Top Banner
1 DIVISION DE INGENIERIA DEPARTAMENTO INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA EN SISTEMAS DE INFORMACION INTERFACES DE USUARIOS PROTITIPADO David Alejandro Borbón Villa (210203853) Hermosillo, Sonora a 07 De Abril Del 2014.
12

Prototipado

Jul 02, 2015

Download

Software

Interfaces de usuario
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Prototipado

1

DIVISION DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO INGENIERIA INDUSTRIAL

INGENIERIA EN SISTEMAS DE INFORMACION

INTERFACES DE USUARIOS

PROTITIPADO

David Alejandro Borbón Villa (210203853)

Hermosillo, Sonora a 07 De Abril Del 2014.

Page 2: Prototipado

2

PROTOTIPADO

QUE ES UN PROTOTIPO?

Un prototipo es una implementación parcial pero concreta de un Sistema o una parte

del mismo que principalmente se crean para explorar cuestiones sobre aspectos muy diversos

del Sistema durante el desarrollo del mismo.

Se realizan con la finalidad de explorar los aspectos interactivos del sistema, incluyendo

la usabilidad, la accesibilidad y la funcionalidad del mismo.

CUAL ES EL OBJETIVO O UTILIDAD DE UN PROTOTIPO?

Son formidables herramientas de Comunicación y Participación.

Comunicación entre todos los componentes del equipo de desarrollo y usuarios.

Participación para integrar activamente a los usuarios en el desarrollo.

Dan soporte a los diseñadores a la hora de escoger entre varias alternativas.

Permiten evaluar el sistema desde las primeras fases del desarrollo.

Permiten a los diseñadores explorar diversos conceptos del diseño antes de establecer

los definitivos.

Son el primer paso para que ideas abstractas sean concretas, visibles y testables.

Fomentan la iteratividad.

Mejoran la calidad y la completitud de las especificaciones funcionales del sistema.

Son herramientas de propósito general, pues sirven para comprobar la fiabilidad técnica

de una idea, clarificar requisitos que quedaron indeterminados o ver cómo responde

con el resto de la aplicación.

COMO SE CLASIFICAN

Las diferentes maneras de realizar los prototipados varían entre ellas en términos de:

1. El coste y el esfuerzo

2. La fidelidad de dichos prototipos respecto al sistema final.

Suelen catalogarse en dos categorías básicas: Baja fidelidad y alta fidelidad.

Los que son de baja fidelidad implementan aspectos generales del sistema sin entrar en

detalles. Se caracterizan por ser económicos, rápidos en construir, rápidos en arreglar y

no precisan de técnicos expertos, mientras que los prototipos de alta fidelidad se

caracterizan por el uso de herramientas especializadas de prototipado que ofrecen más

detalle y precisión, por requerir de expertos que conozcan dichas herramientas, por ser

Page 3: Prototipado

3

más caros, por necesitar mayor tiempo para implementar el prototipo y los cambios y,

además, pueden paralizar la prueba si ocurre algún error.

Page 4: Prototipado

4

CUALES SON LAS DIFERENTES TECNICAS DE PROTOTIPADO MAS COMUNES?

Las diferentes técnicas de prototipado se emplean en términos de su “presentación y

interacción”. La presentación comprende la disposición de los elementos de la interfaz.

Mientras que la interacción hace referencia al procesamiento y a su rendimiento.

BOCETOS. Son de maneras de representar “primeras ideas”, ya sea sobre lo que se

pretende representar, sobre alguna funcionalidad concreta o sobre que metáfora se utilizaran.

Con la finalidad de recoger las primeras impresiones del espacio de trabajo de la interacción.

STORYBOARDS. Tiene sus orígenes en la industria cinematográfica y básicamente

consiste en una serie de dibujos o imágenes dispuestos en formato secuencial. Resultan

especialmente indicados para aquellos proyectos en los que la implantación del nuevo sistema

cambiara la forma de trabajar o de realizar ciertas tareas de las personas afectadas por el. Con

ellos representaremos una manera gráfica, eficiente e informal la situación actual de un

determinado contexto, que será modificado con la implantación de un nuevo sistema

interactivo y la situación futura que describe como cambiara la realización de las tareas tras la

implantación del nuevo sistema.

Page 5: Prototipado

5

Page 6: Prototipado

6

Page 7: Prototipado

7

PROTOTIPOS DE PAPEL. Es de baja fidelidad se basa en la utilización de materiales tan

básicos como lápiz, el papel y las tijeras para la creación de prototipos simples pero

enormemente versátiles.

MAQUETAS. Son como objetivos construidos para que sirvan de herramienta con el fin

de evaluar una parte física del sistema. Suele ser útil cuando queremos reflejar como será un

dispositivo en un momento en el que este aun no exista.

MAQUETAS DIGITALES. Las maquetas realizadas con papel y lápiz se perciben como

herramientas poco detalladas en las que priman más los aspectos conceptuales, mientas que

usuarios e implicados ven las maquetas digitales como versiones finales que no se pueden

cambiar, por lo que es más adecuado utilizarlas en la fase de diseño.

Page 8: Prototipado

8

STORYBOARD NAVEGACIONAL. Es una aportación propia al campo de las técnicas de

prototipado que constituye el resultado de conjuntar algunas de las mejores características de

varias de las técnicas ya conocidas. El nombre de Storyboard Navegacional proviene del hecho

que la representación se realiza por medio de entidades que pueden asociarse a una serie de

viñetas o storyboards con las que se representa el espacio de navegación.

\

Page 9: Prototipado

9

PROTOTIPOS SOFTWARE. Son implementaciones realizadas con técnicas de

programación del sistema interactivo propuesto que reproducen el funcionamiento de una

parte importante de las funcionalidades con el objetivo de probar determinados aspectos del

sistema final.

Page 10: Prototipado

10

CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA TECNICA?

Page 11: Prototipado

11

PROTOTIPADO RAPIDO TECNOLOGIAS MAS DIFUNDIDAS

El Prototipado Rápido, como ya se indicó, podemos concebirlo como un conjunto de

tecnologías, que permiten la obtención de prototipos, machos, moldes de inyección para

plásticos, electrodos de erosión, etc., en menos de 24 horas a partir de un fichero CAD.

Consecuencia de esta rapidez de respuesta, es que el tiempo de desarrollo de un producto

puede reducirse a la mitad, la quinta e incluso la décima parte.

El prototipado rápido (RP por sus siglas inglesa de Rapid Prototipe) da la posibilidad de efectuar,

en un tiempo relativamente corto, diversas pruebas de geometrías distintas para una pieza,

validar la geometría definitiva, y acometer la producción en serie rápidamente, con unos costes

de desarrollo lo más ajustados posibles.

Bajo el nombre de prototipado rápido se agrupan a una serie de tecnologías distintas de

construcción de sólidos. Todas ellas parten del corte en secciones horizontales paralelas de

piezas representadas en CAD. Estas secciones caracterizan a todas las tecnologías de

prototipado rápido, que construyen las formas sólidas a partir de la superposición de capas

horizontales. Las tecnologías más difundidas son en la actualidad:

SLA (Estereolitografía).- Emplea un láser UV que se proyecta sobre un baño de resina

fotosensible líquida para polimerizarla. También la podemos encontrar con la

denominación de STL

SGC. Fotopolimerización por luz UV.- Al igual que en la estereolitografía, esta tecnología

se basa en la solidificación de un fotopolímero o resina fotosensible. En la

fotopolimerización, sin embargo, se irradia con una lámpara de UV de gran potencia

todos los puntos de la sección simultáneamente

FDM. Deposición de hilo fundido.- Una boquilla que se mueve en el plano XY horizontal

deposita un hilo de material a 1ºC por debajo de su punto de fusión. Este hilo solidifica

inmediatamente sobre la capa precedente.

Page 12: Prototipado

12

MODELO DEL PROTOTIPADO

BIBLIOGRAFIA http://rguerrero334.blogspot.es/1192897080/

http://www.disenomovil.mobi/multimedia_un/trabajo_final/01_que_es_el_prototipado.pdf

http://www.imaginar.org/iicd/tus_archivos/LLL/docs/5_laboratorios.pdf

http://webs.uvigo.es/disenoindustrial/docs/protorapid.pdf