Top Banner
PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de Grado La evolución del packaging en el mercado actual La idea es comerse el envase. Laura Figueroa Cuerpo B del PG Julio 22 2014 Diseño de Packaging Creación y Expresión Diseño y producción de objetos espacios e imágenes
120

PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

Sep 18, 2018

Download

Documents

doanphuc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de Grado

La evolución del packaging en el mercado actual La idea es comerse el envase.

Laura Figueroa Cuerpo B del PG

Julio 22 2014 Diseño de Packaging Creación y Expresión

Diseño y producción de objetos espacios e imágenes

Page 2: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

2

Índice

Introducción …………………………………………………………………………………… 6

1. Funciones del diseño de packaging

1.1 Inicios del packaging ……………………………….…………………….….… 15

1.2 Funciones del packaging ………………………….…………………...……… 16

1.2.1 Contiene ………………………………………………….………...… 17

1.2.2 Protege ………………………………………………….………..…… 17

1.2.3 Facilita el uso ……………………………..………..………………… 18

1.2.3 Transporta …………………………………………………….……… 19

1.2.4 Informa …………………………………………………………...…… 20

1.2.5 Se vende ………………………………………..……….……….…… 21

1.3 Tipos de packaging …………………………………………………………..… 22

1.3.1 Primario …………………………………………………………..…… 23

1.3.2 Secundario ………………………...…………………………….…… 23

1.3.3 Terciario ………………………………………………………….…… 24

1.4 Factores que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar ………...…..… 25

2. Mercado actual argentino de productos

2.1 Análisis de los consumidores ...……………………………...…………….….. 29

2.1.1 Segmentación del mercado ...…………………………………..….. 29

2.1.2 Tipos de consumidores ...………….…………………………….….. 30

Page 3: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

3

2.1.3 Comportamiento del consumidor frente al producto ...…...…….... 33

2.2 Productos actuales en el mercado ...………………………………………..... 34

2.2.1 Tendencias de consumo en Argentina ...……………….………..... 34

2.2.2 Consumo en Argentina ...………………...……………….……..….. 36

2.3 Análisis de diseños en el mercado actual ...…………………….………..….. 36

2.3.1 Materiales ...……………………………………………….………….. 37

2.3.2 Diagramación ...………………………..…………………………….. 39

2.4 Indagación sobre packaging comestible en el mercado ...…………………. 40

3. Sostenibilidad

3.1 Consecuencias del diseño de packaging en el medio ambiente .....………. 44

3.1.1 Clasificación de los residuos ...………………………..……………. 44

3.1.2 Las basuras después que salen de casa ...…………..…………... 45

3.1.3 Lo que es basura para uno es un tesoro para otros ...……..……. 47

3.2 ¿Qué es la sostenibilidad? ...………………………………………….………. 48

3.3 Beneficios de la producción de un diseño sostenible ...………...……….…. 50

3.4 Principios para diseñar sostenible ...……………………………….…………. 51

3.5 Packaging con fines sostenibles ...……………………………………....……. 54

4. Tendencias actuales en el diseño de packaging

4.1 Globalización de las ideas dentro del ámbito ...………………………..……. 59

4.2 Tendencias en el mercado internacional ...……………………………..……. 61

4.3 Claves para innovar en el mercado actual ...……………………………...…. 64

Page 4: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

4

4.4 Innovaciones dentro del mercado ...…………….………………………….…. 65

4.4.1 Packaging con tintas de luz ...………………………………………. 66

4.4.2 Packaging que juega con los sentidos ...………………….....……. 67

4.4.3 Packaging con materiales naturales ...…………………….....……. 68

4.4.4 Packaging que juega con la forma del producto ...…………....…. 69

4.4.5 Packaging que se convierte en objeto ...………………….....……. 70

4.4.6 Packaging inteligentes ...........................………………….....……. 72

5. Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver

5.1 Producto ...…………………………………………………………………….…. 74

5.1.1 Historia del producto ...………………………………………..….…. 75

5.1.2 Competencia ...…………………………………………………….…. 76

5.1.3 Consumidores ...…………………………………………………..…. 76

5.2 Materiales existentes en la actualidad ...………….……………………….…. 77

5.2.1 Plástico ...…………………………………………………………..…. 78

5.2.2 Metal ...……………………………………………………………..…. 78

5.2.3 Tetrapack ………………....……………………………………….…. 79

5.2.4 Papel ...……………………………………….……………………….. 80

5.2.5 Vidrio ...……………………………………………………………..…. 81

5.2.6 Materiales comestibles ...………………………………………...…. 81

5.3 Tipos de impresión según material ...……………………………………...…. 82

5.3.3 Tipos de impresión y tintas convencionales ...……………...….…. 83

5.3.2 Tintas comestibles y efectos ...……………………………….….…. 85

5.4 Inspiración: Packaging comestible ...……………………………………...….. 86

5.4.1 Ventajas ...………………………………………………………….…. 86

Page 5: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

5

5.4.2 Desventajas ...………………………………………………….….…. 87

5.4.3 El porqué de un material comestible ...……………………...….…. 88

5.5 Desarrollo de producto ...……………………………………….……………… 89

5.5.1 Partido conceptual ...………………………………………………… 90

5.5.2 Gráfica ...…………………………..………………….……………… 91

5.6 Diseño de estructura ...…………………………….………………………...…. 93

5.6.1 Envase secundario ....………………………………………..……… 93

5.6.2 Envase primario ...…………………………………….……………… 94

5.7 Mecanización de un empaque para grandes tiradas ...……………..…...…. 94

5.7.1 Adaptar la impresión para papel comestible ...……………….…… 95

5.8 Distribución ...…………………………………………………………...…….…. 96

Conclusiones ...……………………………………...………..………………………….…. 99

Lista de referencias bibliográficas ...………………………………..…….………..…. 103

Bibliografía ...…………………………………………………………………………....…. 111

Page 6: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

6

Introducción

En el mercado actual, el diseño de packaging se ha convertido en una herramienta más

para la comercialización de productos, puesto que ahora el empaque es el medio de

comunicación directa entre el productor y consumidor. Logrando mantener una relación

casi directa entre si. Asimismo los fabricantes están usado el packaging para lograr

cautivar la atención del público, demostrando que el producto puede llegar a complacer

deseos y placeres. Lo que se busca es una fidelización de los clientes dándole la

oportunidad a la empresa de generar más ingresos y beneficios.

Los diseñadores gráficos se basan en las nuevas estrategias de marketing que hoy en

día se plantean, como se muestra en el libro Twelve Packagings Makeovers: “New

generations of consumers expect and demand different things. And theses days, 80

percent of consumer’s decision is now made at the shelf, with emphasis more on first

impressions and price than on brand reputation and purchasing history” [Las nuevas

generaciones de consumidores esperan y exigen cosas diferentes, en estos días el 80

porciento de la decisión del consumidor se hace en góndola, con mayor énfasis en la

primera impresión y precio más que en la reputación e historia de la marca] (King Gordon,

2005, p. 6). Lo que se esta viendo en el mercado es que el público joven esta tomando la

decisión de compra directamente en góndola, donde es más importante y relevante la

primera impresión que el precio o la historia del producto. Por lo tanto los diseñadores

tienen que tener en cuenta que para que un producto sea exitoso en el mercado este

tiene que impactar por si solo la y lograr cautivar al comprador.

Mientras tanto, los compradores se encuentran día a día con nuevos productos y nuevas

formas de comunicación que van cambiando continuamente. Por ejemplo en el mercado

actual, la globalización se ha convertido en una herramienta importante para las

empresas en crecimiento, puesto que así logran forjar nuevos mercados ampliando la

información que ellas mismas exponen.

Page 7: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

7

Los productos que se encuentran actualmente en el mercado tienen la necesidad de

resaltar aun más ante la competencia, para logar el éxito de la marca y así mismo el éxito

de la empresa. Las entidades saben y tienen en cuenta que una buena comunicación es

la clave del fortalecimiento de sus productos y el dominio del mercado. Por ello Jorge

Frascara diseñador gráfico argentino dice que: “Las comunicaciones visuales no termina

en su producción y distribución, sino en su efecto sobre la gente. La motivación para su

creación y el cumplimiento de su propósito se centra en la intención de transformar una

realidad existente en una realidad deseada.” (2000, p. 2)

La idea de un packaging es innovar y cautivar a las personas con ideas nuevas, generar

una comunicación por medio del envase. Por lo tanto la idea del proyecto es analizar y

realizar un packaging comestible, teniendo en cuenta la aceptación en el mercado y los

beneficios que trae al medio ambiente. La idea es transmitir al público que el diseño de

packaging es parte de la solución al problema medio ambiental.

Con la creación de un empaque comestible no solo se esta logrando que la gente lo tome

como parte del alimento. Es un producto que motiva a pensar que no se esta

malgastando el dinero por comprar solo el envase.

Un envase comestible puede ser una solución al medio ambiente como lo expresa

Alejandra Hernández (2012), creadora de Nuptula, empresa que esta emprendiendo con

productos comestibles “Buscamos que estos empaques sean amigables con el ambiente,

incluso si llegan a caer al mar y son ingeridos por animales no habría mayor problema”.

Además el producto tendría una ventaja en el mercado pues único en el mercado y no

tendría competencia directa. Al principio para los consumidores va a ser algo raro pero

con la comunicación se puede llegar a convertir en costumbre.

Los objetivos dentro del proyecto de grado son los siguientes: Analizar el mercado de

packaging en la actualidad en Argentina, buscando las características generales del los

compradores, según el tipo de supermercado y productos ofrecidos. Establecer una

propuesta de diseño de packaging en el mercado actual argentino, teniendo en cuenta

Page 8: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

8

diseño y posible distribución del producto. Clarificar la definición y el proceso de diseño

actual del empaque, mostrando las características del mismo por medio de un ejemplo.

Demostrar que con el desarrollo de un empaque sustentable, es posible contribuir con

una solución al problema de basuras que se encuentra actualmente.

Como fundamentación del proyecto de grado se puede demostrar que es un proyecto

que abarca diferentes ámbitos del diseño de packaging. Este proyecto esta demostrando

cómo es el proceso de diseño, el cual se aprendió durante la carrera. Puesto que la idea

del diseño y específicamente del diseño de packaging es lograr cautivar el público con

ideas que llamen la atención, que el mismo producto hable por si solo y que este más

que un objeto sea un medio de comunicación.

Además la idea fundamental es demostrar que por medio del diseño de packaging se

puede llegar a una solución ecológica. Puesto que el problema de desechos inorgánicos

es algo que esta afectando actualmente a la sociedad. Una de las soluciones que plantea

el diseño es buscar un producto que con sus características beneficien a los

consumidores a corto o largo plazo. En esta nueva sociedad sostenible lo importante es

buscar nuevos materiales que sean amables con el medio ambiente, por lo tanto hay que

encontrar una forma para adaptar el diseño de packaging a las nuevas tecnologías y

materiales.

En la Universidad de Palermo se pueden encontrar diferentes proyectos de grado que

hacen referencia al tema que está siendo tratado. De los diferentes trabajos de la

universidad se encontraron diez que son lo que plantean un tema similar y que pueden

ayudar como referencia. You Can Change, eco producto y packaging este trabajo trata

de cómo se puede obtener un producto derivado de desechos orgánicos, cómo este se

convierte en un objeto de uso diario como lo es el jabón, además muestra que esta

información se puede comunicar por medio de los empaques. Esto es significativo porque

se esta desarrollando una idea para disminuir la producción de desechos que afectan al

medio ambiente. (Torres, 2012)

Page 9: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

9

Otro de los proyectos que puede ayudar en la investigación es: Diseño sostenible.

(Rediseño de packaging de cereal para desayuno.) que presenta la idea del rediseño de

un envase teniendo en cuenta que tanto es el consumo del producto y así buscar una

forma para impactar menos el medio ambiente. Es importante analizar la cantidad de

consumidores para generar conclusiones acerca de la industria del packaging.

(Gastelum, 2012)

También el proyecto de Packaging funcional. (Rediseño de un nuevo envase para un

producto existente) despliega cual es el proceso de diseño de packaging, qué elementos

hay que tener en cuenta y qué procesos son importantes a la hora del diseño. En este

proyecto se generaliza cuales son las características del proceso de diseño y cual es el

desarrollo que hay que seguir para conseguir un empaque funcional. (Gómez, 2011)

El proyecto Panckaging. (Propuesta gráfica y estructural para rediseño del envase actual

del pan lactal) habla sobre el rediseño del empaque para un alimento: el pan lactal. Lo

relevante de este proyecto es que la autora genera un diseño tomando en cuenta la

forma del producto y la fragilidad del mismo, para así formar una estructura funcional.

Esto revela que es primordial que siempre se piense en el producto, teniendo en cuenta

sus características antes de empezar a diseñar. (Jabbaz, 2011)

En Cuando el packaging cobra mayor importancia que el producto cuenta como en la

actualidad los empaques se han convertido en una herramienta importante dentro del

marketing, tanto es así, que ha llegado a tomar más relevancia que el mismo producto.

Esto hay que tenerlo en cuenta para no salirse de las funciones principales del packaging

que son contener, proteger y transportar el producto. (Mancuso, 2012)

Siguiente esta Brights. (Nueva línea de shampoo con envase reutilizable) este proyecto

nace como respuesta a una necesidad que surgió en el mercado y que tenia que ser

cubierta. Por ende se crea este producto, que trata de innovar en el mercado supliendo

las necesidades de los consumidores. Es importante tener este proyecto en cuenta

Page 10: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

10

porque que se logro encontrar una falencia en el mercado y por medio de una

investigación se logro generar un nuevo producto que favorece al público. (García, 2011)

En: Packaging y diseño sustentable: una propuesta basada en el eco-diseño se puede

encontrar una propuesta de eco-diseño. Una tendencia que están marcando las nuevas

generaciones para así evitar la destrucción ambiental, la cual preocupa hoy en día. Este

demuestra una solución factible para evitar desechos orgánicos y así no perjudicar el

medio ambiente. (Masciangioli, 2011)

Acá se encuentra otro proyecto sobre el pan de molde Del plástico al cartón. (Rediseño

del packaging de pan de molde.) este proyecto trata de cómo se puede llevar a la

realidad un proyecto, y cómo este puede llegar a resolver una problemática existente,

que ayuda a que este proyecto sea viable. Esto es importante tenerlo en cuenta puesto

que, al plantear un proyecto se trata de llegar lo más lejos posible y si el fin es su

realización poder tener las bases para su correcta ejecución. (Carola, 2011)

Diseño gráfico aplicado a envases, proceso de rediseño en este proyecto se encuentra

detallado como es el proceso de diseño empieza con una síntesis acerca del diseño

gráfico en general y luego va simplificándose hacia el diseño de packaging. Este proyecto

da una idea sobre cuales son las principales funciones del diseño y en especifico del

diseño de packaging mostrando su importancia en la sociedad. (Bartley, 2010)

Como último se encuentra La identidad de los productos (El envase) este es acerca de la

identidad propia de los envases, demostrando la diferencia entre si. Destacando que

según como se desarrolle el producto puede llegar a ser exitosos. Esto es importante en

la realización de un proyecto puesto que siempre hay que saber las funciones de los

envases para diseñar una nueva idea. (Mana, 2012)

El proyecto de grado esta enmarcado dentro de la categoría Creación y Expresión,

porque es una idea que trata de buscar un aporte creativo al sector del packaging. La

línea temática del Proyecto de Grado, es diseño y producción, porque el tema de trabajo

Page 11: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

11

es sobre las relaciones entre la función y la expresión estética de un producto. La idea es

generar un pack que relacione las ideas de sostenibilidad y tendencias actuales.

En el primer capítulo se explican y demuestran los principios del packaging, sus

principales funciones, “La primera función básica del envase seria: la protección del

producto. La segunda función del envase y no menos importante, seria: informar al

consumidor. La tercera función: diferenciarlo de sus competidores. La cuarta función:

adaptar el producto y con ello, facilitar su uso.” (Rivas, 2009). Así el lector se

contextualiza con el escrito. Lo principal es exponer las actuales teorías que existen del

packaging y la importancia del proceso de diseño durante su creación.

La idea principal del segundo capítulo es enmarcar y evaluar cual es la situación actual

Argentina en cuanto al mercado de productos y consumidores. Determinar que productos

hay actualmente en el mercado. Observar como es el comportamiento de los

consumidores y cuales son las preferencias en cuanto al diseño jerarquizando sus

preferencias. Hacer un análisis de el tipo de diseños existentes y el porque de los

mismos. Por última instancia indagar por medio de una encuesta, sí el mercado actual

argentino aceptaría la idea de comprar un pack que sea comestible y si el consumidor del

producto seria constante.

La idea de un packaging comestible puede generar diferentes emociones encontradas

entre el público. Mucha gente piensa que el packaging es para almacenar y mantener

alejado los productos del medio ambiente, ya sea porque este contiene bacterias o

porque no quiere que el producto se dañe con el entorno. Aunque algunos de los

consumidores piensan que un packaging comestible puede llegar a ser algo interesante,

por el hecho de que así se disminuye la producción de basuras.

Hay diferentes puntos de vista que pueden ser tanto positivos como negativos para el

proyecto. Por eso es importante tener en cuenta la opinión del consumidor, para saber

que piensa al respecto. Así con resultados cuantitativos se puede buscar una solución a

la forma de comunicar este tipo de empaque, si la gente recibe la información adecuada,

Page 12: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

12

el producto seria aceptado y su posicionamiento en el mercado seria positiva. Por lo tanto

es bueno que durante el desarrollo del proyecto se realice una encuesta para conocer

cual es la posición del publico frente a la idea y si es factible que este la acepte.

En el tercer capítulo lo principal es mostrar la tendencia de preservación del medio

ambiente en todos los ámbitos del mercado actual Después de tantos estudios sobre el

medio ambiente y su conservación, las empresas y las personas están buscando que de

cualquier forma se pueda contribuir a su cuidado. “Actualmente, debemos poner en

consideración los problemas ambientales y de los recursos y optar responsablemente por

aquellos comportamientos y acciones individuales y comunitarias.” (Universidad Nacional

de Córdoba, 2012). Además demostrar cuales con las consecuencias del diseño de

packaging en el medio ambiente y generar posibles soluciones a la problemática.

En el cuarto capitulo principalmente la idea es mostrar las nuevas ideas que aparecen en

el diseño actual. Definir la idea de la globalización de las ideas, puesto que así se ha

logrado una mejor expansión de la comunicación incluso logrando atravesar continentes.

Se muestra cuales son las tendencias del mercado actual en cuanto al diseño. Que

claves hay que tener en cuenta para lograr un diseño innovador y llamativo en el diseño

de packaging. Por ultimo se hace un relevamiento sobre las innovaciones que existen

actualmente en el mercado especialmente en el área del diseño de packaging.

En el capítulo cinco se muestra que con que producto se va a trabajar el diseño del

empaque, la historia del mismo, y cuales son sus competidores. Por otro lado se van a

exponer los tipos de materiales existentes en la actualidad en el mercado, cuales son las

principales características y que beneficio trae cada uno de ellos. “En un proceso de

proyecto estructural, la elección de la forma no puede separarse por completo del

material con el que se elabore el envase ni se las limitaciones de los procesos que

requiere su fabricación.” (Stewart, 2008, p.12), haciendo énfasis en la explicación del al

material comestible al que se le esta apostando en este proyecto.

Page 13: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

13

Acto seguido es mostrar cuales son los procesos que hay que seguir para el desarrollo de

diseño de packaging, llegar al desglosamiento de la idea y mostrando así el proceso de

diseño del producto nuevo que se va a plantear. “Como diseñadores, debemos conocer

los campos de nuestra actividad en los que podemos reducir los efectos negativos del

packaging sobre el medio ambiente.” (Stewart, 2008, p.9). También se va a mostrar

cuales son las ventajas y desventajas de un material comestible, el por qué de la idea

analizando que posibilidades tiene dentro del mercado actual. Explicar como seria la

posible mecanización del producto y como acto seguido la producción. Además buscar la

mejor forma de adaptar el material comestible a lo existente buscando la mejor opción.

Como ultimo hacer una explicación sobre como es la distribución de los productos.

Page 14: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

14

1. Funciones del diseño de packaging

En el presente al productor no solo se interesa en aumentar cifras, sino que también le

gusta ganar la fidelidad de los consumidores y que estos reconozcan la marca dentro del

mercado. Existe un termino en el marketing que se le conoce como posicionamiento, en

donde se explica que: en la mente de los consumidores, la marca ocupa un lugar definido

que determina cual es la actitud del comprador frente a la marca. (Santarsiero, 2011)

Para esta acción la publicidad y el mercado han diseñado diferentes estrategias de

marketing las cuales han beneficiado al productor generando más ganancias y

consumidores. El packaging se convirtió en una arma dinámica de venta dentro del

universo de productos. Ahora el propio envase tiene que hablar por si solo, contar su

propia historia, buscando por si mismos cautivar al cliente en tan solo unos segundos.

Es responsabilidad del packaging lograr distinguirse de la competencia en cuestión de

segundos (el tiempo aproximado para decisión de compra es de 0.2 segundos) y a la

mayor distancia posible. (Giovannetti, 1995)

Con la variedad de productos del mercado actual, la competencia se ha convertido en

una fuerte amenaza generando productos que llevan mensajes de auto-promoción.

Lo importante a tener en cuenta es que no se puede dejar de informar al público. Así el

conocedor en mercadeo internacional Miguel Di Gioaia escribe sobre el packaging que:

“El envase realiza la tarea de un vendedor ‘silencioso’. Pero todo esto no es un hecho

aislado, sino es el resultado de optimizar una serie de necesidades y funciones que se

deben satisfacer.” (1995, p. 45), al hablar de satisfacer, lo que él dice es que el cliente

tiene que estar contento con el producto adquirido, no solo por lo bueno que sea el

producto, sino por que logro decir lo que realmente es y el consumidor compro lo que

estaba buscando.

Page 15: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

15

1.1 Inicios del packaging

El packaging se ha manifestado en diferentes épocas de la sociedad, desde que el

hombre advirtió de que el producto necesitaba ser protegido del medio en el que estaba.

Como comenta Stewart, profesor de packaging en la universidad de Sheffield Hallam en

Reino Unido “Todas las sociedades de la historia han creado contenedores, que hoy día

describiríamos como envases, con el fin de satisfacer las necesidades de sus gentes.”

(2008, p.8). De un tiempo para acá el packaging se ha convertido más que una

protección hacia producto, una forma de comunicar e impactar. Para el productor es el

medio por el cual este le habla a su consumidores. Antes de los supermercados, la venta

era directa con el cliente, el vendedor contaba los beneficios del producto enalteciéndolo

y convenciendo al consumidor de su potencia. En la actualidad con tanta competencia y

la cantidad de productos en góndola lo que se busca es que estos se vendan por si solos.

El diseño de packaging fue reconocido como tal a finales de los años 50’s después de la

crisis en Estados Unidos. Como cuenta Stewart (2009) en Packaging manual de diseño y

producción, después de la segunda mundial el mercado empieza a crecer y nuevas forma

de marketing empiezan a surgir. El packaging se convierte en una herramienta de

difusión. Por consiguiente la ingeniería del packaging busca producir envases

funcionales, que cumplan con las características de resistencia en el transporte,

adaptación en la cadena de mercado y economía a la hora de la producción.

Las empresas vieron que la venta directa no funcionaba. La producción a grandes

cantidades era más conveniente para la ganancia de mercado. Durante esta etapa las

grandes marcas entienden que la importancia de empezar a ganar posicionamiento en el

mercado para lograr ser reconocido como marca.

Con la llegada de los supermercados e hipermercados la competencia entre productos se

volvió más frecuente, ahora tienen que buscar la manera de impactar al consumidor por

solos, buscado que este lo compre. Para ello no solo tiene que tener una buena imagen.

Page 16: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

16

También tiene que tener un texto legible, para que el consumidor conozca el producto en

la menor cantidad de tiempo posible.

En la actualidad en los supermercados se encuentra mucha variedad de productos

existentes y ahora es mucho mas difícil la decisión de compra. Como lo explica el grupo

Unilever en su documento “La decisión en 5 segundos”:

Actualmente se puede calcular que una gran superficie contiene en sus lineales aproximadamente unas 50.000 referencias. Un consumidor medio compra aproximadamente 50 productos en cada visita. El tiempo que tarda en recorrer la gran superficie se estima en 40 minutos. Esto quiere decir que únicamente dedica a cada producto elegido unos 5 segundos. (2002, p. 5)

Los cambios socio-económicos están llevando a que la sociedad se convierta en una que

busca una mejor calidad de vida, por lo tanto los fabricantes están presentando más

soluciones a los consumidores ofreciéndoles mayor variedad de productos y logrando

que sean más felices.

1.2 Funciones del packaging

Dentro del universo de los objetos cada uno tiene su función especifica dentro de su

propio ámbito. Para lograr una mejor explicación de las funciones, se va a realizar un

análisis de producto. Para este caso se analizara los alfajores Milka mousse que viene en

presentación de 6 unidades. Este producto se eligió porque al final del proyecto se va

realizar todo un proceso de diseño de un producto con características similares y asi

facilita a la realización del mismo proyecto. Las funciones de un producto se divide en

tres: Función práctica, que hace referencia a los aspectos físicos y de uso. En el caso de

alfajores Milka mousse se evalúa como es la apertura del producto, el momento en el que

el producto es consumido, la cantidad de personas que consumen el producto, y la

protección física del mismo. (Devismes, 1995)

Función estética que representa los aspectos psicológicos y percepción durante el uso.

En los alfajores Milka se evalúa el color de la marca, la fotografía del producto, como se

sabe de que esta hecho y como se entera el consumidor del sabor del mismo.

Page 17: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

17

Por últimos la función simbólica que refiere a los aspectos psíquico y de sociales del uso

en el ejemplo de alfajores Milka mousse que piensa e consumidor del producto y que

ventaja tiene sobre la competencia. Las funciones anteriormente dichas están presente

dentro de cualquier tipo de objeto y se diferencian según el producto.

1.2.1 Contiene

Una de las funciones principales del packaging es la de contener, puesto que un producto

siempre necesita un envase que lo cubra y lo separe del medio ambiente. Que genere un

volumen especifico dentro de un espacio determinado. Dentro del diseño hay que tener

en cuenta el tipo de producto al que se esta diseñando, pues de esto depende el tipo de

contenedor y el material del envase:

La acción de contener y proteger esta condicionada a la naturaleza del producto contenido (solido, liquido, gaseoso, en gránulos, viscoso, pegajoso, etc.), al tipo y calidad del material con que esta realizado el envase y a los riesgos que ofrece al medio ambiente. (Gioia,1995, p.43),

por ello hay que tener en cuenta cual es el producto al que se esta enfrentando para

caracterizar el empaque a realizar.

En el caso de alfajores Milka mousse se tiene en cuenta que el contenedor es lo

suficientemente grande para contener seis alfajores. Además este contenedor protege el

producto que es frágil y se puede perjudicar con el impacto. Además resalta su

característica de hermeticidad que significa que ningún factor externo debe afectar la

calidad del producto.

1.2.2 Protege

La función de protección evalúa distintos elementos del diseño. La protección de

producto garantiza que llegue en las mejores condiciones a las manos del consumidor.

Ya sea la protección del producto ante el medio ambiente, o la garantía de que el

producto no va a cambiar su estado durante las diferentes etapas del transporte. Esta

función es primordial dentro del diseño puesto que, certifica que la calidad con la que

Page 18: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

18

llega a manos del consumidor, es la misma con la que salió de la fabrica. Como se

manifiesta en Packaging: manual de uso “El packaging ha de adaptarse a cada producto

para garantizar su protección contra los azares internos y externos, su conservación

hasta la utilización por parte del consumidor.” (Devismes, 1995, p. 21),

Además de esto, el packaging tiene que proteger al consumidor y al medio ambiente de

si mismo, esto es por si el producto es algún químico o que pueda causar una

damnificación al consumidor. (Stewart, 2008)

La protección del envase debe ser tanto química como física evitando que el consumidor

quede inconforme con el pack. Por lo tanto el trabajo del diseñador de packaging es

buscar la mejor forma de cumplir al cien porciento con la función de protección.

En el caso de alfajores Milka mousse, el empaque tiene que proteger al producto de la

humedad porque si no el producto pierde sus características físicas y químicas buscadas

por el productor. Además al contener seis alfajores en una misma caja se tiene que evitar

que al impacto de caída, el producto no se golpee uno con otro y pierda su forma natural.

1.2.3 Facilita el uso

En un packaging el consumidor, aparte de tener el producto en un buen estado y como el

productor lo ofrece, busca es que al usar el producto sea fácil y practico a la hora de la

utilización del producto. Sí el consumidor final esta satisfecho con el producto, en

cualquier momento va a comprar nuevamente generando la fidelidad ante el producto, y

logrando ganancias a la marca.

La facilitación del uso se evalúa en cada estancia del diseño, por ejemplo el tipo de

apertura, si se puede conservar después de abierto, la disposición en la góndola. Si es

ergonómico, etc. Cada uno de estos factores se evalúan y se analizan dentro del diseño

para lograr la satisfacción del consumidor. Así como lo expresa Di Gioia “Lograr siempre

un mejor manipuleo de un envase y buen consumo del producto contenido son

Page 19: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

19

componentes y servicios fundamentales que se suman a la calidad del producto

demandado para satisfacción del consumidor final.” (1995, p. 44)

En la actualidad uno de los factores que se tiene que tener en cuenta en el diseño es que

el empaque después del uso se convierte en basura, por lo tanto hay que buscar

diferentes posibilidades para evitar mayor daño hacia el medio ambiente como lo expresa

Santarsiero: “Para evitar el tema del descarte y añadir un motivo de atracción muchos

diseñadores de envases intentan lanzar piezas que permiten el uso posterior después de

consumido el producto.” (2011, p. 34)

Siguiendo el ejemplo de los alfajores Milka mousse, el contenedor de este producto

beneficia al consumidor, al tener una caja que contenga los seis alfajores logra que el

consumidor pueda guardar el producto por más tiempo. Además el consumidor podría

reutilizar la caja para otro uso. También hay que tener en cuenta que este producto tiene

una apertura fácil y rápida, esto para los consumidores es primordial, porque evita que se

busquen herramientas extras para abrir el contenedor. Al ser una caja rectangular es fácil

de guardar y mostrar en góndolas, porque se organiza verticalmente generando menos

volumen.

1.2.4 Transporta

Un producto siempre es mas fácil transportarlo cuando esta contenido dentro de un

envase. No importa cual sea su estado o sus características físicas. (Giovannetti, 1995)

En el diseño de un pack, es importante evaluar como se va a trasladar ese producto. Se

tiene que tener en cuenta cual es el producto dentro del envase, este no puede

modificarse durante el transporte. Por lo tanto es importante tener en cuenta que tipo de

mercancia es la que se esta transportando y cual es su recorrido geográfico para así

saber cuales son los riesgos a los que se esta exponiendo el producto durante el

transporte (Di Gioia, 1995). De esto depende que tipo de packaging se va a diseñar y

Page 20: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

20

que cualidades tiene, para así lograr que el producto llegue a su destino final, el

consumidor.

El factor de riesgo es importante para el diseño, pues es relevante dentro del embalaje y

transporte de los productos. Así como lo demuestra Di Gioia, “En relación con el

relevamiento de riesgos, tengamos presente el diseño de una carga unitaria, manejado a

través del concepto de módulos, minimizando costos, maximizando utilidades y logrando

niveles de seguridad en el manipuleo y transporte.” (1995, p. 41), es decir que a la hora

de diseñar un plan de transporte para el producto es importante evaluarlo de forma

individual sino también evaluar en cantidad para disminuir los costos y generar mejores

ganancias al productor.

Continuando con el ejemplo de los alfajores Milka mousse, el pack es una herramienta

cómoda de transporte para el consumidor, en este caso el comprador en ves de solo

llevar un alfajor tendrá la oportunidad de comprar seis en una misma compra sin

necesidad de estar cargando de más. Además al ser un pack con una forma regular

como lo es un rectángulo este se puede distribuir de una mejor forma logrando que para

las empresas el costo sea menor, pues se pueden organizar varias cajas de un producto

continuamente. Con la forma del producto siendo regular se puede generar un modulo

dentro de las cajas más grandes para economizar el espacio y beneficiar al productor.

1.2.5 Informa

Lo importante de este punto es que el packaging tiene que mostrar al consumidor de que

se trata y para que funciona el producto. El packaging tiene la función de comunicar al

usuario datos fríos como precio, contenido, fecha de caducidad, composición etc. Que

son datos obligatorios que generan la seguridad al consumidor. Lo importante es que

esta información sea clara y concisa, puesto que se tiene que leer en poco tiempo,

mientras el usuario elige el producto en la góndola:

Es importante informar de una manera clara y completa para satisfacer las necesidades de un consumidor cada vez más exigente. Las informaciones

Page 21: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

21

incluirían las de tipo obligatorio (que están legisladas), las voluntarias (que mejoran la información al consumidor) y las de tipo promocional (que estimulan las ventas). (“La decisión en 5 segundos”, 2002 p.7)

En corto tiempo el consumidor tiene que observar toda la información dada y que

entender que este objeto satisface las propias necesidades.

Es responsabilidad de los diseñadores lograr que esta información sea concisa y breve,

beneficiando tanto al consumidor como al fabricante puesto que cada uno tiene

necesidades propias. Por ejemplo el consumidor esta buscando un producto para su

beneficio. En cambio el productor esta buscando mejorar la comercialización del producto

y generando más ganancias para la empresa. Por lo tanto es deber del diseñador: lograr

textos legibles para todo tipo de público, generar una comunicación real, completa, que

se comprenda y en el idioma indicado. (Di Gioia, 1995). Entre más clara y predispuesta

este la información mejor va a ser la función del packaging y va a funcionar como es

debido.

Siguiendo con el ejemplo de los alfajores Milka mousse en el producto esta claramente

expresado estos datos fríos como lo son: el contenido neto, la marca del producto que se

tiene que ver grande y clara, el código de barras que es la identificación de cada

producto, la composición y el porcentaje de calorías, además de la fecha de caducidad y

elaboración. También un dato muy importante dentro del pack son los datos del

productor, puesto que ahí es donde el consumidor se informa quien es el fabricante y

cual es su origen.

1.2.6 Se vende

Cuando el producto esta solo en las góndolas no tiene a nadie al lado que lo promocione,

este se tiene que vender por si mismo. Teniendo en cuenta que al lado hay muchos

productos que están en a misma situación. Allí es cuando el pack se vuelve importante y

toma relevancia, es una publicidad propia, en donde el producto seduce al comprador por

si mismo y logra ser escogido sobre los demás. Los empaques hacen parte de la cadena

Page 22: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

22

del marketing y la comercialización Lo importante es que el empaque comunique al

consumidor los beneficios y valores del producto, eso es lo primordial (Giovannetti, 1995)

El packaging tiene que diferenciarse de la competencia buscando ganar compradores. El

impacto del envase tiene que ser tan imponente que le consumidor inconscientemente lo

va a elegir sobre los demás.

Las características del pack tienen que ser tan llamativas y cautivadoras para que el

producto se venda por si solo y no sea necesario tener una fuente extra de venta

generando una comunicación completa. El pack se convierte en una herramienta de

venta, “El resultante conjugación optima de los valores logrados en el diseño del envase

obteniendo un alto valor de exhibición, transformando el envase en una extraordinaria

herramienta de venta.” (Di Gioia, 1995, p. 45). Para lograr un buen pack aparte de

comunicar al usuario su empleo y el producto en si, el pack tiene que ser lo

suficientemente atractivo para mantener la atención del comprador logrando la compra

del mismo.

Reanudando el ejemplo dado anteriormente de los alfajores Milka mousse, este producto

se caracteriza por llamar la atención del consumidor por los colores morados que

caracteriza a la marca Milka. Con el color característico de la marca al ser así ayuda al

consumidor a reconocer fácilmente el producto. La imagen que se ve en el envase del

producto hace que la mente del consumidor lo desee y posteriormente lo compre. Entre la

imagen sea más tentadora el producto se va a vender fácilmente por si solo.

Conjuntamente el producto muestra su sabor con una imagen provocativa de si mismo.

1.3 Tipos de packaging

Dentro de la composición de un packaging no solo se tiene en cuenta el que esta en

contacto directo con el producto, también hay una serie de envases que componen el

packaging. Es una cadena de envases que acompañan al producto durante toda la línea

de distribución, cuidando de cualquier inconveniente:

Page 23: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

23

Es evidente que para un mismo producto no hay un solo packaging, sino varios; y ya desde el principio, hay que pensar en el producto y en los packagings sucesivos que los acompañaran y que le permitirán llegar en prefecto estado al usuario final. (Devismes, 1995, p.21)

Dentro de los tipos de packaging hay tres que son los más comunes e importantes, los

cuales se piensan desde el principio del desarrollo del producto.

1.3.1 Primario

Por lo general en envase primario se relaciona con aquel que esta en contacto directo

con el producto. Un ejemplo la bolsa donde viene el cereal. Además el envase primario

es el envase que esta pensado para que el consumidor lo conserve y utilice el producto

directamente. El packaging unitario o primario es aquel que esta expuesto directamente

al consumidor, asegura el producto en su estado normal, la promoción del producto y la

conservación de su vida útil. (Devismes, 1995). Este envase primario también certifica

que el producto se va a mantener tal como el productor lo ofreció, hasta que el

consumidor termine con el producto, teniendo en cuenta las indicaciones preestablecidas.

Continuando con el ejemplo de los alfajores Milka mousse el empaque primario del

producto es el plástico envolvente que esta en contacto directo con el producto, es un

plástico que por fuera esta impreso y por dentro es un plástico con aluminio, evitando que

cualquier factor externo afecte el producto en si. Lo que tienen característico este primer

envase de los alfajores es que en el primer envase se muestra también la información

básica del producto, cuando se hace referencia a un envase primario a veces no tienen

este tipo de información. Lo interesante en este producto es que también se vende como

individual, por lo tanto presenta la información al comprador.

1.3.2 Secundario

El envase secundario hace referencia a aquel que contiene uno o varios envases

primarios dentro de uno solo. El envase secundario también se identifica por ser el que

protege el envase primario, identifica y separa el producto de la competencia, comunica e

Page 24: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

24

informa sus cualidades: “El packaging de agrupamiento o de venta es particularmente

adecuado para el distribuidor y su colocación en el expositor, ya que agrupa algunos

acondicionamientos primarios y forma una unidad de venta cuya presentación, aspecto

publicitario y capacidad de atracción dan mejorados.” (Devismes, 1995, p. 21).

Esta agrupación en el pack secundario genera más atención hacia el producto, el fin de

este es lograr que el consumidor lo escoja sobre la competencia. Siguiendo con el

ejemplo del cereal, la caja de cereal, la que se encuentra en las góndolas vendiendo y

explicando el producto. Con el empaque secundario la marca y la cromía empiezan a

cobrar protagonismo. Por lo general este segundo envase se desecha ya después de

consumido el producto.

En el caso que se esta analizando de los alfajores Milka mousse, el envase secundario

en el caso seria la caja que contiene los seis alfajores, esto hace que el producto se

posicione en la góndola generando un espacio determinado para si mismo. Además este

envase da la oportunidad al consumidor de tener más de un producto y si es necesario

guardarlo por más tiempo. Este segundo packaging muestra toda la información

necesaria del producto.

1.3.3 Terciario

El envase terciario hace referencia a aquel que contiene varios envases secundarios. Por

lo general este se relación más con la distribución, y comercialización del producto,

además ayuda al almacenamiento. El envase secundario se relaciona con la

comercialización. Este empaque facilita el trasporte del producto. “El packaging de

mantenimiento o de transporte integra sistemas de presión y agrupa varios packaging de

venta, con lo que favorece la reducción del numero de bultos; facilita al transportista su

manejo y, a veces, incluso la presentación directa en el almacén.” (Devismes,1995,p. 21).

El transporte puede ser de cualquier tipo, terrestre, marítimo o aérea y el pack tiene que

estar adecuado a cualquiera de estas situaciones para mantener el producto.

Page 25: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

25

Continuando con el ejemplo anterior las cajas que contienen varias cajas, por lo general

son de cartón y no tienen muchos colores, solo la información básica, para diferenciarse

entre sí.

Continuando con el análisis de los alfajores Milka mousse, el envase terciario por lo

general no es visto por el consumidor en los supermercados o puntos de ventas. Estos

por lo general solo se usan para la distribución y comercialización del producto. Los

envases se caracterizan por ser de cartón para aguantar cualquier impacto. El envase

solo tienen la marca y el contenido puesto solo es de carácter informativo.

1.4 Factores que hay que tener en cuenta a lo hora de diseñar.

Para el diseño del packaging hay que tener en cuenta ciertos factores previos al diseño,

por ejemplo hay que diseñar y comunicar para diferentes tipos de personas. El packaging

es el medio por el cual el productor se comunica con el cliente, logrando satisfacer al

consumidor y generando confianza hacia producto para que lo vuelva a adquirir. Como lo

enuncia Stewart “El diseño de packaging implica diseñar para las personas y estas solo

se identificarán con él si el diseñador conoce las circunstancias sociales y económicas de

aquellos para quienes lo hace.” (2008, p.8)

Después del el análisis en diferentes fuentes por internet se llego a la conclusión que la

parte de diseño tiene diferentes etapas y es primordial para el diseñador pasar por cada

una de estas. Como principio el diseñador tiene que conocer los diferentes aspectos

comerciales de la empresa, por ejemplo el público al que va dirigido el producto, que

antecedentes tienen, la competencia (tanto directa como secundaria), donde va a ser

comercializado, se hace un brief de la marca a la cual se esta diseñando el packaging.

Siempre se tiene que tener en cuenta la opinión del consumidor puesto que es él el que

decide la compra del producto.

El consumidor sabe lo que quiere. Un detalle que determina el nacimiento y la discontinuidad de muchos productos es que éste debe destacarse visualmente, en lo posible con un mensaje incorporado. La gente percibe un valor agregado al ver el envase bien presentado.(Santarsiero, 2011, p. 26)

Page 26: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

26

También un aspecto que hay que tener en cuenta previo al proceso de diseño es como

va a ser su distribución del producto, porque la forma de un envase puede cambiar

dependiendo de cómo va a ser transportado, el destino del producto, entre otros.

La imagen de marca es primordial puesto que es la identificación que tiene el consumidor

del producto. La marca es el nombre e identificación de los productos haciéndolos únicos.

Siempre hay que respetarla no solo gráficamente sino también conceptualmente, puesto

que esta imagen es la que el público reconoce y reconstruye en su mente.

Asimismo hay que respetar los aspectos legales, cuidar los derechos de autor, evitar el

plagio, asegurarse que el producto tenga la información obligatoria y necesaria, como se

dijo anteriormente en el capitulo preservar la información fría.

Además se analizo que dentro del packaging hay dos factores primordiales que hay que

conocer antes de empezar un proceso de diseño. El primero es el diseño grafico, que es

la imagen que se le va a dar al producto. El segundo es la estructura de envase, es decir

la morfología y los beneficios de la misma.

Dentro de la parte gráfica se habla del diseño de identidad esto refiere a la marca, los

colores corporativos, el estilo de la empresa, las tipografías, y en genera los elementos

distintivos de la empresa.

El diseño emocional también hace parte de la imagen grafica, por ejemplo se destacan

los colores y formas, estas hacen que el consumidor sienta atracción hacia el producto.

Siempre se tiene en cuenta los criterios de marketing ya que analiza que deseos necesita

satisfacer el cliente a la hora de buscar el producto.

Diseño de la información, en este caso el diseñador tienen que tener en cuenta que tipo

de información esta facilitando al consumidor, son datos fríos que se dan y que son

obligatorios. El diseñador busca la mejor manera de que esta información este presente y

que el consumidor logre captar.

El segundo factor que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar un envase es la

estructura del packaging, esto refiere a la forma de producto que se esta ofreciendo. En

Page 27: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

27

el factor de la estructura hay que tener en cuenta la composición, el tamaño, la forma, la

fragilidad, la temperatura, la ergonomía y la forma de uso.

Después de tener toda esta información del producto se puede empezar con una idea de

lo que puede llegar a ser el packaging, respetando las exigencias del cliente y las

ganancias emocionales del consumidor.

Así la intención del capitulo es mostrar que es lo que esta pasando en la actualidad con

el diseño de packaging, que beneficios y provechos trae. Este es una fuente de

comunicación directa con el público que demuestra que es un medio importante y

siempre hay que tener en cuenta. Además de esto, hay nuevas tendencias a nivel

mundial que están afectando cada parte de la vida social actual y que es un factor más

que hay que tener en cuenta a la hora del diseño de productos. La ciencia esta buscando

que los productos del mundo actual sean sustentables y que sean ecológicos, que no

dañen el medio ambiente. Asimismo es importante analizar el tipo de mercado con el que

se esta trabajando y buscar una problemática que se deba suplir. Por ende en el

siguiente capitulo se hará una exhaustiva investigación del mercado actual argentino para

buscar la satisfacción de los consumidores actuales e indagar que es lo que quieren.

Page 28: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

28

2. Mercado actual argentino de productos

El mercado es un medio que siempre esta en constante cambio. No solo por la

ampliación de la gama de productos, sino que también por las nuevas demandas de los

clientes a la hora de comprar. No es un secreto saber que la costumbre de comprar esta

ligada con la cultura misma. Así como la cultura cambia con el paso del tiempo, las

tendencias de compra varían también, por lo tanto el mercado se va adaptando a estos

cambios generando nuevos productos para que los consumidores se sientan satisfechos

con lo que encuentran en el mercado. (Galante, 2012)

El comportamiento de los consumidores esta en constante cambio y esto se ve reflejado

en el mercado. Por lo tanto hay que conocer a que público se va a dirigir cierta

comunicación. Rolando Arellano uno de los más reconocidos expertos en marketing para

países en desarrollo explica: “es necesario conocer en detalle las características

sociodemográficas, socioeconómica, psicológicas, los estilos de vida, los gustos y las

preferencias de los consumidores. Ambos conceptos están fundados en el análisis mismo

del consumidor” (2001, p.11)

Como el mercado esta en continuo cambio, para generar un nuevo producto es

importante saber la opinión de los compradores con respecto a las nueva tendencias.

Existen dos tipo de compradores: Los primeros hacen referencia a los que esta abiertos

al cambio y a probar nuevas cosas. Los segundos están afianzados a los gustos y la

tradición. (Ritacco, 1995) Por lo tanto es importante tener en cuenta que al crear un

nuevo producto se tiene que evaluar su posible consumidor para tener una certeza de

que el producto tendrá una posibilidad en el mercado, o si va a ser un fracaso.

Al tratar de crear un packaging comestible hay muchas variables que los consumidores

rechazan, por lo tanto el reto esta en demostrar que es un producto viable no solo para el

consumidor sino para mantener el medio ambiente con vida puesto que así la vida propia

puede durar mucho más.

Page 29: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

29

2.1 Análisis de los consumidores

Se le conoce consumidor a la persona que adquiere directamente el producto. Todo lo

que realiza la marca esta enfocado en la satisfacción del consumidor o del publico

objetivo (García, 1999).

Los consumidores son personas, por lo tanto cada persona es independiente y busca

diferentes cosas en el mercado. Pero si las marcas se ponen a crear productos por

demanda personal seria una misión imposible, puesto que la cantidad seria infinita y

nunca se terminaría de producir. Por esta razón el marketing divide a los individuos en

grupos con características sociodemográficas y psicológicas similares, para así lograr

una mayor satisfacción de los consumidores. (Kotler y Armtrong, 2007)

2.1.1 Segmentación del mercado

El marketing y la publicidad se ha encargado de dividir a la población en grupos de

compradores con características similares. Esto ayuda a las marcas y los productores a

saber que es lo que el público objetivo quiere y que es lo que necesitan.

Pero hay diferentes formas de dividir y vender a los consumidores para así tener mas

éxito en cuanto a las ventas se refiere. Esta división se le conoce como segmentación del

mercado como lo explica Guillermo Bilancio, profesor de marketing en Latinoamérica,

“Los métodos tradicionales para segmentar están dados por bases descriptivas y más

duras, como las geográficas, demográficas y socioeconómicas […] las decisiones de

consumo no se relacionan directamente con el perfil poblacional.” (2008, p. 99)

El marketing para conocer mejor a los consumidores, usa una mezcla de variables para

determinar cual es el público objetivo y cual es la mejor forma de llamar su atención.

Estas variables son: Variables geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales.

(Kotler y Armtrong, 2007)

La segmentación geografías, como el mismo nombre lo dice, en dividir el mercado por

zonas geográficas preestablecidas, como lo son países, regiones, estados, municipios

Page 30: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

30

ciudades, etc. (Ayala, 2013) Las empresas se están adecuando las comunicaciones y la

distribución de los productos dependiendo de las zonas geográficas puesto que cada

zona tiene una necesidad diferente.

La segmentación demográfica, crea grupos de individuos con características similares de

edad, genero, nivel de ingresos, ocupación, educación, religión, raza, generación y

nacionalidad. “Los factores demográficos son las bases más populares para segmentar

los grupos de clientes. Una razón es que las necesidades de los clientes, sus deseos y su

frecuencia de uso suelen variar de acuerdo con las variables demográficas” (Kotler y

Armstrong, 2007, p. 200)

La segmentación psicográfica refiere la segmentación por medio de la psicología,

buscando cuales son las características de personalidad, haciendo énfasis en los gustos

y preferencias de este grupo de personas. Lo importante de esta división es que aquí el

marketing lo que busca es que los consumidores encuentren en la marca un reflejo de si

mismo para que se sientan identificados y complementados con ella. (Ayala, 2013)

La segmentación conductual divide a la población según la respuesta o en nivel de uso

ante un producto, servicio o marca. Esta variable lo que busca es analizar que tanto se

usa el producto o servicio, para saber cuales son los puntos fuertes y débiles de la marca,

con esto generar una mejoría de la comunicación o del mismo producto en si. Por lo

general este es la primera variable que se mide, pues es la que indica que tanto se

consume el producto y hasta donde tiene que llegar. (Moraño, 2010)

2.1.2 Tipos de consumidores

Existen diferentes formas de clasificar a los consumidores, en este capitulo se explicaran

dos clasificaciones. La primera hace referencia a la clasificación según la publicidad que

tiene énfasis en la comunicación de mensajes y como el publico los percibe. La segunda

clasificación se basa en la clasificación de los consumidores según el diseño de

packaging, exaltando las necesidades de los consumidores y lo que buscan en estos.

Page 31: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

31

En la primera clasificación se le llama publico objetivo, y explica que:

La esencia de la publicidad consiste en saber determinar quiénes son las personas a las que debemos dirigir cada uno de los anuncios y obrar en consecuencia, emitiendo mensajes comprensibles, significativos estimulantes, sincronizados con ellas e insertados en los medios adecuados. (García, 1999, p.154)

Para conocer al público objetivo hay que tener en cuenta diferentes variables que son

importantes a la hora de la segmentación. Por ejemplo hay que poner atención en cuales

son los influencias sociales que afectan el consumidor. También cuales son las

características propias de cada consumidor, lo que se explico anteriormente en la

segmentación del mercado. Pero lo más importante para saber son las motivaciones de

los consumidores para adquirir el producto así se podrá generar una conexión mas fuerte

con el público.

Los consumidores actuales se les conoce como aquellos que están utilizando

actualmente el producto y son compradores regulares, a estos ya se les conoce como

clientes (García, 1999). Ellos ya conocen el producto por lo tanto lo compran con

seguridad y confianza. Estos compradores ya son fieles al producto, no hay que

convencerlos de que lo adquieran sino de que se fidelicen con la marca.

Los consumidores potenciales son aquellos que aunque aun no son compradores

actuales del producto, tienen el perfil y capacidad para adquirir el producto. A estos

consumidores si hay que persuadirlos para lo adquieran y convencerlos de que este es

bueno para que en un futuro se conviertan en consumidores regulares.

Los no consumidores del producto son aquellos que por más que se trate no van a

consumirlo. Para la publicidad siempre hay un porcentaje de estos no consumidores, que

no se cuentan y no se tratan de persuadir, solo se dejan pasar porque no son parte del

público objetivo. No todos los productos del mercado son para todo el mundo.

La segunda clasificación de los consumidores se basa en el poder de adquisición y de las

necesidades de los consumidores (Sonsino, 1990). Estos consumidores los podemos

comparar con una pirámide (referenciado de abajo hacia arriba), donde los primeros son

Page 32: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

32

la mayoría de la población, los segundos están en el medio y los terceros son un mínimo

porcentaje de la población.

Los consumidores de subsistencia (los primeros en la pirámide), estos hacen referencia a

la mayoría de la población, en este grupo se incluyen un gran numero de personas las

cuales solo compran estrictamente lo necesario para subsistir. Las compras son básicas,

de alimentación, vestido y alojamiento satisfaciendo las necesidades principales. Para

estos compradores el empaque de un producto es primordial, pues muchas veces este

muestra el precio del mismo. Ellos siempre buscan en el mercado lo mas barato y por lo

general que lleven mensajes de promoción.

Los consumidores selectivos (los segundos en la piramide) son aquellos que les importa

mas la calidad que el precio, lo que buscan son productos duraderos. Evalúan siempre

como están organizados los productos dentro de la góndola y la distribución es

importante para estos consumidores.

Otros factores importantes para los consumidores selectivos incluyen la responsabilidad social del detallista. Por ejemplo, un creciente número de consumidores no compran productos de Sudáfrica. Y existen un gran número de consumidores que llegan a pagar más por un producto si tiene un aire ecológico. (Sonsino, 1990, p.11)

Estos consumidores son los primeros que buscan las nuevas tendencias en la góndola y

siempre buscan productos que sean nuevos y llamativos.

Los consumidores conocidos como sibaritas, son aquellos que no les importa las

tendencias, solo compran los productos influenciado por lo que quieren en el momento.

No les importa el precio de lo que están comprando, todo lo compran por impulso.

Pueden gastar grandes montos de dinero. Por lo general no son considerados dentro del

publico objetivo de la publicidad o el packaging, pues no se sabe con exactitud lo que

quieren o lo que buscan, nunca buscan algo especifico siempre se dejan llevar por el

impulso del momento.

Page 33: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

33

2.1.3 Comportamiento del consumidor frente al producto

Cuando se abre una puerta en el mercado, hay que buscar la mejor forma para que los

consumidores acepten este nuevo producto y lo agreguen a sus compras. Lo primordial

es que los compradores vean el producto por sus beneficios, más allá de lo físico que se

sientan atraídos por el mismo y que se sientan conformes al adquirirlo.

Hay que recordar aquí también que el producto no es en sí lo que el consumidor recibe físicamente, sino los beneficios que conlleva su consumo. En otras palabras, no compramos bancos, compramos seguridad; no compramos prendas de vestir sino imágenes de belleza; no compramos joyas, sino estatus, etcétera. Y los beneficios pueden ser muy distintos según e tipo de consumidor. Así habrá quienes adquieran un pasta dental por estética (le deja los dientes brillantes), otros por criterios de limpieza (sensación de frescura), de salud (elimina el sarro) o sabor (aliento mentolado). (Arellano, 2002, p. 17)

En la actualidad con la cantidad de productos en góndola es muy difícil fidelizarse con

uno solo, puesto que ahora se puede encontrar una gran variedad de productos que

satisfacen al usuario. Es allí donde la comunicación toma posición puesto que es donde

esta se encarga de notificar cuales son los beneficios y bondades de los productos.

Por eso hay que tener en cuenta que para crear un nuevo producto no hay que perder de

vista el público objetivo, puesto que este es el que da los parámetros para crearlos, este

va ser el futuro usuario y comprador.

Para que los consumidores adopten un producto tienen que pasar por diferentes etapas.

La primera es la conciencia, donde el consumidor se da cuenta que existe un nuevo

producto, este ya no es invisible a la vista del comprador; la segunda el interés, el cual se

puede diferenciar cuando el consumidor aprende sobre el nuevo producto y se informa

acerca de este; la tercera trata de la evaluación, es cuando el consumidor evalúa y

considera adquirir el producto; la cuarta la prueba, que refiere a la compra del producto

por parte del consumidor, este experiencia sus beneficios; y por ultimo la adopción,

donde el consumidor se vuelve comprado permanente del producto nuevo. (Kotler y

Armtrong, 2007)

Siempre a la hora de diseñar un producto hay que tener en cuenta al consumidor, pues

son ellos los van a conseguir que el producto sea un fracaso o un éxito. Para conseguir el

Page 34: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

34

dominio del mercado, es importante que los clientes estén satisfechos con el producto,

pues fue creado en base a sus deseos y necesidades. Cuando el público es atraído por

el producto la venta se genera de forma natural, sin ser forzada, logrando que se maneje

por si sola.

2.2 Productos actuales en el mercado

Para que un mercado funcione tiene que estar en constante movimiento. Es decir los

productos tienen que aparecer o reinventarse en el mercado. Al surgir nuevos productos

lo que se busca es lograr saciar necesidades de los clientes para que los mismos se

fidelicen con la marca. Al renovar un producto que ya esta existente lo que se quiere es

encontrar nuevo público conservando el anterior. (Kotler y Armstrong, 2007)

Para entrar al mercado con un nuevo producto es importante conocer que es lo que

existe actualmente y que valores comparten. Hay que evaluar contra quien compite el

producto y que hay que hacer para superar a la competencia.

Además siempre hay que tener en cuenta que tipo y que características tienen los

productos que esta pidiendo el público actual. Esto nos da pie para saber que

necesidades se pueden satisfacer y llegar a encontrar un consumidor.

2.2.1 Tendencias de consumo en Argentina

Según Galante (2012) hay cinco tendencias que están marcando a los consumidores

actuales. Los compradores están buscando cada vez más este tipo de productos en el

mercado, generando que las marcas evalúen cuales son sus necesidades para así

satisfacerlas.

Los cinco tendencias importantes a evaluar son:

a) El cuidado de la salud, este punto hace referencia a los productos que ahora son más

saludables y con características de alimento fortificado.

en la Argentina como en el resto del mundo cambiaron las tendencias en cuanto a una alimentación más sana y se produjo un boom en la venta y consumo de los

Page 35: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

35

productos fortificados, los cuales muchas veces ayudan a suplir las vitaminas o nutrientes que no se ingieren de manera directa a través de las comidas. (Chavez, 2013)

no solo se habla de la alimentación también hace referencia a las actividades físicas que

ayudan en la conservación de una buena salud.

b) Pensando en el medio ambiente, hace referencia a que los consumidores esta

pensando en la preservación del medio ambiente que ahora se toma como un

compromiso con el medio en el que vivimos. Las nuevas ideas como reciclado y

reutilización son importantes en este discurso, por lo tanto están teniendo en cuenta los

materiales actuales y que daños causan en el medio. (Guía para comprar productos eco-

friendly, 2014)

c) Familias más pequeñas, este punto hace referencia que a pasar de los años, el

numero de integrantes de una familia promedio está disminuyendo, hasta llegar al punto

de conformarse con tan solo dos personas. Según el informe del Fondo de Población de

las Naciones Unidas (UNFPA) muestra que en promedio la mujer argentina tienen 2.4

hijos mostrando que este numero ha ido bajando con el pasar de los años. (Reina, 2011)

Este hecho genera que el consumo sea menor, así que se piensa en envases en donde

las porciones de los productos sea menor.

d) El hombre metrosexual, esta tendencia hace referencia a los hombres del mercado

actual. El sexo masculino ahora busca productos para el cuidado personal, que

culturalmente la sociedad relacionaba con las mujeres. Por esta razón en la actualidad se

encuentran mas productos para el sexo masculino en el mercado cosmetológico.

e) Globalización en el hogar, este punto hace referencia, a que, en la actualidad existe

una gran variedad de culturas dentro de un mismo país. En el mercado se pueden

encontrar diferentes productos del mundo. Con tanta facilidad para comercio internacional

de productos en las tiendas y los supermercados se pueden encontrar distintos productos

del mundo, abriendo la mente a nuevos sabores, incluso mezclándolos con las propias.

Page 36: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

36

2.2.2 Consumo en Argentina

Las marcas de alimentos ocupan el principal puesto en las compras de los Argentinos. La

adquisición de los alimentos siempre es considerada como la principal necesidad de los

consumidores, es una necesidad básica de la sociedad para subsistir en el medio.

En Argentina las cifras no son diferentes, pues en los hogares la principal compra es

alimento. Según un estudio informe por Infobrand, el 85 porciento de los argentinos son

consumidores activos del mate y este producto siempre va a estar presente en los

hogares de los argentinos. Después las cifras son las siguientes:

el azúcar, con 81,7 por ciento; los helados artesanales, 74,39 por ciento; las galletitas de agua, 72,4 por ciento; el té, 69,4 por ciento; las galletitas dulces, 69,3 por ciento; los alfajores, 67,36 por ciento; el café, 66,56 por ciento; la gaseosa cola común, 63,86 por ciento; y el chocolate en barra, en el décimo puesto, con 51,91 por ciento. Dentro de un contexto analítico, se pueden observar que ocho de los diez primeros productos de compra individual son alimentos livianos que se consumen, en su mayoría, en el desayuno y la merienda. (Infobrand, 2004)

Según la consultora Latinpanel en una encuesta que en la que participaron diez mil

argentinos, el 30.7 porciento de los argentinos prefieren el consumo de alimentos secos,

el 21.9 porciento las bebidas, el 20.1 porciento los lácteos y el 27 porciento prefiere

comprar alimentos congelados, productos de aseo personal, y de hogar. (Infobrand,

2004)

La principal compra de los argentinos es el alimento. Las grandes marcas se aprovechan

de esta necesidad para generar mayor variedad de productos en el mercado.

Siempre es importante tener en cuenta cuales son los principales alimentos que compran

las personas para así tener un optimo desarrollo de producto. La meta primordial de toda

marca es lograr que la gente acepte su producto para generar mayor ganancia y

reconocimiento de la marca.

2.3 Análisis de diseños en el mercado actual

Cuando se va a crear un nuevo producto es importante saber que existe en el mercado

actual. Aunque siempre se trate de innovar se tiene que analizar características físicas de

Page 37: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

37

los productos actuales para saber a lo que se esta enfrentado. Además es importante

tener en cuenta que si el diseño se aleja mucho de lo que ya existe, hay una posibilidad

de que el cliente no lo acepte y por lo tanto seria un fracaso en el mercado.

Lo importante de competir en el mercado es destacarse, ya sea por el producto, la marca,

el posicionamiento, etc. Pero todo esto hay que hacerlo con base en lo que el cliente

desea y necesita en sus compras.

Para ofrecer un producto distinto de la oferta de la competencia es necesario que dicho producto cuente con una ventaja diferencial que sea capaz de justificar el acto de compra y marcar la diferencia [...] hay que conocer cuales son las expectativas de los consumidores para poder producir productos que puedan venderse en lugar de simplemente vender productos por que se puedan producir. (Alcaraz, 2009a)

Al mismo tiempo de conocer el consumidor y sus necesidades es necesario saber en

donde se va a ubicar el producto en el cual se esta trabajando, buscando la mejor

manera de tener la ventaja en el mercado.

2.3.1 Materiales

Cuando se elige el material de un envase, muchas veces se elige para definir el tipo de

comunicación que se quiere presentar. El material sirve como estrategia de venta, pues

en la psicología de los consumidores cada material tiene un significado que muchas

veces se generaliza y se utiliza en el diseño para comunicar (Pérez Lozano, s.f).

Por ejemplo el vidrio connota que es un material puro, transparente, que es sensible, que

es frágil. El plástico es un material que demuestra que es liviano, que es resistente,

moderno, manejable y joven. El metal es un material que trae controversia, porque por un

lado es un material que es resistente y protector, demuestra seguridad; pero por otro lado

es un material que es pesado e hiere. El papel en la actualidad es uno de los materiales

favoritos porque denota que es muy ecológico, económico, liviano y simple; lo que no se

tiene en cuenta es que es frágil y es permeable cosa que puede causar daños en el

producto en si. La madera es otro material que se usa mucho en el packaging, por lo

Page 38: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

38

general se relaciona con productos de buena calidad, costosos, naturales y que

necesitan extra protección.

Después de un análisis del mercado argentino se pueden encontrar diferentes casos de

cómo los materiales afectan la comunicación de un producto. A veces los clientes

compran un producto dependiendo de cómo es el material del envase y no en la calidad

del producto en si. Por ejemplo En una marca de aceitunas hay dos presentaciones la

presentación con frasco de vidrio y la presentación en sachet, aunque el precio sea el

mismo el comprador siempre va a preferir el de la presentación en frasco, porque en su

mente es de mejor calidad.

También muchas veces los consumidores se dejan afectar inconscientemente por las

tendencias existentes del momento y eso afecta mucho su comportamiento de compra.

Por ejemplo con la tendencia actual de la ecología, muchos de los compradores están

pensando que cada producto que escogen de la góndola no debe dañar en la ecología y

la naturaleza; es decir si se pone a un consumidor entre un jabón que viene en una caja

de cartón y un producto que viene en un envase de plástico, va a escoger el cartón,

porque en su mente esta que el cartón es menos peligroso para el medio ambiente

porque se va a degradar más rápido que el plástico.

Por eso se dice que el consumidor en cierta forma es parte del diseño porque todo lo que

se hace y las estrategias que se toman es entorno a lo que el consumidor busca. Pero

también el material se elige según el tipo de producto que contendrá, porque de nada

sirve que se cumplan con todas las satisfacciones del cliente si el envase no va a realizar

su función principal que es proteger. Por eso es allí donde los diseñadores encuentran un

balance, para complacer ambas partes, que pueda ser accesible al consumidor y que el

producto se pueda vender y producir en serie. Además el material también tienen que

ser fácil de producir en grandes cantidades, así puede abastecer todos los centros de

distribución para una mayor ganancia hacia el productor. (Pérez Lozano, s.f).

Page 39: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

39

2.3.2 Diagramación

La diagramación trata sobre el diseño en general y como estar organizados los

elementos dentro del área del envase. Por lo general los diseñadores ubican estos

elementos según la jerarquización y grado de importancia. También existen elementos

que son por ley obligatorios, así que se busca la mejor manera de ponerlos dentro de

este espacio determinado. “El envase deberá transmitir calidad estética a través de sus

formas, expresión gráfica a través de su imagen y sensibilidad a través de las texturas y

materiales que lo componen.” (Santarsiero, 2011, p.29)

En el mercado argentino hay muchos productos que se diferencian entre si, pero al

analizar los envases todos tienen un patrón similar en cuanto al diseño.

Por ejemplo la mayoría de los envases tienen un fondo desarrollado, por lo general

tienden a tener diferentes colores en degrade, o vienen con colores platinados y

brillantes, que generalmente hacen parte del mismo material. La marca es grande,

llamativa, siempre contrasta con el fondo y en el envase es lo primero que se ve. En

algunos de los envases que se encuentran en la góndola, se ve que hay una imagen que

acompaña a la marca, siempre es el producto que hay adentro del contenedor, pero con

un poco de fantasía porque enaltece el producto haciéndolo ver provocativo y llamativo.

En algunos de los envases se pueden ver promoción, que es la forma con la que hablan

los envases, puede ser promoción propia o hace otros productos; propia cuando exaltan

propiedades propias del mismo producto, o cuando muestran productos similares a ellos

de su misma marca.

Otros datos que hay que tener en cuenta que siempre se ven en todos los envases son

aquellos llamados datos duros, que hacen referencia a la información que tiene que estar

por ley y obligación. Por ejemplo el código de barras, la tabla nutricional, contenido,

ingredientes, la empresa que lo elaboro, fecha de elaboración y de expiración. Son datos

que varían según el lugar y la legislación del país correspondiente, pero sin esta

información dada en el envase el producto no puede comercializarse en el mercado.

Page 40: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

40

Lo que hay que tener en cuenta que el diseño de los envases es para todo el publico y

que el mensaje que queremos dar siempre tiene que llegar a todos los consumidores. Por

lo tanto el mensaje tienen que ser claro y poderse leer con facilidad, para que el ciclo de

venta siga en rumbo. “Hay que considerar al publico consumidor, más allá de la estética,

porque en el mundo real, muchas personas por sus propias características físicas, no

pueden realizar muchos esfuerzos para abrir envases, tapas” (Santarsiero, 2011, p.29)

Por lo tanto el diseño de envases no es solo un dibujo sobre un material especifico, es un

conjunto de elementos que juntos forman una comunicación, que para que sea completa

tiene que llegar al consumidor.

2.4 Indagación sobre packaging comestible en el mercado

Siempre antes en cualquier desarrollo de un producto hay que tener en cuenta la opinión

del público pues son ellos los que deciden que es exitoso y que no en el mercado. Se

puede tener una idea genial, pero si la gente no la compra no vale de nada. Ahí hay dos

opciones, mejorar la calidad y el tipo de comunicación del producto o eliminar la idea,

pues no era tan buena como se pensaba.

Además si se hace una encuesta se puede hacer un relevamiento de cómo puede llegar

a ser el target y así lograr una mejor comunicación. Se pueden encontrar a que público

especifico se va a dirigir el producto y el desarrollo va a ser mucho más fácil y se va

realizar un producto más especifico y efectivo.

Para el proyecto se encuestaron 100 personas, 50 vía Facebook y 50 en supermercados

y establecimientos comerciales. Todas las personas viven en Argentina y principalmente

en Capital Federal y los alrededores. No hubo especificación de edad ni de sexo.

Las preguntas de la encuesta fueron las siguientes:

1. ¿Dónde compra los productos que consume?

2. ¿ Piensa o analiza el packaging del producto antes de comprarlo?

3. ¿Es consiente que después de comprados los envases se convierten en basura?

Page 41: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

41

4. ¿Sabia que las basuras que salen de la casa son las principales causantes del la

problemática medioambiental actual?

5. Si en el supermercado encuentra un producto con un packaging ecológico ¿Lo

compraría?

6. Si en el mercado existiera un packaging comestible ¿Lo compraría?

Como resultado se encontró lo siguiente:

Para la primera pregunta el 10% de las personas encuestadas adquieres sus productos

en los hipermercados. El 80% adquiere sus productos en los supermercados y el 10% lo

compra en los Kioscos. Lo que quiere decir que la mayoría de las personas buscan los

productos en supermercados donde no es tan grande ni al por mayor, pero son

cantidades que duran más de una semana, es decir que compran los productos por

temporadas ya sea de meses o de semanas.

En la segunda pregunta se encontró lo siguiente, el 65% de los encuestados analiza o

piensa en el packaging cuando compra el producto contra un 35% que dice que no lo

analiza. Lo que quiere decir es que los consumidores son consientes de que hay un

mensaje en el envase de cada producto y que estos si están atentos a lo que quiere

decir. Por lo tanto hay que tener en cuenta que vamos a comunicar y siempre hay que

ser cuidadosos con la información que se esta presentado.

En la tercera pregunta se encontró que el 90% de los encuestados son consientes que

después de usados los envases se convierten en basuras, y un 10% que no conoce esta

información. Lo que hay que relevar en estas respuestas es que la mayoría de las

personas sabe que después de consumido en envase se convierte en basura. En decir

que son consientes del daño que causa el packaging y del desperdicio que hay en la

actualidad.

En la cuarta pregunta el resultado fue el siguiente: un 71% sabia que las basuras

domesticas son las principales causantes de la problemática medio ambiental, y un 29%

que no lo sabia. Lo relevante es que en este punto es que la gente aunque sea consiente

Page 42: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

42

de que los envases después de abiertos se convierten en basura, no saben que esta

basura y que estos envases son una de las principales causantes a la problemática de

daño al medio ambiente. Por lo tanto hay que informar sobre lo importante que es no

desperdiciar y buscar una solución ante el consumo.

En la quinta pregunta se encontró que el 86% de los encuestados compraría un producto

ecológico si los encontrara en las góndolas de supermercado. El 7% de los encuestados

no compraría un producto ecológico y el 7% no sabe si compraría un producto ecológico.

Lo importante a evaluar en este punto es que al consumidor le interesa los productos

ecológicos y están interesados en comprarlos. Por lo tanto si a la gente le interesa hay

que seguir implementando esta técnica de mercadeo, productos ecológicos.

En la ultima pregunta los resultados fueron los siguientes: el 70% si compraría un

empaque comestible, el 30% no compraría un envase comestible. Uno de los

encuestados que dijo que si a la respuesta argumentó “Pero si veo un packaging

comestible, creo que lo compraría por su originalidad y para probar, si no me cuesta más

que el producto del lado.” (Encuestado 27). Y las personas que dijeron que no están

inquietos por la higiene del producto. Pero en general se encontró que la gente aceptaría

el producto y lo más importante lo compraría.

Lo importante es saber cual es la opinión del consumidor y que es lo que opina sobre las

nuevas ideas y si las aceptaría. Por ahora es un buen balance para el packaging

comestible.

Para concluir el capitulo dos hay que resaltar que siempre es importante conocer a los

consumidores para la elaboración de cualquier producto. Siempre se tiene que delimitar

el territorio para una mejor comunicación y se tiene que tener en cuenta cual es su

comportamiento a la hora de comprar. De esta manera es más fácil producir y no lanzar

ideas al aire. Como se dice el consumidor siempre tiene la razón y es el que decide que

se queda y que se va del mercado marcando la competencia.

Page 43: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

43

3. Sostenibilidad

En la sociedad actual se esta pensando de manera diferente con respecto al medio

ambiente. Después de tantos años de explotación del medio, la tierra se esta agotando al

igual que los recursos que se encuentran de forma natural.

Pero he aquí que la superioridad del hombre sobre las demás especies biológicas y su dominio sobre la naturaleza ha venido a alterar las reglas de juego, al principio con el concepto erróneo de que podían disponer a su antojo de todo lo existente y la idea no menos equivocada de que la naturaleza era inagotable, que ha llevado a provocar graves alteraciones en la biosfera –que maneja además a su antojo- hasta encontrarse en la actualidad ante una situación dramática que puede convertirse en trágica si no se detiene a tiempo. (Freiberg, 1982, p.101)

Es allí donde el humano toma acción de nuevo, pero esta vez de manera positiva

tratando de arreglar el daño que ya causo. Ahora los humanos están tratando de buscar

que con sus acciones el medio ambiente se mejore y perdure por mucho mas tiempo.

Los diseñadores e industriales son los principales responsables en encontrar una

solución para este problema. En sus ideas esta buscar alternativas nuevas para que lo

objetos del mercado no perjudiquen la ecología. La idea en general es que el diseño sea

parte de la solución, que si se llega a encontrar una forma para arreglar el problema

ecológico, lo mejor seria pensarla antes realización de los objetos.

Es responsabilidad de los diseñadores la elección del material pues son ellos los que

están construyendo los objetos del entorno (Beylerian y Osborne, 1990), los materiales

que se pueden reciclar o reutilizar son los primero en la lista, demostrando que tienen

diferentes funciones. El material es unos de los principales componentes que hay que

tener en cuenta a la hora del diseño, porque con este es importante en la producción. En

tiempos actuales un factor que hay que tener en cuenta es que este material no altere la

naturaleza. (Morresi, 2000)

En este capitulo se explicara que es la sostenibilidad, y como ha influenciado al medio del

diseño. Mostrando por qué es importante que se piense esta variable durante el

desarrollo de cualquier porducto.

Page 44: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

44

3.1 Consecuencias del diseño de packaging en el medio ambiente.

No es un misterio saber que los envases que se botan a diario son los principales

contaminantes en el medio ambiente. Por lo tanto el diseño de packaging tiene una gran

responsabilidad al respecto, siempre lo que se busca es que los consumidores busquen

el producto, pero no se piensa más allá de esto. Después de consumido el producto el

envase se convierte en basura. Aunque el producto sea el mismo, el contexto cambia y

este concepto va a pasar de ser producto a basura. (Leonard, 2010)

Las personas no ven a los desechos domésticos como amenaza. Pero si se evalúa que

los desechos a medida que pasa el tiempo se van acumulando, y que además son varias

familias las que generan estos desechos, va a llegar un punto donde es tanta la

acumulación que hay que buscar un lugar donde poner todos los desperdicios.

Es allí donde nacen los basurales o basureros abiertos, que son los lugares donde llega

toda la basura de las ciudades y pueblos aledaños. Pero esto en un futuro es dañino para

la misma humanidad, pues de la unificación de tantos residuos se generan toxinas que

pueden causar danos al cuerpo humano o la misma atmosfera. (Morresi, 2000)

3.1.1 Clasificación de los residuos

Los residuos se dividen en residuos industriales, residuos urbanos, residuos de

construcción y demolición, residuos tecnológicos, y desechos hospitalarios. Para el

diseño de packaging hay dos que son los principales, los desechos industriales y los

desechos urbanos.

Según Leonard (2010), los desechos industriales son aquellos que aparecen por causa

de algún proceso industrial. Por ejemplo la fabricación de materiales como el papel. El

plástico, el aluminio, el vidrio entre otros. No es solo el material que se desecha o que se

elimina también son los químicos que se usan para la purificación o limpieza de los

materiales. Se sabe que del total de todas las basuras desperdiciadas el 76% es causa

de los desechos industriales. (Makaower, 2009)

Page 45: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

45

sin embargo, puesto que los desechos industriales se crean y se descartan en lugares donde la mayoría de nosotros no los ve jamás ‘a menos que trabajemos en la industria o tengamos la desgracia de ser vecinos de una fabrica o un vertedero industrial’, resulta fácil olvidar que existe. Fuera de nuestra vista, fuera del sitio, fuera de la mente. (Leonard, 2010, p. 249)

Muchas veces los diseñadores no se dan cuenta del desperdicio que se causa, por lo

tanto siempre es importante tener todos estos datos en cuenta, el ideal de un diseño

seria que haya un cero porciento de desperdicio. Y que si en algún momento hay

desperdicio se busque la solución mas viable para utilizar este material extra.

Los residuos urbanos son aquellos que se encuentran a diario en los hogares. Son los

que se botan a diario en la basura, ya sea porque es solo el envase, porque es algo que

ya no funciona, porque es algo que ya no es llamativo, o porque es algo que ya se

venció. Con tantos productos en el mercado los consumidores se acostumbraron a que si

no sirve hay que tirar y comprar uno nuevo, no existe la posibilidad para reciclar o reparar

lo que esta dañado. (Leonard, 2010)

En Argentina según CEAMSE (2011) la generación de residuos en la ciudad de Buenos

Aires, es de aproximadamente un kilo y medio por persona a diario. Lo que da un total a

4700 toneladas de basura por día. Las basuras están compuestas de la siguiente

manera: 42% de materia orgánica, 18% de plásticos, 17% de papel y cartón. 6% de

residuos de jardinería, 5% textiles y ropa, 4% de pañales y 3% de vidrio.

La mayoría de estos desechos son causa del marketing y de las ganas de las marcas de

vender sus productos. Los envases están en constante competencia por buscar

compradores que al final terminan desechando el mismo envase. Por eso es importante

que la solución venga desde el diseño y los diseñadores busquen maneras de disminuir

el embalaje, para así disminuir la cantidad de basuras.

3.1.2 Las basuras después que salen de casa

La gente piensa que cuando la basura sale de la casa, es un problema resuelto, pero no

es así. Cada vez se acerca más porque los basureros están a solo kilómetros de

Page 46: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

46

distancia de las grande ciudades. Hay tres formas comunes de desechar la basura de las

grande ciudades. El relleno sanitario, la incineración de los desechos y el traslado de los

residuos.

Cuando se hace un pozo grande y se agrupan los desechos orgánicos allí, se le llama

basural o basurero, y para llámalo de mejor manera relleno sanitario. Ahí llegan los

camiones de recolección después de acumular toda la basura de la ciudad. Allí la basura

se compacta y se trata evitando que las basuras tengan contacto con el suelo

subterráneo o el aire. En este gran hoyo hay una capa de arcilla y una de polietileno de

alta densidad que evita el contacto directo de las basuras con el suelo. Todos los

desechos que llegan acá son evaluados para que no haya ningún residuo mas

contaminante de lo normal.

La planta del relleno sanitario emite dos sustancia que pueden afectar la salud y el medio

ambiente. Primero libera gases que pueden afectar a los habitantes, para evitar este

problema mensualmente se monitorea los tipos y la cantidad de gases que libera el

relleno. Segundo los líquidos que se filtran como resultado de la degradación de los

desechos y la combinación con el agua, se les conoce como líquidos lixiviados y tiene

que ser tratados en plantas especiales antes de ser liberados en la naturaleza.

(CEAMSE, 2014)

La otra forma de deshacerse de los desechos es por incineración. Son maquinas

especiales que queman la basura en grandes cantidades. Pero hoy en día esta practica

esta en discusión pues con la combustión de los residuos genera mucha contaminación a

la atmosfera, pues libera muchas toxinas dañinas afectando el aire que respiramos. Al

principio de los tiempos era una práctica que funcionaba, porque eran desechos que no

tenían tantos químicos como los de ahora. Los productos actuales contienen muchos

químicos que afectan al organismo, y al quemarlos no se están eliminando lo que cambia

es su estado, que es aun peor, sobre todo para la propia salud de los humanos.

(Leonard, 2010)

Page 47: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

47

Aunque no es el caso de Argentina, pero es una practica que esta vigente, es la de enviar

los desechos en un barco para que viajen a otros países. Por lo general esto lo hacen las

grande potencias del mundo. Pero hay una gran equivocación en esta practica, los

desechos no se van solo se trasladan, así mismo el problema. Los residuos son enviados

a países llamados en desarrollo como Haití, Sudáfrica, Bangladesh entre otros. Para que

ellos traten el problema. Pero no es una forma de ayudar porque no genera beneficios

para la salud ni para el medio ambiente, lo único que hace es drale el problema a alguien

más. (Leonard, 2010)

3.1.3 Lo que es basura para unos es un tesoro para otros

Como dice el dicho lo que es basura para unos es un tesoro para otros. Muchas veces

las personas tienden a desperdiciar y desechar cosas que aun sirven, solo por el hecho

de que ya no están a la moda o porque ya no les gusta. Pero en esta sociedad hay

personas que aprovechan estas oportunidades para conseguir objetos funcionales o

darles un nuevo uso.

En países donde los recursos son pocos, países con un alto índice de pobreza, “los

objetos rotos, anticuados o vacíos se entendían y se mantenían como materiales de

potencial utilidad, y no como artículos destinados al tacho de basura […] la pobreza es la

madre de reconocimiento de las basuras como recursos valiosos.“ (Leonard, 2010, p.

247).

Pero en la actualidad la gente con pocos recursos no son los únicos que utilizan este

recurso. Hay diseñadores de toda índole que esta buscando crear piezas exclusivas con

objetos que la gente llama basura. Cuando un diseñador busca un objeto que ya no es

usado le cambia el contexto dándole un nuevo significado, esta diseñando y buscando

nuevas formas de reutilizar objetos.

Esto es importante porque los diseñadores no solo piensan en generar nuevos materiales

que aun no se sabe si son perjudiciales para el medio ambiente, sino que también

Page 48: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

48

generan formas de innovar con cosas que ya existentes para así lograr una nueva forma

de comunicación que sea pro-ambientalista.

En cuanto al packaging es muy difícil generar envases de la basura, pero si se puede

generar envases con productos reciclados, como papeles, vidrios, plásticos entre otros.

Que al ser tratados pueden usarse como nuevos sin necesidad de extraerlos

nuevamente.

Es deber del diseñador buscar una manera de solucionar el problema de contaminación

ambiental. Una solución que venda el producto, que lo haga hablar en la góndola, pero

que al mismo tiempo evite que al final se convierta en solo basura.

3.2 ¿Qué es la sostenibilidad?

En el diccionario de la Real Academia Española la palabra sostenible se define como: "2.

adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo

tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo,

economía sostenible." (DRAE, 2001). Este es un concepto que se conoció en el año

1987, después de que la Comisión Mundial Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo lo

expreso en su documento oficial Nuestro Futuro Común que se conoce como Informe

Brundtland, en el que habla sobre la definición de el concepto de desarrollo sostenible o

sustentable, marcando las bases del concepto actual.

Este informe tiene como objetivos diferenciar parámetros que ayudaran al optimo

desarrollo sostenible. En el reporte de la Comisión Mundial Sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo (1987) muestra diferentes formas para el desarrollo de la humanidad en

general, pero los importantes para el capitulo son los siguientes:

a) Tiene haber dos tipos de restricciones. La primera es ecológica que ayuda al

mantenimiento del planeta tierra. La segunda restricción es moral es decir que las

personas tienes que reducir los niveles de consumo.

Page 49: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

49

b) En cualquier proceso de la industria lo importante es no poner en peligro los sistemas

naturales de la Tierra.

c) Los ecosistemas que no se puedan preservar en su estado virgen, pueden ser

destinados para el progreso del ser humano.

d) El aprovechamiento de los recursos no renovables tiene que ser lo más eficiente

posible, no pueden haber desperdicios al respecto.

La idea en general de la sostenibilidad es poder manejar y administrar los recursos

naturales de la actualidad, para que las futuras generaciones sigan disfrutando del

planeta como se le conoce. Se tiene que cuidar todos los recursos naturales que se tiene

en la Tierra. Por ejemplo en el agua, en el aire, y en la tierra, se encuentran la mayoría de

recursos que se utilizan para la creación de los objetos de uso común. Hay que crear

conciencia ambiental en los consumidores y demostrar que si en algún momento estos

recursos se agotan la vida misma se va a acabar. Y la civilización como se le conoce va a

legar a un fin.

Nuestro desafío es a nivel global e incluye la inmensa lista de recursos como el agua, los alimentos y sobre todo la energía que utilizamos para ayudarnos a conseguir los demás recursos a gran escala. Más allá del cambio climático, una de las primeras alarmas concretas que el planeta está disparando, si pensamos sustentablemente y analizamos nuestras costumbres tomamos conciencia que no estamos lejos de los habitantes de la Isla de Pascua. (Herrera, 2009)

El desarrollo sostenible solo funciona si todos los individuos ayudan. Lo importante de

esta idea es difundirla por el mundo porque si todos los humanos ayudan va a ser mas

fácil mantener el medio ambiente por mucho más tiempo.

Los humanos viven en comunidad, por lo tanto hay que también pensar en los que viven

en el entorno. Al ser así, si cada uno de la comunidad piensa en la conservación de la

energía, el agua y el papel se va a poder disfrutar de igual manera o aun mas en el futuro

de los recursos naturales. Hay que pensar que al buscar la satisfacción de las

necesidades propias no se afecte al prójimo ni al ambiente. No se debe poner encima de

la naturaleza los bienes materiales, pues esto puede afectar a todo un ecosistema que en

un futuro no se va a poder renovar.

Page 50: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

50

El desarrollo sostenible no solo hace referencia a tomar acciones sobre el medio

ambiente, también refiere a que se deben presentar cambios en la sociedad y la cultura.

No solo avanzar con la tecnología si no también tomar posición de efectos de producción

y consumo. El desarrollo sostenible también se vincula con las políticas y economía de

cada comunidad, pues al crear nuevas legislaciones con respecto a la ecología la

sociedad se tiene que ajustar así ella entiende la escasez y fragilidad ambiental.

(Universidad de Córdoba, 2012)

Entonces ahí en donde la comunidad tiene que tomar conciencia de que cada acción que

se realice hoy va a afectar el futuro del ecosistema. Los diseñadores son los principales

en el cambio de actitud de la sociedad, porque son ellos los que realizan los nuevos

productos y comunican las nuevas tendencias e ideologías con respecto a la ecología.

3.3 Beneficios de la producción de un diseño sostenible

Muchas veces los daños que se encuentran en el medio ambiente son causa de los

productos que se obtienen de la misma naturaleza. Los humanos extraen materia prima

que en muchos casos es un material no renovable, esto lo hacen para únicamente para

generar nuevos materiales que a veces son perjudiciales para el mismo medio.

Después de tanta preocupación social por la contaminación, el calentamiento global y el

fin de los recursos. En cada profesión esta naciendo corrientes que ayudan a la mejoría

del medio. Por ejemplo en el campo del diseño la corriente del diseño sustentable o

sostenible, que esta pendiente de que los productos que se realicen tengan el menor

impacto dañino en el medio ambiente. Esta corriente se encuentra en todos los campos

del diseño, como la arquitectura, el diseño industrial, la ingeniería, el diseño de interiores,

y el diseño de modas. La idea es minimizar el impacto de los productos que hoy en día se

realizan, con la reducción de la utilización de fuentes no renovables y así lograr un para

mejorar la ecologia. (Martin, 2009)

Page 51: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

51

Es aquí donde el diseñador aparece, pues esta en su responsabilidad idear nuevas

formas para evitar el desperdicio en cualquiera de las etapas de producción de cualquier

objeto. “The designer, as the principal determinant or creator of the product itself, has a

direct influence on the amount of damage which will occur at each state in the process.”

[El diseñador, como el principal determinante o creador del producto en sí, tiene una

influencia directa en la cantidad de daño que se producirá en cada etapa del proceso.]

(Mackenzie, 1991, p. 11)

Para diseñar bien un producto sustentable y que funcione como tal, el diseñador se tiene

que conocer las respuestas a una serie de preguntas, que asegurarán que el producto

funciona como ecológico. Por ejemplo: ¿Cuáles son los materiales que se van a usar y de

donde se obtienen? ¿Cómo es el proceso de elaboración del producto? ¿para que se usa

el producto y como será desechado? ¿El producto se puede reutilizar o reciclar?

(Mackenzie, 1991)

Conociendo ciertas características del producto se puede llegar a una solución ecológica,

disminuyendo los daños en cada fase de la producción.

Si bien aun no existen tecnologías limpias para todos los procesos industriales y productos, se estima que el 70% de los residuos producidos por los procesos industriales pueden ser prevenidos desde su origen empleando procedimientos técnicamente adecuados, económicamente rentables y tecnologías disponibles. (Morresi, 2000, p. 158)

Es decir que si se tiene en cuenta el tema de sustentabilidad en cada etapa de

producción de cualquier producto, se ahorraría un porcentaje significativo para el medio

ambiente. Si se suman cada año cifras similares en un futuro estas aumentaran

significativamente mejorando la vida de todas las personas que habitan la tierra.

3.4 Principios para diseñar sostenible

Según Mackenzie (1991), existen seis variables que ayudan a que un producto sea

sustentable y que cuide el medio ambiente: La durabilidad del producto, el reciclado de

materiales, la selección de materiales, la minimización de materiales, y el impacto de

Page 52: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

52

nueva tecnología. Si al cumplir con estos parámetros se puede disminuir el impacto

ambiental que general los productos se puede llegar a una solución ventajosa la

ecología.

La durabilidad del producto refiere a extender la vida productiva de los objetos. Con

tantos cambios en la tecnología y de la sociedad, a diario aparecen nuevos productos,

que cada vez son menos duraderos haciendo que los compradores adquieran con mayor

frecuencia nuevas cosas. Las empresas se aprovechan pues sus ingresos son mayores.

Básicamente los productores están generando objetos que son de bajo costo

consiguiendo que sean de baja calidad, que al ser usados mucho con el tiempo pierden

propiedades y poco tiempo después tienen que ser remplazados pues no pueden ser

reparados. Esto genera dos cosas, la primera es que si el productor sigue fabricando

objetos de poca durabilidad el consumidor va a dejar de confiar en la marca por calidad y

va a una nueva, la marca perdera clientes y ganancias; la segunda es que se generan

más desechos para el medio ambiente. Si los fabricantes pensaran en productos

duraderos pueden ganar posicionamiento en el mercado por calidad, además podrían

ofrecer el servicio de reparación que es una ganancia más para ellos.

El reciclado de materiales, si los fabricantes buscaran materiales que fueran fáciles de

reciclar el impacto al medio ambiente seria menor, “the reduction in the number of

different materials used, and the use of single rather than composite materials, helps

avoid the problem of material contamination.” [la reducción en el número de diferentes

materiales usados, y el uso de un solo material en ves de materiales compuestos, ayuda

a evitar el problema de la contaminación material] (Mackenzie, 1991, p. 72). Por esta

razón es importante tener en cuenta que no hay que hacer combinaciones extrañas con

los materiales que se usan, porque estas combinaciones pueden afectar más que

cualquier otro material pues es algo innatural y poco común. Además si son materiales

que desde el principio están divididos es más fácil su clasificación para el reciclado, pues

pueden ser utilizados para otros propósitos.

Page 53: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

53

La selección del material es una parte importante del diseño, dependiendo del material se

pueden considerar diferentes propiedades del producto. Como por ejemplo como es su

manufacturación, si se puede reciclar, y puedes ser reutilizado. Esta selección de los

materiales tienen que hacerse desde la primera etapa del diseño con base a estos datos

el producto evolucionara. (Dobson, 1997)

En la elección de los materiales, es importante tener dos cosas en cuenta para que sea

sustentable. La primera es escoger materiales que sean preferiblemente reciclados, que

hayan sido seleccionados, así el ciclo de usabilidad de esos materiales es mayor y no

causan daño alguno. Por ejemplo el aluminio y el vidrio, son dos materiales que se

pueden reutilizar varias veces porque no pierden sus características. La segunda es

utilizar materiales reciclables, como se había dicho antes tratar de buscar materiales que

no sean compuestos para que puedan usarse después en otros momentos.

En los últimos años se han desarrollados materiales que son biodegradables y que son

resistentes, por lo general no duran mucho tiempo en descomponerse. Son plásticos que

de degradan como máximo en 30 días y son hechos de almidón de maíz. Este es uno de

los nuevos materiales a los que se le esta apostando. (Santarsiero, 2011)

Minimización de los materiales, esta parte habla sobre la reducción en la utilización de

materiales. Hay tres formas de minimizar el uso de los materiales. La primera es la

simplificación que trata sobre crear diseños más simples donde no se utilice tanta

variedad de materiales, es decir preferiblemente que en un producto se use un solo tipo

de material. Por ejemplo en el packaging, que en el envase primario sea de papel, que el

secundario sea de cartón, y el terciario también. La segunda es miniaturización, que

habla sobre la reducción en cuanto al tamaño de los componentes electrónicos. Por

ultimo el multi-funcionalismo que habla sobre buscar que los productos diseñados tengan

varias funciones, varios objetos dentro de uno. (Mackenzie, 1991)

El impacto de nuevas tecnologías, al desarrollarse estas tecnologías es más fácil que

toda la industria avance. Logrando así que procesos que antes eran difíciles se faciliten y

Page 54: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

54

mejoren la calidad de vida de las personas. “it seems clear that the incorporation of

appropriate advanced technology into products and processes can make a significant

contribution to improving their environmental performances.” [parece claro que la

incorporación apropiada de tecnología avanzada en productos y procesos puede hacer

una contribución significativa para mejora de su comportamiento medioambiental]

(Mackenzie, 1991, p. 79).

Entonces ya se sabe que la contaminación no es solo del producto final si no que

también en el proceso de fabricación y que es importante tener en cuenta cada etapa de

producción para generar un diseño sustentable. Además se sabe que el eco-diseño no es

solo una tendencia sino que se esta convirtiendo en una realidad que llama la atención a

todo tipo de industrias.

3.5 Packaging con fines sostenibles

En la industria del packaging actual existen diversas tecnologías que son amigables con

el medio ambiente. Las empresas cada vez más están buscando que el packaging sea

ecológico y sustentable, no solo por el tema del medio ambiente, si no que también

porque da una mejor imagen a la marca.

Más allá de servir para transmitir valores de sostenibilidad y responsabilidad ambiental del producto a la marca, el packaging o embalaje sostenible sirve, de manera práctica, para conseguir algo que actualmente empresas, clientes y mercado demanda aún más que la mejora de la imagen: el ahorro. Ahorro de costes en el almacenaje y la logística, en el transporte, en la fabricación o en el uso de materiales. Y el más importante: el ahorro para el medio ambiente (Martin, 2013) En la actualidad el 51% de la empresas encargadas de crear loe envases del mercado

aseguran que la sustentabilidad, será una de las variables que más impacte en la

industria, y que además esta política sustentable estará presente por lo menos 10 años.

(Bade, 2013)

Esta nueva política de sustentabilidad esta beneficiando diferentes partes del mercado.

Primero beneficia a los productores puesto que esta idea se esta convirtiendo en una

Page 55: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

55

estrategia de marketing que ayuda a la misma venta de los productos, la marca se esta

vendiendo como una marca eco compatible. También esta ayudando a los consumidores,

pues primero se esta disminuyendo el consumo de basuras que afecta a la salud de los

humanos, y segundo se les esta enseñando una nueva forma de vida, mas ecológica. Y

Tercero ayuda al medio ambiente, pues con el crecimiento de la tecnología sustentable,

el tratamiento del agua, los residuos, el aire y el suelo, es mucho mejor y crece para su

desarrollo. (Morresi, 2000)

El desafío, planteado hace ya varios años, ha puesto de cabeza a ingenieros y diseñadores que buscan fórmulas para reducir la cantidad de material usado, el tipo de materia prima y mantener al usuario cautivo. Cuando la fórmula funciona, el círculo es virtuoso: se reducen costos y el impacto ambiental y los clientes se sienten más responsables. (Bade, 2013) El impacto ambiental influye en la decisión para la creación de productos, pero hay que

tener en cuenta que los envases aparte de manifestar un concepto en el mercado, están

encargados de contener algún producto especifico. Por esta razón no todo el tiempo los

envases pueden ser de vidrio o de cartón. Pues no todos los productos son naturales,

algunos son químicos que si se llegan a propagara por el medio el daño puede llegar a

ser mucho peor o incluso para su transporte. Por ejemplo los envases que usan en los

aviones para rellenar su combustible, la gasolina, por naturaleza es un químico que es

inflamable y si no esta en un recipiente adecuado puede llegar a explotar, si llegara a ser

de vidrio este envase puede ser propenso a romperse y además es mucho más pesado y

no se podría cargar pues seria mucho peso para un avión. (Mackenzie, 1991)

Por esta razón hay que tener en cuenta que el diseño de packaging es muy importante y

que si se quiere hacer un producto sostenible hay que tener en cuentas las

características del producto, es un trabajo de diseño en conjunto que trabajan diferentes

ramas y que son parte de la comunicación del envase.

Designing packaging for minimum impact requires an understanding of the complete life of the pack, from the production of the material through to manufacture, distribution, end use and disposal. […] Close collaboration between graphic designers, industrial designers, technologists and materials scientist will be important. Producers on packaging materials will find it essential to provide

Page 56: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

56

clear, objective information about performance of their products, in areas like energy, efficiency, recyclability and additives. [Diseño de packaging para el mínimo impacto requiere una comprensión de la vida completa del envase, desde la producción de la materia a la fabricación, distribución, uso y disposición final. [...] La estrecha colaboración entre los diseñadores gráficos, diseñadores industriales, tecnólogos y científico de materiales será importante. A los productores de materiales les resultará esencial para proporcionar información objetiva y clara sobre el rendimiento de sus productos, en áreas como la energía, la eficiencia, el reciclado y aditivos.] (Mackenzie, 1991, p. 92)

Mackenzie (1991), explica que hay diferentes estrategias que los diseñadores puedes

usar para conseguir un packaging sostenible. La idea en general del diseño de packaging

sostenible es lograr producir gráficos que vendan el producto y cumplan con su fin, pero

que a la misma vez cumplan con los estándares de sostenibilidad que existen en la

actualidad.

Las estrategias que muestra Mackenzie (1991) son:

a) Abusar del packaging, es decir no excederse con la cantidad de envoltorios ni de

materiales para proteger un producto. Por lo general esto sucede cuando son productos

lujosos, que la marca piensa que si sobre envasa el producto le va a dar mas valor. Pero

si se disminuyera la cantidad de envases en un producto el gasto seria menor, en cuanto

a valor y a cantidad de material. Por ejemplo en el 2002 se logro comprobar que si el

plástico PET se disminuyera en gramaje el ahorro seria de un 17% (Martin, 2013). Esto

no significa que al disminuir la cantidad de materiales de se deba reducir la calidad, por lo

tanto es importante buscar materiales que sean buenos y que duren para que sean

reciclados.

b) Re-usar y rellenar, se sabe que en la antigüedad por costumbre el relleno y el re-uso

de las botellas de vidrio era lo principal. Las bebidas eran las principales usando este

método, hasta 1958 que se empiezan a desarrollar películas plásticas. (Cervera, 2003).

Es allí cuando el problema de desechos aparece, pues este plástico desarrollado no tiene

características de descomposición. Al crear envases que se puedan re-usar y rellenar, se

va a extender la vida funcional de los envases, generando menos cantidad de basuras en

Page 57: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

57

el ambiente. Pero en este punto hay que tener algo en cuenta, que hay que buscar un

sistema de recolección, de limpiado, y de relleno que es un gasto de energía. Hay

diferentes formas para usar esta estrategia. Por ejemplo los envases retornables, que se

usa para las gaseosas en la actualidad. También existen puestos de auto relleno, donde

los mismos consumidores se acercan con el envase a una maquina expendedora donde

pagan para rellenar el envase. Además se encuentran los envases re-llenables, que son

los que en la primera compra se adquiere el envase principal y a medida que se va

acabando el producto se llena con un repuesto de la misma marca.

c) La elección del material, “Material selection has to be considered, therefore, as part of

the total manufacturing and design process, taking into account the entire life cycle of the

product and pack.” [La selección del material tiene que ser considerada como parte del

proceso total de fabricación y de diseño, teniendo en cuenta todo el ciclo de vida del

producto y el paquete] (Mackenzie, 1991, p.97). Lo que quiere decir es que la elección

del material es tan importante como la decisión del diseño y de lo que se quiere

comunicar. Se puede tomar la decisión de usar materiales reciclables, pero hay que tener

en cuenta su origen y su costo. Hay que tener en cuenta que hay materiales como el

plástico que después de reciclado pierde ciertas características como la trasparecía, la

resistencia entre otros. (Reciclado de Plásticos, s.f). Los materiales biodegradables

también son una buena opción en la actualidad pues con la tecnología se ha logrado

encontrar materiales que se degradan en meses, esto es un gran avance pues las

basuras van a durar menos tiempo logrando una mejoría de la tierra.

d) Reducir el numero de contenedores, este punto trata sobre la disminución del uso de

envases en un mismo producto que a veces es innecesario, incluso la reducción del

tamaño también puede ayudar considerablemente al ambiente. Una opción seria que

para los productos de limpieza el químico o agente de limpieza se aumente en

concentración, así la cantidad del producto seria menor, pero con la misma eficiencia.

Page 58: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

58

e) Buscar usos secundarios para el packaging, la idea de este punto es tratar que los

envases que se generen puedan utilizarse de otra manera, que puedan dar opciones

secundarias. Por ejemplo la Green Box que es:

una caja para pizzas cuya tapa posee marcas de corte que la convierten en cuatro platos. A su vez, la base de la caja se reestructura fácilmente para continuar protegiendo al producto sin necesidad de utilizar otro envase. Aunque al fin y al cabo todo el envase será descartado, esta caja evita que se utilice agua de más para la limpieza de los platos de loza tradicional, y extiende la vida útil del envase (Diseño ecológico de envases, 2009) la idea es poderle encontrar otros usos a los envases que beneficien a los consumidores

y a si mismo ayuden con la preservación del medio ambiente de cualquier manera.

En conclusión después de un análisis se encuentra que hay una problemática ambiental

que hay que cubrir y que es responsabilidad de todos. Por lo tanto los diseñadores tienen

que tener en cuenta cual es la consecuencia de su creatividad y que se puede hacer para

mejorar este punto. Siempre enseñan que el diseño es para vender o para crear objetos

llamativos a los consumidores, pero no muestran cuales son las consecuencias. Ahora en

la actualidad hay muchas opciones para crear objetos sustentables que ayudan al medio

ambiente. Si se empieza a diseñar sustentable el cambio va a ser impresionante, pues la

filosofía actual es que en el presente todo comienza con diseño. Es importante que los

objetos que se generen comunique sustentabilidad y empezar a comunicar la importancia

de adquirir conciencia ambiental, para así darle un respiro al medio en el que se vive.

Page 59: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

59

4. Tendencias actuales en el diseño de packaging

En la actualidad las tendencias en cualquier ámbito del diseño se pueden conocer en

todo el mundo. Las ideas viajan por la web tan rápido como toda la información que se

encuentra. Por lo tanto los diseñadores y los productores se rigen en estas ideas para la

creación de nuevos productos, para lograr una innovación en el mercado.

El packaging es uno de los elementos que tienen que estar en constante cambio, pues

hay tecnologías que aparecen además los consumidores también cambian con el

alrededor. Por lo tanto los diseñadores se tiene que estar al tanto de lo existente y de lo

que se esta buscando.

El empaque moderno y las tendencias hacia el futuro se rigen básicamente por dos aspectos: las preferencias del consumidor y los avances tecnológicos. Estos dos determinantes casi siempre evolucionan a la par y se retroalimentan: las demandas del consumidor motivan las investigaciones tecnológicas, mientras que a su vez éstas modifican notablemente los hábitos de consumo. Los realizadores de packaging apelan a las emociones y las experiencias de sus consumidores, mientras que los fabricantes intentan responder con fidelidad a la promesa que reflejan sus envases. (Guerstein, 2009) La globalización es una forma de expandir las ideas, aunque este termino se habla más

en la economía también se puede generalizar para todas las ideas. La idea general de la

globalización es traspasar fronteras y difundir las ideas por todos los lugares del mundo

para favorecer la libre circulación de las ideas. (Pérez, 2008)

Lo importante en el mercado es lograr llamar la atención es importante buscar una

ventaja sobre la competencia para buscar la diferenciación en el mercado. Para esto es

importante ser innovador en el packaging buscar una particularidad que resalte para así

lograr cautivar más público. (Alcaraz, 2009b)

4.1 Globalización de las ideas dentro del ámbito

A la globalización se le conoce como la expansión mundial de las ideas dentro de

cualquier ámbito. Esto es gracias a el avance en la tecnología, el crecimiento de las

telecomunicaciones, y el desarrollo de los medios de transporte. Estas son herramientas

Page 60: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

60

claves para el desarrollo y crecimiento de un producto, pues genera un crecimiento a

corto plazo y de manera mundial. Actualmente las noticias del mundo se conocen en

cuestión de segundos, asimismo las ideas. (Robles, 2013)

Por otra parte tenemos la globalización de las ideas básicamente consiste en que cualquier idea que tenga una persona puede llegar a todas partes del mundo. El medio principal de difusión de ideas es internet, ya que comunica de forma virtual el mundo entero. El perfecto ejemplo de la globalización de las ideas don las campañas publicitarias ya que cualquier persona podrá mostrar su idea a otra aunque esté en otro lado del mundo. (Robles, 2013) La acción de la globalización de las ideas se puede ver como una fuerte forma de

comunicación y de estrategia para aquellos que quieren expandir el territorio para las

ideas. Ahora es mucho mas fácil generar campañas mundiales que se adapten a cada

situación, ya no se esta delimitado por un espacio ya se puede ver más allá de la

frontera.

Pero también hay que tener en cuenta que la globalización no es solo expansión del

mercado, sino que también es la entrada a nuevas competencias, tanto de productos

como de culturas. (Mittelman, 2002)

La globalización es una evolución, ya que se torna en una masificación de la cultura. Ya

no importa el lenguaje, el idioma, la geografía. En una era moderna donde todos

participan, donde la base principal e incambiable es la tecnología. Gracias a los avances

tecnológicos se es capaz de manifestar de mejor manera los pensamientos y asimismo

generar su crecimiento. (Ianni, 2006)

Los diseñadores son los encargados de comunicar por medio de las ideas, por lo tanto

expandirlas es primordial en la etapa final del diseño. Cuando se globaliza una idea, no

solo hay que crearla, sino que hay que comunicarla. Uno de los grandes retos es que los

consumidores las acepten, que se vuelvan más flexibles ante estas. Que los

consumidores sean capaces de aceptar las nuevas tendencias que el mercado ofrece.

Con tanta competencia mundial hay que enseñarles a los consumidores lo que hay en el

mercado y cual es su fin. Los consumidores deciden el éxito o no en el mercado, por lo

tanto son la base para diseño.

Page 61: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

61

4.2 Tendencias de packaging en el mercado internacional

En un packaging lo idea es siempre resaltar sobre la competencia. Lograr que el público

conozca y acepte el producto. Para los diseñadores es importante buscar nuevas ideas

que logren cautivar al público y que puedan ser fácilmente introducidas en el mercado.

Con la idea de la globalización las ideas viajan por la red con mayor facilidad y al alcance

de todas las personas.

En un articulo de la revista especializada de packaging llamada énfasis se encontró un

artículo que muestra cuales son las estrategias y tendencias actuales en el mercado

mundial en cuanto al packaging, para sacarle el mejor provecho y aumentar ventas

(cuatro estrategias para crear diseños de envases destacados, 2014)

Las cuatro estrategias son:

a) Buscar que el packaging comunique la idea de estacional. La idea principal de esta

tendencia es generar una comunicación por medio del packaging que se relacione con el

cambio de estaciones. Que no cambie el mensaje principal del producto, pero que si

cambie el arte del momento. También se aplica mucho esta técnica para las festividades

importantes del año, que son festividades que todas las personas conocen y que ya por

cultura son populares. Esta estrategia la usan mucho las empresas para promocionar

productos de niños, pues por lo general son ellos los más fácil de convencer, pues los

niños dependen mucho de los cambios de festividades y de estaciones. Por ejemplo: la

marca que es muy exitosa con esta técnica es la marca de chocolates M&M que siempre

varia el empaque según la temporada pero no cambia el mensaje principal.

b) Envases sustentables. Lo que se busca en este punto es que los envases sean

amigables con el medio ambiente, que los materiales que se usan en el medio no causen

ningún tipo de daño a la naturaleza. Esta es una tendencia que esta creciendo en los

últimos años, que se esta tratando de comunicar por dentro y por fuera de la empresa. Lo

principal para este punto es resaltar que lo que se esta buscando es un cambio de

material y comunicar esto en algún punto del packaging. Así el consumidor piensa que

Page 62: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

62

esta ayudando y esta generando un cambio, para que así se sienta parte del cambio. Por

ejemplo: las marcas de bebidas ahora están buscando que las botellas de PET sean mas

delgadas y fáciles de procesar para el reciclado. Coca-Cola lanzo al mercado su

Plantbottle que es una botella de PET de origen vegetal y es un producto 100%

reciclable. (Envase PlantBottle, 2014)

c) Personalización del packaging geográficamente. Es decir darle una identidad única al

packaging según la ubicación del producto. Este es un trabajo muy detallista y especifico,

pues según el lugar se hace un trabajo diferente. Esto requiere de un trabajo de

investigación de target mucho más avanzado y especifico, porque hay que saber muchas

destalles sobre los consumidores. Hay que generar grupos demográficos con

características similares para generar este tipo de packaging, características de edad,

sexo, gustos, para entender como es la forma de pensar del consumidor. Para la marca

es mas fácil dividir el territorio entre países o ciudades para este tipo de comunicación

para darle una personalización al empaque.

Pero hay también una forma de personalizar que no es por grupos, sino que las marcas

están buscando darle una única identidad a cada envase, para que el consumidores se

sienta único y además piense que aparte del producto esta adquiriendo una pieza de

colección y que es única en el mercado. Esto es importante pues a los consumidores les

gusta sentirse únicos y que se esta pensando únicamente en ellos. Por ejemplo: La

marca Absolut es pionera en buscar estas ideas. Creo una botella para cada tipo de

ciudad como Londres, México, Paris, entre otros, que tomaron un artista de cada ciudad y

lograron tomar la identidad de cada ciudad.

Otro ejemplo de personificación del packaging que es de la misma marca pero con

diferente concepto es la campaña Unique “salieron a la venta 40 millones de botellas

basadas en 50 patrones y 30 colores distintos. Pintadas con pistolas de pintura, estas

combinaciones hacen que no haya 2 botellas iguales y que cada una de ellas sea

Page 63: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

63

especial” (Unique, la colorida edición especial de la botella de Absolut, 2012) la idea era

que cada persona tuviera su propia botella y que era una pieza de colección.

d) Lo retro siempre vuelve. Con esta idea es resaltar el concepto de nostalgia, pues

mucha gente tiene ciertos vínculos sentimentales con los envases. Por lo tanto las

empresas buscan esta estrategia para mantener cierto tipo de consumidores. No es una

tendencia de innovación sino de protección de compradores. “Esto se remonta al pasado,

genera credibilidad a una marca, sobre todo una larga vida. Se utilizan fuentes simples y

colores a menudo descoloridos, tienen referencias directas de estos tiempos y la mezclan

con lo nuevo y moderno.“ (cuatro estrategias para crear diseños de envases destacados,

2014). Por ejemplo: Las marcas tradicionales son las que usan este tipo de estrategia en

sus productos. La marca de polvo de hornear Royal que este año rediseño sus empaque,

pero trato de conservar la marca de la misma manera, pero con imágenes de estilo retro

con colores mas pasteles. (Rediseño de Royal Baking Powder, 2014)

Siempre para abrir una nueva tendencia de diseño hay que tener en cuenta lo que pide y

busca el consumidor en la góndola. La tecnología también influye en este punto pues es

la fuente de progreso en los productos. Siempre se tiene que ser fiel a lo que el

consumidor esta pidiendo.

Cuando aparece una nueva tendencia hay que tener en cuenta ciertos factores: el

estudio de mercadotecnia, esto facilita cierta información sobre lo que hay en el mercado

y lo que hace falta. También los cambios constantes de los consumidores que piden

diferentes cosas al mercado, productos que convengan a la necesidad propia. La

conciencia ecológica es otro factor que hay que tener en cuenta a la hora de generar

nuevas tendencias, se busca nuevos envases que no dañen el medio ambiente, que no

gasten recursos naturales, que sean biodegradables entre otros. (Guerstein, 2009)

Antes de seguir cualquier tendencia de diseño lo importante es buscar lo mejor para el

consumidor. que este es complacido con lo que encuentra en la góndola y que se sienta

a gusto con los productos que esta mostrando.

Page 64: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

64

4.3 Claves para innovar en el mercado actual

Según el diseñador gráfico Adrián Pierini expresa acerca del consumidor actual lo

siguiente: “El siglo XXI recibe a un consumidor muy particular. En una extraña mezcla de

ser exigente, expectante por la novedad, autocomplaciente, egocéntrico, sensible y

deseoso de poder proyectar a través de sus pertenencias, la forma de la vida misma.“

(2011) lo que significa que para el consumidor actual es más exigente y busca más

propiedades en los productos del mercado. Se quiere identificar con los mismos a toda

costa y es un consumidor constante.

Pierini (2011) expresa que el diseño se ha convertido en un nuevo punto de ataque, la

imagen se convirtió en el principal elemento de los objetos y con este se venden por si

solos, dejaron ser objeto y se transformaron en parte de la comunicación. Gracias a la

nueva conducta consumista los objetos se evalúan más por la estética que por otra cosa

por lo tanto es allí donde hay que llegar. Por lo tanto se basa en seis diferentes claves

para que un producto nuevo se convierta en tendencia. Son claves para entrar en el

mercado exitosamente.

a) Ser original e innovador, lo que quiere decir que las personas siempre están buscando

productos nuevos y originales. Las personas por naturaleza quieren ser diferentes y

únicos si encuentran en el mercado un producto con estas características lo van a

adquirir, pues se sientes identificadas. (Salas, 2012)

b) El consumidor ahora le apuesta a las emociones, es decir que el consumidor ahora le

interesa que un producto vaya más allá de un buen sabor o una buena limpieza. El

comprador tiene que encontrar un balance entre la eficacia del producto, con el valor que

se esta dando, es decir los beneficios y emociones que ofrece. El comprador busca una

relación sentimental con el producto, que tenga un vinculo emocional con el producto.

c) El producto tiene que jugar con el entorno, es decir que el envase tiene que tener

coherencia con el propio entorno del consumidor. Se tiene que adaptar al nivel cultura, el

status, nivel económico entre otros. El packaging tiene que hablar de todas estas

Page 65: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

65

características por si solo. El diseño se tiene que relacionar directamente con el

consumidor para que este lo acepte en su entorno.

d) La tecnología también hace parte de las demandas del consumidor. Lo que quiere

decir este punto es que con los cambios constantes de tecnologías en la actualidad, el

consumidor no se quiere quedar atrás, por lo tanto siempre busca que los productos

digan tecnología pues lo relaciona con calidad.

e) Costo extra significa beneficio extra. Lo que dice es que los consumidores juzgan la

calidad según el precio, lo que significa que piensan que si el precio es mayor, la calidad

por ende en mejor. Esto se tiene que mostrar en el envase siempre el packaging le suma

valor al producto.

f) La globalización en la venta. Lo que quiere decir es que si se toma un producto de

manera global y expandiendo los horizontes hay más probabilidad de éxito. Con un

diseño correcto y manipulable es muy probable que se pueda llegar a conquistar

mercados internacionales.

Lo importante de estas seis claves es que al final si se cumplen se puede llegar a crear

un producto innovador que el público quiera adquirir. Con el constante cambio hay que

buscar todas las maneras posibles para conquistar el mercado. Así como el mercado va

cambiando se tiene que avanzar, para seguir siendo exitosos en el medio.

4.4 Innovaciones dentro del mercado

El packaging es una fuente de comunicación del producto y de la empresa como tal, por

lo tanto, tiene que ser llamativo y atraer la atención del público. Los diseñadores buscan

cada día ideas para lograr entrar al mercado con un nuevo producto y que sea exitoso en

la góndola. Además siempre se piensa en la competencia, es decir la competencia es

una punto base para la creación de los productos en los mercados. Los productos tienen

que resaltar más que la competencia para así lograr el éxito en el mercado.

Page 66: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

66

A continuación se hizo un relevamiento en blogs y revistas especializadas de packaging

sobre las innovaciones en el mercado. un relevamiento sobre las ideas que por ahora son

exclusivas, pero pueden llegar a ser populares, porque son llamativas e innovadoras.

4.4.1 Packaging con tintas de luz

En el año 2012 la marca de ginebra Bombay Sapphire lanzo una caja que con el contacto

con el consumidor se convierte en un aviso luminoso. “La tecnología HiLight utiliza las

gotas de tinta electrónica como si fuesen pequeños LEDs adheridos a la superficie de

cartón.” (Bombay Sapphire HiLight, 2012)

Después de que el cliente toma el producto una serie de cinco pasos empieza a funcionar

en la caja, es una frecuencia que cambia cierto tiempo. La caja es una caja común, un

cubo rectangular, de seis lados que da la altura de la botella. En su gráfica podemos ver

la misma botella dibujada en la caja, pero con misceláneas que salen de la misma.

Cuando el consumidor sujeta la caja esta se activa, siguiendo la secuencia, primero se

enciende la silueta de la botella, después se va prendiendo las misceláneas de la caja. La

secuencia dura aproximadamente 18 segundos, después de terminado empieza de

nuevo. La energía que se utiliza para el dispositivo es mínima y es alimentada por una

pequeña batería que se encuentra dentro de la caja. Que si se cambia puede seguir

funcionado como antes. Además hay que tener en cuenta que la batería no causa daños

medio ambientales pues son reciclables al mismo tiempo que la caja y los circuitos

electrónicos. (Bombay Sapphire HiLight, 2012)

Con tanta evolución de la tecnología era de esperarse que los ingenieros buscaran una

solución a los envases para que estos tuvieran pantallas o elementos de iluminación así

puede llegar a mostrar más información en la góndola y atraer más al público. Claro que

no solo se basan en la imagen, sino también juega con la conservación del producto en

si. Además ayuda a brindarle más información al consumidor para generar una

comunicación eficiente. (Envase con tinta luminiscente, 2011)

Page 67: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

67

4.4.2 Packaging que juega con los sentidos

Para ser exitoso como marca, se tiene que saber como llegarle al consumidor, por ende

tiene que buscar a forma de atraerlo. Es algo que se hace sin forzar, el consumidor tiene

que llegar a la marca por si mismo. El packaging es una forma de atracción hacia la

marca, mientras más completo sea el producto, el comprador se sentirá más satisfecho al

adquirirlo y mostrara su satisfacción comprándolo de nuevo.

Para lograr este efecto los diseñadores de packaging están buscando llegarle al cliente

por medio de todos los sentidos, la vista, el tacto, el olfato, el gusto, y el oído. Los

sentidos hacen parte del cerebro emocional y al estimular los cinco sentidos se logra

llegar a la parte emotiva de los compradores que genera sensaciones y emociones que

llaman la atención, logrando una fidelización hacia la marca. (Santos, 2013)

La nueva tendencia del diseños de packaging se relaciona con el marketing sensorial.

Así el consumidor tiene un contacto más cercano al producto y le atrae más por este

efecto (Mercado, 2013). La vista es un sentido que en la publicidad y en el marketing

siempre se usan, por ende no se cambia mucho, solo se juega con las imágenes que se

muestran.

Cuando vamos a comprar productos a un supermercado la principal estrategia en la que se centran las marcas es la vista. Los empaques son anuncios de medio segundo, es por eso que por medio de tipografías y colores llamativos tratan de convencernos de que sus productos se ‘ven ricos’. (Mercado, 2013) Por eso hay que jugar más con los otros sentidos que pueden llegar a ser una fuerte

estrategia para llegar al comprador.

Por ejemplo existen varias botellas que como la de Sky Vodka, donde le agregan un

elemento más para generar una textura diferente al vidrio, que en este caso le adhieren

terciopelo para jugar con el sentido del tacto. O también la botella de Smirnoff donde el

consumidor tiene que pelar la botella para tomar el producto. Pero no es solo con

adhesión de otros materiales, también se juega con materiales, barnices en de la

impresión, perforados, entre otros, donde el comprador puede diferenciar estas texturas y

valorizar el producto.

Page 68: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

68

Otro de los sentidos que se puede usar en el packaging es el olfato, pues puede llegar a

cautivar más al público objetivo. Hay varias marcas que usan este tipo de estrategia,

como por ejemplo Triticum, una marca de pan horneado, donde su envase es una caja

que tiene perforaciones donde se puede oler el pan recién horneado. También diferentes

marcas de productos de limpieza seducen por medio se su olor a limpio cautivando al

comprador. (Tendencias del Packaging para el 2014, 2014)

La marca que llevo al extremo esta sensación fue la marca de vino Tinta de Vi, donde

después de varios intentos lograron crear una tinta de vino. Esta se caracteriza por tener

las características organolépticas del vino mismo con lo cual el consumidor puede llegar a

conocer el producto más a fondo y teniendo la satisfacción de que tiene un exclusivo y

llamativo. (Domínguez, 2014)

Aunque el gusto y el oído son dos sentidos que son más difíciles de trabajar, los

diseñadores han buscado diferentes maneras de interactuar con los consumidores con

estos sentidos. Por ejemplo Coca-Cola lanzo una lata con un código QR donde por medio

de un teléfono se puede descargar la música o una canción. (Tendencias del Packaging

para el 2014, 2014) y el gusto el consumidor lo tiene al consumir el producto en si.

Es importante buscar siempre la forma de interactuar con el consumidor, este siempre le

va a dar un valor extra a un empaque si siente que la información fue más allá de lo

visual, y si logro conectarse con el desde lo emocional.

4.4.3 Packaging con materiales naturales

Con la nueva idea actualidad de la ecología y el medio ambiente, los consumidores están

buscando cada vez más estas ideas ecológicas que ayudan en el medio ambiente. Por

ende las marcas están buscando estrategias donde sus productos comuniquen y

demuestren que son eco-friendly.

Actualmente existe un “boom” en los consumidores por adquirir productos ecológicos . Las marcas le están apostando en crear empaques innovadores, creativos, pero totalmente sustentables. Estos empaques deben cumplir con los

Page 69: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

69

estándares del mercado en relación al desempeño y costo mientras utilizan materiales renovables o reciclados. (Pérez 2014) Dentro de esta tendencia se pueden encontrar diferentes ejemplos que demuestran esta

tendencia. Por ejemplo los Happy Eggs que es una marca de huevos creada por una

estudiante de diseño en donde en vez de cartón para los huevos hizo una plataforma de

heno. Tiene la misma estructura que las cajas tradicionales de huevos, pero esta tienen

otro material que es natural. Además ayuda en el concepto pues es similar a un nido que

es el habitad natural de los huevos. Como es un material natural la idea es minimizar

costos y que sea sustentable. (Prabhakar, 2013)

Pero no solo se usan este tipo de materiales, que vienen netamente de la naturaleza. Por

ejemplo Coca-Cola y Pepsi están usando polímeros que son naturales que vienen de

plantas. El uso de cartones y papeles para remplazar el plástico se hicieron más

comunes, pues son materiales que se degradan rápido y además no causan danos

contaminantes en el medio ambiente.

Pero no es solo el tipo de material también la cantidad de tinta y la cantidad de material

usado. Ahora los diseños que se están lanzando son minimalistas, es decir que no

necesitan de mucho detalle para mostrar, solo dan la información necesaria, así logran

que el uso de tinta sea menor y es un costos menos para la naturaleza y el productor. Lo

que están buscando las marcas es la creación de envases más simples. (Tendencias del

Packaging para el 2014, 2014)

4.4.4 Packaging que juega con la forma del producto

Hay productos que tienen una forma que la vemos normal, que son comunes porque los

vemos a diario. Por lo tanto es labor de los diseñadores buscar un concepto interesante

para que los productos atraigan al consumidor y que se diviertan con la idea por generar

una emoción, para así se genere una confianza hacia la marca.

Existen varias marcas que usan este fenómeno para la creación de sus empaques, como

por ejemplo: las brochas para pintar Poilus, que por lo general se sabe que las brochas

Page 70: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

70

para pintar son aburridas y comunes, pero esta marca le busco una forma llamativa y

creativa para vender su producto, hizo un packaging en donde las cerdas de la brocha

esta ubicadas de tal forma que parecen bigotes o barba. La idea es demostrarle a publico

que las cosas pueden verse más allá y pueden causar diversión no necesariamente son

aburridas e iguales. (Cobo, 2014)

También se encuentra la marca de fideos NYC donde el envase esta hecho de tal forma

para que los fideos al abrirse tengan la silueta del Empire Stare que es unos de los

edificios emblemas de Nueva York por ende un producto que por lo general se encuentra

en una bolsa ahora se encuentra en una caja y con una forma particular, esto llama la

atención del espectador porque es una forma emblemática y además demuestra algo

único e interesante. (Cobo, 2014)

Otro producto que juega con esta tendencia son los muffins negros de melón, producto

de Japón que juega con el nombre y el producto. Es un empaque de plástico que tiene a

un personaje en el frente, con una silueta en el pelo que muestra como un afro, cuando el

producto esta adentro (es un muffin de color negro y esponjoso) parece como si el

personaje tuviera un gran afro. Esto es un producto que se vende por si solo, pues la

imagen es tan divertida que todas las personas lo buscan. (Cobo, 2014)

Y así hay muchos más ejemplos que se encuentran en las paginas de internet donde hay

diferentes ejemplos de packaging. Son ideas con las que el producto se vende por si solo

pues los consumidores se atraen por la imagen y la idea para después comprar el

producto.

4.4.5 Packaging que se convierte en objeto

Esta tendencia más que ser pasajera es una idea que puede llevar a darle una función

más al packaging, que es ayudar al consumidor con el producto que compro. Que el

mismo empaque sea una ayuda extra para usar el producto. “funcionalidad tanto estética,

como en su estructura y como en el uso del envase. El objetivo es hacerle la vida más

Page 71: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

71

fácil al consumidor, el avance está en solucionar problemas y hacernos la vida más

cómoda.” (Tendencias del Packaging para el 2014, 2014)

Hay varios ejemplos que muestran esta practicidad de los envases, que es importante

para los consumidores porque se les esta dando un valor más al envase, se les esta

facilitando el uso y eso es lo que el ser humano busca

El primer ejemplo es Butter! Better!, una marca de mantequilla individual, la cual el

contenedor tiene la silueta de un untador, y la tapa al sacarla funciona como un untador.

Que sirve para untar y esparcir la mantequilla sin necesidad de usar un objeto extra,

además el consumidor se ahorra la parte de buscar el cuchillo y limpiarlo luego. Es un

articulo practico que sacia las necesidades del comprador.

Otro packaging que tiene esta idea de convertirse en un objeto es la pintura para el hogar

Flexa en donde la tapa tiene con una textura que funciona como escurridor y limpiador de

pintura. Es una solución cómoda que ayuda a ahorrar espacio y no se necesita tener un

objeto de más para el uso de la pintura. Además después de usado no es necesario

lavarlo basta con desecharlo y ya.

Otro ejemplo es la sopa Maggi Moment Mahl donde se usa el mismo envase como taza.

Nestlé lanzo en Alemania una bolsa de sopa Maggi que se convierte en taza. La idea es sencilla y brillante. Al tradicional envase flexible de la sopa en polvo se le ha añadido una estructura semirrígida que al presionarla convierte la bolsa en una taza de 250 ml. Pensada para el cada vez más frecuente consumo ‘On the go’ es particularmente práctica, tanto para el fabricante como para el distribuidor ya que ahorra materiales y reduce costes logísticos a la vez que ofrece una nueva experiencia de consumo. (Maggi Moment Mahl: Sopa y taza instantáneas, 2012) Así mismo se puede ver que el envase se puede reutilizar para otro propósito, y que se

ahorra tiempo y energía buscando otros elementos par consumir el producto.

Si al packaging se le da un valor más, es decir una característica única que lo diferencie

de la competencia y que además se piense en una idea que le de un beneficio al

consumidor se puede lograr conseguir fidelidad del mismo puesto que va a estar contento

con el producto que adquirió. La idea del packaging es lograr comunicar una idea y que el

consumidor la acepte comprando los productos beneficiándose a si mismo.

Page 72: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

72

4.4.6 Packaging inteligente

Con este tipo de envases los consumidores tienen información extra sobre el producto, es

información que se les da para la optimización del producto, además para que consuman

el producto de la mejor manera posible.

Un envase inteligente se define como aquel que monitoriza de algún modo las condiciones del alimento envasado ofreciendo información relativa al estado del envase y del producto, su calidad durante el transporte y el almacenamiento; entendiendo por condiciones del alimento los procesos fisiológicos (respiración de frutas y verduras frescas), procesos químicos (oxidación de lípidos), procesos físicos (endurecimiento del pan, deshidratación), aspectos microbiológicos (dañado por microorganismos) e infección (por insectos). (Santarsiero, 2011, p.40) Por ejemplo se pueden encontrar las tintas termo-activas o reactivas que se están

usando en la actualidad ara productos como cervezas o bebidas gaseosas que necesitan

una temperatura especifica. Por ejemplo en la botella de Quilmes de 250 ml tiene un

hexágono en la parte superior izquierda. Es un hexágono que normalmente se ve de

color gris, pero al bajar la temperatura del producto este cambia de color a azul. Es allí

donde se dice que es el indicador de frescura porque esta lo suficientemente fría para ser

tomada. (Santarsiero, 2011)

Hay otras etiquetas que por medio del color indican si el producto esta optimo para el

consumo esto también esta remplazando a las fechas de caducidad, pues ahora no se ve

por medio de un texto que es solo por legalidad, sino que ahora si se le esta mostrando al

consumidor como esta el producto en si. (Tendencias del Packaging para el 2014, 2014)

A estos se les llama indicador de frescura, por lo general mide la cantidad de gases

producidos por el envejecimiento de los productos, tales como dióxido de carbono,

amoniaco, sulfuro de hidrogeno aminas y di-acetatos (Santarsiero, 2011)

Estas etiquetas también le aseguran al consumidor cierta información, es decir si el

producto mantuvo la cadena de frio y si se conservo en la condiciones optimas.

Todas estas etiquetas se hacen es por seguridad del consumidor y para brindarle un

producto de calidad que este se sienta confiado con el producto que esta comprando, y

que además pueda se consciente hasta donde puede usar el producto en si.

Page 73: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

73

5. Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver

Como se ha establecido antes, el packaging no es solo un envase que contiene al

producto, es una forma de comunicación es una forma de hablar con el cliente

directamente.

Packaging plays an important role as a medium in the marketing mix, in promotion campaigns, as a pricing criterion, in defining the character of new products, as a setter of trends and as an instrument to create brand identity and shelf impact in all product groups. [El packaging juega un papel importante como un mediador en el marketing mix, en las campañas de promoción, como criterio de fijación de precios, en la definición del carácter de los nuevos productos, como un creador de tendencias y como un instrumento para crear identidad de marca e impacto en góndola de todos los grupos de productos.] (Product packaging plays an important role in the marketing mix, 2014) Lo que quiere decir es que en la actualidad y en el marketing de los tiempos actual el

packaging ha tomado su puesto en el mercado siendo tan importante como los otros

elementos de la comunicación.

Para el desarrollo del producto o de un packaging se tiene que tener en cuenta ciertos

puntos que son importante a la hora del diseño y la producción del empaque. En Product

packaging plays an important role in the marketing mix (2014), muestra que elementos

hay que tener en cuenta a la hora del diseño como:

a) Que sea un diseño seductor para el ojo de consumidor.

b) El color y la forma también hacen parte del diseño previo y del éxito de su venta.

c) El envase tiene que ser funcional y que se pueda usar con facilidad, el packaging

siempre tiene un propósito entonces que se cumpla.

d) Tienen que ser una idea innovadora y original para que sea exitosa en el mercado.

e) El material tiene que concordar con el concepto de la marca y del producto.

f) Buscar que el packaging juegue con varios de los sentidos para darle un valor extra al

producto.

g) El packaging tiene que ser un envase apropiado a el producto de adentro. El

packaging tiene que estar a la altura de la calidad del producto en si.

Page 74: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

74

h) El packaging tiene que tener valor extra, para que se valorice y que el consumidor

sienta que esta comprando algo de calidad.

i) Buscar que con el packaging el consumidor tenga un beneficio extra al producto que se

esta ofreciendo, complacer al consumidor con algo más.

Ya teniendo en cuenta estos factores se puede pensar en la realización del proyecto

propio. Teniendo como base una posible problemática de basuras y buscando una forma

de solucionar, se encontró una forma de arreglar el problema. Una idea que puede

funcionar en el mercado y que en innovadora, para así mejorar un problema que afecta a

todo el mundo.

Se llego a la solución del diseño de un packaging comestible es decir aparte de que se

come el producto, también se come el envase. Así disminuyendo la producción de

basuras y mejorando la calidad de vida. y si no se quiere comer el envase no hay

problema porque cualquiera de la calle se lo puede comer sin causar daños (Vartan,

2012)

En este capitulo se va a contar algo sobre el producto, el cual se va a desarrollar, también

que materiales existen en la actualidad, cuales son las ventajas y desventajas de un

envase comestible, como seria el arte y la diagramación de este packaging y además

como seria una posible distribución de este producto.

5.1 Producto

Es importante conocer con que tipo de producto se va a trabajar, conocer un poco de su

origen, su historia y su evolución en el mercado. Para comunicar el producto hay que

conocerlo primero. Por ende siempre el diseñador tiene que saber con exactitud que esta

vendiendo para así mostrar sus fortalezas y beneficios.

El reto es realizar un nuevo diseño de un producto que sea nacional y poder lograr que la

gente lo acepte en el mercado. Se va a realizar un el packaging de un producto argentino

y tradicional como lo es el alfajor. Un producto que tienen infinitas variables, que puede

Page 75: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

75

ser artesanal e industrial, que se puede encontrar en todos los supermercados y kioscos,

y que además es consumido por todas las edades y clases sociales. (Cavallera, 2008)

Es ahí donde esta el reto, pues es un producto que abarca un gran numero de

consumidores y de diferentes estilos que a la misma vez es fácil por es un producto que

puede tener fácil aceptación por tradición.

Además es un producto que por su popularidad se mueve rápidamente en el mercado, es

decir la gente lo compra con gran facilidad y rapidez, no dura mucho tiempo en góndolas.

Por lo tanto esto ayuda porque como el empaque es comestible no habrá problemas de

caducidad de los dos, tanto del producto como tal, como el dl envase.

5.1.1 Historia del producto

El alfajor es un producto que se adapto a la cultura argentina. Es un alimento de origen

árabe pero que con la colonización y la expansión del nuevo mundo llego a Suramérica

por medio de los españoles. Y que se adapto en el país rápidamente.

La industrialización del alfajor se atribuye a Augusto Chammás, un químico francés que llegó a Argentina hacia mediados del siglo XIX, inaugurando una pequeña industria familiar en Córdoba dedicada a la confección de dulces y confituras. El cambio no fue mayor, pero sí fundamental, en lugar de ser cuadrada, esta golosina adoptó forma redonda, como la conocemos al día de hoy con el nombre de alfajor. (Dónde nace el alfajor, 2014.) Según el Código Alimentario Argentino, articulo 132, Alfajor: producto constituido por dos

o mas galletitas, galletas o masa horneada, separadas entre si por rellenos como

mermeladas, jaleas, u otros dulces, pudiendo tener un baño o cobertura exterior. (2001)

Como lo expresa Cavallera (2008) la presentación de los alfajores ha crecido

infinitamente. Hay un tipo de alfajor para todos los gustos, y como la relación costo-

beneficio es tan bueno es un producto con mucha demanda. Hay alfajores de todo tipo,

sabores tamaños, presentaciones y costos. Es una de las golosinas más apetecida

(aproximadamente el 34% de la población argentina consume alfajores) por los

argentinos por lo tanto hay infinitas industrias de este alimento. Los alfajores por lo

general se compran por impulso por ende la exhibición en el punto de venta tiene que ser

Page 76: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

76

activa y llamativa, habitualmente las empresas productoras invierten mucho en la

publicidad en punto de venta.

5.1.2 Competencia

En el mercado se encuentran diferentes marcas de alfajores de todo tipo y se encuentran

en todos los establecimientos comerciales.

Acá se presenta un relevamiento de las marcas de mayor consumo en Capital Federal:

Los Alfajores Jorgelin, Blanco y Negro de Baglet, Suchard Mousse, Capitán del Espacio,

Jorgito, Triple Shot, Terrabusi Clásico, Milka Mousse, Havanna, Águila MiniTorta Clásica,

Cachafaz. (Belvedere, 2010)

También se encuentran los Alfajores Pepito y Oreo que son adaptaciones de las galletas.

Una de las variaciones del producto es el Chocoarroz, que es una versión light del alfajor.

“En el interior, está Merengo, en Santa Fe; Estancia El Rosario, en Córdoba; Don Goyo,

en San Luis, y Geselinos, en Villa Gesell, ellos son los alfajores de mayor venta a nivel

regional o por ciudad.” (Ranking de los alfajores más ricos, 2012)

Existen marcas alternativas que aparecen, que están recibiendo una gran acogida en el

mercado. Como: Tresam, Don Salvador, Guolis, El Gringo, Argentino, Amaratotto, La

Recoleta, Secretos de Familia. (Alfajores alternativos: 8 marcas nuevas que vale la pena

conocer, 2011)

Eso sin contar que también existen marcas de alfajores artesanales que son muy buenos

y que los consumidores los aceptan con gran alegría.

5.1.3 Consumidores

A continuación se hará un posible target con la teoría aprendida en la carrera.

Target:

Hombres y Mujeres, Jóvenes den entre 18 y 30 años

Variables Duras:

Page 77: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

77

Mujeres y hombre de entre 28 y 30 años, nivel secundario y universidad completo, con un

nivel socioeconómico BC1, Urbanos Habitantes de CABA, GBA y principales ciudades del

país.

Variables Blandas:

Son hombres y mujeres que siempre están pendientes de los producto nuevos en el

mercado, son personas que les gusta lo natural y ecológico. Son personas que están

dispuestas a probar nuevas sensaciones sabores, que les encanta esta a la vanguardia

y marcar tendencia. No son fieles a ninguna marca, solo piensan y buscan productos

nuevos, no solo productos lugares nuevos. Son personas activas que siempre están en

constante cambio. Por lo general son personas independientes trabajadoras. Son

Personas que están pendientes de las nuevas cosas, son personas modernas y

versátiles. Son personas que piensan y les preocupa la ecología y el medio ambiente,

siempre que ven un producto ecológico o natural lo compran. Por lo general compran en

tiendas naturistas lugares que les aseguran un producto natural. Son personas que

disfrutan el deporte al aire libre y son bastante activas.

Buscan un producto nuevo innovador, que sea ecológico y fácil de llevar.

Va dirigido a consumidores selectivos: son personas que buscan productos por

tendencia, buscan productos nuevos y llamativos.

El producto va enfocada a personas Experimentadoras y Competitivas.

Experimentadoras hace referencia a personas que les gusta probar cosas nuevas y

llamativas que no son comunes en el mercado. Competitivas hacer referencia a personas

que les gusta estar a la vanguardia y buscan tener las mejores cosas.

5.2 Materiales Existentes en la Actualidad.

Los materiales son la bases principal del packaging. Es una relación complementaria

entre el material y el producto porque dependiendo del producto se elige el material y

dependiendo del material el producto se adapta.

Page 78: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

78

La idea en general es siempre resaltar el producto y si el material ayuda al concepto que

se quiere comunicar, el material tiene que ir acorde con el producto. El material debe

cumplir con las funciones principales del packaging. (Pérez Lozano, s.f).

5.2.1 Plástico

El plástico es un material que después de los años 80 se intensifico su uso en todas las

industrias en especial en el packaging.

Los plásticos son materiales susceptibles de moldearse mediante procesos térmicos, a bajas temperaturas y presiones. Presentan una serie de propiedades físicas y químicas útiles en la producción, envase y embalaje de multitud de productos, ya sea solidos, líquidos o gaseosos. Las materias plásticas son sustancias orgánicas caracterizadas por su estructura macromolecular y polimétrica. De acuerdo a su composición química tendrá diferentes propiedades de las cuales derivan sus aplicaciones. (Giovannetti, 1995, p. 54) Ventajas: es resistente a los impactos y la presión atmosférica, presenta una resistencia

química importante, el peso especifico es bajo (relación peso/volumen), son maleables es

decir que son fáciles para darles forma, permanente desarrollo de nuevas técnicas para

este material.

Desventajas: genera una barrera a los gases, tienen una pobre resistencia térmica,

durante la producción generan cargas electroestáticas, no tienen una imagen ecológica,

son poco biodegradables, es un producto que depende del petróleo. (Marletto, s.f.)

5.2.2 Metal

Por lo general los envases de metal son de hojalata o de aluminio según la necesidad.

Los envases de hojalata tienen una gran resistencia al impacto y a las altas temperaturas.

Se usan bastante para las latas de conserva, es un material que conserva alimentos por

tiempos prolongados. (Giovannetti, 1995)

Ventajas: tiene una lata barrera contra los gases, el agua, el vapor etc. Alta conductividad

térmica, tanto de calor como de frio, la fabricación es rápida, es fácil en la manipulación y

Page 79: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

79

el transporte, se puede separar por magnetismo, es reciclable, impresión en alta calidad

en offset.

Desventajas: Alta reactividad química y electroquímica, fácil oxidación del material, es un

material pesado, tienen formas limitadas. (Marletto, s.f.)

El aluminio se usa como unas laminas delgadas de aproximadamente 0.15 mm de

grosor, se usa en tres tipos de envases rígidos (envases de gaseosa), semirrígidos (Las

bandejas) y flexibles (tubos de acrílico) (Pérez Lozano, s.f).

Ventajas: es un material liviano, tiene un alta barrera de luz y gases, tiene la capacidad

se puede moldear fácilmente, se puede imprimir con facilidad, tiene una gran variedad de

envases, es decir se pueden hacer envases rígidos y flexibles.

Desventajas: tiene un alto costo frente a materiales con características similares, cuando

es fabricado tiene un alto consumo de energía, su producción es lenta, no permite la

separación magnética, más difícil de reciclar. (Marletto, s.f.)

5.2.3 Tetrapack

“se trata de un envase para conservar productos en condiciones de esterilidad, son

congelación, manteniendo el sabor y el valor nutritivo por largos periodos, hasta una vez

abierto el mismo.” (Santarsiero, 2011, p. 128)

Este tipo de material tiene seis capas que cuidan al producto del medio ambiente: la

primera es de polietileno que impermeabiliza en envase. La segunda es de cartón la cual

le da rigidez al envase. La tercera es de polietileno que ayuda a que se adhiera mejor el

aluminio y el cartón. La cuarta es de aluminio que es una barrera contra la luz y el

oxigeno, también ayuda a mantener la temperatura. La quinta es de polietileno que ayuda

a una mejor adhesión del aluminio. La ultima es una capa de polietileno que ayuda que el

producto no tenga contacto con el material. (Pérez Lozano, s.f)

Page 80: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

80

Ventajas: ayuda a la conservación prolongada del producto, es un material fácil y practico

de manejar, es un material flexible, la calidad de impresión es bastante llamativa,

diferentes formatos y formas, diferentes opciones de apertura, reciclables.

Desventajas: el diseño tiene que ser muy cuidado porque tiene un porcentaje de desfase

en el armado, solo genera cuerpos geométricos,

5.2.4 Papel

Por su antigüedad es el material que más se usa hasta el momento, y es uno de los

materiales más aclamado por los diseñadores gracias a su versatilidad. Además es uno

de los materiales más usados por sus características ecológicas pues en uno de los

materiales que se degrada con mayor facilidad. (Giovannetti, 1995)

“El papel es un aglomerado de fibras de celulosa dispuestas irregularmente, pero

fuertemente adheridas entre si, en una superficie plana. La maquinibilidad y resistencia

del papel lo determinan el tamaño de las fibras y del Angulo de las cadenas de celulosa.“

(Pérez Lozano, s.f)

El cartón es una variable del papel, pero a diferencia tiene más capas superpuestas, por

lo general el grosor es mayor a 65 gr/m2. (Marletto, s.f.)

Ventajas: es un material que es reciclable al 100%, es un material biodegradable, se

facilita la impresión gracias a su absorción y fijación de tintas y adhesivos, es un material

de bajo costo, se adapta fácilmente a procesos de laminación y plegado, se puede

encontrar un papel para todo tipo de material.

Desventajas: la barrera es muy pobre o a veces nula, su fácil absorción de humedad y

sustancias grasas lo imposibilita de contener líquidos, además es un medio de la

reproducción de microorganismos, tendencia a cambiar de color con el tiempo

(amarilleo), en su producción se consume y desperdicia una gran cantidad de agua.

(Marletto, s.f.)

Page 81: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

81

5.2.5 Vidrio

El vidrio es un material bástate utilizado en el packaging a lo largo de la historia, es uno

de los materiales más tradicionales. Se considera como un liquido rígido debido a su alta

viscosidad. El vidrio esta hecho de sílice (arena), carbonato sódico y piedra caliza, la

estructura y la forma depende de cómo fue tratado. El método más común de procesar el

vidrio es por el soplado-soplado donde la forma se genera por medio del soplado.

(Giovannetti, 1995)

Ventajas: tiene una alta resistencia a presión interna, es resistente a cambios importantes

de temperatura, tiene estabilidad química, es un material muy transparente, es un

material barato pues tiene un bajo costo unitario, sus aspectos ecológicos son favorables,

facilidad para el reciclado y re-uso, presenta una alta barrera de oxigeno y gases.

Desventajas: Es un material muy frágil, se rompe fácilmente, no hay mucha variedad de

colores y si se encuentra son extremadamente caros, es un material que es pesado para

cargar, durante la elaboración demanda una gran cantidad de energía. (Marletto, s.f.)

5.2.6 Materiales Comestibles

Se pueden encontrar diferentes materiales comestibles, pero se usan más que todo en

los restaurantes y en las cocinas. La idea actual es sacar esos materiales y ponerlos en

el mercado, para el desarrollo de nuevos productos.

Por ahora los materiales comestibles para el mercado son una idea y aunque se están

realizando diferentes pruebas e investigaciones al respecto aun no esta bien cerrada.

Hay dos tipos de materiales comestibles: las películas comestibles y el papel comestible.

La primera cumple con las exigencias actuales, una película sustentable, saludable y

mínimamente procesado, ya que se extraen de materiales netamente naturales.

Actualmente el uso de películas comestibles se ha extendido a muchos alimentos: productos cárnicos, pescados y carne aviar tanto frescos como congelados, frutas y hortalizas enteras o en trozos, quesos, platos preparados entre otros. Esto se debe al desarrollo de formulaciones innovadoras respecto a los biopolímeros utilizados para su composición. Según el tipo de biopolímeros (proteínas, polisacáridos, lípidos) que componga la PC o RC sus características y funciones

Page 82: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

82

serán diferentes, ya que están ligadas a la composición química y estructural del mencionado biopolímero. Dichas funciones están asociadas a la preservación de l a calidad de los alimentos sobre los cuales se aplica y consisten principalmente en servir como barrera en la transferencia de distintas sustancias, desde el alimento hacia el exterior y viceversa. (Parzanese, s.f, p.2) Ventajas: Pueden ser comidas por los compradores, disminuyen el desecho de envases,

por ende la producción de basuras, regulan en intercambio de gases como el oxigeno y

carbono, alargan la vida útil de los alimentos. (Parzanese, s.f)

Desventajas: son costosas para su producción y son difíciles de desarrollar, son difíciles

para imprimir, aun falta mucho progreso en este material, la gente pueda que no las

acepte.

Por el contrario el papel comestible ya tiene un gran industria, pero se usa únicamente

para la producción de tortas y galletas de pastelería. Existen dos tipos de papel

comestible:

Papel de azúcar comestible: El papel de azúcar comestible es la mejor opción para tartas, cupcakes y galletas, por la alta calidad de impresión. Tiene un sabor similar a vainilla y es muy flexible. El papel de azúcar viene en 2 tamaños: Papel de azúcar A4 y Papel de azúcar A3. Papel de arroz comestible: El papel de arroz comestible, también conocido como oblea, también se puede usar para tartas y pasteles pero con menos resolución, no tiene sabor y es mucho menos flexible que el papel de azúcar. Puedes elegir entre dos tipos de obleas de arroz comestibles: Papel de arroz de 0,7 mm de grosor y papel de arroz de 0,4 mm de grosor. (Papel comestible, 2014) Ventajas: es un material Biodegradable, no causa ningún efecto secundario al cuerpo, ya

se ha usado bastante en la industria pastelera, es fácil para la impresión en buena

calidad.

Desventajas: es un material que también es comida, por lo tanto es propenso a bacterias,

no es un material muy resistente, le da un sabor extra al producto original, fácil absorción

de humedad y grasas, solo hay producción es formatos pequeños.

5.3 Tipos de Impresión Según Material

Existen diferentes tipos de impresión en la industria de la producción gráfica. Cada uno

con diferentes funciones y procedimientos que dan características especiales a cada

Page 83: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

83

impresión. En el diseño siempre se tienen que tener en cuenta el tipo de impresión

puesto que el diseño que se tiene en la mente puede variar según los colores, las tintas,

el tipo de material, el tipo de impresión, puede mejorar o empeorar según sea el caso.

Para este proyecto el tipo de impresión es una de las variables que más hay que cuidar y

tener en cuenta porque es un material que no es convencional para grande tiradas, lo

que se conoce del papel comestible es que se usa para trabajos pequeños y personales.

No se sabe como va a reaccionar el color con las tintas vegetales, y si este va a durar en

el papel, además hay que ver si el papel necesita un tipo de recubrimiento post-

impresión, si este es el caso hay que indagar también un barniz comestible. También hay

que buscar un tipo de impresión que respalde el material comestible y las tintas

vegetales. Conjuntamente hay que analizar el tema de salubridad,

5.3.1 Tipos de impresión convencionales

Dentro de la producción gráfica existen diferentes tipos de impresión que pueden dar

características especiales a la pieza según lo que se quiera hacer.

Según Santarsiero (2009) se conocen diferentes tipos de impresión industriales que son

los siguientes: tipografía, sistema offset, serigrafía, flexografía, huecograbado, inyección

de tinta y procedimientos especiales.

a) Tipografía: es un tipo de imprenta tradicional, inventada por Gutenberg, se basa en la

creación de tipo móviles. Es un sistema de impresión plano contra plano, es decir que se

abre y cierra en forma de valvas. Por lo general se hace en una superficie plana y

regulares. Se usa básicamente en la impresión de tarjetas personales por la falta de

mecanización, aun es muy manual el procedimiento.

b) Sistema Offset: su antecedente es la litografía.

Es un sistema de impresión indirecto, pues la palabra offset (compensación) se refiere a que la imagen en lectura directa en el cilindro porta plancha se transfiere a un cilindro portamantilla en lectura indirecta, para finalmente pasar entre este cilindro de presión un papel que quedara impreso con la lectura directa. (Santarsiero, 1993, p. 146)

Page 84: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

84

Por ahora es el más usando en la industria gráfica, pues es el que brinda más colores y

detalles a la impresión. Además se adapta a diversos materiales y la rapidez de

impresión es bastante alta. (Santarsiero, 1993)

c) Serigrafía: es un método de impresión muy versátil, puesto que permite imprimir en

diferentes materiales, tamaños, espesores. Por lo general se relaciona con una expresión

artística, pero se puede llevar a la industria con facilidad. Las ventajas que tiene es que

puede imprimir sobre cualquier tipo de material, y da colores muy vivos y llamativos. Es

una impresión directa y de bajo costo. (Santarsiero, 2009)

d) Flexografía: es un sistema de impresión que es directo, que usa placas de

fotopolímeros flexibles y de relieve. Es un sistema bastante practico pues es versátil para

cualquier tipo de material y superficie. Tiene una mejor calidad de impresión que el offset.

f) Huecograbado: se le conoce como fotograbado, tiene la característica que la impresión

es más precisa que los demás sistemas de impresión. La impresión es más uniforme en

toda la pieza grafica. Además también posee un sistema de computación donde verifica

y registra los colores que se están imprimiendo en el momento. Sistema que se usa

mucho en el packaging pues acepta todo tipo de materiales especialmente envases

flexibles. (Santarsiero, 1993)

g) Inyección de Tinta: Se caracteriza por que solo usa los cuatro colores principales de

impresión, cyan, magenta, amarillo y negro. Cada color esta en un cartucho individual y

por medio de unas boquillas que pulverizan la tinta sobre el papel. Este es el sistema que

se usa en la impresoras de la casa. (Santarsiero, 2009) Por lo general los papeles

comestibles usan este tipo de impresión porque así el papel no se daña y es fácil de

llenar los cartuchos con tinta vegetal que es la que se usa para este tipo de impresiones.

(Papel comestible, 2014)

h) Procedimientos especiales: estos tipos de impresión son menos comunes porque se

utilizan para procedimientos especiales por ejemplo la impresión en seco que no requiere

tinta alguna, es para darle textura a los materiales, también esta el hot-stamping que

Page 85: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

85

“consiste en transferir por calor cualquier motivo al papel a partir de una bomba de papel

metalizado y un clisé” (Santarsiero, 2009, p. 64) y la tampografía que consiste en la

impresión de directa del objeto por medio de un tampón de silicona blando.

5.3.2 Tintas Comestibles y Efectos

Aunque las tintas comestibles no se usan para fines comerciales de grandes tiradas, sino

para simples decoraciones en pastelerías. La idea es llevar este método al mercado

comercial y a las góndolas, para que la gente empiece a conocer y aceptar el producto.

Pero lo que la gente más teme es que el producto no sea saludable para el cuerpo a sea

porque esta ingiriendo productos químicos que afectan el organismo, o que con la

cadena de distribución los microorganismos se peguen al producto y por ende al cuerpo

que lo consume. Estas tintas son a base de productos vegetales, por lo tanto no hacen

daño al cuerpo. Son las mismas que se usan para la pigmentación en repostería y

pastelería, por lo tanto son tintas que son digeribles y no tienen ningún tipo de efecto

secundario (Tintas Comestibles, 2014), En general todas las tintas poseen una fase

sólida y una líquida. “La fase sólida es discontinua y la forman los pigmentos, mientras

que la líquida es una fase continua más o menos viscosa, llamada vehículo, barniz o

aglutinante.” (Composición de las tintas utilizadas en impresión, 2009) en este caso la

parte liquida esta compuesta por aceite de linaza, y la parte solida esta compuesta por los

colorantes que se usan regularmente en los alimentos, estos no tienen ningún efecto en

el cuerpo ya que aunque son colorantes se extraen de productos naturales. (Colorantes,

tintes para alimentos y tejidos, 2014)

Por lo tanto si son los mismos colorantes que se encuentran en los alimentos diarios no

hay problema de que le hagan daño al cuerpo humano o cualquier otro ser viviente. Son

tintas que son digestivas y que no causan efectos secundarios. Por lo tanto por esta parte

no hay problema. El inconveniente seria que estas tantas duren en el papel y no pierdan

sus características con el tiempo.

Page 86: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

86

5.4 Inspiración: Packaging Comestible

La creación de un packaging comestible es un tema que es interesante pero controversial

a la misma vez. Porque hay gente que piensa que el producto es interesante, porque así

no habría ningún desperdicio de basuras, pues se estarían comiendo el empaque, pero

siempre esta la duda de que si el empaque es saludable por la higiene del mismo.

Por lo tanto ahí esta el reto, tratar de comunicar por medio del packaging las ventajas de

este producto. Ser capaces de demostrarle a la gente que es bueno probar cosas

nuevas, no solo por la innovación sino que puede traer beneficios a la humanidad. Si se

empieza a concientizar a las personas sobre la ventaja del empaque se puede tener una

buena respuesta por medio de los consumidores. Además tiene una ventaja que los

empresarios no pueden dejar atrás, que es una idea que es única en el mercado, no tiene

competencia, y que si funciona puede ser el principio de una nueva era o etapa dentro

del consumo del packaging.

Hay un pocas compañías que están desarrollando este tipo de materiales, es una idea

que esta en investigación por el momento pero en un futuro puede tener buenos

beneficios. Por ahora en el mercado existen empaques que se derriten con el agua, pero

no son lo suficientemente saludables para comer. (Vartan, 2012)

Después de analizar varios blogs y notas por internet, y de la propia interpretación de la

idea se encontró varias ventajas y desventajas que pueden ayudar a la idea. Porque

aunque el packaging comestible aun es una idea en desarrollo se puede demostrar lo

bueno y lo malo de la idea.

5.4.1 Ventajas

Es una idea que viene del mundo natural, porque como ya se sabe las frutas y verduras

vienen con una protección natural que se puede comer sin problemas. Por es no es una

idea tan salida de la realidad. (Vartan, 2012)

Page 87: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

87

Una de las ventajas que se encontró con la idea es que el desperdicio de basuras será el

mínimo. En la actualidad el mayor desperdicio de basuras sale de la casa, y la mayoría

son envases que se botan diariamente.

Otra de las ventajas es que el empaque será ecológico porque si de pronto llega a caer

en manos de algún animal de la naturaleza este podrá ingerir el producto sin problema, y

no causara ningún daño alguno a los demás seres vivientes.

Sera un producto que no tenga ninguna competencia en ningún sentido, pues es algo

único en el mercado. A los consumidores les gusta experimentar y este seria una forma

más de probar cosas nuevas.

El mismo empaque puede aportarle un sabor diferente al producto, que le puede dar un

beneficio al mismo producto, esa puede ser su característica diferencial que le da un

sabor más al producto. (Hernandez, 2012)

Los consumidores están buscando soluciones practicas en los productos del mercado,

sin tanta parafernalia. Por lo tanto un envase que se pueda comer ahí mismo es más

cómodo para los consumidores. (Kaye, 2013).

5.4.2 Desventajas

Una de las principales desventajas es que muchos de los usuarios no comprarían el

empaque por miedo a que no sea higiénico, y que por ende traiga muchas bacterias

perjudiciales para la salud. Por el manejo de distribución de dicho empaque pueda que se

contamine y cause daños a futuro en la salud de los consumidores. En la mente de los

consumidores el packaging es para alejar el producto del medio ambiente, por lo tanto

para ellos es raro comerse el mismo empaque, no es algo natural que te comas el

empaque. Es parte de la cultura tirar el envase. (Vartan, 2012)

Hay que tener mucho más cuidado de salubridad en el proceso de packaging, puesto que

al ser un alimento más, en cada etapa hay que tener mucho cuidado con las bacterias y

Page 88: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

88

posibles contaminaciones del empaque. Por esta razón es más difícil la mecanización del

empaque con maquinaria que se conoce actualmente.

También otra de las desventajas es que es una tecnología que hasta ahora esta en

desarrollo, por lo tanto no hay un gran avance al respecto. No se conoce el material por lo

tanto no se sabe como va a reaccionar con el producto. Las empresas que están

desarrollando esta idea hasta ahora están en la etapa de experimentación, es un proceso

a largo plazo y tiene que pasar por varias etapas para que sea un producto factible y que

se pueda encontrar rápidamente en el mercado. La idea existe y esta en proceso, pero

hay que darle un tiempo para verla en el mercado como tal. (Kaye, 2013) Por lo tanto es

muy difícil que llegue al mercado argentino dentro de poco tiempo.

Al ser un packaging en desarrollo la mecanización de la producción aun no existe. Por lo

tanto se tiene que adaptar lo existente para un material que aun no se conoce

completamente. La adaptación de la maquinaria actual para un material nuevo lleva

tiempo y experimentación, El desafío se presenta cuando hay que buscar la forma de

adaptar un material difícil de manejar a tecnología ya existente. Además como todo

nuevo material al principio es muy costoso en cuanto a producción y distribución, hasta

que se desarrolle y se popularice la idea. A medida que se va industrializando un proceso

se va disminuyendo los costos y los beneficios crecen. (Marletto, s.f.)

5.4.3 El porqué de un material comestible

Ya se sabe que la idea del packaging comestible es por ahora una idea en desarrollo,

pero es una nueva tendencia que se esta desarrollando y que se esta viendo como una

solución para el problema de basuras que existe en la actualidad. Es una inspiración

directa de la naturaleza, que puede funcionar en el futuro y que es una buena solución.

Además puede ser un beneficio adicional para el producto puede agregar sabor al

producto en si darle una textura diferente. Aunque se demostró que los consumidores lo

comprarían hay que empezar lento, primero lanzándolo como un producto limitado y ya

Page 89: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

89

cuando las personas conozcan el producto y se adapten a el, se podría alargar su

existencia. (Savenije, 2013)

La reducción de basuras seria bastante notable porque ya casi no existiría. Esto se

demostró en una campaña de comida rápida en Brasil, donde sacaron una hamburguesa

con papel comestible. El consumidor compraba el producto y se comía el envoltorio,

ningún consumidor dejo el empaque de la hamburguesa, se lo comían completo, y esto

se vio reflejado en que el desperdicio de basuras fue el mínimo. Pero fue un producto que

estuvo por tiempo limitado, los consumidores los aceptaron y fue un gran éxito para este

sitio de comidas rápidas. (Buczynski, 2012)

Se dice que el packaging comestible puede ser la idea del futuro, que con cuidado y con

experimentación suficiente puede llegar a beneficiar a muchas personas y no solo a los

que habitan la tierra sino también al medio ambiente.

Ya en Brasil una cadena de comida rápida experimento con este tipo de empaques y les

funciono, las personas compraban el producto y se animaban a comprarlo (Smith, 2012).

El reto esta en seguir desarrollando la idea para que se convierta en algo cotidiano y que

además se pueda distribuir sin problemas en las cadenas de supermercados y demás.

5.5 Desarrollo de producto

El producto con el que se va a trabajar es un alfajor. Este es un producto muy versátil,

puesto que tiene un target de consumidores muy variado, que la mayoría de personas lo

consume, es un producto que se puede consumir en diferentes momentos. Al ser un

producto tan común, es más fácil crear una nueva versión para que los compradores

busquen este alimento en la versión de empaque comestible.

Para el desarrollo de la idea del packaging comestible se decidió realizar 2 tipos de

empaques para el producto. el primero que va a ser el primario, el cual se realizara de

papel comestible. El segundo va a ser el secundario, donde va a ser una caja de cartón la

Page 90: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

90

cual va a contener tres variaciones del producto como tal. A continuación se va a explicar

como es la gráfica como tal y el partido conceptual del producto.

5.5.1 Partido conceptual

El partido conceptual es la idea que se quiere comunicar al consumidor por medio del

envase (Pérez Lozano, s.f) siempre hay que tener una idea de lo que se va a comunicar

para comunicarlo.

En este caso en el packaging comestible lo que se quiere decir es que a pesar de que se

coma el empaque no causar daño, de hecho que le va a dar un sabor diferente y que por

lo tanto es interesante probarlo. Es un sabor que no se va a encontrar en otros productos.

De hecho el mismo consumidor puede hacer la prueba probar el producto con el papel y

sin el papel y va a notar una diferencia.

En la caja va a encontrar tres diferentes sabores que se va a diferencias por medio del

papel comestible.

La idea de la marca es vender la experiencia de comer el papel, no la idea de ahorro de

basuras, claro que en la caja secundaria se van a demostrar los beneficios de comerse el

empaque.

La marca del producto será St. Balver que es una alteración de Valverde la ciudad de

donde es originario el alfajor español. A lo que se quiere llegar es al origen del producto.

buscar la naturaleza del mismo. Se quiere mostrar un producto tradicional con una

alteración moderna.

La línea de productos va a mostrar tres diferentes sabores. El primero será un alfajor con

cubierta de chocolate y relleno de dulce de leche, el más tradicional de todos. El segundo

es un alfajor con cubierta de chocolate blanco y relleno de dulce de leche, este tipo de

alfajor es para la gente que busca algo diferente. El tercero es un alfajor con cubierta de

chocolate con relleno de mousse de chocolate con chispas de chocolate, este es para los

experimentadores que siempre buscan algo nuevo.

Page 91: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

91

En general el producto va enfocado a las personas que les gusta probar nuevas cosas.

Lo que hay que vender y comunicar en este producto es la experiencia que se logra al

consumir el producto, que es algo diferente que no se encuentra en todo lado.

Para el desarrollo del envase de usaron tres imágenes concepto que ayudan al desarrollo

visual del envase, y así es más fácil llevar los conceptos a la grafica. Las imágenes son:

comestible, práctico y tradición. Comestible porque es la esencia del proyecto. Práctico

porque el consumidor puede comer directamente el producto. Tradición porque es un

producto que se conoce desde varios años y hay que resaltar el producto como tal. (Ver

figuras 1, 2 y 3 en cuerpo C)

5.5.2 Gráfica

En este producto se van a encontrar dos tipos de gráficas, la primera que es en el

empaque primario, con la información necesaria y básica. En el envase secundario se va

a encontrar más información sobre el producto, sobre los beneficios que trae comerse el

empaque y las características del mismo.

La marca es una marca que se creo de cero. La tipografía de la marca es caligráfica que

se llama Sofía. La tipografía de la marca se presenta en color rojo para resaltar mucho

más en el envase, además así tendrá un mejor contraste para que se pueda leer mucho

más fácil. Tiene una placa que encierra la tipografía para resaltarla de cualquier

superficie. La marca tiene la palabra alfajores que es el texto explicativo donde describe

el tipo de producto. Es una marca que esta diseñada especialmente para el packaging

con mucho brillo, detalles y contraste, pues así es más fácil para identificarla dentro de la

góndola. (Ver figura 4 en cuerpo C)

Para la gráfica del envase primario hay que tener en cuenta que no se pueden usar más

colores que cyan, magenta, amarillo y negro. Por lo tanto los colores se van a basar en

estos cuatro colores. Como es una línea de productos de tres, se decidió que cada

producto tendrá su color. El primer alfajor va a llevar el color violeta compuesto por 50%

Page 92: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

92

cyan y 50% magenta. El segundo alfajor será de color verde menta, 50% cyan y 50%

amarillo. El tercer alfajor será de color naranja 50% amarillo y 50% magenta (Ver figura 6

en cuerpo C). Lo que se quiere demostrar con los colores es que son colores

secundarios, es decir que son tradicionales pero llevados a un nivel más, que es

básicamente el partido conceptual del producto. En el envase primario solo va a haber un

color principal, el blanco que lo da el papel que también da la información necesaria.

En el packaging primario se utilizo una textura para cubrir el papel, para darle un toque

de color al blanco del papel. Después esta la información básica como los ingredientes, la

información nutricional, la información sobre el productor, el contenido, la descripción de

producto, la marca y por ultimo el empaque tiene una frase explicativa donde dice que el

envoltorio se puede comer. En cuanto a la gráfica los tres envoltorios son iguales lo

diferencia es la información que contienen y el color. Cada alfajor tienen su color

característico (Ver figuras 10, 11y 12 en cuerpo C). La tipografía de la información es

Frutiger que es una tipografía palo seco que es muy firme para presentar la información

dura y es fácil de leer. (Ver figura 5 en cuerpo C)

En el envase secundario se puede ver más variedad de color ya que es en cartón. El

envase secundario esta compuesto por dos partes, la primera es donde están puestos los

alfajores y la segunda es un envoltorio donde esta la información del producto. La

primera (Ver figura 15 en cuerpo C) es muy sencilla porque tiene una textura con los

colores del envase primario, solo que esta vez están combinados los tres y además

tienen la marca en color natural. La segunda parte (Ver figura 14 en cuerpo C) esta

compuesta por cuatro caras. La cara inferior tiene la información dura como los

ingredientes, la descripción del producto, la tabla nutricional, el código de barras y la

información del producto, la tipografía es la misma del envase primario frutiger, que es

muy legible. En la cara principal se puede ver una foto descriptiva de lo que es el

producto en bruto, también se ve la marca en grande, la descripción del producto, el

contenido y un flash de marketing (texto que ayuda a vender el producto) que dice

Page 93: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

93

edición limitada. En la cara superior esta la marca en el centro lo más grande posible, con

una textura que presenta los tres colores principales de la línea, esto es para mostrar que

dentro de un empaque hay diferentes productos. En la cara trasera se encuentra una

imagen del producto en su envoltorio con un cuadro explicativo que describe las ventajas

de un envase comestible, además debajo de la marca hay un texto de marketing que

vende la marca y la experiencia, en esta cara hay dos flashs de marketing uno que dice:

ahora con envoltorio comestible y el otro probalo con y sin papel y notaras la diferencia,

que son básicamente para hablar directamente con el consumidor, para que este

conozca cuales son las bondades de este producto. Es importante resaltar que la marca

se tienen que ver en todas las caras del envase para que el consumidor la conozca y la

reconozca para futuras referencias. (Ver figura 9 en cuerpo C)

5.6 Diseño de la estructura

La estructura del producto es tan importante como la gráfica. Dependiendo como va a ser

la estructura se puede definir cual va a ser su envase terciario y el tipo de trasporte en la

distribución. La estructura sirve básicamente para cuidar el producto y mantenerlo en

optimas condiciones para la venta. La estructura también determina como va la gráfica

puesto que dependiendo de la estructura se puede jerarquizar la información que se

brinda del producto.

Se va a realizar dos tipos de estructura. La primera que es la estructura del envase

primario que protege directamente el producto. La segunda es el envase secundario que

contiene las diferentes variables del producto.

5.6.1 Envase secundario.

El envase secundario en este caso es muy importante ya que contiene diferentes

variables del producto dentro de unos mismo. Como ya se explico anteriormente son dos

cajas, la primera que contiene los seis alfajores, y la segunda que es un envoltorio de

Page 94: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

94

esta caja. Se organizaran en una proporción de unos por tres, es decir son dos líneas de

tres alfajores. El tamaño aproximado es de 19.5 centímetros por 7 centímetros, con una

altura de 4.5 centímetros aproximadamente. (Ver figura 16 y 17 en cuerpo C)

La caja será de cartón envase que es un material que no es perjudicial para la naturaleza

y además es fácil de producir e imprimir. Será una caja común, tendrá solapas que tendrá

que pegarse con pegamento, pero que no tienen ningún efecto en la naturaleza.

5.6.2 Envase primario

En el envase secundario como ya se había dicho anteriormente se elaborará como papel

comestible. Este más que una caja será como un envoltorio del producto, la misma hoja

envolverá al producto sin necesidad de pegado, lo único que se necesita es plegado.

El tamaño aproximado de la estructura será aproximadamente 6.5 centímetros por 6.5

centímetros. El papel cubrirá por completo el producto.

El material al ser flexible es muy fácil de manipular, por lo tanto no hay tanto problema de

plegado, no tendrá ningún troquel especifico. Será una hoja rectangular de 14

centímetros por 20 centímetros. Con una serie de dobleces cubrirá por competo el

producto sin necesidad de encastres ni pegamentos. (Ver figura 13 en cuerpo C)

5.7 Mecanización de un empaque para grandes tiradas

Según Giovannetti (1995) existen tres etapas en la elaboración y desarrollo de un diseño

de packaging. La primera habla de la fase analítica, que es definir las necesidades de los

consumidores y buscar una idea que estos acepten y quieran dentro de sus compras. La

segunda es la fase creativa donde habla de la creación de la propuesta en si, de cambios

en los bocetos y refinarlo lo más que se pueda. La fase ejecutiva de un pack es muy

importante puesto que es la fase donde se prepara la idea del arte para ser producido y

adaptado a la distribución del producto.

Page 95: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

95

La ultima fases es primordial porque es la que define si el producto sale al mercado o no.

En esta fase se realizan detalles finales del boceto y además se adaptan los diseños

finales para la impresión. Como ultimo se deja la pre-prensa, impresión, acabados y el

control de calidad.

Esta fase es tan importante como el diseño pues allí es donde se define si el producto

puede salir o solo se queda e idea.

5.7.1 Adaptar la impresión para papel comestible

La adaptación de un packaging es importante en este punto ya que como no existe

comercialmente hay que adaptar lo que existe para crear la idea. Después de la

aprobación del arte final por medio del cliente, se procede a adaptar este diseño para la

impresión y mecanización del empaque. (Devismes, 1995) Se va a hacer una suposición

de cómo seria la impresión de este material y que maquinaria se podría usar. No es algo

seguro pero que se puede ir viendo según lo propuesto.

Se sabe que no existe un sistema de impresión especifico para grandes tiradas de papel

comestible, lo único que se sabe es que el papel comestible viene en formato de A4 o A3

no más que eso y que además solo se pueden imprimir con sistema de inyección.

Entonces hay que buscar la forma de adaptar el material a las grandes formatos y las

impresoras que se utilicen sean tintas comestibles.

Santarsiero (1993) dice que los papeles tienen formatos estándares los tamaños son: 58

centímetros por 92 centímetros, 72 centímetros por 92 centímetros, 65 centímetros por 95

centímetros, 74 centímetros por 110 centímetros y 82 centímetros por 118 centímetros.

Estos son los que más se usan en la producción grafica, por lo tanto si se quiere buscar

una impresión de grandes tiradas de papel comestible, hay que buscar adaptar las hojas

a este tamaño. Esto se hace básicamente para evitar el desperdicio de papel y poder

usarlo en su máxima expresión.

Page 96: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

96

Santarsiero (2009) existe una impresora muy completa que funciona para grandes tiradas

y que además tiene la impresión por sistema de inyección, además según la necesidad

se puede agregar una matriz que haga el labor de troquel y plegado. Esta impresora se

llama AGFA Dotrix Modular que por lo general acepta rollos de 65 centímetros de ancho.

Pasa por la parte de impresión que es netamente de inyección, (es allí donde se podría

manejar y usar las tintas vegetales o comestibles) que tan una excelente calidad en

impresión. Luego pasa por un rayo UV donde seca la tinta para evitar que se perjudique

durante el resto del proceso. Como ultimo pasa a una parte donde corta el troquel

Es importante tener en cuenta que se esta teniendo una sola impresora para realizar el

proceso completo. No hay que movilizar mucho el material para seguir el proceso, por

eso puede funcionar en el packaging comestible. Además es rápido durante el proceso

impresión y se puede agregar dos tintas más. Aunque esto es solo una suposición de

cómo seria la impresión es una posible solución, ya después con un equipo completo de

profesionales se lograría adaptar bien el diseño y la idea para la producción en grandes

tiradas.

5.8 Distribución

El diseño del packaging no es lo único que hay que tener en cuenta, la distribución del

producto también hace parte importante del diseño, pues es la forma de que el producto

llegue de manos del fabricante a manos del consumidor.

La cadena de distribución de un producto es la siguiente: diseño, fabricación, almacenaje,

transporte, distribuidor mayorista, transporte, distribuidor minorista, exhibición y

comercialización y consumidor. Durante el proceso de diseño hay que tener en cuenta el

riesgo en cada etapa, y es deber del diseñador buscar la forma para que no ocurra

ningún tipo de inconveniente con el producto. El producto tiene que llegar a manos del

consumidor tal cual como salió de la fabrica. (Santarsiero, 2011)

Page 97: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

97

El embalaje es un protector del producto durante el proceso de distribución. Que deberá

cubrir exigencias como: mantener intacto el producto hasta que llegue a manos del

consumidor, tener una relación de costos coherente con el producto, tiene que ser un

material fácil de conseguir y económico, el proceso de elaboración de dicho embalaje

tiene que ser sencillo y fácil de hacer, tiene que cumplir con la normativa nacional e

internacional, contener la información básica del producto tal como marca cantidad, las

medidas tiene que ser estándares para poder facilitar el transporte, además porque

facilita el apilamiento. (Giovannetti, 1995)

Como diseñadores se tiene que tener en cuenta diferentes aspectos de la distribución y

hay que buscar la manera de que el producto llegue en buen estado a las manos del

consumidor. Por eso hay que tener en cuenta los riesgos a los que se enfrenta el

producto.

Por supuesto, no es posible conocer exactamente todos los peligros que enfrentara el producto durante su ciclo de distribución; pero, tomando en cuenta todos estos riesgos, nos podemos asegurar de que el envase sea capaz de resistirlos y de que este adecuadamente protegido de algún modo contra estos choques. (Giovannetti, 1995, p.176) Los principales riesgos son: impactos, que son golpes fuertes que por lo general se

pueden generar en toda la cadena (si el producto es muy frágil se le puede colocar un

material amortiguador que evita que el producto se estropee); La compresión es otro

riesgo a tener en cuenta puesto que si se pone una caja sobre otra por el mismo peso se

las cajas se van a deformar y asimismo dañar el producto; y como ultimo se encuentran

las vibraciones que son movimientos pequeños que son causados por el transporte que

por lo general se suavizan con amortiguadores. (Giovannetti, 1995)

Las tarimas o paletas son plataformas de madera que facilitan el transporte de varias

cajas a la misma vez. Tienen un tamaño estándar que es importante tener en cuenta, al

saber esta información se puede conocer cual es el tamaño del producto. Además porque

así ya se sabe que tipo de maquinaria se necesita para su transporte. (Di Gioia, 1995)

Page 98: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

98

Siempre para un diseño hay que tener en cuenta diferentes factores y el proceso de

diseño siempre es en conjunto con diferentes áreas que siempre va a complementar la

información. Con este diseño de packaging comestible no se pretende cambiar el mundo

ni hacer una idea que revolucionara el mundo de los empaques, pero es la visión hacia

un futuro y hacia una tendencia que esta creciendo. Aunque no se encontró una

mecanización exacta se intento buscar la mejor solución posible para este fin.

Como todas las ideas siempre se tiene un principio, que tiene ventajas y desventajas,

pero con el tiempo se van desarrollando y van creciendo. Es allí donde se empiezan a

popularizar y crean una diferencia en el mundo.

Page 99: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

99

Conclusiones

El diseño de packaging es una herramienta que es fundamental para el nuevo mercado.

No es solo hacer un envase lindo, sino también buscar que el envase cuente una historia

y se conecte con el consumidor para así satisfacerlo. Hace parte del nuevo marketing, en

donde sus elementos se complementan entre si generando nuevas comunicaciones y

buscando la satisfacción del consumidor con la decisión de compra que tomo.

Este proyecto trata sobre el desarrollo de un nuevo producto que puede tener

posibilidades en el mercado nacional. Aunque no es un proyecto factible en corto plazo

es una posibilidad que se puede lograr, tomando el concepto y buscando la forma se

puede llevar a la realidad. Un packaging comestible es algo fuera de lo común, incluso a

nivel mundial, ya que esta afuera de lo cultural comerse el envoltorio del producto. Por

eso el proyecto hasta ahora es una idea que en un futuro se puede convertir en realidad.

El diseño de packaging es un proceso que lleva tiempo y desarrollo, tiene una

funcionalidad que es importante tener en cuenta para el diseño, no es solo arte, es

buscar comunicar por medio del envase, no es solo buscar una forma rara y divertida, es

darle un mensaje entendible para consumidor.

Para la creación de un nuevo producto en el mercado es importante tener en cuenta la

opinión del consumidor y se consientes de las necesidades para solucionarlas de la mejor

manera. En el relevamiento que se hizo se demostró que las personas están dispuestas

a adquirir un empaque comestible. Ya sea por curiosidad o por innovación la gente esta

abierta a comprar el producto y probarlo. Esto es una buena señal para el proyecto

puesto que se demostró que la gente lo aceptaría. Se sabe que el empaque es para

evitar las bacterias, pero si el empaque se come ¿cómo se pueden evitar las

contaminaciones en la distribución?, por eso es que los consumidores dudarían al

comprar el producto, por su higiene.

Page 100: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

100

El eco-diseño en la actualidad es una tendencia que esta viendo en todas las áreas del

diseño. Esta tendencia es un punto positivo, puesto que se están buscando beneficios no

solo para el consumidor (como se hace normalmente), sino también se esta buscando un

beneficio para el medio ambiente. Estos son los valores reales del diseño, puesto que se

piensa en las consecuencias que pueda llegar a causar y además se esta buscando

múltiples beneficiarios.

La idea de un packaging comestible se puede considerar una idea sustentable, que

aporta un grano al cuidado del medio ambiente. La producción de basuras en el hogar

lidera las cifras estadísticas actuales. Si se analizan la mayoría son empaques de

productos que son consumidos a diario. Por lo tanto es también trabajo del diseñador de

packaging buscar una solución a este problema existente de basuras, ya sea por medio

de los materiales, de la reutilización entre otros. La industria del packaging también tiene

que colaborar con la causa, buscando desarrollar nuevos materiales que no perjudiquen

al medio ambiente. Todo es una cadena que si trabaja en conjunto puede llegar a la

solución de un problema que existe actualmente y puede traer beneficios a corto y largo

plazo.

Siendo diseñadores siempre hay que tener en cuenta que existe y que no en el mercado,

para saber que hacer o que no. Los diseñadores siempre tienen que saber cual es la

competencia y si es factible la idea. Se mostraron diferentes tendencias en el diseño de

packaging y se demostró que la sustentabilidad es una de las principales. Además se

demostró que a las personas les gusta buscar las ideas que son nuevas y que dan algo

más, a los consumidores les gusta la exclusividad y mientras el producto demuestre estas

características más ganas le va a dar de comprarlo. Entre más innovador sea el producto,

mejores posibilidades tiene de ser exitoso en el mercado.

En el desarrollo de la idea siempre hay que demostrar los pros y los contras de la idea.

Hay que demostrar los beneficios que trae el producto puesto que es con estos que se

trabaja para que sea un éxito en el mercado.

Page 101: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

101

Durante el proyecto se eligió un producto que tiene un target muy amplio y que es

consumido por la mayoría de personas en Argentina que es el alfajor. Es un producto

muy versátil que tiene gran fanatismo. El producto tienen tanta popularidad que es fácil

adaptarlo a un nuevo empaque comestible.

El producto dentro del mercado tiene mucha competencia, pero el empaque no. Esto es

una de las ventajas de la idea que no tiene competencia directa alguna, pues esta

todavía en desarrollo.

Cuando se hizo el desarrollo del producto se delimitaron a los consumidores ya que

aunque es un producto muy versátil no todo el mundo acepta la idea. Por lo general las

personas que lo consumirían son personas jóvenes interesadas en nuevas ideas y

preocupadas en el medio ambiente.

Se hizo un relevamiento de los materiales existentes para realizar una comparación con

el material comestible y así resaltar aun más sus beneficios. Pero no solo se tuvo en

cuenta los materiales sino los tipos de impresión, ya que durante el proceso de

indagación se encontró que no hay ninguna maquinaria existente que cumpla con las

características necesarias para imprimir el material. Por lo tanto con la información que se

tenia, se busco mejor forma de adaptar la maquinaria ya existente con este nuevo

material. Aunque aun faltaría desarrollo de ingeniería puesto que hay factores que solo

se conocen por medio de la experimentación y hasta que no se realice el proyecto en si

no se determinar la solución.

Durante el proceso de diseño se descubrió que hay ciertas limitaciones en el diseño, en

cuanto a los colores, ya que al ser un material que aun no ha sido probado no se sabe

como se van a comportar las tintas y los colores con el tiempo. Además la cantidad de

tintas es limitada por lo tanto no hay mucha variedad y hay que ser simple.

La solución que se encontró para el problema de higiene dentro de la cadena de

distribución es que en las góndolas se va ver un empaque secundario, en el cual se

Page 102: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

102

puede encontrar variables del producto con empaque comestible. El envase secundario

va a ser un contenedor del packaging comestible.

Se eligió un alfajor porque es un producto que tiene mucha versatilidad y es un producto

que tiene gran cantidad de consumidores y por lo tanto de variables y es fácil de adaptar

a las nuevas ideas. Pero el packaging comestible se puede adaptar a cualquier producto.

lo importante es que los consumidores lo acepten y se venda con facilidad.

Este es una propuesta que por ahora no se va a llevar a la realidad, por lo tanto todo es

una idea conceptual. Se sabe que el proyecto es tan solo una idea y que por lo tanto no

se va a cambiar el mundo. Con el proyecto no se van a eliminar del todo los desperdicios

caseros, o se va a cambiar las costumbres de los consumidores, solo es una propuesta

para evitar tantos desperdicios. Si se llegara a realizar, va a ser una aporte, un grano de

arena positivo al problema actual de basuras. Asimismo es una idea que toma tiempo y

dedicación para desarrollarse, y pueda que en cualquier momento se haga realidad.

Con este proyecto se demuestra que para el diseño de packaging es importante para la

comercialización de un producto. Es importante que el empaque se comunique con el

consumidor y que le demuestre sus beneficios. Ser diferente de la competencia siempre

es un punto a favor, porque el producto se hace notar en la góndola generando

curiosidad en los compradores, que es una ventaja ya que por curiosidad compraría el

producto. Por eso en cada diseño lo que se busca es la diferenciación ya que así se logra

el éxito buscado en el mercado.

El prototipo del envase presentado en la caja del proyecto de grado no es papel

comestible, solo se presento en papel común para demostrar visualmente como va el

producto como tal.

Page 103: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

103

Lista de referencias bibliográficas Alcaraz, J. (2009a), ¿Cómo diferenciar nuestro producto de la competencia?

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/13436-como-diferenciar-nuestro-producto-la-competencia-

Alcaraz, J. (2009b), El consumidor en el momento de compra Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/13437-el-consumidor-el-momento-compra

Alfajores alternativos: 8 marcas nuevas que vale la pena conocer. (2011)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1350433-alfajores-alternativos-8-marcas-nuevas-que-vale-la-pena-conocer

Arellano, R. (2002), Comportamiento del Consumidor: Enfoque América Latina. (1era edición) (11-17) México: McGraw-Hill/interamericana editores.

Ayala, S. (2013), Tipos de Segmentación de Mercados

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.todomktblog.com/2013/04/tipos-de-segmentacion-de-mercados.html

Bade, G. (2013), Los desafíos y oportunidades del packaging inteligente. Recuperado 8/5/2014, disponible en:

http://www.eleconomista.com.ar/?p=5094 Bartley, V. (2010), “Diseño gráfico aplicado a envases, proceso de rediseño” Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=788&titulo_proyectos=%93Dise%F1o%20gr%E1fico%20aplicado%20a%20envases,%20proceso%20de%20redise%F1o

Belvedere, L. (2010) Cuáles son los mejores y los peores alfajores del quiosco Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.planetajoy.com/?Cu%25E1les+son+los+mejores+y+los+peores+alfajores+del+quiosco&page=ampliada&id=765

Beylerian, G. Osborne, J. (1990), Mondo Materials: Materials and Ideas for the Future. (1era edición) (9 - 11) New York: H. Abrams Bilancio, G. (2008), Marketing. Las ideas, el conocimiento y la acción.

(1era edición) (99) México: Prentice Hall Pearson Educación de México. Bombay Sapphire HiLight: El primer packaging de cartón con tinta electrónica (2012)

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://www.clubdarwin.net/seccion/packaging/bombay-sapphire-hilight-el-primer- packaging-de-carton-con-tinta-electronica

Brundtland, H. (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427

Page 104: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

104

Buczynski, B. (2012), Brazilian Fast-Food Chain Cuts Waste By Serving Up Burgers Wrapped In Edible Paper Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://inhabitat.com/brazilian-fast-food-chain-cuts-waste-by-serving-up-burgers- wrapped-in-edible-paper Carola, L. (2011), Del plástico al cartón. (Rediseño del packaging de pan de molde.) Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=197&titulo_proyectos=Del%20pl%E1stico%20al%20cart%F3n

Cavallera, M. (2008, Septiembre) Cadenas Alimentarias Alfajores. Alimentos Argentios, 42, (27 - 29) Cervera, A. (2003), Envase y embalaje: La venta silenciosa (2da edición) (10), Madrid: Esic Editorial. Cobo, L. (2014), Los 30 packagings más creativos Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://weloveadvertising.es/los-30-packagings-mas-creativos/ Código alimentario Argentino (2001)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/normativas_alimentos_caa.asp Colorantes, tintes para tejidos y alimentos (2014)

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://www.planetasaber.com/theworld/gats/seccions/cards/default.asp?pk=796&art=59 Composición de las tintas utilizadas en impresión (2009) [Posteo en blog]

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://lastintas.blogspot.com.ar Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad Del Estado (2010 - 2011) Estudio De Calidad De Los Residuos Sólidos Urbanos Del Area Metropolitana De Buenos Aires Tercer Informe De Avance.

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.ceamse.gov.ar/wp-content/uploads/2012/06/Tercer-Informe-ECRSU-AMBA1.pdf

Cuatro estrategias para crear diseños de envases destacados, (2014) Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/69393-4-estrategias-crear-disenos-envases-destacados

Chavez, V. (2013), Alimentación sana y productos fortificados, a la cabeza del nuevo consumo Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://www.infobae.com/2013/11/13/1522359-alimentacion-sana-y-productos fortificados-la-cabeza-del-nuevo-consumo

Devismes, P. (1995), Packaging: manual de uso. (1era edición) (20 - 30) Mexico: Alfaomega Marcombo.

Page 105: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

105

Di Gioia, M. (1995), Envases y Embalajes (1era edición) (5-70) Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Diccionario de la Real Academia Española, (2001) Definicion de Sostenible. (Vigésima segunda edición) España.

Diseño Ecológico de Envases, (2009)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/15061-diseno-ecologico-envases

Dobson, A. (1997), Pensamiento Político Verde: Una Nueva Ideología para el Siglo XXI

(1era edición) (155-199) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Domínguez, M. (2014), Este packaging huele ¡a tinta de vino! Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://graffica.info/tinta-de-vino-por-ladyssenadora/ Dónde nace el alfajor, (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.alfajorargentino.com.ar/historia-alfajor.html El Reciclado de Plásticos, (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.eis.uva.es/~macromol/curso04-05/kevlar/Archivos/6.htm

Envase con tinta luminiscente: Destacando productos con luz propia (2011)

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://www.clubdarwin.net/seccion/packaging/envase-con-tinta-luminiscente- destacando-productos-con-luz-propia

Envase Plantbottle. (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.coca-cola.com.ar/plantbottle/

Frascara, J. (2000), Diseño Gráfico para la Gente (2da edición) (2-10) Buenos Aires: Ediciones Infinito Freiberg, M. (1982), Manual de Ecología Argentina

(1era edición) (101) Buenos Aires: Cesarini Hnos Editores. Galante, D. (2012), Tendencias de Consumo en Argentina

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.industriashoy.com.ar/tendencias-de-consumo-en-argentina/ García, D. (2011), Brights. (Nueva línea de shampoo con envase reutilizable) Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=607&titulo_proyectos=Brights

García, M. (1999), Las Claves de la Publicidad.

(3era edición) (154) Madrid: ESIC Editorial. Gastelum, L. (2012), Diseño sostenible.

Recuperado 19/4/2014, disponible en:

Page 106: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

106

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=923&titulo_proyectos=Dise%F1o%20sostenible

Giovannetti, M. (1995), El Mundo del Envase (1era edición) (90-95) Mexico: Editorial Gustavo Gili.

Gomez, M. (2011), Packaging funcional. Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=395&titulo_proyectos=Packaging%20funcional

Grupo Unilever. (2000), La decisión en 5 segundos. Recuperado 20/4/2014, disponible en: http://gasparbecerra.files.wordpress.com/2008/11/decision_5.pdf

Guerstein, V. (2009) Perfil del empaque actual Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/12817-perfil-del-empaque-actual

Guía para comprar productos eco-friendly, (2014) Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://www.infobae.com/2014/01/30/1540459-guia-comprar-productos-eco-friendly Hernández, A. (2012), ‘Cómete el empaque’, idea verde citado en: Mendoza Escamilla, V

Recuperado 19/4/2014, disponible en: http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2012/09/11/empaques-comestibles-empresa-del-futuro

Herrera, R. (2009) Qué es la sustentabilidad

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1186719-que-es-la-sustentabilidad

Ianni, O. (2006), Teorías de la Globalización (7ma edición) (15 - 17) México: Siglo XXI Ediciones

Ideas para packaging sostenible. Y mucho diseño. (2013), Recuperado 8/5/2014, disponible en:

http://elblogdeottoyanna.wordpress.com/2013/08/29/ideas-para-packaging-sostenible-y-mucho-diseno/

Infobrand, 2004. Perfil de consumo argentino.

Recuperado 7/5/2014, disponible en: http://www.trendhunter.com/trends/veuve-clicquot-clicquup Jabbaz, S. (2011), Panckaging Propuesta gráfica y estructural para rediseño del envase actual del pan lactal Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=442&titulo_proyectos=Panckaging.

Kaye, L. (2013), WikiPearl Promises an Edible Packaging Revolution Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.sustainablebrands.com/news_and_views/design_innovation/packaging/wikipearl-promises-edible-packaging-revolution

Page 107: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

107

King Gordon, S. (2005), Packaging Makeovers (2da edición) (9 - 11) Gloucester: Rockpot Publishment. Kotler, P. y Armstrong, G. (2007), Marketing. Versión para Latinoamérica.

(11era edición) (200) México: Prentice Hall Pearson Educación de México. Leonard, A. (2010), La Historia De Las Cosas

(1era edición) (140-160) Mexico D.F.: Fondo De Cultura Económica De España, S.L

Mackenzie, D. (1991), Green Design: Design For The Environment (1era edición) (72-97) Londres: Laurence King.

Maggi Moment Mahl: Sopa y taza instantáneas (2012)

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://www.clubdarwin.net/seccion/packaging/maggi-moment-mahl-sopa-y-taza- instantaneas Makaower, J. (2009), Industrial Strength Solution Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://www.motherjones.com/environment/2009/05/industrial-strength-solution Mana, M. (2012), La identidad de los productos (El envase) Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=534&titulo_proyectos=La%20identidad%20de%20los%20productos

Mancuso, Y. (2012), Cuando el packaging cobra mayor importancia que el producto Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1468&titulo_proyectos=Cuando%20el%20packaging%20cobra%20mayor%20importancia%20que%20el%20producto

Marletto, J. (s.f.), Apuntes de Cátedra: Materiales Manuscrito inédito. Martin, A. (2009) Diseño Gráfico Sustentable.

Recuperado 16/4/2014, disponible en: http://foroalfa.org/articulos/diseno-grafico-sustentable

Masciangioli, P. (2011), Packaging y diseño sustentable: una propuesta basada en el eco-diseño Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=211&titulo_proyectos=Packaging%20y%20dise%F1o%20sustentable:%20una%20propuesta%20basada%20en%20el%20eco-dise%F1o

Mercado, P. (2013), Empaques que enamoren Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.informabtl.com/2013/01/31/empaques-que-enamoren/ Mittelman, J. (2002), El Síndrome de la Globalización: transformación y resistencia (1era edición) (15 - 17) México: Siglo XXI Ediciones.

Moraño, X. (2010), Segmentación de mercados

Page 108: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

108

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://marketingyconsumo.com/segmentacion-de-mercados.html Morresi, M. (2000), Ecología para el nuevo milenio (1era edición) (158) Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Papel Comestible (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.papeldeazucar.com/products/c8-Papel-Comestible/

Parzanese, M. (s.f) Películas y Recubrimientos Comestibles Tecnologías para la Industria Alimentaria, 7, (2) Pérez, A. (2008) Globalización

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=aTbofV3iMKYC&source=gbs_navlinks_s

Pérez, A. (2014), Packaging sustentable: la nueva tendencia de las marcas Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://marketing.es/packaging-sustentable-la-nueva-tendencia-de-las-marcas/ Pérez Lozano, D. (s.f.), Apuntes de Cátedra: Materiales Manuscrito inédito.

Pierini, A. (2012) Innovación y Diseño, claves para seducir al consumidor del siglo XXI

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.puromarketing.com/17/7864/innovacion-diseno-claves-para-seducir-consumidor-siglo.html

Prabhakar, P. (2013), "Happy Eggs" Carton Design by Maja Szczypek Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://thepowerofdesign.quora.com/Happy-Eggs-Carton-Design-by-Maja-Szczypek Product packaging plays an important role in the marketing mix, (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.interpack.com/cipp/md_interpack/custom/pub/content,lang,2/oid,7773/ticket,g_u_e_s_t/~/Product_packaging_plays_an_important_role_in_the_marketing_mix.html

Ranking de los Alfajores más Ricos (2012) Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.infonews.com/2012/05/23/sociedad-22819-ranking-de-los-alfajores-mas-ricos.php

Rediseño de Royal Baking Powder, (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://nicefucking.graphics/rediseno-de-royal-baking-powder/

Reina, L. (2011) Las argentinas prefieren tener cada vez menos hijos.

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1436019-las-argentinas-cada-vez-con-menos-hijos

Ritacco, E. (1995, Febrero) Las Góndolas Están Irreconocibles. El Publicitario, 59, (17-18)

Page 109: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

109

Rivas, F.(2009), Qué es Packaging? Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://catalunya.comercio.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4224945

Robles, L. (2013) Globalización Cultural y de las Idea

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://prezi.com/jsnb0e9mb9kg/globalizacion-cultural-y-de-las-ideas/

Salas, N. (2012) Neuromarketing: cómo integrar el fenómeno de las neuronas espejo en la experiencia de marca

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://nicolasdesalas.com/2012/02/28/neuromarketing-como-integrar-el-fenomeno-de-las-neuronas-espejo-en-la-experiencia-de-marca/

Santarsiero, H. (1993), La producción gráfica camino al 2000 (2da edición) (146-150) Buenos Aires: Comunicación gráfica edición diseño Santarsiero, H. (2009), Producción gráfica y multimedial (1era edición) (64-75) Buenos Aires: Producción gráfica ediciones Santarsiero, H. (2011), Tecnología y Producción de Packaging

(1era edición) (29-128) Buenos Aires: Producción Grafica Ediciones. Santos, F. (2013), Empaques que enamoren Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.puromarketing.com/44/18230/sensorial-impero-sentidos.html Savenije, D. (2013), 6 futuristic food packaging technologies that could change everything Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.fooddive.com/news/6-futuristic-food-packaging-technologies-that-could-change-everything/94763/

Smith, P. (2012), Brazil Explores the Next Frontier of Fast Food Packaging: Edible! Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.triplepundit.com/2012/12/brazil-explores-next-frontier-fast-food-packaging-edible/

Sonsino, S. (1990), Packaging: Diseño, Materiales, Tecnología.

(1era edición) (99) Barcelona: Gustavo Gili. Stewart, B. (2008), Packaging: manual de diseño y producción.

(1era edición) (8-12) Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Tendencias en packaging para 2014 (2014) [Posteo en blog]

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://lastintas.blogspot.com.ar Tendlarz, Y. y Laclau, J.(2010), Diseño Sustentable Argentino. (1era edición) (10 - 11), Buenos Aires: 25 Latidos. Tintas Comestibles (2014)

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://www.bigcolors.net/tintas.htm

Page 110: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

110

Torres, C. (2012), You Can Change, eco producto y packaging (Jabón hecho a mano con aceite reciclado.) Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1519&titulo_proyectos=You%20Can%20Change,%20eco%20producto%20y%20packaging

Unique, la colorida edición especial de la botella de Absolut, (2012) Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://lacriaturacreativa.com/2012/09/unique-la-colorida-edicion-especial-de-la-botella-de-absolut/

Universidad Nacional de Córdoba (2012), Qué es la sustentabilidad ambiental.

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.extension.unc.edu.ar/vinculacion/sustentabilidad/que-es-la-sustentabilidad-ambiental-1/que-es-la-sustentabilidad-ambiental

Vartan, S. (2012), Packaging the Future: Edible Wrappers, Containers and Bags

Recuperado 18/4/2014, disponible en: http://inhabitat.com/packaging-the-future-edible-wrappers-containers-and-bags-yum/3/

Page 111: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

111

Bibliografía

Adams, K. (2014), Las cuatro estrategias básicas que una empresa puede emplear para tratar con la competencia Recuperado 8/5/2014, disponible en:

http://www.ehowenespanol.com/cuatro-estrategias-basicas-empresa-tratar-competencia-info_232120/

Alcaraz, J. (2009a), ¿Cómo diferenciar nuestro producto de la competencia?

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/13436-como-diferenciar-nuestro-producto-la-competencia-

Alcaraz, J. (2009b), El consumidor en el momento de compra Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/13437-el-consumidor-el-momento-compra

Alfajores alternativos: 8 marcas nuevas que vale la pena conocer. (2011)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1350433-alfajores-alternativos-8-marcas-nuevas-que-vale-la-pena-conocer

Arellano, R. (2002), Comportamiento del Consumidor: Enfoque América Latina. (1era edición) (11-17) México: McGraw-Hill/interamericana editores.

Ayala, S. (2013), Tipos de Segmentación de Mercados

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.todomktblog.com/2013/04/tipos-de-segmentacion-de-mercados.html

Bade, G. (2013), Los desafíos y oportunidades del packaging inteligente. Recuperado 8/5/2014, disponible en:

http://www.eleconomista.com.ar/?p=5094 Bartley, V. (2010), “Diseño gráfico aplicado a envases, proceso de rediseño” Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=788&titulo_proyectos=%93Dise%F1o%20gr%E1fico%20aplicado%20a%20envases,%20proceso%20de%20redise%F1o

Belvedere, L. (2010) Cuáles son los mejores y los peores alfajores del quiosco Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.planetajoy.com/?Cu%25E1les+son+los+mejores+y+los+peores+alfajores+del+quiosco&page=ampliada&id=765

Beneficios del diseño sustentable de envases, (2013)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/notas/66205-beneficios-del-diseno-sustentable-envases

Bergman, A. (2013) Packaging Sustentable

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.designals.net/2013/01/packaging-sustentable/

Page 112: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

112

Beylerian, G. Osborne, J. (1990), Mondo Materials: Materials and Ideas for the Future. (1era edición) (9 - 11) New York: H. Abrams Bilancio, G. (2008), Marketing. Las ideas, el conocimiento y la acción.

(1era edición) (99) México: Prentice Hall Pearson Educación de México.

Bombay Sapphire HiLight: El primer packaging de cartón con tinta electrónica (2012) Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.clubdarwin.net/seccion/packaging/bombay-sapphire-hilight-el-primer- packaging-de-carton-con-tinta-electronica Brundtland, H. (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427

Buczynski, B. (2012), Brazilian Fast-Food Chain Cuts Waste By Serving Up Burgers Wrapped In Edible Paper Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://inhabitat.com/brazilian-fast-food-chain-cuts-waste-by-serving-up-burgers- wrapped-in-edible-paper Carola, L. (2011), Del plástico al cartón. (Rediseño del packaging de pan de molde.) Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=197&titulo_proyectos=Del%20pl%E1stico%20al%20cart%F3n

Cavallera, M. (2008, Septiembre) Cadenas Alimentarias Alfajores. Alimentos Argentios, 42, (27 - 29) Centro de Tecnología AINIA, (2014) Siete novedades de envasado para alimentos Recuperado 8/5/2014, disponible en:

http://www.packaging.enfasis.com/articulos/69395-7-novedades-envasado-alimentos Cervera, A. (2003), Envase y embalaje: La venta silenciosa (2da edición) (10), Madrid: Esic Editorial. Cobo, L. (2014), Los 30 packagings más creativos Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://weloveadvertising.es/los-30-packagings-mas-creativos/ Código alimentario Argentino (2001)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/normativas_alimentos_caa.asp Colorantes, tintes para tejidos y alimentos (2014)

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://www.planetasaber.com/theworld/gats/seccions/cards/default.asp?pk=796&art=59 Composición de las tintas utilizadas en impresión (2009) [Posteo en blog]

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://lastintas.blogspot.com.ar Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad Del Estado (2010 - 2011) Estudio

Page 113: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

113

De Calidad De Los Residuos Sólidos Urbanos Del Area Metropolitana De Buenos Aires Tercer Informe De Avance.

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.ceamse.gov.ar/wp-content/uploads/2012/06/Tercer-Informe-ECRSU-AMBA1.pdf

Cuatro estrategias para crear diseños de envases destacados, (2014) Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/69393-4-estrategias-crear-disenos-envases-destacados

Chavez, V. (2013), Alimentación sana y productos fortificados, a la cabeza del nuevo consumo Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://www.infobae.com/2013/11/13/1522359-alimentacion-sana-y-productos fortificados-la-cabeza-del-nuevo-consumo

De Sá Tavares, D. (2013) Diez ideas de packaging creativo para que no olviden tu producto

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.vivircreativamente.com/10-ideas-de-packaging-creativo-para-que-no-olviden-tu-producto/

Desarrollan embalajes activos para alimentos, (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/notas/69391-desarrollan-embalajes-activos-alimentos

Devismes, P. (1995), Packaging: manual de uso. (1era edición) (20 - 30) Mexico: Alfaomega Marcombo. Di Gioia, M. (1995), Envases y Embalajes

(1era edición) (5-70) Buenos Aires: Ediciones Macchi. Diccionario de la Real Academia Española, (2001) Definicion de Sostenible. (Vigésima segunda edición) España.

Diseño Ecológico de Envases, (2009)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/15061-diseno-ecologico-envases

Dobson, A. (1997), Pensamiento Político Verde: Una Nueva Ideología para el Siglo XXI

(1era edición) (155-199) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Domínguez, M. (2014), Este packaging huele ¡a tinta de vino! Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://graffica.info/tinta-de-vino-por-ladyssenadora/ Dónde nace el alfajor, (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.alfajorargentino.com.ar/historia-alfajor.html Edible food packaging eliminates the need for paper and plastic. (2013)

Recuperado 27/5/2014, disponible en:

Page 114: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

114

http://designtoimprovelife.dk/wikicell/ El Reciclado de Plásticos, (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.eis.uva.es/~macromol/curso04-05/kevlar/Archivos/6.htm

Envase con tinta luminiscente: Destacando productos con luz propia (2011)

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://www.clubdarwin.net/seccion/packaging/envase-con-tinta-luminiscente- destacando-productos-con-luz-propia

Envase Plantbottle. (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.coca-cola.com.ar/plantbottle/

Frascara, J. (2000), Diseño Gráfico para la Gente (2da edición) (2-10) Buenos Aires: Ediciones Infinito Freiberg, M. (1982), Manual de Ecología Argentina

(1era edición) (101) Buenos Aires: Cesarini Hnos Editores. Galante, D. (2012), Tendencias de Consumo en Argentina

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.industriashoy.com.ar/tendencias-de-consumo-en-argentina/ García, D. (2011), Brights. (Nueva línea de shampoo con envase reutilizable) Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=607&titulo_proyectos=Brights

García, M. (1999), Las Claves de la Publicidad.

(3era edición) (154) Madrid: ESIC Editorial. Gastelum, L. (2012), Diseño sostenible.

Recuperado 19/4/2014, disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=923&titulo_proyectos=Dise%F1o%20sostenible

Giovannetti, M. (1995), El Mundo del Envase (1era edición) (90-95) Mexico: Editorial Gustavo Gili.

Goldman, D. (2013) Las Obras Maestras de Packaging, 42 envases creativos e innovadores, Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.innmentor.com/2013/02/05/las-obras-maestras-del-packaging-42-envases- creativos-e-innovadores/

Gomez, M. (2011), Packaging funcional. Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=395&titulo_proyectos=Packaging%20funcional

Grupo Unilever. (2000), La decisión en 5 segundos. Recuperado 20/4/2014, disponible en:

Page 115: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

115

http://gasparbecerra.files.wordpress.com/2008/11/decision_5.pdf

Guerstein, V. (2009) Perfil del empaque actual Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/12817-perfil-del-empaque-actual

Guerra-Borges, A. (2002), Globalización e Integración Latinoamericana (1era edición) (15-20) México: Siglo XXI Ediciones Guía para comprar productos eco-friendly, (2014) Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://www.infobae.com/2014/01/30/1540459-guia-comprar-productos-eco-friendly Hernández, A. (2012), ‘Cómete el empaque’, idea verde citado en: Mendoza Escamilla, V

Recuperado 19/4/2014, disponible en: http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2012/09/11/empaques-comestibles-empresa-del-futuro

Herrera, R. (2009) Qué es la sustentabilidad

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1186719-que-es-la-sustentabilidad

Hutchings, E. (2012), Burguer chain replaces plastic with edible packaging Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.psfk.com/2012/12/edible-burger-packaging.html#!RcvMZ

Ianni, O. (2006), Teorías de la Globalización (7ma edición) (15 - 17) México: Siglo XXI Ediciones

Ideas para packaging sostenible. Y mucho diseño. (2013), Recuperado 8/5/2014, disponible en:

http://elblogdeottoyanna.wordpress.com/2013/08/29/ideas-para-packaging-sostenible-y-mucho-diseno/

Infobrand, 2004. Perfil de consumo argentino.

Recuperado 7/5/2014, disponible en: http://www.trendhunter.com/trends/veuve-clicquot-clicquup Jabbaz, S. (2011), Panckaging Propuesta gráfica y estructural para rediseño del envase actual del pan lactal Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=442&titulo_proyectos=Panckaging.

Jackson P. (2012), Estructuras de Packaging (1era edición) (7 - 11) Barcelona: Promopress Kaye, L. (2013), WikiPearl Promises an Edible Packaging Revolution Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.sustainablebrands.com/news_and_views/design_innovation/packaging/wikipearl-promises-edible-packaging-revolution

King Gordon, S. (2005), Packaging Makeovers (2da edición) (9 - 11) Gloucester: Rockpot Publishment.

Page 116: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

116

Kantior, D. (2012), Las 100 empresas con mejor reputación de la Argentina Recuperado 8/5/2013, disponible en: http://www.ieco.clarin.com/economia/empresas-mejor-reputacion-Argentina_0_754124784.html

Kotler, P. y Armstrong, G. (2007), Marketing. Versión para Latinoamérica.

(11era edición) (200) México: Prentice Hall Pearson Educación de México. Las trece innovaciones en Packaging que hicieron historia en 2013 (2013)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.clubdarwin.net/seccion/packaging/las-13-innovaciones-en-packaging-que-hicieron-historia-en-2013

Leonard, A. (2010), La Historia De Las Cosas

(1era edición) (140-160) Mexico D.F.: Fondo De Cultura Económica De España, S.L

Los Doce más Uno: Productos Más Innovadores de 2012 (2013) Recuperado 8/5/2014, disponible en:

http://www.notiactual.com/los-12-1-productos-mas-innovadores-de-2012/

Lum, R. (2012) Twenty five Brilliant Product Packaging Examples Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.creativeguerrillamarketing.com/advertising/25-brilliant-product-packaging- examples/

Mackenzie, D. (1991), Green Design: Design For The Environment

(1era edición) (72-97) Londres: Laurence King. Maggi Moment Mahl: Sopa y taza instantáneas (2012)

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://www.clubdarwin.net/seccion/packaging/maggi-moment-mahl-sopa-y-taza- instantaneas Makaower, J. (2009), Industrial Strength Solution Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://www.motherjones.com/environment/2009/05/industrial-strength-solution Mana, M. (2012), La identidad de los productos (El envase) Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=534&titulo_proyectos=La%20identidad%20de%20los%20productos

Mancuso, Y. (2012), Cuando el packaging cobra mayor importancia que el producto Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1468&titulo_proyectos=Cuando%20el%20packaging%20cobra%20mayor%20importancia%20que%20el%20producto

Marletto, J. (s.f.), Apuntes de Cátedra: Materiales Manuscrito inédito. Martin, A. (2009) Diseño Gráfico Sustentable.

Recuperado 16/4/2014, disponible en: http://foroalfa.org/articulos/diseno-grafico-sustentable

Page 117: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

117

Masciangioli, P. (2011), Packaging y diseño sustentable: una propuesta basada en el eco-diseño Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=211&titulo_proyectos=Packaging%20y%20dise%F1o%20sustentable:%20una%20propuesta%20basada%20en%20el%20eco-dise%F1o

Mercado, P. (2013), Empaques que enamoren Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.informabtl.com/2013/01/31/empaques-que-enamoren/ Mittelman, J. (2002), El Síndrome de la Globalización: transformación y resistencia (1era edición) (15 - 17) México: Siglo XXI Ediciones.

Molano, C. (2013) El Futuro de los Envases Interactivo Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://productoestrategico.wordpress.com/2013/07/27/609/ Moraño, X. (2010), Segmentación de mercados

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://marketingyconsumo.com/segmentacion-de-mercados.html Morresi, M. (2000), Ecología para el nuevo milenio (1era edición) (158) Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Packaging: conceptos fundamentales. (2013),

Recuperado 7/5/2014, disponible en: http://www.creativosonline.org/blog/packaging-conceptos-fundamentales.html

Packaging Sostenible, (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.futurosostenible.es/sostenibilidad/packaging-sostenible/

Packaging Sostenible Cambiar por Fuera para Cambiar por Dentro, (2013) Recuperado 8/5/2014, disponible en:

http://www.compromisoempresarial.com/carrusel/2013/01/packaging-sostenible- cambiar-por-fuera-para-cambiar-por-dentro/ Packaging sustentable: Conciencia eco y Creatividad, (2013)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.losandes.com.ar/notas/2013/3/13/packaging-sustentable-conciencia-creatividad-701887.asp

Papel Comestible (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.papeldeazucar.com/products/c8-Papel-Comestible/

Parzanese, M. (s.f) Películas y Recubrimientos Comestibles Tecnologías para la Industria Alimentaria, 7, (2)

Pastor, J. (2013), Alimentos argentinos Recuperado 8/5/2014, disponible en:

http://www.eleconomista.com.ar/?p=5094

Page 118: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

118

Pérez, A. (2008) Globalización Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=aTbofV3iMKYC&source=gbs_navlinks_s

Pérez, A. (2014), Packaging sustentable: la nueva tendencia de las marcas Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://marketing.es/packaging-sustentable-la-nueva-tendencia-de-las-marcas/ Pérez Lozano, D. (s.f.), Apuntes de Cátedra: Materiales Manuscrito inédito.

Petras, J. (1999), Globalización: una crítica epistemológica

(1era edición) (9 -11) México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México Pierini, A. (2012) Innovación y Diseño, claves para seducir al consumidor del siglo XXI

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.puromarketing.com/17/7864/innovacion-diseno-claves-para-seducir-consumidor-siglo.html

Pop-Up Champagne Chillers (2013),

Recuperado 7/5/2014, disponible en: http://www.trendhunter.com/trends/veuve-clicquot-clicquup Prabhakar, P. (2013), "Happy Eggs" Carton Design by Maja Szczypek Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://thepowerofdesign.quora.com/Happy-Eggs-Carton-Design-by-Maja-Szczypek Product packaging plays an important role in the marketing mix, (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.interpack.com/cipp/md_interpack/custom/pub/content,lang,2/oid,7773/ticket,g_u_e_s_t/~/Product_packaging_plays_an_important_role_in_the_marketing_mix.html

Ranking de los Alfajores más Ricos (2012) Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.infonews.com/2012/05/23/sociedad-22819-ranking-de-los-alfajores-mas-ricos.php

Rediseño de Royal Baking Powder, (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://nicefucking.graphics/rediseno-de-royal-baking-powder/

Reina, L. (2011) Las argentinas prefieren tener cada vez menos hijos.

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1436019-las-argentinas-cada-vez-con-menos-hijos

Ritacco, E. (1995, Febrero) Las Góndolas Están Irreconocibles. El Publicitario, 59, (17-18) Rivas, F.(2009), Qué es Packaging?

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://catalunya.comercio.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4224945

Robles, L. (2013) Globalización Cultural y de las Idea

Page 119: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

119

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://prezi.com/jsnb0e9mb9kg/globalizacion-cultural-y-de-las-ideas/

Rodriguez, L. (2014), Tintas inteligentes como valor añadido al impreso Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.packaging.enfasis.com/articulos/69477-tintas-inteligentes-como-valor-anadido-al-impreso/

Salas, N. (2012) Neuromarketing: cómo integrar el fenómeno de las neuronas espejo en la experiencia de marca

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://nicolasdesalas.com/2012/02/28/neuromarketing-como-integrar-el-fenomeno-de-las-neuronas-espejo-en-la-experiencia-de-marca/

Santarsiero, H. (1993), La producción gráfica camino al 2000 (2da edición) (146-150) Buenos Aires: Comunicación gráfica edición diseño Santarsiero, H. (2009), Producción gráfica y multimedial (1era edición) (64-75) Buenos Aires: Producción gráfica ediciones Santarsiero, H. (2011), Tecnología y Producción de Packaging

(1era edición) (29-128) Buenos Aires: Producción Grafica Ediciones.

Santos, F. (2013), Empaques que enamoren Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.puromarketing.com/44/18230/sensorial-impero-sentidos.html Savenije, D. (2013), 6 futuristic food packaging technologies that could change everything Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.fooddive.com/news/6-futuristic-food-packaging-technologies-that-could-change-everything/94763/

Smith, P. (2012), Brazil Explores the Next Frontier of Fast Food Packaging: Edible! Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.triplepundit.com/2012/12/brazil-explores-next-frontier-fast-food-packaging-edible/

Somoza, E. y Gandman, A. (2006), Packaging: aprehender el envase (1era edición) Argentina: Nobuko Sonsino, S. (1990), Packaging: Diseño, Materiales, Tecnología.

(1era edición) (99) Barcelona: Gustavo Gili. Stewart, B. (2008), Packaging: manual de diseño y producción.

(1era edición) (8-12) Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Suarez, G.(2009), ¿Qué es el Packaging?

Recuperado 7/5/2014, disponible en: http://codigovisual.wordpress.com/2009/07/06/que-es-el-packaging/

Tendlarz, Y. y Laclau, J.(2010), Diseño Sustentable Argentino. (1era edición) (10 - 11), Buenos Aires: 25 Latidos. Tintas Comestibles (2014)

Page 120: PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2936.pdf · Desarrollo de la propuesta de packaging: St. Balver ... “New generations

120

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://www.bigcolors.net/tintas.htm Tendencias en packaging para 2014 (2014) [Posteo en blog]

Recuperado 27/5/2014, disponible en: http://lastintas.blogspot.com.ar Torres, C. (2012), You Can Change, eco producto y packaging (Jabón hecho a mano con aceite reciclado.) Recuperado 19/4/2014, disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1519&titulo_proyectos=You%20Can%20Change,%20eco%20producto%20y%20packaging

Unique, la colorida edición especial de la botella de Absolut, (2012) Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://lacriaturacreativa.com/2012/09/unique-la-colorida-edicion-especial-de-la-botella-de-absolut/

Universidad Nacional de Córdoba (2012), Qué es la sustentabilidad ambiental.

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.extension.unc.edu.ar/vinculacion/sustentabilidad/que-es-la-sustentabilidad-ambiental-1/que-es-la-sustentabilidad-ambiental

Vartan, S. (2012), Packaging the Future: Edible Wrappers, Containers and Bags

Recuperado 18/4/2014, disponible en: http://inhabitat.com/packaging-the-future-edible-wrappers-containers-and-bags-yum/3/

Veintiocho ejemplos de diseño de packaging creativos (2013) Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://www.dylpublicidad.com/?p=6011

Veintitrés Packagings que son Mejores que el Producto (2014)

Recuperado 8/5/2014, disponible en: http://elmeme.me/Sol/23-packagings-que-son-mejores-que-el-producto_42035?utm_source=self&utm_medium=nav&utm_campaign=mas+compartido

Whitworth, J. (2012), Edible food packaging dissolves in wáter developer Recuperado 27/5/2014, disponible en:

http://www.foodproductiondaily.com/Packaging/Edible-food-packaging-dissolves-in-water-developer