Top Banner
INTEGRANTES: ROSSI KOAQUIRA LUZ MARINA CORNEJO MOLINA ELDER MARIQUIN QUISPE KAIRA MIGUEL FERNANDEZ TACO JESUS
28
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Diapositiva 1

INTEGRANTES:ROSSI KOAQUIRA LUZ MARINACORNEJO MOLINA ELDER MARIQUINQUISPE KAIRA MIGUELFERNANDEZ TACO JESUS

CAPITULO I1. INTRODUCCINSouthern Per Copper Corporation, se dedica a la explotacin y beneficio de minerales. sede central administrativa en la ciudad de Lima.sus operaciones minero-metalrgicas en las provincias de Mariscal Nieto e Ilo de la Regin Moquegua, donde se explota la mina Cuajone y opera la fundicin y refinera de cobre; y la provincia de Jorge Basadre ubicada en la Regin Tacna, donde se explotan la mina Toquepala. SPCC viene desarrollando el Proyecto Ta Mara en la provincia de Islay de la regin de Arequipa.Actualmente en el Proyecto Ta Mara no se desarrolla actividad minera. SPCC ha concluido sus actividades de exploracin, efectuando perforaciones diamantinas, en los yacimientos La Tapada y Ta Mara, habiendo encontrado mineral tcnica y econmicamente rentable para las condiciones actuales del mercado. previo al inicio de la construccin del proyecto y de las actividades minero metalrgicas, se debe elaborar el EIA correspondiente y cumplir con la normatividad vigente.Ubicacin del proyecto:ubicado polticamente en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Regin Arequipa. Geogrficamente, se ubica en la Costa Sur de Per, en las coordenadas UTM 8 116 827 N y 205 757 E, zona 19, WGS 84. En el Plano N MM020-2012-DP-01 se puede apreciar la ubicacin del proyecto.

POLTICA DE SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE DE SPCCObjetivo: Establecer los lineamientos generales a fin de promover la salud, seguridad e higiene minera, proteccin del medio ambiente y calidad de los trabajadores de Southern Per Copper Corporation, sucursal del Per (SPCC) y terceros, as adoptar las medidas necesarias a fin de prevenir los accidentes y enfermedades relacionadas a las actividades mineras, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera, aprobado mediante Decreto Supremo N 055-2010-EMSPCC tiene como compromisos: Cumplir con los requerimientos de sus clientes, cumpliendo y/o superando los estndares nacionales e internacionales de calidad. Cumplir con las regulaciones legales aplicables y con aquellos otros requerimientos voluntariamente suscritos relacionados con los aspectos ambientales, seguridad y salud de las personas en el centro de trabajo.Optimizar sus actividades en un marco de accin Promover el desarrollo de sus trabajadores Realizar la identificacin y evaluacin de aspectos ambientales y peligros laborales en sus operaciones con el fin de prevenir, evaluar y controlar los riesgos Establecer objetivos y metas para mejorar la eficacia y eficiencia de los Sistemas de Gestin

ALCANCE DEL EIA: Desarrollado para ser presentado al (MINEM), se ha considerado todas las normas legales vigentes relacionadas, principalmente, el Reglamento de Proteccin Ambiental en la Actividad Minero-Metalrgica y guas emitidas por el MINEM, que es la autoridad ambiental competente para la actividad que realizar SPCC. La aprobacin del EIA permitir la obtencin de la Certificacin Ambiental del Proyecto Ta Mara.OBJETIVOS DEL ESTUDIO EIAObjetivo general: determinar las condiciones ambientales y sociales existentes en el mbito del rea de influencia del proyecto, con la finalidad de identificar, evaluar y valorizar los posibles impactos ambientales y socioeconmicos que puedan ser ocasionados por el desarrollo del proyecto.Objetivos especficos:Obtener la Certificacin Ambiental, a travs de una Resolucin Directoral, emitida por la Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM, para que el titular minero pueda iniciar las actividades de construccin y operacin del Proyecto Ta Mara.Dar a conocer las normas legales vigentes, en las cuales se basa el desarrollo de los EIA y asegurar su cumplimiento.Efectuar la descripcin fsica del rea donde se ubicar el proyecto.Determinar el rea de influencia ambiental y social directa e indirecta.Elaborar el estudio de la lnea base del proyecto, caracterizando los componentes ambientales fsicos, biolgicos, socioeconmicos y culturales del rea donde se desarrollar el proyecto.Incluir la formalizacin e identificacin de alternativas para minimizar los potenciales impactos ambientales en el rea de influencia del proyecto.Determinar y valorizar los impactos ambientales y socioeconmicos probables o actuales del proyecto.Incluir un plan de contingencia especfico para tratar los riesgos ambientales.

Estudios de impacto ambiental EIA: Instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los impactos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico, biolgico y social, a corto y largo plazo; as como la evaluacin tcnica y valoracin de dichos impactos.deben indicar: medidas necesarias para evitar o reducir los impactos a niveles tolerables y permisibles de acuerdo a la legislacin ambiental vigente e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su divulgacin. Descripcin de etapas duraderas del proyecto:El desarrollo del Proyecto Ta Mara, contempla 18 aos de operacin de la mina y comprende tres etapas. Primera etapa: explotar por nueve aos el yacimiento La Tapada. Segunda etapa explotar el yacimiento Ta Mara paralelo al yacimiento La Tapada durante seis aos.Tercera etapa y final: se explotar el yacimiento Ta Mara por tres aos. Se procesar 100 000 t de mineral/da, para una capacidad de produccin de 120 000 t de ctodos de cobre al ao.Para el suministro de agua: se usar agua de mar, pasando por un proceso de desalinizacin y bombeo hacia la planta de procesamiento de mineral, la cual estar ubicada en la zona denominada Pampa Cachendo. El desmonte: ser dispuesto cerca a los tajos abiertos a desarrollarse y el ripio de lixiviacin cerca a la pila dinmica de lixiviacin, los procesos metalrgicos que se aplicarn de lixiviacin, extraccin por solventes y depositacin electroltica no generarn efluentes por conformar flujos en circuito cerrado. Las aguas servidas domsticas: sern tratadas y luego utilizadas, previo control sanitario, para regar las carreteras de acceso, caminos mineros y reas verdes.

rea de influencia ambiental directa (AIAD): Cuyos componentes ambientales son impactados directamente por las instalaciones y/o actividades del proyecto. Los criterios para definir el AIAD son: Ubicacin de los componentes del proyecto (caractersticas del rea donde se emplazarn los componentes del proyecto). Ubicacin de rea de operaciones durante la construccin operacin y cierre del proyecto. Naturaleza de las actividades a desarrollar durante la construccin, operacin y cierre del proyecto. Vas de accesos existentes. Propiedad Superficial.El AIAD est representada por las 6 230,9 ha. los alrededores de la sub cuenca del Ro Tambo, que est asociada con poblaciones, extensiones de tierras eriazas, as como flora y fauna propia de la zona. Ver plano MM020-2012-MA-01.rea de influencia ambiental indirecta (AIAI): Aquella rea circundante al rea de influencia ambiental directa en donde un componente ambiental impactado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el proyecto. Los criterios para definir el AIAI son: Las cuencas y sub cuencas hdricas adyacentes al proyecto. Los puntos ms altos de relieve. La magnitud de las actividades del proyecto. El resultado del modelamiento de calidad de aire e hidrogeolgico. Las caractersticas climatolgicas imperantes en la zona, especialmente la direccin de los vientos y la nubosidad. La ubicacin de centros poblados. Las reas prximas donde se desarrollan actividades agrcolas e hidrobiolgicas. Otras actividades productivas y comerciales.

rea de influencia ambiental directa e indirecta

rea de influencia social

MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL EIA: teniendo como marco legal la normatividad ambiental vigente del Per, considerando a la Constitucin Poltica del Per de ao 1993 como la norma fundamental, la cual define las funciones del Estado para desarrollar una gestin ambiental integral orientada a garantizar el bienestar humano y el desarrollo sostenible de las actividades productivas.

TIEMPO DE EJECUCIN DEL PROYECTOEl tiempo de ejecucin programado para la etapa de construccin se desarrollar en un plazo de 27 meses. Con los planes actuales de explotacin y reposicin de nuevas reservas, se ha calculado el desarrollo de la fase operacin en aproximadamente 219 meses (18 aos). El Cronograma General del Proyecto se presenta en la siguiente figura.

PERMISOS Y AUTORIZACIONES: predios

Permisos

Para el desarrollo de las diversas actividades que el Proyecto Ta Mara requiere, Southern Peru Copper Corporation debe obtener ante diversas autoridades competentes los permisos correspondientes que permitan su ejecucin en el marco de la legalidad. MINEM,, el MINAGRI y el MINCULRequeridos:Aprobacin del EIA o modificaciones: La ley requiere que se prepare y haya sido aprobado por la DGAAM del MINEM un EIA para dar inicio a la ejecucin del proyecto minero. Adems, las normas estipulan que el EIA debe ser preparado por consultores calificados y autorizadosAprobacin de Plan de Minado y Autorizacin de Actividades de Desarrollo y Preparacin a cargo de la Direccin General de Minera del MINEMConcesin de Beneficio: Para iniciar la ejecucin del proyecto minero se requiere la autorizacin de construccin que viene a ser la primera etapa del otorgamiento de Concesin de Beneficio, siendo la segunda etapa la de funcionamiento correspondiente al otorgamiento de la misma, al verificarse que loconstruido y en operacin corresponde a lo aprobado por la autoridad, a cargo de la Direccin General de Minera del MINEM.Autorizacin de Inicio de ExplotacinCertificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos: El CIRA ser emitido por la Direccin de Arqueologa de la sede central del MINCUL, as como por las Direcciones Regionales de Cultura correspondientes; de conformidad con Decreto Supremo N 054-2013-PCM, complementado por la Directiva N 001-2013- VMPCIC/MC, Normas y Procedimientos para la Emisin del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA) en el Marco de los Decretos Supremos N054 y N 060-2013-PCM,Autorizaciones administrativas de las Autoridades de Agua para la realizacin de estudios y para la ejecucin y/o modificacin de obras destinadas, previa a la obtencin de derechos de uso de agua, de conformidad con la legislacin especial del agua.Permiso, Autorizacin o Licencia de Uso de Aguas para fines mineros y poblacionales (campamentos) principalmente. Son otorgados por las Autoridades de Agua, de conformidad con la legislacin especial del agua.Autorizacin global de uso de explosivos: Otorgado por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil SUCAMEC (antes DICSCAMEC) regulado por el Decreto Ley N 25707 y el Decreto Supremo N 086-92-PCM.Certificado de Operacin Minera (COM): Otorgado por la Direccin General de Minera del MINEM, necesario para optar la autorizacin global de uso de explosivosOtorgamiento de Resolucin Directoral de aprobacin de anteproyecto de derecho de uso de rea acutica otorgado por DICAPI.Otorgamiento de Resolucin Suprema de derecho de uso de rea acutica otorgado por DICAPI.Autorizacin de Vertimiento y reutilizacin de agua residual tratada industrial, domstica o municipal.

DESCRIPCIN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCINActividades de la construccinConstruccin de los campamentos temporal y permanenteMaterial de prstamoPreparacin de los tajosPreparacin de las instalaciones para el desmonte de minaPreparacin y construccin de la plataforma de la pila de lixiviacinConstruccin de la planta de procesamiento Construccin de instalaciones auxiliares Mano de obra Suministros Transporte y equipos Manejo de residuos .

DESCRIPCINDE LA ETAPA DE OPERACIN

Operaciones en los yacimientos La Tapada y Ta Mara Extraccin del mineral Plan de minado-ratio de explotacin Metodologa de explotacin del tajo Perforacin Voladura Explosivos Carguo Produccin del mineral Transporte Disposicin de materiales Hidrogeologa y manejo de agua en los tajos Consideraciones ambientales para el rea de los tajos .

INSUMOS PARA EL PROYECTOSuministro de energaMaterial de prstamoCombustibles y lubricantesExplosivosAgentes Qumicoscido sulfricoSolucin agente refinador de granoSulfato de cobalto (CoSO4).7H2OExtractanteDiluyente

INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON EL PROYECTOCampamentosSuministro elctrico internoTalleres de mantenimientoTalleres de mantenimiento minaTaller de volquetesTaller de lavadoTaller reparacin vehculos livianosTaller de enllante y rea cambio de neumticosTalleres de palas y perforaciones, maestranza soldaduraZona de tanques de almacenamiento de lubricantesTaller de mantenimiento planta

DESCRIPCIN DE LINEA BASE MEDIO FSICO Climatologa: En el rea del Proyecto Ta Mara los regmenes de precipitaciones estn gobernados principalmente por la interaccin del Anticicln del Atlntico (AA), el Anticicln del Pacifico (AP), la zona de convergencia del Atlntico Sur (ZCAS) y la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y todas con la marcada influencia de la cadena de montaas de los Andes Peruanos. Meteorologa: La evaluacin meteorolgica tuvo como finalidad identificar, describir y evaluar los elementos meteorolgicos, para lo cual se ha recurrido a los registros histricos de las estaciones meteorolgicas cercanas y aledaas al rea de estudio que fueron proporcionadas por SPCC y SENAMHI. La temperatura es el elemento meteorolgico, cuya variacin espacial est ligada al factor altitudinal. Se registr una temperatura mxima de 27,12 C y una mnima de 7,70 C, en sus 9 estaciones dentro y fuera del rea de estudio. los meses de diciembremarzo la humedad relativa oscila cerca a los 66,7 % y para los meses de abril - noviembre oscila cerca a los 53,0 %. Calidad del aire: Para el estudio la evaluacin de la calidad de aire, se realiz en poca seca (Junio 2012) y poca hmeda (Febrero 2013). Se consideraron 4 puntos de muestreo, siendo los parmetros a evaluar los siguientes: material particulado (PM10 y PM2, 5), concentracin de gases (CO, NO2, SO2, O3y H2S) y metales (Pb). De acuerdo a los resultados de los anlisis reportados, se puede observar que las concentraciones de los parmetros analizados se encuentran por debajo de los Estndares Nacionales de Calidad de Aire, a excepcin de la concentracin de PM10, en el punto CAIPD-04 en poca hmeda, excede el valor estndar de 150 ug/m3de conformidad con el D.S N 074-2001-PCM.

Ruido : Se realiz la medicin de los niveles de ruido en el rea de estudio, el cual se llev a cabo en poca seca(junio 2012)y en poca hmeda (febrero 2013). Los niveles de ruido en la zona industrial para ambas pocas, no sobrepasan los niveles de presin sonora establecidos en el D.S. N 085-2003-PCM. Sin embargo en la zona residencial las estacionesCRTM-05 y CRTM -06, monitoreadas ambas en poca hmeda presentan valores superiores al ECA. Vibraciones Las vibraciones que se generaran dentro del proyecto minero Ta Mara sern debido a las voladuras del proceso de explotacin, el monitoreo se llev a cabo en junio poca seca(junio 2012) y en poca hmeda (febrero 2013). Se establecieron diez (10) puntos de monitoreo para poca seca; sin embargo para poca hmeda se consider monitorear cuatro (4) puntos, por ser los ms representativos y porque estn ubicados en los centros poblados ms cercanos al rea del Proyecto. Se observa que los valores de vibracin son inferiores en todos los puntos de monitoreo.

Geologa regional

Depsitos Ta Mara y La Tapada La mineralizacin del yacimiento Ta Mara es principalmente de xidos de cobre. El yacimiento La Tapada corresponde a una zona de depresin, que permiti la deposicin de los sedimentos en una cuenca elongada NO-SE.

Geodinmica Externa Cada de rocas : Est asociada a inestabilidad de taludes rocosos. Derrumbes: Intervienen factores como consistencia litolgica, meteorizacin, fracturamiento, saturacin de suelos socavamiento fluvial, o de acantilados marinos. Vuelcos : Caracterizados por rotacin alrededor de un punto, por gravedad y fuerzas ejercidas adyacentes, en masas rocosas, asociados a fracturamientos en estratos de rocas sedimentarias, rocas intrusivas, y volcnicas. Huaycos (Flujo de detritos): Ocurre en quebradas confinadas en laderas de valles intramontanos, de moderada a fuerte pendiente que presentan lluvias estacionales a excepcionales, quebradas secas con pendientes moderadas. Arenamientos: Estn asociados preferentemente a las pampas costaneras. Erosin de riberas: Se produce en los valles fluviales con factores como pendiente y ancho del cauce. Inundaciones: Son el resultado de fuertes lluvias que sobrepasan la capacidad de carga de los ros. Calidad de agua superficialLa calidad de agua es una de las condiciones ms importantes para el diagnstico de la situacin o estado de las fuentes de agua y cuerpos receptores de la zona. Para la presente lnea base ambiental del proyecto minero Ta Mara, se ha considerado caracterizar la calidad de agua y cuerpos hdricos en poca seca (mes de junio) y hmeda (mes de febrero) mediante muestreos de agua superficial y subterrnea en las principales fuentes existentes y en el cuerpo receptor (mar). Se establecieron un total de once (11) puntos de muestreo tomando como referencia las fuentes principales, accesibilidad a las mismas y la ubicacin de estas en relacin con los componentes del proyecto. La ubicacin de los puntos de muestreo se detalla en el siguiente cuadro.

Manejo de residuos slidos Clasificacin de Residuos Slidos Minero Metalrgicos (RSMM)Los RSMM son los residuos generados dentro del mbito de las reas productivas e instalaciones industriales para el desarrollo de las actividades de SPCC. Estos residuos se clasifican de acuerdo a su disposicin final como: Reaprovechables: Son residuos que se pueden Recuperar, Reutilizar y/o Reciclar pudiendo disponerse por venta a terceros y/o por donacin. No Reaprovechables: Residuos inservibles que ameritan una disposicin final en un relleno sanitario o en un relleno de seguridad de residuos industriales porque ya no es posible recuperarlos. Metalrgicos. Los RSMM para reciclaje son los residuos que sern rehusados durante las actividades productivas. Los RSMM para venta o donacin son los residuos que sern separados, para el caso de la venta estos sern entregados para su rehso por otro generador para que sean directamente reutilizables en sus procesos productivos o para que realicen su reciclaje; en el caso de los RSMM que sean donados, estos sern entregados a terceros previo aseguramiento que el uso que le darn ser seguro y ambientalmente adecuado evidenciando a travs de un documento formal. Segregacin La segregacin de los RSMM se realizar teniendo en cuenta la disposicin de los residuos. Para facilitar la segregacin se emplear los cdigos de colores en los contenedores (Ver Figura N 6.6.3). En cada frente de trabajo (durante la etapa de construccin y operacin), existirn sitios de recoleccin de residuos. Estos sitios contarn con diferentes contenedores que faciliten la segregacin en funcin de las caractersticas de cada tipo de residuos.

Zona de Almacenamiento Intermedio El proyecto contempla dos zonas de almacenamiento intermedio (ZAI), una ubicada en la Tapada y la otra ubicada en Pampa Cachendo. Esta zona servir de almacenamiento temporal de los residuos debidamente segregados mientras se tramita su disposicin final bajo una frecuencia establecida en conformidad con las regulaciones vigentes. Las zonas de almacenamiento intermedio (ZAI) sern ubicadas cerca a la fuente de generacin y en un rea de fcil acceso que permite la operatividad de la maquinaria, unidades de recojo y recoleccin. Cada ZAI contara con un letrero de identificacin de la zona. El almacenamiento en la ZAI se efectuar de manera ordenada. Disposicin Final La disposicin final de los residuos generados se realizara mediante la EPS-RS y/o EC-RS hasta su destino final ser de acuerdo al procedimiento de manejo de residuos slidos. Los RSMM domsticos sern dispuestos finalmente en el Relleno Domstico Minero Metalrgico (RDMM). Los RSMM Industriales sern dispuestos finalmente en el Relleno Industrial Minero Metalrgico (RIMM). Para la disposicin final de residuos slidos en el proyecto se implementar las siguientes instalaciones y servicios: Relleno Domstico Minero Metalrgico (RDMM). Relleno Industrial Minero Metalrgico (RIMM).Contrato con Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS) y Empresas Comercializadoras (EC-RS) para disponer residuos de mbito municipal (domsticos) y de mbito no municipal (industrial).

Ademas:Registros de residuos generados Capacitacin Plan de Sealizacin Ambiental Programa de monitoreo ambiental Objetivo general El objetivo general del programa de monitoreo ambiental es verificar el cumplimiento de los estndares ambientales aplicables, as como la normatividad ambiental pertinente. Objetivos especficos Verificar en escala espacial y temporal, los efectos de las actividades del proyecto en el ambiente, a travs de medicin de sus componentes. Verificar la efectividad de las medidas de prevencin, mitigacin y control que se proponen en el Plan de Manejo Ambiental. Evaluar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables y compromisos asumidos por SPCC.

Calidad del agua superficial terrestre El programa de monitoreo se llevar a cabo durante la etapa de construccin y operacin del proyecto; a pesar de que el proyecto no considera descargar efluentes hacia ningn curso o cuerpo de agua superficial. Normativa aplicable La normativa aplicable en nuestra legislacin para calidad de agua superficial terrestre son los siguientes dispositivos legales: Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N 002-2008-MINAM). En los que respecta a cuerpos de agua superficial, como los ros, quebradas, manantiales, lagunas y bofedales, utilizando segn sea el caso la Categora 3 (Riego de vegetales de tallo bajo). Segn la R.J 202-2010-ANA el Ro Tambo corresponde a la categora 3 de los ECA para agua.

Metodologa La metodologa para el muestreo de aguas superficiales estar basado en el Protocolo Nacional de Monitoreo de la calidad en cuerpos naturales de agua superficial y los anlisis de laboratorio en metodologas normalizadas internacionalmente. Frecuencia de muestreo El muestreo de los parmetros antes mencionados para los cuerpos de aguas superficial ser mensual en la etapa de construccin y se presentar informes trimestrales, mientras que en la etapa de operacin se muestrear de forma trimestral. Calidad del agua de mar El propsito de este programa es verificar el cumplimiento de los Estndares de Calidad Ambiental y normatividad pertinente en el proceso de desalinizacin de agua de mar. Plan de contingencias El Plan de Contingencias que ha implementado SPCC en todas sus operaciones, tiene por objetivo lograr una respuesta rpida, eficaz y segura ante situaciones tales como incendios, movimientos ssmicos, derrames de sustancias peligrosas, derrumbes y otras situaciones anormales de operacin; tendientes a minimizar los impactos ambientales que puedan producirse como consecuencia de stas. Para la implementacin de dicho plan en el proyecto, se han definido los siguientes objetivos especficos: Identificar y evaluar los riesgos potenciales asociados a las actividades y obras del proyecto, y sus controles.

2. Prevenir y responder en forma oportuna y eficiente ante cualquier emergencia y contingencia que involucre un riesgo a la vida humana, la salud, el ambiente y/o las operaciones del proyecto. 3. Definir claramente las responsabilidades y funciones del Sistema de Comando de Incidentes que deber conformarse para el proyecto. 4. Entrenar al personal asignado de cada rea, sobre los procedimientos para actuar rpida y adecuadamente en caso de emergencias o contingencias. 5. Minimizar el riesgo de que ocurran emergencias y/o contingencias en las obras y operaciones del proyecto. 6. Disposicin final de los residuos producto de la emergencia. 7. Remediacin del rea impactada. A continuacin, se describen los principales aspectos que abordar el Plan de Contingencias (PC) a ser implementado en el proyecto. Accin inicial y notificacin El PC define los cuatro niveles de emergencias establecidos para clasificar la severidad de una contingencia, los cuales son:

CONCLUSIONES De la evaluacin de impactos, se han considerado los impactos positivos, que representan los beneficios y los impactos negativos que representan a los costos del proyecto; lo que ha permitido efectuar el anlisis Beneficio/Costo, y cuyas conclusiones principales se indican a continuacin: Los impactos negativos que generar el proyecto, durante las etapas de construccin, operacin y cierre, al ambiente fsico y biolgico, son de carcter irrelevante y en algunos casos moderado a bajo. Considerando que el proyecto se emplazar en un rea desrtica, con escasa presencia de componentes biolgicos y alejados de centros poblados, sus efectos o impactos adquieren la calificacin de moderados y bajo

Los impactos negativos estarn localizados mayormente en el rea de influencia directa del proyecto y estarn relacionados con el cambio de la morfologa, movimiento de tierras y emisiones de polvo. Cabe indicar que las actividades productivas del proyecto no generarn vertimiento alguno de agua o sustancias contaminantes al rio Tambo. El impacto positivo ms relevante del Proyecto Ta Mara ser la generacin de empleo local, contribuyendo al impulso de la economa local y regional. Este impacto ha sido calificado como alto. Otro impacto positivo importante es la contribucin del proyecto al desarrollo local y regional, mediante los aportes al canon minero, regalas y otros, lo que permitir a los poblados aledaos al proyecto, puedan desarrollar obras de infraestructura, servicios, as como proyectos sostenibles que contribuirn a darle ms dinamismo y solidez a la economa local y regional, aun despus que la mina deje de operar. Estos impactos positivos han sido calificados como de carcter alto.

Por lo tanto, teniendo en cuenta las consideraciones en los tems anteriores, se concluye que el beneficio/costo de la construccin y puesta en marcha del proyecto Ta Mara, superior a la unidad, al resultar muy superiores mayores los beneficios econmicos generados, especialmente porque se beneficiar a los pobladores del Valle de Tambo y la Provincia de Islay. Por tanto, se concluye que el proyecto es ambiental y socialmente viable