Top Banner
CARACTERÍSTICAS URBANAS: UBICACIÓN El centro poblado de Arbolsol se localiza en el distrito de Mórrope, ubicado en la parte Norte y occidental de la provincia de Lambayeque, en la región Chala, al sur del desierto de Sechura y pegado al Océano Pacífico. RUTAS DE ACCESO Para poder llegar al centro poblado Arbolsol desde la ciudad de Chiclayo, es necesario tomar una combi con destino a Mórrope, el cual está aproximadamente a una distancia de 24 kilómetros, que convertido a tiempo, son 30 a 40 minutos por medio del mencionado transporte. La movilidad, se desvía de la Panamericana Norte, tomando la mano derecha, a 5 minutos, nos situamos en el nexo “LAS AZULITAS”, punto elegido para llevar el proyecto.
15

Proyecto arbolsol

Jan 22, 2018

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Proyecto arbolsol

CARACTERÍSTICAS URBANAS:

UBICACIÓN El centro poblado de Arbolsol se localiza en el distrito de Mórrope, ubicado en la parte Norte y

occidental de la provincia de Lambayeque, en la región Chala, al sur del desierto de Sechura y

pegado al Océano Pacífico.

RUTAS DE ACCESO

Para poder llegar al centro poblado Arbolsol desde la ciudad de Chiclayo, es necesario tomar una

combi con destino a Mórrope, el cual está aproximadamente a una distancia de 24 kilómetros, que

convertido a tiempo, son 30 a 40 minutos por medio del mencionado transporte. La movilidad, se

desvía de la Panamericana Norte, tomando la mano derecha, a 5 minutos, nos situamos en el nexo

“LAS AZULITAS”, punto elegido para llevar el proyecto.

Page 2: Proyecto arbolsol
Page 3: Proyecto arbolsol

CENTROS DE CONCURRENCIA:

LOCAL DE LA RONDA CAMPESINA:

Lugar donde se reúne la población para poder organizarse con todo lo relacionado

a la seguridad de su centro poblado, que en este caso, es Arbolsol. La población

nos comenta que este centro hace seis meses, se ha convertido en un jardín para

niños.

Page 4: Proyecto arbolsol

ASOCIACIÓN DE ARTESANAS “SANTA ANITA”:

Es el lugar más concurrido por la población de Arbolsol. Este sitio es ocupado en su

mayoría por mujeres que se sustentan a través del tejido que realizan, siendo su

principal fuente de ingreso.

Page 5: Proyecto arbolsol

I.E. 10791:SAN ANTONIO “ARBOLSOL”

Es el colegio primario y secundario, ubicado en el nexo Arbolsol Centro,

generalmente los niños y jóvenes asisten caminando a sus clases de mañana y

tarde -para cada nivel- los horarios son de 07.30 a.m. hasta 12.30 p.m. para el nivel

primario, y de 12.45 p.m. hasta las 6.30 p.m.

Page 6: Proyecto arbolsol

TIPOS DE VIVIENDAS

En el centro poblado de Arbolsol, se aproxima una cantidad de 100-130 casas, que

en su mayoría han sido construidas de carrizo y barro, pero a causa del último

fenómeno “El Niño”, la población ha decidido mejorar la construcción, reforzando

sus viviendas con material de adobe para sus paredes y en el caso de sus techos,

haciendo uso de calaminas. *AGREGAR FOTO DE CASA DE ADOBE

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS:

Tamaño: normal (2.30 metros a 2.50 metros)

Presentan fachadas pintadas de variados colores (interiores no presentan

pintado)

Cada hogar tiene en su mayoría: comedor, cocina y cuartos (se hace uso de

cortinas para las divisiones de cada lugar de la casa, muy poco son

paredes).

Piso: falso piso / tierra

Electrodomésticos: radio (muy pocos cuentan con un televisor),

refrigeradora.

Page 7: Proyecto arbolsol

SERVICIOS DE LA VIVIENDA

El 95% del total de casas cuenta con luz en sus hogares, 5 % no (casas

recién construidas, en trámites de instalación luminaria).

El 100% de hogares cuenta con el servicio de agua, con un horario

establecido por la Municipalidad de Mórrope (4:00 a.m. – 8:00 a.m. / 12:00

p.m. – 2:00 p.m.).

El 70% de las casa de Arbolsol, no cuenta con un servicio de desagüe y

alcantarillado. El 30% realiza sus necesidades son realizadas en un pozo

ciego.

Page 8: Proyecto arbolsol
Page 9: Proyecto arbolsol

CARACTERISTICAS HISTÓRICAS

El centro poblado de Arbolsol no tiene una historia definida, muchos de sus pobladores

afirman que cuenta con más de 100 años de antigüedad, siendo las primeras familias en

asentarse: Bances, Cajusol y Chapoñan. La historia del nombre, cuenta la población, sobre

un señor de nombre desconocido, que fundó en los terrenos de Mórrope dicho centro

poblado al frente de un árbol y que sorprendentemente apareció en ese momento un sol

radiante , que lo llevó a colocar dicho nombre.

En sus primeros años de fundada, las personas de edad avanzada, narran que solo habían

5 viviendas, que con el transcurso del tiempo, comenzaron a poblarse con mayor rapidez

debido a la migración de personas de distintos lugares del norte peruano, a consecuencia

de los terrenos fértiles para la agricultura.

En la actualidad, Arbolsol cuenta con una gran población (700 habitantes aprox.) , una

posta médica, dos colegios ( AGREGAR LOS NOMBRES), un puesto de la ronda vecinal

(encargada de la seguridad de Arbolsol) y un ambiente en donde se lleva a cabo la

Asociación de Artesanas “Santa Anita”.

Page 10: Proyecto arbolsol

CARACTERÍSTICAS SOCIALES:

COMPOSICIÓN FAMILIAR:

Las familias de la comunidad de Arbolsol generalmente son familias extensas, pues a los

miembros de la familia nuclear se les suma la nuera o los tíos, así mismo como los

abuelos, también estás las familias que son solo nucleares, es decir, están compuestas por

mamá, papá e hijos. Y finalmente, son muy pocas, pero hay familias formadas por dos

personas, es decir, una pareja de esposos.

FUNCIONES:

- PADRES DE FAMILIA:

Los padres de familia trabajan principalmente en la chacra. Esta labor la realizan por la

mañana y la tarde, de lunes a sábado, pues el domingo suelen descansar o pasarla con su

familia. Otro tipo de trabajo que desempeñan es la crianza de sus animales, además de la

de obrero u algún otro tipo de trabajo que se les presente.

Page 11: Proyecto arbolsol

- MADRES DE FAMILIA:

Las madres de familia por su parte, trabajan muy pocas en las chacras por la mañana y la

gran mayoría se dedican a cuidar a sus hijos y atender la casa. En ocasiones, suelen llevar a

estos últimos a sus trabajos, pues no tienen con quién dejarlos y por esta razón, a veces,

los niños y niñas no asisten al colegio. Otras actividades a las que se dedican son la crianza

de sus animales; el bordado en punto cruz a la cual le llaman “marcado”, los cuales son

llevados a Mórrope o a Chiclayo los fines de semana para ser vendidos, solo una señora

tienen su pequeño negocio en casa, en el cual venden golosinas, frutas, entre otros

productos.

Page 12: Proyecto arbolsol

- JÓVENES:

Los jóvenes apoyan a sus padres en los cultivos, en el cuidado de sus animales y en

los quehaceres de la casa. Algunos, luego de terminar el colegio logran estudiar

carreras técnicas o se dedican al bordado y la costura. Otros, sin embargo deciden

formar una familia.

- NIÑOS Y NIÑAS:

Los niños y niñas van al colegio. En el caso de los menores de seis años, asisten al

PRONOI improvisado en el local de la Ronda Campesina, ubicado en el mismo

caserío. Los niños y niñas que ya van a primaria o secundaria, suelen ir al Nexo de

Arbolsol Centro. Muchas veces caminan alrededor de media hora para llegar hasta

su centro de estudios y regresan de la misma forma.

Page 13: Proyecto arbolsol

- MODO DE SUBSISTENCIA:

Las familias viven de lo que siembran es sus chacras y de sus animales, es decir,

ellos consumen lo que los anteriores les proveen como por ejemplo, el chileno y el

maíz; y de los animales, los huevos, la leche y la carne. El ingreso monetario,

producto de los trabajos que realizan, suele ser diario, pero ello no significa que

siempre sea así, pues esto depende del trabajo en el que estén. Por lo general,

domingo es el día en el que viajan a Mórrope para hacer sus compras de la

semana.

Page 14: Proyecto arbolsol

- DENSIDAD POBLACIONAL:

La comunidad de Arbolsol en total de nexos tiene alrededor de 300 familias, lo que

conforma casi 1500 personas, la parte con la que trabajaremos específicamente

que se denomina “LAS AZULITAS” cuenta con alrededor de 23 casas, con un

promedio de 100 personas.

Page 15: Proyecto arbolsol

PERFIL DEL CIUDADANO MEDIO:

HOMBRES

De tamaño mediano a alto, tez morena, cabello corto, lacio y negro, contextura gruesa.

La mayoría trabaja en la agricultura, cosechando sus propias chacras o la de otras

personas –cosecha de maíz, frejol, siembra-. También crían vacas, cabritos, chanchos y

aves de corral, para consumo propio –huevos, leche- y para vender.

Los terrenos que poseen son heredados o comprados de manera informal.

Tienen estudios escolares completos –primarios y secundarios-, ninguno del nexo LAS

AZULITAS ha estudiado alguna carrera técnica o profesional

Mayormente se casan jóvenes y forman una familia.

Viven en hogares de adobe o carrizo.

Desinformados sobre su realidad, sus derechos.

Falta de identidad con su localidad.

MUJERES

De tamaño mediano, tez morena, cabello negro y largo, contextura ancha.

Algunas se dedican a trabajar junto a sus esposos en las chacras, la gran mayoría se

quedan de amas de casa.

Algunas “marcan” o bordan en telas para ir a venderlas a Mórrope o a Chiclayo.

Usan maneras artesanales para curar enfermedades.

Falta de aseo en el hogar –mucha basura afuera de las casas-, o la suciedad de los

animales que crían que muchas veces las tienen como mascotas por la cocina o

alrededores.

Cercanas a sus familias, que viven en la misma localidad.

Se comprometen a los 16 años en promedio.