Top Banner
1 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ASCENSOR-MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES, OBISPO AZAGRA EL PALMAR - MURCIA JAVIER ZUECO ROYO JUNIO 2018
277

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

May 08, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

1

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE

UNIDAD DE ASCENSOR-MONTACAMILLAS EN LA

RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES, OBISPO AZAGRA

EL PALMAR - MURCIA

JAVIER ZUECO ROYO

JUNIO 2018

Page 2: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

2

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ASCENSOR-MONTACAMILLAS EN

LA RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES, OBISPO AZAGRA, EN EL PALMAR

MURCIA

ÍNDICE

-AGENTES

-CALIFICACIÓN URBANÍSTICA

-MEMORIA DESCRIPTIVA

-FOTOGRAFÍAS DEL ESTADO ACTUAL

-SUPERFICIE CONSTRUIDA

-MEMORIA CONSTRUCTIVA

-CTE Y OTRAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN. LEY DE ONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

-PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

-MEMORIA DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA

-ANEXO CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ELÉCTRICOS

-MEDICICIONES Y PRESUPUESTO

-GESTIÓN DE RESIDUOS

-PLIEGO DE CONDICIONES

-ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-PLANOS

AGENTES

PROYECTO: BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ASCENSOR-MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES, OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR MURCIA.

PROMOTOR: INSTITUTO MURCIANO DE ACCION SOCIAL (IMAS)

NIF: Q3000281J

Representante: VERÓNICA LÓPEZ GARCÍA (Gerente)

SITUACION: C/ LORCA Nº65 EL PALMAR - 30120 MURCIA.

AUTOR PROYECTO: JAVIER ZUECO ARQUITECTO SLP, NIF-B30313928

Arquitecto: Javier Zueco Royo col nº 86 COAMU

ARQUITECTO DIRECTOR: JAVIER ZUECO ROYO

CALIFICACIÓN URBANÍSTICA

CLASIFICACION: URBANO

ZONIFICACION: EQUIPAMIENTOS ESTRUCTURANTES (EE) (Según PGOU)

USOS PERMITIDOS: ASISTENCIAL SANITARIO

Nota: La instalación posee todos los servicios urbanísticos exigibles.

Page 3: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3

MEMORIA DESCRIPTIVA

INTRODUCCIÓN

El Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), a instancias de la Dirección de la residencia antes

mencionada, promueve la ejecución de un nuevo elevador, con capacidad para 21 personas y de

dimensiones suficientes para la carga de camillas.

La instalación se justifica, por la insuficiencia de las instalaciones de elevación existentes (2 Uds.) dada la

acumulación de personas en momentos concretos y que provoca situaciones incómodas y grandes

esperas para ciertos desplazamientos. Hay que tener en cuenta, el elevado porcentaje de personas

residentes, que tienen movilidad reducida, lo que supone su traslado (con frecuencia “acompañado”), en

silla de ruedas, lo que supone en la práctica, una disminución de la capacidad de transporte de los

elevadores.

También en este proyecto se plantea y se propone, la construcción de una escalera que comunique las

plantas baja y sótano, que resultará en la práctica, de uso exclusivo del personal. Actualmente esta

comunicación necesaria, se encuentra muy alejada de las áreas de uso habitual. Esto supone con

frecuencia, además de una pérdida de tiempo, una sobrecarga en el uso de los elevadores para funciones

no estrictamente propias, de los elevadores.

REFERENCIA AL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION DE LA RESIDENCIA DE MAYORES EN LA QUE SE

ACTÚA

Según la memoria del proyecto referido, que fue redactado en el año 2.006, los parámetros y definiciones

son como siguen:

ZONIFICACIÓN: Equipamientos estructurantes (EE)

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Urbano

USOS PERMITIDOS: Asistencial – Sanitario

LA INSTALACIÓN POSEE TODOS LOS SERVICIOS URBANÍSTICOS EXIGIBLES

SUPERFICIE DEL SOLAR: 82.880,69 m2

RESUMJEN NUMÉRICO PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y CONSTRUCTIVOS.

Edificabilidad Art 3.6.7 PLANGENERAL.

Índice de edificabilidad : 2 m2/m2

SUPERFICIES PARCELA COMPLEJO “EL PALMAR”

Ref. Catastral: 1212020XH6011S0001IY

IMAS: 85.500,65 m2

SMA: 24.617,10 m2

TOTAL SUP.: 110.117,75 m2

Page 4: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

4

SUPERFICIES CONSTRUIDAS.

C.O. EL PALMAR 2.511,50 m2

RPM OBISPO AZAGRA 7.440,60 m2

Fº JAVIER ASTURIANO 2.257,40 m2

RPM VIRGEN DEL VALLE 6.557,40 m2

SERVICIOS AUXILIARES 1.414,30 m2

REM LUIS VALENCIANO 5.098,40 m2

C.O. LOPEZ AMBIT 4.325,50 m2

TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA 29.605,40 m2

SUP PROYECTADA ASCENSOR m2

SOTANO, PL BAJA , PL 1ª, PL 2ª

18, 65 13,35 12,00 12,85 56, 85 m2

SUPERCICIE TOTAL COSTRUIDA 29.662, 25 m2 (A)

SUPERFICIE DE DERECHO GENERADA POR LA PARCELA DISPONIBLE:

85.500,65 m2 X 2 m2/ m2 = 171.001,30 m2 (B)

COMPARANDO LAS SUPERFICIES (A) Y (B) OBSERVAMOS UN MARGEN MUY AMPLIO DE LA SUPERFICIE DE

DERECHO GENERADA POR LA PARCELA DISPONIBLE.

Page 5: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

5

FOTOGRAFÍAS DEL ESTADO ACTUAL

Zona de actuación en recuadro

Page 6: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

6

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR

-ASCENSOR. La tipología elegida: elevador-montacamillas viene obligada por la situación real del gran

número de usuarios con movilidad reducida, así como por la necesidad en momentos concretos de realizar

desplazamientos en cama o camilla.

Por otra parte, la situación elegida, responde a una posición centrada, tanto en relación con las zonas de

residencia como a las áreas de localización de las dependencias de los diferentes servicios.

Comentaremos así mismo, que se estudiaron las opciones de implantación tanto en el interior de la

edificación existente, como en el exterior adosado a fachada.

Se concluyó en este sentido que, dadas las grandes dimensiones del elevador así como las características

concretas de la estructura (grandes capiteles y luces entre pilares), colocar el elevador en posición

interior supondría una “cirugía” constructiva no recomendable, de modo que, finalmente, se decidió

llevar a cabo la unidad de elevador en el exterior de la edificación existente y adosado a fachada.

La situación prevista resulta, además, adecuada para el acceso de los usuarios a las zonas exteriores de

recreo y expansión, que resulta ser de un tráfico frecuente.

Page 7: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

7

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES, CONSTRUCTIVAS Y TÉCNICAS.

Funcionales

El elevador comunica todas las plantas del edificio. La planta Sótano está destinada a almacenamiento y

servicios, mientras que el resto de plantas son de uso residencial (habitaciones y servicios

complementarios).

Se hace constar que, dada la diferencia de nivel entre la planta baja del edificio y el nivel de salida a los

terrenos que conforman los jardines de recreo (77cm.), es oportuno establecer parada del ascensor en

cada uno de los niveles citados, evitando rampas etc.

En consecuencia el nº de paradas resulta ser de: 5 paradas:

Parada 1/cota -3,60 m: nivel Pl. Sótano (embarque desde el interior)

Parada 2/cota -0,70 m: nivel jardín exterior (embarque desde el exterior)

Parada 3/cota 0,00 m: nivel Pl. Baja (embarque desde el interior)

Parada 4/cota +3,60 m: nivel Pl. Primera (embarque desde el interior)

Parada 5/cota +7,20 m: nivel Pl. Segunda (embarque desde el interior)

Constructivas

Teniendo en cuenta que es un pequeño volumen construido y, en consecuencia, con una cierta esbeltez

y, además, procurando una mayor presencia “que permitiera una imagen atractiva”, se ha dotado al

conjunto de unas “alas” en torno al recinto del elevador, ejecutadas con losa de hormigón armado, en

las que se sitúan los elementos portantes (pilares) que se proyectan metálicos.

En las referidas losas de hormigón se sitúa perimetralmente la envolvente acristalada “coloreada” que

caracterizará la imagen del elemento construido. A estos elementos acristalados se accede (para su

limpieza, sustitución, etc.) desde las referidas losas de hormigón.

Se proyectan en ambas caras largas del hueco del elevador sendos anclajes para la fijación del arnés del

cinturón de seguridad, que deberá utilizarse siempre que se lleven a cabo maniobras de limpieza y/o

reparación o sustitución de los elementos perimetrales.

Técnicas

Normativa de seguridad aplicable: EN 81-20.

Tipo de carga: Personas / mercancías ligeras / camillas

Carga nominal: 1.600 Kg

Número de personas máximo: 21

Velocidad nominal: 0,5 m/seg

Número de paradas: 5

Dimensiones cabina: 1400 x 2400 x 2200 mm (ancho, fondo, alto)

Potencia máquina 4,60 kW

Page 8: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

8

Anejo de instalaciones

La única instalación del edificio existente, que servirá así mismo al ascensor que se proyecta, es el sistema

eléctrico, por lo que se adjunta anexo eléctrico, con las características de la instalación que sirve a dicho

proyecto de ascensor.

Por otra parte, las características técnicas y funcionales del ascensor se especifican en el apartado

anterior. La sección de alimentación eléctrica del ascensor se especifica en el anexo de electricidad que

se incorpora a este proyecto.

CTE Y OTRAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN

Son de aplicación las condiciones y normas establecidas en el PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA

DE MURCIA.

Como ha quedado explicado anteriormente, la actuación en el presente proyecto es exterior al volumen

ya construido de la Residencia, a la que sirve, y en consecuencia no modifica las condiciones de uso ni

normativas de dicha edificación.

CUMPLIMIENTO DEL CTE

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE

74, de 28/03/2006)

DB SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL. En relación con la estructura propia del elevador se adjunta, anexo

a la memoria, el cálculo de la estructura con el correspondiente cumplimiento del CTE. Se ejecuta

nueva escalera para lo que se ha tenido en cuenta, tanto la estructura existente como la normativa

aplicable del CTE.

DB HE. AHORRO DE ENERGIA. Se trata de un elemento no integrado en el sistema energético del

edificio al que sirve, y en consecuencia no es de aplicación ningún aspecto de este DB.

DB HR. PROTECCION FRENTE AL RUIDO. Al tratarse de un elemento de transporte vertical sin uso de

estancia permanente, la generación de ruidos de esta actividad es moderada y similar a los elevadores

ya existentes, y por otra parte dicho ruido se disipa con facilidad por ser un elemento exterior.

DB-HS. SALUBRIDAD.

HS-1 No es de aplicación en este proyecto.

HS-2. No es de aplicación por no generar residuos en este uso.

HS-3 No es de aplicación

HS-4 No existe suministro de agua a la instalación por lo que nop es de aplicación.

HS-5 No existe sistema de evacuación por lo que no es de aplicación

DB-SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. No se modifica la superficie útil de ninguna de las plantas

del edificio. Se añade una salida de planta Sótano a través de una nueva escalera protegida con

techo, suelo, paredes y puerta EI 120. Las puertas del ascensor serán E30.

En el plano 19 de este proyecto se grafían y dimensionan los distintos sectores de incendios.

No se modifican el resto de parámetros afectados por este Documento Básico.

Page 9: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

9

DB-SUA SEGURIDAD DE UTILIZACION Y ACCESIBILIDAD.

SUA-1. Seguridad frente al riesgo de caída. En el elevador el pavimento será el adecuado para evitar

que las personas resbalen, y en todo caso, y deberá cumplir al menos en cuanto a resbaladicidad la

CLASE 1.

SUA-2. No se produce riesgo de impacto o atrapamiento, dado que los aparatos elevadores circulan

en recintos cerrados inaccesibles, y en sus cabinas disponen de células electrónicas que controlan

los movimientos de las puertas.

SUA-3 IDEM punto anterior. Se controlarán ranuras y huecos, para que no se puedan introducir

elementos corporales.

SUA-4. No hay riesgo de falta de iluminación salvo cortes de corriente. Para lo que se contará con

mecanismos de iluminación de emergencia y alarma, interviniendo en estos casos el personal del

centro y los técnicos de mantenimiento.

SUA-5. La unidad elevadora está controlado en todo caso por el personal de atención del Centro.

Por otra parte la utilización prácticamente continua de personas que se desplazan en silla de ruedas

impide el riesgo de alta concentración.

SUA-6 No procede su aplicación en este caso.

OTRAS NORMATIVAS DE APLICACIÓN

- Real Decreto 2291/ 1985, de 8 de Noviembre, que aprueba el Reglamento de los Aparatos de

Elevación Manutención de los mismos. (BOE 296, de 11/12/1985)

- Real Decreto 88/2013, de 8 de Febrero, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria

AEM 1 «Ascensores» del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real

Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre. (BOE 46, de 22/02/2013)

- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para

Baja Tensión. (BOE 224, de 18/09/2002)

- Ordenanza de Protección del Medio Ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones. (BORM 99,

de 24/11/2014)

- Ley 4/2017, de 27 de junio, de Accesibilidad Universal de la Región de Murcia. (BORM 148, de

29/06/2017): En cumplimiento de esta ley, se redacta este proyecto para garantizar en esta edificación

la accesibilidad y el uso normal de las personas con discapacidad motriz, de manera que pueda ser

utilizado en condiciones de igualdad y de forma autónoma por estas personas.

- Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO, por la que se transponen al

ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y

2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. (BOE 272, de 09/11/2017). En base al cual se redactan los

siguientes epígrafes:

1.- OBJETO DE PROYECTO

El proyecto recoge la documentación necesaria para la realización de las obras necesarias para la

instalación de un elevador-montacamillas adosado y exterior al edificio existente que recorre todas

las alturas del mismo y la realización de una nueva escalera que comunica sótano y planta baja en

la RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES “OBISPO AZAGRA” en El Palmar -Murcia-.

Page 10: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

10

2.- DURACIÓN DEL CONTRATO

El plazo de EJECUCIÓN será de 5 meses, contados a partir del día siguiente a la firma del Acta de

Comprobación de Replanteo.

La prórroga del plazo de ejecución procederá en los términos que establece el art. 100 del

Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

3.- REVISIÓN DE PRECIOS

De acuerdo con la L.C.S.P., artículo 103.5, la revisión de precios tendrá lugar cuando el contrato se

hubiese ejecutado, al menos, en el 20 por 100 de su importe y hubiesen transcurrido dos años

desde su formalización.

Por lo tanto, en este caso, al ser el plazo de ejecución de 5 meses, no procede revisión de precios.

4.- ESTIPULACIONES

Las obras se ajustarán a lo establecido en el Proyecto, y en lo no determinado por el mismo, en la

Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

5.- PRESUPUESTO, PRECIO DEL CONTRATO Y ABONO DEL MISMO

De acuerdo con lo establecido en el art. 309 de la Ley de Contratos del Sector Público, la

determinación del precio de la contratación del “proyecto básico y de ejecución de la RESIDENCIA

DE PERSONAS MAYORES “OBISPO AZAGRA” en El Palmar -Murcia-” se ha establecido mediante la

siguiente modalidad:

Precios referidos a unidades de obra que se entreguen o ejecuten.

Conforme a las valoraciones obtenidas en el punto precedente, la cantidad prevista como

Presupuesto de Ejecución Material objeto de este Contrato es de 128.105,35 € (CIENTO

VEINTIOCHO MIL CIENTO CINCO EUROS CON TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS). Sumándole a dicha

cantidad las partidas de Gastos Generales, Beneficio Industrial e I.V.A. correspondiente, asciende

el Presupuesto Global de Licitación a la cantidad de 184.458,90 € (CIENTO OCHENTA Y CUATRO

MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS CON NOVENTA CÉNTIMOS), de acuerdo con el

siguiente desglose:

Presupuesto Ejecución Material 128.105,35 Euros

13 % Gastos Generales 16.653,70 Euros

6 % Beneficio Industrial 7.686,32 Euros

Suma 152.445,37 Euros

Presupuesto Contrata 152.445,37 Euros

21% I.V.A. 32.013,53 Euros

Total Presupuesto Global de Licitación 184.458,90 Euros

Todos los posibles ofertantes, asumirán en principio, el compromiso de sujetarse estrictamente a

ello, a las especificaciones contenidas en el Proyecto, esta Memoria y el correspondiente Pliego de

Cláusulas Administrativas Particulares.

La facturación de las obras a realizar por la posible Empresa Adjudicataria, será llevada a efecto

por mes vencido, mediante certificaciones mensuales (art. 240 L.C.S.P), presentadas a la Dirección

Facultativa de las obras, para su posterior cumplimentación administrativa y su posterior remisión

al Servicio Administrativo del IMAS.

Page 11: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

11

6.- CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE OBRA

De acuerdo con la Ley de Contratos del Sector Público, art. 232, las obras a realizar, cabe

clasificarlas en el apartado “a” como obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación.

6.1.- ESPECIFICACIONES DE OBRA COMPLETA

El presente Proyecto se refiere a una obra completa de acuerdo con lo preceptuado en el

art. 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

7.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

De acuerdo con lo especificado en el artículo 77 de la Ley de Contratos del Sector Público, por ser

el valor estimado del contrato inferior a 500.000 Euros, no es requisito indispensable exigir al

contratista la correspondiente clasificación. No obstante, ésta acreditará su solvencia económica y

financiera y solvencia técnica para contratar.

La clasificación, en su caso,-art. 25 RGLCAP- sería:

Grupo C) Edificaciones

Subgrupos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

El contrato de obras se clasifica según su cuantía,-art. 26 RGLCAP-, en categoría 2, al ser su cuantía

superior a 150.000 euros e inferior o igual a 360.000 euros, según el Reglamento General de la Ley

de Contratos de las Administraciones Públicas.

8.- ESTUDIO GEOTÉCNICO

Se dispone del Estudio Geotécnico correspondiente en relación a lo indicado en el art. 233.3 de la

L.C.S.P.

9.- VOCABULARIO COMÚN DE CONTRATOS PÚBLICOS

La codificación correspondiente al presente proyecto es:

-CPV: 45313100-5 Instalación de ascensores

-CPA: 28.22.16 Ascensores, montacargas, escaleras mecánicas y pasillos móviles

10.- GARANTÍA y PLAZO

El plazo de GARANTÍA de las obras será de DOS AÑOS, desde la fecha del Acta de Recepción de las

mismas, de acuerdo con lo preceptuado en la Ley de Contratos del Sector Público.

11.- CLÁUSULA ADICIONAL

Todas las instalaciones que se realizan, aunque no se indique explícitamente, incluyen las

tramitaciones, visados, licencias y pagos necesarios de los proyectos que para su puesta en

funcionamiento deban realizarse por exigencia de los organismos oficiales para la obtención de las

autorizaciones correspondientes.

Antes de proceder al inicio de las obras será necesario disponer de la correspondiente licencia de

obra del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, que deberá ser abonada por el contratista.

12.- CONCLUSIÓN

El presente Proyecto, que incluye Memoria, Pliego de Condiciones, Mediciones y Presupuesto,

Planos, Estudio de Gestión de Residuos y Estudio Básico Seguridad y Salud, se cree suficiente para

definir, valorar y ejecutar las obras que comprende (art. 233.2 L.C.S.P.).

Murcia, Junio de 2018

El arquitecto: Javier Zueco Royo, COAMU 86

Page 12: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

12

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

1.- INTRODUCCIÓN

El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece las exigencias básicas de calidad que deben cumplir

los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y

habitabilidad.

El CTE determina además que dichas exigencias básicas deben cumplirse en el proyecto, la

construcción, el mantenimiento y la conservación de los edificios y sus instalaciones.

La comprobación del cumplimiento de estas exigencias básicas se determinan mediante una serie de

controles: el control de la recepción en obra de los productos, el control de la ejecución de la obra y

el control de la obra terminada.

Se redacta el presente Control de Calidad como anejo al proyecto, con objeto de dar cumplimiento a

lo establecido en el Anejo I de la parte I del CTE, en el apartado correspondiente a loa Anejos de la

Memoria, habiendo sido elaborado atendiendo a las prescripciones de la normativa de aplicación

vigente. A las características del proyecto y a lo estipulado en el Pliego de Condiciones del presente

proyecto.

Este anejo del proyecto no es un elemento sustancial del mismo, puesto q1ue todo su contenido,

queda suficientemente referenciado en el correspondiente Pliego de Condiciones Técnicas

Particulares del proyecto,

Simplemente es un documento complementario, cuya misión es servir de ayuda al Director de

Ejecución de la Obra para redactar el correspondiente ESTUDIO DE PROGRAMACIÓN DEL CONTROL

DE CALIDAD DE LA OBRA, elaborado en función del plan de obra del Constructor, donde se cuantifica,

mediante la integración de los requisitos del Pliego con las mediciones del proyecto, el tipo y el nº

de ensayos y pruebas a realizar por parte del laboratorio acreditado, permitiéndole obtener su

valoración económica,

El control de las obras incluye:

-El control de recepción en obra de los productos

-El control de ejecución de la obra.

-El control de la obra terminada.

Para ello:

1) El Director de la Ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado,

verificando que es conforme a lo establecido en el proyecto sus anejos y sus modificaciones.

2) El constructor recabará de los suministradores de los productos y facilitará al Director de la

Ejecución de la Obra, la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus

instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda.

3) La documentación de Calidad preparada por el Constructor sobre cada una de las unidades de

obra podrá servir, si así lo autoriza el Director de la Ejecución de la Obra, como parte del control

de calidad de la obra.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el

Director de la Ejecución de la Obra, en el Colegio Profesional correspondiente o en su caso en la

Administración Pública competente, que asegure su tutela, y se comprometa a emitir certificaciones

de su contenido a quien acredite un interés legítimo.

Page 13: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

13

2.- CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA: PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES

En el apartado del Pliego del proyecto, correspondiente a las Prescripciones sobre los materiales, se

establecen las condiciones de suministro, recepción y control, conservación, almacenamiento y

manipulación, y recomendaciones para su uso en obra, de todos aquellos materiales utilizados en la

misma.

El control de recepción abarcará ensayos de comprobación sobre aquellos productos a los que así se

les exija en la reglamentación vigente, en el Pliego del proyecto o en el correspondiente ESTUDIO DE

PROGRAMACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA. Este control se efectuará sobre un

muestreo del producto, sometiéndose a criterios de aceptación y rechazo y adoptándose las

decisiones allí determinadas.

El Director de Ejecución de la Obra cursará instrucciones al constructor para que aporte los

certificados de calidad y marcado CE de los productos equipos y sistemas que se incorporen a la

obra.

3.- CONTROL DE CALIDAD EN LA EJECUCIÓN: PRESCRIPCIONES SOBRE LA EJECUCIÓN POR UNIDAD

DE OBRA

En el apartado del Pliego del proyecto correspondiente a las prescripciones sobre la ejecución por

unidad de obra, se enumeran las fases de ejecución de cada unidad de obra.

Las unidades de obra son ejecutadas a partir de materiales (productos) que han pasado su control de

calidad, por lo que la calidad de los componentes de la unidad de obra queda acreditada por los

documentos que lo avalan, sin embargo , la calidad de las partes no garantiza la calidad del producto

final (unidad de obra).

En este apartado del Plan de control de calidad, se establecen las operaciones de control mínimas a

realizar durante la ejecución de cada unidad de obra, para cada una de las fases de ejecución descritas

en el Pliego, así como las pruebas de servicio a realizar a cargo y cuenta de la empresa constructora o

instaladora.

Para poder avalar la calidad de las unidades de obra, se establece, de modo orientativo, la frecuencia

mínima de control a realizar, incluyendo los aspectos más relevantes para la correcta ejecución de la

unidad de obra, a verificar por el Director de ejecución de la Obra, durante el proceso de ejecución.

El Director de Ejecución de la Obra redactará el correspondiente ESTUDIO DE PROGRAMACIÓN DE

CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA, de acuerdo con las especificaciones del proyecto y lo descrito en

el presente Plan de control de calidad.

4 CONTROL DE RECEPCIÓN DE LA OBRA TERMINADA: PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN

EL EDIFICIO TERMINADO

En el apartado del Pliego del proyecto correspondiente a las Prescripciones sobre verificaciones en

el edificio terminado se establecen las verificaciones y pruebas de servicio a realizar por la empresa

constructora o instaladora , para comprobar las prestaciones finales de4l edificio, siendo a su cargo

el coste de las mismas.

Se realizaran tanto las pruebas finales de servicio prescritas por la legislación aplicable, contenidas en

el preceptivo ESTUDIO DE PROGRAMACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA, redactado por el

Director de Ejecución de la Obra, como las indicadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas del

proyecto, y las que pudiera ordenar la Dirección facultativa durante el transcurso de la obra.

Page 14: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

14

5.- VALORACIÓN ECONÓMICA

Atendiendo a lo establecido en el Art. 11 de la LOE, es obligación del constructor ejecutar la obra con

sujeción al proyecto, al contrato a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de la obra,

y del Director de Ejecución de la Obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto, acreditando

mediante el aporte de certificados, resultados de pruebas de servicio, ensayos u otros documentos,

dicha calidad exigida

El coste de todo ello corre a cargo y cuenta del constructor, sin que sea necesario presupuestarlo de

forma diferenciada y específica en el capítulo “Control de calidad y ensayos” del presupuesto de

ejecución material del proyecto.

En este capítulo se indican aquellos otros ensayos o pruebas de servicio que deben ser realizados por

entidades o laboratorios de control de calidad de la edificación, debidamente homologados y

acreditados, distintos e independientes de los realizados por el constructor.

Murcia, Junio de 2018

El arquitecto:

Javier Zueco Royo

COAMU 86

Page 15: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

MEMORIA DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA

Esta es la memoria de cálculo de la estructura para las siguientes normas de España: Acciones: CTE DB SE y CTE DB SE-AE

Sismo: NCSE-94 y NCSE-02

Hormigón Armado y en Masa: EHE-08

Acero estructural: CTE DB SE-A ó EAE

Cimentaciones: CTE DB SE-C

Resistencia al fuego: CTE DB SI, EHE-08 y EN 1999-1-2:2007

INTRODUCCIÓN

El cálculo de la estructura ha sido realizado mediante el programa TRICALC de Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales, versión 8.0, de la empresa ARKTEC, S.A., con domicilio en la calle Cronos, 63 – Edificio Cronos, E28037 de Madrid (ESPAÑA).

GEOMETRÍA

Sistemas de coordenadas Se utilizan tres tipos de sistemas de coordenadas:

SISTEMA GENERAL: Es el sistema de coordenadas utilizado para situar elementos en el espacio. Está constituido por el origen de coordenadas Og y los ejes Xg, Yg y Zg, formando un triedro. Los ejes Xg y Zg definen el plano horizontal del espacio, y los planos formados por XgYg y YgZg son los verticales.

SISTEMA LOCAL: Es el sistema de coordenadas propio de cada una de las barras de la estructura y depende de su situación y orientación en el espacio. Cada barra tiene un eje de coordenadas local para cada uno de sus nudos i y j, a los que se denominará [Oli,Xli,Yli,Zli] y [Olj,Xlj,Ylj,Zlj], respectivamente. Los ejes locales se definen de la siguiente manera:

Ejes Locales en el NUDO i:

El origen de coordenadas Oli está situado en el nudo i.

El eje Xli se define como el vector de dirección ji.

El eje Yli se selecciona perpendicular a los ejes Xli y Zg, de forma que el producto vectorial de Zg con Xli coincida con Yli.

El eje Zli se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el triedro formado por Xli, Yli y Zli.

Ejes Locales en el NUDO j:

El origen de coordenadas Olj está situado en el nudo j.

El eje Xlj se define como el vector de dirección ij.

El eje Ylj se selecciona perpendicular a los ejes Xlj y Zg, de forma que el producto vectorial de Zg con Xlj coincida con Ylj.

El eje Zlj se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el triedro formado por Xlj, Ylj y Zlj.

SISTEMA PRINCIPAL: Es el sistema de coordenadas que coincide con el sistema de ejes principales de inercia de la sección transversal de una barra. Se obtiene mediante una rotación de valor un ángulo ß, entre los ejes Y local e Y principal de su nudo de menor numeración, medido desde el eje Y local en dirección a Z

local.

El sistema de coordenadas general [Og,Xg,Yg,Zg] se utiliza para definir las siguientes magnitudes:

Coordenadas de los nudos.

Condiciones de sustentación de los nudos en contacto con la cimentación (apoyos, empotramientos, resortes y asientos).

Cargas continuas, discontinuas, triangulares y puntuales aplicadas en las barras.

Fuerzas y momentos en los nudos.

Desplazamientos en los nudos y reacciones de aquellos en contacto con el terreno, obtenidos después del cálculo.

Page 16: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

El sistema de coordenadas principal [Op,Xp,Yp,Zp] se utiliza para definir las siguientes magnitudes:

Cargas de temperaturas, con gradiente térmico a lo largo del eje Yp o Zp de la sección.

Cargas del tipo momentos flectores y torsores en barras.

Resultados de solicitaciones de una barra.

Gráficas de las solicitaciones principales.

Definición de la geometría La estructura se ha definido como una malla tridimensional compuesta por barras y nudos. Se considera barra al elemento que une dos nudos. Las barras son de directriz recta, de sección constante entre sus nudos, y de longitud igual a la distancia entre el origen de los ejes locales de sus nudos extremos.

Las uniones de las barras en los nudos pueden ser de diferentes tipos:

UNIONES RIGIDAS, en las que las barras transmiten giros y desplazamientos a los nudos.

UNIONES ARTICULADAS, en las que las barras transmiten desplazamientos a los nudos pero no giros.

UNIONES ELASTICAS, en las que se define un porcentaje a los tres giros, en ejes principales de barra.

Las condiciones de sustentación impuestas a los nudos de la estructura en contacto con la cimentación, condiciones de sustentación, permiten limitar el giro y/o desplazamiento en los ejes generales. Según las distintas combinaciones de los seis posibles grados de libertad por nudo, se pueden definir diferentes casos:

NUDOS LIBRES: desplazamientos y giros permitidos en los tres ejes de coordenadas.(------).

NUDOS ARTICULADOS: sin desplazamientos, con giros permitidos en los tres ejes.(XYZ---).

NUDOS EMPOTRADOS: desplazamientos y giros impedidos. Empotramiento perfecto.(XYZXYZ).

APOYOS VERTICALES: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Xg y Zg, y giros permitidos en los tres ejes.(-Y----).

APOYOS HORIZONTALES en X: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Yg y Zg, y giros permitidos en los tres ejes.(X-----).

APOYOS HORIZONTALES en Z: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Xg e Yg, y giros permitidos en los tres ejes.(--Z---).

RESORTES o APOYOS ELASTICOS: desplazamientos respecto a los ejes Xg/Yg/Zg definidos por las constantes de rigidez Kdx/Kdy/Kdz, giros respecto a dichos ejes definidos por las constantes de rigidez Kgx/Kgy/Kgz. Es posible definir en un nudo condiciones de sustentación y resortes, en diferentes ejes.

Se han previsto ASIENTOS en nudos, teniéndose en cuenta para el cálculo de solicitaciones los esfuerzos producidos por el desplazamiento de dichos nudos.

Los códigos expresados al final de cada tipo de apoyo, se recogen en diferentes listados del programa.

Ejes de cálculo Se permite considerar como ejes de cálculo o las barras que el usuario defina (las líneas que unen dos nudos) o el eje físico (geométrico) de las secciones de las barras (ver LISTADO DE OPCIONES).

En el primer caso, si se considera necesario, se podrán introducir de forma manual en el cálculo los efectos que puedan producir la diferencia de situación entre los ejes de cálculo y los ejes físicos de las secciones transversales de las barras, mediante la introducción de acciones adicionales, fuerzas y momentos, o mediante la modelización de los nudos como elementos con dimensión.

En el caso de considerar como ejes de cálculo los ejes geométricos de las piezas, se pueden utilizar como luz de las barras diferentes criterios, entre los que se encuentra el adoptado por la EHE-08, la distancia entre apoyos.

Barras y tirantes Existe la posibilidad de trabajar con tirantes, de forma que el programa considere que las barras definidas como tales, sólo absorben esfuerzos de tracción no aportando ninguna rigidez cuando se someten a compresión. El cálculo de los tirantes debe hacerse en el cálculo en 2º orden, ya que sólo posteriormente a un cálculo en 1º orden es posible detectar las combinaciones en las que los tirantes están trabajando a compresión, y entonces eliminarlos de la matriz de rigidez de la estructura, y volver a calcular la estructura. La libertad de geometría para definir las barras-tirante dentro de la estructura es total: pueden unirse nudos a distinta cota, fachadas de naves, nudos en la misma planta,… sin necesidad de formar recuadros rectangulares arriostrados.

Page 17: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Criterio de signos de los listados de solicitaciones Los listados de ‘Solicitaciones’ y ‘Por Secciones’, que se obtienen mayorados, se realizan según los ejes principales del nudo inicial de las barras (Xp, Yp, Zp). El criterio de signos utilizado es el siguiente:

Ejes Principales en el nudo inicial de una barra

Axiles Fx. Un valor negativo indicará compresión, mientras que uno positivo, tracción.

Cortantes Vy. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una rebanada, en la cara que se ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el eje Yp.

Cortantes Vz. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una rebanada, en la cara que se ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el eje Zp.

Momentos Flectores My (plano de flexión perpendicular a Yp). En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Zp no es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los momentos situados por encima de la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras que los situados por debajo (la fibra traccionada es la inferior) son positivos. En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Zp es horizontal), y en el caso de

pilares, se utiliza el siguiente criterio: los momentos situados hacia el eje Zp positivo son positivos, mientras que los situados hacia el eje Zp negativo son negativos.

Momentos Flectores Mz (plano de flexión perpendicular a Zp). En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Yp no es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los momentos situados por encima de la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras que los situados por debajo (la fibra traccionada es la inferior) son positivos. En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Yp es horizontal), y en el caso de pilares, se utiliza el siguiente criterio: los momentos situados hacia el eje Yp positivo son positivos, mientras que los situados hacia el eje Yp negativo son negativos.

Momentos Torsores Mx. El momento torsor será positivo si, vista la sección desde el eje Xp de la barra (desde su nudo inicial), ésta tiende a girar en el sentido de las agujas del reloj.

CARGAS

Hipótesis de cargas Hipótesis de cargas contempladas:

HIPOTESIS 0: CARGAS PERMANENTES.

HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS.

HIPOTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO. Se considera la acción del viento sobre el edificio según cuatro direcciones horizontales perpendiculares. Dentro de cada dirección se puede tener en cuenta que el viento actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 3 y -3, 4 y –4, 25 y –25, y 26 y -26.

HIPOTESIS 5, 6 y 24: SISMO. Se considera la acción del sismo sobre el edificio según dos direcciones horizontales perpendiculares, una en hipótesis 5 definida por un vector de dirección [x,0,z] dada y otra en hipótesis 6 definida por el vector de dirección perpendicular al anterior. Dentro de cada dirección se tiene en cuenta que el sismo actúa en los dos

X Z

Y

Page 18: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

sentidos posibles, es decir, en hipótesis 5 y -5, y en hipótesis 6 y -6. Si se selecciona norma NCSE, las direcciones

de actuación del sismo son las de los ejes generales; opcionalmente se puede considerar la actuación del sismo vertical en hipótesis 24 y -24 definida por el vector [0,Yg,0]. Para verificar los criterios considerados para el cálculo del sismo (según NTE-ECS y NBE-PDS1/74 o según NCSE-94 ó NCSE-02): ver LISTADO DE OPCIONES.

HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES.

HIPOTESIS 21: TEMPERATURA.

HIPOTESIS 22: NIEVE.

HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL.

Para verificar los coeficientes de mayoración de cargas y de simultaneidad, aplicados en cada hipótesis de carga: ver LISTADO DE OPCIONES.

Reglas de combinación entre hipótesis HIPOTESIS 0: CARGAS PERMANENTES Todas las combinaciones realizadas consideran las cargas introducidas en hipótesis 0.

HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS Se combinan las cargas introducidas en hipótesis 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10 de forma separada y de forma conjunta. Dado su carácter alternativo, nunca se realizan combinaciones de cargas introducidas en hip. 1 y 2 con cargas introducidas en hip. 7 y 8, o cargas introducidas en hip. 7 y 8 con cargas en hip. 9 y 10.

HIPOTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO Nunca se considera la actuación simultánea de las cargas introducidas en estas hipótesis.

HIPOTESIS 5, 6 Y 24: SISMO Nunca se considera la actuación de forma conjunta de las cargas introducidas en hip. 5 y 6 (salvo si se activa la opción “considerar la regla del 30%”), ni de éstas con la hip.24, sismo vertical.

HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES No se realiza ninguna combinación en la que aparezca la acción simultánea de las cargas introducidas en estas hipótesis.

HIPOTESIS 21: TEMPERATURA Las cargas de esta hipótesis se combinan con las introducidas en hipótesis 23. No se combinan con las que se

introduzcan en hipótesis de viento y sismo.

HIPOTESIS 22: NIEVE Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 23. Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo.

HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 21 y 22. Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo.

Los coeficientes de combinación de hipótesis aplicados vienen definidos en el LISTADO DE OPCIONES. También es posible obtener el listado de las combinaciones realizadas en una estructura, material y estado límite concretos.

Las combinaciones de hipótesis efectuadas de forma automática por el programa, se desglosan en el apartado correspondiente a cada normativa y material.

Opciones Se han utilizado las opciones de cargas recogidas en el listado de OPCIONES que acompaña a la estructura, en particular las relativas a:

Consideración o no automática del peso propio de las barras de la estructura.

Consideración de las cargas introducidas en la hipótesis 3, 4, 25 y 26 (Viento ACTIVO), y en las hipótesis 5, 6 y 24 (Sismo ACTIVO).

Sentido positivo y negativo(±) considerado en las hipótesis 3, 4, 25, 26, 5, 6 y 24.

Acción del sismo según la Norma NCSE-94 y NCSE-02 El cálculo de las cargas sísmicas se realiza mediante un análisis modal espectral de la estructura, método propuesto como preferente por la norma NCSE-94 (Art. “3.6.2. Análisis modal espectral”) y NCSE-02 (Art. “3.6.2. Análisis mediante espectros de respuesta”).

Page 19: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

El programa introduce en la estructura, sobre cada plano horizontal donde haya un forjado unidireccional,

reticular o de losa y para cada modo de vibración, dos cargas puntuales (según las dos direcciones de los ejes horizontales generales X y Z) aplicadas a una distancia (excentricidad definida por la norma) del centro de masas del plano, y dos momentos como resultado de situar dichas cargas en el nudo de mayor numeración del plano para que coincidan con un nudo de la estructura.

En el caso de forjados unidireccionales las cargas son del tipo ‘Puntual en Nudo’ y ‘Momento en Nudo’. En el caso de forjados reticulares y de losa las cargas son del tipo ‘Puntual en Plano’ y ‘Momento en Plano’. Sobre cada uno de los nudos donde no haya forjado horizontal se introducen las dos cargas puntuales horizontales según los ejes X y Z. Si existe sismo vertical, se añade una tercera carga puntual en la dirección del eje Y.

Si se han definido forjados horizontales, en el cálculo de las cargas sísmicas por el método dinámico se considera como hipótesis la indeformabilidad de los forjados horizontales en su plano. Se define como “grupo” el conjunto de nudos de una estructura incluidos dentro del perímetro de un forjado unidireccional, reticular o de losa horizontales. Todos los nudos incluidos en un mismo “grupo” tiene relacionados sus grados de libertad correspondientes a los desplazamientos en los ejes Xg y Zg, y al giro en eje Yg.

Análisis Modal Espectral

Este método, considerado de tipo ‘dinámico’, consta, fundamentalmente, de los siguientes pasos:

Obtención, para cada dirección de sismo a considerar por separado o globalmente, de los valores y vectores propios del sistema de ecuaciones

02 MK

donde

K: Matriz de rigidez en la dirección o direcciones consideradas

: Frecuencia angular de excitación (raíz cuadrada del valor propio)

M: Matriz de masa de la estructura

: Vector propio

Obtención, para cada modo de vibración y cada dirección, de la aceleración impuesta a cada punto de la estructura, utilizando para ello una función de “respuesta espectral”.

Obtención, para cada modo de vibración y cada dirección, de las cargas estáticas equivalentes impuestas a cada punto de la estructura (recuérdese que fuerza es igual a masa por aceleración), y en función

de ellas, todos los esfuerzos.

Combinación, para cada dirección, de los desplazamientos, giros y esfuerzos obtenidos en los diferentes modos de vibración para obtener los desplazamientos, giros y solicitaciones ponderados de cada dirección de sismo.

Direcciones de sismo consideradas

Tricalc considera, como direcciones de actuación del sismo, las de los ejes generales ( X+, X-, Z+, Z-, Y+ y Y-). Dichas direcciones corresponden a las hipótesis del programa 5, 6 y 24, respectivamente. Ya que no es predecible la dirección en la que se sitúa el epicentro de un terremoto respecto al edificio, basta considerar dos direcciones horizontales de sismo independientes y ortogonales entre sí.

A los efectos de considerar la acción del sismo de una dirección en la otra, es posible utilizar un coeficiente de mayoración de las acciones sísmicas incrementado en el factor 1,12, o utilizar la regla del 30% (ver el LISTADO DE OPCIONES).

La consideración del sismo vertical (Y+, Y-) es opcional (vea el LISTADO DE OPCIONES).

Modelización y grados de libertad

Para la correcta evaluación de la acción sísmica, es necesario que la estructura se encuentre predimensionada y con todas las cargas introducidas.

A los efectos de evaluación de cargas sísmicas, la estructura se modeliza como un conjunto de barras con las masas concentradas en los nudos. Esta modelización es aceptable para la mayoría de las situaciones, aunque en algunos casos (sismo vertical de una gran viga cargada uniformemente, por ejemplo) no es correcto trasladar las cargas a los nudos. Se consideran sólo los nudos situados sobre la rasante cuyo movimiento en la dirección de estudio no esté coaccionado mediante un apoyo. Es decir, se considera que toda la estructura bajo la rasante se mueve solidariamente con el terreno durante el sismo.

Page 20: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

La modelización de la estructura se puede realizar separadamente para cada dirección de estudio o bien

globalmente. (ver el LISTADO DE OPCIONES).

Es opcional (ver el LISTADO DE OPCIONES) la consideración del giro alrededor de un eje vertical como grado de libertad. En este caso, se considera que los nudos situados en un forjado horizontal indeformable rotan alrededor del centro de rigideces de dicho forjado, mientras que el resto lo hacen sobre sí mismos.

También es opcional (ver LISTADO DE SOPCIONES) considerar el giro alrededor de los ejes X y Z generales (opción ‘SIN CONDENSACIÓN’) o no (opción ‘CON CONDENSACIÓN’).

Si se habilita la consideración de forjados horizontales indeformables en su plano, (lo que equivale a considerar los forjados horizontales infinitamente rígidos en su plano) los forjados tendrán un único grado de libertad en las direcciones horizontales del sismo y en el giro alrededor del eje Yg.

El terreno se considera un sólido rígido, lo cual, en general, está del lado de la seguridad. Para que esta simplificación sea correcta, se deben evitar estructuras cuya dimensión en planta supere la de la longitud de las ondas sísmicas, del orden de 100 metros.

Matriz de masa considerada: masa traslacional y masa rotacional

Tricalc calcula la matriz de masa, matriz diagonal en la que las masas de cada nodo, grado de libertad, se sitúan en la diagonal.

Los grados de libertad traslacionales (2 desplazamientos horizontales más, opcionalmente, un desplazamiento vertical) están asociados a masas traslacionales. Para el cálculo de dichas masas traslacionales, se considera la componente vertical de las cargas equivalentes aplicadas en los nudos. Tienen por tanto unidades de masa.

Es opcional (ver LISTADO DE OPCIONES) la consideración de un grado de libertad rotacional (rotación alrededor del eje vertical). Este grado de libertad está asociado a masas rotacionales. Para el cálculo de dichas masas rotacionales, se considera la componente vertical de las cargas equivalentes aplicadas en los nudos multiplicada por la distancia al cuadrado entre el punto de aplicación de la carga y la posición del eje de rotación considerado. Tienen por tanto unidades de masa por distancia al cuadrado.

En todo caso, ambos tipos de masa son multiplicados por los siguientes coeficientes:

0 + ·[máx.(1+2, 7+8, 9+10) + (11+12+...+20)/NMov] + ·21

donde

‘0’ es la hipótesis de carga permanente.

‘1+2’, ‘7+8’ y ‘9+10’ son las parejas de cargas alternativas (sobrecargas de uso y tabiquería).

‘11’ a ‘20’ son las hipótesis de cargas móviles (puentes grúa, por ejemplo).

‘21’ es la hipótesis de carga de nieve.

‘’ es un factor, entre 0,3 y 0,6 (NCSE-94) ó 0,5 y 0,6 (NCSE-02), función del uso

del edificio.

‘’ es 1,0 ó 0,3 (NCSE-94), 0,5 ó 0,0 (NCSE-02) en función del tiempo de

permanencia de la nieve (nº de días / año).

‘NMov’ es el número de cargas móviles activas.

Obtención de los valores y vectores propios

El programa calcula, para cada dirección de forma separada o conjuntamente para todos los grados de libertad considerados, los valores y vectores propios resultantes del sistema de ecuaciones:

02 MK

Los valores propios, los valores de para los que el sistema tiene una solución no trivial, representan las

frecuencias angulares de vibración propias de la estructura, en la dirección considerada (frecuencias naturales). En una estructura existen tantos modos de vibración como grados de libertad. Si bien la norma NCSE obliga a considerar tres modos de vibración en cada dirección cuando el estudio se realiza de forma separada en cada dirección, y cuatro globales cuando el estudio se realiza de modo global, Tricalc almacena y utiliza los 30 primeros modos de vibración, correspondientes a los 30 primeros períodos de vibración, ordenados de mayor a menor. De esos hasta 30 modos, se puede indicar cuántos se desea utilizar para la obtención de esfuerzos. Los períodos de vibración vienen dados por la expresión

2T

Page 21: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Obtención de la masa participante de cada modo

El tanto por ciento de masa participante, Mpd, en el modo de vibración ‘k’ y la dirección ‘d’, viene dado por la expresión:

n

i

id

n

i

iki

n

i

ikdid

d

MM

M

Mp

1

,

1

2

,

2

1

,,,100

%

n

i

n

i

n

i

n

i

n

i

ikyyiyyikzizikyiyikxixiki MMMMM1 1 1 1 1

2

,,,

2

,,,

2

,,,

2

,,,

2

, 0.1

siendo

n: Número de grados de libertad.

Mx,i: Masa traslacional en la dirección ‘x’ del grado de libertad ‘i’.

Myy,i: Masa rotacional sobre el eje vertical ‘y’ del grado de libertad ‘i’.

x,k,i: Componente del vector propio correspondiente a la traslación ‘x’, modo de

vibración ‘k’ y grado de libertad ‘i’.

yy,k,i: Componente del vector propio correspondiente a la rotación ‘y’, modo de

vibración ‘k’ y grado de libertad ‘i’.

Obtención de la aceleración característica

La aceleración lineal característica de un determinado período de vibración se calcula mediante una expresión función del período propio de vibración, de la zona sísmica, del tipo de terreno y de la amortiguación y ductilidad consideradas. Para ello se suelen utilizar gráficos de respuesta espectral normalizados para una aceleración del terreno de 1g (9,806 m/s2), en los que en eje X se sitúa el período de vibración natural del edificio, y en eje Y se obtiene la aceleración característica.

En la Norma NCSE los espectros de respuesta están normalizados para una aceleración del terreno de 1 m/s2.

Aceleración rotacional

Tricalc permite considerar, de forma opcional (ver LISTADO DE OPCIONES), acciones sísmicas rotacionales: es decir, que el terreno, además de desplazarse horizontal y verticalmente, puede rotar durante un sismo. Para ello, es necesario disponer de las aceleraciones angulares producidas por un sismo, por ejemplo mediante gráficas de respuesta espectral en los que en abcisas se entre por períodos o frecuencias naturales y en ordenadas se obtengan aceleraciones angulares (rad / s2). Dado que dichos espectros no están actualmente disponibles (están fuera del alcance de la actual ciencia sismológica), Tricalc permite introducir un factor que multiplicado por la aceleración lineal producida en cada modo de vibración, obtiene la aceleración angular correspondiente.

Zonas sísmicas

La norma NCSE determina la situación de un edificio por dos valores: la aceleración sísmica básica y el coeficiente de contribución.

La aceleración sísmica básica es la aceleración horizontal sufrida por el terreno en un terremoto con un período de retorno de 500 años. Sus valores, en España, se sitúan entre 0 y 0,25·g, siendo ‘g’ la aceleración de la gravedad.

La aceleración sísmica de cálculo es la aceleración con la que se debe calcular la estructura. En NCSE-94 viene dada por un factor, entre 1,0 y 1,3, que multiplica la aceleración sísmica básica en función de la importancia de la edificación. Dicha importancia se determina mediante el período de vida estimado, 50 años para edificios de normal importancia y 100 años para edificios de especial importancia. En NCSE-02 viene también afectado por un coeficiente S de amplificación del suelo.

El coeficiente de contribución, K, tiene en cuenta la distinta contribución a la peligrosidad sísmica en cada punto de España de la sismicidad de la Península y de la proximidad a la falla Azores - Gibraltar. Sus valores se sitúan entre 1,0, para todo el territorio nacional salvo Andalucía occidental y sudoeste de Extremadura, y 1,5.

Page 22: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Combinación de los diferentes modos de vibración

Dado que el edificio vibra a la vez en todos sus modos, es necesario sumar los efectos combinados de todos ellos. Es lo que se denomina ‘superposición modal espectral’.

Tricalc utiliza la ‘Combinación Cuadrática Completa’, tal como indica la norma NCSE-94 (En NCSE-02 se indica el método de la Raíz Cuadrada de la Suma de Cuadrados modificado, que el programa no utiliza). Para cada nudo o barra, el efecto ponderado ‘S’, que puede ser el desplazamiento, la velocidad, la aceleración o un esfuerzo, viene dado por la expresión:

j

i

jiij

r

i

r

j

ijji

fffvf

ffv

SSS

;141

182222

2/32

1 1

siendo:

r: número de modos de vibración.

v: coeficiente de amortiguación, en tantos por 1.

: frecuencia angular, de modo que f sea menor o igual a la unidad.

Tricalc permite además indicar cuántos modos de vibración se desean considerar en esta combinación.

Consideración de los efectos combinados de las direcciones de estudio

Dado que no se conoce ‘a priori’ la dirección del sismo más desfavorable, no basta con estudiar de forma independiente los efectos de la acción sísmica en dos direcciones ortogonales. La norma española NCSE sólo indica que, en el caso de calcular los modos de vibración de forma separada para cada dirección, se debe sumar al pésimo esfuerzo debido a una dirección el 30% del pésimo esfuerzo de la dirección ortogonal. Es la denominada, en la bibliografía clásica, ‘regla del 30%’, que puede utilizarse de forma opcional en el programa. La bibliografía actual, considera más preciso multiplicar los efectos de cada dirección horizontal por un factor de 1,12. Para considerar este factor con el programa, basta introducir, como coeficientes de mayoración de las hipótesis horizontales de sismo (‘5’ y ‘6’), un valor de 1,12 en lugar de 1,0 como se suele definir (ver el LISTADO DE OPCIONES).

Centro de masas y centro de rigideces

La aplicación de las fuerzas sísmicas obtenidas en el centro de masas de cada grupo o forjado, provoca una torsión en cada forjado, si no coinciden los centros de masa y de rigidez del grupo. En todo caso, siempre se debe considerar (aunque en el programa es opcional) una excentricidad accidental, de valor según la normativa aplicada.

La norma NCSE considera además, una excentricidad adicional de un 1/20 de la máxima dimensión del plano, medido ortogonalmente a la dirección de sismo considerada.

Si se ha habilitado la consideración de la masa rotacional, y se ha definido una determinada aceleración rotacional (angular), se producen también unas rotaciones adicionales debidas a ellas.

Cálculo de esfuerzos

Una vez obtenidas las fuerzas estáticas equivalentes a la acción sísmica, en las hipótesis ‘5’ (dirección X+, X-), ‘6’ (dirección Z+, Z-) y ‘24’ (eje vertical Y+, Y-) y en cada modo de vibración, se puede proceder al cálculo de

esfuerzos en la forma habitual.

El programa obtiene así los desplazamientos, giros y esfuerzos de cada modo de vibración y dirección, combinándose posteriormente, en cada hipótesis de sismo, mediante la ‘combinación cuadrática completa’. Por ejemplo: para obtener el momento flector Mz de la hipótesis ‘5’ en una determinada sección, se obtienen los momentos Mz producidos por los modos de vibración de dicha hipótesis y se combinan aplicando la ‘combinación cuadrática completa’.

Page 23: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

SECCIONES

Definición de las características geométricas y mecánicas de los perfiles

Canto H

Es el valor de la dimensión del perfil en el sentido paralelo a su eje Y principal, en mm.

Ancho B

Es el valor de la dimensión del perfil en el sentido paralelo a su eje Z principal, en mm.

Área Ax

Es el valor del área de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. En una sección rectangular viene dada por la expresión:

HBAx

Área Ay

Es el área a considerar en el cálculo de las tensiones tangenciales paralelas al eje Y principal de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. Su valor se calcula con la expresión:

z

z

S

eI yA

siendo:

Iz: Inercia según el eje z.

e: Espesor del perfil en el punto en el que se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante Fy.

Sz: Momento estático de una sección correspondiente entre la fibra, paralela al eje Z principal, exterior y el punto donde se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante respecto al eje paralelo al eje Z principal que pase por el centro de gravedad de la sección.

El valor de Ay corresponde aproximadamente al área del alma en los perfiles en forma de I. En una sección

rectangular viene dado por la expresión:

HBAY 3

2

Área Az

Es el área a considerar en el cálculo de las tensiones tangenciales paralelas al eje Z principal de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. Su valor se calcula con la expresión:

AI e

Sz

y

y

siendo:

Iy: Inercia según el eje y.

e: Espesor del perfil en el punto en el que se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante Fz.

Sy: Momento estático de una sección correspondiente entre la fibra exterior y el punto donde se producirá la máxima tensión tangencial.

El valor de Az corresponde aproximadamente al área de las alas en los perfiles en forma de I. En una sección rectangular tiene el mismo valor que Ay.

Momento de Inercia Ix

Momento de Inercia a torsión, en cm4. El momento de inercia a torsión de una sección rectangular viene dado por la expresión:

Page 24: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3

4

4

12121,0

3

1BH

H

B

H

BI x

siendo H B.

En las secciones en T se tiene en cuenta lo indicado en la tabla A3-1 de la norma EA-95 (Cap.3), que refleja que la Inercia a torsión de una pieza formada por dos rectángulos (de inercias a torsión Ix1 e Ix2) en forma de T viene dada por la expresión

211,1 xxx III

Momento de Inercia Iy

Momento de Inercia se la sección respecto de un eje paralelo al eje Y principal que pase por su centro de gravedad, en cm4. Su valor para una sección rectangular v, tiene dado por la expresión:

2

3

l

BHIY

Momento de Inercia Iz

Momento de inercia de la sección respecto de un eje paralelo al eje Z principal que pase por su centro de gravedad, en cm4. Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

2

3

l

HBI Z

Módulo Resistente Wt

Módulo resistente a la torsión en cm3 de una sección de acero. Es la relación existente entre el momento torsor y la tensión tangencial máxima producida por él. Para una sección abierta formada por varios rectángulos viene dado por la expresión (Tabla A3-1 de la norma EA-95 (Cap.3)):

i

Xt

e

IW

donde

Ix: Inercia a torsión de la sección.

ei: Espesor del rectángulo de mayor espesor.

Módulo Resistente Elástico WY,el

Es el módulo resistente a la flexión según un plano ortogonal al eje Y principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula a partir del momento de inercia Iy. En secciones simétricas con respecto a un plano paralelo al eje Y principal de la barra, viene dado por la expresión:

2

, B

IW Y

elY

Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

6

2

,

BHW elY

Módulo Resistente Elástico WZ,el

Es el módulo resistente a la flexión según un plano ortogonal al eje Z principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula a partir del momento de inercia Iz. En secciones simétricas con respecto a un plano paralelo al eje Z principal de la barra, viene dado por la expresión:

2

, H

IW Z

elZ

Page 25: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

6

2

,HBW elZ

Módulo Resistente Plástico WY,pl

Es el módulo resistente a la flexión plástica según un plano ortogonal al eje Y principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula suponiendo todas las fibras de la sección trabajando al límite elástico.

Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

4

2

,

BHW plY

Módulo Resistente Plástico WZ,pl

Es el módulo resistente a la flexión según un plano ortogonal al eje Z principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula suponiendo todas las fibras de la sección trabajando al límite elástico.

Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

4

2

,

HBW plZ

Peso P

Es el peso propio de la barra en Kgf/ml (ó kN/ml).

Secciones de inercia variable: cartelas El programa permite la introducción de secciones de inercia variable (cartelas) de acero o madera (pero no de hormigón). Las cartelas sólo podrán definirse sobre barras a las que previamente se haya asignado un perfil con las siguientes características: Debe ser de forma en ‘I’ y de material ‘Acero’ o ‘Madera’, o de forma rectangular y de material 'Madera'. Las cartelas pueden definirse exclusivamente en el plano Y principal, es decir, en el plano del alma.

Es posible definir cuatro tipos de secciones de inercia variable:

Corte oblicuo del perfil. Consiste en cortar oblicuamente el alma del perfil y soldar la sección dando la vuelta a uno de los medios perfiles. Equivale a alargar o acortar el alma del perfil. Para que el perfil sea válido, el canto total del perfil acartelado debe ser al menos 3 veces el espesor del ala.

Cartabones. Consiste en soldar de una a tres piezas triangulares o trapezoidales perpendicularmente a una de las alas de un perfil base y de un mismo espesor. Para que el perfil sea válido, el canto del perfil acartelado debe ser al menos el del perfil base, y la suma de espesores de los cartabones no debe superar el ancho del perfil base.

Semiperfil. Consiste en soldar a un perfil base un perfil en forma de ‘T’ extraído de un perfil idéntico al base. Para que el perfil sea válido, el canto del perfil acartelado debe ser al menos el del perfil base.

Palastros. Consiste en soldar a un perfil base un perfil en forma de ‘T’ formado por dos chapas de un determinado espesor. Para que el perfil sea válido, el canto del perfil acartelado debe ser al menos el del perfil base.

Para realizar el cálculo de esfuerzos (o el cálculo de modos de vibración dinámicos), Tricalc divide las barras de sección variable en un número determinado de barras de sección uniforme. A la barra de sección variable completa se la denominará en este manual ‘Cartela Primaria’, mientras que a cada una de las barras de sección

constante en las que se divide la cartela primaria se las denominará ‘Cartelas Secundarias’. De forma similar, a los nudos que se crean para definir estas cartelas secundarias se les denominará ‘Nudos Secundarios’.

CÁLCULO DE SOLICITACIONES El cálculo de las solicitaciones en las barras se ha realizado mediante el método matricial espacial de la rigidez, suponiendo una relación lineal entre esfuerzos y deformaciones en las barras y considerando los seis grados de libertad posibles de cada nudo. Los muros resistentes se han calculado mediante el método de los elementos finitos. A título indicativo, se muestra a continuación la matriz de rigidez de una barra, donde se pueden observar las características de los perfiles que han sido utilizadas para el cálculo de esfuerzos.

Page 26: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

L

IE

L

IEL

IE

L

IEL

IGL

IE

L

IEL

IE

L

IEL

AE

ZZ

YY

X

YY

ZZ

X

4000

60

04

06

00

00000

06

012

00

6000

120

00000

2

2

23

23

Donde E es el módulo de deformación longitudinal y G es el módulo de deformación transversal calculado en función del coeficiente de Poisson y de E. Sus valores se toman de la base de perfiles correspondiente a cada barra.

Es posible reducir el acortamiento por axil de los pilares mediante la introducción de un factor multiplicador del término 'E·Ax / L' de la matriz anterior, como se recoge en el LISTADO DE DATOS DE CÁLCULO.

Es posible considerar la opción de indeformabilidad de forjados horizontales en su plano, como se recoge en el LISTADO DE DATOS DE CÁLCULO. Al seleccionar esta opción todos los nudos situados dentro del perímetro de cada forjado horizontal, unidireccional o reticular, quedan englobados en 'grupos' (uno por cada forjado), a los que individualmente se asignan 3 grados de libertad: El desplazamiento vertical -Dy- y los giros según los ejes horizontales -Gx y Gz-. Los otros tres grados de libertad (Dx,Dz y Gy) se suponen compatibilizados entre todos los nudos del “grupo”: Los nudos que no pertenezcan a un forjado horizontal, ya sea por estar independientes o por estar en planos inclinados, se les asignan 6 grados de libertad.

Es posible considerar el tamaño del pilar en los forjados reticulares y losas, como se recoge en el LISTADO DE DATOS DE CÁLCULO. Al seleccionar esta opción, se considera que la parte de forjado o losa situada sobre el pilar (considerando para ello la exacta dimensión del pilar y su posición o crecimiento) es infinitamente rígida.

Todos los nudos situados en el interior del perímetro del pilar comparten, por tanto, los 6 grados de libertad (Dx, Dy, Dz, Gx, Gy, Gz). Esto hace que en el interior de esta porción de forjado, no existan esfuerzos, y por tanto, los nervios y zunchos que acometen al pilar se arman con los esfuerzos existentes en la cara del pilar.

En base a este método se ha planteado y resuelto el sistema de ecuaciones o matriz de rigidez de la estructura, determinando los desplazamientos de los nudos por la actuación del conjunto de las cargas, para posteriormente obtener los esfuerzos en los nudos en función de los desplazamientos obtenidos.

En el caso de que la estructura se calcule bajo los efectos de las acciones sísmicas definidas por la Norma NCSE se realiza un cálculo de la estructura mediante el método del “Análisis Modal Espectral”, recomendado por la misma. De esta forma pueden obtenerse los modos y períodos de vibración propios de la estructura, datos que pueden ser utilizados para la combinación de la estructura con cargas armónicas y la posibilidad de 'entrada en resonancia' de la misma.

Modelización de muros resistentes Los muros resistentes se modelizan como elementos finitos tridimensionales de cuatro vértices. Los otros tipos elementos, ya sean vigas, pilares, diagonales, forjados reticulares y losas de forjado o cimentaciones se

modelizan como elementos lineales tipo barra.

Una viga, un pilar o una diagonal está formada por dos nudos unidos mediante una ‘barra’; un forjado reticular o una losa de forjado está constituido por una retícula de ‘nervios’ que, con sus intersecciones, forman un conjunto de ‘nudos’ y ‘barras’. De forma similar, un muro resistente está formado por un conjunto de elementos finitos yuxtapuestos definidos por sus nodos o vértices.

Cuando en una estructura se definen vigas, pilares, diagonales, forjados y muros resistentes, el método de cálculo de esfuerzos consiste en formar un sistema de ecuaciones lineales que relacionen los grados de libertad que se desean obtener, los desplazamientos y giros de los nudos y de los nodos, con las acciones exteriores, las cargas, y las condiciones de borde, apoyos y empotramientos.

De forma matricial, se trata de la ecuación

Page 27: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

[K] · {D} = {F}

donde ‘[K]’ es la matriz de rigidez de la estructura, ‘{D}’ es el vector de desplazamientos y giros de los nudos y nodos, y ‘{F}’ es el vector de fuerzas exteriores. Una vez resuelto el sistema de ecuaciones, y por tanto, obtenidos los desplazamientos y giros de los nudos y nodos de la estructura, es posible obtener los esfuerzos (en el caso de las vigas, pilares, diagonales y nervios de los forjados y losas) y las tensiones (en el caso de los muros resistentes) de toda la estructura.

Para obtener el sistema ‘[K] · {D} = {F}’, se opera de igual forma que con una estructura formada exclusivamente por nudos y barras: cada parte de la estructura (barra, trozo de nervio o elemento finito) posee una matriz de rigidez elemental, [K]e, que tras transformarla al sistema de ejes generales de la estructura, se puede sumar o ensamblar en la matriz general de la estructura. La única diferencia entre las barras y los elementos finitos es la dimensión y significado de cada fila o columna de sus matrices de rigidez elementales. Se puede decir, por tanto, que el método matricial espacial de cálculo de estructuras de barras es un caso particular del método de elementos finitos, en el que el elemento finito es una barra.

Elemento finito utilizado Para la modelización de muros resistentes, el programa utiliza un elemento finito isoparamétrico cuadrilátero de 4 nodos. Cada nodo posee cinco grados de libertad (u, v, w, x y y), siendo los 2 primeros de tensión plana y

los 3 siguientes de flexión de placa. La matriz de rigidez elemental tiene, en coordenadas naturales, 4·5 = 20 filas y 20 columnas, no existiendo términos que relacionen los grados de libertad de tensión plana con los de flexión de placa. Por tanto, el elemento utilizado procede del ensamblaje de un elemento cuadrilátero de cuatro nodos de tensión plana con otro también cuadrilátero de cuatro nodos de flexión de placa. Concretamente, para la flexión se ha utilizado el elemento cuadrilátero de cuatro nodos con deformaciones de cortante lineales CLLL (placa gruesa de Reissner-Mindlin basada en campos de deformaciones de cortante transversal impuestas).

Para la obtención de la matriz de rigidez, se utiliza una integración numérica mediante una cuadratura de Gauss-Legendre de 2 x 2 puntos. La posición de los 2 x 2 puntos de Gauss en coordenadas naturales, así como los pesos asignados a dichos puntos, es la siguiente:

G1,1 = {1/ 3 , 1/ 3 }; W1,1 = 1,0

G1,2 = {1/ 3 , -1/ 3 }; W1,2 = 1,0

G2,1 = {-1/ 3 , 1/ 3 }; W2,1 = 1,0

G2,2 = {-1/ 3 , -1/ 3 }; W2,2 = 1,0

Una vez obtenidos los desplazamientos de todos los nudos y nodos de la estructura (resolviendo el sistema [K]·{D}={F}), se obtienen las tensiones en los puntos de Gauss de cada elemento mediante una cuadratura de Gauss-Legendre de 2 x 2 puntos. Las tensiones nodales de cada elemento se obtienen extrapolando, mediante las funciones de forma del elemento, las de los puntos de Gauss. Este procedimiento produce valores nodales discontinuos entre elementos adyacentes, discontinuidades que se reducen según se hace la malla de elementos más tupida, hasta desaparecer en el límite.

En el programa se realiza un ‘alisado’ de las tensiones nodales mediante una media cuadrática de las tensiones procedentes de cada elemento al que pertenece el nodo en cuestión. Este alisado se produce muro a muro; es decir, los nodos situados en el interior de un muro poseerán un único vector de tensiones, pero los situados en la frontera entre dos muros poseerán un vector diferente para cada muro al que pertenezca en nodo. Este se hace así porque normalmente, en las uniones entre muros (las uniones en horizontal se suelen realizar por cambios de dirección del muro, y las uniones en vertical se suelen realizar en los forjados), se producen saltos bruscos de las tensiones.

Las tensiones (esfuerzos) que se producen en un trozo de muro elemental de dimensiones dx, dy respecto al sistema de coordenadas principal del muro, son las siguientes:

Tensión Esfuerzo Tipo Descripción

x Fx·dy Tensión Plana Axil horizontal

y Fy·dx Tensión Plana Axil vertical

xy Txy·dy, Tyx·dx Tensión Plana Cortante contenido en el plano

dz z y Mx·dx Flexión Momento flector respecto a un eje horizontal

dz z x My·dy Flexión Momento flector respecto a un eje vertical

Page 28: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

dz z xy Mxy·dy, Myx·dx

Flexión Momento Torsor respecto a un eje contenido en el plano.

dz xz Txz·dy Flexión Cortante horizontal perpendicular al plano

dz yz Tyz·dx Flexión Cortante vertical perpendicular al plano

Axiles y cortantes de Tensión Plana.

Momentos Flectores de Flexión de placas.

Momentos Torsores de Flexión de placas.

Fx·dy

Txy·dy

Txy·dx

Txy·dy

Txy·dx

Fx·dy

Fy·dx

Fy·dx

X

Y

Mx·dx

Mx·dx

My·dy

My·dy

X

Y

Mxy·dx

Mxy·dy

Mxy·dy

Mxy·dx

Y

X

Page 29: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cortantes de Flexión de placas.

Principios fundamentales del cálculo de esfuerzos El programa realiza el cálculo de esfuerzos utilizando como método de cálculo el método matricial de la rigidez para los elementos tipo barra y el método de los elementos finitos para los muros resistentes. En el método matricial, se calculan los desplazamientos y giros de todos los nudos de la estructura, (cada nudo tiene seis grados de libertad: los desplazamientos y giros sobre tres ejes generales del espacio, a menos que se opte por la opción de indeformabilidad de los forjados horizontales en su plano o la consideración del tamaño del pilar en forjados reticulares y losas), y en función de ellos se obtienen los esfuerzos (axiles, cortantes, momento torsor y flectores) de cada sección.

Para la validez de este método, las estructuras a calcular deben cumplir, o se debe suponer el cumplimiento de los siguientes supuestos:

Teoría de las pequeñas deformaciones: 1º y 2º orden

Se supone que la geometría de una estructura no cambia apreciablemente bajo la aplicación de las cargas. Este principio es en general válido, salvo en casos en los que la deformación es excesiva (puentes colgantes, arcos esbeltos, ...). Si se realiza un cálculo en 1º orden, implica además, que se desprecian los esfuerzos producidos por los desplazamientos de las cargas originados al desplazarse la estructura. Si se realiza un cálculo en 2º orden, se consideran los esfuerzos originados por las cargas al desplazarse la estructura, siempre dentro de la teoría de las pequeñas deformaciones que implica que las longitudes de los elementos se mantienen constantes.

Este mismo principio establece que se desprecian los cambios de longitud entre los extremos de una barra debidos a la curvatura de la misma o a desplazamientos producidos en una dirección ortogonal a su directriz, tanto en un cálculo en 1º orden como en 2º orden.

Hay otros métodos tales como la teoría de las grandes deflexiones que sí recogen estos casos, que no son contemplados en Tricalc.

En el cálculo en 2º orden se permiten seleccionar las combinaciones a considerar, por el criterio de máximo desplazamiento y por el criterio de máximo axil, o también es posible la realización del cálculo en 2º orden para todas las combinaciones.

Linealidad

Este principio supone que la relación tensión - deformación, y por tanto, la relación carga - deflexión, es constante, tanto en 1º orden como en 2º orden. Esto es generalmente válido en los materiales elásticos, pero debe garantizarse que el material no llega al punto de fluencia en ninguna de sus secciones.

Superposición

Este principio establece que la secuencia de aplicación de las cargas no altera los resultados finales. Como consecuencia de este principio, es válido el uso de las "fuerzas equivalentes en los nudos" calculadas a partir de las cargas existentes en las barras; esto es, para el cálculo de los desplazamientos y giros de los nudos se sustituyen las cargas existentes en las barras por sus cargas equivalentes aplicadas en los nudos.

Equilibrio

La condición de equilibrio estático establece que la suma de todas las fuerzas externas que actúan sobre la estructura, más las reacciones, será igual a cero. Asimismo, deben estar en equilibrio todos los nudos y todas

Tyz·dx

Tyz·dx

Txz·dy

Txz·dy

Y

X

Page 30: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

las barras de la estructura, para lo que la suma de fuerzas y momentos internos y externos en todos los nudos

y nodos de la estructura debe ser igual a cero.

Compatibilidad

Este principio supone que la deformación y consecuentemente el desplazamiento, de cualquier punto de la estructura es continuo y tiene un solo valor.

Condiciones de contorno

Para poder calcular una estructura, deben imponerse una serie de condiciones de contorno. El programa permite definir en cualquier nudo restricciones absolutas (apoyos y empotramientos) o relativas (resortes) al desplazamiento y al giro en los tres ejes generales de la estructura, así como desplazamientos impuestos (asientos).

Unicidad de las soluciones

Para un conjunto dado de cargas externas, tanto la forma deformada de la estructura y las fuerzas internas así como las reacciones tienen un valor único.

Desplome e imperfecciones iniciales

Existe la posibilidad de considerar los efectos de las imperfecciones iniciales globales debidas a las desviaciones geométricas de fabricación y de construcción de la estructura. Tanto la Norma CTE DB SE-A en su artículo 5.4.1

Imperfecciones geométricas como el Eurocódigo 3 en su artículo 5.3.2 Imperfections for global analysis of

frames, citan la necesidad de tener en cuenta estas imperfecciones. Estos valores son los siguientes:

L/200 si hay dos soportes y una altura.

L/400 si hay 4 o más soportes y 3 o más alturas.

L/300 para situaciones intermedias.

Además se definen unos valores de deformación (e0) para las imperfecciones locales debidas a los esfuerzos de compresión sobre los pilares. Estos valores vienen dados por la tabla 5.8 de la norma CTE.

COMBINACIÓN DE ACCIONES

Normativas Las combinaciones de acciones para los elementos de hormigón armado se realizan según lo indicado en el EHE-08. En el caso del acero estructural, se pueden realizar de acuerdo a la EAE o el CTE. Para el resto de materiales se realizan de acuerdo con el CTE.

Combinaciones de acciones según EHE-08, EAE y CTE

Las combinaciones de acciones especificadas en la norma de hormigón EHE-08, la de acero estructural EAE y en el Código Técnico de la Edificación son muy similares, por lo que se tratan en este único epígrafe.

En el programa no existen cargas permanentes de valor no constante (G*), y las sobrecargas (Q) se agrupan en las siguientes familias:

Familia 1 Sobrecargas alternativas. Corresponden a las hipótesis 1, 2, 7, 8, 9 y 10

Familia 2 Cargas móviles. Corresponden a las hipótesis 11 a 20, inclusive.

Familia 3 Cargas de viento. Corresponden a las hipótesis 3, 4, 25 y 26 (y a las de signo contrario si se habilita la opción

“Sentido ±”) Carga de nieve. Corresponde a la hipótesis 22. Carga de temperatura. Corresponde a la hipótesis 21.

Coeficientes de mayoración

En el caso de EHE-08, se utilizan los coeficientes de seguridad definidos en la casilla 'Hormigón'. Además, el coeficiente de seguridad para acciones favorables es 1,0 para la carga permanente y 0,0 para el resto.

En el caso de la EAE y el CTE, se utilizan los coeficientes de seguridad definidos en la casilla 'Otros / CTE / EAE'. Además, el coeficiente de seguridad para acciones favorables es 1,0 (EAE) ó 0,8 (CTE) para la carga permanente y 0,0 para el resto.

Page 31: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

E.L.U. Situaciones persistentes o transitorias

Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10)

kQkG QG

Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20)

kQkG QG

Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26)

kQkG QG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y de 11 a 20)

1,1,01,2,2,

2,2,02,1,1,

FkFFQFkFQkG

FkFFQFkFQkG

QQG

QQG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y 26)

1,1,01,3,3,

3,3,03,1,1,

FkFFQFkFQkG

FkFFQFkFQkG

QQG

QQG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a 20)

2,2,02,3,3,

3,3,03,2,2,

FkFFQFkFQkG

FkFFQFkFQkG

QQG

QQG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a 20)

2,2,02,1,1,01,3,3,

3,3,03,1,1,01,2,2,

3,3,03,2,2,02,1,1,

FkFFQFkFFQFkFQkG

FkFFQFkFFQFkFQkG

FkFFQFkFFQFkFQkG

QQQG

QQQG

QQQG

E.L.U. Situaciones accidentales (extraordinarias en CTE)

Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y 23)

kkAk QAG 1

Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga accidental (Hipótesis 0, de 11 a 20 y 23)

kkAk QAG 1

Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 23, 25 y 26)

kkAk QAG 1

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10, 23 y de 11 a 20)

1,1,22,2,1

2,2,21,1,1

FkFFkFkAk

FkFFkFkAk

QQAG

QQAG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 23, 25 y 26)

1,1,23,3,1

3,3,21,1,1

FkFFkFkAk

FkFFkFkAk

QQAG

QQAG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 23, 25 y 26, y de 11 a 20)

Page 32: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

2,2,23,3,1

3,3,21,2,1

FkFFkFkAk

FkFFkFkAk

QQAG

QQAG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 23, 25 y 26, y de 11 a 20)

2,2,21,1,23,3,1

3,3,21,1,22,2,1

3,3,22,2,21,1,1

FkFFkFFkFkAk

FkFFkFFkFkAk

FkFFkFFkFkAk

QQQAG

QQQAG

QQQAG

E.L.U. Situaciones sísmicas

Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + sismo (Hipótesis 0, 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 24)

kkEAk QAG 2,

Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga sísmica (Hipótesis 0, 5, 6, 24 y de 11 a 20)

kkEAk QAG 2,

Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga sísmica (Hipótesis 0, 3, 4, 5, 6, 21, 22, 24, 25 y 26)

kkEAk QAG 2,

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 24 y de 11 a 20)

2,2,21,1,2, FkFFkFkEAk QQAG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 + carga sísmica (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 24, 25 y 26)

3,3,21,1,2, FkFFkFkEAk QQAG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 3, 4, 5, 6, 21, 22, 24, 25 y 26, y de 11 a 20)

3,3,22,2,2, FkFFkFkEAk QQAG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 24, 25 y 26, y de 11 a 20)

3,3,22,2,21,1,2, FkFFkFFkFkEAk QQQAG

E.L.S. Estados Límite de Servicio

Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

kk QG

Combinaciones frecuentes:

kk QG 1

Combinaciones cuasi permanentes (casi permanentes en CTE):

kk QG 2

Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

kk QG

Combinaciones frecuentes:

Page 33: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

kk QG 1

Combinaciones cuasi permanentes:

kk QG 2

Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

kk QG

Combinaciones frecuentes:

kk QG 1

Combinaciones cuasi permanentes:

kk QG 2

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y de 11 a 20)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

1,1,02,

2,2,01,

FkFFkk

FkFFkk

QQG

QQG

Combinaciones frecuentes:

1,1,22,2,1

2,2,21,1,1

FkFFkFk

FkFFkFk

QQG

QQG

Combinaciones poco probables (características en CTE):

2,2,21,1,2 FkFFkFk QQG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y 26)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

1,1,03,

3,3,01,

FkFFkk

FkFFkk

QQG

QQG

Combinaciones frecuentes:

1,1,23,3,1

3,3,21,1,1

FkFFkFk

FkFFkFk

QQG

QQG

Combinaciones cuasi permanentes:

3,3,21,1,2 FkFFkFk QQG

Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a 20)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

2,2,03,

3,3,02,

FkFFkk

FkFFkk

QQG

QQG

Combinaciones frecuentes:

2,2,23,3,1

3,3,22,2,1

FkFFkFk

FkFFkFk

QQG

QQG

Combinaciones cuasi permanentes:

3,3,22,2,2 FkFFkFk QQG

Page 34: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y 26, y

de 11 a 20)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

2,2,01,1,03,

3,3,01,1,02,

3,3,02,2,01,

FkFFkFFkk

FkFFkFFkk

FkFFkFFkk

QQQG

QQQG

QQQG

Combinaciones frecuentes:

2,2,21,1,23,3,1

3,3,21,1,22,2,1

3,3,22,2,21,1,1

FkFFkFFkFk

FkFFkFFkFk

FkFFkFFkFk

QQQG

QQQG

QQQG

Combinaciones cuasi permanentes:

3,3,22,2,21,1,2 FkFFkFFkFk QQQG

CÁLCULO DEL ARMADO

Criterios de armado Los criterios considerados en el armado siguen las especificaciones de la Instrucción EHE-08, ajustándose los valores de cálculo de los materiales, los coeficientes de mayoración de cargas, las disposiciones de armaduras y las cuantías geométricas y mecánicas mínimas y máximas a dichas especificaciones. El método de cálculo es el denominado por la Norma como de los "estados límite". Se han efectuado las siguientes comprobaciones:

Estado límite de equilibrio (Artículo 41º)

Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los esfuerzos de las barras.

Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (Artículo 42º)

Se comprueban a rotura las barras sometidas a flexión y axil debidos a las cargas mayoradas. Se consideran las excentricidades mínimas de la carga en dos direcciones (no simultáneas), en el cálculo de pilares.

Estado límite de inestabilidad (Artículo 43º)

Se realiza de forma opcional la comprobación del efecto del pandeo en los pilares de acuerdo con el artículo 43.5.2 (Estado Límite de Inestabilidad / Comprobación de soportes aislados / Método aproximado) de la norma EHE-08. Se define para cada pilar y en cada uno de sus ejes principales independientemente: si se desea realizar la comprobación de pandeo, se desea considerar la estructura traslacional, intraslacional o se desea fijar su factor de longitud de pandeo (factor que al multiplicarlo por la longitud del pilar se obtiene la longitud de

pandeo), de acuerdo al LISTADO DE OPCIONES. Pueden definirse diferentes hipótesis de traslacionalidad y de intraslacionalidad para las combinaciones de 1º orden y para las combinaciones de 2º orden.

Si se fija el factor de longitud de pandeo de un pilar, se considerará que para ese pilar la estructura es

traslacional cuando a sea mayor o igual que 1,0, e intraslacional en caso contrario.

Si la esbeltez de un soporte en una dirección es menor de la esbeltez inferior establecida en el Artículo 43.1.2 de la Instrucción EHE-08, no se comprueba este estado límite en dicha dirección.

Estado límite de agotamiento frente a cortante (Artículo 44º)

Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a las solicitaciones tangentes de cortante producidas por las cargas mayoradas.

Estado límite de agotamiento por torsión (Artículo 45º)

Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a las solicitaciones normales y tangenciales de torsión producidas en las barras por las cargas mayoradas. También se comprueban los efectos combinados de la torsión con la flexión y el cortante.

Page 35: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Estado límite de punzonamiento (Artículo 46º)

Se comprueba la resistencia a punzonamiento en zapatas, forjados reticulares, losas de forjado y losas de cimentación producido en la transmisión de solicitaciones a los o por los pilares. No se realiza la comprobación de punzonamiento entre vigas y pilares.

Estado límite de fisuración (Artículo 49º)

Se calcula la máxima fisura de las barras sometidas a las combinaciones cuasi-permanentes de las cargas introducidas en las distintas hipótesis.

Estado límite de deformación (Artículo 50º)

Se calcula la deformación de las barras sometidas a las combinaciones correspondientes a los estados límite de servicio de las cargas introducidas en las distintas hipótesis de carga. El valor de la inercia de la sección considerada es un valor intermedio entre el de la sección sin fisurar y la sección fisurada (fórmula de Branson). Los valores de las flechas calculadas corresponden a las flechas activas o totales (según se establezca en las opciones), habiéndose tenido en cuenta para su determinación el proceso constructivo del edificio, con los diferentes estados de cargas definidos en el LISTADO DE OPCIONES.

Consideraciones sobre el armado de secciones Se ha considerado un diagrama rectangular de respuesta de las secciones, asimilable al diagrama parábola-rectángulo pero limitando la profundidad de la línea neutra en el caso de flexión simple.

Armadura longitudinal de montaje

En el armado longitudinal de vigas y diagonales se han dispuesto unas armaduras repartidas en un máximo de dos filas de redondos, estando los redondos separados entre sí según las especificaciones de la Norma: 2 cm. si el diámetro del redondo es menor de 20 mm. y un diámetro si es mayor. No se consideran grupos de barras. En cualquier caso la armadura de montaje de vigas puede ser considerada a los efectos resistentes.

En el armado longitudinal de pilares se han dispuesto unas armaduras repartidas como máximo en una fila de redondos, de igual diámetro, y, opcionalmente, con armadura simétrica en sus cuatro caras para el caso de secciones rectangulares. En el caso de secciones rectangulares, se permite que el diámetro de las esquinas sea mayor que el de las caras. Se considera una excentricidad mínima que es el valor mayor de 20 mm o 1/20 del lado de la sección, en cada uno de los ejes principales de la sección, aunque no de forma simultánea. La armadura se ha determinado considerando un estado de flexión esviada, comprobando que la respuesta real de la sección de hormigón más acero es menor que las diferentes combinaciones de solicitaciones que actúan sobre la sección. La cuantía de la armadura longitudinal de los pilares será, al menos, la fijada por la Norma: un 4‰ del área de la sección de hormigón.

Armadura longitudinal de refuerzo en vigas

Cuando la respuesta de la sección de hormigón y de la armadura longitudinal de montaje no son suficientes para poder resistir las solicitaciones a las que está sometida la barra o el área de acero es menor que la cuantía mínima a tracción, se han colocado las armaduras de refuerzo correspondientes.

La armadura longitudinal inferior (montaje más refuerzos) se prolonga hasta los pilares con un área igual al menos a 1/3 de la máxima área de acero necesaria por flexión en el vano y, en las áreas donde exista tracción, se coloca al menos la cuantía mínima a tracción especificada por la Norma. Las cuantías mínimas utilizadas son:

ACERO B 400 S (y B 400 SD) 3,3 ‰

ACERO B 500 S (y B 500 SD) 2,8 ‰

Cuantías expresadas en tanto por mil de área de la sección de hormigón.

Se limita el máximo momento flector a resistir a 0,53···fcd·b·d².

Conforme a las especificaciones de la Norma, y de forma opcional, se reducen las longitudes de anclaje de los refuerzos cuando el área de acero colocada en una sección es mayor que la precisada según el cálculo.

Armadura transversal

En el armado transversal de vigas y diagonales se ha considerado el armado mínimo transversal como la suma de la resistencia a cortante del hormigón y de la resistencia del área de los cercos de acero, que cumplan las condiciones geométricas mínimas de la Norma EHE-08 y los criterios constructivos especificados por la Norma NCSE-94. Las separaciones entre estribos varían en función de los cortantes encontrados a lo largo de las barras.

En el armado transversal de pilares se ha considerado el armado mínimo transversal con las mismas condiciones expuestas para las vigas. Se ha calculado una única separación entre cercos para toda la longitud de los pilares,

Page 36: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

y en el caso de que sean de aplicación los criterios constructivos especificados por la Norma NCSE-94 se calculan

tres zonas de estribado diferenciadas.

Siempre se determina que los cercos formen un ángulo de 90º con la directriz de las barras. Así mismo, siempre se considera que las bielas de hormigón forman 45º con la directriz de las barras. Se considera una tensión máxima de trabajo de la armadura transversal de 400 MPa.

Conforme a EHE-08, y de acuerdo con lo indicado en el LISTADO DE OPCIONES, se comprueba el no agotamiento del hormigón y se calcula el armado transversal necesario para resistir los momentos torsores de vigas y pilares. También se comprueba la resistencia conjunta de los esfuerzos de cortante más torsión y de flexión más torsión.

Armadura longitudinal de piel

Aquellas secciones de vigas en las que la armadura superior dista más de 30 cm de la armadura inferior, han sido dotadas de la armadura de piel correspondiente.

Ménsulas cortas Las ménsulas cortas de hormigón armado definidas en la estructura, se arman y comprueban de acuerdo con el artículo 64º de EHE-08.

Se comprueba que sus dimensiones cumplan los rangos de validez de dicha norma. También invalidan aquellas ménsulas que soporten acciones verticales hacia arriba significativas.

Se considera que las acciones sobre la ménsula son siempre desde la cara superior, no contemplándose por tanto, el caso de cargas colgadas (artículo 64.1.3 de EHE-08).

Parámetros de cálculo del armado Ver LISTADO DE OPCIONES.

COMPROBACIÓN DE SECCIONES DE ACERO En el programa es posible definir si se desea utilizar el CTE DB SE-A ("Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad Estructural. Acero") o la EAE (“Instrucción Española de Acero Estructural”). En el Listado e Informe de Datos de Cálculo se indica la normativa seleccionada.

Criterios de comprobación Se han seguido los criterios indicados en CTE DB SE-A o la EAE para realizar la comprobación de la estructura, en base al método de los estados límites.

Tipos de secciones

Se definen las siguientes clases de secciones:

Clase Tipo Descripción

1 Plástica Permiten la formación de la rótula plástica con la capacidad de rotación suficiente para la redistribución de momentos.

2 Compacta Permiten el desarrollo del momento plástico con una capacidad de rotación limitada.

3 Semicompacta

o Elástica En la fibra más comprimida se puede alcanzar el límite elástico del acero pero la abolladura impide el desarrollo del momento plástico

4 Esbelta Los elementos total o parcialmente comprimidos de las secciones esbeltas se abollan antes de alcanzar el límite elástico en la fibra más

comprimida.

Tenga en cuenta que una misma barra, puede ser de diferente clase en cada sección (en cada punto) y para cada combinación de solicitaciones.

En función de la clase de las secciones, el tipo de cálculo es:

Page 37: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Clase de Sección

Método para la determinación de las solicitaciones

Método para la determinación de la resistencia de las

secciones

1 Plástica Elástico Plástico

2 Compacta Elástico Plástico

3 Semicompacta Elástico Elástico

4 Esbelta Elástico Elástico con resistencia reducida

La asignación de la clase de sección en cada caso, se realiza de acuerdo con lo indicado en el CTE DB SE-A o la EAE. En el caso de secciones de clase 4, el cálculo de sus parámetros resistentes reducidos (sección eficaz) se realiza asimilando la sección a un conjunto de rectángulos eficaces, de acuerdo con lo establecido en el CTE DB SE-A y la EAE.

Estado limite último de equilibrio

Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los esfuerzos de las barras. No se realiza la comprobación general de vuelco de la estructura.

Estabilidad lateral global y pandeo

El programa puede realizar un cálculo en 1º orden o en 2º orden. Las imperfecciones iniciales pueden ser tenidas en cuenta de forma automática, aunque también el usuario puede introducir las acciones equivalentes en las barras que sean necesarias.

La consideración de los efectos del pandeo se realiza de la siguiente forma:

Si la estructura es intraslacional (distorsión de pilares r 0,1), basta realizar un análisis elástico y lineal

en primer orden y de segundo orden, y considerar el pandeo de los pilares como intraslacionales.

Si la estructura es traslacional (distorsión de pilares r > 0,1), puede realizarse un análisis elástico y lineal considerando el pandeo como estructura traslacional, o bien:

o Realizar un análisis elástico y lineal de 1º orden considerando el pandeo como estructura intraslacional pero habiendo multiplicado todas las acciones horizontales sobre el edificio por el coeficiente de amplificación 1 / (1 – r).

o Realizar un análisis elástico y lineal de 2º orden considerando el pandeo como estructura intraslacional sin coeficiente de amplificación.

Se define para cada tipo de barra (vigas, pilares o diagonales) o cada barra individual y en cada uno de sus ejes principales independientemente, si se desea realizar la comprobación de pandeo, se desea considerar la estructura traslacional, intraslacional o se desea fijar manualmente su factor de longitud de pandeo (factor que al multiplicarlo por la longitud de la barra se obtiene la longitud de pandeo), tal como se recoge en el LISTADO DE OPCIONES.

Si se deshabilita la comprobación de pandeo en un determinado plano de pandeo de una barra, no se realiza la comprobación especificada anteriormente en dicho plano. El factor reductor de pandeo de una barra, , será el

menor de los factores de pandeo correspondientes a los dos planos principales de la barra.

Si se fija el factor de longitud de pandeo ‘’ de una barra, se considerará que para esa barra la estructura es

traslacional cuando sea mayor o igual que 1,0, e intraslacional en caso contrario.

La formulación para el cálculo de los coeficientes de pandeo es la recogida en CTE DB SE-A, y es la siguiente:

El cálculo del factor de pandeo en cada uno de los planos principales de las barras, en función de los factores

de empotramiento 1 (en la base del pilar) y 2 (en su cabeza) es (cuando no es fijado por el usuario).

Estructuras traslacionales:

2121

2121

60,08,01

12,02,01

L

Lk

Estructuras intraslacionales:

2121

2121

247,0364,02

265,0145,01

L

Lk

donde '' es el factor de pandeo, Lk la longitud de pandeo y L la longitud del pilar, o distancia entre sus dos

nudos extremos.

Page 38: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Para secciones constantes y axil constante, la esbeltez reducida es

IEL

N

N

fA

k

cr

cr

y

··

2

El factor reductor de pandeo de una barra, , se calcula de acuerdo con CTE DB SE-A o EAE.

Estado limite último de rotura

La comprobación a rotura de las barras, sometidas a la acción de las cargas mayoradas, se desarrolla de la siguiente forma:

Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de momentos flectores, cortantes, axil de compresión y axil de tracción.

Cálculo de la tensión combinada en las siguientes secciones:

Sección de máxima compresión

Sección de máxima tracción

Sección de máximo momento flector según el eje Yp

Sección de máximo momento flector según el eje Zp

Sección de mayor tensión tangencial combinada

Sección de mayor tensión combinada, que puede coincidir con alguna de las anteriores, aunque no necesariamente.

Obtención de las seis combinaciones de solicitaciones más desfavorables para otras tantas secciones de la barra.

Resistencia de las secciones

La capacidad resistente de las secciones depende de su clase. Para secciones de clase 1 y 2 la distribución de tensiones se escogerá atendiendo a criterios plásticos (en flexión se alcanza el límite elástico en todas las fibras de la sección). Para las secciones de clase 3 la distribución seguirá un criterio elástico (en flexión se alcanza el límite elástico sólo en las fibras extremas de la sección) y para secciones de clase 4 este mismo criterio se establecerá sobre la sección eficaz.

En todos los casos, se considera fyd = fy / M0, salvo que se indique lo contrario.

Resistencia de las secciones a tracción. Se cumplirá:

Nt,Ed Nt,Rd

Nt,Rd = Npl,Rd = A·fyd

Resistencia de las secciones a corte. En ausencia de torsión, se considera la resistencia plástica:

VEd Vc,Rd

3·,,

yd

VRdplRdc

fAVV

siendo AV el área resistente a cortante, que el programa toma de la base de datos de perfiles.

Resistencia de las secciones a compresión sin pandeo. Se cumplirá

Nc,Ed Nc,Rd

La resistencia de la sección, será, para secciones clase 1, 2 o 3:

Nc,Rd = Npl,Rd = A·fyd

Para secciones clase 4:

Nc,Rd = Nu,Rd = Aef·fyd

Resistencia de las secciones a flexión. Se cumplirá

MEd Mc,Rd

La resistencia plástica de la sección bruta, para secciones de clase 1 o 2, será

Page 39: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Mc,Rd = Mpl,Rd = Wpl · fyd

La resistencia elástica de la sección bruta, para secciones de clase 3, será

Mc,Rd = Mel,Rd = Wel · fyd

La resistencia elástica de la sección eficaz, para secciones de clase 4 será

Mc,Rd = M0,Rd = Wef · fyd

Resistencia de las secciones a torsión

Deberán considerarse las tensiones tangenciales debidas al torsor uniforme, t,Ed, así como las tensiones normales w,Ed y tangenciales w,Ed debidas al bimomento y al esfuerzo torsor de torsión de alabeo.

En ausencia de cortante, se considera:

TEd Tc,Rd

3·,

yd

TRdc

fWT

siendo WT el módulo resistente a torsión, que el programa toma de la base de datos de perfiles.

Interacción de esfuerzos en secciones

Normalmente, en una misma sección y combinación de acciones, se dan varias solicitaciones simultáneamente. El CTE considera los siguientes casos (la EAE considera expresiones más ajustadas. Véase el Manual de Normativas para más información):

Flexión compuesta sin cortante ni pandeo. Puede usarse, conservadoramente:

1,

,

,

,

,

Rdzpl

Edz

Rdypl

Edy

Rdpl

Ed

M

M

M

M

N

N (secciones de clase 1 y 2)

1,

,

,

,

,

Rdzel

Edz

Rdyel

Edy

Rdpl

Ed

M

M

M

M

N

N (secciones de clase 3)

1··

,0

,

,0

,

,

Rdz

NzEdEdz

Rdy

NyEdEdy

Rdu

Ed

M

eNM

M

eNM

N

N (secciones de clase 4)

fyd = fy / M0

Flexión y cortante. Si VEd > 0,5·Vc,Rd, se comprobará que:

MEd MV,Rd

Rdyd

w

VplRdV Mf

t

AWM ,0

2

, ··4

·

para secciones I o H con flexión y cortante en el plano del alma

RdydplRdV MfWM ,0, ·1· para el resto de casos

2

,

1·2

Rdpl

Ed

V

V

Flexión, axil y cortante sin pandeo. Si VEd < 0,5·Vc,Rd, basta considerar el caso 'Flexión compuesta sin cortante ni pandeo'. En caso contrario, se utilizará también dicho caso, pero el área de cortante se multiplicará por (1 – ), tomando del caso anterior.

Cortante y torsión. En la resistencia a cortante se empleará la resistencia plástica a cortante reducida por la existencia de tensiones tangenciales de torsión uniforme:

Vc,Rd Vpl,T,Rd

En secciones huecas cerradas:

Page 40: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Rdpl

yd

Edt

RdTpl Vf

V ,

,

,, ·3

1

Resistencia de las barras

Compresión y pandeo. Se cumplirá que

Nc,Rd Npl,Rd

Nc,Rd Nb,Rd

La resistencia a pandeo por flexión en compresión centrada puede calcularse con:

Nb,Rd = ·A·fyd

fyd = fy / M1

Compresión y flexión con pandeo

Las expresiones aquí reproducidas corresponden al criterio de ejes del CTE DB SE-A, cuya correspondencia con los ejes principales de Tricalc es:

Eje DB Tricalc

Longitudinal de la barra X Xp

Paralelo a las alas Y Zp

Paralelo al alma Z Yp

En el caso del CTE, para toda pieza se comprobará:

1··

··

··

,,,,,,

*

ydz

EdzNEdzzm

zz

ydyLT

EdyNEdyym

y

ydy

Ed

fW

NeMck

fW

NeMck

fA

N

Además, si no hay pandeo por torsión (secciones cerradas):

1···

··,,,,,,

*

ydz

EdzNEdzzm

z

ydy

EdyNEdyym

yy

ydz

Ed

fW

NeMck

fW

NeMck

fA

N

Además, si hay pandeo por torsión (secciones abiertas):

1··

·

··

,,,,,

*

ydz

EdzNEdzzm

z

ydyLT

EdyNEdy

yLT

ydz

Ed

fW

NeMck

fW

NeMk

fA

N

Ver el apartado 6.3.4.2 de CTE DB SE-A para más información.

En el caso de la EAE se comprobará:

1···

1

,

,,

,

,,

M

Rkz

EdzEdz

yz

RkyLT

EdyEdy

yy

Rky

Ed

M

MMk

M

MMk

N

N

1···

1

,

,,

,

,,

M

Rkz

EdzEdz

zz

RkyLT

EdyEdy

zy

Rkz

Ed

M

MMk

M

MMk

N

N

Ver el apartado 35.3 de la EAE para más información.

Estado limite de servicio de deformación

De acuerdo con el CTE DB SE y la EAE, se comprueba la máxima deformación vertical (flecha) de vigas y diagonales referente a:

Flecha producida por las sobrecargas con las combinaciones características.

Flecha producida por toda la carga con las combinaciones casi permanentes.

Estado limite último de abolladura del alma

Se realiza la comprobación de abolladura del alma por cortante de acuerdo con el artículo 6.3.3.3 de la norma CTE DB SE-A o el artículo 35.5 de la EAE, considerando la pieza de alma llena. El programa indica, caso de ser

Page 41: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

necesario, la distancia y espesor de los rigidizadores transversales a disponer para así cumplir esta

comprobación.

Estado limite último de pandeo lateral de vigas

Esta comprobación es opcional en Tricalc y sólo se realiza en vigas y diagonales.

Se comprobará que MEd Mb,Rd. En el caso de barras traccionadas y flectadas, el momento MEd podrá sustituirse

por Mef,Ed para esta comprobación de acuerdo con la expresión:

Mef,Ed = W·[ MEd/W – Nt,Ed/A ]

El momento resistente de pandeo lateral será:

Mb,Rd = LT·Wz·fy / M1

siendo Wz el módulo resistente de la sección, según su clase y LT el factor reductor por pandeo lateral. El

programa calcula e indica el coeficiente de seguridad a pandeo lateral (MEd / Mb,Rd).

CÁLCULO DE FORJADOS RETICULARES Y LOSAS MACIZAS DE FORJADO Los forjados reticulares responden a la tipología de losa aligerada de canto constante; con bloques aligerantes perdidos o recuperables (casetones). Las losas de forjado responden a la tipología de placas macizas de canto constante.

Un mismo plano (horizontal o inclinado) puede contar con uno o varios forjados reticulares y/o losas. Un mismo pilar - ábaco puede pertenecer a varios forjados reticulares y/o losas.

Modelización Los forjados reticulares y las losas de forjado se modelizan como un conjunto de barras de sección constante en dos direcciones ortogonales entre sí. Dichas barras, junto con las del resto de la estructura conforman la matriz de rigidez de la misma. El cálculo de solicitaciones se ha realizado mediante el método matricial espacial de la rigidez, suponiendo una relación lineal entre esfuerzos y deformaciones, y presentando cada nudo seis grados de libertad, a menos que se opte por la opción de indeformabilidad de los forjados horizontales en su plano o la consideración del tamaño de los pilares ya comentadas en el apartado 5 de esta Memoria. No se utilizan, por tanto, simplificaciones del tipo 'pórticos virtuales' o 'líneas de rotura'.

Las características del material (módulo de Young, de Poisson y coeficiente de dilatación térmica) son propias para los forjados reticulares y losas de forjado. En las losas de forjado se puede, además, fijar el tanto por ciento de rigidez a torsión entre un 0% y un 100% (Ver LISTADO DE OPCIONES).

Las cargas introducidas en los forjados reticulares y losas se consideran concentradas en los nudos (puntos de intersección de los nervios de ambas direcciones).

No es conveniente utilizar distancias entre nervios de más de 100 cm. En el caso de losas de forjado es recomendable utilizar un paso de discretización del orden de 50 cm o 1/8 de la distancia media entre pilares.

Nervios (forjados reticulares)

Se define la geometría del nervio como una sección en T mediante una poligonal de 12 vértices. En función de ella, por integración, se han obtenido las características geométricas y mecánicas del mismo: Ix, Iy, Iz y Ax, equivalentes a las del resto de barras de la estructura (apartado 4 de esta Memoria). No se consideran características mecánicas diferenciales debidas a proximidad de zunchos o ábacos.

La rigidez a la torsión de los nervios es modificable por el usuario, entre los valores de un 0% y un 100% (Ver LISTADO DE OPCIONES).

Ábacos

Se consideran ábacos del mismo canto al del forjado reticular o losa de forjado o de mayor canto que ellos (ábacos resaltados). Se modelizan como un conjunto de barras de sección constante en dos direcciones ortogonales. Si el pilar no coincide con uno de los nudos de la retícula, se han introducido barras ficticias, paralelas a los nervios, que lo unen a los nervios más próximos. Para la definición de sus características geométricas y mecánicas, se han dividido los ábacos, en cada dirección, en bandas colindantes de sección rectangular.

En el caso de ábacos de forjados reticulares, se puede fijar su rigidez a la torsión, entre los valores de un 0% y un 100%. En el caso de ábacos de losas macizas, su rigidez a la torsión es la misma que la del resto de la losa.

Page 42: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Zunchos

Se definen dos tipologías de zunchos:

Zunchos con ficha predefinida. Un zuncho con ficha predefinida es una barra de sección constante con un determinado armado longitudinal y transversal constante en toda su longitud. Cada zuncho se asocia a un perfil de hormigón de la biblioteca de perfiles cuya forma debe de ser 'Rectangular', en 'T' o 'L', del que leen las características geométricas y mecánicas, dimensiones, áreas e inercias.

Zunchos con sección asignada. Un zuncho con sección asignada es una barra de sección constante a la que se asigna un perfil de hormigón de la biblioteca de perfiles cuya forma debe de ser 'Rectangular', en 'T' o 'L', del que leen las características geométricas y mecánicas, dimensiones, áreas e inercias. Su armado se calculará de igual forma y junto con el resto de vigas, pilares y diagonales de hormigón armado de la estructura, y por tanto, poseen armaduras de montaje, refuerzos y estribos no constantes en toda su longitud.

Dimensiones de los diferentes elementos Las dimensiones de los diferentes elementos vienen fijadas en la Instrucción EHE-08. Concretamente, se cumplen las mencionadas a continuación.

Nervios (forjados reticulares)

Su ancho mínimo, b, es

b 7 cm.

b d/4; siendo 'd' el canto del bloque aligerante

El espesor de la capa de compresión , t, es

t 5 cm.

Si los nervios carecen de cercos, se debe cumplir:

d 80 cm., siendo 'd' el canto útil del forjado

a 100 cm., siendo 'a' la distancia entre nervios

a 8 b, siendo 'b' el ancho mínimo del nervio

Comprobación a punzonamiento

Se realiza la comprobación a punzonamiento indicada por el artículo 46. de la Instrucción EHE-08 con las

siguientes salvedades (la nomenclatura utilizada es la indicada por dicha Norma):

No se realiza la comprobación a punzonamiento si al pilar de estudio acometen zunchos de canto superior al canto del ábaco.

No es necesaria armadura de punzonamiento si se verifican:

sd rd

siendo

0,22001;02,0

·1,0·075,0

·1,010018,0

;

33

,

1

,

d

ff

FFdu

F

yxl

cdcv

cd

cdcvl

c

rd

sdefsd

efsd

sd

Es opcional la consideración o no del parámetro (que reduce la capacidad resistente a punzonamiento de los pilares de medianera y esquina).

En ningún caso la resistencia total a punzonamiento, Nd supera el valor f1cd = 0,30·fcd.

No se considera la incidencia de agujeros próximos a los soportes (opcional, según EHE-08).

No se consideran los lados del perímetro crítico que disten menos de 6d de un borde, ya sea exterior o interior.

Cuando es necesario colocar armadura a punzonamiento, el programa calcula la armadura de la rama más desfavorable, dimensionando todas las ramas por igual con esta armadura.

Se comprueba la no necesidad de armadura de punzonamiento en un perímetro crítico a distancia 2·d exterior al armado de punzonamiento (equivale a 4 veces el canto útil del borde del pilar).

Page 43: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Criterios de armado Los criterios considerados en el armado de los forjados reticulares siguen las especificaciones de la Instrucción EHE-08, tal como se indica en el apartado correspondiente a vigas de esta Memoria, así como las especificaciones particulares expuestas en el artículo 55º (“Placas, losas y forjados bidireccionales”) de la mencionada Norma.

No se utilizan redondos de diámetro superior a la décima parte del canto total del forjado reticular ni de diámetro superior a 25 mm.

No se tiene en cuenta la flexión lateral (flexión en el plano del forjado) en el cálculo del armado, aunque sí el axil (de compresión o tracción) existente.

Se permite, de forma opcional, considerar una redistribución (plastificación) de momentos flectores Mz en vanos de hasta un 20% del momento negativo, afectando tanto al armado de los nervios como de los ábacos. Esta redistribución se realiza vano a vano de cada nervio de forma independiente. Para la definición de los ‘apoyos’ (y por tanto los vanos) se utilizan los ‘picos’ de los momentos negativos de la hipótesis de carga permanente.

Se realizará esta redistribución siempre que el momento máximo positivo sea no menor de ¼ del máximo negativo ni mayor del máximo negativo y existan momentos negativos en ambos extremos (o próximos a cero). No se descenderá la gráfica de aquel extremo en que exista momento positivo.

Cálculo del armado de nervios Se ha considerado un diagrama parábola – rectángulo de respuesta de las secciones, y limitando la profundidad de la fibra neutra en el caso de flexión simple. En el caso de reticulares, el armado se calcula por nervios. En el caso de losas, el armado se calcula con la misma discretización realizada para el cálculo de esfuerzos: en bandas de ancho fijo a las que denominaremos ‘nervios’ por su similitud con los nervios de un forjado reticular.

Armadura base longitudinal (losas de forjado)

En toda la superficie de la losa de forjado se dispone un armado longitudinal en la cara inferior, siendo opcional en la cara superior, y en ambas direcciones. Estará constituido por barras o mallas electrosoldadas de un mismo diámetro y separación (aunque pueden ser diferentes para cada cara y dirección).

La separación entre redondos debe ser menor o igual a 25 cm y a dos veces el canto de la losa. Si no existe armado base superior, estas separaciones mínimas serán respetadas por la armadura longitudinal superior de refuerzo.

La cuantía geométrica mínima total en cada dirección (repartiéndola como 40% en superior y 60% en inferior si existe armado base superior e inferior; o como 100% en inferior en el caso de existir sólo armado base inferior) es, expresadas en tanto por mil de área de la sección de la losa (art. 42.3.5 de EHE-08):

ACERO B400S (y B400SD): 2.0 ‰

ACERO B500S (y B500SD): 1.8 ‰

Esta armadura base, además de como armadura de reparto, se considera en el cálculo de los refuerzos (tanto como armadura de tracción como de compresión).

Armadura longitudinal de refuerzo de nervios

El armado longitudinal de nervios se dispone exclusivamente en una capa de redondos, respetándose la limitación de Norma sobre distancia entre ellos: 1,25 veces el tamaño máximo del árido, 2 cm. para redondos de diámetro menor de 20 mm. y un diámetro para el resto. No se consideran grupos de barras. Un tercio de la armadura inferior máxima de cada nervio se prolonga en toda su longitud. Para este armado se considera como nervio una alineación de nervios entre bordes exteriores o interiores (debidos a huecos) del forjado.

Como armadura de negativos mínima en los bordes de los forjados y losas se coloca, al menos, un armado constituido por barras cuya separación sea como máximo la máxima permitida por normativa (25 cm o dos veces el canto de la losa, según EHE-08) y con una cuantía, en cm²/m, de al menos 0,025·d, siendo ‘d’ el canto útil de la losa en centímetros. La longitud de dichos redondos será de al menos 2 veces el canto de la losa. Esta armadura no será necesaria si el forjado o losa dispone de una armadura base superior. Esta armadura podría sustituirse por el armado transversal de los zunchos de borde, aunque no se realiza de forma automática.

En el caso de forjados reticulares, el armado longitudinal del nervio existente en la sección límite nervio - ábaco, se prolonga en toda la longitud del ábaco.

En el caso de reticulares, se comprueba la cuantía geométrica mínima de tracción indicada por la normativa (art. 42.3.5 de EHE-08), considerándolos a estos efectos como vigas de sección rectangular de ancho el ancho de cortante (bw) y canto el del forjado.

Page 44: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Armadura transversal

En los forjados reticulares, la armadura transversal de los nervios es opcional (Ver LISTADO DE OPCIONES). Si no se desea este tipo de armado, deben cumplirse las limitaciones de dimensiones indicadas en el apartado correspondiente de esta Memoria.

En el caso de que sea necesaria armadura transversal, se cumplen las separaciones mínimas impuestas por EHE-08. Dicha armadura transversal se realiza mediante cercos ortogonales a la directriz del nervio. Las ramas laterales toman la inclinación respecto a la horizontal 'g' inicial de los paramentos laterales del nervio (la inclinación del lado lateral inferior del polígono que define la geometría del nervio). En cada barra de la retícula, la armadura transversal es constante.

En las losas de forjado, la armadura transversal de los nervios es también opcional (ver LISTADO DE OPCIONES), y estará constituida por estribos, ‘piés de pato’ u otros dispositivos que proporcionen ramas perpendiculares al plano de la losa con las separaciones, en las dos direcciones, indicadas en la documentación gráfica.

Se cumple que la contribución de la armadura transversal a la resistencia del esfuerzo cortante, Vsu, es:

))(9,0( sendfAV ydssu

donde

As: Sección, por unidad de longitud, según un plano horizontal, de las armaduras transversales que atraviesan dicho plano.

fyd: Resistencia de cálculo de la armadura transversal, no mayor de 400 MPa.

d: Canto útil.

: Ángulo que forman las ramas con la dirección perpendicular al plano del forjado.

El ancho eficaz, bw, es:

El ancho mínimo del nervio si la sección considerada está solicitada con momentos positivos.

El ancho del nervio, a una altura desde el borde inferior del mismo 'd/4', si la sección está solicitada con momentos negativos, siendo 'd' el canto útil de la sección.

Cálculo del armado de zunchos Tanto para zunchos de borde como interiores, se distinguen dos casos:

A. El canto del zuncho es menor o igual al máximo canto de los forjados o losas a los que pertenece.

B. El canto del zuncho es mayor al máximo canto de los forjados o losas a los que pertenece.

Si un ábaco o un zuncho están en el límite de una losa y un forjado reticular, a efectos del armado se supone que pertenecen al forjado reticular.

El armado longitudinal se calcula para la combinación de esfuerzos (axiles y flectores) en las secciones del zuncho no embebidas en un ábaco (caso de zunchos de tipo 'A' pertenecientes a forjados reticulares) o en toda su longitud (caso de zunchos de tipo 'B' o pertenecientes a losas de forjado).

El armado transversal se calcula para la combinación de esfuerzos (cortantes y torsores) en las secciones del zuncho no embebidas en un ábaco (zunchos de tipo 'A') o en toda su longitud (zunchos de tipo 'B').

Zunchos de sección predefinida

El armado de un zuncho está formado por una armadura longitudinal y una armadura transversal constantes en toda su longitud, de acuerdo con las opciones de cálculo de forjados (ver LISTADO DE OPCIONES).

El armado longitudinal de los zunchos de borde interiores (perímetro de huecos) se prolonga la longitud de anclaje necesaria a cada lado, invadiendo la zona de nervios.

Zunchos de sección asignada

El armado de un zuncho está formado por una armadura montaje, refuerzos longitudinales y una armadura transversal de acuerdo con las opciones de cálculo de armado de vigas (ver LISTADO DE OPCIONES). Los materiales que se consideran son los del armado de vigas (ver LISTADO DE OPCIONES).

En el cálculo de la armadura transversal, el programa considera tres separaciones diferentes de estribos. Para el cálculo del cortante existente en la zona próxima a los pilares, el programa en cada extremo el cortante existente a una distancia 'd' de la cara del pilar inferior. Dado que el programa transforma las cargas aplicadas sobre forjados reticulares y losas en cargas aplicadas en los nudos, para obtener dicho cortante se realiza una interpolación lineal entre el cortante existente sobre el pilar y la media aritmética de los cortantes existentes a ambos lados de cada tramo de zuncho.

Page 45: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Parámetros de cálculo del armado Ver LISTADO DE OPCIONES

Crecimientos Es posible definir un crecimiento (distancia entre el eje de cálculo y en centro geométrico) cualquiera para los pilares y zunchos. Dicho crecimiento es considerado en la determinación de la sección crítica a punzonamiento.

Grafismos de las salidas gráficas de resultados Existe una escala numerada para la identificación y replanteo de los nervios, en ambas direcciones.

Un grafismo en forma de corchete que engloba 2 o más nervios indica que dichos nervios presentan el mimo armado.

Limitaciones de diseño. Pilares de acero. No se contempla la posibilidad de forjados reticulares o losas de forjado sobre soportes metálicos. Si se utilizan soportes metálicos el usuario debe disponer y calcular los correspondientes elementos de conexión entre el

forjado el pilar metálico, como por ejemplo, perfiles metálicos en u, en cada una de las direcciones del forjado.

Forjados reticulares y losas sobre muros de sótano. Se asigna de forma automática una condición de apoyo (articulación) a los nudos de un forjado reticular o losa contenidos en un muro de sótano. Si se asigna un apoyo elástico, tanto al desplazamiento como al giro (resorte), al borde del forjado, se considera prioritariamente esta condición frente a la primera. De esta forma se modifica la condición de apoyo por la de empotramiento elástico. Se tomarán las disposiciones constructivas necesarias para que la unión entre el forjado y el muro responda a la hipótesis considerada en el cálculo.

CÁLCULO DE LOSAS DE CIMENTACIÓN Y DE VIGAS FLOTANTES Las Losas de Cimentación son, desde el punto de vista de modelización y de cálculo de su armado, muy similares a las losas macizas de forjado. Son de aplicación, por tanto, todas las indicaciones recogidas en el capítulo correspondiente de esta memoria con las salvedades que se indican en este capítulo.

Las vigas flotantes se arman según el criterio general de EHE-08, por lo que es de aplicación todo lo indicado en el capítulo 'CÁLCULO DEL ARMADO' de vigas de esta memoria con las salvedades que se indican en este capítulo.

Tanto las losas de cimentación como las vigas flotantes pueden disponerse en cualquier plano horizontal. En el mismo plano se pueden definir varias losas, tanto de forjado como de cimentación, y forjados unidireccionales o reticulares, pero las losas de cimentación no pueden estar en contacto con forjados reticulares o losas de forjado. Tampoco deben existir elementos de la estructura, vigas, pilares, diagonales u otros tipos de forjado, situados por debajo de las losas de cimentación. Sí es posible, por el contrario, definir losas de cimentación a cotas diferentes.

Se pueden definir muros de sótano apoyados en las losas de cimentación, no siendo imprescindible que se sitúen es su borde. No se permiten, sin embargo, muros de sótano cimentados en una parte en la losa de cimentación y en otra en su zapata, debiéndose en este caso dividir dicho muro en dos.

Tipologías de losas de cimentación y vigas flotantes De entre los diversos métodos de cálculo de losas de cimentación Tricalc utiliza el de asimilación a un emparrillado. En cuanto a la interacción terreno-estructura, de entre los diversos métodos aplicables, se utiliza el más comúnmente aceptado de consideración de proporcionalidad entre la tensión aplicada y la deformación

producida. De esta forma, las losas de cimentación se modelizan como un conjunto de barras de sección constante en dos direcciones ortogonales entre sí, con resortes situados en los puntos de intersección, y en contacto con el terreno en todos sus puntos. De forma análoga, las vigas flotantes se modelizan dividiéndolas en segmentos y situando un resorte en los puntos de división. Dichas barras, junto con las del resto de la estructura conforman un única matriz de rigidez que se utiliza para el cálculo de desplazamientos.

A la constante de proporcionalidad entre tensión y deformación del terreno se la denomina, en general, coeficiente o módulo de balasto, también conocido como módulo de Winkler.

Coeficiente de balasto El método de cálculo utilizado por Tricalc se basa en la hipótesis de que si ‘’ es la presión transmitida en un punto por el cimiento al suelo, el asiento ‘y’ producido está ligado a ‘’ por la relación

Page 46: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Ky

donde ‘K’ es el módulo de balasto y tiene dimensiones de fuerza por unidad de volumen.

La determinación de ‘K’ se realiza por métodos experimentales, generalmente mediante ensayos de carga con placa. Sin embargo, el dato obtenido para un mismo suelo depende de numerosos factores (forma y tamaño de la placa, presión ejercida, velocidad y repetitividad de la aplicación de la carga, etcétera).

Por tanto, debe adaptarse (modificarse) el valor de ‘K’ obtenido en un ensayo a la estructura que se desea calcular. Las expresiones que permiten esta adaptación son totalmente experimentales, y por tanto, aproximadas. Por ejemplo, en el CTE DB SE-C se proponen las siguientes:

La conversión del módulo para placa de 30 cm, ksp30, o placa de 60 cm, ksp60, al coeficiente de referencia, ksB, (a introducir en el programa) se puede obtener mediante las siguientes expresiones:

Zapata cuadrada de lado B (en metros) y terreno cohesivo:

ksB = ksp30 · 0,30 / B

ksB = ksp60 · 0,60 / B

Zapata cuadrada de lado B (en metros) y terreno granular:

2

30·2

3,0

B

Bkk spsB

22

603,06,0

6,0·2·

·2

3,0

B

Bkk spsB

Zapara rectangular de lados B y L, con L > B:

L

Bkk sBsBL

·21

En el caso de losas de cimentación, ‘b’ no es el lado de la losa, sino el tamaño de la losa, alrededor de los pilares, que es eficaz a la hora de transmitir presiones al terreno. En los casos habituales puede tomarse entre

½ y ¼ de la distancia media entre pilares.

En el programa debe introducirse el valor final de ‘K’ a adoptar. Si bien sólo se ha indicado hasta ahora un módulo de balasto ‘vertical’, el programa permite introducir un valor de resorte para cada uno de los 6 grados de libertad (tres desplazamientos y tres giros).

En el caso de desplazamiento horizontal, el valor introducido representa la resistencia a deslizamiento de la losa sobre el terreno.

Los valores de resorte para giros no suelen ser considerados normalmente en las losas de cimentación, por lo que su valor será habitualmente cero. Sin embargo, en el caso de vigas flotantes, puede ser importante fijar un valor en KGX y KGZ para indicar una rigidez al ‘vuelco’ de la viga sobre su propio eje longitudinal.

Cálculo de losas de cimentación y vigas flotantes El cálculo de los esfuerzos originados en los nervios, zunchos y ábacos se realiza de forma integrada con el resto de la estructura en una fase anterior. En la etapa de cálculo de esfuerzos se comprueba la tensión del trabajo del terreno en todas las combinaciones de cargas, debiéndose tener en cuenta lo siguiente:

Tensiones del terreno negativas. El cálculo realizado presupone que las losas de cimentación y las vigas flotantes están apoyadas en el terreno y al que se le transmite una determinada presión, debido a la cual se produce un descenso de las losas y vigas flotantes. Se debe evitar la aparición de puntos de las losas que se separen del terreno, es decir, que se desplacen hacia arriba. (Se producirían tensiones negativas en el terreno, lo cual no es posible).

Tensiones del terreno excesivas. Se debe comprobar que en ningún punto de las losas de cimentación y de las vigas flotantes se producen tensiones en el terreno mayores de las admisibles.

Cálculo de armado de vigas flotantes

Las vigas flotantes están formadas por barras del mismo tipo que el resto de vigas de la estructura, y se arman junto con aquéllas tal como se indica en el capítulo 'CÁLCULO DEL ARMADO' correspondiente a las vigas.

Page 47: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Consideraciones sobre el cálculo de armado en losas de cimentación

Para el cálculo de armado de las losas de cimentación es de aplicación todo lo indicado sobre losas de forjado en el capítulo correspondiente, con las siguientes salvedades:

Redistribución de momentos

No se permite la redistribución de momentos (plastificación) en losas de cimentación.

Punzonamiento

En el caso de que la normativa de hormigón seleccionada sea la EHE-08 ó la EHE, se permite no considerar, a efectos del cálculo del esfuerzo de punzonamiento de cálculo (FSd), la fuerza neta vertical (reacción del terreno menos peso propio de la losa) situada a una determinada distancia de la cara del pilar:

Medio canto total (h/2), como indican los comentarios del artículo 46.3 de EHE-08 y del 46.2 de EHE para losas de forjado, ó

Dos veces el canto útil (2·d), como indican esos mismos comentarios para zapatas.

Armadura Base Longitudinal

En toda la superficie de la losa de cimentación se dispone un armado longitudinal en ambas caras y en ambas direcciones. Estará constituido por barras o mallas electrosoldadas de un mismo diámetro y separación, aunque pueden ser diferentes para cada cara y dirección.

En el Art. 58.8.2 de EHE-08, Art. 59.8.2 de EHE y en el Art. 58.8.2 de EH-91 se indica que la separación debe ser menor o igual a 30 cm y a dos veces el canto de la losa.

Parámetros de cálculo del armado

Ver LISTADO DE OPCIONES

CÁLCULO DE MUROS RESISTENTES DE HORMIGÓN Las armaduras de los muros resistentes de hormigón armado se calculan constantes en cada cara de cada muro, y están formadas por una barras longitudinales en ambas caras, tanto en horizontal como en vertical. Si es necesario, se dispone también un armado transversal (estribos en forma de ganchos), que unen las armaduras de ambas caras. Estos estribos se disponen siempre en las intersecciones del armado horizontal y vertical, aunque no necesariamente en todas las intersecciones.

Para el cálculo del armado de cada muro, se consideran las tensiones (esfuerzos) de todos sus nodos. De las siete tensiones existentes, que producen otros tantos esfuerzos, se consideran las siguientes:

Para el cálculo de la armadura longitudinal horizontal se consideran los esfuerzos Fx (axil producido por la tensión sx de tensión plana), Txy (cortante producido por la tensión txy de tensión plana) y My (momento flector producido por la tensión sx de flexión).

Para el cálculo de la armadura longitudinal vertical se consideran los esfuerzos Fy (axil producido por la tensión sy de tensión plana), Txy (cortante producido por la tensión txy de tensión plana) y Mx (momento flector producido por la tensión sy de flexión).

Para el cálculo de la armadura transversal se consideran los esfuerzos Txz (cortante producido por la tensión txz de flexión) y Tyz (cortante producido por la tensión txz de flexión).

En los esfuerzos de cortante, se utiliza la teoría habitual de bielas de hormigón comprimidas y tirantes de acero traccionados, teoría de Ritter-Mörsch. De esta forma, el cortante Txy provoca bielas de hormigón paralelas al plano del muro e inclinadas 45º con respecto a la horizontal, estando los tirantes constituidos por la propia armadura longitudinal (horizontal y vertical) del muro. El cortante Txz, provoca bielas de hormigón horizontales

e inclinadas 45º con respecto al plano del muro, estando los tirantes constituidos por la armadura longitudinal horizontal y la armadura transversal. El cortante Tyz, provoca bielas de hormigón verticales e inclinadas 45º con respecto al plano del muro, estando los tirantes constituidos por la armadura longitudinal vertical y la armadura transversal.

También se realiza la comprobación de fisuración, de acuerdo con EHE-08.

Una vez evaluado el armado por unidad de longitud de muro, se propone como armadura del muro el más desfavorable de los armados calculados en cada nodo.

Esbeltez y pandeo Para el cálculo de la armadura longitudinal se tiene en cuenta el pandeo producido por los esfuerzos de compresión, tanto horizontal como vertical.

Page 48: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

En todo caso, la longitud de pandeo de un muro está en función, entre otras cosas, de su anchura (longitud

horizontal) y su altura. Para evaluar la anchura y altura de un muro en un determinado punto, Tricalc divide en primer lugar el muro en tantas alturas como forjados unidireccionales, reticulares o losas horizontales atraviese (aunque el forjado no divida totalmente el muro). Se calcula entonces la anchura y altura de la parte de muro al que pertenece el punto considerado. Como caso particular, si el muro no está unido a ningún forjado en su parte superior, se considera como altura del último tramo el doble de la real, para considerar la falta de arriostramiento en la parte superior del muro.

El programa evalúa la longitud de pandeo de forma independiente para las dos direcciones (horizontal y vertical) de cálculo. En cada una de ellas, es opcional considerar o no el pandeo y considerar la estructura como traslacional, intraslacional o con el factor de longitud de pandeo fijado.

Se define, para el pandeo vertical, ‘l’ como la altura del muro y ‘s’ como su anchura; y para el pandeo horizontal ‘l’ como la anchura del muro y ‘s’ como su altura.

Se define una excentricidad accidental, a añadir a todas las combinaciones de flexocompresión de valor e = máx (t/20 , 2 cm) siendo ‘t’ el espesor del muro.

La longitud de pandeo, lo, viene dada por la expresión lo = b·l.

Si la estructura es intraslacional, el factor b tiene un valor comprendido entre 0,5 y 1,0, en función de la relación l/s. Si la estructura es traslacional, el factor b tiene un valor comprendido entre 1,0 y 2,0, en función de la mencionada relación l/s. La tabla siguiente resume los valores del coeficiente b, teniendo en cuenta que los valores intermedios se interpolan linealmente.

l/s traslacional intraslacional

1 1,0 0,5

2 1,6 0,8

4 2,0 1,0

La esbeltez de un muro (horizontal o vertical) viene dada por la expresión l = lo/t. La norma española no da ningún tipo de limitación al valor de la esbeltez.

La esbeltez ficticia (de segundo orden) de un muro viene dada por la expresión

ea = 15/Ec·(t+e1)·l2

donde Ec es el módulo instantáneo de deformación del hormigón, en MPa, y e1 es la excentricidad determinante, cuyo valor es:

En pandeo horizontal, es la excentricidad de primer orden en el punto de estudio.

En pandeo vertical y estructura traslacional, es la máxima excentricidad de primer orden entre la parte inferior y la superior del trozo de muro considerado.

En pandeo vertical y estructura intraslacional, es la máxima excentricidad de primer orden en el tercio central de la vertical del muro que pasa por el punto de estudio.

La excentricidad total a considerar, viene dada por la suma de la excentricidad de primer orden, más la excentricidad accidental, más la excentricidad ficticia.

Limitaciones constructivas La Instrucción EHE-08 no posee ninguna reglamentación específica de muros resistentes de hormigón armado, por lo que se utilizan las prescripciones generales que sean aplicables, así como criterios habituales en este tipo de elementos.

La separación máxima entre redondos es de 30 cm, aunque no puede ser mayor de 5 veces el espesor del muro.

Si la cuantía geométrica de la armadura horizontal o vertical supera el 2%, se coloca armadura transversal aunque no sea necesaria por cálculo.

La cuantía mecánica de la armadura horizontal o vertical no puede superar la del hormigón. La cuantía geométrica debe ser, al menos, la indicada en el artículo 42.3.5 de EHE-08 para muros (tomando como espesor del muro no más de 50 cm):

Tipo de acero

B 400 S B 400 SD

B 500 S B 500 SD

Armadura horizontal 4,0 ‰ 3,2 ‰

Page 49: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Armadura vertical 1,2 ‰ 0,9 ‰

La separación máxima de la armadura transversal es de 50 cm. Si el diámetro máximo longitudinal es mayor de 12mm, la separación máxima de la armadura transversal no podrá superar 15 veces el diámetro mínimo de la armadura longitudinal.

Anclajes y refuerzos de borde En los bordes laterales de los muros resistentes de hormigón, que posean otros muros adyacentes en su mismo plano, el armado longitudinal horizontal se ancla por prolongación recta una longitud de anclaje en posición de buena adherencia. En el borde superior, si existe otro muro adyacente, el armado longitudinal vertical se ancla por prolongación recta el doble de la longitud de anclaje en posición de buena adherencia. Esto se debe a que hacia abajo nunca se ancla el armado longitudinal vertical, dado que no puede atravesar la junta de hormigonado.

En todos los bordes de un muro resistente (incluidos los bordes pertenecientes a los huecos), que no se pueda anclar la armadura longitudinal en un muro adyacente, se deben disponer en los bordes refuerzos en forma de ‘U’ que anclen los redondos de ambas caras del muro. Su cuantía será la máxima entre las cuantías de ambas

caras (en la dirección considerada), y su diámetro será el mayor de los diámetros de los redondos que anclados. La longitud de los lados de la ‘U’ es la longitud básica de anclaje en prolongación recta y en posición de buena adherencia.

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA El CTE DB SI es el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio del Código Técnico de la Edificación. Sustituye a la norma NBE CPI. A efectos del programa Tricalc, sólo tiene interés la sección 6 (Resistencia al

fuego de la estructura) y los anejos correspondientes a los diferentes materiales estructurales.

Vea el Informe de COMPROBACIÓN A FUEGO de la estructura para obtener los parámetros de cálculo de la resistencia al fuego utilizados.

Generalidades Un incendio en un edificio afecta a su estructura de dos formas diferentes: Se modifica de forma importante la capacidad mecánica de los elementos estructurales.

Aparecen acciones indirectas que dan lugar a tensiones que se suman a las debidas a otras acciones.

En el programa, de acuerdo con este DB, se utilizan únicamente métodos simplificados que sólo recogen el estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales ante la curva normalizada tiempo / temperatura.

Con los métodos simplificados indicados en esta memoria no es necesario tener en cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio. Es decir, con el método simplificado propuesto en este DB, el incendio no supone una modificación de los esfuerzos de diseño sino una reducción de la capacidad resistente, siendo suficiente comprobar que dicha pérdida permite al elemento resistir el tiempo necesario sin que se colapse.

Determinación de los efectos de las acciones durante el incendio De acuerdo con el artículo 5 de esta sección 6 del CTE DB SI (y el artículo 3.1 del Anejo 6 de la EHE-08), se puede estimar el efecto de las acciones de cálculo en situación de incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura normal, como:

Efi,d = fi·Ed

Siendo

Ed es el efecto de las acciones a temperatura normal de acuerdo con las situaciones persistentes o transitorias (apartado 4.2.2 del CTE DB SE);

Efi,d es el efecto de las acciones en situación de incendio;

fi factor de reducción o nivel de carga en situación de incendio.

En Tricalc, fi se define en las opciones de comprobación a fuego (ver el Informe de COMPROBACIÓN A FUEGO).

Como simplificación, en los Eurocódigos (de los que este DB SI no deja de ser una adaptación) se indica que puede usarse el valor fi = 0,65, excepto para áreas de almacenamiento, donde se recomienda un valor de 0,7.

En el caso de la EHE-08, se indican como valores simplificados fi = 0,6 en casos normales y fi = 0,7 para áreas

de almacenamiento.

Page 50: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Determinación de la resistencia al fuego Los valores de los coeficientes de minoración del material en situación de incendio deben tomarse como

M,fi = 1

En la utilización de algunas tablas de especificaciones de hormigón y acero se considera el coeficiente de sobredimensionado fi, definido como:

fi = Efi,d / Rfi,d,0

Siendo

Rfi,d,0 resistencia del elemento estructural en situación de incendio en el instante inicial t=0, a temperatura normal.

En Tricalc, el valor de fi se calcula como

En el caso de hormigón armado, será un valor definido en las opciones de comprobación a fuego (ver el Informe de COMPROBACIÓN A FUEGO).

En el caso del acero, se utiliza la expresión general de fi, siendo entonces igual al coeficiente de aprovechamiento obtenido según CTE DB SE-A para los esfuerzos Efi,d.

Resistencia al fuego de los elementos de hormigón armado El Anejo C de este DB es muy similar al Anejo 6 de la EHE-08, por lo que este apartado es de aplicación a ambos anejos.

El método simplificado establecido en este DB consiste en comprobar que las dimensiones de las piezas y los recubrimientos de la armadura proporcionan la resistencia al fuego requerida. En todo caso también deberán respetarse las dimensiones mínimas y recubrimientos mínimos establecidos en la EHE-08, que pueden ser más exigentes. Debe tenerse en cuenta, además, que los aislamientos frente al fuego se comportan como un determinado recubrimiento adicional de hormigón equivalente a la hora de calcular la resistencia al fuego del elemento, pero no siempre se consideran a la hora de comprobar la durabilidad del elemento frente a la corrosión.

Se define como distancia equivalente al eje de las armaduras, am, a efectos de resistencia al fuego, al valor:

ykisi

sisiykisi

mfA

aafAa

·

··

Siendo

Asi área de la armadura i (pasiva o activa);

asi distancia del eje de la armadura i al paramento expuesto al fuego más próximo, teniendo en cuenta los revestimientos contra fuego (en la forma indicada más adelante);

fyki resistencia característica del acero de la armadura i;

asi corrección debida a las diferentes temperaturas críticas del acero y a las

condiciones particulares de exposición al fuego Se establece en la tabla C.1. del CTE DB SI, idéntica a la Tabla A.6.5.1 de la EHE-08 (no reproducida en esta memoria).

El valor de am se calcula para las armaduras longitudinales siguientes: En soportes, para el conjunto de la armadura longitudinal;

El vigas y forjados, para la armadura longitudinal inferior;

En muros, para la armadura vertical situada en la cara expuesta.

Los valores de las tablas son válidos para hormigón con árido silíceo, aunque en el articulado se incluyen facres correctores para otros tipos de árido.

Hormigón de alta resistencia

El CTE DB SI no indica nada al respecto, pero Tricalc aplica las especificaciones de la EHE-08, como se indica a

continuación.

De acuerdo con la EHE-08, para verificar la resistencia al fuego de hormigones de fck > 50 MPa se pueden utilizar las tablas descritas a continuación, sumando a las dimensiones mínimas de la sección definidas en dichas tablas (bmin) el valor dado en la siguiente tabla (siendo amin la distancia mínima al eje de la armadura definido en las mismas tablas):

Incremento de bmin 50 MPa < fck 60 MPa 60 MPa < fck 80 MPa

Page 51: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Elementos expuestos por una cara +0,1·amin +0,3·amin

Elementos expuestos por más de una cara

+0,2·amin +0,6·amin

Para fck > 80 MPa, debe hacerse un estudio especial, y por tanto, Tricalc considera que no tienen resistencia al

fuego suficiente.

Soportes

La resistencia al fuego en pilares rectangulares y circulares con 3 ó 4 lados expuestos al fuego será suficiente si se respeta la dimensión mínima, bmin y la distancia equivalente mínima al eje de las armaduras, amin, indicados en la tabla C.2 del CTE DB SI.

Muros resistentes

En la tabla C.2 del CTE DB SI también puede obtenerse la resistencia al fuego de los muros macizos portantes expuestos por una o por ambas caras, para un espesor mínimo (bmin) y la distancia mínima equivalente al eje de las armaduras de las caras expuestas (amin).

Vigas

Para vigas de sección de ancho variable se considera como anchura mínima b la que existe a la altura del centro de gravedad mecánico de la armadura traccionada en la zona expuesta.

Mediante la tabla C.3 del CTE DB SI puede obtenerse la resistencia al fuego de las secciones de vigas sustentadas en los extremos, referida a bmin y a amin de la armadura inferior traccionada.

En el caso de vigas expuestas en sus cuatro caras deberá verificarse, además, que el área de la sección transversal de la viga no sea inferior a 2·bmín

2.

Losas macizas

Con la tabla C.4 del CTE DB SI puede obtenerse la resistencia al fuego de las secciones de losas macizas, referida a amin de la armadura inferior traccionada.

Sólo se debe respetar el espesor mínimo, hmin, de la tabla (incluyendo el solado o cualquier otro elemento que mantenga su función aislante durante todo el periodo de resistencia al fuego) si la losa debe cumplir una función de compartimentación de incendios (criterios R, E e I); pero no cuando se requiera únicamente una función resistente (criterio R).

Las vigas planas con macizados laterales mayores que 10 cm (lo cual es perceptivo según EHE-08 en forjados unidireccionales prefabricados) se pueden asimilar a losas unidireccionales.

Forjados bidireccionales (reticulares)

Con la tabla C.5 del CTE DB SI puede obtenerse la resistencia al fuego de las secciones de los forjado nervados bidireccionales, referida al ancho mínimo de nervio y a amin de la armadura inferior traccionada.

Sólo se debe respetar el espesor mínimo de la losa superior (capa de compresión), hs, de la tabla (incluyendo solado o cualquier elemento que mantenga su función aislante durante todo el periodo de resistencia al fuego) si el forjado debe cumplir una función de compartimentación de incendios (criterio REI); pero no cuando se requiera únicamente una función resistente (criterio R).

Si los forjados disponen de elementos de entrevigado cerámicos o de hormigón y revestimiento inferior, para resistencia al fuego R 120 o menor bastará con que se cumpla el valor de amin en la tabla correspondiente a losas macizas, pudiéndose contabilizar, a efectos de dicha distancia, los espesores equivalentes de hormigón del aislamiento.

Condiciones adiocionales para el dimensionamiento de las armaduras

Para una resistencia al fuego R–90 o mayor, se exigen unas condiciones al armado que son tenidas en cuenta por Tricalc de forma opcional. Concretamente:

Vigas con las tres caras expuestas al fuego (vigas con cuelgue bajo el forjado)

Para R 90 o mayor, la armadura de negativos de vigas continuas se prolongará hasta el 33% de la longitud del tramo con una cuantía no inferior al 25% de la requerida en los extremos. El programa Tricalc respetará esta

prescripción si se selecciona la opción correspondiente. Losas macizas y forjados reticulares

Las vigas planas con macizados laterales mayores que 10 cm se pueden asimilar a losas unidireccionales. (Tanto EFHE como EHE-08 exigen siempre este macizado de 10 cm para forjados unidireccionales con elementos prefabricados).

Page 52: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Para losas macizas y reticulares sobre apoyos lineales, si se exige R 90 o mayor, la armadura de negativos

deberá prolongarse un 33% de la longitud del tramo con una cuantía no inferior a un 25% de la requerida en extremos sustentados. El programa Tricalc realizará esta comprobación si se selecciona la opción 'Considerar los

criterios de armado del CTE DB SI – Anejo C, para una resistencia R 90 o superior' y además no se selecciona la opción 'Armar como losa sin vigas'.

Para losas macizas y reticulares sobre apoyos puntuales, si se exige R 90 o mayor, el 20% de la armadura superior sobre soportes deberá prolongarse a lo largo de todo el tramo. El programa Tricalc realizará esta

comprobación si se selecciona la opción 'Considerar los criterios de armado del CTE DB SI – Anejo C, para una resistencia R 90 o superior' y además se selecciona la opción 'Armar como losa sin vigas'. Forjados unidireccionales

Para una resistencia al fuego R 90 o mayor, la armadura de negativos de forjados continuos se debe prolongar hasta el 33% de la longitud del tramo con una cuantía no inferior al 25% de la requerida en los extremos. Esto es respetado por Tricalc si se selecciona la opción "Considerar los criterios de armado del CTE DB SI – Anejo C,

para una resistencia R 90 o superior".

Resistencia al fuego de los elementos de acero Se admite que la situación de incendio no varía las coacciones exteriores, tipos de unión ni clases de las secciones.

Para los pilares con secciones de Clase 1, 2 o 3, Tricalc utiliza el modelo expuesto en el apartado D.2.2 del CTE

DB SI.

Para las vigas y diagonales con secciones de Clase 1, 2 o 3, Tricalc utiliza el modelo expuesto en el apartado

D.2.1 del CTE DB SI.

Para las secciones de Clase 4 y secciones abiertas conformadas en frío, de acuerdo con el parrafo D.1(4) del CTE DB SI, basta comprobar que la temperatura del acero no alcanza el valor crit = 350°.

Cálculo de la resistencia a fuego en pilares

El CTE DB SI sólo cubre el caso de estructuras arriostradas (intraslacionales). Sin embargo, Tricalc utiliza este

método también en caso de estructuras no arriostradas (traslacionales).

En soportes de pared no delgada (Clases 1, 2 o 3), la capacidad resistente de cálculo considerando pandeo de un elemento sometido a flexocompresión puede verificarse, a partir de las solicitaciones obtenidas de la

combinación de acciones en caso de incendio, mediante las expresiones generales del DB SE-A usando los valores modificados dados a continuación: El límite elástico se reducirá multiplicándolo por el coeficiente ky, de la Tabla D.2 del CTE DB SI (no

reproducida en esta memoria).

Como longitud de pandeo se tomará, en estructuras arriostradas y si el sector de incendio no abarca más de una planta, la mitad de la altura entre plantas intermedias, o el 0,7 de la altura de la última planta. En Tricalc se utilizará la misma longitud de pandeo que en situación no de incendio.

Como curva de pandeo se utilizará la curva c, con independencia del tipo de sección transversal o el plano de pandeo.

La esbeltez reducida se incrementará multiplicándola por el coeficiente k, de la tabla D.2 antes

mencionada.

Cálculo de la resistencia a fuego en vigas

El método consiste en obtener, de la tabla D.1 del CTE DB SI (no reflejada en esta memoria), la relación d/p

mínima a aportar por el aislamiento contra el fuego en función de la resistencia requerida en minutos, el factor

de forma de la sección y el coeficiente de sobredimensionamiento de la viga, siendo:

d Espesor del aislamiento, en metros;

p conductividad del aislante, en W/(m·K)

Un valor d/p = 0 o un valor de fi < 0,4 indica que no es necesario revestimiento protector frente al fuego. Un valor de fi > 0,7 implica un fallo de resistencia frente al fuego.

Cálculo de la temperatura del acero

El cálculo se realiza de forma incremental. Se supone que tanto el acero como el ambiente se encuentran al principio a 20°C. Pasado un determinado incremento de tiempo (que en Tricalc es de 5 s) se calcula con la curva

normalizada tiempo-temperatura la temperatura del gas que rodea al elemento. Con el ambiente a esa

Page 53: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

temperatura y el acero a 20°C se calcula el flujo de calor, alcanzándose otra temperatura en el acero al cabo

de ese incremento de tiempo. A partir de aquí se considera otro incremento para el que habrá una temperatura de gas. Con esta última temperatura y la temperatura del acero del paso anterior, se recalcula el flujo de calor y con ello una nueva temperatura en el acero. Y así sucesivamente hasta llegar al tiempo de resistencia a fuego deseado (si es R60, por ejemplo, 60 minutos). La curva normalizada tiempo-temperatura se define en el artículo B.2 del CTE DB SI, expresión (B.1):

g = 20 + 345·log10 (8·t + 1)

Siendo

g temperatura del gas, en °C;

t tiempo desde el inicio del incendio, en minutos.

Page 54: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 1

3.1. Seguridad Estructural

Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos:

apartado

Procede

No procede

DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural:

DB-SE-AE 3.1.2. Acciones en la edificación

DB-SE-C 3.1.3. Cimentaciones

DB-SE-A 3.1.7. Estructuras de acero

DB-SE-F 3.1.8. Estructuras de fábrica

DB-SE-M 3.1.9. Estructuras de madera

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

apartado

Procede

No procede

NCSE 3.1.4. Norma de construcción sismorresistente

EHE 3.1.5. Instrucción de hormigón estructural

EFHE 3.1.6

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

Page 55: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el

edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural.

4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente.

10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

Page 56: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 3

3.1.1 Seguridad estructural (SE)

Page 57: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 4

Análisis estructural y dimensionado

Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO

Situaciones de dimensionado

PERSISTENTES condiciones normales de uso

TRANSITORIAS condiciones aplicables durante un tiempo limitado.

EXTRAORDINARIAS condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio.

Periodo de servicio 50 Años

Método de comprobación

Estados límites

Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los

requisitos estructurales para los que ha sido concebido

Resistencia y estabilidad

ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales

Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO

Situación que de ser superada se afecta:

- el nivel de confort y bienestar de los usuarios - correcto funcionamiento del edificio - apariencia de la construcción

Acciones

Clasificación de las acciones

PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas

VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas

ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.

Valores característicos de las acciones

Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE

Datos geométricos de la estructura

La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto

Características de los materiales

Las valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.

Modelo análisis estructural

Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Page 58: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 5

Verificacion de la estabilidad

Ed,dst Ed,stb

Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed Rd

Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Combinación de acciones

El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente.

Verificación de la aptitud de servicio

Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.

Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz

desplazamientos horizontales

El desplome total limite es 1/500 de la altura total

Page 59: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 6

3.1.2. Acciones en la edificación (SE-AE)

Page 60: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 7

Acciones Permanentes

(G):

Peso Propio de la estructura:

Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m3.

Cargas Muertas: Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo).

Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:

Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.

Acciones Variables

(Q):

La sobrecarga de uso:

Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios.

Las acciones climáticas:

El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Canarias está en zona C, con lo que v=29 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2

Las acciones químicas, físicas y biológicas:

Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE.

Acciones accidentales (A):

Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1

Page 61: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 8

Cargas gravitatorias por niveles.

Niveles Sobrecarga

de Uso

Peso propio del Forjado

Cargas permanentes

Nieve Carga Total

Losas ascensor 1,50 KN/m2 5,00 KN/m2 1,00 KN/m2 0,00 KN/m2 7,00 KN/m2

Losa cubierta ( 20kN en viga HEB y 5kN/m en lados largos huecos)

1,50 KN/m2 5,00 KN/m2 1,00 KN/m2 0,20 KN/m2 7,20 KN/m2

Page 62: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 9

3.1.3. Cimentaciones (SE-C)

Page 63: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 10

Bases de cálculo

Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.

Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Estudio geotécnico realizado

Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción.

Empresa: CEICO, S.L. Ctra nacional 301 Km 397,900 Espinardo Murcia Tfno: 968308434

Nombre del autor/es firmantes: Antonio Alcántara Peyres

Titulación/es: Licenciado en Ciencias Geológicas

Número de Sondeos: Un sondeo mecánico a rotación, dos ensayos de penetración DPSH

Descripción de los terrenos:

En todos los sondeos se han encontrado tres estratos: Nivel 0: Terreno vegetal, < 0.40 m Nivel I: Limos arcillosos con un espesor entre 0,40 y 3,00 m. Nivel II: Limos arcillosos de consistencia media entre 3,00 y 10,00 m. Nivel III: Substrato granular, a partir de 10,00 m

Resumen parámetros geotécnicos: Cota de cimentación -0,60 (según cotas proyecto)

Estrato previsto para cimentar Limo arcilloso

Nivel freático -

Tensión admisible considerada (1,50 kg/cm2)

Peso especifico del terreno =20 kN/m3

Angulo de rozamiento interno del terreno =25º

C= 50 kPa

Coeficiente de Balasto 35,0- MN/m3

Cimentación:

Descripción: Losa armada

Material adoptado: Hormigón armado.

Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado.

Condiciones de ejecución: Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamado hormigón de limpieza, que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a las zapatas.

Sistema de contenciones:

Descripción: Muros de hormigón

Material adoptado: Hormigón armado.

Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado.

Condiciones de ejecución: Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamado hormigón de limpieza que tiene un espesor mínimo de 10 cm.

Page 64: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 11

3.1.4. Acción sísmica (NCSE-02)

RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02).

Page 65: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 12

Clasificación de la construcción: Normal importancia

Tipo de Estructura: Ductilidad baja

Aceleración Sísmica Básica (ab): ab=0.15 g, (siendo g la aceleración de la gravedad)

Coeficiente de contribución (K): K=1

Coeficiente adimensional de riesgo (): =,

Coeficiente de amplificación del terreno (S): Para (ab 0.1g), por lo que S=0.8

Coeficiente de tipo de terreno (C):

Terreno tipo I, muy firmes y compactos, rocas. Coeficiente C=1,6

Observaciones:

Page 66: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 13

3.1.5. Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE

(RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba

la instrucción de hormigón estructural)

Page 67: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 14

3.1.1.3. Estructura

Descripción del sistema estructural: Pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección cuadrada o rectangular, sobre estos elementos se apoyan forjados unidireccionales con viguetas pretensadas de canto 25+5 con un intereje de 70 de encofrado perdido de hormigón.

3.1.1.4. Programa de cálculo:

Nombre comercial: Tricalc

Empresa Arktec, s.l. c/ Cronos, nº63, 2º 28037 Madrid

Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas.

El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Memoria de cálculo

Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.

Redistribución de esfuerzos: Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el articulo 24.1 de la EHE.

Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada

L/250 L/400 1cm.

Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.

Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente.

3.1.1.5. Estado de cargas consideradas: 3.1.1.5. Características de los materiales:

Cimentación Estructura

-Hormigón HA-35/P/20/QC HA-25/P/20/IIA

-tipo de cemento... II/A-D 42,5 SR CEM II/A-D 32,5

-tamaño máximo de árido... 40 mm. 20 mm.

-máxima relación agua/cemento 0.45 0.60

-mínimo contenido de cemento 350 kg/m3 275 kg/m3

-FCK.... 35 Mpa (N/mm2)=355 Kg/cm2 25 Mpa (N/mm2)=255 Kg/cm2

-tipo de acero... B-500S B-500S

-FYK... 500 N/mm2=5100 kg/cm² 500 N/mm2=5100 kg/cm²

Coeficientes de seguridad y niveles de control

El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente

Hormigón Coeficiente de minoración 1.50

Page 68: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 15

Nivel de control ESTADISTICO

Acero Coeficiente de minoración 1.15

Nivel de control NORMAL

Ejecución

Coeficiente de mayoración

Cargas Permanentes... 1.5 Cargas variables 1.6

Nivel de control... NORMAL

Durabilidad

Recubrimientos exigidos:

Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el articulo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros.

Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE.

Cantidad mínima de cemento: Para el ambiente considerado II, la cantidad mínima de cemento requerida es de 275 kg/m3.

Cantidad máxima de cemento: Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m3.

Resistencia mínima recomendada: Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa.

Relación agua cemento: la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c 0.60

Page 69: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 16

3.1.6. Características de los forjados.

RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

Page 70: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 17

3.1.2.1. Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas).

Material adoptado:

Forjados unidireccionales compuestos de viguetas pretensadas de hormigón, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón vibroprensado), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). Forjados bidireccionales compuestos de nervios hormigonados insitu, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón vibroprensado), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra formando la losa superior (capa de compresión).

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear.

Dimensiones y armado:

Canto Total Hormigón vigueta

Capa de Compresión Hormigón “in situ”

Intereje Acero pretensado

Arm. c. compresión Fys. acero pretensado

Tipo de Vigueta Acero refuerzos

Tipo de Bovedilla Peso propio

Observaciones:

El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE.

El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha.

No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1.

En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo.

Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa

flecha L/250

f L / 500 + 1 cm

flecha L/500

f L / 1000 + 0.5 cm

3.1.2.2. Características técnicas de los forjados unidireccionales (placas alveolares).

Material adoptado:

Forjados unidireccionales compuestos de losas alveolares prefabricadas de hormigón pretensado, con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de juntas laterales entre losas y formación de la losa superior (capa de compresión).

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las losas alveolares a emplear.

Dimensiones y armado:

Canto Total Hormigón placa alveolar

Capa de Compresión Hormigón “in situ” Ancho de placa alveolar

Fys. acero pretensado

Arm. c. compresión Tensión Inicial Pretens. Tipo de Placa alveolar

Tensión Final Pretens.

Peso Propio Total Acero refuerzos

Page 71: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 18

Observaciones:

El hormigón de las placas alveolares pretensadas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las placas alveolares cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de placa alveolar definitiva (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1. En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo.

Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa

flecha L/250

f L / 500 + 1 cm

flecha L/500

f L / 1000 + 0.5 cm

3.1.2.3. Características técnicas de los forjados unidireccionales (acero laminado).

Material adoptado:

Forjados unidireccionales compuestos de viguetas de acero laminado, con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno entre los nervios y formación de la losa superior (capa de compresión).

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo.

Dimensiones y armado:

Canto Total Tipo de Acero vigueta

Capa de Compresión Hormigón “in situ”

Intereje Coef. Dilatación Térmic.

Arm. c. compresión Mod. Deformación Long

Tipo de Perfil laminado

Acero refuerzos

Tipo de Bovedilla Peso propio

Observaciones:

El hormigón "in situ" cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El canto de los forjados unidireccionales de viguetas de acero laminado será superior al mínimo establecido en la norma DB-SE-A para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. En el siguiente cuadro se indican los límites de flecha establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos.

tipo de elemento flectado de acero laminado flecha relativa (f/l)

Vigas o viguetas de cubierta L / 250

Vigas (L 5m) o viguetas que no soportan muros de fábrica L / 300

Vigas (L> 5m) que no soportan muros de fábrica L / 400

Vigas y viguetas que soportan muros de fábrica L / 500

Ménsulas (flecha medida en el extremo libre) L / 300

Otros elementos solicitados a flexión L / 500

Page 72: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 19

3.1.2.4. Características técnicas de los forjados reticulares (casetón perdido).

Material adoptado:

Los forjados reticulares están compuestos por nervios de hormigón armado en dos direcciones más piezas de entrevigado aligerantes (casetones perdidos), compuestas por bovedillas aligerantes de hormigón vibroprensado y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión), según detalles mostrados en los planos de la estructura.

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, el intereje, ancho del nervio, dimensiones de las bovedillas de hormigón vibroprensado que forman los casetones perdidos y el espesor de la capa de compresión. Así mismo se indican los armados de los nervios inferiores y superiores en ambas direcciones.

Dimensiones y armado:

Canto Total Casetón perdido

Capa de Compresión Nº. Piezas casetón

Intereje Hormigón “in situ”

Arm. c. compresión Acero refuerzos

Ancho del nervio Peso aligeramiento

Tipo de Bovedilla

Peso propio total

Observaciones:

En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados reticulares, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados reticulares, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE:

Límite de la flecha total a plazo infinito

Límite relativo de la flecha activa

Límite absoluto de la flecha activa

flecha L/250 flecha L/400 flecha 1 cm

3.1.2.5. Características técnicas de los forjados reticulares (casetón recuperable).

Material adoptado:

Los forjados reticulares están compuestos por nervios de hormigón armado en dos direcciones más piezas de entrevigado aligerantes (casetones recuperables), y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión), según detalles mostrados en los planos de la estructura.

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, el intereje, ancho del nervio, dimensiones de los casetones recuperables y el espesor de la capa de compresión. Así mismo se indican los armados de los nervios inferiores y superiores en ambas direcciones.

Dimensiones y armado:

Canto Total Dimensiones

casetones

Capa de Compresión Nº. Piezas casetón

Intereje Hormigón “in situ”

Arm. c. compresión Acero refuerzos

Ancho del nervio Peso propio sin

ábacos

Tipo de casetón Peso propio total

Page 73: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 20

Observaciones:

En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados reticulares, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados reticulares, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE:

Límite de la flecha total a plazo infinito

Límite relativo de la flecha activa

Límite absoluto de la flecha activa

flecha L/250 flecha L/400 flecha 1 cm

3.1.2.6. Características técnicas de los forjados de lozas macizas de hormigón armado.

Material adoptado:

Los forjados de losas macizas se definen por el canto (espesor del forjado) y la armadura, consta de una chapa metálica como armadura de positivos y de una malla que se dispone en dos capas (superior e inferior), con las cuantías y separaciones según se indican en los planos de los forjados de la estructura.

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y separación de la armadura.

Dimensiones y armado:

Canto Total 20 Hormigón “in situ” HA-25 Peso propio total 500 Kg/m2 Acero refuerzos B500S

Observaciones:

En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE:

Límite de la flecha total a plazo infinito

Límite relativo de la flecha activa

Límite absoluto de la flecha activa

flecha L/250 flecha L/400 flecha 1 cm

Page 74: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 21

3.1.7. Estructuras de acero (SE-A)

Page 75: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 22

3.1.8.1. Bases de cálculo Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado:

Manualmente Toda la estructura:

Parte de la estructura:

Mediante programa informático

Toda la estructura Nombre del programa: Tricalc

Versión: 8.1.01

Empresa: Arktec, s.l.

Domicilio: c/ Cronos, nº63, 2º

28037 Madrid

Parte de la estructura: Identificar los elementos de la estructura:

-

Nombre del programa: -

Versión: -

Empresa: -

Domicilio: -

Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites:

Estado límite último Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia.

Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio.

Modelado y análisis

El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la misma. Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario.

la estructura está formada por pilares y vigas

existen juntas de dilatación

separación máxima entre juntas de dilatación

d>40 metros

¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo?

si

no ► justificar

no existen juntas de dilatación

d<40 metros

¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo?

si

no ► justificar

La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán durante el proceso constructivo

Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para la entrada en servicio del edificio

Page 76: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 23

Estados límite últimos

La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde:

stbddstd EE ,,

siendo:

dstdE , el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

stbdE , el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

y para el estado límite último de resistencia, en donde

dd RE

siendo:

dE el valor de cálculo del efecto de las acciones

dR el valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Al evaluar dE y dR , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios

establecidos en el Documento Básico.

Estados límite de servicio

Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que:

limCEser

siendo:

serE el efecto de las acciones de cálculo;

limC valor límite para el mismo efecto.

Geometría

En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor nominal de proyecto.

3.1.8.2. Durabilidad

Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de Condiciones Técnicas”.

3.1.8.3. Materiales

El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es: S275J0

Designación

Espesor nominal t (mm) Temperatura del ensayo Charpy

ºC

fy (N/mm²) fu (N/mm²)

t 16 16 < t 40 40 < t 63 3 t 100

S235JR S235J0 S235J2

235 225 215 360 20 0

-20

S275JR

S275J0 S275J2

275 265 255 410 2 0

-20

S355JR S355J0 S355J2 S355K2

355 345 335 470

20 0

-20 -20(1)

S450J0 450 430 410 550 0

(1) Se le exige una energía mínima de 40J. fy tensión de límite elástico del material fu tensión de rotura

Page 77: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. Cumplimiento del CTE

3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 24

3.1.8.4. Análisis estructural

La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado.

3.1.8.5. Estados límite últimos

La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones.

El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación.

Se han seguido los criterios indicados en el apartado “6 Estados límite últimos” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes criterios de análisis:

a) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia:

- Resistencia de las secciones a tracción - Resistencia de las secciones a corte - Resistencia de las secciones a compresión - Resistencia de las secciones a flexión - Interacción de esfuerzos:

- Flexión compuesta sin cortante - Flexión y cortante - Flexión, axil y cortante

b) Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a: - Tracción - Compresión La estructura es intraslacional - Flexión - Interacción de esfuerzos:

- Elementos flectados y traccionados - Elementos comprimidos y flectados

3.1.8.6. Estados límite de servicio

Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”.

Page 78: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anexo de Cálculos Eléctricos

1. ANEXO: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ELÉCTRICOS

1.1. TENSIÓN NOMINAL Y CAÍDAS DE TENSIÓN.-

La tensión a que se alimentará el edificio será de 400 V entre fases y 230 V entre fase

y neutro.

De acuerdo con ITC-BT-19, la caída de tensión entre el origen de la instalación y

cualquier punto de utilización, será menor del 3% de la tensión nominal en el origen de la instalación

para alumbrado y del 5% para los demás usos.

De acuerdo con REBT e ITC en nuestros cálculos consideraremos el 3% repartido de la

siguiente forma:

- 0,5% en línea general de alimentación, como máximo.

- 1% en derivación individual, como máximo.

- El otro 1,5% en la distribución interior de viviendas o del consumo que se trata

(garaje-sótano, habitaciones, etc), como máximo.

1.2. FÓRMULAS UTILIZADAS.-

En monofásico (F+N):

1er Criterio: Por intensidad

cosVx

PI

2º Criterio: Por caída de tensión

VxSxK

PxLxcdt

2

En trifásico (3 F+N):

1er Criterio: Por Intensidad

cos3 Vxx

PI

2º Criterio: Por caída de tensión

VxSxK

PxLcdt

Siendo:

I: Intensidad en A

P: Potencia en W

Page 79: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anexo de Cálculos Eléctricos

V: Tensión en V

cos : factor de potencia

L: longitud en m.

K: Coeficiente de conductividad en m/.mm²

S: Sección en mm²

1.3. POTENCIA TOTAL DEL MONTACAMILLAS.-

De acuerdo con especificaciones de diferentes marcas de montacamillas, tomaremos

un valor medio de potencia del mismo de 3,7KW para una tensión de 400v.

1.4. SECCIÓN DE LA DERIVACIÓN INDIVIDUAL DEL MONTACAMILLAS.-

Cálculo por Intensidad:

P = 4.600 W

V = 400 V

cos = 0,9

L = 75 ml

4.6007,377

3 400 0,9 3 400 0,9

PI A

x x x x

De acuerdo con ITC BT-47, la sobreintensidad en el arranque será

Ia = 3 x I = 3 x 7.377A = 22,13A. Por tanto, se instalarán protecciones como mínimo de 4x25A.

Page 80: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anexo de Cálculos Eléctricos

Cálculo por Caída de Tensión:

Debido a que la bandeja por la que se debe realizar el trazado hasta el Cuadro

General se encuentra con una ocupación a tener en cuenta, se opta por instalar manguera de Cu

libre de halógenos, designación UNE: RZ1-K(AS) 0,6/1 kV, Cca-s1b,d1,a1, aunque será totalmente

válida la opción de unipolares de Cu.

De acuerdo con Tablas del Fabricante del Cable:

Page 81: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anexo de Cálculos Eléctricos

Para cos = 0,9 haremos la media aritmética:

1,458 1,7231,591

· ·2V Vcdt

A Km A Km

Por tanto, la caída de tensión será:

( ) 1,591 22,13 0,075 2,64·

Vcdt V A Km VA Km

2,64(%) 100 0,66% 1%

400

Vcdt

V

Por tanto, se instalará manguera tetrapolar de Cu, RZ1-K(AS) 0,6/1 kV,

Cca-s1b,d1,a1, libre de halógenos, de 5x25mm2 (3F+N+P), que admiten 110A al aire en ambiente de

40ºC, sobre bandeja perforada.

De igual modo, se instalará:

En Cuadro General del edificio: magneto-térmico diferencial de 4x25A, 300mA.

En Cuadro Eléctrico del montacamillas, se instalará:

o Para alumbrado de cabina y foso: diferencial de 2x25A, 30mA, y magneto-

térmico de 2x10A.

o Para fuerza: diferencial de 4x25A, 300mA, y magneto-térmico de 4x25A.

Murcia, Octubre de 2018

EL INGENIERO INDUSTRIAL

Fdo.: Manuel Cerdá García de Otazo.

Nº COIIRM: 659

Page 82: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Presupuesto y medición

- Presupuesto con Medición Detallada. Por capítulos. - Resumen de Presupuesto. PEM, PEC, PCA. - Cuadro de Precios Unitarios. MO, MT, MQ. - Cuadro de Precios Auxiliares y Descompuestos. - Cuadro de Precios nº1. En Letra. - Cuadro de Precios nº2. MO, MT, MQ, RESTOS DE OBRA, COSTES INDIRECTOS

Page 83: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 2

Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

1.1 DDC020 m³ Demolición de muro de contención de hormigón armado con martillo neumático y equipo de oxicorte, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Demolición del elemento. Corte de las armaduras. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen realmente demolido según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sótano 1 1,40 2,30 3,220

Total m³ ............: 3,220 247,24 796,11

1.2 DEH022 m² Corte en húmedo de forjado reticular de hormigón armado, con sierra con disco diamantado, previo levantado del pavimento y su base, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Replanteo de la superficie de forjado a demoler. Corte del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio no incluye el levantado del pavimento.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

techo sótano 1 8,20 8,200

Total m² ............: 8,200 658,57 5.400,27

1.3 DFF011 m² Apertura de hueco de paso, para acceso a ascensor, en hoja exterior de cerramiento de fachada, de fábrica vista, formada por ladrillo perforado de 11/12 cm de espesor, aislamiento y fábrica interior de ladrillo, con medios manuales, sin afectar a la estabilidad de la hoja o de los elementos constructivos contiguos, dejando adarajas para facilitar posteriormente la traba con la nueva fábrica, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Replanteo del hueco en el paramento. Demolición del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje previo de los marcos y de las hojas de la carpintería, de los accesorios y de los mecanismos eléctricos existentes, para su posterior reposición, pero no incluye el montaje y desmontaje del apeo del hueco ni la colocación de dinteles.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

plantas 3 1,40 2,20 9,240

Total m² ............: 9,240 27,92 257,98

1.4 DPT020 m² Demolición de partición interior de fábrica revestida, formada por ladrillo hueco doble de 7/9 cm de espesor, con medios manuales, sin afectar a la estabilidad de los elementos constructivos contiguos, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Demolición de la fábrica y sus revestimientos. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje previo de las hojas de la carpintería.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sótano 1 5,35 3,30 17,655

1 10,00 3,30 33,000

pl. baja 2 1,84 3,30 12,144

4 0,70 3,30 9,240

2 1,10 3,30 7,260

2 5,10 3,30 33,660

1 5,32 3,30 17,556

pl. 1-2 2 1,84 3,30 12,144

Page 84: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 3

Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

4 0,70 3,30 9,240

2 1,10 3,30 7,260

1 2,65 3,30 8,745

2 5,10 3,30 33,660

Total m² ............: 201,564 5,84 1.177,13

1.5 DRS010 m² Demolición de pavimento existente en el interior del edificio, de baldosas de cualquier tipo y espesor, incluyendo rodapié, con martillo neumático, sin deteriorar los elementos constructivos contiguos, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Demolición del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el picado del material de agarre adherido al soporte, capa de nivelación, pero no incluye la demolición de la base soporte.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sótano 1 34,24 34,240

pl. baja 1 65,33 65,330

plantas 1-2 2 30,82 61,640

Total m² ............: 161,210 6,23 1.004,34

1.6 DRT020 m² Demolición de falso techo continuo de placas de yeso o de escayola, situado a una altura menor de 4 m, con medios manuales, sin deteriorar los elementos constructivos contiguos, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Demolición del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye la demolición de la estructura metálica de sujeción, de las falsas vigas y de los remates.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

estimado: sótano 1 20,00 20,000

pl. baja 1 20,00 20,000

plantas 1-2 2 20,00 40,000

Total m² ............: 80,000 6,92 553,60

1.7 DLC020 m² Levantado de carpintería acristalada de cualquier tipo situada en fachada, con medios manuales, sin deteriorar los elementos constructivos a los que está sujeta, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Levantado del elemento. Retirada y acopio del material levantado. Limpieza de los restos de obra. Carga manual del material levantado y restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente desmontada según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el levantado de las hojas, de los marcos, de los tapajuntas y de los herrajes.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

fachada 1 3,00 3,000

Total m² ............: 3,000 4,91 14,73

1.8 DLP020 Ud Desmontaje de hoja de puerta de entrada, paso o armario de cualquier tipo y dimensión, de carpintería de madera, con medios manuales, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Desmontaje del elemento. Retirada y acopio del material desmontado. Limpieza de los restos de obra. Carga manual del material desmontado y restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje de los galces, de los tapajuntas y de los herrajes.

Page 85: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 4

Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sótano: puertas 1 1,00 1,000

pl. baja: puertas 1 6,00 6,000

armarios 1 6,00 6,000

pl. 1-2: puertas 2 3,00 6,000

2 3,00 6,000

Total Ud ............: 25,000 12,76 319,00

1.9 DIE060b Ud Desmontaje de red de instalación eléctrica interior fija en superficie, en local u oficina de 27 m² de superficie construida; con medios manuales, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Retirada y acopio del material desmontado. Limpieza de los restos de obra. Carga manual del material desmontado y restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje del cuadro eléctrico, del cableado, de los mecanismos, de las cajas y de los accesorios superficiales.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sótano 1 1,00 1,000

baja 1 1,00 1,000

plantas 2 1,00 2,000

Total Ud ............: 4,000 42,40 169,60

1.10 DII010 Ud Desmontaje de luminaria interior situada a menos de 3 m de altura, empotrada con medios manuales y recuperación del material para su posterior ubicación en otro emplazamiento, siendo el orden de ejecución del proceso inverso al de su instalación, sin deteriorar los elementos constructivos a los que pueda estar sujeta, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Desmontaje del elemento. Clasificación y etiquetado. Acopio de los materiales a reutilizar. Carga manual del material a reutilizar sobre camión. Retirada y acopio de los restos de obra. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de los restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Estimado: sótano 1 4,00 4,000

baja 1 4,00 4,000

plantas 2 4,00 8,000

Total Ud ............: 16,000 4,68 74,88

1.11 DIF105 Ud Desmontaje de red de instalación interior de agua, colocada empotrada, que da servicio a una superficie de 7 m² de baño, desde la toma de cada aparato sanitario hasta el montante, con medios manuales, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Desmontaje del elemento y sanitarios. Obturación de las conducciones conectadas a la instalación. Retirada y acopio del material desmontado. Limpieza de los restos de obra. Carga manual del material desmontado y restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje de las válvulas, de los accesorios y de los soportes de fijación y la obturación de las conducciones conectadas al elemento.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

baja 1 2,00 2,000

plantas 2 1,00 2,000

Total Ud ............: 4,000 222,56 890,24

1.12 DIC100 Ud Desmontaje de instalación de calefacción o climatización, en residencia de 27 m² de superficie construida; con medios manuales, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Desmontaje del elemento. Obturación de las conducciones conectadas a la instalación. Retirada y acopio del material desmontado. Limpieza de los restos de obra. Carga manual del material desmontado y restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

Page 86: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 5

Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje del colector, de los accesorios y de los terminales y la obturación de las conducciones conectadas al elemento.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sótano 1 1,00 1,000

baja 1 1,00 1,000

plantas 2 1,00 2,000

Total Ud ............: 4,000 52,02 208,08

1.13 DMX050 m² Demolición de pavimento exterior de baldosas y/o losetas de hormigón, rampas, bordillos y parterres en exteriores de residencia, mediante retroexcavadora con martillo rompedor, incluyendo soleras y desvio instalaciones, y carga mecánica sobre camión o contenedor. Incluye: Demolición del elemento, solera y desvio instalaciones. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga mecánica de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el picado del material de agarre y la demolición de la base soporte y desvio de instalaciones afectadas.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

exteriores pl. baja 1 6,08 8,60 52,288

Total m² ............: 52,288 2,00 104,58

1.14 DII010b Ud Desmontaje de luminaria exterior situada a menos de 3 m de altura, instalada en superficie con medios manuales y recuperación, acopio y montaje del material en el mismo emplazamiento, siendo el orden de ejecución del proceso inverso al de su instalación, sin deteriorar los elementos constructivos a los que pueda estar sujeta, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Desmontaje del elemento. Clasificación y etiquetado. Acopio de los materiales a reutilizar. Reposición y conexionado del elemento. Retirada y acopio de los restos de obra. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de los restos de obra sobre camión o contenedor. Montaje, conexionado y comprobación de su correcto funcionamiento. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas y repuestas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

farola 1 1,00 1,000

Total Ud ............: 1,000 5,31 5,31

Page 87: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 6

Presupuesto parcial nº 2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

2.1 ADL010 m² Desbroce y limpieza del terreno con arbustos, con medios mecánicos. Comprende los trabajos necesarios para retirar de las zonas previstas para la edificación o urbanización: arbustos, pequeñas plantas, tocones, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basuras o cualquier otro material existente, hasta una profundidad no menor que el espesor de la capa de tierra vegetal, considerando como mínima 25 cm. Incluso transporte de la maquinaria, retirada de los materiales excavados y carga a camión, sin incluir transporte a vertedero autorizado. Incluye: Replanteo en el terreno. Corte de arbustos. Remoción mecánica de los materiales de desbroce. Retirada y disposición mecánica de los materiales objeto de desbroce. Carga mecánica a camión. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida en proyección horizontal, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

exteriores pl. baja 1 6,08 8,60 52,288

Total m² ............: 52,288 0,81 42,35

2.2 ADL015 Ud Podado de árbol, de 15 a 30 cm de diámetro de tronco, con motosierra y eliminación de arbusto junto rampa. Incluso extracción de tocón de arbusto y raíces con posterior relleno y compactación del hueco con tierra de la propia excavación, troceado de ramas, tronco y raíces, retirada de restos y desechos, y carga a camión, incluiso transporte a vertedero autorizado. Incluye: Corte del tronco del árbol cerca de la base. Extracción del tocón y las raíces. Troceado del tronco, las ramas y las raíces. Relleno y compactación del hueco con tierra de la propia excavación. Retirada de restos y desechos. Carga a camión. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

junto excavación 1 1,00 1,000

Total Ud ............: 1,000 10,78 10,78

2.3 ADE002 m³ Excavación de tierras a cielo abierto, en suelo de arcilla semidura, con medios mecánicos, hasta alcanzar la cota de profundidad indicada en el Proyecto. Incluso refinado de paramentos y fondo de excavación, extracción de tierras fuera de la excavación, retirada de los materiales excavados y carga a camión. Incluye: Replanteo general y fijación de los puntos y niveles de referencia. Colocación de las camillas en las esquinas y extremos de las alineaciones. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de tierras. Refinado de fondos y laterales a mano, con extracción de las tierras. Carga a camión de las tierras excavadas. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados, ni el relleno necesario para reconstruir la sección teórica por defectos imputables al Contratista. Se medirá la excavación una vez realizada y antes de que sobre ella se efectúe ningún tipo de relleno. Si el Contratista cerrase la excavación antes de conformada la medición, se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el director de la ejecución de la obra.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sótano 1 18,76 2,95 55,342

losa 1 18,76 0,30 5,628

h. limpieza 1 18,76 0,10 1,876

foso ascensor 1 3,47 2,50 0,80 6,940

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

perimetro excavación 1 4,60 1,00 3,75 17,250

2 5,08 1,00 3,75 38,100

Total m³ ............: 125,136 2,53 316,59

2.4 ADR020 m³ Relleno en trasdós de muro de hormigón, con zahorra artificial caliza, y compactación en tongadas sucesivas de 30 cm de espesor máximo con bandeja vibrante de guiado manual, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 100% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según UNE 103501. Incluye: Transporte y descarga del material de relleno a pie de tajo. Extendido del material de relleno en tongadas de espesor uniforme. Humectación o desecación de cada tongada. Compactación. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto.

Page 88: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 7

Presupuesto parcial nº 2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

Criterio de medición de obra: Se medirá, en perfil compactado, el volumen realmente ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Criterio de valoración económica: El precio no incluye la realización del ensayo Proctor Modificado.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

perimetro excavación 1 4,60 1,00 3,75 17,250

2 5,08 1,00 3,75 38,100

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

rampa lateral 1 5,24 0,27 1,415

Total m³ ............: 56,765 27,87 1.582,04

Page 89: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 8

Presupuesto parcial nº 3 CIMENTACION Y ESTRUCTURA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

3.1 CRL010 m² Formación de capa de hormigón de limpieza y nivelado de fondos de cimentación, de 10 cm de espesor, de hormigón HL-150/B/20, fabricado en central y vertido desde camión, en el fondo de la excavación previamente realizada. Incluye: Replanteo. Colocación de toques y/o formación de maestras. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase del hormigón. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida sobre la superficie teórica de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie teórica ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cimentación 1 18,78 18,780

Total m² ............: 18,780 3,04 57,09

3.2 CSL010b m³ Formación de losa de cimentación de hormigón armado, realizada con hormigón HA-35/P/40/Qc fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 85 kg/m³; acabado superficial liso mediante regla vibrante; sin incluir el encofrado en este precio. Incluso p/p de refuerzos, pliegues, encuentros, arranques y esperas en muros, escaleras y rampas, cambios de nivel, malla metálica de alambre en cortes de hormigonado, formación de foso de ascensor, elaboración y montaje de la ferralla en el lugar definitivo de su colocación en obra, separadores, colocación de tubos para paso de instalaciones, colocación y fijación de colectores de saneamiento en losa, vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de construcción y curado del hormigón. Incluye: Replanteo y trazado de la losa y de los pilares u otros elementos estructurales que apoyen en la misma. Colocación de separadores y fijación de las armaduras. Colocación de tubos para paso de instalaciones. Conexionado, anclaje y emboquillado de las redes de instalaciones proyectadas. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase de cimientos. Curado del hormigón. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

losa cimentación 1 18,78 0,30 5,634

Total m³ ............: 5,634 103,88 585,26

3.3 CSL010 m³ Formación de losa de cimentación de hormigón armado, realizada con hormigón HA-35/P/40/Qc fabricado en central, y vertido con cubilote, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 85 kg/m³; acabado superficial liso mediante regla vibrante; sin incluir el encofrado en este precio. Incluso p/p de refuerzos, pliegues, encuentros, arranques y esperas en muros, escaleras y rampas, cambios de nivel, malla metálica de alambre en cortes de hormigonado, formación de foso de ascensor, elaboración y montaje de la ferralla en el lugar definitivo de su colocación en obra, separadores, colocación y fijación de colectores de saneamiento en losa, vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de construcción y curado del hormigón. Incluye: Replanteo y trazado de la losa y de los pilares u otros elementos estructurales que apoyen en la misma. Colocación de separadores y fijación de las armaduras. Conexionado, anclaje y emboquillado de las redes de instalaciones proyectadas. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase de cimientos. Curado del hormigón. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

rampa pl. baja 1 8,30 0,10 0,830

acceso pl. baja exterior 1 17,40 0,10 1,740

Total m³ ............: 2,570 79,26 203,70

3.4 CCS010 m³ Formación de muro de sótano de hormigón armado, realizado con hormigón HA-35/P/40/Qc fabricado en central con aditivo hidrófugo, y vertido con cubilote, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 50 kg/m³, ejecutado en condiciones complejas, sin incluir el encofrado en este precio. Incluso p/p de elaboración de la ferralla (corte, doblado y conformado de elementos) en taller industrial y montaje en el lugar definitivo de su colocación en obra, formación de juntas, separadores, accesorios y curado del hormigón. Incluye: Colocación de la armadura con separadores homologados. Resolución de juntas de construcción. Limpieza de la base de apoyo del muro en la cimentación. Vertido y compactación del hormigón. Curado del hormigón. Reparación de defectos superficiales, si procede.

Page 90: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 9

Presupuesto parcial nº 3 CIMENTACION Y ESTRUCTURA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre la sección teórica de cálculo, según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m². Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m².

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

perimetro excavación 1 11,33 0,30 3,35 11,387

0,000

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

muro foso ascensor 2 2,95 0,25 1,25 1,844

2 2,50 0,25 1,25 1,563

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

pl. baja- zocalo 1 11,10 0,30 1,20 3,996

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

murete rampa 2 1,00 0,20 0,27 0,108

Total m³ ............: 18,898 132,92 2.511,92

3.5 EHW012 Ud Anclaje químico estructural realizado sobre hormigón de resistencia característica mínima 20 N/mm², mediante perforación de 18 mm de diámetro y 225 mm de profundidad, relleno del orificio con mortero fluido de fraguado rápido, de dos componentes a base de resina epoxi, y posterior inserción de varilla roscada con tuerca y arandela de acero galvanizado calidad 5.8, según UNE-EN ISO 898-1, de 16 mm de diámetro y 250 mm de longitud. Incluso replanteo, realización de la perforación mediante taladro con martillo percutor y broca de tamaño adecuado, limpieza del polvo resultante en la perforación, con aire a presión, preparación de la mezcla, vertido del mortero y relleno de más del 50% del volumen del orificio realizado, introducción de la varilla roscada y colocación de la pieza a fijar, aplicación del par de apriete con llave dinamométrica tras esperar el tiempo de fraguado indicado y limpieza de los restos sobrantes. Incluye: Replanteo de la posición del anclaje. Ejecución de la perforación. Limpieza del polvo resultante. Preparación de la mezcla. Vertido del mortero. Inserción de la varilla roscada. Aplicación del par de apriete con llave dinamométrica. Limpieza de los restos sobrantes. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

unión losa cimentación 1 46,00 46,000

unión muro 4 17,00 68,000

forjados 4 46,00 184,000

Total Ud ............: 298,000 9,11 2.714,78

3.6 EHL010 m² Formación de losa maciza de hormigón armado, horizontal, con goterón perimetral según detalles y planos, con altura libre de planta de entre 3 y 5 m, canto 20 cm, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa fabricado en central, y vertido con cubilote, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 21 kg/m²; montaje y desmontaje de sistema de encofrado continuo, con acabado tipo industrial para revestir, formado por: superficie encofrante de tableros de madera tratada, reforzados con varillas y perfiles, amortizables en 25 usos; estructura soporte horizontal de sopandas metálicas y accesorios de montaje, amortizables en 150 usos y estructura soporte vertical de puntales metálicos, amortizables en 150 usos. Incluso p/p de replanteo, nervios y zunchos perimetrales de planta y huecos, elaboración de la ferralla (corte, doblado y conformado de elementos) en taller industrial y montaje en el lugar definitivo de su colocación en obra, elementos de sustentación, fijación y apuntalamiento necesarios para la estabilidad del encofrado, aplicación de líquido desencofrante y agente filmógeno para curado de hormigones y morteros. Sin incluir repercusión de pilares. Incluye: Replanteo del sistema de encofrado. Montaje del sistema de encofrado. Replanteo de la geometría de la planta sobre el encofrado. Colocación de armaduras con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Regleado y nivelación de la capa de compresión. Curado del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida en verdadera magnitud desde las caras exteriores de los zunchos del perímetro, según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 6 m². Criterio de medición de obra: Se medirá, en verdadera magnitud, desde las caras exteriores de los zunchos del perímetro, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 6 m².

Page 91: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 10

Presupuesto parcial nº 3 CIMENTACION Y ESTRUCTURA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

forjados: techo sótano 1 18,94 18,940

techo baja 1 16,50 16,500

techo 1 1 18,40 18,400

techo 2 1 19,62 19,620

Total m² ............: 73,460 33,30 2.446,22

3.7 EAS006 Ud Suministro de placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, de 200x200 mm y espesor 10 mm, y montaje sobre 4 pernos de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500 SD de 12 mm de diámetro y 50 cm de longitud total, embutidos en el hormigón fresco, y atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el hormigón del cimiento. Incluso p/p de limpieza y preparación de la superficie soporte, taladro central, nivelación, relleno del espacio resultante entre el hormigón endurecido y la placa con mortero autonivelante expansivo, aplicación de una protección anticorrosiva a las tuercas y extremos de los pernos, cortes, pletinas, piezas especiales, despuntes y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional de la placa. Aplomado y nivelación. Relleno con mortero. Aplicación de la protección anticorrosiva. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

losa 1 6,00 6,000

forjados 3 6,00 18,000

tornapunta 1 2,00 2,000

Total Ud ............: 26,000 27,38 711,88

3.8 EAS010b kg Suministro y montaje de acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, en perfiles laminados en caliente, piezas compuestas de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM, para pilares, mediante uniones soldadas. Trabajado y montado en taller, con preparación de superficies en grado SA21/2 según UNE-EN ISO 8501-1 y aplicación posterior de dos manos de imprimación con un espesor mínimo de película seca de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura. Incluso p/p de preparación de bordes, soldaduras, cortes, piezas especiales, placas de arranque y transición de pilar inferior a superior, mortero sin retracción para retacado de placas, despuntes y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies e imprimación. Incluye: Limpieza y preparación del plano de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional del pilar. Aplomado y nivelación. Ejecución de las uniones. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de proyecto: Peso nominal medido según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se determinará, a partir del peso obtenido en báscula oficial de las unidades llegadas a obra, el peso de las unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

pilares 2UPN 160 6 37,60 3,60 812,160

plantas 3 6,00 37,60 3,60 2.436,480

tornapunta- 1 21,40 7,10 151,940

Total kg ............: 3.400,580 2,40 8.161,39

3.9 EHE010 m² Formación de losa de escalera de hormigón armado de 15 cm de espesor, con peldañeado de hormigón; realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa fabricado en central, y vertido con cubilote, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 18 kg/m²; montaje y desmontaje de sistema de encofrado, con acabado tipo industrial para revestir en su cara inferior y laterales, en planta de hasta 3 m de altura libre, formado por: superficie encofrante de tablones de madera de pino, amortizables en 10 usos, estructura soporte horizontal de tablones de madera de pino, amortizables en 10 usos y estructura soporte vertical de puntales metálicos, amortizables en 150 usos. Incluso p/p de replanteo, elaboración de la ferralla (corte, doblado y conformado de elementos) en taller industrial y montaje en el lugar definitivo de su colocación en obra, separadores, elementos de sustentación, fijación y apuntalamiento necesarios para la estabilidad del encofrado, aplicación de líquido desencofrante y curado del hormigón. Incluye: Replanteo y marcado de niveles de plantas y rellanos. Montaje del sistema de encofrado. Colocación de las armaduras con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Curado del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Reparación de defectos superficiales.

Page 92: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 11

Presupuesto parcial nº 3 CIMENTACION Y ESTRUCTURA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

Criterio de medición de proyecto: Superficie medida por su intradós en verdadera magnitud, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, por el intradós, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

escalera interior 1 8,20 1,00 8,200

Total m² ............: 8,200 89,56 734,39

3.10 XEH010 Ud Ensayo a realizar en laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, sobre una muestra de hormigón fresco sin D.O.R., tomada en obra según UNE-EN 12350-1, para la determinación de las siguientes características: consistencia del hormigón fresco mediante el método de asentamiento del cono de Abrams según UNE-EN 12350-2 y resistencia característica a compresión del hormigón endurecido mediante control estadístico con fabricación y curado de seis probetas cilíndricas de 15x30 cm del mismo lote según UNE-EN 12390-2, refrentado y rotura a compresión de las mismas según UNE-EN 12390-3. Incluso desplazamiento a obra, toma de muestra e informe de resultados. Incluye: Desplazamiento a obra. Toma de muestras. Realización de ensayos. Redacción de informe de los resultados de los ensayos realizados. Criterio de medición de proyecto: Ensayo a realizar, según documentación del Plan de control de calidad.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cimentación 1 1,00 1,000

muro 1 1,00 1,000

forjados 1 1,00 1,000

Total Ud ............: 3,000 43,27 129,81

3.11 XEB010 Ud Ensayo a realizar en laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, sobre una muestra de dos barras corrugadas de acero de un mismo lote, tomada en obra, para la determinación de las siguientes características: sección media equivalente según UNE-EN ISO 15630-1, características geométricas del corrugado según UNE-EN 10080, doblado/desdoblado según UNE-EN ISO 15630-1. Incluso desplazamiento a obra, toma de muestra e informe de resultados. Incluye: Desplazamiento a obra. Toma de muestras. Realización de ensayos. Redacción de informe de los resultados de los ensayos realizados. Criterio de medición de proyecto: Ensayo a realizar, según documentación del Plan de control de calidad.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

obra 1 1,00 1,000

Total Ud ............: 1,000 87,61 87,61

3.12 NIM040 m² Formación de drenaje de muro de sótano o estructura enterrada, por su cara exterior, mediante lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad (PEAD/HDPE), con nódulos de 8 mm de altura, con geotextil de polipropileno incorporado, resistencia a la compresión 150 kN/m² según UNE-EN ISO 604, capacidad de drenaje 5 l/(s·m) y masa nominal 0,7 kg/m²; sujeta al paramento vertical mediante fijaciones mecánicas (2 ud/m²), con los nódulos contra el muro previamente impermeabilizado. Incluso p/p de limpieza y preparación de la superficie, solapes horizontales y verticales, banda autoadhesiva para aumentar la estanqueidad de las juntas de solape, remates de esquinas y rincones y colocación de perfil metálico de remate superior (0,3 m/m²). Incluye: Realización de trabajos auxiliares en la superficie soporte (conformado de ángulos, paso de tubos, etc.). Limpieza y preparación de la superficie en la que ha de aplicarse la lámina drenante y filtrante. Colocación de la lámina drenante y filtrante. Tratamiento de los elementos singulares (ángulos, aristas, etc.). Colocación de banda autoadhesiva en juntas de solape. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, incluyendo las entregas y los solapes.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

perimetro excavación 1 11,33 4,20 47,586

0,000

Total m² ............: 47,586 11,71 557,23

3.13 NIM009 m² Formación de impermeabilización de muro de sótano o estructura enterrada, por su cara exterior, mediante la aplicación con brocha de dos manos de emulsión asfáltica no iónica, aplicada en dos manos, con un rendimiento de 1 kg/m² por mano. Incluso p/p de limpieza previa de la superficie a tratar y relleno de coqueras, grietas y rugosidades con la misma emulsión, evitando que queden vacíos o huecos que puedan romper la película bituminosa una vez formada. Incluye: Preparación de la superficie soporte. Aplicación de la primera mano. Aplicación de la segunda mano.

Page 93: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 12

Presupuesto parcial nº 3 CIMENTACION Y ESTRUCTURA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

perimetro excavación 1 11,33 4,20 47,586

0,000

Total m² ............: 47,586 6,67 317,40

3.14 NIJ111 m Formación de impermeabilización de junta de construcción, vertical u horizontal, expuesta a presión hidrostática, temporal o permanente, mediante colocación de perfil hidroexpansivo de bentonita, de expansión controlada en contacto con agua, de 20x10 mm, fijado al soporte mediante imprimación adhesiva y clavos de acero cada 30 cm. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte, solapes de los extremos del perfil y clavos de fijación. Incluye: Limpieza del soporte. Aplicación del adhesivo. Colocación del perfil. Fijación mecánica del perfil. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

perimetro muro 1 11,33 11,330

0,000

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

vertical muro 2 3,35 6,700

unión muro techo sótano 1 11,33 11,330

0,000

Total m ............: 29,360 6,39 187,61

3.15 NIA020 m² Impermeabilización de foso de ascensor constituido por muro de superficie con mortero flexible bicomponente, color gris, compuesto por ligantes hidráulicos y resinas sintéticas, resistencia a presión hidrostática positiva y negativa de 15 bar, aplicado con brocha en dos o más capas sobre el soporte humedecido, hasta conseguir un espesor mínimo total de 2 mm. Sin incluir la resolución de esquinas y encuentros, anclajes y empotramientos o colocación de tuberías. Incluye: Humectación del soporte. Extendido de una primera capa sobre el soporte humedecido. Secado. Humectación de la primera capa y extendido de una segunda capa con la misma consistencia que la primera. Repasos y limpieza final. Curado. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

foso 2 2,95 1,25 7,375

2 2,00 1,25 5,000

1 2,95 2,00 5,900

Total m² ............: 18,275 16,76 306,29

Page 94: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 13

Presupuesto parcial nº 4 ALBAÑILERIA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

4.1 FEA010 m² Ejecución de muro de carga de 11,5 cm de espesor de fábrica armada de ladrillo cerámico perforado (panal), para revestir, 24x11,5x9 cm, resistencia a compresión 5 N/mm², recibida con mortero de cemento industrial, color gris, M-5, suministrado a granel, reforzado con armadura de tendel prefabricada de acero galvanizado en caliente con recubrimiento de resina epoxi de 3,7 mm de diámetro y de 75 mm de anchura, rendimiento 2,45 m/m², sin incluir zunchos perimetrales ni dinteles. Incluso p/p de replanteo, nivelación y aplomado, mermas y roturas, enjarjes, jambas y mochetas y limpieza. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie soporte. Replanteo, planta a planta. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Colocación de plomos fijos en las aristas. Colocación de las piezas por hiladas a nivel. Colocación de las armaduras de tendel prefabricadas entre hiladas. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m². Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m².

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

pl. sótano: escalera interior 1 10,91 3,30 36,003

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

hueco ascensor: sótano 1 11,11 3,45 38,330

baja 1 11,11 3,40 37,774

plantas 2 11,11 3,40 75,548

a deducir puertas ascensor -7 1,40 2,20 -21,560

0,000

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cierre ascensor exterior: pl. baja 2 1,00 3,40 6,800

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

formación cubierta 2 3,86 1,30 10,036

Total m² ............: 182,931 41,46 7.584,32

4.2 FEA010b m² Ejecución de muro de carga de 11,5 cm de espesor de fábrica armada de ladrillo cerámico cara vista perforado hidrofugado, color Salmón, acabado liso, 24x11,5x5 cm, resistencia a compresión 20 N/mm², con junta de 1 cm, recibida con mortero de cemento industrial, color gris, M-7,5, suministrado en sacos, reforzado con armadura de tendel prefabricada de acero galvanizado en caliente con recubrimiento de resina epoxi de 3,7 mm de diámetro y de 75 mm de anchura, rendimiento 2,45 m/m², sin incluir zunchos perimetrales ni dinteles. Incluso p/p de replanteo, nivelación y aplomado, mermas y roturas, enjarjes, jambas y mochetas y limpieza. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie soporte. Replanteo, planta a planta. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Colocación de plomos fijos en las aristas. Colocación de las piezas por hiladas a nivel. Repaso de juntas y limpieza del paramento. Colocación de las armaduras de tendel prefabricadas entre hiladas. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m². Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m².

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

peto cubierta 1 4,60 2,20 10,120

machon lateral fachada 2 0,75 9,65 14,475

Total m² ............: 24,595 64,22 1.579,49

4.3 FFQ010b m² Formación de hoja de partición interior de 11 cm de espesor de fábrica, de ladrillo cerámico hueco triple, para revestir, 33x16x11 cm, recibida con mortero de cemento industrial, color gris, M-5, suministrado a granel. Incluso p/p de replanteo, nivelación y aplomado, recibido de cercos y precercos, mermas y roturas, enjarjes, mochetas, ejecución de encuentros y limpieza. Incluye: Replanteo y trazado en el forjado de los tabiques a realizar. Marcado en los pilares de los niveles de referencia general de planta y de nivel de pavimento. Colocación y aplomado de miras de referencia. Colocación, aplomado y nivelación de cercos y precercos de puertas y armarios. Tendido de hilos entre miras. Colocación de

Page 95: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 14

Presupuesto parcial nº 4 ALBAÑILERIA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

las piezas por hiladas a nivel. Recibido a la obra de cercos y precercos. Encuentros de la fábrica con fachadas, pilares y tabiques. Encuentro de la fábrica con el forjado superior. Limpieza del paramento. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m². Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m².

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

pl. baja: cierre aseo 2 1,80 3,30 11,880

división escalera 2 3,26 3,30 21,516

1 0,70 3,30 2,310

cierre parte fachada 1 0,60 3,30 1,980

pl. 1-2. cierre aseo 2 1,80 3,30 11,880

Total m² ............: 49,566 8,11 401,98

4.4 HED010 Ud Colocación y fijación de carpintería exterior de aluminio, acero o PVC de más de 4 m² de superficie, mediante recibido al paramento de las patillas de anclaje con mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-5. Incluso p/p de replanteo, apertura y tapado de huecos para los anclajes, apuntalamiento, nivelación y aplomado. Incluye: Replanteo. Apertura de huecos. Nivelación y aplomado. Apuntalamiento. Tapado de huecos. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

puertas ascensor 1 7,00 7,000

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

ventanales pl. baja 1 10,00 10,000

pl. 1 1 10,00 10,000

pl. 2 1 12,00 12,000

Total Ud ............: 39,000 22,07 860,73

4.5 HEB010 m Colocación y fijación de barandilla metálica, mediante recibido a la obra de las patillas de anclaje con mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-10. Incluso p/p de replanteo, apertura y tapado de huecos para los anclajes, nivelación y aplomado. Incluye: Replanteo. Apertura de huecos. Nivelación y aplomado. Tapado de huecos. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sótano: escalera interior 1 9,60 9,600

pl. baja: rampa exterior 1 2,10 2,100

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

fachada 1 2,10 2,100

1 3,20 3,200

Total m ............: 17,000 17,11 290,87

4.6 HEB020 Ud Colocación y fijación de reja metálica, de hasta 2 m² de superficie, mediante recibido a la obra de las patillas de anclaje con mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-10. Incluso p/p de replanteo, apertura y tapado de huecos para los anclajes, nivelación y aplomado. Incluye: Replanteo. Apertura de huecos. Nivelación y aplomado. Tapado de huecos. Criterio de medición de proyecto: Superficie del hueco a cerrar, medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, con las dimensiones del hueco, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

ventilación cubierta 1 4,00 4,000

Page 96: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 15

Presupuesto parcial nº 4 ALBAÑILERIA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

acceso sótano 1 2,00 2,000

Total Ud ............: 6,000 23,67 142,02

4.7 U14001 M2 Tablero de rasillón machihembrado de 100x25x5cm, en formación de cubierta, apoyado en fábrica de ladrillo y perfil metálico T de 80mm doble, según planos de proyecto, capa de mortero de cemento 1/6 de 3cm de espesor, armado con mallazo 20x20x4mm, incluso regleado, medido en proyección horizontal. Incluye: Definición según planos, miniado perfiles en T de 50mm dobles, capa de mortero y mallazo. Replanteo. Marcado en los pilares de los niveles de referencia general de planta y de nivel de pavimento. Preparación del mortero. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Colocación de plomos fijos en las aristas. Revestimiento de los frentes con mortero, recibido de perfiles. Realización de todos los trabajos necesarios para la resolución de los huecos. Encuentros de la fábrica con fachadas, pilares y tabiques. Limpieza del paramento. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cubierta 1 4,21 2,54 10,693

Total M2 ............: 10,693 26,21 280,26

4.8 HRF040 m Formación de albardilla prefabricada de hormigón de color blanco, para cubrición de muros, en piezas de 500x150x50 mm, con goterón, y anclaje metálico de acero inoxidable en su cara inferior, recibida con mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-10, sobre el que se introducen los anclajes metálicos, creando una pendiente suficiente para evacuar el agua y rejuntado entre piezas y, en su caso, de las uniones con los muros con mortero de juntas especial para prefabricados de hormigón. Incluso p/p de replanteo, cortes, tratamiento de protección suplementaria mediante aplicación sobre el conjunto de pintura hidrófuga incolora en dos capas y limpieza final. Incluye: Preparación de la superficie de apoyo. Replanteo de las piezas. Colocación, aplomado, nivelación y alineación de las piezas. Rejuntado y limpieza. Aplicación en dos capas de la pintura hidrófuga incolora. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

peto LCV cubierta 1 4,60 4,600

Total m ............: 4,600 29,85 137,31

4.9 FCA020 m Suministro y montaje de cargadero de perfil de acero UNE-EN 10025 S275JR, laminado en caliente, formado por pieza compuesta de las series IPN, IPE, HEB, HEA, HEM, UPN, L, LD y T, suspendida del forjado mediante pletinas metálicas ancladas al forjado, con un peso de 10 kg/m, acabado con capa de imprimación anticorrosiva, mediante aplicación de dos manos con un espesor mínimo de película seca de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura, trabajado en taller y colocado en obra con soldadura y tornillería para su sujeción a la estructura, en arranque de cerramiento de fábrica de plantas bajas, fachadas o petos. Incluso p/p de preparación en taller de superficies en grado SA 2 1/2 según UNE-EN ISO 8501-1, preparación de bordes, cortes, piezas especiales, despuntes, soldaduras, pletinas y tornillería de alta resistencia, con capa de imprimación anticorrosiva y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies y acabado. Incluye: Limpieza y preparación del plano de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional de cargaderos. Aplomado y nivelación. Ejecución de las uniones. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

puertas ascensor 7 1,80 12,600

Total m ............: 12,600 18,04 227,30

4.10 NIJ030 m Sellado de junta de dilatación de 15 mm de anchura, en paramento vertical exterior, con masilla selladora tixotrópica bicomponente de polisulfuro, dureza Shore A aproximada de 25, aplicada con pistola sobre fondo de junta de 20 mm de diámetro. Incluso p/p de limpieza previa del soporte y protección de la superficie contigua a la junta, cubrición de la superficie de los flancos de la junta, para mejorar la adherencia de la masilla, con imprimación a base de resina epoxi, para soporte absorbente y acabado mediante alisado del material con espátula.

Page 97: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 16

Presupuesto parcial nº 4 ALBAÑILERIA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

Incluye: Limpieza del soporte. Protección de la superficie contigua a la junta. Relleno del fondo de la junta. Imprimación de los flancos de la junta. Aplicación de la masilla. Alisado final con espátula. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

unión fachada existente 2 13,51 27,020

1 4,60 4,600

Total m ............: 31,620 7,71 243,79

4.11 HYA010 m² Repercusión por m² de superficie construida de obra, de ayudas de cualquier trabajo de albañilería, necesarias para la correcta ejecución de la instalación de ascensor formada por: equipos de montaje, ventilación, alumbrado, extinción de incendios y alarma a realizar sobre paredes, techo, foso del hueco, cuarto de máquinas y poleas, con un grado de complejidad medio, en edificio plurifamiliar, incluida p/p de elementos comunes. Incluso material auxiliar para realizar todos aquellos trabajos de apertura y tapado de rozas, apertura de huecos en paramentos, forjados y losas, recibido de puertas, colocación y recibido de cajas para elementos empotrados y sellado de agujeros y huecos de paso de instalaciones. Incluye: Trabajos de fijación de soporte de guías. Recibido de puertas, luces de alumbrado del hueco, ganchos de fijación y línea telefónica. Apertura y tapado de rozas. Apertura de agujeros en paramentos, forjados y losas, para el paso de instalaciones. Colocación de pasamuros. Colocación y recibido de cajas para elementos empotrados. Sellado de agujeros y huecos de paso de instalaciones. Criterio de medición de proyecto: Superficie construida, medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

forjados: techo sótano 1 18,94 18,940

techo baja 1 16,50 16,500

techo 1 1 18,40 18,400

techo 2 1 19,62 19,620

Total m² ............: 73,460 2,02 148,39

4.12 HYL020 Ud Limpieza final de obra en edificio de otros usos, con una superficie construida media de 25 m² por planta, incluyendo los trabajos de eliminación de la suciedad y el polvo acumulado en paramentos y carpinterías, limpieza y desinfección de baños y aseos, limpieza de cristales y carpinterías exteriores, eliminación de manchas y restos de yeso y mortero adheridos en suelos y otros elementos, recogida y retirada de plásticos y cartones, todo ello junto con los demás restos de fin de obra depositados en el contenedor de residuos para su transporte a vertedero autorizado. Incluye: Trabajos de limpieza. Retirada y acopio de los restos generados. Carga manual de los restos generados sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

plantas 4 1,00 4,000

Total Ud ............: 4,000 100,34 401,36

Page 98: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 17

Presupuesto parcial nº 5 SOLADOS Y APLACADOS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

5.2 RSG010 m² Suministro y ejecución de pavimento mediante el método de colocación en capa fina, de baldosas cerámicas de gres porcelánico, acabado mate o natural, de 60x60 cm, 15 €/m², capacidad de absorción de agua E<0,5%, grupo BIa, según UNE-EN 14411, con resistencia al deslizamiento Rd<=15 según UNE-ENV 12633 y resbaladicidad clase 0 según CTE; recibidas con adhesivo cementoso de fraguado normal, C1 sin ninguna característica adicional, color gris con doble encolado, y rejuntadas con lechada de cemento blanco, L, BL-V 22,5, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), coloreada con la misma tonalidad de las piezas. Incluso p/p de limpieza, comprobación de la superficie soporte, replanteos, cortes, formación de juntas perimetrales continuas, de anchura no menor de 5 mm, en los límites con paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel y, en su caso, juntas de partición y juntas estructurales existentes en el soporte, eliminación del material sobrante del rejuntado y limpieza final del pavimento. Incluye: Limpieza y comprobación de la superficie soporte. Replanteo de los niveles de acabado. Replanteo de la disposición de las piezas y juntas de movimiento. Aplicación del adhesivo. Colocación de las baldosas a punta de paleta. Formación de juntas de partición, perimetrales y estructurales. Rejuntado. Eliminación y limpieza del material sobrante. Limpieza final del pavimento. Criterio de medición de proyecto: Superficie útil, medida según documentación gráfica de Proyecto. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

pavimento levantado: sótano 1 34,24 34,240

pl. baja 1 65,33 65,330

plantas 1-2 2 30,82 61,640

Total m² ............: 161,210 12,81 2.065,10

5.3 RSG010b m² Suministro y ejecución de pavimento mediante el método de colocación en capa fina, de baldosas cerámicas de gres porcelánico, acabado mate o natural, de 15x15 cm, 8 €/m², capacidad de absorción de agua E<0,5%, grupo BIa, según UNE-EN 14411, con resistencia al deslizamiento Rd>45 según UNE-ENV 12633 y resbaladicidad clase 3 según CTE; recibidas con adhesivo cementoso mejorado, C2 sin ninguna característica adicional, color gris y rejuntadas con mortero de juntas cementoso con resistencia elevada a la abrasión y absorción de agua reducida, CG2, para junta abierta (entre 3 y 15 mm), con la misma tonalidad de las piezas. Incluso p/p de limpieza, comprobación de la superficie soporte, replanteos, cortes, crucetas de PVC, formación de juntas perimetrales continuas, de anchura no menor de 5 mm, en los límites con paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel y, en su caso, juntas de partición y juntas estructurales existentes en el soporte, eliminación del material sobrante del rejuntado y limpieza final del pavimento. Incluye: Limpieza y comprobación de la superficie soporte. Replanteo de los niveles de acabado. Replanteo de la disposición de las piezas y juntas de movimiento. Aplicación del adhesivo. Extendido de la capa de mortero. Colocación de las crucetas. Colocación de las baldosas a punta de paleta. Formación de juntas de partición, perimetrales y estructurales. Rejuntado. Eliminación y limpieza del material sobrante. Limpieza final del pavimento. Criterio de medición de proyecto: Superficie útil, medida según documentación gráfica de Proyecto. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

rampa exterior y acceso exterior 1 17,40 17,400

2 8,30 16,600

Total m² ............: 34,000 25,62 871,08

5.4 RSG020 m Suministro y colocación de rodapié cerámico de gres porcelánico acabado mate o natural, de 7 cm, 5 €/m, recibido con adhesivo cementoso de uso exclusivo para interiores, Ci sin ninguna característica adicional, gris y rejuntado con mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas. Incluye: Replanteo de las piezas. Corte de las piezas y formación de encajes en esquinas y rincones. Colocación del rodapié. Rejuntado. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto, sin incluir huecos de puertas. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Page 99: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 18

Presupuesto parcial nº 5 SOLADOS Y APLACADOS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

sótano 2 10,90 21,800

baja 2 10,15 20,300

1 6,52 6,520

1 3,26 3,260

2 1,90 3,800

planta 1-2 4 10,15 40,600

2 3,20 6,400

Total m ............: 102,680 3,85 395,32

5.5 RAG011 m² Suministro y colocación de alicatado con azulejo acabado liso, 15x15 cm, 8 €/m², capacidad de absorción de agua E>10%, grupo BIII, resistencia al deslizamiento Rd<=15 según UNE-ENV 12633, resbaladicidad clase 0 según CTE, recibido con mortero de cemento M-5, extendido sobre toda la cara posterior de la pieza y ajustado a punta de paleta, rellenando con el mismo mortero los huecos que pudieran quedar. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte mediante humedecido de la fábrica, salpicado con mortero de cemento fluido y repicado de la superficie de elementos de hormigón (pilares, etc.); replanteo, cortes, cantoneras de PVC, y juntas; rejuntado con lechada de cemento blanco, L, BL-V 22,5, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), coloreada con la misma tonalidad de las piezas; acabado y limpieza final. Incluye: Preparación de la superficie soporte. Replanteo de niveles y disposición de baldosas. Colocación de maestras o reglas. Preparación y aplicación del mortero. Formación de juntas de movimiento. Colocación de las baldosas. Ejecución de esquinas y rincones. Rejuntado de baldosas. Acabado y limpieza final. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m². No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m².

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cierre aseos 4 1,80 3,20 23,040

Total m² ............: 23,040 28,02 645,58

5.6 REP020 m Suministro y colocación de revestimiento de peldaño con forma recta, en escalera de 120 cm de anchura, mediante el montaje de los siguientes elementos: huella de granito Gris Quintana, acabado pulido y tabica de granito Gris Quintana, acabado pulido de 3 y 2 cm de espesor respectivamente, cara y cantos pulidos, recibido todo ello con mortero de cemento M-5, colocado sobre un peldañeado previo (no incluido en este precio). Incluso rejuntado con mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas. Incluye: Replanteo y trazado de huellas y tabicas. Corte de las piezas y formación de encajes en esquinas y rincones. Humectación del peldañeado. Colocación con mortero de la tabica y huella del primer peldaño. Tendido de cordeles. Colocación, en sentido ascendente, de tabicas y huellas. Comprobación de su planeidad y correcta posición. Relleno de juntas. Limpieza del tramo. Criterio de medición de proyecto: Longitud de la arista formada por la huella y la tabica, medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en la arista de intersección entre huella y tabica, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

escalera interior 1 20,00 1,00 20,000

Total m ............: 20,000 66,85 1.337,00

5.7 RSP010 m² Suministro y colocación de pavimento de baldosas de granito Gris Quintana, para interiores, de 60x40x2 cm, acabado pulido; recibidas con adhesivo cementoso mejorado, C2 TE, con deslizamiento reducido y tiempo abierto ampliado. Incluso formación de juntas perimetrales continuas, de anchura no menor de 5 mm, en los límites con paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel y, en su caso, juntas de partición y juntas estructurales o de dilatación existentes en el soporte; rejuntado con mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas y limpieza. Incluye: Limpieza, nivelación y preparación de la superficie soporte. Replanteo de niveles. Replanteo de la disposición de las piezas y juntas de movimiento. Extendido de la capa de adhesivo cementoso. Peinado de la superficie. Colocación de las baldosas a punta de paleta. Comprobación de la planeidad. Relleno de las juntas de dilatación. Relleno de juntas de separación entre baldosas. Criterio de medición de proyecto: Superficie construida, medida según documentación gráfica de Proyecto. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

escalera interior: 2 1,00 0,80 1,600

Page 100: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 19

Presupuesto parcial nº 5 SOLADOS Y APLACADOS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

rellanos

Total m² ............: 1,600 77,52 124,03

5.8 RCP030 m² Suministro y colocación de chapado con placas de granito Gris Quintana, acabado pulido, de 60x40x3 cm, sujetas con cuatro pivotes ocultos de acero inoxidable por pieza, de al menos 5 mm de diámetro y 30 mm de longitud, colocados horizontal y verticalmente, compartiendo cada anclaje los pivotes de dos piezas adyacentes, previa sujeción de los anclajes con mortero hidráulico para asegurar su resistencia al colgar la piedra en ellos. Incluso cajas en muro, cortes, ingletes, juntas y piezas especiales. Incluye: Limpieza y humectación del paramento a revestir. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Sujeción previa de los anclajes en el paramento soporte. Preparación de la piedra natural. Colocación de las placas sobre los anclajes. Comprobación del aplomado, nivel y alineación de la hilada de placas. Colocación entre placa y placa de los separadores. Limpieza final del paramento. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

exterior: emboquilllado puerta ascensor baja 2 1,00 3,20 6,400

1 1,70 1,30 2,210

pl. 1-2 2 2,30 3,20 14,720

Total m² ............: 23,330 126,80 2.958,24

5.9 RCP015 m² Suministro y colocación de chapado en paramento vertical, hasta 3 m de altura, con placas de granito Gris Quintana, acabado pulido, de 40x40x2 cm, pegadas al paramento soporte con adhesivo cementoso mejorado, C2 TE, con deslizamiento reducido y tiempo abierto ampliado, gris rejuntado con mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas. Incluso preparación previa de las placas y el paramento soporte, formación de cajas, cortes, remates de cantos, realización de encuentros con otros materiales, juntas, crucetas de PVC y piezas especiales. Incluye: Replanteo de las placas en el paramento conforme al despiece indicado. Preparación de la piedra natural y del paramento a revestir. Extendido de la pasta adhesiva sobre el paramento. Colocación de placas por hiladas, disponiendo crucetas de plástico en los vértices. Comprobación del aplomado, nivel y alineación de la hilada de placas. Colocación de las siguientes hiladas. Rejuntado. Limpieza final del paramento. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

emboquillado puerta ascensor interior: pl. sótano a 2 8 1,25 2,20 22,000

4 2,75 1,00 11,000

Total m² ............: 33,000 91,28 3.012,24

Page 101: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 20

Presupuesto parcial nº 6 CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIONES

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

6.1 RPE010b m² Formación de revestimiento continuo de mortero de cemento, tipo GP CSIII W0, maestreado, de 15 mm de espesor, aplicado sobre un paramento vertical exterior acabado superficial bruñido. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte, mediante la aplicación de una primera capa de mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-15, de 5 mm de espesor, que sirve de agarre al paramento, colocación de malla de fibra de vidrio antiálcalis para refuerzo de encuentros entre materiales diferentes y en los frentes de forjado, en un 20% de la superficie del paramento, formación de juntas, rincones, maestras con separación entre ellas no superior a un metro, aristas, mochetas, jambas, dinteles, remates en los encuentros con paramentos, revestimientos u otros elementos recibidos en su superficie. Incluye: Preparación de la superficie soporte. Despiece de paños de trabajo. Colocación de reglones y tendido de lienzas. Colocación de tientos. Realización de maestras. Aplicación del mortero. Realización de juntas y encuentros. Acabado superficial. Curado del mortero. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin deducir huecos menores de 4 m² y deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre 4 m². Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre 4 m².

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

formación cubierta 2 3,86 1,30 10,036

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cubierta inclinada 1 4,21 2,54 10,693

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cubierta plana 1 17,20 17,200

a deducir hueco ascensor -1 5,90 -5,900

Total m² ............: 32,029 27,44 878,88

6.2 NIG200 m² Formación de impermeabilización de cubierta inclinada, realizada mediante aplicación de dos manos de revestimiento continuo elástico impermeabilizante a base de polímeros acrílicos en emulsión acuosa, Revetón Cubiertas "REVETÓN", color gris, con un rendimiento de 1,5 l/m², preparado para recibir la capa de protección (no incluida en este precio). Incluso p/p de limpieza y preparación de la superficie soporte con la aplicación de una mano de imprimación de resinas sintéticas, "REVETÓN", incolora y resolución de puntos singulares mediante geotextil no tejido de fibras de vidrio, Texnón 300 "REVETÓN", de 300 g/m² de masa superficial. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie en la que ha de aplicarse la impermeabilización. Aplicación de la imprimación. Resolución de los puntos singulares. Aplicación del impermeabilizante. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida en verdadera magnitud, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en verdadera magnitud, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

formación cubierta 2 3,86 1,30 10,036

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cubierta inclinada 1 4,21 2,54 10,693

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cubierta plana 1 17,20 17,200

a deducir hueco ascensor -1 5,90 -5,900

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

hueco ascensor: sótano 1 18,94 18,940

baja 1 16,50 16,500

1 1 18,40 18,400

2 1 19,62 19,620

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

a deducir hueco ascensor -4 7,40 -29,600

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

rellano pl. baja- 1 5,80 5,800

Page 102: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 21

Presupuesto parcial nº 6 CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIONES

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

rampa

Total m² ............: 81,689 25,49 2.082,25

6.3 RAG015 m² Suministro y colocación de alicatado con mosaico de vidrio 2,5x2,5 cm, 14 €/m², recibido con adhesivo cementoso mejorado, C2 sin ninguna característica adicional, color blanco, con doble encolado. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte de mortero de cemento u hormigón; replanteo, cortes, cantoneras de aluminio, crucetas de PVC y juntas; rejuntado con mortero de juntas cementoso con resistencia elevada a la abrasión y absorción de agua reducida, CG2, para junta abierta (entre 3 y 15 mm), con la misma tonalidad de las piezas; acabado y limpieza final. Incluye: Preparación de la superficie soporte. Replanteo de niveles y disposición de baldosas. Colocación de maestras o reglas. Preparación y aplicación del adhesivo. Formación de juntas de movimiento. Colocación de las baldosas. Ejecución de esquinas y rincones. Rejuntado de baldosas. Acabado y limpieza final. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m². No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 0% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m².

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

formación cubierta 2 3,86 1,30 10,036

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cubierta inclinada 1 4,21 2,54 10,693

Total m² ............: 20,729 37,06 768,22

6.4 QRB010 m Formación de borde lateral de cubierta con perfil vierteaguas de aluminio lacado, de 80x40 mm de altura, color a elegir por la DF, con perforaciones trapezoidales para su fijación y goterón. Incluso p/p de adhesivo cementoso, piezas especiales y silicona neutra. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie. Replanteo. Corte, colocación y fijación del perfil. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cubierta 1 17,20 17,200

Total m ............: 17,200 32,20 553,84

Page 103: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 22

Presupuesto parcial nº 7 REVESTIMIENTOS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

7.1 RPG015 m² Formación de revestimiento continuo interior de yeso de construcción B1, proyectado, maestreado, sobre paramento vertical, de más de 3 m de altura, de 15 mm de espesor, formado por una capa de guarnecido con pasta de yeso de construcción B1, aplicada mediante proyección mecánica sobre los paramentos a revestir, acabado enlucido con yeso de aplicación en capa fina C6. Incluso p/p de colocación de guardavivos de plástico y metal con perforaciones, formación de rincones, maestras en las esquinas, guarniciones de huecos, remates con rodapié, colocación de malla de fibra de vidrio antiálcalis para refuerzo de encuentros entre materiales diferentes en un 10% de la superficie del paramento y andamiaje. Incluye: Preparación del soporte que se va a revestir. Realización de maestras. Colocación de guardavivos en las esquinas y salientes. Preparación de la pasta de yeso en la máquina mezcladora. Proyección mecánica de la pasta de yeso. Aplicación de regla de aluminio. Paso de cuchilla de acero. Aplicación del enlucido. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida desde el pavimento hasta el techo, según documentación gráfica de Proyecto, sin deducir huecos menores de 4 m² y deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre 4 m². No han sido objeto de descuento los paramentos verticales que tienen armarios empotrados, sea cual fuere su dimensión. Criterio de medición de obra: Se medirá, a cinta corrida, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, considerando como altura la distancia entre el pavimento y el techo, sin deducir huecos menores de 4 m² y deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre 4 m². Los paramentos que tengan armarios empotrados no serán objeto de descuento sea cual fuere su dimensión.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

pl. sótano: escalera interior 2 10,91 3,30 72,006

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

pl. baja: cierre aseo 2 1,80 3,30 11,880

división escalera 4 3,26 3,30 43,032

2 0,70 3,30 4,620

cierre parte fachada 2 0,60 3,30 3,960

pl. 1-2. cierre aseo 2 1,80 3,30 11,880

Total m² ............: 147,378 6,68 984,49

7.2 RPE010 m² Formación de revestimiento continuo de mortero de cemento, tipo GP CSIII W0, a buena vista, de 15 mm de espesor, aplicado sobre un paramento vertical exterior acabado superficial rugoso, para servir de base a un posterior revestimiento, con colocación de malla de fibra de vidrio antiálcalis en el centro del espesor del mortero, para armarlo y reforzarlo. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte, mediante la aplicación de una primera capa de mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-15, de 5 mm de espesor, que sirve de agarre al paramento, colocación de malla de fibra de vidrio antiálcalis para refuerzo de encuentros entre materiales diferentes y en los frentes de forjado, en un 20% de la superficie del paramento, formación de juntas, rincones, maestras con separación entre ellas no superior a tres metros, aristas, mochetas, jambas, dinteles, remates en los encuentros con paramentos, revestimientos u otros elementos recibidos en su superficie. Incluye: Preparación de la superficie soporte. Despiece de paños de trabajo. Realización de maestras. Aplicación del mortero. Realización de juntas y encuentros. Acabado superficial. Curado del mortero. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin deducir huecos menores de 4 m² y deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre 4 m². Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre 4 m².

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

hueco ascensor: sótano 2 11,11 3,45 76,659

baja 2 11,11 3,60 79,992

plantas 4 11,11 3,60 159,984

a deducir puertas ascensor -7 1,40 2,20 -21,560

pl. 1-2-chapado piedra exterior -2 2,30 3,20 -14,720

0,000

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Page 104: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 23

Presupuesto parcial nº 7 REVESTIMIENTOS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

cierre ascensor exterior: pl. baja interior 2 1,00 3,40 6,800

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

formación cubierta interior 2 3,86 1,30 10,036

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

peto cubierta 1 4,60 2,20 10,120

Total m² ............: 307,311 10,12 3.109,99

7.3 RTA010 m² Suministro y formación de falso techo continuo suspendido, situado a una altura menor de 4 m, constituido por placas de escayola con nervaduras, de 100x60 cm, con canto recto y acabado liso, suspendidas del forjado mediante varillas metálicas de acero galvanizado de 3 mm de diámetro dotadas de ganchos cerrados en ambos extremos, repartidas uniformemente y separadas de los paramentos verticales un mínimo de 5 mm. Incluso pegado de los bordes de las placas y rejuntado de la cara vista con pasta de escayola y enlucido final del falso techo con una capa de menos de 1 mm de espesor de escayola. Incluye: Trazado en los muros del nivel del falso techo. Colocación y fijación de las varillas metálicas. Corte de las placas. Colocación de las placas. Realización de orificios para el paso de los tubos de la instalación eléctrica. Enlucido de las placas con pasta de escayola. Paso de la canalización de protección del cableado eléctrico. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida entre paramentos, según documentación gráfica de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones. Criterio de valoración económica: El precio incluye la resolución de encuentros y puntos singulares.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

estimado: sótano 1 20,00 20,000

pl. baja 1 20,00 20,000

plantas 1-2 2 20,00 40,000

Total m² ............: 80,000 16,44 1.315,20

7.4 RTC020 m Formación de tabica, mediante placas de yeso laminado recibidas con pasta de agarre, para cerrar un espacio de 20 cm de altura. Incluso corte, fijación con pasta de agarre, pasta de juntas y cinta de juntas. Incluye: Replanteo y trazado en los paramentos de la situación de la tabica. Presentación y corte de las piezas. Extendido de la pasta de agarre. Fijación de las placas. Tratamiento de juntas. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye la resolución de encuentros y puntos singulares.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sótano: escalera 1 1,50 1,500

1 2,10 2,100

saneamiento-estimado 1 3,00 3,000

Total m ............: 6,600 10,26 67,72

Page 105: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 24

Presupuesto parcial nº 8 CARPINTERIA METALICA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

8.1 FDD010 m Suministro y colocación de barandilla de fachada en forma recta o de "U", de 100 cm de altura mínima, formada por: bastidor compuesto de barandal superior e inferior de 60x6mm, pletina y montantes de igual material, según planos de proyecto; entrepaño para relleno de los huecos del bastidor compuesto perfil horizontal de 40x6mm de pletina, separados según plano de proyecto, y malla de 40x6, soldada a tope y junquillo formado por L, todo ello en acero galvanizado. Todos los elementos metálicos habrán sido sometidos en taller a un tratamiento anticorrosión según UNE-EN ISO 1461 e imprimación SHOP-PRIMER a base de resina polivinil-butiral con un espesor medio de recubrimiento de 20 micras. Incluso p/p de pletinas para fijación mediante atornillado en elemento de hormigón con tacos de expansión y tornillos de acero. Elaboración en taller y ajuste final en obra. Totalmente terminada y lista para pintar. Incluye: Marcado de los puntos de fijación del bastidor. Presentación del tramo de barandilla de forma que los puntos de anclaje del bastidor se sitúen en los puntos marcados. Aplomado y nivelación. Resolución de las uniones entre tramos de barandilla. Resolución de las uniones al paramento. Montaje de elementos complementarios. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en la dirección del pasamanos, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

fachada 1 2,10 2,100

1 3,20 3,200

Total m ............: 5,300 68,77 364,48

8.2 FDD010b m Suministro y colocación de barandilla de fachada en forma recta, de 100 cm de altura mínima, apta para minusvalidos, según normativa, formada por: bastidor compuesto de perfil redondo de 50mm de diametro, pilastras de 50mm de diametro y pasamanos de 40mm redondo cogido con pletina a bastidor, según planos de proyecto y alzado, en perfil hueco de acero laminado en frío de diámetro 50/40 mm. Todos los elementos metálicos habrán sido sometidos en taller a un tratamiento anticorrosión según UNE-EN ISO 1461 e imprimación SHOP-PRIMER a base de resina polivinil-butiral con un espesor medio de recubrimiento de 20 micras. Incluso p/p de pletinas para fijación mediante atornillado en elemento de hormigón con tacos de expansión y tornillos de acero. Elaboración en taller y ajuste final en obra. Totalmente terminada y lista para pintar. Incluye: Marcado de los puntos de fijación del bastidor. Presentación del tramo de barandilla de forma que los puntos de anclaje del bastidor se sitúen en los puntos marcados. Aplomado y nivelación. Resolución de las uniones entre tramos de barandilla. Resolución de las uniones al paramento. Montaje de elementos complementarios. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en la dirección del pasamanos, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

exterior rampa 1 2,00 2,000

Total m ............: 2,000 106,66 213,32

8.3 FDD100 m Suministro y colocación de barandilla metálica de tubo hueco de acero laminado en frío de 100 cm de altura, con bastidor sencillo, formado por barandal superior de 100x40x2 mm, que hace de pasamanos, y barandal inferior de 80x40x2 mm; montantes verticales de 80x40x2 mm dispuestos cada 120 cm y barrotes verticales de 20x20x1 mm, colocados cada 12 cm y soldados entre sí, para escalera de tres tramos rectos con mesetas intermedias. Incluso p/p de pletinas para fijación mediante atornillado en elemento de hormigón con tornillos de acero. Elaborada en taller y montada en obra. Totalmente terminada y lista para pintar. Incluye: Replanteo de los puntos de fijación. Aplomado y nivelación. Resolución de las uniones entre tramos. Resolución de las uniones al paramento. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida a ejes en verdadera magnitud, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en verdadera magnitud, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sótano: escalera interior 1 9,60 9,600

Total m ............: 9,600 84,58 811,97

8.4 LCA035b Ud Suministro y montaje de carpintería de acero galvanizado, en puerta balconera practicable de una hoja de 80x340 cm, compuesta por cerco, montante, hojas, herrajes de colgar y apertura, perfil exterior angular metálico 50x50 a 1,20m de altura, ancaldo a montantes pro pletina, para protección frente a la caida, incluido en el precio de la partida, elementos de estanqueidad y accesorios homologados, según detalle de proyecto, plano 15. Incluso p/p de garras de fijación, sellado perimetral de juntas por medio de un cordón de silicona neutra y ajuste final en obra. Elaborada en taller.

Page 106: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 25

Presupuesto parcial nº 8 CARPINTERIA METALICA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

Totalmente montada y probada. Incluye: Colocación de la carpintería. Ajuste final de la hoja. Sellado de juntas perimetrales. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

ventanales pl. baja 1 10,00 10,000

pl. 1 1 10,00 10,000

pl. 2 1 12,00 12,000

Total Ud ............: 32,000 268,43 8.589,76

8.5 LCA035 Ud Suministro y montaje de carpintería de acero galvanizado, en rejilla de ventilación con lamas a 45º, plegadas, compuesta por cerco, lamas plegadas 45º herrajes de colgar y apertura, elementos de estanqueidad y accesorios homologados. Incluso p/p de garras de fijación, sellado perimetral de juntas por medio de un cordón de silicona neutra y ajuste final en obra. Elaborada en taller. Totalmente montada y probada. Incluye: Colocación de la carpintería. Ajuste final de la hoja. Sellado de juntas perimetrales. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

ventilación 1 4,00 4,000

acceso sótano 1 2,00 2,000

Total Ud ............: 6,000 45,12 270,72

Page 107: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 26

Presupuesto parcial nº 9 INSTALACION ELECTRICA

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

9.1 IEI030 Ud Suministro e instalación de red eléctrica de distribución interior de servicios generales, compuesta de los siguientes elementos: CUADRO DE SERVICIOS GENERALES formado por caja empotrable de material aislante con puerta opaca, para alojamiento del interruptor de control de potencia (ICP) (no incluido en este precio) en compartimento independiente y precintable y de los siguientes dispositivos: 1 interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar, 1 interruptor diferencial de 25 A (4P), 1 interruptor automático magnetotérmico de 16 A (4P); CUADRO SECUNDARIO: cuadro secundario de ascensor: 1 interruptor automático magnetotérmico de 16 A (4P), 2 interruptores automáticos magnetotérmicos de 16 A (2P); CIRCUITOS: 1 línea de alimentación para 1 ascensor ITA-2 con cuadro secundario y 3 circuitos interiores: 1 para el ascensor, 1 para alumbrado y 1 para tomas de corriente; MECANISMOS, 2 interruptores para el ascensor, 2 tomas de corriente para el ascensor. Incluso tubo protector, elementos de fijación de las conducciones, cajas de derivación y regletas de conexión y cuantos accesorios sean necesarios para su correcta instalación. Totalmente montada, conexionada y probada. Incluye: Replanteo y trazado de conductos. Colocación de la caja para el cuadro. Colocación del cuadro secundario. Montaje de los componentes. Colocación y fijación de los tubos. Colocación de cajas de derivación. Tendido y conexionado de cables. Colocación de mecanismos. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

ascensor y adaptación 1 1,00 1,000

Total Ud ............: 1,000 390,33 390,33

9.2 IED010 m Suministro e instalación de derivación individual trifásica fija en superficie para ampliación ascensor, delimitada entre la centralización de contadores o la caja de protección y medida y el cuadro de mando y protección de usuario, formada por manguera tetrapolar de Cu, RZ1-K(AS) 0,6/1 kV, Cca-s1b,d1,a1, libre de halógenos, de 5x25mm2 (3F+N+P), que admiten 110A al aire en ambiente de 40ºC, sobre bandeja perforada, siendo su tensión asignada de 450/750 V, sobre bandeja y bajo tubo protector de PVC liso de 90 mm de diámetro. Incluso p/p de accesorios, elementos de sujeción e hilo de mando para cambio de tarifa. Totalmente montada, conexionada y probada. Incluye: Replanteo y trazado de la línea. Colocación y fijación del tubo. Tendido de cables. Conexionado. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

estimado 1 75,00 75,000

Total m ............: 75,000 24,86 1.864,50

Page 108: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 27

Presupuesto parcial nº 10 INSTALACIONES ESPECIALES

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

10.1 ITO020 Ud Suministro e instalación completa de ascensor montacamillas, eléctrico sin cuarto de máquinas, con sistema de tracción sin reductor y curva de aceleración y desaceleración progresiva, de 5 paradas, con cabina de 1600 kg de carga nominal con capacidad para 21 personas, 0,5 m/s de velocidad, 1400 mm de anchura, 2400 mm de profundidad y 2200 mm de altura, para hueco máximo de 2,95x2,00m, maniobra colectiva de subida y bajada simple, nivel de tránsito medio, embarque doble a 180°, nivel básico de calidad y puertas correderas automáticas de acero inoxidable de 1000 mm de anchura y 2000 mm de altura, motor de 4,6Kw de potencia nominal. Incluso material para la formación de las paradas de cabina. Totalmente montado, conexionado y probado. Incluye: Replanteo de guías y niveles. Colocación de los puntos de fijación. Instalación de las lámparas de alumbrado del hueco. Montaje de guías, cables de tracción y pasacables. Colocación de los amortiguadores de foso. Colocación de contrapesos. Presentación de las puertas de acceso. Montaje del grupo tractor. Montaje del cuadro y conexión del cable de maniobra. Montaje del bastidor, el chasis y las puertas de cabina con sus acabados. Instalación del limitador de velocidad y el paracaídas. Instalación de las botoneras de piso y de cabina. Instalación del selector de paradas. Conexionado con la red eléctrica. Instalación de la línea telefónica y de los sistemas de seguridad. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

1 1,00 1,000

Total Ud ............: 1,000 30.000,00 30.000,00

Page 109: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 28

Presupuesto parcial nº 11 VIDIRIOS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

11.1 LVS010c m² Suministro y colocación de vidrio laminar de seguridad, compuesto por dos lunas de 6 mm de espesor unidas mediante dos láminas de butiral de polivinilo, de color, de 0,38 mm de espesor cada una, clasificación de prestaciones 1B1, según UNE-EN 12600, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales, sellado en frío con silicona sintética incolora (no acrílica), compatible con el material soporte. Incluso cortes del vidrio, colocación de junquillos y señalización de las hojas. Incluye: Colocación, calzado, montaje y ajuste en la carpintería. Sellado final de estanqueidad. Señalización de las hojas. Criterio de medición de proyecto: Superficie de carpintería a acristalar, según documentación gráfica de Proyecto, incluyendo en cada hoja vidriera las dimensiones del bastidor. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sumando, para cada una de las piezas, la superficie resultante de redondear por exceso cada una de sus aristas a múltiplos de 30 mm.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

ventanales pl. baja 1 10,00 0,70 3,40 23,800

pl. 1 1 10,00 0,70 3,40 23,800

pl. 2 1 12,00 0,70 3,40 28,560

Total m² ............: 76,160 101,88 7.759,18

Page 110: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 29

Presupuesto parcial nº 12 PINTURAS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

12.1 RIS030 m² Aplicación manual de dos manos de pintura al silicato color a elegir, acabado mate, textura lisa, la primera mano diluida con un 10% de agua y la siguiente sin diluir, (rendimiento: 0,14 l/m² cada mano); previa aplicación de una mano de imprimación no orgánica, a base de soluciones de silicato potásico, sobre paramento interior de yeso o escayola, vertical, de más de 3 m de altura. Incluye: Preparación y limpieza previa del soporte. Preparación de la mezcla. Aplicación de una mano de fondo. Aplicación de dos manos de acabado. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, con el mismo criterio que el soporte base. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, con el mismo criterio que el soporte base. Criterio de valoración económica: El precio incluye la protección de los elementos del entorno que puedan verse afectados durante los trabajos y la resolución de puntos singulares.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sobre yeso 1 147,37 147,370

falso techo 1 161,21 161,210

tabica 1 6,60 0,30 1,980

Total m² ............: 310,560 4,93 1.531,06

12.2 RFS010 m² Aplicación manual de dos manos de pintura al silicato color a elegir, acabado mate, textura lisa, la primera mano diluida con un 15% de diluyente a base de soluciones de silicato potásico y emulsiones acrílicas y la siguiente diluida con un 5% del mismo producto, (rendimiento: 0,15 l/m² cada mano); previa aplicación de una mano de imprimación reguladora de la absorción a base de soluciones de silicato potásico y emulsiones acrílicas, sobre paramento exterior de mortero. Incluye: Preparación, limpieza y lijado previo del soporte. Preparación de la mezcla. Aplicación de una mano de fondo. Aplicación de dos manos de acabado. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, con el mismo criterio que el soporte base. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, con el mismo criterio que el soporte base. Criterio de valoración económica: El precio incluye la protección de los elementos del entorno que puedan verse afectados durante los trabajos y la resolución de puntos singulares.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

hueco ascensor: sótano 1 11,11 3,45 38,330

baja 1 11,11 3,60 39,996

plantas 2 11,11 3,60 79,992

a deducir puertas ascensor -7 1,40 2,20 -21,560

pl. 1-2-chapado piedra exterior -2 2,30 3,20 -14,720

0,000

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

cierre ascensor exterior: pl. baja interior 2 1,00 3,40 6,800

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

peto cubierta 1 4,60 2,20 10,120

Total m² ............: 138,958 10,85 1.507,69

12.3 RNE010 m² Formación de capa de esmalte sintético, color blanco, acabado brillante, sobre superficie de hierro o acero, mediante aplicación de dos manos de imprimación anticorrosiva, como fijador de superficie y protector antioxidante, con un espesor mínimo de película seca de 45 micras por mano (rendimiento: 0,111 l/m²) y dos manos de acabado con esmalte sintético a base de resinas alcídicas, con un espesor mínimo de película seca de 35 micras por mano (rendimiento: 0,08 l/m²). Limpieza y preparación de la superficie a pintar, mediante medios manuales hasta dejarla exenta de grasas, antes de comenzar la aplicación de la 1ª mano de imprimación. Incluye: Preparación y limpieza de la superficie soporte. Aplicación de dos manos de imprimación. Aplicación de dos manos de acabado. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin descontar huecos, considerando la superficie que encierran, definida por sus dimensiones máximas, por una sola cara. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, por una sola cara, considerando la superficie que encierran, definida por sus dimensiones máximas.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

Page 111: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 30

Presupuesto parcial nº 12 PINTURAS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

barandilllas 2 14,90 1,00 29,800

2 21,40 1,00 42,800

ventanales 64 0,80 3,40 174,080

rejillas 12 1,00 0,60 7,200

pilares 27 0,80 3,20 69,120

tornapunta 1 7,10 0,32 2,272

placas 26 0,20 0,20 1,040

cargaderos 1 12,60 0,20 2,520

Total m² ............: 328,832 7,11 2.338,00

Page 112: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 31

Presupuesto parcial nº 13 GESTION DE RESIDUOS

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

13.1 GRA010 Ud Transporte de residuos inertes de ladrillos, tejas y materiales cerámicos, producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, considerando ida, descarga y vuelta. Incluso servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor. Incluye: Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente transportadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

estimado 1 9,00 9,000

Total Ud ............: 9,000 36,19 325,71

13.2 GRB010 Ud Canon de vertido por entrega de contenedor de 7 m³ con residuos inertes de ladrillos, tejas y materiales cerámicos, producidos en obras de construcción y/o demolición, en vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. Sin incluir servicio de entrega, alquiler, recogida en obra del contenedor y transporte. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente entregadas según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

estimado 1 9,00 9,000

Total Ud ............: 9,000 17,88 160,92

13.3 GTA020 m³ Transporte de tierras con camión de los productos procedentes de la excavación de cualquier tipo de terreno a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, situado a una distancia máxima de 25 km, considerando el tiempo de espera para la carga a máquina en obra, ida, descarga y vuelta. Sin incluir la carga en obra. Incluye: Transporte de tierras a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, con protección de las mismas mediante su cubrición con lonas o toldos. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre las secciones teóricas de las excavaciones, incrementadas cada una de ellas por su correspondiente coeficiente de esponjamiento, de acuerdo con el tipo de terreno considerado. Criterio de medición de obra: Se medirá, incluyendo el esponjamiento, el volumen de tierras realmente transportado según especificaciones de Proyecto.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

sótano 1,2 18,76 2,95 66,410

losa 0,12 18,76 0,70 1,576

h. limpieza 1,2 18,76 0,10 2,251

foso ascensor 1,2 3,47 2,50 0,80 8,328

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

perimetro excavación 1,2 4,60 1,00 3,75 20,700

1,2 5,08 1,00 3,75 22,860

Total m³ ............: 122,125 1,56 190,52

Page 113: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 32

Presupuesto parcial nº 14 SEGURIDAD Y SALUD

Código Ud Denominación Medición Precio Total

Suma y sigue ... 0,00

14.1 YCX010 Ud Conjunto de sistemas de protección colectiva, necesarios para el cumplimiento de la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Incluso mantenimiento en condiciones seguras durante todo el periodo de tiempo que se requiera, reparación o reposición y transporte hasta el lugar de almacenaje o retirada a contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

estimado 1 1,00 1,000

Total Ud ............: 1,000 5.493,25 5.493,25

14.2 YCR030 m Vallado provisional de solar compuesto por vallas trasladables de 3,50x2,00 m, formadas por panel de malla electrosoldada con pliegues de refuerzo, de 200x100 mm de paso de malla, con alambres horizontales de 5 mm de diámetro y verticales de 4 mm, soldados en los extremos a postes verticales de 40 mm de diámetro, acabado galvanizado, amortizables en 5 usos y bases prefabricadas de hormigón, de 65x24x12 cm, con 8 orificios, para soporte de los postes, amortizables en 5 usos, fijadas al pavimento con pletinas de 20x4 mm y tacos de expansión de acero. Cinta reflectante para balizamiento, de material plástico, de 10 cm de anchura, impresa por ambas caras en franjas de color rojo y blanco, colocada sobre las vallas. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente montada según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Uds. Largo Ancho Alto Subtotal

estimado 1 45,00 45,000

Total m ............: 45,000 4,15 186,75

Page 114: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Presupuesto de ejecución material

CAPÍTULOS €

1 DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS 10.975,85

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.951,76

3 CIMENTACION Y ESTRUCTURA 19.712,58

4 ALBAÑILERIA 12.297,82

5 SOLADOS Y APLACADOS 11.408,59

6 CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIONES 4.283,19

7 REVESTIMIENTOS 5.477,40

8 CARPINTERIA METALICA 10.250,25

9 INSTALACION ELECTRICA 2.254,83

10 INSTALACIONES ESPECIALES 30.000,00

11 VIDIRIOS 7.759,18

12 PINTURAS 5.376,75

13 GESTION DE RESIDUOS 677,15

14 SEGURIDAD Y SALUD 5.680,00

Total: 128.105,35

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO MIL CIENTO CINCO EUROS CON TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS.-

PEM Presupuesto de Ejecución Material 128.105,35 €

Gastos generales (13.00% s/PEM) = 16.653,70 €

Beneficio industrial (6.00% s/PEM) = 7.686,32 €

SUMA 152.445,37 €

21% I.V.A. = 32.013,53 €

PEC Presupuesto de Ejecución por Contrata 184.458,90 €

Asciende el PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA (P.E.C.) a la expresada cantidad de: CIENTO OCHENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS CON NOVENTA CÉNTIMOS.-

Murcia, junio de 2018

El Arquitecto: Javier Zueco Royo

COAMU 86

Page 115: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 1

1 DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS

1.1 DDC020 m³ Demolición de muro de contención de hormigón armado con martillo neumático y equipo de oxicorte, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Demolición del elemento. Corte de las armaduras. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen realmente demolido según especificaciones de Proyecto.

mq05mai030 4,671 h Martillo neumático. 4,19 19,57

mq05pdm010a 2,336 h Compresor portátil eléctrico 2 m³/min de caudal.

3,91 9,13

mq08sol010 1,407 h Equipo de oxicorte, con acetileno como combustible y oxígeno como comburente.

7,57 10,65

mo019 1,532 h Oficial 1ª soldador. 17,91 27,44

mo112 7,661 h Peón especializado construcción. 16,86 129,16

mo113 2,553 h Peón ordinario construcción. 16,33 41,69

% 2,000 % Costes directos complementarios 237,64 4,75

2,000 % Costes indirectos 242,39 4,85

Precio total por m³ . 247,24

1.2 DEH022 m² Corte en húmedo de forjado reticular de hormigón armado, con sierra con disco diamantado, previo levantado del pavimento y su base, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Replanteo de la superficie de forjado a demoler. Corte del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio no incluye el levantado del pavimento.

mt51cpd020c 1,000 m² Corte en húmedo con sierra con disco diamantado, en forjados de hormigón armado o prefabricado.

616,28 616,28

mo113 1,024 h Peón ordinario construcción. 16,33 16,72

% 2,000 % Costes directos complementarios 633,00 12,66

2,000 % Costes indirectos 645,66 12,91

Precio total por m² . 658,57

1.3 DFF011 m² Apertura de hueco de paso, para acceso a ascensor, en hoja exterior de cerramiento de fachada, de fábrica vista, formada por ladrillo perforado de 11/12 cm de espesor, aislamiento y fábrica interior de ladrillo, con medios manuales, sin afectar a la estabilidad de la hoja o de los elementos constructivos contiguos, dejando adarajas para facilitar posteriormente la traba con la nueva fábrica, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Replanteo del hueco en el paramento. Demolición del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje previo de los marcos y de las hojas de la carpintería, de los accesorios y de los mecanismos eléctricos existentes, para su posterior reposición, pero no incluye el montaje y desmontaje del apeo del hueco ni la colocación de dinteles.

mo113 1,643 h Peón ordinario construcción. 16,33 26,83

% 2,000 % Costes directos complementarios 26,83 0,54

2,000 % Costes indirectos 27,37 0,55

Precio total por m² . 27,92

1.4 DPT020 m² Demolición de partición interior de fábrica revestida, formada por ladrillo hueco doble de 7/9 cm de espesor, con medios manuales, sin afectar a la

Page 116: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 2

estabilidad de los elementos constructivos contiguos, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Demolición de la fábrica y sus revestimientos. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje previo de las hojas de la carpintería.

mo113 0,344 h Peón ordinario construcción. 16,33 5,62

% 2,000 % Costes directos complementarios 5,62 0,11

2,000 % Costes indirectos 5,73 0,11

Precio total por m² . 5,84

1.5 DRS010 m² Demolición de pavimento existente en el interior del edificio, de baldosas de cualquier tipo y espesor, incluyendo rodapié, con martillo neumático, sin deteriorar los elementos constructivos contiguos, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Demolición del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el picado del material de agarre adherido al soporte, capa de nivelación, pero no incluye la demolición de la base soporte.

mq05mai030 0,158 h Martillo neumático. 4,19 0,66

mq05pdm110 0,158 h Compresor portátil diesel media presión 10 m³/min.

7,11 1,12

mo112 0,127 h Peón especializado construcción. 16,86 2,14

mo113 0,127 h Peón ordinario construcción. 16,33 2,07

% 2,000 % Costes directos complementarios 5,99 0,12

2,000 % Costes indirectos 6,11 0,12

Precio total por m² . 6,23

1.6 DRT020 m² Demolición de falso techo continuo de placas de yeso o de escayola, situado a una altura menor de 4 m, con medios manuales, sin deteriorar los elementos constructivos contiguos, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Demolición del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye la demolición de la estructura metálica de sujeción, de las falsas vigas y de los remates.

mo113 0,407 h Peón ordinario construcción. 16,33 6,65

% 2,000 % Costes directos complementarios 6,65 0,13

2,000 % Costes indirectos 6,78 0,14

Precio total por m² . 6,92

1.7 DLC020 m² Levantado de carpintería acristalada de cualquier tipo situada en fachada, con medios manuales, sin deteriorar los elementos constructivos a los que está sujeta, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Levantado del elemento. Retirada y acopio del material levantado. Limpieza de los restos de obra. Carga manual del material levantado y restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente desmontada según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el levantado de las hojas, de los marcos, de los tapajuntas y de los herrajes.

mo113 0,289 h Peón ordinario construcción. 16,33 4,72

% 2,000 % Costes directos complementarios 4,72 0,09

Page 117: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 3

2,000 % Costes indirectos 4,81 0,10

Precio total por m² . 4,91

1.8 DLP020 Ud Desmontaje de hoja de puerta de entrada, paso o armario de cualquier tipo y dimensión, de carpintería de madera, con medios manuales, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Desmontaje del elemento. Retirada y acopio del material desmontado. Limpieza de los restos de obra. Carga manual del material desmontado y restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje de los galces, de los tapajuntas y de los herrajes.

mo017 0,350 h Oficial 1ª carpintero. 17,95 6,28

mo058 0,350 h Ayudante carpintero. 17,09 5,98

% 2,000 % Costes directos complementarios 12,26 0,25

2,000 % Costes indirectos 12,51 0,25

Precio total por Ud . 12,76

1.9 DIE060b Ud Desmontaje de red de instalación eléctrica interior fija en superficie, en local u oficina de 27 m² de superficie construida; con medios manuales, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Retirada y acopio del material desmontado. Limpieza de los restos de obra. Carga manual del material desmontado y restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje del cuadro eléctrico, del cableado, de los mecanismos, de las cajas y de los accesorios superficiales.

mo102 0,822 h Ayudante electricista. 16,94 13,92

mo113 1,643 h Peón ordinario construcción. 16,33 26,83

% 2,000 % Costes directos complementarios 40,75 0,82

2,000 % Costes indirectos 41,57 0,83

Precio total por Ud . 42,40

1.10 DII010 Ud Desmontaje de luminaria interior situada a menos de 3 m de altura, empotrada con medios manuales y recuperación del material para su posterior ubicación en otro emplazamiento, siendo el orden de ejecución del proceso inverso al de su instalación, sin deteriorar los elementos constructivos a los que pueda estar sujeta, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Desmontaje del elemento. Clasificación y etiquetado. Acopio de los materiales a reutilizar. Carga manual del material a reutilizar sobre camión. Retirada y acopio de los restos de obra. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de los restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas según especificaciones de Proyecto.

mo003 0,128 h Oficial 1ª electricista. 18,23 2,33

mo102 0,128 h Ayudante electricista. 16,94 2,17

% 2,000 % Costes directos complementarios 4,50 0,09

2,000 % Costes indirectos 4,59 0,09

Precio total por Ud . 4,68

1.11 DIF105 Ud Desmontaje de red de instalación interior de agua, colocada empotrada, que da servicio a una superficie de 7 m² de baño, desde la toma de cada aparato sanitario hasta el montante, con medios manuales, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Desmontaje del elemento y sanitarios. Obturación de las conducciones conectadas a la instalación. Retirada y acopio del material desmontado. Limpieza de los restos de obra. Carga manual del material desmontado y restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje de las

Page 118: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 4

válvulas, de los accesorios y de los soportes de fijación y la obturación de las conducciones conectadas al elemento.

mo008 6,190 h Oficial 1ª fontanero. 18,23 112,84

mo113 6,190 h Peón ordinario construcción. 16,33 101,08

% 2,000 % Costes directos complementarios 213,92 4,28

2,000 % Costes indirectos 218,20 4,36

Precio total por Ud . 222,56

1.12 DIC100 Ud Desmontaje de instalación de calefacción o climatización, en residencia de 27 m² de superficie construida; con medios manuales, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Desmontaje del elemento. Obturación de las conducciones conectadas a la instalación. Retirada y acopio del material desmontado. Limpieza de los restos de obra. Carga manual del material desmontado y restos de obra sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el desmontaje del colector, de los accesorios y de los terminales y la obturación de las conducciones conectadas al elemento.

mo103 1,992 h Ayudante calefactor. 16,94 33,74

mo113 0,996 h Peón ordinario construcción. 16,33 16,26

% 2,000 % Costes directos complementarios 50,00 1,00

2,000 % Costes indirectos 51,00 1,02

Precio total por Ud . 52,02

1.13 DMX050 m² Demolición de pavimento exterior de baldosas y/o losetas de hormigón, rampas, bordillos y parterres en exteriores de residencia, mediante retroexcavadora con martillo rompedor, incluyendo soleras y desvio instalaciones, y carga mecánica sobre camión o contenedor. Incluye: Demolición del elemento, solera y desvio instalaciones. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga mecánica de escombros sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente demolida según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye el picado del material de agarre y la demolición de la base soporte y desvio de instalaciones afectadas.

mq01exn050c 0,023 h Retroexcavadora sobre neumáticos, de 85 kW, con martillo rompedor.

66,76 1,54

mq01ret010 0,009 h Miniretrocargadora sobre neumáticos de 15 kW.

42,06 0,38

% 2,000 % Costes directos complementarios 1,92 0,04

2,000 % Costes indirectos 1,96 0,04

Precio total por m² . 2,00

1.14 DII010b Ud Desmontaje de luminaria exterior situada a menos de 3 m de altura, instalada en superficie con medios manuales y recuperación, acopio y montaje del material en el mismo emplazamiento, siendo el orden de ejecución del proceso inverso al de su instalación, sin deteriorar los elementos constructivos a los que pueda estar sujeta, y carga manual sobre camión o contenedor. Incluye: Desmontaje del elemento. Clasificación y etiquetado. Acopio de los materiales a reutilizar. Reposición y conexionado del elemento. Retirada y acopio de los restos de obra. Limpieza de los restos de obra. Carga manual de los restos de obra sobre camión o contenedor. Montaje, conexionado y comprobación de su correcto funcionamiento. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente desmontadas y repuestas según especificaciones de Proyecto.

mo003 0,145 h Oficial 1ª electricista. 18,23 2,64

mo102 0,146 h Ayudante electricista. 16,94 2,47

% 2,000 % Costes directos complementarios 5,11 0,10

2,000 % Costes indirectos 5,21 0,10

Precio total por Ud . 5,31

Page 119: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 5

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1 ADL010 m² Desbroce y limpieza del terreno con arbustos, con medios mecánicos. Comprende los trabajos necesarios para retirar de las zonas previstas para la edificación o urbanización: arbustos, pequeñas plantas, tocones, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basuras o cualquier otro material existente, hasta una profundidad no menor que el espesor de la capa de tierra vegetal, considerando como mínima 25 cm. Incluso transporte de la maquinaria, retirada de los materiales excavados y carga a camión, sin incluir transporte a vertedero autorizado. Incluye: Replanteo en el terreno. Corte de arbustos. Remoción mecánica de los materiales de desbroce. Retirada y disposición mecánica de los materiales objeto de desbroce. Carga mecánica a camión. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida en proyección horizontal, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

mq09sie010 0,020 h Motosierra a gasolina, de 50 cm de espada y 2 kW de potencia.

1,39 0,03

mq01pan010a 0,015 h Pala cargadora sobre neumáticos de 120 kW/1,9 m³.

18,60 0,28

mo113 0,028 h Peón ordinario construcción. 16,33 0,46

% 2,000 % Costes directos complementarios 0,77 0,02

2,000 % Costes indirectos 0,79 0,02

Precio total por m² . 0,81

2.2 ADL015 Ud Podado de árbol, de 15 a 30 cm de diámetro de tronco, con motosierra y eliminación de arbusto junto rampa. Incluso extracción de tocón de arbusto y raíces con posterior relleno y compactación del hueco con tierra de la propia excavación, troceado de ramas, tronco y raíces, retirada de restos y desechos, y carga a camión, incluiso transporte a vertedero autorizado. Incluye: Corte del tronco del árbol cerca de la base. Extracción del tocón y las raíces. Troceado del tronco, las ramas y las raíces. Relleno y compactación del hueco con tierra de la propia excavación. Retirada de restos y desechos. Carga a camión. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mq09sie010 0,251 h Motosierra a gasolina, de 50 cm de espada y 2 kW de potencia.

1,39 0,35

mq01exn020a 0,060 h Retroexcavadora hidráulica sobre neumáticos, de 105 kW.

21,44 1,29

mq02roa010a 0,151 h Rodillo vibrante de guiado manual, de 700 kg, anchura de trabajo 70 cm.

3,91 0,59

mo040 0,161 h Oficial 1ª jardinero. 17,64 2,84

mo086 0,312 h Ayudante jardinero. 16,95 5,29

% 2,000 % Costes directos complementarios 10,36 0,21

2,000 % Costes indirectos 10,57 0,21

Precio total por Ud . 10,78

2.3 ADE002 m³ Excavación de tierras a cielo abierto, en suelo de arcilla semidura, con medios mecánicos, hasta alcanzar la cota de profundidad indicada en el Proyecto. Incluso refinado de paramentos y fondo de excavación, extracción de tierras fuera de la excavación, retirada de los materiales excavados y carga a camión. Incluye: Replanteo general y fijación de los puntos y niveles de referencia. Colocación de las camillas en las esquinas y extremos de las alineaciones. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de tierras. Refinado de fondos y laterales a mano, con extracción de las tierras. Carga a camión de las tierras excavadas. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados, ni el relleno necesario para reconstruir la sección teórica por defectos imputables al Contratista. Se medirá la excavación una vez realizada y antes de que sobre ella se efectúe ningún tipo de relleno. Si el Contratista cerrase la excavación

Page 120: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 6

antes de conformada la medición, se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el director de la ejecución de la obra.

mq01ret020b 0,121 h Retrocargadora sobre neumáticos, de 70 kW.

16,89 2,04

mo113 0,024 h Peón ordinario construcción. 16,33 0,39

% 2,000 % Costes directos complementarios 2,43 0,05

2,000 % Costes indirectos 2,48 0,05

Precio total por m³ . 2,53

2.4 ADR020 m³ Relleno en trasdós de muro de hormigón, con zahorra artificial caliza, y compactación en tongadas sucesivas de 30 cm de espesor máximo con bandeja vibrante de guiado manual, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 100% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, realizado según UNE 103501. Incluye: Transporte y descarga del material de relleno a pie de tajo. Extendido del material de relleno en tongadas de espesor uniforme. Humectación o desecación de cada tongada. Compactación. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en perfil compactado, el volumen realmente ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Criterio de valoración económica: El precio no incluye la realización del ensayo Proctor Modificado.

mt01zah010c 2,200 t Zahorra artificial caliza. 9,73 21,41

mq04dua020b 0,070 h Dumper de descarga frontal de 2 t de carga útil.

9,52 0,67

mq02rod010d 0,105 h Bandeja vibrante de guiado manual, de 300 kg, anchura de trabajo 70 cm, reversible.

6,56 0,69

mq02cia020j 0,007 h Camión cisterna de 8 m³ de capacidad. 41,17 0,29

mo113 0,228 h Peón ordinario construcción. 16,33 3,72

% 2,000 % Costes directos complementarios 26,78 0,54

2,000 % Costes indirectos 27,32 0,55

Precio total por m³ . 27,87

Page 121: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 7

3 CIMENTACION Y ESTRUCTURA

3.1 CRL010 m² Formación de capa de hormigón de limpieza y nivelado de fondos de cimentación, de 10 cm de espesor, de hormigón HL-150/B/20, fabricado en central y vertido desde camión, en el fondo de la excavación previamente realizada. Incluye: Replanteo. Colocación de toques y/o formación de maestras. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase del hormigón. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida sobre la superficie teórica de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie teórica ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

mt10hmf011fb 0,105 m³ Hormigón de limpieza HL-150/B/20, fabricado en central.

26,01 2,73

mo045 0,004 h Oficial 1ª estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

18,52 0,07

mo092 0,007 h Ayudante estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

17,80 0,12

% 2,000 % Costes directos complementarios 2,92 0,06

2,000 % Costes indirectos 2,98 0,06

Precio total por m² . 3,04

3.2 CSL010b m³ Formación de losa de cimentación de hormigón armado, realizada con hormigón HA-35/P/40/Qc fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 85 kg/m³; acabado superficial liso mediante regla vibrante; sin incluir el encofrado en este precio. Incluso p/p de refuerzos, pliegues, encuentros, arranques y esperas en muros, escaleras y rampas, cambios de nivel, malla metálica de alambre en cortes de hormigonado, formación de foso de ascensor, elaboración y montaje de la ferralla en el lugar definitivo de su colocación en obra, separadores, colocación de tubos para paso de instalaciones, colocación y fijación de colectores de saneamiento en losa, vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de construcción y curado del hormigón. Incluye: Replanteo y trazado de la losa y de los pilares u otros elementos estructurales que apoyen en la misma. Colocación de separadores y fijación de las armaduras. Colocación de tubos para paso de instalaciones. Conexionado, anclaje y emboquillado de las redes de instalaciones proyectadas. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase de cimientos. Curado del hormigón. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

mt07aco020a 5,000 Ud Separador homologado para cimentaciones.

0,06 0,30

mt07aco010g 86,700 kg Acero en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500 S, suministrado en obra en barras sin elaborar, de varios diámetros.

0,29 25,14

mt08var050 0,425 kg Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm de diámetro.

0,50 0,21

mt10haf010nga 1,050 m³ Hormigón HA-35/P/40/Qc, fabricado en central.

30,28 31,79

mt11var300 0,020 m Tubo de PVC liso, de varios diámetros. 6,68 0,13

mq06vib020 0,389 h Regla vibrante de 3 m. 2,16 0,84

mq06bhe010 0,049 h Camión bomba estacionado en obra, para bombeo de hormigón. Incluso p/p de desplazamiento.

174,61 8,56

mo043 0,665 h Oficial 1ª ferrallista. 18,52 12,32

mo090 0,996 h Ayudante ferrallista. 17,80 17,73

mo045 0,011 h Oficial 1ª estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

18,52 0,20

mo092 0,147 h Ayudante estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

17,80 2,62

% 2,000 % Costes directos complementarios 99,84 2,00

2,000 % Costes indirectos 101,84 2,04

Page 122: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 8

Precio total por m³ . 103,88

3.3 CSL010 m³ Formación de losa de cimentación de hormigón armado, realizada con hormigón HA-35/P/40/Qc fabricado en central, y vertido con cubilote, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 85 kg/m³; acabado superficial liso mediante regla vibrante; sin incluir el encofrado en este precio. Incluso p/p de refuerzos, pliegues, encuentros, arranques y esperas en muros, escaleras y rampas, cambios de nivel, malla metálica de alambre en cortes de hormigonado, formación de foso de ascensor, elaboración y montaje de la ferralla en el lugar definitivo de su colocación en obra, separadores, colocación y fijación de colectores de saneamiento en losa, vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de construcción y curado del hormigón. Incluye: Replanteo y trazado de la losa y de los pilares u otros elementos estructurales que apoyen en la misma. Colocación de separadores y fijación de las armaduras. Conexionado, anclaje y emboquillado de las redes de instalaciones proyectadas. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase de cimientos. Curado del hormigón. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados.

mt07aco020a 5,000 Ud Separador homologado para cimentaciones.

0,06 0,30

mt07aco010g 86,700 kg Acero en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500 S, suministrado en obra en barras sin elaborar, de varios diámetros.

0,29 25,14

mt08var050 0,425 kg Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm de diámetro.

0,50 0,21

mt10haf010nga 1,050 m³ Hormigón HA-35/P/40/Qc, fabricado en central.

30,28 31,79

mq06vib020 0,335 h Regla vibrante de 3 m. 2,16 0,72

mo043 0,255 h Oficial 1ª ferrallista. 18,52 4,72

mo090 0,382 h Ayudante ferrallista. 17,80 6,80

mo045 0,163 h Oficial 1ª estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

18,52 3,02

mo092 0,196 h Ayudante estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

17,80 3,49

% 2,000 % Costes directos complementarios 76,19 1,52

2,000 % Costes indirectos 77,71 1,55

Precio total por m³ . 79,26

3.4 CCS010 m³ Formación de muro de sótano de hormigón armado, realizado con hormigón HA-35/P/40/Qc fabricado en central con aditivo hidrófugo, y vertido con cubilote, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 50 kg/m³, ejecutado en condiciones complejas, sin incluir el encofrado en este precio. Incluso p/p de elaboración de la ferralla (corte, doblado y conformado de elementos) en taller industrial y montaje en el lugar definitivo de su colocación en obra, formación de juntas, separadores, accesorios y curado del hormigón. Incluye: Colocación de la armadura con separadores homologados. Resolución de juntas de construcción. Limpieza de la base de apoyo del muro en la cimentación. Vertido y compactación del hormigón. Curado del hormigón. Reparación de defectos superficiales, si procede. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre la sección teórica de cálculo, según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m². Criterio de medición de obra: Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m².

mt07aco020d 8,000 Ud Separador homologado para muros. 0,03 0,24

mt07aco010c 50,000 kg Ferralla elaborada en taller industrial con acero en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500 S, de varios diámetros.

0,38 19,00

mt08var050 0,300 kg Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm de diámetro.

0,50 0,15

mt10haf010ngg 1,050 m³ Hormigón HA-35/P/40/Qc, fabricado en central, con aditivo hidrófugo.

71,48 75,05

mo043 0,336 h Oficial 1ª ferrallista. 18,52 6,22

mo090 0,432 h Ayudante ferrallista. 17,80 7,69

Page 123: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 9

mo045 0,216 h Oficial 1ª estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

18,52 4,00

mo092 0,865 h Ayudante estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

17,80 15,40

% 2,000 % Costes directos complementarios 127,75 2,56

2,000 % Costes indirectos 130,31 2,61

Precio total por m³ . 132,92

3.5 EHW012 Ud Anclaje químico estructural realizado sobre hormigón de resistencia característica mínima 20 N/mm², mediante perforación de 18 mm de diámetro y 225 mm de profundidad, relleno del orificio con mortero fluido de fraguado rápido, de dos componentes a base de resina epoxi, y posterior inserción de varilla roscada con tuerca y arandela de acero galvanizado calidad 5.8, según UNE-EN ISO 898-1, de 16 mm de diámetro y 250 mm de longitud. Incluso replanteo, realización de la perforación mediante taladro con martillo percutor y broca de tamaño adecuado, limpieza del polvo resultante en la perforación, con aire a presión, preparación de la mezcla, vertido del mortero y relleno de más del 50% del volumen del orificio realizado, introducción de la varilla roscada y colocación de la pieza a fijar, aplicación del par de apriete con llave dinamométrica tras esperar el tiempo de fraguado indicado y limpieza de los restos sobrantes. Incluye: Replanteo de la posición del anclaje. Ejecución de la perforación. Limpieza del polvo resultante. Preparación de la mezcla. Vertido del mortero. Inserción de la varilla roscada. Aplicación del par de apriete con llave dinamométrica. Limpieza de los restos sobrantes. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt09reh321a 0,068 kg Mortero fluido de fraguado rápido, de dos componentes a base de resina epoxi, con endurecedor amínico, sin retracción, de elevada resistencia mecánica, impermeable al agua y con alta resistencia a los agentes químicos, para anclajes y rellenos, según UNE-EN 1504-6.

6,08 0,41

mt26reh305di 1,000 Ud Anclaje compuesto por varilla roscada de acero galvanizado calidad 5.8, según UNE-EN ISO 898-1 de 16 mm de diámetro, y 250 mm de longitud, tuerca y arandela, para fijaciones sobre estructuras de hormigón.

3,75 3,75

mo020 0,133 h Oficial 1ª construcción. 17,64 2,35

mo112 0,133 h Peón especializado construcción. 16,86 2,24

% 2,000 % Costes directos complementarios 8,75 0,18

2,000 % Costes indirectos 8,93 0,18

Precio total por Ud . 9,11

3.6 EHL010 m² Formación de losa maciza de hormigón armado, horizontal, con goterón perimetral según detalles y planos, con altura libre de planta de entre 3 y 5 m, canto 20 cm, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa fabricado en central, y vertido con cubilote, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 21 kg/m²; montaje y desmontaje de sistema de encofrado continuo, con acabado tipo industrial para revestir, formado por: superficie encofrante de tableros de madera tratada, reforzados con varillas y perfiles, amortizables en 25 usos; estructura soporte horizontal de sopandas metálicas y accesorios de montaje, amortizables en 150 usos y estructura soporte vertical de puntales metálicos, amortizables en 150 usos. Incluso p/p de replanteo, nervios y zunchos perimetrales de planta y huecos, elaboración de la ferralla (corte, doblado y conformado de elementos) en taller industrial y montaje en el lugar definitivo de su colocación en obra, elementos de sustentación, fijación y apuntalamiento necesarios para la estabilidad del encofrado, aplicación de líquido desencofrante y agente filmógeno para curado de hormigones y morteros. Sin incluir repercusión de pilares. Incluye: Replanteo del sistema de encofrado. Montaje del sistema de encofrado. Replanteo de la geometría de la planta sobre el encofrado. Colocación de armaduras con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Regleado y nivelación de la capa de compresión. Curado del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida en verdadera

Page 124: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 10

magnitud desde las caras exteriores de los zunchos del perímetro, según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 6 m². Criterio de medición de obra: Se medirá, en verdadera magnitud, desde las caras exteriores de los zunchos del perímetro, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 6 m².

mt08eft030a 0,044 m² Tablero de madera tratada, de 22 mm de espesor, reforzado con varillas y perfiles.

17,39 0,77

mt08eva030 0,007 m² Estructura soporte para encofrado recuperable, compuesta de: sopandas metálicas y accesorios de montaje.

39,41 0,28

mt50spa081d 0,027 Ud Puntal metálico telescópico, de hasta 5 m de altura.

10,14 0,27

mt08cim030b 0,003 m³ Madera de pino. 110,43 0,33

mt08var060 0,040 kg Puntas de acero de 20x100 mm. 3,25 0,13

mt08dba010b 0,030 l Agente desmoldeante, a base de aceites especiales, emulsionable en agua para encofrados metálicos, fenólicos o de madera.

0,91 0,03

mt07aco020i 3,000 Ud Separador homologado para losas macizas.

0,04 0,12

mt07aco010c 21,000 kg Ferralla elaborada en taller industrial con acero en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500 S, de varios diámetros.

0,38 7,98

mt08var050 0,252 kg Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm de diámetro.

0,50 0,13

mt10haf010gga 0,208 m³ Hormigón HA-25/P/20/IIa, fabricado en central.

29,83 6,20

mt08cur020a 0,150 l Agente filmógeno para curado de hormigones y morteros.

0,89 0,13

mo044 0,282 h Oficial 1ª encofrador. 18,52 5,22

mo091 0,282 h Ayudante encofrador. 17,80 5,02

mo043 0,119 h Oficial 1ª ferrallista. 18,52 2,20

mo090 0,100 h Ayudante ferrallista. 17,80 1,78

mo045 0,015 h Oficial 1ª estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

18,52 0,28

mo092 0,064 h Ayudante estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

17,80 1,14

% 2,000 % Costes directos complementarios 32,01 0,64

2,000 % Costes indirectos 32,65 0,65

Precio total por m² . 33,30

3.7 EAS006 Ud Suministro de placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, de 200x200 mm y espesor 10 mm, y montaje sobre 4 pernos de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500 SD de 12 mm de diámetro y 50 cm de longitud total, embutidos en el hormigón fresco, y atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el hormigón del cimiento. Incluso p/p de limpieza y preparación de la superficie soporte, taladro central, nivelación, relleno del espacio resultante entre el hormigón endurecido y la placa con mortero autonivelante expansivo, aplicación de una protección anticorrosiva a las tuercas y extremos de los pernos, cortes, pletinas, piezas especiales, despuntes y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional de la placa. Aplomado y nivelación. Relleno con mortero. Aplicación de la protección anticorrosiva. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt07ala011d 3,140 kg Pletina de acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, para aplicaciones estructurales.

1,38 4,33

mt07aco010d 1,775 kg Ferralla elaborada en taller industrial con acero en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500 SD, de varios diámetros.

0,84 1,49

mt07www040a 4,000 Ud Juego de arandelas, tuerca y contratuerca, 1,22 4,88

Page 125: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 11

para perno de anclaje de 12 mm de diámetro.

mt09moa015 2,400 kg Mortero autonivelante expansivo, de dos componentes, a base de cemento mejorado con resinas sintéticas.

0,97 2,33

mt27pfi010 0,157 l Imprimación de secado rápido, formulada con resinas alquídicas modificadas y fosfato de zinc.

2,23 0,35

mo047 0,356 h Oficial 1ª montador de estructura metálica. 18,52 6,59

mo094 0,356 h Ayudante montador de estructura metálica. 17,80 6,34

% 2,000 % Costes directos complementarios 26,31 0,53

2,000 % Costes indirectos 26,84 0,54

Precio total por Ud . 27,38

3.8 EAS010b kg Suministro y montaje de acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, en perfiles laminados en caliente, piezas compuestas de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM, para pilares, mediante uniones soldadas. Trabajado y montado en taller, con preparación de superficies en grado SA21/2 según UNE-EN ISO 8501-1 y aplicación posterior de dos manos de imprimación con un espesor mínimo de película seca de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura. Incluso p/p de preparación de bordes, soldaduras, cortes, piezas especiales, placas de arranque y transición de pilar inferior a superior, mortero sin retracción para retacado de placas, despuntes y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies e imprimación. Incluye: Limpieza y preparación del plano de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional del pilar. Aplomado y nivelación. Ejecución de las uniones. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de proyecto: Peso nominal medido según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se determinará, a partir del peso obtenido en báscula oficial de las unidades llegadas a obra, el peso de las unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt07ala010i 1,050 kg Acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, en perfiles laminados en caliente, piezas compuestas, para aplicaciones estructurales.

1,06 1,11

mt27pfi010 0,050 l Imprimación de secado rápido, formulada con resinas alquídicas modificadas y fosfato de zinc.

2,23 0,11

mq08sol020 0,018 h Equipo y elementos auxiliares para soldadura eléctrica.

3,17 0,06

mo047 0,028 h Oficial 1ª montador de estructura metálica. 18,52 0,52

mo094 0,028 h Ayudante montador de estructura metálica. 17,80 0,50

% 2,000 % Costes directos complementarios 2,30 0,05

2,000 % Costes indirectos 2,35 0,05

Precio total por kg . 2,40

3.9 EHE010 m² Formación de losa de escalera de hormigón armado de 15 cm de espesor, con peldañeado de hormigón; realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa fabricado en central, y vertido con cubilote, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 18 kg/m²; montaje y desmontaje de sistema de encofrado, con acabado tipo industrial para revestir en su cara inferior y laterales, en planta de hasta 3 m de altura libre, formado por: superficie encofrante de tablones de madera de pino, amortizables en 10 usos, estructura soporte horizontal de tablones de madera de pino, amortizables en 10 usos y estructura soporte vertical de puntales metálicos, amortizables en 150 usos. Incluso p/p de replanteo, elaboración de la ferralla (corte, doblado y conformado de elementos) en taller industrial y montaje en el lugar definitivo de su colocación en obra, separadores, elementos de sustentación, fijación y apuntalamiento necesarios para la estabilidad del encofrado, aplicación de líquido desencofrante y curado del hormigón. Incluye: Replanteo y marcado de niveles de plantas y rellanos. Montaje del sistema de encofrado. Colocación de las armaduras con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Curado del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida por su intradós en

Page 126: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 12

verdadera magnitud, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, por el intradós, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt50spa052b 0,750 m Tablón de madera de pino, de 20x7,2 cm. 1,99 1,49

mt08eve020 0,200 m² Sistema de encofrado para formación de peldañeado en losas inclinadas de escalera de hormigón armado, con puntales y tableros de madera.

17,87 3,57

mt50spa081a 0,016 Ud Puntal metálico telescópico, de hasta 3 m de altura.

6,20 0,10

mt08cim030b 0,003 m³ Madera de pino. 110,43 0,33

mt08var060 0,040 kg Puntas de acero de 20x100 mm. 3,25 0,13

mt08dba010b 0,030 l Agente desmoldeante, a base de aceites especiales, emulsionable en agua para encofrados metálicos, fenólicos o de madera.

0,91 0,03

mt07aco020f 3,000 Ud Separador homologado para losas de escalera.

0,08 0,24

mt07aco010c 18,000 kg Ferralla elaborada en taller industrial con acero en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500 S, de varios diámetros.

0,38 6,84

mt08var050 0,270 kg Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm de diámetro.

0,50 0,14

mt10haf010nha 0,242 m³ Hormigón HA-25/P/20/IIa, fabricado en central.

63,58 15,39

mo044 1,074 h Oficial 1ª encofrador. 18,52 19,89

mo091 1,074 h Ayudante encofrador. 17,80 19,12

mo043 0,341 h Oficial 1ª ferrallista. 18,52 6,32

mo090 0,341 h Ayudante ferrallista. 17,80 6,07

mo045 0,071 h Oficial 1ª estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

18,52 1,31

mo092 0,287 h Ayudante estructurista, en trabajos de puesta en obra del hormigón.

17,80 5,11

% 2,000 % Costes directos complementarios 86,08 1,72

2,000 % Costes indirectos 87,80 1,76

Precio total por m² . 89,56

3.10 XEH010 Ud Ensayo a realizar en laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, sobre una muestra de hormigón fresco sin D.O.R., tomada en obra según UNE-EN 12350-1, para la determinación de las siguientes características: consistencia del hormigón fresco mediante el método de asentamiento del cono de Abrams según UNE-EN 12350-2 y resistencia característica a compresión del hormigón endurecido mediante control estadístico con fabricación y curado de seis probetas cilíndricas de 15x30 cm del mismo lote según UNE-EN 12390-2, refrentado y rotura a compresión de las mismas según UNE-EN 12390-3. Incluso desplazamiento a obra, toma de muestra e informe de resultados. Incluye: Desplazamiento a obra. Toma de muestras. Realización de ensayos. Redacción de informe de los resultados de los ensayos realizados. Criterio de medición de proyecto: Ensayo a realizar, según documentación del Plan de control de calidad.

mt49hob020g 1,000 Ud Ensayo para determinar la consistencia del hormigón fresco mediante el método de asentamiento del cono de Abrams según UNE-EN 12350-2 y la resistencia característica a compresión del hormigón endurecido mediante control estadístico con fabricación y curado de seis probetas cilíndricas de 15x30 cm del mismo lote según UNE-EN 12390-2, con refrentado y rotura a compresión según UNE-EN 12390-3, incluso desplazamiento a obra, toma de muestra de hormigón fresco según UNE-EN 12350-1 e informe de resultados.

41,59 41,59

% 2,000 % Costes directos complementarios 41,59 0,83

2,000 % Costes indirectos 42,42 0,85

Precio total por Ud . 43,27

Page 127: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 13

3.11 XEB010 Ud Ensayo a realizar en laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, sobre una muestra de dos barras corrugadas de acero de un mismo lote, tomada en obra, para la determinación de las siguientes características: sección media equivalente según UNE-EN ISO 15630-1, características geométricas del corrugado según UNE-EN 10080, doblado/desdoblado según UNE-EN ISO 15630-1. Incluso desplazamiento a obra, toma de muestra e informe de resultados. Incluye: Desplazamiento a obra. Toma de muestras. Realización de ensayos. Redacción de informe de los resultados de los ensayos realizados. Criterio de medición de proyecto: Ensayo a realizar, según documentación del Plan de control de calidad.

mt49arb040 1,000 Ud Ensayo para determinar la sección media equivalente sobre una muestra de dos barras corrugadas de acero del mismo lote, según UNE-EN ISO 15630-1, incluso desplazamiento a obra, toma de muestra e informe de resultados.

27,05 27,05

mt49arb010 1,000 Ud Ensayo para determinar las características geométricas del corrugado sobre una muestra de dos barras corrugadas de acero del mismo lote, según UNE-EN 10080, incluso desplazamiento a obra, toma de muestra e informe de resultados.

40,09 40,09

mt49arb020 1,000 Ud Ensayo para determinar la presencia o ausencia de grietas mediante doblado/desdoblado sobre una muestra de dos barras corrugadas de acero del mismo lote, según UNE-EN ISO 15630-1, incluso desplazamiento a obra, toma de muestra e informe de resultados.

17,07 17,07

% 2,000 % Costes directos complementarios 84,21 1,68

2,000 % Costes indirectos 85,89 1,72

Precio total por Ud . 87,61

3.12 NIM040 m² Formación de drenaje de muro de sótano o estructura enterrada, por su cara exterior, mediante lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad (PEAD/HDPE), con nódulos de 8 mm de altura, con geotextil de polipropileno incorporado, resistencia a la compresión 150 kN/m² según UNE-EN ISO 604, capacidad de drenaje 5 l/(s·m) y masa nominal 0,7 kg/m²; sujeta al paramento vertical mediante fijaciones mecánicas (2 ud/m²), con los nódulos contra el muro previamente impermeabilizado. Incluso p/p de limpieza y preparación de la superficie, solapes horizontales y verticales, banda autoadhesiva para aumentar la estanqueidad de las juntas de solape, remates de esquinas y rincones y colocación de perfil metálico de remate superior (0,3 m/m²). Incluye: Realización de trabajos auxiliares en la superficie soporte (conformado de ángulos, paso de tubos, etc.). Limpieza y preparación de la superficie en la que ha de aplicarse la lámina drenante y filtrante. Colocación de la lámina drenante y filtrante. Tratamiento de los elementos singulares (ángulos, aristas, etc.). Colocación de banda autoadhesiva en juntas de solape. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, incluyendo las entregas y los solapes.

mt14gdo010b 1,100 m² Lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad (PEAD/HDPE), con nódulos de 8 mm de altura, con geotextil de polipropileno incorporado, resistencia a la compresión 150 kN/m² según UNE-EN ISO 604, capacidad de drenaje 5 l/(s·m) y masa nominal 0,7 kg/m².

2,80 3,08

mt15pao010a 2,000 Ud Roseta, para fijación de membrana drenante.

0,02 0,04

mt15pao020a 0,300 m Perfil de remate. 1,91 0,57

mt14baa010 0,600 m Banda autoadhesiva para estanqueización de solapes en láminas drenantes.

1,49 0,89

mo029 0,193 h Oficial 1ª aplicador de láminas impermeabilizantes.

17,64 3,40

mo067 0,193 h Ayudante aplicador de láminas 16,95 3,27

Page 128: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 14

impermeabilizantes.

% 2,000 % Costes directos complementarios 11,25 0,23

2,000 % Costes indirectos 11,48 0,23

Precio total por m² . 11,71

3.13 NIM009 m² Formación de impermeabilización de muro de sótano o estructura enterrada, por su cara exterior, mediante la aplicación con brocha de dos manos de emulsión asfáltica no iónica, aplicada en dos manos, con un rendimiento de 1 kg/m² por mano. Incluso p/p de limpieza previa de la superficie a tratar y relleno de coqueras, grietas y rugosidades con la misma emulsión, evitando que queden vacíos o huecos que puedan romper la película bituminosa una vez formada. Incluye: Preparación de la superficie soporte. Aplicación de la primera mano. Aplicación de la segunda mano. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt14pap100b 2,000 kg Emulsión asfáltica no iónica, tipo ED según UNE 104231.

1,06 2,12

mo032 0,124 h Oficial 1ª aplicador de productos impermeabilizantes.

17,64 2,19

mo070 0,124 h Ayudante aplicador de productos impermeabilizantes.

16,95 2,10

% 2,000 % Costes directos complementarios 6,41 0,13

2,000 % Costes indirectos 6,54 0,13

Precio total por m² . 6,67

3.14 NIJ111 m Formación de impermeabilización de junta de construcción, vertical u horizontal, expuesta a presión hidrostática, temporal o permanente, mediante colocación de perfil hidroexpansivo de bentonita, de expansión controlada en contacto con agua, de 20x10 mm, fijado al soporte mediante imprimación adhesiva y clavos de acero cada 30 cm. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte, solapes de los extremos del perfil y clavos de fijación. Incluye: Limpieza del soporte. Aplicación del adhesivo. Colocación del perfil. Fijación mecánica del perfil. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt15sja160b 1,050 m Perfil hidroexpansivo de bentonita, de expansión controlada en contacto con agua, de 20x10 mm.

3,44 3,61

mt15sja165 0,015 l Imprimación adhesiva para perfiles hidroexpansivos de bentonita.

7,50 0,11

mt50spa100a 4,000 Ud Punta de acero de 14x40 mm (diámetro 2,3 mm).

0,01 0,04

mo032 0,135 h Oficial 1ª aplicador de productos impermeabilizantes.

17,64 2,38

% 2,000 % Costes directos complementarios 6,14 0,12

2,000 % Costes indirectos 6,26 0,13

Precio total por m . 6,39

3.15 NIA020 m² Impermeabilización de foso de ascensor constituido por muro de superficie con mortero flexible bicomponente, color gris, compuesto por ligantes hidráulicos y resinas sintéticas, resistencia a presión hidrostática positiva y negativa de 15 bar, aplicado con brocha en dos o más capas sobre el soporte humedecido, hasta conseguir un espesor mínimo total de 2 mm. Sin incluir la resolución de esquinas y encuentros, anclajes y empotramientos o colocación de tuberías. Incluye: Humectación del soporte. Extendido de una primera capa sobre el soporte humedecido. Secado. Humectación de la primera capa y extendido de una segunda capa con la misma consistencia que la primera. Repasos y limpieza final. Curado. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt15igp010h 3,000 kg Mortero flexible bicomponente, color gris, compuesto por ligantes hidráulicos y resinas sintéticas, resistencia a presión

4,09 12,27

Page 129: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 15

hidrostática positiva y negativa de 15 bar, según UNE-EN 1504-2.

mo032 0,111 h Oficial 1ª aplicador de productos impermeabilizantes.

17,64 1,96

mo070 0,111 h Ayudante aplicador de productos impermeabilizantes.

16,95 1,88

% 2,000 % Costes directos complementarios 16,11 0,32

2,000 % Costes indirectos 16,43 0,33

Precio total por m² . 16,76

Page 130: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 16

4 ALBAÑILERIA

4.1 FEA010 m² Ejecución de muro de carga de 11,5 cm de espesor de fábrica armada de ladrillo cerámico perforado (panal), para revestir, 24x11,5x9 cm, resistencia a compresión 5 N/mm², recibida con mortero de cemento industrial, color gris, M-5, suministrado a granel, reforzado con armadura de tendel prefabricada de acero galvanizado en caliente con recubrimiento de resina epoxi de 3,7 mm de diámetro y de 75 mm de anchura, rendimiento 2,45 m/m², sin incluir zunchos perimetrales ni dinteles. Incluso p/p de replanteo, nivelación y aplomado, mermas y roturas, enjarjes, jambas y mochetas y limpieza. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie soporte. Replanteo, planta a planta. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Colocación de plomos fijos en las aristas. Colocación de las piezas por hiladas a nivel. Colocación de las armaduras de tendel prefabricadas entre hiladas. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m². Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m².

mt04lpv010b 43,050 Ud Ladrillo cerámico perforado (panal), para revestir, 24x11,5x9 cm, resistencia a compresión 5 N/mm², según UNE-EN 771-1.

0,17 7,32

mt07aag010ebe

2,450 m Armadura de tendel prefabricada de acero galvanizado en caliente con recubrimiento de resina epoxi, de 3,7 mm de diámetro y 75 mm de anchura, según UNE-EN 845-3, con dispositivos de separación, geometría diseñada para permitir el solape y sistema de autocontrol del operario (SAO).

2,48 6,08

mt09mif010cb 0,034 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, categoría M-5 (resistencia a compresión 5 N/mm²), suministrado a granel, según UNE-EN 998-2.

13,68 0,47

mq06mms010 0,149 h Mezclador continuo con silo, para mortero industrial en seco, suministrado a granel.

0,80 0,12

mo021 0,619 h Oficial 1ª construcción en trabajos de albañilería.

17,64 10,92

mo114 0,619 h Peón ordinario construcción en trabajos de albañilería.

16,33 10,11

mo043 0,133 h Oficial 1ª ferrallista. 18,52 2,46

mo090 0,133 h Ayudante ferrallista. 17,80 2,37

% 2,000 % Costes directos complementarios 39,85 0,80

2,000 % Costes indirectos 40,65 0,81

Precio total por m² . 41,46

4.2 FEA010b m² Ejecución de muro de carga de 11,5 cm de espesor de fábrica armada de ladrillo cerámico cara vista perforado hidrofugado, color Salmón, acabado liso, 24x11,5x5 cm, resistencia a compresión 20 N/mm², con junta de 1 cm, recibida con mortero de cemento industrial, color gris, M-7,5, suministrado en sacos, reforzado con armadura de tendel prefabricada de acero galvanizado en caliente con recubrimiento de resina epoxi de 3,7 mm de diámetro y de 75 mm de anchura, rendimiento 2,45 m/m², sin incluir zunchos perimetrales ni dinteles. Incluso p/p de replanteo, nivelación y aplomado, mermas y roturas, enjarjes, jambas y mochetas y limpieza. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie soporte. Replanteo, planta a planta. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Colocación de plomos fijos en las aristas. Colocación de las piezas por hiladas a nivel. Repaso de juntas y limpieza del paramento. Colocación de las armaduras de tendel prefabricadas entre hiladas. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m². Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m².

Page 131: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 17

mt05plt010nb 70,350 Ud Ladrillo cerámico cara vista perforado hidrofugado, color Salmón, acabado liso, 24x11,5x5 cm, resistencia a compresión 20 N/mm², según UNE-EN 771-1.

0,15 10,55

mt07aag010ebe

2,450 m Armadura de tendel prefabricada de acero galvanizado en caliente con recubrimiento de resina epoxi, de 3,7 mm de diámetro y 75 mm de anchura, según UNE-EN 845-3, con dispositivos de separación, geometría diseñada para permitir el solape y sistema de autocontrol del operario (SAO).

2,48 6,08

mt08aaa010a 0,009 m³ Agua. 0,70 0,01

mt09mif010da 0,048 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, categoría M-7,5 (resistencia a compresión 7,5 N/mm²), suministrado en sacos, según UNE-EN 998-2.

34,05 1,63

mo021 1,137 h Oficial 1ª construcción en trabajos de albañilería.

17,64 20,06

mo114 1,137 h Peón ordinario construcción en trabajos de albañilería.

16,33 18,57

mo043 0,133 h Oficial 1ª ferrallista. 18,52 2,46

mo090 0,133 h Ayudante ferrallista. 17,80 2,37

% 2,000 % Costes directos complementarios 61,73 1,23

2,000 % Costes indirectos 62,96 1,26

Precio total por m² . 64,22

4.3 FFQ010b m² Formación de hoja de partición interior de 11 cm de espesor de fábrica, de ladrillo cerámico hueco triple, para revestir, 33x16x11 cm, recibida con mortero de cemento industrial, color gris, M-5, suministrado a granel. Incluso p/p de replanteo, nivelación y aplomado, recibido de cercos y precercos, mermas y roturas, enjarjes, mochetas, ejecución de encuentros y limpieza. Incluye: Replanteo y trazado en el forjado de los tabiques a realizar. Marcado en los pilares de los niveles de referencia general de planta y de nivel de pavimento. Colocación y aplomado de miras de referencia. Colocación, aplomado y nivelación de cercos y precercos de puertas y armarios. Tendido de hilos entre miras. Colocación de las piezas por hiladas a nivel. Recibido a la obra de cercos y precercos. Encuentros de la fábrica con fachadas, pilares y tabiques. Encuentro de la fábrica con el forjado superior. Limpieza del paramento. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m². Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m².

mt04lvc010i 18,900 Ud Ladrillo cerámico hueco triple, para revestir, 33x16x11 cm, según UNE-EN 771-1.

0,13 2,46

mt09mif010cb 0,020 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, categoría M-5 (resistencia a compresión 5 N/mm²), suministrado a granel, según UNE-EN 998-2.

13,68 0,27

mq06mms010 0,075 h Mezclador continuo con silo, para mortero industrial en seco, suministrado a granel.

0,80 0,06

mo021 0,187 h Oficial 1ª construcción en trabajos de albañilería.

17,64 3,30

mo114 0,104 h Peón ordinario construcción en trabajos de albañilería.

16,33 1,70

% 2,000 % Costes directos complementarios 7,79 0,16

2,000 % Costes indirectos 7,95 0,16

Precio total por m² . 8,11

4.4 HED010 Ud Colocación y fijación de carpintería exterior de aluminio, acero o PVC de más de 4 m² de superficie, mediante recibido al paramento de las patillas de anclaje con mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-5. Incluso p/p de replanteo, apertura y tapado de huecos para los anclajes, apuntalamiento, nivelación y aplomado. Incluye: Replanteo. Apertura de huecos. Nivelación y aplomado.

Page 132: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 18

Apuntalamiento. Tapado de huecos. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt08aaa010a 0,010 m³ Agua. 0,70 0,01

mt09mif010ia 0,056 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, con aditivo hidrófugo, categoría M-5 (resistencia a compresión 5 N/mm²), suministrado en sacos, según UNE-EN 998-2.

16,80 0,94

mo020 0,563 h Oficial 1ª construcción. 17,64 9,93

mo113 0,633 h Peón ordinario construcción. 16,33 10,34

% 2,000 % Costes directos complementarios 21,22 0,42

2,000 % Costes indirectos 21,64 0,43

Precio total por Ud . 22,07

4.5 HEB010 m Colocación y fijación de barandilla metálica, mediante recibido a la obra de las patillas de anclaje con mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-10. Incluso p/p de replanteo, apertura y tapado de huecos para los anclajes, nivelación y aplomado. Incluye: Replanteo. Apertura de huecos. Nivelación y aplomado. Tapado de huecos. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt09mif010ka 0,001 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, con aditivo hidrófugo, categoría M-10 (resistencia a compresión 10 N/mm²), suministrado en sacos, según UNE-EN 998-2.

17,65 0,02

mo020 0,482 h Oficial 1ª construcción. 17,64 8,50

mo113 0,485 h Peón ordinario construcción. 16,33 7,92

% 2,000 % Costes directos complementarios 16,44 0,33

2,000 % Costes indirectos 16,77 0,34

Precio total por m . 17,11

4.6 HEB020 Ud Colocación y fijación de reja metálica, de hasta 2 m² de superficie, mediante recibido a la obra de las patillas de anclaje con mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-10. Incluso p/p de replanteo, apertura y tapado de huecos para los anclajes, nivelación y aplomado. Incluye: Replanteo. Apertura de huecos. Nivelación y aplomado. Tapado de huecos. Criterio de medición de proyecto: Superficie del hueco a cerrar, medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, con las dimensiones del hueco, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt09mif010ka 0,019 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, con aditivo hidrófugo, categoría M-10 (resistencia a compresión 10 N/mm²), suministrado en sacos, según UNE-EN 998-2.

17,65 0,34

mo020 0,602 h Oficial 1ª construcción. 17,64 10,62

mo113 0,722 h Peón ordinario construcción. 16,33 11,79

% 2,000 % Costes directos complementarios 22,75 0,46

2,000 % Costes indirectos 23,21 0,46

Precio total por Ud . 23,67

4.7 U14001 M2 Tablero de rasillón machihembrado de 100x25x5cm, en formación de cubierta, apoyado en fábrica de ladrillo y perfil metálico T de 80mm doble, según planos de proyecto, capa de mortero de cemento 1/6 de 3cm de espesor, armado con mallazo 20x20x4mm, incluso regleado, medido en proyección horizontal. Incluye: Definición según planos, miniado perfiles en T de 50mm dobles, capa de mortero y mallazo. Replanteo. Marcado en los pilares de los niveles de referencia general de planta y de nivel de pavimento. Preparación del mortero. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Colocación de plomos fijos en las aristas. Revestimiento de los frentes con mortero, recibido de perfiles. Realización de todos los trabajos necesarios para la resolución de los huecos.

Page 133: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 19

Encuentros de la fábrica con fachadas, pilares y tabiques. Limpieza del paramento. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros.

T08057 4,330 Ud Rasillón m-h 100x25x4cm+perfil+mallazo 2,32 10,05

A030 0,040 M3 Mortero de cemento PA-350 (II-Z/ 28,58 1,14

O013 0,463 H Cuadrilla D (Oficial 1ª + Peón or 29,73 13,76

% 3,000 % Costes directos complementarios 24,95 0,75

2,000 % Costes indirectos 25,70 0,51

Precio total por M2 . 26,21

4.8 HRF040 m Formación de albardilla prefabricada de hormigón de color blanco, para cubrición de muros, en piezas de 500x150x50 mm, con goterón, y anclaje metálico de acero inoxidable en su cara inferior, recibida con mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-10, sobre el que se introducen los anclajes metálicos, creando una pendiente suficiente para evacuar el agua y rejuntado entre piezas y, en su caso, de las uniones con los muros con mortero de juntas especial para prefabricados de hormigón. Incluso p/p de replanteo, cortes, tratamiento de protección suplementaria mediante aplicación sobre el conjunto de pintura hidrófuga incolora en dos capas y limpieza final. Incluye: Preparación de la superficie de apoyo. Replanteo de las piezas. Colocación, aplomado, nivelación y alineación de las piezas. Rejuntado y limpieza. Aplicación en dos capas de la pintura hidrófuga incolora. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt20ahp010i 1,100 m Albardilla prefabricada de hormigón de color blanco, para cubrición de muros, en piezas de 500x150x50 mm, con goterón, y anclaje metálico de acero inoxidable en su cara inferior.

9,13 10,04

mt08aaa010a 0,013 m³ Agua. 0,70 0,01

mt09mif010ka 0,071 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, con aditivo hidrófugo, categoría M-10 (resistencia a compresión 10 N/mm²), suministrado en sacos, según UNE-EN 998-2.

17,65 1,25

mt09mcr235 0,011 kg Mortero de juntas para prefabricados de hormigón y piedra artificial, compuesto de cemento, áridos, pigmentos y aditivos especiales.

2,54 0,03

mt28pcs010 0,060 l Tratamiento superficial hidrofugante, de superficie invisible.

9,06 0,54

mo020 0,385 h Oficial 1ª construcción. 17,64 6,79

mo113 0,614 h Peón ordinario construcción. 16,33 10,03

% 2,000 % Costes directos complementarios 28,69 0,57

2,000 % Costes indirectos 29,26 0,59

Precio total por m . 29,85

4.9 FCA020 m Suministro y montaje de cargadero de perfil de acero UNE-EN 10025 S275JR, laminado en caliente, formado por pieza compuesta de las series IPN, IPE, HEB, HEA, HEM, UPN, L, LD y T, suspendida del forjado mediante pletinas metálicas ancladas al forjado, con un peso de 10 kg/m, acabado con capa de imprimación anticorrosiva, mediante aplicación de dos manos con un espesor mínimo de película seca de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura, trabajado en taller y colocado en obra con soldadura y tornillería para su sujeción a la estructura, en arranque de cerramiento de fábrica de plantas bajas, fachadas o petos. Incluso p/p de preparación en taller de superficies en grado SA 2 1/2 según UNE-EN ISO 8501-1, preparación de bordes, cortes, piezas especiales, despuntes, soldaduras, pletinas y tornillería de alta resistencia, con capa de imprimación anticorrosiva y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies y acabado. Incluye: Limpieza y preparación del plano de apoyo. Replanteo y marcado

Page 134: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 20

de los ejes. Colocación y fijación provisional de cargaderos. Aplomado y nivelación. Ejecución de las uniones. Reparación de defectos superficiales. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt07ala200c 10,000 kg Perfil de acero UNE-EN 10025 S275JR, de las series IPN, IPE, HEB, HEA, HEM, UPN, L, LD y T, laminado en caliente, para aplicaciones estructurales. Elaborado en taller y colocado en obra.

1,25 12,50

mt27pfi010 0,100 l Imprimación de secado rápido, formulada con resinas alquídicas modificadas y fosfato de zinc.

2,23 0,22

mq08sol020 0,141 h Equipo y elementos auxiliares para soldadura eléctrica.

3,17 0,45

mo047 0,145 h Oficial 1ª montador de estructura metálica. 18,52 2,69

mo094 0,083 h Ayudante montador de estructura metálica. 17,80 1,48

% 2,000 % Costes directos complementarios 17,34 0,35

2,000 % Costes indirectos 17,69 0,35

Precio total por m . 18,04

4.10 NIJ030 m Sellado de junta de dilatación de 15 mm de anchura, en paramento vertical exterior, con masilla selladora tixotrópica bicomponente de polisulfuro, dureza Shore A aproximada de 25, aplicada con pistola sobre fondo de junta de 20 mm de diámetro. Incluso p/p de limpieza previa del soporte y protección de la superficie contigua a la junta, cubrición de la superficie de los flancos de la junta, para mejorar la adherencia de la masilla, con imprimación a base de resina epoxi, para soporte absorbente y acabado mediante alisado del material con espátula. Incluye: Limpieza del soporte. Protección de la superficie contigua a la junta. Relleno del fondo de la junta. Imprimación de los flancos de la junta. Aplicación de la masilla. Alisado final con espátula. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt15bas010d 1,000 m Cordón de polietileno expandido de celdas cerradas, de sección circular de 20 mm de diámetro, para el relleno de fondo de junta.

0,16 0,16

mt15bas235a 0,113 l Masilla elástica tixotrópica bicomponente a base de polisulfuro, de color gris, con alta resistencia a los productos químicos y petrolíferos, resistencia al envejecimiento y a los rayos UV, y elevadas propiedades elásticas.

21,80 2,46

mt15bas220a 0,010 l Imprimación bicomponente a base de resina epoxi, para mejorar la cohesión de los bordes de la junta a sellar e incrementar la adherencia con la masilla selladora de polisulfuro, en soportes absorbentes.

27,38 0,27

mo112 0,268 h Peón especializado construcción. 16,86 4,52

% 2,000 % Costes directos complementarios 7,41 0,15

2,000 % Costes indirectos 7,56 0,15

Precio total por m . 7,71

4.11 HYA010 m² Repercusión por m² de superficie construida de obra, de ayudas de cualquier trabajo de albañilería, necesarias para la correcta ejecución de la instalación de ascensor formada por: equipos de montaje, ventilación, alumbrado, extinción de incendios y alarma a realizar sobre paredes, techo, foso del hueco, cuarto de máquinas y poleas, con un grado de complejidad medio, en edificio plurifamiliar, incluida p/p de elementos comunes. Incluso material auxiliar para realizar todos aquellos trabajos de apertura y tapado de rozas, apertura de huecos en paramentos, forjados y losas, recibido de puertas, colocación y recibido de cajas para elementos empotrados y sellado de agujeros y huecos de paso de instalaciones. Incluye: Trabajos de fijación de soporte de guías. Recibido de puertas, luces de alumbrado del hueco, ganchos de fijación y línea telefónica. Apertura y tapado de rozas. Apertura de agujeros en paramentos, forjados y losas, para el paso de instalaciones. Colocación de pasamuros.

Page 135: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 21

Colocación y recibido de cajas para elementos empotrados. Sellado de agujeros y huecos de paso de instalaciones. Criterio de medición de proyecto: Superficie construida, medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt09pye010b 0,015 m³ Pasta de yeso de construcción B1, según UNE-EN 13279-1.

36,58 0,55

mt09mif010ia 0,019 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, con aditivo hidrófugo, categoría M-5 (resistencia a compresión 5 N/mm²), suministrado en sacos, según UNE-EN 998-2.

16,80 0,32

mq05per010 0,012 h Perforadora con corona diamantada y soporte, por vía húmeda.

25,68 0,31

mo020 0,012 h Oficial 1ª construcción. 17,64 0,21

mo113 0,031 h Peón ordinario construcción. 16,33 0,51

% 4,000 % Costes directos complementarios 1,90 0,08

2,000 % Costes indirectos 1,98 0,04

Precio total por m² . 2,02

4.12 HYL020 Ud Limpieza final de obra en edificio de otros usos, con una superficie construida media de 25 m² por planta, incluyendo los trabajos de eliminación de la suciedad y el polvo acumulado en paramentos y carpinterías, limpieza y desinfección de baños y aseos, limpieza de cristales y carpinterías exteriores, eliminación de manchas y restos de yeso y mortero adheridos en suelos y otros elementos, recogida y retirada de plásticos y cartones, todo ello junto con los demás restos de fin de obra depositados en el contenedor de residuos para su transporte a vertedero autorizado. Incluye: Trabajos de limpieza. Retirada y acopio de los restos generados. Carga manual de los restos generados sobre camión o contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mo113 5,906 h Peón ordinario construcción. 16,33 96,44

% 2,000 % Costes directos complementarios 96,44 1,93

2,000 % Costes indirectos 98,37 1,97

Precio total por Ud . 100,34

Page 136: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 22

5 SOLADOS Y APLACADOS

5.2 RSG010 m² Suministro y ejecución de pavimento mediante el método de colocación en capa fina, de baldosas cerámicas de gres porcelánico, acabado mate o natural, de 60x60 cm, 15 €/m², capacidad de absorción de agua E<0,5%, grupo BIa, según UNE-EN 14411, con resistencia al deslizamiento Rd<=15 según UNE-ENV 12633 y resbaladicidad clase 0 según CTE; recibidas con adhesivo cementoso de fraguado normal, C1 sin ninguna característica adicional, color gris con doble encolado, y rejuntadas con lechada de cemento blanco, L, BL-V 22,5, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), coloreada con la misma tonalidad de las piezas. Incluso p/p de limpieza, comprobación de la superficie soporte, replanteos, cortes, formación de juntas perimetrales continuas, de anchura no menor de 5 mm, en los límites con paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel y, en su caso, juntas de partición y juntas estructurales existentes en el soporte, eliminación del material sobrante del rejuntado y limpieza final del pavimento. Incluye: Limpieza y comprobación de la superficie soporte. Replanteo de los niveles de acabado. Replanteo de la disposición de las piezas y juntas de movimiento. Aplicación del adhesivo. Colocación de las baldosas a punta de paleta. Formación de juntas de partición, perimetrales y estructurales. Rejuntado. Eliminación y limpieza del material sobrante. Limpieza final del pavimento. Criterio de medición de proyecto: Superficie útil, medida según documentación gráfica de Proyecto. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt09mcr021g 6,000 kg Adhesivo cementoso de fraguado normal, C1 según UNE-EN 12004, color gris.

0,16 0,96

mt18bcp010eq1500

1,050 m² Baldosa cerámica de gres porcelánico, 60x60 cm, acabado mate o natural, 15,00€/m², capacidad de absorción de agua E<0,5%, grupo BIa, según UNE-EN 14411, resistencia al deslizamiento Rd<=15 según UNE-ENV 12633, resbaladicidad clase 0 según CTE.

6,95 7,30

mt08cem040a 1,000 kg Cemento blanco BL-22,5 X, para pavimentación, en sacos, según UNE 80305.

0,06 0,06

mt09lec010b 0,001 m³ Lechada de cemento blanco BL 22,5 X. 72,79 0,07

mo023 0,150 h Oficial 1ª solador. 17,64 2,65

mo061 0,075 h Ayudante solador. 16,95 1,27

% 2,000 % Costes directos complementarios 12,31 0,25

2,000 % Costes indirectos 12,56 0,25

Precio total por m² . 12,81

5.3 RSG010b m² Suministro y ejecución de pavimento mediante el método de colocación en capa fina, de baldosas cerámicas de gres porcelánico, acabado mate o natural, de 15x15 cm, 8 €/m², capacidad de absorción de agua E<0,5%, grupo BIa, según UNE-EN 14411, con resistencia al deslizamiento Rd>45 según UNE-ENV 12633 y resbaladicidad clase 3 según CTE; recibidas con adhesivo cementoso mejorado, C2 sin ninguna característica adicional, color gris y rejuntadas con mortero de juntas cementoso con resistencia elevada a la abrasión y absorción de agua reducida, CG2, para junta abierta (entre 3 y 15 mm), con la misma tonalidad de las piezas. Incluso p/p de limpieza, comprobación de la superficie soporte, replanteos, cortes, crucetas de PVC, formación de juntas perimetrales continuas, de anchura no menor de 5 mm, en los límites con paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel y, en su caso, juntas de partición y juntas estructurales existentes en el soporte, eliminación del material sobrante del rejuntado y limpieza final del pavimento. Incluye: Limpieza y comprobación de la superficie soporte. Replanteo de los niveles de acabado. Replanteo de la disposición de las piezas y juntas de movimiento. Aplicación del adhesivo. Extendido de la capa de mortero. Colocación de las crucetas. Colocación de las baldosas a punta de paleta. Formación de juntas de partición, perimetrales y estructurales. Rejuntado. Eliminación y limpieza del material sobrante. Limpieza final del pavimento. Criterio de medición de proyecto: Superficie útil, medida según documentación gráfica de Proyecto. No se ha incrementado la medición

Page 137: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 23

por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt09mcr021m 3,000 kg Adhesivo cementoso mejorado, C2 según UNE-EN 12004, color gris.

0,42 1,26

mt18bcp010ha800

1,050 m² Baldosa cerámica de gres porcelánico, 15x15 cm, acabado mate o natural, 8,00€/m², capacidad de absorción de agua E<0,5%, grupo BIa, según UNE-EN 14411, resistencia al deslizamiento Rd>45 según UNE-ENV 12633, resbaladicidad clase 3 según CTE.

8,22 8,63

mt18acc050b 29,000 Ud Crucetas de PVC para separación entre 3 y 15 mm.

0,01 0,29

mt09mcr070a 0,300 kg Mortero de juntas cementoso con resistencia elevada a la abrasión y absorción de agua reducida, CG2, para junta abierta entre 3 y 15 mm, según UNE-EN 13888.

0,46 0,14

mo023 0,548 h Oficial 1ª solador. 17,64 9,67

mo061 0,274 h Ayudante solador. 16,95 4,64

% 2,000 % Costes directos complementarios 24,63 0,49

2,000 % Costes indirectos 25,12 0,50

Precio total por m² . 25,62

5.4 RSG020 m Suministro y colocación de rodapié cerámico de gres porcelánico acabado mate o natural, de 7 cm, 5 €/m, recibido con adhesivo cementoso de uso exclusivo para interiores, Ci sin ninguna característica adicional, gris y rejuntado con mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas. Incluye: Replanteo de las piezas. Corte de las piezas y formación de encajes en esquinas y rincones. Colocación del rodapié. Rejuntado. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto, sin incluir huecos de puertas. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt18rcp010d500

1,050 m Rodapié cerámico de gres porcelánico, acabado mate o natural, 7 cm, 5,00€/m.

2,32 2,44

mt09mcr021a 0,100 kg Adhesivo cementoso de uso exclusivo para interiores, Ci, color gris.

0,10 0,01

mo023 0,071 h Oficial 1ª solador. 17,64 1,25

% 2,000 % Costes directos complementarios 3,70 0,07

2,000 % Costes indirectos 3,77 0,08

Precio total por m . 3,85

5.5 RAG011 m² Suministro y colocación de alicatado con azulejo acabado liso, 15x15 cm, 8 €/m², capacidad de absorción de agua E>10%, grupo BIII, resistencia al deslizamiento Rd<=15 según UNE-ENV 12633, resbaladicidad clase 0 según CTE, recibido con mortero de cemento M-5, extendido sobre toda la cara posterior de la pieza y ajustado a punta de paleta, rellenando con el mismo mortero los huecos que pudieran quedar. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte mediante humedecido de la fábrica, salpicado con mortero de cemento fluido y repicado de la superficie de elementos de hormigón (pilares, etc.); replanteo, cortes, cantoneras de PVC, y juntas; rejuntado con lechada de cemento blanco, L, BL-V 22,5, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), coloreada con la misma tonalidad de las piezas; acabado y limpieza final. Incluye: Preparación de la superficie soporte. Replanteo de niveles y disposición de baldosas. Colocación de maestras o reglas. Preparación y aplicación del mortero. Formación de juntas de movimiento. Colocación de las baldosas. Ejecución de esquinas y rincones. Rejuntado de baldosas. Acabado y limpieza final. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m². No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m².

Page 138: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 24

mt09mor010c 0,030 m³ Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N tipo M-5, confeccionado en obra con 250 kg/m³ de cemento y una proporción en volumen 1/6.

118,43 3,55

mt19awa010 0,500 m Cantonera de PVC en esquinas alicatadas. 1,36 0,68

mt19aba010a800

1,050 m² Baldosa cerámica de azulejo liso, 15x15 cm, 8,00€/m², capacidad de absorción de agua E>10%, grupo BIII, según UNE-EN 14411, resistencia al deslizamiento Rd<=15 según UNE-ENV 12633, resbaladicidad clase 0 según CTE.

8,22 8,63

mt09lec010b 0,001 m³ Lechada de cemento blanco BL 22,5 X. 72,79 0,07

mo024 0,405 h Oficial 1ª alicatador. 17,64 7,14

mo062 0,405 h Ayudante alicatador. 16,95 6,86

% 2,000 % Costes directos complementarios 26,93 0,54

2,000 % Costes indirectos 27,47 0,55

Precio total por m² . 28,02

5.6 REP020 m Suministro y colocación de revestimiento de peldaño con forma recta, en escalera de 120 cm de anchura, mediante el montaje de los siguientes elementos: huella de granito Gris Quintana, acabado pulido y tabica de granito Gris Quintana, acabado pulido de 3 y 2 cm de espesor respectivamente, cara y cantos pulidos, recibido todo ello con mortero de cemento M-5, colocado sobre un peldañeado previo (no incluido en este precio). Incluso rejuntado con mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas. Incluye: Replanteo y trazado de huellas y tabicas. Corte de las piezas y formación de encajes en esquinas y rincones. Humectación del peldañeado. Colocación con mortero de la tabica y huella del primer peldaño. Tendido de cordeles. Colocación, en sentido ascendente, de tabicas y huellas. Comprobación de su planeidad y correcta posición. Relleno de juntas. Limpieza del tramo. Criterio de medición de proyecto: Longitud de la arista formada por la huella y la tabica, medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en la arista de intersección entre huella y tabica, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt18pgn110ld 0,833 Ud Huella para peldaño recto de granito nacional, Gris Quintana, longitud de 100 a 120 cm y 3 cm de espesor, cara y cantos pulidos.

19,62 16,34

mt18pgn111lb 0,833 Ud Tabica para peldaño de granito nacional, Gris Quintana, de 100 a 120 cm de largo por 16 cm de ancho y 2 cm de espesor, pulida.

15,12 12,59

mt09mor010c 0,020 m³ Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N tipo M-5, confeccionado en obra con 250 kg/m³ de cemento y una proporción en volumen 1/6.

118,43 2,37

mt09mcr060c 0,150 kg Mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima entre 1,5 y 3 mm, según UNE-EN 13888.

0,33 0,05

mo023 0,646 h Oficial 1ª solador. 17,64 11,40

mo061 0,646 h Ayudante solador. 16,95 10,95

mo113 0,646 h Peón ordinario construcción. 16,33 10,55

% 2,000 % Costes directos complementarios 64,25 1,29

2,000 % Costes indirectos 65,54 1,31

Precio total por m . 66,85

5.7 RSP010 m² Suministro y colocación de pavimento de baldosas de granito Gris Quintana, para interiores, de 60x40x2 cm, acabado pulido; recibidas con adhesivo cementoso mejorado, C2 TE, con deslizamiento reducido y tiempo abierto ampliado. Incluso formación de juntas perimetrales continuas, de anchura no menor de 5 mm, en los límites con paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel y, en su caso, juntas de partición y juntas estructurales o de dilatación existentes en el soporte; rejuntado con mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas y limpieza. Incluye: Limpieza, nivelación y preparación de la superficie soporte. Replanteo de niveles. Replanteo de la disposición de las piezas y juntas de movimiento. Extendido de la capa de adhesivo cementoso. Peinado de

Page 139: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 25

la superficie. Colocación de las baldosas a punta de paleta. Comprobación de la planeidad. Relleno de las juntas de dilatación. Relleno de juntas de separación entre baldosas. Criterio de medición de proyecto: Superficie construida, medida según documentación gráfica de Proyecto. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt09mcr210 8,000 kg Adhesivo cementoso mejorado, C2 TE, con deslizamiento reducido y tiempo abierto ampliado, compuesto de cemento, áridos seleccionados, aditivos especiales y resinas, para la colocación en capa fina de pavimentos de piedra natural.

1,17 9,36

mt18bgn010am 1,050 m² Baldosa de granito nacional, Gris Quintana, 60x40x2 cm, acabado pulido, según UNE-EN 12058.

48,72 51,16

mt09mcr060c 0,150 kg Mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima entre 1,5 y 3 mm, según UNE-EN 13888.

0,33 0,05

mo023 0,403 h Oficial 1ª solador. 17,64 7,11

mo061 0,403 h Ayudante solador. 16,95 6,83

% 2,000 % Costes directos complementarios 74,51 1,49

2,000 % Costes indirectos 76,00 1,52

Precio total por m² . 77,52

5.8 RCP030 m² Suministro y colocación de chapado con placas de granito Gris Quintana, acabado pulido, de 60x40x3 cm, sujetas con cuatro pivotes ocultos de acero inoxidable por pieza, de al menos 5 mm de diámetro y 30 mm de longitud, colocados horizontal y verticalmente, compartiendo cada anclaje los pivotes de dos piezas adyacentes, previa sujeción de los anclajes con mortero hidráulico para asegurar su resistencia al colgar la piedra en ellos. Incluso cajas en muro, cortes, ingletes, juntas y piezas especiales. Incluye: Limpieza y humectación del paramento a revestir. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Sujeción previa de los anclajes en el paramento soporte. Preparación de la piedra natural. Colocación de las placas sobre los anclajes. Comprobación del aplomado, nivel y alineación de la hilada de placas. Colocación entre placa y placa de los separadores. Limpieza final del paramento. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles.

mt18bgn010az 1,050 m² Placa de granito nacional, Gris Quintana, 60x40x3 cm, acabado pulido, según UNE-EN 1469.

66,03 69,33

mt19paj100a 1,000 m² Repercusión por sujeción de los anclajes en chapado de paramentos con materiales pétreos mediante mortero hidráulico.

1,88 1,88

mt19paj020a 1,000 m² Repercusión por anclaje oculto mediante pivotes ocultos (4 por baldosa), de 5 mm de diámetro mínimo y 30 mm de longitud mínima de acero inoxidable, en chapado de paramentos con materiales pétreos.

13,85 13,85

mt18acc040 12,000 Ud Separadores de PVC, de 2 mm de espesor, para juntas horizontales en paramentos de piedra natural.

0,02 0,24

mo022 1,057 h Oficial 1ª colocador de piedra natural. 17,64 18,65

mo060 1,057 h Ayudante colocador de piedra natural. 16,95 17,92

% 2,000 % Costes directos complementarios 121,87 2,44

2,000 % Costes indirectos 124,31 2,49

Precio total por m² . 126,80

5.9 RCP015 m² Suministro y colocación de chapado en paramento vertical, hasta 3 m de

Page 140: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 26

altura, con placas de granito Gris Quintana, acabado pulido, de 40x40x2 cm, pegadas al paramento soporte con adhesivo cementoso mejorado, C2 TE, con deslizamiento reducido y tiempo abierto ampliado, gris rejuntado con mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de las piezas. Incluso preparación previa de las placas y el paramento soporte, formación de cajas, cortes, remates de cantos, realización de encuentros con otros materiales, juntas, crucetas de PVC y piezas especiales. Incluye: Replanteo de las placas en el paramento conforme al despiece indicado. Preparación de la piedra natural y del paramento a revestir. Extendido de la pasta adhesiva sobre el paramento. Colocación de placas por hiladas, disponiendo crucetas de plástico en los vértices. Comprobación del aplomado, nivel y alineación de la hilada de placas. Colocación de las siguientes hiladas. Rejuntado. Limpieza final del paramento. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles.

mt18bgn010ab 1,050 m² Placa de granito nacional, Gris Quintana, 40x40x2 cm, acabado pulido, según UNE-EN 1469.

48,79 51,23

mt19paj010 1,000 m² Repercusión por anclaje mediante grapas de acero inoxidable de 5 mm, en chapado de paramentos con materiales pétreos.

3,02 3,02

mt09mcr021q 2,500 kg Adhesivo cementoso mejorado, C2 TE, con deslizamiento reducido y tiempo abierto ampliado, según UNE-EN 12004, color gris.

0,62 1,55

mt18acc050b 12,000 Ud Crucetas de PVC para separación entre 3 y 15 mm.

0,01 0,12

mt09mcr060c 0,100 kg Mortero de juntas cementoso, CG1, para junta mínima entre 1,5 y 3 mm, según UNE-EN 13888.

0,33 0,03

mo022 0,919 h Oficial 1ª colocador de piedra natural. 17,64 16,21

mo060 0,919 h Ayudante colocador de piedra natural. 16,95 15,58

% 2,000 % Costes directos complementarios 87,74 1,75

2,000 % Costes indirectos 89,49 1,79

Precio total por m² . 91,28

Page 141: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 27

6 CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIONES

6.1 RPE010b m² Formación de revestimiento continuo de mortero de cemento, tipo GP CSIII W0, maestreado, de 15 mm de espesor, aplicado sobre un paramento vertical exterior acabado superficial bruñido. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte, mediante la aplicación de una primera capa de mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-15, de 5 mm de espesor, que sirve de agarre al paramento, colocación de malla de fibra de vidrio antiálcalis para refuerzo de encuentros entre materiales diferentes y en los frentes de forjado, en un 20% de la superficie del paramento, formación de juntas, rincones, maestras con separación entre ellas no superior a un metro, aristas, mochetas, jambas, dinteles, remates en los encuentros con paramentos, revestimientos u otros elementos recibidos en su superficie. Incluye: Preparación de la superficie soporte. Despiece de paños de trabajo. Colocación de reglones y tendido de lienzas. Colocación de tientos. Realización de maestras. Aplicación del mortero. Realización de juntas y encuentros. Acabado superficial. Curado del mortero. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin deducir huecos menores de 4 m² y deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre 4 m². Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre 4 m².

mt08aaa010a 0,011 m³ Agua. 0,70 0,01

mt09mif010la 0,009 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, con aditivo hidrófugo, categoría M-15 (resistencia a compresión 15 N/mm²), suministrado en sacos, según UNE-EN 998-2.

18,46 0,17

mt09mif020d 0,028 t Mortero industrial para revoco y enlucido de uso corriente, de cemento, tipo GP CSIII W0, suministrado en sacos, según UNE-EN 998-1.

20,03 0,56

mt09var030a 0,210 m² Malla de fibra de vidrio tejida, con impregnación de PVC, de 10x10 mm de luz de malla, antiálcalis, de 115 a 125 g/m² y 500 µ de espesor, para armar revocos tradicionales, enfoscados y morteros.

0,70 0,15

mo020 0,868 h Oficial 1ª construcción. 17,64 15,31

mo113 0,623 h Peón ordinario construcción. 16,33 10,17

% 2,000 % Costes directos complementarios 26,37 0,53

2,000 % Costes indirectos 26,90 0,54

Precio total por m² . 27,44

6.2 NIG200 m² Formación de impermeabilización de cubierta inclinada, realizada mediante aplicación de dos manos de revestimiento continuo elástico impermeabilizante a base de polímeros acrílicos en emulsión acuosa, Revetón Cubiertas "REVETÓN", color gris, con un rendimiento de 1,5 l/m², preparado para recibir la capa de protección (no incluida en este precio). Incluso p/p de limpieza y preparación de la superficie soporte con la aplicación de una mano de imprimación de resinas sintéticas, "REVETÓN", incolora y resolución de puntos singulares mediante geotextil no tejido de fibras de vidrio, Texnón 300 "REVETÓN", de 300 g/m² de masa superficial. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie en la que ha de aplicarse la impermeabilización. Aplicación de la imprimación. Resolución de los puntos singulares. Aplicación del impermeabilizante. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida en verdadera magnitud, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en verdadera magnitud, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt15rer010b 0,200 l Imprimación de resinas sintéticas, "REVETÓN", incolora.

13,81 2,76

mt15rer502b 0,100 m² Geotextil no tejido de fibras de vidrio, Texnón 300 "REVETÓN", de 300 g/m² de masa superficial.

3,31 0,33

mt15rer100d 1,500 l Revestimiento continuo elástico impermeabilizante a base de polímeros

9,80 14,70

Page 142: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 28

acrílicos en emulsión acuosa, Revetón Cubiertas "REVETÓN", color gris.

mo032 0,194 h Oficial 1ª aplicador de productos impermeabilizantes.

17,64 3,42

mo070 0,194 h Ayudante aplicador de productos impermeabilizantes.

16,95 3,29

% 2,000 % Costes directos complementarios 24,50 0,49

2,000 % Costes indirectos 24,99 0,50

Precio total por m² . 25,49

6.3 RAG015 m² Suministro y colocación de alicatado con mosaico de vidrio 2,5x2,5 cm, 14 €/m², recibido con adhesivo cementoso mejorado, C2 sin ninguna característica adicional, color blanco, con doble encolado. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte de mortero de cemento u hormigón; replanteo, cortes, cantoneras de aluminio, crucetas de PVC y juntas; rejuntado con mortero de juntas cementoso con resistencia elevada a la abrasión y absorción de agua reducida, CG2, para junta abierta (entre 3 y 15 mm), con la misma tonalidad de las piezas; acabado y limpieza final. Incluye: Preparación de la superficie soporte. Replanteo de niveles y disposición de baldosas. Colocación de maestras o reglas. Preparación y aplicación del adhesivo. Formación de juntas de movimiento. Colocación de las baldosas. Ejecución de esquinas y rincones. Rejuntado de baldosas. Acabado y limpieza final. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m². No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 0% más de piezas. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m².

mt09mcr021n 3,000 kg Adhesivo cementoso mejorado, C2 según UNE-EN 12004, color blanco.

0,49 1,47

mt19alb110fH 0,500 m Perfil tipo cantonera de aluminio anodizado, acabado plata y 8 mm de alto.

4,82 2,41

mt19aaa015a1400

1,000 m² Mosaico decorativo de vidrio, para revestimientos interiores, 2,5x2,5 cm, serie lisa, de varios colores.

14,38 14,38

mt18acc050b 6,000 Ud Crucetas de PVC para separación entre 3 y 15 mm.

0,01 0,06

mt09mcr070a 0,300 kg Mortero de juntas cementoso con resistencia elevada a la abrasión y absorción de agua reducida, CG2, para junta abierta entre 3 y 15 mm, según UNE-EN 13888.

0,46 0,14

mo024 0,496 h Oficial 1ª alicatador. 17,64 8,75

mo062 0,496 h Ayudante alicatador. 16,95 8,41

% 2,000 % Costes directos complementarios 35,62 0,71

2,000 % Costes indirectos 36,33 0,73

Precio total por m² . 37,06

6.4 QRB010 m Formación de borde lateral de cubierta con perfil vierteaguas de aluminio lacado, de 80x40 mm de altura, color a elegir por la DF, con perforaciones trapezoidales para su fijación y goterón. Incluso p/p de adhesivo cementoso, piezas especiales y silicona neutra. Incluye: Limpieza y preparación de la superficie. Replanteo. Corte, colocación y fijación del perfil. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt09mcr021m 0,180 kg Adhesivo cementoso mejorado, C2 según UNE-EN 12004, color gris.

0,42 0,08

mt20pcs130fbE1

1,100 m Perfil vierteaguas de aluminio lacado, de 75 mm de altura, color blanco RAL 9010 acabado brillante, con perforaciones trapezoidales para su fijación y goterón, suministrado en barras de 2,5 m de longitud.

22,82 25,10

mt15sja100 0,010 Ud Cartucho de masilla de silicona neutra. 3,19 0,03

mo020 0,169 h Oficial 1ª construcción. 17,64 2,98

Page 143: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 29

mo113 0,169 h Peón ordinario construcción. 16,33 2,76

% 2,000 % Costes directos complementarios 30,95 0,62

2,000 % Costes indirectos 31,57 0,63

Precio total por m . 32,20

Page 144: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 30

7 REVESTIMIENTOS

7.1 RPG015 m² Formación de revestimiento continuo interior de yeso de construcción B1, proyectado, maestreado, sobre paramento vertical, de más de 3 m de altura, de 15 mm de espesor, formado por una capa de guarnecido con pasta de yeso de construcción B1, aplicada mediante proyección mecánica sobre los paramentos a revestir, acabado enlucido con yeso de aplicación en capa fina C6. Incluso p/p de colocación de guardavivos de plástico y metal con perforaciones, formación de rincones, maestras en las esquinas, guarniciones de huecos, remates con rodapié, colocación de malla de fibra de vidrio antiálcalis para refuerzo de encuentros entre materiales diferentes en un 10% de la superficie del paramento y andamiaje. Incluye: Preparación del soporte que se va a revestir. Realización de maestras. Colocación de guardavivos en las esquinas y salientes. Preparación de la pasta de yeso en la máquina mezcladora. Proyección mecánica de la pasta de yeso. Aplicación de regla de aluminio. Paso de cuchilla de acero. Aplicación del enlucido. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida desde el pavimento hasta el techo, según documentación gráfica de Proyecto, sin deducir huecos menores de 4 m² y deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre 4 m². No han sido objeto de descuento los paramentos verticales que tienen armarios empotrados, sea cual fuere su dimensión. Criterio de medición de obra: Se medirá, a cinta corrida, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, considerando como altura la distancia entre el pavimento y el techo, sin deducir huecos menores de 4 m² y deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre 4 m². Los paramentos que tengan armarios empotrados no serán objeto de descuento sea cual fuere su dimensión.

mt28vye020 0,105 m² Malla de fibra de vidrio tejida, antiálcalis, de 5x5 mm de luz de malla, flexible e imputrescible en el tiempo, de 70 g/m² de masa superficial y 0,40 mm de espesor de hilo, para armar yesos.

0,33 0,03

mt09pye010c 0,012 m³ Pasta de yeso de construcción para proyectar mediante mezcladora-bombeadora B1, según UNE-EN 13279-1.

43,89 0,53

mt28vye010 0,215 m Guardavivos de plástico y metal, estable a la acción de los sulfatos.

0,16 0,03

mt09pye010a 0,003 m³ Pasta de yeso para aplicación en capa fina C6, según UNE-EN 13279-1.

41,08 0,12

mq06pym010 0,492 h Mezcladora-bombeadora para morteros y yesos proyectados, de 3 m³/h.

3,69 1,82

mo033 0,143 h Oficial 1ª yesero. 17,64 2,52

mo071 0,081 h Ayudante yesero. 16,95 1,37

% 2,000 % Costes directos complementarios 6,42 0,13

2,000 % Costes indirectos 6,55 0,13

Precio total por m² . 6,68

7.2 RPE010 m² Formación de revestimiento continuo de mortero de cemento, tipo GP CSIII W0, a buena vista, de 15 mm de espesor, aplicado sobre un paramento vertical exterior acabado superficial rugoso, para servir de base a un posterior revestimiento, con colocación de malla de fibra de vidrio antiálcalis en el centro del espesor del mortero, para armarlo y reforzarlo. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte, mediante la aplicación de una primera capa de mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-15, de 5 mm de espesor, que sirve de agarre al paramento, colocación de malla de fibra de vidrio antiálcalis para refuerzo de encuentros entre materiales diferentes y en los frentes de forjado, en un 20% de la superficie del paramento, formación de juntas, rincones, maestras con separación entre ellas no superior a tres metros, aristas, mochetas, jambas, dinteles, remates en los encuentros con paramentos, revestimientos u otros elementos recibidos en su superficie. Incluye: Preparación de la superficie soporte. Despiece de paños de trabajo. Realización de maestras. Aplicación del mortero. Realización de juntas y encuentros. Acabado superficial. Curado del mortero. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin deducir huecos menores de 4 m² y deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre

Page 145: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 31

4 m². Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre 4 m².

mt08aaa010a 0,011 m³ Agua. 0,70 0,01

mt09mif010la 0,009 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, con aditivo hidrófugo, categoría M-15 (resistencia a compresión 15 N/mm²), suministrado en sacos, según UNE-EN 998-2.

18,46 0,17

mt09mif020d 0,028 t Mortero industrial para revoco y enlucido de uso corriente, de cemento, tipo GP CSIII W0, suministrado en sacos, según UNE-EN 998-1.

20,03 0,56

mt09var030a 1,260 m² Malla de fibra de vidrio tejida, con impregnación de PVC, de 10x10 mm de luz de malla, antiálcalis, de 115 a 125 g/m² y 500 µ de espesor, para armar revocos tradicionales, enfoscados y morteros.

0,70 0,88

mo020 0,261 h Oficial 1ª construcción. 17,64 4,60

mo113 0,215 h Peón ordinario construcción. 16,33 3,51

% 2,000 % Costes directos complementarios 9,73 0,19

2,000 % Costes indirectos 9,92 0,20

Precio total por m² . 10,12

7.3 RTA010 m² Suministro y formación de falso techo continuo suspendido, situado a una altura menor de 4 m, constituido por placas de escayola con nervaduras, de 100x60 cm, con canto recto y acabado liso, suspendidas del forjado mediante varillas metálicas de acero galvanizado de 3 mm de diámetro dotadas de ganchos cerrados en ambos extremos, repartidas uniformemente y separadas de los paramentos verticales un mínimo de 5 mm. Incluso pegado de los bordes de las placas y rejuntado de la cara vista con pasta de escayola y enlucido final del falso techo con una capa de menos de 1 mm de espesor de escayola. Incluye: Trazado en los muros del nivel del falso techo. Colocación y fijación de las varillas metálicas. Corte de las placas. Colocación de las placas. Realización de orificios para el paso de los tubos de la instalación eléctrica. Enlucido de las placas con pasta de escayola. Paso de la canalización de protección del cableado eléctrico. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida entre paramentos, según documentación gráfica de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones. Criterio de valoración económica: El precio incluye la resolución de encuentros y puntos singulares.

mt12fpe010b 1,050 m² Placa de escayola con nervaduras, de 100x60 cm y de 8 mm de espesor (20 mm de espesor total, incluyendo las nervaduras), con canto recto y acabado liso, sin revestir, para falsos techos.

3,19 3,35

mt12fac020a 3,500 Ud Varilla metálica de acero galvanizado de 3 mm de diámetro.

0,29 1,02

mt12fac021 0,100 kg Alambre de acero galvanizado de 0,7 mm de diámetro.

1,16 0,12

mo035 0,333 h Oficial 1ª escayolista. 17,64 5,87

mo117 0,333 h Peón escayolista. 16,33 5,44

% 2,000 % Costes directos complementarios 15,80 0,32

2,000 % Costes indirectos 16,12 0,32

Precio total por m² . 16,44

7.4 RTC020 m Formación de tabica, mediante placas de yeso laminado recibidas con pasta de agarre, para cerrar un espacio de 20 cm de altura. Incluso corte, fijación con pasta de agarre, pasta de juntas y cinta de juntas. Incluye: Replanteo y trazado en los paramentos de la situación de la tabica. Presentación y corte de las piezas. Extendido de la pasta de agarre. Fijación de las placas. Tratamiento de juntas. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada

Page 146: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 32

según especificaciones de Proyecto. Criterio de valoración económica: El precio incluye la resolución de encuentros y puntos singulares.

mt12psg010c 0,243 m² Placa de yeso laminado A / UNE-EN 520 - 1200 / longitud / 18 / con los bordes longitudinales afinados.

3,62 0,88

mt12psg035a 0,300 kg Pasta de agarre, según UNE-EN 14496. 0,25 0,08

mt12psg030a 0,400 kg Pasta para juntas, según UNE-EN 13963. 0,58 0,23

mt12psg040a 2,100 m Cinta de juntas. 0,01 0,02

mo015 0,246 h Oficial 1ª montador de falsos techos. 18,23 4,48

mo082 0,246 h Ayudante montador de falsos techos. 16,95 4,17

% 2,000 % Costes directos complementarios 9,86 0,20

2,000 % Costes indirectos 10,06 0,20

Precio total por m . 10,26

Page 147: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 33

8 CARPINTERIA METALICA

8.1 FDD010 m Suministro y colocación de barandilla de fachada en forma recta o de "U", de 100 cm de altura mínima, formada por: bastidor compuesto de barandal superior e inferior de 60x6mm, pletina y montantes de igual material, según planos de proyecto; entrepaño para relleno de los huecos del bastidor compuesto perfil horizontal de 40x6mm de pletina, separados según plano de proyecto, y malla de 40x6, soldada a tope y junquillo formado por L, todo ello en acero galvanizado. Todos los elementos metálicos habrán sido sometidos en taller a un tratamiento anticorrosión según UNE-EN ISO 1461 e imprimación SHOP-PRIMER a base de resina polivinil-butiral con un espesor medio de recubrimiento de 20 micras. Incluso p/p de pletinas para fijación mediante atornillado en elemento de hormigón con tacos de expansión y tornillos de acero. Elaboración en taller y ajuste final en obra. Totalmente terminada y lista para pintar. Incluye: Marcado de los puntos de fijación del bastidor. Presentación del tramo de barandilla de forma que los puntos de anclaje del bastidor se sitúen en los puntos marcados. Aplomado y nivelación. Resolución de las uniones entre tramos de barandilla. Resolución de las uniones al paramento. Montaje de elementos complementarios. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en la dirección del pasamanos, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt26aac010aa 4,200 m Cuadradillo de perfil macizo de acero laminado en caliente de 12x12 mm, montado en taller.

3,82 16,04

mt26aha010v 0,900 m² Chapa perforada de acero galvanizado, con perforaciones cuadradas de 50x50 mm. Paneles de 2000x1000x1,5 mm.

23,56 21,20

mt26aac010ad 1,050 m Cuadradillo de perfil macizo de acero laminado en caliente de 18x18 mm, montado en taller.

6,30 6,62

mt26aaa023a 2,000 Ud Anclaje mecánico con taco de expansión de acero galvanizado, tuerca y arandela.

0,66 1,32

mt27pfi050 0,160 kg Imprimación SHOP-PRIMER a base de resinas pigmentadas con óxido de hierro rojo, cromato de zinc y fosfato de zinc.

10,05 1,61

mq08sol020 0,117 h Equipo y elementos auxiliares para soldadura eléctrica.

3,17 0,37

mo018 0,661 h Oficial 1ª cerrajero. 17,91 11,84

mo059 0,417 h Ayudante cerrajero. 17,03 7,10

% 2,000 % Costes directos complementarios 66,10 1,32

2,000 % Costes indirectos 67,42 1,35

Precio total por m . 68,77

8.2 FDD010b m Suministro y colocación de barandilla de fachada en forma recta, de 100 cm de altura mínima, apta para minusvalidos, según normativa, formada por: bastidor compuesto de perfil redondo de 50mm de diametro, pilastras de 50mm de diametro y pasamanos de 40mm redondo cogido con pletina a bastidor, según planos de proyecto y alzado, en perfil hueco de acero laminado en frío de diámetro 50/40 mm. Todos los elementos metálicos habrán sido sometidos en taller a un tratamiento anticorrosión según UNE-EN ISO 1461 e imprimación SHOP-PRIMER a base de resina polivinil-butiral con un espesor medio de recubrimiento de 20 micras. Incluso p/p de pletinas para fijación mediante atornillado en elemento de hormigón con tacos de expansión y tornillos de acero. Elaboración en taller y ajuste final en obra. Totalmente terminada y lista para pintar. Incluye: Marcado de los puntos de fijación del bastidor. Presentación del tramo de barandilla de forma que los puntos de anclaje del bastidor se sitúen en los puntos marcados. Aplomado y nivelación. Resolución de las uniones entre tramos de barandilla. Resolución de las uniones al paramento. Montaje de elementos complementarios. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en la dirección del pasamanos, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt26aac010dn 2,100 m Redondo de perfil macizo de acero laminado en caliente de diámetro 10 mm, montado en taller.

3,20 6,72

Page 148: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 34

mt26aac010dq 3,150 m Redondo de perfil macizo de acero laminado en caliente de diámetro 20 mm, montado en taller.

6,10 19,22

mt26aac010ad 8,000 m Cuadradillo de perfil macizo de acero laminado en caliente de 18x18 mm, montado en taller.

6,30 50,40

mt26aab010cu 1,050 m Tubo circular de perfil hueco de acero laminado en frío de diámetro 50 mm, montado en taller.

3,75 3,94

mt26aaa023a 2,000 Ud Anclaje mecánico con taco de expansión de acero galvanizado, tuerca y arandela.

0,66 1,32

mt27pfi050 0,160 kg Imprimación SHOP-PRIMER a base de resinas pigmentadas con óxido de hierro rojo, cromato de zinc y fosfato de zinc.

10,05 1,61

mq08sol020 0,117 h Equipo y elementos auxiliares para soldadura eléctrica.

3,17 0,37

mo018 0,661 h Oficial 1ª cerrajero. 17,91 11,84

mo059 0,417 h Ayudante cerrajero. 17,03 7,10

% 2,000 % Costes directos complementarios 102,52 2,05

2,000 % Costes indirectos 104,57 2,09

Precio total por m . 106,66

8.3 FDD100 m Suministro y colocación de barandilla metálica de tubo hueco de acero laminado en frío de 100 cm de altura, con bastidor sencillo, formado por barandal superior de 100x40x2 mm, que hace de pasamanos, y barandal inferior de 80x40x2 mm; montantes verticales de 80x40x2 mm dispuestos cada 120 cm y barrotes verticales de 20x20x1 mm, colocados cada 12 cm y soldados entre sí, para escalera de tres tramos rectos con mesetas intermedias. Incluso p/p de pletinas para fijación mediante atornillado en elemento de hormigón con tornillos de acero. Elaborada en taller y montada en obra. Totalmente terminada y lista para pintar. Incluye: Replanteo de los puntos de fijación. Aplomado y nivelación. Resolución de las uniones entre tramos. Resolución de las uniones al paramento. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida a ejes en verdadera magnitud, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá, en verdadera magnitud, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt26aaa035a 2,000 Ud Anclaje mecánico con tornillo de cabeza avellanada con estrella interior de seis puntas para llave Torx, de acero galvanizado.

1,27 2,54

mt26dbe010e 1,000 m Barandilla metálica de tubo hueco de acero laminado en frío de 90 cm de altura, con bastidor sencillo formado por barandal superior de 100x40x2 mm, que hace de pasamanos, y barandal inferior de 80x40x2 mm; montantes verticales de 80x40x2 mm dispuestos cada 120 cm y barrotes verticales de 20x20x1 mm, colocados cada 12 cm y soldados entre sí, para una escalera de tres tramos rectos con mesetas intermedias.

62,26 62,26

mq08sol020 0,101 h Equipo y elementos auxiliares para soldadura eléctrica.

3,17 0,32

mo018 0,569 h Oficial 1ª cerrajero. 17,91 10,19

mo059 0,351 h Ayudante cerrajero. 17,03 5,98

% 2,000 % Costes directos complementarios 81,29 1,63

2,000 % Costes indirectos 82,92 1,66

Precio total por m . 84,58

8.4 LCA035b Ud Suministro y montaje de carpintería de acero galvanizado, en puerta balconera practicable de una hoja de 80x340 cm, compuesta por cerco, montante, hojas, herrajes de colgar y apertura, perfil exterior angular metálico 50x50 a 1,20m de altura, ancaldo a montantes pro pletina, para protección frente a la caida, incluido en el precio de la partida, elementos de estanqueidad y accesorios homologados, según detalle de proyecto, plano 15. Incluso p/p de garras de fijación, sellado perimetral de juntas por medio de un cordón de silicona neutra y ajuste final en obra. Elaborada en taller. Totalmente montada y probada. Incluye: Colocación de la carpintería. Ajuste final de la hoja. Sellado de

Page 149: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 35

juntas perimetrales. Realización de pruebas de servicio. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt26pfb015b 2,310 m² Carpintería de acero galvanizado para puerta balconera practicable de una hoja, con carril para persiana, con perfiles conformados en frío de 1 mm de espesor, según UNE-EN 14351-1. Incluso p/p de junquillo para fijación del vidrio y herrajes de colgar y de seguridad.

108,19 249,92

mt15sja100 0,161 Ud Cartucho de masilla de silicona neutra. 3,19 0,51

mo018 0,226 h Oficial 1ª cerrajero. 17,91 4,05

mo059 0,207 h Ayudante cerrajero. 17,03 3,53

% 2,000 % Costes directos complementarios 258,01 5,16

2,000 % Costes indirectos 263,17 5,26

Precio total por Ud . 268,43

8.5 LCA035 Ud Suministro y montaje de carpintería de acero galvanizado, en rejilla de ventilación con lamas a 45º, plegadas, compuesta por cerco, lamas plegadas 45º herrajes de colgar y apertura, elementos de estanqueidad y accesorios homologados. Incluso p/p de garras de fijación, sellado perimetral de juntas por medio de un cordón de silicona neutra y ajuste final en obra. Elaborada en taller. Totalmente montada y probada. Incluye: Colocación de la carpintería. Ajuste final de la hoja. Sellado de juntas perimetrales. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt26pfg015b 0,630 m² Carpintería de acero galvanizado para ventana fija, con carril para persiana, con perfiles conformados en frío de 1 mm de espesor, según UNE-EN 14351-1. Incluso p/p de junquillo para fijación del vidrio y herrajes de colgar.

57,44 36,19

mt15sja100 0,112 Ud Cartucho de masilla de silicona neutra. 3,19 0,36

mo018 0,259 h Oficial 1ª cerrajero. 17,91 4,64

mo059 0,128 h Ayudante cerrajero. 17,03 2,18

% 2,000 % Costes directos complementarios 43,37 0,87

2,000 % Costes indirectos 44,24 0,88

Precio total por Ud . 45,12

Page 150: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 36

9 INSTALACION ELECTRICA

9.1 IEI030 Ud Suministro e instalación de red eléctrica de distribución interior de servicios generales, compuesta de los siguientes elementos: CUADRO DE SERVICIOS GENERALES formado por caja empotrable de material aislante con puerta opaca, para alojamiento del interruptor de control de potencia (ICP) (no incluido en este precio) en compartimento independiente y precintable y de los siguientes dispositivos: 1 interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar, 1 interruptor diferencial de 25 A (4P), 1 interruptor automático magnetotérmico de 16 A (4P); CUADRO SECUNDARIO: cuadro secundario de ascensor: 1 interruptor automático magnetotérmico de 16 A (4P), 2 interruptores automáticos magnetotérmicos de 16 A (2P); CIRCUITOS: 1 línea de alimentación para 1 ascensor ITA-2 con cuadro secundario y 3 circuitos interiores: 1 para el ascensor, 1 para alumbrado y 1 para tomas de corriente; MECANISMOS, 2 interruptores para el ascensor, 2 tomas de corriente para el ascensor. Incluso tubo protector, elementos de fijación de las conducciones, cajas de derivación y regletas de conexión y cuantos accesorios sean necesarios para su correcta instalación. Totalmente montada, conexionada y probada. Incluye: Replanteo y trazado de conductos. Colocación de la caja para el cuadro. Colocación del cuadro secundario. Montaje de los componentes. Colocación y fijación de los tubos. Colocación de cajas de derivación. Tendido y conexionado de cables. Colocación de mecanismos. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt35cgm040a 1,000 Ud Caja empotrable con puerta opaca, para alojamiento del interruptor de control de potencia (ICP) en compartimento independiente y precintable y de los interruptores de protección de la instalación, 1 fila de 4 módulos (ICP) + 1 fila de 14 módulos. Fabricada en ABS autoextinguible, con grado de protección IP 40, doble aislamiento (clase II), color blanco RAL 9010. Según UNE-EN 60670-1.

8,69 8,69

mt35cgm021abeah

1,000 Ud Interruptor general automático (IGA), de 4 módulos, tetrapolar (4P), con 6 kA de poder de corte, de 25 A de intensidad nominal, curva C, incluso accesorios de montaje. Según UNE-EN 60898-1.

31,74 31,74

mt35cgm031aa 1,000 Ud Interruptor diferencial instantáneo, 4P/25A/30mA, de 4 módulos, incluso accesorios de montaje. Según UNE-EN 61008-1.

66,98 66,98

mt35cgm021bbead

2,000 Ud Interruptor automático magnetotérmico, de 4 módulos, tetrapolar (4P), con 6 kA de poder de corte, de 16 A de intensidad nominal, curva C, incluso accesorios de montaje. Según UNE-EN 60898-1.

31,69 63,38

mt35cgm021bbbad

2,000 Ud Interruptor automático magnetotérmico, de 2 módulos, bipolar (2P), con 6 kA de poder de corte, de 16 A de intensidad nominal, curva C, incluso accesorios de montaje. Según UNE-EN 60898-1.

5,07 10,14

mt35cgm041e 1,000 Ud Caja para alojamiento de los interruptores de protección de la instalación, 1 fila de 8 módulos, de ABS autoextinguible, de color blanco RAL 9010, con puerta opaca, grado de protección IP 40 y doble aislamiento (clase II), para colocar en superficie. Según UNE-EN 60670-1.

6,39 6,39

mt35aia090mb 2,905 m Tubo rígido de PVC, enchufable, curvable en caliente, de color negro, de 20 mm de diámetro nominal, para canalización fija en superficie. Resistencia a la compresión 1250 N, resistencia al impacto 2 julios, temperatura de trabajo -5°C hasta 60°C,

0,46 1,34

Page 151: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 37

con grado de protección IP 547 según UNE 20324, propiedades eléctricas: aislante, no propagador de la llama. Según UNE-EN 61386-1 y UNE-EN 61386-22. Incluso abrazaderas, elementos de sujeción y accesorios (curvas, manguitos, tes, codos y curvas flexibles).

mt35aia090mc 32,785 m Tubo rígido de PVC, enchufable, curvable en caliente, de color negro, de 25 mm de diámetro nominal, para canalización fija en superficie. Resistencia a la compresión 1250 N, resistencia al impacto 2 julios, temperatura de trabajo -5°C hasta 60°C, con grado de protección IP 547 según UNE 20324, propiedades eléctricas: aislante, no propagador de la llama. Según UNE-EN 61386-1 y UNE-EN 61386-22. Incluso abrazaderas, elementos de sujeción y accesorios (curvas, manguitos, tes, codos y curvas flexibles).

0,68 22,29

mt35aia080aa 10,000 m Tubo curvable, suministrado en rollo, de polietileno de doble pared (interior lisa y exterior corrugada), de color naranja, de 40 mm de diámetro nominal, para canalización enterrada, resistencia a la compresión 250 N, con grado de protección IP 549 según UNE 20324. Según UNE-EN 61386-1, UNE-EN 61386-22 y UNE-EN 50086-2-4.

0,36 3,60

mt35cun020b 10,500 m Cable unipolar ES07Z1-K (AS), siendo su tensión asignada de 450/750 V, reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1 según UNE-EN 50575, con conductor multifilar de cobre clase 5 (-K) de 2,5 mm² de sección, con aislamiento de compuesto termoplástico a base de poliolefina libre de halógenos con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1). Según UNE 211025.

0,26 2,73

mt35cun020c 185,000 m Cable unipolar ES07Z1-K (AS), siendo su tensión asignada de 450/750 V, reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1 según UNE-EN 50575, con conductor multifilar de cobre clase 5 (-K) de 4 mm² de sección, con aislamiento de compuesto termoplástico a base de poliolefina libre de halógenos con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1). Según UNE 211025.

0,36 66,60

mt35caj030d 2,000 Ud Caja de derivación estanca, rectangular, de 105x105x55 mm, con 7 conos y tapa de registro con tornillos de 1/4 de vuelta, para instalar en superficie. Incluso regletas de conexión y elementos de fijación.

1,28 2,56

mt33seg501 2,000 Ud Interruptor bipolar monobloc estanco para instalación en superficie (IP 55), color gris.

5,53 11,06

mt33seg504a 2,000 Ud Base de enchufe de 16 A 2P+T monobloc estanca, para instalación en superficie (IP 55), color gris.

3,87 7,74

mt35www010 3,000 Ud Material auxiliar para instalaciones eléctricas.

0,60 1,80

mo003 1,977 h Oficial 1ª electricista. 18,23 36,04

mo102 1,895 h Ayudante electricista. 16,94 32,10

% 2,000 % Costes directos complementarios 375,18 7,50

2,000 % Costes indirectos 382,68 7,65

Precio total por Ud . 390,33

9.2 IED010 m Suministro e instalación de derivación individual trifásica fija en superficie para ampliación ascensor, delimitada entre la centralización de contadores o la caja de protección y medida y el cuadro de mando y protección de usuario, formada por manguera tetrapolar de Cu, RZ1-K(AS) 0,6/1 kV, Cca-s1b,d1,a1, libre de halógenos, de 5x25mm2 (3F+N+P), que admiten 110A al aire en ambiente de 40ºC, sobre bandeja perforada, siendo su tensión asignada de 450/750 V, sobre bandeja y bajo tubo

Page 152: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 38

protector de PVC liso de 90 mm de diámetro. Incluso p/p de accesorios, elementos de sujeción e hilo de mando para cambio de tarifa. Totalmente montada, conexionada y probada. Incluye: Replanteo y trazado de la línea. Colocación y fijación del tubo. Tendido de cables. Conexionado. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto.

mt36tie010ea 1,000 m Tubo de PVC, serie B, de 90 mm de diámetro y 3 mm de espesor, con extremo abocardado, según UNE-EN 1329-1.

1,63 1,63

mt35cun020j 2,000 m Cable unipolar ES07Z1-K (AS), siendo su tensión asignada de 450/750 V, reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1 según UNE-EN 50575, con conductor multifilar de cobre clase 5 (-K) de 70 mm² de sección, con aislamiento de compuesto termoplástico a base de poliolefina libre de halógenos con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1). Según UNE 211025.

8,36 16,72

mt35cun020h 1,000 m Cable unipolar ES07Z1-K (AS), siendo su tensión asignada de 450/750 V, reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1 según UNE-EN 50575, con conductor multifilar de cobre clase 5 (-K) de 35 mm² de sección, con aislamiento de compuesto termoplástico a base de poliolefina libre de halógenos con baja emisión de humos y gases corrosivos (Z1). Según UNE 211025.

3,89 3,89

mt35der011a 1,000 m Conductor de cobre de 1,5 mm² de sección, para hilo de mando, de color rojo (tarifa nocturna).

0,05 0,05

mt35www010 0,200 Ud Material auxiliar para instalaciones eléctricas.

0,60 0,12

mo003 0,045 h Oficial 1ª electricista. 18,23 0,82

mo102 0,039 h Ayudante electricista. 16,94 0,66

% 2,000 % Costes directos complementarios 23,89 0,48

2,000 % Costes indirectos 24,37 0,49

Precio total por m . 24,86

Page 153: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 39

10 INSTALACIONES ESPECIALES

10.1 ITO020 Ud Suministro e instalación completa de ascensor montacamillas, eléctrico sin cuarto de máquinas, con sistema de tracción sin reductor y curva de aceleración y desaceleración progresiva, de 5 paradas, con cabina de 1600 kg de carga nominal con capacidad para 21 personas, 0,5 m/s de velocidad, 1400 mm de anchura, 2400 mm de profundidad y 2200 mm de altura, para hueco máximo de 2,95x2,00m, maniobra colectiva de subida y bajada simple, nivel de tránsito medio, embarque doble a 180°, nivel básico de calidad y puertas correderas automáticas de acero inoxidable de 1000 mm de anchura y 2000 mm de altura, motor de 4,6Kw de potencia nominal. Incluso material para la formación de las paradas de cabina. Totalmente montado, conexionado y probado. Incluye: Replanteo de guías y niveles. Colocación de los puntos de fijación. Instalación de las lámparas de alumbrado del hueco. Montaje de guías, cables de tracción y pasacables. Colocación de los amortiguadores de foso. Colocación de contrapesos. Presentación de las puertas de acceso. Montaje del grupo tractor. Montaje del cuadro y conexión del cable de maniobra. Montaje del bastidor, el chasis y las puertas de cabina con sus acabados. Instalación del limitador de velocidad y el paracaídas. Instalación de las botoneras de piso y de cabina. Instalación del selector de paradas. Conexionado con la red eléctrica. Instalación de la línea telefónica y de los sistemas de seguridad. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

mt39mon020Na

1,000 Ud Cabina de 1600 kg de carga nominal con capacidad para 21 personas, 0,5 m/s de velocidad, 1400 mm de anchura, 2400 mm de profundidad y 2200 mm de altura, maniobra colectiva de subida y bajada simple, nivel de tránsito medio, embarque doble a 180°, nivel bási

14.998,56 14.998,56

mt39mon110d 5,000 Ud Material para la formación de parada de cabina de ascensor eléctrico montacamas, maniobra colectiva de subida y bajada simple, nivel de tránsito medio, con puertas de acceso correderas de acero inoxidable de 1000 mm de anchura y 2000 mm de altura.

380,00 1.900,00

mo016 339,393 h Oficial 1ª instalador de aparatos elevadores.

18,23 6.187,13

mo085 339,396 h Ayudante instalador de aparatos elevadores.

16,94 5.749,37

% 2,000 % Costes directos complementarios 28.835,06 576,70

2,000 % Costes indirectos 29.411,76 588,24

Precio total por Ud . 30.000,00

Page 154: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 40

11 VIDIRIOS

11.1 LVS010c m² Suministro y colocación de vidrio laminar de seguridad, compuesto por dos lunas de 6 mm de espesor unidas mediante dos láminas de butiral de polivinilo, de color, de 0,38 mm de espesor cada una, clasificación de prestaciones 1B1, según UNE-EN 12600, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales, sellado en frío con silicona sintética incolora (no acrílica), compatible con el material soporte. Incluso cortes del vidrio, colocación de junquillos y señalización de las hojas. Incluye: Colocación, calzado, montaje y ajuste en la carpintería. Sellado final de estanqueidad. Señalización de las hojas. Criterio de medición de proyecto: Superficie de carpintería a acristalar, según documentación gráfica de Proyecto, incluyendo en cada hoja vidriera las dimensiones del bastidor. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sumando, para cada una de las piezas, la superficie resultante de redondear por exceso cada una de sus aristas a múltiplos de 30 mm.

mt21ves010dc 1,006 m² Vidrio laminar de seguridad, compuesto por dos lunas de 6 mm de espesor unidas mediante dos láminas de butiral de polivinilo, de color, de 0,38 mm de espesor cada una, clasificación de prestaciones 1B1, según UNE-EN 12600. Según UNE-EN ISO 12543-2 y UNE-EN 14449

76,80 77,26

mt21vva015 0,290 Ud Cartucho de silicona sintética incolora de 310 ml (rendimiento aproximado de 12 m por cartucho).

1,67 0,48

mt21vva021 1,000 Ud Material auxiliar para la colocación de vidrios.

0,57 0,57

mo055 0,525 h Oficial 1ª cristalero. 19,05 10,00

mo110 0,525 h Ayudante cristalero. 18,31 9,61

% 2,000 % Costes directos complementarios 97,92 1,96

2,000 % Costes indirectos 99,88 2,00

Precio total por m² . 101,88

Page 155: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 41

12 PINTURAS

12.1 RIS030 m² Aplicación manual de dos manos de pintura al silicato color a elegir, acabado mate, textura lisa, la primera mano diluida con un 10% de agua y la siguiente sin diluir, (rendimiento: 0,14 l/m² cada mano); previa aplicación de una mano de imprimación no orgánica, a base de soluciones de silicato potásico, sobre paramento interior de yeso o escayola, vertical, de más de 3 m de altura. Incluye: Preparación y limpieza previa del soporte. Preparación de la mezcla. Aplicación de una mano de fondo. Aplicación de dos manos de acabado. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, con el mismo criterio que el soporte base. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, con el mismo criterio que el soporte base. Criterio de valoración económica: El precio incluye la protección de los elementos del entorno que puedan verse afectados durante los trabajos y la resolución de puntos singulares.

mt27pir120a 0,100 l Imprimación no orgánica, a base de silicato potásico, aplicado con brocha o rodillo.

2,62 0,26

mt27pir110h 0,280 l Pintura para exterior, a base de silicato potásico, carbonato cálcico, áridos micronizados y aditivos especiales, color a elegir, acabado mate, textura lisa, transpirable y resistente a los rayos UV; para aplicar con brocha, rodillo o pistola.

7,11 1,99

mo038 0,072 h Oficial 1ª pintor. 17,64 1,27

mo076 0,072 h Ayudante pintor. 16,95 1,22

% 2,000 % Costes directos complementarios 4,74 0,09

2,000 % Costes indirectos 4,83 0,10

Precio total por m² . 4,93

12.2 RFS010 m² Aplicación manual de dos manos de pintura al silicato color a elegir, acabado mate, textura lisa, la primera mano diluida con un 15% de diluyente a base de soluciones de silicato potásico y emulsiones acrílicas y la siguiente diluida con un 5% del mismo producto, (rendimiento: 0,15 l/m² cada mano); previa aplicación de una mano de imprimación reguladora de la absorción a base de soluciones de silicato potásico y emulsiones acrílicas, sobre paramento exterior de mortero. Incluye: Preparación, limpieza y lijado previo del soporte. Preparación de la mezcla. Aplicación de una mano de fondo. Aplicación de dos manos de acabado. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, con el mismo criterio que el soporte base. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, con el mismo criterio que el soporte base. Criterio de valoración económica: El precio incluye la protección de los elementos del entorno que puedan verse afectados durante los trabajos y la resolución de puntos singulares.

mt27pfs020b 0,097 l Imprimación reguladora de la absorción a base de soluciones de silicato potásico y emulsiones acrílicas, para aplicar con brocha, rodillo o pistola.

12,51 1,21

mt27psi010t 0,300 l Pintura para exterior, a base de silicato potásico, color a elegir, acabado mate, textura lisa, permeable al vapor de agua y resistente a los rayos UV y a los álcalis; para aplicar con brocha, rodillo o pistola, según UNE-EN 1504-2.

13,21 3,96

mo038 0,152 h Oficial 1ª pintor. 17,64 2,68

mo076 0,152 h Ayudante pintor. 16,95 2,58

% 2,000 % Costes directos complementarios 10,43 0,21

2,000 % Costes indirectos 10,64 0,21

Precio total por m² . 10,85

12.3 RNE010 m² Formación de capa de esmalte sintético, color blanco, acabado brillante, sobre superficie de hierro o acero, mediante aplicación de dos manos de

Page 156: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 42

imprimación anticorrosiva, como fijador de superficie y protector antioxidante, con un espesor mínimo de película seca de 45 micras por mano (rendimiento: 0,111 l/m²) y dos manos de acabado con esmalte sintético a base de resinas alcídicas, con un espesor mínimo de película seca de 35 micras por mano (rendimiento: 0,08 l/m²). Limpieza y preparación de la superficie a pintar, mediante medios manuales hasta dejarla exenta de grasas, antes de comenzar la aplicación de la 1ª mano de imprimación. Incluye: Preparación y limpieza de la superficie soporte. Aplicación de dos manos de imprimación. Aplicación de dos manos de acabado. Criterio de medición de proyecto: Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin descontar huecos, considerando la superficie que encierran, definida por sus dimensiones máximas, por una sola cara. Criterio de medición de obra: Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, por una sola cara, considerando la superficie que encierran, definida por sus dimensiones máximas.

mt27pfi010 0,222 l Imprimación de secado rápido, formulada con resinas alquídicas modificadas y fosfato de zinc.

2,23 0,50

mt27ess120a 0,159 l Esmalte sintético brillante para interior a base de resinas alcídicas y pigmentos, exento de plomo, color blanco, aplicado con brocha, rodillo o pistola.

8,25 1,31

mo038 0,145 h Oficial 1ª pintor. 17,64 2,56

mo076 0,145 h Ayudante pintor. 16,95 2,46

% 2,000 % Costes directos complementarios 6,83 0,14

2,000 % Costes indirectos 6,97 0,14

Precio total por m² . 7,11

Page 157: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 43

13 GESTION DE RESIDUOS

13.1 GRA010 Ud Transporte de residuos inertes de ladrillos, tejas y materiales cerámicos, producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, considerando ida, descarga y vuelta. Incluso servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor. Incluye: Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente transportadas según especificaciones de Proyecto.

mq04res010ch 1,007 Ud Carga y cambio de contenedor de 7 m³, para recogida de residuos inertes de ladrillos, tejas y materiales cerámicos, producidos en obras de construcción y/o demolición, colocado en obra a pie de carga, incluso servicio de entrega y alquiler.

34,54 34,78

% 2,000 % Costes directos complementarios 34,78 0,70

2,000 % Costes indirectos 35,48 0,71

Precio total por Ud . 36,19

13.2 GRB010 Ud Canon de vertido por entrega de contenedor de 7 m³ con residuos inertes de ladrillos, tejas y materiales cerámicos, producidos en obras de construcción y/o demolición, en vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. Sin incluir servicio de entrega, alquiler, recogida en obra del contenedor y transporte. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente entregadas según especificaciones de Proyecto.

mq04res020bg 1,007 Ud Canon de vertido por entrega de contenedor de 7 m³ con residuos inertes de ladrillos, tejas y materiales cerámicos, producidos en obras de construcción y/o demolición, en vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos.

17,07 17,19

% 2,000 % Costes directos complementarios 17,19 0,34

2,000 % Costes indirectos 17,53 0,35

Precio total por Ud . 17,88

13.3 GTA020 m³ Transporte de tierras con camión de los productos procedentes de la excavación de cualquier tipo de terreno a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, situado a una distancia máxima de 25 km, considerando el tiempo de espera para la carga a máquina en obra, ida, descarga y vuelta. Sin incluir la carga en obra. Incluye: Transporte de tierras a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, con protección de las mismas mediante su cubrición con lonas o toldos. Criterio de medición de proyecto: Volumen medido sobre las secciones teóricas de las excavaciones, incrementadas cada una de ellas por su correspondiente coeficiente de esponjamiento, de acuerdo con el tipo de terreno considerado. Criterio de medición de obra: Se medirá, incluyendo el esponjamiento, el volumen de tierras realmente transportado según especificaciones de Proyecto.

mq04cab010c 0,096 h Camión basculante de 12 t de carga, de 162 kW.

15,62 1,50

% 2,000 % Costes directos complementarios 1,50 0,03

2,000 % Costes indirectos 1,53 0,03

Page 158: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 44

Precio total por m³ . 1,56

Page 159: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Anejo de justificación de precios

Nº Código Ud Descripción Total

ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR-MURCIA.-modificado 27-6-2018-

Página 45

14 SEGURIDAD Y SALUD

14.1 YCX010 Ud Conjunto de sistemas de protección colectiva, necesarios para el cumplimiento de la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Incluso mantenimiento en condiciones seguras durante todo el periodo de tiempo que se requiera, reparación o reposición y transporte hasta el lugar de almacenaje o retirada a contenedor. Criterio de medición de proyecto: Número de unidades previstas, según Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud. Criterio de medición de obra: Se medirá el número de unidades realmente colocadas según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Sin descomposición 5.385,54

2,000 % Costes indirectos 5.385,54 107,71

Precio total redondeado por Ud . 5.493,25

14.2 YCR030 m Vallado provisional de solar compuesto por vallas trasladables de 3,50x2,00 m, formadas por panel de malla electrosoldada con pliegues de refuerzo, de 200x100 mm de paso de malla, con alambres horizontales de 5 mm de diámetro y verticales de 4 mm, soldados en los extremos a postes verticales de 40 mm de diámetro, acabado galvanizado, amortizables en 5 usos y bases prefabricadas de hormigón, de 65x24x12 cm, con 8 orificios, para soporte de los postes, amortizables en 5 usos, fijadas al pavimento con pletinas de 20x4 mm y tacos de expansión de acero. Cinta reflectante para balizamiento, de material plástico, de 10 cm de anchura, impresa por ambas caras en franjas de color rojo y blanco, colocada sobre las vallas. Criterio de medición de proyecto: Longitud medida según Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud. Criterio de medición de obra: Se medirá la longitud realmente montada según especificaciones de Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

mt50spv020 0,060 Ud Valla trasladable de 3,50x2,00 m, formada por panel de malla electrosoldada con pliegues de refuerzo, de 200x100 mm de paso de malla, con alambres horizontales de 5 mm de diámetro y verticales de 4 mm de diámetro, soldados en los extremos a postes verticales de 40 mm de diámetro, acabado galvanizado, para delimitación provisional de zona de obras, incluso argollas para unión de postes.

14,02 0,84

mt50spv025 0,080 Ud Base prefabricada de hormigón, de 65x24x12 cm, con 8 orificios, reforzada con varillas de acero, para soporte de valla trasladable.

2,17 0,17

mt07ala111ba 0,096 m Pletina de acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, en perfil plano laminado en caliente, de 20x4 mm, para aplicaciones estructurales.

0,37 0,04

mt50bal010g 1,000 m Cinta reflectante para balizamiento, de material plástico, de 10 cm de anchura y 0,1 mm de espesor, impresa por ambas caras en franjas de color rojo y blanco.

0,09 0,09

mt26aaa023a 0,192 Ud Anclaje mecánico con taco de expansión de acero galvanizado, tuerca y arandela.

0,66 0,13

mo119 0,047 h Oficial 1ª Seguridad y Salud. 17,64 0,83

mo120 0,116 h Peón Seguridad y Salud. 16,33 1,89

% 2,000 % Costes directos complementarios 3,99 0,08

2,000 % Costes indirectos 4,07 0,08

Precio total redondeado por m . 4,15

Page 160: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de precios auxiliares

Page 161: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de precios auxiliares Página 2

Num. Código Ud Descripción Total

1 A030 M3 Mortero de cemento PA-350 (II-Z/35A) y arena de río de

dosificación 1:6(M-40), confeccionado con hormigonera de

250 L.

T01070 0,250 Tm Cemento II-Z/35A (PA-350) 39,16 9,79

T01001 1,100 M3 Arena de río 5,59 6,15

T01181 0,255 M3 Agua 0,29 0,07

Q074 0,400 H Hormigonera 250 L 2,21 0,88

O008 1,001 H Peón ordinario 11,68 11,69

Total por M3: 28,58

Page 162: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de mano de obra

Page 163: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de mano de obra Página 2

Num. Código Denominación de la mano de obra Precio Horas Total

1 O013 Cuadrilla D (Oficial 1ª + Peón

ordinario + Peón ordinario/2)

29,73 4,951 H 147,19

2 mo055 Oficial 1ª cristalero. 19,05 39,984 h 761,70

3 mo044 Oficial 1ª encofrador. 18,52 29,523 h 546,77

4 mo043 Oficial 1ª ferrallista. 18,52 49,891 h 923,98

5 mo047 Oficial 1ª montador de estructura

metálica.

18,52 106,299 h 1.968,66

6 mo045 Oficial 1ª estructurista, en trabajos

de puesta en obra del hormigón.

18,52 6,322 h 117,08

7 mo110 Ayudante cristalero. 18,31 39,984 h 732,11

8 mo016 Oficial 1ª instalador de aparatos

elevadores.

18,23 339,393 h 6.187,13

9 mo015 Oficial 1ª montador de falsos techos. 18,23 1,624 h 29,61

10 mo008 Oficial 1ª fontanero. 18,23 24,760 h 451,37

11 mo003 Oficial 1ª electricista. 18,23 7,545 h 137,55

12 mo017 Oficial 1ª carpintero. 17,95 8,750 h 157,06

13 mo019 Oficial 1ª soldador. 17,91 4,933 h 88,35

14 mo018 Oficial 1ª cerrajero. 17,91 19,073 h 341,60

15 mo090 Ayudante ferrallista. 17,80 52,500 h 934,50

16 mo094 Ayudante montador de estructura

metálica.

17,80 105,518 h 1.878,22

17 mo092 Ayudante estructurista, en trabajos de

puesta en obra del hormigón.

17,80 24,864 h 442,58

18 mo091 Ayudante encofrador. 17,80 29,523 h 525,51

19 mo029 Oficial 1ª aplicador de láminas

impermeabilizantes.

17,64 9,184 h 162,01

20 mo040 Oficial 1ª jardinero. 17,64 0,161 h 2,84

21 mo038 Oficial 1ª pintor. 17,64 91,163 h 1.608,12

22 mo035 Oficial 1ª escayolista. 17,64 26,640 h 469,93

23 mo033 Oficial 1ª yesero. 17,64 21,075 h 371,76

24 mo032 Oficial 1ª aplicador de productos

impermeabilizantes.

17,64 27,742 h 489,37

25 mo119 Oficial 1ª Seguridad y Salud. 17,64 2,115 h 37,31

26 mo024 Oficial 1ª alicatador. 17,64 19,613 h 345,97

27 mo023 Oficial 1ª solador. 17,64 63,669 h 1.123,12

28 mo022 Oficial 1ª colocador de piedra

natural.

17,64 54,987 h 969,97

29 mo021 Oficial 1ª construcción en trabajos de

albañilería.

17,64 150,468 h 2.654,26

30 mo020 Oficial 1ª construcción. 17,64 186,966 h 3.298,08

31 mo058 Ayudante carpintero. 17,09 8,750 h 149,54

32 mo059 Ayudante cerrajero. 17,03 13,806 h 235,12

33 mo071 Ayudante yesero. 16,95 11,938 h 202,35

34 mo076 Ayudante pintor. 16,95 91,163 h 1.545,21

35 mo082 Ayudante montador de falsos techos. 16,95 1,624 h 27,53

36 mo086 Ayudante jardinero. 16,95 0,312 h 5,29

37 mo067 Ayudante aplicador de láminas

impermeabilizantes.

16,95 9,184 h 155,67

38 mo062 Ayudante alicatador. 16,95 19,613 h 332,44

39 mo061 Ayudante solador. 16,95 34,972 h 592,78

40 mo060 Ayudante colocador de piedra natural. 16,95 54,987 h 932,03

41 mo070 Ayudante aplicador de productos

impermeabilizantes.

16,95 23,778 h 403,04

42 mo102 Ayudante electricista. 16,94 10,302 h 174,52

43 mo103 Ayudante calefactor. 16,94 7,968 h 134,98

44 mo085 Ayudante instalador de aparatos

elevadores.

16,94 339,396 h 5.749,37

45 mo112 Peón especializado construcción. 16,86 93,250 h 1.572,20

46 mo113 Peón ordinario construcción. 16,33 375,605 h 6.133,63

47 mo114 Peón ordinario construcción en

trabajos de albañilería.

16,33 146,354 h 2.389,96

48 mo117 Peón escayolista. 16,33 26,640 h 435,03

49 mo120 Peón Seguridad y Salud. 16,33 5,220 h 85,24

50 O008 Peón ordinario 11,68 0,428 H 5,00

Page 164: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de mano de obra Página 3

Num. Código Denominación de la mano de obra Precio Horas Total

Total mano de obra: 49.164,64

Page 165: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de materiales

Page 166: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de materiales Página 2

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

1 mt39mon020Na Cabina de 1600 kg de carga nominal con

capacidad para 21 personas, 0,5 m/s

de velocidad, 1400 mm de anchura, 2400

mm de profundidad y 2200 mm de altura,

maniobra colectiva de subida y bajada

simple, nivel de tránsito medio,

embarque doble a 180°, nivel bási

14.998,56 1,000 Ud 14.998,56

2 mt51cpd020c Corte en húmedo con sierra con disco

diamantado, en forjados de hormigón

armado o prefabricado.

616,28 8,200 m² 5.053,50

3 mt39mon110d Material para la formación de parada

de cabina de ascensor eléctrico

montacamas, maniobra colectiva de

subida y bajada simple, nivel de

tránsito medio, con puertas de acceso

correderas de acero inoxidable de

1000 mm de anchura y 2000 mm de altura.

380,00 5,000 Ud 1.900,00

4 mt09mor010c Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N

tipo M-5, confeccionado en obra con

250 kg/m³ de cemento y una proporción

en volumen 1/6.

118,43 1,091 m³ 129,21

5 mt08cim030b Madera de pino. 110,43 0,245 m³ 27,06

6 mt26pfb015b Carpintería de acero galvanizado para

puerta balconera practicable de una

hoja, con carril para persiana, con

perfiles conformados en frío de 1 mm

de espesor, según UNE-EN 14351-1.

Incluso p/p de junquillo para

fijación del vidrio y herrajes de

colgar y de seguridad.

108,19 73,920 m² 7.997,40

7 mt21ves010dc Vidrio laminar de seguridad,

compuesto por dos lunas de 6 mm de

espesor unidas mediante dos láminas

de butiral de polivinilo, de color, de

0,38 mm de espesor cada una,

clasificación de prestaciones 1B1,

según UNE-EN 12600. Según UNE-EN ISO

12543-2 y UNE-EN 14449

76,80 76,617 m² 5.884,19

8 mt09lec010b Lechada de cemento blanco BL 22,5 X. 72,79 0,184 m³ 13,39

9 mt10haf010ng

g

Hormigón HA-35/P/40/Qc, fabricado en

central, con aditivo hidrófugo.

71,48 19,843 m³ 1.418,38

10 mt35cgm031aa Interruptor diferencial instantáneo,

4P/25A/30mA, de 4 módulos, incluso

accesorios de montaje. Según UNE-EN

61008-1.

66,98 1,000 Ud 66,98

11 mt18bgn010az Placa de granito nacional, Gris

Quintana, 60x40x3 cm, acabado pulido,

según UNE-EN 1469.

66,03 24,497 m² 1.617,54

12 mt10haf010nh

a

Hormigón HA-25/P/20/IIa, fabricado

en central.

63,58 1,984 m³ 126,14

13 mt26dbe010e Barandilla metálica de tubo hueco de

acero laminado en frío de 90 cm de

altura, con bastidor sencillo formado

por barandal superior de 100x40x2 mm,

que hace de pasamanos, y barandal

inferior de 80x40x2 mm; montantes

verticales de 80x40x2 mm dispuestos

cada 120 cm y barrotes verticales de

20x20x1 mm, colocados cada 12 cm y

soldados entre sí, para una escalera

de tres tramos rectos con mesetas

intermedias.

62,26 9,600 m 597,70

14 mt26pfg015b Carpintería de acero galvanizado para

ventana fija, con carril para

persiana, con perfiles conformados en

frío de 1 mm de espesor, según UNE-EN

14351-1. Incluso p/p de junquillo

para fijación del vidrio y herrajes de

colgar.

57,44 3,780 m² 217,12

15 mt18bgn010ab Placa de granito nacional, Gris

Quintana, 40x40x2 cm, acabado pulido,

según UNE-EN 1469.

48,79 34,650 m² 1.690,57

16 mt18bgn010am Baldosa de granito nacional, Gris

Quintana, 60x40x2 cm, acabado pulido,

48,72 1,680 m² 81,85

Page 167: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de materiales Página 3

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

según UNE-EN 12058.

17 mt09pye010c Pasta de yeso de construcción para

proyectar mediante

mezcladora-bombeadora B1, según

UNE-EN 13279-1.

43,89 1,769 m³ 77,64

18 mt49hob020g Ensayo para determinar la

consistencia del hormigón fresco

mediante el método de asentamiento

del cono de Abrams según UNE-EN

12350-2 y la resistencia

característica a compresión del

hormigón endurecido mediante control

estadístico con fabricación y curado

de seis probetas cilíndricas de 15x30

cm del mismo lote según UNE-EN

12390-2, con refrentado y rotura a

compresión según UNE-EN 12390-3,

incluso desplazamiento a obra, toma

de muestra de hormigón fresco según

UNE-EN 12350-1 e informe de

resultados.

41,59 3,000 Ud 124,77

19 mt09pye010a Pasta de yeso para aplicación en capa

fina C6, según UNE-EN 13279-1.

41,08 0,442 m³ 18,16

20 mt49arb010 Ensayo para determinar las

características geométricas del

corrugado sobre una muestra de dos

barras corrugadas de acero del mismo

lote, según UNE-EN 10080, incluso

desplazamiento a obra, toma de

muestra e informe de resultados.

40,09 1,000 Ud 40,09

21 mt08eva030 Estructura soporte para encofrado

recuperable, compuesta de: sopandas

metálicas y accesorios de montaje.

39,41 0,514 m² 20,26

22 T01070 Cemento II-Z/35A (PA-350) 39,16 0,107 Tm 4,19

23 mt09pye010b Pasta de yeso de construcción B1,

según UNE-EN 13279-1.

36,58 1,102 m³ 40,31

24 mt09mif010da Mortero industrial para albañilería,

de cemento, color gris, categoría

M-7,5 (resistencia a compresión 7,5

N/mm²), suministrado en sacos, según

UNE-EN 998-2.

34,05 1,181 t 40,21

25 mt35cgm021ab

eah

Interruptor general automático

(IGA), de 4 módulos, tetrapolar (4P),

con 6 kA de poder de corte, de 25 A de

intensidad nominal, curva C, incluso

accesorios de montaje. Según UNE-EN

60898-1.

31,74 1,000 Ud 31,74

26 mt35cgm021bb

ead

Interruptor automático

magnetotérmico, de 4 módulos,

tetrapolar (4P), con 6 kA de poder de

corte, de 16 A de intensidad nominal,

curva C, incluso accesorios de

montaje. Según UNE-EN 60898-1.

31,69 2,000 Ud 63,38

27 mt10haf010ng

a

Hormigón HA-35/P/40/Qc, fabricado en

central.

30,28 8,615 m³ 260,86

28 mt10haf010gg

a

Hormigón HA-25/P/20/IIa, fabricado

en central.

29,83 15,280 m³ 455,80

29 mt15bas220a Imprimación bicomponente a base de

resina epoxi, para mejorar la

cohesión de los bordes de la junta a

sellar e incrementar la adherencia

con la masilla selladora de

polisulfuro, en soportes

absorbentes.

27,38 0,316 l 8,65

30 mt49arb040 Ensayo para determinar la sección

media equivalente sobre una muestra

de dos barras corrugadas de acero del

mismo lote, según UNE-EN ISO 15630-1,

incluso desplazamiento a obra, toma

de muestra e informe de resultados.

27,05 1,000 Ud 27,05

31 mt10hmf011fb Hormigón de limpieza HL-150/B/20,

fabricado en central.

26,01 1,972 m³ 51,29

32 mt26aha010v Chapa perforada de acero galvanizado,

con perforaciones cuadradas de 50x50

23,56 4,770 m² 112,38

Page 168: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de materiales Página 4

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

mm. Paneles de 2000x1000x1,5 mm.

33 mt20pcs130fb

E1

Perfil vierteaguas de aluminio

lacado, de 75 mm de altura, color

blanco RAL 9010 acabado brillante,

con perforaciones trapezoidales para

su fijación y goterón, suministrado

en barras de 2,5 m de longitud.

22,82 18,920 m 431,75

34 mt15bas235a Masilla elástica tixotrópica

bicomponente a base de polisulfuro,

de color gris, con alta resistencia a

los productos químicos y

petrolíferos, resistencia al

envejecimiento y a los rayos UV, y

elevadas propiedades elásticas.

21,80 3,573 l 77,89

35 mt09mif020d Mortero industrial para revoco y

enlucido de uso corriente, de

cemento, tipo GP CSIII W0,

suministrado en sacos, según UNE-EN

998-1.

20,03 9,502 t 190,33

36 mt18pgn110ld Huella para peldaño recto de granito

nacional, Gris Quintana, longitud de

100 a 120 cm y 3 cm de espesor, cara

y cantos pulidos.

19,62 16,660 Ud 326,87

37 mt09mif010la Mortero industrial para albañilería,

de cemento, color gris, con aditivo

hidrófugo, categoría M-15

(resistencia a compresión 15 N/mm²),

suministrado en sacos, según UNE-EN

998-2.

18,46 3,054 t 56,38

38 mt08eve020 Sistema de encofrado para formación

de peldañeado en losas inclinadas de

escalera de hormigón armado, con

puntales y tableros de madera.

17,87 1,640 m² 29,31

39 mt09mif010ka Mortero industrial para albañilería,

de cemento, color gris, con aditivo

hidrófugo, categoría M-10

(resistencia a compresión 10 N/mm²),

suministrado en sacos, según UNE-EN

998-2.

17,65 0,458 t 8,08

40 mt08eft030a Tablero de madera tratada, de 22 mm de

espesor, reforzado con varillas y

perfiles.

17,39 3,232 m² 56,20

41 mt49arb020 Ensayo para determinar la presencia o

ausencia de grietas mediante

doblado/desdoblado sobre una muestra

de dos barras corrugadas de acero del

mismo lote, según UNE-EN ISO 15630-1,

incluso desplazamiento a obra, toma

de muestra e informe de resultados.

17,07 1,000 Ud 17,07

42 mt09mif010ia Mortero industrial para albañilería,

de cemento, color gris, con aditivo

hidrófugo, categoría M-5

(resistencia a compresión 5 N/mm²),

suministrado en sacos, según UNE-EN

998-2.

16,80 3,580 t 60,14

43 mt18pgn111lb Tabica para peldaño de granito

nacional, Gris Quintana, de 100 a 120

cm de largo por 16 cm de ancho y 2 cm

de espesor, pulida.

15,12 16,660 Ud 251,90

44 mt19aaa015a1

400

Mosaico decorativo de vidrio, para

revestimientos interiores, 2,5x2,5

cm, serie lisa, de varios colores.

14,38 20,729 m² 298,08

45 mt50spv020 Valla trasladable de 3,50x2,00 m,

formada por panel de malla

electrosoldada con pliegues de

refuerzo, de 200x100 mm de paso de

malla, con alambres horizontales de 5

mm de diámetro y verticales de 4 mm de

diámetro, soldados en los extremos a

postes verticales de 40 mm de

diámetro, acabado galvanizado, para

delimitación provisional de zona de

obras, incluso argollas para unión de

postes.

14,02 2,700 Ud 37,85

46 mt19paj020a Repercusión por anclaje oculto 13,85 23,330 m² 323,12

Page 169: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de materiales Página 5

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

mediante pivotes ocultos (4 por

baldosa), de 5 mm de diámetro mínimo

y 30 mm de longitud mínima de acero

inoxidable, en chapado de paramentos

con materiales pétreos.

47 mt15rer010b Imprimación de resinas sintéticas,

"REVETÓN", incolora.

13,81 16,338 l 225,63

48 mt09mif010cb Mortero industrial para albañilería,

de cemento, color gris, categoría M-5

(resistencia a compresión 5 N/mm²),

suministrado a granel, según UNE-EN

998-2.

13,68 7,211 t 98,65

49 mt27psi010t Pintura para exterior, a base de

silicato potásico, color a elegir,

acabado mate, textura lisa, permeable

al vapor de agua y resistente a los

rayos UV y a los álcalis; para aplicar

con brocha, rodillo o pistola, según

UNE-EN 1504-2.

13,21 41,687 l 550,69

50 mt27pfs020b Imprimación reguladora de la

absorción a base de soluciones de

silicato potásico y emulsiones

acrílicas, para aplicar con brocha,

rodillo o pistola.

12,51 13,479 l 168,62

51 mt50spa081d Puntal metálico telescópico, de hasta

5 m de altura.

10,14 1,983 Ud 20,11

52 mt27pfi050 Imprimación SHOP-PRIMER a base de

resinas pigmentadas con óxido de

hierro rojo, cromato de zinc y fosfato

de zinc.

10,05 1,168 kg 11,74

53 mt15rer100d Revestimiento continuo elástico

impermeabilizante a base de polímeros

acrílicos en emulsión acuosa, Revetón

Cubiertas "REVETÓN", color gris.

9,80 122,534 l 1.200,83

54 mt01zah010c Zahorra artificial caliza. 9,73 124,883 t 1.215,11

55 mt20ahp010i Albardilla prefabricada de hormigón

de color blanco, para cubrición de

muros, en piezas de 500x150x50 mm, con

goterón, y anclaje metálico de acero

inoxidable en su cara inferior.

9,13 5,060 m 46,20

56 mt28pcs010 Tratamiento superficial

hidrofugante, de superficie

invisible.

9,06 0,276 l 2,50

57 mt35cgm040a Caja empotrable con puerta opaca,

para alojamiento del interruptor de

control de potencia (ICP) en

compartimento independiente y

precintable y de los interruptores de

protección de la instalación, 1 fila

de 4 módulos (ICP) + 1 fila de 14

módulos. Fabricada en ABS

autoextinguible, con grado de

protección IP 40, doble aislamiento

(clase II), color blanco RAL 9010.

Según UNE-EN 60670-1.

8,69 1,000 Ud 8,69

58 mt35cun020j Cable unipolar ES07Z1-K (AS), siendo

su tensión asignada de 450/750 V,

reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1

según UNE-EN 50575, con conductor

multifilar de cobre clase 5 (-K) de 70

mm² de sección, con aislamiento de

compuesto termoplástico a base de

poliolefina libre de halógenos con

baja emisión de humos y gases

corrosivos (Z1). Según UNE 211025.

8,36 150,000 m 1.254,00

59 mt27ess120a Esmalte sintético brillante para

interior a base de resinas alcídicas

y pigmentos, exento de plomo, color

blanco, aplicado con brocha, rodillo

o pistola.

8,25 52,284 l 431,34

60 mt18bcp010ha

800

Baldosa cerámica de gres porcelánico,

15x15 cm, acabado mate o natural,

8,00€/m², capacidad de absorción de

agua E<0,5%, grupo BIa, según UNE-EN

14411, resistencia al deslizamiento

8,22 35,700 m² 293,45

Page 170: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de materiales Página 6

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

Rd>45 según UNE-ENV 12633,

resbaladicidad clase 3 según CTE.

61 mt19aba010a8

00

Baldosa cerámica de azulejo liso,

15x15 cm, 8,00€/m², capacidad de

absorción de agua E>10%, grupo BIII,

según UNE-EN 14411, resistencia al

deslizamiento Rd<=15 según UNE-ENV

12633, resbaladicidad clase 0 según

CTE.

8,22 24,192 m² 198,86

62 mt15sja165 Imprimación adhesiva para perfiles

hidroexpansivos de bentonita.

7,50 0,440 l 3,30

63 mt27pir110h Pintura para exterior, a base de

silicato potásico, carbonato

cálcico, áridos micronizados y

aditivos especiales, color a elegir,

acabado mate, textura lisa,

transpirable y resistente a los rayos

UV; para aplicar con brocha, rodillo

o pistola.

7,11 86,957 l 618,26

64 mt18bcp010eq

1500

Baldosa cerámica de gres porcelánico,

60x60 cm, acabado mate o natural,

15,00€/m², capacidad de absorción de

agua E<0,5%, grupo BIa, según UNE-EN

14411, resistencia al deslizamiento

Rd<=15 según UNE-ENV 12633,

resbaladicidad clase 0 según CTE.

6,95 169,271 m² 1.176,43

65 mt11var300 Tubo de PVC liso, de varios diámetros. 6,68 0,113 m 0,75

66 mt35cgm041e Caja para alojamiento de los

interruptores de protección de la

instalación, 1 fila de 8 módulos, de

ABS autoextinguible, de color blanco

RAL 9010, con puerta opaca, grado de

protección IP 40 y doble aislamiento

(clase II), para colocar en

superficie. Según UNE-EN 60670-1.

6,39 1,000 Ud 6,39

67 mt26aac010ad Cuadradillo de perfil macizo de acero

laminado en caliente de 18x18 mm,

montado en taller.

6,30 21,565 m 135,86

68 mt50spa081a Puntal metálico telescópico, de hasta

3 m de altura.

6,20 0,131 Ud 0,81

69 mt26aac010dq Redondo de perfil macizo de acero

laminado en caliente de diámetro 20

mm, montado en taller.

6,10 6,300 m 38,43

70 mt09reh321a Mortero fluido de fraguado rápido, de

dos componentes a base de resina

epoxi, con endurecedor amínico, sin

retracción, de elevada resistencia

mecánica, impermeable al agua y con

alta resistencia a los agentes

químicos, para anclajes y rellenos,

según UNE-EN 1504-6.

6,08 20,264 kg 123,21

71 T01001 Arena de río 5,59 0,471 M3 2,63

72 mt33seg501 Interruptor bipolar monobloc estanco

para instalación en superficie (IP

55), color gris.

5,53 2,000 Ud 11,06

73 mt35cgm021bb

bad

Interruptor automático

magnetotérmico, de 2 módulos, bipolar

(2P), con 6 kA de poder de corte, de

16 A de intensidad nominal, curva C,

incluso accesorios de montaje. Según

UNE-EN 60898-1.

5,07 2,000 Ud 10,14

74 mt19alb110fH Perfil tipo cantonera de aluminio

anodizado, acabado plata y 8 mm de

alto.

4,82 10,365 m 49,96

75 mt15igp010h Mortero flexible bicomponente, color

gris, compuesto por ligantes

hidráulicos y resinas sintéticas,

resistencia a presión hidrostática

positiva y negativa de 15 bar, según

UNE-EN 1504-2.

4,09 54,825 kg 224,23

76 mt35cun020h Cable unipolar ES07Z1-K (AS), siendo

su tensión asignada de 450/750 V,

reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1

según UNE-EN 50575, con conductor

3,89 75,000 m 291,75

Page 171: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de materiales Página 7

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

multifilar de cobre clase 5 (-K) de 35

mm² de sección, con aislamiento de

compuesto termoplástico a base de

poliolefina libre de halógenos con

baja emisión de humos y gases

corrosivos (Z1). Según UNE 211025.

77 mt33seg504a Base de enchufe de 16 A 2P+T monobloc

estanca, para instalación en

superficie (IP 55), color gris.

3,87 2,000 Ud 7,74

78 mt26aac010aa Cuadradillo de perfil macizo de acero

laminado en caliente de 12x12 mm,

montado en taller.

3,82 22,260 m 85,03

79 mt26reh305di Anclaje compuesto por varilla roscada

de acero galvanizado calidad 5.8,

según UNE-EN ISO 898-1 de 16 mm de

diámetro, y 250 mm de longitud, tuerca

y arandela, para fijaciones sobre

estructuras de hormigón.

3,75 298,000 Ud 1.117,50

80 mt26aab010cu Tubo circular de perfil hueco de acero

laminado en frío de diámetro 50 mm,

montado en taller.

3,75 2,100 m 7,88

81 mt12psg010c Placa de yeso laminado A / UNE-EN 520

- 1200 / longitud / 18 / con los bordes

longitudinales afinados.

3,62 1,604 m² 5,81

82 mt15sja160b Perfil hidroexpansivo de bentonita,

de expansión controlada en contacto

con agua, de 20x10 mm.

3,44 30,828 m 106,05

83 mt15rer502b Geotextil no tejido de fibras de

vidrio, Texnón 300 "REVETÓN", de 300

g/m² de masa superficial.

3,31 8,169 m² 27,04

84 mt08var060 Puntas de acero de 20x100 mm. 3,25 3,266 kg 10,61

85 mt26aac010dn Redondo de perfil macizo de acero

laminado en caliente de diámetro 10

mm, montado en taller.

3,20 4,200 m 13,44

86 mt15sja100 Cartucho de masilla de silicona

neutra.

3,19 5,996 Ud 19,13

87 mt12fpe010b Placa de escayola con nervaduras, de

100x60 cm y de 8 mm de espesor (20 mm

de espesor total, incluyendo las

nervaduras), con canto recto y

acabado liso, sin revestir, para

falsos techos.

3,19 84,000 m² 267,96

88 mt19paj010 Repercusión por anclaje mediante

grapas de acero inoxidable de 5 mm, en

chapado de paramentos con materiales

pétreos.

3,02 33,000 m² 99,66

89 mt14gdo010b Lámina drenante nodular de

polietileno de alta densidad

(PEAD/HDPE), con nódulos de 8 mm de

altura, con geotextil de

polipropileno incorporado,

resistencia a la compresión 150 kN/m²

según UNE-EN ISO 604, capacidad de

drenaje 5 l/(s·m) y masa nominal 0,7

kg/m².

2,80 52,345 m² 146,57

90 mt27pir120a Imprimación no orgánica, a base de

silicato potásico, aplicado con

brocha o rodillo.

2,62 31,056 l 81,37

91 mt09mcr235 Mortero de juntas para prefabricados

de hormigón y piedra artificial,

compuesto de cemento, áridos,

pigmentos y aditivos especiales.

2,54 0,051 kg 0,13

92 mt07aag010eb

e

Armadura de tendel prefabricada de

acero galvanizado en caliente con

recubrimiento de resina epoxi, de 3,7

mm de diámetro y 75 mm de anchura,

según UNE-EN 845-3, con dispositivos

de separación, geometría diseñada

para permitir el solape y sistema de

autocontrol del operario (SAO).

2,48 508,439 m 1.260,93

93 mt18rcp010d5

00

Rodapié cerámico de gres porcelánico,

acabado mate o natural, 7 cm, 5,00€/m.

2,32 107,814 m 250,13

94 T08057 Rasillón m-h 100x25x4cm 2,32 46,301 Ud 107,42

Page 172: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de materiales Página 8

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

95 mt27pfi010 Imprimación de secado rápido,

formulada con resinas alquídicas

modificadas y fosfato de zinc.

2,23 248,372 l 553,87

96 mt50spv025 Base prefabricada de hormigón, de

65x24x12 cm, con 8 orificios,

reforzada con varillas de acero, para

soporte de valla trasladable.

2,17 3,600 Ud 7,81

97 mt50spa052b Tablón de madera de pino, de 20x7,2

cm.

1,99 6,150 m 12,24

98 mt15pao020a Perfil de remate. 1,91 14,276 m 27,27

99 mt19paj100a Repercusión por sujeción de los

anclajes en chapado de paramentos con

materiales pétreos mediante mortero

hidráulico.

1,88 23,330 m² 43,86

100 mt21vva015 Cartucho de silicona sintética

incolora de 310 ml (rendimiento

aproximado de 12 m por cartucho).

1,67 22,086 Ud 36,88

101 mt36tie010ea Tubo de PVC, serie B, de 90 mm de

diámetro y 3 mm de espesor, con

extremo abocardado, según UNE-EN

1329-1.

1,63 75,000 m 122,25

102 mt14baa010 Banda autoadhesiva para

estanqueización de solapes en láminas

drenantes.

1,49 28,552 m 42,54

103 mt07ala011d Pletina de acero laminado UNE-EN

10025 S275JR, para aplicaciones

estructurales.

1,38 81,640 kg 112,66

104 mt19awa010 Cantonera de PVC en esquinas

alicatadas.

1,36 11,520 m 15,67

105 mt35caj030d Caja de derivación estanca,

rectangular, de 105x105x55 mm, con 7

conos y tapa de registro con tornillos

de 1/4 de vuelta, para instalar en

superficie. Incluso regletas de

conexión y elementos de fijación.

1,28 2,000 Ud 2,56

106 mt26aaa035a Anclaje mecánico con tornillo de

cabeza avellanada con estrella

interior de seis puntas para llave

Torx, de acero galvanizado.

1,27 19,200 Ud 24,38

107 mt07ala200c Perfil de acero UNE-EN 10025 S275JR,

de las series IPN, IPE, HEB, HEA, HEM,

UPN, L, LD y T, laminado en caliente,

para aplicaciones estructurales.

Elaborado en taller y colocado en

obra.

1,25 126,000 kg 157,50

108 mt07www040a Juego de arandelas, tuerca y

contratuerca, para perno de anclaje

de 12 mm de diámetro.

1,22 104,000 Ud 126,88

109 mt09mcr210 Adhesivo cementoso mejorado, C2 TE,

con deslizamiento reducido y tiempo

abierto ampliado, compuesto de

cemento, áridos seleccionados,

aditivos especiales y resinas, para

la colocación en capa fina de

pavimentos de piedra natural.

1,17 12,800 kg 14,98

110 mt12fac021 Alambre de acero galvanizado de 0,7 mm

de diámetro.

1,16 8,000 kg 9,28

111 mt07ala010i Acero laminado UNE-EN 10025 S275JR,

en perfiles laminados en caliente,

piezas compuestas, para aplicaciones

estructurales.

1,06 3.570,609 kg 3.784,85

112 mt14pap100b Emulsión asfáltica no iónica, tipo ED

según UNE 104231.

1,06 95,172 kg 100,88

113 mt09moa015 Mortero autonivelante expansivo, de

dos componentes, a base de cemento

mejorado con resinas sintéticas.

0,97 62,400 kg 60,53

114 mt08dba010b Agente desmoldeante, a base de

aceites especiales, emulsionable en

agua para encofrados metálicos,

fenólicos o de madera.

0,91 2,450 l 2,23

115 mt08cur020a Agente filmógeno para curado de

hormigones y morteros.

0,89 11,019 l 9,81

116 mt07aco010d Ferralla elaborada en taller 0,84 46,150 kg 38,77

Page 173: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de materiales Página 9

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

industrial con acero en barras

corrugadas, UNE-EN 10080 B 500 SD, de

varios diámetros.

117 mt08aaa010a Agua. 0,70 6,278 m³ 4,39

118 mt09var030a Malla de fibra de vidrio tejida, con

impregnación de PVC, de 10x10 mm de

luz de malla, antiálcalis, de 115 a

125 g/m² y 500 µ de espesor, para armar

revocos tradicionales, enfoscados y

morteros.

0,70 393,938 m² 275,76

119 mt35aia090mc Tubo rígido de PVC, enchufable,

curvable en caliente, de color negro,

de 25 mm de diámetro nominal, para

canalización fija en superficie.

Resistencia a la compresión 1250 N,

resistencia al impacto 2 julios,

temperatura de trabajo -5°C hasta

60°C, con grado de protección IP 547

según UNE 20324, propiedades

eléctricas: aislante, no propagador

de la llama. Según UNE-EN 61386-1 y

UNE-EN 61386-22. Incluso

abrazaderas, elementos de sujeción y

accesorios (curvas, manguitos, tes,

codos y curvas flexibles).

0,68 32,785 m 22,29

120 mt26aaa023a Anclaje mecánico con taco de

expansión de acero galvanizado,

tuerca y arandela.

0,66 23,240 Ud 15,34

121 mt09mcr021q Adhesivo cementoso mejorado, C2 TE,

con deslizamiento reducido y tiempo

abierto ampliado, según UNE-EN 12004,

color gris.

0,62 82,500 kg 51,15

122 mt35www010 Material auxiliar para instalaciones

eléctricas.

0,60 18,000 Ud 10,80

123 mt12psg030a Pasta para juntas, según UNE-EN

13963.

0,58 2,640 kg 1,53

124 mt21vva021 Material auxiliar para la colocación

de vidrios.

0,57 76,160 Ud 43,41

125 mt08var050 Alambre galvanizado para atar, de

1,30 mm de diámetro.

0,50 29,881 kg 14,94

126 mt09mcr021n Adhesivo cementoso mejorado, C2 según

UNE-EN 12004, color blanco.

0,49 62,187 kg 30,47

127 mt35aia090mb Tubo rígido de PVC, enchufable,

curvable en caliente, de color negro,

de 20 mm de diámetro nominal, para

canalización fija en superficie.

Resistencia a la compresión 1250 N,

resistencia al impacto 2 julios,

temperatura de trabajo -5°C hasta

60°C, con grado de protección IP 547

según UNE 20324, propiedades

eléctricas: aislante, no propagador

de la llama. Según UNE-EN 61386-1 y

UNE-EN 61386-22. Incluso

abrazaderas, elementos de sujeción y

accesorios (curvas, manguitos, tes,

codos y curvas flexibles).

0,46 2,905 m 1,34

128 mt09mcr070a Mortero de juntas cementoso con

resistencia elevada a la abrasión y

absorción de agua reducida, CG2, para

junta abierta entre 3 y 15 mm, según

UNE-EN 13888.

0,46 16,419 kg 7,55

129 mt09mcr021m Adhesivo cementoso mejorado, C2 según

UNE-EN 12004, color gris.

0,42 105,096 kg 44,14

130 mt07aco010c Ferralla elaborada en taller

industrial con acero en barras

corrugadas, UNE-EN 10080 B 500 S, de

varios diámetros.

0,38 2.635,160 kg 1.001,36

131 mt07ala111ba Pletina de acero laminado UNE-EN

10025 S275JR, en perfil plano

laminado en caliente, de 20x4 mm, para

aplicaciones estructurales.

0,37 4,320 m 1,60

132 mt35cun020c Cable unipolar ES07Z1-K (AS), siendo

su tensión asignada de 450/750 V,

0,36 185,000 m 66,60

Page 174: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de materiales Página 10

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1

según UNE-EN 50575, con conductor

multifilar de cobre clase 5 (-K) de 4

mm² de sección, con aislamiento de

compuesto termoplástico a base de

poliolefina libre de halógenos con

baja emisión de humos y gases

corrosivos (Z1). Según UNE 211025.

133 mt35aia080aa Tubo curvable, suministrado en rollo,

de polietileno de doble pared

(interior lisa y exterior corrugada),

de color naranja, de 40 mm de diámetro

nominal, para canalización

enterrada, resistencia a la

compresión 250 N, con grado de

protección IP 549 según UNE 20324.

Según UNE-EN 61386-1, UNE-EN 61386-22

y UNE-EN 50086-2-4.

0,36 10,000 m 3,60

134 mt09mcr060c Mortero de juntas cementoso, CG1,

para junta mínima entre 1,5 y 3 mm,

según UNE-EN 13888.

0,33 7,669 kg 2,53

135 mt28vye020 Malla de fibra de vidrio tejida,

antiálcalis, de 5x5 mm de luz de

malla, flexible e imputrescible en el

tiempo, de 70 g/m² de masa superficial

y 0,40 mm de espesor de hilo, para

armar yesos.

0,33 15,475 m² 5,11

136 mt12fac020a Varilla metálica de acero galvanizado

de 3 mm de diámetro.

0,29 280,000 Ud 81,20

137 T01181 Agua 0,29 0,109 M3 0,03

138 mt07aco010g Acero en barras corrugadas, UNE-EN

10080 B 500 S, suministrado en obra en

barras sin elaborar, de varios

diámetros.

0,29 711,287 kg 206,27

139 mt35cun020b Cable unipolar ES07Z1-K (AS), siendo

su tensión asignada de 450/750 V,

reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1

según UNE-EN 50575, con conductor

multifilar de cobre clase 5 (-K) de

2,5 mm² de sección, con aislamiento de

compuesto termoplástico a base de

poliolefina libre de halógenos con

baja emisión de humos y gases

corrosivos (Z1). Según UNE 211025.

0,26 10,500 m 2,73

140 mt12psg035a Pasta de agarre, según UNE-EN 14496. 0,25 1,980 kg 0,50

141 mt04lpv010b Ladrillo cerámico perforado (panal),

para revestir, 24x11,5x9 cm,

resistencia a compresión 5 N/mm²,

según UNE-EN 771-1.

0,17 7.875,180 Ud 1.338,78

142 mt15bas010d Cordón de polietileno expandido de

celdas cerradas, de sección circular

de 20 mm de diámetro, para el relleno

de fondo de junta.

0,16 31,620 m 5,06

143 mt28vye010 Guardavivos de plástico y metal,

estable a la acción de los sulfatos.

0,16 31,686 m 5,07

144 mt09mcr021g Adhesivo cementoso de fraguado

normal, C1 según UNE-EN 12004, color

gris.

0,16 967,260 kg 154,76

145 mt05plt010nb Ladrillo cerámico cara vista

perforado hidrofugado, color Salmón,

acabado liso, 24x11,5x5 cm,

resistencia a compresión 20 N/mm²,

según UNE-EN 771-1.

0,15 1.730,258 Ud 259,54

146 mt04lvc010i Ladrillo cerámico hueco triple, para

revestir, 33x16x11 cm, según UNE-EN

771-1.

0,13 936,797 Ud 121,78

147 mt09mcr021a Adhesivo cementoso de uso exclusivo

para interiores, Ci, color gris.

0,10 10,268 kg 1,03

148 mt50bal010g Cinta reflectante para balizamiento,

de material plástico, de 10 cm de

anchura y 0,1 mm de espesor, impresa

por ambas caras en franjas de color

rojo y blanco.

0,09 45,000 m 4,05

149 mt07aco020f Separador homologado para losas de 0,08 24,600 Ud 1,97

Page 175: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de materiales Página 11

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

escalera.

150 mt08cem040a Cemento blanco BL-22,5 X, para

pavimentación, en sacos, según UNE

80305.

0,06 161,210 kg 9,67

151 mt07aco020a Separador homologado para

cimentaciones.

0,06 41,020 Ud 2,46

152 mt35der011a Conductor de cobre de 1,5 mm² de

sección, para hilo de mando, de color

rojo (tarifa nocturna).

0,05 75,000 m 3,75

153 mt07aco020i Separador homologado para losas

macizas.

0,04 220,380 Ud 8,82

154 mt07aco020d Separador homologado para muros. 0,03 151,184 Ud 4,54

155 mt18acc040 Separadores de PVC, de 2 mm de

espesor, para juntas horizontales en

paramentos de piedra natural.

0,02 279,960 Ud 5,60

156 mt15pao010a Roseta, para fijación de membrana

drenante.

0,02 95,172 Ud 1,90

157 mt50spa100a Punta de acero de 14x40 mm (diámetro

2,3 mm).

0,01 117,440 Ud 1,17

158 mt18acc050b Crucetas de PVC para separación entre

3 y 15 mm.

0,01 1.506,374 Ud 15,06

159 mt12psg040a Cinta de juntas. 0,01 13,860 m 0,14

Total materiales: 66.542,86

Page 176: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de maquinaria

Page 177: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuadro de maquinaria Página 2

Num. Código Denominación de la maquinaria Precio Cantidad Total

1 mq06bhe010 Camión bomba estacionado en obra,

para bombeo de hormigón. Incluso p/p

de desplazamiento.

174,61 0,276 h 48,19

2 mq01exn050c Retroexcavadora sobre neumáticos, de

85 kW, con martillo rompedor.

66,76 1,203 h 80,31

3 mq01ret010 Miniretrocargadora sobre neumáticos

de 15 kW.

42,06 0,471 h 19,81

4 mq02cia020j Camión cisterna de 8 m³ de capacidad. 41,17 0,397 h 16,34

5 mq04res010ch Carga y cambio de contenedor de 7 m³,

para recogida de residuos inertes de

ladrillos, tejas y materiales

cerámicos, producidos en obras de

construcción y/o demolición,

colocado en obra a pie de carga,

incluso servicio de entrega y

alquiler.

34,54 9,063 Ud 313,04

6 mq05per010 Perforadora con corona diamantada y

soporte, por vía húmeda.

25,68 0,882 h 22,65

7 mq01exn020a Retroexcavadora hidráulica sobre

neumáticos, de 105 kW.

21,44 0,060 h 1,29

8 mq01pan010a Pala cargadora sobre neumáticos de

120 kW/1,9 m³.

18,60 0,784 h 14,58

9 mq04res020bg Canon de vertido por entrega de

contenedor de 7 m³ con residuos

inertes de ladrillos, tejas y

materiales cerámicos, producidos en

obras de construcción y/o demolición,

en vertedero específico, instalación

de tratamiento de residuos de

construcción y demolición externa a

la obra o centro de valorización o

eliminación de residuos.

17,07 9,063 Ud 154,71

10 mq01ret020b Retrocargadora sobre neumáticos, de

70 kW.

16,89 15,141 h 255,73

11 mq04cab010c Camión basculante de 12 t de carga, de

162 kW.

15,62 11,724 h 183,13

12 mq04dua020b Dumper de descarga frontal de 2 t de

carga útil.

9,52 3,974 h 37,83

13 mq08sol010 Equipo de oxicorte, con acetileno

como combustible y oxígeno como

comburente.

7,57 4,531 h 34,30

14 mq05pdm110 Compresor portátil diesel media

presión 10 m³/min.

7,11 25,471 h 181,10

15 mq02rod010d Bandeja vibrante de guiado manual, de

300 kg, anchura de trabajo 70 cm,

reversible.

6,56 5,960 h 39,10

16 mq05mai030 Martillo neumático. 4,19 40,512 h 169,75

17 mq05pdm010a Compresor portátil eléctrico 2 m³/min

de caudal.

3,91 7,522 h 29,41

18 mq02roa010a Rodillo vibrante de guiado manual, de

700 kg, anchura de trabajo 70 cm.

3,91 0,151 h 0,59

19 mq06pym010 Mezcladora-bombeadora para morteros

y yesos proyectados, de 3 m³/h.

3,69 72,510 h 267,56

20 mq08sol020 Equipo y elementos auxiliares para

soldadura eléctrica.

3,17 64,811 h 205,45

21 Q074 Hormigonera 250 L 2,21 0,171 H 0,38

22 mq06vib020 Regla vibrante de 3 m. 2,16 3,053 h 6,59

23 mq09sie010 Motosierra a gasolina, de 50 cm de

espada y 2 kW de potencia.

1,39 1,297 h 1,80

24 mq06mms010 Mezclador continuo con silo, para

mortero industrial en seco,

suministrado a granel.

0,80 30,974 h 24,78

Total maquinaria: 2.108,42

Page 178: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ASCENSOR MONTACAMILLAS- RESIDENCIA PARA MAYORES OBISPO AZAGRA-EL PALMAR- MURCIA.

Capitulo Denominación/ meses 1 2 3 4 5

CAP1 Demoliciones y trabajos previos.

CAP2 Movimiento de tierras.

CAP3 Cimentación y estructura.

CAP4 Albañilaría.

CAP5 Solados y aplacados.

CAP6 Cubiertas e impermeabilizaciones.

CAP7 Revestimientos.

CAP8 Carpintería metálica.

CAP9 Instalación de eléctrica.

CAP10 Instalaciones especiales.

CAP11 Vidrios.

CAP12 Pinturas.

CAP13 Gestión de residuos.

CAP14 Seguridad y salud.

CRONOGRAMA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Page 179: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Page 180: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ÍNDICE

1.- CONTENIDO DEL DOCUMENTO

2.- AGENTES INTERVINIENTES

2.1.- Identificación

2.1.1.- Productor de residuos (Promotor)

2.1.2.- Poseedor de residuos (Constructor)

2.1.3.- Gestor de residuos

2.2.- Obligaciones

2.2.1.- Productor de residuos (Promotor)

2.2.2.- Poseedor de residuos (Constructor)

2.2.3.- Gestor de residuos

3.- NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE

4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

GENERADOS EN LA OBRA, CODIFICADOS SEGÚN LA ORDEN MAM/304/2002.

5.- ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA

6.- MEDIDAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS RESULTANTES DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO

7.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE

DESTINARÁN LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENEREN EN LA OBRA

8.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN OBRA

9.- PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN

10.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

11.- DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA FIANZA

Page 181: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 3 - 15

1.- CONTENIDO DEL DOCUMENTO

En cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), conforme a lo dispuesto en el Artículo 4 "Obligaciones

del productor de residuos de construcción y demolición", el presente estudio desarrolla los puntos siguientes:

- Agentes intervinientes en la Gestión de RCD.

- Normativa y legislación aplicable.

- Identificación de los residuos de construcción y demolición generados en la obra, codificados según la Orden MAM/304/2002.

- Estimación de la cantidad generada en volumen y peso.

- Medidas para la prevención de los residuos en la obra.

- Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos.

- Medidas para la separación de los residuos en obra.

- Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos.

- Valoración del coste previsto de la gestión de RCD.

2.- AGENTES INTERVINIENTES

2.1.- Identificación

El presente estudio corresponde al proyecto Básico y de Ejecución de UNIDAD DE ASCENSOR-

MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES, OBISPO AZAGRA, situado en El

Palmar - Murcia.

Los agentes principales que intervienen en la ejecución de la obra son:

Promotor INSTITUTO MURCIANO DE ACCION SOCIAL (IMAS)

Proyectista Javier Zueco Royo

Director de Obra Javier Zueco Royo

Director de Ejecución Raúl Gallego Zuazo

Se ha estimado en el presupuesto del proyecto, un coste de ejecución material (Presupuesto de Ejecución

Material) de 128.105,35 €

2.1.1.- Productor de residuos (Promotor)

Se identifica con el titular del bien inmueble en quien reside la decisión última de construir o demoler. Según el artículo 2 "Definiciones" del Real Decreto 105/2008, se pueden presentar tres casos:

1. La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición;

en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor del residuo la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.

2. La persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que

ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los residuos.

3. El importador o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea de residuos de construcción y demolición.

En el presente estudio, se identifica como el productor de los residuos:

2.1.2.- Poseedor de residuos (Constructor)

En la presente fase del proyecto no se ha determinado el agente que actuará como Poseedor de los

Residuos, siendo responsabilidad del Productor de los residuos (Promotor) su designación antes del comienzo de las obras.

Page 182: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 4 - 15

2.1.3.- Gestor de residuos

Es la persona física o jurídica, o entidad pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones y la de los vertederos, así como su restauración o gestión ambiental de los residuos, con independencia de ostentar la condición de productor de los mismos. Éste

será designado por el Productor de los residuos (Promotor) con anterioridad al comienzo de las obras.

2.2.- Obligaciones

2.2.1.- Productor de residuos (Promotor)

Debe incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, que contendrá como mínimo:

1. Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de

valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o norma que la sustituya.

2. Las medidas para la planificación y optimización de la gestión de los residuos generados en la obra objeto del proyecto.

3. Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se

generarán en la obra.

4. Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por parte del poseedor de los residuos, de la obligación establecida en el apartado 5 del artículo 5.

5. Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso,

otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

6. Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el

almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

7. Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición, que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

Está obligado a disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición

realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en el Real Decreto 105/2008 y, en particular, en el presente estudio o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, deberá preparar un inventario de los residuos peligrosos que se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión de RCD, así como prever su retirada selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

En los casos de obras sometidas a licencia urbanística, el poseedor de residuos, queda obligado a constituir una fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, en los términos previstos en la legislación de las comunidades autónomas correspondientes.

2.2.2.- Poseedor de residuos (Constructor)

La persona física o jurídica que ejecute la obra - el constructor -, además de las prescripciones previstas en

la normativa aplicable, está obligado a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación a los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en particular las recogidas en los artículos 4.1 y 5 del Real Decreto 105/2008 y las contenidas en el presente estudio.

El plan presentado y aceptado por la propiedad, una vez aprobado por la dirección facultativa, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

Page 183: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 5 - 15

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos

de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización.

La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad expresada en toneladas

o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente

operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos.

En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en la legislación vigente en materia de residuos.

Mientras se encuentren en su poder, el poseedor de los residuos estará obligado a mantenerlos en

condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos dentro de la obra en que se produzcan.

Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en

origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.

El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma donde se ubique la obra, de

forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones.

El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los correspondientes

costes de gestión y a entregar al productor los certificados y la documentación acreditativa de la gestión de los residuos, así como a mantener la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes.

2.2.3.- Gestor de residuos

Además de las recogidas en la legislación específica sobre residuos, el gestor de residuos de construcción y demolición cumplirá con las siguientes obligaciones:

1. En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de residuos, llevar

un registro en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el tipo de residuos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la identificación del productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o del gestor, cuando procedan de otra operación anterior de

gestión, el método de gestión aplicado, así como las cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad.

2. Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las mismas, la información contenida en el registro mencionado en el punto anterior. La información referida a cada

año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

3. Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, en los términos recogidos en este real decreto, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se

trate de un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los

Page 184: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 6 - 15

residuos, los certificados de la operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos.

4. En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos, deberá disponer de un procedimiento de admisión de residuos en la instalación que asegure que, previamente al proceso de

tratamiento, se detectarán y se separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores

autorizados de residuos peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con residuos no peligrosos de construcción y demolición. Esta obligación se entenderá sin

perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya enviado dichos residuos a la instalación.

3.- NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE

El presente estudio se redacta al amparo del artículo 4.1 a) del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, sobre "Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición".

A la obra objeto del presente estudio le es de aplicación el Real Decreto 105/2008, en virtud del artículo 3, por generarse residuos de construcción y demolición definidos en el artículo 3, como:

"cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de Residuo incluida en la legislación vigente en materia de residuos, se genere en una obra de construcción o demolición" o bien, "aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni

combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de

contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas".

No es aplicable al presente estudio la excepción contemplada en el artículo 3.1 del Real Decreto 105/2008, al no generarse los siguientes residuos:

a) Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una

obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.

b) Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE, de 15 de marzo.

c) Los lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de las aguas superficiales derivados de las actividades de gestión de las aguas y de las vías navegables, de prevención de las inundaciones o de mitigación de los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, por la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, y por los tratados internacionales de los que España sea parte.

A aquellos residuos que se generen en la presente obra y estén regulados por legislación específica sobre residuos, cuando estén mezclados con otros residuos de construcción y demolición, les será de aplicación el Real Decreto 105/2008 en los aspectos no contemplados en la legislación específica.

Para la elaboración del presente estudio se ha considerado la normativa siguiente:

- Artículo 45 de la Constitución Española.

G

GESTIÓN DE RESIDUOS

Real Decreto sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto

Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del

Gobierno.

B.O.E.: 6 de febrero de 1991

Ley de envases y residuos de envases

Page 185: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 7 - 15

Ley 11/1997, de 24 de abril, de la Jefatura del Estado.

B.O.E.: 25 de abril de 1997

Desarrollada por:

Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases

Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 1 de mayo de 1998

Modificada por:

Modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su

ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley de libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio

Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 27 de marzo de 2010

Plan nacional de residuos de construcción y demolición 2001-2006

Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente.

B.O.E.: 12 de julio de 2001

Real Decreto por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero

Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, del Ministerio de Medio Ambiente.

B.O.E.: 29 de enero de 2002

Modificado por:

Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición

Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 13 de febrero de 2008

Modificado por:

Modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su

adaptación a la Ley de libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio

Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 27 de marzo de 2010

Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición

Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 13 de febrero de 2008

Plan nacional integrado de residuos para el período 2008-2015

Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático.

B.O.E.: 26 de febrero de 2009

Ley de residuos y suelos contaminados

Ley 22/2011, de 28 de julio, de la Jefatura del Estado.

B.O.E.: 29 de julio de 2011

Page 186: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 8 - 15

Plan de residuos urbanos y de residuos no peligrosos de la Región de Murcia

Decreto 48/2003, de 23 de mayo, de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de

Murcia.

B.O.R.M.: 2 de junio de 2003

GC

GESTIÓN DE RESIDUOS CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Operaciones de valorización y eliminación de residuos y Lista europea de residuos

Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, del Ministerio de Medio Ambiente.

B.O.E.: 19 de febrero de 2002

Corrección de errores:

Corrección de errores de la Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero

B.O.E.: 12 de marzo de 2002

4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

GENERADOS EN LA OBRA, CODIFICADOS SEGÚN LA ORDEN MAM/304/2002

Todos los posibles residuos generados en la obra de demolición se han codificado atendiendo a la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de

residuos, según la Lista Europea de Residuos (LER) aprobada por la Decisión 2005/532/CE, dando lugar a los siguientes grupos:

RCD de Nivel I: Tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación

El Real Decreto 105/2008 (artículo 3.1.a), considera como excepción de ser consideradas como residuos:

Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas, reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.

RCD de Nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Se ha establecido una clasificación de RCD generados, según los tipos de materiales de los que están compuestos:

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002

RCD de Nivel I

1 Tierras y pétreos de la excavación

RCD de Nivel II

RCD de naturaleza no pétrea

1 Asfalto

2 Madera

3 Metales (incluidas sus aleaciones)

4 Papel y cartón

5 Plástico

6 Vidrio

7 Yeso

8 Basuras

RCD de naturaleza pétrea

1 Arena, grava y otros áridos

Page 187: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 9 - 15

2 Hormigón

3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos

4 Piedra

RCD potencialmente peligrosos

1 Otros

5.- ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA

Se ha estimado la cantidad de residuos generados en la obra, a partir de las mediciones del proyecto, en función del peso de materiales integrantes en los rendimientos de los correspondientes precios descompuestos de cada unidad de obra, determinando el peso de los restos de los materiales sobrantes (mermas, roturas, despuntes, etc) y el del embalaje de los productos suministrados.

El volumen de excavación de las tierras y de los materiales pétreos no utilizados en la obra, se ha calculado

en función de las dimensiones del proyecto, afectado por un coeficiente de esponjamiento según la clase de terreno.

A partir del peso del residuo, se ha estimado su volumen mediante una densidad aparente definida por el cociente entre el peso del residuo y el volumen que ocupa una vez depositado en el contenedor.

Los resultados se resumen en la siguiente tabla:

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 Código LER Densidad aparente (t/m³)

Peso (t)

Volumen (m³)

RCD de Nivel I

1 Tierras y pétreos de la excavación 17 05 04 1,50 187,71 125,14

RCD de Nivel II

RCD de naturaleza no pétrea

1 Asfalto

Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 17 03 02 0,80 0,00 0,00

2 Madera

Madera 17 02 01 1,10 1,386 1,26

3 Metales (incluidas sus aleaciones)

Envases metálicos 15 01 04 0,60 0,03 0,05

Cobre, bronce, latón 17 04 01 1,50 0,015 0,01

Aluminio 17 04 02 1,50 0,03 0,02

Hierro y acero 17 04 05 2,10 0,000 0,00

Metales mezclados 17 04 07 1,50 0,000 0,00

Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

17 04 11 1,50 0,008 0,005

4 Papel y cartón

Envases de papel y cartón 15 01 01 0,75 0,008 0,01

5 Plástico

Plástico 17 02 03 0,60 0,012 0,02

6 Vidrio

Vidrio 17 02 02 1,00 0,03 0,03

7 Yeso

Residuos no especificados en otra categoría 08 01 99 0,90 0,000 0,00

Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01

17 08 02 1,00 1,04 1,04

8 Basuras

Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17 06 01 y 17 06 03

17 06 04 0,60 0,222 0,37

Page 188: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 10 - 15

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 Código LER Densidad aparente

(t/m³)

Peso

(t)

Volumen

(m³)

Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03

17 09 04 1,50 0,15 0,10

RCD de naturaleza pétrea

1 Arena, grava y otros áridos

Residuos de arena y arcillas 01 04 09 1,60 0,000 0,00

2 Hormigón

Hormigón (hormigones, morteros y prefabricados) 17 01 01 1,50 16,98 11,32

3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos

Ladrillos 17 01 02 1,25 22,475 17,98

Tejas y materiales cerámicos 17 01 03 1,25 10,075 8,06

4 Piedra

Residuos del corte y serrado de piedra distintos de los mencionados en el código 01 04 07

01 04 13 1,50 0,000 0,00

RCD potencialmente peligrosos

1 Otros

Residuos de pintura y barniz que contienen

disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas

08 01 11 0,90 0,00 0,00

En la siguiente tabla, se exponen los valores del peso y el volumen de RCD, agrupados por niveles y

apartados

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 Peso (t)

Volumen (m³)

RCD de Nivel I

1 Tierras y pétreos de la excavación 187,71 125,14

RCD de Nivel II

RCD de naturaleza no pétrea

1 Asfalto 0,000 0,000

2 Madera 1,386 1,26

3 Metales (incluidas sus aleaciones) 0,083 0,085

4 Papel y cartón 0,008 0,01

5 Plástico 0,012 0,02

6 Vidrio 0,03 0,03

7 Yeso 1,04 1,04

8 Basuras 0,372 0,47

RCD de naturaleza pétrea

1 Arena, grava y otros áridos 0,000 0,000

2 Hormigón 16,98 11,32

3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos 32,55 26,04

4 Piedra 0,000 0,000

RCD potencialmente peligrosos

1 Otros 0,00 0,00

Page 189: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 11 - 15

6.- MEDIDAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE

LOS RESIDUOS RESULTANTES DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE LA

OBRA OBJETO DEL PROYECTO

En la fase de proyecto se han tenido en cuenta las distintas alternativas compositivas, constructivas y de diseño, optando por aquellas que generan el menor volumen de residuos en la fase de construcción y de

explotación, facilitando, además, el desmantelamiento de la obra al final de su vida útil con el menor impacto ambiental.

Con el fin de generar menos residuos en la fase de ejecución, el constructor asumirá la responsabilidad de organizar y planificar la obra, en cuanto al tipo de suministro, acopio de materiales y proceso de ejecución.

Como criterio general, se adoptarán las siguientes medidas para la planificación y optimización de la gestión de los residuos generados durante la ejecución de la obra:

- La excavación se ajustará a las dimensiones específicas del proyecto, atendiendo a las cotas de los planos de cimentación, hasta la profundidad indicada en el mismo que coincidirá con el Estudio Geotécnico

correspondiente con el visto bueno de la Dirección Facultativa. En el caso de que existan lodos de drenaje, se acotará la extensión de las bolsas de los mismos.

- Se evitará en lo posible la producción de residuos de naturaleza pétrea (bolos, grava, arena, etc.), pactando con el proveedor la devolución del material que no se utilice en la obra.

- El hormigón suministrado será preferentemente de central. En caso de que existan sobrantes se utilizarán en las partes de la obra que se prevea para estos casos, como hormigones de limpieza, base de solados, rellenos, etc.

- Las piezas que contengan mezclas bituminosas, se suministrarán justas en dimensión y extensión, con el

fin de evitar los sobrantes innecesarios. Antes de su colocación se planificará la ejecución para proceder a la apertura de las piezas mínimas, de modo que queden dentro de los envases los sobrantes no ejecutados.

- Todos los elementos de madera se replantearán junto con el oficial de carpintería, con el fin de optimizar

la solución, minimizar su consumo y generar el menor volumen de residuos.

- El suministro de los elementos metálicos y sus aleaciones, se realizará con las cantidades mínimas y estrictamente necesarias para la ejecución de la fase de la obra correspondiente, evitándose cualquier trabajo dentro de la obra, a excepción del montaje de los correspondientes kits prefabricados.

- Se solicitará de forma expresa a los proveedores que el suministro en obra se realice con la menor cantidad de embalaje posible, renunciando a los aspectos publicitarios, decorativos y superfluos.

En el caso de que se adopten otras medidas alternativas o complementarias para la planificación y optimización de la gestión de los residuos de la obra, se le comunicará de forma fehaciente al Director de Obra y al Director de la Ejecución de la Obra para su conocimiento y aprobación. Estas medidas no

supondrán menoscabo alguno de la calidad de la obra, ni interferirán en el proceso de ejecución de la misma.

7.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE

SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENEREN EN LA OBRA

El desarrollo de las actividades de valorización de residuos de construcción y demolición requerirá autorización previa del órgano competente en materia medioambiental de la Comunidad Autónoma correspondiente, en los términos establecidos por la legislación vigente en materia de residuos.

La autorización podrá ser otorgada para una o varias de las operaciones que se vayan a realizar, y sin

perjuicio de las autorizaciones o licencias exigidas por cualquier otra normativa aplicable a la actividad. Se otorgará por un plazo de tiempo determinado, y podrá ser renovada por periodos sucesivos.

La autorización sólo se concederá previa inspección de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse la actividad y comprobación de la cualificación de los técnicos responsables de su dirección y de que está prevista la adecuada formación profesional del personal encargado de su explotación.

Los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de construcción y demolición deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen.

Page 190: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 12 - 15

Cuando se prevea la operación de reutilización en otra construcción de los sobrantes de las tierras procedentes de la excavación, de los residuos minerales o pétreos, de los materiales cerámicos o de los materiales no pétreos y metálicos, el proceso se realizará preferentemente en el depósito municipal.

En relación al destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables "in situ", se expresan las características, su cantidad, el tipo de tratamiento y su destino, en la tabla siguiente:

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 Código LER Tratamiento Destino Peso

(t)

Volumen

(m³)

RCD de Nivel I

1 Tierras y pétreos de la excavación 17 05 04 Vertedero 187,71 125,14

RCD de Nivel II

RCD de naturaleza no pétrea

1 Asfalto

Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 17 03 02 Reciclado Planta de Reciclaje RCD

2 Madera

Madera 17 02 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs 1,386 1,26

3 Metales (incluidas sus aleaciones)

Envases metálicos 15 01 04 Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RNPs 0,03 0,05

Cobre, bronce, latón 17 04 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,015 0,01

Aluminio 17 04 02 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,03 0,02

Hierro y acero 17 04 05 Reciclado Gestor autorizado RNPs

Metales mezclados 17 04 07 Reciclado Gestor autorizado RNPs

Cables distintos de los especificados en el código 17 04

10 17 04 11 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,008 0,005

4 Papel y cartón

Envases de papel y cartón 15 01 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,008 0,01

5 Plástico

Plástico 17 02 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,030 0,018

6 Vidrio

Vidrio 17 02 02 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,03 0,03

7 Yeso

Residuos no especificados en otra categoría 08 01 99 Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RNPs

Materiales de construcción a partir de yeso distintos de

los especificados en el código 17 08 01 17 08 02 Reciclado Gestor autorizado RNPs 1,04 1,04

8 Basuras

Materiales de aislamiento distintos de los especificados

en los códigos 17 06 01 y 17 06 03 17 06 04 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,222 0,37

Residuos mezclados de construcción y demolición

distintos de los especificados en los códigos 17 09 01,

17 09 02 y 17 09 03

17 09 04 Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RPs 0,15 0,10

RCD de naturaleza pétrea

1 Arena, grava y otros áridos

Residuos de arena y arcillas 01 04 09 Reciclado Planta reciclaje RCD

2 Hormigón

Hormigón (hormigones, morteros y prefabricados) 17 01 01 Reciclado / Vertedero Planta reciclaje RCD 16,98 11,32

3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos

Ladrillos 17 01 02 Reciclado Planta reciclaje RCD 22,475 17,98

Tejas y materiales cerámicos 17 01 03 Reciclado Planta reciclaje RCD 10,075 8,06

4 Piedra

Residuos del corte y serrado de piedra distintos de los

mencionados en el código 01 04 07 01 04 13 Sin tratamiento específico Restauración / Vertedero

RCD potencialmente peligrosos

1 Otros

Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes

orgánicos u otras sustancias peligrosas 08 01 11 Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RPs

Notas: RCD: Residuos de construcción y demolición RSU: Residuos sólidos urbanos

RNPs: Residuos no peligrosos RPs: Residuos peligrosos

Page 191: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 13 - 15

8.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN EN OBRA

Los residuos de construcción y demolición se separarán en las siguientes fracciones cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

- Hormigón: 80 t.

- Ladrillos, tejas y materiales cerámicos: 40 t. - Metales (incluidas sus aleaciones): 2 t. - Madera: 1 t.

- Vidrio: 1 t. - Plástico: 0,5 t. - Papel y cartón: 0,5 t.

En la tabla siguiente se indica el peso total expresado en toneladas, de los distintos tipos de residuos generados en la obra objeto del presente estudio, y la obligatoriedad o no de su separación in situ.

TIPO DE RESIDUO TOTAL RESIDUO OBRA (t) UMBRAL SEGÚN NORMA (t) SEPARACIÓN "IN SITU"

Hormigón 16,98 80,00 NO OBLIGATORIA

Ladrillos, tejas y materiales cerámicos 32,55 40,00 NO OBLIGATORIA

Metales (incluidas sus aleaciones) 0,083 2,00 NO OBLIGATORIA

Madera 1,386 1,00 OBLIGATORIA

Vidrio 0,03 1,00 NO OBLIGATORIA

Plástico 0,012 0,50 NO OBLIGATORIA

Papel y cartón 0,008 0,50 NO OBLIGATORIA La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

Si por falta de espacio físico en la obra no resulta técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de

tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor

deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el artículo 5. "Obligaciones del poseedor de residuos de construcción y

demolición" del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero.

El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma donde se ubica la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada

en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones.

9.- PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO,

SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

El depósito temporal de los escombros se realizará en contenedores metálicos con la ubicación y

condiciones establecidas en las ordenanzas municipales, o bien en sacos industriales con un volumen inferior a un metro cúbico, quedando debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

Aquellos residuos valorizables, como maderas, plásticos, chatarra, etc., se depositarán en contenedores debidamente señalizados y segregados del resto de residuos, con el fin de facilitar su gestión.

Los contenedores deberán estar pintados con colores vivos, que sean visibles durante la noche, y deben contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro, figurando de forma clara y legible la siguiente información:

- Razón social.

- Código de Identificación Fiscal (C.I.F.).

- Número de teléfono del titular del contenedor/envase.

- Número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos del titular del contenedor.

Dicha información deberá quedar también reflejada a través de adhesivos o placas, en los envases industriales u otros elementos de contención.

Page 192: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 14 - 15

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas pertinentes para evitar que se depositen residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos fuera del horario de trabajo, con el fin de evitar el depósito de restos ajenos a la obra y el derramamiento de los residuos.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación

que se dedicarán a cada tipo de RCD.

Se deberán cumplir las prescripciones establecidas en las ordenanzas municipales, los requisitos y condiciones de la licencia de obra, especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición, debiendo el constructor o el jefe de obra realizar una evaluación

económica de las condiciones en las que es viable esta operación, considerando las posibilidades reales de llevarla a cabo, es decir, que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje o gestores adecuados.

El constructor deberá efectuar un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de

RCD presenten los vales de cada retirada y entrega en destino final. En el caso de que los residuos se reutilicen en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

Los restos derivados del lavado de las canaletas de las cubas de suministro de hormigón prefabricado serán considerados como residuos y gestionados como le corresponde (LER 17 01 01).

Se evitará la contaminación mediante productos tóxicos o peligrosos de los materiales plásticos, restos de madera, acopios o contenedores de escombros, con el fin de proceder a su adecuada segregación.

Las tierras superficiales que puedan destinarse a jardinería o a la recuperación de suelos degradados, serán cuidadosamente retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, dispuestas en caballones de altura no superior a 2 metros, evitando la humedad excesiva, su manipulación y su contaminación.

Los residuos que contengan amianto cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, sobre

la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto (artículo 7.), así como la legislación laboral de aplicación. Para determinar la condición de residuos peligrosos o no

peligrosos, se seguirá el proceso indicado en la Orden MAM/304/2002, Anexo II. Lista de Residuos. Punto 6.

10.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN El coste previsto de la gestión de los residuos se ha determinado a partir de la estimación descrita en el apartado 5, "ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA", aplicando los precios correspondientes para cada unidad de obra, según se detalla en el capítulo de Gestión de Residuos del presupuesto del proyecto.

Subcapítulo TOTAL (€)

13 GESTIÓN DE RESIDUOS 677,15

11.- DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA FIANZA

Con el fin de garantizar la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición generados en las obras, las Entidades Locales exigen el depósito de una fianza u otra garantía financiera equivalente, que responda de la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición que se produzcan en la obra, en los términos previstos en la legislación autonómica y municipal.

En el presente estudio se ha considerado, a efectos de la determinación del importe de la fianza, los importe mínimo y máximo fijados por la Entidad Local correspondiente.

- Costes de gestión de RCD de Nivel I: 4.00 €/m³

- Costes de gestión de RCD de Nivel II: 10.00 €/m³

- Importe mínimo de la fianza: 285,00 € - como mínimo un 0.2 % del PEM.

- Importe máximo de la fianza: 3000.00 €

Page 193: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Página 15 - 15

En el cuadro siguiente, se determina el importe de la fianza o garantía financiera equivalente prevista en la gestión de RCD.

Presupuesto de Ejecución Material de la Obra (PEM): 128.105,35 €

A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE RCD A EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA

FIANZA

Tipología Volumen (m³) Coste de

gestión (€/m³) Importe (€) % s/PEM

A.1. RCD de Nivel I

Tierras y pétreos de la excavación 125,14 1,50 187,71

Total Nivel I 187,71(1 0,15

A.2. RCD de Nivel II

RCD de naturaleza pétrea 37,36 7,50 280,20

RCD de naturaleza no pétrea 2,913 7,50 21,85

RCD potencialmente peligrosos 0,000 7,50 0,00

Total Nivel II 302,05(2) 0,23

Total 489,76 0,38

Notas: (1) Entre 40,00€ y 3.000,00€. (2) Como mínimo un 0.2 % del PEM.

B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN

Concepto Importe (€) % s/PEM

Costes administrativos, alquileres, portes, etc. 187,39 0,15

TOTAL: 677,15€ 0,53

En Murcia, junio de 2018

EL PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Page 194: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE

UNIDAD DE ASCENSOR-MONTACAMILLAS EN LA

RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES “OBISPO AZAGRA”

EL PALMAR - MURCIA

Page 195: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

1.- PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS GENERALES 1.1.- Disposiciones Generales 1.1.1.- Disposiciones de carácter general 1.1.1.1.- Objeto del Pliego de Condiciones La finalidad de este Pliego es la de fijar los criterios de la relación que se establece entre los agentes que intervienen en las obras definidas en el presente proyecto y servir de base para la realización del contrato de obra entre el Promotor y el Contratista. 1.1.1.2.- Proyecto Arquitectónico El Proyecto Arquitectónico es el conjunto de documentos que definen y determinan las exigencias técnicas, funcionales y estéticas de las obras contempladas en el artículo 2 de la Ley de Ordenación de la Edificación. En él se justificará técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable. Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos sobre tecnologías específicas o instalaciones del edificio, se mantendrá entre todos ellos la necesaria coordinación, sin que se produzca una duplicidad en la documentación ni en los honorarios a percibir por los autores de los distintos trabajos indicados. Los documentos complementarios al Proyecto serán:

Todos los planos o documentos de obra que, a lo largo de la misma, vaya suministrando la Dirección de Obra como interpretación, complemento o precisión.

El Libro de Órdenes y Asistencias. El Programa de Control de Calidad de Edificación y su Libro de Control. El Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico de Seguridad y Salud en las obras. El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, elaborado por cada Contratista. Licencias y otras autorizaciones administrativas.

1.1.1.3.- Reglamentación urbanística La obra a construir se ajustará a todas las limitaciones del proyecto aprobado por los organismos competentes, especialmente las que se refieren al volumen, alturas, emplazamiento y ocupación del solar, así como a todas las condiciones de reforma del proyecto que pueda exigir la Administración para ajustarlo a las Ordenanzas, a las Normas y al Planeamiento Vigente. 1.1.1.4.- Jurisdicción competente En el caso de no llegar a un acuerdo cuando surjan diferencias entre las partes, ambas quedan obligadas a someter la discusión de todas las cuestiones derivadas de su contrato a las Autoridades y Tribunales Administrativos con arreglo a la legislación vigente, renunciando al derecho común y al fuero de su domicilio, siendo competente la jurisdicción donde estuviese ubicada la obra. 1.1.1.5.- Responsabilidad del Contratista El Contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas en el contrato y en los documentos que componen el Proyecto. En consecuencia, quedará obligado a la demolición y reconstrucción de todas las unidades de obra con deficiencias o mal ejecutadas, sin que pueda servir de excusa el hecho de que la Dirección Facultativa haya examinado y reconocido la construcción durante sus visitas de obra, ni que hayan sido abonadas en liquidaciones parciales. 1.1.1.6.- Accidentes de trabajo Es de obligado cumplimiento el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y demás legislación vigente que, tanto directa como indirectamente, inciden sobre la planificación de la seguridad y salud en el trabajo de la construcción, conservación y mantenimiento de edificios. Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad y Salud, en virtud del Real Decreto 1627/97, el control y el seguimiento, durante toda la ejecución de la obra, del Plan de Seguridad y Salud redactado por el Contratista. 1.1.1.7.- Daños y perjuicios a terceros El Contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o descuido, sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúen las obras como en las colindantes o contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello hubiere lugar, y de todos los daños y perjuicios que puedan ocasionarse o causarse en las operaciones de la ejecución de las obras. Asimismo, será responsable de los daños y perjuicios directos o indirectos que se puedan ocasionar frente a terceros como consecuencia de la obra, tanto en ella como en sus alrededores, incluso los que se produzcan por omisión o negligencia del personal a su cargo, así como los que se deriven de los subcontratistas e industriales que intervengan en la obra. Es de su responsabilidad mantener vigente durante la ejecución de los trabajos una póliza de seguros frente a terceros, en la modalidad de "Todo riesgo al derribo y la construcción", suscrita por una compañía aseguradora con la suficiente solvencia para la cobertura de los trabajos contratados. Dicha póliza será aportada y ratificada por el Promotor o Propiedad, no pudiendo ser cancelada mientras no se firme el Acta de Recepción Provisional de la obra. 1.1.1.8.- Anuncios y carteles Sin previa autorización del Promotor, no se podrán colocar en las obras ni en sus vallas más inscripciones o anuncios que los convenientes al régimen de los trabajos y los exigidos por la policía local. 1.1.1.9.- Copia de documentos El Contratista, a su costa, tiene derecho a sacar copias de los documentos integrantes del Proyecto. 1.1.1.10.- Suministro de materiales Se especificará en el Contrato la responsabilidad que pueda caber al Contratista por retraso en el plazo de terminación o en plazos parciales, como consecuencia de deficiencias o faltas en los suministros. 1.1.1.11.- Hallazgos El Promotor se reserva la posesión de las antigüedades, objetos de arte o sustancias minerales utilizables que se encuentren en las excavaciones y demoliciones practicadas en sus terrenos o edificaciones. El Contratista deberá emplear, para extraerlos, todas las precauciones que se le indiquen por parte del Director de Obra.

Page 196: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

El Promotor abonará al Contratista el exceso de obras o gastos especiales que estos trabajos ocasionen, siempre que estén debidamente justificados y aceptados por la Dirección Facultativa. 1.1.1.12.- Omisiones: Buena fe Las relaciones entre el Promotor y el Contratista, reguladas por el presente Pliego de Condiciones y la documentación complementaria, presentan la prestación de un servicio al Promotor por parte del Contratista mediante la ejecución de una obra, basándose en la BUENA FE mutua de ambas partes, que pretenden beneficiarse de esta colaboración sin ningún tipo de perjuicio. Por este motivo, las relaciones entre ambas partes y las omisiones que puedan existir en este Pliego y la documentación complementaria del proyecto y de la obra, se entenderán siempre suplidas por la BUENA FE de las partes, que las subsanarán debidamente con el fin de conseguir una adecuada CALIDAD FINAL de la obra. 1.1.2.- Disposiciones relativas a trabajos, materiales y medios auxiliares Se describen las disposiciones básicas a considerar en la ejecución de las obras, relativas a los trabajos, materiales y medios auxiliares, así como a las recepciones de los edificios objeto del presente proyecto y sus obras anejas. 1.1.2.1.- Accesos y vallados El Contratista dispondrá, por su cuenta, los accesos a la obra, el cerramiento o el vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra, pudiendo exigir el Director de Ejecución de la Obra su modificación o mejora. 1.1.2.2.- Replanteo El Contratista iniciará "in situ" el replanteo de las obras, señalando las referencias principales que mantendrá como base de posteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta económica. Asimismo, someterá el replanteo a la aprobación del Director de Ejecución de la Obra y, una vez éste haya dado su conformidad, preparará el Acta de Inicio y Replanteo de la Obra acompañada de un plano de replanteo definitivo, que deberá ser aprobado por el Director de Obra. Será responsabilidad del Contratista la deficiencia o la omisión de este trámite. 1.1.2.3.- Inicio de la obra y ritmo de ejecución de los trabajos El Contratista dará comienzo a las obras en el plazo especificado en el respectivo contrato, desarrollándose de manera adecuada para que dentro de los períodos parciales señalados se realicen los trabajos, de modo que la ejecución total se lleve a cabo dentro del plazo establecido en el contrato. Será obligación del Contratista comunicar a la Dirección Facultativa el inicio de las obras, de forma fehaciente y preferiblemente por escrito, al menos con tres días de antelación. 1.1.2.4.- Orden de los trabajos La determinación del orden de los trabajos es, generalmente, facultad del Contratista, salvo en aquellos casos en que, por circunstancias de naturaleza técnica, se estime conveniente su variación por parte de la Dirección Facultativa. 1.1.2.5.- Facilidades para otros contratistas De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista dará todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a los Subcontratistas u otros Contratistas que intervengan en la ejecución de la obra. Todo ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar por la utilización de los medios auxiliares o los suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, todos ellos se ajustarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa. 1.1.2.6.- Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones del proyecto El Contratista podrá requerir del Director de Obra o del Director de Ejecución de la Obra, según sus respectivos cometidos y atribuciones, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de la obra proyectada. Cuando se trate de interpretar, aclarar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos, croquis, órdenes e instrucciones correspondientes, se comunicarán necesariamente por escrito al Contratista, estando éste a su vez obligado a devolver los originales o las copias, suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos e instrucciones que reciba tanto del Director de Ejecución de la Obra, como del Director de Obra. Cualquier reclamación que crea oportuno hacer el Contratista en contra de las disposiciones tomadas por la Dirección Facultativa, habrá de dirigirla, dentro del plazo de tres días, a quien la hubiera dictado, el cual le dará el correspondiente recibo, si éste lo solicitase. 1.1.2.7.- Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito, no se le hubiese proporcionado. 1.1.2.8.- Trabajos defectuosos El Contratista debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en el proyecto, y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo estipulado. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, el Contratista es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que puedan existir por su mala ejecución, no siendo un eximente el que la Dirección Facultativa lo haya examinado o reconocido con anterioridad, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las Certificaciones Parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Director de Ejecución de la Obra advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos y equipos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos o una vez finalizados con anterioridad a la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean sustituidas o demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado a expensas del Contratista. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la sustitución, demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Director de Obra, quien mediará para resolverla. 1.1.2.9.- Vicios ocultos El Contratista es el único responsable de los vicios ocultos y de los defectos de la construcción, durante la ejecución de las obras y el periodo de garantía, hasta los plazos prescritos después de la terminación de las obras en la vigente LOE., aparte de otras responsabilidades legales o de cualquier índole que puedan derivarse. Si el Director de Ejecución de la Obra tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará, cuando estime oportuno, realizar antes de la recepción definitiva los ensayos, destructivos o no, que considere necesarios para reconocer o diagnosticar los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Director de Obra.

Page 197: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

El Contratista demolerá, y reconstruirá posteriormente a su cargo, todas las unidades de obra mal ejecutadas, sus consecuencias, daños y perjuicios, no pudiendo eludir su responsabilidad por el hecho de que el Director de Obra y/o el Director del Ejecución de Obra lo hayan examinado o reconocido con anterioridad, o que haya sido conformada o abonada una parte o la totalidad de las obras mal ejecutadas. 1.1.2.10.- Procedencia de materiales, aparatos y equipos El Contratista tiene libertad de proveerse de los materiales, aparatos y equipos de todas clases donde considere oportuno y conveniente para sus intereses, excepto en aquellos casos en los se preceptúe una procedencia y características específicas en el proyecto. Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo, acopio y puesta en obra, el Contratista deberá presentar al Director de Ejecución de la Obra una lista completa de los materiales, aparatos y equipos que vaya a utilizar, en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre sus características técnicas, marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. 1.1.2.11.- Presentación de muestras A petición del Director de Obra, el Contratista presentará las muestras de los materiales, aparatos y equipos, siempre con la antelación prevista en el calendario de obra. 1.1.2.12.- Materiales, aparatos y equipos defectuosos Cuando los materiales, aparatos, equipos y elementos de instalaciones no fuesen de la calidad y características técnicas prescritas en el proyecto, no tuvieran la preparación en él exigida o cuando, a falta de prescripciones formales, se reconociera o demostrara que no son los adecuados para su fin, el Director de Obra, a instancias del Director de Ejecución de la Obra, dará la orden al Contratista de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o sean los adecuados al fin al que se destinen. Si, a los 15 días de recibir el Contratista orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, ésta no ha sido cumplida, podrá hacerlo el Promotor o Propiedad a cuenta de Contratista. En el caso de que los materiales, aparatos, equipos o elementos de instalaciones fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Director de Obra, se recibirán con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Contratista prefiera sustituirlos por otros en condiciones. 1.1.2.13.- Gastos ocasionados por pruebas y ensayos Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras correrán a cargo y cuenta del Contratista. Todo ensayo que no resulte satisfactorio, no se realice por omisión del Contratista, o que no ofrezca las suficientes garantías, podrá comenzarse nuevamente o realizarse nuevos ensayos o pruebas especificadas en el proyecto, a cargo y cuenta del Contratista y con la penalización correspondiente, así como todas las obras complementarias a que pudieran dar lugar cualquiera de los supuestos anteriormente citados y que el Director de Obra considere necesarios. 1.1.2.14.- Limpieza de las obras Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. 1.1.2.15.- Obras sin prescripciones explícitas En la ejecución de trabajos que pertenecen a la construcción de las obras, y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del proyecto, el Contratista se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las normas y prácticas de la buena construcción.

1.2.- Disposiciones Facultativas 1.2.1.- Definición y atribuciones de los agentes de la edificación Las atribuciones de los distintos agentes intervinientes en la edificación son las reguladas por la Ley 38/99 de Ordenación de la Edificación (LOE.). Se definen agentes de la edificación todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación. Sus obligaciones quedan determinadas por lo dispuesto en la LOE. y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención. Las definiciones y funciones de los agentes que intervienen en la edificación quedan recogidas en el capítulo III "Agentes de la edificación", considerándose: 1.2.1.1.- El Promotor Es la persona física o jurídica, pública o privada, que individual o colectivamente decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Asume la iniciativa de todo el proceso de la edificación, impulsando la gestión necesaria para llevar a cabo la obra inicialmente proyectada, y se hace cargo de todos los costes necesarios. Según la legislación vigente, a la figura del promotor se equiparan también las de gestor de sociedades cooperativas, comunidades de propietarios, u otras análogas que asumen la gestión económica de la edificación. Cuando las Administraciones públicas y los organismos sujetos a la legislación de contratos de las Administraciones públicas actúen como promotores, se regirán por la legislación de contratos de las Administraciones públicas y, en lo no contemplado en la misma, por las disposiciones de la LOE. 1.2.1.2.- El Proyectista Es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto. Podrán redactar proyectos parciales del proyecto, o partes que lo complementen, otros técnicos, de forma coordinada con el autor de éste. Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos según lo previsto en el apartado 2 del artículo 4 de la LOE., cada proyectista asumirá la titularidad de su proyecto. 1.2.1.3.- El Constructor o Contratista Es el agente que asume, contractualmente ante el Promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al Proyecto y al Contrato de obra. CABE EFECTUAR ESPECIAL MENCIÓN DE QUE LA LEY SEÑALA COMO RESPONSABLE EXPLÍCITO DE LOS VICIOS O DEFECTOS CONSTRUCTIVOS AL CONTRATISTA GENERAL DE LA OBRA, SIN PERJUICIO DEL DERECHO DE REPETICIÓN DE ÉSTE HACIA LOS SUBCONTRATISTAS.

Page 198: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

1.2.1.4.- El Director de Obra Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas, y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto. Podrán dirigir las obras de los proyectos parciales otros técnicos, bajo la coordinación del Director de Obra. 1.2.1.5.- El Director de la Ejecución de la Obra Es el agente que, formando parte de la Dirección Facultativa, asume la función técnica de dirigir la Ejecución Material de la Obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y calidad de lo edificado. Para ello es requisito indispensable el estudio y análisis previo del proyecto de ejecución una vez redactado por el Arquitecto, procediendo a solicitarle, con antelación al inicio de las obras, todas aquellas aclaraciones, subsanaciones o documentos complementarios que, dentro de su competencia y atribuciones legales, estimare necesarios para poder dirigir de manera solvente la ejecución de las mismas. 1.2.1.6.- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación Son entidades de control de calidad de la edificación aquéllas capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. Son laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación los capacitados para prestar asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación. 1.2.1.7.- Los suministradores de productos Se consideran suministradores de productos los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción. Se entiende por producto de construcción aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra, incluyendo materiales, elementos semielaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecución. 1.2.2.- Agentes que intervienen en la obra según Ley 38/99 (LOE.) La relación de agentes intervinientes se encuentra en la memoria descriptiva del proyecto. 1.2.3.- Agentes en materia de seguridad y salud según RD 1627/97 La relación de agentes intervinientes en materia de seguridad y salud se encuentra en la memoria descriptiva del proyecto. 1.2.4.- La Dirección Facultativa En correspondencia con la LOE., la Dirección Facultativa está compuesta por la Dirección de Obra y la Dirección de Ejecución de la Obra. A la Dirección Facultativa se integrará el Coordinador en materia de Seguridad y Salud en fase de ejecución de la obra, en el caso de que se haya adjudicado dicha misión a facultativo distinto de los anteriores. Representa técnicamente los intereses del promotor durante la ejecución de la obra, dirigiendo el proceso de construcción en función de las atribuciones profesionales de cada técnico participante. 1.2.5.- Visitas facultativas Son las realizadas a la obra de manera conjunta o individual por cualquiera de los miembros que componen la Dirección Facultativa. La intensidad y número de visitas dependerá de los cometidos que a cada agente le son propios, pudiendo variar en función de los requerimientos específicos y de la mayor o menor exigencia presencial requerible al técnico al efecto en cada caso y según cada una de las fases de la obra. Deberán adaptarse al proceso lógico de construcción, pudiendo los agentes ser o no coincidentes en la obra en función de la fase concreta que se esté desarrollando en cada momento y del cometido exigible a cada cual. 1.2.6.- Obligaciones de los agentes intervinientes Las obligaciones de los agentes que intervienen en la edificación son las contenidas en los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16, del capítulo III de la LOE. y demás legislación aplicable. 1.2.6.1.- El Promotor Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él. Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al Director de Obra, al Director de la Ejecución de la Obra y al Contratista posteriores modificaciones del mismo que fueran imprescindibles para llevar a buen fin lo proyectado. Elegir y contratar a los distintos agentes, con la titulación y capacitación profesional necesaria, que garanticen el cumplimiento de las condiciones legalmente exigibles para realizar en su globalidad y llevar a buen fin el objeto de lo promovido, en los plazos estipulados y en las condiciones de calidad exigibles mediante el cumplimiento de los requisitos básicos estipulados para los edificios. Gestionar y hacerse cargo de las preceptivas licencias y demás autorizaciones administrativas procedentes que, de conformidad con la normativa aplicable, conlleva la construcción de edificios, la urbanización que procediera en su entorno inmediato, la realización de obras que en ellos se ejecuten y su ocupación. Garantizar los daños materiales que el edificio pueda sufrir, para la adecuada protección de los intereses de los usuarios finales, en las condiciones legalmente establecidas, asumiendo la responsabilidad civil de forma personal e individualizada, tanto por actos propios como por actos de otros agentes por los que, con arreglo a la legislación vigente, se deba responder. La suscripción obligatoria de un seguro, de acuerdo a las normas concretas fijadas al efecto, que cubra los daños materiales que ocasionen en el edificio el incumplimiento de las condiciones de habitabilidad en tres años o que afecten a la seguridad estructural en el plazo de diez años, con especial mención a las viviendas individuales en régimen de autopromoción, que se regirán por lo especialmente legislado al efecto. Contratar a los técnicos redactores del preceptivo Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico, en su caso, al igual que a los técnicos coordinadores en la materia en la fase que corresponda, todo ello según lo establecido en el RD 1627/97, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en las obras de construcción. El Promotor no podrá dar orden de inicio de las obras hasta que el Contratista haya redactado su Plan de Seguridad y, además, éste haya sido aprobado por el Coordinador en Materia de Seguridad y Salud en fase de Ejecución de la obra, dejando constancia expresa en el Acta de Aprobación realizada al efecto. Efectuar el denominado Aviso Previo a la autoridad laboral competente, haciendo constar los datos de la obra, redactándolo de acuerdo a lo especificado en el Anexo III del RD 1627/97. Copia del mismo deberá exponerse en la obra de forma visible, actualizándolo si fuese necesario. Suscribir el acta de recepción final de las obras, una vez concluidas éstas, haciendo constar la aceptación de las obras, que podrá efectuarse con o sin reservas y que deberá abarcar la totalidad de las obras o fases completas. En el caso de hacer mención expresa a reservas para la recepción, deberán mencionarse

Page 199: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

de manera detallada las deficiencias y se deberá hacer constar el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Entregar al adquirente y usuario inicial, en su caso, el denominado Libro del Edificio que contiene el manual de uso y mantenimiento del mismo y demás documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las Administraciones competentes. 1.2.6.2.- El Proyectista Redactar el proyecto por encargo del Promotor, con sujeción a la normativa urbanística y técnica en vigor y conteniendo la documentación necesaria para tramitar tanto la licencia de obras y demás permisos administrativos -proyecto básico- como para ser interpretada y poder ejecutar totalmente la obra, entregando al Promotor las copias autorizadas correspondientes, debidamente visadas por su colegio profesional. Definir el concepto global del proyecto de ejecución con el nivel de detalle gráfico y escrito suficiente y calcular los elementos fundamentales del edificio, en especial la cimentación y la estructura. Concretar en el Proyecto el emplazamiento de cuartos de máquinas, de contadores, hornacinas, espacios asignados para subida de conductos, reservas de huecos de ventilación, alojamiento de sistemas de telecomunicación y, en general, de aquellos elementos necesarios en el edificio para facilitar las determinaciones concretas y especificaciones detalladas que son cometido de los proyectos parciales, debiendo éstos adaptarse al Proyecto de Ejecución, no pudiendo contravenirlo en modo alguno. Deberá entregarse necesariamente un ejemplar del proyecto complementario al Arquitecto antes del inicio de las obras o instalaciones correspondientes. Acordar con el Promotor la contratación de colaboraciones parciales de otros técnicos profesionales. Facilitar la colaboración necesaria para que se produzca la adecuada coordinación con los proyectos parciales exigibles por la legislación o la normativa vigente y que sea necesario incluir para el desarrollo adecuado del proceso edificatorio, que deberán ser redactados por técnicos competentes, bajo su responsabilidad y suscritos por persona física. Los proyectos parciales serán aquellos redactados por otros técnicos cuya competencia puede ser distinta e incompatible con las competencias del Arquitecto y, por tanto, de exclusiva responsabilidad de éstos. Elaborar aquellos proyectos parciales o estudios complementarios exigidos por la legislación vigente en los que es legalmente competente para su redacción, excepto declinación expresa del Arquitecto y previo acuerdo con el Promotor, pudiendo exigir la compensación económica en concepto de cesión de derechos de autor y de la propiedad intelectual si se tuviera que entregar a otros técnicos, igualmente competentes para realizar el trabajo, documentos o planos del proyecto por él redactado, en soporte papel o informático. Ostentar la propiedad intelectual de su trabajo, tanto de la documentación escrita como de los cálculos de cualquier tipo, así como de los planos contenidos en la totalidad del proyecto y cualquiera de sus documentos complementarios. 1.2.6.3.- El Constructor o Contratista Tener la capacitación profesional o titulación que habilita para el cumplimiento de las condiciones legalmente exigibles para actuar como constructor. Organizar los trabajos de construcción para cumplir con los plazos previstos, de acuerdo al correspondiente Plan de Obra, efectuando las instalaciones provisionales y disponiendo de los medios auxiliares necesarios. Comunicar a la autoridad laboral competente la apertura del centro de trabajo en la que incluirá el Plan de Seguridad y Salud al que se refiere el artículo 7 del RD 1627/97 de 24 de octubre. Adoptar todas las medidas preventivas que cumplan los preceptos en materia de Prevención de Riesgos laborales y Seguridad y Salud que establece la legislación vigente, redactando el correspondiente Plan de Seguridad y ajustándose al cumplimiento estricto y permanente de lo establecido en el Estudio de Seguridad y Salud, disponiendo de todos los medios necesarios y dotando al personal del equipamiento de seguridad exigibles, así como cumplir las órdenes efectuadas por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud en la fase de Ejecución de la obra. Supervisar de manera continuada el cumplimiento de las normas de seguridad, tutelando las actividades de los trabajadores a su cargo y, en su caso, relevando de su puesto a todos aquellos que pudieran menoscabar las condiciones básicas de seguridad personales o generales, por no estar en las condiciones adecuadas. Examinar la documentación aportada por los técnicos redactores correspondientes, tanto del Proyecto de Ejecución como de los proyectos complementarios, así como del Estudio de Seguridad y Salud, verificando que le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada o, en caso contrario, solicitando las aclaraciones pertinentes Facilitar la labor de la Dirección Facultativa, suscribiendo el Acta de Replanteo, ejecutando las obras con sujeción al Proyecto de Ejecución que deberá haber examinado previamente, a la legislación aplicable, a las Instrucciones del Arquitecto Director de Obra y del Director de la Ejecución Material de la Obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto. Efectuar las obras siguiendo los criterios al uso que son propios de la correcta construcción, que tiene la obligación de conocer y poner en práctica, así como de las leyes generales de los materiales o lex artis, aún cuando estos criterios no estuvieran específicamente reseñados en su totalidad en la documentación de proyecto. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las tareas de los subcontratistas. Disponer de los medios materiales y humanos que la naturaleza y entidad de la obra impongan, disponiendo del número adecuado de oficiales, suboficiales y peones que la obra requiera en cada momento, bien por personal propio o mediante subcontratistas al efecto, procediendo a solapar aquellos oficios en la obra que sean compatibles entre sí y que permitan acometer distintos trabajos a la vez sin provocar interferencias, contribuyendo con ello a la agilización y finalización de la obra dentro de los plazos previstos. Ordenar y disponer en cada momento de personal suficiente a su cargo para que efectúe las actuaciones pertinentes para ejecutar las obras con solvencia, diligentemente y sin interrupción, programándolas de manera coordinada con el Arquitecto Técnico o Aparejador, Director de Ejecución Material de la Obra. Supervisar personalmente y de manera continuada y completa la marcha de las obras, que deberán transcurrir sin dilación y con adecuado orden y concierto, así como responder directamente de los trabajos efectuados por sus trabajadores subordinados, exigiéndoles el continuo autocontrol de los trabajos que efectúen, y ordenando la modificación de todas aquellas tareas que se presenten mal efectuadas. Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales utilizados y elementos constructivos, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción facultativa del Director de la Ejecución de la obra, los suministros de material o prefabricados que no cuenten con las garantías, documentación mínima exigible o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación, debiendo recabar de la Dirección Facultativa la información que necesite para cumplir adecuadamente su cometido. Dotar de material, maquinaria y utillajes adecuados a los operarios que intervengan en la obra, para efectuar adecuadamente las instalaciones necesarias y no menoscabar con la puesta en obra las características y naturaleza de los elementos constructivos que componen el edificio una vez finalizado. Poner a disposición del Arquitecto Técnico o Aparejador los medios auxiliares y personal necesario para efectuar las pruebas pertinentes para el Control de Calidad, recabando de dicho técnico el plan a seguir en cuanto a las tomas de muestras, traslados, ensayos y demás actuaciones necesarias. Cuidar de que el personal de la obra guarde el debido respeto a la Dirección Facultativa. Auxiliar al Director de la Ejecución de la Obra en los actos de replanteo y firmar posteriormente y una vez finalizado éste, el acta correspondiente de inicio de obra, así como la de recepción final. Facilitar a los Arquitectos Directores de Obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación final de obra ejecutada. Suscribir las garantías de obra que se señalan en el Artículo 19 de la Ley de Ordenación de la Edificación y que, en función de su naturaleza, alcanzan períodos

Page 200: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

de 1 año (daños por defectos de terminación o acabado de las obras), 3 años (daños por defectos o vicios de elementos constructivos o de instalaciones que afecten a la habitabilidad) o 10 años (daños en cimentación o estructura que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio). 1.2.6.4.- El Director de Obra Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética a los agentes intervinientes en el proceso constructivo. Detener la obra por causa grave y justificada, que se deberá hacer constar necesariamente en el Libro de Órdenes y Asistencias, dando cuenta inmediata al Promotor. Redactar las modificaciones, ajustes, rectificaciones o planos complementarios que se precisen para el adecuado desarrollo de las obras. Es facultad expresa y única la redacción de aquellas modificaciones o aclaraciones directamente relacionadas con la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno; el cálculo o recálculo del dimensionado y armado de todos y cada uno de los elementos principales y complementarios de la cimentación y de la estructura vertical y horizontal; los que afecten sustancialmente a la distribución de espacios y las soluciones de fachada y cubierta y dimensionado y composición de huecos, así como la modificación de los materiales previstos. Asesorar al Director de la Ejecución de la Obra en aquellas aclaraciones y dudas que pudieran acontecer para el correcto desarrollo de la misma, en lo que respecta a las interpretaciones de las especificaciones de proyecto. Asistir a las obras a fin de resolver las contingencias que se produzcan para asegurar la correcta interpretación y ejecución del proyecto, así como impartir las soluciones aclaratorias que fueran necesarias, consignando en el Libro de Ordenes y Asistencias las instrucciones precisas que se estimara oportunas reseñar para la correcta interpretación de lo proyectado, sin perjuicio de efectuar todas las aclaraciones y órdenes verbales que estimare oportuno. Firmar el Acta de replanteo o de comienzo de obra y el Certificado Final de Obra, así como firmar el visto bueno de las certificaciones parciales referidas al porcentaje de obra efectuada y, en su caso y a instancias del Promotor, la supervisión de la documentación que se le presente relativa a las unidades de obra realmente ejecutadas previa a su liquidación final, todo ello con los visados que en su caso fueran preceptivos. Informar puntualmente al Promotor de aquellas modificaciones sustanciales que, por razones técnicas o normativas, conllevan una variación de lo construido con respecto al proyecto básico y de ejecución y que afecten o puedan afectar al contrato suscrito entre el promotor y los destinatarios finales de las viviendas. Redactar la documentación final de obra, en lo que respecta a la documentación gráfica y escrita del proyecto ejecutado, incorporando las modificaciones efectuadas. Para ello, los técnicos redactores de proyectos y/o estudios complementarios deberán obligatoriamente entregarle la documentación final en la que se haga constar el estado final de las obras y/o instalaciones por ellos redactadas, supervisadas y realmente ejecutadas, siendo responsabilidad de los firmantes la veracidad y exactitud de los documentos presentados. Al Proyecto Final de Obra se anexará el Acta de Recepción Final; la relación identificativa de los agentes que han intervenido en el proceso de edificación, incluidos todos los subcontratistas y oficios intervinientes; las instrucciones de Uso y Mantenimiento del Edificio y de sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. La documentación a la que se hace referencia en los dos apartados anteriores es parte constituyente del Libro del Edificio y el Promotor deberá entregar una copia completa a los usuarios finales del mismo que, en el caso de edificios de viviendas plurifamiliares, se materializa en un ejemplar que deberá ser custodiado por el Presidente de la Comunidad de Propietarios o por el Administrador, siendo éstos los responsables de divulgar al resto de propietarios su contenido y de hacer cumplir los requisitos de mantenimiento que constan en la citada documentación. Además de todas las facultades que corresponden al Arquitecto Director de Obra, expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la dirección mediata, denominada alta dirección en lo que al cumplimiento de las directrices generales del proyecto se refiere, y a la adecuación de lo construido a éste. Cabe señalar expresamente que la resistencia al cumplimiento de las órdenes de los Arquitectos Directores de Obra en su labor de alta dirección se considerará como falta grave y, en caso de que, a su juicio, el incumplimiento de lo ordenado pusiera en peligro la obra o las personas que en ella trabajan, podrá recusar al Contratista y/o acudir a las autoridades judiciales, siendo responsable el Contratista de las consecuencias legales y económicas. 1.2.6.5.- El Director de la Ejecución de la Obra Corresponde al Arquitecto Técnico o Aparejador, según se establece en el Artículo 13 de la LOE y demás legislación vigente al efecto, las atribuciones competenciales y obligaciones que se señalan a continuación: La Dirección inmediata de la Obra. Verificar personalmente la recepción a pié de obra, previo a su acopio o colocación definitiva, de todos los productos y materiales suministrados necesarios para la ejecución de la obra, comprobando que se ajustan con precisión a las determinaciones del proyecto y a las normas exigibles de calidad, con la plena potestad de aceptación o rechazo de los mismos en caso de que lo considerase oportuno y por causa justificada, ordenando la realización de pruebas y ensayos que fueran necesarios. Dirigir la ejecución material de la obra de acuerdo con las especificaciones de la memoria y de los planos del Proyecto, así como, en su caso, con las instrucciones complementarias necesarias que recabara del Director de Obra. Anticiparse con la antelación suficiente a las distintas fases de la puesta en obra, requiriendo las aclaraciones al Arquitecto o Arquitectos Directores de Obra que fueran necesarias y planificando de manera anticipada y continuada con el Contratista principal y los subcontratistas los trabajos a efectuar. Comprobar los replanteos, los materiales, hormigones y demás productos suministrados, exigiendo la presentación de los oportunos certificados de idoneidad de los mismos. Verificar la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, extendiéndose dicho cometido a todos los elementos de cimentación y estructura horizontal y vertical, con comprobación de sus especificaciones concretas de dimensionado de elementos, tipos de viguetas y adecuación a ficha técnica homologada, diámetros nominales, longitudes de anclaje y adecuados solape y doblado de barras. Observancia de los tiempos de encofrado y desencofrado de vigas, pilares y forjados señalados por la Instrucción del Hormigón vigente y de aplicación. Comprobación del correcto dimensionado de rampas y escaleras y de su adecuado trazado y replanteo con acuerdo a las pendientes, desniveles proyectados y al cumplimiento de todas las normativas que son de aplicación; a dimensiones parciales y totales de elementos, a su forma y geometría específica, así como a las distancias que deben guardarse entre ellos, tanto en horizontal como en vertical. Verificación de la adecuada puesta en obra de fábricas y cerramientos, a su correcta y completa trabazón y, en general, a lo que atañe a la ejecución material de la totalidad de la obra y sin excepción alguna, de acuerdo a los criterios y leyes de los materiales y de la correcta construcción (lex artis) y a las normativas de aplicación. Asistir a la obra con la frecuencia, dedicación y diligencia necesarias para cumplir eficazmente la debida supervisión de la ejecución de la misma en todas sus fases, desde el replanteo inicial hasta la total finalización del edificio, dando las órdenes precisas de ejecución al Contratista y, en su caso, a los subcontratistas. Consignar en el Libro de Ordenes y Asistencias las instrucciones precisas que considerara oportuno reseñar para la correcta ejecución material de las obras. Supervisar posteriormente el correcto cumplimiento de las órdenes previamente efectuadas y la adecuación de lo realmente ejecutado a lo ordenado previamente.

Page 201: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Verificar el adecuado trazado de instalaciones, conductos, acometidas, redes de evacuación y su dimensionado, comprobando su idoneidad y ajuste tanto a la especificaciones del proyecto de ejecución como de los proyectos parciales, coordinando dichas actuaciones con los técnicos redactores correspondientes. Detener la Obra si, a su juicio, existiera causa grave y justificada, que se deberá hacer constar necesariamente en el Libro de Ordenes y Asistencias, dando cuenta inmediata a los Arquitectos Directores de Obra que deberán necesariamente corroborarla para su plena efectividad, y al Promotor. Supervisar las pruebas pertinentes para el Control de Calidad, respecto a lo especificado por la normativa vigente, en cuyo cometido y obligaciones tiene legalmente competencia exclusiva, programando bajo su responsabilidad y debidamente coordinado y auxiliado por el Contratista, las tomas de muestras, traslados, ensayos y demás actuaciones necesarias de elementos estructurales, así como las pruebas de estanqueidad de fachadas y de sus elementos, de cubiertas y sus impermeabilizaciones, comprobando la eficacia de las soluciones. Informar con prontitud a los Arquitectos Directores de Obra de los resultados de los Ensayos de Control conforme se vaya teniendo conocimiento de los mismos, proponiéndole la realización de pruebas complementarias en caso de resultados adversos. Tras la oportuna comprobación, emitir las certificaciones parciales o totales relativas a las unidades de obra realmente ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos. Colaborar activa y positivamente con los restantes agentes intervinientes, sirviendo de nexo de unión entre éstos, el Contratista, los Subcontratistas y el personal de la obra. Elaborar y suscribir responsablemente la documentación final de obra relativa a los resultados del Control de Calidad y, en concreto, a aquellos ensayos y verificaciones de ejecución de obra realizados bajo su supervisión relativos a los elementos de la cimentación, muros y estructura, a las pruebas de estanqueidad y escorrentía de cubiertas y de fachadas, a las verificaciones del funcionamiento de las instalaciones de saneamiento y desagües de pluviales y demás aspectos señalados en la normativa de Control de Calidad. Suscribir conjuntamente el Certificado Final de Obra, acreditando con ello su conformidad a la correcta ejecución de las obras y a la comprobación y verificación positiva de los ensayos y pruebas realizadas. Si se hiciera caso omiso de las órdenes efectuadas por el Arquitecto Técnico, Director de la Ejecución de las Obras, se considerara como falta grave y, en caso de que, a su juicio, el incumplimiento de lo ordenado pusiera en peligro la obra o las personas que en ella trabajan, podrá acudir a las autoridades judiciales, siendo responsable el Contratista de las consecuencias legales y económicas. 1.2.6.6.- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de las obras. Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia. 1.2.6.7.- Los suministradores de productos Realizar las entregas de los productos de acuerdo con las especificaciones del pedido, respondiendo de su origen, identidad y calidad, así como del cumplimiento de las exigencias que, en su caso, establezca la normativa técnica aplicable. Facilitar, cuando proceda, las instrucciones de uso y mantenimiento de los productos suministrados, así como las garantías de calidad correspondientes, para su inclusión en la documentación de la obra ejecutada. 1.2.6.8.- Los propietarios y los usuarios Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente. Son obligaciones de los usuarios sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada. 1.2.6.9.- Los propietarios y los usuarios Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente. Son obligaciones de los usuarios sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada.

Page 202: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

2.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2.1.- Prescripciones sobre los materiales Para facilitar la labor a realizar, por parte del Director de la Ejecución de la Obra, para el control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a la obra de acuerdo con lo especificado en el artículo 7.2 del CTE, en el presente proyecto se especifican las características técnicas que deberán cumplir los productos, equipos y sistemas suministrados. Los productos, equipos y sistemas suministrados deberán cumplir las condiciones que sobre ellos se especifican en los distintos documentos que componen el Proyecto. Asimismo, sus calidades serán acordes con las distintas normas que sobre ellos estén publicadas y que tendrán un carácter de complementariedad a este apartado del Pliego. Tendrán preferencia en cuanto a su aceptabilidad aquellos materiales que estén en posesión de Documento de Idoneidad Técnica que avale sus cualidades, emitido por Organismos Técnicos reconocidos. Este control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas comprenderá según el artículo 7.2 del CTE:

El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1. El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2. El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

Por parte del Constructor o Contratista debe existir obligación de comunicar a los suministradores de productos las cualidades que se exigen para los distintos materiales, aconsejándose que previamente al empleo de los mismos se solicite la aprobación del Director de Ejecución de la Obra y de las entidades y laboratorios encargados del control de calidad de la obra. El Contratista será responsable de que los materiales empleados cumplan con las condiciones exigidas, independientemente del nivel de control de calidad que se establezca para la aceptación de los mismos. El Contratista notificará al Director de Ejecución de la Obra, con suficiente antelación, la procedencia de los materiales que se proponga utilizar, aportando, cuando así lo solicite el Director de Ejecución de la Obra, las muestras y datos necesarios para decidir acerca de su aceptación. Estos materiales serán reconocidos por el Director de Ejecución de la Obra antes de su empleo en obra, sin cuya aprobación no podrán ser acopiados en obra ni se podrá proceder a su colocación. Así mismo, aún después de colocados en obra, aquellos materiales que presenten defectos no percibidos en el primer reconocimiento, siempre que vaya en perjuicio del buen acabado de la obra, serán retirados de la obra. Todos los gastos que ello ocasionase serán a cargo del Contratista. El hecho de que el Contratista subcontrate cualquier partida de obra no le exime de su responsabilidad. La simple inspección o examen por parte de los Técnicos no supone la recepción absoluta de los mismos, siendo los oportunos ensayos los que determinen su idoneidad, no extinguiéndose la responsabilidad contractual del Contratista a estos efectos hasta la recepción definitiva de la obra.

2.2.- Prescripciones en cuanto a la Ejecución por Unidad de Obra.

Fachadas y Particiones. Fábricas. Cerámica Especificaciones. Cerramiento de ladrillo cerámico tomado con mortero compuesto por cemento y/o cal, arena, agua y a veces aditivos, que constituye fachadas compuestas de varias hojas, con / sin cámara de aire, pudiendo ser sin revestir (ladrillo caravista), o con revestimiento, de tipo continuo o aplacado. De los componentes. Productos constituyentes · Cerramiento sin cámara de aire: estará formado por las siguientes hojas: - Con / sin revestimiento exterior: si el aislante se coloca en la parte exterior de la hoja principal de ladrillo, podrá ser de mortero cola armado con malla de fibra de vidrio de espesor mínimo acabado con revestimiento plástico delgado, etc. Si el aislante se coloca en la parte interior, podrá ser de mortero bastardo (Cemento:cal:arena), etc. - Hoja principal de ladrillo, formada por: - Ladrillos: cumplirán las siguientes condiciones que se especifican en el Pliego general de condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción, RL-88. Los ladrillos presentarán regularidad de dimensiones y forma que permitan la obtención de tendeles de espesor uniforme, igualdad de hiladas, paramentos regulares y asiento uniforme de las fábricas, satisfaciendo para ello las características dimensionales y de forma Para asegurar la resistencia mecánica, durabilidad y aspecto de las fábricas, los ladrillos satisfarán las condiciones relativas a masa, resistencia a compresión, heladicidad, eflorescencias, succión y coloración especificadas. Los ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas y de modo que se asegure su durabilidad; para ello, cumplirán las limitaciones referentes a fisuras, exfoliaciones y desconchados por caliche. - Mortero: en la confección de morteros, se utilizarán las cales aéreas y orgánicas clasificadas en la Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92. Las arenas empleadas cumplirán las limitaciones relativas a tamaño máximo de granos, contenido de finos, granulometría y contenido de materia orgánica establecidas en la Norma NBE FL-90. Asimismo se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros., especificadas en las normas UNE. Por otro lado, el cemento utilizado cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-97. Los posibles aditivos incorporados al mortero antes de o durante el amasado, llegarán a obra con la designación correspondiente según normas UNE, así como la garantía del fabricante de que el aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, produce la función principal deseada. Las mezclas preparadas, (envasadas o a granel) en seco para morteros llevarán el nombre del fabricante y la dosificación según la Norma NBE-FL-90, así como la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias de los morteros tipo. La resistencia a compresión del mortero estará dentro de los mínimos establecidos en la Norma NBE FL-90; su consistencia, midiendo el asentamiento en cono de Abrams, será de 17+ - 2 cm. Asimismo, la dosificación seguirá lo establecido en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.5), en cuanto a partes en volumen de sus componentes. En caso de fábrica de ladrillo caravista, será adecuado un mortero algo menos resistente que el ladrillo: un M-8 para un ladrillo R-10, o un M-16 para un ladrillo R-20. - Revestimiento intermedio: se colocará sólo en caso de que la hoja exterior sea de ladrillo caravista. Será de enfoscado de mortero bastardo (Cemento:cal:arena), mortero de cemento hidrófugo, etc. - Aislamiento térmico: podrá ser de lana mineral, paneles de poliuretano, de poliestireno expandido, de poliestireno extrusionado, etc., según las especificaciones recogidas en el subcapítulo ENT Termoacústicos del presente Pliego de Condiciones. - Hoja interior: (sólo en caso de que el aislamiento vaya colocado en el interior): podrá ser de hoja de ladrillo cerámico, panel de cartón-yeso sobre estructura portante de perfiles de acero galvanizado, panel de cartón-yeso con aislamiento térmico incluido, fijado con mortero, etc. - Revestimiento interior: será de guarnecido y enlucido de yeso y cumplirá lo especificado en el pliego del apartado ERPG Guarnecidos y enlucidos. · Cerramiento con cámara de aire ventilada: estará formado por las siguientes hojas: - Con / sin revestimiento exterior: podrá ser mediante revestimiento continuo o bien mediante aplacado pétreo, fibrocemento, cerámico, compuesto, etc. - Hoja principal de ladrillo. - Cámara de aire: podrá ser ventilada o semiventilada. En cualquier caso tendrá un espesor mínimo de 4 cm y contará con separadores de acero galvanizado con goterón. En caso de revestimiento con aplacado, la ventilación se producirá a través de los elementos del mismo. - Aislamiento térmico. - Hoja interior.

Page 203: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

- Revestimiento interior. Control y aceptación · Ladrillos: Cuando los ladrillos suministrados estén amparados por el sello INCE, la dirección de obra podrá simplificar la recepción, comprobando únicamente el fabricante, tipo y clase de ladrillo, resistencia a compresión en kp/cm2, dimensiones nominales y sello INCE, datos que deberán figurar en el albarán y, en su caso, en el empaquetado. Lo mismo se comprobará cuando los ladrillos suministrados procedan de Estados miembros de la Unión Europea, con especificaciones técnicas especificas, que garanticen objetivos de seguridad equivalentes a los proporcionados por el sello INCE. - Identificación, clase y tipo. Resistencia (según RL-88). Dimensiones nominales. - Distintivos: Sello INCE-AENOR para ladrillos caravista. - Ensayos: con carácter general se realizarán ensayos, conforme lo especificado en el Pliego General de Condiciones para la Recepción de los Ladrillos Cerámicos en las Obras de Construcción, RL-88 de características dimensionales y defectos, nódulos de cal viva, succión de agua y masa. En fábricas caravista, los ensayos a realizar, conforme lo especificado en las normas UNE, serán absorción de agua, eflorescencias y heladicidad. En fábricas exteriores en zonas climáticas X e Y se realizarán ensayos de heladicidad. · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase. - Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante. - Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad. - Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. · Aislamiento térmico: Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo ENT Termoacústicos, del presente Pliego de Condiciones. · Panel de cartón-yeso: Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo EFT Tabiques y tableros, del presente Pliego de Condiciones. · Revestimiento interior y exterior: Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo ERP Paramentos, del presente Pliego de Condiciones. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o remates de forjado. Se comprobará el nivel del forjado terminado y si hay alguna irregularidad se rellenará con una torta de mortero Los perfiles metálicos de los dinteles que conforman los huecos se protegerán con pintura antioxidante, antes de su colocación. Compatibilidad Se seguirán las recomendaciones para la utilización de cemento en morteros para muros de fábrica de ladrillo dadas en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.1). En caso de fachada, la hoja interior del cerramiento podrá ser de paneles de cartón-yeso cuando no lleve instalaciones empotradas o éstas sean pequeñas. Cuando el aislante empleado se vea afectado por el contacto con agua se emplearán separadores para dejar al menos 1 cm entre el aislante y la cara interna de la hoja exterior. El empleo de lana de roca o fibra de vidrio hidrofugados en la cámara del aplacado, será sopesado por el riesgo de humedades y de condensación intersticial en climas fríos que requerirían el empleo de barreras de vapor. En caso de cerramiento de fachada revestido con aplacado, se valorará la repercusión del material de sellado de las juntas en la mecánica del sistema, y la generación de manchas en el aplacado. En caso de fábricas de ladrillos sílicocalcareos se utilizarán morteros de cal o bastardos. De la ejecución del elemento. Preparación Estará terminada la estructura, se dispondrá de los precercos en obra y se marcarán niveles en planta. En cerramientos exteriores, se sacarán planos y de ser necesario se recortarán voladizos. Antes del inicio de las fábricas cerámicas, se replantearán; realizado el replanteo, se colocarán miras escantilladas a distancias no mayores que 4 m, con marcas a la altura de cada hilada. Los ladrillos se humedecerán en el momento de su colocación, para que no absorban el agua del mortero, regándose los ladrillos, abundantemente, por aspersión o por inmersión, apilándolos para que al usarlos no goteen. Fases de ejecución · En general: Las fábricas cerámicas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando 2 partes tengan que levantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada. Las llagas y tendeles tendrán en todo el grueso y altura de la fabrica el espesor especificado. El espacio entre la última hilada y el elemento superior, se rellenará con mortero cuando hayan transcurrido un mínimo de 24 horas. Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. Los dinteles de los huecos se realizará mediante viguetas pretensadas, perfiles metálicos, ladrillo a sardinel, etc. Las fábricas de ladrillo se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre 5 y 40 ºC. Si se sobrepasan estos límites, 48 horas después, se revisará la obra ejecutada. Durante la ejecución de las fábricas cerámicas, se adoptarán las siguientes protecciones: - Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con láminas de material plástico o similar, para evitar la erosión de las juntas de mortero. - Contra el calor: en tiempo seco y caluroso, se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, para evitar el riesgo de una rápida evaporación del agua del mortero. - Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se revisará escrupulosamente lo ejecutado en las 48 horas anteriores, demoliéndose las zonas dañadas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, se suspenderá protegiendo lo recientemente construido. - Contra derribos: hasta que las fábricas no estén estabilizadas, se arriostrarán y apuntalarán. - Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas de ladrillo realizadas. La terminación de los antepechos y del peto de las azoteas se podrá realizar con el propio ladrillo mediante un remate a sardinel, o con otros materiales, aunque siempre con pendiente suficiente para evacuar el agua, y disponiendo siempre un cartón asfáltico, e irán provistas de un goterón. En cualquier caso, la hoja exterior de ladrillo apoyará 2/3 de su profundidad en el forjado. Se dejarán juntas de dilatación cada 20 m. En caso de que el cerramiento de ladrillo constituya una medianera, irá anclado en sus 4 lados a elementos estructurales verticales y horizontales, de manera que quede asegurada su estabilidad, cuidando que los posibles desplomes no invadan una de las propiedades. El paño de cerramiento dispondrá al menos de 60 mm de apoyo. · En caso de cerramiento de fachada compuesto de varias hojas y cámara de aire: Se levantará primero el cerramiento exterior y se preverá la eliminación del agua que pueda acumularse en la cámara de aire. Asimismo se eliminarán los contactos entre las dos hojas del cerramiento, que pueden producir humedades en la hoja interior. La cámara se ventilará disponiendo orificios en las hojas de fábrica de ladrillo caravista o bien mediante llagas abiertas en la hilada inferior. Se dejarán sin colocar uno de cada 4 ladrillos de la primera hilada para poder comprobar la limpieza del fondo de la cámara tras la construcción del paño completo.

Page 204: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

En caso de ladrillo caravista con juntas verticales a tope, se trasdosará la cara interior con mortero hidrófugo. En caso de recurrir a angulares para resolver las desigualdades del frente de los forjados y dar continuidad a la hoja exterior del cerramiento por delante de los soportes, dichos angulares estarán galvanizados y no se harán soldaduras en obra. · En caso de cerramiento de fachada aplacado con cámara de aire: Los orificios que deben practicarse en el aislamiento para el montaje de los anclajes puntuales deberán ser rellenados posteriormente con proyectores portátiles del mismo aislamiento o recortes del mismo adheridos con colas compatibles. En aplacados ventilados fijados mecánicamente y fuertemente expuestos a la acción del agua de lluvia, deberán sellarse las juntas. · En caso de cerramiento de fachada con aplacado tomado con mortero, sin cámara de aire: Se rellenarán las juntas horizontales con mortero de cemento compacto en todo su espesor; el aplacado se realizará después de que el muro de fábrica haya tenido su retracción más importante (45 días después de su terminación). Acabados Las fábricas cerámicas quedarán planas y aplomadas, y tendrán una composición uniforme en toda su altura. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada 400 m2 en fábrica caravista y cada 600 m2 en fábrica para revestir. · Replanteo: - Se comprobará si existen desviaciones respecto a proyecto en cuanto a replanteo y espesores de las hojas. - En caso de cerramientos exteriores, las juntas de dilatación, estarán limpias y aplomadas. Se respetarán las estructurales siempre. · Ejecución: - Barrera antihumedad en arranque de cimentación. - Enjarjes en los encuentros y esquinas de muros. - Colocación de piezas: existencia de miras aplomadas, limpieza de ejecución, traba. - Aparejo y espesor de juntas en fábrica de ladrillo caravista. - Dinteles: dimensión y entrega. - Arriostramiento durante la construcción. - Revoco de la cara interior de la hoja exterior del cerramiento en fábrica caravista. - Holgura del cerramiento en el encuentro con el forjado superior ( de 2 cm y relleno a las 24 horas). · Aislamiento térmico: - Espesor y tipo. - Correcta colocación. Continuidad. - Puentes térmicos (capialzados, frentes de forjados soportes). · Comprobación final: - Planeidad. Medida con regla de 2 m. - Desplome. No mayor de 10 mm por planta, ni mayor de 30 mm en todo el edificio. - En general, toda fábrica de ladrillo hueco deberá ir protegida por el exterior (enfoscado, aplacado, etc.) · Prueba de servicio: - Estanquidad de paños de fachada al agua de escorrentía. Criterios de medición. Metro cuadrado de cerramiento de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y o cal, de una o varias hojas, con o sin cámara de aire, con o sin enfoscado de la cara interior de la hoja exterior con mortero de cemento, incluyendo o no aislamiento térmico, con o sin revestimiento interior y exterior, con o sin trasdosado interior, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de los ladrillos y limpieza, incluso ejecución de encuentros y elementos especiales, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. Fachadas y Particiones. Puertas. Carpintería. Madera Especificaciones. Puertas compuestas de hoja/s plegables, abatible/s o corredera/s, realizadas con perfiles de madera. Recibidas con cerco sobre el cerramiento. Incluirán todos los junquillos cuando sean acristaladas, patillas de fijación, tornillos, burletes de goma, accesorios, así como los herrajes de cierre y de colgar necesarios. De los componentes. Productos constituyentes · Cerco, en los casos que se incluye, este podrá ser de perfil tubular conformado en frío de acero galvanizado, o de madera. · Perfiles de madera. La madera utilizada en los perfiles será de peso específico no inferior a 450 kg/m3 y un contenido de humedad no mayor del 15% ni menor del 12% y no mayor del 10% cuando sea maciza. Deberá ir protegida exteriormente con pintura, lacado o barniz. · Accesorios para el montaje de los perfiles: escuadras, tornillos, patillas de fijación, etc.; y burletes de goma, cepillos, además de todos accesorios y herrajes necesarios. Juntas perimetrales. Cepillos en caso de correderas. Control y aceptación Los materiales y equipos de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o el equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, se recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El suministrador acreditará la vigencia de la Certificación de Conformidad de los perfiles con los requisitos reglamentarios. Distintivo de calidad AITIM (puertas exteriores). Los tableros de madera listonados y los de madera contrachapados cumplirán con las normas UNE correspondientes. En el albarán, y en su caso, en el empaquetado deberá figurar el nombre del fabricante o marca comercial del producto, clase de producto, dimensiones y espesores. Los perfiles no presentarán alabeos, ataques de hongos o insectos, fendas ni abolladuras y sus ejes serán rectilíneos. Se prestará especial cuidado con las dimensiones y características de los nudos y los defectos aparentes de los perfiles. Las uniones entre perfiles se harán por medio de ensambles que aseguren su rigidez, quedando encoladas en todo su perímetro de contacto. Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano, y sus encuentros formarán ángulo recto. En puertas al exterior, la cámara o canales que recogen el agua de condensación tendrá las dimensiones adecuadas. Y los orificios de desagüe serán al menos 3 por m. Ensayos sobre perfiles (según las normas UNE): - Las dimensiones e inercia (pudiendo seguir las condiciones fijadas en NTE-FCM). - Humedad, nudos, fendas y abolladuras, peso específico y dureza. Ensayos sobre puertas (según las normas UNE): - Medidas y tolerancias. - Resistencia a la acción de la humedad variable. - Medidas de alabeo de la puerta. - Penetración dinámica y resistencia al choque. - Resistencia del extremo inferior de la puerta a la inmersión y arranque de tornillos. - Exposición de las dos caras a humedad diferente (puertas expuestas a humedad o exteriores). Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte La fábrica que reciba la carpintería deberá estar terminada, a falta de revestimientos. El cerco deberá estar colocado y aplomado. De la ejecución del elemento. Preparación El almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Antes de su colocación hay que asegurarse de que la carpintería conserva su protección, igual que llegó a la obra.

Page 205: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Se comprobará el replanteo y dimensiones del hueco y del cerco. Fases de ejecución Repaso general de la carpintería: ajuste de herrajes, nivelación de hojas, etc. Se realizarán los ajustes necesarios para mantener las tolerancias del producto y del recibido. Fijación de la carpintería al precerco, o recibido de las patillas de la puerta a la fábrica, con mortero de cemento. Los mecanismos de cierre y maniobra serán de funcionamiento suave y continuo. Se podrán tener en cuenta las especificaciones de la norma NTE-FCP/74. Acabados La carpintería quedará aplomada. Se limpiará para recibir el acristalamiento, si lo hubiere. Una vez colocadas se sellarán las juntas de la carpintería con la fachada en todo su perímetro exterior. La junta será continua y uniforme, y se aplicará sobre superficies limpias y secas. Así se asegura la estanquidad al aire y al agua. El acristalamiento podrá ajustarse a lo dispuesto en NTE-FVP. Fachadas. Vidrios. Planos. Cuando existan persianas, guías y hueco de alojamiento, podrán atenderse las especificaciones fijadas en NTE-FDP. Fachadas. Defensas. Persianas. Control y aceptación Los materiales que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. Se realizará la apertura y cierre de todas las puertas practicables de la carpintería. · Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: cada 50 unidades. - Fijaciones laterales deficientes. - Holgura de la hoja a cerco no mayor de 3 mm. - Junta de sellado continua. - Protección y del sellado perimetral. - Holgura con el pavimento. - Número, fijación y colocación de los herrajes. - Se permitirá un desplome máximo de 6 mm fuera de la vertical y una flecha máxima del cerco de 6mm y en algunos casos ésta deberá estar enrasada con el paramento. Conservación hasta la recepción de las obras Se conservará la protección de la carpintería hasta el revestimiento de la fábrica y la colocación del acristalamiento. No se apoyarán pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla. Criterios de medición. Metro cuadrado de carpintería o superficie del hueco a cerrar, totalmente terminada, incluyendo los herrajes de cierre y de colgar, con todos los accesorios necesarios; así como colocación, sellado, protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen persianas o todos, pintura, lacado o barniz, ni acristalamientos. Totalmente terminada, incluyendo los herrajes de cierre y de colgar, con todos los accesorios necesarios; así como colocación, sellado, protección durante las obras, pintura, lacado o barniz y limpieza final. No se incluyen persianas o todos, ni acristalamientos. Fachadas y Particiones. Remates Especificaciones. Remates de alféizares de ventana, antepechos de azoteas, etc., formados por piezas de material pétreo, cerámico, hormigón o metálico, recibidos con mortero u otros sistemas de fijación. De los componentes. Productos constituyentes · Elemento de remate: - En caso de ser de material pétreo natural o artificial, cerámico u hormigón, no se presentarán piezas agrietadas, rotas, desportilladas ni manchadas, tendrán un color y una textura uniformes. - En caso de vierteaguas, éste llevará o no resalte para acoplar la carpintería. - En caso de ser de material metálico, éste será de acero galvanizado o protegido contra la corrosión. · Sistema de fijación. El mortero cumplirá las condiciones especificadas en los pliegos el subcapítulo EFF Fábricas. · Impermeabilizante: Cumplirá las condiciones especificadas en los pliegos del subcapítulo ENI Impermeabilización. · Material de sellado de juntas. Control y aceptación · Remates de piedra natural: - Identificación material tipo. Medidas y tolerancias. - Ensayos: absorción y peso específico, resistencia a la helada y al desgaste, resistencia a la flexión y al choque. - Lotes: a decidir por la dirección facultativa según tipología del material. · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase. - Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante. - Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad. - Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte El alféizar o antepecho deberá estar saneado, limpio y terminado al menos 3 días antes de ejecutar el elemento de remate. De la ejecución del elemento. Preparación Se replantearán las piezas de remate. Los paramentos de aplicación estarán saneados, limpios y húmedos. Si es preciso se repicarán previamente. Se humedecerá la superficie del soporte para que no absorba el agua del mortero. No se apoyarán elementos sobre el alféizar o antepecho, al menos hasta 3 días después de su ejecución. Fases de ejecución · En general: - Las piezas de remate tomadas con mortero de cemento se colocarán con un espesor mínimo del mismo de 2 cm, a la vez que se procede a su nivelación mediante regla horizontal. Los goterones deberán sobresalir respecto al acabado de la pared como mínimo un vuelo de 3 cm.

Page 206: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

- En cualquier caso se trabajará a una temperatura superior a los 5 ºC, con vientos de velocidad inferior a 50 km/h y sin lluvia o nieve. · En caso de vierteaguas, las juntas entre piezas estarán llenas y rejuntadas con lechada de cemento al cabo de 24 horas. La entrega lateral del vierteaguas en la fábrica será como mínimo de 2 cm. En zonas fuertemente expuestas se dispondrá un impermeabilizante bajo el vierteaguas. · En caso de remate superior de antepechos, las juntas entre las piezas serán machihembradas en caso de ser prefabricados, o selladas y protegidas con chapa en caso de ser metálicos, evitándose las juntas a tope. · En caso de albardillas de coronación de fachadas aplacadas con cámara, éstas se colocarán mediante unión con mortero hidrófugo, con anclajes embebidos en el mortero, disponiendo juntas de dilatación para evitar futuras deformaciones. Acabados El remate quedará limpio, bien adherido al soporte con la superficie plana y con una pendiente mínima del 10% hacia el exterior en caso de vierteaguas de ventana o al interior en caso de remate superior de antepechos. El sellado de juntas entre el vierteaguas y la carpintería y paramentos se realizará previa limpieza de los labios de la junta de polvo, grasas, etc., mediante imprimación de los labios para facilitar la adherencia del material de sellado e introducción de un burlete de polietileno reticulado con un escantillón para mantener constante la profundidad de la junta Control y aceptación No se aceptarán las partidas cuando la horizontalidad presente variaciones superiores a 2 mm comprobada con regla de 1 m. Criterios de medición. Metro lineal de elemento de remate de alféizar o antepecho colocado, incluso rejuntado o sellado de juntas, eliminación de restos y limpieza. Fachadas y Particiones. Tabiques y Tableros. Cerámica Especificaciones. Tabique de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y/o cal o yeso, que constituye particiones interiores. De los componentes. Productos constituyentes · Ladrillos: Los ladrillos utilizados cumplirán las siguientes condiciones que se especifican en el Pliego general de condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción, RL-88: Los ladrillos presentarán regularidad de dimensiones y forma que permitan la obtención de tendeles de espesor uniforme, igualdad de hiladas, paramentos regulares y asiento uniforme de las fábricas, satisfaciendo para ello las características dimensionales y de forma Para asegurar la resistencia mecánica, durabilidad y aspecto de las fábricas, los ladrillos satisfarán las condiciones relativas a masa, resistencia a compresión, heladicidad, eflorescencias, succión y coloración especificadas Los ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas y de modo que se asegure su durabilidad; para ello, cumplirán las limitaciones referentes a fisuras, exfoliaciones y desconchados por caliche. · Mortero: En la confección de morteros, se utilizarán las cales aéreas y orgánicas clasificadas en la Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92. Las arenas empleadas cumplirán las limitaciones relativas a tamaño máximo de granos, contenido de finos, granulometría y contenido de materia orgánica establecidas en la Norma NBE FL-90. Asimismo se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros., especificadas en las normas UNE. Por otro lado, el cemento utilizado cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-97. Los posibles aditivos incorporados al mortero antes de o durante el amasado, llegarán a obra con la designación correspondiente según normas UNE, así como la garantía del fabricante de que el aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, produce la función principal deseada. Las mezclas preparadas, (envasadas o a granel) en seco para morteros llevarán el nombre del fabricante y la dosificación según la Norma NBE-FL-90, así como la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias de los morteros tipo. La resistencia a compresión del mortero estará dentro de los mínimos establecidos en la Norma NBE FL-90; su consistencia, midiendo el asentamiento en cono de Abrams, será de 17 + - 2 cm. Asimismo, la dosificación seguirá lo establecido en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.5), en cuanto a partes en volumen de sus componentes. · Revestimiento interior: Será de guarnecido y enlucido de yeso, etc. Cumplirá las especificaciones recogidas en el subcapítulo ERP Paramentos del presente Pliego de Condiciones. Control y aceptación · Ladrillos: Cuando los ladrillos suministrados estén amparados por el sello INCE, la dirección de obra podrá simplificar la recepción, comprobando únicamente el fabricante, tipo y clase de ladrillo, resistencia a compresión en kp/cm2, dimensiones nominales y sello INCE, datos que deberán figurar en el albarán y, en su caso, en el empaquetado. Lo mismo se comprobará cuando los ladrillos suministrados procedan de Estados miembros de la Unión Europea, con especificaciones técnicas especificas, que garanticen objetivos de seguridad equivalentes a los proporcionados por el sello INCE. - Identificación, clase y tipo. Resistencia (según RL-88). Dimensiones nominales. - Distintivos: Sello INCE-AENOR para ladrillos caravista. - Con carácter general se realizarán ensayos, conforme lo especificado en el Pliego General de Condiciones para la Recepción de los Ladrillos Cerámicos en las Obras de Construcción, RL-88 de características dimensionales y defectos, nódulos de cal viva, succión de agua y masa. En fábricas caravista, los ensayos a realizar, conforme lo especificado en las normas UNE, serán absorción de agua, eflorescencias y heladicidad. En fábricas exteriores en zonas climáticas X e Y se realizarán ensayos de heladicidad. · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase. - Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante. - Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad. - Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o remates de forjado. Se comprobará el nivel del forjado terminado y si hay alguna irregularidad se rellenará con una torta de mortero Compatibilidad Se seguirán las recomendaciones para la utilización de cemento en morteros para muros de fábrica de ladrillo dadas en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.1). De la ejecución del elemento. Preparación Estará terminada la estructura, se dispondrá de los precercos en obra y se marcarán niveles en planta. Antes del inicio de las fábricas cerámicas, se replantearán; realizado el replanteo, se colocarán miras escantilladas a distancias no mayores que cuatro m, con

Page 207: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

marcas a la altura de cada hilada. Los ladrillos se humedecerán en el momento de su colocación, para que no absorban el agua del mortero, regándose los ladrillos, abundantemente, por aspersión o por inmersión, apilándolos para que al usarlos no goteen. Fases de ejecución Las fábricas cerámicas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando dos partes tengan que levantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada. Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. Entre la hilada superior del tabique y el forjado o elemento horizontal de arriostramiento, se dejará una holgura de 2 cm que se rellenará transcurridas un mínimo de 24 horas con pasta de yeso o con mortero de cemento. El encuentro entre tabiques con elementos estructurales, se hará de forma que no sean solidarios. Las rozas tendrán una profundidad no mayor que 4 cm. Sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre ladrillo hueco. El ancho no será superior a dos veces su profundidad. Se ejecutarán preferentemente a máquina una vez guarnecido el tabique. Los dinteles de huecos superiores a 100 cm, se realizarán por medio de arcos de descarga o elementos resistentes. Las fábricas de ladrillo se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre cinco y cuarenta grados centígrados (5 a 40 °C). Si se sobrepasan estos límites, 48 horas después, se revisará la obra ejecutada. Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas de ladrillo realizadas. Durante la ejecución de las fábricas cerámicas, se adoptarán las siguientes protecciones: - Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con láminas de material plástico o similar, para evitar la erosión de las juntas de mortero. - Contra el calor: en tiempo seco y caluroso, se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, para evitar el riesgo de una rápida evaporación del agua del mortero. - Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se revisará escrupulosamente lo ejecutado en las 48 horas anteriores, demoliéndose las zonas dañadas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, se suspenderá protegiendo lo recientemente construido. - Contra derribos: hasta que las fábricas no estén estabilizadas, se arriostrarán y apuntalarán. Acabados Las fábricas cerámicas quedarán planas y aplomadas, y tendrán una composición uniforme en toda su altura. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada planta. · Replanteo: - Adecuación a proyecto. - Comprobación de espesores (tabiques con conducciones de diámetro > ó = 2 cm serán de hueco doble). - Comprobación de huecos de paso, y de desplomes y escuadría del cerco o premarco. · Ejecución del tabique: - Unión a otros tabiques. - Encuentro no solidario con los elementos estructurales verticales. - Holgura de 2 cm en el encuentro con el forjado superior rellenada a las 24 horas con pasta de yeso. · Comprobación final: - Planeidad medida con regla de 2 m. - Desplome inferior a 1 cm en 3 m de altura. - Fijación al tabique del cerco o premarco (huecos de paso, descuadres y alabeos). - Rozas distanciadas al menos 15 cm de cercos rellenadas a las 24 horas con pasta de yeso. Criterios de medición. Metro cuadrado de fábrica de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y/o cal o yeso, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de los ladrillos y limpieza, ejecución de encuentros y elementos especiales, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. Fachadas y Particiones. Ventanas. Carpintería. Aleaciones ligeras Especificaciones. Ventanas compuestas de hoja/s fija/s, abatible/s, corredera/s, plegables, oscilobatiente/s o pivotante/s, realizadas con perfiles de aluminio, con protección de anodizado o lacado. Recibidas sobre el cerramiento o en ocasiones fijadas sobre precerco. Incluirán todos los junquillos, patillas de fijación, chapas, tornillos, burletes de goma, accesorios, así como los herrajes de cierre y de colgar necesarios. De los componentes. Productos constituyentes Precerco, en los casos que se incluye, este podrá ser de perfil tubular conformado en frío de acero galvanizado, o de madera. Perfiles y chapas de aleación de aluminio con protección anódica de espesor variable, en función del las condiciones ambientales en que se vayan a colocar: - 15 micras, exposición normal y buena limpieza. - 20 micras, en interiores con rozamiento. - 25 micras, en atmósferas marina o industrial agresiva. El espesor mínimo de pared en los perfiles es 1,5 mm, En el caso de perfiles vierteaguas 0,5 mm y en el de junquillos 1 mm. Accesorios para el montaje de los perfiles: escuadras, tornillos, patillas de fijación, etc.; y burletes de goma, cepillos, además de todos accesorios y herrajes necesarios. Juntas perimetrales. Cepillos en caso de correderas. Control y aceptación El nombre del fabricante o marca comercial del producto. Ensayos (según normas UNE): - Medidas y tolerancias. (Inercia del perfil). - Espesor del recubrimiento anódico. - Calidad del sellado del recubrimiento anódico. El suministrador acreditará la vigencia de la Certificación de Conformidad de los perfiles con los requisitos reglamentarios. Inercia de los perfiles (podrá atenerse a lo especificado en la norma NTE-FCL). Marca de Calidad EWAA/EURAS de película anódica. Distintivo de calidad (Sello INCE). Los perfiles y chapas serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras, ni deformaciones y sus ejes serán rectilíneos. Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o vulcanizado, o escuadras interiores, unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión. Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano, y sus encuentros formarán ángulo recto. La cámara o canales que recogen el agua de condensación tendrá las dimensiones adecuadas. Y los orificios de desagüe serán al menos 3 por m. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte La fábrica que reciba la carpintería deberá estar terminada, a falta de revestimientos. En su caso el precerco deberá estar colocado y aplomado. Deberá estar dispuesta la lámina impermeabilizante entre antepecho y el vierteaguas de la ventana. Compatibilidad Protección del contacto directo con el cemento o la cal, mediante precerco de madera, o si no existe precerco, mediante algún tipo de protección, cuyo espesor será según el certificado del fabricante. Deberá tenerse especial precaución en la posible formación de puentes galvánicos por la unión de distintos materiales (soportes formados por paneles ligeros, montantes de muros cortina, etc.). De la ejecución del elemento. Preparación El almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el

Page 208: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

terreno. Antes de su colocación hay que asegurarse de que la carpintería conserva su protección, igual que llegó a la obra. Se comprobará el replanteo y dimensiones del hueco, o en su caso del precerco. Fases de ejecución Repaso general de la carpintería: ajuste de herrajes, nivelación de hojas, etc. Se realizarán los ajustes necesarios para mantener las tolerancias del producto y del recibido. Fijación de la carpintería al precerco, o recibido de las patillas de la ventana a la fábrica, con mortero de cemento. Los mecanismos de cierre y maniobra serán de funcionamiento suave y continuo. Los herrajes no interrumpirán las juntas perimetrales de los perfiles. Se podrán tener en cuenta las especificaciones de la norma NTE-FLC/74. Acabados La carpintería quedará aplomada. Se retirará la protección después de revestir la fábrica; y se limpiará para recibir el acristalamiento. Una vez colocadas se sellarán las juntas de la carpintería con la fachada en todo su perímetro exterior. La junta será continua y uniforme, y se aplicará sobre superficies limpias y secas. Así se asegura la estanquidad al aire y al agua. El acristalamiento de la carpintería podrá ajustarse a lo dispuesto en la norma NTE-FVP. Fachadas. Vidrios. Planos. Las persianas, guías y hueco de alojamiento podrán seguir las condiciones especificadas en la norma NTE-FDP. Fachadas. Defensas. Persianas. Control y aceptación Los materiales que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. La prueba de servicio, para comprobar su estanqueidad, debe consistir en someter los paños más desfavorables a escorrentía durante 8 horas conjuntamente con el resto de la fachada, pudiendo seguir las disposiciones de la norma NTE-FCA. · Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada 50 unidades. - Fijaciones laterales: mínimo dos en cada lateral. Empotramiento adecuado. - Fijación a la caja de persiana o dintel: tres tornillos mínimo. - Fijación al antepecho: taco expansivo en el centro del perfil (mínimo) - Comprobación de la protección y del sellado perimetral. - Se permitirá un desplome máximo de 2 mm por m en la carpintería. Y en algunos casos ésta deberá estar enrasada con el paramento. Conservación hasta la recepción de las obras Se conservará la protección de la carpintería hasta el revestimiento de la fábrica y la colocación del acristalamiento. No se apoyarán pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla. Criterios de medición. Metro cuadrado de carpintería o superficie del hueco a cerrar, totalmente terminada, incluyendo los herrajes de cierre y de colgar, con todos los accesorios necesarios; así como colocación, sellado, protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen persianas o todos, ni acristalamientos. Aislamientos. Termoacústicos Especificaciones. Materiales que por sus propiedades sirven para impedir o retardar la propagación del calor, frío, y/o ruidos. El aislamiento puede ser, por lo tanto, térmico, acústico o termoacústico. Para ello se pueden utilizar diferentes elementos rígidos, semirrígidos o flexibles, granulares, pulverulentos o pastosos. Así se pueden distinguir las coquillas (aislamiento de conductos), las planchas rígidas o semirrígidas, las mantas flexibles y los rellenos. De los componentes. Productos constituyentes · Elemento para el aislamiento: Los materiales para el aislamiento se pueden diferenciar por su forma de presentación. A estos efectos de considerar los aislantes rígidos (poliestireno expandido, vidrio celular, lanas de vidrio revestidas con una o dos láminas de otro material,...); coquillas, semirrígidos y flexibles (lanas de vidrio aglomerado con material sintético, lanas de roca aglomerada con material industrial, poliuretano, polietileno...); granulares o pulverulentos (agregados de escoria, arcilla expandida, diatomeas, perlita expandida,...); y finalmente los pastosos que se conforman en obra, adoptando este aspecto en primer lugar para pasar posteriormente a tener las características de rígido o semirrígido (espuma de poliuretano hecha in situ, espumas elastoméricas, hormigones celulares, hormigones de escoria expandida,...). · Fijación: Cuando se requieran, las fijaciones de los elementos para el aislamiento serán según aconseje el fabricante. Para ello se podrá utilizar un material de agarre (adhesivos o colas de contacto o de presión, pegamentos térmicos,...) o sujeciones (fleje de aluminio, perfiles laterales, clavos inoxidables con cabeza de plástico, cintas adhesivas,...). Control y aceptación Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos. · Etiqueta identificativa indicando la clase de producto, el tipo y los espesores. · Los materiales que vengan avalados por Sellos o Marcas de Calidad deberán tener la garantía por parte del fabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas exigidas en la norma básica NBE-CT-79, por lo que podrá realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos. · Las unidades de inspección estarán formadas por materiales aislantes del mismo tipo y proceso de fabricación, con el mismo espesor en el caso de los que tengan forma de placa o manta. · Las fibras minerales llevarán SELLO INCE y ASTM-C-167 indicando sus características dimensionales y su densidad aparente. Los plásticos celulares (poliestireno, poliuretano, etc.) llevarán SELLO INCE. - Ensayos (según normas UNE): Para fibras minerales: conductividad térmica. Para plásticos celulares: dimensiones, tolerancias y densidad aparente con carácter general según las normas UNE correspondientes. Cuando se empleen como aislamiento térmico de suelos y en el caso de cubiertas transitables, se determinará su resistencia a compresión y conductividad térmica según las normas UNE. Los hormigones celulares espumosos requerirán SELLO-INCE indicando su densidad en seco. Para determinar la resistencia a compresión y la conductividad térmica se emplearán los ensayos correspondientes especificados en las normas ASTM e ISO correspondientes. Estas características se determinarán cada 1.000 metros cuadrados de superficie o fracción, en coquillas cada 100 m o fracción y en hormigones celulares espumosos cada 500 metro cuadrado o fracción. El soporte Estarán terminados los paramentos de aplicación. El soporte deberá estar limpio, seco y exento de roturas, fisuras, resaltes u oquedades. Compatibilidad Las espumas rígidas en contacto con la acción prolongada de las algunas radiaciones solares, conducen a la fragilidad de la estructura del material expandido. Deberá utilizarse una capa separadora cuando puedan existir alteraciones de los paneles de aislamiento al instalar las membranas impermeabilizantes. Podrán ser fieltros de fibra de vidrio o de poliéster. De la ejecución del elemento. Preparación Se seguirán las instrucciones indicadas por cada fabricante para la manipulación y colocación de los materiales. Los materiales deberán llegar a la obra embalados y protegidos. Fases de ejecución El aislamiento debe cubrir toda la superficie a aislar y no presentará huecos, grietas, o descuelgues y tendrá un espesor uniforme. Deberán quedar garantizadas la continuidad del aislamiento y la ausencia de puentes térmicos y/o acústicos, para ello se utilizarán las juntas o selladores y se seguirán las instrucciones del fabricante o especificaciones de proyecto. En la colocación de coquillas se tendrá en cuenta:

Page 209: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

· En tuberías y equipos situados a la intemperie, las juntas verticales se sellarán convenientemente. · El aislamiento térmico de redes enterradas deberá protegerse de la humedad y de las corrientes de agua subterráneas o escorrentías. · Las válvulas, bridas y accesorios se aislarán preferentemente con casquetes aislantes desmontables de varias piezas, con espacio suficiente para que al quitarlos se puedan desmontar aquellas. Acabados El aislamiento irá protegido con los materiales necesarios para que no se deteriore con el paso del tiempo. El recubrimiento o protección del aislamiento se hará de tal manera que este quede firme y lo haga duradero. Control y aceptación Deberá comprobarse la correcta colocación del aislamiento térmico, su continuidad y la inexistencia de puentes térmicos en capialzados, frentes de forjado y soportes, según las especificaciones de proyecto o director de obra. Se comprobará la ventilación de la cámara de aire su la hubiera. Criterios de medición. Metro cuadrado de planchas o paneles totalmente colocados, incluyendo sellado de las fijaciones en el soporte, en el caso que sean necesarias. Metro cúbico de rellenos o proyecciones. Metro lineal de coquillas. Instalaciones. Electricidad. Baja tensión Especificaciones. Instalación de la red de distribución eléctrica para tensiones entre 230/400 V, desde el final de la acometida de la compañía suministradora en el cuadro o caja general de protección, hasta los puntos de utilización en el edificio. De los componentes. Productos constituyentes Genéricamente la instalación contará con: Acometida. Caja general de protección. (CGP) Línea repartidora. - Conductores unipolares en el interior de tubos de PVC,. en montaje superficial o empotrados. - Canalizaciones prefabricadas. - Conductores de cobre aislados con cubierta metálica en montaje superficial. - Interruptor seccionador general. Centralización de contadores. Derivación individual. - Conductores unipolares en el interior de tubos en montaje superficial o empotrados. - Canalizaciones prefabricadas. - Conductores aislados con cubierta metálica en montaje superficial siendo de cobre. Cuadro general de distribución. - Interruptores diferenciales. - Interruptor magnetotérmico general automático de corte omnipolar. - Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar. Interruptor de control de potencia. Instalación interior. - Circuitos - Puntos de luz y tomas de corriente. Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base de enchufes, pulsadores, zumbadores. En algunos casos la instalación incluirá: Grupo electrógeno y/o SAI. Control y aceptación Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos. Conductores y mecanismos: - Identificación, según especificaciones de proyecto - Distintivo de calidad: Marca de Calidad AENOR homologada por el Ministerio de Fomento para materiales y equipos eléctricos. Contadores y equipos: - Distintivos: centralización de contadores. Tipo homologado por el MICT. Cuadros generales de distribución. Tipos homologados por el MICT. - El instalador posee calificación de Empresa Instaladora. Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión. - Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento. Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electrobobinas. - Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento. El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación del fabricante, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras. El soporte El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o empotrada. En el caso de instalación vista, esta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos, utilizando como aislante protector de los conductores tubos, bandejas o canaletas. Para la instalación empotrada los tubos flexibles de protección, se dispondrán en el interior de rozas practicadas a los tabiques. Las rozas no tendrán una profundidad mayor de 4 cm sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre el ladrillo hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las tres hiladas superiores. Si no es así tendrá una longitud máxima de 100 cm. Cuando se realicen rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas, será de 50 cm. De la ejecución del elemento. Preparación Se comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión, coinciden con su desarrollo en proyecto, y en caso contrario se redefinirá en presencia de la dirección facultativa. Se marcará por Instalador autorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos componentes de la instalación, como tomas de corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas,. Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm con la instalación de fontanería. Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada esta según R.E.B.T. y normas particulares de la compañía suministradora. Fases de ejecución Se colocará la caja general de protección en lugar de permanente acceso desde la vía pública, y próxima a la red de distribución urbana o centro de transformación. La caja de la misma deberá estar homologada por UNESA y disponer de dos orificios que alojarán los conductos (metálicos protegidos contra la corrosión, fibrocemento o PVC rígido, autoextinguible de grado 7 de resistencia al choque) para la entrada de la acometida de la red general. Dichos conductos tendrán un diámetro mínimo de 150 mm o sección equivalente, y se colocarán inclinados hacía la vía pública. La caja de protección quedará empotrada y fijada sólidamente al paramento por un mínimo de 4 puntos, las dimensiones de la hornacina superarán las de la caja en 15 cm en todo su perímetro y su profundidad será de 30 cm como mínimo. Se colocará un conducto de 100 mm desde la parte superior del nicho, hasta la parte inferior de la primera planta para poder realizar alimentaciones provisionales en caso de averías, suministros eventuales,. Las puertas serán de tal forma que impidan la introducción de objetos, colocándose a una altura mínima de 20 cm sobre el suelo, y con hoja y marco metálicos protegidos frente a la corrosión. Dispondrán de cerradura normalizada por la empresa suministradora y se podrá revestir de cualquier material. Se ejecutará la línea repartidora hasta el recinto de contadores, discurriendo por lugares de uso común con conductores aislados en el interior de tubos

Page 210: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

empotrados, tubos en montaje superficial o con cubierta metálica en montaje superficial, instalada en tubo cuya sección permita aumentar un 100% la sección de los conductos instalada inicialmente. La unión de los tubos será roscada o embutida. Cuando tenga una longitud excesiva se dispondrán los registros adecuados. Se procederá a la colocación de los conductores eléctricos, sirviéndose de pasa hilos (guías) impregnadas de sustancias que permitan su deslizamiento por el interior. El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables, no estará atravesado por conducciones de otras instalaciones que no sean eléctricas. Sus paredes no tendrán resistencia inferior a la del tabicón del 9 y dispondrá de sumidero, ventilación natural e iluminación (mínimo 100 l). Los módulos de centralización quedarán fijados superficialmente con tornillos a los paramentos verticales, con una altura mínima de 50 cm y máxima de 1,80 cm. Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán a través de canaladuras empotradas o adosadas o bien directamente empotradas o enterradas en el caso de derivaciones horizontales, disponiéndose los tubos como máximo en dos filas superpuestas, manteniendo distancia entre ejes de tubos de 5 cm como mínimo. En cada planta se dispondrá un registro y cada tres una placa cortafuego. Los tubos por los que se tienden los conductores se sujetarán mediante bases soportes y con abrazaderas y los empalmes entre los mismos se ejecutarán mediante manguitos de 100 mm de longitud. Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea en superficie fijada como mínimo por 4 puntos o empotrada, en cuyo caso se ejecutará como mínimo en tabicón de 12 cm de espesor. Se ejecutará la instalación interior, que si es empotrada se realizarán, rozas siguiendo un recorrido horizontal y vertical y en el interior de las mismas se alojarán los tubos de aislante flexible. Se colocarán registros con una distancia máxima de 15 m. Las rozas verticales se separarán de los cercos y premarcos al menos 20 cm y cuando se dispongan rozas por dos caras de paramento la distancia entre dos paralelas será como mínimo de 50 cm, y su profundidad de 4 cm para ladrillo macizo y 1 canuto para hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las cajas de derivación quedarán a una distancia de 20 cm del techo. El tubo aislante penetrará 0,5 cm en las cajas donde se realizará la conexión de los cables (introducidos estos con ayuda de pasahilos) mediante bornes o dedales aislantes. Las tapas de las cajas de derivación quedarán adosadas al paramento. Si el montaje fuera superficial el recorrido de los tubos, de aislante rígido, se sujetará mediante grapas y las uniones de conductores se realizarán en cajas de derivación igual que en la instalación empotrada. Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos. Acabados Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared. Terminada la instalación eléctrica interior, se protegerán las cajas y cuadros de distribución para evitar que queden tapados por los revestimientos posteriores de los paramentos. Una vez realizados estos trabajos se descubrirán y se colocarán los automatismos eléctricos, embellecedores y tapas. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Instalación general del edificio: Caja general de protección: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. - Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos) - Conexión de los conductores. Tubos de acometidas. Líneas repartidoras: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. - Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores. - Dimensión de patinillo para líneas repartidoras. Registros, dimensiones. - Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas repartidoras. Recinto de contadores: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. - Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones de líneas repartidoras y derivaciones individuales. - Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones. - Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación. Desagüe. - Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del tablero. Fijación del fusible de desconexión, tipo e intensidad. Conexiones. - Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones, fijación. Características de los diferenciales, conmutador rotativo y temporizadores. Conexiones. Derivaciones individuales: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. - Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta) dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas y placas cortafuegos. - Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de conductores. Señalización en la centralización de contadores. Canalizaciones de servicios generales: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. - Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas, placas cortafuegos y cajas de derivación. - Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector, sección. Fijación. Sección de conductores. Tubo de alimentación y grupo de presión: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. - Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo. Instalación interior del edificio: Cuadro general de distribución: Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente. - Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores. Instalación interior: Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente. - Dimensiones trazado de las rozas. - Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros. - Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones. - Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación. - Acometidas a cajas. - Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos. - Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Diámetro. Sección del conductor. Conexiones. Cajas de derivación: Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente. - Número, tipo y situación. Dimensiones según nº y diámetro de conductores. Conexiones. Adosado a la tapa del paramento. Mecanismos: Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente. - Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento. Pruebas de servicio: Instalación general del edificio: Resistencia al aislamiento: Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación - De conductores entre fases (sí es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra. Conservación hasta la recepción de las obras Se preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales agresivos y humedad. Criterios de medición. Los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, todo ello completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando existan. El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador, mecanismos, - Por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. - Por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajas y mecanismos.

Page 211: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Instalaciones. Iluminación. Emergencia Especificaciones. Alumbrado con lámparas de fluorescencia o incandescencia, diseñado para entrar en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal, en las zonas indicadas en la CPI-96 y en el REBT. El aparato podrá ser autónomo o alimentado por fuente central. Cuando sea autónomo, todos sus elementos, tales como la batería, el conjunto de mando y los dispositivos de verificación y control, están contenidos dentro de la luminaria o junto a ella (es decir, a menos de 1 m). De los componentes. Productos constituyentes Luminarias para lámparas de incandescencia o de fluorescencia. Lámparas de incandescencia o fluorescencia que aseguren el alumbrado de un local y/o de un difusor con la señalización asociada. En cada aparato de incandescencia existirán dos lámparas como mínimo. En el caso de luminarias de fluorescencia, un aparato podrá comprender una sola lámpara de emergencia, si dispone de varias, cada lámpara debe tener su propio dispositivo convertidor y encenderse en estado de funcionamiento de emergencia sin ayuda de cebador. La batería de acumuladores eléctricos o la fuente central debe alimentar las lámparas o parte de ellas. La corriente de entretenimiento de los acumuladores debe ser suficiente para mantenerlos cargados y tal que pueda ser soportada permanentemente por los acumuladores mientras que la temperatura ambiente permanezca inferior a 30 ºC y la tensión de alimentación esté comprendida entre 0,9 y 1,1 veces su valor nominal. Equipos de control y unidades de mando: dispositivos de puesta en servicio, recarga y puesta en estado de reposo. El dispositivo de puesta en estado de reposo puede estar incorporado al aparato o situado a distancia. En ambos casos, el restablecimiento de la tensión de alimentación normal debe provocar automáticamente la puesta en estado de alerta o bien poner en funcionamiento una alarma sonora. Control y aceptación Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos. Los materiales y equipos de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad, que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes, relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o el equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Luminaria: se indicará - Su tensión asignada o la(s) gama(s) de tensiones - Su clasificación de acuerdo con las UNE correspondientes - Las indicaciones relativas al correcto emplazamiento de las lámparas en un lugar visible. - La gama de temperaturas ambiente en el folleto de instrucciones proporcionado por la luminaria. - Su flujo luminoso. Equipos de control y unidades de mando: - Los dispositivos de verificación destinados a simular el fallo de la alimentación nominal, si existen, deben estar claramente marcados. - Las características nominales de los fusibles y/o de las lámparas testigo cuando estén equipadas con estos. - Los equipos de control para el funcionamiento de las lámparas de alumbrado de emergencia y las unidades de mando incorporadas deben cumplir con las CEI correspondientes. La batería de acumuladores eléctricos o la fuente central de alimentación: - Los aparatos autónomos deben estar claramente marcados con las indicaciones para el correcto emplazamiento de la batería, incluyendo el tipo y la tensión asignada de la misma. - Las baterías de los aparatos autónomos deben estar marcadas, con el año y el mes o el año y la semana de fabricación, así como el método correcto a seguir para su montaje. Lámpara: se indicará la marca de origen, la potencia en vatios, la tensión de alimentación en voltios y el flujo nominal en lúmenes. Además, para las lámparas fluorescentes, se indicarán las condiciones de encendido y color aparente, el flujo nominal en lúmenes, la temperatura de color en ºK y el índice de rendimiento de color. Además se tendrán en cuenta las características contempladas en las UNE correspondientes. El soporte La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte. De la ejecución del elemento. Preparación El almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Fases de ejecución Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectaran tanto la luminaria como sus accesorios utilizando los aislamientos correspondientes. Se tendrán en cuenta las especificaciones de la norma UNE correspondientes. Acabados El instalador o ingeniero deberá marcar en el espacio reservado en la etiqueta, la fecha de puesta en servicio de la batería. Control y aceptación Los materiales que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, reparada la parte de obra afectada. Prueba de servicio: - La instalación cumplirá las siguientes condiciones de servicio durante 1 hora, como mínimo a partir del instante en que tenga lugar una caída al 70% de la tensión nominal: - Proporcionará una iluminancia de 1 lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación, medida en el eje en pasillos y escaleras, y en todo punto cuando dichos recorridos discurran por espacios distintos a los citados. - La iluminancia será, como mínimo, de 5 lx en los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado. - La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40. - Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. Controles durante la ejecución del cerco: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: 1 cada 400 m2. - Luminarias, lámparas y número de estas especificadas en proyecto. - Fijaciones y conexiones - Se permitirán oscilaciones en la situación de las luminarias de más menos 5 cm. Criterios de medición. Unidad de equipo de alumbrado de emergencia, totalmente terminada, incluyendo las luminarias, lámparas, los equipos de control y unidades de mando, la batería de acumuladores eléctricos o la fuente central de alimentación, fijaciones, conexión con los aislamientos necesarios y pequeño material. Instalaciones. Protección. Incendios Especificaciones. Instalación de protección contra incendios destinadas a proteger a sus ocupantes frentes a los riesgos originados por este, para prevenir su iniciación o los daños en los edificios o establecimientos próximos a aquel en que se declare y facilitar la intervención de bomberos y de los equipos de rescate, teniendo en cuenta su seguridad. Se aplica a proyectos y obras de nueva construcción o de reforma de edificios y de establecimientos, o de cambio de uso.

Page 212: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

De los componentes. Productos constituyentes Existen diferentes tipos de instalación contra incendios: Extintores portátiles: - Extintores, incluso fijaciones. Instalación de columna seca (canalización según apartado EIFF- Agua fría y caliente) - Toma de agua en fachada o zona lugar de fácil acceso (uso exclusivo bomberos), provista de conexión siamesa, columna ascendente de acero galvanizado y bocas con o sin llave de sección. Instalación de bocas de incendio equipadas - Fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para alimentación y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias. Instalación de detección y alarma (activada la alarma automáticamente mediante detectores y/o manualmente mediante pulsadores) - La instalación de detección consta de un equipo de control y señalización, detectores (de humos, térmicos, llamas) y red eléctrica independiente de la del resto del edificio (pudiendo ser la red secundaría común con la de sistema manual de alarma) según apartado EIEB. - La instalación de alarma puede ser mediante pulsadores de alarma, instalación de alerta, instalación de megafonía Instalación de alarma (activada desde lugares de acceso restringido solo manualmente) - Puede ser mediante pulsadores de alarma, instalación de alerta, instalación de megafonía - Red eléctrica independiente de la del resto (pudiendo ser la red secundaría común con la de sistema de alarma) del edificio según apartado EIEB. Instalación de rociadores automáticos de agua (canalización según apartado EIFF- Agua fría y caliente, con toma a la red general independiente de la de fontanería del edificio) - Compuesta fundamentalmente por: toma de alimentación, distribuidor, columna, derivación y rociador - En algunos casos la instalación contará con depósito acumulador del que se abastecerán un grupo motobomba y otro de presión. - La alimentación eléctrica será mediante dos fuentes la principal la red general del edificio y la secundaria una específica para esta instalación o común con otras contra incendios. Instalación de extinción automática mediante agentes extintores gaseosos. - Mecanismo de disparo, equipos de control de funcionamiento eléctrico o neumático, recipientes de gas a presión, conductos para agente extintor y difusores de descarga. Control y aceptación: Se realizará para todos los componentes de la instalación según las indicaciones iniciales del pliego sobre control y aceptación. Todos los componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación del fabricante, normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras. Los productos para seguridad contra incendios estarán homologados por el Ministerio de Fomento con marca AENOR. El soporte El soporte de las instalaciones de protección contra incendios serán los paramentos verticales u horizontales, así como los pasos a través de elementos estructurales, cumpliendo recomendaciones de los Pliegos de Condiciones de los apartados EIFF y EIEB según se trate de instalación de fontanería o eléctrica. El resto de componentes específicos de la instalación de la instalación de protección contra incendios, como extintores, B.I.E., rociadores irán sujetos en superficie o empotrados según diseño y cumpliendo Los condicionantes dimensionales en cuanto a posición según CPI-96.Dichos soportes deberán de tener la suficiente resistencia mecánica para además de soportar el peso de ellos, soporten las acciones de su manejo durante su funcionamiento. Compatibilidad En el caso de utilizarse en un mismo local extintores de tipos diferentes, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre los distintos agentes de los mismos. Cuando las canalizaciones sean superficiales, nunca se soldará el tubo al soporte. De la ejecución del elemento. Preparación Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto, y en caso contrario se redefinirá por la dirección facultativa, se procederá al marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación en presencia de esta. Durante el replanteo se tendrá en cuenta una separación mínima entre tuberías vecinas de 25 cm y con conductos eléctricos de 30 cm Quedarán terminadas las fábricas, los cajeados, pasatubos necesarios para la fijación (empotradas o en superficie) y el paso de los diferentes elementos de la instalación. Las superficies donde se trabaje estarán limpias y niveladas. Para las canalizaciones se limpiaran las roscas y el interior de estas. Fases de ejecución Además de las condiciones establecidas en los apartados EIFF y EIEB, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se realizará la instalación ya sea eléctrica o de fontanería: Se procederá a la colocación de los conductores eléctricos, con ayuda de pasahilos para hacer fácil su paso impregnados con sustancias por el interior. Para las canalizaciones el montaje podrá ser superficial u empotrada, en el caso de canalizaciones superficiales las tuberías se fijarán con tacos o tornillos a las paredes con una separación máxima entre ellos recomendada de 2,00 m, entre el soporte y el tubo se interpondrá anillo elástico. Si la canalización es empotrada está ira recibida al paramento horizontal o vertical mediante grapas, interponiendo anillo elástico entre estas y el tubo, tapando las rozas con yeso o mortero. El paso a través de elementos estructurales será por pasatubos, con holguras rellenas de material elástico, y dentro de ellos no se alojará ningún accesorio. Todas las uniones, cambios de dirección serán roscadas asegurando la estanquidad pintando las mismas con minio y empleando estopa, cintas, pastas, preferentemente teflón. Las reducciones de sección, de los tubos, serán excéntricas enrasadas con las generatrices de los tubos a unir. Cuando se interrumpa el montaje se taparán los extremos. Una vez realizada la instalación eléctrica y de fontanería se realizará la conexión se procederá a la conexión con los diferentes mecanismos, equipos y aparatos de la instalación, y con sus equipos de regulación y control. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación: Se tendrán en cuenta los puntos de observación establecidos en los Pliegos EIFF y EIEB, según sea el tipo de instalación de protección contra incendios. Extintores, rociadores y detectores: Unidad y frecuencia de inspección: todos los extintores y cada 10 rociadores o detectores. - La colocación, situación y tipo. Bocas de columna seca: Unidad y frecuencia de inspección: uno por cada boca. - Unión de la tubería con la conexión siamesa. - Fijación de la carpintería. Toma de alimentación: Unidad y frecuencia de inspección: uno por cada toma. - - Unión de la tubería con la conexión siamesa. - Fijación de la carpintería. Bocas de incendio: Unidad y frecuencia de inspección: uno por cada boca. - Dimensiones. - Enrase de la tapa con el pavimento. - Uniones con la tubería. Equipo de manguera: Unidad y frecuencia de inspección: uno por equipo. - Unión con la tubería. - Fijación de la carpintería. Pruebas de servicio: Sistema de bocas de incendio equipadas: - Prueba de estanquidad y resistencia mecánica, según Real Decreto 1942/1993. Sistema de columna seca: - Prueba de estanquidad y resistencia mecánica, según Real Decreto 1942/1993. Instalación de rociadores:

Page 213: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Unidad y frecuencia de inspección: 100% de conductos y accesorios. - Prueba de estanquidad. Unidad y frecuencia de inspección: uno por planta. - Funcionamiento de la instalación. Instalación de detectores de humo y de temperatura: Unidad y frecuencia de inspección: 100% de la instalación. - Funcionamiento de la instalación. Conservación hasta la recepción de las obras Se protegerán del contacto con materiales agresivos, humedad, impactos y suciedad, así como de impactos. Además se protegerán convenientemente todas las roscas de la instalación. Criterios de medición. La medición y valoración de todos los elementos específicos de las instalaciones de protección contra incendios, como detectores, centrales de alarma, equipos de manguera, bocas se realizará por unidad, completamente recibida y/o terminada en cada caso. El resto de elementos auxiliares para completar dicha instalación, ya sea instalaciones eléctricas o de fontanería se medirán y valorarán siguiendo las recomendaciones establecidas en los Pliegos correspondientes de los apartados EIEB y EIFF. Instalaciones. Fontanería. Agua fría y caliente Especificaciones. Instalación de agua fría y caliente en red de suministro y distribución interior de edificios, desde la toma de la red interior hasta las griferías, ambos inclusive. De los componentes. Productos constituyentes Agua fría: Genéricamente la instalación contará con: Acometida. Contador general y/o contadores divisionarios. Tubos y accesorios de la instalación interior general y particular. El material utilizado podrá ser cobre, acero galvanizado, polietileno Llaves: llaves de toma, de registro y de paso. Grifería. En algunos casos la instalación incluirá: Válvulas: válvulas de retención, válvulas flotador Otros componentes: antiariete, depósito acumulador, grupo de presión, descalcificadores, desionizadores. Agua caliente: Genéricamente la instalación contará con: Tubos y accesorios que podrán ser de polietileno reticulado, polipropileno, polibutileno, acero inoxidable Llaves y grifería. Aislamiento. Sistema de producción de agua caliente, como calentadores, calderas, placas En algunos casos la instalación incluirá: Válvulas: válvulas de seguridad, antiretorno, de retención, válvulas de compuerta, de bola... Otros componentes: dilatador y compensador de dilatación, vaso de expansión cerrado, acumuladores de A.C.S, calentadores, intercambiadores de placas, bomba aceleradora Control y aceptación Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos. Tubos de acero galvanizado: - Identificación, marcado y diámetros. - Distintivos: homologación MICT - Ensayos (según normas UNE): Aspecto, medidas y tolerancias. Adherencia del recubrimiento galvanizado. Espesor medio y masa del recubrimiento. Uniformidad del recubrimiento. - Lotes: 1.000 m o fracción por tipo y diámetro. Tubos de cobre: - Identificación, marcado y diámetros. - Distintivos: marca AENOR. - Ensayos (según normas UNE): identificación. Medidas y tolerancias. Ensayo de tracción. - Lotes: 1.000 m o fracción por tipo y diámetro. Tubos de polietileno: - Identificación, marcado y diámetros. - Distintivos: ANAIP - Ensayos (según normas UNE): identificación y aspecto. Medidas y tolerancias. - Lotes: 1.000 m o fracción por tipo y diámetro. Griferías: - Identificación, marcado y diámetros. - Distintivos: Marca AENOR. Homologación MICT. - Ensayos (según normas UNE): consultar a laboratorio. - Lotes: cada 4 viviendas o equivalente. Deposito hidroneumático: - Distintivos: homologación MICT. El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación del fabricante, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras. El soporte El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o estar empotrada. En el caso de instalación vista, los tramos horizontales, pasarán preferentemente cerca del forjado o pavimento y las verticales se fijarán con tacos y/o tornillos a los paramentos verticales, con una separación máxima entre ellos de 2,00 m. Para la instalación empotrada, en tramos horizontales irá bajo el solado o por el forjado, evitando atravesar elementos estructurales; en tramos verticales, discurrirán a través de rozas practicadas en los paramentos, que tendrán una profundidad máxima de un canuto cuando se trate de ladrillo hueco, y el ancho no será mayor a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las tres hiladas superiores. Si no es así, tendrá una longitud máxima de 1 m. Cuando se practique rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas, será de 50 cm. La separación de las rozas a cercos y premarcos será como mínimo de 20 cm. Cuando se deba atravesar un elemento estructural u obras de albañilería se hará a través de pasamuros. Compatibilidad Se interpondrá entre los elementos de fijación y las tuberías un anillo elástico y en ningún caso se soldarán al tubo. Para la fijación de los tubos, se evitará la utilización de acero galvanizado/mortero de cal (no muy recomendado) y de acero galvanizado/yeso (incompatible) Los collares de fijación para instalación vista serán de acero galvanizado para las tuberías de acero y de latón o cobre para las de cobre. Si se emplean collares de acero, se aislará el tubo rodeándolo de cinta adhesiva para evitar los pares electrolíticos. Se evitará utilizar materiales diferentes en una misma instalación, y si se hace se aislarán eléctricamente de manera que no se produzca corrosión, pares galvánicos... (por incompatibilidad de materiales: acero galvanizado/cobre) En las instalaciones mixtas cobre/acero galvanizado, se procurará que el acero vaya primero en el sentido de circulación del agua evitando la precipitación de iones de cobre sobre el acero, formando cobre de cementación, disolviendo el acero y perforando el tubo.

Page 214: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

De la ejecución del elemento. Preparación Se comprobará que todos los elementos de la instalación de agua fría y caliente, coinciden con su desarrollo en proyecto, y en caso contrario se redefinirá en presencia de la dirección facultativa. Se marcará por Instalador autorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos componentes de la instalación. Al marcar los tendidos de la instalación, se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm entre la instalación de fontanería y cualquier otro tendido (eléctrico, telefónico). Al igual que evitar que los conductos de agua fría no se vean afectados por focos de calor, y si discurren paralelos a los de agua caliente, situarlos por debajo de estos y a una distancia mínima de 4 cm. Fases de ejecución El ramal de acometida, con su llave de toma colocada sobre la tubería de red de distribución, será único, derivándose a partir del tubo de alimentación los distribuidores necesarios, según el esquema de montaje. Dicha acometida deberá estar en una cámara impermeabilizada de fácil acceso, y disponer además de la llave de toma, de una llave de registro, situada en la acometida a la vía pública, y una llave de paso en la unión de la acometida con el tubo de alimentación. En la instalación interior general, los tubos quedarán visibles en todo su recorrido, si no es posible, quedará enterrado, en una canalización de obra de fábrica rellena de arena, disponiendo de registro en sus extremos. El contador general se situará lo más próximo a la llave de paso, en un armario conjuntamente con la llave de paso, la llave de contador y válvula de retención. En casos excepcionales se situará en una cámara bajo el nivel del suelo. Los contadores divisionarios se situarán en un armario o cuarto en planta baja, con ventilación, iluminación eléctrica, desagüe a la red de alcantarillado y seguridad para su uso. Cada montante dispondrá de llave de paso con/sin grifo de vaciado. Las derivaciones particulares, partirán de dicho montante, junto al techo, y en todo caso, a un nivel superior al de cualquier aparato, manteniendo horizontal este nivel. De esta derivación partirán las tuberías de recorrido vertical a los aparatos. La holgura entre tuberías y de estas con los paramentos no será inferior a 3 cm. En la instalación de agua caliente, las tuberías estarán diseñadas de forma que la pérdida de carga en tramos rectos sea inferior a 40 milicalorias por minuto sin sobrepasar 2 m/s en tuberías enterradas o galerías. Se aislará la tubería con coquillas de espumas elastoméricas en los casos que proceda, y se instalarán de forma que se permita su libre dilatación con fijaciones elásticas. Las tuberías de la instalación procurarán seguir un trazado de aspecto limpio y ordenado por zonas accesibles para facilitar su reparación y mantenimiento, dispuestas de forma paralela o a escuadra con los elementos estructurales del edificio o con tres ejes perpendiculares entre si, que permita así evitar puntos de acumulación de aire. La colocación de la red de distribución de ACS se hará siempre con pendientes que eviten la formación de bolsas de aire. Para todos los conductos se realizarán las rozas cuando sean empotrados para posteriormente fijar los tubos con pastas de cemento o yeso, o se sujetarán y fijarán los conductos vistos, todo ello de forma que se garantice un nivel de aislamiento al ruido de 35 dBA. Una vez realizada toda la instalación se interconectarán hidráulica y eléctricamente todos los elementos que la forman, y se montarán los elementos de control, regulación y accesorios. En el caso de existencia de grupo de elevación, el equipo de presión se situará en planta sótano o baja, y su recipiente auxiliar tendrá un volumen tal que no produzca paradas y puestas en marcha demasiado frecuentes. Las instalaciones que dispongan de descalcificadores tendrán un dispositivo aprobado por el Ministerio de Industria, que evite el retorno. Y si se instala en un calentador, tomar precauciones para evitar sobrepresiones. Acabados Una vez terminada la ejecución, las redes de distribución deben ser limpiadas internamente antes de realizar las pruebas de servicio, para eliminar polvo, cascarillas, aceites y cualquier otro elemento extraño. Posteriormente se hará pasar una solución acuosa con producto detergente y dispersantes orgánicos compatibles con los materiales empleados en el circuito. Posteriormente se enjuagará con agua procedente del dispositivo de alimentación. En el caso de ACS se medirá el pH del agua, repitiendo la operación de limpieza y enjuague hasta que este sea mayor de 7.5. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Instalación general del edificio. Acometida: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. - Llave de paso, alojada en cámara impermeabilizada en el interior del edificio. - Contador general y llave general en el interior del edificio, alojados en cámara de impermeabilización y con desagüe. Tubo de alimentación y grupo de presión: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. - Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo. - Grupo de presión de marca y modelo especificado y depósito hidroneumático homologado por el Ministerio de Industria. - Equipo de bombeo, marca, modelo caudal presión y potencia especificados. Llevará válvula de asiento a la salida del equipo y válvula de aislamiento en la aspiración. Se atenderá específicamente a la fijación, que impida la transmisión de esfuerzos a la red y vibraciones. Batería de contadores divisionarios: Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento. - Batería para contadores divisionarios: tipo conforme a Norma Básica de instalaciones de agua. - Local o armario de alojamiento, impermeabilizado y con sumidero sifónico. - Estará separado de otras centralizaciones de contadores (gas, electricidad) Instalación particular del edificio. Montantes: Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente. - Grifos para vaciado de columnas, cuando se hayan previsto. - En caso de instalación de antiarietes, estarán colocados en extremos de montantes y llevarán asociada llave de corte. - Diámetro y material especificados (montantes). - Pasatubos en muros y forjados, con holgura suficiente. - Posición paralela o normal a los elementos estructurales. - Comprobación de las separaciones entre elementos de apoyo o fijación. Derivación particular: Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente. - Canalizaciones a nivel superior de los puntos de consumo. - Llaves de paso en locales húmedos. - Distancia a una conducción o cuadro eléctrico mayor o igual a 30 cm. - Diámetros y materiales especificados. - Tuberías de acero galvanizado, en el caso de ir empotradas, no estarán en contacto con yeso o mortero mixto. - Tuberías de cobre, recibida con grapas de latón. La unión con galvanizado mediante manguitos de latón. Protección, en el caso de ir empotradas. - Prohibición de utilizar las tuberías como puesta a tierra de aparatos eléctricos. Grifería: Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente. - Verificación con especificaciones de proyecto. - Colocación correcta con junta de aprieto. Calentador individual de agua caliente y distribución de agua caliente: Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente. - Cumple las especificaciones de proyecto. - Calentador de gas. Homologado por Industria. Distancias de protección. Conexión a conducto de evacuación de humos. Rejillas de ventilación, en su caso. - Termo eléctrico. Acumulador. Conexión mediante interruptor de corte bipolar. - En cuartos de baño, se respetan los volúmenes de prohibición y protección. - Disposición de llaves de paso en entrada y salida de agua de calentadores o termos. Pruebas de servicio: Instalación general del edificio. Prueba hidráulica de las conducciones. Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación. - Prueba de presión. - Prueba de estanquidad. - Grupo de presión: verificación del punto de tarado de los presostatos. Nivel de agua/aire en el depósito. Lectura de presiones y verificación de caudales. Comprobación del funcionamiento de válvulas. Instalación particular del edificio. Prueba hidráulica de las conducciones.

Page 215: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación. - Prueba de presión. - Prueba de estanquidad. Prueba de funcionamiento: Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación. - Simultaneidad de consumo. - Caudal en el punto más alejado. Conservación hasta la recepción de las obras Se colocarán tapones que cierren las salidas de agua de las conducciones hasta la recepción de los aparatos sanitarios y grifería, con el fin de evitar inundaciones. Criterios de medición. Las tuberías y aislamientos se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, sin descontar los elementos intermedios como válvulas, accesorios, todo ello completamente colocado e incluyendo la parte proporcional de accesorios, manguitos, soportes para tuberías, y la protección en su caso cuando exista para los aislamientos. El resto de componentes de la instalación se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. Revestimientos. Paramentos. Alicatados Especificaciones. Revestimiento para acabados de paramentos interiores con baldosas cerámicas, o con mosaico cerámico de vidrio, y piezas complementarias y especiales, recibidos al soporte mediante material de agarre, con o sin acabado rejuntado. De los componentes. Productos constituyentes · Baldosas: - Gres esmaltado: absorción de agua baja o media - baja, prensadas en seco, esmaltadas. - Gres porcelánico: muy baja absorción de agua, prensadas en seco o extruídas, generalmente no - esmaltadas. - Baldosín catalán: absorción de agua desde media - alta a alta o incluso muy alta, extruídas, generalmente no esmaltadas. - Gres rústico: absorción de agua baja o media - baja, extruídas, generalmente no esmaltadas. - Barro cocido: de apariencia rústica y alta absorción de agua. - Azulejo: absorción de agua alta, prensadas en seco, esmaltadas. · Mosaico: podrá ser de piezas cerámicas, de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio. · Piezas complementarias y especiales, de muy diversas medidas y formas: tiras, molduras, cenefas, etc. En cualquier caso: - Las piezas no estarán rotas, desportilladas ni manchadas y tendrán un color y una textura uniforme en toda su superficie. - El tamaño de las piezas no será superior a 30 cm en ninguna dirección, de lo contrario se necesitarían sujeciones adicionales. - El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente, preferentemente con entalladuras en forma de "cola de milano", y una profundidad superior a 2 mm. - Las piezas tendrán un coeficiente de dilatación potencial a la humedad < ó = 0,60 mm/m. · Material de agarre: Sistema de colocación en capa gruesa, directamente sobre el soporte: - Mortero tradicional (MC): Sistema de colocación en capa fina, sobre una capa previa de regularización del soporte. - Adhesivos cementosos o hidráulicos (morteros-cola): constituidos por un conglomerante hidráulico, generalmente cemento Portland, arena de granulometría compensada y aditivos poliméricos y orgánicos. El mortero - cola podrá ser de los siguientes tipos: convencional (A1), especial yeso (A2), de altas prestaciones (C1), de conglomerantes mixtos (con aditivo polimérico C2). - Adhesivos de dispersión (pastas adhesivas) (D): constituidos por un conglomerante formado por una dispersión polimérica acuosa, arena de granulometría compensada y aditivos orgánicos. - Adhesivos de resinas de reacción: constituidos por una resina de reacción, un endurecedor y cargas minerales (arena silícea). · Material de rejuntado: - Lechada de cemento Portland (JC). - Mortero de juntas (J1), compuestos de agua, cemento, arena de granulometría controlada, resinas sintéticas y aditivos específicos, pudiendo llevar pigmentos. - Mortero de juntas con aditivo polimérico (J2), se diferencia del anterior porque contiene un aditivo polimérico o látex para mejorar su deformabilidad. - Mortero de resinas de reacción (JR), compuesto de resinas sintéticas, un endurecedor orgánico y a veces una carga mineral. - Se podrán llenar parcialmente las juntas con tiras un material compresible, (goma, plásticos celulares, láminas de corcho o fibras para calafateo) antes de llenarlas a tope. · Material de relleno de juntas de dilatación: podrá ser de silicona, etc. Control y aceptación · Baldosas: Previamente a la recepción debe existir una documentación de suministro en que se designe la baldosa: tipo, dimensiones, forma, acabado y código de la baldosa. En caso de que el embalaje o en albarán de entrega no se indique el código de baldosa con especificación técnica, se solicitará al distribuidor o al fabricante información de las características técnicas de la baldosa cerámica suministrada. - Características aparentes: identificación material tipo. Medidas y tolerancias. - Distintivos: Marca AENOR. - Ensayos: las baldosas cerámicas podrán someterse a un control: - Normal: es un control documental y de las características aparentes, de no existir esta información sobre los códigos y las características técnicas, podrán hacerse ensayos de identificación para comprobar que se cumplen los requisitos exigidos. - Especial: en algunos casos, en usos especialmente exigentes se realizará el control de recepción mediante ensayos de laboratorio. Las características a ensayar para su recepción podrán ser: características dimensionales, resistencia ala flexión, a manchas después de la abrasión, pérdida de brillo, resistencia al rayado, al deslizamiento a la helada, resistencia química. La realización de ensayos puede sustituirse por la presentación de informes o actas de ensayos realizados por un laboratorio acreditado ajeno al fabricante (certificación externa). En este caso se tomará y conservará una muestra de contraste. - Lotes de control. 5.000 m2, o fracción no inferior a 500 m2 de baldosas que formen parte de una misma partida homogénea. · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase. - Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante. - Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad. - Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el

Page 216: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte Según el sistema de colocación elegido, se deberá tener en cuenta: - Planeidad: en caso de sistema de colocación en capa fina, tolerancia de defecto no superior a 3 mm con regla de 2 m, o prever una capa de mortero o pasta niveladora como medida adicional. En caso de sistema de colocación en capa gruesa, no será necesaria esta comprobación. - Rugosidad: en caso de soportes existentes muy lisos, prever aumento de rugosidad mediante repicado u otros medios; esto no será necesario con adhesivos C2, D o R. - Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante. - Estabilidad dimensional: tiempos de espera desde fabricación: en caso de morteros de cemento, 2-3 semanas, en caso de tabique de ladrillo, 1 mes y en caso de soporte de hormigón 2-3, meses. - Humedad: en caso de capa fina, la superficie estará aparentemente seca (humedad contenida < 3%). En caso de capa gruesa, se humectará el tabique in situ sin llegar a saturación. - Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite o grasas, etc. - Si es necesario el enfoscado irá armado con refuerzos de malla de vidrio o de poliéster. Compatibilidad El enfoscado de base una vez fraguado, estará exento de sales solubles que puedan impedir la adherencia del mortero adhesivo. El alicatado con mortero de cemento se aplicará en paramentos cerámicos o de cemento, mientras que el alicatado con adhesivo se aplicará en el revestimiento de paramentos de cualquier tipo. En caso de soportes muy rígidos (hormigón armado), se utilizará mortero 1/3 o mortero con cemento cola. En caso de soporte de fábrica de ladrillo o bloque, se utilizará mortero de cemento 1/6 o mortero mixto 1/1/6. En soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de con mayor deformabilidad (J2), salvo en caso de usos alimentarios, sanitarios o de agresividad química en los que ineludiblemente debe utilizarse el material JR. De la ejecución del elemento. Preparación. Se limpiará y humedecerá el paramento a revestir si es recibido con mortero. Si es recibido con pasta adhesiva se mantendrá seco el soporte. En cualquier caso se conseguirá una superficie rugosa del soporte. Se mojarán los azulejos por inmersión si procede, para que no absorban el agua del mortero. Se colocará una regla horizontal al inicio del alicatado y se replantearán los azulejos en el paramento para el despiece de los mismos. El alicatado se comenzará a partir del nivel superior del pavimento y antes de realizar éste. Sobre muros de hormigón se requiere eliminar todo resto de desencofrante. Fases de ejecución · En caso de azulejos recibidos con adhesivo: Si se utilizara adhesivo de resinas sintéticas, el alicatado podrá fijarse directamente a los paramentos de mortero, sin picar la superficie pero limpiando previamente el paramento. Para otro tipo de adhesivo se aplicará según las instrucciones del fabricante. Se aplicará en superficies inferiores a 2 m2 y se marcará su superficie con llana dentada (dientes entre 5 y 8 mm) de profundidad. La capa de pasta adhesiva podrá tener un espesor entre 2 y 3 mm, se extenderá sobre el paramento con llana. · En caso de azulejos recibidos con mortero de cemento: Se colocarán los azulejos extendidos sobre el mortero de cemento previamente aplicado sobre el soporte (no mediante pellas individuales en cada pieza), picándolos con la paleta y colocando pequeñas cuñas de madera en las juntas. La capa de mortero podrá un espesor de 1 a 1,50 cm. · En general: La puesta en obra de los revestimientos cerámicos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa de las obras. La colocación debe efectuarse en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo y las corrientes de aire. El alicatado se realizará a junta abierta. La separación mínima entre baldosas será de 1,50 mm; separaciones menores no permiten la buena penetración del material de rejuntado y no impiden el contacto entre baldosas. Se respetarán las juntas estructurales y se preverán juntas de dilatación que se sellarán con silicona, su anchura será entre 1,50 y 3 mm. La distancia entre las juntas de dilatación no superará los 8 m y su anchura será superior a 6 mm. Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas. Siempre que sea posible, los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos. No se realizará el alicatado hasta que no se haya producido la retracción más importante del muro, es decir entre 45 y 60 días. Se dejarán juntas de retracción selladas por paños de 20-250 m2. Acabados Una vez fraguado el mortero o pasta se retirarán las cuñas y se limpiarán las juntas, retirando todas las sustancias perjudiciales o restos de mortero o pasta adhesiva, rejuntándose posteriormente con lechada de cemento blanco o gris (coloreada cuando sea preciso), no aceptándose el rejuntado con polvo de cemento. Se limpiará la superficie con cepillos de fibra dura, agua y jabón, eliminando todos los restos de mortero con espátulas de madera. Se sellarán siempre los encuentros con carpinterías y vierteaguas. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, 2 cada 200 m2. Interiores, 2 cada 4 viviendas o equivalente. · De la preparación: - En caso de aplicar base de mortero de cemento: dosificación, consistencia y planeidad final. - En caso de capa fina: desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. - En caso de aplicar imprimación: idoneidad de la imprimación y modo de aplicación. · Materiales y colocación del embaldosado: - En caso de recibir las baldosas con mortero de cemento (capa gruesa): las baldosas se han humedecido por inmersión en agua. Nivelación con regle del mortero fresco extendido. - En caso de recibir las baldosas con adhesivo (capa fina): aplicación según instrucciones del fabricante. Espesor, extensión y peinado con llana dentada. Las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo. En caso de colocación por doble encolado, se comprobará que se utiliza esta técnica para baldosas de lados mayores de 35 cm o superficie mayor de 1.225 m2. - En los dos casos: levantando al azar una baldosa, el reverso no presenta huecos. · Juntas de movimiento: - Estructurales: no se cubren y se utiliza un sellador adecuado. - Perimetrales y de partición: disposición, no se cubren de adhesivo y se utiliza un material adecuado para su relleno (ancho < ó = 5 mm). - Juntas de colocación: se rellenarán a las 24 horas del embaldosado. Eliminación y limpieza del material sobrante. · Comprobación final: - Desviación de la planeidad del revestimiento: entre dos baldosas adyacentes, no debe exceder de 1 mm. - Desviación máxima medida con regla de 2 m, (pudiendo seguir las especificaciones de la norma NTE-RPA): no debe exceder de + - 1 mm. - Limpieza final, y en su caso medidas de protección: los restos de cemento en forma de película o pequeñas acumulaciones se limpiarán con una solución ácida diluida, como vinagre comercial o productos comerciales específicos. Se debe tener cuidado al elegir el agente de limpieza; se comprobará previamente para evitar daños, por altas concentraciones o la inclusión de partículas abrasivas. Nunca debe efectuarse la limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados porque reaccionaría con el cemento no fraguado. Aclarar con agua inmediatamente para eliminar los restos del producto. Criterios de medición. Metro cuadrado de alicatado realmente ejecutado, incluyendo cortes, parte proporcional de piezas romas o con inglete, rejuntado, y mochetas, descontando huecos, incluso eliminación de restos y limpieza.

Page 217: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Revestimientos. Paramentos. Enfoscados Especificaciones. Revestimiento continuo para acabados de paramentos interiores o exteriores con morteros de cemento, de cal, o mixtos, de 2 cm de espesor, maestreados o no, aplicado directamente sobre las superficies a revestir, pudiendo servir de base para un revoco u otro tipo de acabado. De los componentes. Productos constituyentes · Material aglomerante: - Cemento, cumplirá las condiciones fijadas en la Instrucción para la Recepción de cementos RC-97 en cuanto a composición, prescripciones mecánicas, físicas, y químicas. - Cal: apagada, se ajustará a lo definido en la Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92. · Arena: se utilizarán arenas procedentes de río, mina, playa, machaqueo o mezcla de ellas, pudiendo cumplir las especificaciones en cuanto a contenido de materia orgánica, impurezas, forma y tamaño de los granos y volumen de huecos recogidas en NTE-RPE. · Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas; en caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros,... especificadas en las Normas UNE. · Aditivos: plastificante, hidrofugante, etc. · Refuerzo: malla de tela metálica, armadura de fibra de vidrio etc. Control y aceptación · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase. - Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante. - Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad. - Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte El soporte deberá presentar una superficie limpia y rugosa. En caso de superficies lisas de hormigón, será necesario crear en la superficie rugosidades por picado, con retardadores superficiales del fraguado o colocando una tela metálica. Según sea el tipo de soporte (con cal o sin cal), se podrán elegir las proporciones en volumen de cemento, cal y arena según Tabla 1 de NTE-RPE. Si el paramento a enfoscar es de fábrica de ladrillo, se rascarán las juntas, debiendo estar la fábrica seca en su interior. Compatibilidad No son aptas para enfoscar las superficies de yeso, ni las realizadas con resistencia análoga o inferior al yeso. Tampoco lo son las superficies metálicas que no hayan sido forradas previamente con piezas cerámicas. De la ejecución del elemento. Preparación Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. Ha fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir. Para enfoscados exteriores estará terminada la cubierta. Para la dosificación de los componentes del mortero se podrán seguir las recomendaciones establecidas en al Tabla 1 de la NTE-RPE. No se confeccionará el mortero cuando la temperatura del agua de amasado sea inferior a 5 ºC o superior a 40 ºC. Se amasará exclusivamente la cantidad que se vaya a necesitar. Se humedecerá el soporte, previamente limpio. Fases de ejecución · En general: Se suspenderá la ejecución en tiempo de heladas, en tiempo lluvioso cuando el soporte no esté protegido, y en tiempo extremadamente seco y caluroso. En enfoscados exteriores vistos se hará un llagueado, en recuadros de lado no mayor que 3 m, para evitar, agrietamientos. Una vez transcurridas 24 horas desde su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie enfoscada hasta que el mortero haya fraguado. Se respetarán las juntas estructurales. · Enfoscados maestreados: Se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de mortero, formando arista en esquinas, rincones y guarniciones de hueco de paramentos verticales y en todo el perímetro del techo con separación no superior a 1 m en cada paño. Se aplicará el mortero entre maestras hasta conseguir un espesor de 2 cm; cuando sea superior a 15 mm se realizará por capas sucesivas. En caso de haber discontinuidades en el soporte, se colocará un refuerzo de tela metálica en la junta, tensa y fijada con un solape mínimo de 10 cm a cada lado. · Enfoscados sin maestrear. Se utilizará en paramentos donde el enfoscado vaya a quedar oculto o donde la planeidad final se obtenga con un revoco, estuco o aplacado. Acabados - Rugoso, cuando sirve de soporte a un revoco o estuco posterior o un alicatado. - Fratasado, cuando sirve de soporte a un enlucido, pintura rugosa o aplacado con piezas pequeñas recibidas con mortero o adhesivo. - Bruñido, cuando sirve de soporte a una pintura lisa o revestimiento pegado de tipo ligero o flexible o cuando se requiere un enfoscado más impermeable. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, una cada 300 m2. Interiores una cada 4 viviendas o equivalente. · Comprobación del soporte: - Comprobar que el soporte está limpio, rugoso y de adecuada resistencia (no yeso o análogos). · Ejecución: - Idoneidad del mortero conforme a proyecto. - Inspeccionar tiempo de utilización después de amasado. - Disposición adecuada del maestreado. · Comprobación final: - Planeidad con regla de 1 m. Criterios de medición. Metro cuadrado de superficie de enfoscado realmente ejecutado, incluso preparación del soporte, incluyendo mochetas y dinteles y deduciéndose huecos.

Page 218: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Revestimientos. Paramentos. Guarnecidos y enlucidos Especificaciones. Revestimiento continuo de paramentos interiores, maestreados o no, de yeso, pudiendo ser monocapa, con una terminación final similar al enlucido o bicapa, con un guarnecido de 1 a 2 cm de espesor realizado con pasta de yeso grueso (YG) y una capa de acabado o enlucido de menos de 2 mm de espesor realizado con yeso fino (YF); ambos tipos podrán aplicarse manualmente o mediante proyectado. De los componentes. Productos constituyentes · Yeso grueso (YG): se utilizará en la ejecución de guarnecidos y se ajustará a las especificaciones relativas a su composición química, finura de molido, resistencia mecánica a flexotracción y trabajabilidad recogidas en el Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85. · Yeso fino (YF): se utilizará en la ejecución de enlucidos y se ajustará a las especificaciones relativas a su composición química, finura de molido, resistencia mecánica a flexotracción y trabajabilidad recogidas en el Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85. · Aditivos: plastificantes, retardadores del fraguado, etc. · Agua. · Guardavivos: podrá ser de chapa de acero galvanizada, etc. Control y aceptación · Yeso: - Identificación de yesos y correspondencia conforme a proyecto. - Distintivos: Sello INCE / Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Ensayos: identificación, tipo, muestreo, agua combinada, índice de pureza, contenido en SO4Ca+1/2H2O, determinación del PH, finura de molido, resistencia a flexotracción y trabajabilidad detallados en el Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85. · Agua: - Fuente de suministro. - Ensayos: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Lotes: según EHE suministro de aguas no potables sin experiencias previas. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte La superficie a revestir con el guarnecido estará limpia y humedecida. El guarnecido sobre el que se aplique el enlucido deberá estar fraguado y tener consistencia suficiente para no desprenderse al aplicar éste. La superficie del guarnecido deberá estar, además, rayada y limpia. Compatibilidad No se revestirán con yeso las paredes y techos de locales en los que esté prevista una humedad relativa habitual superior al 70%, ni en aquellos locales que frecuentemente hayan de ser salpicados por agua, como consecuencia de la actividad desarrollada. No se revestirán directamente con yeso las superficies metálicas, sin previamente revestirlas con una superficie cerámica. Tampoco las superficies de hormigón realizadas con encofrado metálico si previamente no se han dejado rugosas mediante rayado o salpicado con mortero. De la ejecución del elemento. Preparación En las aristas verticales de esquina se colocarán guardavivos, aplomándolos y punteándolo con pasta de yeso su parte perforada. Una vez colocado se realizará una maestra a cada uno de sus lados. En caso de guarnecido maestreado, se ejecutarán maestras de yeso en bandas de al menos 12 mm de espesor, en rincones, esquinas y guarniciones de huecos de paredes, en todo el perímetro del techo y en un mismo paño cada 3 m como mínimo. Previamente al revestido, se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas y repasado la pared, tapando los desperfectos que pudiera haber; asimismo se habrán recibido los ganchos y repasado el techo. Los muros exteriores deberán estar terminados, incluso el revestimiento exterior si lo lleva, así como la cubierta del edificio o tener al menos tres forjados sobre la plante en que se va a realizar el guarnecido. Antes de iniciar los trabajos se limpiará y humedecerá la superficie que se va a revestir. Fases de ejecución No se realizará el guarnecido cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5 ºC La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin adición posterior de agua. Se aplicará la pasta entre maestras, apretándola contra la superficie, hasta enrasar con ellas. El espesor del guarnecido será de 12 mm y se cortará en las juntas estructurales del edificio. Se evitarán los golpes y vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su fraguado. Cuando el espesor del guarnecido deba ser superior a 15 mm, deberá realizarse por capas sucesivas de este espesor máximo, previo fraguado de la anterior, terminada rayada para mejorar la adherencia. Acabados Sobre el guarnecido fraguado se enlucirá con yeso fino terminado con llana, quedando a línea con la arista del guardavivos, consiguiendo un espesor de 3 mm. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, 2 cada 200 m2. Interiores, 2 cada 4 viviendas o equivalente. · Comprobación del soporte: - Se comprobará que el soporte no esté liso (rugoso, rayado, picado, salpicado de mortero), que no haya elementos metálicos en contacto y que esté húmedo en caso de guarnecidos. · Ejecución: - Se comprobará que no se añade agua después del amasado. - Comprobar la ejecución de maestras u disposición de guardavivos. · Comprobación final: - Se verificará espesor según proyecto. - Comprobar planeidad con regla de 1 m. - Ensayo de dureza superficial del guarnecido de yeso según las normas UNE; el valor medio resultante deberá ser mayor que 45 y los valores locales mayores que 40, según el CSTB francés, DTU nº 2. Criterios de medición. Metro cuadrado de guarnecido con o sin maestreado y enlucido, realizado con pasta de yeso sobre paramentos verticales u horizontales, acabado manual con llana, incluso limpieza y humedecido del soporte, deduciendo los huecos y desarrollando las mochetas. Revestimientos. Paramentos. Pinturas Especificaciones. Revestimiento continuo con pinturas y barnices de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería e instalaciones, previa preparación de la superficie o no con imprimación, situados al interior o al exterior, que sirven como elemento decorativo o protector. De los componentes. Productos constituyentes · Imprimación: servirá de preparación de la superficie a pintar, podrá ser: imprimación para galvanizados y metales no férreos, imprimación anticorrosiva (de efecto barrera o de protección activa), imprimación para madera o tapaporos, imprimación selladora para yeso y cemento, etc. · Pinturas y barnices: constituirán mano de fondo o de acabado de la superficie a revestir. Estarán compuestos de: - Medio de disolución: - Agua (es el caso de la pintura al temple, pintura a la cal, pintura al silicato, pintura al cemento, pintura plástica, etc.). - Disolvente orgánico (es el caso de la pintura al aceite, pintura al esmalte, pintura martelé, laca nitrocelulósica, pintura de barniz para interiores, pintura de

Page 219: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

resina vinílica, pinturas bituminosas, barnices, pinturas intumescentes, pinturas ignífugas, pinturas intumescentes, etc.). - Aglutinante (colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc.). - Pigmentos. · Aditivos en obra: antisiliconas, aceleradores de secado, aditivos que matizan el brillo, disolventes, colorantes, tintes, etc. Control y aceptación · Pintura: - Identificación de la pintura de imprimación y de acabado. - Distintivos: Marca AENOR. - Ensayos: determinación del tiempo de secado, viscosidad, poder cubriente, densidad, peso específico, determinación de la materia fija y volátil, resistencia a la inmersión, determinación de adherencia por corte enrejado, plegado, espesor de la pintura sobre material ferromagnético. - Lotes: cada suministro y tipo. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte En caso de ladrillo, cemento y derivados, éstos estarán limpios de polvo y grasa y libres de adherencias o imperfecciones. Las fábricas nuevas deberán tener al menos tres semanas antes de aplicar sobre ellas impermeabilizantes de silicona. En caso de madera, estará limpia de polvo y grasa. El contenido de humedad de una madera en el momento de pintarse o barnizarse será para exteriores, 14-20 % y para interiores, 8-14 % demasiado húmeda. Se comprobará que la madera que se pinta o barniza tiene el contenido en humedad normal que corresponde al del ambiente en que ha de estar durante su servicio. En caso de soporte metálico, estará libre de óxidos. En general, las superficies a recubrir deberán estar secas si se usan pinturas de disolvente orgánico; en caso de pinturas de cemento, el soporte deberá estar humedecido. Compatibilidad · En exteriores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices: - Sobre ladrillo, cemento y derivados: pintura a la cal, al silicato, al cemento, plástica, al esmalte y barniz hidrófugo. - Sobre madera: pintura al óleo, al esmalte y barnices. - Soporte metálico: pintura al esmalte. · En interiores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices: - Sobre ladrillo: pintura al temple, a la cal y plástica. - Sobre yeso o escayola: pintura al temple, plástica y al esmalte. - Sobre cemento y derivados: pintura al temple, a la cal, plástica y al esmalte. - Sobre madera: pintura plástica, al óleo, al esmalte, laca nitrocelulósica y barniz. - Soporte metálico: pintura al esmalte, pintura martelé y laca nitrocelulósica. De la ejecución del elemento. Preparación Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc. Según el tipo de soporte a revestir, se considerará: · Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorecencias salinas y la alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos adecuados. En caso de pintura cemento, se humedecerá totalmente el soporte. · Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies. · Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual esmerada de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie. · En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora, anticorrosiva, etc. Fases de ejecución · En general: La aplicación se realizará según las indicaciones del fabricante y el acabado requerido. La superficie de aplicación estará nivelada y uniforme. La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la aplicación del revestimiento. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión. · Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido, hasta la impregnación de los poros del ladrillo, yeso o cemento y una mano de acabado. · Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la impregnación de los poros del ladrillo o cemento y dos manos de acabado. · Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías dada la especial adherencia de este tipo de pintura y se aplicará una mano de fondo y otra de acabado. · Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no menos de 24 horas. · Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una mano de imprimación selladora y dos manos de acabado; si es sobre madera, se aplicará una mano de imprimación tapaporos, un plastecido de vetas y golpes con posterior lijado y dos manos de acabado. Dentro de este tipo de pinturas también las hay monocapa, con gran poder de cubrición. · Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de acabado, espaciándolas un tiempo entre 24 y 48 horas. · Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con la misma pintura diluida en caso de que el soporte sea yeso, cemento o madera, o dos manos de acabado en caso de superficies metálicas. · Pintura martelé o esmalte de aspecto martelado: se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva y una mano de acabado a pistola. · Laca nitrocelulósica: en caso de que el soporte sea madera, se aplicará una mano de imprimación no grasa y en caso de superficies metálicas, una mano de imprimación antioxidante; a continuación, se aplicaran dos manos de acabado a pistola de laca nitrocelulósica. · Barniz hidrófugo de silicona: una vez limpio el soporte, se aplicará el número de manos recomendado por el fabricante. · Barniz graso o sintético: se dará una mano de fondo con barniz diluido y tras un lijado fino del soporte, se aplicarán dos manos de acabado. Acabados · Pintura al cemento: se regarán las superficies pintadas dos o tres veces al día unas 12 horas después de su aplicación. · Pintura al temple: podrá tener los acabados liso, picado mediante rodillo de picar o goteado mediante proyección a pistola de gotas de temple. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, una cada 300 m2. Interiores: una cada 4 viviendas o equivalente.. · Comprobación del soporte: - Madera: humedad según exposición (exterior o interior) y nudos. - Ladrillo, yeso o cemento: humedad inferior al 7 % y ausencia de polvo, manchas o eflorescencias. - Hierro y acero: limpieza de suciedad y óxido. - Galvanizado y materiales no férreos: limpieza de suciedad y desengrasado de la superficie. · Ejecución: - Preparación del soporte: imprimación selladora, anticorrosiva, etc. - Pintado: número de manos. · Comprobación final: - Aspecto y color, desconchados, embolsamientos, falta de uniformidad, etc. Criterios de medición. Metro cuadrado de superficie de revestimiento continuo con pintura o barniz, incluso preparación del soporte y de la pintura, mano de fondo y mano/s de acabado totalmente terminado, y limpieza final.

Page 220: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Revestimientos. Paramentos. Revocos Especificaciones. Revestimiento continuo para acabados de paramentos interiores o exteriores con morteros de cemento, de cal, mejorados con resinas sintéticas, humo de sílice, etc., hechos en obra o no, de espesor entre 6 y 15 mm, aplicados mediante tendido o proyectado en una o varias capas, sobre enfoscados o paramentos sin revestir, pudiendo tener distintos tipos de acabado. De los componentes. Productos constituyentes · Mortero hecho en obra: - Material aglomerante: - Cemento Portland blanco, cumplirá las condiciones fijadas en la Instrucción para la Recepción de cementos RC-97 en cuanto a composición, prescripciones mecánicas, físicas, y químicas. - Cal: aérea, apagada, se ajustará a lo definido en la Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92. - Arena : procedente de trituraciones de rocas y vidrios, con grano anguloso y superficie rugosa. También podrán emplearse arenas de río o mina bien lavadas. El contenido total de materias perjudiciales no será superior al 2%. El contenido de arcilla no será superior a un 5%, y si se presenta en forma de grumos, hasta un 1%. La materia orgánica se admitirá hasta el 3%. - Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas; en caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros,... especificadas en las Normas UNE. - Otros: pigmento mineral inorgánico, caso de que el mortero haya de ser coloreado. · Morteros preparados: la dosificación se realizará en fábrica, en obra se mezclará con la cantidad de agua adecuada a la consistencia precisa. Estará compuesto de conglomerantes hidráulicos, áridos o cargas minerales silíceos y calizos de granulometría especialmente compensada y aditivos. También podrá ser de aglomerante de resinas sintéticas y arena. · Juntas: las juntas de trabajo o para despieces decorativos se realizarán mediante junquillos de madera, plástico o aluminio lacado o anodizado. · Material de refuerzo del revoco: será de malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica o bien mallazo con puntas de acero unidas con alambre de latón trenzado. Control y aceptación · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase. - Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante. - Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad. - Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. - Lotes: cada suministro. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte · Revoco con mortero hecho en obra de cemento o de cal: la superficie del enfoscado sobre el que se va a revocar estará limpia y humedecida y el mortero del enfoscado habrá fraguado. · Revoco con mortero preparado: en caso de realizarse sobre enfoscado, se procederá a la preparación de la superficie del mismo mediante limpieza y humedecido de la misma. Si se trata de revoco monocapa sobre paramento sin revestir, el soporte deberá ser rugoso para facilitar la adherencia; asimismo deberá garantizar resistencia, estabilidad, planeidad y limpieza. Si la superficie del soporte fuera excesivamente lisa se procederá a un "repicado" o a la aplicación de una imprimación adecuada (sintética o de cemento). Los soportes que mezclen elementos de distinto acabado deberán tratarse para regularizar su distinta absorción. Cuando el soporte sea muy absorbente se tratará con una imprimación previa que puede ser una emulsión añadida al agua de amasado. Compatibilidad El revoco con mortero preparado monocapa no se colocará sobre soportes incompatibles con el material (por ejemplo de yeso), ni sobre soportes no adherentes, como amianto - cemento o metálicos. Los puntos singulares de la fachada (estructura, dinteles, cajas de persiana) requieren un refuerzo o malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica. El revoco con mortero preparado monocapa no se aplicará sobre un soporte de fábrica cerámica o de bloques de hormigón hasta después de dos meses desde su ejecución. De la ejecución del elemento. Preparación Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. · Revoco con mortero de cemento: dosificación (Cemento - arena): 1:1 en caso de mortero tendido o 1:2 en caso de mortero proyectado. Se podrá añadir un 10% de cal La preparación del mortero podrá realizarse a mano o mecánicamente. · Revoco con mortero de cal o estuco: dosificación (cal - arena): 1:4. · Revoco con mortero preparado: la dosificación se ajustará a las especificaciones del fabricante. Fases de ejecución · En general: Se suspenderá la ejecución cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0 ºC o superior a 30 ºC a la sombra, o en tiempo lluvioso cuando el paramento no esté protegido. Se evitarán golpes o vibraciones que puedan afectar al mortero durante el fraguado. En ningún caso se permitirán los secados artificiales. Una vez transcurridas 24 horas desde su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie revocada hasta que haya fraguado. Se respetará la dosificación y los tiempos de fraguado de la capa base para evitar eflorescencias. · Revoco tendido con mortero de cemento: El mortero de revoco se aplicará con llana, debiéndose comenzar por la parte superior del paramento. El espesor total del revoco no será inferior a 8 mm. · Revoco proyectado con mortero de cemento: Una vez aplicada una primera capa de mortero con el fratás de espesor no inferior a 3 mm, se proyectarán manualmente con escobilla o mecánicamente dos capas más hasta conseguir un espesor total no inferior a 7 mm, continuando con sucesivas capas hasta conseguir la rugosidad deseada. · Revoco tendido con mortero de cal o estuco: Se aplicará con fratás una primera capa de mortero de cal de dosificación 1:4 con grano grueso, debiéndose comenzar por la parte superior del paramento. Una vez endurecida, se aplicará con el fratás otra capa de mortero de cal de dosificación 1:4 con el tipo de grano especificado. El espesor total del revoco no será inferior a 10 mm. · Revoco tendido con mortero preparado de resinas sintéticas: Se iniciará el tendido por la parte superior del paramento. El mortero se aplicará con llana y la superficie a revestir se dividirá en paños no superiores a 10 m2. El espesor del revoco no será inferior a 1 mm. · Revoco proyectado con mortero preparado de resinas sintéticas: se aplicará el mortero manual o mecánicamente en sucesivas capas evitando las acumulaciones. La superficie a revestir se dividirá en paños no superiores a

Page 221: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

10 m2. El espesor total del revoco no será inferior a 3 mm. · Revoco con mortero preparado monocapa: Cuando se haya aplicado una capa regularizadora para mejorar la planeidad del soporte, se deberá esperar al menos 7 días para su endurecimiento; dicha capa se realizará como mínimo con un mortero M-80. En caso de colocar refuerzos de malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica, ésta deberá situarse en el centro del espesor del revoco El espesor del revoco será de unos 10 a 15 mm; si el espesor es mayor de 15 mm se aplicará el producto en dos capas, dejando la primera con acabado rugoso. La totalidad del material se aplicará en las mismas condiciones climáticas. En superficies horizontales de cornisas y remates no se debe aplicar directamente el revoco sobre la lámina impermeabilizante sin una malla metálica o anclaje al forjado que evite desprendimientos. Acabados · Revoco tendido con mortero de cemento: admite los acabados repicado, raspado con rasqueta metálica, bruñido, a fuego o esgrafiado. · Revoco tendido con mortero de cal o estuco: admite los acabados lavado con brocha y agua con o sin posterior picado, raspado con rasqueta metálica, alisado, bruñido o acabado con espátula. · Revoco tendido con mortero preparado de resinas sintéticas: admite los acabados pétreo con llana, raspado o picado con rodillo de esponja. · Revoco con mortero preparado monocapa: acabado tipo abujardado mediante raspado con llana dentada. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, una cada 300 m2. Interiores, una cada 4 viviendas o equivalente.. · Comprobación del soporte: - La superficie no está limpia y humedecida. · Ejecución: - Dosificación del mortero: se ajusta a lo especificado en proyecto. · Comprobación final: - Espesor, acabado y planeidad: defectos de planeidad superiores a 5 mm en 1 m, no se interrumpe el revoco en las juntas estructurales. Criterios de medición. Metro cuadrado de revoco, con mortero, aplicado mediante tendido o proyectado en una o dos capas, incluso acabados y posterior limpieza. Revestimientos. Suelos. Cerámicos Especificaciones. Revestimiento para acabados de paramentos horizontales interiores y exteriores y peldaños de escaleras con baldosas cerámicas, o con mosaico cerámico de vidrio, y piezas complementarias y especiales, recibidos al soporte mediante material de agarre, con o sin acabado rejuntado. De los componentes. Productos constituyentes · Baldosas: - Gres esmaltado: absorción de agua baja o media - baja, prensadas en seco, esmaltadas. - Gres porcelánico: muy baja absorción de agua, prensadas en seco o extruídas, generalmente no - esmaltadas. - Baldosín catalán: absorción de agua desde media - alta a alta o incluso muy alta, extruídas, generalmente no esmaltadas. - Gres rústico: absorción de agua baja o media - baja, extruídas, generalmente no esmaltadas. - Barro cocido: de apariencia rústica y alta absorción de agua. · Mosaico: podrá ser de piezas cerámicas de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio. · Piezas complementarias y especiales, de muy diversas medidas y formas: tiras, molduras, cenefas, etc. En cualquier caso las piezas no estarán rotas, desportilladas ni manchadas y tendrán un color y una textura uniforme en toda su superficie. · Bases para embaldosado: - Sin base o embaldosado directo: sin base o con capa no mayor de 3 mm, mediante película de polietileno, fieltro bituminoso o esterilla especial. - Base de arena: con arena natural o de machaqueo de espesor inferior a 2 cm para nivelar, rellenar o desolidarizar. - Base de arena estabilizada: con arena natural o de machaqueo estabilizada con un conglomerante hidráulico para cumplir función de relleno. - Base de mortero o capa de regularización: con mortero pobre, de espesor entre 3 y 5 cm, para posibilitar la colocación con capa fina o evitar la deformación de capas aislantes. - Base de mortero armado: se utiliza como capa de refuerzo para el reparto de cargas y para garantizar la continuidad del soporte. · Material de agarre: sistema de colocación en capa gruesa, directamente sobre el soporte, forjado o solera de hormigón: · Mortero tradicional (MC), aunque debe preverse una base para desolidarizar con arena. Sistema de colocación en capa fina, sobre una capa previa de regularización del soporte: - Adhesivos cementosos o hidráulicos (morteros - cola): constituidos por un conglomerante hidráulico, generalmente cemento Portland, arena de granulometría compensada y aditivos poliméricos y orgánicos. El mortero - cola podrá ser de los siguientes tipos: convencional (A1), especial yeso (A2), de altas prestaciones (C1), de conglomerantes mixtos (con aditivo polimérico (C2)). - Adhesivos de dispersión (pastas adhesivas) (D): constituidos por un conglomerante mediante una dispersión polimérica acuosa, arena de granulometría compensada y aditivos orgánicos. - Adhesivos de resinas de reacción: constituidos por una resina de reacción, un endurecedor y cargas minerales (arena silícea). · Material de rejuntado: - Lechada de cemento Portland (JC). - Mortero de juntas (J1), compuestos de agua, cemento, arena de granulometría controlada, resinas sintéticas y aditivos específicos, pudiendo llevar pigmentos. - Mortero de juntas con aditivo polimérico (J2), se diferencia del anterior porque contiene un aditivo polimérico o látex para mejorar su comportamiento a la deformación. - Mortero de resinas de reacción (JR), compuesto de resinas sintéticas, un endurecedor orgánico y a veces una carga mineral. - Se podrán llenar parcialmente las juntas con tiras un material compresible, (goma, plásticos celulares, láminas de corcho o fibras para calafateo) antes de llenarlas a tope. · Material de relleno de juntas de dilatación: podrá ser de siliconas, etc. Control y aceptación · Baldosas: Previamente a la recepción debe existir una documentación de suministro en que se designe la baldosa: tipo, dimensiones, forma, acabado y código de la baldosa. En caso de que el embalaje o en albarán de entrega no se indique el código de baldosa con especificación técnica, se solicitará al distribuidor o al fabricante información de las características técnicas de la baldosa cerámica suministrada. - Características aparentes: identificación material tipo. Medidas y tolerancias. - Distintivos: Marca AENOR. - Ensayos: las baldosas cerámicas podrán someterse a un control: - Normal: es un control documental y de las características aparentes, de no existir esta información sobre los códigos y las características técnicas, podrán hacerse ensayos de identificación para comprobar que se cumplen los requisitos exigidos. - Especial: en algunos casos, en usos especialmente exigentes se realizará el control de recepción mediante ensayos de laboratorio. Las características a ensayar para su recepción podrán ser: características dimensionales, resistencia ala flexión, a manchas después de la abrasión, pérdida de brillo, resistencia al rayado, al deslizamiento a la helada, resistencia química. La realización de ensayos puede sustituirse por la presentación de informes o actas de ensayos realizados por un laboratorio acreditado ajeno al fabricante (certificación externa). En este caso se tomará y conservará una muestra de contraste. - Lotes de control. 5.000 m2, o fracción no inferior a 500 m2 de baldosas que formen parte de una misma partida homogénea. · Morteros: - Identificación: - Mortero: tipo. Dosificación. - Cemento: tipo, clase y categoría. - Agua: fuente de suministro. - Cales: tipo. Clase. - Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo. - Distintivos: - Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del fabricante.

Page 222: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

- Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento. - Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento. - Ensayos: - Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams. - Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad. - Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter. - Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas. - Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El soporte El forjado soporte del revestimiento cerámico deberá cumplir las siguientes condiciones en cuanto a: · Flexibilidad: la flecha activa de los forjados no será superior a 10 mm. · Resistencia mecánica: el forjado deberá soportar sin rotura o daños las cargas de servicio, el peso permanente del revestimiento y las tensiones del sistema de colocación. · Sensibilidad al agua: los soportes sensibles al agua (madera, aglomerados de madera, etc.), pueden requerir una imprimación impermeabilizante. · Planeidad: en caso de sistema de colocación en capa fina, tolerancia de defecto no superior a 3 mm con regla de 2 m, o prever una capa de mortero o pasta niveladora como medida adicional. En caso de sistema de colocación en capa gruesa, no será necesaria esta comprobación. · Rugosidad en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otros medios. En caso de soportes disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante. · Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante. · Estabilidad dimensional: tiempos de espera desde fabricación: en caso de bases o morteros de cemento, 2-3 semanas y en caso de forjado y solera de hormigón, 6 meses. · Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite o grasas, productos para el desencofrado, etc. · Humedad: en caso de capa fina, la superficie tendrá una humedad inferior al 3%. · En algunas superficies como soportes preexistentes en obras de rehabilitación, pueden ser necesarias actuaciones adicionales para comprobar el acabado y estado de la superficie (rugosidad, porosidad, dureza superficial, presencia de zonas huecas, etc.) Compatibilidad En soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de con mayor deformabilidad (J2), salvo en caso de usos alimentarios, sanitarios o de agresividad química en los que ineludiblemente debe utilizarse el material JR. Se evitará el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel mediante la disposición de juntas perimetrales de ancho mayor de 5 mm. En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre madera o revestimiento cerámico existente, se aplicará previamente una imprimación como puente de adherencia, salvo que el adhesivo a utilizar sea C2 de dos componentes, o R. En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre revestimiento existente de terrazo o piedra natural, se tratará éste con agua acidulada para abrir la porosidad de la baldosa preexistente. En pavimentos que deban soportar agresiones químicas, el material de rejuntado debe ser de resinas de reacción de tipo epoxi. De la ejecución del elemento. Preparación. Aplicación, en su caso, de base de mortero de cemento. Disposición de capa de desolidarización, caso de estar prevista en proyecto. Aplicación, en su caso, de imprimación Fases de ejecución La puesta en obra de los revestimientos cerámicos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa de las obras. La colocación debe efectuarse en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo y las corrientes de aire. La separación mínima entre baldosas será de 1,50 mm; separaciones menores no permiten la buena penetración del material de rejuntado y no impiden el contacto entre baldosas. En caso de soportes deformables, la baldosa se colocará con junta, esto es la separación entre baldosas será mayor o igual a 3 mm. Se respetarán las juntas estructurales con un sellado elástico, preferentemente con junta prefabricada con elementos metálicos inoxidables de fijación y fuelle elástico de neopreno y se preverán juntas de dilatación que se sellarán con silicona, su anchura será entre 1,50 y 3 mm. el sellado de juntas se realizará con un material elástico en una profundidad mitad o igual a su espesor y con el empleo de un fondo de junta compresible que alcanzará el soporte o la capa separadora. Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas. Siempre que sea posible los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos. Acabados Limpieza final, y en su caso medidas de protección: los restos de cemento en forma de película o pequeñas acumulaciones se limpiarán con una solución ácida diluida, como vinagre comercial o productos comerciales específicos. Se debe tener cuidado al elegir el agente de limpieza; se comprobará previamente para evitar daños, por altas concentraciones o la inclusión de partículas abrasivas. Nunca debe efectuarse la limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados porque reaccionaría con el cemento no fraguado. Aclarar con agua inmediatamente para eliminar los restos del producto. En caso de revestimientos porosos es habitual aplicar tratamientos superficiales de impermeabilización con líquidos hidrófugos y ceras para mejorar su comportamiento frente a las manchas y evitar la aparición de eflorescencias procedentes del mortero de cemento. Control y aceptación Controles durante la ejecución: puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, dos cada 200 m2. Interiores, dos cada 4 viviendas o equivalente. · De la preparación: - En caso de aplicar base de mortero de cemento: dosificación, consistencia y planeidad final. - En caso de capa fina: desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. - En caso de aplicar imprimación: idoneidad de la imprimación y modo de aplicación. · Comprobación de los materiales y colocación del embaldosado: - En caso de recibir las baldosas con mortero de cemento (capa gruesa): las baldosas se han humedecido por inmersión en agua y antes de la colocación de las baldosas se ha espolvoreado cemento sobre el mortero fresco extendido. Regleado y nivelación del mortero fresco extendido. - En caso de recibir las baldosas con adhesivo (capa fina): aplicación según instrucciones del fabricante. Espesor, extensión y peinado con llana dentada. Las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo. - En caso de colocación por doble encolado, se comprobará que se utiliza esta técnica para baldosas de lados mayores de 35 cm o superficie mayor de 1.225 m2. - En los dos casos, levantando al azar una baldosa, el reverso no presenta huecos. · Juntas de movimiento: - Estructurales: no se cubren y se utiliza un material de sellado adecuado. - Perimetrales y de partición: disposición, no se cubren de adhesivo y se utiliza un material adecuado para su relleno (ancho < ó = 5 mm). - Juntas de colocación: rellenar a las 24 horas del embaldosado. Eliminación y limpieza del material sobrante. · Comprobación final: - Desviación de la planeidad del revestimiento. Entre dos baldosas adyacentes, no debe exceder de 1 mm. La desviación máxima medida con regla de 2 m no debe exceder de 4 mm. - Alineación de juntas de colocación: diferencia de alineación de juntas, medida con regla de 1 m, no debe exceder de + - 2 mm. Criterios de medición. Metro cuadrado de embaldosado realmente ejecutado, incluyendo cortes, rejuntado, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal.

Page 223: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Seguridad y Salud Especificaciones. 1.- Utilización de andamios tubulares. · Se señalizará la zona de trabajo ocupada por el andamio y su zona de influencia, especialmente mientras duren las operaciones de montaje y desmontaje del andamio. · La cualificación de los montadores será la adecuada para montar todos los elementos del andamio, especialmente los referentes a la estabilidad y seguridad del andamio y seguir las instrucciones del fabricante a través de su manual. · No deberá iniciarse un nuevo nivel sin haber concluido el anterior. · Se deberá limitar el acceso a los andamios, permitiendo su uso únicamente al personal autorizado y cualificado. · Periódicamente se vigilará el adecuado apretado de todos los elementos de sujeción (tornillos, mordazas, etc.). · No deberá utilizarse el andamio hasta su total idoneidad avalada por el certificado firmado por el técnico competente. · Las plataformas de acceso y de trabajo deben cubrir el ancho del andamio y nunca menos de 60 cm, rodeadas completamente por barandillas de 1 m de altura, provistas de barra intermedia y rodapié. · Utilización de elementos adecuados (cuerdas, garruchas, trócolas, etc.), para el izado o descenso de componentes del andamio. · Utilización por parte de los operarios del montaje y desmontaje de cinturón de seguridad contra caídas amarrado a puntos de anclaje seguros. · Se asegurará la estabilidad del andamio mediante los elementos de arriostramiento propio y a fachada, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o proyectista. · Deberán tenerse en cuenta los posibles efectos del viento, especialmente cuando estén dotados de mallas. 2.- Organización del trabajo y medidas preventivas en derribos. · Previamente al inicio de los trabajos se deberá disponer de un "Proyecto de demolición", así como el "Plan de Seguridad y Salud" de la obra, con enumeración de los pasos y proceso a seguir y determinación de los elementos estructurales que se deben conservar intactos y en caso necesario reforzarlos. · Asimismo, previamente al inicio de los trabajos de demolición, se procederá a la inspección del edificio, anulación de instalaciones, establecimiento de apeos y apuntalamientos necesarios para garantizar la estabilidad tanto del edificio a demoler como los edificios colindantes. En todo caso existirá una adecuada organización y coordinación de los trabajos. El orden de ejecución será el que permita a los operarios terminar en la zona de acceso de la planta. La escalera será siempre lo último a derribar en cada planta del edificio. · En la instalación de grúas o maquinaria a emplear se mantendrá la distancia de seguridad a las líneas de conducción eléctrica. · Siempre que la altura de trabajo del operario sea superior a 2 m utilizará cinturones de seguridad, anclados a puntos fijos o se dispondrán andamios. · Se dispondrán pasarelas para la circulación entre viguetas o nervios de forjados a los que se haya quitado el entrevigado. 3.- Equipos de protecciones colectivas. · Eslingas con guardagazas para el transporte de armaduras y balde de hormigón. · Ganchos con pestillo de seguridad. · Se habilitarán los accesos a los distintos niveles de la estructura con escaleras fijas o rampas, de anchura mínima 60 cm, barandilla de 90 cm de altura, con rodapié de 20 cm y tabla intermedia, para trabajos realizados a una altura superior a 2 m, o escaleras móviles, separadas del paramento 1/4 de la altura a salvar, y sobresaliendo del apoyo superior 1 m. · Los andamios (generalmente borriquetas) cumplirán la normativa vigente de seguridad. · Los vibradores eléctricos dispondrán de doble aislamientos, situando al operario que lo maneja fuera de la masa a hormigonar. · La maquinaria, tanto de elevación como de mezclado y batido de los diferentes componentes para la obtención del hormigón, cumplirá lo dispuesto en el R.E. de Baja Tensión y la normativa de puesta a tierra. · Cuando el vertido del hormigón se realice por el sistema de bombeo, los tubos de conducción estarán convenientemente anclados y se pondrá especial cuidado en limpiar la tubería después del hormigonado, pues la presión de salida de los áridos puede ser causa de accidente, suspendiéndose dicho bombeo a la menor señal de obstrucción. · Se evitará la permanencia de personas o su tránsito bajo cargas suspendidas, acotándose las áreas de trabajo, carga y descarga. 4.- Evacuación de escombros. · Respecto a la carga de escombros: a) Proteger los huecos abiertos de los forjados para vertido de escombros. b) Señalizar la zona de recogida de escombros. c) El conducto de evacuación de escombros será preferiblemente de material plástico, anclado, debiendo contar en cada planta de una boca de carga dotada de faldas. d) El final del conducto deberá quedar siempre por debajo de la línea de carga máxima del contenedor. e) El contenedor deberá cubrirse siempre por una lona o plástico para evitar la propagación del polvo. f) Durante los trabajos de carga de escombros, se prohibirá el acceso y permanencia de operarios en las zonas de influencia de las máquinas (palas cargadoras, camiones, etc.). g) Nunca los escombros sobrepasarán los cierres laterales del receptáculo (contenedor o caja del camión), debiéndose cubrir con una lona o toldo o en su defecto se regarán para evitar propagación de polvo en su desplazamiento hasta vertedero. 5.- Operaciones de fijación. Las operaciones de fijación se harán siempre disponiendo los trabajadores de total seguridad contra golpes y caídas, siendo de destacar la utilización de: a) Plataformas elevadoras provistas de marcado CE y declaración de conformidad del fabricante. b) Castilletes o andamios de estructura tubular, estables, con accesos seguros y dotados de plataforma de trabajo de al menos 60 cm de anchura y con barandillas de 1 m provistas de rodapiés. c) Jaulas o cestas de soldador, protegidas por barandillas de 1 m provistas de rodapié y sistema de sujeción regulable para adaptarse a todo tipo de perfiles. Su acceso se realizará a través de escaleras de mano. d) Utilización de redes horizontales de protección debiendo prever los puntos de fijación y la posibilidad de su desplazamiento. e) Sólo en trabajos puntuales, se utilizarán cinturones de seguridad sujetos a un punto de anclaje seguro. 6.- Operaciones de soldadura. Las operaciones de soldadura eléctrica se realizarán teniendo en cuenta las siguientes medidas: · No se utilizará el equipo sin llevar instaladas todas las protecciones. Dicha medida se extenderá al ayudante o ayudantes en caso de existir. · Deberá soldarse siempre en lugares ventilados. En su defecto se utilizará protección respiratoria. · Se dispondrán de protecciones contra las radiaciones producidas por el arco (ropa adecuada, mandil y polainas, guantes y pantalla de soldador). Nunca debe mirarse al arco voltaico. · Las operaciones de picado de soldadura se realizarán utilizando gafas de protección contra impactos. · No se tocarán las piezas recientemente soldadas. · Antes de empezar a soldar, se comprobará que no existen personas en el entorno de la vertical de los trabajos. · Las clemas de conexión eléctrica y las piezas portaelectrodos dispondrán de aislamiento eléctrico adecuado. 7.- Utilización de herramientas manuales. La utilización de herramientas manuales se realizará teniendo en cuenta: · Se usarán únicamente las específicamente concebidas para el trabajo a realizar. · Se encontrarán en buen estado de limpieza y conservación. · Serán de buena calidad, no poseerán rebabas y sus mangos estarán en buen estado y sólidamente fijados. · Los operarios utilizarán portaherramientas. Las cortantes o punzantes se protegerán cuando no se utilicen. · Cuando no se utilicen se almacenarán en cajas o armarios portaherramientas. 8.- Imprimación y pintura. · Las operaciones de imprimación y pintura se realizarán utilizando los trabajadores protección respiratoria debidamente seleccionada en función del tipo de imprimación y pintura a utilizar. Dichas medidas se extremarán en caso de que la aplicación sea por procedimientos de aerografía o pulverización. 9.- Máquinas eléctricas. · Toda máquina eléctrica a utilizar deberá ser de doble aislamiento o dotada de sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos, constituido por toma de tierra combinada con disyuntores diferenciales.

Page 224: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

10.- De carácter general. · La realización de los trabajos deberá llevarse a cabo siguiendo todas las instrucciones contenidas en el Plan de Seguridad. · Asimismo los operarios deberán poseer la adecuada cualificación y estar correctamente formados e informados no sólo de la forma de ejecución de los trabajos sino también de sus riesgos y formas de prevenirlos. · Los trabajos se organizarán y planificarán de forma que se tengan en cuenta los riesgos derivados del lugar de ubicación o del entorno en que se vayan a desarrollar los trabajos y en su caso la corrección de los mismos. 11.- Sierra circular de mesa. · La sierra circular de mesa para el corte de tableros o riostras de madera dispondrá para evitar de cortes de capo protector y cuchillo divisor. Asimismo dispondrá de las protecciones eléctricas adecuadas contra contactos eléctricos directos e indirectos.

2.3.- Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado De acuerdo con el artículo 7.4 del CTE, en la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la Dirección Facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

2.4.- Condiciones generales El Arquitecto no será responsable, ante la entidad propietaria, de la demora de los Organismos competentes en la tramitación del Proyecto ni de la tardanza de su aprobación. La gestión de la tramitación se considera ajena al Arquitecto. La orden del comienzo de la obra será indicada por el Propietario, quien responderá de ello si no dispone de los permisos correspondientes. En el caso de que la obra, en cualquiera de sus partes, se realice por administración, cada gremio es responsable de su trabajo y del anteriormente realizado. Es decir, que si un gremio requiere para llevar a cabo su trabajo que la obra haya sido ejecutada, hasta el momento de comenzar su tajo, en unas determinadas condiciones, no deberá llevarlo a cabo hasta que considere que lo anteriormente realizado está en las condiciones exigidas. En el momento que comience a realizar su parte, él será el único responsable. La Contrata, tanto si coincide en ser la misma empresa promotora como sin serlo, realiza su contrato directamente con el Propietario o Promotor sin la intervención del Arquitecto Director de Obras, aunque deberá hacer entrega al mismo de todas y cada una de las liquidaciones que pasase al Propietario, estén o no incluidas en las certificaciones redactadas por la Dirección, así como los precios de las unidades de obra y las modificaciones que se acordaran por ambas partes en el transcurso de la ejecución de la obra.

2.5.- Condiciones particulares Se entenderán como condiciones particulares de este Pliego de Condiciones todas aquellas disposiciones constructivas (materiales, métodos de ejecución,

seguridad en la obra, etc.) que se dictan en la Memoria del presente proyecto BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ASCENSOR-MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES, OBISPO AZAGRA EN EL PLAMAR, MURCIA.

2.6.- Condición final Los documentos del Proyecto redactados por el Arquitecto que suscribe, y el conjunto de normas y condiciones que figuran en el presente Pliego de Condiciones, y también las que de acuerdo con éste sean de aplicación en el Pliego de Condiciones Varias de la Edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura, aprobado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y adoptado para sus normas por la Dirección General de Arquitectura, constituyen el Contrato que determina y regula las obligaciones y derechos de ambas partes contratantes, las cuales se obligan a dirimir todas las divergencias, que hasta su total cumplimiento pudieran surgir, por amigables componedores y preferentemente por el Arquitecto Director de Obras o, en su defecto, por el Arquitecto o Arquitectos designados a estos efectos por la Delegación Provincial correspondiente al Colegio de Arquitectos.

ANEXO 1 AL PLIEGO DE CONDICIONES NORMATIVA DE APLICACIÓN.- La Normativa vigente que deben cumplir tanto materiales como métodos de ejecución o montaje de la obra, se relaciona de forma general a continuación:

RESUMEN DE NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS

Código Técnico de la Edificación (CTE), RD 314/2006 de 17 de marzo.

EHE. Instrucción de Hormigón Estructural.

REBT. Reglamento electrotécnico para Baja Tensión.

Ordenanza general de higiene y seguridad en el trabajo; Reglamento de seguridad e higiene del trabajo en la industria de la construcción; y RD1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RD 1853/1993 de 22 de octubre).

RD 401/2003, de 4 de abril, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación.

RITE. Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RD 1027/2007 de 20 de julio).

RD 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción.

ANEXO 2 AL PLIEGO DE CONDICIONES CLAUSULA COMPLEMENTARIA.- El Aparejador o Arquitecto Técnico de la Dirección Facultativa, está obligado a redactar el documento de estudio y análisis del proyecto a que se refiere el art. 1.4 de las tarifas de honorarios de los Aparejadores y Arquitectos Técnicos (RD 314/1979, de 19 de Enero). Las responsabilidades que se deriven de la no realización de este documento corresponderán al Aparejador y, subsidiariamente, al Promotor. El Aparejador o Arquitecto Técnico facilitará copia del documento al Arquitecto-Director y al Constructor, antes del comienzo de la obra.

Murcia, junio de 2018

Fdo: Javier Zueco Royo Arquitecto

Page 225: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 226: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ÍNDICE

1. MEMORIA

1.1. Consideraciones preliminares: justificación, objeto y contenido

1.1.1. Justificación

1.1.2. Objeto

1.1.3. Contenido del EBSS

1.2. Datos generales

1.2.1. Agentes

1.2.2. Características generales del Proyecto de Ejecución

1.2.3. Emplazamiento y condiciones del entorno

1.2.4. Características generales de la obra

1.3. Medios de auxilio

1.3.1. Medios de auxilio en obra

1.3.2. Medios de auxilio en caso de accidente: centros asistenciales más próximos

1.4. Instalaciones de higiene y bienestar de los trabajadores

1.4.1. Vestuarios

1.4.2. Aseos

1.4.3. Comedor

1.5. Identificación de riesgos y medidas preventivas a adoptar

1.5.1. Durante los trabajos previos a la ejecución de la obra

1.5.2. Durante las fases de ejecución de la obra

1.5.3. Durante la utilización de medios auxiliares

1.5.4. Durante la utilización de maquinaria y herramientas

1.6. Identificación de los riesgos laborales evitables

1.6.1. Caídas al mismo nivel

1.6.2. Caídas a distinto nivel

1.6.3. Polvo y partículas

1.6.4. Ruido

1.6.5. Esfuerzos

1.6.6. Incendios

1.6.7. Intoxicación por emanaciones

1.7. Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse

1.7.1. Caída de objetos

1.7.2. Dermatosis

1.7.3. Electrocuciones

1.7.4. Quemaduras

1.7.5. Golpes y cortes en extremidades

1.8. Condiciones de seguridad y salud, en trabajos posteriores de reparación y mantenimiento

1.8.1. Trabajos en cerramientos exteriores y cubiertas

1.8.2. Trabajos en instalaciones

1.8.3. Trabajos con pinturas y barnices

1.9. Trabajos que implican riesgos especiales

1.10. Medidas en caso de emergencia

1.11. Presencia de los recursos preventivos del contratista

2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLES

3. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Page 227: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

1. MEMORIA

Page 228: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

1.1. Consideraciones preliminares: justificación, objeto y contenido

1.1.1. Justificación

La obra proyectada requiere la redacción de un estudio básico de seguridad y salud, debido a su reducido

volumen y a su relativa sencillez de ejecución, cumpliéndose el artículo 4. "Obligatoriedad del estudio de

seguridad y salud o del estudio básico de seguridad y salud en las obras" del Real Decreto 1627/97, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad

y de salud en las obras de construcción, al verificarse que:

a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es de 128.105,35 €, inferior a

450.760,00 €.

b) Se cumple que la duración estimada sea superior a 60 días laborables, no empleándose ningun momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

c) El volumen estimado de mano de obra, entendiéndose por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, es superior a 500 días.

d) No se trata de una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

1.1.2. Objeto

En el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se definen las medidas a adoptar encaminadas a la prevención de los riesgos de accidente y enfermedades profesionales que pueden ocasionarse durante la ejecución de la obra, así como las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores.

Se exponen unas directrices básicas de acuerdo con la legislación vigente, en cuanto a las disposiciones

mínimas en materia de seguridad y salud, con el fin de que el contratista cumpla con sus obligaciones en cuanto a la prevención de riesgos profesionales.

Los objetivos que pretende alcanzar el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud son:

Garantizar la salud e integridad física de los trabajadores Evitar acciones o situaciones peligrosas por improvisación, o por insuficiencia o falta de medios Delimitar y esclarecer atribuciones y responsabilidades en materia de seguridad de las personas que

intervienen en el proceso constructivo Determinar los costes de las medidas de protección y prevención Referir la clase de medidas de protección a emplear en función del riesgo Detectar a tiempo los riesgos que se derivan de la ejecución de la obra

Aplicar técnicas de ejecución que reduzcan al máximo estos riesgos

1.1.3. Contenido del EBSS

El Estudio Básico de Seguridad y Salud precisa las normas de seguridad y salud aplicables a la obra, contemplando la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas

técnicas necesarias para ello, así como la relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas, además de cualquier otro

tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma.

En el Estudio Básico de Seguridad y Salud se contemplan también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores de reparación o mantenimiento, siempre dentro del marco de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

1.2. Datos generales

1.2.1. Agentes

Entre los agentes que intervienen en materia de seguridad y salud en la obra objeto del presente estudio, se

reseñan:

Promotor: INSTITUTO MURCIANO DE ACCION SOCIAL (IMAS)

Autor del proyecto: Javier Zueco Royo Constructor - Jefe de obra: a determinar

Coordinador de seguridad y salud: a determinar

Page 229: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

1.2.2. Características generales del Proyecto de Ejecución

De la información disponible en la fase de proyecto básico y de ejecución, se aporta aquella que se considera relevante y que puede servir de ayuda para la redacción del plan de seguridad y salud.

Denominación del proyecto: BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ASCENSOR-MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIA DE PERSONAS MAYORES, OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR

MURCIA. Plantas sobre rasante: 3 Plantas bajo rasante: 1

Presupuesto de ejecución material: 128.105,35 € Plazo de ejecución: 5 meses Núm. máx. operarios: 6

1.2.3. Emplazamiento y condiciones del entorno

En el presente apartado se especifican, de forma resumida, las condiciones del entorno a considerar para la adecuada evaluación y delimitación de los riesgos que pudieran causar.

Dirección: C/ LORCA Nº65 EL PALMAR MURCIA. Accesos a la obra: tanto rodado como a pie, acceso directo desde vía pública.

Topografía del terreno: La edificación se encuentra en el ensanche. La topografía es llana. Edificaciones colindantes: El edificio objeto de la obra es exento. Servidumbres y condicionantes: El acceso de material y personal de obra se producirá por la entrada

principal. Condiciones climáticas y ambientales: Se prevé verano caluroso con temperaturas elevadas.

Durante los periodos en los que se produzca entrada y salida de vehículos se señalizará convenientemente el acceso de los mismos, tomándose todas las medidas oportunas establecidas por la Dirección General de Tráfico y por la Policía Local, para evitar posibles accidentes de circulación.

Se conservarán los bordillos y el pavimento de las aceras colindantes, causando el mínimo deterioro posible

y reponiendo, en cualquier caso, aquellas unidades en las que se aprecie algún desperfecto.

1.2.4. Características generales de la obra

Descripción de las características de las unidades de la obra que pueden influir en la previsión de los riesgos laborales:

1.2.4.1. Actuaciones previas

Previo al inicio de las obras se tomarán las medidas de seguridad y salud correspondientes al tipo de obra.

1.2.4.2. Demolición parcial

Demolición de muro de sótano. Corte de forjado reticular.

Apertura de hueco en fachada. Demolición de fábrica de ladrillo en tabiquería interior. Demolición de pavimentos exterior e interior. Demolición de falso techo de yeso y/o escayola.

Levantado de carpintería acristalada. Desmontaje de puertas y/o armarios de madera. Desmontaje de red eléctrica en el ámbito de actuación.

Desmontaje de red de instalación interior de agua en el ámbito de actuación. Desmontaje de red de calefacción y/o climatización interior de agua en el ámbito de actuación.

1.2.4.3. Intervención en acondicionamiento del terreno

Desbroce del terreno en el ámbito de actuación. Podado de árbol. Excavación de tierras a cielo abierto.

Relleno de trasdós de muro de hormigón.

1.2.4.4. Intervención en cimentación

Hormigón de limpieza 10 cm. Losa de cimentación de H.A. vertido con bomba, en cimentación de ascensor. Muro de sótano de H.A.

Impermeabilización y drenaje de muros de sótano y foso de ascensor. No procede por la naturaleza de la intervención

Page 230: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

1.2.4.5. Intervención en Estructura/Cerramientos/Albañilería

Estructura vertical: Pilares metálicos 2UPN160. Estructura horizontal: Losa maciza de H.A. con goterón para formación de forjados de planta en el ascensor.

Escalera: Losa maciza de H.A. para formación de zancas de escalera. Muro de carga de fábrica armada de ladrillo cerámico perforado en escalera y perímetro ascensor.

Muro de carga de ladrillo cerámico caravista con hidrofugante en petos y machón de fachada. Particiones interiores de fábrica de ladrillo hueco triple.

1.2.4.6. Cubierta

Formación de cubierta de ascensor con tablero rasillón machiembrado apoyado en perfil metálico T doble y en fábrica de ladrillo. Impermeabilización de cubierta inclinada con imprimación.

Alicatado de cubierta con mosaico de vidrio. Vierteaguas en borde.

1.2.4.7. Instalaciones

Modificación de la instalación eléctrica para funcionamiento de ascensor e iluminación de escalera y ámbito

de actuación. Montaje de ascensor-montacamillas.

1.2.4.8. Revestimiento exterior. Carpintería y Elementos exteriores

Carpintería de aluminio o PVC en fachada.

Barandilla metálica. Rejas metálicas. Revestimiento continuo con mortero monocapa.

Puerta balconera de acero y vidrios. Esmalte sintético en elementos de acero.

1.2.4.9. Revestimientos interiores. Carpintería y Elementos interiores

Solado de baldosas cerámicas en interior y exterior.

Alicatado con azulejo en cierre de aseos.

Peldañeado de escalera con piedra natural (granito). Aplacado de granito en puertas de ascensor.

Revestimiento continuo de yeso proyectado maestreado. Revestimiento continuo de mortero de cemento. Falso techo continuo suspendido de PYL.

Pintura al silicato sobre yeso y mortero.

1.3. Medios de auxilio

La evacuación de heridos a los centros sanitarios se llevará a cabo exclusivamente por personal especializado, en ambulancia. Tan solo los heridos leves podrán trasladarse por otros medios, siempre con el consentimiento y bajo la supervisión del responsable de emergencias de la obra.

Se dispondrá en lugar visible de la obra un cartel con los teléfonos de urgencias y de los centros sanitarios más próximos.

1.3.1. Medios de auxilio en obra

En la obra se dispondrá de un armario botiquín portátil modelo B con destino a empresas de 5 a 25 trabajadores, en un lugar accesible a los operarios y debidamente equipado, según la Orden TAS/2947/2007,

de 8 de octubre, por la que se establece el suministro a las empresas de botiquines con material de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo.

Su contenido se limitará, como mínimo, al establecido en el anexo VI. A). 3 del Real Decreto 486/97, de 14

de abril:

Desinfectantes y antisépticos autorizados

Gasas estériles

Algodón hidrófilo Vendas Esparadrapo Apósitos adhesivos

Tijeras Pinzas y guantes desechables

El responsable de emergencias revisará periódicamente el material de primeros auxilios, reponiendo los

elementos utilizados y sustituyendo los productos caducados.

Page 231: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

1.3.2. Medios de auxilio en caso de accidente: centros asistenciales más próximos

Se aporta la información de los centros sanitarios más próximos a la obra, que puede ser de gran utilidad si se llegara a producir un accidente laboral.

NIVEL ASISTENCIAL NOMBRE, EMPLAZAMIENTO Y TELÉFONO DISTANCIA APROX. (KM)

Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra

Asistencia primaria Hospital Virgen de la Arrixaca

Carretera Madrid-Cartagena s/n 30.120 EL PALMAR 968 36 95 00

1,00 km

Asistencia especial (Urgencias)

Hospital Virgen de la Arrixaca. Tfono 968 36 95 00 1,00 km

Empresas de

ambulancias

Ambulancias SAMU Murcia

Carril Morales, 19, 30160 Monteagudo, Murcia 968 23 27 44

10,00 km

La distancia al centro asistencial más próximo: Hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia se estima en 5 minutos, en condiciones normales de tráfico.

1.4. Instalaciones de higiene y bienestar de los trabajadores

Los servicios higiénicos de la obra cumplirán las "Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en las obras" contenidas en la legislación vigente en la materia.

Dadas las características de la rehabilitación, las instalaciones provisionales se han previsto en las zonas de la obra que puedan albergar dichos servicios, siempre que las condiciones y las fases de ejecución lo permitan.

1.4.1. Vestuarios

Los vestuarios dispondrán de una superficie total de 2,0 m² por cada trabajador que deba utilizarlos simultáneamente, incluyendo bancos y asientos suficientes, además de taquillas dotadas de llave y con la capacidad necesaria para guardar la ropa y el calzado.

1.4.2. Aseos

La dotación mínima prevista para los aseos es de:

1 ducha por cada 10 trabajadores o fracción que trabajen simultáneamente en la obra 1 retrete por cada 25 hombres o fracción y 1 por cada 15 mujeres o fracción 1 lavabo por cada retrete

1 urinario por cada 25 hombres o fracción 1 secamanos de celulosa o eléctrico por cada lavabo 1 jabonera dosificadora por cada lavabo

1 recipiente para recogida de celulosa sanitaria 1 portarrollos con papel higiénico por cada inodoro

1.4.3. Comedor

La zona destinada a comedor tendrá una altura mínima de 2,5 m, dispondrá de fregaderos de agua potable

para la limpieza de los utensilios y la vajilla, estará equipada con mesas y asientos, y tendrá una provisión suficiente de vasos, platos y cubiertos, preferentemente desechables.

1.5. Identificación de riesgos y medidas preventivas a adoptar

1.5.1. Durante los trabajos previos a la ejecución de la obra

Se expone la relación de los riesgos más frecuentes que pueden surgir en los trabajos previos a la ejecución

de la obra, con las medidas preventivas, protecciones colectivas y equipos de protección individual (EPI), específicos para dichos trabajos.

1.5.1.1. Instalación eléctrica provisional

Riesgos más frecuentes

Electrocuciones por contacto directo o indirecto Cortes y heridas con objetos punzantes Proyección de partículas en los ojos

Page 232: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Incendios

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, mediante el sistema de protección de puesta a tierra y dispositivos de corte (interruptores diferenciales)

Se respetará una distancia mínima a las líneas de alta tensión de 6 m para las líneas aéreas y de 2 m

para las líneas enterradas

Se comprobará que el trazado de la línea eléctrica no coincide con el del suministro de agua Se ubicarán los cuadros eléctricos en lugares accesibles, dentro de cajas prefabricadas homologadas,

con su toma de tierra independiente, protegidas de la intemperie y provistas de puerta, llave y visera

Se utilizarán solamente conducciones eléctricas antihumedad y conexiones estancas En caso de tender líneas eléctricas sobre zonas de paso, se situarán a una altura mínima de 2,2 m si se

ha dispuesto algún elemento para impedir el paso de vehículos y de 5,0 m en caso contrario

Los cables enterrados estarán perfectamente señalizados y protegidos con tubos rígidos, a una profundidad superior a 0,4 m

Las tomas de corriente se realizarán a través de clavijas blindadas normalizadas Quedan terminantemente prohibidas las conexiones triples (ladrones) y el empleo de fusibles caseros,

empleándose una toma de corriente independiente para cada aparato o herramienta

Equipos de protección individual (EPI)

Calzado aislante para electricistas

Guantes dieléctricos Banquetas aislantes de la electricidad Comprobadores de tensión

Herramientas aislantes Ropa de trabajo impermeable Ropa de trabajo reflectante

1.5.2. Durante las fases de ejecución de la obra

A continuación se expone la relación de las medidas preventivas más frecuentes de carácter general a adoptar

durante las distintas fases de la obra, imprescindibles para mejorar las condiciones de seguridad y salud en

la obra.

La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y bien iluminada

Se colocarán carteles indicativos de las medidas de seguridad en lugares visibles de la obra Se prohibirá la entrada a toda persona ajena a la obra Los recursos preventivos de la obra tendrán presencia permanente en aquellos trabajos que entrañen

mayores riesgos, en cumplimiento de los supuestos regulados por el Real Decreto 604/06 que exigen su presencia.

Las operaciones que entrañen riesgos especiales se realizarán bajo la supervisión de una persona cualificada, debidamente instruida

La carga y descarga de materiales se realizará con precaución y cautela, preferentemente por medios mecánicos, evitando movimientos bruscos que provoquen su caída

La manipulación de los elementos pesados se realizará por personal cualificado, utilizando medios

mecánicos o palancas, para evitar sobreesfuerzos innecesarios Ante la existencia de líneas eléctricas aéreas, se guardarán las distancias mínimas preventivas, en

función de su intensidad y voltaje

1.5.2.1. Actuaciones previas

Riesgos más frecuentes

Caída de objetos y/o materiales al mismo o a distinto nivel Exposición a temperaturas ambientales extremas Cortes y golpes en la cabeza y extremidades

Cortes y heridas con objetos punzantes Electrocuciones por contacto directo o indirecto Intoxicación por inhalación de humos y gases

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Se suspenderán los trabajos en caso de tormenta y cuando llueva con intensidad o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h

Cuando las temperaturas sean extremas, se evitará, en la medida de lo posible, trabajar durante las horas de mayor insolación

No se realizará ningún trabajo dentro del radio de acción de las máquinas o vehículos Se utilizarán escaleras normalizadas, sujetas firmemente, para el descenso y ascenso a las zonas

excavadas

Page 233: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Equipos de protección individual (EPI)

Casco de seguridad homologado Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída

Cinturón portaherramientas Guantes de cuero Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos

Botas de seguridad con plantillas de acero y antideslizantes

Ropa de trabajo impermeable Mascarilla con filtro Faja antilumbago

Gafas de seguridad antiimpactos

1.5.2.2. Demolición parcial

Riesgos más frecuentes

Caída de objetos y/o materiales al mismo o a distinto nivel

Exposición a temperaturas ambientales extremas Exposición a vibraciones y ruido Cortes y golpes en la cabeza y extremidades Cortes y heridas con objetos punzantes

Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Marquesinas para la protección frente a la caída de objetos

Mantenimiento de las barandillas hasta la ejecución del cerramiento Los operarios no desarrollarán trabajos, ni permanecerán, debajo de cargas suspendidas Se evitarán o reducirán al máximo los trabajos en altura

Se utilizarán escaleras normalizadas, sujetas firmemente, para el descenso y ascenso a las zonas excavadas

Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán mediante la colocación de barandillas o redes homologadas

Equipos de protección individual (EPI)

Casco de seguridad homologado Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída

Cinturón portaherramientas Guantes de cuero Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos

Botas de seguridad con plantillas de acero y antideslizantes Ropa de trabajo impermeable Faja antilumbago Gafas de seguridad antiimpactos

Mascarilla con filtro

1.5.2.3. Cubiertas

Riesgos más frecuentes

Caída por los bordes de cubierta o deslizamiento por los faldones

Caída de objetos y/o materiales al mismo o a distinto nivel Desprendimiento de cargas suspendidas Exposición a temperaturas ambientales extremas

Exposición a vibraciones y ruido Cortes y golpes en la cabeza y extremidades Cortes y heridas con objetos punzantes Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas

Medidas preventivas y protecciones colectivas

El acopio de los materiales de cubierta se realizará en zonas alejadas de los bordes o aleros, y fuera de las zonas de circulación, preferentemente sobre vigas o soportes

El acceso a la cubierta se realizará mediante escaleras de mano homologadas, ubicadas en huecos protegidos y apoyadas sobre superficies horizontales, sobrepasando 1,0 m la altura de desembarque

Se instalarán anclajes en la cumbrera para amarrar los cables y/o los cinturones de seguridad

Se suspenderán los trabajos en caso de tormenta y cuando llueva con intensidad o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h

Cuando las temperaturas sean extremas, se evitará, en la medida de lo posible, trabajar durante las horas de mayor insolación

Page 234: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Los operarios no desarrollarán trabajos, ni permanecerán, debajo de cargas suspendidas Se evitarán o reducirán al máximo los trabajos en altura

Se utilizarán escaleras normalizadas, sujetas firmemente, para el descenso y ascenso a las zonas excavadas

Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán mediante la colocación de barandillas o redes homologadas

Equipos de protección individual (EPI)

Casco de seguridad homologado Casco de seguridad con barboquejo

Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída Cinturón portaherramientas Guantes de cuero

Calzado con puntera reforzada Calzado con suela antideslizante Mascarilla con filtro mecánico para el corte de ladrillos con sierra Ropa de trabajo impermeable

Faja antilumbago Gafas de seguridad antiimpactos

1.5.2.4. Instalaciones

Riesgos más frecuentes

Electrocuciones por contacto directo o indirecto Quemaduras producidas por descargas eléctricas Intoxicación por vapores procedentes de la soldadura

Incendios y explosiones Caída de objetos y/o materiales al mismo o a distinto nivel Cortes y heridas con objetos punzantes

Medidas preventivas y protecciones colectivas

El personal encargado de realizar trabajos en instalaciones estará formado y adiestrado en el empleo del material de seguridad y de los equipos y herramientas específicas para cada labor

Se utilizarán solamente lámparas portátiles homologadas, con manguera antihumedad y clavija de

conexión normalizada, alimentadas a 24 voltios Se utilizarán herramientas portátiles con doble aislamiento Se evitarán o reducirán al máximo los trabajos en altura

Se utilizarán escaleras normalizadas, sujetas firmemente, para el descenso y ascenso a las zonas excavadas

Equipos de protección individual (EPI)

Casco de seguridad homologado

Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída Cinturón portaherramientas Gafas de seguridad antiimpactos

Guantes aislantes en pruebas de tensión Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos Banquetas aislantes de la electricidad

Comprobadores de tensión Herramientas aislantes

1.5.2.5. Revestimientos exteriores

Riesgos más frecuentes

Caída de objetos y/o materiales al mismo o a distinto nivel

Exposición a temperaturas ambientales extremas Afecciones cutáneas por contacto con morteros, yeso, escayola o materiales aislantes

Desprendimiento de cargas suspendidas

Exposición a temperaturas ambientales extremas Cortes y golpes en la cabeza y extremidades Cortes y heridas con objetos punzantes

Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas Dermatosis por contacto con yesos, escayola, cemento, pinturas, pegamentos, etc.

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Marquesinas para la protección frente a la caída de objetos

Page 235: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

No retirada de las barandillas antes de la ejecución del cerramiento Se suspenderán los trabajos en caso de tormenta y cuando llueva con intensidad o la velocidad del

viento sea superior a 50 km/h

Cuando las temperaturas sean extremas, se evitará, en la medida de lo posible, trabajar durante las horas de mayor insolación

Los operarios no desarrollarán trabajos, ni permanecerán, debajo de cargas suspendidas

Se evitarán o reducirán al máximo los trabajos en altura

Se utilizarán escaleras normalizadas, sujetas firmemente, para el descenso y ascenso a las zonas excavadas

Equipos de protección individual (EPI)

Casco de seguridad homologado Casco de seguridad con barboquejo Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída

Cinturón portaherramientas Guantes de goma Guantes de cuero Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos

Mascarilla con filtro mecánico para el corte de ladrillos con sierra Ropa de trabajo impermeable Faja antilumbago

Gafas de seguridad antiimpactos Protectores auditivos

1.5.3. Durante la utilización de medios auxiliares

La prevención de los riesgos derivados de la utilización de los medios auxiliares de la obra se realizará

atendiendo a las prescripciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y a la Ordenanza de Trabajo en la Construcción, Vidrio y Cerámica (Orden de 28 de agosto de 1970), prestando especial atención a la Sección 3ª "Seguridad en el trabajo en las industrias de la Construcción y Obras Públicas" Subsección 2ª "Andamios en general".

En ningún caso se admitirá la utilización de andamios o escaleras de mano que no estén normalizados y

cumplan con la normativa vigente.

En el caso de las plataformas de descarga de materiales, sólo se utilizarán modelos normalizados,

disponiendo de barandillas homologadas y enganches para cinturón de seguridad, entre otros elementos.

Relación de medios auxiliares previstos en la obra con sus respectivas medidas preventivas y protecciones colectivas:

1.5.3.1. Puntales

No se retirarán los puntales, ni se modificará su disposición una vez hayan entrado en carga, respetándose el periodo estricto de desencofrado

Los puntales no quedarán dispersos por la obra, evitando su apoyo en posición inclinada sobre los paramentos verticales, acopiándose siempre cuando dejen de utilizarse

Los puntales telescópicos se transportarán con los mecanismos de extensión bloqueados

1.5.3.2. Escalera de mano

Se revisará periódicamente el estado de conservación de las escaleras

Dispondrán de zapatas antideslizantes o elementos de fijación en la parte superior o inferior de los largueros

Se transportarán con el extremo delantero elevado, para evitar golpes a otros objetos o a personas

Se apoyarán sobre superficies horizontales, con la planeidad adecuada para que sean estables e inmóviles, quedando prohibido el uso como cuña de cascotes, ladrillos, bovedillas o elementos similares

Los travesaños quedarán en posición horizontal y la inclinación de la escalera será inferior al 75% respecto

al plano horizontal

El extremo superior de la escalera sobresaldrá 1,0 m de la altura de desembarque, medido en la dirección vertical

El operario realizará el ascenso y descenso por la escalera en posición frontal (mirando los peldaños), sujetándose firmemente con las dos manos en los peldaños, no en los largueros

Se evitará el ascenso o descenso simultáneo de dos o más personas

Page 236: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Cuando se requiera trabajar sobre la escalera en alturas superiores a 3,5 m, se utilizará siempre el cinturón de seguridad con dispositivo anticaída

1.5.3.3. Visera de protección

La visera sobre el acceso a obra se construirá por personal cualificado, con suficiente resistencia y

estabilidad, para evitar los riesgos más frecuentes

Los soportes de la visera se apoyarán sobre durmientes perfectamente nivelados

Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de forma inmediata

para su reparación o sustitución

1.5.3.4. Andamio de borriquetas

Los andamios de borriquetas se apoyarán sobre superficies firmes, estables y niveladas

Se empleará un mínimo de dos borriquetas para la formación de andamios, quedando totalmente prohibido

como apoyo el uso de bidones, ladrillos, bovedillas u otros objetos

Las plataformas de trabajo estarán perfectamente ancladas a las borriquetas

Queda totalmente prohibido instalar un andamio de borriquetas encima de otro

1.5.3.5. Andamio europeo

Dispondrán del marcado CE, cumpliendo estrictamente las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador en relación al montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos

Sus dimensiones serán adecuadas para el número de trabajadores que vayan a utilizarlos simultáneamente

Se proyectarán, montarán y mantendrán de manera que se evite su desplome o desplazamiento accidental

Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas del andamio serán apropiadas y adecuadas para el tipo de trabajo que se realice y a las cargas previstas, permitiendo que se pueda trabajar con holgura y se circule con seguridad

No existirá ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas

Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán dimensionarse,

construirse, protegerse y utilizarse de modo que se evite que las personas puedan caer o estar expuestas a caídas de objetos

1.5.4. Durante la utilización de maquinaria y herramientas

Las medidas preventivas a adoptar y las protecciones a emplear para el control y la reducción de riesgos debidos a la utilización de maquinaria y herramientas durante la ejecución de la obra se desarrollarán en el

correspondiente Plan de Seguridad y Salud, conforme a los siguientes criterios:

a) Todas las máquinas y herramientas que se utilicen en la obra dispondrán de su correspondiente manual de instrucciones, en el que estarán especificados claramente tanto los riesgos que entrañan para los

trabajadores como los procedimientos para su utilización con la debida seguridad.

b) La maquinaria cumplirá las prescripciones contenidas en el vigente Reglamento de Seguridad en las Máquinas, las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) y las especificaciones de los fabricantes.

c) No se aceptará la utilización de ninguna máquina, mecanismo o artificio mecánico sin reglamentación específica.

Relación de máquinas y herramientas que está previsto utilizar en la obra, con sus correspondientes medidas preventivas y protecciones colectivas:

1.5.4.1. Camión de caja basculante

Las maniobras del camión serán dirigidas por un señalista de tráfico

Se comprobará que el freno de mano está activado antes de la puesta en marcha del motor, al abandonar el vehículo y durante las operaciones de carga y descarga

No se circulará con la caja izada después de la descarga

1.5.4.2. Camión para transporte

Las maniobras del camión serán dirigidas por un señalista de tráfico

Page 237: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Las cargas se repartirán uniformemente en la caja, evitando acopios con pendientes superiores al 5% y protegiendo los materiales sueltos con una lona

Antes de proceder a las operaciones de carga y descarga, se colocará el freno en posición de frenado y, en

caso de estar situado en pendiente, calzos de inmovilización debajo de las ruedas

En las operaciones de carga y descarga se evitarán movimientos bruscos que provoquen la pérdida de

estabilidad, permaneciendo siempre el conductor fuera de la cabina

1.5.4.3. Camión grúa

El conductor accederá al vehículo descenderá del mismo con el motor apagado, en posición frontal, evitando

saltar al suelo y haciendo uso de los peldaños y asideros

Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante

La cabina dispondrá de botiquín de primeros auxilios y de extintor timbrado y revisado

Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso

Se comprobará que el freno de mano está activado antes de la puesta en marcha del motor, al abandonar el vehículo y durante las operaciones de elevación

La elevación se realizará evitando operaciones bruscas, que provoquen la pérdida de estabilidad de la carga

1.5.4.4. Sierra circular

Su uso está destinado exclusivamente al corte de elementos o piezas de la obra

Para el corte de materiales cerámicos o pétreos se emplearán discos abrasivos y para elementos de madera discos de sierra

Deberá existir un interruptor de parada cerca de la zona de mando

La zona de trabajo deberá estar limpia de serrín y de virutas, para evitar posibles incendios

Las piezas a serrar no contendrán clavos ni otros elementos metálicos

El trabajo con el disco agresivo se realizará en húmedo

No se utilizará la sierra circular sin la protección de prendas adecuadas, tales como mascarillas antipolvo y gafas

1.5.4.5. Sierra circular de mesa

Será utilizado exclusivamente por la persona debidamente autorizada

El trabajador que utilice la sierra circular estará debidamente formado en su uso y manejo, conocerá el contenido del manual de instrucciones, las correctas medidas preventivas a adoptar y el uso de los EPI necesarios

Las sierras circulares se ubicarán en un lugar apropiado, sobre superficies firmes y secas, a distancias superiores a tres metros del borde de los forjados, salvo que éstos estén debidamente protegidos por redes, barandillas o petos de remate

En los casos en que se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 51 del Real Decreto 286/06 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas, tales como el empleo de protectores auditivos

La sierra estará totalmente protegida por la parte inferior de la mesa, de manera que no se pueda acceder al disco

La parte superior de la sierra dispondrá de una carcasa metálica que impida el acceso al disco de sierra, excepto por el punto de introducción del elemento a cortar, y la proyección de partículas

Se utilizará siempre un empujador para guiar el elemento a cortar, de modo que en ningún caso la mano quede expuesta al disco de la sierra

La instalación eléctrica de la máquina estará siempre en perfecto estado y condiciones, comprobándose

periódicamente el cableado, las clavijas y la toma de tierra

Las piezas a serrar no contendrán clavos ni otros elementos metálicos

El operario se colocará a sotavento del disco, evitando la inhalación de polvo

1.5.4.6. Equipo de soldadura

No habrá materiales inflamables ni explosivos a menos de 10 metros de la zona de trabajo de soldadura

Page 238: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Antes de soldar se eliminarán las pinturas y recubrimientos del soporte

Durante los trabajos de soldadura se dispondrá siempre de un extintor de polvo químico en perfecto estado

y condiciones de uso, en un lugar próximo y accesible

En los locales cerrados en los que no se pueda garantizar una correcta renovación de aire se instalarán extractores, preferentemente sistemas de aspiración localizada

Se paralizarán los trabajos de soldadura en altura ante la presencia de personas bajo el área de trabajo

Tanto los soldadores como los trabajadores que se encuentren en las inmediaciones dispondrán de protección visual adecuada, no permaneciendo en ningún caso con los ojos al descubierto

1.5.4.7. Herramientas manuales diversas

La alimentación de las herramientas se realizará a 24 V cuando se trabaje en ambientes húmedos o las

herramientas no dispongan de doble aislamiento

El acceso a las herramientas y su uso estará permitido únicamente a las personas autorizadas

No se retirarán de las herramientas las protecciones diseñadas por el fabricante

Se prohibirá, durante el trabajo con herramientas, el uso de pulseras, relojes, cadenas y elementos similares

Las herramientas eléctricas dispondrán de doble aislamiento o estarán conectadas a tierra

En las herramientas de corte se protegerá el disco con una carcasa antiproyección

Las conexiones eléctricas a través de clemas se protegerán con carcasas anticontactos eléctricos

Las herramientas se mantendrán en perfecto estado de uso, con los mangos sin grietas y limpios de residuos, manteniendo su carácter aislante para los trabajos eléctricos

Las herramientas eléctricas estarán apagadas mientras no se estén utilizando y no se podrán usar con las manos o los pies mojados

En los casos en que se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 51 del Real Decreto

286/06 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas, tales como el empleo de protectores auditivos

1.6. Identificación de los riesgos laborales evitables

En este apartado se reseña la relación de las medidas preventivas a adoptar para evitar o reducir el efecto de los riesgos más frecuentes durante la ejecución de la obra.

1.6.1. Caídas al mismo nivel

La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y bien iluminada

Se habilitarán y balizarán las zonas de acopio de materiales

1.6.2. Caídas a distinto nivel

Se dispondrán escaleras de acceso para salvar los desniveles

Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán mediante barandillas y redes homologadas

Se mantendrán en buen estado las protecciones de los huecos y de los desniveles

Las escaleras de acceso quedarán firmemente sujetas y bien amarradas

1.6.3. Polvo y partículas

Se regará periódicamente la zona de trabajo para evitar el polvo

Se usarán gafas de protección y mascarillas antipolvo en aquellos trabajos en los que se genere polvo o

partículas

1.6.4. Ruido

Se evaluarán los niveles de ruido en las zonas de trabajo

Las máquinas estarán provistas de aislamiento acústico

Se dispondrán los medios necesarios para eliminar o amortiguar los ruidos

Page 239: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

1.6.5. Esfuerzos

Se evitará el desplazamiento manual de las cargas pesadas

Se limitará el peso de las cargas en caso de desplazamiento manual

Se evitarán los sobreesfuerzos o los esfuerzos repetitivos

Se evitarán las posturas inadecuadas o forzadas en el levantamiento o desplazamiento de cargas

1.6.6. Incendios

No se fumará en presencia de materiales fungibles ni en caso de existir riesgo de incendio

1.6.7. Intoxicación por emanaciones

Los locales y las zonas de trabajo dispondrán de ventilación suficiente

Se utilizarán mascarillas y filtros apropiados

1.7. Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse

Los riesgos que difícilmente pueden eliminarse son los que se producen por causas inesperadas (como caídas

de objetos y desprendimientos, entre otras). No obstante, pueden reducirse con el adecuado uso de las protecciones individuales y colectivas, así como con el estricto cumplimiento de la normativa en materia de seguridad y salud, y de las normas de la buena construcción.

1.7.1. Caída de objetos

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Se montarán marquesinas en los accesos La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y bien iluminada Se evitará el amontonamiento de materiales u objetos sobre los andamios

No se lanzarán cascotes ni restos de materiales desde los andamios

Equipos de protección individual (EPI)

Casco de seguridad homologado Guantes y botas de seguridad

Uso de bolsa portaherramientas

1.7.2. Dermatosis

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Se evitará la generación de polvo de cemento

Equipos de protección individual (EPI)

Guantes y ropa de trabajo adecuada

1.7.3. Electrocuciones

Medidas preventivas y protecciones colectivas

Se revisará periódicamente la instalación eléctrica El tendido eléctrico quedará fijado a los paramentos verticales Los alargadores portátiles tendrán mango aislante La maquinaria portátil dispondrá de protección con doble aislamiento

Toda la maquinaria eléctrica estará provista de toma de tierra

Equipos de protección individual (EPI)

Guantes dieléctricos

Calzado aislante para electricistas Banquetas aislantes de la electricidad

1.7.4. Quemaduras

Medidas preventivas y protecciones colectivas

La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y bien iluminada

Equipos de protección individual (EPI)

Guantes, polainas y mandiles de cuero

Page 240: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

1.7.5. Golpes y cortes en extremidades

Medidas preventivas y protecciones colectivas

La zona de trabajo permanecerá ordenada, libre de obstáculos, limpia y bien iluminada

Equipos de protección individual (EPI)

Guantes y botas de seguridad

1.8. Condiciones de seguridad y salud, en trabajos posteriores de reparación y

mantenimiento

En este apartado se aporta la información útil para realizar, en las debidas condiciones de seguridad y salud,

los futuros trabajos de conservación, reparación y mantenimiento del edificio construido que entrañan mayores riesgos.

1.8.1. Trabajos en cerramientos exteriores y cubiertas

Para los trabajos en cerramientos, aleros de cubierta, revestimientos de paramentos exteriores o cualquier

otro que se efectúe con riesgo de caída en altura, deberán utilizarse andamios que cumplan las condiciones especificadas en el presente estudio básico de seguridad y salud.

Durante los trabajos que puedan afectar a la vía pública, se colocará una visera de protección a la altura de

la primera planta, para proteger a los transeúntes y a los vehículos de las posibles caídas de objetos.

1.8.2. Trabajos en instalaciones

Los trabajos correspondientes a las instalaciones de fontanería, eléctrica y de gas, deberán realizarse por personal cualificado, cumpliendo las especificaciones establecidas en su correspondiente Plan de Seguridad y Salud, así como en la normativa vigente en cada materia.

Antes de la ejecución de cualquier trabajo de reparación o de mantenimiento de los ascensores y montacargas, deberá elaborarse un Plan de Seguridad suscrito por un técnico competente en la materia.

1.8.3. Trabajos con pinturas y barnices

Los trabajos con pinturas u otros materiales cuya inhalación pueda resultar tóxica deberán realizarse con

ventilación suficiente, adoptando los elementos de protección adecuados.

1.9. Trabajos que implican riesgos especiales

En la obra objeto del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud concurren los riesgos especiales referidos

en los puntos 1, 2 y 10 incluidos en el Anexo II. "Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores" del R.D. 1627/97 de 24 de Octubre.

Estos riesgos especiales suelen presentarse en la ejecución de la estructura, cerramientos y cubiertas y en

el propio montaje de las medidas de seguridad y de protección. Cabe destacar:

Montaje de forjado, especialmente en los bordes perimetrales. Ejecución de cerramientos exteriores.

Formación de los antepechos de cubierta. Colocación de horcas y redes de protección. Los huecos horizontales y los bordes de los forjados se protegerán mediante barandillas y redes

homologadas

Disposición de plataformas voladas. Elevación y acople de los módulos de andamiaje para la ejecución de las fachadas.

1.10. Medidas en caso de emergencia

El contratista deberá reflejar en el correspondiente plan de seguridad y salud las posibles situaciones de emergencia, estableciendo las medidas oportunas en caso de primeros auxilios y designando para ello a personal con formación, que se hará cargo de dichas medidas.

Los trabajadores responsables de las medidas de emergencia tienen derecho a la paralización de su actividad, debiendo estar garantizada la adecuada administración de los primeros auxilios y, cuando la situación lo requiera, el rápido traslado del operario a un centro de asistencia médica.

1.11. Presencia de los recursos preventivos del contratista

Dadas las características de la obra y los riesgos previstos en el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, cada contratista deberá asignar la presencia de sus recursos preventivos en la obra, según se establece

en la legislación vigente en la materia.

Page 241: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

A tales efectos, el contratista deberá concretar los recursos preventivos asignados a la obra con capacitación suficiente, que deberán disponer de los medios necesarios para vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el correspondiente plan de seguridad y salud.

Dicha vigilancia incluirá la comprobación de la eficacia de las actividades preventivas previstas en dicho Plan, así como la adecuación de tales actividades a los riesgos que pretenden prevenirse o a la aparición de riesgos no previstos y derivados de la situación que determina la necesidad de la presencia de los recursos

preventivos.

Si, como resultado de la vigilancia, se observa un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas, las personas que tengan asignada la presencia harán las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo poner tales circunstancias en conocimiento del

empresario para que éste adopte las medidas oportunas para corregir las deficiencias observadas.

Murcia Junio de 2.018

El arquitecto: Javier Zueco Royo

Page 242: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLES

Page 243: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

2.1. Y. Seguridad y salud

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado.

B.O.E.: 10 de noviembre de 1995

Completada por:

Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes

cancerígenos durante el trabajo

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificada por:

Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social

Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.

Modificación de los artículos 45, 47, 48 y 49 de la Ley 31/1995.

B.O.E.: 31 de diciembre de 1998

Completada por:

Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de

trabajo temporal

Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 24 de febrero de 1999

Completada por:

Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los

agentes químicos durante el trabajo

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Completada por:

Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al

riesgo eléctrico

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 21 de junio de 2001

Completada por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de

atmósferas explosivas en el lugar de trabajo

Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 18 de junio de 2003

Modificada por:

Ley de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado.

B.O.E.: 13 de diciembre de 2003

Desarrollada por:

Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia

de coordinación de actividades empresariales

Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 31 de enero de 2004

Completada por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan

derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas

Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 5 de noviembre de 2005

Completada por:

Page 244: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición al ruido

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Completada por:

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición

al amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de abril de 2006

Modificada por:

Modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades

de servicios y su ejercicio

Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de la Jefatura del Estado.

B.O.E.: 23 de diciembre de 2009

Reglamento de los Servicios de Prevención

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 31 de enero de 1997

Completado por:

Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes

cancerígenos durante el trabajo

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificado por:

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 1 de mayo de 1998

Completado por:

Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los

agentes químicos durante el trabajo

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Completado por:

Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al

riesgo eléctrico

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 21 de junio de 2001

Completado por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan

derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas

Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 5 de noviembre de 2005

Completado por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición al ruido

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Completado por:

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición

al amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de abril de 2006

Page 245: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Modificado por:

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de

seguridad y de salud en las obras de construcción

Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 29 de mayo de 2006

Modificado por:

Modificación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento

de los Servicios de Prevención

Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

B.O.E.: 23 de marzo de 2010

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 23 de abril de 1997

Manipulación de cargas

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 23 de abril de 1997

Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes

cancerígenos durante el trabajo

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificado por:

Modificación del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante

el trabajo y ampliación de su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos

Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 5 de abril de 2003

Completado por:

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición

al amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de abril de 2006

Utilización de equipos de trabajo

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 7 de agosto de 1997

Modificado por:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los

equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura

Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 13 de noviembre de 2004

Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 25 de octubre de 1997

Completado por:

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición

al amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

Page 246: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

B.O.E.: 11 de abril de 2006

Modificado por:

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de

seguridad y de salud en las obras de construcción

Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 29 de mayo de 2006

Modificado por:

Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector

de la construcción

Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Disposición final tercera. Modificación de los artículos 13 y 18 del Real Decreto 1627/1997.

B.O.E.: 25 de agosto de 2007

Corrección de errores.

B.O.E.: 12 de septiembre de 2007

2.1.1. YC. Sistemas de protección colectiva

2.1.1.1. YCU. Protección contra incendios

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE,

relativa a los equipos de presión y se modifica el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, que

aprobó el Reglamento de aparatos a presión

Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria y Energía.

B.O.E.: 31 de mayo de 1999

Completado por:

Publicación de la relación de normas armonizadas en el ámbito del Real Decreto 769/1999, de

7 de mayo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento

Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos a presión

Resolución de 28 de octubre de 2002, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de

Ciencia y Tecnología.

B.O.E.: 4 de diciembre de 2002

Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias

Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

B.O.E.: 5 de febrero de 2009

Corrección de errores:

Corrección de errores del Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba

el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias

B.O.E.: 28 de octubre de 2009

Modificado por:

Real Decreto por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad

industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las

actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación

de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios

y su ejercicio

Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Señalización de seguridad y salud en el trabajo

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 23 de abril de 1997

Completado por:

Page 247: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los

agentes químicos durante el trabajo

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Completado por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición al ruido

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de marzo de 2006

2.1.2. YI. Equipos de protección individual

Real Decreto por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación

intracomunitaria de los equipos de protección individual

Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, del Ministerio de Relaciones con la Cortes y de la Secretaría

del Gobierno.

B.O.E.: 28 de diciembre de 1992

Modificado por:

Modificación del Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las

condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de

protección individual

Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 8 de marzo de 1995

Corrección de errores:

Corrección de erratas del Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero, por el que se modifica el

Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la

comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual

B.O.E.: 22 de marzo de 1995

Completado por:

Resolución por la que se publica, a título informativo, información complementaria establecida

por el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para

la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual

Resolución de 25 de abril de 1996 de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial, del Ministerio

de Industria y Energía.

B.O.E.: 28 de mayo de 1996

Modificado por:

Modificación del anexo del Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero, que modificó a su vez el

Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, relativo a las condiciones para la

comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual

Orden de 20 de febrero de 1997, del Ministerio de Industria y Energía.

B.O.E.: 6 de marzo de 1997

Completado por:

Resolución por la que se actualiza el anexo IV de la Resolución de 18 de marzo de 1998, de la

Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial

Resolución de 29 de abril de 1999 del Ministerio de Industria y Energía.

B.O.E.: 29 de junio de 1999

Utilización de equipos de protección individual

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 12 de junio de 1997

Corrección de errores:

Page 248: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Corrección de erratas del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones de

seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección

individual

Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 18 de julio de 1997

Completado por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición al ruido

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Completado por:

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición

al amianto

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de abril de 2006

2.1.3. YM. Medicina preventiva y primeros auxilios

2.1.3.1. YMM. Material médico

Orden por la que se establece el suministro a las empresas de botiquines con material de primeros

auxilios en caso de accidente de trabajo, como parte de la acción protectora del sistema de la

Seguridad Social

Orden TAS/2947/2007, de 8 de octubre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 11 de octubre de 2007

2.1.4. YP. Instalaciones provisionales de higiene y bienestar

DB HS Salubridad

Código Técnico de la Edificación (CTE). Documento Básico HS.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda.

B.O.E.: 28 de marzo de 2006

Modificado por el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda.

B.O.E.: 23 de octubre de 2007

Corrección de errores.

B.O.E.: 25 de enero de 2008

Modificado por:

Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación

aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19

de octubre

Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda.

B.O.E.: 23 de abril de 2009

Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 21 de febrero de 2003

Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis

Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo.

B.O.E.: 18 de julio de 2003

Page 249: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT

51

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

B.O.E.: Suplemento al nº 224, de 18 de septiembre de 2002

Modificado por:

Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03

Sentencia de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.

B.O.E.: 5 de abril de 2004

Completado por:

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo

canales protectores de material plástico

Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial.

B.O.E.: 19 de febrero de 1988

Modificado por:

Real Decreto por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad

industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las

actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación

de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios

y su ejercicio

Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a

los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones

Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

B.O.E.: 1 de abril de 2011

Desarrollado por:

Orden por la que se desarrolla el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de

telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las

edificaciones, aprobado por el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo

Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

B.O.E.: 16 de junio de 2011

2.1.5. YS. Señalización provisional de obras

2.1.5.1. YSB. Balizamiento

Instrucción 8.3-IC Señalización de obras

Orden de 31 de agosto de 1987, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

B.O.E.: 18 de septiembre de 1987

Señalización de seguridad y salud en el trabajo

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 23 de abril de 1997

Completado por:

Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los

agentes químicos durante el trabajo

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Completado por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición al ruido

Page 250: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de marzo de 2006

2.1.5.2. YSH. Señalización horizontal

Instrucción 8.3-IC Señalización de obras

Orden de 31 de agosto de 1987, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

B.O.E.: 18 de septiembre de 1987

2.1.5.3. YSV. Señalización vertical

Instrucción 8.3-IC Señalización de obras

Orden de 31 de agosto de 1987, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

B.O.E.: 18 de septiembre de 1987

2.1.5.4. YSN. Señalización manual

Instrucción 8.3-IC Señalización de obras

Orden de 31 de agosto de 1987, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

B.O.E.: 18 de septiembre de 1987

2.1.5.5. YSS. Señalización de seguridad y salud

Señalización de seguridad y salud en el trabajo

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

B.O.E.: 23 de abril de 1997

Completado por:

Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los

agentes químicos durante el trabajo

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Completado por:

Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición al ruido

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.

B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Page 251: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Page 252: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3.1. Medios de protección colectiva

Los medios de protección colectiva se colocarán según las especificaciones del plan de seguridad y salud antes de iniciar el trabajo en el que se requieran, no suponiendo un riesgo en sí mismos.

Se repondrán siempre que estén deteriorados, al final del periodo de su vida útil, después de estar sometidos

a solicitaciones límite, o cuando sus tolerancias sean superiores a las admitidas o aconsejadas por el fabricante.

El mantenimiento será vigilado de forma periódica (cada semana) por el Delegado de Prevención.

3.2. Medios de protección individual

Dispondrán de marcado CE, que llevarán inscrito en el propio equipo, en el embalaje y en el folleto

informativo.

Serán ergonómicos y no causarán molestias innecesarias. Nunca supondrán un riesgo en sí mismos, ni perderán su seguridad de forma involuntaria.

El fabricante los suministrará junto con un folleto informativo en el que aparecerán las instrucciones de uso y mantenimiento, nombre y dirección del fabricante, grado o clase de protección, accesorios que pueda llevar y características de las piezas de repuesto, límite de uso, plazo de vida útil y controles a los que se ha

sometido. Estará redactado de forma comprensible y, en el caso de equipos de importación, traducidos a la lengua oficial.

Serán suministrados gratuitamente por el empresario y se reemplazarán siempre que estén deteriorados, al final del periodo de su vida útil o después de estar sometidos a solicitaciones límite.

Se utilizarán de forma personal y para los usos previstos por el fabricante, supervisando el mantenimiento el Delegado de Prevención.

3.3. Instalaciones provisionales de salud y confort

Los locales destinados a instalaciones provisionales de salud y confort tendrán una temperatura, iluminación,

ventilación y condiciones de humedad adecuadas para su uso. Los revestimientos de los suelos, paredes y techos serán continuos, lisos e impermeables, acabados preferentemente con colores claros y con material que permita la limpieza con desinfectantes o antisépticos.

El Contratista mantendrá las instalaciones en perfectas condiciones sanitarias (limpieza diaria), estarán provistas de agua corriente fría y caliente y dotadas de los complementos necesarios para higiene personal, tales como jabón, toallas y recipientes de desechos.

3.3.1. Vestuarios

Serán de fácil acceso, estarán próximos al área de trabajo y tendrán asientos y taquillas independientes bajo

llave, con espacio suficiente para guardar la ropa y el calzado.

Se dispondrá una superficie mínima de 2 m² por cada trabajador destinada a vestuario, con una altura mínima de 2,30 m.

Cuando no se disponga de vestuarios, se habilitará una zona para dejar la ropa y los objetos personales bajo llave.

3.3.2. Aseos y duchas

Estarán junto a los vestuarios y dispondrán de instalación de agua fría y caliente, ubicando al menos una

cuarta parte de los grifos en cabinas individuales con puerta con cierre interior.

Las cabinas tendrán una superficie mínima de 2 m² y una altura mínima de 2,30 m.

La dotación mínima prevista para los aseos será de:

1 ducha por cada 10 trabajadores o fracción que trabajen en la misma jornada

1 retrete por cada 25 hombres o fracción y 1 por cada 15 mujeres o fracción

1 lavabo por cada retrete 1 urinario por cada 25 hombres o fracción

1 secamanos de celulosa o eléctrico por cada lavabo 1 jabonera dosificadora por cada lavabo 1 recipiente para recogida de celulosa sanitaria

1 portarrollos con papel higiénico por cada inodoro

Page 253: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

3.3.3. Retretes

Serán de fácil acceso y estarán próximos al área de trabajo. Se ubicarán preferentemente en cabinas de

dimensiones mínimas 1,2x1,0 m con altura de 2,30 m, sin visibilidad desde el exterior y provistas de percha y puerta con cierre interior.

Dispondrán de ventilación al exterior, pudiendo no tener techo siempre que comuniquen con aseos o pasillos

con ventilación exterior, evitando cualquier comunicación con comedores, cocinas, dormitorios o vestuarios.

Tendrán descarga automática de agua corriente y en el caso de que no puedan conectarse a la red de alcantarillado se dispondrá de letrinas sanitarias o fosas sépticas.

3.3.4. Comedor y cocina

Los locales destinados a comedor y cocina estarán equipados con mesas, sillas de material lavable y vajilla,

y dispondrán de calefacción en invierno. Quedarán separados de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental.

En el caso de que los trabajadores lleven su propia comida, dispondrán de calientaplatos, prohibiéndose fuera

de los lugares previstos la preparación de la comida mediante fuego, brasas o barbacoas.

La superficie destinada a la zona de comedor y cocina será como mínimo de 2 m² por cada operario que utilice dicha instalación.

En Murcia, junio de 2018

Javier Zueco Royo COAMU 86

Page 254: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

P23

P63

P20

P17

CAMION

ACCESO A

OBRA DE

VEHICULOS

ACCESO A

OBRA DE

PERSONAL

VALLA PERIMETRO OBRA

A

B

CUADRO

ELECTRIFICACION

OBRA PROVISIONAL

CASETAS DE

EXTINTORBOTIQUIN

ACOPIO MATERIALES

ASEO

CONTENEDOR

RECORRIDO DE VEHICULOS Y MAQUINARIA DE SERVICIO A OBRA.

DURANTE EL TRANSITO DE VEHICULOS SE SEÑALIZARÁ POR OPERARIO

EL MOVIMEINTO, ADVIRTIENDO A LOS PEATONES. lA ENTRADA Y SALIDA

DE VEHICULOS SE REALIZARÁ EN HORAS QUE NO ESTEN PEATONES

CIRCULANDO EN LAS INMEDIACIONES.

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:NoJUNIO 2018

EN OBRA

1:200

MEDIDAS DE SEGURIDAD

GERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIAIMAS CIF: Q-3000281-J

PARA PERSONAS MAYORESOBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIA

MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

22

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA ANEXO AL EBSS

AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
LEYENDA DE SENALIZACIONES
AutoCAD SHX Text
CARTEL DE OBRA
AutoCAD SHX Text
PERSONA AJENA A LA OBRA
AutoCAD SHX Text
PROHIBIDA LA ENTRADA A TODA
AutoCAD SHX Text
OBLIGATORIO EL USO DE CASCO
AutoCAD SHX Text
PROHIBIDO APARCAR
AutoCAD SHX Text
BORRIQUETAS II
AutoCAD SHX Text
SI LA DISTANCIA ENTRE BORRIQUETAS ES MAYOR DE 3 METROS, EXISTE EL PELIGRO QUE
AutoCAD SHX Text
LOS TABLONES DE LA PLATAFORMA PUEDAN FLECHAR O INCLUSO LLEGAR A ROMPERSE.
AutoCAD SHX Text
PELIGRO:
AutoCAD SHX Text
PELIGRO:
AutoCAD SHX Text
NO APOYARSE EN EL CONJUNTO EN NINGUNO DE SUS EXTREMOS.
AutoCAD SHX Text
BORRIQUETAS I
AutoCAD SHX Text
LA ANCHURA MINIMA DE LA PLATAFORMA DEL ANDAMIO SERA DE 60 CENTIMETROS.
AutoCAD SHX Text
LOS TABLONES DE LA PLATAFORMA IRAN ATADOS O BIEN SUJETOS A LAS BORRIQUETAS.
AutoCAD SHX Text
EN ALTURAS SUPERIORES A 2 METROS, SE DISPONDRAN BARANDILLAS EN TODO EL PERIMETRO.
AutoCAD SHX Text
ESPESOR MINIMO
AutoCAD SHX Text
MAXIMO 3.00 METROS
AutoCAD SHX Text
DEL TABLON 5 CM.
AutoCAD SHX Text
TABLONES
AutoCAD SHX Text
BORRIQUETA
AutoCAD SHX Text
EL CONJUNTO DEBERA SER RESISTENTE Y ESTABLE.
AutoCAD SHX Text
PELIGRO:
AutoCAD SHX Text
ANCLAJES CINTURON DE SEGURIDAD II
AutoCAD SHX Text
PERNO ROSCADO
AutoCAD SHX Text
BARANDILLA DE TABLONES DE MADERA
AutoCAD SHX Text
SOPORTE TIPO SARGENTO
AutoCAD SHX Text
PELDANO DE SEGURIDAD
AutoCAD SHX Text
ANILLA DE SUJECCION
AutoCAD SHX Text
CUNA METALICA
AutoCAD SHX Text
E= 1/10
AutoCAD SHX Text
ZANCA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
ANDAMIOS TABULARES
AutoCAD SHX Text
PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA ENCONFRANDO PILARES
AutoCAD SHX Text
EXCAVACIONES II
AutoCAD SHX Text
ZONA LIBRE
AutoCAD SHX Text
DE CARGAS
AutoCAD SHX Text
DE
AutoCAD SHX Text
BARANDILLA
AutoCAD SHX Text
SEGURIDAD
AutoCAD SHX Text
SEGURIDAD
AutoCAD SHX Text
VACIADO DE
AutoCAD SHX Text
BARANDILLA
AutoCAD SHX Text
DE
AutoCAD SHX Text
SEGURIDAD
AutoCAD SHX Text
VACIADO NECESARIO
AutoCAD SHX Text
PARA LA CONSTRUCCION
Page 255: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:2000

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

SITUACIÓNPGOU MURCIA

1.1

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

Page 256: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:500

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

EMPLAZAMIENTOUBICACIÓN DEL NUEVO ASCENSOR

1.2

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA EN EL EDIFICIO

PLANTA UBICACIÓN ASCENSOR

Page 257: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

MURO

MURO

MURO

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

DISTRIBUCION

1:20

PL. SOTANO

2.95

2.00

REGISTRO DE ACCESOA SOTANO DESDEDESDE PLANTA BAJA(A)

(A)

(A)

BASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIAPARA PERSONAS MAYORESOBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIA

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

2

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

Page 258: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

2.95

2.00

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

DISTRIBUCION

1:20

PL. BAJA

REGISTRO DE ACCESOA SOTANO DESDEDESDE PLANTA BAJA

(A)

BASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIAPARA PERSONAS MAYORESOBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIA

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

3

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

(A)

(A)

Page 259: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

2.95

2.00

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:20

PL. PRIMERADISTRIBUCION

BARANDILLA

(B) ARGOLLA PARA ATADO DE CINTURON

(B)

(B)

LABORES DE LIMPIEZA DEL ACRISTALADODE SEGURIDAD BLIGATORIO EN LAS

( USO OBLIGATORIO )

BASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIAPARA PERSONAS MAYORESOBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIA

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

4

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

Page 260: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

2.95

2.00

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:20

PL. SEGUNDADISTRIBUCION

BARANDILLA

(B)

(B)

(B) ARGOLLA PARA ATADO DE CINTURON

LABORES DE LIMPIEZA DEL ACRISTALADODE SEGURIDAD BLIGATORIO EN LAS

( USO OBLIGATORIO )

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

BASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIAPARA PERSONAS MAYORESOBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIA

5

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

Page 261: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:20

PL. CUBIERTADISTRIBUCION

CANALON

CANALON

CANALON

PTE 2 %PTE 2 %

PTE 2 %

(B)

(B) ARGOLLA PARA ATADO DE CINTURON

LABORES DE LIMPIEZA DEL ACRISTALADODE SEGURIDAD BLIGATORIO EN LAS

( USO OBLIGATORIO )

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

6

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

Page 262: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

2.95

2.00

REPLANTEO PL. BAJA

0.50

0.50

0.74

0.74

0.50

0.50

0.27

0.82

0.83

2.80

0.82

0.82

0.250.25

MURO

MURO

MURO

1.35

2.30 2.30

1.35

2.95

2.00

R4.60

R4.60

CENTRO CENTRO

2.302.30

1.35

CENTRO

1.35

CENTRO

0.27

1.20

R4.60

R4.60

2.82

2.95

2.00

1.35

CENTROCENTRO

1.35

R4.60

R4.60

2.302.30

0.27

1.35

1.35

2.30 2.30

5.42

R4.70

R4.70

MURO

MURO

MURO

2.30 2.30

1.35

CENTRO CENTRO

0.20

1.58

1.82

0.20

1.58

1.82

0.98

1.83

1.81

0.93

1.83

1.81

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:50

R4.60

R4.60

1.40

2.00

2.95

0.27

1.101.10

2.20

4.42

CIMENTACION A NIVELDE LA EXISTENTE

DE FOSO DE ASCENSORCIMENTACION A NIVEL

1.72

0.54 0.54

1.08

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

2.95

2.00

0.27

0.37

0.15

0.23

HUECO

HUECO

HUECOHUECO

HUECO

HUECO

HUECOHUECO

0.980.980.98

REPLANTEO DE PILARES Y SOTANO

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

REPLANTEO PL. PRIMERAREPLANTEO PL. SEGUNDA

REPLANTEO PL. CUBIERTA

REPLANTEO PILARES-SOTANOREPLANTEO PLANTASBAJA, PRIMERA SEGUNDAY CUBIERTA

7

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

Page 263: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

PLANTA SOTANOESTADO ACTUAL

P90

PLANTA SOTANOESTADO PROYECTADO

ZONA DE ACTUACIONTUBERIAS DE SANEAMIENTORED COLGADA

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

ACTUAL Y PROYECTADO

1:100

PL. SOTANO ESTADO

GERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIAIMAS CIF: Q-3000281-J

PARA PERSONAS MAYORESOBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIA

MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

8

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

PRODUCTOS DE LIMPIEZASu=33.75 m²

ALMACEN DE

SALA ELABORACION PESCADO

CARNE

VERDURAS

CAMARACONGELADOS

CARNE

VERDURA

LACTEOSCAMARA

ENSALADAS/POSTRES

CAMARA

CAMARA

LAVADOSu=25.00 m²

VAJILLASu=16,00 m²

PASILLO-5Su=38,20 m²

ASEOSu=4.95 m²

DISTRIBUIDORSu=26,40 m²

PASILLO-4Su=30,50m²

CRISTALERIA Y LENCERIASu=51.00 m²

ALMACÉN DE VAJILLA

ARCHIVOS.......Su=52,50 m²

ALMACÉN DE PASIVOS

DE CARRITOSSu=33,20 m²

ALMACÉN Y LIMPIEZA

CONDIMENTACIÓNSu=60.00 m²

EMPLATADOSu=31.20 m²

C.LIMPIEZASu=6.00 m²

PLONGERSu=5.80 m²

JEFE DE COCINASu=9.35 m²

PREPARACIONSu=41.65 m²

CAMARASSu=32.65 m²

VESTIBULOSu=10,55 m²

PRODUCTOS DE LIMPIEZASu=33.75 m²

ALMACEN DE

SALA ELABORACION PESCADO

CARNE

VERDURAS

CAMARACONGELADOS

CARNE

VERDURA

LACTEOSCAMARA

ENSALADAS/POSTRES

CAMARA

CAMARA

LAVADOSu=25.00 m²

VAJILLASu=16,00 m²

PASILLO-5Su=38,20 m²

ASEOSu=4.95 m²

DISTRIBUIDORSu=26,40 m²

PASILLO-4Su=30,50m²

ARCHIVOS.......Su=52,50 m²

ALMACÉN DE PASIVOS

DE CARRITOSSu=33,20 m²

ALMACÉN Y LIMPIEZA

CONDIMENTACIÓNSu=60.00 m²

EMPLATADOSu=31.20 m²

C.LIMPIEZASu=6.00 m²

PLONGERSu=5.80 m²

JEFE DE COCINASu=9.35 m²

PREPARACIONSu=41.65 m²

CAMARASSu=32.65 m²

VESTIBULOSu=10,55 m²

EI120

EI120

E30

-3,60

P90

Page 264: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

2.33

PLANTA BAJA ESTADO ACTUALPLANTA BAJA ESTADO PROYECTADO

ARBOL

FAROLA

ARBOL

O,OO

-0,65

EIFICACION

PTE 6,6 %

PTE

6,6 %

FAROLA

-0,73

EIFICACION

PTE 6,6 %

PTE

6,6 %

ARBOL

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

ACTUAL Y PROYECTADO

1:100

PL. BAJA ESTADO

-0,60

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

9

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

-0,73-0,73

O,OO

O,OO

1.50

2.81

+0.00

CONSULTASSu=12.45 m²

CURAS

Su=19.80 m²ENFERMERÍA

ALMACÉNSu=38.55 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

PASILLO-1Su=209.15 m²

ENFERMERIASu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

Su=23.15 m²

ASEO

CUARTO

Su=4,95 m²LIMPIEZA

01

02

03

06

07

34

33

32

HABITACION

ENFERMERIAHABITACION

ENFERMERIASu=23.15 m²

HABITACION

Su=23.15 m²ENFERMERIAHABITACION

VESTIBULOSu=56,40 m²

0102

0304

0506

0708

0910

1211

ASEOSu=5,00 m²

INSTALACIONESSu=5,00 m²

Su=5,00 m²

P90ZONA DE ACTUACION

+0.00

CURAS

Su=19.80 m²ENFERMERÍA

ALMACÉNSu=38.55 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

PASILLO-1Su=209.15 m²

ENFERMERIASu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

Su=23.15 m²

ASEO

CUARTO

Su=4,95 m²LIMPIEZA

01

02

03

04

05

06

07

34

33

32

HABITACION

ENFERMERIAHABITACION

ENFERMERIASu=23.15 m²

Su=23.15 m²

HABITACION

ENFERMERIAHABITACION

ENFERMERIASu=23.15 m²

Su=23.15 m²

HABITACION

ENFERMERIAHABITACION

0102

0304

0506

0708

0910

1211

ASEOSu=5,00 m²

INSTALACIONESSu=5,00 m²

Su=5,00 m²

E30

0,00

P90

Page 265: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ESTADO PROYECTADOPLANTA 1-2

P90

ESTADO ACTUALPLANTA 1-2

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

ACTUAL Y PROYECTADO

1:100

PL. PRIMERA - SEGUNDA

CANALON

CANALON

CANALON

PTE 2 %PTE 2 %

PTE 2 %

PLANTA DE CUBIERTA EXISTENTE

PLANTA DE CUBIERTA PROYECTADAY CUBIERTA ESTADOOBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIA

PARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

10

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

E30

ZONA DE ACTUACION

101

102

103

104

105

106

107

134

133

132

ALMACÉNSu=27.85 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

PASILLO-1Su=209.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

ASEO GERIÁTRICOSu=14.40 m²

ASEO GERIÁTRICOSu=12.45 m²

OFICIO LIMPIOSu=12.45 m²

ENFERMERIASu=23.15 m²

Su=23.15 m²

HABITACION

ENFERMERIAHABITACION

ASEO

CUARTO

Su=4,95 m²LIMPIEZA

ASEOSu=5,00 m²

INSTALACIONESSu=5,00 m²

Su=5,00 m²

0102

0304

0506

0708

0910

1211

1918

1716

1514

1320

0,00

101

102

103

105

106

107

134

133

132

ALMACÉNSu=27.85 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

PASILLO-1Su=209.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

ASEO GERIÁTRICOSu=14.40 m²

ASEO GERIÁTRICOSu=12.45 m²

OFICIO LIMPIOSu=12.45 m²

ENFERMERIASu=23.15 m²

Su=23.15 m²

HABITACION

ENFERMERIAHABITACION

ASEO Su=4,95 m²

CUARTOLIMPIEZA

Su=5,00 m²ASEO

Su=5,00 m²INSTALACIONES

Su=5,00 m²

0201

0304

0506

0807

0910

1211

1918

1715

1416

1320

3,60 / 7,20P90

Page 266: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

0.15

P90P91P92

P83P84

P77 P76

P67P68P69

ACTUAL Y PROYECTADO

1:75

FORJADO 1 ESTADO

ESTADO PROYECTADO

TUBERIA DE SANEAMIENTO Ø 250TUBERIA DE SANEAMIENTO Ø 250

1.03 1.2

0

ESTADO ACTUALZONA DE ACTUACION

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

11

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

1.03

2.07

2.68

P83 3.20

0.40

3.20

PL. SOTANO

PL. BAJA

0.40

SECCION E-F

Huella=28 cmContrahuella=18 cm

28 escalones

(1)

ARMADURA DE LOSA DE ESCALERADE HORMIGÓN DE 15 CM:1Ø12/25INFERIOR Y SUPERIOR

0.30

electrosoldado alambre 6B500TMallazo de reparto 20x20

Armado de negativosArmado del nervio en forjado reticular

armad. XeY, sup e inferior Ø12s20

Muro de ladrillo perforado

Sección B

Sección A

DETALLE(Genérico). UNIÓN MURETE -FORJADO RETICULAR

Macizado de hormigón según distribución de huecos

0.22

Armd long 4Ø12, estribos Ø8 s20

0.21

0.20

(a)0.80

Esperas inferiores escaleras 0.23

0.45

0.80

0.82

0.83

0.24

(b)

Esperas superiores escaleras

P90P91P92

P83P84

P77 P76

P67P68P69

TUBERIA DE SANEAMIENTO Ø 250

1.03

E

F

123456

78910

111213141516171819

20

TUBERIA DE SANEAMIENTO Ø 250 1.20

ARMADURA DE ESPERAPARA LOSA DE ESCALERA1r12/25 EN PL SÓTANOINFERIOR Y SUPERIOR

0.80

1.00

0.80

(a)

(b)

(1) Murete de ladirllo panchito paraapoyo de forjado reticular y de losade escalera

Page 267: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

0.403.200.403.200.403.200.403.20

1.25

2.95

3.40 3.40 3.40

1.03

2.07

3.40

SOLERA EXISTENTE

IMPERMEABILIZANTE CONTINUO

REJILLA DE VENTILACION MAQUINARIA MONTACARGASMURO DE LADRILLO CARA VISTA SEGUN DETALLEAPLACADO CON GRESITE # 5x5 EN TONOS VERDES Y BLANCOS

CAPA DE HORMIGON GRANO FINO, 3/4 cm. i/MALLAZO Ø 4 mm.BARDO 30x60 FORMACION SUPERFICIE DE CUBIERTAT METALICA GALVANIZADA APOYO BARDOS DE CUBIERTA

MURO DE H.A. PROTECCION PL. BAJA i/RANURADO SEGUN DETALLE

PL. BAJA0,00

+-

PL. PRIMERA +3,60

PL. SEGUNDA +7,20

PL. CUBIERTA +11,20

PL. SOTANO -3,60

SECCION CONSTRUCTIVA (LEYENDA)

2 133a4566a78910111213141516

CIMENTACION DE H.A. SEGUN CALCULOMURO DE CONTENCION H.A. SEGUN CALCULO

PERFORACION (3) PASO DE PERSONASRECINTO MONTACAMILLAS

MURO DE FABRICA EDIFICIO EXISTENTEHUECO EN (6) PARA PASO DE PERSONAS

PILARES METALICOS SEGUN CALCULOTORNAPUNTA METALICO DOBLE T SEGUN DETALLE

LOSA DE H. A. SEGUN CALCULO

MURO DE H.A. EDIFICIO EXISTENTE

1

2

3

4

5

6 6 6

7

77

88

888

8

8

9

9

1011

1213

1415

16

AB

-0,73NIVEL DE ZONA DEESTANCIA EXTERIOR

TERRENO COMPACTADO

16

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

SECCION A-B

1:50

GERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIAIMAS CIF: Q-3000281-J

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

12

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

ANCLAJE DE SOLERAA FORJADO

Page 268: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

PTE 6,6 %-0,73

-0,60

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

ALZADO FRONTAL

1:50

GERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIAIMAS CIF: Q-3000281-J

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIA

MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIAPARA PERSONAS MAYORES

BASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

13

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

RAL 3026

RAL 6016

RAL 6032

RAL 6017

RAL 6019

RAL 6018

-0,73

Page 269: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

ALZADO LATERAL

1:50

GERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIAIMAS CIF: Q-3000281-J

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIA

MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIAPARA PERSONAS MAYORES

BASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

14

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

RAL 3026

RAL 6016

RAL 6032

RAL 6017

RAL 6019

RAL 6018

-0,73

Page 270: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

60x6

40x6

40x6

40x6

60x6

40x6

40x6

40x6

20x20

0.270.25 0.27 0.27 0.27 0.27 0.28 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.19

1.67

1.56

1.47

1.40

1.34

1.30

1.27

1.25

1.19

1.11

0.99

0.82

0.60

0.29

REPLANTEO DE CURVAS DE TORREON

DETALLE DE BARANDILLA

1.46

MACH

O DE

LADR

ILLO

20x2060x6

R DIAM. 12

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

0.14

1.20

# 4

R0.70ESCALA 1:2

12

12

40

20

60

40

40

80

SEPARACION 4 mm.

MALLA # 4

MALLA # 4

1 1

22

223 333

4 455 5

5

6666

77

1234567

RECTANGULAR 80x40 mm. ANCLADO SUELO Y TECHOe: 2 mm., LACADO AL HORNO COLOR ELEGIR D.F.

60x40 mm. SEGUN DIBUJO (ACERO INOXDABLE)

ANGULAR 25x25 SOLDADO A (1) LACADO AL HORNO COLOR ELEGIR D.F.

BISAGRAS 2 UNIDADES

JUNQUILLO (ACERO INOXIDABLE)

VIDRIO TEMPLADO 6+6+LAMINAS VINILOCOLOR SEGUN ALZADO

PASADOR DE GANCHO (2 UNIDADES)

LEYENDA:

DETALLE DE VIDRIOS FACHADA

999

8 8

8

9

PLETINA 40x5 mm. SUJECIONANGULAR DE PROTECCION

ANGULAR METALICO 50x50 mm. DE PROTECCIONA LA CAIDA NIVEL 1,20 m. RESPECTO ALSUELO DE CADA PLANTA

DETALLESCONSTRUCTIVOS 1

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:20

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

15

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

Page 271: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

A

B

B

A

65

56

20

202

1

4

3

1

1

123456

LEYENDA:FORJADO (LOSA DE H. A. (SEGUN CALCULO)

PALASTRO HIERRO e:10 mm. ATORNILLADO A LOSAPARA APOYO SOLDADO DE TORNAPUNTA

TORNAPUNTA 2 T DE 80 mm.SOLDADOS POR EL ALMA

HUECO DE PASO EN LOSA DE H. A.

PALASTRO METALICO e: 10 mm.

BULON METALICO DIAMETRO 40 mm.ESCALA 1:20

ESCALA 1:10

ESCALA 1:10

ESCALA 1:10

DETALLESCONSTRUCTIVOS 2

1 2

3

4

5

6

7

4

8 9a

1011

10 12

3

4

5

6

7

4

8

11

9

102.00ANCHO HUECO ASCENSOR

B

12

3

456

LEYENDA:

FRATASADO MORTERO DE CEMENTO YPOSTERIOR IMPERMEABILIZACION CONTINUA

GRESITE 50x50 mm. CON MORTERO

PENDIENTE 2 % MORTERO DE CEMENTO

( SEGUN DETALLE )

LOSA DE CUBIERTA DE H.A. (SEGUN CALCULO)

MURO 1/2 PIE LADRILLO MACIZO (PERFORADO)

CON REFUERZO DE FIBRA DE VIDRIO

COLORES VERDES Y BLANCOS

2

IMPERMEABILIZACION IDEM (3)GOTERON EN L ALUMINIO 80x40 mm.

7899a101112

MURO DE 1/2 PIE L/C/V. (ELEGIR D.F.)

T 80 mm. FORMACION CUBIERTAPARA APOYO DE BARDOS

BARDOS 60x30 cm.

CAPA DE MORTERO 3/4 cm. Y MALLAZO 20x20 R DIAMETRO 4 mm.

PERFIL EHB SOPORTE/ MONTAJE CABINA ASCENSOR (DIMENSIONES SEGUN CALCULO)

PALASTRO e: 10 mm. SOBRE MURO 50cm. x 10 cm.

GOTERON

DETALLE DE TORREONESCALA 1:20

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:20

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

16

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

Page 272: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

ø12s25ø12s25

SUPERIOR E INFERIOR, X e Y

SUP.:2ø12 (10P+418+10P)INF.:2ø12 (10P+418+10P)2cø8s30--

HOR 30x30

2.95

2.00

0.50

0.50

0.74

0.74

0.50

0.50

0.27

0.82

0.83

2.80

0.82

0.82

0.250.25

1.35

2.30 2.30

1.35

2.95

2.00

R4.60

R4.60

CENTRO CENTRO

2.302.30

1.35

CENTRO

1.35

CENTRO

0.27

1.20

R4.60

R4.60

2.82

2.30 2.30

1.35

CENTRO CENTRO0.2

01.5

81.8

2

0.20

1.58

1.82

0.98

1.83

1.81

0.93

1.83

1.81

R4.60

R4.60

1.40

2.00

2.95

0.27

1.10

2.20

4.42

0.25

0.25

0.25

HUECO

HUECOHUECO

2.95

2.00

1.35

CENTROCENTRO

1.35

R4.60

R4.60

2.302.30

0.27

1.72

0.54

1.08

0.25

1.35

1.35

2.30 2.30

5.42

R4.70

R4.70

0.25

0.25

2.95

2.00

0.27

SUP.:2ø12 (10P+494+10P)INF.:2ø12 (10P+494+10P)2cø8s30--

HOR 30x30

SUP.:4ø12 (10P+494+10P)INF.:4ø12 (10P+494+10P)2cø8s30--

HOR 50x30SUP.:2ø12 (10P+418+10P)INF.:2ø12 (10P+418+10P)2cø8s30--

HOR 30x30

SUP.:2ø12 (10P+418+10P)INF.:2ø12 (10P+418+10P)2cø8s30--

HOR 30x30

SUP.:2ø12 (10P+350+10P)INF.:2ø12 (10P+350+10P)2cø8s30--

HOR 25x30

SUP.:4ø12 (10P+143+10P)INF.:4ø12 (10P+143+10P)2cø8s30--

HOR 40x30

SUP.:2ø12 (10P+143+10P)INF.:2ø12 (10P+143+10P)2cø8s30--

HOR 35x30

SUP.:2ø12 (17P+272+17P)INF.:2ø12 (17P+272+17P)1cø8s30--

HOR 25x25

SUP.:2ø12 (17P+84+17P)INF.:2ø12 (17P+84+17P)1cø8s30--

HOR 25x25

SUP.:2ø12 (17P+444+17P)INF.:2ø12 (17P+444+17P)1cø8s30--

HOR 25x25

SUP.:2ø12 (17P+452+17P)INF.:2ø12 (17P+452+17P)2cø8s30--

HOR 25x25

SUP.:2ø12 (10P+452+10P)INF.:2ø12 (10P+452+10P)2cø8s30--

HOR 25x20

SUP.:2ø12 (10P+452+10P)INF.:2ø12 (10P+452+10P)2cø8s30--

HOR 25x20

SUP.:2ø12 (10P+452+10P)INF.:2ø12 (10P+452+10P)2cø8s30--

HOR 25x20

SUP.:2ø12 (10P+466+10P)INF.:2ø12 (10P+466+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:2ø12 (10P+542+10P)INF.:2ø12 (10P+542+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:2ø12 (10P+616+10P)INF.:2ø12 (10P+616+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:4ø12 (17P+320/367+17P)INF.:4ø12 (17P+320/367+17P)2cø8s30--

HOR 50x25

SUP.:2ø12 (17P+118+17P)INF.:2ø12 (17P+118+17P)2cø8s30--

HOR 75x25

SUP.:4ø12 (17P+320/367+17P)INF.:4ø12 (17P+320/367+17P)2cø8s30--

HOR 50x20SUP.:2ø12 (10P+397+10P)INF.:2ø12 (10P+397+10P)2cø8s30--

HOR 25x25

SUP.:4ø12 (17P+110+17P)INF.:4ø12 (17P+110+17P)2cø8s30--

HOR 50x25

SUP.:2ø12 (10P+97+10P)INF.:2ø12 (10P+97+10P)2cø8s30--

HOR 25x25

SUP.:2ø12 (10P+97+10P)INF.:2ø12 (10P+97+10P)2cø8s30--

HOR 25x25

SUP.:2ø12 (10P+217+10P)INF.:2ø12 (10P+217+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:2ø12 (10P+84+10P)INF.:2ø12 (10P+84+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:2ø12 (10P+57+10P)INF.:2ø12 (10P+57+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:2ø12 (10P+364+10P)INF.:2ø12 (10P+364+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:2ø12 (10P+110+10P)INF.:2ø12 (10P+110+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:2ø12 (10P+118+10P)INF.:2ø12 (10P+118+10P)2cø8s30--

HOR 35x20

SUP.:2ø12 (10P+110+10P)INF.:2ø12 (10P+110+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:2ø12 (10P+120+10P)INF.:2ø12 (10P+120+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:2ø12 (10P+107+10P)INF.:2ø12 (10P+107+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:4ø12 (17P+320/367+17P)INF.:4ø12 (17P+320/367+17P)2cø8s30--

HOR 50x20

SUP.:2ø12 (10P+118+10P)INF.:2ø12 (10P+118+10P)2cø8s30--

HOR 35x20

SUP.:2ø12 (10P+364+10P)INF.:2ø12 (10P+364+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:4ø12 (17P+320/367+17P)INF.:4ø12 (17P+320/367+17P)2cø8s30--

HOR 50x20

SUP.:2ø12 (10P+364+10P)INF.:2ø12 (10P+364+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

SUP.:2ø12 (10P+129+10P)INF.:2ø12 (10P+129+10P)2cø8s30--

HOR 35x20

FORJADO 1 FORJADO 2 FORJADO 3

FORJADO 4

COTA ENCOFRADO - 0,25LOSA CIMENTACIÓN

COTA ENCOFRADO +3,40 COTA ENCOFRADO +7,00

COTA ENCOFRADO +11,00

COTA SUPERIOR -3,60

SUP.:2ø12 (10P+120+10P)INF.:2ø12 (10P+120+10P)1cø8s30--

HOR 20x20

ARMADO LOSAS

A A

VIGA PARA CUELGUE DE ASCENSORCOTA INFERIOR VIGA +11,52

HEB-180

3.81

0.23 0.37

0.15

0.43

1.10

0.42

Ambienteespecífico

HORMIGON

Perm.no cte.Permanente

CUADRO DE CARACTERISTICAS DEL HORMIGON ARMADOSEGUN LA INSTRUCCION "EHE"

La dirección facultativa podrá autorizar la utilización de fluidificantes cuando lo considere oportuno

y para la ejecucion del hormigonado se solicitara permiso por escrito.

AVISO: Antes de hormigonar se avisara al Arquitecto Director para la revision de las armaduras,

A LOS 7 DIAS ADQUIERE UNA RESISTENCIA CARACTERISTICA DEL 65% DE LA

HORMIGON VIBRADO DE CONSISTENCIA PLASTICA SE CONSIDERA QUE EL HORMIGON

Variable

Tipo deAcción

1,15

IIa1,50

Qc

Yc

1,50

Yg = 1,60

Yg = 1,60

DesfavorableYg = 1,50

Coef. Parciales de seguridad

Normal Yg = 0,00

Yg = 1,00Yg = 1,00

FavorableNivel deControlNormalNormal

Tipo deCont.min. Recubri-Relac.máx.

EJECUCION

275Kg/m30,60 35 mm

350Kg/m3

cemento

0,45

agua/cem

80 mm

mientos

32,5CEM II/A-D

42,5 SR

cementoII/A-D

NOTA

ESPECIFICADA

Tipo deAcero

B 500 S

OBSERVACIONES:

ELEMENTOESTRUCTURAL

TODA LAOBRA

Nivel de

Normal

Control

Nivel de

Tipo de

ACERO40/P/20/IIa

35/P/40/Qc

Hormigón

ESTRUCTURA

ELEMENTOESTRUCTURAL

CIMENTACION

Estadístico

HA-

EstadísticoControl

HA-

BARRAS

indicada en el cuadro

I-S.P. indicada en el cuadro

POSICION I :Armad. vert. u horiz. infer.

POSICION II:Armad. horiz. super.

Solapes :Se tomara el doble de la long.

Solapes en Pilares :Se tomara la long.

72Ø16

105Ø20

Ø25 157

70

99

142

138

207

92

39

47

Ø10

Ø12

Patilla

39

48

49

59

83

122

177

48

57

POSICION IIPOSICION I

HA-25/B-500-S

Sin

Patilla

Sin

Patilla

Con

Patilla

Con

En ábacos todos los diámetros

28Ø16

32Ø20

10

18

Ø10

Ø12

tendrán una patilla 28 cm

Ø ØLong Long

Long de patillas en forjados

13

17

25

long patillas cm

Losas de forjado

20

Espesor cm

ARQUETA DE CONEXION

ESTRUCTURA

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:50

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

17

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

Page 273: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

0.2

00

armaduras zunchos

armado Ø12s25

armado Ø12s25

armado Ø12s25

armado Ø12s25

armado Ø12s25

armado Ø12s25

0.300

0.300

0.6

00

Hormigón de limpieza

1.2

50

0.0

82

0.0

66

Detalle genérico separ

Detalle foso ascensor y losa cimentación. Sección A

0.040

Ø

0

.0

2

1

0.300

0.300

0.020

0.200

0.020

0.240

0.020

0.250

0.02

0

0.290

A

B

B

A

65

56

20

20

2

1

4

3

1

1

1

2

3

4

5

6

LEYENDA:

FORJADO (LOSA DE H. A. (SEGUN CALCULO)

PALASTRO HIERRO e:10 mm. ATORNILLADO A LOSA

PARA APOYO SOLDADO DE TORNAPUNTA

TORNAPUNTA 2 T DE 80 mm.

SOLDADOS POR LAS ALAS

HUECO DE PASO EN LOSA DE H. A.

PALASTRO METALICO e: 10 mm.

BULON METALICO DIAMETRO 40 mm.

ESCALA 1:20

ESCALA 1:10

ESCALA 1:10

ESCALA 1:10

B

2

Placa tipo 01

0.230

Placa tipo 03

Placa tipo 02

0.040

Ø

0

.0

2

1

0.300

0.300

Placa tipo 04

Placa tipo 05

0.200

0.200

0.010

0.30

0

0.300

Ø20 corrugado B500S

Ø20

Ø20 liso S275 J0

HIT-HY-200-a-500/2 resina de inyección

HIT-V-8.8 M16x200 (se respetarán 4 cm de recubrimiento)

7

7

7

7

Cordón de soldadura

Ø20 corrugado B500S

3.350

3.310

0.250

0.200

0.200

0.200

3.400

3.360

3.400

3.360

3.400

3.360

P01,P03,P04,P06

Placa tipo 04

Placa tipo 01

Placa tipo 03

Placa tipo 02

P02,P05

Placa tipo 03

Placa tipo 01

Placa tipo 03

Placa tipo 02

0.32

0.28

+11.52

HEB-180

PHC-160

PHC-160

PHC-160

PHC-160

Placa tipo 03 Placa tipo 03

0.23

0

0.02

0.20

Cordón de soldadura contínuo

5.0mm

Espesor de garganta (a) = 5 mm

y de penetración parcial

a

ACERO LAMINADO

CERCHAS

ELEMENTO

MATERIALES

RESISTENCIA ULTIMA DEL MATERIAL

PLASTIFICACION DEL MATERIAL

EJECUCIÓN (Acciones)

DE ACERO ESTRUCTURAL CTE-AECOEFICIENTES SEGURIDAD DE LOS ELEMENTOS

S-275

DESIGNACIONTIPO

CARACTERÍSTICAS

275

(MPa)ELASTICO

LIMITE

M2 = 1.25

M0 = 1.05

Q = 1.50

G = 1.35

PERNOS ACERO CORRUGADO B 500 S 500 COEFICIENTE PONDERACIÓN s = 1.15

CONFORMADOACERO S-235 235CORREAS CERCHAS

Y VIGASPLACAS , PILARES

ACERO LAMINADO S-275 275

BARRAS

indicada en el cuadro

I-S.P. indicada en el cuadro

POSICION I :Armad. vert. u horiz. infer.

POSICION II:Armad. horiz. super.

Solapes :Se tomara el doble de la long.

Solapes en Pilares :Se tomara la long.

72Ø16

105Ø20

Ø25 157

70

99

142

138

207

92

39

47

Ø10

Ø12

Patilla

39

48

49

59

83

122

177

48

57

POSICION IIPOSICION I

HA-25/B-500-S

Sin

Patilla

Sin

Patilla

Con

Patilla

Con

En ábacos todos los diámetros

28Ø16

32Ø20

10

18

Ø10

Ø12

tendrán una patilla 28 cm

Ø ØLong Long

Long de patillas en forjados

13

17

25

long patillas cm

Losas de forjado

20

Espesor cm

CUADRO DE PILARES Y PLACAS DE ANCLAJE

Ambienteespecífico

HORMIGON

Perm.no cte.Permanente

CUADRO DE CARACTERISTICAS DEL HORMIGON ARMADOSEGUN LA INSTRUCCION "EHE"

La dirección facultativa podrá autorizar la utilización de fluidificantes cuando lo considere oportuno

y para la ejecucion del hormigonado se solicitara permiso por escrito.

AVISO: Antes de hormigonar se avisara al Arquitecto Director para la revision de las armaduras,

A LOS 7 DIAS ADQUIERE UNA RESISTENCIA CARACTERISTICA DEL 65% DE LA

HORMIGON VIBRADO DE CONSISTENCIA PLASTICA SE CONSIDERA QUE EL HORMIGON

Variable

Tipo deAcción

1,15

IIa1,50

Qc

Yc

1,50

Yg = 1,60

Yg = 1,60

DesfavorableYg = 1,50

Coef. Parciales de seguridad

Normal Yg = 0,00

Yg = 1,00Yg = 1,00

FavorableNivel deControlNormalNormal

Tipo deCont.min. Recubri-Relac.máx.

EJECUCION

275Kg/m30,60 35 mm

350Kg/m3

cemento

0,45

agua/cem

80 mm

mientos

32,5CEM II/A-D

42,5 SR

cementoII/A-D

NOTA

ESPECIFICADA

Tipo deAcero

B 500 S

OBSERVACIONES:

ELEMENTOESTRUCTURAL

TODA LAOBRA

Nivel de

Normal

Control

Nivel de

Tipo de

ACERO40/P/20/IIa

35/P/40/Qc

Hormigón

ESTRUCTURA

ELEMENTOESTRUCTURAL

CIMENTACION

Estadístico

HA-

EstadísticoControl

HA-

DETALLES DE ESTRUCTURA

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:40

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

18

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

DETALLE DE TRANSICIÓN DEASCENSOR AL EDIFICIO(por posibles asientos diferenciales)

1. ZUNCHO 25x50 cm DE ESTRUCTURA DELASCENSOR PROYECTADO

2. FORJADO DE H.A. DEL EDIFICIO EXISTENTE3. LÁMINAS DE VINILO (3mm) PARA IGUALACIÓN

DE NIVELES (si resultara necesario)4. LENGÜETA DE GOMA SEMIRÍGIDA CUBRIENDO

PAVIMENTO DE TRÁNSITO (sólo adherida asolado de forjado del edificio)

5. PIEZA EN Z DE ACERO INOX. PARA FIJACIÓNDE GOMA A FORJADO

23 mm

250

300

FORJADOZUNCHO

250

HUEC

O AS

CENS

OR5 2

3 4 5

Page 274: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

2.33

2.81

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:500

CTE - DB SISECTORES DE INCENDIO

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

19

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

0102

0304

0506

0708

0911

10

+0.00

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

PASILLO-2Su=91,70 m²

SALONSu=169.00 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

OFICIO-COCINASu=10,70 m²

COMEDORSu=109,40 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

OFICIO LIMPIOSu=13.75 m²

ASEO GERIÁTRICOSu=12.45 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

TERRAZA-1Su=54.85 m²

CONTROLSu=36.30 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

PASILLOSu=27.25 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

21

20

31

30

29

28

27

26

25

24

23

22

35

37

36

38

39

40

41

42

43

VESTIBULOSu=56,40 m²

OFICIO

Su=5.85 m²SUCIO

0102

0304

0506

0708

0910

2018

1716

1514

0102

0304

19

0102

0304

0506

0708

0911

1012

PLANTA BAJA ESTADO PROYECTADO

FAROLA

-0,73

EIFICACION

PTE 6,6 %

PTE

6,6 %

ARBOL

-0,60

-0,73-0,73

O,OO

O,OO

1.50

+0.00

CONSULTASSu=12.45 m²

CURAS

Su=19.80 m²ENFERMERÍA

ALMACÉNSu=38.55 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

PASILLO-1Su=209.15 m²

ENFERMERIASu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

Su=23.15 m²

ASEO

CUARTO

Su=4,95 m²LIMPIEZA

01

02

03

06

07

34

33

32

HABITACION

ENFERMERIAHABITACION

ENFERMERIASu=23.15 m²

HABITACION

Su=23.15 m²ENFERMERIAHABITACION

VESTIBULOSu=56,40 m²

0102

0304

0506

0708

0910

1211

ASEOSu=5,00 m²

INSTALACIONESSu=5,00 m²

Su=5,00 m²

E30

0,00

P90

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

121

120

131

130

129

128

127

126

125

124

123

122

135

137

136

138

139

140

141

142

143

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

PASILLO-2Su=84.90 m²

SALONSu=239.75 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

OFICIO-COCINASu=10,70 m²

COMEDORSu=127.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

CONSULTASSu=13.75 m²

CURASENFERMERÍA

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

TERRAZA-2Su=46.70 m²

CONTROLSu=36.30 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

PASILLO-3Su=30.00 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DUCHASu=4,35 m²

OFICIO LIMPIOSu=12.45 m²

Su=12.45 m²

TERRAZA-1Su=53.65 m²

OFICIO

Su=5,85 m²SUCIO

0102

0304

0506

0708

0911

1019

1817

1615

1413

2012

0102

0304

0506

0708

0911

1019

1817

1615

1413

2012

ESTADO PROYECTADOPLANTA 1-2

E30

101

102

103

105

106

107

134

133

132

ALMACÉNSu=27.85 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

PASILLO-1Su=209.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

ASEO GERIÁTRICOSu=14.40 m²

ASEO GERIÁTRICOSu=12.45 m²

OFICIO LIMPIOSu=12.45 m²

ENFERMERIASu=23.15 m²

Su=23.15 m²

HABITACION

ENFERMERIAHABITACION

ASEO Su=4,95 m²

CUARTOLIMPIEZA

Su=5,00 m²ASEO

Su=5,00 m²INSTALACIONES

Su=5,00 m²

0201

0304

0506

0807

0910

1211

1918

1715

1416

1320

3,60P90

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

121

120

131

130

129

128

127

126

125

124

123

122

135

137

136

138

139

140

141

142

143

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

PASILLO-2Su=84.90 m²

SALONSu=239.75 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

OFICIO-COCINASu=10,70 m²

COMEDORSu=127.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

CONSULTASSu=13.75 m²

CURASENFERMERÍA

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

TERRAZA-2Su=46.70 m²

CONTROLSu=36.30 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

PASILLO-3Su=30.00 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DUCHASu=4,35 m²

OFICIO LIMPIOSu=12.45 m²

Su=12.45 m²

TERRAZA-1Su=53.65 m²

OFICIO

Su=5,85 m²SUCIO

0102

0304

0506

0708

0911

1019

1817

1615

1413

2012

0102

0304

0506

0708

0911

1019

1817

1615

1413

2012

ESTADO PROYECTADOPLANTA 1-2

E30

101

102

103

105

106

107

134

133

132

ALMACÉNSu=27.85 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

DORMITORIOSu=23.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

PASILLO-1Su=209.15 m²

ASEOSu=3,70 m²

ASEOSu=3,70 m²

DUCHASu=4,35 m²

ASEO GERIÁTRICOSu=14.40 m²

ASEO GERIÁTRICOSu=12.45 m²

OFICIO LIMPIOSu=12.45 m²

ENFERMERIASu=23.15 m²

Su=23.15 m²

HABITACION

ENFERMERIAHABITACION

ASEO Su=4,95 m²

CUARTOLIMPIEZA

Su=5,00 m²ASEO

Su=5,00 m²INSTALACIONES

Su=5,00 m²

0201

0304

0506

0807

0910

1211

1918

1715

1416

1320

7,20P90

SECTOR DE INCENDIOS 4 = 2.298 m2

SECTOR DE INCENDIOS 3 = 2.298 m2

SECTOR DE INCENDIOS 2 = 2.244 m2

SECTOR DE INCENDIOS 1 = 1.447 m2

PLANTA 2ª

PLATA 1ª

PLANTA BAJA

PLANTA SÓTANO

PUERTAS ASCENSOR E30

PUERTAS, PAREDES,TECHOS DE ESCALERA EI120

-3,60

EI120

EI120

E30

Page 275: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

01

02

03

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

34

33

32

31

30

29

28

27

26

25

24

23

22

35

37

36

38

39

40

41

42

43

0102030405060708091020 18 17 16 15 14

01020304

19

01020304050607080910

1211

2.33

FARO

LA

-0,73

PTE

6,6 %

PTE 6,6 %

-0,60 -0,73

-0,73

1.50

2.81

E30

CABINA Y HUECOMONTACAMILLAS

01020304050607080911 10

EI12

0

EI12

0

E30

-3,60

P90 CABINA Y HUECO

MONTACAMILLAS

COMIENZO DE LA D.I. DELASECENSOR A TRAVÉS DEGRUPO ELECTRÓGENO

FINAL D.I. EN C.E. DEMONTACAMILLAS

CUADRO ELÉCTRICOGENERAL DEL EDIFICIO

EL CUADRO ELECTRICO DEL MONTACAMILLASSE ENCUENTRA EN EL LATERAL DE LA CABINA YVIENE DEFINIDO POR EL PROPIO FABRICANTE

DERIVACION INDIVIDUALManguera tetrapolar de Cu, RZ1-K(AS) 0,6/1 kV,Cca-s1b,d1,a1, de 5x(1x25)mm² (3F+N+P)sobre bandeja existente.

01020304050607080911 10

P. SÓTANO P. BAJA

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

1:125

INSTALACIÓN ELÉCTRICALÍNEA ASCENSOROBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIA

PARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

20

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIAPLANTAS SÓTANO Y BAJA

Page 276: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

MAGNETO-TERMICO DIFERENCIAL:

4 x 25 A, 300mA

DERIVACION INDIVIDUAL

Manguera tetrapolar de Cu, RZ1-K(AS) 0,6/1 kV,

Cca-s1b,d1,a1, de 5 x (1 x 25) mm² (3F + N + P)

sobre bandeja existente.

MAG-TERM

4 x 25 A

FUERZA MONTACAMILLAS

a CE de mando y maniobra de la

Fabricante del Montacamillas

CUADRO GENERAL EDIFICIO

5 x (1 x 16) mm²

(3F + N + P)

450/750 V, Poliolef.,

H07Z1-K(AS)

Cca-s1b,d1,a1

DIFERENCIAL

4 x 25 A, 300 mA.

MAG-TERM

4 x 25 A

ALUMBRADO CABINA Y FOSO

a CE de mando y maniobra de la

Fabricante del Montacamillas

DIFERENCIAL

2 x 25 A, 30 mA.

MAG-TERM

2 x 10 A

CUADRO ELECTRICO

MONTACAMILLAS

3 x (1 x 1,5) mm²

(F + N + P)

450/750 V, Poliolef.,

H07Z1-K(AS)

Cca-s1b,d1,a1

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:N oJUNIO 2018

S/E

INSTALACIÓN ELÉCTRICAESQUEMA UNIFILAR

OBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIAPARA PERSONAS MAYORESMONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

IMAS CIF: Q-3000281-JGERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIA

21

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA

Page 277: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNIDAD DE ...

P23

P63

P20

P17

CAMION

ACCESO A

OBRA DE

VEHICULOS

ACCESO A

OBRA DE

PERSONAL

VALLA PERIMETRO OBRA

A

B

CUADRO

ELECTRIFICACION

OBRA PROVISIONAL

CASETAS DE

EXTINTORBOTIQUIN

ACOPIO MATERIALES

ASEO

CONTENEDOR

RECORRIDO DE VEHICULOS Y MAQUINARIA DE SERVICIO A OBRA.

DURANTE EL TRANSITO DE VEHICULOS SE SEÑALIZARÁ POR OPERARIO

EL MOVIMEINTO, ADVIRTIENDO A LOS PEATONES. lA ENTRADA Y SALIDA

DE VEHICULOS SE REALIZARÁ EN HORAS QUE NO ESTEN PEATONES

CIRCULANDO EN LAS INMEDIACIONES.

JAVIER ZUECOARQUITECTO SL PL

AZA

MAYO

RTF

NO 21

7733

PROYECTO

SITUACION

PROMOTOR

JAVIER ZUECO ROYO

EL ARQUITECTO:

PLANO:

FECHA:

ESCALA:NoJUNIO 2018

EN OBRA

1:200

MEDIDAS DE SEGURIDAD

GERENTE: VERONICA LOPEZ GARCIAIMAS CIF: Q-3000281-J

PARA PERSONAS MAYORESOBISPO AZAGRA EN EL PALMAR - MURCIA

MONTACAMILLAS EN LA RESIDENCIABASICO Y EJECUCION DE ASCENSOR

22

C/. LORCA Nº 64 EL PALMAR - MURCIA ANEXO AL EBSS

AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
LEYENDA DE SENALIZACIONES
AutoCAD SHX Text
CARTEL DE OBRA
AutoCAD SHX Text
PERSONA AJENA A LA OBRA
AutoCAD SHX Text
PROHIBIDA LA ENTRADA A TODA
AutoCAD SHX Text
OBLIGATORIO EL USO DE CASCO
AutoCAD SHX Text
PROHIBIDO APARCAR
AutoCAD SHX Text
BORRIQUETAS II
AutoCAD SHX Text
SI LA DISTANCIA ENTRE BORRIQUETAS ES MAYOR DE 3 METROS, EXISTE EL PELIGRO QUE
AutoCAD SHX Text
LOS TABLONES DE LA PLATAFORMA PUEDAN FLECHAR O INCLUSO LLEGAR A ROMPERSE.
AutoCAD SHX Text
PELIGRO:
AutoCAD SHX Text
PELIGRO:
AutoCAD SHX Text
NO APOYARSE EN EL CONJUNTO EN NINGUNO DE SUS EXTREMOS.
AutoCAD SHX Text
BORRIQUETAS I
AutoCAD SHX Text
LA ANCHURA MINIMA DE LA PLATAFORMA DEL ANDAMIO SERA DE 60 CENTIMETROS.
AutoCAD SHX Text
LOS TABLONES DE LA PLATAFORMA IRAN ATADOS O BIEN SUJETOS A LAS BORRIQUETAS.
AutoCAD SHX Text
EN ALTURAS SUPERIORES A 2 METROS, SE DISPONDRAN BARANDILLAS EN TODO EL PERIMETRO.
AutoCAD SHX Text
ESPESOR MINIMO
AutoCAD SHX Text
MAXIMO 3.00 METROS
AutoCAD SHX Text
DEL TABLON 5 CM.
AutoCAD SHX Text
TABLONES
AutoCAD SHX Text
BORRIQUETA
AutoCAD SHX Text
EL CONJUNTO DEBERA SER RESISTENTE Y ESTABLE.
AutoCAD SHX Text
PELIGRO:
AutoCAD SHX Text
ANCLAJES CINTURON DE SEGURIDAD II
AutoCAD SHX Text
PERNO ROSCADO
AutoCAD SHX Text
BARANDILLA DE TABLONES DE MADERA
AutoCAD SHX Text
SOPORTE TIPO SARGENTO
AutoCAD SHX Text
PELDANO DE SEGURIDAD
AutoCAD SHX Text
ANILLA DE SUJECCION
AutoCAD SHX Text
CUNA METALICA
AutoCAD SHX Text
E= 1/10
AutoCAD SHX Text
ZANCA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
DETALLE DE BARANDILLA DE ESCALERA
AutoCAD SHX Text
ANDAMIOS TABULARES
AutoCAD SHX Text
PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA ENCONFRANDO PILARES
AutoCAD SHX Text
EXCAVACIONES II
AutoCAD SHX Text
ZONA LIBRE
AutoCAD SHX Text
DE CARGAS
AutoCAD SHX Text
DE
AutoCAD SHX Text
BARANDILLA
AutoCAD SHX Text
SEGURIDAD
AutoCAD SHX Text
SEGURIDAD
AutoCAD SHX Text
VACIADO DE
AutoCAD SHX Text
BARANDILLA
AutoCAD SHX Text
DE
AutoCAD SHX Text
SEGURIDAD
AutoCAD SHX Text
VACIADO NECESARIO
AutoCAD SHX Text
PARA LA CONSTRUCCION