Top Banner
Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 1 Proyecto Arqueológico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la Temporada de Campo 2013 y Solicitud de Permiso para 2014 Presentada al Consejo de Arqueología Instituto Nacional de Antropología Argentina Numero 12, Esq. Donceles, Colonia Centro Código Postal 06060 México, D.F. Por Hector Neff Departamento de Antropolgía y IIRMES Universidad Estatal de California – Long Beach 1250 Bellflower Blvd. Long Beach, CA 90840 EE.UU. 1 de Abril 2014
46

Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Feb 02, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 1

Proyecto Arqueológico Costa del Soconusco (PACS):

Informe de la Temporada de Campo 2013 y Solicitud de Permiso para 2014

Presentada al

Consejo de Arqueología Instituto Nacional de Antropología

Argentina Numero 12, Esq. Donceles, Colonia Centro Código Postal 06060

México, D.F.

Por Hector Neff Departamento de Antropolgía y IIRMES

Universidad Estatal de California – Long Beach 1250 Bellflower Blvd.

Long Beach, CA 90840 EE.UU.

1 de Abril 2014

Page 2: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 2

Programa de Investigación Se solicita por este medio permiso con el fin de continuar un programa de investigaciones de la

historia demográfica y económica de la región del Soconusco este, estado de Chiapas, México. Abajo se encuentra un resumen de investigaciones anteriores, un informe preliminar de las investigaciones del campo y del laboratorio que comenzaron en diciembre 2012, y una descripción de las investigaciones programadas para la temporada de julio 2014 hasta junio 2015.

El trabajo de campo del Proyecto Arqueológico Costa del Soconusco (PACS) se enfoca en la zona de mangles y esteros inmediatamente atrás de las playas, donde se encuentran restos arqueológicos de la producción de sal y cerámica y donde los sedimentos preservan un registro de cambios de vegetación de la planicie costera hacia tierra adentro (Neff, Pearsall et al. 2006a, 2006b). El trabajo consiste de un inventario de montículos arqueológicos de la zona, mapas de los sitios, prospección geofísica de ellos, recolección superficial, y muestreo debajo de la superficie. También se tomarán núcleos de sedimentos en localidades

fuera de contextos arqueológicos. El trabajo en el laboratorio consiste de análisis de sedimentos arqueológicos y no-arqueológicos por varias técnicas, incluyendo fechamiento por carbono-14, análisis de isótopos de carbono y nitrógeno, geoquímica, y polen de plantas. Una muestra representativa de la cerámica se fechará por luminiscencia, y se caracterizará la cerámica tal como la obsidiana por análisis elemental. La meta general del proyecto es extraer registros de alta resolución de cambios a través del tiempo de intensidad de población de la planicie costera y de actividad industrial dentro de la zona litoral para los últimos 2000 años.

Investigaciones anteriores La región del Soconusco (Figura 1) abarca

la costa del Pacífico del sur de Mesoamérica cerca de la frontera entre Guatemala y Chiapas, México. Aunque los restos arqueológicos de esta región no son tan famosos como los de tierras bajas Mayas o el centro de México, importantes eventos de la

historia de la civilización Mesoamericana ocurrieron allí. Montículos de concha investigados por Barbara Voorhies (1976, 2004; Voorhies et al. 2000) documentan la explotación de la zona litoral alrededor de 5500 cal A.C. Posteriormente, los primeros asentamientos sedentarios aparecieron alrededor de 1800 cal A.C., y, según varios investigadores (Clark 1991, 1994; Clark and Blake 1994; Coe 1961; Coe and Flannery 1967; Rosenswig 2005), las primeras sociedades con verdaderos caciques habrían evolucionado antes de 1500 cal A.C. Los olmecas de la costa del Golfo tenían interés en la región, y posiblemente establecieron una colonia olmeca en Cantón Corralito antes de 1300 cal A.C. (Cheetham 2010). Durante el Formativo Tardío (300 cal A.C – D.C. 1), el Soconusco llegó a ser el centro del famoso estilo escultórico de Izapa, que muchos investigadores consideran un vínculo entre estilos Olmecas y Mayas (e.g., Coe 1999). Después del Formativo, la influencia Teotihuacana aparece en Izapa durante el Clásico Medio (Lowe et al. 1982), y posteriormente la famosa vajilla Plomiza, que llegó por comercio a los más lejanos rincones de Mesoamérica se producía en la región durante el Clásico Tardío y el Posclásico Temprano (Neff 1984, 1989a, 1989b, 1995, 2002, 2003; Neff and Bishop 1988). Al momento de la conquista, la provincia de Soconusco fue parte del Imperio Azteca, y durante los siglos 16 y 17, las cosechas de cacao aseguraron que la región conservara su importancia en las redes comerciales coloniales (Gasco 1989a).

Figura 1: Mapa del oriente de Soconusco mostrando ubicaciones mencionadas en el texto.

Page 3: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 3

El foco geográfico del PACS es la zona de esteros y bosques de mangle en el extremo sur del estado de Chiapas, entre el Rio Suchiate (la frontera internacional) y Puerto Madero (Figura 1 y 2). Esta zona es parte de un extensivo sistema de esteros, lagunas, y bosques de mangle que empezó a desarrollar a lo largo de la costa del sur de Mesoamerica hace aproximadamente 7000 años, después de la estabilización del nivel del mar. Este ambiente de pantanos de baja energía ha acumulado sedimentos transportados por los ríos y arroyos durante el holoceno medio y tardío. Análisis de polen, fitolítos, carbón, y geoquímica de sedimentos de esta zona han sido la base de reconstrucciones de la historia de cambios del paisaje durante los últimos 7000 años en ciertas localidades (Kennett et al. 2010; Neff 2007; Neff, Pearsall et al. 2006a, 2006b; Quach 2009). El registro arqueológico de la zona litoral comienza durante el Arcaico (Voorhies 2004), y se encuentran también sitios del Formativo y el Clásico dentro del bosque de mangle en varias localidades de Chiapas, Guatemala, y El Salvador (Blake et al. 1995; Coe y Flannery 1967). Dentro del área pantanosa de interés actual, el registro de INAH y anteriores informes de Rosenswig (2002) indican la presencia de montículos del Formativo y del Clásico (Figura 2).

El primer objetivo de nuestras investigaciones actuales es aumentar y verificar el inventario de sitios arqueológicos dentro del área de investigación. Para realizar este objetivo, se requiere un método sistemático para localizar contextos arqueológicos dentro del bosque de mangle, una tarea que habría sido imposible hasta muy recientemente, debido a la densidad del bosque y las condiciones pantanosas. Esto ha cambiado dramáticamente con la disponibilidad de LiDAR aéreo, que puede penetrar debajo del bosque, para indicar las ubicaciones de montículos, hasta los más pequeños. Cobertura por LiDAR de la zona del estudio fue obtenido

Figura 2: Imagen del área del estudio tomado de Google Earth. La orilla de la zona de mangle se indica por la línea verde, y los sitios registradas anteriormente (Cuadro 1) se indican con “+” o por polígonos rojos. La frontera internacional es el Rio Suchiate, que se indica por la línea amarilla. Los círculos amarillos son ubicaciones de núcleos de sedimentos tomados en un proyecto anterior (Neff, Pearsall, et al. 2006b).

Page 4: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 4

antes de la primera temporada de PACS, y estos datos proveían la base de nuestro inventario de sitios (Figura 3 y Cuadro 2).

Como se informó después de la primera temporada de PACS (Neff 2012), los datos de LiDAR nos permitieron localizar y visitar unos 68 montículos entre el Rio Suchiate y el Rio Cosalapa. En base de comparaciones con las colecciones de Izapa y varias publicaciones disponibles (Coe y Flannery 1967; Lowe et al. 1982; Love 2002a, 2002b; Voorhies 1976), se concluyó que las colecciones cerámicas de la primera temporada pertenecen principalmente a los períodos Formativo Tardío, Formativo Terminal, y Clásico Temprano (fases Frontera, Guillen, Hato, e Istapa en la cronología de Izapa [Lowe et al. 1982]). Sorprendentemente, en vista de la evidencia de fuerte presencia del Clásico Tardío y Posclásico Temprano en la planicie costera hacia tierra adentro, estos períodos son casi ausentes dentro de la parte del pantano al sureste del Rio Cosalapa. La Figura 3 indica el área total ocupada durante las diferentes fases dentro de la parte del pantano investigado durante 2012.

Las fechas de 14C (Figura 4) confirman que la ocupación principal de esta parte del pantano extiende de los inicios del Formativo Tardío (BER19) hasta los inicios del Clásico Temprano (RS3 y RS23). No obstante, una fecha de BER19 y una de RS3 son casi iguales y caen entre 1300 dC y 1400 dC. Una fecha procedente de una prueba de pala en GE1 también sugiere una ocupación durante el Posclásico Tardío. Vale la pena mencionar también que los resultados de 14C también incluyen cuatro muestras que eran post-bomba atómica y una de una edad de 105 años, y estas observaciones confirman la continuación de actividades humanas en las islas arqueológicas durante épocas históricas y hasta el presente.

Figura 3: Histograma indicando el área total de montículos entre el Rio Suchiate y el Rio Cosalapa con evidencia cerámica de ocupación durante los diferentes períodos. El área se calculó usando los datos de LiDAR en ArcGIS.

Page 5: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 5

Los varios datos cronológicos indican que el período Formativo dentro del pantano era una época de crecimiento gradual desde los inicios del Formativo Temprano hasta un apogeo alrededor de 150 dC. Esta historia corresponde estrechamente con la historia de ocupación en Izapa, donde la población parece crecer durante el Formativo hasta un apogeo de construcción y labrada de monumentos que se fecha a la fase Guillen (300 aC hasta 0) (Lowe et al. 1982). Después del Formativo Terminal, entre 200 y 300 d.C., hay una caída dramática de indicaciones de presencia humana dentro de esta parte del pantano (véase especialmente la Figura 3). Y, como se menciona arriba, lo sorprendente es que no hay mucha indicación de ocupación durante el Clásico Tardío ni durante el Posclásico Temprano, cuando la población de la planicie costera crecía otra vez hasta un máximo. La evidencia cerámica del

Posclásico Tardío es muy débil entre las colecciones superficiales (Figura 3), pero los datos de 14C (Figura 4) sugieren actividades humanas, o al menos incendios, durante el Posclásico Tardío en tres distintas localidades.

La primera temporada de PACS también proporcionó mucha evidencia sobre los usos de la zona pantanal del Soconusco durante el Formativo y hasta los inicios del Clásico Temprano. Esta zona siempre era una zona industrial, donde la gente usaba la madera abundante del bosque de mangle como combustible para una variedad de actividades piro-tecnológicas. En base del cálculo de áreas de los distintos períodos, parece que la población crecía gradualmente entre el Formativo Temprano y el Clásico Temprano (Figura 3).

Figura 4: Fechas de 14C de PACS 2012, indicando los rangos calibrados con OxCal.

Page 6: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 6

Mientras que la población creciera, sus actividades parecen haber desarrollado gradualmente hacia un rango más y más restringido, culminando en contextos especializados que probablemente se dedicaban a la extracción de sal (RS3, RS23, y otros montículos del Formativo Terminal y Clásico Temprano, tal como el montículo Guzman en Guatemala investigado por Nance [1992]). BER19 y otros montículos del inicio del Formativo Tardío representan pasos intermedios entre las viviendas del Formativo Temprano, donde la gente realizaban varias actividades domésticas, y los sitios especializadas del fin del Formativo Tardío como RS3 y RS23.

Las semejanzas entre la cerámica de nuestro proyecto y la cerámica de Izapa sugieren que las poblaciones pantanales participaban en un sistema de interacción con la gente de Izapa a través del período Formativo. La falta de evidencia de procesamiento de recursos alimentales combinado con la evidencia ubicua de actividades piro-tecnológicas implica que el papel de la población pantanal desarrollaba hacia el abastecimiento de productos industriales para las poblaciones del interior. Estos productos podrían incluir la cerámica y, especialmente, la sal. La sal es particularmente importante porque cada ser humano la necesita para sobrevivir, y es el único modo de preservar carnes en la ausencia de refrigeración. Desde esta punta de vista, la zona pantanal evolucionaba complementariamente con Izapa hacia un apogeo de población y de especialización industrial durante el Formativo Terminal y el Clásico Temprano, que es la época de máxima

integración regional y máxima actividad constructiva y artística en Izapa.

Segunda Temporada de Trabajo de Campo de PACS

Temas de investigación Una sorpresa de la primera

temporada de PACS era la falta de evidencia de ocupación durante los períodos Clásico Tardío y el Posclásico Temprano entre el Rio Suchiate y el Rio Cahuacan (Figura 4). Esta evidencia contraste con la abundancia de evidencia de ocupación durante estos períodos en la planicie costera y el pie de monte. Por lo tanto, una esperanza que emergió de la primera temporada de campo era que el foco de ocupación de la zona pantanal se trasladó al norte del Rio Cahuacan después del Formativo Terminal. El intento de las investigaciones de la segunda temporada de PACS era probar esta hipótesis y acumular evidencia relacionada a la cronología y la naturaleza de la ocupación Clásico y Posclásico del pantano al norte del Rio Cahuacan. La Figura 5 muestra las ubicaciones de montículos dentro de esta área.

La zona pantanal al norte del Rio Cahuacan también es importante porque sea una posible

Figura 5: Mapa por LiDAR del pantano al noroeste del Rio Cahuacan (visible en la esquina inferior derecha), mostrando ubicaciones de montículos

Page 7: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 7

fuente de la cerámica Plomiza (Neff 2002). La vajilla Plomiza, la cerámica más ampliamente distribuida de toda la prehistoria de Mesoamérica fue vinculada a la costa Pacífica de Chiapas y Guatemala hace 70 años (Drucker 1948; Coe and Flannery 1967; Lee 1978; Lowe et al. 1982; 1965; Neff 1984; Shepard 1948; Shook 1965), y recientemente el análisis de materias primas ha identificado las fuentes específicas de barros del Plomizo (Neff 2002, 2003). Las muestras de barro tomadas en las cercanías de la boca del Rio Naranjo en Guatemala son químicamente iguales al Plomizo San Juan, y muestras tomadas en las cercanías de la boca del Rio Cahuacan son iguales al Plomizo Tohil. Durante visitas antes de 2013, observamos que los montículos en el área del Estero el Ponce tienen cantidades enormes de fragmentos de Plomizo junto con mucho barro quemado y cilindros solidos de varios tamaños, que parecen haber sido usado para mantener espacio entre vasijas dentro de un incendio (Figura 5). Concentraciones de tierra quemada eran visibles en las gradas de los montículos. La

asociación de densas concentraciones de fragmentos de Plomizo, herramientas aparentemente usadas en la cocción de alfarería, barros crudos que son iguales químicamente al Plomizo, y restos de fuego de altas temperaturas, indican muy fuertemente que la región de la boca del Rio Cahuacan es la fuente del Plomizo Tohil.

La evidencia de la primera temporada de PACS sugiere que había un colapso de la población pantanal al fin del Formativo al sur del Rio Cahuacan, y observaciones preliminares al norte del Rio Cahuacan indican otro apogeo de actividad industrial durante el Clásico Tardío y el Posclásico temprano. Desafortunadamente, la tosquedad de nuestras cronologías arqueológicas impide nuestra capacidad de percibir el ritmo de recuperación después del colapso del Formativo Terminal. Los datos de reconocimientos arqueológicos, que proveen estimaciones de densidad de ocupación a partir de cuentas de cerámica diagnóstica, indican que la población del oriente del Soconusco era tan baja que no se puede detectar durante aproximadamente 400 años, entre el Clásico Temprano y el Clásico Medio, pero que la población aumenta durante el Clásico Tardío. En contraste con la ausencia de contextos del Clásico Medio, los contextos del Clásico Tardío son grandes y numerosos tanto del lado Guatemalteco de la frontera internacional (Coe and Flannery 1967; Love 2002b, 2007; Shook 1965) como del lado Mexicano (Dutton 1958; Lowe and Mason 1965; Rosenswig 2008).

Sin embargo, en vista de la fertilidad de los suelos de la región del Soconusco y otras ventajas geográficas, un abandono prolongado del oriente del Soconusco durante los inicios del Período Clásico parece inverosímil. La región recibe suficiente lluvia en la actualidad, y registros paleoambientales de varios lugares trópicales, indican que el período entre 100 dC y 700 dC era relativamente húmedo y estable (Neff et al. 2006a). Además, otras regiones de la planicie costera del Pacífico, como Escuintla, Guatemala (Bove y Medrano 2003; Love 2007), tenían poblaciones grandes durante todo el período Clásico. Aun si el “abandono” es verosímil en el oriente del Soconusco, todavía existe la posibilidad que fuera mucho más corto de lo que las gráficas cronológicas indicarían. La pregunta que se necesita contestar es: ¿Cuándo empezó la recuperación de la población después del “colapso” al final del Formativo?

Puesto que los componentes del Clásico Tardío se reconozcan casi exclusivamente por la presencia del Plomizo, una cronología precisa de la producción del Plomizo podría clarificar la cronología de la recuperación de la población durante el Clásico. El Plomizo más temprano consiste de formas sencillas sin decoración elaborada. Esta variedad generalmente se llama “Plomizo San Juan” (Coe and Flannery 1967;

Figura 6: Cilindros sólidos de varios tamaños encontrados en el montículo CONQ22. Las muescas en las puntas sugieren que pudieran haber usados para separar vasijas dentro de un fogón. También se encontró un montón de tepalcates del Plomizo en CONQ22.

Page 8: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 8

Lowe and Mason 1965; Shook 1965), pero el análisis químico indica que composiciones del Tohil dominan entre las vasijas sencillas a lo largo del Rio Cahuacan (Neff 1984), donde las arcillas crudas Tohil están disponibles (Neff 2002, 2003). Vasijas sencillas del Plomizo San Juan y el Plomizo Tohil muestran rangos semejantes de variación decorativa y formal, lo que sugiere que representan la producción de distintos talleres de cerámica durante aproximadamente el mismo lapso de tiempo (Neff 1984). Entonces, ¿Cuándo empezó la industria que llamamos “Plomizo”, lo que hace reconocible el “Clásico Tardío” en el registro arqueológico? En el sitio de Izapa, en el pie de monte, hay una ocupación continua, y allí el Plomizo entra en el registro durante la fase Peistal, que fecha al 700 – 900 dC (Lowe et al. 1982). Sin embargo, la tradición de pasta fina que evoluciona hacia el Plomizo empezó en aproximadamente 600 dC, a fines de la fase Loros (Lowe et al. 1982:151). En relación a la cronología de Izapa, en un estudio anterior sugerí que la producción del

Plomizo sencillo empezó dentro de la zona litoral en las proximidades de Ocós, Guatemala aproximadamente en el 600 dC (Neff 1984). El registro sedimentario de la cuenca del Rio Naranjo, Guatemala parece contradecir la sugerencia que la población de la planicie costera empezó a recobrar antes de 600 dC. El carbón y el índice de disturbio en la parte superior del núcleo, que empieza alrededor de 850 dC, son tan bajas en los inicios como hacia el 3000 aC, antes de la primera evidencia de actividades humanas. Los indicios suben hasta 1000 dC, antes de bajar otra vez en aproximadamente 1100 dC. Esta evidencia parece fechar el crecimiento de la población Clásica entre 850 y 1000 dC. En breve, la evidencia existente, arqueológica tal como paleo-ambiental, es consistente con un rango de interpretaciones plausibles sobre la duración del abandono de la planicie costera del Soconusco del período Clásico. Un extremo corto es 200 a 300 años, es decir entre 200 o 300 hasta 500 o 600 dC. Otro extremo es de 600 a 700 años, es decir entre aproximadamente 100 dC y 850 o 900 dC. Una posibilidad aún más extrema es que el “abandono” sea puramente un subproducto de la mala calidad de secuencias cerámicas. La evidencia cronométrica para el período Clásico de Soconusco es muy escasa (Neff 1984), y consiste de solamente unas pocas fechas de radiocarbono de Izapa (Lowe et al. 1982). Por eso, aunque no parezca muy probable, la hipótesis de continuidad entre la ocupación

Complejo Chical

Figura 7: Mapa de LiDAR del área del estudio de PACS, mostrando grupos de montículos donde se realizaron investigaciones entre diciembre 2012 y Junio 2013.

Page 9: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 9

Formativo Terminal/Clásico Temprano y la ocupación Clásico Tardío no puede ser rechazada completamente. En vista de estas ambigüedades, un énfasis importante de las investigaciones de la segunda temporada de PACS era la generación de una base de datos de fechas cronométricas para contextos Clásicos, incluyendo talleres de la cerámica Plomiza tal como localidades de extracción de sal. Las investigaciones de PACS que comenzaron en diciembre de 2012 tenían como objetivo primario la producción de datos relacionados a los temas discutidos arriba. Primero, era necesario producir datos demográficos al nivel regional, lo que permitiría comparación con la zona al sur del Rio Cahuacan. Segunda, se necesitaba probar la hipótesis que la población Clásico Tardío de la región al norte del Rio Cahuacan se dedicaba a la producción del Plomizo, entre otras cosas. Tercero, se buscaba evidencia cronológica que permitiría un mejoramiento de la historia demográfica de la región durante el período Clásico, para probar la hipótesis de un abandono entre el fin del Formativo y el inicio del Clásico Tardío.

Trabajo de campo

El trabajo de campo durante la segunda temporada de PACS se realizó en tres partes del área del estudio (Figura 7). Primero, se dejaron pendientes después de la primera temporada unas colecciones

superficiales y pruebas de pala en montículos ubicados a lo largo del Rio Cosalapa, que se denominaba el Complejo Chical. Segundo, se realizaron limpieza de vegetación, prospección geofísica, colecciones superficiales, pruebas de pala, y excavaciones sistemáticas en el área del Ejido de Conquista Campesina. Tercero, se realizaron colecciones superficiales y pruebas de pala en un complejo de montículos denominado el Complejo Piñuela.

Unos cuantos montículos en el Complejo Chical fueron limpiados de vegetación al fin de la primera temporada de PACS (marzo 2012), pero no fue posible visitarlos antes del fin de esa temporada de campo. Por lo tanto, al principio de diciembre 2012, se dedicó una semana a la colección de datos de estos montículos. La Cuadra 1 indica las tareas realizadas en estos montículos, junto con datos sobre sus principales épocas de uso.

Después de terminar

Nombre Zona 

UTM

Oriente Norte Limpieza Col. 

Sup.

PP1 PP2 Ocupacion Uso

CHI‐2 15P 575735 1615573 + + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano, poco Clasico 

Tardio

CHI‐8 15P 575724 1615728 + + + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

CHI‐9 15P 575799 1615706 + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

CHI‐10 15P 575885 1615717 + + + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

CHI‐11 15P 575961 1615684 + + + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

CHI‐12 15P 575982 1615707 + + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

Sal 

CHI‐13 15P 576068 1615906 + + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

Sal 

CHI‐14 15P 576219 1615696 + + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

Sal 

CHI‐15 15P 576262 1615652 + + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

Sal 

CHI‐16 15P 576285 1615442 + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

Sal 

CHI‐17 15P 576468 1615487 + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

Sal 

CHI‐18 15P 576478 1615531 + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

Sal 

CHI‐19 15P 576812 1615632 + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

Sal 

CHI‐20 15P 576984 1615809 + + Formativo 

Terminal/Clasico 

Temprano

Sal 

Cuadra 1: Tareas realizadas en los montículos del Complejo Chical (vease Figura 7) durante diciembre 2012, con indicación de su mayor periodo de ocupación y la función indicado por los restos (PP1=prueba de pala 1; PP2 = prueba de pala 2).

Page 10: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 10

el trabajo en el Complejo Chical, se trasladó la base de campo al Ejido Conquista Campesina, para tener mejor acceso al grupo de montículos denominado el Complejo Conquista Campesina (Figura 7). Allí trabajamos durante la mitad de diciembre 2012 y el mes de enero 2013. Regresamos también para tres semanas de trabajo durante mayo 2013. La Cuadra 2 indica las tareas realizadas en este complejo de montículos. Como se discute en la sección siguiente, los hallazgos de las investigaciones en el Complejo Conquista Campesina son muy importantes a los temas de investigación de este proyecto, y

por eso invertimos más tiempo y más esfuerzo en el trabajo dentro de este complejo (Cuadra 2). Investigaciones de campo comenzaron durante mayo 2013 dentro del grupo de montículos

denominado el Complejo Piñuela (Figura 7). Debido al corto tiempo disponible, el trabajo realizado en este complejo consistió solamente de colección superficial y pruebas de pala (Cuadra 3). No obstante, los resultados de las investigaciones preliminares son de mucho interés a los temas de investigación discutidos anteriormente.

Otro aspecto del trabajo de campo que comenzó en diciembre de 2012 era la tomada de dos núcleos de sedimentos. Uno de estos provee una muestra de la secuencia de sedimentos dentro del Complejo Conquista Campesina, y el otro provee una muestra de sedimentos del Complejo Piñuela.

Procesamiento del Material y Trabajo del Laboratorio

Los materiales arqueológicos y geológicos producidos por las tareas de campo fueron procesados en el laboratorio de campo. Por lo general, esto consistió del lavado del material cerámico y lítico y la determinación del peso del material de cada contexto. Para los núcleos de sedimentos, los tubos fueron cortados y los sedimentos fueron descritos antes de extraer muestras de cada capa para análisis del polen y fitolitos. Se extrajeron también muestras de carbón para fechamiento.

Está pendiente el análisis tipológico de las colecciones, pero hicimos observaciones preliminares sobre los tipos cerámicos representados en cada colección, lo que nos permite hacer unas interpretaciones cronológicas y funcionales. Unas muestras de carbón ya analizadas también proporcionan información cronológica. Se espera también

Cuadra 2: Tareas realizadas en los montículos del Complejo Conquista Campesina.

Nombre Zona 

UTM

Oriente Norte Limpieza Mag. Geo‐ 

radar

Col. 

Sup.

No. de 

Pruebas 

de Pala

No. de 

Exc.

CONQ‐10 15P 572007 1619566 + 0 0 0

CONQ‐11 15P 572331 1619478 + 0 0 0

CONQ‐12 15P 572525 1619435 + + + 8 0

CONQ‐13 15P 572471 1619236 + + + 6 0

CONQ‐14 15P 572547 1619081 + + + 3 0

CONQ‐15 15P 572601 1619170 + + + 7 0

CONQ‐16 15P 572730 1619247 + + + 2 0

CONQ‐17 15P 572838 1619082 + + + 6 0

CONQ‐18 15P 572601 1618970 + + + + 11 5

CONQ‐19 15P 572752 1618971 + + + 6 0

CONQ‐20 15P 572709 1618805 + + + 2 0

CONQ‐21 15P 572731 1618871 + + + 6 0

CONQ‐22 15P 572795 1618871 + + + 2 1

CONQ‐23 15P 572860 1618905 + + + 2 2

CONQ‐24 15P 572860 1618794 + + + 2 0

Nombre Zona 

UTM

Oriente Norte Col. Sup. No. de 

Pruebas 

de Pala

PIN‐1 15P 572140 1618405 + 4

PIN‐2 15P 572054 1618427 + 6

PIN‐3 15P 572032 1618493 + 3

PIN‐4/5 15P 572042 1618582 + 4

PIN‐6 15P 571924 1618626 + 2

PIN‐7 15P 571945 1618692 + 2

PIN‐8 15P 571967 1618526 + 2

PIN‐9 15P 572290 1618538 + 3

PIN‐10 15P 571881 1618471 + 2

PIN‐11 15P 571870 1618548 + 2

PIN‐12 15P 571848 1618636 + 2

PIN‐13 15P 571752 1618581 + 5

PIN‐14 15P 571762 1618691 + 2

PIN‐15 15P 571816 1618791 + 5

PIN‐16 15P 571665 1618746 + 2

PIN‐17 15P 571558 1618680 + 2

PIN‐18 15P 571557 1618890 + 4

PIN‐19 15P 571567 1619001 + 2

PIN‐20 15P 571396 1618779 + 4

PIN‐21 15P 571309 1619044 + 3

PIN‐22 15P 571061 1619077 0

Cuadra 3: Tareas realizadas en los montículos del Complejo Piñuela.

Page 11: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 11

que unas muestras de cerámica será exportado para fechamiento a través de luminesencia y análisis composicional.

Resultados de las investigaciones de PACS 2013

Las investigaciones de diciembre 2012 dentro del Complejo Chical confirmaron las conclusiones del primer año de PACS (Neff 2012). Específicamente, confirman que el período de mayor ocupación al sureste del Rio Cahuacan era el Formativo Tardío y Terminal, hasta los inicios del Clásico Temprano, y que hubo una

caída dramática de población entre aproximadamente 100 dC y 200 dC (véase Figura 3). Como indica la Cuadra 1, solamente uno de los contextos tenía evidencia de actividad durante el Clásico Tardío, y los otros contextos son muy consistentes, cada uno con frecuencias altas de vajilla roja, de tipos PACS 65, 74, 82, 85, 93, y 94.

El resto de esta discusión de resultados se enfoca en las investigaciones de diciembre 2012 hasta junio 2013 en el área al noroeste del Rio Cahuacan (Figura 7). Como se explicó arriba, el trabajo de campo en esta área se realizó en dos complejos de montículos, el Complejo Conquista Campesina y el Complejo Piñuela. El esfuerzo más intenso se dedicó al Complejo Conquista Campesina.

Reconocimientos dentro del Complejo Conquista Campesina

La limpieza de vegetación, prospección geofísica, colección superficial, y pruebas de pala dentro del Complejo Conquista Campesina (Figura 8) indican que el área fue ocupado desde los inicios del Formativo Temprano hasta tiempos históricos, con fuerte presencia del Formativo Terminal y Clásico Tardío (Cuadra 4). La abundancia de cerámica del Clásico Tardío confirma la hipótesis que la parte de la zona pantanal usada por poblaciones de

esta época era al norte del Rio Cahuacan. La hipótesis que esta zona era un centro de fabricación de la cerámica Plomiza también se confirma

por los resultados de este año. Dentro del Complejo Conquista Campesina, al menos ocho de los sitios investigados pueden ser identificados como talleres donde se producía el Plomizo. Las excavaciones en Conq18, discutido abajo, proveen la evidencia más definitiva sobre este tema.

Figura 8: Imagen de LiDAR del grupo de montículos denominado el Complejo Conquista Campesina

Page 12: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 12

Resultados en Conq18 Como otros sitios del Complejo Conquista Campesina, Conq18 fue investigado por medio de varios

métodos superficiales tal como sub-superficiales, todos diseñados para generar evidencia de actividad piro-industrial. Despues de la limpieza de vegetación, se notaron varias partes de la superficie con concentraciones de barro quemado. Además, la mayoría de las pruebas de pala encontraron concentraciones de barro quemado. La prospección también produjo indicaciones de instalaciones piro-tecnológicas.

Una anomalía magnética fue encontrada en la falda oeste de la plataforma central (Figura 9). Corresponde a dos grandes pedazos de barro quemado que parecen haber derrumbado de la falda arriba y al este de su presente ubicación, donde se observó una pared de barro quemado en la superficie que no aparece en el mapa magnética. En vista de la evidencia superficial de instalaciones piro-tecnológicas en esta parte de Conq18, decidimos hacer excavaciones sistemáticas en la localidad, que llamamos a continuación “Conq18 Área 1”.

Prospección con el geo-radar también produjo evidencia de instalaciones sub-superficiales en Conq18. Mas interesantemente, el montículo que forma la extensión oeste del sitio (Figura 9) parece tener una instalación de material que contraste con el matriz sedimentaria, que aparece en rebanadas de tiempo que probablemente corresponden a profundidades de 0.7 hasta 1.5 metros. El montículo oeste también tiene concentraciones densas de cerámica, principalmente Plomizo, en sus faldas. El material superficial incluye cilindros sólidos de varios tamaños. Estas observaciones motivaron unas excavaciones en esta área, que llamamos a continuación “Conq18 Área 2”.

En la extensión sur de Conq18, pruebas de pala encontraron más evidencia de actividad piro-tecnológica. El mapa magnético de esta área también indica una anomalía al extremo sur de esta parte del montículo. Estos hallazgos nos impulsaron a empezar dos excavaciones dentro de un área que llamamos a continuación “Conq18 Área 3”.

Un sistema de cuadrículas fue establecido dentro de cada uno de las áreas seleccionadas para excavaciones sistemáticas. Cada excavación fue nombrada según las coordenadas de su esquina suroeste. Por ejemplo, dentro del Área 2, la primera excavación realizada durante enero 2013 fue una de 2 x 2 metros que tuvo el origen de las cuadriculas (0,0) como su esquina suroeste, para que el nombre de la excavación fuera “Área 2 N0E0” (igual a S0W0); las ampliaciones de esta excavación realizadas durante mayo 2013 incluyeron Área 2 S2E0, Área 2 S2E2, y Área 2 S0E2 (igual a N0E2). La Figura 9 muestra las ubicaciones de todas las excavaciones de 2013 en Conq18.

Cuadro 4: Períodos de ocupación representada en los montículos del Complejo Conquista Campesina. FT1 = fases Barra, Locona, Ocos, y Cherla; FT2 = fases Cuadros y Jocotal; FM = Formativo Medio; Ftar. = Formativo Tardío; Fterm/Ctem. = Formativo Terminal/Clásico Temprano; Ctar. = Clásico Tardio; PCTem. = Posclásico Temprano; PCTar. = Posclásico Tardio; Hist. = Historico; Presente = ocupación presente en las colecciones; Fuerte = ocupación representada fuertemente en las colecciones.

Nombre Area FT1 FT2 FM Ftar. Fterm/ 

Ctem

Ctar. PCTem PCTar. Hist. Comentarios

CONQ‐10 5921 ? ?

CONQ‐11 2424 ? ?

CONQ‐12 2297 Presente Fuerte Fuerte Presente Produccion del Plomizo

CONQ‐13 2791 Presente Fuerte Fuerte Presente Presente Produccion del Plomizo

CONQ‐14 899 Presente Presente Fuerte Fuerte Presente Produccion del Plomizo

CONQ‐15 3631 Presente Fuerte Fuerte Presente Presente Produccion del Plomizo

CONQ‐16 405 Presente Presente Presente

CONQ‐17 1586 Presente Fuerte Presente

CONQ‐18 8328 Presente Fuerte Presente Presente Fuerte Fuerte Presente Produccion del Plomizo y sal

CONQ‐19 1726 Presente Fuerte Fuerte Presente Produccion del Plomizo

CONQ‐20 753 Presente Fuerte Presente Presente Produccion de sal

CONQ‐21 3131 Presente Fuerte Fuerte Presente Fuerte Produccion del Plomizo y sal

CONQ‐22 416 Presente Fuerte Fuerte Presente Produccion del Plomizo y sal

CONQ‐23 535 Presente Fuerte Fuerte Presente Produccion del Plomizo y sal

CONQ‐24 1775 Presente Fuerte Fuerte Produccion del Plomizo y sal

Page 13: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 13

Figura 9: Mapa del sitio Conq18, mostrando áreas de prospección geofísica (líneas negras) y los redes de cuadrículas establecidos dentro de tres áreas seleccionadas para excavación. Áreas de excavación se indican por color rojo.

Page 14: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 14

Excavaciones de Área 1, Conq18 Se excavaron dos lugares

dentro del Área 1. Las unidades S8W2 y S6W2 empezaron cerca de la cumbre de la plataforma mayor, y las unidades S4W10 y S2W10 empezaron en la falda de la plataforma (véase la Figura 9 para las ubicaciones).

La excavación del Área 1 S8W2 tenía el objetivo de revelar una pared de barro quemado que se veía en la superficie. La posibilidad que esta pared perteneciera a una instalación piro-tecnológica relacionada a la producción de cerámica o sal era parte de nuestro interés en esta localidad. La unidad S6W2 extendió la excavación hacia el norte. Estas excavaciones se terminaron al punto que teníamos suficientes datos para confirmar que la instalación fue creada por actividades piro-tecnológicas, y para establecer su ubicación cronológica.

La Figura 10 muestra la instalación de barro quemado dentro de las unidades S8W2 y S6W2 después de que se excavó su interior. Aparentemente era un hoyo de aproximadamente 60 cm, con paredes preparadas antes de la cocción. El efecto de la cocción extiende varios centímetros hacia el exterior, lo que indica que la temperatura de la cocción era bastante alta (datos de FTIR confirma esta inferencia). Fragmentos de cerámica encontrados dentro de esta instalación estaban de color negro, y muy friable, lo que indica que permanecían dentro del horno durante varios períodos de uso. El matriz rojizo alrededor del hoyo (Figura 10) muestra indicaciones de haber sido afectado por cocciones también. Una fecha de carbono-14 desde el interior de la instalación calibra al décimo siglo aC, como se discute en más detalle abajo.

Conq18 Área 1 S4W10 tenía el objetivo de probar depósitos a la base

de la plataforma central de Conq18. Excavado en enero 2013, su importancia es que penetró una secuencia casi completa del Formativo Temprano. Por lo tanto, se abrió otra unidad en mayo 2013, S2W10,

Figura 10: Fotografía del fogón, Instalación 1, S8W2 y S6W2, vista del sur, dentro de S8W2, después de vaciar el relleno del hoyo.

Figura 11: Dibujo del perfíl este de S6W2. La mayoría de los sedimentos son de color rojizo, lo que indica que eran afectados por cocciones.

Page 15: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 15

inmediatamente al norte de la unidad original. S2W10 fue excavado en niveles naturales, visibles en la pared norte de S4W10 (Figura 12).

Unidades S4W10 y S2W10 de Área 1 perforaron una secuencia de capas distintas que varían de color rojo hasta negro (por ejemplo, Figura 12). También hay capas de color gris, algunas veces muy duras, a causa de la formación de concreto por la mezcla de ceniza de madera con silicatos del suelo. Por lo general las capas están inclinadas hacia el oeste, más o menos paralelos a la inclinación de la falda oeste de la plataforma central de Conq18. En parte, las capas parecen representar acumulaciones de material producido por la cocción de cerámica, sal, y comida dentro de instalaciones como el fogón encontrado en las Unidades S6W2 y S8W2, a unos 8 metros al este y arriba de esta excavación (Figura 10). Aunque las cantidades de restos faunísticos (conchas y huesos) no son grandes, son suficientes para indicar que el depósito acumulaba en parte por actividades domésticas.

Debajo de tres metros de profundidad en la Unidad S2W10, las capas llegan a ser más gruesas (Figura 13), lo que parece indicar un ambiente de deposición diferente que lo que creaba las capas superiores. La aumentación de las densidades de concha y hueso parece

indicar más influencia de actividades domésticas. La naturaleza de la cerámica cambia obviamente alrededor de 3.5 metros también, con mucho más material de estilo Ocos y Locona debajo de este nivel. La densidad de material cultural disminuya dramáticamente alrededor de 470 cm de profundidad, que representa el límite del depósito cultural.

Figura 12: Fotografía durante la excavación de la unidad S2W10 de Área 1, Conq18. Vista hacia el norte, con la pared norte de la unidad S4W10 en frente. La pita indica el término del nivel natural 5, una capa de sedimentos oscuros con muchos restos orgánicos.

Page 16: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 16

Aunque todavía falta el estudio detallado de la cerámica de las excavaciones dentro del Área 1 de Conq18, la naturaleza general del material corresponde al período Formativo Temprano. La mayoría del depósito parece representar las fases Cuadro y Jocotal, igual que las colecciones superficiales y pruebas de pala en la plataforma central. No obstante, el material encontrado en asociación con el fogón de S8W2 y S6W2 no corresponde estrictamente a estas categorías, y el material encontrado al fondo de S4W10 y S2W10, con su énfasis en bordes rojos, parece representar fases anteriores a Cuadros.

Una serie de fechas de carbono-14 confirma nuestras observaciones informales sobre la naturaleza de la secuencia cerámica del Área 1, y indica que el depósito de la plataforma central acumulaba entre aproximadamente 1600 aC y 900 aC. Como indica la Figura 14, el fogón excavado en S6W2 y S8W2

probablemente pertenece al décimo siglo aC, el principio del Formativo Medio. Una fecha de 277 cm en S2W10 cae entre 1300 y 1100 aC, y otro de 347 cm cae alrededor de 1400 aC. También hay dos fechas de S4W10 que calibran entre 1400 y 1250 aC. Y, al fondo de S2W10, el depósito de material de las fases Ocos y Locona parece haber acumulado entre 1480 y 1620 aC. Una fecha de S4W10, 486 cm cae entre 2200 y 2020 aC, pero en vista de la naturaleza del material cerámico del contexto y las otras fechas de esta excavación, esta fecha debe representar contaminación del depósito con carbón viejo procedente del pantano adyacente.

Figura 13: Dibujo de la pared este de unidad S2W10, Área 1 de Conq 18.

Page 17: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 17

En base de las excavaciones dentro del Área 1 y los datos superficiales y pruebas de pala, se puede concluir que la plataforma central de Conq18 alcanzó su forma actual entre el principio del Formativo Temprano (fase Locona y Ocos) y el fin del Formativo Temprano o principios del Formativo Medio (Fase Jocotal o Conchas). Los niveles más profundos de S2W10 contienen puro material del inicio del Formativo Temprano, junto con fechas de 14C que caen entre 1600 y 1500 aC. Los densos restos faunísticos de este depósito inicial indican

que el sitio era una localidad de actividades domésticas, como el procesamiento de recursos comestibles de la zona del pantano. La mayoría del depósito parece haber acumulada entre 1400 y 1150 aC, durante los fases Cuadros y Jocotal, por medio de episodios de actividades piro-tecnológicos y domésticos, que dejaban una serie de capas de distintos colores (Figura 12 y 13). La cumbre de la plataforma se usaba entre 1000 y 900 aC para cocción de cerámica y/o sal dentro de fogones en forma de hoyo (Figura A1). Excavaciones de Área 2, Conq18

Las excavaciones del Área 2 de Conq18 probaron depósitos que forman una península que extiende al oeste de la plataforma central del sitio (Figura 9). El material de la superficie de esta península incluía mucho Plomizo, y la prospección con el geo-radar indicó restos enterrados que contrastan con el matriz. Por lo tanto,

las excavaciones tenían el objetivo de encontrar evidencia sobre las actividades de los pobladores Clásico-Tardío de esta zona, que posiblemente incluían la fabricación de la cerámica Plomiza.

Se excavó Área 2 N0W0 durante enero 2013. Los niveles superiores de esta unidad contenían muy poco material arqueológico (Figura A6). Los sedimentos de esta parte de la excavación eran de color clara, un poco suave, y con poca evidencia de carbón o restos orgánicos. Nuestra interpretación de este tipo de depósito estéril es que acumulaba como resultado de la

Figura 14: Fechas de 14C calibradas por Oxcal (Bronk Ramsey 2013) obtenidos en muestras de carbón procedentes de excavaciones dentro de Conq18 Área 1. (Es necesario sustraer 187 cm de las profundidades de S4W10 para alcanzar una correspondencia con las profundidades de S2W10.)

Figura 15: Densidades de material cultural por nivel en la excavación N0W0 de Área 2, Conq 18.

Page 18: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 18

extracción de sal de sedimentos ensaladas traídos de playas alrededor del sitio. La cerámica asociada más comúnmente con este tipo de sedimento es de la época histórica, pero en este caso la cerámica histórica es escasez o ausente.

En el nivel 11 (~138 cm), la densidad de material cultural aumenta dramáticamente (Figura A6) y los sedimentos cambian a un color gris oscuro, sugiriendo un contenido alto de carbón o material orgánico. Debajo de la capa oscura, la estratigrafía es más complicada, y debajo de 200 cm, hay varios hoyos visibles en las paredes que son formados por barro quemado y que contienen ceniza y carbón (Figuras A7 y A8). Estas instalaciones se pueden interpretar como fogones de más o menos el mismo tipo que el fogón excavado en la unidad S26W2 y S8W2 de Área 1. Al menos 4 fogones se encuentran dentro de la unidad N0W0 (Figura A7 y A8, todos debajo de la capa oscura. Estas observaciones son consistentes con la hipótesis que esta área se dedicaba a actividades piro-tecnológicas, pero la naturaleza de estas actividades y su ubicación cronológica permanecían desconocidos después

de terminar la unidad N0W0 en enero 2012. Información cronológica sobre la secuencia estratigráfica de la Unidad N0W0 de Área 2 viene de un

análisis preliminar de los tipos de cerámica. Las frecuencias de unas clases importantes, especialmente el Plomizo y unos cilindros sólidos que se asocian con el Plomizo, fueron calculadas aproximadamente para cada nivel. Como indica la Figura A9, el Plomizo y los cilindros sólidos son presentes en los niveles superiores de la excavación, incluyendo los niveles casi estériles arriba de 138 cm, y dominan los niveles muy densos del nivel 11 hasta el nivel 16. En el nivel 17, las densidades de cerámica bajan (Figura A5), mientras que el Plomizo y los cilindros sólidos desaparecen y la cerámica roja-tosca se convierte en la clase dominante (Figura A9). Por lo tanto, existe un cambio repentino en el nivel 17, con material del Clásico Terminal (Plomizo) arriba de este nivel y una ausencia total de estos marcadores debajo de este nivel. En base de esta evidencia, se puede concluir que los fogones encontrados debajo del nivel 17 (Figura A7 y A8) pertenecen a épocas anteriores al Clásico Terminal, y no tienen ninguna relación a la producción del Plomizo.

Aunque no se identificaron instalaciones de naturaleza piro-tecnológica dentro de los niveles superiores de la excavación de Área 2 N0W0, es importante señalar que las capas de sedimentos oscuros (B y C) y rojizo-bayo (D), que contienen altas densidades de cerámica (Figura A5), consisten de un matriz

Figura 16: Dibujo del perfil estratigráfico de la pared sur de la excavación N0W0 de Conq18 Área 2.

Page 19: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 19

afectado por la cocción, que se indica por la alta cantidad de carbón y barro quemado. Por lo tanto, estas capas, con sus altas frecuencias del Plomizo y los cilindros sólidos (Figura A9), posiblemente representen un basurero asociado con un área de producción del Plomizo.

Ampliaciones de la excavación del Área 2 durante mayo 2013 tenían dos propósitos. Primero, queríamos confirmar la falta del plomizo debajo de las capas oscuras, lo que implica que estas instalaciones no eran asociadas con la producción del plomizo. Segundo, queríamos explorar la posibilidad que las capas oscuras representen un basurero asociado con la producción del plomizo.

Las ampliaciones del Área 2 N0W0 excavado durante mayo 2013 extendieron al sur y al este de la excavación original, e incluyeron S2E0, S2E2, y S0E2. Incluyendo la excavación original, el área excavada midió 4 x 4 metros. El propósito de las ampliaciones era generar información sobre la naturaleza de las capas oscuras (B, C, y D en las Figuras A7 y A8), que aparentemente acumulaban durante el Clásico Tardío y Terminal. Consecuentemente, se excavó la capa superficial, que contiene muy poco material cultural en un solo nivel. Los siguientes niveles fueron excavados con mucho cuidado, para establecer las actividades que contribuían a los depósitos del Clásico Tardío y Terminal. Las ampliaciones pararon después de encontrar las capas sin plomizo que están debajo de la capa D.

La primera ampliación de la excavación, S2E0, encontró la capa asociada con altas densidades del Plomizo a una profundidad de aproximadamente 145 cm. Los sedimentos en este nivel manifiestan indicaciones de cocción, como color rojizo y dureza. Después de limpiar el fondo de la unidad en este nivel, fue aparente que el barro quemado formaba paredes y pisos. También había concentraciones de ceniza mezclada con tiestos Plomizos dentro de una instalación que denominamos Instalación 1. Otros componentes de esta instalación incluían cilindros sólidos, la mayoría en posición vertical, lo que implique que su función era sostener vasijas dentro de una cocción. En resumen, la naturaleza de los

Figura 17: Dibujo del perfil estratigráfico de la pared oeste de la excavación N0W0 de Conq18 Área 2.

Figura 18: Porcentajes estimados de tres clases dominantes de cerámica, ajustado según la densidad de cerámica del nivel en la excavación N0W0 de Área 2 de Conq18.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Level

Conq18, Area 2, N0W0 weighted percentages

Plumbate

Solid Cylinders

Generic Redware

Page 20: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 20

materiales encontrados en la parte superior de las capas oscuras demuestra que el depósito no solamente contenía basura producida por la producción del Plomizo, sino también los restos parcialmente intactos de fogones para la cocción de vasijas plomizas.

Ampliaciones S2E2 y S0E2 del Área 2 tenían el propósito de revelar un área más extensiva de las facilidades asociadas con la producción del Plomizo. Ambas excavaciones encontraron un depósito de barro quemado con concentraciones de ceniza concretada, inclinado hacia el sureste. Esta superficie tenía varias concentraciones de tiestos Plomizos y cilindros sólidos, que parecen representar varias sobrepuestas cocciones de vasijas Plomizas. El barro quemado de este depósito parece representar la caída de techos y/o paredes de los fogones de cerámica. Desafortunadamente, puesto que el depósito se formaba por unos cuantos episodios de cocción de cerámica, no fue posible definir la forma exacta de un fogón. El rincón sureste de S2E2 era la parte más profunda donde se encontró Plomizo y cilindros sólidos, en una profundidad de 210 cm. Este depósito profundo presentó indicaciones cocción, y era rodeada por una concentración de ceniza concretada, lo que parece indicar que era el lugar de unos cuantos fuegos. Debajo de 210 cm, los sedimentos

Las Figuras 19 a 21 muestran varias vistas fotográficas de las instalaciones piro-tecnológicas encontradas en las excavaciones del Área 2, y Figuras 22 a 26 muestran dibujos de los perfiles estratigráficos.

Figura 19: Instalación piro-tecnológica (Instalación 1) que apareció en una profundidad de 145 cm en Área 2 S2E0. Vista hacia el noreste.

Page 21: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 21

Figura 20: Vista de las excavaciones S2E0 (en frente) y S2E2 (atrás), vista hacia el este. La Instalación 1 aparece en pedestal, y un depósito de ceniza concretada aparece al fondo, a la derecha. Varios cilindros sólidos aparecen en posición vertical en el barro quemado de Instalación 1. Otros cilindros grandes, en posición horizontal, están asociados con el depósito de ceniza.

Page 22: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 22

Figura 21: Vista del rincón sureste de la unidad S2E2 de Conq18 Área 2, de la pared de S0E2, vista hacia el sur. El depósito de ceniza concretado ha sido sacado, pero es visible en la pared sur de la excavación, cubierto por una capa negra que inclina hacia el este.

Page 23: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 23

Figura 22: Dibujo del perfil norte de la excavación del Área 2. La pared norte de N0W0, excavado en enero 2013 está a la izquierda, y la mitad a la derecha es la pared norte de la unidad S0E2, excavado en mayo 2013.

Figura 23: Dibujo del perfil oeste de la excavación del Área 2. La pared oeste de N0W0, excavado en enero 2013 vaciado parcialmente en mayo 2013 está a la derecha (véase Figura 17 para el dibujo definitivo de esta pared). A la izquierda está la pared oeste de la unidad S2E0, excavado en mayo 2013.

Page 24: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 24

Figura 24: Dibujo del perfil sur de la excavación del Área 2. La pared sur de S2E0, está a la derecha, y la mitad a la izquierda es la pared sur de la unidad S2E2. La capa D más baja parece representar la base de los depósitos que contienen restos de la fabricación del Plomizo.

Figura 25: Dibujo del perfil este de la excavación de Área 2 de Conq18, con la pared este de S0E2 a la izquierda y la pared este de S2E2 a la derecha.

Page 25: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 25

Figura 26: Dibujo del perfil interior de la pared oeste de S2E2, mostrando el pedestal en que se dejó la Instalación 1 de S2E0 (véase Figura 19-20), y la capa cocido (FC) que parece representar otro piso de un horno. Debajo de este piso el Plomizo y los cilindros sólidos bajan en frecuencia.

Figura 27: Fechas de 14C procedentes de la excavación de Área 2 de Conq18. La muestra de S0E2, 155 cm pertenece a una capa debajo de las otras muestras, a pesar de su profundidad menor. En base de estas determinaciones, la iniciación de la producción del Plomizo puede fecharse a la primera mitad del siglo ocho, y puede durar 100 años o más.

Page 26: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 26

Excavaciones de Área 3, Conq18

La extensión sur de Conq18 denominamos Área 3 (Figura 9). El material de la superficie de esta área consiste de Plomizo y cilindros sólidos mezclados con otros tipos más toscos. Se excavaron dos excavaciones de 2 x 2 metros dentro de esta área, uno en la cuadrícula N0E0 y el otro en S25E0 (Figura 9).

Ambas excavaciones dentro del Área 3 penetraron depósitos acumulados principalmente durante el Formativo, pero con Plomizo y cilindros sólidos en las capas superficiales. Ambas excavaciones contenían fogones parecidos al fogón del tipo encontrado en la superficie del Área 1 (Figura 10), de forma redonda, entre 50 cm y 80 cm de profundidad. Estas instalaciones son parecidas también a los fogones encontrados en el Área 2 debajo de las capas plomizas (Figura 16 y 17).

La excavación N0E0 de Área 3 penetró un depósito dominado por barro quemado, aparentemente el resultado de

varios episodios de construcción y uso de fogones (Figura 28 a 30). La cerámica asociada con estas instalaciones consiste mayormente de una vajilla rojo, media tosca, con engobe, que creemos pertenece al Formativo Medio (Figura 31). No obstante, la presencia de tecomates de la fase Cuadros al fondo de la excavación indica que la acumulación de este depósito se inició al fin del Formativo Temprano. Mientras tanto, las capas superficiales contienen Plomizo y cilindros sólidos, restos de la producción del Plomizo como aquellos encontrados en el Área 2.

Dos fechas de 14C de la excavación N0E0 de Área 3 confirman que el depósito de esta localidad pertenece principalmente al Formativo Medio (Figura 32). Desafortunadamente la curva de calibración para los siglos correspondiendo al Formativo Medio contiene varios picos y valles tal como partes casi planos, lo que extiende los rangos de las fechas hasta 400 años a pesar de la precisión alta de las determinaciones de 14C. Si la muestra de 310 cm es verdaderamente más tarde que la muestra de 120 cm, como sugiere las fechas calibradas, puede deberse a la intensidad de excavación para construir fogones en esta localidad.

Figura 28: Dibujo de la pared oested de la excavación N0E0 de Área 3 de Conq18

Page 27: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 27

Figura 29: Dibujo de la pared norte de la excavación N0E0 de Área 3 de Conq18

Figura 30: Fotografía del fondo del nivel 20 (240 cm) cm) de la excavación N0E0 de Área 3 de Conq18 mostrando áreas de ceniza, carbón, y barro quemado que resulta de las actividades piro-tecnológicas en esta localidad. Vista hacia el norte; dimensiones de la excavación en esta profundidad son 2 m norte-sur por 1 m este-oeste.

Figura 31: Frecuencias estimadas de cinco clases de ceramic en los niveles de la excavación N0E0 de Área 3, Conq18.

Page 28: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 28

El depósito encontrado por la excavación S25E0 de Área 3 (Figura 33 y 34), a la orilla de la extensión sur de Conq18, fue afectado por procesos de bio-turbación, que se indica por dos fechas 14C de menos de 150

años de edad en 184 y 185 cm (se omite la ilustración). Las capas superficiales contienen Plomizo y cilindros sólidos, pero estos desaparecen debajo del nivel 4 (80 cm). El resto de la excavación consiste de sedimentos afectados por altas temperaturas, incluyendo instalaciones parecidas a los fogones encontrados en Área 3 N0E0 y Área 2. La cerámica de estos niveles inferiores pertenece al Formativo Medio y Tardío, con altas frecuencias de una vajilla tosca que parece ser asociada con la extracción de sal durante el Formativo Medio. Pues, a pesar de las fechas de 14C recientes, el depósito de esta localidad parece representar los mismos períodos de ocupación y las mismas funciones que el depósito de Área 3 N0E0. Resumen de los resultados de Conq18

El Área 1 de Conq18 presenta una secuencia de aproximadamente 600 años que empieza entre 1600 y 1500 aC y extiende hasta 1000 a 900 a.C. La mayoría de los depósitos acumulaban durante el

Formativo Temprano, antes de 1100 aC, pero la última actividad sustancial en esta área era la construcción y uso de un fogón cerca de la cumbre del montículo, en su lado oeste, al inicio del Formativo Medio, entre 1000 y 900 aC. Un aspecto importante de las excavaciones del Área 1es que proveen una secuencia casi completa del Formativo Temprano, con material de los fases Locona y Ocos enterrado debajo de material de los fases Cuadros y Jocotal, lo que ofrece la oportunidad de investigar procesos de cambio a través de los primeros siglos de ocupación sedentaria de la región costera del oriente de Mesoamérica. Esta secuencia se confirma por una serie de fechas de 14C.

El Área 2 contiene depósitos acumulados durante dos distintas épocas. Debajo de unos 140 cm de sedimentos casi estériles, hay un depósito muy denso que contiene restos de la fabricación del Plomizo. Los artefactos del depósito consisten de abundantes fragmentos del Plomizo, muchos con ceniza concretada pegada a la superficie, junto con cilindros sólidos, muchos encontrados en posición vertical, lo que indica su uso como soportes de vasijas dentro de una cocción de cerámica. Una serie de fechas de 14C confirman que la

Figura 32: Fechas de 14C procedentes de la excavación N0E0 de Área 3, Conq18. Como es obvio por los múltiples modos y los rangos largos de las fechas calibradas, la curva de calibración es muy problemático durante el Formativo Medio.

Figura 33: Dibujo de la pared oeste de la excavación S25E0 de Área 3 de Conq18.

Page 29: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 29

fabricación del Plomizo en este lugar ocurrió durante el siglo nueve dC. El Plomizo y los cilindros sólidos desaparecen debajo de 210 cm, donde la cerámica dominante consiste de una vajilla roja y media tosca asociada con fogones del tipo encontrado en la superficie del Área 1. Se piensa que estos depósitos pertenecen al Formativo Medio.

Las dos excavaciones dentro del Área 3 penetraron depósitos acumulados principalmente durante el Formativo, pero con Plomizo y cilindros sólidos en las capas superficiales. Ambas excavaciones contenían fogones parecidos al fogón del tipo encontrado en la

superficie del Área 1. La acumulación del depósito de la excavación N0E0 se inició a fines del Formativo Temprano, que se representa por cerámica de la fase Cuadros, pero la mayoría del material pertenece al Formativo Medio, que se confirma por dos fechas de 14C. El depósito encontrado por la excavación S25E0, a la orilla de la extensión sur de Conq18, fue afectado por procesos de bio-turbación, que se indica por dos fechas 14C de menos de 150 años de edad en 184 y 185 cm. La cerámica pertenece principalmente al Formativo Medio y Tardío, con altas frecuencias de una vajilla tosca asociada con la extracción de sal durante el Formativo Medio.

En breve, las excavaciones de Conq18 encontraron una larga secuencia de ocupación que comenzó a inicios del Formativo Temprano, antes de 1500 aC. El Formativo Medio y el Formativo Tardío se representan por varias instalaciones piro-tecnológicas, probablemente asociadas con la extracción de sal. Después de un hiato de aproximadamente 700 años (50 hasta 750 dC), alfareros de la industria del Plomizo empezaron sus actividades productivas en la superficie de la extensión oeste de la isla. Restos de la industria Plomiza se encuentran también en las capas superiores del Área 3. Aunque no se encuentra artefactos de las épocas posclásicas o históricos en Conq18, se piensa que las capas casi estériles que cubren las capas plomizas en el Área 2 acumulaban a través de la extracción de sal durante tiempos históricos.

Excavaciones en Conq22

Colección superficial y pruebas de pala en el pequeño montículo de Conq22 encontraron muchos fragmentos de cerámica Plomiza junto con cilindros sólidos de varios tamaños (Figura 6). Aunque la prospección magnética no indicó anomalías grandes, la evidencia material nos impulsó a realizar una excavación de 2 x 2 metros con el objetivo de probar la posibilidad que el montículo contiene instalaciones piro-tecnológicas relacionadas a la producción del Plomizo. La ubicación de esta excavación, denominada N0E0, se muestra en el mapa del sitio (Figura 9).

La excavación de prueba (N0E0) en Conq22 (Figura 28) encontró un depósito relacionado a la fabricación del Plomizo sobre capas acumuladas anteriormente, durante el Formativo Tardío. El material de las capas superiores era muy parecido a la colección superficial, con fragmentos de la cerámica Plomiza junto con cilindros sólidos de varios tamaños y muchos pedazos de barro quemado. No se encontró intactas

Figura 34: Dibujo de la pared sur de la excavación S25E0 de Área 3 de Conq18.

Page 30: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 30

instalaciones piro-tecnológicos dentro de estas capas superficiales (Figura 29). La frecuencia del Plomizo baja debajo de 1 metro de profundidad, siendo reemplazado por cerámica de pasta roja sin engobe. Dos fechas de 14C indican que las capas inferiores acumulaban durante el Formativo Tardío (Figura 30).

Figura 35: Mapa del sitio de Conq22 mostrando el sistema de cuadriculas y la ubicación de la excavación N0E0 (en rojo).

Figura 36: Dibujo de la pared este de la excavación N0E0 de Conq22.

Figura 37: Fechas 14C calibradas de la excavación N2W2 de Conq22. La muestra de 116 cm pertenece al nivel 6 y la muestra de 214 pertenece al nivel 14.

Page 31: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 31

Resultados en Conq23

El material superficial del pequeño montículo de Conq23 incluya mucho Plomizo junto con cilindros sólidos. Se observaron indicaciones de saqueo en su lado norte. La prospección magnética no reveló anomalías grandes, pero examinación del túnel de saqueo indicó la presencia de concentraciones de barro quemado dentro del montículo. Exploración de los depósitos de Conq23 consistieron de dos excavaciones, N2W2, aproximadamente en el centro del montículo, y N7E2, en el área de relleno excavado por los saqueadores (Figura 38).

La ubicación de N2W2 fue escogida en parte para encontrar la instalación de barro quemado visible en el túnel de saqueo. El depósito consiste en sus capas superiores de concentraciones densas de Plomizo junto con cilindros sólidos y barro quemado (Figura 39 y 40), un conjunto de material que podemos reconocer (en base de Conq18 Área 2) como restos de la fabricación del Plomizo. Debajo del nivel 6, la

frecuencia del Plomizo baja, y los cilindros sólidos desaparecen. La cantidad de barro quemado aumenta, y la cerámica es dominada por una vajilla roja probablemente asociada con la extracción de sal durante el Formativo Tardío. Esta secuencia es consistente con la secuencia en Conq22 y Conq18 Área 2, es decir, los niveles bajas acumulaban principalmente durante el Formativo Tardío, y después de un hiato de aproximadamente 700 años, alfareros del Plomizo llegaron y empezaron a producir su cerámica distinta. Al fondo de la excavación, en una profundidad de 245 cm, se encontró el túnel de saqueo, lo que introdujo material reciente como hojas de plantas, al depósito.

Excavación N7E2 fue realizada para recuperar material sacado del túnel de saqueo. La estratigrafía contiene varias indicaciones de disturbio (Figura 41), consistente con la hipótesis que el material del túnel fue tirado en esta localidad. Como se esperaba, el Plomizo y los cilindros sólidos aparecen en cada nivel, con la excepción del último, donde aparece el nivel friático, lo que causó la terminación de la excavación. El resultado más notable de esta excavación era que produjo una muestra del rango de variación del Plomizo que se producía en esta localidad durante el Clásico Terminal.

Figura 38: Mapa del sitio de Conq23 mostrando ubicaciones de las dos excavaciones de prueba, N2W2 (abajo a la izquierda) y N7E2 (arriba a la derecha).

Page 32: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 32

En resumen, las excavaciones de Conq23 encontraron la misma secuencia de complejos arqueológicos que la excavación de Conq22 y Conq18 Área 2. Las capas superiores contienen restos de la fabricación del Plomizo, incluyendo muchos fragmentos de vasijas Plomizas junto con cilindros sólidos de varios gruesos, dentro de sedimentos que consisten en parte de barro quemado. Debajo de estas capas, en una profundidad de aproximadamente 1 metro, hay un depósito aparentemente acumulado durante el Formativo Tardío. La transición entre los dos tipos de depósitos es más o menos repentina, lo que sugiere un periodo de abandono antes de la llegada de los alfareros Plomizos. La hipótesis de un abandono entre 0 y 750 dC requiere más prueba por medio de excavación y estudios cronométricos en otros sitios dedicados a la fabricación del Plomizo.

Figura 39: Dibujo de la pared sur de la excavación N2W2 de Conq23.

Figura 40: Frecuencias estimadas de Plomizo, cilindros sólidos, y vajilla roja en la excavación N2W2 de Conq23.

Page 33: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 33

Reconocimientos dentro del Complejo Piñuela

Durante mayo de 2013 se exploraron 20 montículos del Complejo Piñuela, que se ubican al suroeste del Complejo Conquista Campesina, más cerca de la playa. Hay una línea de montículos (Pin20, Pin17, Pin13, Pin10, y Pin2) situados en suelo arenoso que parece ser una playa antigua (Figura 42). Atrás de esta línea, hay otros montículos que forman islas pequeñas dentro del bosque de mangle negro (o “madre sal”) que domina esta parte del pantano. Como se explicó anteriormente (véase Cuadra 3) las tareas realizadas consisten de colecciones superficiales y un promedio de tres pruebas de pala en cada montículo.

La ocupación dentro del Complejo Piñuela empieza durante el Formativo Temprano, que se muestra por tecomates de la fase Cuadros encontrados en los sitios de PIN14 y PIN15 (Figura 42). El periodo Formativo Medio se representa en PIN15 por una instalación piro-tecnológico detectada en un área plano, fuera de los límites del montículo, al oeste de la península que extiende del lado norte del montículo. Esta instalación consiste de un horno cuyas paredes eran visibles en la superficie del bosque de mangle (Figura 43). La forma y el tamaño de esta instalación es consistente con el fogón encontrado en Conq18 Area 1 S6W2 (Figura 10 ) y con las instalaciones encontrados debajo de los niveles del Plomizo en Área 2 y Área 3 de Conq18 (Figuras 16, 30, y 33). La limpieza del interior del horno observado en la superficie cerca de PIN15 produjo varios fragmentos de una vajilla tosca de forma idéntica a la vajilla tosca asociada con los hornos encontrados en Conq18 Área 3 N0W0, donde las fechas 14C indican que

Figura 41: Dibujo de la pared oeste de la excavación N7E2 de Conq23.

Figura 42: Imagen de LiDAR del grupo de montículos denominado el Complejo Piñuela. Existe un montículo más, Pin22, al oeste, fuera de los límites de esta mapa.

Page 34: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 34

pertenecen al Formativo Medio (Figura 32). Esta evidencia de Pin15, refuerza la conclusión que el pantano se convirtió en una zona de actividades piro-industriales al principio del Formativo Medio, cuando se inició la extracción de sal por la técnica de sal cocida, usando cocción dentro de simas (por ejemplo, Figura 43) para calentar la salmuera.

Otro hallazgo importante relacionado a los montículos del Complejo Piñuela es la identificación de 11 con restos de la producción del Plomizo. En base de las excavaciones del Área 2 de Conq18, se reconoce tales contextos por la presencia de altas densidades de fragmentos del Plomizo en asociación con cilindros sólidos que se usaban como soportes para las vasijas dentro de la cocción. El depósito más denso fue encontrado en el lado oeste de PIN7 (Figura 42), donde prueba de pala #2 penetró un depósito de fragmentos del Plomizo y cilindros sólidos debajo de una capa de concha, en una profundidad de aproximadamente 45 cm. Los siguientes 35 cm produjeron seis bolsas grandes de material cerámico, aproximadamente 50 kilos, que incluyan fragmentos de vasijas plomizas, fragmentos de figurillas del Plomizo Tohil, y cilindros sólidos. La densidad de este depósito es mucho más alta que la densidad de los depósitos en Conq18 Área 2. Pruebas de pala en la punta este de PIN14 y en la península norte de PIN2 (Figura 42) también penetraron depósitos Plomizos más densos que aquellos encontrados en Conq18 Área 2.

Actividad histórica se representa dentro del Complejo Piñuela por concentraciones superficiales de fragmentos grandes de una vajilla tosca distinguida por bordes que parecen haber sido cortado por máquina. La forma dominante de esta vajilla es cilíndrica, de diámetro entre 40 y 50 cm, con base redondo (Figura 44). Debido a sus semejanzas a tubos de alcantarilla, el nombre que usamos para estas vasijas es “vajilla de alcantarilla”.

En algunos casos se encuentran fragmentos de cerámica vidriada, de fecha histórica, y pedazos de hierro, asociados con estas concentraciones de cerámica tosca. Informes históricos indican que la sal era producida por la técnica de sal cocida dentro de esta área (Andrews 1983), y por lo tanto la interpretación más parsimonia de estas concentraciones es que son restos de la industria de sal histórica.

Figura 43: Fotografía de una instalación piro-tecnológica descubierta en la superficie del bosque de mangle cerca del montículo Pin15.

Figura 44: Ejemplo casi completo de la vajilla tosca denominado “vajilla de alcantarilla” encontrado cerca del montículo Pin14.

Page 35: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 35

Núcleos de sedimentos PACS13-1 y PACS13-2

En mayo de 2013 se tomaron dos núcleos de sedimentos, uno (PACS13-1) al lado este de Conq-18 y otro (PACS13-2) al lado este de Pin-7. Las fechas de 14C obtenidas de los dos núcleos indican que contienen un registro de aproximadamente 4500 años en el caso de PACS13-1 (Figura 45) y aproximadamente 6500 años de en el caso de PACS13-2 (Figura 46). Ambos núcleos aparentemente preservan un registro detallado del Holoceno Medio, cuando las primeras pobladores probablemente llegaban a la región (Neff et al. 2006b). Desafortunadamente, los últimos 2000 años se representan por menos de un metro de acumulación en ambos núcleos, y la oxidación de estos sedimentos probablemente ha destruido el polen. No obstante, el análisis del polen e isótopos de PACS13-2 está en proceso.

Figura 45: Fechas 14C calibradas para el núcleo PACS14-1. Las profundidades son 203 cm y 223 cm.

Figura 46: Fechas 14C calibradas para el núcleo PACS14-2. Las profundidades son 149, 295, 269 y 360 cm.

Page 36: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 36

Solicitud de Permiso para una Tercera Temporada de Trabajo de Campo, Julio 2014 hasta Junio 2015

Actualmente, se solicita permiso para realizar aproximadamente cinco meses de trabajo de campo entre Julio 2014 y Junio 2015. Estas investigaciones se enfocarán en el Complejo Piñuela (Figura 42) y en la parte más al norte del Complejo Conquista Campesina (Figura 47), que incluya el montículo más grande

(Conq1) de todos los montículos detectados por LiDAR dentro del área de investigación.

El trabajo de campo de la tercera temporada de PACS incluirá (1) limpieza de la vegetación de una muestra de 11 montículos dentro del Complejo Piñuela y cinco montículos dentro de la sección norte del Complejo Conquista Campesina; (2) prospección geofísica (magnetómetro y geo-radar) en los sitios limpiados; (3) excavaciones sistemáticas en montículos del Complejo Piñuela donde los hallazgos reportados arriba indican la presencia de restos de la fabricación del Plomizo y/o donde la prospección geofísica indica la existencia de posibles instalaciones piro-tecnológicas; (4) colecciones de superficie y pruebas de pala dentro de la sección norte del Complejo Conquista Campesina (Figura 47); (5) excavaciones sistemáticas dentro de la sección norte del Complejo Conquista Campesina; y (6) la tomada de núcleos de sedimentos para continuar con el esfuerzo para generar datos paleo-ambientales. Estas tareas de campo se llevarán a cabo entre julio 2014 y junio 2015.

La limpieza de los montículos de vegetación facilitará la prospección por magnetómetro y geo-radar. Los datos geofísicos serán procesados por Magmap 2000, Surfer, y GPR-Slice para visualizar el patrón de anomalías debajo de la superficie. Puesto que el calor intenso asociado con la extracción de sal por sal cocida y la producción de cerámica crearan anomalías magnéticas, el magnetómetro debe ser

útil para identificar instalaciones asociadas con ambas actividades. La magnetometría también identifica densas concentraciones de cerámica, que pueden ser localidades de basureros. El geo-radar, por su parte, provee datos de tres dimensiones, para que se pueda estimar la profundidad y la configuración de algunas instalaciones. La prospección geofísica antes de la excavación aumenta la información proporcionada por la investigación porque hace más probable localizar ubicaciones de incendios, basureros, u otras clases de restos que se asocian específicamente con actividades del pasado.

Las excavaciones dentro del Complejo Piñuela aumentarán la información sobre la industria cerámica del Plomizo. Como se explica anteriormente, 11 de los montículos dentro de este complejo presentan evidencia de cocción de vasijas Plomizas, y tres de estos contienen densidades muy altas de las indicadores. Estos hallazgos anteriores junto con los datos geofísicos serán las bases para escoger localidades de excavación. Los objetivos son destapar depósitos de restos de la fabricación del Plomizo y excavarlos cuidadosamente, para que se pueda reconstruir la organización espacial de las actividades que llevaban a cabo durante la época de fabricación del Plomizo, y para comprender la duración y la secuencia de uso de cada depósito.

Figura 47: Imagen de LiDAR del área más al norte del Complejo Conquista Campesina, donde se espera realizar trabajo de campo entre julio 2014 y junio 2015.

Page 37: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 37

Las excavaciones dentro del Complejo Piñuela generarán datos estratigráficos y horizontales tal como muestras para fechamiento y otros tipos de análisis, para determinar el rango cronológico y funcional de los sitios asociados con la fabricación del Plomizo. Al inicio, cada excavación tendrá dimensiones de 2 x 2 metros, pero se espera que algunos vayan a ser ampliados para revelar fogones u otras instalaciones. Los sedimentos excavados serán filtrados por zarandas de un octavo de pulgada, y los artefactos de varios clases (cerámica, lítica, concha, etc.) se meterán en bolsas. Como en las excavaciones de las temporadas anteriores, se guardarán muestras de los contenidos sedimentarios de fogones, vasijas completas, y otros contextos. Estas muestras serán analizadas por fluorescencia de rayos-x (FRX) y FTIR en el laboratorio de campo, o, en ciertos casos, inmediatamente, dentro de la excavación (el FRX y el FTIR son portátiles y pueden funcionar por pila). De suma importancia son muestras de carbón para fechamiento, los cuales proveerán la base para entender la cronología de la industria del Plomizo. Estamos usando luminiscencia también para determinar fechas de los fragmentos de cerámica, y esto requiere que se tomen muestras de sedimentos en contacto directo con los fragmentos seleccionados.

Excavaciones sistemáticas dentro de la sección norte del Complejo Conquista Campesina tendrán el objetivo de generar datos básicos sobre la secuencia de ocupación dentro de esta área que permanece desconocida hasta ahora. Dos excavaciones de 2 x 2 metros serán excavadas en niveles de 20 cm para producir muestras estratigráficas. No anticipamos ampliaciones de estas excavaciones, pero esta posibilidad existe debido a la posibilidad de encontrar hornos u otras instalaciones piro-tecnológicas de relevancia a los objetivos de este proyecto.

Aunque los núcleos de sedimentos conseguidos hasta ahora no contienen registros de las épocas más importantes a este proyecto (los últimos 2000 años), vamos a seguir con este aspecto del proyecto, con el objetivo de documentar cambios del paisaje a través del Holoceno. Los núcleos se tomarán con un vibrador conectado a tubos de aluminio, un método que permite la extracción de hasta 6 metros o aún más de sedimentos de mangle. Por lo general, se tomarán los núcleos en lugares de baja energía, lejos de los ríos grandes, para maximizar la probabilidad de penetrar secuencias intactas (sin interrupciones y sin capas de arena que se depositaron por inundaciones). La presunción es que tales depósitos acumulados debajo de condiciones de baja energía preservan no solamente un registro del uso de la tierra (por el polen), sino también una señal geoquímica de variación de la lluvia (Neff, Pearsall et al. 2006a) a través del tiempo.

Procesamiento y análisis del laboratorio Los materiales generados por el trabajo de campo serán procesados de una manera preliminar en un

laboratorio de campo. Se lavarán los artefactos encontrados por colección superficial, pruebas de pala, y excavación, y las distintas clases (cerámica, lítica, etc.) se separarán. Un inventario de cada colección y cada muestra tomado en el campo será mantenido. Como durante las primeras temporadas, el estudio tipológico comenzará durante la temporada de campo. La cerámica Plomiza, que formará una parte grande de las colecciones, se registrará usando clasificaciones desarrolladas anteriormente (Neff 1984; Shepard 1948). La clasificación y descripción de los otros artefactos cerámicos y no-cerámicos seguirá el sistema desarrollado durante la primera temporada, que se base en el trabajo anterior de Coe y Flannery (1967), Love (2002b), Lowe et al. (1982), y Voorhies y Gasco (2004) e incorpora comparaciones directas con las colecciones de Izapa. El procesamiento de los núcleos de sedimentos se iniciará durante la temporada de campo también, cuando los tubos serán cortados longitudinalmente, para que se puedan describir la secuencia y tomar las muestras para análisis de microfósiles de plantas, 14C, e isótopos estables.

Como anteriormente, análisis por FRX y FTIR de los sedimentos procedentes de contextos arqueológicos se realizará durante el trabajo de campo. Además, una porción extensa de la colección cerámica será analizada por FRX en el laboratorio de campo, con el fin de identificar los grupos composicionales del Plomizo que se encuentra dentro de los diferentes contextos productivos. Se espera que la mayoría de los productos de esta zona pertenecen al grupo Tohil, que se vincula a la zona al norte del Rio Cahuacan por análisis anteriores (Neff 2002, 2003), pero existe la posibilidad que cada taller tenía su propia fuente específica de barro. Ya que el perfil químico de los distintos Plomizos se conoce bien (Neff 1984, 2002, 2003), es posible ahora distinguirlas por análisis de FRX, sin la necesidad de análisis destructivo. El FRX será usado para identificar cerámicas foráneas y también para identificar productos locales no-Plomizos. Se

Page 38: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 38

seleccionará una muestra más pequeña de la colección cerámica para exportación y análisis a través de ablación de laser-ICP-MS y activación de neutrones (AAN).

No se espera encontrar mucha lítica en los contextos industriales en que este proyecto enfoca, pero cualquiera obsidiana que se encuentre será analizada por FRX en el laboratorio de campo para determinar su fuente. Los datos resultantes proveerán información de conexiones inter-regionales que podrían complementar la evidencia de exportación del Plomizo de la región durante el Clásico Terminal y el Posclásico Temprano. Por ejemplo, una expectativa es que las relaciones comerciales más amplias durante el Posclásico Temprano implicarían la importación de más obsidiana de las fuentes Mexicanas.

Muestras para fechamiento a través de 14C y luminiscencia se tomarán de todos los contextos piro-tecnológicos identificados en el campo. La selección de muestras cerámicas para luminiscencia se llevará a cabo en el laboratorio de campo, y se diseñará para representar el rango de variación de los restos cerámicos (por ej., Plomizo, no-Plomizo, implementos cerámicos para la extracción de sal, y sub-productos de barro quemado). Las muestras de suelo para determinar la dosis de radiación para las fechas de luminiscencia tal como las muestras de carbón para 14C serán empacadas para exportación junto con las muestras cerámicas para luminiscencia.

Se entregará al Consejo de Arqueología una solicitud para exportación de muestra, probablemente en enero 2015. Esta solicitude probablemente incluirá muestras de sedimentos de los núcleos, muestras para fechamiento, y muestras de cerámica y arcilla para análisis químico.

Análisis Cronométrico Quizás la parte más importante de este proyecto sea el desarrollo de control preciso sobre las

secuencias históricas. En vista de esto, se dedican bastantes esfuerzos al fechamiento cronométrico de los contextos arqueológicos tal como los contextos sedimentarios. Luminiscencia y radiocarbono serán las técnicas más útiles para realizar este objetivo.

Luminiscencia es una técnica bien aceptada para determinar las edades de artefactos u otros materiales expuestos a temperaturas altas en el pasado, como los artefactos cerámicos o los sub-productos de barro quemado que se encuentran en grandes cantidades en los montículos de la zona litoral del Soconusco. El laboratorio de IIRMES en CSULB está bien equipado para producir fechas a través de luminiscencia, con aparatos para medir la luminiscencia y para medir la dosis de radiación procedente de potasio, torio, y uranio natural en los artefactos y los suelos circundantes. El fechamiento de aproximadamente 100 muestras de materiales cerámicos estará bajo la dirección de Sachiko Sakai, la experta encargada del programa de luminiscencia en IIRMES (véase su curriculum vita anexo a este informe).

El presupuesto para este proyecto también incluye fondos para un total de 100 fechas por 14C. Las muestras para fecharse serán escogidas principalmente de contextos arqueológicos pero también de los núcleos de sedimentos, los contextos arqueológicos.

Análisis de micro-fósiles de plantas e isotopos Análisis de concentraciones de carbono y nitrógeno en combinación con el análisis de

enriquecimiento de 13C y 15N se realizará en IIRMES, con los instrumentos disponibles allí. En combinación con el análisis de sedimentos modernos, dichos análisis pueden proporcionar información sobre las condiciones de vegetación en la región donde se originaban los sedimentos y como cambiaban a través del tiempo. Por ejemplo, Lane et al. (2004, 2009) han demostrado que el enriquecimiento de 13C en sedimentos con muchos materiales orgánicos puede ser un indicador sensitivo de aumento de plantas C4 (como maíz y hierbas) dentro de un ambiente dominado por bosque tropical. Desafortunadamente, el ambiente ácido de los sedimentos orgánicos del bosque de mangle no preserva ostrácodos u otros restos cálcicos, que se usan más comúnmente para la determinación de 18O para investigar temperatura y salinidad en el pasado. Sin embargo, estamos explorando actualmente en IIRMES el análisis de 18O en sílice biogénico (diatomeas y fitolítos) que se preservan mejor en sedimentos ácidos. La extracción del polen y fitolítos se llevará a cabo en el laboratorio de IIRMES, y las identificaciones se realizarán por Dr. John Jones, de la empresa Archaeological Consulting Services, Ltd. (ACS).

Page 39: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 39

Calendario del trabajo de la segunda temporada de PACS La cronograma de tareas programadas pare el período de 1 de julio 2014 al 30 de junio 2015 se

presenta en la Cuadra 5.

Cuadra 5: Cronograma del periodo 1 de diciembre 2012 al 30 de noviembre 2013

1 de julio de 2014 al 15 de agosto de 2014: Trabajo de campo

o Limpieza de la vegetación de los montículos del Complejo Piñuela o Prospección geofísica de las mismas o Excavación o Obtención de núcleos de sedimentos

Trabajo en el Laboratorio de Campo o Procesamiento de materiales arqueológicos y selección de materiales para exportación o Procesamiento de núcleos de sedimentos y preparación para su exportación o Análisis por FRX y FTIR de sedimentos o Análisis por FRX de artefactos de obsidiana y cerámica o Análisis tipológico de la cerámica o Exportación de materiales (permiso ya conseguido en enero 2014)

15 de agosto 2014 al 15 de octubre de 2014 Inicio del análisis de luminiscencia en IIRMES Inicio del análisis de polen, fitolítos, e isótopos en IIRMES Inicio del análisis químico de la cerámica y las arcillas en IIRMES Traslado de unas muestras de cerámica y arcillas a MURR para AAN Traslado de las muestras para carbono-14 al laboratorio de AMS en la Universidad Estatal de

Pennsylvania 15 de octubre 2014 al 15 de marzo 2015 Trabajo de campo

o Continuación de excavación dentro del Complejo Piñuela o Prospección geofísica en la parte norte del Complejo Conquista Campesina o Pruebas de pala en la parte norte del Complejo Conquista Campesina o Excavación sistemática en la parte norte del Complejo Conquista Campesina o Obtención de núcleos de sedimentos

Trabajo en el Laboratorio de Campo o Procesamiento de materiales arqueológicos y selección de materiales para exportación o Procesamiento de núcleos de sedimentos y preparación para su exportación o Análisis por FRX y FTIR de sedimentos o Análisis por FRX de artefactos de obsidiana y cerámica o Análisis tipológico de la cerámica o Selección de la muestra de cerámica para exportación o Entrega de una solicitud para exportación de muestras

51 de marzo 2015 al 30 de julio 2015 Exportación de muestras de sedimentos y cerámica Análisis de luminiscencia en IIRMES Análisis de polen, fitolítos, e isótopos en IIRMES Análisis químico de la cerámica y las arcillas en IIRMES Traslado de unas muestras de cerámica y arcillas a MURR para AAN

Page 40: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 40

Traslado de las muestras para carbono-14 al laboratorio de AMS en la Universidad Estatal de Pennsylvania

Entrega de un informe preliminar de la tercera temporada de PACS al Consejo de Arqueología

Significado Variación de la intensidad de las actividades humanas en la región del Soconusco dejan distintas

clases de evidencia dentro de la zona litoral. La tala del bosque para el cultivo afecta al contenido de los sedimentos que se acumulaban al fondo de las lagunas y esteros, mientras que la producción de sal, la alfarería, y otros usos de la zona litoral y sus orillas dejan concentraciones de restos culturales, sedimentos calentados, y otras modificaciones en la superficie de la tierra dentro del bosque de mangle. Las investigaciones del PACS son diseñadas para extraer una señal demográfica de máxima largura y resolución de estos restos, para que se pueda inferir las tazas de cambio y las duraciones de los períodos de alta población y actividad tal como las duraciones de colapsos y abandonos. En base de los hallazgos descritos anteriormente, parece que el registro arqueológico provee datos detallados de los últimos 3500 años, mientras que el registro sedimentario extiende hasta 6000 años antes del presente (Figura 46).

Una contribución de la segunda temporada de PACS es una dramática aumentación de entendimiento de la cerámica Plomiza, la cerámica de Mesoamérica más ampliamente distribuida y tecnológicamente más avanzada. Investigaciones anteriores han documentado su tecnología (Neff 2010; Shepard 1948), su abundancia en el oriente de Soconusco (Coe y Flannery 1967; Lowe y Mason 1965; Shook 1965), y su derivación de materias primas de la región (Neff 1984, 2002, 2003), pero, irónicamente, nuestro entendimiento de su cronología y sus asociaciones culturales permanecían rudimentarios hasta 2013. Ahora, con los hallazgos de las excavaciones en Conq18, Conq22, y Conq23 tal como los resultados preliminares en el Complejo Piñuela, hemos empezado a documentar el desarrollo de la industria Plomiza por medio de los restos arqueológicos de las fábricas. La próxima temporada de campo proveerá datos más precisos sobre posibles antecedentes del Plomizo; cuando aparecieron los primeros centros de producción; como fueron construidos los hornos y como fue organizado el trabajo dentro de los talleres; como variaban los productos entre los talleres; cuanto tiempo duraban los talleres; y otros temas relacionados a la historia de esta alfarería tan especial de Mesoamérica.

La importancia causativa del clima en la historia demográfica del Soconusco se evaluará a través de comparación de datos producidos por este proyecto y otros registros climáticos disponibles de la región tropical del Nuevo Mundo. Resultados anteriores (Neff, Pearsall, et al. 2006a, 2006b) demuestran que el uso de geoquímica junto con polen y fitolitos permite la extracción de registros de clima junto con registros de uso de la tierra de secuencias de sedimentos tomados de la zona litoral. Siempre hay que tomar en cuenta la posibilidad que indicadores como 13C pueden responder a efectos locales de una manera semejante a su reacción a cambios globales, como sequía regional. Este problema de equifinalidad se puede mitigar por consultación de un rango ancho de registros climáticos (por ej., Estrada-Belli and Wahl 2010; Haug et al. 2001, 2003; Hodell et al. 1995, 2001; McNeil et al. 2010; Moyes et al. 2009; Polk et al. 2007; Rosenmeier et al. 2002; Webster et al. 2007).

La expansión demográfica del Clásico es solo un episodio en una historia más larga de fluctuaciones de población en la región del oriente de Soconusco. Aunque los suelos de la región son fértiles y la lluvia es abundante, los últimos 2000 años han incluido al menos dos, posiblemente tres, episodios de colapso, unos períodos prolongados de abandono, y uno o más períodos de crecimiento explosivo de población. Una comparación de eventos que ocurrieron dentro de una sola región puede proporcionar una mejor visión de las dinámicas de población que las comparaciones más generales, como aquellas ofrecidas por Jared Diamond en Collapse, porque la región es constante, y las otras condiciones, como el clima, eventos políticos, u otras circunstancias pueden ser examinados sin la complejidad introducida por la variabilidad geográfica.

El mejoramiento de la documentación del registro arqueológico del oriente de Soconusco tendrá un impacto importante e inmediato en el entendimiento de la prehistoria de regiones ajenas de Soconusco. Por ejemplo, mejor información sobre la duración de la industria Plomiza ayudará a clarificar la cronología de centros alejados del Soconusco donde se encuentra el Plomizo Tohil, como por ejemplo en Copan después del colapso Clásico (la fase Ejar) y Chichen Itza. Los resultados de este proyecto también indicarán cómo la región de Soconusco concuerda con el patrón más amplio de “colapso” hacia el fin del Formativo y al fin del

Page 41: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 41

Clásico que se encuentran por muchas partes del sureste de Mesoamérica. Aunque estas épocas han estado caracterizadas como períodos de disrupción desde hace tiempo, su alcance completo, sus varias expresiones, y la profundidad de sus impactos se han clarificado mucho por investigaciones recientes (Garrison y Dunning 2009; Love 2007; Manahan y Canuto 2009; Neff et al. 2005; Popenoe de Hatch 1997, 1998; Quach 2009), y se espera que el presente proyecto contribuirá más detalles al entendimiento de estos patrones inter-regionales.

Aunque este proyecto se enfoca en los últimos 2000 años, es importante mencionar que proporcionará datos pertenecientes a tiempos anteriores también. Por ejemplo, resultados de la primera temporada de trabajo (discutido anteriormente) pertenecen principalmente al período Formativo. No cabe duda que el inventario de tales sitios se aumentará mas por el trabajo a realizarse durante la segunda temporada. De manera semejante, los núcleos sedimentarios tomados fuera de contextos arqueológicos casi sin duda van a contener secuencias que empiezan antes de hace 2000 años. Aunque el trabajo del laboratorio enfocará en los restos post-Formativos, los datos de patrones de asentamiento igual que las muestras sedimentarias pertinentes a tiempos anteriores estarán disponibles para otros estudios arqueológicos y paleoambientales.

Un punto final que se necesita mencionar es que el bosque de mangle y el pantano que forman el foco de este estudio están dentro de la zona de marea o poco más elevado. Algunos pronósticos (Universidad de Copenhagen 2009) postulan que el nivel del mar global puede subir entre uno y dos metros entre ahora y 2100, y si este pronóstico extremo se concreta, una gran parte de esta zona podría desaparecer a causa de erosión y/o inundación durante la transgresión marina. De esta perspectiva, una contribución del presente proyecto es que documentará porciones de los registros arqueológicos y sedimentarios que posiblemente vayan a desaparecer dentro de las próximas décadas.

Agradecimientos Agradezco al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México para

la aprobación de este proyecto. Para apoyo financiera, agradezco a la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF, BCS-1115361). Participantes claves en el proyecto eran Jorge Hernandez Carmona, Sachiko Sakai, Paul Burger, Timothy Garfin, Elizabeth Niespolo, Ulises Villavicencio, e Isabela Kott.

Page 42: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 42

Bibliografía Akkeren, Ruud (2008) Título de los Señores de Sacapulas. In Crónicas Mesoamericanas I, Horacio Cabezas

Carcache, ed. pp. 59-92. Universidad Mesoamericana, Guatemala. -- (n.d.) From Atonal to Toj: How a Mexican lineage from the Pacific coast became Maya. Unpublished

manuscript available from the author ([email protected]). Andrews, Anthony P. (1983) Maya Salt Production and Trade. Tucson, University of Arizona Press. Berna F., B. Behar, R. Shahack-Gross, J. Berg, E. Boaretto, A. Gilboa, H. Sharon, S. Shalev, S. Shilstein, N.

Yahalom-Mack, J. Zorn, and S. Weiner (2007) Sediments exposed to high temperatures: reconstructing pyrotechnological processes in Late Bronze and Iron Age strata at Tel Dor (Israel). Journal of Archaeological Science 34:358-373.

Blake, Michael, John E. Clark, Barbara Voorhies, George Michaels, Michael W. Love, Mary E. Pye, Arthur A. Demarest, and Bárbara Arroyo (1995) Radiocarbon Chronology for the Late Archaic and Formative Periods on the Pacific Coast of Southeastern Mesoamerica. Ancient Mesoamerica 6:161-183.

Blomster, Jeffrey P., Hector Neff, and Michael D. Glascock (2005) Olmec pottery production and export in ancient Mexico determined through elemental analysis. Science 307:1068-1072.

Bove, Frederick J. and Sonia Medrano (2003) Teotihuacan, militarism, and Pacific Guatemala. In Braswell, G. E. (Ed.), The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction. University of Texas Press, Austin, pp. 45 – 79.

Cheetham, David (2005) Recent Investigations at Cantón Corralito: A Possible Olmec Enclave on the Pacific Coast of Chiapas, Mexico. Paper presented at the 70th Annual Meeting of the Society for American Archaeology. Salt Lake City.

Clark, John E. (1991) The Beginnings of Mesoamerica: Apologia for the Soconusco Early Formative. In The Formation of Complex Society in Southeastern Mesoamerica, edited by William R. Fowler. pp. 13 - 26. CRC Press, Boca Raton.

--(1994) The Development of Early Formative Rank Societies in the Soconusco, Chiapas, Mexico. Unpublished Ph.D. dissertation, Department of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.

Clark, John E., and Michael Blake (1994) The Power of Prestige: Competitive Generosity and the Emergence of Rank Societies in Lowland Mesoamerica. In Factional Competition and Political Development, edited by Elizabeth Brumfiel and John Fox, pp. 17 – 30. Cambridge University Press, Cambridge.

Clark, John E., and Mary E. Pye (2000) The Pacific Coast and the Olmec Question. In Olmec Art and Archaeology, edited by John E. Clark and Mary E. Pye, pp. 217-251. Studies in the History of Art 58, Symposium Papers XXV. Yale University Press, New Haven.

Coe, Michael D. (1961) La Victoria: An Early Site on the Pacific Coast of Guatemala. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, No. 53. Harvard University, Cambridge.

-- (1999) The Maya, Sixth Edition. Thames and Hudson, New York. Coe. Michael D., and Kent V. Flannery (1967) Early Cultures and Human Ecology in South Coastal

Guatemala. Smithsonian Contributions to Anthropology, Vol. 3. Smithsonian Institution, Washington, D.C.

Dahlin, Bruce (1983) Climate and prehistory on the Yucatan Peninsula." Climatic Change 5:245-263. Demarest, Arthur, Prudence M. Rice, and Don S. Rice, editors (2005) Terminal Classic in the Maya

Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation. University Press of Colorado, Boulder. Diamond, Jared (2005) Collapse. Viking, New York. Drucker, P. (1948 ) Preliminary Notes on an Archaeological Survey of the Chiapas Coast. Tulane University,

Middle American Records, vol. 1, no. 11. Dunnell, Robert C. (1978) Style and function: a fundamental dichotomy. American Antiquity 43:192-202. -- (1980) Evolutionary theory and archaeology. In Advances in Archaeological Method and Theory, vol. 3,

edited by Michael B. Schiffer, pp. 35-99. Academic Press, New York. Dutton, B. P. (1943 ) A History of Plumbate Ware. Papers of the School of American Research, no. 31. Santa

Fe: School of American Research. -- (1958) Studies in ancient Soconusco. Archaeology 11:48-54.

Page 43: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 43

Dutton, B. P. and Hobbs, H. R. (1943 ) Excavations at Tajumulco, Guatemala. Monographs of the School of American Research, no. 9. Santa Fe: School of American Research.

Estrada-Belli, F. and D. Wahl (2010) Prehistoric Human-Environment Interactions in the Southern Maya Lowlands: The Holmul Region Case. Final Report to the National Science Foundation.

Fowler, William R., Jr. (1989) The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: The Pipil-Nicarao of Central America. University of Oklahoma Press, Norman.

Garrison, Thomas and Nicholas P. Dunning (2009) Settlement, environment, and politics in the San Bartolo-Xultun territory, El Peten, Guatemala. Latin American Antiquity 20:525-552.

Gasco, Janine (1989a) The colonial economy in the Province of Soconusco. In Ancient Trade and Tribute: Economies of the Soconusco Region of Mesoamerica, edited by Barbara Voorhies, pp. 304 - 325. University of Utah Press, Salt Lake City.

-- (1989b) Una vision de conjunto de la historia demografica y economica del Soconusco colonial. Mesoamerica, Vol. 10: 371-99. South Woodstock, Vermont/Antigua, Guatemala.

Gill, Richardson B. (2000) The Great Maya Droughts: Water, Life, and Death. University of New Mexico Press.

Hansen, Richard D., Steven Bozarth, John Jacob, David Wahl, and Thomas Schreiner (2002) Climatic variation and environmental variability in the rise of Maya civilization: a preliminary perspecetive from northern Peten. Ancient Mesoamerica 13:273-295. Cambridge University Press.

Haug, G. H., Gunther, D., Peterson, L. C., Sigman, D. M., Hughen, K. A., Aeschlimann, B. 2003. Climate and the collapse of Maya civilization. Science 299, 1731-1735.

Haug, G. H., Hughen, K. A., Sigman, D. M., Peterson, L. C., Röhl, U., 2001. Southward migration of the intertropical convergence zone through the Holocene. Science 293, 1304-1308.

Hodell, D. A., Brenner, M., Curtis, J. H, Guilderson, T. P.,2001. Solar forcing of drought frequency in the Maya lowlands. Science 292, 1367-1370.

Hodell, D. A., Curtis, J. H., Brenner, M. 1995. Possible role of climate in the collapse of Classic Maya civilization. Nature 375, 391 – 394.

Kennett, Douglas J., Dolores Piperno, John Jones, Hector Neff, Barbara Voorhies, Megan Walsh, and Brendan Culleton (2010) Origin of maize farming on the Pacirfic Coast of Mexico. Submitted to Journal of Archaeological Science.

Lamb, Angela L., Graham P. Wilson, and Melanie J. Leng (2006) A review of coastal plaeoclimate and relative seea-level reconstructions using δ13C and C/N ratios in organic material. Earth-Science Reviews 75:29-57.

Lane, Chad S., Sally P. Horn, and Claudia I. Mora (2004) Stable carbon isotope ratios in lake and swamp sediments as a proxy for prehistoric forest clearance and crop cultivation in the Neotropics. Journal of Paleolimnology 32: 375-381.

Lane, Chad S., Sally P. Horn, Zachary P. Taylor, and Claudia I. Mora (2009) Assessing the scale of prehistoric human impact in the Neotropics using stable carbon isotope analyses of lake sediments. Latin American Antiquity 20:120-133.

Lee, T. A. (1978) The origin and development of Plumbate pottery. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 24(3):287-300.

Love, Michael W.(1999) Ideology, material culture, and daily practice in Pre-Classic Mesoamerica: a Pacific coast perspective. In Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica, edited by David C. Grove and Rosemary A. Joyce, pp. 127-153. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

-- (2002a) Ceramic Chronology of Formative Period Western Pacific Guatemala and Its Relationship to Other Regions. In, Incidents of Archaeology in Central America and Yucatan: Studies in Honor of Edwin M. Shook, edited by Michael Love, Marion P. Hatch, and Hector Escobedo, pp. 51-73. University Press of America, Lanham, MD.

-- (2002b) Early Complex Society in Pacific Guatemala: Settlements and Chronology of the Río Naranjo, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation, Number 66. Provo.

-- (2007) Recent research in the southern highlands and Pacific coast of Mesoamerica. Journal of Archaeological Research. 15: 275-328.

Page 44: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 44

Lowe, Gareth W. (1967) Discussion. In Altamira and Padre Piedra, Early Preclassic Sites in Chiapas, Mexico, edited by Dee F. Green and Gareth W. Lowe, pp. 53-79. Papers of the New World Archaeological Foundation No. 20. Brigham Young University, Provo.

-- (1975) The Early Preclassic Barra Phase of Altamira, Chiapas: A Review with New Data. Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 38. Brigham Young University, Provo.

Lowe, Gareth W., Thomas A. Lee, and Eduardo Martinez E. (1982) Izapa: An Introduction to the Ruins and Monuments. Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 31. Brigham Young University, Provo.

Lowe, G. W. and J. A. Mason (1965) Archaeological survey of the Chiapas coast, highlands, and upper Grijalva Basin. In (G. R. Willey, Ed.) Handbook of Middle American Indians, vol II. Austin: University of Texas Press, pp. 195-236.

Manahan, T. Kam and Marcelo Canuto (2009) Bracketing the Copan dynasty: Late Preclassic and Early Postclassic settlement at Copan, Honduras. Latin American Antiquity 20:553-580.

McKillop, Heather (2002) White Gold of the Ancient Maya. Gainesville, University Press of Florida. McNeil, Cameron L., David A. Burney, and Lida Pigott Burney (2010) Evidence disputing deforestation as

the cause for the collapse ofthe ancient Maya polity of Copan, Honduras. Proceedings of the National Academy of Sciences, Early Edition www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0904760107.

Moyes, Holley, Jaime J. Awe, George A. Brook, and James W. Webster (2009) The ancient Maya drought cult: Late Classic cave use in Belize. Latin American Antiquity 20:175-206.

Navarrete, Carlos (1978) The Pre-Hispanic system of communications between Chiapas and Tabasco. In Lee, Thomas A., Jr. and Carlos Navarrete, eds,, Mesoamerican Communication Routes and Cultural Contacts, pp 75 - 106. Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 40. Provo, Utah.

Neff, H. (1981) El período Clásico Tardío de la zona litoral del suroccidente de Guatemala. Antropología e Historia de Guatemala 3 (2):259-285.

-- (1984) Developmental History of the Plumbate Pottery Industry in the Eastern Soconusco Region, A.D. 600-A.D. 1250. Unpublished Ph.D. Dissertation, UC Santa Barbara.

-- (1989a) Origins of Plumbate pottery production. In Ancient Trade and Tribute: Economies of the Soconusco Region of Mesoamerica, edited by B. Voorhies, pp. 175-193. University of Utah Press, Provo.

-- (1989b) The effect of interregional distribution on Plumbate pottery production. In Ancient Trade and Tribute: Economies of the Soconusco Region of Mesoamerica, edited by B. Voorhies, pp. 249-267. University of Utah Press.

-- (1992) Ceramics and evolution. In Archaeological Method and Theory, vol. 4, edited by M. B. Schiffer, pp. 141-193. University of Arizona Press, Tucson.

-- (1995) The development of Plumbate ceramic ware in southern Mesoamerica. In JOM 47(3):52-56. -- (2002) Sources of raw material used in Plumbate pottery. In Incidents of Archaeology in Central America

and Yucatan, edited by M. Love, M. P. Hatch, and H. Escobedo, pp 217-231. University Press of America, Lanham, MD.

-- (2003) Analysis of Plumbate pottery surfaces by laser ablation-inductively coupled plasma-mass spectrometry (LA-ICP-MS). Journal of Archaeological Science 30(1):21-35.

--(2005) Origenes y evolución de las tradiciones cerámicas del periodo Clásico en la costa del Pacífico de Guatemala. U tz’ib Serie Reportes 1(5): 17-34.

-- (2007) Post-Formative climate and population history in the eastern Soconusco region. Paper presented at the 72nd Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Austin, TX, April 25-29.

-- (2009) The enigma of long-distance ceramic exchange. Paper read at the Fryxell Symposium in Honor of Michael D. Glascock, 2009 SAA Meetings, Atlanta GA, April 22.

-- (2010) Plumbate technology revisited. Physical and Chemical Methods in Archaeology. Proceedings from the 2nd Latin-American Symposium on Physical and Chemical Methods in Archaeology, Art and Cultural heritage Conservation and Archaeological and Arts Issues in Materials Science, Cancun, August, 2009.

Neff, H. and R. L. Bishop (1988) Plumbate origins and development. American Antiquity 53(3):505-522.

Page 45: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 45

Neff, H. and F. J. Bove (1999) Mapping ceramic compositional variation and prehistoric interaction in Pacific coastal Guatemala. Proceedings of the International Symposium on Archaeometry, University of Illinois at Urbana-Champaign (UIUC), Urbana, Illinois, 20 – 24 May, 1996. Special Issue, Journal of Archaeological Science 26(8):1037-1051.

Neff, H., F. J. Bove, and J. V. Genovez (2005) Clima y la naturaleza de la ocupación Posclásica de la Costa Sur de Guatemala. XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Ciudad de Guatemala, 20 de Julio.

Neff, H., J. W. Cogswell, L. J. Kosakowsky, F. Estrada Belli, and F. J. Bove (1999) A new perspective on the relationships among cream paste ceramic traditions of southeastern Mesoamerica. Latin American Antiquity 10(3):281-299.

Neff, H., J. W. Cogswell, and L. M. Ross, Jr. (2003) Supplementing bulk chemistry in archaeological ceramic provenance investigations. In Patterns and Process: Essays in Honor of Dr. Edward V. Sayre, edited by L. van Zelst and R. L. Bishop, pp. 201-234. Smithsonian Center for Materials Research and Education Publication Series.

Neff, H., D. M. Pearsall, J. G. Jones, B. Arroyo, and D. E. Freidel (2006a) Climate change and population history in the Pacific Lowlands of southern Mesoamerica. Quaternary Research 65(3):390-400.

Neff, H. D. M. Pearsall, J. G. Jones, B. Arroyo, S. Collins, and D. E. Freidel (2006b) Early Maya adaptive Patterns: Mid – Late Holocene Paleoenvironmental Evidence from Pacific Guatemala. Latin American Antiquity 17(3):287-315.

Neff, H., J. P. Blomster, R. L. Bishop, M. J. Blackman, M. D. Coe, G. L. Cowgill, R. A. Diehl, S Houston, A. A. Joyce, C. P. Lipo, B. L. Stark, and M. Winter (2006) Methodological issues in the provenance investigation of Early Formative Mesoamerican ceramics. Latin American Antiquity 17(1):54-76.

Polk, Jason S., Philip E van Beynen, and Philip P. Reeder (2007) Late Holocene environmental reconstruction using cave sediments from Belize. Quaternary Research 68:53-63.

Popenoe de Hatch, M. (1997) Kaminaljuyu/San Jorge: evidencia arqueológica de la actividad económica en el Valle de Guatemala 300 a.C. a 300 d.C., Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala City.

Popenoe de Hatch, M. (1998) Los k′iche’s-kaqchikeles en el altiplano central de Guatemala: evidencia arqueológica del períodod clásico. Mesoamérica 35: 93–115.

Quach, Tony T. (2009) Climate change and the Classic Maya collapse in the Tecojate region of Pacific coastal Guatemala. Paper presented at the Society for American Archaeology Meetings, Atlanta, April 23.

Rautman, M. L., H. Neff, B. Gomez, S. Vaughan, and M. D. Glascock (1999) Amphoras and roof tiles from Late Roman Cyprus: A compositional study of calcareous ceramics from Kalavasos-Kopetra. Journal of Roman Archaeology 12:377-391.

Rice, Prudence M. (1987) Pottery Analysis: A Sourcebook. Chicago, University of Chicago Press. Rosenmeier, M. F., Hodell, D. A., Brenner, M., Curtis, J. H., Guilderson, T. P. 2002. A 3,500 year record of

environmental change from the southern Maya lowlands, Peten, Guatemala. Quaternary Research 57, 183-190.

Rosenswig, Robert (2002) Informe Técnico Parcial del Proyecto Formativo Soconusco. Report submitted to the Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico, DF.

-- (2005) From the Land Between Swamps: Cuauhtémoc in an Early Olmec World. Unpublished Ph.D. dissertation, Department of Anthropology, Yale University.

-- (2008) Prehispanic settlement in the Cuauhtémoc region of the Soconusco, Chiapas, Mexico. Journal of Field Archaeology 33: 389-411.

Shepard, Anna O. (1948) Plumbate: A Mesoamerican Trade Ware. Carnegie Institution of Washington, Publication 573. Washington, D.C.

Shook, E. M., 1965. Archaeological survey of the Pacific coast of Guatemala. In Willey, G. R. (Ed.) Handbook of Middle American Indians, Vol. 2: Archaeology of Southern Mesoamerica, Part One. University of Texas Press, Austin, pp. 180-194.

University of Copenhagen (2009) Rising Sea Levels Set To Have Major Impacts Around The World. ScienceDaily. Retrieved March 13, 2009, from http://www.sciencedaily.com /releases/2009/03/090310104742.htm

Page 46: Proyecto Arqueologico Costa del Soconusco (PACS): Informe de la segunda temporada de investigaciones (2014)

Neff Informe y Solicitud de Permiso 2014, p. 46

Voorhies, Barbara (1976) The Chantuto People: An Archaic Period Society of the Chiapas Littoral, Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation No. 41, Provo.

-- (2004) Coastal Collectors in the Holocene: The Chantuto People of Southwest Mexico. University Press of Florida, Gainesville.

Voorhies, Barbara and Janine Gasco (2004) Postclassic Soconusco Society: The Late Prehistory of the Coast of Chiapas, Mexico. Institute for Mesoaemrican Studies, University at Albany, Monograph 14.

Voorhies, Barbara and Douglas Kennett (1995) Buried Sites on the Soconusco Coastal Plain, Chiapas, Mexico. Journal of Field Archaeology 22:65-79.

Voorhies, Barbara, Douglas J. Kennett, John G. Jones, and Thomas A. Wake (2000) A Middle Archaic Archaeological Site on the West Coast of Mexico. Latin American Antiquity 13:179-200.

Webster, James W., George A. Brook, L. Bruce Railsback, Hai Cheng, R. Lawrence Edwards, Clark Alexander, and Philip P. Reeder (2007) Stalagmite evidence from Belize indicting significant droughts at the time of the Preclassic abandonment, the Maya hiatus, and the Classic Maya collapse. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 250:1-17.

Weiner, S. (2010) Microarchaeology: Beyond the Visible Archaeological Record. Cambridge University Press, Cambridge.