Top Banner
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO NUCLEO CONGRESAL CRISTIANO Postulante: GUSTAVO EDUARDO RIOS DEL BARCO Asesor: Arq. GERMAN SEPULVEDA FLORES La Paz - Bolivia 200 8
60

PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

Mar 13, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

NUCLEO CONGRESAL CRISTIANO

Postulante: GUSTAVO EDUARDO RIOS DEL BARCOAsesor: Arq. GERMAN SEPULVEDA FLORES

La Paz - Bolivia

2008

Page 2: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

DEDICATORIA:

Para Dios, que se fijo en mí desde el vientre de mi madre y

dándome la gracia y los dones para alcanzar esta digna profesión y

poder concluir mis estudios con una muestra de agradecimiento

hacia El. Gracias por ese día que moriste en la cruz por todos mis

pecados para que pueda ser libre en ti y gracias por estar junto a

mi día a día mostrándome tu bondad, fidelidad y tan grande amor.

Para mis Padres Gustavo Ríos y Norka Del Barco por el

inmenso amor, dedicación y sobre todo la confianza que tuvieron en

mí y en cada paso que di en la vida siendo siempre ejemplo en todo

lo que hacen. A ti papito por la imagen del Arquitecto en el cual

quiero convertirme, pleno de conocimiento, habilidad y dedicación.

Y a ti mamita por la imagen de Cristiana, dedicada, consagrada y

llena de amor para servir a nuestro Señor.

Los amo con todo mí ser, mil gracias.

Page 3: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

AGRADECIMIENTO:

A mi país, por creer y confiar que la enseñanza forjada en

estos años de incalculables conocimientos y experiencias tendrá

frutos para enorgullecerlo.

A mis bellas hijas Nicole y Valentina, el mayor regalo que

Dios me pudo dar y por las cuales mi vida tiene sentido.

A mis Docentes, que apoyaron mi formación profesional con

esmero y dedicación, de hoy en adelante amigos y colegas.

A mis amigos y compañeros, que juntos entre estudios y

desvelos pudimos construir una amistad fundada en tan linda

carrera.

Page 4: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Docente Asesor: ARQ. GERMÁN SEPÚLVEDA FLORES

Nombres y Apellidos del postulante: GUSTAVO EDUARDO RIOS DEL BARCO

Título del Proyecto de Grado: NÚCLEO CONGREGACIONAL CRISTIANO

Ubicación del Lugar: La Florida - Camino a Mallaza.

Modalidad de asesoramiento: PROYECTO DE GRADO.

Gestión académica: 2008

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

En la propuesta no está la intención de analizar el fenómeno religioso como tal, sino proponer unos

cuantos planes en torno al sentido general y a ciertas características detectadas en nuestro país,

de los espacios arquitectónicos de culto. Para un grupo considerable

De personas que por su crecimiento y demanda es necesario suplir su necesidad de crear un

espacio de culto.

Ya que el Templo que la iglesia construiría sería considerado “La Casa del Señor”. Es el lugar más

sagrado donde encontrar comunión directa con Dios y efectuar todas las ordenanzas salvadoras.

Físicamente es el símbolo más tangible que nos recuerda el sentido elevado de esta vida ,nos

motiva a la reflexión profunda ;Es lugar donde encontramos la respuesta a las preguntas : De dónde

vengo ? quien soy ? y cual es el fin de nuestra existencia ?.Bajo este principio son concebidos como

grandes espacios interiores multitudinarios de monumentalidad abrumadora y deben propiciar un

sentimiento de gratitud, quietud y serena reflexión; No son recintos opresores destinados a

recordar la insignificancia de nuestra condición moral ,más bien, expresar el agradecimiento del

hombre a Dios.

Puede suceder que esta propuesta provenga de lo que podríamos llamar el ”síndrome de Judas”

el cual vio que una mujer regaba perfume a los pies de Jesús, se escandalizó y murmuraba diciendo

que ese perfume se debería vender y darle el producto a los pobres. No faltan hoy quienes se

escandalizan por las construcciones, por su costo, por su magnificencia artística y arquitectónica y

por la movilización que esto supone de parte de los fieles, especialmente de su generosidad y

empeño por su financiación de la obra de los templos. Pero esto es el índice de la fe, capaz de

traducirse en una construcción, que se convierte en signo de la vitalidad de una comunidad de

creyentes.

Cuanto más grande es tu Dios más majestuosa deberá ser la obra que le rinde homenaje.

El PROYECTO rompe con los cánones de la costumbre. Desde la utilización de materiales

como el cristal y el Hº plástico que, además de permitir la obtención de formas fluidas y complejas,

da al hecho una singular brillantes bajo el sol, la manera en que se inserta dentro del perímetro

urbano, como una nave espacial, hasta la interrelación de lo exterior dentro del contexto de la

edificación, resultando una solución de continuidad, de el transeúnte con el diseño de las complejas

y atrevidas curvas que caracterizan la curiosa instalación

Para tener acceso a la entrada principal de la congregación , hay que ascender una extensa

rampa escalonada, tomando una concepciones tradicionales, y al mismo tiempo una alusión

referencial a la inclinación del terreno que lleva hacia la parte ministerial..

Una vez que se cruza la entrada, el visitante se encuentra con un impresionante atrio de

325 metros cuadrados y niveles de altura cuyas dimensiones crean una sensación de enormidad

Page 5: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

evocadora del “vacío masivo” , que iluminado de forma natural por lucernario de cristal, sirve de

punto inicial de orientación para los visitantes, así como de espacio idóneo para la muestra de

instalaciones monumentales.

El atrio conduce a la parte congracional por medio de 4 ingresos frontales y 12 que lo

rodean, y está coronado por una composición metálica de formas orgánicas múltiples, la cual

comunica una sensación de paz y regocijo, divisas simbólicas que resumen el espíritu de la obra y

sus motivaciones fundamentales de relacionar lo terrenal con lo espiritual.

Por su parte, en interior del núcleo congregacional se forma el conjunto constituido por el

escenario y el patio de bancas es entendido como un espacio común ,un ambiente sin interferencias

, un espacio para intercambiar y experimentar en torno a una acción divina.

En este sentido, el patio de bancas es conjuntamente con es púlpito ,el espacio que

comparte el pueblo de Dios con el pastor para comunicar ,intercambiar y experimentar entorno a una

acción de Fe. A partir de estas condiciones fundamentales se ha considerado las funciones de los

receptores - emisores como actos de una misma acción.

Su propia condición de espacio libre de columnas estructurales le permite a la congregación

una posibilidad de albergar cientos de personas por su grande dimensión, superando en tamaño a

otras grandes instalaciones de culto, recibirá aproximadamente 10.000 personas semanalmente.

Entre las formas que sugieren sus contornos, en definitiva ilimitados y abiertos a cualquier

interpretación imaginativa, como la propia inspiración de su creador, está la de un inmenso globo,

alusivo a la visión de la congregación como el uso de colores, otro valor simbólico..

Page 6: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

FOTOGRAFIAS.-

Page 7: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

1. INTRODUCCION:………………………………………………………….. Pág. 7

a) Tema del proyecto.

C A P I T U L O I

2. ANTECEDENTES:………………………………………………….………. Pág. 8

2.1 PROCESO HISTORICO.-pag.9

2.1 .1Aspecto Socio – Cultural.pag.9

2.1.2 Aspectos Institucionales.pag.10

C A P I T U L O II

3. ENFOQUE A LA PROBLEMÁTICA:………………………………………... Pág. 11

3.1 ARBOL DE PROBLEMAS.-pag.11

3.2 SISTEMATIZACION DE LA PROBLEMÁTICA.-pag.11

3.3 INTERPRETACION CRÍTICA DE LA

PROBLEMÁTICA,pag.12

C A P I T U L O III

4.JUSTIFICACION DEL TEMA………………………………………………… Pág. 13

4.1 ASPECTO SOCIO RELIGIOSO.pag.13

4.2 ASPECTO SOCIO DEMOGRAFICO.pag.14

4.3 ASPECTO JURIDICO LEGAL.pag.15

4.4 ASPECTO URBANO ARQUITECTONICO.pag.16

4.5 JUSTIFICACION DE LA ELECCION DEL SITIO.-pag.18

4.5.1 Ubicación del área de intervención.pag.18

4.5.2 Plano de ubicación.pag.19

C A P I T U L O IV

I N D I C E

Page 8: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

5. ESTRUCTURACION METODOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACION Y EL PROCESO DE

DISEÑO………………………..:……………………………………………….. Pág. 20

5.1 ASPECTO FISICO NATURAL, EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE pag.21

a) Ubicación del terreno.-

b) Superficie.-

c) Demanda del suelo.-

- Ubicación.

- Accesibilidad.

- Medio Ambiente.-

- Imagen.

- Topografía.

- Fichas físico natural.

5.2 ASPECTO FISICO ESPACIAL.- pag.27

a) Impactos en el medio.-

- Impacto Social.

- Impacto Medio Ambiente.

- Impacto de Imagen.

- Impacto Urbanístico.

5.3 ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL.- pag.30

a) Población Cristiano Protestante en América.-

- América del Norte.

- América Central.

- América del Sur.

- Bolivia.

b) Porcentaje Población Boliviana.

c) Porcentaje Ciudad de La Paz.

d) Porcentaje miembros Evangélicos.

e) Identificación del Usuario.

a. Identificación por vertiente religiosa.

b. Identificación de congregaciones de La Paz.

c. Detalle de actividades y espacios requeridos.

d. Refuncionalización del espacio de culto.

e) Uso de espacios propios.

5.4 CALCULO DE DEMANDA SOCIAL.- pag.34

a) Año Horizonte.-

b) Índice de crecimiento poblacional cristiano.

c) Proyección año 2015

d) Índice de Crecimiento de grupo Sujeto al Diagnostico.

e) Calculo de la Capacidad del Centro Congregacional.

Page 9: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

C A P I T U L O V

6. SINTESIS Y CONCLUSIONES CUADRO FODA:.................................. Pág. 36

C A P I T U L O VI

7. FORMULARIO DE OBJETIVOS:...................................................... Pág. 37

a) Objetivo General.

b) Objetivo Especifico.

c) Objetivo Personales.

d) Objetivos Acadêmicos.

C A P I T U L O VII

8. PREMISAS DE DISEÑO:............................................................... pag. 39

8.1 CONCEPTO METAFORICO. Pag. 39

8.2 TECNOLOGIA. Pag. 40

C A P I T U L O VIII

9. PROGRAMA:............................................................................ pag. 41

ANALISIS DEL USUARIO:

a) Publico.

b) Administracion.

c) Servicio.

9.1 PROGRAMA CUANTITATIVO. pag. 42

9.2 PROGRAMA CUALITATIVO.- pag. 45

9.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL.- pag.46

Page 10: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

C A P I T U L O IX

10.- ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA PROPUESTA:…………………………. Pág. 50

10.1 EJES DIRECTORES DE COMPOSICION. Pag.51

10.2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA NODAL. Pag. 51

C A P I T U L O X

11. DESCRIPCION INTEGRAL DE LA PROPUESTA ARQUITECTONICA:……. Pág. 52

11.1 CRITERIO DE COSTO Y FORMA DE FINANCIAMIENTO.- pag.52

C A P I T U L O XI

12. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………... Pág. 53

Page 11: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

1.- INTRODUCCION:

En la propuesta no esta la intención de analizar el fenómeno

religioso como tal, sino proponer unos cuantos planes en torno al

sentido general y a ciertas características detectadas en nuestro

país, de los espacios arquitectónicos de culto. Para un grupo

considerable de personas que por su crecimiento y demanda es

necesario suplir su necesidad de crear un espacio de culto.

Se pretende encontrar una nueva concepción de diseño, que

no contradiga la ideología y doctrina de este movimiento religioso,

que por razones doctrinales estos no desarrollaron una arquitectura,

siendo sus lugares de reunión, ex salas cinematográficos teatros,

casas y otros, dando una imagen fría a sus fieles; no obstante, la

historia nos muestra que estos grupos siempre buscaron espacios

que estimulen sus sentidos como el Panteón romano, templo que

influencio bastante en la conversión de Roma al cristianismo.

Ya que el Templo que la iglesia construiría

considerada” la Casa del Señor”.Es el lugar más sagrado donde

encontrar comunión directa con Dios y efectuar todas las ordenanzas

salvadoras. Físicamente es el símbolo más tangible que nos recuerda

el sentido elevado de esta vida, nos motiva a la reflexión profunda;

Es un lugar donde encontramos la respuesta a las preguntas: De

donde vengo? quien soy? y cual es el fin de nuestra existencia? Bajo

este principio son concebidos como grandes espacios interiores

multitudinarios de monumentalidad abrumadora y deben propiciar un

sentimiento de gratitud, quietud y serena reflexión; expresando el

agradecimiento del hombre a Dios.

7

Page 12: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

2.- ANTECEDENTES:

El concepto de la iglesia por encima de su interpretación y

cuestionamiento doctrinal, tradicional o denominacional, continúa

siendo aquel espacio destinado al culto, un espacio congregacional

de fieles. La diferencia de expresión simbólica, cultural, formal,

espacial y funcional entre el movimiento carismático neo - pentecostal

y las iglesias históricas, hablamos de la Católica y la protestante, es

clara. Una cargada de significado y valores tradicionales y la otra

liberada de esquemas frígidos y cánones en busca de una visión

nueva de culto.

La nueva definición de espacio de culto denominada:

congregación cristiana, junto con el conglomerado humano que

significa, es un valioso aporte que debe tomarse en cuenta por

Organizaciones e instituciones competentes para la redefinición,

ordenamiento y estructuración de la explosión cristiana en Bolivia.

Por la sorpresiva respuesta que obtuvieron las campañas evangélicas,

el evangelismo personal y la intensa labor proselitista evangélica,

particularmente entre las clases media y pobres, fueron precisamente

esas masas empobrecidas las que encontraron una rápida acogida

dentro de congregaciones exultantes donde en la mayoría de los

casos el propio liderazgo provenía de ese mismo trasfondo popular.

Supliendo toda esa desazón espiritual producto de muchos

factores preponderantes los mas importantes-. La violación esencial,

la creencia fue importada e impuesta en representación de los

poderes políticos de Europa. Fue la religión de la conquista y la

colonia, no la religión de la voluntad y la elección, el reflejo inmediato

es migración masiva de católicos nominales y practicantes hacia las

congregaciones evangélicas.

8

Page 13: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

2.1 PROCESO HISTORICO.-

2.1.1 Aspectos Socio - Culturales

El espacio de culto tiene diferentes manifestaciones

religiosas en la evolución de la cultura humana, sean altares,

mezquitas, pirámides templos, sinagogas, catedrales, etc. Pero

hoy en día muchos de estos conceptos han sido reformulados,

producto del cambio de pensar e ideología. Sin embargo en

términos “Ekklesía“ en su esencia continúa manteniéndose ,es la

interpretación cultural lo que se transforma por más variada o

afectada que sean las expresiones religiosas del ser humano ,este

se ve necesitado de manifestar su sentir espiritual con los suyos .

La religión judío - cristiana en los primeros siglos de

nuestra era, se ha impregnado en lo más profundo del hombre y la

sociedad occidental y Americana.

Desde los más remoto en la antigüedad, la era cristiana

y el medioevo, el hombre ha sabido plasmar el sentido religioso en

su hábitat .Durante siglos la iglesia ha sido el tema más hablado de

la arquitectura del viejo mundo .Aún hoy la mayoría de la población

Europea y Americanas están dominadas por una iglesia situada en el

centro que otorga estructura visible y significado al paisaje urbano

.En tanto que los asentamientos griegos y romanos tenían una

concepción de más

Complejidad, las ciudades cristianas se caracterizan por la iglesia y

solo el castillo constituiría a veces, otro foco de atención .El

espacio de culto ha tenido un papel crucial en la evolución de las

artes, tecnología y el carácter social en el transcurso de los

tiempos…

3

2

1

9

Page 14: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

2.1.1 Aspectos Institucionales.

Con el transcurso del tiempo las manifestaciones religiosas

cristianas evolucionaron desde reuniones en casa, carpas móviles,

ex cines o auditorios hasta llegar a iglesias congregacionales

monumentales. Por dicho crecimiento desordenado, por un credo

vetado y las reuniones nómadas no tenemos hitos ni estilos

referenciales para dichos hechos arquitectónicos.

10

Page 15: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

3.- ENFOQUE DE LA PROBLEMÁTICA:

3.1 ARBOL DE PROBLEMAS.-

- La escasez de templos e iglesias de culto.

- La expansión desordenada de congregaciones.

- El uso inapropiado de salas de cine y teatros.

- Espacios funcionales inapropiados para el culto.

- Carencia de tecnología de culto.

- No existe arquitectura de culto pentecostal.

3.2 SISTEMATIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

CAUSA- EFECTO.-

socio-religioso

Socio-demográfico

Jurídico-legal

urbano-Arquitect.

Aspectos Crecimiento desordenado movimiento pentecostal

Existen más de 500 agrupaciones cristianas

De diferentes denominaciones a lo largo y

Ancho de la urbe de La Paz Y el alto, Con un

Crecimiento de 400 personas por hora.

Una de las características de las sociedades

Modernas es la migración campo ciudad, la

Iglesia se convierte en un espacio social de

Encuentro con la tradición y la cultura.

Debemos manifestar que la libertad de conciencia

Y el derecho a expresarla públicamente es un

Derecho natural e inalienable otorgado por

Dios. Ordenamiento jurídico art.-3ro, 6to y 7mo

Los espacios demandados por el conglomerado

Humano identificado como cristiano comienza en

Su crecimiento veloz a refuncionalizar espacios

Que se hallan a su alcance.

EFECTOS

CAUSAS

11

Page 16: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

3.3 INTERPRETACION CRÍTICA DE LA PROBLEMÁTICA.-

Por todo esto es imperativo dotar de infraestructura de

culto a la comunidad cristiana protestante, llegar a edificar el

primer espacio de culto digno para el desarrollo de la fe cristiana

con todas sus necesidades de funcionalidad é infraestructura,

pudiendo absorber la explosión y resurgimiento masificado del

sentimiento espiritual de nuestra sociedad.

12

Page 17: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

4.- JUSTIFICACION DEL TEMA:

4.1ASPECTO SOCIO-RELIGIOSO.-

La revelación religiosa no católica en el país mueve a

grandes multitudes humanas en sus diferentes manifestaciones, y

por lo general, en todos los centros urbanos. La participación del

cristianismo no Católico a llegado a abarcar las comunicaciones, la

educación, la participación social, salud, asistencia social, etc. No

puede pasar desapercibida el rol que juega en nuestra sociedad

ya que nos referimos a un número considerable de equipamientos e

instituciones urbanas y proveen al pueblo boliviano una gran

cantidad de ayuda y fuentes de trabajo.

En la actualidad la Iglesia Cristiana no Católica en

Bolivia según la sub.-Secretaría de Culto, cuenta hasta julio de

1995, la siguiente cantidad de equipamientos .Evangelismo y Culto

con 168 equipamientos, 101 establecimientos de Educación ,97

con Educación Teológica, Institutos y Seminarios, 70 medios de

Comunicación, 55 Centros de salud, 50 Organismos de

Proyectos de Desarrollo, 57 ministerios juveniles, 33 Instituciones

que trabajan en etnias y 57 Ministerios Urbanos.

La ciudad de La Paz en nuestros días tiene 2 canales

de televisión y 5 emisoras radiales dependientes de organizaciones

cristianas autónomas y con una programación totalmente dirigida

con la visión de evangelismo. Esta nueva alternativa de

comunicación a llegado a despertar el interés de muchísima gente,

además se cree que existe alrededor de 500 agrupaciones

cristianas de diferentes denominaciones a lo largo y ancho de la

urbe paceña y alteña. La ayuda extendida de los organismos

religiosos internacionales no gubernamentales para la elaboración

de proyectos de desarrollo en áreas rurales y etnias campesinas

han cubierto gran parte del territorio nacional y son consideradas y

reconocidas por su apoyo en el progreso de las mismas.

13

Page 18: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

4.2 ASPECTO SOCIO-DEMOGRÁFICO.-

Vivimos en una época de profundas transformaciones en

América Latina; estas últimas décadas nuestro país no a quedado

ajeno al acontecer del continente, referido a lo social, económico,

político y religioso. Todo el mundo concuerda en que al presente

se vive un momento de resurgimiento de lo religioso, es un

fenómeno relativamente nuevo y que provoca diferentes reacciones

en nuestra sociedad.

En estadísticas recientes la iglesia Cristiana no Católica

está creciendo a 400 personas por hora lo que permite a los

demógrafos predecir que Latinoamérica será transformada en su

referencia religiosa en los siguientes años. En general, se estima

que el 20% de los latinoamericanos son protestantes “cristianos

no católicos”.

Según el censo nacional de población y vivienda de

1992 Bolivia actualmente cuenta con el 10.16 % de población

declarada evangélica (no católica). La forma como fue formulada

la única pregunta sobre religión en el censo, es colocada en el

acápite de información de hogares, por lo tanto hecha solo al jefe

de familia, se cree que la población cristiana no católica en

nuestro territorio alcance al millón de habitantes, lo

Evidente es que en los últimos veinte años la composición

religiosa del pueblo boliviano a variado, haciéndose necesaria

investigaciones al respecto y su repercusión en lo urbano.

Una de las características de la sociedad moderna es

la inmigración campo ciudad . El hecho que las iglesias

experimenten un marcado crecimiento en sectores donde la

presencia de inmigrantes es masiva, permite observar como lo

religioso se convierte en nuestro tiempo en un espacio social de

encuentro, no solo con el mundo tradicional , sino también con la

cultura .

14

Page 19: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

4.3 ASPECTO JURÍDICO LEGAL.-

Argumentando nuestra investigación creemos que es muy

necesario evaluar el fenómeno religioso no católico en Bolivia,

desde la óptica jurídico- legal. Existen una serie de derechos,

leyes, declaraciones u otros, que protegen y regulan la libertad

religiosa, de conciencia y culto de cada ser humano.

La falta de preocupación o el ataque de la libertad

religiosa son autodestructivos inclusive para aquellos sin un interés

directo en la religión. Todas las libertades conviven juntas. Las

libertades civiles apenas se desarrollan cuando las libertades

religiosas son desdeñadas, y lo contrario es igualmente cierto.

Debajo de ella descansa una filosofía de libertad, la cual asume una

medida de variedad en el comportamiento humano, honra la

integridad, respeta la dignidad del hombre y busca ejemplificar la

compasión de Dios. La libertad civil y religiosa van de la mano y la

supresión de una de ellas, por cualquier lapso de tiempo,

terminará con la existencia de la otra. El mismo Bolívar, en su

“Proyecto de Constitución para la República Boliviana” no hace

ninguna mención a la religión, demostrando así el pensamiento

Boliviano, expresado en Angostura, Cúcuta y finalmente en Bolivia,

según el cual “el estado no puede regir la conciencia de los

súbditos, ni dar el premio o castigo, porque Dios es el Único

poder...”

La libertad de culto es el derecho natural que se funda

en la propia dignidad de la persona humana. El ser humano está

dotado de una voluntad libre que sumada a la razón y a la fe le

permite buscar y encontrar la verdad. La dignidad humana exige la

libertad de conciencia y elección, influir coactivamente sobre el

hombre en materia religiosa resulta indigno y violar la dignidad

humana constituye una violación a los derechos fundamentales de la

persona consagrada en la Declaración Universal de los derechos

Humanos y la Constitución Política de la República de Bolivia. El

ordenamiento jurídico del país, garantiza la libertad de culto para

todo ciudadano boliviano, en sus Artículos Tercero, Sexto y

Séptimo. Debemos manifestar que la Libertad de Conciencia y el

15

Page 20: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

derecho a expresarla públicamente es un derecho natural e

inalienable otorgado por Dios.

Ver anexos.-Constitución política del Estado: (Articulo Nº

3-6-7 y 182); Declaración Universal de los derechos

humanos:(Articulo n°14)

4.4 ASPECTO URBANO –ARQUITECTÓNICO.-

El movimiento Cristiano no católico en Bolivia, con su

crecimiento avasallador ha ocasionado una proliferación

descontrolada y masiva de nuevas agrupaciones neo-pentecostales

así como seudo-cristianas o sectas de revelación, que son

producto de diversas divisiones internas de la iglesia tradicional,

del afán expansionistas pentecostal, de nuevas interpretaciones

doctrinales y de revelación. El fenómeno explosivo neo-

pentecostal en su crecimiento, tuvo mayor aceptación en barrios

periféricos y suburbanos de las ciudades capitales, donde la

instrucción cultural y las condiciones de vida son precarias,

producto del fenómeno social migratorio del campo a las ciudades.

Este es el origen de la problemática religiosa relacionado con lo

urbano..

La multiplicación de congregaciones e iglesias durante

la primera etapa de expansión, en su gran mayoría no cuentan con

la autorización y personería jurídica respectiva que es otorgada por

la subsecretaria de Culto. La tradicional forma de celebrar la misa

religiosa deja de ser necesaria en espacios tradicionalmente

establecidos. El culto dominical y otros, comienzan a enraizarse en

el propio vecindario, con la misma gente, sus necesidades y

limitaciones. Los espacios demandados por el conglomerado

humano identificado con el movimiento neo-pentecostal, comienza

en su veloz crecimiento, a refuncionalizar espacios que se hallan a

su alcance. Generalmente su uso es dominical, en su mayoría son

salas de cinema, teatros, auditorios, locales y otros.

La explosión religiosa hoy en día, no es solo

manifestada en periferias urbanas o barrios hacinados, sino también

ha podido incursionar en los últimos años a sociedades económicas

16

Page 21: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

y culturalmente acomodadas. El fenómeno religioso pentecostal

ha llegado a expandirse en sectores sociales exigentes. La

expansión de congregaciones cristianas no católicas a alcanzado a

todas las zonas de nuestra urbe, sean residenciales, populares o

suburbanas, es innegable el establecimiento de las mismas. Este

hecho fuera del argumento socio-demográfico, ha permitido

concebir rápidamente la formación de Iglesias, que caracterizan a

organizaciones pentecostales de hoy.

17

Page 22: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

4.5 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL SITIO.-

Características de localización del tema a desarrollar:

a.- Compatibilidad de actividades.

b.- Área de superficie que abastezca el proyecto en su magnitud.

c.- Buscar el contacto con la naturaleza.

Ubicación del área de intervención.

“La aproximación del terreno (La Florida) con la actual

congregación (Ekklesía) ubicada en la Colón y Mrcal Santa Cruz nos

permitiría conservar los actuales miembros sin desplazarlos a otro

espacio con diferentes factores ya sea social - cultural -

económico. “, tomando en cuenta que el plan vial de la

congregación es dotar de buses a las diferentes zonas alejadas

para el transporte de los fieles.

Total 9 8 10

Superficie disponible

Terreno

Recreacional

Cultural

Uso

Natural

Entorno

Baja

Densidad

Calidad de suelo

Temperatura agradable

Ambiental

Menor peligro peatonal

Menor tiempo de llegada

Fácil accesibilidad

Facilidad de transporte

Vialidad

Mirafl. Sopoc. Flor.

Buen Soleamiento

18

Page 23: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

PLANO DE UBICACIÓN.-

Núcleo Congregacional (Casa

Matriz)

Congregaciones Departamentales

Redes Distritales (grupos por

barrios)

Células (grupos en casa)

Radio de

categoría

19

Page 24: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

5.- ESTRUCTURA METODOLOGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y EL

PROCESO DE DISEÑO:

20

Page 25: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

5.1 ASPECTO FISICO NATURALES, EL PAISAJE Y MEDIO

AMBIENTE.-

a.- Ubicación del terreno:

Ubicado en la zona de La Florida, el terreno se encuentra

en el camino hacia Aranjuez a 100m. Del Colegio La Salle y 251m.

Del Tenis Club La Paz, en la actualidad el terreno se lo encuentra

totalmente plano y libre para cualquier uso de suelo. La futura

propuesta estaría integrada con zonas verdes y morfología del

proyecto articulándose con el medio.

En agosto de 2007 los pastores presentaron a la

congregación el nuevo terreno que albergaría la nueva

congregación y todas sus edificaciones anexas.

b.- Superficie:

El terreno en su totalidad tiene una superficie de

11742.80 m2. Útiles en una superficie plana.

c.- Demandas del suelo.-

a.1 Ubicación.-

La ubicación de una infraestructura de culto estará sujeta

a la planificación de toda la red de servicios de culto. El Ministerio

de Relaciones Exteriores y Culto recomiendan mediante una guía

de diseño para establecimientos de primer nivel las condiciones

de ubicación que deben cumplir como accesibilidad , disponibilidad

de servicios , medio ambiente , imagen etc.

a.2 Accesibilidad.-

En una infraestructura de culto la accesibilidad

es primordial para su buen funcionamiento.

Disponibilidad de servicios.- La zona esta dotada por servicios de

agua potable, energía eléctrica, red telefónica y alcantarillado.

a.3 Medio Ambiente.-

Existen importantes Muros de pantalla natural

para romper la visual y barreras de vientos.

21

Page 26: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

a.4 Imagen.-

La zona no presenta hitos o parámetros para

seguir una tendencia arquitectónica eso nos da la libertad de

diseño.

Humedad: 81% Velocidad viento: (E) 13 Km/h

Presión: 1034 mb. Punto de rocío: 4ºC

Índice de calor: 7ºC Aire frío: 4ºC

N

Temperatura : máxima: 22 – 25° c.

mínima: 3 – 4 ° c.

Vientos: Frecuentes: Sureste.

Fuertes Sur – Este.

22

Page 27: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

TOPOGRAFIA. -

a A

´

b b

´

c c

´

d d

´

e e

´

f f

´

1

1

`

2

2

`

3

3

`

4

4

`

NVista indirecta

Vista general

Vista puntual

Vista directa

Corte a-a´

Corte b-b´

Corte c-c´

Corte d-d´

Corte e-e´

Corte f-f´

Corte 1-1´

Corte 2-2´

Corte 3-3´

Corte 4-4´

23

Page 28: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

ASPECTO FISICO NATURAL. -

24

Page 29: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

25

Page 30: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

26

Page 31: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

5.2 ASPECTOS FISICO – ESPACIALES.-

LOS EQUIPAMENTOS AFINES DE

ARTICULACION, SERAN DE MENOR JERARQUIA Y VOLUMEN YA

QUE ESTE TENDRA UN ALCANCE DE NIVEL NACIONAL, SEGUIDO

POR IGLESÍAS DISTRITALES. CELULARES Y UNIDADES DE

VIVIENDA.

1

2

3

4

5

7

6

A. INTERVENCIÓN

VIA 1º ORDEN

VIA 2º ORDEN

RAMALES

1

2

3

4

5

6

7

27

Page 32: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

El impacto urbano que genera un centro ministerial seria la

afluencia de gente que asistiría al lugar y por consiguiente

aumentaría la cantidad de tráfico vehicular , controlando esta gran

afluencia en una vía rápida como la avenida de Aranjuez, y la

infraestructura diseñada especialmente para que esta actividad

sea dentro del orden y flujo normal..

En cuanto al desarrollo comercial que genere esta

infraestructura como librerías, restaurantes, etc. Desarrollando

actividades positivas que influencien al medio ambiente.

El espíritu de la iglesia se verá reflejado en una

concepción única del espacio y de sus funciones: además que la

iglesia constituye el elemento de convivencia y encuentro social.

Por otra parte, por su tradición, la forma y volumen de las iglesias

constituyen el marco más característico de las poblaciones, a

modo de un hito en la trama urbana, influyendo en el paisaje urbano.

Su ubicación se recomienda frente a espacios abiertos, con

estacionamientos, pero preferiblemente aislada del tráfico

vehicular, cerca al área residencial.

28

Page 33: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

IMPACTOS EN EL MEDIO.-

a.1 Social.-

La participación del cristianismo, en nuestra sociedad, no puede

pasar desapercibida, ya que al presente se vive un momento de

resurgimiento de lo religioso, con un crecimiento de 400 personas por

hora, lo que permite a los demógrafos predecir que Latinoamérica será

trasformada en su referencia religiosa en los siguientes años.

La explosión religiosa hoy en día no solo se manifiesta en periferias

urbanas, sino incursiona en los últimos años a sociedades económicas y

culturalmente acomodadas.

a.2 Medio ambiente.-

La infraestructura necesaria para que funcione un

centro de culto no produce ningún tipo de contaminación ambiental.

La necesidad de energía eléctrica es el factor que debe ser controlado

para no producir efectos negativos al ambiente ,para esto se necesitará

soluciones técnicas y construcciones adecuadas a dar solución efectiva.

a. 3 Imagen.-

La imagen en esta infraestructura debe ser distinta,

tendrá que ofrecer al congregado, comodidad no solo funcionalmente sino

también ambientalmente. La incorporación del individuo en la sociedad no es

solamente la recuperación física de sus males, sino ante todo su

transformación espiritual. El papel preventivo que cumple este centro obliga

a proyectar cambios y transformaciones en él.

a. 4 Urbanístico.-

El impacto urbano que genera un centro ministerial seria la

afluencia de gente que asistiría al lugar y por consiguiente aumentaría la

cantidad de tráfico vehicular , controlando esta gran afluencia en una vía

rápida como la avenida a mallasa, y la infraestructura diseñada especialmente

para que esta actividad sea dentro del orden y flujo normal..

29

Page 34: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

5.3 ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL.-

POBLACIÓN CRISTIANO PROTESTANTE EN AMÉRICA

1America del Norte.-

2America Central.-

N° AMERICA CENTRAL POBLACION % Catolicos %

Crist.Prot.

OTROS

C Costa Rica 3.071.000 80.1 15.0 5.0

Belice 219.000 77.1 17.0 6.0

El Salvador 5.897.000 75.1 19.4 5.6

Guatemala 10.928.000 74.1 22.1 3.9

Honduras 5.665.000 85.1 10.0 5.0

Nicaragua 4.272.000 89.1 7.4 3.3

Panama 2.674.000 80.0 3.2 16.8

TOTAL 32.726.000 80.0 13.41 6.56

3América del Sur.-

N° AMERICA DEL SUR POBLACION % Católicos %

Crist.Prot.

OTROS

D Argentina 34.180.000 98.8 3.1 7.0

Bolívia 8.328.700 85.1 11.0 4.0

Brasil 157.872.000 73.1 19.0 8.0

Colômbia 35.099.000 93.0 2.9 4.0

Chile 13.994.000 81.6 13.2 5.1

Ecuador 11.698.000 93.1 3.4 3.6

D Guyana 712.000 78.9 16.9 6.0

Paraguay 4.964.000 92.9 3.1 4.0

Peru 23.947.000 92.5 5.5 2.0

Uruguay 3.140.000 91.1 2.7 6.3

Venezuela 22.311.000 92.0 4.2 3.8

OTROS 315.510.000 87.7 7.6 4.6

N° AMERICA DEL NORTE POBLACION % Catolicos %

Crist.Prot.

OTROS

A Estados Unidos de América 265.455,00 21.0 57.9 22.1

B Estados Unidos de México 92.711,00 89.7 4.9 5.4

1

30

Page 35: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

4) Bolívia.-

N° BOLIVIA POBLACION % Católicos %

Crist.Prot.

OTROS

1 TOTAL POBLACION 8.328.700 7.104.895 919.457 334.348

2 TOTAL PORCENTAJE 100 % 85 % 11 % 4 %

Datos .Instituto Nacional de Estadisticas .( INE 2000)

PORCENTAJE POBLACIONAL BOLIVIANA

Fuente.- Sub- Secretaria de Culto

PORCENTAJE CIUDAD DE LA PAZ

CIUDAD POBLACION CATOLICOS EVANGELICOS OTROS

La Paz 2.406.377 1.732.591 288.765 385.020

La Paz 100 % 72 12 16

Datos .Instituto Nacional de Estadísticas .( INE 2000)

PORCENTAJE MIEMBROS EVANGELICOS

TOTAL DE MIEMBROS AREA URBANA AREA RURAL

228.765 110.722 118.042

100 % 48.4 % 51.6 %

Fuente.- Sub- Secretaria de Culto 2000

RELIGION POBLAC. URBANA POBLAC. RURAL TOTAL

TOTAL 100 % 100 % 100 %

Católica 86 % 84 % 85 %

Cristiana 9 % 13 % 11 %

Otros 2 % 1 % 1 %

Ningunos 3 % 2 % 3 %

31

Page 36: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

e) Identificación del grupo :

Identificación del Usuario.-

IDENTIFICACIÓN POR VERTIENTE RELIGIOSA

Fuente.- Sub- Secretaria de Culto

i. Identificacion del Grupo .-

IDENTIFICACIÓN DE CONGREGACIONES DE LA CIUDAD DE LA PAZ

CONGREGACIONES N° DE MIEMBROS LUGAR DE REUNIÓN

Poder de Dios 8080 C. Monumental Roby(Garita de

Lima)

Ekklesía 6847 Av. Mariscal Santa Cruz esq.

Colon

Cristo Viene 5525 Cine teatro Tesla (Calle Colon)

Monte de Oración 3476 Pza. San Francisco

(Ex.Ambasador)

Centro Evangélico 1995 Calle Alto de la Alianza

Comunidad cristiana de Fe 1300 Cine 6 de Agosto (Av.6 de

Agosto)

Iglesia cristiana Shalom 923 Calle Inca(Pza. Alonso de

Mendoza)

Fuentes.- ANDEB – Iglesias Unidas

DENOMINACIÓN 1827-1959 1960-1995 1995-2000 2002

Bautistas 8 11 22 26

Evangélicos 8 56 120 140

Pentecostales 6 35 41 43

Luteranos 5 8 12 12

Metodistas 3 6 16 16

Presbiterios 1 3 9 9

TOTAL 29 112 220 246

32

Page 37: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

iii. Actividades Propias y demandas específicas.-

DETALLE DE ACTIVIDADES Y ESPACIOS REQUERIDOS

ACTIVIDADES ESPACIOS REQUERIDOS

Celebración de cultos entre semana Santuario Mayor

Bautismo-Matrimonios-Seminarios Santuario Menor

Enseñanzas-reuniones de jóvenes-niños Escuela Dominical

Preparación Ministerial Instituto Bíblico

Atención a niños y bebes Sala cuna y guardería

Recreación y descanso Áreas verdes

Administración y Atención pastoral Área administración ministerial

Actividades de servicio Comedor-café-librería-parques-canchas

Mantenimiento de infraestructura y

mobiliario

Área técnica-talleres-depósitos-portería

iv. Fenómeno de apropiación y refuncionalización de espacios.-

REFUNCIONALIZACION DE ESPACIOS PARA CULTO

CONGREGACIÓN ESPACIO APROPIACIÓN N° DE REUNIONES

Poder de Dios Cine Roby Alquilado 5

Ekklesía Ex.-cine Litoral Propio 5

Cristo Viene Cine Tesla Alquilado 4

Monte de Oración Ex-. –Embazador Propio 3

Centro Evangélico Local Propio Propio 2

Comunidad cristiana de Fe Cine 6 de

agosto

Alquilado 2

Iglesia cristiana Shalom Local Propio Propio 2

Fuentes.- ANDEB

USO DE ESPACIOS PROPIOS

Congregaciones Niños Jóvenes Matrimon Bautizos Enseñanzas Otros

Poder de Dios no no no no no Radio-tv

Ekklesía si si si no si Radio-tv

Cristo Viene no si no no si Radio-tv

Monte de Oración si si si no si Radio

Centro Evangélico si si si si si Seminari

Comunidad crist. de Fe no no si no si Ningún

Iglesia cristiana Shalom si si si no si Ningún

33

Page 38: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

5.4 CALCULO DE LA DEMANDA SOCIAL.-

a) Año horizonte:

- Tomaremos en cuenta el crecimiento anual de las congregaciones con una

relación (persona/día) de asistencia

- Estudiaremos los cuadros de población Evangélica en La Paz del (INE).

- Estudiaremos los cuadros de tasa de crecimiento en La Paz del (INE).

- Desarrollo del proyecto con sus diferentes etapas para el año 2015.

b) Índice de crecimiento Poblacional Cristiano Protestante.-1992-2000

Donde: ln= Logaritmo neperiano.

n = Periodo en años.

Pf= Población Final. (Urbano)

Po= Población de origen. (Urbano)

K= Coeficiente

Índice de crecimiento:

T = 1/n * ln (Pf/Po) * K

T = 1/8 * ln (110.560/71.629) * 100

T = 0.12 * 043 * 100

T = 5.18

P 2000= Población urbana ciudad de La Paz (1 + i) 11

P 2000= 110.560 (1 + 0.0154) 5

P 2005= 118.299 Hab. ciudad de La Paz

c) Proyección año 2015

P 2005= Población de la ciudad de La Paz (1 + i) 10

P 2005= 118.299 (1 + 0.0154) 10

P 2015= 137.226 Hab. ciudad de La Paz

Población cristiana protestante en el área urbana para el 2015= 137.226

Habitantes

34

Page 39: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

d) Índice de crecimiento del grupo sujeto al diagnostico

Nº CONGREGACIÓN POBL.1992 POBL.2003 Índice de

crecimiento

1 Poder de Dios 1.900 8.080

2 Ekklesía 2.050 6.847 10.80 X

3 Cristo Viene 1.700 5.525

4 Monte de Oración 1.100 3.476

5 Centro Evangélico 650 1.995

6 Comunidad crist. de Fe 400 1.300

7 Iglesia cristiana Shalom 380 923

TOTAL 8.810 28.146

Índice de crecimiento:

T = 1/n * ln (Pf/Po) * K

T = 1/11 * ln (6.84/2.050) * 100

T = 0.09 * 1.20 * 100

T = 10.80

P 2003= Población grupo de diagnostico. (1 + i) 11

P 2003= 6.847(1 + 0.10) 12

P 2015= 21.488 grupo de diagnostico.

AÑO Población cristiana

protestante de La Paz

Población cristiana grupo

de diagnostico

2005 118.229 18.513

2015 137.226 21.488

e) Calculo de la capacidad del centro congregacional

21.488 Población del grupo de diagnostico para el 2015

Ekklesía: Tiene 15.000.00 miembros activos que asisten a las reuniones dominicales, por lo cual la

capacidad del proyecto será de 5.000.00 miembros por 4 reuniones hasta un futuro crecimiento a

partir del 2015.

4.566 USUARIO POR CULTO. (CUATRO REUNIONES.)

35

Page 40: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

6.- SINTESIS Y CONCLUSIONES CUADRO FODA: 1

36

Page 41: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

7.- FORMULACION DE OBJETIVOS:

a) Objetivos en lo General:

Dotar de infraestructura de culto a la comunidad cristiana

protestante para suplir las necesidades de una población que

crece considerablemente con más de 240.000 cristianos de la

población de El Alto y La Paz.

Llegar a edificar el primer espacio de culto digno para el

desarrollo de la fe cristiana con todas sus necesidades como la de

funcionalidad e infraestructura pudiendo absorber la explosión y

resurgimiento masificado del sentimiento religioso actual, buscando

y ofertando un espacio que logre no solo suplir la necesidad y

manifestación religioso-espiritual de nuestra sociedad, sino ordenar

y controlar el crecimiento del fenómeno estudiado.

b) Objetivos en lo Específico:

Crear una infraestructura corporal y funcional para el

correcto uso de un espacio de culto cristiano.

Generar una arquitectura que muestre la importancia del

regocijo espiritual y los alcances de una multitud con fines

comunes.

Introducir tecnología para la elaboración de espacios de gran

magnitud en luces sin perder lo estético y lo morfológico. .

Cubrir las demandas del crecimiento demográfico de la

iglesia cristiana protestante en Bolivia dotándoles de un apropiado

espacio de culto.

Proyectar una congregación que tenga una trama y forma

metafórica.

Crear efectos celestiales con luz natural y artificial

37

Page 42: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

c) Objetivos Personales:

La magnitud del proyecto permite abarcar con amplitud

los aspectos sociales, económicos, ideológicos de una sociedad

de crecimiento masivo en los últimos años; Permitiendo al

proyectista planificar el primer “espacio de culto “de tal

envergadura que tendrá una gran influencia Social - religiosa,

convirtiéndose en un núcleo nacional e internacional.

Llegando a ser un aporte arquitectónico moderno y

tecnológico a la ciudad y respondiendo las metas ideológicas de:

“la visión de llevar la palabra del Señor Jesucristo y de la expansión

y crecimiento del ministerio para la obra.”

d) Objetivo Académico:

Dada la falta de bibliografía en cuanto al uso de funciones y

medidas ergonometrícas para construir iglesias protestantes y

edificaciones afines generaremos la implementación de normas y

reglas para tener un manual de base y aporte para su uso.

38

Page 43: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

8.- PREMISAS DE DISEÑO:

8.1 CONCEPTO METAFORICO .-

Para los cristianos la simbología, Es muy importante ya que debido a

Las persecuciones se vieron en la Necesidad de usar un lenguaje Icnográfico.

LA LUZ:

Dios omnipresente – el camino.

POSTRACIÓN:

El acto supremo de reverencia y

adoración.

PEZ:

Símbolo que identificaba a lugares

Y personas seguidores de Cristo.

PAN Y VINO.

Cuerpo y sangre de Cristo.

SOMBRA:

Espacio destinado a introspección.

EL AGUA:

Bautismo – nacimiento del nuevo

Hombre – inmaterialidad del templo

Cristiano.

COLORES:

Blanco: pureza luz.

Rojo: sacrificio sangre de cristo.

Celeste: camino al cielo.

Azul: unión terrenal y celestial.

CONCLUSIÓN:

Los elementos actúan sobre la Sensibilidad subconsciente que es la finalidad del arte. Si un mundo

Irreal se opone al mundo real, ambos serán reales; por tanto el Deseo de creación artística no esEn

absoluto una mala costumbre convencional, sino la necesidad Imperiosa de lo emocional.

39

Page 44: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

8.2 TECNOLOGIA.-

Se utilizara en el exterior del núcleo congregacional niveles

irregulares a igual que el terreno propició para crear espacios

excéntricos, divisiones internas y externas como una pantalla de

área verde con una malla de seguridad que divide el área pública

del área privada , superposición de niveles para darle jerarquía a

todo aquello como ingresos y salidas de emergencia, coexistencia

de líneas rectas y curvas para crear nuevas formas y romper la

monotonía de líneas formando volúmenes plásticos., rampas y

galerías para el rápido descongestionamiento proveyendo

seguridad a los fieles ,voladizos y torres todo esto con una

intención de modernidad y utilidad vertical para aprovechar terreno

, el resultado de las formas es una estructura vasta que combina y

lanza al exterior diversos espacios de forma asimétrica Desde la

utilización de materiales como el cristal y el Hº plástico que,

además de permitir la obtención de formas fluidas y complejas, da

al hecho una singular brillantes bajo el sol.

Tensores, concreto ,Hormigón plástico y cristal son los

materiales estructurales para la elaboración del armazón de la

cúpula dando lugar a una luz aproximada de 90 m. Encadenada por

cuatro estructuras de contrafuerte y fijación Que nos abarca

todo lo que es la congregación en si. Los materiales y el sistema

de iluminación del patio de bancas son otro de los ingredientes

que participan significativamente en la calidad de la atmósfera del

espacio de culto. Constituyen, pues, los elementos ambientales de

la relación con Dios por medio de las luces cenital por los

tragaluces, ventanales y vidrios catedrales y creando un ambiente

acústico con conchas acústicas, muros con cámaras de aire y

aprovechando los mismos para instalaciones de ventilación y

cableado de instalaciones eléctricas.

En cuanto a materiales de paisaje los recorridos se los

jerarquizara con texturas cerámicas de piso, pérgolas con placas

de vidrio y variedad de vegetación alta y baja según su necesidad

,la iluminación estará prioridad a igual que los efectos de agua ya

sea formando espejos de agua, cascadas o pantallas de agua.

40

Page 45: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

9.- PROGRAMA:

Análisis del usuario.

Uno de los principales objetivos, para desarrollar las actividades del

proyecto es: “E l usuario es el eje central; alrededor del cual se genera todas las demás

actividades.”

a.- Público.-

a.1 Público eventual.- Es aquel asistente de permanencia discontinua, temporal

realizando actividades varias como la visita, recabación de información escrita, coordinación de

eventos y en algunos casos la coordinación de alimentación.

a.2 Público transitorio.- Asistencia de permanencia corta, realiza actividades de

carácter administrativo como ser consulta, información, reservación, etc.

a.3 Público permanente.- Asiste de permanencia prolongada .Nos interesa analizar

el tipo de actividades.

b.- Administración.-

Se plantea dentro del centro como todo individuo que forma parte del personal

operativo.

b.1 Personal Administrativo.- Se encarga del mantenimiento de todo el edificio y

control del mismo como de toda la coordinación de eventos.

b.2 Técnico Administrativo.- Profesionales deacuerdo a su especialidad como el

de economista, administrador de empresas, ingenieros de sistemas, Protocolo, turismo, etc.

b.3 Técnica.- Personal de apoyo y control de algunas áreas como traducción

simultánea, sonido, iluminación, trascripción, importación, etc.

c.- Servicio.-

c.1 Servicio técnico.- Personal de apoyo para las grandes salas como también de

servicios de cocina, almacenes, control del edificio.

c.2 Servicio General.- Control de todo el mantenimiento del edificio como el de

reparación, asistencia etc.

41

Page 46: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

9.1 PROGRAMA CUANTITATIVO

A. Unidad Congregacional:

a.- Área Administrativa.

.- Secretaria - Recepción....................................................30 m2.

.- Control personal.............................................................30 m2.

.- Sala de Oración..............................................................70 m2.

.- Sala de ministración.........................................................20 m2.

.- Área administrativa general...............................................20 m2.

.- Dirección general...........................................................20 m2.

.- Área administrativa Técnica...............................................20 m2.

.- Sala de reuniones...........................................................36 m2.

.- Sala de espera...............................................................20 m2.

.- Estar............................................................................40 m2.

.- Programación y difusión...................................................30 m2.

.- Tesoro.........................................................................18 m2.

.- Kardex - Archivo.............................................................15 m2.

.- Contabilidad..................................................................15 m2.

.- Relaciones públicas.........................................................25 m2.

.- Baños...........................................................................15 m2.

.- Cafetería.......................................................................10 m2.

Real Total.......................................................................434 m2.

b.- Área de Servicio.

.- Post - púlpito...............................................................240 m2.

.- Taller de metal mecánico................................................100 m2.

.- Taller de carpintería..................................................... 150 m2.

.- Depósito de maquinaria y equipo.......................................60 m2.

.- Control de ingreso posterior..............................................6 m2.

.- Vestidores tramoyistas....................................................30 m2.

.- Estar tramoyistas............................................................25 m2.

.- Depósito de luces..........................................................30 m2.

.- Depósito de sonido........................................................30 m2.

.- Sala de proyección.........................................................30 m2.

.- Cuarto de limpieza por nivel..............................................18 m2.

.- Depósito de accesorios..................................................15 m2.

.- Servicios higiénicos p/servicio...........................................15 m2.

.- Carga y descarga de materiales.........................................90 m2.

.- Portería........................................................................30 m2.

.- Montacargas.................................................................15 m2.

.- Parqueos..................................................................1250 m2.

.- Tanque de agua y bombas................................................40 m2.

.- Calefacción y ventilación..................................................60 m2.

.- Central eléctrica.........................................................60 m2.

42

Page 47: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

Área Total.................................................................2294 m2.

c.- Área Pública.

Platea baja (3.424 personas.)

.- Vestíbulo................................................................1500 m2.

.- Boleterías( *3)...............................................................5 m2.

.- Puestos de venta 6 m2 c/u...........................................6 m2.

.- Salas primeros auxilios 40 m2 c/u....................................80 m2.

.- Salas de 25 cabinas telef.25 m2 c/u.............................62.5 m2.

.- Foyer......................................................................1670 m2.

.- Servicios higiénicos.....................................................350 m2.

.- Baños minusválidos 5 m2 c/u.........................................10 m2.

.- Depósito limpieza............................................................8 m2.

.- Depósito de herramientas.................................................8 m2.

.- Cafetería.................................................................3600 m2.

.- Guardarropa...............................................................100 m2.

.- Platea (área bruta).....................................................6000 m2.

.- Hall de desconcentración............................................1200 m2.

Real Total.................................................................14640 m2.

Platea alta - Mezanine (1.142 personas)

.- Foyer.......................................................................550 m2.

.- Circulación vertical.......................................................... ? m2.

.- Sala de estar..............................................................563 m2.

.- Servicios higiénicos.....................................................120 m2.

.- Cafetería.................................................................1200 m2.

.- Platea alta (área bruta)...............................................2000 m2.

Real Total..................................................................4433 m2.

d.- Área de técnica.

.- Control de escena.......................................................15 m2.

.- Archivo de predicas.....................................................10 m2.

.- Depósito mantenimiento................................................30 m2.

.- Dirección general.........................................................18 m2.

.- Dirección general(coordinador).......................................10 m2.

.- Sala de Oración...........................................................20 m2.

.- Diseño y planif. De escenografía.....................................12 m2.

.- Diseño y planif. De iluminación........................................12 m2.

.- Planif. Y coordinación de eventos...................................12 m2.

.- Oficina jefe de producción............................................20 m2.

.- Oficina jefe de sonido - iluminación..................................20 m2.

.- Baños de hombre (2inod. Y 1 lav.).....................................5 m2.

.- Baños de mujeres(2inod. Y 1 lav.).....................................5 m2.

43

Page 48: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

Real Total.................................................................189 m2.

e.- Espacio de representación.

.- Estar personal de escena.............................................120 m2.

.- Sala de oración............................................................60 m2.

.- Camerino vip. c/baño.....................................................30 m2.

.- Camerino para 5 personas c/baño....................................30 m2.

.- Camerinos grupos 12 personas c/baño.............................60 m2.

.- Camerinos coros 30 personas c/baño............................160 m2.

.- Camerino cambio rápido.................................................15 m2.

.- Maquillaje - peluquería...................................................25 m2.

.- Escenario.................................................................162 m2.

.- Tras escena...............................................................200 m2.

.- Vestíbulo de artistas..................................................... 36 m2.

.- Sala de ensayo general.................................................200 m2.

.- Sala de ensayo teatral - danza.......................................135 m2.

.- Casilleros y duchas ensayo............................................100 m2.

.- Estar artistas ensayo....................................................100 m2.

.- espacio orquesta...........................................................70 m2.

.- Vestidores de músicos...................................................50 m2.

.- Estar de músicos...........................................................20 m2.

.- Afinado de instrumentos.................................................25 m2.

.- Sala de ensayo general músicos.......................................50 m2.

.- Baños músicos..............................................................30 m2.

.- Depósito de instrumentos...............................................50 m2.

.- Sala de conferencias.....................................................60 m2.

.- Enfermería......................................................................6 m2.

.- Control e información.....................................................12 m2.

Área Total...................................................................1906 m2.

B. Auditorio menor.

.- Platea........................................................................180 m2.

.- Hall de ingreso principal..................................................80 m2.

.- Boletería........................................................................5 m2.

.- Baños..........................................................................30 m2.

.- Escenario.....................................................................40 m2.

.- Sala de proyección.........................................................30 m2.

.- Depósito......................................................................30 m2.

.- Vestidores mujeres........................................................15 m2.

.- Vestidores hombres.......................................................15 m2.

Área Total......................................................................425 m2.

44

Page 49: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

9.2 PROGRAMA CUALITATIVO.-

45

Page 50: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

9.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL.-

ingreso

Sala de

servicio

cafetería

Circulación

vertical

platea

baños

boletería

vestíbulo

control

foyer

Cabinas telf.

Sala de estar

guardarropía

Área: pública

Sector: vestuario

Sala de estar

Camarines grup.

baños

Camarines coros

Estar músicos

cafetería

Vestíbulo y

control

escenario

Primeros auxilios

Camarines VIP

depósitos

Cuarto de maquillaje

Camarines de c.rápido

46

Page 51: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

Camarines músicos

baños

Estar músicos

ingreso

orquesta

Sala de

general

Deposito de

instrumentos

Cubículos de

afinado

Área: artística

Sector: músicos

Deposito de

instrumentos

Taller de

escenografí

a

talle

r

deposito

Armado de

escena

Cambio de escena

Ascensores de escenario

Cuarto de maquinas

Carga y descarga

Baño personal

Vestidores de

servicio

Circulación

vertical ingreso

Área: servicio

Sector: escena

47

Page 52: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

Control de escena

Dirección general

baño

s

estar

cafetería

ingreso

Diseño de escena

Sonido luces

archivos

Direc. coordinación

Taller de pruebas

Sala de ensayos gral.

Área: técnica

Sector: ensayo

Estar sala

de espera

Relaciones

públicas

Dirección

general

administración

ingreso

Circulación

vertical

Control de

personal

Contabilidad

Archi. y kard.

secretaría

Sala de reuniones

Área: administrativa

Sector: administración

48

Page 53: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

Vestuarios y

camarines

escenario

platea

deposito

baños

boletería

vestíbulo

Proyección

De sonido

ingreso

Sector

exposiciones

Área: pública

Sector: auditorio

ingreso

Sector

auditorio

Anden de

descarga

deposit

o

Control y

catalogación

Sala de

exposición

exposiciones

Área: pública

Sector: exposiciones

Área: pública

Sector: biblioteca

hemeroteca

Control de

archivos

Arch. De audio

videoteca

Sala de lectura

Deposito de libros

49

Page 54: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

10.- ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA PROPUESTA:

10.1 EJES DIRECTORES DE COMPOSICION.-

TRAMAS Y GEOMETRIAS

50

Page 55: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

10.2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA NODAL.-

51

Page 56: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

11.- DESCRIPCION INTEGRAL DE LA PROPUESTA

ARQUITECTONICA:

11.1 CRITERIO DE COSTO Y FORMA DE

FINANCIAMIENTO.-

BENEFICIO (+) COSTO (-)

INVERSION

COSTO SOCIAL:

- CAMBIO DE ACTIVIDADES.

- MAYOR TRÁFICO.

- TRANSFORMACIÓN

IDEOLOGICA.

COSTO ECONÓMICO:

- TERRENO.

- CONSTRUCCIÓN.

- MANTENIMIENTO.

- IMPUESTOS.

COSTO AMBIENTAL:

-NIVELACIÓN DE TERRENO

- TALA DE ÁRBOLES.

COSTO SOCIAL:

- MEJOR CALIDADE VIDA.

- (-)LUGARES DE GENOCIDIO.

- (-) DELINCUEMCIA.

- (+) INTERES ESPIRITUAL.

- (+) RECREACION Y DEPORTE.

- (+) VIAS Y PARQUEOS.

- (+) ACTIVIDAD ECONÓMICA.

- (+)

COSTO ECONÓMICO:

- MAYOR CANT. DE FIELES MAYOR

CANT. DE OFRENDAS.

- COSTO AMBIENTAL:

-NUEVOS PULMONES PARA LA

ZONA DE MIRAFLORES.

- BARRERAS DE VIENTOS.

- BARRERAS DE SONIDO.

- NUEVOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

A L C A N C E S :

FONDOS PRIVADO: 85%

-ALABATONES

-DIEZMOS

-OFRENDAS

-FONDOS DONACION EXT.

52

Page 57: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

- El fenómeno religioso no Católico en Bolivia: Subsecretaria de culto

una primera aproximación

- Las religiones Amerindias Bottaso, Juan

- Verdad fundamental Damazio, Frank

- América latina se vuelve protestante? Stoll, David

- Los protestantes y los indígenas Marín G., José

- Iglesias y centros parroquiales Paulhans, Peters GyG

- El estado y el fenómeno religioso Subsecretaria de culto

- Espacio para el culto Escala

53

Page 58: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA
Page 59: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA
Page 60: PROYECTO DE GRADO - Repositorio UMSA