada de tomate riñón ....................................................... 29 Cuadro 18. Producción y rendimiento de tomate riñón periodo 2009 – 2011................................. 29 Cuadro 19. Comparación de rendimientos de tomate riñón con el rendimiento de la región ........ 30 Cuadro 20. Superficie de perdidas por diferentes causas ................................................................ 30 Cuadro 21. Tenencia de Bosques por categoría de uso en Ecuador ................................................. 31 Cuadro 22. Tasa anual de deforestación en seis regiones a nivel nacional ...................................... 31 Cuadro 23. Especies forestales utilizadas ......................................................................................... 34 Cuadro 24. Comparación de rendimientos de la región para madera aserrada............................... 34 Cuadro 25. Número de hectáreas sembradas y cosechas de plátano 2009 -2011 ........................... 36 Cuadro 26. Producción y rendimiento de Plátano ............................................................................ 36 Cuadro 27. Uso de semilla certificada de plátano ............................................................................ 37 Cuadro 28. Principales pérdidas en el cultivo de Plátano a nivel nacional. ...................................... 38 Cuadro 29. Superficie sembrada y cosechada de banano ................................................................ 38 Cuadro 30. Producción y rendimiento de banano ............................................................................ 38 Cuadro 31. Uso de híbridos/plantas mejoradas de banano ............................................................. 39 Cuadro 32. Rendimiento promedios de banano en la región (TM/ha) ............................................. 39 Cuadro 33. Superficie pérdida de banano a nivel nacional ............................................................... 40 Cuadro 34. Superficie sembrada y cosechada de maíz duro periodo 2009 – 2011 .......................... 40 Cuadro 35. Producción y rendimiento de maíz duro periodo 2009 – 2011 ...................................... 41 Cuadro 36. Uso de semilla certificada de maíz duro periodo 2009 – 2011 ...................................... 41 Cuadro 37. Rendimientos del cultivo de maíz duro en varios países ................................................ 42 Cuadro 38. Superficie pérdida por diferentes causas periodo 2009 – 2011. .................................... 42 Cuadro 39. Superficie sembrada y cosechada de arroz periodo 2009 – 2011 .................................. 43 Cuadro 40. Producción y rendimiento de arroz periodo 2009 – 2011.............................................. 44 Cuadro 41. Uso de semilla certificada de arroz periodo 2009 – 2011 .............................................. 44 Cuadro 42. Rendimientos del cultivo de arroz en varios países. ...................................................... 44 Cuadro 43. Superficie pérdida por diferentes causas periodo 2009 – 2011 ..................................... 45 Cuadro 44. Árbol de problemas ........................................................................................................ 47

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

6

Cuadro 45. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en pastos y ganadería......................... 47 Cuadro 46. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en forestería ....................................... 48 Cuadro 47. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en cacao ............................................. 48 Cuadro 48. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en café ................................................ 49 Cuadro 49. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en maíz duro ....................................... 49 Cuadro 50. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en banano ........................................... 50 Cuadro 51. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en plátano .......................................... 50 Cuadro 52. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en arroz .............................................. 50 Cuadro 53. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en palma africana ............................... 51 Cuadro 54. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en piñón ............................................. 51 Cuadro 55. Cuadro Línea Base-Línea Meta ....................................................................................... 51 Cuadro 56. Demanda en población (2014-2017) .............................................................................. 53 Cuadro 57. Variedades generadas por el INIAP ................................................................................ 54 Cuadro 58. Oferta en población (2014-2017) ................................................................................... 56 Cuadro 59. Demanda Insatisfecha en población (2014-2017) .......................................................... 56 Cuadro 60. Población objetivo del proyecto ..................................................................................... 57 Cuadro 61. Agricultores beneficiados del proyecto .......................................................................... 57 Cuadro 62. Localización del Proyecto ............................................................................................... 58 Cuadro 63. Cobertura del Proyecto .................................................................................................. 59 Cuadro 64. Contribución del proyecto al PNBV ................................................................................ 60 Cuadro 65. Matriz de Marco Lógico .................................................................................................. 61 Cuadro 66 Anualización de las metas de los indicadores de propósito ............................................ 67 Cuadro 67. Detalle de las actividades y tareas a realizarse en mejoramiento genético .................. 79 Cuadro 68. Detalle de las actividades y tareas a realizarse en el manejo integral de recursos naturales............................................................................................................................................ 81 Cuadro 69. Detalle de las actividades y tareas a realizarse en agroindustria ................................... 84 Cuadro 70. Detalle de las actividades y tareas a realizarse en economía agrícola ........................... 84 Cuadro 71. Detalle de las actividades y tareas a realizarse en transferencia y difusión .................. 85 Cuadro 72. Costos de inversión (2014-2017) .................................................................................... 88 Cuadro 73. Costos de operación (2014-2017)................................................................................... 89 Cuadro 74. Valoración económica de ingresos (USD) ....................................................................... 89 Cuadro 75.Flujo Económico del Proyecto ......................................................................................... 90 Cuadro 76. Indicadores financieros................................................................................................... 90 Cuadro 77. Análisis de Riesgos del Proyecto ..................................................................................... 91 Cuadro 78. Cronograma valorado por componentes 2014-2017 (USD) ........................................... 93 Cuadro 79. Fuentes de Financiamiento ............................................................................................ 95 Cuadro 80. Organigrama del proyecto .............................................................................................. 97 Cuadro 81. Funciones de los actores del proyecto ........................................................................... 97 Gráfico 22. Organigrama del proyecto .............................................................................................. 98 Cuadro 82. Arreglos institucionales .................................................................................................. 99 Cuadro 83. Cronograma valorado por componentes 2014 (USD) .................................................. 100 Cuadro 84. Demanda Demanda Pública Nacional Plurianual ......................................................... 103

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

7

ABREVIATURAS INIAP: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos. ESPAC: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. SIGAGRO: Sistema de Información Geográfica del Agro. SINAGAP: Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador. SICA: Servicio de Información Agropecuaria. UBA: Unidades Bovinas Adultas. CIB: Centro de Información Bibliotecario de la Escuela Politécnica del Litoral. FAOSTAT: Herramienta para visualización y análisis estadístico de base de datos de la FAO. CAN: Comunidad Andina de Naciones. COFENAC: Consejo Cafetalero Nacional. SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación del Desarrollo. UPOV: Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales.

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

8

1. Datos iniciales del proyecto 1.1. Tipo de solicitud del dictamen Actualización del dictamen de prioridad. 1.2. Nombre del proyecto CUP: 133900000.0000.376288 Proyecto de Investigación Agropecuaria para el cambio de la Matriz Productiva. 1.3. Entidad Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). 1.4. Entidad operativa desconcentrada Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) – Direcciones de Investigaciones y Transferencia de Tecnología. 1.5. Ministerio Coordinador Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. 1.6. Sector, subsector y tipo de inversión Macro sector : Talento humano Sector : Proyectos de investigación y becas Código : E1703 Subsector : Proyecto investigación 1.7. Plazo de ejecución El proyecto tiene un plazo de ejecución de cuarenta y ocho meses (enero 2014 a diciembre 2017). 1.8. Monto total La inversión total del proyecto es de USD $ 35’553.623,96 (TREINTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS VEINTE Y TRES CON 96/100 DÓLARES), proveniente de fondos fiscales.

Cuadro 1. Monto del proyecto

2014 (USD)

2015 (USD)

2016 (USD)

2017 (USD)

TOTAL (USD)

TOTAL 3.254.807,43 8.118.679,93 12.363.575,34 11.816.561,26 35.553.623,96

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

9

Elaborado: INIAP, 2014 2. Diagnóstico y problema 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto Para la elaboración del diagnóstico y definición del problema, se analizó la situación actual del área de intervención del proyecto, las variables de estudio son: población rural desagregada por sexo y etnia, referente al área de cobertura del proyecto, uso de semilla certificada, disponibilidad de tecnología y asistencia técnica. Se ha tomado como bibliografía, la información oficial emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, específicamente del III Censo Nacional Agropecuario - Datos Nacionales 2000 y de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2011. Así, de acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en base al Censo de Población y Vivienda del 2010, se ha determinado que el área de cobertura del proyecto corresponde a las provincias donde se ha priorizado las zonas para la investigación de los rubros que cubre el proyecto: arroz, maíz duro, forestales, hortalizas (pimiento y tomate riñón), cacao, palma africana, ganadería, piñón, café, banano y plátano.

La población rural desagregada por sexo, etnia y edad de las provincias donde tendrá cobertura el proyecto es la siguiente:

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

10

Cuadro 2. Población por auto-identificación étnica de las áreas a intervenirse

Etnias Azuay Guayas Loja Los Ríos Manabí

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Afro ecuatoriano 2.411 2.296 17.490 11.240 938 841 7.891 6.802 12.532 10.992

Blanco 4.705 4.790 10.447 9.988 1.622 1.498 4.830 4.620 7.664 7.401

Indígena 6.227 7.296 1.267 1.074 6.584 6.637 1.227 1.092 563 428

Mestizo 111.302 160.684 151.312 142.632 82.367 87.852 67.000 68.277 195.743 173.654

Montubio 707 528 100.049 79.394 1.265 1.272 88.805 75.320 85.407 65.620

Otros 176 167 908 792 56 34 310 252 518 444

TOTAL 125.528 175.761 281.473 245.120 92.832 98.134 170.063 156.363 302.427 258.539

Etnias Morona Santiago Orellana Pichincha Sto. Domingo

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Afro ecuatoriano 271 260 1.032 916 16.230 16.604 2.248 1.981

Blanco 943 906 1.141 1.011 17.608 19.052 2.621 2.316

Indígena 33.917 32.587 19.999 17.735 26.605 33.409 1.546 1.405

Mestizo 14.835 14.253 20.158 17.876 325.394 311.893 42.679 37.894

Montubio 68 66 268 238 5.677 4.737 1.399 1.114

Otros 89 86 50 44 1.149 962 64 53

TOTAL 50.123 48.158 42.648 37.820 392.663 386.657 50.557 44.763

Fuente: Censo de Población y Vivienda-INEC, 2010

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

11

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema La agricultura en el país se desarrolla en diversas condiciones edáficas, climáticas, económicas y sociales, así como por las técnicas dentro de los sistemas de producción aplicadas. De acuerdo al III Censo Nacional 2001, el 47% de la superficie del país, es decir, 12’355.881 ha se dedican a la producción agropecuaria. Según datos del MAGAP en el 2011 se estima que en el país el área agrícola potencial en uso es de 9’173.000 ha. En el país existe una gran diversidad, en las Unidades de Producción Agrícola (UPA’s), un 84,5% de las UPA’s, corresponde a propiedades de pequeños y medianos productores con superficies menores a 1 ha hasta 10 ha en promedio (MAGAP, 2011). A nivel regional, el Ecuador presenta los rendimientos promedio más bajos de la región, producto de varios factores que afecta la producción, citando los más importantes tenemos: escaso acceso a factores de la producción ( tierra, agua, crédito, semilla, ), altos costos de insumos agrícolas, bajos niveles de acompañamiento técnico y capacitación a los productores, desarrollo de tecnologías poco compatibles con la amplia diversidad y dinámica de los sistemas de producción, canales deficientes de comercialización que desestimulan la inversión, bajos niveles de asociatividad, altos niveles de riesgo por factores climáticos, débil institucionalidad de organizaciones públicas y privadas, poca participación ciudadana en la formulación de políticas agrícolas, entre otros (MAGAP, 2011). De otro lado, el acceso a la asistencia técnica y tecnología es mayor por parte de los grandes productores, pese a que la participación de los pequeños y medianos productores, con relación a la producción nacional es de aproximadamente el 78%, razón por la cual es necesaria una intervención tecnológica apropiada para pequeños y medianos productores, con el fin de aumentar la productividad (MAGAP, 2011). 2.2.1. Concepto de productividad La productividad agrícola resulta del uso eficiente y eficaz de los factores de producción, su incremento genera una ventaja comparativa y competitiva de los/as productores/as agrícolas.1 El Ecuador ha presentado un crecimiento de superficie agrícola sin un ordenamiento territorial; existen zonas sin aptitud agrícola en las que se asentaron grupos humanos, siendo una de las causas de la baja productividad agrícola.

1 Agricultural Investment and Productivity in Developing Countries, FAO Economic And Social

Development Paper No. 148, ed. Lydia Zepeda, 2001, FAO Corporate Document Repository, 12 July

2007, http://www.fao.org/docrep/003/X9447E/x9447e00.HTM

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

12

Gráfico 1. Uso actual de suelos en Ecuador

Fuente: MAGAP – SIGAGRO, 2009 En el mapa anterior se determina la situación del uso del suelo en el país, encontrando zonas con cultivos que superan el área de aptitud agrícola, otras que están ocupadas con cultivos que no son propicios para esas condiciones edafoclimáticas y otras zonas donde podemos inferir para realizar un ordenamiento más propicio de las explotaciones generando una mayor productividad. En la actualidad, el mapa de uso por aptitud agrícola ayudará, en varios aspectos como el delimitar la frontera agrícola, respeto a las áreas protegidas, conservar bosques primarios, manejar las reservas ecológicas, parques nacionales, humedales y otras zonas ecológicas frágiles. La productividad agrícola debe considerar un desarrollo sostenible, esto es rentabilidad considerando el medio ambiente y socialmente justo o equitativo. En el mapa siguiente se señala que la superficie agropecuaria en la actualidad es de 9´590.272 ha, pero el uso por aptitud es menor (9’173.000 ha); el reto del sector es producir en zonas aptas con rendimientos superiores a los actuales, debido a que no existe la opción de incremento de superficie para los cultivos.

Gráfico 2. Aptitud de los suelos en Ecuador

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

13

Fuente: MAGAP – SIGAGRO, 2009 De ahí la necesidad de evaluar el uso y aplicación de estos factores dentro de los sistemas de producción y delinear estrategias de intervención sectorial que viabilicen el incremento de la productividad. Esto permitirá mejorar los ingresos de los productores, incrementar la oferta de productos y dinamizar la economía. 2.2.2. Diagnóstico y problemática de los rubros agropecuarios priorizados en el cambio de la Matriz Productiva A) PASTOS Y GANADERÍA BOVINA.

Según el INEC, en el 2011 se registraron 5.358.904 cabezas de ganado vacuno (machos y hembras) en el país. El consumo de subproductos del ganado vacuno es mayor en el mercado nacional, en el 2010 alcanzó el primer lugar, con una variación del 1,13%.

Gráfico 3. Número de cabezas de ganado

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

14

Fuente: ESPAC-INEC, 2010

Con respecto a las razas, el Ecuador posee en su mayoría, ganado criollo (54,1%) y mestizo (42,4%). Lo que indica que, aunque exista una mejor adopción del ganado a las condiciones ambientales, genéticamente no son competitivos con otras poblaciones de leche y carne, en cuanto a producción y conversión eficiente de alimentos.

Gráfico 4. Población vacuna en el Ecuador

Fuente: SICA, 2000 En tecnificación dentro del rubro, según el Centro de Información Bibliotecario de la Escuela Politécnica del Litoral (CIB), en Cañar, Guayas, Manabí y Pichincha, un 3% de predios utilizan sistemas productivos tecnificados, 10% son semi – tecnificados y el 87% son muy poco tecnificados.

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

15

a.1. Ganadería bovina de leche

a.1.1. Distribución de los hatos lecheros a nivel nacional Según el III Censo Agrícola, tradicionalmente la producción lechera se ha concentrado en la región interandina, donde se ubican los mayores hatos lecheros. (73% de la producción nacional de leche se la realiza en la Sierra, aproximadamente un 19% en la Costa y un 8% en el Oriente y Región Insular). Las provincias de mayor producción son Pichincha, Manabí, Azuay, Guayas, Cotopaxi y Zamora Chinchipe. a.1.2. Productividad De 1974 al año 2000, el promedio de lt/vaca/día pasó de 3,9 a 5,7, es decir que el nivel tecnológico no cambió significativamente, la explotación lechera es mayormente extensiva. Según datos de la ESPAC 2010, se registraron 1´088.862 vacas en ordeño y produjeron 5´709.456 litros, es decir 5,24 lt/vaca/día, lo que muestra que los niveles productivos en el Ecuador continúan siendo bajos. a.1.3. Carga animal En 25 años, los hatos crecieron en superficie en un 80%, pero la distribución de animales por hectárea fue de 0,8 Unidades Bovinas Adultas (UBA)/ha a 0,9 UBA/ha, es decir no incrementó la carga animal por hectárea (SICA, 2000). a.1.4. Mercado Nacional Los pequeños productores destinan la leche a Centros de Acopio (Gráfico 7), en donde se realiza algún tipo de procesamiento a la leche como la elaboración de quesos, yogurt, manjar de leche o dulces, y también se destina a Plantas de Procesamiento en donde se industrializa a la leche para venderse como leche pasteurizada UTH, quesos, crema de leche y otros derivados en menor proporción.

Page 16: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

16

Gráfico 5. Ubicación de Centros de Acopio de leche en el Ecuador en el año 2.012

Fuente: SINAGAP, 2012 De igual manera, según el levantamiento de información realizada por el SINAGAP, se cuentan con 70 plantas industrializadoras en el país, y la mayor concentración de plantas se encuentran en las provincias de Pichincha (36%), Carchi (10%), Napo (10%) y Tungurahua (9%).

Cuadro 3. Ubicación de las Pasteurizadoras de leche en el Ecuador en el año 2012

PROVINCIA N° PASTEURIZADORAS PORCENTAJE (%)

Pichincha 25 36

Carchi 7 10

Napo 7 10

Tungurahua 6 9

Cotopaxi 5 7

Santo Domingo 4 6

Bolívar 3 4

Cañar 3 4

Guayas 3 4

Page 17: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

17

Azuay 2 3

Imbabura 2 3

Chimborazo 1 1

Loja 1 1

Zamora Chinchipe 1 1

TOTAL 70 100

Fuente: SINAGAP, 2012 a.1.5. Industrialización de la leche Según el III Censo Agrícola, el Ecuador produce leche cruda, leche pasterizada, quesos y crema de leche. Derivados de la leche como la leche evaporada, leche condensada, leche humanizada o leche en polvo, deben ser importadas para satisfacer el mercado interno. Según datos de importación del INEC 2010, la demanda de derivados de la leche ha tenido un comportamiento creciente en los últimos años y los países proveedores de leche industrializada han sido Chile y Perú (leche evaporada), y México, Brasil, Irlanda y Argentina (leche humanizada). Existe un desequilibrio del mercado, ya que existe una sobre oferta de leche cruda y pasterizada y una demanda por productos derivados de la leche; lo que provoca que los precios de la leche cruda se mantengan y se desmotive la producción. Como medida emergente el actual Gobierno ha restringido la importación de los productos de derivados lácteos, y la leche no industrializada se pretende destinarla a los planes de gobierno Aliméntate Ecuador y la Colación Escolar, para el mercado nacional y el excedente se planea exportar al Gobierno de la República de Venezuela. Es decir, el Gobierno desea con estas medidas motivar a la industrialización de la leche para consumo interno y externo. a.1.6. Pérdidas de producción

Las pérdidas en productividad de leche pueden ser determinadas por la mortalidad de ganado vacuno de leche, cabezas perdidas por muerte que representa el 4,6%, por otras causas el 1,1% y por sacrificio en la UPA 0,5%.

Page 18: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

18

Gráfico 6. Mortalidad y pérdidas del ganado vacuno de leche

Fuente: SICA, 2000

Del 4,6% de la mortalidad del hato, el 6,8% de las muertes ocurren en edades de menos de un año y el 4,1% mueren en edades mayores de dos años.

Gráfico 7. Pérdida de cabezas de ganado de leche en el Ecuador (Edades y

causas)

Fuente: SICA, 2000

a.1.7. Comparación regional de producción El nivel producción de leche cruda es alto a comparación de los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones CAN. El Ecuador tuvo un crecimiento anual de crecimiento del 11% en promedio, comparado con Colombia que tuvo un crecimiento anual promedio del 21%, Perú 3% y Bolivia del 2,6%. Es decir dentro de los países de la CAN.

Page 19: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

19

Gráfico 8. Producción comparativa de leche 2009 – 2011 entre países de la Comunidad Andina de

Naciones

Fuente: FAOSTAT, 2013

a.2. Ganadería Bovina de carne (III Censo agrícola 2000) El comportamiento de la producción de carne bovina en el período de 1990-1999, presenta una tendencia ascendente, con una tasa de crecimiento media anual del 3,17 superior al índice de crecimiento de la población bovina estimada en 1,18% promedio anual. Según FAOSTAT-FAO, el consumo diario de carne de res por persona es de 110 kilocalorías. La producción de carne bovina presenta su mayor proporción en la Costa (considerando las estribaciones de la Sierra), aportando aproximadamente un 65% a la oferta doméstica, mientras que en la Sierra se genera el 15%, del cual gran parte corresponde a ganado lechero de descarte. Entre la Amazonía y la región Insular, se produce un 20% de carne. En 1999 se faenaron 965.240 cabezas, cada una con un peso aproximado de 175,46 kg, lo cual significa una oferta de carne de 1189.421 TM de carne en el año 2001(División de estadísticas del MAGAP, 2001). En el caso de las provincias de Guayas y Pichincha, sin ser estrictamente productoras de ganado, registran más del 50% del volumen total de faenamiento, esta situación se explica porque el mayor porcentaje de la población consumidora se localiza en las capitales de estas dos provincias, Tungurahua, sin considerarse zona productora, tiene un alto volumen de faenamiento, especialmente en el matadero de la ciudad de Ambato, constituye un centro de acopio y faenamiento, de cuya producción el 85% se destina a los mercados de Guayaquil. En cuanto se refiere a calidad de ganado que se sacrifica, se puede afirmar que las reses que llegan a los mataderos de la Sierra, son en su mayoría vacas de descarte procedentes de explotaciones lecheras (criollas) y/o mestizas (Holstein) y toros que pasan los cuatro años de edad. Las excepciones son los camales de Quito y Sangolquí, donde el 80% del ganado bovino que se sacrifica es joven y proviene del Litoral y la región Amazónica, siendo la mayoría, razas cebuínas, mestizas y criollas. El ganado que se faena en los camales del Litoral, son de dos y medio a tres

Page 20: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

20

años de edad, con pesos que oscilan entre 350 a 370 kilos de pie, esta heterogeneidad de vacunos de carne se debe a varios factores como : alimentación, manejo, raza, ubicación geográfica, etc. a.2.1. Comparación regional de producción El nivel de producción de carne es bajo a comparación de los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones CAN. El Ecuador tuvo un crecimiento anual 1.9 % del 2009 al 2010 y del 2010 al 2011 decreció en un 3,1%, comparado con Colombia que tuvo un decrecimiento anual promedio del 0,42% (2009 – 2010) y el -0,35% (2010 – 2011), Perú creció un 0,2% (2009 – 2010) y decreció en un 1,1% (2010 – 2011), y Bolivia no creció del 2009 al 2010 y decreció en un 1.5% del 2010 al 2011)., Es decir el Ecuador como otros países de la CAN decrecieron su producción de carne en los últimos años. Gráfico 9. Producción de carne comparativa 2009 – 2011 entre países de la Comunidad Andina de

Naciones

Fuente: FAOSTAT, 2013

a.2.2. Pasturas En el Censo agropecuario del 2000, el área agrícola se destino en su mayoría para las actividades pecuarias, especialmente a la actividad de producción bovina, 5´.087.133 hectáreas fueron pastos cultivados, pastos naturales y páramos (41% del área agrícola). En el 2010 según el INEC, aunque se redujo el uso de suelo para la actividad pecuaria en el Ecuador a 3´.409.953 ha (2´117.983 ha de pasturas cultivadas y 1´291.970 ha de pastos naturales), todavía se considera un número alto para la carga animal del país. Ecuador cuenta con una población aproximada de 4,5 millones de bovinos, de los cuales un 37% se encuentran en la costa; la cual está asentada en 3,35 millones de hectáreas de pastos cultivados y 1,12 millones de hectáreas de pastos naturales (SICA, 2002).

Page 21: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

21

B) CACAO b.1. Superficie sembrada y cosechada De acuerdo a datos proporcionados por el Sistema de Información Nacional Agropecuario (SINAGAP), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el año 2011 se sembraron 521.091 ha, lo cual representó un incremento del 10.85% en comparación al año 2010, y de las cuales 399.467 ha fueron cosechadas, representando un incremento de 10.96%.

Cuadro 4. Superficie sembrada y cosechada de cacao periodo 2009 – 2011 SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE

CACAO (HA)

2009 Sembrada 468.840

Cosechada 398.104

2010 Sembrada 470.054

Cosechada 360.025

2011 Sembrada 521.091

Cosechada 399.467

Fuente: SINAGAP, 2012 b.2. Producción y rendimientos De igual forma SINAGAP – MAGAP para el año 2011 reportó una producción en almendra seca de 224.163 toneladas métricas lo que representó un incremento del 69.69% en comparación al año anterior. Este volumen producido en comparación a la superficie sembrada corresponde a un rendimiento de 0.56 Tm/ha que ha sufrido un incremento del 51.35% en comparación al rendimiento del año anterior.

Cuadro 5. Producción y Rendimiento de cacao periodo 2009 – 2011 PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE CACAO

2009 Producción en almendra seca-Tm 189.755

Rendimiento (Tm/Ha) 0.48

2010 Producción en almendra seca -Tm 132.100

Rendimiento (Tm/Ha) 0.37

2011 Producción en almendra seca -Tm 224.163

Rendimiento (Tm/Ha) 0.56

Fuente: SINAGAP, 2012 b.3. Uso de plantas certificadas En el 2011 se cultivaron 178.669 ha entre plantas mejoradas, híbridos nacional e internacional; lo que representa tan solo el 34.29% de la superficie sembrada en el mismo año. En referencia al año 2010 en el 2011 se ha incrementado en un 25.75 % el uso de plantas certificadas.

Page 22: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

22

Cuadro 6. Uso de plantas certificadas

CATEGORÍA (ha) CACAO (Almendra seca)

2009 2010 2011

Común 351.893 327.969 342.422

Mejorada 92.756 106.589 128.941

Híbrida Nacional 22.970 33.523 45.957

Híbrida Internacional 1.219 1.971 3.770

TOTAL 468.838 470.052 521.090

Fuente: ESPAC, 2011 b.4. Comparación de rendimientos entre países de la región Al efectuar la comparación de los rendimientos del país con los obtenidos en los países de la región, se puede determinar que Ecuador, en los años 2009 y 2010, se ubicó en el último puesto con un rendimiento de 0.30 y 0.37 Tm/ha respectivamente a excepción del 2011 cuyo rendimiento supera al de Colombia en un 24.44%.

Gráfico 10. Rendimientos de Cacao en la región

Fuente: FAOSTAT, 2013

Page 23: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

23

Cuadro 7. Rendimientos de Cacao en la región

Rendimientos de la región en Cacao (Tm/ha)

PAÍS 2009 2010 2011

Perú 0.55 0.60 0.67

Bolivia 0.53 0.54 0.59

Colombia 0.39 0.41 0.45

Ecuador 0.30 0.37 0.56

Fuente: FAOSTAT, 2013 b.5. Superficie perdida por diferentes causas En el 2011, entre cultivos solos y asociados, se han perdido 40.151 hectáreas lo que representó un incremento del 32.08% en comparación al año anterior. De las 40.151 ha el 36.24% corresponden a pérdidas ocasionadas por la presencia de plagas y enfermedades.

Gráfico 21. Causas de pérdidas en el Cultivo de Cacao

Fuente: ESPAC, 2011

Cuadro 8. Superficie pérdida de Cacao

SUPERFICIE PERDIDA (ha) CACAO

2009 2010 2011

Sequía 4.753 3.195 7.828

Helada 539 5.102 4.730

Plagas 2.390 9.295 11.380

Enfermedades 1.228 3.129 3.172

Inundación 246 1.068 457

Otra razón 6.695 8.605 12.581

TOTAL 15.851 30.394 40.148

Fuente: ESPAC, 2011

Page 24: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

24

C) CAFÉ c.1. Superficie Sembrada y Cosechada de café a nivel nacional Según el informe realizado COFENAC (2002), los productores que cultivan la especie arábiga tienen un rendimiento promedio de 16 qq café oro/ha, a comparación de un rendimiento óptimo recomendado por INIAP de 30 qq café oro/ha, es decir un nivel de rendimiento del 87,5 % menor al óptimo. Los productores que cultivan la especie robusta poseen un promedio de 15 qq/ha, a comparación de un rendimiento óptimo recomendado por INIAP de 63 qq café oro/ha, es decir un nivel de rendimiento 320 % menor al óptimo.

c.2. Producción y rendimientos De acuerdo a un estudio realizado el presente año por el Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC), la situación de la caficultura a diciembre del 2012 se describe en los siguientes datos: Superficie Total : 199,215 hectáreas Área de café arábigo : 136,385 hectáreas Área de café robusta : 62,830 hectáreas Área cosechada : 149,411 hectáreas Unidades de producción cafetalera : 105,000 UPA s Producción nacional : 650.000 sacos de 60 kilos. Total 39.000 TM. Producción de café arábigo (%) : 62%. Total 24.180 TM. Producción de café robusta (%) : 38% Total 14.180 TM. Consumo interno : 150.000 sacos de 60 kilos Capacidad instalada de la industria : 1’200,000 sacos de 60 kilos Del 2009 al 2010 el rendimiento/ha incrementó en un 5,77% pero del 2010 al 2011 decreció en un 3,36%. Así mismo la productividad a nivel nacional creció un 12,94% del 2009 al 2010, y del 2010 al 2011 decreció en un 5,2%. Según la Investigación Cafetalera, la consecuencia de la baja productividad a nivel nacional son algunos factores como la falta de variedades y clones mejorados, la edad avanzada de las plantaciones que exige una renovación urgente, la baja productividad y rentabilidad, la alta incidencia y severidad de problemas fitosanitarios, la falta de tecnología para la producción de cafés especiales; la carencia de información técnica sobre riego, fertilización y nutrición en plantaciones intensivas.

Cuadro 9. Producción y rendimiento de café oro 2009 – 2011

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE CAFÉ

2009 Producción TM 33.624

Rendimiento Tm/ha 0,196

2010 Producción TM 37.974

Rendimiento Tm/ha 0,208

2011 Producción TM 36.000

Rendimiento Tm/ha 0,201

Fuente: COFENAC, 2011

Page 25: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

25

c.3. Uso de variedades y clones certificados El mejoramiento del café se ha orientado principalmente a la creación de la resistencia de la roya del café Heileia vastatrix Berk. & Br. Los orígenes y modo de dispersión de cafés arábigos y robustas han limitado el desarrollo de las poblaciones que conforman el Pool Genético, reduciendo la variabilidad que requieren los fito-mejoradores para implementar los programas de selección de variedades. Las principales variedades producidas en Ecuador son arábigas y robustas. La producción del café arábigo se da desde marzo hasta octubre y se produce hasta los 2.000 msnm, mientras la de robusta se da desde febrero hasta noviembre y se produce hasta los 500 msnm. Según un informe dirigido por ANECAFÉ en el 2002, la mitad de los productores del Ecuador siembran la especie Coffea arábiga, muchos cultivan la variedad Caturra pero importantes grupos están cuidando mejor sus parcelas con la variedad Typica o Criolla. En 1994, Estación Experimental Tropical Pichilingue, EETP, se determinó que el problema de los productores en cuanto a semilla, es la baja productividad con deficiente calidad del grano, que era influenciado por la deficiente selección de semilla y el uso de variedades poco productivas. En el 2005 se elaboró la actualización del Plan de Investigación Cafetalera, donde participó el INIAP, asociaciones de productores y universidades, determinaron que, entre la problemática del sector cafetalero, es la insuficiente disponibilidad de semilla de variedades arábigas mejoradas y una falta de proveedores de plantas clonales de robusta de alta producción, en el que también se priorizó el desarrollo de nuevas variedades arábigas y clones de robusta. El INIAP cuenta con clones de robusta mejorados como NP 3056, NP 3066, NP 3072, NP 4024, NP 2044, NP 3013 y NP 3018. En el 2011 se cultivaron 12.630 ha entre plantas mejoradas, híbridos nacional e internacional; lo que representa tan solo el 10.28% de la superficie sembrada en el mismo año. En referencia al año 2010 en el 2011 se ha reducido en un 36 % el uso de plantas certificadas.

Cuadro 10. Superficie plantada en hectáreas por variedad de planta

CATEGORÍA (ha) CAFÉ

2009 2010 2011

Común 183.538 174.562 110.224

Mejorada 14.297 12.995 9.785

Híbrida Nacional 374 3.293 2.711

Híbrida Internacional 301 228 134

TOTAL 198.510 191.078 122.854

Fuente: ESPAC, 2011 c.4. Comparación de rendimientos entre países de la región Ecuador ha incrementado su productividad/ha en un 20 % promedio del 2009 al 2011, parecido al crecimiento de productividad con Perú (19,7% anual). Estas tasas de crecimiento promedio anual son mayores a comparación con otros países como Brasil con un promedio de crecimiento anual

Page 26: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

26

en productividad/ha del 10,5%, Costa Rica 8,6%, Bolivia 6,5% y Colombia decreció su productividad considerablemente en un 45%.

Gráfico 12. Productividad comparativa (TM/ha) de café verde entre países de la región

Fuente: FAOSTAT, 2011

c.5. Superficie perdida por diferentes causas La mayor cantidad de pérdidas en el año 2011 son causadas por la sequía y plagas, lo cual representó el 66,96%. Hubo una reducción de superficie pérdida del 46 % en comparación al año 2010.

Cuadro 11. Superficie pérdida por diferentes causas

SUPERFICIE PERDIDA (ha) CAFÉ

2009 2010 2011

Sequía 5.172 3.592 4.551

Helada 1.096 1.395 742

Plagas 1.344 5.792 1.985

Enfermedades 1.311 1.961 454

Inundación 193 380 44

Otra razón 4.159 5.076 1.985

TOTAL 13.275 18.196 9.761

Fuente: ESPAC, 2011 D) PALMA AFRICANA d.1. Superficie sembrada y cosechada De acuerdo a datos proporcionados por el Sistema de Información Nacional Agropecuario (SINAGAP), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el año 2011 se sembraron 244.574 ha, lo cual representó un decremento del 1.46% en

Page 27: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

27

comparación al año 2010, y de las cuales 202.651 ha fueron cosechadas, representando un incremento de 4.72%. A continuación se presenta la información estadística de sustento.

Cuadro 12. Superficie sembrada y cosechada de palma periodo 2009 – 2011.

SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE PALMA (HA)

2009 Sembrada 232.497

Cosechada 195.550

2010 Sembrada 248.199

Cosechada 193.502

2011 Sembrada 244.574

Cosechada 202.651

Fuente: SINAGAP, 2012 d.2. Producción y rendimientos De igual forma SINAGAP – MAGAP para el año 2011 reportó una producción en fruta fresca de 2097.356 toneladas métricas lo que representó un decremento del 26.42% en comparación al año anterior. Este volumen producido en comparación a la superficie sembrada corresponde a un rendimiento de 10.35 Tm/ha que ha sufrido un decremento del 29.74% en comparación al rendimiento del año anterior.

Cuadro 23. Producción y Rendimiento de palma periodo 2009 – 2011. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE PALMA AFRICANA

2009 Producción en fruta fresca-Tm 2’226.775

Rendimiento (Tm/Ha) 11.39

2010 Producción en fruta fresca -Tm 2’850.465

Rendimiento (Tm/Ha) 14.73

2011 Producción en fruta fresca -Tm 2’097.356

Rendimiento (Tm/Ha) 10.35

Fuente: SINAGAP, 2012 d.3. Uso de plantas certificadas En el 2011 se cultivaron 139.869 ha entre plantas mejoradas, híbridos nacional e internacional; lo que representa el 57.19% de la superficie sembrada en el mismo año. En referencia al año 2010 en el 2011 ha sufrido un decremento del 12.63% en el uso de plantas mejoradas e híbridas.

Cuadro 34. Uso de plantas certificadas.

CATEGORÍA (ha) PALMA AFRICANA

2009 2010 2011

Común 100.000 88.106 104.703

Mejorada 85.451 110.844 93.228

Híbrida Nacional 34.413 40.330 19.937

Híbrida Internacional 12.630 8.917 26.704

TOTAL 232.494 248.197 244.572

Page 28: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

28

Fuente: ESPAC, 2011 d.4. Comparación Rendimientos de Producción de la Región

Al efectuar la comparación de la producción del país con los obtenidos en los países de la CAN, se puede determinar que Ecuador ocupa el segundo lugar, después de Colombia, con una producción de 100000 Tm durante el año 2011.

Gráfico 33. Rendimientos de Palma de la Región

Fuente: FAOSTAT, 2013

Cuadro 15. Producción de Palma de la región

PRODUCCIÓN DE LA REGIÓN EN PALMA (TM)

PAÍS 2009 2010 2011

Colombia 179.000 174.000 212.000

Ecuador 105.000 90.000 100.000

Perú 15.000 15.000 16.000

Fuente: FAOSTAT, 2013 d.5. Superficie pérdida por diferentes causas En el 2011, se han perdido en total 4.328 ha lo que representó un incremento del 159.62% en comparación al año anterior. De las 4.328 ha el 11.55% corresponden a pérdidas ocasionadas por la presencia de plagas y enfermedades.

Cuadro 16. Superficie pérdida de Palma Africana

SUPERFICIE PERDIDA (ha) PALMA AFRICANA

2009 2010 2011

Sequía 890 95 133

Helada * 19 259

Page 29: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

29

Plagas 197 284 405

Enfermedades 461 120 95

Inundación * * 113

Otra razón 624 1.149 3.323

TOTAL 2.172 1.667 4.328

* Dato oculto por confiabilidad y confidencialidad estadística Fuente: ESPAC, 2011

E) HORTALIZAS Según la FAO, en nuestro país el tamaño de las explotaciones dedicadas al cultivo de las hortalizas es considerablemente pequeño, factor que por sí mismo implica un problema para el acopio, clasificación y otros procesos importantes de comercialización, adicionalmente, la dispersión geográfica del cultivo del cultivo de las hortalizas, incrementa el problema de mercadeo porque los procesos de acopio y transporte se hacen lentos y costosos. Dentro del proyecto se ha considerado potenciar dos hortalizas que son pimiento y tomate riñón. e.1. Superficie sembrada y cosechada De acuerdo a datos proporcionados por el Sistema de Información Nacional Agropecuario (SINAGAP), el año 2011 se sembraron 1.668 ha, lo cual representó un decremento del 41.22% en comparación al año 2010, y de las cuales 1.603 ha fueron cosechadas, representando un decremento de 40.23%.

Cuadro 47. Superficie sembrada y cosechada de tomate riñón

SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE TOMATE RIÑÓN (HA)

2009 Sembrada 2.317

Cosechada 2.259

2010 Sembrada 2.838

Cosechada 2.682

2011 Sembrada 1.668

Cosechada 1.603

Fuente: ESPAC, 2011 e.2. Producción y rendimientos De igual forma SINAGAP – MAGAP para el año 2011 reportó una producción de tomate riñón de 36.221 toneladas métricas lo que representó un decremento del 32.31% en comparación al año anterior. Este volumen producido en comparación a la superficie sembrada corresponde a un rendimiento de 22.60 Tm/ha que ha provocado un incremento del 13.28% en comparación al rendimiento del año anterior.

Cuadro 18. Producción y rendimiento de tomate riñón periodo 2009 – 2011.

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE TOMATE RIÑÓN

2009 Producción-TM 46.537

Page 30: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

30

Rendimiento- TM/ha 20,60

2010 Producción-TM 53.518

Rendimiento- TM/ha 19,95

2011 Producción-TM 36.221

Rendimiento- TM/ha 22,60

Fuente: ESPAC, 2011 e.3. Semillas certificadas La mayoría de productores se provee de semillas de hortalizas importadas, las mismas que son ofertadas por diferentes casas comerciales. No se cuenta con un estimado de la cantidad de semillas que se encuentra en el mercado. e.4. Comparación de rendimientos con el rendimiento de la región De acuerdo a los rendimientos obtenidos a nivel de los países de la CAN, se obtiene que el Ecuador presente rendimientos bajos en los 3 últimos años; debido a la falta de un manejo adecuado de los factores de productividad.

Cuadro 19. Comparación de rendimientos de tomate riñón con el rendimiento de la región

PAÍS RENDIMIENTO TM/HA

2009 2010 2011

Perú 37,06 37,23 36,14

Ecuador 20,60 19,95 22,59

Colombia 30,37 33,66 39,20

Fuente: FAOSTAT, 2013 e.5. Superficie perdida por diferentes causas En el cultivo de tomate riñón en el año 2011, existe 85 ha pérdidas por plagas; y en el cultivo de pimiento fueron 64 hectáreas pérdidas.

Cuadro 50. Superficie de perdidas por diferentes causas

HORTALIZAS TOTAL

SUPERFICIE PERDIDA (Has.)

Sequía Helada Plagas Enfermedades Inundación Otra razón

TOMATE RIÑÓN (FRUTA FRESCA)

Solo 85 * . 52 . * *

Asociado . . . . . . .

PIMIENTO Solo 64 * * * * * *

Asociado * * * * - * *

* Dato oculto por confiabilidad y confidencialidad estadística

Fuente: ESPAC, 2011

Page 31: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

31

F) FORESTERIA f.1. Superficie de bosques En el Ecuador existen 3,686 millones de hectáreas de tierras con aptitud forestal, en las tres regiones del país, desde esta perspectiva, todas las provincias del país tienen oportunidades de generar planes masivos de forestación y reforestación que generarán beneficios ambientales sociales y económicos en las principalmente localidades rurales. Actualmente los recursos naturales están amenazados por varios fenómenos como son el incremento de la pobreza, la desertificación, el aumento de la población y la mayor parcelación de los predios agrícolas, etcétera. La amenaza se extiende hacia los páramos y bosques nativos alto andino que son dos ecosistemas ricos en biodiversidad, con una función primordial de regulación hídrica. Sin embargo, de las 9’599.678,7 hectáreas de bosques que posee el Ecuador (34,7 % de la superficie nacional), los bosques naturales constituyen el 98,5% en tanto que las plantaciones no superan el 1,5% restante del patrimonio forestal. Estas cifras sumadas y comparadas con el uso potencial, sugieren que en el país existe un déficit de cobertura forestal de aproximadamente 2,0 a 2,5 millones de hectáreas.

Cuadro 61. Tenencia de Bosques por categoría de uso en Ecuador

CATEGORÍA DE USO SUPERFICIE (X 1000

HA) % SUPERFICIE DE

BOSQUES % SUPERFICIE DEL

PAÍS

Bosque en áreas protegidas 3297,00 37,00 12,86

Bosque y vegetación protectores 2453,00 27,53 9,60

Bosques con potencial productivo 3000,00 33,68 11,70

Bosques plantados 160,00 1,79 0,62

TOTAL 8910,00 100,00 34,78

Tierras para reforestación 2030,00 0,92 7,92

Fuente: MAE-Dirección Nacional Forestal, 2004

f.1.1. Tasa de Deforestación La tasa anual de cambio de cobertura boscosa en el Ecuador Continental es de -0,68% para el período 1990-2000 y de 0,63% para el período 2000-2008. Esas cifras que se pueden apreciar en el siguiente cuadro, que corresponden a un cambio de uso del suelo anual promedio de 74.330 hectáreas/año y 61.764 ha/año para los dos períodos, respectivamente (MAE, 2011).

Cuadro 72. Tasa anual de deforestación en seis regiones a nivel nacional

REGIÓN DEFORESTACIÓN ANUAL PROMEDIO 1990-2000

(HA/AÑO)

DEFORESTACIÓN ANUAL PROMEDIO 2000 - 2008

(HA/AÑO)

Amazonía 17.614,6 19.778,0

Vertiente Oriental Andina 12.089,9 -1.161,0*

Vertiente Occidental Andina 7.735,6 7.574,8

Valles interandinos 3.783,7 5.123,3

Page 32: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

32

Costa 27.192,6 13.439,9

Andes del Sur 5.914,4 17.008,9

Nivel Nacional 74.330,8 61.763,9

Valores negativos representan cambios de otras coberturas de suelos hacia bosque Fuente: MAE, 2011

Otros datos que dan cuenta del fenómenos de deforestación en el país, son en la provincia de Esmeraldas donde se han perdido más de 700.000 has de bosques nativos desde 1960 (Larrea, 2006). En Cotopaxi, se ha calculado la pérdida de 2.860 has anuales de bosques (Maldonado et al., 2006). La Coordinadora Nacional de Defensa del Manglar (2005), revela que el 70% de las zonas de manglar y áreas salinas desaparecieron entre 1969 y 1999. Las provincias que mayor pérdida del manglar han sufrido son: Manabí con el 85% de su superficie y El Oro con el 46%, aunque la provincia del Guayas arroja una reducción de 19.856 has y El Oro 16.175 has de manglares. f.2. El aprovechamiento de los recursos forestales

Productos maderables

Subproductos de la madera y no maderables En el año 2010 se registró la aprobación de 3’704.338,70 m3 de madera proveniente de plantaciones forestales, bosques nativos, sistemas agroforestales y regeneración natural. En relación al año 2007, desde que se cuentan estadísticas debidamente sistematizadas se ha reflejado un incremento del 65,95%. El volumen que se incrementó a nivel nacional, se concentró principalmente en el aprovechamiento de especies de regeneración como laurel, balsa y mambla; y de bosque nativo como pichango, guabo, mambla, caucho, higuerón y copal (MAE, 2011). La participación en las exportaciones de subproductos del sector silvícola y productos de la madera dentro de la balanza comercial en el Ecuador se distribuyen de la siguiente manera: maderas tropicales aserradas 33 %, maderas contrachapadas 10 %, tableros de madera 6 %, maderas en bruto 6 %, hojas para chapado y contrachapado 4%, maderas tropicales 2 % y otros 39 %. Entre los otros productos del sector se encuentran los productos de madera elaborados como artesanías, muebles y otros materiales de construcción (Añazco et al.,2010). De acuerdo a los datos de la Dirección Nacional Forestal, durante el año 2010, se registraron alrededor de 18.000 beneficiarios del aprovechamiento de recursos forestales no maderables y diferentes de la madera que se encuentran vinculados directamente con la movilización de estos recursos. Los principales productos registrados son: hojas, carbón, resinas, ceras, cortezas, cujes, fibras, jampas, látex, latillas, latones, leña, listones, paja, palillos, picada, postes, semillas, tajadas, tapas, tiras, cañas y bejucos; entre los principales (MAE, 2011). Por falta de reglamentación sobre el aprovechamiento de productos forestales no maderables en el país, su registro es reciente y todavía deficiente, concentrándose en pocos productos y especies que se vienen registrando desde el 2009. De los datos existentes la tagua (Phytelephas aequatorialis), guadua (Guadua angustifolia) y pambil (Iriartea deltoidea) son los que presentan mayor demanda de aprovechamiento.

Page 33: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

33

f.3. Valor principal de los recursos genéticos forestales.

f.3.1. Especies forestales con mayor uso. Al menos 750 especies forestales son aprovechadas anualmente, un 48 % para obtención de Productos Forestales No Maderables (PFNM), 45 % para productos forestales maderables (PFM) y 7 % para leña (Añazco et al. 2004; Vigilancia Verde 2006; Ministerio del Ambiente, 2010 citado por Añazco et al 2010). Las diez principales especies utilizadas con valor maderable autorizadas por el Ministerio del Ambiente desde enero del 2008 a diciembre 2009 son las siguientes: Especies nativas: balsa (Ochroma pyramidalis), laurel (Cordia alliodora), pigüe (Pollalesta discolor), sande (Brosimum utile), y chalviande (Virola sebifera). Especies exóticas: eucalipto (Eucalyptus globulus), pino (Pinus radiata y P. patula), pachaco (Schizolobium parahybum), teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arbórea). Para fines de obtención de leña, en la Sierra son 17 especies de importancia, entre ellas las más importantes son: el eucalipto Eucalyptus globulus, la chilca Baccharis polyantha y el quishuar Buddleja incana. Para la elaboración de carbón se utilizan el arrayán (algunas especies de Myrcianthes y el chachacomo Escallonia myrtilloides, entre otras. En la Amazonía y la Costa, la leña se obtiene del bosque nativo y de sistemas agroforestales de especies como los guabos del género Inga, el café Coffea arabica y el pomarroso Syzygium jambos. De manera particular en el bosque seco tropical, las especies más utilizadas son: el faique Acacia macracantha y el algarrobo Prosopis juliflora), que se encuentran en ecosistemas nativos y en sistemas agroforestales (Añazco et al., 2010).

f.3.2. Usos ambientales de las plantas forestales. Las plantas que tienen un uso ambiental son aquellas que proporcionan bienes y servicios al ser humano y cumplen además, con varias funciones ecológicas, ya sea dentro de bosques naturales, plantaciones forestales o sistemas agroforestales (Añazco 2008). El conocimiento sobre el uso ambiental de las especies vegetales se ha generado, principalmente, a partir de las estrategias de supervivencia de varias comunidades indígenas y campesinas, del comercio, del turismo y en menor grado por razones científicas (Mondragón & Smith, 1997). La Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador describen las especies vegetales con usos ambientales en siete categorías, a partir de especímenes de herbario y publicaciones etnobotánicas (Añazco, 2008). A continuación se detalla los usos medioambientales de las especies forestales y especies utilizadas.

Page 34: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

34

Cuadro 83. Especies forestales utilizadas

f.4. Comparación de rendimientos con el rendimiento de la región De acuerdo a los rendimientos obtenidos a nivel de los países de la CAN, se obtiene que el Ecuador presente una producción estable en los dos últimos años en la producción de madera aserrada con un promedio de 51,9 Tm/ha.

Cuadro 94. Comparación de rendimientos de la región para madera aserrada

PAÍS PRODUCCIÓN M3/AÑO

2009 2010 2011

Perú 626.000 628.000 711.000

Ecuador 428.000 519.000 519.000

Colombia 525.000 525.000 525.000

Bolivia 462.000 462.000 462.000

Page 35: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

35

Fuente: FAOSTAT, 2013

Gráfico 44. Comparación de rendimientos con el rendimiento de la región para madera aserrada

Fuente: FAOSTAT, 2013

f.5. Principales pérdidas de los recursos forestales. Los principales factores de la pérdida de recursos genéticos forestales son:

alteración, fragmentación y destrucción de hábitats y ecosistemas.

sobre-explotación de flora silvestre.

introducción de especies exóticas.

contaminación ambiental.

factores socio-económicos.

escasa atención que recibe el tema. Durante la explotación forestal, los procesos de extracción masiva, destructiva y no sostenible, disminuyen violentamente la variabilidad de los elementos de los bosques. En seguida, el desperdicio durante la acción de aprovechamiento provoca una mayor explotación para satisfacer la demanda. Finalmente, durante la comercialización, el precio del producto incentiva a una tala masiva y descontrolada (Vázquez et al., 1997). En la Sierra, la mala utilización de los ecosistemas naturales ha sido práctica común en los paisajes humanizados, incluso antes de la colonización europea (Sarmiento 1995), aunque los procesos de deforestación se intensificaron con la llegada de los españoles, debido a la mayor demanda de madera para la construcción de casas y de leña para cocinar y para la calefacción. Posiblemente la recolección de leña sea la principal causa de extinción de algunas comunidades de árboles y arbustos (Ellenberg, citado por Ulloa y Jorgensen 1995). Actualmente, los recursos de combustible vegetal son muy escasos y no cubren las necesidades de la población, al punto de situar los valles interandinos entre las seis zonas con mayor déficit de este tipo de combustible en el mundo. La quema es otro factor que afecta a los bosques y parece

Page 36: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

36

ser el principal factor en la actual distribución de los pajonales del páramo (Ulloa y Jorgensen, 1995). Finalmente, las actividades forestales provocan constantes conflictos con demandas sociales y legales de comunidades indígenas, afro-ecuatorianas, campesinas y de organizaciones ambientalistas, que demandan la adopción de efectivos mecanismos de control y sanción a la tala indiscriminada (Lara 2002). G) PLÁTANO g.1. Superficie sembrada y cosechada De acuerdo a datos proporcionados por ESPAC – INEC, el año 2011 se sembraron 136.323 ha, lo cual representó un incremento del 3.13 % en comparación al año 2009, y de las cuales 115349 ha fueron cosechadas que representan un incremento de 1.87 %, con relación al año 2010. A continuación se presenta la información estadística de sustento.

Cuadro 25. Número de hectáreas sembradas y cosechas de plátano 2009 -2011

SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE PLÁTANO (HA)

2009 Sembrada 132.179

Cosechada 110.693

2010 Sembrada 135.532

Cosechada 113.235

2011 Sembrada 136.323

Cosechada 115.349

Fuente: ESPAC, 2013

g.2. Producción y rendimiento Según los datos del ESPAC la producción del cultivo de plátano, aunque del año 2009 al 2010 la producción nacional decreció en 1,3%, en el año 2011 fue de 591.984 hectáreas que representa un incremento de 9.18% con relación al 2010. El promedio del rendimiento por hectárea se redujo en un 3,4% del 2009 al 2010 y se incrementó en un 7% del 2010 al 2011.

Cuadro 10. Producción y rendimiento de Plátano

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE PLÁTANO

2009 Producción TM 549.388

Rendimiento Tm/ha 4,96

2010 Producción TM 542.207

Rendimiento Tm/ha 4,79

2011 Producción TM 591.984

Rendimiento Tm/ha 5,13

Fuente: SINAGAP, 2012

Page 37: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

37

g.3. Uso de semilla certificada Según los datos estadísticos del ESPAC la superficie total sembrada de plátano en el Ecuador para el año 2011 es de 136.323 ha donde el 96.52 % es sembrado con plantas comunes y el 3.47 % corresponde a híbridos nacionales, internacionales y variedades mejoradas.

Cuadro 7. Uso de semilla certificada de plátano

CATEGORÍA (ha) PLÁTANO

2009 2010 2011

Común 127.152 136.167 131.580

Mejorada 3.794 7.499 3.892

Híbrida nacional 939 1.143 805

Híbrida internacional 291 170 44

TOTAL 132.176 144.979 136.321

Fuente: ESPAC, 2011 g.4. Comparación de rendimientos con países de la región A nivel de los países de la región, Ecuador se ubica en el segundo puesto con una productividad promedio anual de 11,31 TM/ha, que es muy bajo a comparación de un rendimiento óptimo de 36 TM/ha, que es alcanzado con un manejo técnico del cultivo y el uso de variedades mejoradas.

Gráfico 55. Promedio de Rendimiento de Plátano en países de la región

Fuente: FAOSTAT, 2013

g.5. Superficie pérdida por diferentes causas Según los datos del ESPAC, para el año 2011 se han perdido 7.969 ha por factores bióticos y abióticos de los cuales el factor sequia representa un 23,66 % es decir 1886 ha a nivel nacional.

Page 38: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

38

Cuadro 2811. Principales pérdidas en el cultivo de Plátano a nivel nacional.

PÉRDIDAS DE PLÁTANO (HA)

CARACTERISTICAS 2009 2010 2011

Sequia 3.620 1.146 1.886

Helada 189 271 359

Plagas 1.963 2.920 1.706

Enfermedades 230 644 692

Inundación 101 803 32

Otra razón 1.807 5.123 1.283

TOTAL 9.919 12.917 7.969

Fuente: ESPAC, 2011 H) BANANO h.1. Superficie sembrada y cosechada Según los datos del ESPAC, la superficie sembrada de banano en el Ecuador para el 2011 es 200.110 ha que representan un decremento del 15.12% de hectáreas sembradas con relación al año 2010; así mismo la superficie cosechada en el 2011, presenta un decremento del 10.98 % con relación al año 2010.

Cuadro 29. Superficie sembrada y cosechada de banano SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE BANANO

(HA)

2009 Sembrada 229.602

Cosechada 216.115

2010 Sembrada 235.773

Cosechada 215.647

2011 Sembrada 200.110

Cosechada 191.973

Fuente: ESPAC, 2011 h.2. Producción y rendimientos Según los datos del ESPAC para el año 2011 se registra un rendimiento de 38,69 Tm/ha, es decir existió un incremento en el rendimiento de 5.19 % con relación al año 2010; por otro lado la producción para el año 2011 fue de 7’427.776 la misma que representa un decremento del 6.34 % respecto al año 2010.

Cuadro 30. Producción y rendimiento de banano

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE BANANO

2009 Producción TM 7.637,324

Rendimiento Tm/ha 35,34

2010 Producción TM 7.931.060

Rendimiento Tm/ha 36,78

Page 39: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

39

2011 Producción TM 7.427.776

Rendimiento Tm/ha 38,69

Fuente: ESPAC, 2011 h.3. Uso de semilla certificada Según los datos estadísticos del ESPAC la superficie total sembrada de banano en el Ecuador para el año 2011 es de 200.108 ha donde el 60.38 % es sembrado con plantas comunes y el 39.62 % corresponde a híbridos nacionales, internacionales y variedades mejoradas. Con respecto al 2010 hubo un decremento del 87.74 %.

Cuadro 3112. Uso de híbridos/plantas mejoradas de banano

CATEGORÍA (ha) BANANO

2009 2010 2011

Común 149.675 1.552.299 120.841

Mejorada 65.595 54.516 69.219

Híbrida Nacional 1.708 1.391 3.713

Híbrida Internacional 12.975 24.636 6.335

TOTAL 229.953 1.632.842 200.108

Fuente: ESPAC, 2013 h.4. Comparación de rendimientos con rendimientos de la región Al efectuar la comparación de los rendimientos del país con los obtenidos en los países de la región, podemos determinar que en el 2011 el Ecuador se ubicó en el segundo puesto con un rendimiento de 38,69 Tm/ha en comparación con países como Costa Rica y Colombia cuyo rendimiento promedio fue de 42.09 y 26.21 Tm/ha respectivamente.

Cuadro 32. Rendimiento promedios de banano en la región (TM/ha)

RENDIMIENTO DE LA REGIÓN

PAÍS 2009 2010 2011 PROMEDIO

Costa Rica 37,3 42,87 46,1 42,09

Ecuador 35,34 36,78 38,69 36,94

Colombia 27,26 25,27 26,1 26,21

Argentina 18,73 19,25 19,88 19,29

Brasil 14,14 14,29 14,56 14,33

Venezuela 13,33 13,44 13,69 13,49

Bolivia 9,01 9,04 11,49 9,85

Fuente: FAOSTAT, 2013 h.5. Principales pérdidas del cultivo de banano en el Ecuador Según los datos del ESPAC para el año 2011 en el país se registran un total de 2479 ha que se han perdido en el rubro banano, las sequias representan un 33.72 %, las heladas 10,25 % y plagas y enfermedades representan el 10.32 % de las perdidas a nivel nacional.

Page 40: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

40

Cuadro 33. Superficie pérdida de banano a nivel nacional

SUPERFICIE PERDIDA (ha) BANANO

2009 2010 2011

Sequía 2.017 1.969 836

Helada 53 1.327 254

Plagas 706 1.447 112

Enfermedades 112 553 144

Inundación 43 564 77

Otra razón 2.500 4.272 1.056

TOTAL 5.431 10.132 2.479

Fuente: ESPAC, 2011

Gráfico 16. Pérdidas del cultivo de Banano

Fuente: ESPAC, 2011

I) MAÍZ DURO i.1. Superficie sembrada y cosechada De acuerdo a datos proporcionados por el Sistema de Información Nacional Agropecuario (SINAGAP), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el año 2011 se sembraron 301.988 ha, lo cual representó un decremento del 4,20% en comparación al año 2010, y de las cuales 262.913 ha fueron cosechadas, representando un decremento de 10,53%.

Cuadro 134. Superficie sembrada y cosechada de maíz duro periodo 2009 – 2011 SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE MAÍZ DURO

(HA)

2009 Sembrada 279.261

Cosechada 259.585

Page 41: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

41

2010 Sembrada 315.219

Cosechada 293.864

2011 Sembrada 301.988

Cosechada 262.913

Fuente: SINAGAP, 2011 i.2. Producción y rendimientos De igual forma SINAGAP – MAGAP para el año 2011 reportó una producción de 830.150 toneladas métricas lo que representó un decremento del 4,36% en comparación al año anterior. Este volumen producido en comparación a la superficie sembrada corresponde a un rendimiento de 3,16 Tm/ha.

Cuadro 145. Producción y rendimiento de maíz duro periodo 2009 – 2011 PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE MAÍZ DURO

2009 Producción en grano seco y limpio-Tm 765.320

Rendimiento (Tm/Ha) 2,95

2010 Producción en grano seco y limpio-Tm 868.027

Rendimiento (Tm/Ha) 2,95

2011 Producción en grano seco y limpio-Tm 830.150

Rendimiento (Tm/Ha) 3,16

Fuente: SINAGAP, 2011 i.3. Uso de semilla certificada Respecto al uso de semilla certificada, en referencia a la superficie total sembrada en el año 2011, es de 68.504 ha sembradas con semilla certificada; señalando además que hubo un decremento del 58,21% entre el año 2010 al 2011.

Cuadro 156. Uso de semilla certificada de maíz duro periodo 2009 – 2011

CATEGORÍA (HA) MAÍZ DURO

2009 2010 2011

Certificada 63.585 163.950 68.504

Común 86.638 156.967 62.909

Mejorada 101.278 130.116 55.085

TOTAL 251.501 451.033 186.498

Fuente: ESPAC, 2011 i.4. Comparación de rendimientos con rendimientos de la región Al efectuar la comparación de los rendimientos del país con los obtenidos en los países de la región del año 2011, podemos determinar que Ecuador se ubica en el cuarto puesto con un rendimiento de 1,7 Tm/ha en comparación con Perú cuyos rendimientos se ubican en las 3,2 Tm/ha.

Page 42: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

42

Cuadro 167. Rendimientos del cultivo de maíz duro en varios países

PAÍS RENDIMIENTO TM/HA

2009 2010 2011

Perú 3,0 3,1 3,2

Ecuador 2,2 2,2 1,7

Colombia 2,8 3,3 2,7

Bolivia 2,8 2,3 3,0

Fuente: FAOSTAT 2013

Gráfico 67. Rendimientos del cultivo de maíz duro en varios países

Fuente: FAOSTAT, 2013

i.5. Superficie pérdida por diferentes causas En referencia al 2011, se han perdido 39.073 ha de maíz duro por diferentes causas lo que representó un incremento del 82,99% en comparación al año anterior. De las cuales las 3.722 ha corresponde a las pérdidas ocasionadas por la presencia de plagas y enfermedades, sin embargo la mayor pérdida es de 32.422, lo cual representa el 82,97% ha ocasionadas por la sequia.

Cuadro 38. Superficie pérdida por diferentes causas periodo 2009 – 2011

SUPERFICIE PERDIDA (ha) MAÍZ DURO

2009 2010 2011

Sequía 18.350 4.026 32.422

Helada 600 884 671

Plagas 1.432 9.701 3.556

Enfermedades 113 494 166

Inundación 320 1.070 645

Otra razón 2.345 5.177 1.613

TOTAL 23.160 21.352 39.073

Fuente: ESPAC, 2011

Page 43: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

43

Gráfico 78. Superficie pérdida por diferentes causas periodo 2009 – 2011

Fuente: ESPAC, 2011

J) ARROZ j.1. Superficie sembrada y cosechada De acuerdo a datos proporcionados por el Sistema de Información Nacional Agropecuario (SINAGAP), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el año 2011 se sembraron 378.643 ha, lo cual representó un decremento del 8,57% en comparación al año 2010, y de las cuales 329.957ha fueron cosechadas que representa un decremento del 16,07% con respecto al 2010.

Cuadro 39. Superficie sembrada y cosechada de arroz periodo 2009 – 2011 SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE ARROZ (HA)

2009 Sembrada 380.345

Cosechada 361.328

2010 Sembrada 414.149

Cosechada 393.137

2011 Sembrada 378.643

Cosechada 329.957

Fuente: SINAGAP, 2013 j.2. Producción y rendimientos De igual forma SINAGAP – MAGAP para el año 2011 reportó una producción de 1.477.941 toneladas métricas lo que representó un decremento del 13,38% en comparación al año anterior. Este volumen producido en comparación a la superficie sembrada corresponde a un rendimiento de 4,48 Tm/ha.

Page 44: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

44

Cuadro 40. Producción y rendimiento de arroz periodo 2009 – 2011

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE ARROZ

2009 Producción de arroz en cáscara –Tm 1.098.516

Rendimiento (Tm/Ha) 3,04

2010 Producción de arroz en cáscara –Tm 1.706.193

Rendimiento (Tm/Ha) 4,34

2011 Producción de arroz en cáscara –Tm 1.477.941

Rendimiento (Tm/Ha) 4,48

Fuente: SINAGAP, 2013 j.3. Uso de semilla certificada Respecto al uso de semilla certificada en las producciones, este cultivo en referencia a la superficie total sembrada en el año 2011, es de 89.881 ha sembrada con semilla certificada; señalando además que hubo un decremento del 27,82%, entre el año 2010 al 2011.

Cuadro 41. Uso de semilla certificada de arroz periodo 2009 – 2011

CATEGORÍA (ha) ARROZ

2009 2010 2011

Certificada 102.045 124.521 89.881

Común 253.127 223.626 197.910

Mejorada 63.841 64.496 90.153

TOTAL 419.013 412.643 377.944

Fuente: ESPAC, 2011 j.4. Comparación de rendimientos con rendimientos de la región Al efectuar la comparación de los rendimientos del país con los obtenidos en los países de la región del año 2011, podemos determinar que Ecuador se ubica en el tercer puesto con un rendimiento de 4,5 Tm/ha en comparación con Perú cuyos rendimientos se ubican en las 7,3 Tm/ha.

Cuadro 42. Rendimientos del cultivo de arroz en varios países.

PAÍS RENDIMIENTO (TM/HA)

2009 2010 2011

Perú 7,4 7,3 7,3

Ecuador 4,0 4,3 4,5

Colombia 5,5 5,2 5,9

Bolivia 2,2 2,3 2,7

Fuente: FAOSTAT, 2013

Page 45: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

45

Gráfico 19. Rendimientos del cultivo de arroz en varios países.

Fuente: FAOSTAT, 2013

j.5. Superficie perdida por diferentes causas En referencia al 2011, se han perdido 48.684 ha de arroz por diferentes causas lo que representó un incremento del 131,37% en comparación al año anterior. De las cuales las 15.698 ha corresponde a las pérdidas ocasionadas por la presencia de plagas y enfermedades, sin embargo la mayor pérdida es de 24.434, lo cual representa el 50,18% ha ocasionadas por la sequia.

Cuadro 43. Superficie pérdida por diferentes causas periodo 2009 – 2011

SUPERFICIE PERDIDA (ha) ARROZ

2009 2010 2011

Sequía 15.705 2.138 24.434

Helada 289 319 528

Plagas 2.596 7.215 14.922

Enfermedades 117 866 776

Inundación 3.245 6.407 3.255

Otra razón 3.009 4.096 4.769

TOTAL 24.961 21.041 48.684

Fuente: SINAGAP, 2011

Page 46: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

46

Gráfico 80. Superficie pérdida por diferentes causas periodo 2009 – 2011

Fuente: SINAGAP, 2011

k) PIÑÓN El proyecto piñón para Galápagos es de importancia mundial, tiene como objetivo principal cambiar la matriz energética dejando el uso de combustibles fósiles y entrando en 100% energía renovable. El aceite vegetal puro de piñón (AVP) es utilizado para reemplazar el diésel en la generación eléctrica en Galápagos a través del desarrollo agroindustrial del piñón en el Continente. El INIAP realiza investigaciones para aprovechar de mejor manera las cercas vivas de piñón existentes, con el fin que los pequeños productores de zonas marginales secas generen ingresos adicionales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de zonas rurales del litoral, así mismo trabaja para desarrollar variedades adaptadas a las circunstancias de los pequeños productores. Para esto se han seleccionado líneas de piñón promisorias precoces y de alta productividad, habiendo dotado de material vegetativo mejorado para más de 3.000 productores de 19 cantones de Manabí, lo que ha servido para el mejoramiento de 900 km de cercas vivas, y siembra de más de 27 hectáreas mediante asociación con cultivos alimenticios como parte de la Agricultura Familiar Campesina tradicional de las zonas pobres del litoral. Los agricultores con apoyo del IICA-GIZ se han organizado en 120 centros de acopio que conforman la Cooperativa de Piñoneros (COOPIÑOM). Además, se ha instalado en INIAP-Portoviejo una planta de extracción con tecnología alemana de donde se extrae AVP de calidad que es comercializado a ELECGALAPAGOS para su uso en la generación termoeléctrica. Entre los años 2009 y 2012 se comercializaron aproximadamente 375 toneladas de semilla de piñón. De la semilla recolectada se han obtenido 24.800 galones de aceite para su uso como combustible en los grupos generadores de Floreana, lo que beneficia a los 145 habitantes de la isla y los turistas que la visitan. El desafío actual es producir suficiente aceite para generación eléctrica en la isla Isabela que necesita 10 veces más que lo mencionado, para lo cual se requiere ampliar las zonas de producción. Además, mediante el proyecto de reforestación del Dique y otras áreas

Page 47: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

47

de Daule-Peripa se dispone de 120 hectáreas sembradas en convenio INIAP-CELEC-HIDRONACIÓN con piñón como medio de conservación.

Cuadro 174. Árbol de problemas

Elaborado: INIAP, 2013

2.3. Línea base del proyecto 2.3.1. Alternativas tecnológicas disponibles en las líneas de investigación del INIAP Las alternativas tecnológicas que ha desarrollado el INIAP se encuentran inmersas dentro de las líneas de investigación: Mejoramiento genético, Manejo de los Recursos Naturales, Agroindustria y Economía Agrícola, los cuales son complementados por transferencia de tecnología.

Cuadro 45. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en pastos y ganadería MEJORAMIE

NTO GENÉTICO

MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS

NATURALES AGROINDUSTRIA

ECONOMÍA AGRÍCOLA

X

20

Tecnologías

Elaborados Costo - Benefic

io

Impacto

Sistema de siembra de pastos

X Elaboración de dietas para ganado

de leche 1 X

Manejo de malezas en potreros

Fertilización en potreros

Elaboración de dietas

Fertilidad de ganado

Sanidad animal

Page 48: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

48

Elaborado: INIAP, 2013

Cuadro 46. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en forestería

MEJORAMIENTO GENÉTICO

MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS

NATURALES AGROINDUSTRIA ECONOMÍA AGRÍCOLA

X 6 Tecnologías Elaborados Costo -

Beneficio Impacto

X Adaptación a factores

externos X X X X

Patogenicidad

Elaborado: INIAP, 2013

Cuadro 47. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en cacao MEJORAMIE

NTO GENÉTICO

MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS

NATURALES AGROINDUSTRIA

ECONOMÍA AGRÍCOLA

8 4 Tecnologías Elaborados Costo - Benefici

o

Impacto

Caracterización

morfológica y molecular

Manejo del polen

Buenas Prácticas Agrícolas

+ Chocolate +Cáscara de cacao como

ingrediente para balanceado y compostaje.

X X

Compatibilidad y auto

compatibilidad entre clones

Polinización artificial

Evaluación de clones,

accesiones y segregantes

Diagnóstico de enfermedades

Determinación de

herencia de resistencia a

plagas y enfermedad

es

Manejo biológico de plagas y enfermedades

Domesticación de clones

Fertilización

Capacidad embriogenét

ica Manejo suelos tóxicos

Enraizamiento de ramillas y prendimiento de

injertos

Podas incluye rehabilitación de huertas

Manejo de viveros

Page 49: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

49

Elaborado: INIAP, 2013

Cuadro 48. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en café MEJORAMIENTO

GENÉTICO MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS

NATURALES AGROINDUSTRIA

ECONOMÍA AGRÍCOLA

15 2 Tecnologías Elabora

dos

Costo - Benefi

cio

Impacto

Evaluación de genotipos

Diagnóstico de plagas y enfermedades

Beneficio del café

x X X

Estudio comparativo de germoplasma y

variedades

Manejo químico de plagas y enfermedades

Evaluación de clones, accesiones y segregantes

Manejo biológico de plagas y enfermedades

Manejo de la biomasa para mejora de la

productividad

Manejo de hormonas para propagación

Podas incluido rehabilitación de huertas

Diagnóstico foliar

Fertilización

Buenas Prácticas Culturales

Elaborado: INIAP, 2013

Cuadro 49. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en maíz duro MEJORAMIENTO

GENÉTICO MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS

NATURALES AGROINDUSTRIA

ECONOMÍA AGRÍCOLA

17 12 Tecnologías Elabora

dos

Costo - Benefi

cio

Impacto

Caracterización morfológica y

molecular Diagnóstico de plagas y enfermedades

Almacenamiento

X 1 1

Evaluación de clones, accesiones y segregantes

Asocio con otros cultivos

Heterosis de rendimiento

Manejo químico de plagas y enfermedades

Selección masal Manejo biológico de plagas y

enfermedades

Modificación de variedad sintética

Manejo de malezas

Habilidad combinatoria

interespecífica

Tratamiento de semilla química e inoculada

Habilidad sintética Punto de madurez

Hibridación simple, doble

Fertilización

Cruzamiento dialélico

Efecto androgénico

Page 50: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

50

Elaborado: INIAP, 2013

Cuadro 50. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en banano MEJORAMIENTO

GENÉTICO MANEJO INTEGRADO DE LOS

RECURSOS NATURALES AGROINDUSTRIA

ECONOMÍA AGRÍCOLA

X 13 Tecnologías

Elaborados

Costo -

Beneficio

Impacto

Caracterización morfológica y

molecular

Diagnóstico de plagas y enfermedades

x +Harina de banano

+Dietas con banano para ganado de leche

X X

Manejo químico de plagas y enfermedades

Toxicidad de agroquímicos

Manejo biológico de plagas y enfermedades

Fertilización

Riego

Elaborado: INIAP, 2013

Cuadro 51. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en plátano MEJORAMIENTO

GENÉTICO MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS

NATURALES AGROINDUSTRIA

ECONOMÍA AGRÍCOLA

X 5 Tecnolog

ías Elaborad

os

Costo - Benefic

io

Impacto

Caracterización morfológica y

molecular Diagnóstico de plagas y enfermedades

x x 1 X

Manejo químico de plagas y enfermedades

Manejo biológicode plagas y enfermedades

Fertilización

Elaborado: INIAP, 2013

Cuadro 52. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en arroz MEJORAMIENTO

GENÉTICO MANEJO INTEGRADO DE LOS

RECURSOS NATURALES AGROINDUSTRIA

ECONOMÍA AGRÍCOLA

7 8 Tecnologías Elaborados

Costo -

Beneficio

Impacto

Caracterización morfológica y

molecular

Manejo de semillas incluye pruebas de germinación

+Buenas prácticas agrícolas

+Almacenamiento

Polvillo de arroz

2 X Correlación

genética Diagnóstico de plagas y

enfermedades

Heredabilidad Manejo químico de plagas y

enfermedades

Manejo limpio de plagas y

Page 51: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

51

enfermedades

Transplante

Elaborado: INIAP, 2013

Cuadro 53. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en palma africana MEJORAMIENTO

GENÉTICO MANEJO INTEGRADO DE LOS

RECURSOS NATURALES AGROINDUSTRIA

ECONOMÍA AGRÍCOLA

2 3 Tecnologías

Elaborados

Costo –

Beneficio

Impacto

Caracterización morfológica y

molecular Manejo de semilla

X Torta de almendra para

dieta balanceada X 1

Estudio biométricos

aplicados a la selección de

material genético

Polinización y polinizadores

Evaluación de clones, accesiones

y segregantes

Diagnóstico de plagas y enfermedades

Manejo químico de plagas y

enfermedades

Manejo biológico de plagas y enfermedades

Manejo botánico de plagas

Fertilización

Manejo de malezas

Manejo de viveros

Elaborado: INIAP, 2013

Cuadro 54. Alternativas tecnológicas disponibles del INIAP en piñón MEJORAMIENTO

GENÉTICO MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS

NATURALES AGROINDUSTRIA

ECONOMÍA AGRÍCOLA

3 4 Tecnolog

ías Elaborad

os

Costo – Benefic

io

Impacto

Caracterización morfológica y

molecular Manejo en cerca viva X

+Aceite piñón

+Jabón X 1

Elaborado: INIAP, 2013

Cuadro 55. Cuadro Línea Base-Línea Meta

INDICADOR LÍNEA BASE LÍNEA META

Page 52: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

52

En un plazo de 4 años se habrán generado alternativas tecnológicas que incrementan la productividad en: maíz duro de 3,16 a 5 TM/ha,

café 0,25 a 0,75 TM/ha, arroz 4,48 a 6 TM/ha, banano 18,16 a 36,28 TM/ha, plátano 5,16 a 10 TM/ha,

palma 13 a 20 TM/ha, piñón 0,30 a 0,80 TM/ha, cacao 0,56 a 1 TM/ha, hortalizas (tomate riñón) 22,60 a

40 TM/ha, hortalizas (pimiento) 15 a 20 TM/ha, forestal Bosque

Nativo 1,13 a 1,70 m3/ha/año, forestal Plantaciones 15 a 22,50 m3/ha/año, Ganadería de leche 316 a 420 lt/ha y Ganadería de

carne 138 a 172,50 Kg/ha.

Al 2013 se cuenta con una productividad en maíz duro de 3,16 TM/ha, café 0,25 TM/ha,

arroz 4,48 TM/ha, banano 18,16 TM/ha, plátano 5,16 TM/ha, palma

13 TM/ha, piñón 0,30 TM/ha, cacao 0,56 TM/ha, hortalizas (tomate riñón) 22,60 TM/ha,

hortalizas (pimiento) 15 TM/ha, forestal Bosque Nativo 1,13

m3/ha/año, forestal Plantaciones 15 m3/ha/año, Ganadería de leche

316 lt/ha y Ganadería de carne 138 Kg/ha.

Al 2017 se contará con alternativas tecnológicas en donde se logró

incrementar la productividad en maíz duro a 5 TM/ha, café 0,75 TM/ha, arroz 6 TM/ha, banano

36,28 TM/ha, plátano 10 TM/ha, palma 20 TM/ha, piñón 0,80

TM/ha, cacao 1 TM/ha, hortalizas (tomate riñón) 40 TM/ha,

hortalizas (pimiento) 20 TM/ha, forestal Bosque Nativo 1,70

m3/ha/año, forestal Plantaciones 22,50 m3/ha/año, Ganadería de leche 420 lt/ha y Ganadería de

carne 172,50 Kg/ha.

Al finalizar el proyecto se cuentan con 189 alternativas tecnológicas para incrementar la productividad y agregación de valor en 11 rubros

priorizados.

Al 2013 se cuenta con 111 alternativas tecnológicas.

Al 2017 se contará con 189 alternativas tecnológicas de los 11

rubros priorizados.

Al 2017 se habrán desarrollado: 15 híbridos y variedades mejorados

registrados, 67 materiales promisorios, 9 cruzamientos

avanzados (ganadería) y 9 especies forestales de calidad.

Al 2013 se cuenta con 23 híbridos y variedades mejorados, y 29

materiales promisorios.

Al 2017 se obtendrán: 15 híbridos y variedades mejorados

registrados, 67 materiales promisorios, 9 cruzamientos

avanzados (ganadería) y 9 especies forestales de calidad.

Al 2017 el INIAP contará con 135 alternativas tecnológicas

orientadas a la producción sustentable de los rubros

priorizados para el cambio de la matriz productiva.

Al 2013 se tiene 83 alternativas tecnológicas enfocadas en la

producción sustentable.

Al 2017 se contará con 135 alternativas tecnológicas

orientadas a la producción sustentable de los rubros

priorizados.

Al 2017 se dispone de 21 alternativas tecnológicas para la transformación y agregación de

valor.

Al 2013 se cuenta con 5 alternativas tecnológicas en los

rubros de maíz duro, piñón y cacao.

Al 2017 se contará con 21 alternativas tecnológicas para la transformación y agregación de

valor.

Al finalizar el 2017 se habrán generado 38 estudios de impacto y

de adopción de las alternativas tecnológicas desarrolladas por el

INIAP.

Al 2013 no se cuenta con modelos econométricos y se tiene 7

estudios de impacto y de adopción de alternativas tecnológicas

Al 2017 se tendrá modelos econométricos de los rubros

priorizados, además se contará con 35 estudios de impacto y de

adopción de las alternativas tecnológicas desarrolladas por el

INIAP.

Al 2017 se transfiere y difunde al menos el 80% de las alternativas tecnológicas con licenciamiento a

4206 técnicos, extensionistas, promotores y universidades e

instituciones gubernamentales o no gubernamentales en los rubros

Al 2013, 519 técnicos, extensionistas y promotores están

capacitados.

Al 2017 se transferirá y difundirá al menos el 80% de las alternativas tecnológicas con licenciamiento a

4.206 técnicos, extensionistas, promotores y universidades e

instituciones gubernamentales o no gubernamentales en los rubros

Page 53: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

53

priorizados en el cambio de la matriz productiva.

priorizados en el cambio de la matriz productiva.

Elaborado por: INIAP, 2013 2.4. Análisis de oferta y demanda Demanda La Población de Referencia para el presente proyecto será la Población Económicamente activa (PEA), entendiéndose por tal: PEA: Personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados); o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados). (INEC, 2012). A diciembre 2012, según las estadísticas (ENEMDU) elaboradas por el INEC es de 6’701.263 habitantes.

La población demandante potencial son las 3’229.820 personas que de acuerdo al último censo económico son agricultores, que requieren de alternativas tecnológicas de los cultivos priorizados pero no necesariamente lo requerirán del proyecto. La población demandante efectiva para el 2014 son los 1’922.152 agricultores que requieren y demandan efectivamente de las alternativas tecnológicas que el INIAP ha desarrollado. Para determinar la proyección de la demanda se consideró la tasa de crecimiento poblacional anual (1,42%) y las unidades de producción agropecuaria (UPA).

Cuadro 56. Demanda en población (2014-2017)

CULTIVOS DEMANDA

2014 2015 2016 2017

Maíz duro 100.000 101.420 102.860 104.321

Café 100.000 101.420 102.860 104.321

Arroz 75.814 76.891 77.982 79.090

Banano 11.434 11.596 11.761 11.928

Plátano 13.000 13.185 13.372 13.562

Palma 6.000 6.085 6.172 6.259

Piñón 4.000 4.057 4.114 4.173

Cacao 100.000 101.420 102.860 104.321

Hortalizas (tomate riñón) 2.408 2.442 2.477 2.512

Hortalizas (pimiento) 600 609 617 626

Forestal 8.896 9.022 9.150 9.280

Ganadería (leche) 945.000 958.419 972.029 985.831

Page 54: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

54

Ganadería (carne) 555.000 562.881 570.874 578.980

TOTAL 1.922.152 1.949.447 1.977.129 2.005.204

Elaborado por: INIAP, 2013 Oferta: Identificación de la oferta del INIAP El INIAP cuenta con una base científica respaldada a nivel internacional, la experiencia en el desarrollo de procesos de investigación y el conocimiento de la problemática del país, que garantizan la potenciación de la generación de alternativas tecnologías innovadoras en las siete estaciones y cinco granjas experimentales distribuidas a nivel nacional. El INIAP es la base de la investigación agropecuaria en el país en donde también se soportan investigaciones que se realizan en Universidades y centros de investigación de otros países. Para la conservación ambiental, se han desarrollado alternativas tecnológicas para el manejo de cuencas hidrográficas, la reducción del uso de agroquímicos mediante la generación de tecnologías preventivas, ecológicas y biológicas para el manejo integrado del cultivo, especialmente de las plagas y enfermedades y el mejoramiento de la calidad del suelo. A lo largo de los años, el INIAP ha generado nuevas variedades, híbridos y materiales promisorios. En el cuadro siguiente se indica las variedades generadas por el INIAP.

Cuadro 57. Variedades generadas por el INIAP VARIEDADES GENERADAS POR EL INIAP (HASTA JUNIO 2013)

CULTIVO ESTACIÓN

EXPERIMENTAL VARIEDAD FECHA TOTAL

ARROZ

Litoral del Sur INIAP-2 1971

12

Litoral del Sur INIAP-6 1971.07

Litoral del Sur INIAP-7 1976.11

Litoral del Sur INIAP-415 1979

Litoral del Sur INIAP-10 1986.07

Litoral del Sur INIAP-11 1987

Litoral del Sur INIAP-12 1993

Litoral del Sur INIAP-14-Filipino 1999.10.08

Litoral del Sur INIAP-15 Boliche 2006

Litoral del Sur INIAP-16 2006

Litoral del Sur INIAP-17 2010.05.10

Litoral del Sur INIAP-18 2011

PIMIENTO Litoral del Sur Florida VR-2 1982.03 1

CACAO

Pichilingue H-ICS-6 x SCA-12 * -

21

Pichilingue EET-48 x EET-110 ** -

Pichilingue H-EET-103 x EET-387 * 1971

Pichilingue C-EET-95 ** 1971

Pichilingue C-EET-96 ** 1971

Pichilingue C-EET-103 ** 1971

Pichilingue C-ICS-6 ** 1971

Pichilingue C-ICS-95 ** 1971

Pichilingue C-EET-19 ** 1976

Pichilingue H-EET-95 x EET-332 * 1983

Pichilingue H-ICS-6 x EET-332 * 1983

Page 55: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

55

Pichilingue H-EET-19 x SCA-12 * 1983

Pichilingue H-IMC-67 x EET-19 * 1983

Pichilingue H-EET-48 x SCA-12 * 1983

Pichilingue H-EET-48 x EET-332 * 1983

Pichilingue C-EET-48 ** 1983

Pichilingue C-EET-62 ** 1983

Pichilingue C-EET-575 ** 2009

Pichilingue C-EET-576 ** 2009

Pichilingue C-EET-544 ** 2009

Pichilingue C-EET-558 ** 2009

CAFÉ

Pichilingue Caturra -

7

Pichilingue Mundo Novo -

Pichilingue Pacas -

Pichilingue Bourbon Amarillo -

Pichilingue Geisha -

Pichilingue Timor-4387 -

Pichilingue Timor-4390 -

MAIZ DURO

Pichilingue INIAP-529 1988

17

Pichilingue INIAP-515 1971

Pichilingue VS-2 1973

Pichilingue Pichilingue-513 1972

Pichilingue Pichilingue-504 1976

Pichilingue INIAP-526 1981

Portoviejo INIAP-527 1986

Pichilingue INIAP-H-550 1985

Portoviejo INIAP-528 1988

Pichilingue INIAP-H-551 1990

Portoviejo INIAP-540 1994

Portoviejo INIAP-542 1994

Pichilingue INIAP-H-552 2003

Portoviejo INIAP-H-601 2003

Pichilingue INIAP-H-553 2009

Portoviejo INIAP-H-602 2009

Austro INIAP 824 Lojanito 2013

Granja Tumbaco INIAP Quitoense-2009 2009 2

PALMA AFRICANA

Santo Domingo Dura - 2

Santo Domingo Híbrido INIAP-Tenera 1975

PASTOS

- INIAP-702 (Siratro) -

8

- INIAP-706 (Limpo). -

- INIAP-707 (Buffel) -

Napo Payamino INIAP-704 (Centrosema) -

Napo Payamino INIAP-N-711 (Marandu) -

Napo Payamino INIAP-Napo-701 (Brachiaria

humidicola) 1981.10

Pichilingue INIAP-700 (Guinea) -

Santa Catalina Pichincha (Rye grass) -

Elaborado por: INIAP, 2013

Page 56: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

56

Para los años 2014 a 2017, la oferta de las alternativas tecnológicas que el INIAP va a generar será de 189 alternativas dentro de los 11 rubros priorizados para el cambio de la matriz productiva, lo cual beneficiará en el 2017 a 1’355.081 agricultores.

Cuadro 58. Oferta en población (2014-2017)

CULTIVOS OFERTA

2014 2015 2016 2017

Maíz duro 15.544 67.081 68.034 69.000

Café 15.544 67.081 68.034 69.000

Arroz 11.956 51.594 52.327 53.070

Banano 1.803 7.781 7.892 8.004

Plátano 2.050 8.847 8.973 9.100

Palma 1.126 4.861 4.930 5.000

Piñón 631 2.722 2.761 2.800

Cacao 15.820 68.272 69.242 70.225

Hortalizas (tomate riñón) 380 1.639 1.662 1.685

Hortalizas (pimiento) 95 408 414 420

Forestal 1.403 6.054 6.140 6.227

Ganadería (leche) 146.895 633.919 642.921 652.050

Ganadería (carne) 87.522 377.697 383.061 388.500

TOTAL 300.769 1.297.956 1.316.391 1.335.081

Elaborado por: INIAP, 2013 Estimación del déficit o demanda insatisfecha (Demanda – oferta) A partir del análisis de las alternativas tecnológicas generadas por el INIAP en todos estos años, es posible determinar que existe una demanda insatisfecha, lo cual ha provocado que el INIAP desarrolle nuevas alternativas dentro de los rubros priorizados en el cambio de la matriz productiva.

Cuadro 59. Demanda Insatisfecha en población (2014-2017)

CULTIVOS DEMANDA INSATISFECHA

2014 2015 2016 2017

Maíz duro 84.456 34.339 34.826 35.321

Café 84.456 34.339 34.826 35.321

Arroz 63.858 25.297 25.655 26.020

Banano 9.631 3.815 3.869 3.924

Plátano 10.950 4.338 4.399 4.462

Palma 4.874 1.224 1.242 1.259

Piñón 3.369 1.335 1.353 1.373

Cacao 84.180 33.148 33.618 34.096

Hortalizas (tomate riñón) 2.028 803 815 827

Hortalizas (pimiento) 505 201 203 206

Page 57: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

57

Forestal 7.493 2.968 3.010 3.053

Ganadería (leche) 798.105 324.500 329.108 333.781

Ganadería (carne) 467.478 185.184 187.813 190.480

TOTAL 1.621.383 651.491 660.737 670.123

Elaborado por: INIAP, 2013 2.5. Identificación y caracterización de la población objeto La población objetivo serán 4.206 técnicos, extensionistas y promotores del Ministerio de Agricultura, Ganadería. Acuacultura y Pesca – MAGAP e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que dedican su accionar a la asistencia técnica de los cultivos priorizados para el cambio de la matriz productiva a intervenir a nivel nacional.

Cuadro 60. Población objetivo del proyecto

INDICADORES POBLACIÓN OBJETIVO

RUBRO LÍNEA BASE PROYECCIÓN

No. de técnicos, extensionistas y promotores

capacitados

Maíz duro 50 375

Café 20 150

Arroz 144 720

Banano 60 431

Plátano 40 335

Palma 30 145

Piñón 40 340

Cacao 50 375

Hortalizas - 320

Forestal 35 535

Ganadería 50 480

TOTAL 519 4.206

Elaborado por: INIAP, 2013 Una vez establecida la población objetivo, ellos procederán a transferir las alternativas tecnológicas generadas de cada uno de los rubros priorizados hacia los agricultores, quienes al final serán los más beneficiados.

Cuadro 61. Agricultores beneficiados del proyecto

INDICADORES AGRICULTORES BENEFICIADOS

RUBRO LÍNEA BASE PROYECCIÓN

No. Agricultores beneficiados (Productores actuales vs proyectados atendidos)

Maíz duro 100.000 69.000

Café 100.000 69.000

Arroz 75.814 53.070

Banano 11.434 8.004

Plátano 13.000 9.100

Palma 6.000 5.000

Piñón 4.000 2.800

Page 58: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

58

Cacao 100.000 70.225

Hortalizas (tomate riñón) 2.408 1.686

Hortalizas (pimiento) 600 420

Forestal 8.896 6.227

Ganadería (leche) 945.000 652.050

Ganadería (carne) 555.000 388.500

TOTAL 1.922.152 1.335.081

Elaborado por: INIAP, 2013 2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial La localización e implementación del proyecto se llevará a cabo en las siete Estaciones y cinco Granjas Experimentales del INIAP, y estás son:

Gráfico 21. Localización nacional del proyecto

Fuente: INIAP 2013

Cuadro 62. Localización del Proyecto

ESTACIÓN EXPERIMENTAL SIGLAS PROVINCIA

Estación Experimental Santa Catalina. EESC Pichincha

Estación Experimental Austro. EEA Azuay

Page 59: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

59

Estación Experimental Tropical Pichilingue. EETP Los Ríos

Estación Experimental Litoral Sur. EELS Guayas

Estación Experimental Portoviejo. EEP Manabí

Estación Experimental Santo Domingo EESD Santo Domingo

Estación Experimental Central de la Amazonía EECA Orellana

Granja Experimental Tumbaco GET Pichincha

Granja Experimental Garza Real GEGR Loja

Granja Experimental El Almendral GEEA Loja

Granja Experimental Domono GED Morona Santiago

Granja Experimental Palora GEP Morona Santiago

Elaborado: INIAP, 2013. Cobertura: La cobertura del proyecto será a nivel nacional debido a la importancia y uso de los cultivos priorizados para el cambio de la matriz productiva.

Cuadro 63. Cobertura del Proyecto RUBRO PROVINCIA CANTÓN

Arroz Guayas Daule, Samborondón, Yaguachi

Orellana La Joya de los Sachas

Maíz Duro

Loja Zapotillo, Paltas

Los Ríos Vinces, Mocache

Manabí Portoviejo, Chone

Café

Los Ríos Quevedo, Mocache

Manabí Portoviejo

Orellana La Joya de los Sachas

Morona Santiago Morona, Palora

Banano

Guayas Yaguachi

Los Ríos Montalvo, Mocache

Manabí Portoviejo, Flavio Alfaro

Plátano

Guayas Yaguachi

Los Ríos Montalvo, Mocache

Manabí Portoviejo, Flavio Alfaro

Palma Africana Sto. Domingo Santo Domingo

Orellana La Joya de los Sachas

Piñón Manabí Portoviejo, Jipijapa

Cacao

Guayas Milagro, Naranjal, Yaguachi

Los Ríos Buena Fé, Mocache

Manabí Portoviejo, Chone

Orellana La Joya de los Sachas

Morona Santiago Morona

Hortalizas Pichincha Mejía, San Miguel de los Bancos

Forestal

Guayas Yaguachi

Manabí Portoviejo, Chone

Orellana La Joya de los Sachas

Morona Santiago Palora

Ganadería

Azuay Cuenca, Girón, San Fernando, Gualaceo

Los Ríos Vinces, Mocache

Pichincha Cayambe, Mejía

Page 60: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

60

Orellana La Joya de los Sachas

Morona Santiago Morona

Elaborado: INIAP, 2013.

3. Articulación con la planificación 3.1. Alineación objetivo estratégico institucional El presente proyecto se alinea a los dos objetivos estratégicos institucionales (OEI´s):

Incrementar la generación de conocimientos y tecnologías orientadas a mejorar la producción nacional agrícola, pecuaria, forestal y agroindustrial de forma sustentable

Incrementar la transferencia y difusión de tecnologías e innovaciones agrarias a técnicos capacitadores de organismos público - privado

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo Este proyecto se encuentra apegado a la Constitución de la República y al Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir. La Constitución de la República determina en su Art. 13 que el Estado Ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria, detallando las responsabilidades en el Art. 281 y 282. En su Art. 317 indica, entre otras que el Estado priorizará la conservación de la naturaleza. En los Art. 400 al 403 detalla las responsabilidades relacionadas con la biodiversidad. Estos mandatos Constitucionales tienen directa relevancia y efecto en todo el país. El Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013-2017 en su Objetivos 7 “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global”, numeral 7.4 “Impulsar la generación de bio conocimiento como alternativa a la producción primario-exportadora”. A continuación se presenta la tabla en la cual se evidencia el porcentaje de avance anual del propósito del proyecto lo que contribuirá al cumplimiento de las metas del indicador del PNVB:

Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

Indicador: Aumentar la bio capacidad a 2,50 hectáreas globales per cápita

Cuadro 64. Contribución del proyecto al PNBV

META PNBV LÍNEA BASE META ANUALIZADA

2014 2015 2016 2017

2,5 2,3 0,05 0,05 0,05 0,05

Proyecto de investigación agropecuaria para el cambio de la matriz productiva

6% 10% 51% 33%

Elaborado por INIAP, 2014 4. Matriz de marco lógico

Page 61: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

61

4.1. Objetivo general y objetivos específicos del proyecto Objetivo General

Generar, adaptar y transferir alternativas tecnológicas agropecuarias, en función de las necesidades nacionales, que contribuyan al incremento de productividad en los rubros priorizados y agregación de valor para el cambio de la matriz productiva.

Objetivos Específicos

Desarrollar, validar y registrar materiales con características genéticas deseables (productividad, resistencia, tolerancia, procesamiento, otros) en los rubros priorizados en el cambio de la matriz productiva.

Desarrollar alternativas tecnológicas orientadas a la producción sustentable de los rubros priorizados para el cambio de la matriz productiva.

Desarrollar alternativas tecnológicas orientadas a la agregación de valor y transformación en los rubros priorizados.

Desarrollar modelos econométricos para el análisis de impacto y adopción de alternativas tecnológicas desarrolladas por el INIAP.

Validar, transferir y difundir de forma sistemática las alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP, garantizando eficiencia, economía, competitividad, bienestar social y conservación de recursos del país.

4.2. Indicadores de resultados

Desarrollo de 15 híbridos y variedades mejorados registrados, 67 materiales promisorios, 9 cruzamientos avanzados (ganadería) y 9 especies forestales de calidad.

Desarrollo de 135 alternativas tecnológicas orientadas a la producción sustentable de los rubros priorizados para el cambio de la matriz productiva.

Disposición de 21 alternativas tecnológicas para la transformación y agregación de valor.

Elaboración de 13 modelos econométricos para los 11 rubros priorizados.

Generación de 38 estudios de impacto y de adopción de las alternativas tecnológicas desarrolladas por el INIAP.

Transferencia y difusión de al menos el 80% de las alternativas tecnológicas con licenciamiento a 4.206 técnicos, extensionistas, promotores y universidades e instituciones gubernamentales o no gubernamentales en los rubros priorizados en el cambio de la matriz productiva.

4.3. Matriz de Marco Lógico

Cuadro 65. Matriz de Marco Lógico

NIVEL JERÁRQUICO INDICADORES DE

RESULTADO MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Page 62: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

62

Fin: Contribuir al buen vivir y al cambio de la

matriz productiva mediante la generación,

adaptación y transferencia de

alternativas tecnológicas agropecuarias.

Al 2015 se han incremento el ingreso neto promedio anual a

nivel nacional de los agricultores en un

26,22%. Al 2015 se habrán

beneficiado al menos 1.335.081 agricultores a

nivel nacional en los rubros de: maíz duro, café, arroz, banano,

plátano, palma, piñón, cacao, hortalizas, forestal

y ganadería. En un plazo de 4 años se

habrán generado alternativas tecnológicas

que incrementan la productividad en: maíz

duro de 3,16 a 5 TM/ha, café 0,25 a 0,75 TM/ha, arroz 4,48 a 6 TM/ha, banano 18,16 a 36,28

TM/ha, plátano 5,16 a 10 TM/ha, alma 13 a 20

TM/ha, piñón 0,30 a 0,80 TM/ha, cacao 0,56 a 1

TM/ha, hortalizas (tomate riñón) 22,60 a 40

TM/ha, hortalizas (pimiento) 15 a 20

TM/ha, forestal Bosque Nativo 1,13 a 1,70

m3/ha/año, forestal Plantaciones 15 a 22,50 m3/ha/año, Ganadería

de leche 316 a 420 lt/ha y Ganadería de carne 138

a 172,50 Kg/ha.

Estadísticas del Instituto Ecuatoriano de

Estadísticas y Censos INEC. Estadísticas del

SINAGAP - MAGAP

Existen políticas y planes por parte del los entes

oficiales respectivos para que realicen programas

de extensión a los productores, lo cual

permitirá al cambio de la matriz productiva.

Propósito: Generar, adaptar y transferir

alternativas tecnológicas agropecuarias, en función

de las necesidades nacionales, que contribuyan al incremento de

productividad en los rubros priorizados y

agregación de valor para el cambio de la matriz

productiva.

Al finalizar el proyecto se cuentan con 189

alternativas tecnológicas para incrementar la

productividad y agregación de valor en 11

rubros priorizados. Al finalizar el proyecto se

habrán transferido y difundido al menos el

80% de las alternativas tecnológicas con licenciamiento

Registros de producción, informes mensuales y

anuales, certificados de registros, boletines del

INIAP, registros fotográficos.

No han ocurrido fenómenos climáticos

que alteren la planificación de las

actividades de implementación del

proyecto.

Page 63: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

63

desarrolladas en el presente proyecto.

Resultados:

Componente 1.- Mejoramiento Genético:

Desarrollar, validar y registrar materiales con características genéticas

deseables (productividad, resistencia, tolerancia,

procesamiento, otros) en los rubros priorizados en

el cambio de la matriz productiva.

Al 2017 se habrán desarrollado: 15 híbridos y variedades mejorados

registrados, 67 materiales promisorios, 9 cruzamientos avanzados (ganadería) y 9 especies

forestales de calidad.

Registro en el IEPI, boletines técnicos y divulgativos de cada material mejorado,

material promisorio y líneas genéticas

mejoradas, bitácora de investigación,

documentación fotográfica, base de

datos.

Los genes para determinar las nuevas variedades, materiales

promisorios y líneas genéticas están

presentes en el material de investigación.

Componente 2.- Manejo Integral de Recursos

Naturales: Desarrollar alternativas tecnológicas

orientadas a la producción sustentable

de los rubros priorizados para el cambio de la matriz productiva.

Al 2017 el INIAP cuenta con 135 alternativas

tecnológicas orientadas a la producción sustentable de los rubros priorizados

para el cambio de la matriz productiva.

Registro en el IEPI, guías de campo, publicaciones,

artículos científicos, bitácora de investigación,

base de datos, registro fotográfico

Existe un dialogo de saberes que contribuyen

al desarrollo de alternativas tecnológicas

responden a las necesidades de los

agricultores y ganaderos

Componente 3.- Agroindustria:

Desarrollar alternativas tecnológicas orientadas a la agregación de valor y transformación en los

rubros priorizados

Al 2017 se dispone de 21 alternativas tecnológicas para la transformación y

agregación de valor.

Registro en el IEPI, protocolos de los

productos desarrollados, reportes de laboratorio,

reportes técnicos y financieros de las

tecnologías, resultados de ensayos realizados y

diagrama de operaciones.

Las alternativas tecnológicas generadas aportan a mejorar los ingresos en los rubros

priorizados

Componente 4.- Economía Agrícola: Desarrollar modelos

econométricos para el análisis de impacto y

adopción de alternativas tecnológicas

desarrolladas por el INIAP.

Al finalizar el 2017 se habrán generado 38

estudios de impacto y de adopción de las

alternativas tecnológicas desarrolladas por el

INIAP.

Informes y publicaciones de estudios de impacto. Modelos econométricos.

Las alternativas tecnológicas se

articularán con los operadores económicos vinculados en el cambio de la matriz productiva

Page 64: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

64

Componente 5.- Transferencia y Difusión de Tecnología: Validar, transferir y difundir de forma sistemática las

alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP, garantizando eficiencia,

economía, competitividad, bienestar social y conservación de

recursos del país.

Al 2017 se transfiere y difunde al menos el 80%

de las alternativas tecnológicas con

licenciamiento a 4.206 técnicos, extensionistas,

promotores y universidades e

instituciones gubernamentales o no

gubernamentales en los rubros priorizados en el

cambio de la matriz productiva.

Días de campo, ferias, eventos de capacitación, publicaciones, módulos de capacitación, guías

metodológicas, medios audiovisuales y

herramientas TICs.

Las alternativas tecnológicas

desarrolladas son de interés de los usuarios,

son accesibles y se encuentran disponibles

Actividades:

Componente 1.- Mejoramiento genético.

13.862.508,32

Introducción/Recolección, caracterización y

evaluación de materiales fito y zoogenéticos.

4.421.353,31

Registro en el IEPI, boletines técnicos y divulgativos de cada material mejorado,

material promisorio y líneas genéticas

mejoradas, bitácora de investigación,

documentación fotográfica, base de

datos.

Los genes para determinar las nuevas variedades, materiales

promisorios y líneas genéticas están

presentes en el material de investigación.

Conservación, renovación y mantenimiento de

bancos de germoplasma y recursos zoogenéticos in

situ y ex situ.

1.659.851,13

Selección y generación de nuevas variedades,

híbridos y cruzamientos alternos (ganadería)

promisorios.

6.697.368,72

Registro de propiedad intelectual.

805.651,87

Multiplicación de material mejorado.

278.283,29

Componente 2.- Manejo Integral de Recursos

Naturales 9.221.032,38

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso

suelo.

4.424.167,17 Registro en el IEPI, guías de campo, publicaciones,

artículos científicos, bitácora de investigación,

base de datos, registro fotográfico

Existe un dialogo de saberes que contribuyen

al desarrollo de alternativas tecnológicas

responden a las necesidades de los

agricultores y ganaderos

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso

agua.

1.137.338,41

Page 65: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

65

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso

biodiversidad.

3.477.337,38

Registro de patente de invención de alternativas

tecnológicas. 182.189,42

Componente 3.- Agroindustria.

3.948.951,83

Análisis físico, químico, funcional y organoléptico

de los rubros seleccionados.

2.063.224,38 Registro en el IEPI, protocolos de los

productos desarrollados, reportes de laboratorio,

reportes técnicos y financieros de las

tecnologías, resultados de ensayos realizados y

diagrama de operaciones.

Las alternativas tecnológicas generadas aportan a mejorar los ingresos en los rubros

priorizados

Desarrollo de alternativas tecnológicas para la

transformación agroindustrial y valor

agregado.

1.867.445,72

Protección de investigación por

derechos de propiedad intelectual.

18.281,73

Componente 4.- Economía Agrícola.

706.122,67

Estudio y análisis de adopción de alternativas

tecnológicas. 340.375,77

Informes y publicaciones de estudios de impacto. Modelos econométricos.

Las alternativas tecnológicas se

articularán con los operadores económicos vinculados en el cambio de la matriz productiva

Estudio de impacto de las inversiones realizadas en

investigaciones de los rubros priorizados.

365.102,53

Acuerdos de licenciamiento.

644,37

Componente 5.- Transferencia y Difusión

de alternativas tecnológicas INIAP.

7.815.008,76

Validación de alternativas tecnológicas

desarrolladas por INIAP en los rubros

seleccionados.

2.880.177,38

Días de campo, ferias, eventos de capacitación, publicaciones, módulos de capacitación, guías

metodológicas, medios audiovisuales y

herramientas TICs.

Las alternativas tecnológicas

desarrolladas son de interés de los usuarios,

son accesibles y se encuentran disponibles

Capacitación a técnicos extensionistas,

universidades, entre otros.

3.843.425,87

Difusión de alternativas tecnológicas

desarrolladas por INIAP en los rubros

1.085.380,70

Page 66: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

66

seleccionados a través de diferentes eventos.

Certificación de derechos de autor de publicaciones y materiales de difusión.

6.024,81

TOTAL 35.553.623,96

Elaborado por: INIAP, 2014

Page 67: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

67

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores de propósito Cuadro 66 Anualización de las metas de los indicadores de propósito

INDICADOR DE PROPÓSITO

COMPONENTE INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA META

PONDERACIÓN %

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL

Al finalizar el proyecto se cuentan con 189 alternativas tecnológicas para

incrementar la productividad y

agregación de valor en 11 rubros priorizados.

Mejoramiento Genético

Al 2017 se habrán desarrollado: 91 híbridos y

variedades mejorados.

Número de híbridos y

variedades mejoradas

91

80%

7 26 36 22 91

Manejo Integral de Recursos

Naturales Al 2017 el INIAP cuenta con 98 alternativas tecnológicas orientadas a la producción.

la transformación y agregación de valor.

Número de alternativas tecnológicas desarrolladas

98 8 20 42 28 98

Agroindustria

Al finalizar el proyecto se habrán

transferido y difundido al menos el

80% de las alternativas

tecnológicas con licenciamiento

desarrolladas en el presente proyecto.

Transferencia y Difusión de Tecnología

Al 2017 se transfiere y difunde al menos el 80% de las alternativas tecnológicas con licenciamiento a 4.206

técnicos, extensionistas, promotores y universidades

e instituciones gubernamentales o no

gubernamentales en los rubros priorizados en el

cambio de la matriz productiva.

Número de técnicos

capacitados 4026 20% 950 2.050 3.150 4.206 4.206

Elaborado por: INIAP – 2014

Page 68: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

68

5. Análisis integral 5.1. Viabilidad técnica El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias – INIAP-, tiene por objetivo institucional: “Generar e impulsar procesos de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecnologías para el sector agropecuario, agroindustrial, producción forestal orientadas a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria, uso y manejo sostenible de recursos naturales y productividad sistémica en territorio”. Por tal motivo, el INIAP ha contribuido a la seguridad y soberanía alimentaria, generando material genético (variedades, híbridos y clones) de cultivos que forman parte del 80% de los cultivos de la alimentación básica ecuatoriana, los mismos que, con las tecnologías de manejo de producción desarrolladas alcanzan competitividad en cuanto a aumento en la producción y reducción de costos de manejo. El desarrollo de tecnologías se lo hace a través de un proceso continuo de investigación participativa para desarrollar innovaciones tecnológicas adaptadas a los requerimientos y condiciones de las diferentes zonas agroecológicas del país, con énfasis en la aplicación de tecnología de bajo costo de producción, adecuado uso de insumos agrícolas, producción sana de alimentos y de fácil aplicación. El INIAP dispone de 7 Estaciones y 5 Granjas Experimentales, ubicadas estratégicamente en las diferentes regiones las mismas que han generado 235 materiales genéticos en su vida institucional, siendo un claro ejemplo, del 70% de arroz y del 80% de la papa que se consume en el Ecuador son variedades desarrolladas por el INIAP. Además posee un Banco de Germoplasma considerado el más grande del Ecuador por contar con más de 20.000 accesiones, el cual es parte del patrimonio vegetal y de la agrobiodiversidad del país. Actualmente trabaja en cuatro líneas de investigación: Mejoramiento Genético, Manejo de Recursos Naturales, Agronegocios y Economía Agrícola; y se encuentra ejecutando 21 proyectos de investigación. A continuación se detalla los rubros en los que el INIAP se encuentra desarrollando alternativas tecnológicas: Región Litoral E.E Boliche: Guayas (Arroz, cacao, banano, plátano, agroforestería). E.E. Pichilingue: Los Ríos (Cacao, café, maíz duro, banano, plátano, producción

animal-bovinos). E.E. Portoviejo: Manabí (Cacao, café, maíz). E.E. Santo Domingo: Santo Domingo (Palma africana). Región Sierra E.E. Santa Catalina: Pichincha (Maíz, hortalizas y Unidad de Producción Bovina). E.E. del Austro: Azuay (Maíz). Granja Garza Real: Loja (Maíz duro) Granja El Almendral: Loja (Maíz duro)

Page 69: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

69

Región Amazónica E.E. Central de la Amazonía Orellana (Agroforestería, Cacao, Café, Pastos). Granja Domono, Morona Santiago (Cacao, Café). El INIAP, a través de su Dirección de Transferencia de Tecnología, impulsa un sistema alternativo de capacitación de las innovaciones tecnológicas agropecuarias investigadas y validadas en sus dos granjas y siete estaciones experimentales. Este sistema de transferencia se basa en el registro de propiedad intelectual de las tecnologías que desarrolla el INIAP, se identifica la demanda mediante diagnósticos participativos a técnicos extensionistas y promotores agrícolas; se capacita y complementariamente se promociona y se difunde las tecnologías; se trata de que el mayor número de productores se beneficie y pueda aplicar de manera inmediata las innovaciones tecnológicas agropecuarias recomendadas por el INIAP, para contribuir al desarrollo productivo y competitivo del sector agropecuario, y para garantizar la seguridad y soberanía alimentarias de nuestro país. Es importante recalcar que uno de los factores relevantes para el desarrollo agropecuario sostenible, mediante la transferencia y difusión de innovaciones, es la articulación de los diferentes actores de Organismos Públicos y Privados, el proyecto es viable debido a las ventajas comparativas del INIAP en el campo de la cooperación interinstitucional, a través del establecimiento de varias alianzas estratégicas para actividades de desarrollo, producción y transferencia de tecnología. 5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto Componente 1: Desarrollar, validar y registrar materiales con características genéticas deseables (productividad, resistencia, tolerancia, procesamiento, otros) en los rubros priorizados en el cambio de la matriz productiva. Con la finalidad de mejorar la productividad de los rubros priorizados para el cambio de la matriz productiva (maíz duro, café, arroz, banano, plátano, palma, piñón, cacao, hortalizas, forestal y ganadería), el INIAP realizará las siguientes actividades de investigación:

a) Introducción/Recolección, caracterización y evaluación de materiales fito y zoogenéticos.-

Arroz El Ecuador posee recursos genéticos megadiversos, los cuales ha sido aprovechados parcialmente para realizar la investigación agropecuaria. Estas colectas que se las realizan se las caracterizará y documentará, tanto material genético nativo. De la riqueza genética se ha identificado materiales potenciales para los planes de cruzamiento con las accesiones caracterizadas (caso arroz).

Café El Gobierno Nacional se encuentra promoviendo la producción de materia prima interna y el procesamiento para consumo interno de café. El INIAP ha desarrollado procesos de mejoramiento que fueron suspendidos por problemas presupuestarios y políticos. Es necesario mejorar los clones de café y desarrollar tecnologías para potenciar su productividad. El material genético se recolectará de zonas óptimas de cultivo.

Page 70: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

70

Existen problemas de productividad que son afectados principalmente por problemas fitosanitarios y por la falta de materiales genéticos parentales productivos. Por otro lado, existe disponibilidad de Centros de Investigación que disponen de materiales genéticos que triplican el rendimiento por hectárea. Las actividades se centrarán en la introducción y adaptación de material genético mejorado y posee resistencia a plagas y enfermedades, se realizará los procesos de cruzamiento con material genético tradicional y se adaptará a las condiciones naturales de producción.

Plátano El plátano es un rubro considerado como parte primordial de la dieta ecuatoriana y ahora la industrialización de este rubro va tomando fuerza. Tradicionalmente el cultivo se ha manejado de manera no tecnificada y con cruces no mejorados. Se pretende identificar, colectar y evaluar clones élites en las zonas principales zonas plataneras del Ecuador.

Forestales La industria maderera ha sido un problema para el medio ambiente, por lo que es necesario realizar investigaciones que permitan establecer plantaciones comerciales que permitan conseguir rendimientos óptimos tanto en eficiencia de uso de suelo, como recursos para el manejo técnico del cultivo. Se necesita diagnosticar el estado de los materiales genéticos locales, se introducirá y avaluará materiales genéticos forestales, para realizar el proceso de mejoramiento genético y técnico de la plantación.

Ganadería La ganadería de leche es uno de los principales problemas para la zona agrícola del país, ya que los bajos niveles de productividad de los productores ecuatorianos, obligan a incrementar la frontera agrícola. El buen manejo de los pastos y la introducción de materiales genéticos productivos logrará alcanzar mejores niveles de productividad. Así mismo, el lograr mejorar los niveles de producción de leche a través del mejoramiento genético del ganado, permitirá utilizar los recursos naturales eficientemente. El mejoramiento fito y zoogenético puede ser logrado también con la utilización de materiales nativos que provean de la resistencia y adaptación al medio ambiente.

Maíz duro El maíz duro representa la materia prima principal para la elaboración de balanceado para animal, existen materiales ecuatorianos que poseen buenos rendimientos y se ha continuado buscando los materiales que resistan a plagas, enfermedades y al manejo de cosecha y postcosecha. Se evaluará agro morfológicamente y molecularmente el germoplasma recolectado y se refrescará las semillas mediante el establecimiento de parcelas de mantenimiento y multiplicación de semilla.

Palma africana El INIAP generó el híbrido INIAP Tenera, la misma que es utilizada por la mayoría de los palmicultores ecuatorianos, es utilizada por su productividad y resistencia a plagas y enfermedades. Se espera encontrar materiales genéticos con mejores características agronómicas y agroindustriales, para caracterizarlos y evaluarlos, a fin de iniciar el proceso de fitomejoramiento. Piñón Con el fin de producir biocombustible para la región insular, se inició la investigación del piñón para explotarlo en zonas no agrícolas, específicamente para sembrarlo como cercas vivas. Se

Page 71: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

71

realizaron colecciones y evaluaciones en la producción y extracción de aceite de piñón. Se requiere mantener y caracterizar el banco de germoplasma de piñón a fin de mejorar el material genético disponible.

b) Conservación, renovación y mantenimiento de bancos de germoplasma y recursos zoogenéticos in situ y ex situ.

El INIAP cuenta con el Banco de Germoplasma más grande del Ecuador, en el se puede encontrar una riqueza genética de los cultivos priorizados en la matriz productiva, este material genético debe ser caracterizado genéticamente a través de diferentes métodos biotecnológicos, para identificar los genes interesantes para mejorar la productividad, identificar genes resistentes a plagas y enfermedades. Esta actividad es clave para obtener clones, variedaes e híbridos élites los mismos que deberán cumplir con el requisito de adaptación a las zonas productoras del país. En el caso del cacao, pastos, ganado, palma africana se requiere la identificación, caracterización y mantenimiento genético de los materiales mejorados; el café debe enfocarse primariamente en la conservación de materiales; en el caso del banano se colectará y evaluará el orito (Baby banana); y en el cultivo de plátano el estudio se enfocará en el cultivar “Dominico”, específicamente de la zona platanera del Guayas.

c) Selección y generación de nuevas variedades, híbridos y cruzamientos alternos (ganadería) promisorios.

El producto final del mejoramiento genético ya sea para cultivos o ganado son los híbridos, variedades y cruzamientos alternos (ganadería) con características específicas que resolverán problemas específicos en el manejo técnico de la producción, el manejo de postcosecha y la agroindustria. Arroz Objetivo.- Materiales de alta producción, tolerantes a plagas y enfermedades, buena calidad culinaria y de molinería con mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes químicos y menor consumo de agua.

Café Objetivo.- Materiales de alta producción adaptados a las diferentes zonas agroclimáticas de Santo Domingo, Quevedo, Portoviejo, Amazonia norte y centro. Cacao Objetivo.- Materiales avanzados evaluados de un grupo de clones para la liberación comercial. Banano Objetivo.- 1.- Materiales del cultivar Williams de las principales zonas bananeros del Ecuador evaluados. Objetivo.- 2.- Individuos de variantes somaclonales por técnicas in vitro para obtener banano con características superiores (resistentes/Tolerantes a Sigatoka Negra) Forestales Objetivos.- 1.- Materiales genético analizado, caracterizado y priorizado.

Page 72: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

72

Pastos Objetivo.- 1.- Materiales genético evaluado y seleccionado de poblaciones segregantes de ganado y accesiones de pastos. Objetivo 2.- Líneas y cruzamientos promisorios para multiplicarlos con su paquete tecnológico. Maíz duro Objetivo 1.- Variedades tolerante a factores abióticos proveniente del CIMMYT. Objetivo 2.- Genes de resistencia al complejo de virus “cinta roja” por introgresión en la línea elite S4 Familia 5 (San Andrés 7528). Piñón Objetivo 1.- Línea promisoria de piñón evaluada.

d) Registro de propiedad intelectual Los materiales pasarán por el proceso de registro en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPI. Se obtendrá el derecho de obtención vegetal para los cultivos de Arroz, café, cacao, banano, plátano, forestal, ganadería, maíz duro, piñón y palma.

e) Multiplicación de material mejorado Es necesario el desarrollo de jardines clonales de café y la producción de semilla para la multiplicación masiva de material mejorado a través de huertos semilleros en los cultivos de arroz, café, cacao, banano, plátano, forestal, ganadería, maíz duro, piñón y palma. Componente 2: Desarrollar alternativas tecnológicas orientadas a la producción sustentable de los rubros priorizados para el cambio de la matriz productiva. La investigación del INIAP se enfoca también en el manejo integrado de los cultivos seleccionados para el cambio de la matriz productiva. Esto involucra las diferentes etapas del ciclo productivo, desde la siembra a la cosecha con el fin de obtener eficiencia en el manejo de costos, un adecuado manejo de los recursos naturales, establecer buenas prácticas para lograr productos inocuos, con una excelente calidad para la agroindustria. En las cadenas agroproductivas de los cultivos priorizados, se han identificado problemas que necesitan ser resueltos mediante el desarrollo de tecnologías específicas antes que el desarrollo de un paquete tecnológico. A continuación los problemas identificados por cultivo y los factores que lo determinan: Arroz: Manejo de pesticidas en el suelo en condiciones de riego y secano y dosis óptimas de fertilización química con macro y micronutrientes. Café: Fertilización en diferentes zonas de producción. Cacao: Acumulación de cadmio de acuerdo a las diferentes selecciones avanzadas y variedades; fertilización y riego para cacao de alto rendimiento y cacao nacional en zonas específicas; y manejo de nutrientes por sitio específico. Banano: Curva epidemiológica de la Sigatoka negra; eficacia de agentes de biocontrol de la Sigatoka negra; diagnóstico y caracterización de poblaciones de Mycosphaerella fijiensis; caracterización poblacional de nematodos que afectan económicamente a la producción; y estudio de nematicidas y su aplicación. Plátano: Uso de fitoestimulantes – desestresantes para mejorar el rendimiento del cultivo.

Page 73: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

73

Forestales: Identificación de requerimientos de nutrientes; prácticas silviculturales y determinación de asocio. Maíz duro: Identificación de los requerimientos de nutrientes de los híbridos desarrollados por el INIAP; manejo óptima del componente suelo; densidad de siembra óptima y dosis de fertilizante para la provincia de Manabí. Piñón: Manejo de la fertilización y poda de las líneas promisorias.

a) Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso agua.

El recurso agua es influenciado por las tecnologías generadas en el manejo. Las tecnologías van desde el manejo óptimo del agua a través del riego para el proceso de producción, la protección y manejo de las fuentes de agua y la eficiencia en el manejo productivo para evitar pérdidas que reflejen un mal uso del recurso agua; especialmente para la actividad agropecuaria requirente de grandes cantidades de agua como la ganadería. El desarrollo tecnológico debe estar enfocado también a prácticas de manejo para evitar la contaminación del recurso agua, que actualmente se ve afectada por el uso de agroquímicos y el mal manejo de la industrialización. El desarrollo de tecnologías eficientes de producción para intensificar la productividad en zonas de amortiguamiento en zonas protegidas es un factor determinante para proteger las fuentes de agua y así adaptar a la agricultura al cambio climático. El desarrollo de tecnologías limpias como el control biológico, prácticas culturales y los insumos orgánicos, son soluciones alternativas para evitar la contaminación del agua.

b) Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso biodiversidad.

El manejo de la biodiversidad para el desarrollo de la agricultura en el Ecuador permitirá mejorar significativamente la productividad. El uso de material genético nativo o tradicional adaptado a las condiciones del país y a las plagas y enfermedades presentes, permite brindar un aporte primario a la obtención de materiales genéticos mejorados. La colección de materiales genéticos naturales que se cultivan o no se lleva a un proceso de caracterización biotecnológica para determinar los genes determinantes para mejorar la productividad y la eficiencia del uso de los recursos naturales. La protección de la agro biodiversidad mediante el uso de alternativas biológicas y ecológicas para el manejo agroecológico de los cultivos, el estudio de la dinámica poblacional de plagas que transmiten enfermedades, manejo integrado de plagas y enfermedades, el desarrollo de controladores biológicos, la fertilización orgánica y por sitio específico del cultivo, las tecnologías para restablecer suelos contaminados, son tecnologías que se pretenden desarrollar para conservar los recursos necesarios para la producción de los mismos.

Page 74: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

74

c) Registro de patente de invención de alternativas tecnológicas. Se pretende registrar como propiedad industrial las alternativas tecnológicas que se logren desarrollar de Arroz, Café, Cacao, Banano, Plátano, Forestal, Ganadería, Maíz duro, Piñón y Hortalizas, para beneficio del país. Componente 3: Desarrollar alternativas tecnológicas orientadas a la agregación de valor y transformación en los rubros priorizados. Para fomentar y fortalecer el sector agroindustrial del Ecuador, se generan alternativas tecnológicas orientadas a la agregación de valor, transformación de productos, principalmente de los rubros priorizados para el cambio de la matriz productiva (maíz duro, café, arroz, banano, plátano, palma, piñón, cacao, hortalizas, forestal y ganadería).

a) Investigar la calidad físico, química, nutritiva, funcional e inocuidad de los rubros seleccionados.

La agricultura vista de una manera ampliada, integra lo agropecuario y agroindustrial junto con otros sectores productivos y de servicios. El enfoque de una cadena agro-productiva está compuesto por los eslabones de producción, cosecha y poscosecha, comercialización e industrialización, distribución final y consumo; donde la agroindustria es un eslabón importante que incluye las actividades de acondicionamiento, conservación y/o transformación de los productos agropecuarios. Las áreas que mayor apoyo requieren las agroindustrias alimentarias son las de tecnología y sistemas de calidad e inocuidad, siendo un reto para las entidades generadoras de tecnología agropecuaria como el INIAP cubrir esta demanda, a fin de superar la escasa aplicación de nuevas tecnologías, la deficiente integración y organización de las cadenas agro productivas, el lento progreso comercial, y un heterogéneo nivel de calidad que han limitado su competitividad. Para apoyar a la solución de lo indicado, se plantea esta propuesta que apunta al aprovechamiento de la diversidad genética y las oportunidades de mercado que satisfagan las demandas alimentarias de la población en términos del acceso a alimentos frescos y procesados seguros, nutritivos y saludables basados en los cambios estructurales de las preferencias de los consumidores que buscan adquirir alimentos que desempeñen un papel clave en la mejora de la calidad de vida y brinden una influencia positiva sobre las funciones fisiológicas mas allá de las nutricionales para lograr salud y bienestar. El concepto de alimento funcional está orientado a estimular la investigación científica, puesto que para ser considerado como tal, debe demostrar científicamente que posee efectos beneficiosos para la salud, sobre una o más funciones del organismo más allá de sus propiedades nutricionales habituales. La identificación de algunas biomoléculas de carácter fenólico, polifenólico y carotenoides benéficas para la salud de la población consumidora, posibilitarán un mayor conocimiento de la relación alimento-nutrición–salud estableciendo adicionalmente una línea futura de conocimiento científico y tecnológico relacionada con la obtención de ingredientes saludables obtenidos de los rubros seleccionados, la misma que permitirá el diseño de nuevos productos agroalimentarios ricos en compuestos fitoquímicos provenientes de estos materiales importante por el valor de

Page 75: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

75

opción al considerar que el ser humano no tiene la capacidad de sintetizar estos compuestos y debe proveerse de los mismos a través de la dieta. Mediante la caracterización de la calidad física, química, funcional y nutricional se busca además preservar la calidad de origen e identificar los potenciales componentes que provean alto valor agregado a los rubros en estudio, los mismos que han sido seleccionados en base a las actuales prioridades nacionales. La ejecución de las actividades propuestas, seguirán el siguiente procedimiento:

De manera conjunta con los fitomejoradores, se seleccionarán las principales zonas productoras así como las poblaciones genéticamente relevantes y promisorias.

Se desarrollarán y validarán métodos analíticos para la evaluación de los compuestos químicos y funcionales de interés, utilizando técnicas y equipos de alta calidad, eficiencia y resolución.

Se estudiará de la influencia de factores endógenos y exógenos en la calidad e identificación de componentes bioactivos de interés como fuente de ingredientes funcionales y nutricionales

Se elaborarán mapas característicos de las zonas productoras, con base a los parámetros de calidad identificados

Se creará una base de datos de marcadores químicos múltiples para la identificación de las diferentes poblaciones y genotipos seleccionados

Se fortalecerá la capacidad local a través de la formación técnica y metodológica del recurso humano y de la infraestructura del laboratorio a fin de garantizar la competencia técnica y la confiabilidad de los resultados generados.

Para fortalecer las investigaciones en el campo de la contaminación alimentaria, evaluar los riesgos sanitarios e integrar sistemas de gestión de la calidad, basados en normas y estándares locales e internacionales a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos, el acceso a los mercados y la protección del consumidor se realizarán las siguientes acciones:

Diseño de un Programa de Monitoreo y Control de Residuos de Contaminantes en concordancia con los procedimientos generales vigentes a nivel del país y la región

Fortalecimiento técnico y de la infraestructura de los laboratorios, para asegurar la capacidad diagnóstica del país en contaminantes naturales y artificiales presentes en los alimentos.

Definición del plan de muestreo de los rubros agrícolas seleccionados entre los fitomejoradores, productores y exportadores.

Desarrollo y validación de los métodos analíticos para la evaluación de los compuestos interés, utilizando técnicas y equipos de alta calidad, eficiencia y resolución.

Toma de muestras in situ.

Realización de los análisis de laboratorio correspondientes.

Informe de resultados y comparación con las exigencias de las normativas de los mercados de exportación y protección al consumidor.

Emisión de recomendaciones.

Page 76: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

76

b) Desarrollo de alternativas tecnológicas para la transformación agroindustrial y valor agregado. La actividad se orienta a mejorar la competitividad de los rubros priorizados mediante la validación y la aplicación de tecnologías innovadoras para la preservación y desarrollo de productos, sean en fresco y procesados, para aprovechar los mercados con alto potencial en crecimiento, abriendo nuevas oportunidades para los productores y agroindustriales. Los mercados nacionales e internacionales de frutas, cereales, leguminosas y hortalizas frescas y procesadas están entre los más dinámicos del sector agroalimentario y su crecimiento se ha visto favorecido por los cambios estructurales de carácter socio-económico que han transformado las preferencias de los consumidores. Con estos antecedentes los que conducen a pensar que a partir del escenario actual y como consecuencia de las proyecciones de desarrollo de la agroindustria, se viene conformando una valiosa fuente de oportunidades para agregar valor a la cadena agroalimentaria del país. La creación de valor se puede producir mediante una mayor satisfacción de las necesidades tanto presentes como de aquellas que sin duda irán surgiendo para acompañar la evolución tecnológica y comercial del sector agroindustrial. Por el lado del sector productor, la búsqueda y caracterización de orígenes especiales combinada con la aplicación de una estrategia para ofertar productos de calidad, representa un camino prometedor para valorar la producción, aumentar ingresos y distribuir bienestar entre los actores de la cadena agroproductiva del país. La consolidación de la agroindustria local, debe tomar en cuenta la calidad de los productos transformados y la elaboración de los mismos considerando la satisfacción del consumidor en términos del deleite y la salud; dentro de estos aspectos, es importante que los productos frescos y procesados respondan a las demandas del mercado, valorizando la diversidad genética y conociendo en qué medida esta diversidad es determinante dentro de los aspectos nutricionales y sobre la salud de los consumidores. . Para cumplir con las tareas propuesta se realizarán las siguientes acciones:

Ensayos de factibilidad técnica,

Diseño del plan de desarrollo tecnológico

Adaptación y validación de las metodologías de laboratorio

Diseño y aplicación del plan de muestreo

I&D de procesos tanto para productos frescos y procesados

Desarrollo del producto, control de la calidad de los mismos, ejecución de ensayos de aceptabilidad sensorial y determinación de la durabilidad del producto

Escalonamiento de los procesos a nivel de planta piloto y análisis de costos

Por otra parte, el recurso humano que participará en la ejecución del proyecto, dispone de experiencia adquirida a través de participar y ejecutar varios proyectos de investigación y desarrollo de procesos y productos agroalimentarios, y está capacitado para planificar, dirigir y ejecutar actividades de investigación y desarrollo. Tiene trayectoria en la conformación de equipos de trabajo para la ejecución de proyectos que involucran investigación, desarrollo y evaluación de la calidad de productos alimenticios, dando oportunidad de adquirir experiencia a profesionales jóvenes para que se enrolen en la actividad productiva del país, capacitando de este modo a

Page 77: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

77

futuros profesionales mediante la realización de tesis de grado. El talento humano es un equipo multidisciplinario conformado por profesionales en ciencias químicas, ingeniería química, ciencia de alimentos y biología, con nivel de maestría. Se cuenta con un laboratorio de Servicios de Análisis e Investigación en Alimentos (LSAIA) que ha implantado un sistema de gestión de la calidad en base a la norma internacional ISO 17025 y métodos de análisis acreditados por el Organismo Ecuatoriano de Acreditación (OAE). Actualmente, el Departamento de Nutrición y Calidad está gestionando la delegación del laboratorio LSAIA como laboratorio oficial y de referencia para el análisis de Ocratoxina A en café, y pretende ampliar la gama de análisis e investigación para otros contaminantes presentes en los alimentos. Componente 4: Desarrollar modelos econométricos para el análisis de impacto y adopción de alternativas tecnológicas desarrolladas por el INIAP. Con la finalidad de medir los impactos de alternativas tecnológicas generadas se realizarán estudios de la prospección económica agrícola, modelos econométricos para el análisis de impacto y adopción de alternativas tecnológicas desarrolladas, estudio de impacto de las inversiones realizadas en investigaciones. Adicionalmente se han priorizado ejes de investigación transversal en las a las ya mencionadas que incluyen: Seguridad Alimentaria, Biodiversidad, Agricultura de Precisión, Cambio Climático y Agro Energía. Componente 5: Validar, transferir y difundir de forma sistemática las alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP, garantizando eficiencia, economía, competitividad, bienestar social y conservación de recursos del país. Dentro de los roles institucionales, el INIAP tiene por atribución la Transferencia de Tecnologías, entendida como un proceso sistemático de transferencia de conocimiento en avances tecnológicos para impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad que garantice eficiencia económica, competitividad, bienestar social y la conservación de recursos del país, considerando procesos de entrenamiento, capacitación, licenciamiento y comercio de tecnologías. En función a lo expuesto INIAP dentro de este proyecto ha desarrollado propuestas integrales de capacitación para técnicos, extensionistas, promotores, universidades, para fortalecer sus capacidades técnicas y metodológicas en los procesos de extensión rural en los rubros : maíz duro, café, arroz, banano, plátano, palma, piñón, cacao, hortalizas, forestal y ganadería. Esta propuesta se enmarca en las actividades que la Dirección de Transferencia de Tecnología de INIAP está implementando en respuesta a las necesidades de transferir la tecnología generada por el Instituto en beneficio del sector agropecuario, dentro de procesos ordenados y sistemáticos de transferencia de tecnología y capacitación. Para cumplir con ellos se plantea las siguientes actividades:

Page 78: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

78

a) Elaboración de Programas de capacitación y Difusión para técnicos, extensionistas,

universidades y promotores.

El INIAP como estrategia de trabajo, de acuerdo a la temática que se aborde, desarrollará “perfiles” basados en competencias (cognitivas, habilidades/destrezas y actitudes) que den cuenta de las actividades y funciones que competen a la persona a capacitar. Es decir se definirá perfiles básicos y currículos del programa de capacitación a implementar en cada uno de sus rubros. El currículo de capacitación estará conformado por temas técnicos relacionados con la problemática que enfrenta el productor en su sistema productivo; por lo tanto, dicho currículo será elaborado tomando en cuenta las principales etapas de desarrollo de cada cultivo; este criterio se aplicará tanto para cultivos de ciclo corto como para cultivos perennes; así, se desarrollará currículo de capacitación para cada cultivo y a través de la cual se difundirá las tecnologías generadas por el instituto.

b) Capacitación para técnicos, extensionistas, universidades y promotores La finalidad de toda capacitación es que las personas aprendan algo; por lo tanto es necesario conocer elementos básicos de cómo funciona el aprendizaje y cómo aprovechar estos conocimientos para fortalecer su práctica, por ello esta capacitación estará estructurada en función a dos componentes:

Componente Teórico, que aborda aspectos técnicos de las tecnologías desarrolladas por INIAP para el manejo integrado del cultivo y el desarrollo de herramientas metodológicas, utilizadas en el proceso de transferencia de tecnología, como un complemento básico que debe manejar el extensionista/ facilitador al relacionarse con el productor.

Componente Práctico, que permite desarrollar las actividades de capacitación durante todo el ciclo del cultivo, a través de la implementación de parcelas de aprendizaje que serán el escenario para desarrollar y poner en práctica las tecnologías aprendidas. Esta capacitación se apoya en herramientas de aprendizaje desarrolladas en guías metodológicas de INIAP.

En algunos casos y conforme las alternativas tecnológicas que se vayan a transmitir, se planificará con los técnicos capacitados visitas aleatorias al trabajo de extensionismo que ejecutan para verificar el manejo y uso de guías de aprendizaje adaptadas a temas específicos según las características particulares de cada zona; así como la recepción de dudas o temas de inquietud las mismas que serán solventadas a través de actividades de reforzamiento de los conocimientos adquiridos.

c) Difusión de alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en los rubros priorizados a

través de medios de comunicación, publicaciones, eventos científicos, visitas técnicas y herramientas TICs.

Para los procesos de Difusión se desarrollarán varias actividades encaminadas todas a definir escenarios de acción y la identificación de los actores ideales para cada escenario, ya que parte de todo proceso, es la correcta difusión de las tecnologías desarrolladas, enfocadas con un lenguaje claro y adecuado dependiendo el público al cual va a ser dirigida.

Page 79: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

79

Se desarrollaran publicaciones, eventos científicos, visitas técnicas y herramientas TICs en función a la tecnología investigada en cada rubro, para ello está previsto tener una plataforma electrónica que tiene por objeto mantener un espacio de DIFUSIÓN que permita a los distintos actores relacionadas obtener información de las tecnologías generadas. 5.1.2. Especificaciones técnicas A continuación se procede a detallar las actividades y las tareas a desarrollarse en cada uno de los componentes del proyecto. Componente 1: Desarrollar, validar y registrar materiales con características genéticas deseables (productividad, resistencia, tolerancia, procesamiento, otros) en los rubros priorizados en el cambio de la matriz productiva.

Cuadro 67. Detalle de las actividades y tareas a realizarse en mejoramiento genético Introducción/Recolección, caracterización y evaluación de materiales fito y zoogenéticos.

Colección, caracterización y documentación de variedades tradicionales de arroz para fines de mejoramiento genético

Arroz

Se ha identificado potenciales progenitores y establecido un plan de cruzamientos con las accesiones colectadas

Arroz

Recolección e introducción Café

Introducción y adaptación de material genético mejorado proveniente de Centros Internacionales de Investigación.

Banano

Identificación, Colecta y Evaluación de clones élites de Plátano cv. Barraganete, Dominico y Dominico – Hartón en las principales zonas plataneras del Ecuador.

Plátano

Priorización de especies forestales para plantaciones forestales con fines comerciales Forestal

Análisis de los avances locales y foráneos en mejoramiento genético forestal Forestal

Recolección, introducción y evaluación de germoplasma de distintas procedencias por especie priorizada

Forestal

Priorización de rubros de interés para conservación zoogenética Ganadería

Priorización de rubros de interés para conservación germoplasma de pastos Ganadería

Introducción de materiales promisorios de líneas avanzadas Ganadería

Caracterización y evaluación de germoplasma fito y zoogenético. Ganadería

Recolección de germoplasma de maíz duro en el Ecuador (Costa, Sierra y Oriente) Maíz duro

Evaluación agro morfológica y molecular del germoplasma de maíz duro recolectado en el Ecuador.

Maíz duro

Refrescamiento de semillas: Implementación de parcelas de mantenimiento y multiplicación de semilla genética

Maíz duro

Recolección/Introducción, caracterización y evaluación de materiales de palma. Palma

africana

Mantenimiento Banco de germoplasma de Piñón Piñón

Caracterización de Jardín Clonal de Piñón Piñón

Conservación, renovación y mantenimiento de bancos de germoplasma y recursos zoogenéticos in situ y ex situ.

Conservación de materiales Café

Conservación y mantenimiento del banco de germoplasma de cacao Cacao

Caracterización fenotípica de accesiones del banco de germoplasma de cacao Cacao

Caracterización genética de líneas avanzadas de cacao Cacao

Identificación colecta y evaluación de clones élites de banano orito (Baby banana) en las Banano

Page 80: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

80

principales zonas oriteras del Ecuador.

Evaluación de clones de plátano cv. “Dominico” seleccionados por su alta productividad establecidos en parcelas experimentales en la zona platanera del Guayas

Plátano

Mapeo e identificación del material genético recolectado Ganadería

Caracterización molecular del material fito y zoogénetico Ganadería

Introducción y acondicionamiento de material genético in vitro Ganadería

Mantención del material genético Ganadería

Conservación, renovación y mantenimiento de bancos de germoplasma de palma africana Palma

africana

Selección y generación de nuevas variedades, híbridos y cruzamientos alternos (ganadería) promisorios.

Obtención de dos cultivares de arroz de alta producción, tolerantes a plagas y enfermedades, buena calidad culinaria y de molinería con mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes químicos y menor consumo de agua. Registrados en el Consejo Nacional de semillas

Arroz

Evaluación multilocal para la selección y generación de nuevo material genético de café adaptado a diversas condiciones agroclimáticas del país con potencial para el desarrollo del cultivo (Santo Domingo, Quevedo, Portoviejo, Amazonia norte y centro).

Café

Evaluación de selecciones avanzadas de un grupo de clones de cacao con potencial para la liberación comercial

Cacao

Identificación colecta y evaluación de clones élites de banano cv. Williams en las principales zonas bananeras del Ecuador.

Banano

Inducción de variantes somaclonales en banano por técnicas invitro para la obtención de individuos con características superiores: caso resistencia/tolerancia a Sigatoka Negra.

Banano

Establecimiento y evaluación de huertos semilleros de plántulas Forestal

Análisis de diversidad genética y multiplicación masiva de procedencias de especies priorizadas

Forestal

Establecimiento de parcelas para identificación de parentales de pastos Ganadería

Evaluación y Selección de germoplasma fito y zoogenético con características deseables Ganadería

Cruzamientos entre materiales parentales promisorios animales y vegetales Ganadería

Evaluación de poblaciones segregantes Ganadería

Evaluación de accesiones vegetales Ganadería

Evaluación para la selección de los genotipos sobresalientes Ganadería

Comparación de materiales promisorios con testigos Ganadería

Selección de líneas y cruzamientos promisorios potenciales Ganadería

Multiplicación de las líneas promisorias en vegetales y cruzamientos de especies animales Ganadería

Determinación del paquete tecnológico Ganadería

Generación y evaluación de líneas endogámicas de maíz duro Maíz duro

Formación y evaluación de híbridos de maíz duro Maíz duro

Evaluación e identificación de materiales de maíz duro tolerantes a factores abióticos Maíz duro

Evaluación de híbridos y líneas provenientes del CIMMYT Maíz duro

Generación de variedades de maíz duro. Maíz duro

Introgresión de genes de resistencia al complejo de virus “cinta roja” en la línea elite S4 Familia 5 (San Andrés 7528).

Maíz duro

Evaluación regional de línea promisoria de Piñón Piñón

Adquisición de maquinaria y equipos General

Registro de propiedad intelectual.

Derecho de obtención vegetal

Arroz, café, cacao,

banano, plátano, forestal,

ganadería,

Page 81: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

81

maíz duro, piñón, palma

Multiplicación de material mejorado.

Desarrollo de jardines clonales y producción de semilla para la multiplicación masiva de material mejorado.

Café

Propagación vegetativa vía injerto de clones promisorios de cacao y mantenimiento en vivero

Cacao

Establecimiento y manejo de jardines clonales Cacao

Multiplicación de variedades Ganadería

Multiplicación de líneas parentales y semilla genética. Maíz duro

Días de campo Piñón

Elaborado por: INIAP, 2013

Componente 2: Desarrollar alternativas tecnológicas orientadas a la producción sustentable de los rubros priorizados para el cambio de la matriz productiva.

Cuadro 68. Detalle de las actividades y tareas a realizarse en el manejo integral de recursos naturales

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso suelo.

Determinación de la persistencia de pesticidas en el suelo en áreas arroceras bajo condiciones de riego y secano

Arroz

Determinación de la tolerancia o susceptibilidad de cultivares de arroz frente a enfermedades, insectos y nematodos

Arroz

Generación de alternativas tecnológicas para determinar dosis óptimas de fertilización química con macro y micronutrientes en el cultivo del arroz.

Arroz

Estudio de la fertilización del cultivo de café en diferentes zonas de producción Café

Acumulación diferencial de cadmio en función de las diferentes selecciones avanzadas y variedades de cacao

Cacao

Determinación del impacto de la fertilidad del suelo en la producción de cacao de alto rendimiento.

Cacao

Estudio de la fertilización de cacao Nacional en cacao Cacao

Estudio de la fertilización del cultivo de cacao Nacional en la Península de Santa Elena Cacao

Respuesta del cacao Nacional y CCN-51 a la fertilización y riego con elementos menores en Mocache

Cacao

Implementación del manejo de nutrientes por sitio específico en plantaciones de cacao Cacao

"Determinación de la curva epidemiológica de la Sigatoka negra en banano, como herramienta para la determinación de las aplicaciones de fungicidas".

Banano

Determinación de la eficacia de agentes de biocontrol en el manejo de la Sigatoka negra en campo.

Banano

Estudio de poblaciones a Mycosphaerella fijiensis en musáceas. Banano

Determinación de la interacción poblacional de los principales nemátodos en la producción de banano.

Banano

Determinación de la eficiencia de otros métodos de aplicación de nematicidas en banano. Banano

Efecto de nuevas moléculas de nematicidas para el manejo de nemátodos en banano. Banano

Efecto de fitoestimulantes – desestresantes sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de plátano.

Plátano

Red de ensayos para evaluar adaptación de especies a diferentes condiciones (análisis de índices de sitio)

Forestal

Red de ensayos para estimar requerimientos y manejo de nutrimentos en especies forestales

Forestal

Page 82: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

82

Red de ensayos para evaluar prácticas silviculturales Forestal

Red de evaluación del componente arbóreo en sistemas integrados de uso Forestal

Determinación de las necesidades nutricionales de nuevos híbridos desarrollados por el INIAP

Maíz duro

Desarrollos de alternativas de manejo de suelos que permitan la sostenibilidad del cultivo de maíz

Maíz duro

Densidades de siembra y dosis de fertilización en el cultivo de maíz en la provincia de Manabí.

Maíz duro

Estudio regional de fertilización y poda en líneas promisorias de piñón Piñón

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso agua.

Determinación del impacto económico del riego en la producción de cacao de alto rendimiento

Cacao

Levantamiento de información, registros e identificación de alternativas tecnológicas para manejo integrado de recursos en explotaciones pecuarias

Ganadería

Generación de alternativas tecnológicas sostenibles para recuperación de suelos degradados por actividades pecuarias.

Ganadería

Desarrollo de alternativas tecnológicas sostenibles para el mejoramiento de pasturas degradadas.

Ganadería

Investigación y desarrollo de alternativas tecnológicas silvo-pastoriles. Ganadería

Desarrollo de componentes en manejo integrado de parásitos y enfermedades infectocontagiosas.

Ganadería

Identificación y evaluación de suplementos no convencionales para la nutrición facultativa de animales.

Ganadería

Identificación, selección y utilización de agentes biológicos para la degradación de celulosa. Ganadería

Generación de alternativas tecnológicas para el mejoramiento de los procesos de conservación de forrajes.

Ganadería

Desarrollo de alternativas tecnológicas para sistemas intensivos de producción pecuaria. Ganadería

Instalación de sistema de riego Maíz duro

Desarrollo de alternativas de manejo de suelos que permitan la sostenibilidad del cultivo de maíz

Maíz duro

Desarrollo de alternativas tecnológicas para manejo y uso del agua Maíz duro

Desarrollo de alternativas de riego para producción de piñón en sistemas de cultivo en zonas marginales secas

Piñón

Desarrollo de alternativas de producción limpia en base a riego y fertilización orgánica en tomate y pimiento

Hortalizas

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso biodiversidad.

Levantamiento de información, registros e identificación de alternativas bio-tecnológicas para la multiplicación masiva de plantas élites.

Café

Rescate y fortalecimiento de tecnologías ancestrales para manejo integrado de plagas y enfermedades

Café

Desarrollo de estrategias bio-tecnológicas para la certificación genética de materiales Café

Estudio de prácticas de rehabilitación de huertas tradicionales de cacao Cacao

Evaluación de biocontroladores de enfermedades de cacao en diferentes ambientes Cacao

Dinámica poblacional de artrópodos por influencia en el cambio climático y su importancia en el cambio climático

Cacao

Desarrollo de tecnologías biológicas para el manejo del Trips de la Mancha Roja en plantaciones bananeras

Banano

Cría y Liberación de la avispa parasitoide Hambletonia pseudoccocina. Banano

Manejo integrado de los principales problemas entomológicos en el cultivo de banano Banano

Page 83: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

83

orgánico y convencional.

Evaluación de la fertilización con macro y micro nutrientes sobre las características nutricionales, nutrimentales y de rendimiento de banano.

Banano

Implementación del manejo de nutrientes por sitio específico en plantaciones de banano. Banano

Evaluación del efecto de la aplicación de Materia orgánica sobre las características radicales, nutrición y rendimiento de banano orgánico.

Banano

Efecto de productos inductores de resistencia sobre la salinidad y rendimiento del cultivo de Banano.

Banano

Efecto de fitoestimulantes-desestresantes sobre el rendimiento del cultivo de Banano y plátano.

Banano

Evaluación del efecto de subproductos industriales sobre la población de nematodos y su implicación en la nutrición del cultivo de banano

Banano

Tecnologías de manejo integrado de malezas Banano

Efecto de la poda temprana y aceleradores de la descomposición de la materia orgánica sobre la incidencia y severidad de Sigatoka negra en plátano (Musa AAB).

Plátano

Efecto de densidades de siembra sobre el rendimiento del cultivo de plátano Plátano

Diagnóstico y determinación de insectos-plagas y enfermedades de importancia en especies forestales

Forestal

Prospección, aislamiento y purificación de enemigos naturales Forestal

Pruebas de patogenicidad, eficiencia y persistencia en laboratorio y campo ( in situ) Forestal

Red de ensayos para evaluar el manejo integrado de insectos-plagas y enfermedades en plantaciones forestales establecidas

Forestal

Estrategias de manejo para el control integrado de Spodopthera frugiperda (gusano cogollero) en el cultivo de maíz

Maíz duro

Estrategias de manejo para el control integrado de Phyllophaga spp. (Gallina ciega) en el cultivo de maíz, en los valles subtropicales de la Provincia de Loja (Pindal, Celica, Zapotillo y Paltas).

Maíz duro

Dinámica Poblacional de Artrópodos por influencia del cambio climático y su importancia en el cultivo de maíz

Maíz duro

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de la palma africana

Palma africana

Levantamiento de información, registros e identificación de plagas y enfermedades relacionadas con el cultivo de piñón

Piñón

Desarrollo de alternativas tecnológicas para manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de piñón

Piñón

Actualización de información, registros e identificación de plagas y enfermedades relacionadas al cultivo de tomate y pimiento

Hortalizas

Desarrollo de alternativas tecnológicas para manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivos de tomate y pimiento

Hortalizas

Registro de patente de invención de alternativas tecnológicas.

Registro de propiedad industrial

Arroz, Café, Cacao,

Banano, Plátano, Forestal,

Ganadería, Maíz duro,

Piñón, Hortalizas

Elaborado por: INIAP, 2013

Page 84: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

84

Componente 3: Desarrollar alternativas tecnológicas orientadas a la agregación de valor y transformación en los rubros priorizados.

Cuadro 69. Detalle de las actividades y tareas a realizarse en agroindustria

Investigar la calidad físico, química, nutritiva, funcional e inocuidad de los rubros seleccionados.

Evaluación de los contenidos de amilosa y amilopectina en líneas avanzadas y variedades de arroz

Arroz

Levantamiento de información, registros e identificación de compuestos presentes en el rubro café.

Café

Investigar la calidad fisicoquímica, nutritiva, funcional y la inocuidad del cacao Cacao

Determinar propiedades de la madera de las especies forestales priorizadas: anatómicas, físicas, mecánicas y químicas (Normas ISSO)

Forestal

Técnica de Análisis por Espectrometría Infrarroja Cercana NIRS Ganadería

Análisis físico, químico, funcional y organoléptico de maíz Maíz duro

Análisis físico, químico, funcional y organoléptico de palma africana Palma

africana

Levantamiento de información, registros e identificación de alternativas tecnológicas en agroenergía

Piñón

Evaluación de métodos de extracción y purificación del aceite de piñón Piñón

Evaluación de residuos de pesticidas presentes en frutos de tomate y pimiento de diferentes zonas de producción. Desarrollo de tecnologías para dar valor agregado.

Hortalizas

Desarrollo de alternativas tecnológicas para la transformación agroindustrial y valor agregado.

Levantamiento de información, registros e identificación de componentes con capacidad agregadora de valor en agroindustria

Café

Construcción de identidades físicas, químicas, organolépticas y espectrométricas de líneas avanzadas de cacao, variedades comerciales y muestras de cacao de diferentes zonas

Cacao

Desarrollo de tecnologías para nuevos productos y aprovechamiento de los residuos. Banano

Desarrollo de tecnologías para el desarrollo de nuevos productos Plátano

Desarrollo de alternativas tecnológicas para la transformación y valor agregado del maíz. Maíz duro

Desarrollo de nuevos productos nutritivos con maíz biofortificado Maíz duro

Establecimiento de protocolos para destoxificación y elaboración de abonos orgánicos a partir de la torta de piñón.

Piñón

Protección de investigación por derechos de propiedad intelectual.

Registro de propiedad industrial

Arroz, Café, Cacao,

Banano, Plátano, Forestal,

Ganadería, Maíz duro,

Piñón, Hortalizas

Elaborado por: INIAP, 2013

Componente 4: Desarrollar modelos econométricos para el análisis de impacto y adopción de alternativas tecnológicas desarrolladas por el INIAP.

Cuadro 70. Detalle de las actividades y tareas a realizarse en economía agrícola Estudio y análisis de adopción de alternativas tecnológicas.

Levantamiento de información, procesamiento y análisis Arroz

Estudio de adopción de alternativas tecnológicas en café Café

Page 85: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

85

Estudio de adopción de alternativas tecnológicas de cacao Cacao

Estudio de adopción de alternativas tecnológicas en banano Banano

Estudio de adopción de alternativas tecnológicas pecuarias Plátano

Estudio de viabilidad económica de plantaciones forestales productivas Forestal

Estudio de adopción de alternativas tecnológicas pecuarias Ganadería

Estudio de adopción de las tecnologías generadas para maíz duro Maíz duro

Diseño y elaboración de herramientas para medir la adopción de alternativas tecnológicas en piñón

Piñón

Medición de la adopción de alternativas tecnológicas en piñón Piñón

Revisión de información secundaria de los rubros de estudio Piñón

Levantamiento de información del rendimiento potencial de materiales promisorios Piñón

Medición de la adopción de alternativas tecnológicas en piñón Hortalizas

Revisión de información secundaria de los rubros de estudio Hortalizas

Diseño y elaboración de herramientas para medir la adopción de alternativas tecnológicas en tomate y pimiento

Hortalizas

Medición de la adopción de alternativas tecnológicas en tomate y pimiento Hortalizas

Estudio de impacto de las inversiones realizadas en investigaciones de los rubros priorizados.

Levantar información sobre la pertinencia y beneficio del crédito informal para el cultivo de arroz

Arroz

Establecer metodologías y determinar área sembrada y rendimiento en campo del cultivo del arroz en las provincias del guayas y Los Ríos

Arroz

Estudio de impacto de alternativas tecnológicas pecuarias Café

Estudio de impacto de las inversiones realizadas en investigaciones de cacao Cacao

Estudio de impacto de alternativas tecnológicas en banano Banano

Estudio de impacto de alternativas tecnológicas pecuarias Plátano

Estudios de impacto ambiental de plantaciones de especies forestales priorizadas Forestal

Estudio de impacto de alternativas tecnológicas pecuarias Ganadería

Estudio del impacto de las tecnologías generadas para maíz duro Maíz duro

Estimación de costos para producción del piñón como sistema de cultivo. Piñón

Estimación de costos de productos y subproductos obtenidos del procesamiento del piñón

Piñón

Estimación de costos para producción limpia de cultivos de tomate y pimiento. Hortalizas

Acuerdos de licenciamiento.

Registro de estudios realizados

Arroz, Café, Cacao, Banano,

Plátano, Forestal,

Ganadería, Maíz duro, Piñón,

Hortalizas

Elaborado por: INIAP, 2013 Componente 5: Validar, transferir y difundir de forma sistemática las alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP, garantizando eficiencia, economía, competitividad, bienestar social y conservación de recursos del país.

Cuadro 71. Detalle de las actividades y tareas a realizarse en transferencia y difusión Validación de alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en los rubros seleccionados.

Validación de diferentes alternativas generadas en diferentes zonas agroecológicas Arroz

Validación de alternativas tecnológicas generadas para manejo integrado de plagas y enfermedades en función del cambio climático

Café

Page 86: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

86

Parcelas de validación de clones promisorios de cacao en varias localidades del país Cacao

Validación de alternativas tecnológicas generadas Cacao

Validación de manejo de problemas fitosanitarios Plátano

Validación de nutrición y manejo del suelo Plátano

Validación de obtención de semillas de calidad Plátano

Identificación y socialización con productores agropecuarios Ganadería

Instalación de parcelas de validación de pastos promisorios Ganadería

Evaluación participativa de materiales promisorios y cruzamientos alternos en diferentes pisos altitudinales

Ganadería

Validación de híbridos de maíz Maíz duro

Validación de variedades de maíz duro. Maíz duro

Difusión: días de campo, talleres, giras de observación, ferias Palma

Publicaciones Palma

Materiales de capacitación Palma

Parcelas demostrativas Palma

Inscripción de materiales Palma

Validación de alternativas tecnológicas para producción de Piñón en el cultivo Piñón

Instalación de parcelas de validación y Evaluación participativa de materiales promisorios Piñón

Validación de alternativas tecnológicas generadas para producción de piñón en sistemas de cultivo asociado

Piñón

Validación de alternativas tecnológicas generadas para manejo del piñón en sistema de cultivo con riego

Piñón

Validación de alternativas tecnológicas generadas para manejo integrado de plagas y enfermedades en piñón

Piñón

Validación de alternativas tecnológicas generadas para manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos de tomate y pimiento

Hortalizas

Validación de alternativas tecnológicas para producción de tomate y pimiento Hortalizas

Contratación de personal para Dirección de Transferencia General

Pago de seguro y matrículas de vehículos General

Capacitación a técnicos extensionistas, universidades, entre otros.

Capacitación y transferencias a Técnicos Extensionistas Arroz

Elaboración y desarrollo de talleres/cursos de capacitación para dar a conocer las alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP

Café

Maestría en fitomejoramiento Cacao

Maestría en fitomejoramiento Cacao

Maestría en Calidad Cacao

Maestría en fisiología Cacao

Maestría en agronomía Cacao

Capacitación de profesionales dentro del Cultivo de Banano Banano

Talleres de innovación tecnológica Plátano

Boletines técnicos y divulgativos Plátano

Días de campo Plátano

Giras técnicas Plátano

Diseño y ejecución de programa de capacitación forestal Forestal

Elaboración y desarrollo de currículos de capacitación de las alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en los rubros priorizados

Ganadería

Desarrollo de guías de capacitación de las tecnologías desarrolladas por INIAP en los rubros priorizados

Ganadería

Desarrollo de herramientas metodológicas para la transferencia de alternativas tecnológicas Ganadería

Sistematización de información Ganadería

Capacitación al personal técnico del proyecto Ganadería

Page 87: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

87

Elaboración y desarrollo de currículos de capacitación de las alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en maíz duro

Maíz duro

Desarrollo de guías de capacitación de las tecnologías desarrolladas por INIAP en maíz duro Maíz duro

Desarrollo de herramientas metodológicas para la transferencia de alternativas tecnológicas en maíz duro

Maíz duro

Sistematización de información Maíz duro

Capacitación a técnicos del INIAP Maíz duro

Desarrollo de guías de capacitación de tecnologías INIAP en Piñón Piñón

Desarrollo de módulo de capacitación para la transferencia de alternativas tecnológicas en Piñón Piñón

Sistematización de información Piñón

Sistematización de información Piñón

Capacitación a Técnicos en Agroenergía Piñón

Desarrollo de guías de capacitación de las tecnologías desarrolladas por INIAP en tomate y pimiento

Hortalizas

Desarrollo de módulos de capacitación para la transferencia de alternativas tecnológicas en agricultura en limpia tomate y pimiento

Hortalizas

Desarrollo de módulos de capacitación para la transferencia de alternativas tecnológicas en agricultura en limpia tomate y pimiento

Hortalizas

Sistematización de información Hortalizas

Capacitación a Técnicos en Manejo Integrado de Plagas Hortalizas

Difusión de alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en los rubros seleccionados a través de diferentes eventos.

Difusión de alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en el rubro arroz a través de diferentes eventos

Arroz

Materiales divulgativos y técnicos Café

Difusión a través de días de campo, ferias, parcelas demostrativas, talleres Café

Días de campo Café

Emisión de boletines técnicos y divulgativos Café

Días de campo, Conferencias Cacao

Viáticos y Subsistencia Cacao

Emisión de boletines técnicos y divulgativos Cacao

Emisión de trípticos y pósteres Cacao

Diseño de materiales divulgativos y técnicos Cacao

Impresión de Materiales y Validación de alternativas tecnológicas Banano

Diseño y ejecución de una programa de difusión Forestal

Recopilación de la información Ganadería

Diseño de materiales divulgativos y técnicos Ganadería

Difusión a través de días de campo, ferias, parcelas demostrativas, talleres Ganadería

Recopilación de la información Maíz duro

Diseño y emisión de materiales divulgativos y técnicos Maíz duro

Días de campo Maíz duro

Emisión de boletines técnicos y divulgativos Maíz duro

Socialización de la información con medios de comunicación y herramientas TICs Maíz duro

Difusión a través de días de campo, ferias, parcelas demostrativas, talleres Maíz duro

Días de campo Maíz duro

Emisión de boletines técnicos y divulgativos Maíz duro

Socialización de la información con medios de comunicación y herramientas TICs Maíz duro

Difusión de tecnologías en días de campo en parcelas demostrativas regionales Piñón

Días de campo Piñón

Emisión de boletines técnicos y divulgativos Piñón

Difusión de tecnologías en días de campo en parcelas demostrativas regionales Hortalizas

Diseño e implementación de plataformas virtuales General

Page 88: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

88

Certificación de derechos de autor de publicaciones y materiales de difusión.

Inscripción del número Internacional Normalizado para Publicaciones (ISBN) y Pago de tasa de inscripción de Derechos de Autor

Arroz, Café, Cacao, Banano, Plátano, Forestal,

Ganadería, Maíz duro, Piñón, Hortalizas

Elaborado por: INIAP, 2013 5.2. Viabilidad financiera fiscal El proyecto no genera ningún tipo de ingresos monetarios durante la vida útil del mismo, por lo cual no se puede identificar, cuantificar o valorar los mismos. 5.3. Viabilidad económica 5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios Para el desarrollo del presupuesto se llevó a cabo una reunión de trabajo con los investigadores del instituto a nivel nacional, en función de lo cual se definieron los presupuestos requeridos (anexo de presupuesto), obteniendo los siguientes resultados: Inversión: Para obtener la inversión del proyecto, se consideró la adquisición e implementación de maquinaria y equipos en cada uno de los programas responsables de los cultivos priorizados en las diferentes Estaciones y Granjas Experimentales del INIAP a nivel nacional, los mismos que fueron detallados en el punto 4.1.2. Es necesario recalcar que es una inversión para el proyecto la especialización de sus técnicos a través de cursos, seminarios, maestrías y doctorados, con lo cual se logrará fortalecer la investigación a desarrollarse dentro de cada uno de los componentes propuestos. Otro rubro a considerar dentro de la inversión total son la adquisición de una plataforma tecnológica para la difusión y transferencia de las alternativas tecnológicas a implementarse.

Cuadro 72. Costos de inversión (2014-2017)

COMPONENTE 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Mejoramiento genético. 1.368.046,01 1.250.534,67 2.077.206,59 1.681.012,29 6.376.799,56

Manejo Integral de Recursos Naturales

500.337,99 1.004.372,45 1.361.668,11 1.312.428,13 4.178.806,68

Agroindustria. 195.285,04 543.214,39 403.273,37 342.296,31 1.484.069,11

Economía Agrícola. 4.273,11 26.024,09 34.484,14 189.015,51 253.796,85

Transferencia y Difusión de alternativas tecnológicas INIAP.

153.817,72 169.973,51 556.327,22 650.322,29 1.530.440,74

TOTAL 2.221.759,87 2.994.119,11 4.432.959,43 4.175.074,53 13.823.912,94

Elaborado por: INIAP, 2014 Costos de operación y mantenimiento: Los costos operativos son identificados como los costos más cercanos y asociados a la generación de ingresos ordinarios, en este caso corresponde principalmente a los sueldos, salarios, beneficios sociales y demás gastos asociados al personal directamente involucrado en el proyecto.

Page 89: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

89

Además se cuenta como costos, los gastos de servicios básicos, viáticos, mantenimiento de equipos y vehículos que han sido considerados en base a las necesidades de cada uno de los componentes.

Cuadro 73. Costos de operación (2014-2017)

COMPONENTE 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Mejoramiento genético. 433.836,38 1.812.274,75 2.567.819,40 2.671.778,23 7.485.708,76

Manejo Integral de Recursos Naturales.

271.546,15 1.281.525,49 1.744.541,73 1.744.612,33 5.042.225,70

Agroindustria. 147.185,33 584.880,14 971.372,85 761.444,40 2.464.882,72

Economía Agrícola. 4.441,83 87.526,09 130.622,87 229.735,03 452.325,82

Transferencia y Difusión de alternativas tecnológicas

INIAP. 176.037,87 1.358.354,35 2.516.259,06 2.233.916,74 6.284.568,02

TOTAL 1.033.047,56 5.124.560,82 7.930.615,91 7.641.486,73 21.729.711,02

Elaborado por: INIAP, 2014 Ingresos y Beneficios: Dentro del proyecto, debe aclararse que el mismo no contempla el rubro de ingresos, debido a que el INIAP procederá a desarrollar alternativas tecnológicas y el MAGAP será el responsable de replicar, producir, fomentar y comercializar dichas alternativas a nivel país.

a) Valoración económica del incremento de ingresos El cálculo de los ingresos para el proyecto se basa en el incremento del ingreso neto de los cultivos priorizados en el cambio de la Matriz Productiva medido en ($/ha/año). El segundo componente de cálculo fue establecido por las superficies atendidas por cada uno de los cultivos de acuerdo a sus rendimientos de producción.

Cuadro 184. Valoración económica de ingresos (USD)

VALORACIÓN ECONÓMICA INCREMENTO DE INGRESOS (USD)

RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL

Arroz 362.043,29 1.991.238,10 6.154.735,94 9.594.147,21 18.102.164,54

Banano - - 1.751.034,60 3.251.921,40 5.002.956,00

Plátano - - 738.895,38 1.372.234,29 2.111.129,67

Ganadería (leche) - 749.876,40 1.961.215,20 3.057.188,40 5.768.280,00

Ganadería (carne) - 1.262.625,00 3.302.250,00 5.147.625,00 9.712.500,00

Maíz duro 143.142,31 787.282,72 2.433.419,30 3.793.271,27 7.157.115,60

Hortalizas (tomate riñón)

- 68.991,94 180.440,45 281.274,82 530.707,20

TOTAL 505.185,60 4.860.014,15 16.521.990,88 26.497.662,38 48.384.853,01

Fuente: INIAP, 2014

Page 90: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

90

5.3.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos Inversión, costos de operación y mantenimiento: Se ha considerado la adquisición de materiales y equipos que cada programa requiere para la investigación de los rubros priorizados en el cambio de la matriz productiva dentro de cada uno de los componentes, considerando la especialización de sus técnicos, la adquisición de una plataforma tecnológica para la difusión y transferencia de tecnologías.

Dentro de los costos de operación y mantenimiento del proyecto, se estimo los gastos correspondientes a la contratación de la mano de obra calificada y no calificada, así como el pago de los servicios básicos, viáticos, mantenimiento de equipos y vehículos en cada uno de los programas dentro de las estaciones experimentales en donde se desarrollará el proyecto, dando un total de USD $ 35.553.623,96.

Ingresos y beneficios: Este dato es determinante e influye de manera significativa en el flujo de caja y en la rentabilidad del proyecto. Se estima que el incremento de los ingresos dentro de los cultivos priorizados sería de USD $ 48.384.853,01. 5.3.3. Flujos económicos fiscal

Cuadro 195.Flujo Económico del Proyecto

RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL

Ingresos 505.185,60 4.860.014,15 16.521.990,88 26.497.662,38 48.384.853,01

Egresos 3.254.802,43 8.117.351,26 16.927.029,19 7.254.441,08 35.553.623,96

FLUJO - 2.749.616,83 - 3.257.337,11 - 405.038,31 19.243.221,30

Elaborado por: INIAP, 2014

5.3.4. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros) Una vez obtenidos los Flujos de Caja para Valoración, se procede a obtener el Valor Actual Neto (VAN) a través del método de Descuento de Flujos. El VAN del proyecto, es decir la creación de valor que se obtiene luego de haberse recuperado la inversión, asciende a más de USD $ 7.716.097,23 millones. La Tasa Interna de Retorno (TIR), la cual indica la rentabilidad real del proyecto, es de 56,80% lo cual es superior a la rentabilidad mínima deseada (medida por la tasa de descuento) lo cual indica que el proyecto es financieramente atractivo y rentable.

Cuadro 206. Indicadores económicos

TIR 56,80%

VAN 7.716.097,23

B/C 1,26

Elaborado por: INIAP, 2014 5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social La sostenibilidad política del proyecto se ve favorecida por el marcado interés del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en apoyar la incursión del INIAP en la investigación agropecuaria y transferencia de tecnología de los cultivos priorizados para el cambio de la Matriz Productiva.

Page 91: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

91

Los productos concebidos en esta propuesta parten de las necesidades de apoyo técnico claramente identificadas por el MAGAP y, a las cuales la experticia y experiencia del INIAP en la investigación participativa y transferencia de tecnología a técnicos, extensionistas, promotores y universidades pueden ayudar a solventarlas. Esto significa que las acciones que se pretende implementar serán completamente sostenibles y además muy potentes; con miras al fortalecimiento de las acciones en marcha del Plan Nacional del Buen Vivir.

Con base al análisis de riesgos, los principales supuestos para el éxito y sostenibilidad de las acciones del Proyecto se apoyan en la voluntad política e institucional del Gobierno de Ecuador, enfocada en continuar con el Plan Nacional del Buen Vivir.

Basando el análisis sobre los hechos que ha vivido el País en los últimos años, donde la implementación de la Agenda Social ha sido una prioridad gubernamental y a la intención de fortalecer el sector agropecuario en este segundo período presidencial, se puede afirmar que los riesgos no están relacionados con la voluntad política. Estos se pueden vincular con la limitada cantidad de recursos económicos y técnicos que se pudieran asignar al Proyecto y que afecten a la implementación de infraestructura, equipos y las actividades , provocándose un riesgo medio para la sostenibilidad del proyecto o por el contrario, el Proyecto no ejecute adecuadamente el presupuesto asignado. Se entiende que el apoyo político al INIAP en la investigación y transferencia de tecnología a técnicos extensionistas (especialmente del MAGAP), es muy potente y que la probabilidad de cambio de rumbo por parte del Estado es muy baja. La capacidad técnica del INIAP en ejecutar procesos de investigación y procesos sostenibles de transferencia de tecnología, está comprobada y garantiza que no será un riesgo que demande un alto grado de preocupación. Por la escasa existencia actualmente de personal calificado para las actividades de investigación y transferencia de tecnología y la previsión de contratación de personal que se realizará con la implementación del presente proyecto, hace considerar un riesgo mediano en este aspecto. Los procesos de contratación pública se estima representarán un riesgo bajo en la implementación del proyecto, toda vez que se contará con los equipos ya formados en cada una de las Estaciones Experimentales involucradas en el proyecto y, adicionalmente, con el reforzamiento de tales equipos con personal de apoyo contratado; a esto se suma la implantación de un intensivo proceso de capacitación a los indicados equipos de trabajo en el área de compras públicas.

Cuadro 217. Análisis de Riesgos del Proyecto Riesgo Efecto Probabilidad Mitigación

Falta de voluntad política e institucional

del Gobierno de Ecuador.

No se prioriza el proyecto por la SENPLADES, lo cual se traduce en la falta de asignación de los

recursos necesarios para su implementación y por ende al

proyecto de investigación agropecuaria y transferencia de

tecnología de cultivos priorizados para el cambio de la

Baja

Gestión de la Dirección General en socializar la importancia del impacto del proyecto en el Plan

Nacional del Buen Vivir

Page 92: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

92

Matriz Productiva.

Falta o escasa asignación de recursos

financieros

El proyecto para incrementar la productividad de los productos priorizados para el cambio de la

Matriz Productiva se vería truncado y sin éxito

Medio

- Priorización de productos y/o actividades.

- Gestión de la Dirección General del INIAP para la

consecución oportuna y en la cantidad necesaria de los

recursos económicos. - Implementar procesos de rendición de cuentas a la

SENPLADES que den cuenta del manejo transparente de los

recursos invertidos en el proyecto y sus avances.

Débil ejecución de los recursos asignados al

INIAP para el proyecto

Tardío desembolso del dinero presupuestado puede hacer que los recursos no sigan el

plan de ejecución propuesto en el proyecto

Medio

- Seguimiento permanente a la ejecución presupuestaria desde

los estamentos de control y ejecución del INIAP planta

central y de estaciones experimentales.

- Adicionalmente, socialización del Proyecto respecto a sus productos y necesidades de

tiempos y compras

Escaso equipo técnico para la ejecución del

proyecto

Escaso número del personal técnico especializado para la

ejecución del proyecto. Medio

- Gestión oportuna de los recursos para el Proyecto que

permitirán iniciar la contratación y capacitación

necesaria de los equipos técnicos -

Fuente: Equipo Técnico INIAP, 2013 5.4.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos El presente proyecto no comprende ningún proceso que implique la transformación de materia prima, por tanto el proyecto se enmarca en la categoría 2: Proyectos beneficiosos que no afectan al medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requieren de un estudio de impacto ambiental. 5.4.2. Sostenibilidad social El cambio de la Matriz Productiva está enfocado y direccionado a la sostenibilidad social, buscando brindar un enfoque de desarrollo sostenible que fomente la innovación y fortalecimiento del sector, debido a que permitirá tener cultivos de calidad y de alta producción, con lo cual se garantizará un incremento del capital social de los productores agropecuarios a nivel nacional, fomentando la equidad e igualdad social a nivel intercultural y de género, contribuyendo a mejorar la calidad de vida del sector y fomentar el desarrollo del país.

Page 93: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

93

6. Financiamiento y presupuesto

Cuadro 78. Cronograma valorado por componentes 2014-2017 (USD) FUENTES INTERNAS – FISCALES

COMPONENTES/RUBROS 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Componente 1.- Mejoramiento genético. 1.801.882,39 3.062.809,42 4.645.025,99 4.352.790,52 13.862.508,32

Introducción/Recolección, caracterización y evaluación de materiales fito y zoogenéticos.

713.605,68 1.035.063,94 1.301.309,27 1.371.374,42 4.421.353,31

Conservación, renovación y mantenimiento de bancos de germoplasma y recursos zoogenéticos in situ y ex situ.

113.020,74 399.910,98 572.788,13 574.131,28 1.659.851,13

Selección y generación de nuevas variedades, híbridos y cruzamientos alternos (ganadería) promisorios.

961.515,26 1.544.373,60 2.283.697,18 1.907.782,68 6.697.368,72

Registro de propiedad intelectual. 0 25.089,49 390.281,19 390.281,19 805.651,87

Multiplicación de material mejorado. 13.740,71 58.371,41 96.950,22 109.220,95 278.283,29

Componente 2.- Manejo Integral de Recursos Naturales 771.884,14 2.285.897,94 3.106.209,84 3.057.040,46 9.221.032,38

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso suelo.

429.603,65 1.071.560,64 1.484.299,41 1.438.703,47 4.424.167,17

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso agua.

146.167,47 254.686,43 367.205,88 369.278,63 1.137.338,41

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso biodiversidad.

193.625,61 947.409,16 1.172.802,57 1.163.500,04 3.477.337,38

Registro de patente de invención de alternativas tecnológicas. 2.487,41 12.241,71 81.901,98 85.558,32 182.189,42

Componente 3.- Agroindustria. 342.470,37 1.128.094,53 1.374.646,22 1.103.740,71 3.948.951,83

Análisis físico, químico, funcional y organoléptico de los rubros seleccionados.

222.547,91 537.430,57 756.313,58 546.932,32 2.063.224,38

Desarrollo de alternativas tecnológicas para la transformación agroindustrial y valor agregado.

119.922,46 590.663,96 615.407,57 541.451,73 1.867.445,72

Protección de investigación por derechos de propiedad intelectual.

0 0 2.925,07 15.356,66 18.281,73

Componente 4.- Economía Agrícola. 8.714,94 113.550,18 165.107,01 418.750,54 706.122,67

Estudio y análisis de adopción de alternativas tecnológicas. 8707,41 77926,13 30345,21 223397,02 340.375,77

Estudio de impacto de las inversiones realizadas en investigaciones de los rubros priorizados.

0 35.624,05 134.602,59 194.875,89 365.102,53

Page 94: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

94

Acuerdos de licenciamiento. 7,53 0,00 159,21 477,63 644,37

Componente 5.- Transferencia y Difusión de alternativas tecnológicas INIAP.

329.855,59 1.528.327,86 3.072.586,28 2.884.239,03 7.815.008,76

Validación de alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en los rubros seleccionados.

74.504,95 630.436,56 1.094.097,37 1.081.138,50 2.880.177,38

Capacitación a técnicos extensionistas, universidades, entre otros. 120.682,13 770.643,55 1.651.960,61 1.300.139,58 3.843.425,87

Difusión de alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en los rubros seleccionados a través de diferentes eventos.

134.367,70 125.767,75 324.406,30 500.838,95 1.085.380,70

Certificación de derechos de autor de publicaciones y materiales de difusión.

300,81 1.480,00 2.122,00 2.122,00 6.024,81

TOTAL 3.254.807,43 8.118.679,93 12.363.575,34 11.816.561,26 35.553.623,96

Elaborado por: INIAP, 2014

Page 95: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

95

Cuadro 23. Fuentes de Financiamiento Cuadro 79. Fuentes de Financiamiento

COMPONENTES/RUBROS EXTERNAS INTERNAS

TOTAL Crédito Cooperación Crédito Fiscales R. Propios Comunidad

Componente 1.- Mejoramiento genético. 0 0 0 13.862.508,32 0 0 13.862.508,32

Introducción/Recolección, caracterización y evaluación de materiales fito y zoogenéticos.

0 0 0 4.421.353,31 0 0 4.421.353,31

Conservación, renovación y mantenimiento de bancos de germoplasma y recursos zoogenéticos in situ y ex situ.

0 0 0 1.659.851,13 0 0 1.659.851,13

Selección y generación de nuevas variedades, híbridos y cruzamientos alternos (ganadería) promisorios.

0 0 0 6.697.368,72 0 0 6.697.368,72

Registro de propiedad intelectual. 0 0 0 805.651,87 0 0 805.651,87

Multiplicación de material mejorado. 0 0 0 278.283,29 0 0 278.283,29

Componente 2.- Manejo Integral de Recursos Naturales 0 0 0 9.221.032,38 0 0 9.221.032,38

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de

recurso suelo. 0 0 0 4.424.167,17 0 0 4.424.167,17

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de

recurso agua. 0 0 0 1.137.338,41 0 0 1.137.338,41

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de

recurso biodiversidad. 0 0 0 3.477.337,38 0 0 3.477.337,38

Registro de patente de invención de alternativas tecnológicas.

0 0 0 182.189,42 0 0 182.189,42

Componente 3.- Agroindustria. 0 0 0 3.948.951,83 0 0 3.948.951,83

Page 96: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

96

Investigar la calidad físico, química, nutritiva, funcional e inocuidad de los rubros seleccionados.

0 0 2063224,38 0 0 2.063.224,38

Desarrollo de alternativas tecnológicas para la transformación agroindustrial y valor agregado.

0 0 1867445,72 0 0 1.867.445,72

Protección de investigación por derechos de propiedad intelectual.

0 0 18281,73 0 0 18.281,73

Componente 4.- Economía Agrícola. 0 0 0 706.122,67 0 0 706.122,67

Estudio y análisis de adopción de alternativas tecnológicas. 0 0 0 340.375,77 0 0 340.375,77

Estudio de impacto de las inversiones realizadas en investigaciones de los rubros priorizados.

0 0 0 365.102,53 0 0 365.102,53

Acuerdos de licenciamiento. 0 0 0 644,37 0 0 644,37

Componente 5.- Transferencia y Difusión de alternativas tecnológicas INIAP.

0 0 0 7.815.008,76 0 0 7.815.008,76

Validación de alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en los rubros seleccionados.

0 0 0 2.880.177,38 0 0 2.880.177,38

Capacitación a técnicos extensionistas, universidades, entre otros.

0 0 0 3.843.425,87 0 0 3.843.425,87

Difusión de alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en los rubros seleccionados a través de diferentes

eventos. 0 0 0 1.085.380,70 0 0 1.085.380,70

Certificación de derechos de autor de publicaciones y materiales de difusión.

0 0 0 6.024,81 0 0 6.024,81

TOTAL 0 0 0 35.553.623,96 0 0 35.553.623,96

Elaborado por: INIAP, 2013

Page 97: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

97

7. Estrategia de ejecución 7.1. Estructura operativa Organigrama funcional del Proyecto El organigrama para la ejecución del proyecto se desarrolla en cuatro niveles, cada uno de los cuales tendrá funciones propias que apuntarán a la consecución de los productos y resultado del proyecto. El siguiente cuadro indica estos cuatro niveles y los actores por cada nivel, a saber:

Cuadro 80. Organigrama del proyecto NIVELES DESCRIPCION ACTORES

1 Nivel de financiamiento Secretaría nacional de planificación del desarrollo SENPLADES +

Ministerio de Finanzas

2

Nivel de coordinación y directrices del proyecto.

Dirección General INIAP. Dirección de Investigaciones Dirección de Transferencia de Tecnología

3 Nivel de ejecución del proyecto

Técnicos involucrados a las actividades de investigación en la Administración Central, Estaciones y Granjas Experimentales.

4 Nivel de retroalimentación rendición de cuentas

Productores (Promotores) Técnicos extensionistas Dirección de Investigaciones Dirección de Transferencia de Tecnología Dirección de Planificación y Economía Agrícola

Elaborado por: INIAP, 2013

La descripción de funciones de cada uno de los actores por nivel, se describe en el siguiente cuadro, a saber:

Cuadro 81. Funciones de los actores del proyecto NIVEL ACTORES FUNCIONES

1 SENPLADES + Ministerio de Finanzas

Recursos para el proyecto. Monitoreo y evaluación del proyecto.

2

Dirección General INIAP

Coordinación con la Dirección Administrativa Financiera para la gestión de recursos asignados al proyecto.

Coordinación con otras Direcciones para la ejecución de los recursos (financieros, humanos, informáticos) asignados para el proyecto.

Monitoreo y evaluación del proyecto con la Dirección de Investigaciones y Transferencia de Tecnología

Dirección de Investigaciones

Coordinar asignación de recursos del proyecto a las estaciones experimentales para actividades de investigación.

Monitoreo y evaluación de ejecución de actividades y presupuesto del proyecto

Coordinar procesos de rendición de cuentas a las instancias involucradas

Dirección de Transferencia de Tecnología

Coordinar asignación de recursos del proyecto a las estaciones experimentales para actividades de transferencia de tecnología

Page 98: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

98

Monitoreo y evaluación de ejecución de actividades y presupuesto del proyecto

Coordinar procesos de rendición de cuentas a las instancias involucradas

3 Técnicos involucrados a las actividades de investigación y transferencia de tecnología

Ejecución y seguimiento de las tareas dispuestas en el proyecto tanto de transferencia de tecnología como las de investigación, en la Administración Central, Estaciones y Granjas Experimentales.

4

Productores (Promotores) Técnicos extensionistas

Entrega de informes de evaluación de las tecnologías desarrolladas participativamente

Entrega de informes de evaluación de las tecnologías transferidas por el INIAP

Dirección de Investigaciones Dirección de Transferencia

de Tecnología Dirección de Planificación

Entrega de reportes de avance y reporte final de actividades programadas en investigación y transferencia de tecnología, así como la ejecución presupuestaria a SENPLADES

Elaborado por: INIAP, 2013

La estrategia de ejecución del proyecto está ligada a los productos que se espera obtener del proyecto, a continuación se indica la secuencia lógica que se deberá seguir para la consecución e implementación del proyecto:

Gráfico 9. Organigrama del proyecto

DIRECCIÓN GENERAL (INIAP)

DIRECCION INVESTIGACIONES

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DIRECCIÓN DE TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

SENPLADES + FINANZAS NIVEL 1

NIVEL 2

TÉCNICOS INVOLUCRADOS A LAS

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Y TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGÍA

NIVEL 3

NIVEL 4

DIRECCION DE TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGÍA

TÉCNICOS EXTENSIONISTAS PRODUCTORES (PROMOTORES)

.

Page 99: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

99

Elaborado por: INIAP, 2013

1. Elaboración participativa del plan anual de investigación y transferencia de tecnología por Estación Experimental, en el que intervienen los responsables de las estaciones experimentales que manejan los rubros priorizados; todo esto en coordinación con las Direcciones de investigaciones, de transferencia de tecnología y de planificación.

2. Presentación y aprobación del plan anual de investigación y transferencia de tecnología a la Dirección de General.

3. Asignación de recursos a cada una de las estaciones experimentales involucradas en el proyecto para su ejecución; y socialización del plan aprobado en cada una de las estaciones experimentales con la participación de directores de estación, áreas de investigación, producción, y transferencia de tecnología, equipo de compras públicas y acompañamiento de la Dirección de Planificación de Planta Central.

4. Contratación de personal técnico y de labores de campo. 5. Implementación de las actividades de investigación y transferencia de tecnología.

7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución De existir acuerdos con instituciones públicas y/o privadas para la ejecución del proyecto, describir los mismos a continuación:

Cuadro 82. Arreglos institucionales ARREGLOS INSTITUCIONALES

Tipo de Ejecución Instituciones Involucradas

Directa (D) o Indirecta (I) Tipo de Arreglo

D Coordinación MAGAP

D Convenio Centros de Investigación

D Convenio Universidades

Elaborado por: INIAP, 2013

Page 100: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

100

7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

Cuadro 223. Cronograma valorado por componentes 2015 (USD) FUENTES INTERNAS – FISCALES

COMPONENTES/RUBROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2015

Componente 1.- Mejoramiento genético.

78.422,89 341.834,05 711.297,12 485.595,43 368.600,17 235.796,14 138.456,39 231.623,44 121.616,17 119.497,22 103.707,74 126.362,66 3.062.809,42

Introducción/Recolección, caracterización y evaluación de materiales fito y zoogenéticos.

26.502,69 115.521,42 240.379,96 164.104,99 124.566,92 79.686,34 46.790,77 78.276,20 41.099,69 40.383,60 35.047,61 42.703,74 1.035.063,94

Conservación, renovación y mantenimiento de bancos de germoplasma y recursos zoogenéticos in situ y ex situ.

10.239,68 44.633,27 92.874,05 63.404,19 48.128,12 30.787,90 18.078,25 30.243,07 15.879,42 15.602,75 13.541,12 16.499,17 399.910,98

Selección y generación de nuevas variedades, híbridos y cruzamientos alternos (ganadería) promisorios.

39.543,51 172.364,46 358.660,41 244.853,88 185.860,85 118.896,51 69.814,46 116.792,49 61.323,04 60.254,60 52.293,00 63.716,39 1.544.373,60

Registro de propiedad intelectual.

642,41 2.800,19 5.826,70 3.977,83 3.019,45 1.931,56 1.134,19 1.897,38 996,24 978,88 849,54 1.035,12 25.089,49

Multiplicación de material mejorado.

1.494,59 6.514,72 13.555,99 9.254,54 7.024,83 4.493,83 2.638,72 4.414,31 2.317,78 2.277,39 1.976,48 2.408,24 58.371,41

Componente 2.- Manejo Integral de Recursos Naturales

58.530,16 255.124,51 530.869,67 362.419,42 275.101,14 175.984,15 103.335,58 172.869,90 90.767,04 89.185,58 77.401,26 94.309,54 2.285.897,94

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso suelo.

27.437,19 119.594,75 248.855,84 169.891,39 128.959,19 82.496,11 48.440,63 81.036,24 42.548,88 41.807,54 36.283,40 44.209,49 1.071.560,64

Page 101: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

101

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso agua.

6.521,22 28.425,04 59.147,57 40.379,45 30.650,77 19.607,51 11.513,27 19.260,53 10.112,93 9.936,73 8.623,77 10.507,63 254.686,43

Generación de alternativas tecnológicas para el manejo integrado de rubros orientados a la conservación de recurso biodiversidad.

24.258,30 105.738,45 220.023,29 150.207,70 114.017,93 72.938,08 42.828,28 71.647,35 37.619,14 36.963,70 32.079,59 39.087,36 947.409,16

Registro de patente de invención de alternativas tecnológicas.

313,45 1.366,27 2.842,98 1.940,87 1.473,25 942,45 553,39 925,77 486,09 477,62 414,51 505,06 12.241,71

Componente 3.- Agroindustria. 28.884,73 125.904,38 261.985,09 178.854,60 135.762,88 86.848,48 50.996,28 85.311,59 44.793,69 44.013,24 38.197,65 46.541,92 1.128.094,53

Análisis físico, químico, funcional y organoléptico de los rubros seleccionados.

13.760,85 59.981,55 124.811,17 85.207,34 64.678,20 41.375,10 24.294,92 40.642,92 21.339,96 20.968,15 18.197,58 22.172,83 537.430,57

Desarrollo de alternativas tecnológicas para la transformación agroindustrial y valor agregado.

15.123,88 65.922,83 137.173,92 93.647,26 71.084,68 45.473,38 26.701,37 44.668,67 23.453,72 23.045,08 20.000,08 24.369,09 590.663,96

Protección de investigación por derechos de propiedad intelectual.

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0

Componente 4.- Economía Agrícola.

2.907,44 12.673,11 26.370,53 18.002,90 13.665,43 8.741,87 5.133,11 8.587,18 4.508,78 4.430,22 3.844,85 4.684,75 113.550,18

Estudio y análisis de adopción de alternativas tecnológicas.

1.995,29 8.697,18 18.097,32 12.354,86 9.378,18 5.999,29 3.522,70 5.893,12 3.094,24 3.040,33 2.638,60 3.215,01 77926,13

Estudio de impacto de las inversiones realizadas en investigaciones de los rubros priorizados.

912,15 3.975,93 8.273,22 5.648,04 4.287,25 2.742,58 1.610,41 2.694,05 1.414,54 1.389,89 1.206,24 1.469,75 35624,05

Page 102: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

102

Acuerdos de licenciamiento. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Componente 5.- Transferencia y Difusión de alternativas tecnológicas INIAP.

39.132,66 170.573,63 354.934,00 242.309,90 183.929,79 117.661,19 69.089,11 115.579,04 60.685,91 59.628,57 51.749,69 63.054,39 1.528.327,86

Validación de alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en los rubros seleccionados.

16.142,26 70.361,77 146.410,58 99.953,04 75.871,20 48.535,34 28.499,32 47.676,45 25.032,99 24.596,83 21.346,79 26.009,99 630.436,56

Capacitación a técnicos extensionistas, universidades, entre otros.

19.732,24 86.009,99 178.971,81 122.182,26 92.744,70 59.329,44 34.837,47 58.279,54 30.600,24 30.067,09 26.094,25 31.794,52 770.643,55

Difusión de alternativas tecnológicas desarrolladas por INIAP en los rubros seleccionados a través de diferentes eventos.

3.220,27 14.036,69 29.207,90 19.939,94 15.135,78 9.682,47 5.685,42 9.511,12 4.993,91 4.906,90 4.258,54 5.188,81 125.767,75

Certificación de derechos de autor de publicaciones y materiales de difusión.

37,90 165,18 343,71 234,65 178,11 113,94 66,90 111,92 58,77 57,74 50,11 61,06 1.480,00

TOTAL 207.877,88 906.109,69 1.885.456,41 1.287.182,24 977.059,42 625.031,84 367.010,47 613.971,14 322.371,58 316.754,83 274.901,18 334.953,25 8.118.679,93

Elaborado por: INIAP, 2014

Page 103: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

103

7.4. Demanda pública nacional plurianual

Cuadro 234. Demanda Demanda Pública Nacional Plurianual DEMANDA PÚBLICA PLURIANUAL

CÓDIGO CATEGORÍA

CPC

TIPO COMPRA

(Bien, obra o servicio)

DETALLE DEL PRODUCTO (Especificación técnica)

CANTIDAD ANUAL

UNIDAD (metro,

libro, etc.)

COSTO UNITARIO (Dólares)

ORIGEN DE LOS INSUMOS DEFINA EL MONTO A CONTRATAR

TOTAL NACIONAL IMPORTADO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

48265.02.2 Bien Adquisición de equipos De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x x 125733,16 231324,78

357.057,94

34619001 Bien Adquisición de materiales y

suministros

De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x

21.621,45

94.843,18

107.783,20

91.201,17

315.449,00

49113.01.2 Bien Compra vehículo De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x 144769,39

144.769,39

53290.00.1 Obra construcción y edificación De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x x 21151,38

21.151,38

83311.01.1 Servicio consultorías y asesorías De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x 23736,54

23.736,54

441300.1 Bien Equipos y maquinaria De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x

201.126,21

102.893,31

195.004,65

20.395,91

519.420,08

53290.00 Obra Infraestructura De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x x

294.239,08

47.421,59

33.164,05

33.164,05

407.988,77

34619 Bien Insumos agropecuarios, caza

y pesca

De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x

16.803,66

82.698,67

118.561,56

118.561,56

336.625,45

54290.03.2 Servicio Mantenimiento De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x

22.244,34

117.033,12

171.367,04

173.953,83

484.598,33

44513.00.1 Bien Maquinaria y equipos De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x x

633.836,05

12.838,54

19.235,16

20.561,72

686.471,47

35290082 Bien Repuestos y Accesorios De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x x

4.770,91

23.479,53

33.993,27

32.998,35

95.242,06

Page 104: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

104

87141.00.1 Servicio Vehículos (Mantenimiento) De acuerdo al monto de la contratación

Unidad Varios x x

5.029,37

24.751,78

35.485,56

34.656,46

99.923,17

Elaborado por: INIAP, 2014

Page 105: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

105

8. Estrategia de seguimiento y evaluación El seguimiento de la ejecución del presente programa se realizará mensualmente, aplicando las matrices de la programación operativa anual – POA proporcionadas por la Dirección de Planificación y Economía Agrícola. Adicionalmente para la evaluación de los avances de los componentes técnicos, se utilizarán matrices que permitirán evaluar periódicamente la variación de la línea base del proyecto.

8.1. Monitoreo de ejecución del proyecto Seguimiento e Intercambio de Conocimiento La supervisión general del Proyecto estará a cargo de las Direcciones de Investigaciones y Transferencia de Tecnología en coordinación con los Directores, Coordinadores y Responsables de Programas y Departamentos de las Estaciones Experimentales, quienes además observarán los procesos de programación, ejecución, seguimiento y evaluación. El monitoreo continuo permitirá efectuar una revisión constante de los procesos en ejecución, reorientando, si fuere necesario, la programación de los mismos. La retroalimentación al personal de campo de las conclusiones de los procesos de seguimiento y evaluación serán importantes con la finalidad de implementar acciones correctivas a problemas encontrados. Las fases de programación y seguimiento del proyecto, se lo realizará a través de la metodología desarrollada para tal efecto por el INIAP (se adjunta), que evalúa las variables cualitativas y cuantitativas a nivel de actividad, componente y resultado. Esta metodología define una fase de programación técnica – presupuestaria, la cual es subida a las plataformas gubernamentales de seguimiento (GPR y e-SIGEF), cuya frecuencia de revisión es mensual. Informes: Los Directores de las Estaciones involucradas en el proyecto, realizarán informes de carácter mensual que se consolidarán en las Direcciones de Investigaciones y Transferencia de Tecnología para su posterior entrega y análisis, y trimestralmente con la Dirección General y de Planificación del INIAP, esto permitirá monitorear la implementación de las acciones contempladas en el plan de investigación y transferencia de tecnología. 8.2. Evaluación de resultados e impactos Conforme lo establecido en el marco lógico, se evaluarán los resultados de acuerdo a las metas establecidas en el presente proyecto. La evaluación consistirá en determinar el número de variedades mejoradas y registradas en el IEPI, al igual que el número de alternativas tecnológicas generadas para el manejo integral de los recursos naturales y agroindustria. Además se comprobará el número de estudios de prospección, adopción e impacto de las alternativas desarrolladas por el INIAP. Así y de igual forma considerando la matriz de marco lógico, se podrán efectuar tres tipos de evaluaciones:

Page 106: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA PARA EL …

106

Una intermedia que busca en última instancia medir el avance en el cumplimiento de los indicadores de resultado (propósito), claro siempre partiendo de la comprobación de los indicadores de componente.

Una al finalizar la ejecución del proyecto, que en esencia busca identificar el cumplimiento de los objetivos propuestos al inicio del proyecto a nivel de indicadores de propósito, así como la evaluación del cumplimiento de actividades y componentes del proyecto.

Una evaluación ex post (de impacto), que busca en última instancia identificar el impacto producto de la implementación del proyecto (medir alcance del cumplimiento del indicador de fin).

Cabe señalar que este tipo de evaluaciones deberán ser realizadas por instancias externas, sobre todo la evaluación ex post, lo que permitirá dar mayor objetividad al estudio. Estas evaluaciones consisten en contrastar los indicadores antes señalados al inicio del proyecto (línea base), durante cada año de duración del mismo y al finalizar su ejecución. 8.3. Actualización de línea base Se considera que si el proyecto entra en operación en el primer semestre del 2014 no es necesario actualizar la línea base, sin embargo en el punto “2.3 Línea Base” se incluye una proyección de los resultados que se alcanzarán con el cumplimiento de los objetivos del proyecto, lo que se reflejará en la actualización de la línea base. 9. Anexos 9.1 Respaldos técnicos – análisis económico. 9.2 Respaldos técnicos – línea base. 9.3 Respaldos técnicos – presupuesto. 9.4 Instructivo programación y seguimiento proyectos INIAP.