Top Banner
 Publicado por la  Asociación Internacional de la Energía Hidro- eléctrica Noviembre de 2010
221

Protocol Spanish 271113 Draft

Oct 07, 2015

Download

Documents

lartaror

Protocol IHA SPanish
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Publicado por la

    Asociacin Internacional

    de la Energa Hidro-

    elctrica

    Noviembre de 2010

    DRAFT

  • DRAFT

  • IProtocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    Agradecimientos

    El Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica es el resultado de un importante esfuerzo de muchas personas. Los miembros del Foro de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica dedicaron dos aos y medio a labores de investigacin, anlisis, reuniones, divulgacin, pruebas, revisiones, intercambios de opinin, negociacin del contenido y a encontrar soluciones a puntos de vista divergentes. Muchos disponan de grupos de referencia muy activos en el seguimiento del proceso del Foro y en proporcionar informacin a los miembros del Foro. El Foro se financi gracias a importantes donaciones de los Gobiernos de Noruega, Islandia y Alemania, suplementadas por fondos provenientes de la Asociacin Internacional de la Energa Hidroelctrica (IHA), El Banco Mundial y las organizaciones ecologistas The Nature Conservancy y The World Wide Fund for Nature (WWF). Adems, las aportaciones en especie de los miembros del Foro y de muchas organizaciones de apoyo fueron tambin muy importantes.

    El Protocolo refleja las aportaciones intelectuales de todos estos participantes, y el resultado final ha sido posible gracias a una visin compartida que puede ofrecer una importante contribucin para el desarrollo de una energa hidroelctrica sostenible. Un agradecimiento especial para los miembros del Foro y de esos grupos y organizaciones de apoyo que han trabajado con ellos:

    Pases en vas de desarrollo

    Dr. Yu Xuezhong, profesor investigador, Instituto chino de recursos acuferos y de investigacin en Energa Hidroelctrica, Repblica Popular China

    Sr. Zhou Shichun, ingeniero snior, Grupo consultor chino de ingeniera de la Energa Hidroelctrica Co., Repblica Popular China

    Sr. Israel Phiri, director PPI, Ministerio de energa y desarrollo de aguas, Zambia

    Pases desarrollados

    Sr. Geir Hermansen, asesor snior, Departamento de energa, Norad, Noruega

    Profesor Gudni A Johannesson, director general, Autoridad nacional de la energa, Islandia

    Sra. Kirsten Nyman, asesora de polticas sobre Energa Hidroelctrica sostenible, GTZ, Alemania (observadora)

    Sector financiero - Aspectos econmicos

    Sra. Courtney Lowrance, directora, Gestin de riesgo social y medioambiental, Citigroup Global Markets Inc., miembro de Equator Principles Financial Institutions

    Sra. Daryl Fields, especialista snior en recursos acuferos, El Banco Mundial (observadora)

    Sector de la Energa Hidroelctrica

    Dr. Refaat Abdel-Malek, presidente, Asociacin Internacional de la Energa Hidroelctrica (IHA)

    Sr. Andrew Scanlon, director de sostenibilidad de negocio, Hydro Tasmania

    ONG - Cuestiones medioambientales

    Sr. David Harrison, asesor snior, Global Freshwater Team, The Nature Conservancy

    Dr. Joerg Hartmann, lder de la iniciativa sobre represas de WWF, World Wide Fund for Nature (WWF)

    ONG - Cuestiones sociales

    Sr. Michael Simon, lder del Programa gente, infraestructura ymedioambiente de Oxfam

    Dr. Donal OLeary, asesor snior, Transparencia Internacional

    Presidente del Foro

    Sr. Andr Abadie, director, Sustainable Finance Ltd

    Coordinador del Foro

    Dra. Helen Locher, coordinadora del Foro de sostenibilidad, Asociacin Internacional de la Energa Hidroelctrica (IHA)

    DRAFT

  • II Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    Publicado por la:

    Asociacin Internacional de la Energa Hidroelctrica (IHA)Nine Sutton Court RoadSutton, LondonSM1 4SZ, Reino Unido

    Correo electrnico: [email protected]

    Primera publicacin en noviembre de 2010. Publicado de nuevo en enero de 2012.

    Derechos de autor

    2011 Asociacin Internacional de la Energa Hidroelctrica (IHA). Reservados todos los derechos.

    (No est permitido reproducir, traducir, transmitir o guardar en un sistema de reproduccin ninguna parte de este documento sin el permiso previo y por escrito de la IHA, o como permita la ley de forma expresa.)

    ISBN 978-0-9566228-1-5

    DRAFT

  • AntecedentesDocumentoNoviembre de 2010

    Publicado por la

    Asociacin Internacional

    de la Energa Hidro-

    elctrica

    DRAFT

  • 2 Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    Agradecimientos

    El Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica es el resultado de un importante esfuerzo de muchas personas. Los miembros del Foro de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica dedicaron dos aos y medio a labores de investigacin, anlisis, reuniones, divulgacin, pruebas, revisiones, intercambios de opinin, negociacin del contenido y a encontrar soluciones a puntos de vista divergentes. Muchos disponan de grupos de referencia muy activos en el seguimiento del proceso del Foro y en proporcionar informacin a los miembros del Foro. El Foro se financi gracias a importantes donaciones de los Gobiernos de Noruega, Islandia y Alemania, suplementadas por fondos provenientes de la Asociacin Internacional de la Energa Hidroelctrica (IHA), El Banco Mundial y las organizaciones ecologistas The Nature Conservancy y The World Wide Fund for Nature (WWF). Adems, las aportaciones en especie de los miembros del Foro y de muchas organizaciones de apoyo fueron tambin muy importantes.

    El Protocolo refleja las aportaciones intelectuales de todos estos participantes, y el resultado final ha sido posible gracias a una visin compartida que puede ofrecer una importante contribucin para el desarrollo de una energa hidroelctrica sostenible. Un agradecimiento especial para los miembros del Foro y de esos grupos y organizaciones de apoyo que han trabajado con ellos:

    Pases en vas de desarrollo

    Dr. Yu Xuezhong, profesor investigador, Instituto chino de recursos acuferos y de investigacin en Energa Hidroelctrica, Repblica Popular China

    Sr. Zhou Shichun, ingeniero snior, Grupo consultor chino de ingeniera de la Energa Hidroelctrica Co., Repblica Popular China

    Sr. Israel Phiri, director PPI, Ministerio de energa y desarrollo de aguas, Zambia

    Pases desarrollados

    Sr. Geir Hermansen, asesor snior, Departamento de energa, Norad, Noruega

    Profesor Gudni A Johannesson, director general, Autoridad nacional de la energa, Islandia

    Sra. Kirsten Nyman, asesora de polticas sobre Energa Hidroelctrica sostenible, GTZ, Alemania (observadora)

    Sector financiero - Aspectos econmicos

    Sra. Courtney Lowrance, directora, Gestin de riesgo social y medioambiental, Citigroup Global Markets Inc., miembro de Equator Principles Financial Institutions

    Sra. Daryl Fields, especialista snior en recursos acuferos, El Banco Mundial (observadora)

    Sector de la Energa Hidroelctrica

    Dr. Refaat Abdel-Malek, presidente, Asociacin Internacional de la Energa Hidroelctrica (IHA)

    Sr. Andrew Scanlon, director de sostenibilidad de negocio, Hydro Tasmania

    ONG - Cuestiones medioambientales

    Sr. David Harrison, asesor snior, Global Freshwater Team, TheNature Conservancy

    Dr. Joerg Hartmann, lder de la iniciativa sobre represas de WWF, World Wide Fund for Nature (WWF)

    ONG - Cuestiones sociales

    Sr. Michael Simon, lder del Programa gente, infraestructura y medioambiente de Oxfam

    Dr. Donal OLeary, asesor snior, Transparencia Internacional

    Presidente del Foro

    Sr. Andr Abadie, director, Sustainable Finance Ltd

    Coordinador del Foro

    Dra. Helen Locher, coordinadora del Foro de sostenibilidad, Asociacin Internacional de la Energa Hidroelctrica (IHA)

    2011 Asociacin Internacional de la Energa Hidroelctrica

    DRAFT

  • 3Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDENTES

    ndice

    Desarrollo del Protocolo 4

    Finalidad del Protocolo y destinatarios 5

    Principios en los que se apoya el Protocolo 6

    Qu es un proyecto hidroelctrico sostenible? 7

    Estructura del Protocolo 7

    Asignacin de puntuaciones y presentacin de los resultados 13

    Preparacin y realizacin de una evaluacin del Protocolo 20

    Glosario de trminos 26

    DRAFT

  • 4 Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDE

    NTES

    Desarrollo del ProtocoloEste documento corresponde al captulo de Antecedentes que acompaa a cuatro herramientas individuales de evaluacin. Los cinco documentos en su conjunto completan lo que se denomina el Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica (el Protocolo).

    El Protocolo es una revisin, actualizacin y ampliacin del Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la IHA de 2006. Se desarroll debido al resurgimiento del inters en la energa hidroelctrica, como respuesta a la cada vez mayor necesidad de desarrollar una economa con bajas emisiones de carbono y a los requisitos de seguridad en la produccin de energa y de gestin de los recursos hdricos. Este creciente inters se ha visto acompaado por el desarrollo de diferentes estrategias para evaluar proyectos hidroelctricos nuevos y ya existentes a nivel local, nacional y regional.

    Foro de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica

    La IHA, en estrecha colaboracin con un amplio grupo de socios, cre el Foro de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica (el Foro) en el mes de marzo de 2008. El objetivo del Foro era desarrollar una mejor herramienta de evaluacin de la sostenibilidad para medir y guiar el rendimiento del sector de la Energa Hidroelctrica con el fin de proporcionar una mayor coherencia en la estrategia de evaluacin de la sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica de acuerdo con el Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la IHA de 2006. El Foro se compone de representantes de organizaciones de distintos sectores, con diferentes puntos de vista y polticas en cuestiones de sostenibilidad relacionadas con el desarrollo y la operacin de la Energa Hidroelctrica. Los 14 miembros del Foro incluyen representantes de gobiernos de pases desarrollados y en vas de desarrollo, de bancos comerciales y de desarrollo, de ONG sociales y medioambientales, y del sector de la Energa Hidroelctrica.

    El Foro trabaj durante un periodo de dos aos y medio. Tras su presentacin en marzo de 2008 en Washington DC, el Foro se volvi a reunir en julio de 2008 (EE.UU.), en septiembre de 2008 (Zambia), en octubre de 2008 (China), en diciembre de 2008 (Brasil), en marzo de 2009 (Turqua), en junio de 2009 (Islandia), en febrero de 2010 (Francia) y en mayo de 2010 (Laos). Intercaladas con las reuniones formales, tambin se realizaron seis sesiones de trabajo a travs de internet para permitir un dilogo adicional en cuestiones clave. Los miembros del Foro debatieron de forma sistemtica cuestiones de sostenibilidad importantes para la Energa Hidroelctrica, escucharon las opiniones de expertos en dichos asuntos, evaluaron normativas de referencia importantes, valoraron las experiencias pasadas en la aplicacin del Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la IHA de 2006, desarrollaron borradores progresivos, iniciaron dos procesos de consulta a nivel mundial, iniciaron un programa global de puesta a prueba del Borrador del protocolo de agosto de 2009, y aprovecharon las opiniones y consejos de los grupos de referencia que revisaron los diferentes borradores. La base de conocimientos del Foro contiene muchas de las opiniones que se compartieron durante el proceso; se puede consultar en www.hydrosustainability.org.

    La Junta de la Asociacin Internacional de la Energa Hidroelctrica (IHA) ha recomendado la adopcin del Protocolo. Se puede encontrar una lista de otras organizaciones que apoyan el Protocolo en www.hydrosustainability.org. Al adoptar y apoyar el Protocolo, estas organizaciones subscriben la afirmacin de que el Protocolo tiene el potencial de suponer una importante contribucin para avanzar en la sostenibilidad del sector de la Energa Hidroelctrica, y estas organizaciones se comprometen a promoverlo de forma activa. El Protocolo estar sujeto a continua evaluacin y ajustes conforme pasa el tiempo, ya que la experiencia en la aplicacin de este ayudar a realizar revisiones y mejoras en su estructura, contenido e instrucciones de uso.

    reas sin consenso

    El Foro oper con transparencia, buena voluntad y consenso. Durante el proceso, todos los miembros del Foro escucharon y respetaron la diversidad de los puntos de vista en mltiples temas, y todos hicieron lo posible por llegar a acuerdos en sus posiciones con el fin de alcanzar decisiones consensuadas. El Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica 2010 rene un gran nivel de convergencia entre los diversos puntos de vista de las organizaciones miembro del Foro sobre cmo incorporar de la mejor manera posible en su herramienta de evaluacin las cuestiones importantes para la sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica.

    DRAFT

  • 5Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDENTES

    Existen numerosas reas del texto del Protocolo sobre las que los miembros del Foro han indicado su inters en que sean evaluadas con atencin en el proceso futuro. Estas reas se documentarn como "reas para un futuro anlisis y dilogo" para los comits futuros de gobernanza, gestin y consultas y las futuras revisiones del Protocolo.

    En algunos casos, hay textos especficos sobre algunos temas que reflejan el punto de vista mayoritario en la negociacin en lugar de un apoyo unnime del texto final. "rea sin consenso" es texto especfico del Protocolo sobre el que algunos miembros del Foro mostraron una preferencia contraria al punto de vista mayoritario y sintieron una fuerte necesidad de mencionarlo como "rea sin consenso", adems de haberlo catalogado como "rea para un futuro anlisis y dilogo", debido a la necesidad de mantener la credibilidad con los seguidores y miembros de sus respectivas organizaciones y comunidades. El Foro recomienda que estas reas reciban una consideracin prioritaria en futuros procesos de mejora del Protocolo, y que se recaben las opiniones de los grupos de inters clave y las experiencias de acuerdo con la aplicacin prctica del Protocolo en esos temas.

    Estas "reas sin consenso" se encuentran en los dos documentos de la herramienta de evaluacin titulados Preparacin e Implementacin, bajo los temas Comunidades y medios de sustento afectados por el proyecto; Reasentamiento; y Poblaciones indgenas. Los detalles especficos de los puntos de vista no consensuados se pueden encontrar en las pginas de los temas en cuestin en cada uno de dichos documentos de la herramienta de evaluacin del Protocolo.

    En www.hydrosustainability.org se pueden encontrar los antecedentes completos del Foro de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica y del proceso que acab generando el desarrollo del Protocolo, as como ms detalles sobre las opiniones de estas organizaciones acerca del Protocolo final.

    Finalidad del Protocolo y destinatarios El Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica es un marco de trabajo de evaluacin de la sostenibilidad para el desarrollo y la operacin de la Energa Hidroelctrica. Permite la produccin de un perfil de sostenibilidad para un proyecto a travs de la evaluacin del rendimiento en el marco de importantes temas de sostenibilidad.

    Para reflejar las diferentes etapas del desarrollo de la Energa Hidroelctrica, el Protocolo incluye cuatro secciones que han sido diseadas para que se puedan utilizar como documentos independientes. A travs de una evaluacin de las expectativas bsicas y avanzadas, la herramienta Etapa Temprana puede utilizarse para evaluar riesgos y para mantener un dilogo previo antes de avanzar a la planificacin en detalle. Los tres documentos restantes (Preparacin, Implementacin y Operacin), representan un espectro graduado de prcticas calibradas frente a declaraciones de buenas prcticas bsicas y de mejores prcticas probadas. El rendimiento graduado dentro de cada tema de sostenibilidad tambin ofrece la oportunidad de conseguir mejoras estructuradas y continuas.

    Las evaluaciones se basan en evidencia objetiva para otorgar una puntuacin por cada tema, una evidencia que se basa en los hechos y es reproducible, objetiva y verificable. El Protocolo ser ms efectivo cuando se integre en los sistemas y procesos de negocio. Los resultados de las evaluaciones se pueden utilizar para justificar decisiones, para priorizar trabajos futuros o para asistir en dilogos externos.

    Es deseable una amplia aplicacin del Protocolo. Debera aplicarse en colaboracin para garantizar la mejor disponibilidad de la informacin y de los diferentes puntos de vista. El desarrollo y la valoracin de un proyecto hidroelctrico involucrarn a muchas partes con diferentes funciones y responsabilidades. Se sabe que tanto en el desarrollo como en la operacin se necesitar de la participacin de entidades pblicas, empresas privadas o sociedades conjuntas, y que las responsabilidades pueden variar durante el progreso del proyecto a lo largo de su ciclo de vida.

    La intencin es que la organizacin que tenga la principal responsabilidad de un proyecto en una etapa determinada de su ciclo de vida represente un papel principal en cualquier evaluacin del Protocolo. Es posible que esta organizacin no tenga la responsabilidad principal sobre todos los temas de sostenibilidad. Las funciones y las responsabilidades para los diferentes temas se debatirn en una evaluacin del Protocolo y se indicarn en el informe de evaluacin.

    DRAFT

  • 6 Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDE

    NTES

    La IHA y las organizaciones de apoyo estn interesadas en recabar opiniones y sugerencias que sirvan para mejorar futuras versiones del Protocolo. Para enviar su opinin, pngase en contacto con la oficina central de la IHA.

    Gobernanza del ProtocoloEl uso del Protocolo est regulado para proteger su integridad, garantizar la cualificacin adecuada de los instructores y asesores, ofrecer control de calidad, coherencia y comparabilidad de los materiales de formacin, evaluaciones y resultados, y generar ingresos con el fin de sostener el desarrollo futuro del Protocolo y las actividades relacionadas.

    El Protocolo est regulado por el Consejo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica. Los Estatutos, que establecen las normas sobre la formacin y toma de decisiones del Consejo, y los Trminos y condiciones de uso del Protocolo se adoptaron en junio de 2011. Estos documentos clave son pblicos y estn disponibles en www.hydrosustainability.org.

    El Consejo consta de un Comit de gobernanza, una Entidad de gestin y una serie de Cmaras. Cada Cmara representa un segmento diferente de los grupos de inters, como por ejemplo los operadores de plantas hidroelctricas o las organizaciones medioambientales, y cada uno de ellos elige presidentes y presidentes suplentes que se renen para formar el Comit de gobernanza. La misin del Consejo es garantizar que el Protocolo reciba las opiniones de los mltiples grupos de inters y garantizar la confianza en el contenido del mismo y su aplicacin, y el Consejo da la bienvenida y fomenta el compromiso y las opiniones de todos los grupos de inters involucrados en el desarrollo de la Energa Hidroelctrica.

    Los trminos y condiciones definen una evaluacin oficial como aquella que:

    realiza un asesor acreditado independiente; involucra a la principal organizacin responsable del proyecto, demostrando su apoyo por escrito; y satisface cualquier otra directriz de evaluacin oficial que publique el Consejo de Evaluacin de la

    Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica.Ningn informe de evaluacin del Protocolo puede realizar afirmaciones sobre la certificacin de un proyecto determinado como "certificado de sostenibilidad" o aseveraciones similares sobre la calificacin de "aprobado" o "suspenso" de una norma de sostenibilidad. La publicacin de una evaluacin del Protocolo que no cumpla con los requisitos de evaluacin oficial, aunque en su intencin y diseo implique que s es una evaluacin oficial, constituye un uso no autorizado del Protocolo y se considerar una violacin de los Trminos y condiciones.

    Sujeto a los Trminos y condiciones de uso, el Protocolo est disponible para cualquier grupo, sin coste alguno, en www.hydrosustainability.org y se puede utilizar sin licencia con fines informales, como por ejemplo para justificar un dilogo u ofrecer directrices para sistemas y procesos de negocio. El Protocolo, junto con sus borradores anteriores, est protegido por la IHA a travs de la legislacin de propiedad intelectual internacional y de derechos de autor.

    Principios en los que se apoya el Protocolo El desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la

    capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sostenible abarca la reduccin de la pobreza, el respeto de los derechos humanos, el

    cambio de patrones no sostenibles en produccin y consumo, la viabilidad econmica a largo plazo, la proteccin y gestin de los recursos naturales y la gestin medioambiental responsable.

    El desarrollo sostenible exige que se tengan en cuenta sinergias y compromisos entre los diferentes valores econmicos, sociales y medioambientales. Este equilibrio debe conseguirse y se garantizar de una forma transparente y responsable, aprovechando el conocimiento en expansin, las perspectivas diversas y la innovacin.

    La responsabilidad social, la transparencia y la asignacin de responsabilidades son principios fundamentales de sostenibilidad.

    La Energa Hidroelctrica, desarrollada y gestionada de forma sostenible, puede ofrecer beneficios a

    DRAFT

  • 7Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDENTES

    nivel regional, nacional y local, y tiene el potencial de jugar un importante papel en posibilitar que las diferentes comunidades alcancen sus objetivos de desarrollo sostenible.

    Qu es un proyecto hidroelctrico sostenible?Los principios en los que se basa este Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica, junto con los resultados de una evaluacin del Protocolo, ofrecen un importante marco de trabajo para considerar cuestiones de sostenibilidad en cualquier proyecto hidroelctrico en particular.

    Existe una opinin comn en una gran diversidad de sectores (gobiernos, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, sectores industriales, bancos, etc.) sobre la importancia de las consideraciones sobre sostenibilidad que es necesario tener en cuenta para hacerse una idea de la sostenibilidad de un proyecto hidroelctrico. El Protocolo rene estas consideraciones en un marco de trabajo estructurado, y ofrece una plataforma desde la que se puede producir el perfil de sostenibilidad de un proyecto.

    El Protocolo est diseado para que las puntuaciones de Nivel 3, que describen buenas prcticas bsicas, sean ampliamente coherentes con las Directrices de sostenibilidad de la IHA de 2004 y para que, en aquellos casos donde se presenten faltas o incoherencias, cualquier futura revisin de estas directrices de la IHA las pueda considerar.

    Las organizaciones pueden tener diferentes puntos de vista sobre qu niveles de rendimiento estn vinculados a un proyecto de sostenibilidad, y el Protocolo no fija especificaciones sobre los requisitos de un rendimiento aceptable. Todos los pases y organizaciones que adoptan y apoyan este Protocolo respetan la necesidad de que las instituciones tengan sus propias polticas y posiciones sobre el rendimiento aceptable de un proyecto hidroelctrico. Todas las organizaciones que expresan su apoyo por el Protocolo reconocen que una evaluacin del Protocolo puede realizar una importante contribucin hacia el entendimiento y la consecucin de proyectos sostenibles. Al producir un perfil de sostenibilidad, el Protocolo puede ayudar a justificar decisiones sobre qu es un proyecto sostenible; la toma de decisiones en los proyectos se deja en manos de los pases, instituciones y organizaciones individuales.

    Estructura del ProtocoloEl Protocolo se compone de cinco documentos. Este documento de Antecedentes y las cuatro herramientas de evaluacin para las diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto, tal y como se muestra en la Figura 1.

    ETAPA TEMPRANA

    PREPARACIN OPERACIN

    ANTECEDENTES

    Herramientas de evaluacin para las etapas del ciclo de

    vida del proyecto

    Puntos de decisin importantes

    en el desarrollo del proyecto

    Preparacin del comienzo del proyecto hidroelctrico

    Adjudicacin de contratos de construccin

    Puesta en marcha del

    proyecto

    IMPLEMENTACIN

    Figura 1 Herramientas de evaluacin del Protocolo y principales puntos de decisin

    DRAFT

  • 8 Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDE

    NTES

    Herramientas de evaluacin del Protocolo

    Las cuatro herramientas de evaluacin del Protocolo (Etapa Temprana , Preparacin, Implementacin y Operacin) estn diseadas para funcionar como evaluaciones independientes que se pueden aplicar a las diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto. Una evaluacin con una de las herramientas no depende de que se hayan realizado previamente evaluaciones de etapas anteriores. Las herramientas de evaluacin estn diseadas para aplicarse en puntos de decisin importantes del ciclo de vida de un proyecto (tal y como muestra la Figura 1), y son ms eficaces cuando se hacen aplicaciones mltiples para ayudar a dirigir medidas de mejora continua. Los resultados de las evaluaciones realizadas durante la etapa de un proyecto tienen el potencial de ayudar a definir medidas adicionales que se pueden tomar durante esa etapa del proyecto, o de justificar decisiones clave que se tomarn al final de esta etapa del proyecto.

    La herramienta de evaluacin Etapa Temprana es una herramienta de exploracin previa para evaluar el entorno estratgico del que emergen las propuestas para proyectos hidroelctricos. Identifica riesgos y oportunidades del proyecto en las primeras etapas con el fin de poder determinar los retos y las respuestas de la direccin para proceder con una investigacin ms detallada del proyecto. La herramienta de evaluacin Etapa Temprana tambin puede ser til para fines ms amplios como la identificacin de oportunidades para mejorar el contexto de sostenibilidad de inversiones en Energa Hidroelctrica. La herramienta de evaluacin Etapa Temprana es diferente a las otras tres herramientas de evaluacin en el sentido de que es una gua de evaluacin pero no un protocolo de puntuacin. El motivo es que en esta etapa no hay un proyecto claramente formulado, ni una base de informacin slida de la que poder derivar puntuaciones de sostenibilidad. Otra diferencia es que las primeras investigaciones sobre las posibilidades potenciales de un proyecto son a menudo de naturaleza confidencial, especialmente en el caso en el que los promotores an no han decidido si quieren invertir o no en estudios ms detallados, o donde existe un contexto altamente competitivo de un mercado de energa liberalizado. Mientras no exista un anuncio pblico sobre las intenciones del proyecto, esta herramienta de evaluacin Etapa Temprana ofrece un modo de fomentar un mejor anlisis de las primeras etapas y de identificar faltas de conocimiento. Tan pronto como se pongan en marcha estudios tcnicos, medioambientales, sociales y de viabilidad financiera ms detallados, generalmente bajo un estricto proceso gubernamental, ser apropiado utilizar la herramienta de evaluacin Preparacin.

    La herramienta de evaluacin Preparacin evala la etapa de preparacin de un proyecto hidroelctrico, durante la cual se realizan labores de investigacin, planificacin y diseo de todos los aspectos del proyecto. Esta etapa del proyecto generalmente est sujeta a procesos normativos nacionales sobre los requisitos especficos del proyecto de Evaluacin del impacto social y medioambiental (Environmental and Social Impact Assessment, ESIA), as como a procesos de gestin del proyecto. Tras la preparacin del proyecto, hay un punto de toma de decisiones crtico para adjudicar los contratos de construccin. Una evaluacin realizada en este momento valorar si se han cumplido todos los requisitos preparatorios, si los planes de gestin estn preparados y si los compromisos son apropiados y vinculantes. Esta herramienta de evaluacin del Protocolo se puede utilizar antes de tomar la decisin de seguir adelante con la implementacin del proyecto, as como para justificar dicha decisin. Esta decisin est gobernada por procesos nacionales reguladores para obtener un permiso de construccin y una licencia de explotacin que estn basados en los requisitos gubernamentales especficos del proyecto y de la ESIA. A partir de este punto, la construccin comienza junto con los elementos importantes de los planes de gestin social y medioambiental.

    La herramienta de evaluacin Implementacin evala la etapa de implementacin de un proyecto hidroelctrico, en la que se ponen en marcha los planes de construccin, reasentamiento, medioambientales y otros compromisos y planes de gestin. La puesta en marcha de la central hidroelctrica permite que el proyecto empiece a obtener fondos y, de hecho, algunas unidades (p. ej. las turbinas) de una central elctrica de mltiples unidades se ponen en marcha mientras que otras estn todava en fase de instalacin con el fin de ayudar a satisfacer los compromisos financieros del proyecto. Una evaluacin previa a la decisin de poner en marcha las unidades valorara si se han satisfecho todos los compromisos, y puede justificar el calendario y las condiciones de la puesta en marcha del proyecto.

    La herramienta de evaluacin Operacin evala la operacin o funcionamiento de una instalacin

    DRAFT

  • 9Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDENTES

    hidroelctrica. Esta herramienta de evaluacin del Protocolo se puede utilizar para justificar la opinin de que la instalacin est funcionando de forma sostenible con medidas activas en marcha hacia la monitorizacin, el cumplimiento y la mejora continua. Esta fase del proyecto est enmarcada por las condiciones de operacin establecidas en una autorizacin gubernamental nacional denominada generalmente la licencia de explotacin.

    Un proyecto puede estar en las primeras o ltimas fases de la etapa del proyecto cuando se realiza una evaluacin. Las evaluaciones pueden estar orientadas al futuro (es decir, qu actividades deben realizarse) o al pasado (una reflexin sobre cmo se realizaron las actividades). El Protocolo est diseado para que se aplique repetidamente, y una evaluacin realizada en una primera etapa del ciclo de vida puede guiar actividades que tendrn como resultado un mejor rendimiento en una evaluacin en una etapa posterior. Es posible que haya solapamiento entre etapas del ciclo de vida del proyecto (p. ej. actividades de implementacin durante la preparacin del proyecto, o turbinas puestas en marcha mientras las actividades de implementacin an estn progresando). Si un proyecto est en transicin entre diferentes etapas, la decisin de qu herramienta de evaluacin utilizar depende de la finalidad que tenga la evaluacin.

    Los proyectos hidroelctricos tienden a tener una vida muy larga; muchas instalaciones han estado en servicio durante ms de un siglo. La herramienta de evaluacin Etapa Temprana puede ofrecer directrices en algunas consideraciones importantes que se han de tener en cuenta para la toma de decisiones sobre la reoptimizacin de la instalacin o la red de transmisin, sobre la ampliacin de la vida de la instalacin o sobre su cierre. Las decisiones del proyecto relativas a un importante reacondicionamiento utilizaran la herramienta de evaluacin Preparacin. En el caso de relicenciar o de realizar un reacondicionamiento menor, la herramienta de evaluacin Operacin ser la apropiada para llevar a cabo la evaluacin.

    Temas del Protocolo

    Dentro de cada herramienta de evaluacin del Protocolo hay un conjunto de temas importantes para hacerse una idea de la sostenibilidad general del proyecto en ese punto de su ciclo de vida. Los temas, cuando se toman de forma conjunta, proporcionan la lista de cuestiones que deben tenerse en cuenta para poder hacerse una idea con confianza sobre la sostenibilidad general de un proyecto hidroelctrico en un punto determinado de su ciclo de vida.

    La Figura 2 muestra las perspectivas captadas por los temas del Protocolo. Se sabe que un tema individual no est siempre claramente etiquetado como una perspectiva en particular. Por ejemplo, la calidad del agua por lo general puede ser vista desde una perspectiva medioambiental, pero un agua de mala calidad puede tener fuertes consecuencias sociales negativas. Algunos de los temas ofrecen una funcin integradora sobre las otras perspectivas, por ejemplo Gestin integral del proyecto.

    Perspectiva integral

    Perspectiva medioambiental

    Perspectiva social Perspectiva tcnicaPerspectiva econmica

    y financiera

    Figura 2 Perspectivas representadas por los temas del Protocolo

    La Tabla 1 ofrece una lista de los temas de cada herramienta de evaluacin. Como se puede ver, hay temas que tratan cada perspectiva mostrada en la Figura 2, incluidos los temas que son de naturaleza integradora, como Gobernanza, o Emplazamiento y diseo. No todos los temas sern relevantes para cada proyecto y por eso al principio de los documentos de Preparacin, Implementacin y Operacin se ofrece una Gua de relevancia de temas con el fin de ayudar a determinar qu temas son relevantes. Por ejemplo, si no hay reasentamiento, no es necesario evaluar el tema Reasentamiento.

    DRAFT

  • 10 Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDE

    NTES

    Estructura de cada pgina del tema

    Cada tema proporciona la siguiente informacin en la pgina del tema:

    Descripcin y declaracin de intenciones de ese tema. La descripcin define el alcance del tema. La declaracin de intenciones ofrece informacin para ayudar a orientar al lector y a los usuarios sobre por qu ese tema es importante para la sostenibilidad general del proyecto y qu debera conseguirse; no est ligado a ningn nivel de puntuacin determinado.

    Declaraciones de puntuaciones a niveles 1, 2, 3, 4 y 5 que sirven de gua sobre cmo asignar puntuaciones. Estas declaraciones estn estructuradas alrededor de los criterios que se considera que son los ms pertinentes para ese tema en esa etapa determinada del ciclo de vida del proyecto. Las declaraciones de puntuaciones no se encuentran en la herramienta de evaluacin Etapa Temprana , ya que esta es solo de naturaleza orientativa.

    Gua de evaluacin que proporciona definiciones, explicaciones y ejemplos de las palabras, trminos o conceptos mencionados en la descripcin del tema, en su declaracin de intenciones o en su declaracin de puntuaciones. Se ofrecen para que sirvan de ayuda al asesor en la asignacin de puntuaciones. Tambin se incluyen ejemplos de posibles personas a las que entrevistar y ejemplos de evidencia que pueden guiar el diseo, la preparacin y la puesta en marcha del proceso de evaluacin. Cuando se citan ejemplos, estos son solo eso, ejemplos, y se ofrecen con el fin de ayudar a la comprensin; no se deben interpretar como requisitos absolutos ni se debe asumir que hay que satisfacer todos los componentes.DRAFT

  • 11Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDENTES

    Tabla 1 Temas del Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica, por seccin

    PP - Etapa Temprana P - Preparacin I - Implementacin O - OperacinET-1 Necesidad demostrada P-1 Comunicaciones y

    consultasI-1 Comunicaciones y consultas O-1 Comunicaciones y

    consultas

    ET-2 Evaluacin de opciones P-2 Gobernanza I-2 Gobernanza O-2 Gobernanza

    ET-3 Polticas y planes P-3 Necesidad demostrada y ajuste estratgico

    ET-4 Riesgos polticos P-4 Emplazamiento y diseo

    ET-5 Capacidad institucional P-5 Evaluacin y gestin del impacto social y medioambiental

    I-3 Gestin de cuestiones sociales y medioambientales

    O-3 Gestin de cuestiones sociales y medioambientales

    ET-6 Cuestiones y riesgos tcnicos

    P-6 Gestin integral del proyecto

    I-4 Gestin integral del proyecto

    ET-7 Cuestiones y riesgos sociales

    P-7 Recursos hidrolgicos O-4 Recursos hidrolgicos

    ET-8 Cuestiones y riesgos medioambientales

    O-5 Fiabilidad y eficiencia de activos

    ET-9 Cuestiones y riesgos econmicos y financieros

    P-8 Seguridad de la infraestructura

    I-5 Seguridad de la infraestructura

    O-6 Seguridad de la infraestructura

    P-9 Viabilidad financiera I-6 Viabilidad financiera O-7 Viabilidad financiera

    P-10 Beneficios del proyecto I-7 Beneficios del proyecto O-8 Beneficios del proyecto

    P-11 Viabilidad econmica

    P-12 Adquisicin I-8 Adquisicin

    P-13 Comunidades y medios de sustento afectados por el proyecto

    I-9 Comunidades y medios de sustento afectados por el proyecto

    O-9 Comunidades y medios de sustento afectados por el proyecto

    P-14 Reasentamiento I-10 Reasentamiento O-10 Reasentamiento

    P-15 Poblaciones indgenas I-11 Poblaciones indgenas O-11 Poblaciones indgenas

    P-16 Condiciones laborales y de trabajo

    I-12 Condiciones laborales y de trabajo

    O-12 Condiciones laborales y de trabajo

    P-17 Patrimonio cultural I-13 Patrimonio cultural O-13 Patrimonio cultural

    P-18 Salud pblica I-14 Salud pblica O-14 Salud pblica

    P-19 Biodiversidad y especies invasoras

    I-15 Biodiversidad y especies invasoras

    O-15 Biodiversidad y especies invasoras

    P-20 Erosin y sedimentacin I-16 Erosin y sedimentacin O-16 Erosin y sedimentacin

    P-21 Calidad del agua I-17 Calidad del agua O-17 Calidad del agua

    I-18 Residuos, ruido y calidad del aire

    P-22 Planificacin del embalse I-19 Preparacin y llenado del embalse

    O-18 Gestin del embalse

    P-23 Regmenes de flujo aguas abajo

    I-20 Regmenes de flujo aguas abajo

    O-19 Regmenes de flujo aguas abajo

    DRAFT

  • 12 Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDE

    NTES

    Criterios de evaluacin

    Hay seis criterios que se pueden utilizar para las puntuaciones de cada tema: Evaluacin, Gestin, Participacin de los grupos interesados, Apoyo de los grupos de inters, Conformidad y cumplimiento, y Resultados. Estos criterios ofrecen la capacidad de evaluar tanto los procesos ya en marcha para garantizar la sostenibilidad del proyecto o la operacin, como el rendimiento de ese proyecto u operacin en ese tema de sostenibilidad determinado.

    Cmo entender el enfoque de gradacin del Protocolo

    La estrategia de gradacin que se utiliza en las herramientas de evaluacin Preparacin, Implementacin y Operacin se puede entender examinando la Tabla 2. Esta tabla ofrece directrices generales sobre las caractersticas que se espera que estos distintos criterios muestren en los cinco niveles de puntuacin diferentes. Las declaraciones de puntuaciones que se encuentran en las herramientas de evaluacin Preparacin, Implementacin y Operacin han seguido la estrategia mostrada en la Tabla 2. Esta tabla no trata de ser una base para la asignacin de puntuaciones, ya que por lo general se debera incluir la informacin suficiente en las pginas de los temas. Sin embargo, esta tabla se puede utilizar como referencia durante una evaluacin si no existe informacin suficiente en las declaraciones de puntuaciones del tema ni en la gua de evaluacin especfica de cada tema para ayudar al asesor a determinar la puntuacin. Si hay alguna duda en el proceso de evaluacin sobre si la estrategia de evaluacin, gestin o participacin de los grupos interesados es suficiente para conseguir buenas prcticas bsicas, la Tabla 2 puede resultar de ayuda.

    Glosario de trminos

    En el Glosario de trminos se encuentran las definiciones de los trminos usados con frecuencia en el Protocolo, al final de cada una de las cuatro herramientas de evaluacin, y tambin al final de este documento de Antecedentes. Por lo general, este glosario incluye las definiciones que no se ofrecen en las pginas de los temas, aunque es posible que se d cierto solapamiento si se cree que la definicin es de inters general. Por ejemplo, si hay un trmino cuya definicin es crtica para un tema en particular, la definicin aparecer en la pgina del tema (p. ej. la definicin de "poblaciones indgenas" aparecer en Gua de evaluacin en la pgina del tema Poblaciones indgenas), pero tambin se podr encontrar en el Glosario de trminos.

    Base de conocimientos del HSAF

    El Foro de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica (HSAF) desarroll una Base de datos de conocimientos para reunir la informacin tenida en cuenta por el Foro durante el desarrollo del Protocolo. Este sitio web puede visitarse en http://www.hydropower.org/sustainable_hydropower/HSAF.html. La Base de datos del HSAF es un recurso con una gran profundidad de informacin sobre los temas del Protocolo y sobre cuestiones transversales, y cualquiera que tenga inters puede consultarla. La Base de datos del HSAF identifica varias normativas que fueron importantes puntos de referencia para los diferentes temas tratados en el Protocolo. Algunos de estos importantes puntos de referencia son el informe del ao 2000 de la Comisin mundial de represas, el Proyecto de desarrollo y represas de UNEP, las normativas de rendimiento IFC, el Banco Mundial y otras polticas multilaterales de salvaguardia, normativas ISO y un sinfn de declaraciones y convenciones de las Naciones Unidas. Ofrecern un valioso registro para el desarrollo futuro de material de apoyo para acompaar a este Protocolo.

    DRAFT

  • 13Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDENTES

    Asignacin de puntuaciones y presentacin de los resultadosLas herramientas de evaluacin Preparacin, Implementacin y Operacin facilitan el desarrollo de un perfil de sostenibilidad para el proyecto que se est evaluando. Para cada tema, las declaraciones de puntuaciones describen qu es lo que el proyecto debe mostrar para abordar esa importante cuestin de sostenibilidad. Se sabe que diferentes organizaciones pueden tener la responsabilidad principal de distintos temas de sostenibilidad. Como es probable que dichas responsabilidades varen entre los diferentes pases y en diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto, en las declaraciones de puntuaciones del Protocolo no se hace ninguna especificacin sobre las responsabilidades de las organizaciones. Es de esperar que en los informes de evaluacin s se indique dnde recaen las responsabilidades de las distintas organizaciones.

    Niveles de puntuacin

    En las herramientas de evaluacin Preparacin, Implementacin y Operacin cada tema recibe una puntuacin desde el Nivel 1 hasta el 5. Las declaraciones del Nivel 3 y del Nivel 5 ofrecen niveles de rendimiento significativos y reconocibles frente a los que se pueden calibrar otras puntuaciones.

    El Nivel 3 describe buenas prcticas bsicas en un tema de sostenibilidad determinado. Las declaraciones del Nivel 3 se disearon con la idea de que los proyectos en todos los contextos deben estar trabajando con dicha prctica como objetivo, incluso en regiones con mnimos recursos o capacidades, o en proyectos de pequea escala y complejidad. Se debe tener en cuenta que el Protocolo no establece que el Nivel 3 sea un estndar que se debe alcanzar; las expectativas de los niveles de rendimiento las definen las organizaciones que toman las decisiones o forman sus opiniones en funcin de las evaluaciones del Protocolo.

    El Nivel 5 describe mejores prcticas probadas en una cuestin de sostenibilidad determinada que se pueden demostrar en contextos de mltiples pases. Las declaraciones del Nivel 5 se disearon con la idea de que son objetivos que no son fciles de alcanzar. Sin embargo, se ha demostrado que s se pueden conseguir en contextos de mltiples pases, y no solo por los proyectos de mayor tamao con los mximos recursos a su disposicin. Recibir puntuaciones de 5 en todos los temas ser muy difcil de conseguir porque es necesario tomar decisiones prcticas sobre prioridades para objetivos corporativos o de proyecto, y sobre disponibilidad y distribucin de recursos (tiempo, dinero, personal) y esfuerzos.

    En las pginas de los temas, las declaraciones del Nivel 3 se ofrecen completas, mientras que las declaraciones del Nivel 5 solo proporcionan las caractersticas adicionales que es necesario exhibir adems de las descritas en las declaraciones del Nivel 3. Por lo tanto, las declaraciones del Nivel 5 se deben leer junto con las declaraciones del Nivel 3.

    Los otros niveles de puntuacin estn representados por declaraciones estndar que utilizan buenas prcticas bsicas y mejores prcticas probadas como puntos de referencia:

    Nivel 1 Hay faltas significativas en relacin con las buenas prcticas bsicas.

    Nivel 2 Se han satisfecho los elementos ms importantes de las buenas prcticas bsicas, pero hay una falta significativa.

    Nivel 4 Se han satisfecho todos los elementos de las buenas prcticas bsicas y en uno o ms casos se han superado, pero hay una falta significativa en los requisitos para satisfacer las mejores prcticas probadas.

    DRAFT

  • 14 Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDE

    NTES

    Tabla 2 Cmo entender el enfoque de gradacin del Protocolo

    Esta tabla rene las caractersticas que se espera que aparezcan en los diferentes niveles de puntuacin de cada uno de los criterios utilizados en el Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica.

    Nivel Evaluacin Gestin Participacin de los grupos interesados Apoyo de los grupos de inters

    Resultados Conformidad/Cumplimiento

    5 Evaluacin apropiada, adecuada y eficaz sin oportunidades significativas de mejora.Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera que la evaluacin tenga una visin o perspectiva relativamente amplia, externa o regional. Tambin pondr atencin en las oportunidades y mostrar un examen a alto nivel de las interrelaciones entre diferentes cuestiones de sostenibilidad relevantes.

    Procesos de gestin apropiados, adecuados y eficaces sin oportunidades significativas de mejora.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera que los planes y procesos de gestin muestren una excelente anticipacin de (y respuestas a) cuestiones y oportunidades que puedan surgir. Se espera que las decisiones ejecutivas y de la direccin sean oportunas, eficientes y eficaces en respuesta a la informacin de monitorizacin, las investigaciones y las cuestiones que puedan surgir. Adems, en ciertos casos, los planes de compromiso son pblicos, formales y legalmente ejecutables.

    Procesos de participacin de los grupos interesados apropiados, adecuados y eficaces sin oportunidades significativas de mejora.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera que el compromiso con los grupos de inters directamente afectados sea inclusivo y participativo. Se espera disponer de respuestas exhaustivas sobre cmo se tienen en cuenta las cuestiones planteadas por los grupos de inters directamente afectados. En algunos casos, es de esperar que algn grupo de inters afectado se involucre de forma directa en la toma de decisiones; adems, la informacin recogida mediante procesos de compromiso que sea de alto inters para los grupos de inters se hace pblica de un modo oportuno y se facilita el acceso a la misma.

    Hay apoyo a la evaluacin, planificacin o medidas de implementacin para ese tema de casi todos los grupos de inters directamente afectados, o no existe oposicin por parte de dichos grupos de inters.

    En algunos casos se han alcanzado acuerdos formales o consentidos con los grupos de inters directamente afectados para las medidas de gestin de ese tema.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), es posible que se muestren mejoras a las condiciones previas al proyecto y se ofrezcan contribuciones para tratar cuestiones que van ms all de los efectos causados por el proyecto. Se aprovechan las oportunidades o se produce una contribucin significativa al fomento de la capacidad.

    No existen faltas de cumplimiento ni faltas de conformidad.

    4 Evaluacin apropiada, adecuada y eficaz con solo algunas faltas menores.Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera que la evaluacin muestre cierto reconocimiento de cuestiones ms amplias, externas o regionales, de oportunidades y de interrelaciones entre diferentes cuestiones de sostenibilidad relevantes.

    Procesos de gestin apropiados, adecuados y eficaces con solo algunas faltas menores.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera que los planes y procesos de gestin muestren una buena anticipacin de (y respuestas a) cuestiones y oportunidades que puedan surgir. Adems, en ciertos casos, los planes de compromiso son pblicos y formales.

    Procesos de participacin de los grupos interesados apropiados, adecuados y eficaces con solo algunas faltas menores.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera disponer de buenas respuestas sobre cmo se tienen en cuenta las cuestiones planteadas por los grupos de inters directamente afectados; y la informacin sobre temas de sostenibilidad que sea de alto inters para los grupos de inters se hace pblica de forma voluntaria.

    Existe apoyo a la evaluacin, planificacin o medidas de implementacin para ese tema de una gran mayora de los grupos de inters directamente afectados, o existe muy poca oposicin por parte de dichos grupos de inters.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), puede haber muestras de compensacin total de los efectos negativos y de algunas mejoras positivas, o evidencia de que se da un fomento de la capacidad asociado con el proyecto.

    Muy pocas faltas menores de cumplimiento y de conformidad que tienen fcil solucin.

    3 Evaluacin apropiada, adecuada y eficaz sin encontrar faltas significativas. Generalmente esto lleva consigo (en funcin del tema y de la etapa del ciclo de vida) la identificacin de las condiciones bsicas de referencia, incluidas cuestiones relevantes, cobertura geogrfica apropiada y recopilacin de datos y metodologas analticas adecuadas; la identificacin de las funciones y responsabilidades relevantes de la organizacin, y los requisitos legales, polticos y de otro tipo; la utilizacin adecuada del conocimiento local y la experiencia; y el presupuesto y calendario apropiados.

    En el Nivel 3 la evaluacin lleva consigo las consideraciones ms relevantes para ese tema, pero tiende a tener una perspectiva o visin predominantemente centrada en el proyecto, y a dar ms nfasis a los efectos y riesgos que a las oportunidades.

    Procesos de gestin apropiados, adecuados y eficaces, sin dejar faltas significativas.

    Generalmente esto lleva consigo (en funcin del tema y de la etapa del ciclo de vida) el desarrollo y la implementacin de planes que: integren evaluaciones relevantes o hallazgos tras la monitorizacin, estn respaldados por polticas, describan las medidas que se vayan a tomar para solucionar las consideraciones ms relevantes para ese tema, establezcan objetivos y metas, asignen funciones, responsabilidades y rendicin de cuentas, utilicen la experiencia y los conocimientos apropiados para ese tema, asignen recursos financieros para cubrir los requisitos de implementacin y posibles contingencias, esbocen procesos para monitorizar, revisar e informar, y se revisen de forma peridica y se mejoren en funcin de las necesidades.

    Procesos de participacin de los grupos interesados apropiados, adecuados y eficaces, sin dejar faltas significativas.

    Generalmente esto lleva consigo (en funcin del tema y de la etapa del ciclo de vida): la identificacin de grupos de inters directamente afectados, formas, frecuencia y ubicaciones apropiadas de participacin de los grupos interesados (generalmente en ambas direcciones); la libertad de participacin de los diferentes grupos de inters; la atencin a las consideraciones de participacin de los grupos interesados especiales en lo que se refiere a cuestiones de gnero, minoras, sensibilidades culturales, nivel de alfabetizacin y aqullos que puedan requerir ayuda especial; mecanismos a travs de los cuales los grupos de inters puedan ver que se reconocen y se presta atencin a sus preocupaciones y puedan ver de qu forma se ha respondido o se est respondiendo a ellas; y la revelacin de informacin sobre temas de sostenibilidad importantes (en algunos casos, bajo solicitud).

    Hay apoyo general a la evaluacin, planificacin o medidas de implementacin para ese tema de los grupos de inters directamente afectados, o no existe oposicin continuada significativa por parte de dichos grupos de inters.

    En funcin del tema y de la etapa del ciclo de vida, es posible que haya muestras evasin de daos, minimizacin y mitigacin de efectos negativos, de compensaciones justas y honestas, de cumplimiento de las obligaciones, o de efectividad en la implementacin de los planes.

    No hay faltas significativas de cumplimiento ni de conformidad.

    2 Existe una falta significativa en los procesos de evaluacin en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3). Existe una falta significativa en los procesos de gestin en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3). Existe una falta significativa en los procesos de participacin de los grupos interesados en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3).

    Hay apoyo a la evaluacin, planificacin o medidas de implementacin para ese tema de algunos grupos de inters directamente afectados, pero existe algo de oposicin.

    Existe una falta significativa en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3), por ejemplo, cierto deterioro de las condiciones bsicas de referencia.

    Existe una falta significativa de cumplimiento o de conformidad.

    1 Existen faltas significativas en los procesos de evaluacin en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3). Existen faltas significativas en los procesos de gestin en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3). Existen faltas significativas en los procesos de participacin de los grupos interesados en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3).

    Hay poco apoyo a la evaluacin, planificacin o medidas de implementacin para ese tema entre los grupos de inters directamente afectados, o una oposicin mayoritaria.

    Existen faltas significativas en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3), por ejemplo, deterioro en comparacin con las condiciones bsicas de referencia, con retrasos y dificultades para resolver los efectos negativos.

    Existen faltas significativas de cumplimiento o de conformidad.

    DRAFT

  • 15Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDENTES

    Tabla 2 Cmo entender el enfoque de gradacin del Protocolo

    Esta tabla rene las caractersticas que se espera que aparezcan en los diferentes niveles de puntuacin de cada uno de los criterios utilizados en el Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica.

    Nivel Evaluacin Gestin Participacin de los grupos interesados Apoyo de los grupos de inters

    Resultados Conformidad/Cumplimiento

    5 Evaluacin apropiada, adecuada y eficaz sin oportunidades significativas de mejora.Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera que la evaluacin tenga una visin o perspectiva relativamente amplia, externa o regional. Tambin pondr atencin en las oportunidades y mostrar un examen a alto nivel de las interrelaciones entre diferentes cuestiones de sostenibilidad relevantes.

    Procesos de gestin apropiados, adecuados y eficaces sin oportunidades significativas de mejora.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera que los planes y procesos de gestin muestren una excelente anticipacin de (y respuestas a) cuestiones y oportunidades que puedan surgir. Se espera que las decisiones ejecutivas y de la direccin sean oportunas, eficientes y eficaces en respuesta a la informacin de monitorizacin, las investigaciones y las cuestiones que puedan surgir. Adems, en ciertos casos, los planes de compromiso son pblicos, formales y legalmente ejecutables.

    Procesos de participacin de los grupos interesados apropiados, adecuados y eficaces sin oportunidades significativas de mejora.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera que el compromiso con los grupos de inters directamente afectados sea inclusivo y participativo. Se espera disponer de respuestas exhaustivas sobre cmo se tienen en cuenta las cuestiones planteadas por los grupos de inters directamente afectados. En algunos casos, es de esperar que algn grupo de inters afectado se involucre de forma directa en la toma de decisiones; adems, la informacin recogida mediante procesos de compromiso que sea de alto inters para los grupos de inters se hace pblica de un modo oportuno y se facilita el acceso a la misma.

    Hay apoyo a la evaluacin, planificacin o medidas de implementacin para ese tema de casi todos los grupos de inters directamente afectados, o no existe oposicin por parte de dichos grupos de inters.

    En algunos casos se han alcanzado acuerdos formales o consentidos con los grupos de inters directamente afectados para las medidas de gestin de ese tema.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), es posible que se muestren mejoras a las condiciones previas al proyecto y se ofrezcan contribuciones para tratar cuestiones que van ms all de los efectos causados por el proyecto. Se aprovechan las oportunidades o se produce una contribucin significativa al fomento de la capacidad.

    No existen faltas de cumplimiento ni faltas de conformidad.

    4 Evaluacin apropiada, adecuada y eficaz con solo algunas faltas menores.Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera que la evaluacin muestre cierto reconocimiento de cuestiones ms amplias, externas o regionales, de oportunidades y de interrelaciones entre diferentes cuestiones de sostenibilidad relevantes.

    Procesos de gestin apropiados, adecuados y eficaces con solo algunas faltas menores.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera que los planes y procesos de gestin muestren una buena anticipacin de (y respuestas a) cuestiones y oportunidades que puedan surgir. Adems, en ciertos casos, los planes de compromiso son pblicos y formales.

    Procesos de participacin de los grupos interesados apropiados, adecuados y eficaces con solo algunas faltas menores.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), se espera disponer de buenas respuestas sobre cmo se tienen en cuenta las cuestiones planteadas por los grupos de inters directamente afectados; y la informacin sobre temas de sostenibilidad que sea de alto inters para los grupos de inters se hace pblica de forma voluntaria.

    Existe apoyo a la evaluacin, planificacin o medidas de implementacin para ese tema de una gran mayora de los grupos de inters directamente afectados, o existe muy poca oposicin por parte de dichos grupos de inters.

    Adems de contar con buenas prcticas bsicas (Nivel 3), puede haber muestras de compensacin total de los efectos negativos y de algunas mejoras positivas, o evidencia de que se da un fomento de la capacidad asociado con el proyecto.

    Muy pocas faltas menores de cumplimiento y de conformidad que tienen fcil solucin.

    3 Evaluacin apropiada, adecuada y eficaz sin encontrar faltas significativas. Generalmente esto lleva consigo (en funcin del tema y de la etapa del ciclo de vida) la identificacin de las condiciones bsicas de referencia, incluidas cuestiones relevantes, cobertura geogrfica apropiada y recopilacin de datos y metodologas analticas adecuadas; la identificacin de las funciones y responsabilidades relevantes de la organizacin, y los requisitos legales, polticos y de otro tipo; la utilizacin adecuada del conocimiento local y la experiencia; y el presupuesto y calendario apropiados.

    En el Nivel 3 la evaluacin lleva consigo las consideraciones ms relevantes para ese tema, pero tiende a tener una perspectiva o visin predominantemente centrada en el proyecto, y a dar ms nfasis a los efectos y riesgos que a las oportunidades.

    Procesos de gestin apropiados, adecuados y eficaces, sin dejar faltas significativas.

    Generalmente esto lleva consigo (en funcin del tema y de la etapa del ciclo de vida) el desarrollo y la implementacin de planes que: integren evaluaciones relevantes o hallazgos tras la monitorizacin, estn respaldados por polticas, describan las medidas que se vayan a tomar para solucionar las consideraciones ms relevantes para ese tema, establezcan objetivos y metas, asignen funciones, responsabilidades y rendicin de cuentas, utilicen la experiencia y los conocimientos apropiados para ese tema, asignen recursos financieros para cubrir los requisitos de implementacin y posibles contingencias, esbocen procesos para monitorizar, revisar e informar, y se revisen de forma peridica y se mejoren en funcin de las necesidades.

    Procesos de participacin de los grupos interesados apropiados, adecuados y eficaces, sin dejar faltas significativas.

    Generalmente esto lleva consigo (en funcin del tema y de la etapa del ciclo de vida): la identificacin de grupos de inters directamente afectados, formas, frecuencia y ubicaciones apropiadas de participacin de los grupos interesados (generalmente en ambas direcciones); la libertad de participacin de los diferentes grupos de inters; la atencin a las consideraciones de participacin de los grupos interesados especiales en lo que se refiere a cuestiones de gnero, minoras, sensibilidades culturales, nivel de alfabetizacin y aqullos que puedan requerir ayuda especial; mecanismos a travs de los cuales los grupos de inters puedan ver que se reconocen y se presta atencin a sus preocupaciones y puedan ver de qu forma se ha respondido o se est respondiendo a ellas; y la revelacin de informacin sobre temas de sostenibilidad importantes (en algunos casos, bajo solicitud).

    Hay apoyo general a la evaluacin, planificacin o medidas de implementacin para ese tema de los grupos de inters directamente afectados, o no existe oposicin continuada significativa por parte de dichos grupos de inters.

    En funcin del tema y de la etapa del ciclo de vida, es posible que haya muestras evasin de daos, minimizacin y mitigacin de efectos negativos, de compensaciones justas y honestas, de cumplimiento de las obligaciones, o de efectividad en la implementacin de los planes.

    No hay faltas significativas de cumplimiento ni de conformidad.

    2 Existe una faltas significativas en los procesos de evaluacin en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3). Existe una faltas significativas en los procesos de gestin en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3). Existe una falta significativa en los procesos de participacin de los grupos interesados en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3).

    Hay apoyo a la evaluacin, planificacin o medidas de implementacin para ese tema de algunos grupos de inters directamente afectados, pero existe algo de oposicin.

    Existe una falta significativa en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3), por ejemplo, cierto deterioro de las condiciones bsicas de referencia.

    Existe una falta significativa de cumplimiento o de conformidad.

    1 Existen faltas significativas en los procesos de evaluacin en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3). Existen faltas significativas en los procesos de gestin en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3). Existen faltas significativas en los procesos de participacin de los grupos interesados en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3).

    Hay poco apoyo a la evaluacin, planificacin o medidas de implementacin para ese tema entre los grupos de inters directamente afectados, o una oposicin mayoritaria.

    Existen faltas significativas en relacin con las buenas prcticas bsicas (Nivel 3), por ejemplo, deterioro en comparacin con las condiciones bsicas de referencia, con retrasos y dificultades para resolver los efectos negativos.

    Existen faltas significativas de cumplimiento o de conformidad.

    DRAFT

  • 16 Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDE

    NTES

    Metodologa para la asignacin de puntuaciones

    El Protocolo se ha diseado para que sea posible asignar una puntuacin a cada tema de sostenibilidad en las herramientas de evaluacin Preparacin, Implementacin y Operacin. En la asignacin de una puntuacin a cada tema del Protocolo hay que considerar los siguientes pasos:

    1. El asesor evala si el proyecto satisface las declaraciones de puntuaciones de cada criterio especificado en el Nivel 3.

    2. Si hay una falta significativa en las declaraciones del Nivel 3 (no se cumple todo o parte del criterio), a ese tema se le asigna una puntuacin de 2.

    3. Si hay ms de una falta significativa en las declaraciones del Nivel 3, a ese tema se le asigna una puntuacin de 1.

    4. Si se satisfacen todas las declaraciones del Nivel 3, el asesor valora si el proyecto cumple todas declaraciones de puntuaciones de cada criterio especificado en el Nivel 5.

    5. Si hay una falta significativa en las declaraciones del Nivel 5, a ese tema se le asigna una puntuacin de 4.

    6. Si hay ms de una falta significativa en las declaraciones del Nivel 5, a ese tema se le asigna una puntuacin de 3.

    7. Si se satisfacen todas las declaraciones del Nivel 5, a ese tema se le asigna una puntuacin de 5.

    "Significativa" significa que la falta sea considerable en cuanto a efecto o consecuencia, o relativamente grande. Si hay pequeas faltas, estas no afectarn a la puntuacin. Es decir, si hay pequeas faltas para satisfacer los resultados especificados en las declaraciones del Nivel 3, incluso as se le asigna una puntuacin de 3. La importancia de cada falta la valora el asesor mediante una investigacin sobre la importancia o magnitud del efecto o consecuencia de dicha falta.

    Para cada tema se ofrece la gua de evaluacin con el fin de ayudar al asesor a entender qu se quiere decir con las diferentes frases y trminos de las declaraciones de puntuaciones. No se pretende que sean una lista absoluta de los requisitos que se deben cumplir, sino que ms bien se suelen expresar con ejemplos. El Glosario de trminos tambin se puede encontrar en cada documento de las herramientas de evaluacin, y contiene muchos de los trminos utilizados con frecuencia en el Protocolo. La tabla titulada "Cmo entender el enfoque de gradacin del Protocolo" tambin se incluye en cada documento de las herramientas de evaluacin. Si el asesor tiene dificultades para asignar puntuaciones teniendo en cuenta nicamente la informacin de la pgina del tema, se puede consultar esta tabla para ayudar a determinar las puntuaciones.

    Existe la posibilidad de asignar puntuaciones a cada uno de los criterios de los temas que aparecen en una pgina del tema, para as entender con mayor profundidad cada evaluacin.

    DRAFT

  • 17Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDENTES

    Evidencia objetiva

    El asesor asigna la puntuacin de cada tema de sostenibilidad durante la evaluacin del Protocolo a partir de la revisin de la evidencia objetiva. Se entiende por "evaluacin" del Protocolo el periodo de tiempo definido y acordado durante el que el asesor realiza entrevistas y revisa la evidencia con el fin de asignar puntuaciones.

    El trmino "evidencia objetiva" se refiere a la evidencia a la que el asesor tiene acceso mediante entrevistas y la documentacin relevante. El asesor utiliza esta evidencia para verificar si, y hasta que punto, se han cumplido los requisitos de puntuacin para un tema determinado del Protocolo.

    La evidencia objetiva puede ser informacin cualitativa o cuantitativa, registros o declaraciones de hecho, tanto verbales como documentadas. Se puede recuperar o reproducir, no est influida por emociones o prejuicios y est basada en hechos obtenidos mediante observacin, medidas, documentacin, pruebas o por otros medios. Las observaciones personales del asesor son parte de la evidencia objetiva, lo que hace de la visita al emplazamiento una parte importante del proceso de evaluacin.

    Las personas entrevistadas son aquellos individuos con los que el asesor se rene formalmente durante la evaluacin del Protocolo, y que proporcionan la informacin que se utiliza para asignar una puntuacin a cada tema del Protocolo. Algunas de las personas entrevistadas son los representantes de la organizacin o asociacin que tenga la principal responsabilidad en una etapa determinada del ciclo de vida del proyecto. De aqu en adelante estas personas sern los "representantes del proyecto". Otras personas entrevistadas pueden venir de agencias gubernamentales clave o de grupos de inters con responsabilidades o conocimientos especficos sobre un tema o grupo de temas de sostenibilidad determinados.

    Un proceso de evaluacin siempre es un proceso de muestreo cuando hay limitaciones logsticas y de tiempo, y el asesor deber asignar puntuaciones tomando como base la evidencia presentada. Se nombrar a un lder de los representantes del proyecto que ser el responsable final de garantizar que se proporciona la evidencia necesaria para justificar las puntuaciones. Esto incluye organizar entrevistas con los grupos de inters clave que no son representantes del proyecto. El asesor debe ser muy consciente de la necesidad de que la evaluacin sea creble. El asesor tiene que trabajar con el lder de los representantes del proyecto con antelacin para llegar a un acuerdo sobre la finalidad de la evaluacin, sobre cmo va a utilizarse, qu informacin relevante se puede ofrecer con antelacin y cmo se puede estructurar para garantizar un grado de credibilidad tan alto como sea posible dadas las limitaciones logsticas y de tiempo.

    La evidencia documental como forma de evidencia objetiva se puede recuperar o reproducir claramente y, por ese motivo, puede ser una forma muy eficaz de proporcionar evidencia en un proceso de evaluacin. En algunos casos se pueden entregar los documentos al asesor de forma confidencial, por ejemplo los datos financieros, y este hecho deber mencionarse en el informe de evaluacin. En caso de no contar con evidencia documental sobre un tema en particular, la observacin personal o las entrevistas pueden ser fuentes de evidencia. Las entrevistas son selectivas y debern dirigirse siempre a aquellos que se considera que tienen claras responsabilidades o conocimientos sobre un tema o grupo de temas de sostenibilidad determinados (y del mismo modo no debern excluir a aquellos que se considera que tienen claras responsabilidades o conocimientos sobre un tema o grupo de temas de sostenibilidad determinados). Las entrevistas nunca debern interpretarse como una encuesta de opinin sobre el rendimiento de la sostenibilidad del proyecto, sino que debern disearse para "triangular" la evidencia verbal, es decir, para obtener verificacin de otras fuentes.

    El asesor puede decidir realizar una investigacin independiente para identificar cuestiones que puedan haber surgido en relacin al proyecto (p. ej. en los medios de comunicacin o en internet). Este hecho se deber indicar al lder de los representantes del proyecto con antelacin, y los representantes del proyecto, en la evaluacin del Protocolo, debern contar con la oportunidad de tratar y responder a cualquier cuestin identificada por el asesor por dichos medios.

    DRAFT

  • 18 Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDE

    NTES

    Temas "No relevantes"

    El Protocolo es una herramienta global de evaluacin y debe acomodar a una gran variedad de circunstancias, por ejemplo la escala y complejidad del proyecto, si es un proyecto del sector pblico o privado, si se trata del ro principal o del sistema de afluentes, diseo de una nica unidad o de mltiples unidades, con finalidad sencilla o mltiple, o diseo de embalse frente a flujo libre del ro. Adems, en un contexto determinado de un proyecto hidroelctrico hay ciertas cuestiones que podran no ser relevantes. Por ejemplo el hecho de que no haya necesidad de reasentamiento o no haya que gestionar cuestiones de patrimonios culturales.

    Con el fin de poder acomodar la gran variedad de circunstancias que se pueden dar, los asesores pueden identificar un tema como "No relevante" si la evidencia respalda dicha conclusin. Al principio de cada herramienta de evaluacin hay una gua de relevancia que sirve de respaldo para dichas consideraciones. Adems, al principio de cada herramienta de evaluacin Preparacin, Implementacin y Operacin se encuentra el tema relativo a la evaluacin y gestin de cuestiones medioambientales y sociales. La revisin de los documentos de Evaluacin del impacto social y medioambiental o los planes de gestin relacionados debera ofrecer evidencia creble que ayude a determinar si los temas posteriores del Protocolo no van a ser relevantes. Tambin se proporciona una gua de evaluacin para algunos temas que sirve de ayuda al asesor a la hora de determinar si se trata de temas No relevantes.

    Es posible que en algunos casos un componente de un tema no sea relevante. En funcin de la etapa de evaluacin del proyecto y del contexto nacional especfico un criterio podra no ser relevante. En este caso, el asesor puede asignar una puntuacin segn el contenido relevante del tema, pero deber dejar claro en el informe de evaluacin qu fue lo que se consider no relevante y la evidencia en la que se bas para tomar esa determinacin.

    Temas "No puntuados"

    El asesor asigna la puntuacin al nivel ms bajo para el que existe evidencia para justificar la puntuacin. Las afirmaciones verbales de que la evidencia existe no son suficientes. Si no existen entrevistas ni evidencia objetiva, el asesor califica ese tema como "No puntuado". Asignar una calificacin de No puntuado sera apropiado en el caso de que un entrevistado importante no pueda estar presente en el ltimo momento, en cuyo caso ese tema no podra ser evaluado. Si el asesor comienza la evaluacin de un tema pero no es capaz de verificar la evidencia objetiva para respaldar una puntuacin, se deber calificar como No puntuado.

    Calificar un tema determinado como No puntuado tambin ser lo adecuado en el caso en el que haya acuerdo previo de que la evaluacin es parcial, y no todos los temas se van a evaluar. El objetivo de una evaluacin del Protocolo es producir un perfil de sostenibilidad para el proyecto, por lo que un resultado que tenga la calificacin de No puntuado para alguno de los temas se considerar una evaluacin incompleta. Un perfil de sostenibilidad de un proyecto con una calificacin de No puntuado para alguno de los temas no se deber aceptar como representacin del rendimiento en cuanto a sostenibilidad de ese proyecto.

    Relacin de las puntuaciones para cumplir con las obligaciones reglamentarias

    Las fases de preparacin, implementacin y operacin de un proyecto hidroelctrico estn enmarcadas por las normativas nacionales. Lo primero y ms importante es que se espera que un proyecto cumpla con la legislacin y con los permisos y concesiones gubernamentales. El Protocolo ofrece una herramienta complementaria, de forma voluntaria y con el espritu de contribuir a la mejora continua, que identifica las oportunidades de mejora con respecto a criterios de sostenibilidad relevantes para un contexto internacional.

    DRAFT

  • 19Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDENTES

    El cumplimiento con los requisitos reguladores relevantes es algo que se espera de todos los proyectos, y es un componente esencial de buenas prcticas. Los requisitos nacionales o estatales pueden ser ms o menos rigurosos que las declaraciones de Nivel 3 del Protocolo. El Protocolo es una herramienta de evaluacin que se aplica de forma global, y no realiza juicios de valor sobre los requisitos nacionales que estn establecidos por cuestiones de relevancia para ese pas determinado. De hecho, es posible que se den casos en los que la legislacin local establezca, por ejemplo, lmites mximos o mnimos para las medidas compensatorias.

    El cumplimiento con los requisitos reguladores no significa un nivel de puntuacin determinado en el Protocolo, pero el asesor s debe registrarlo si resulta ser una cuestin sustancial para la evaluacin.

    Si se diera un conflicto entre requisitos reguladores y el nivel de declaraciones del Protocolo durante la evaluacin, el asesor deber dejar constancia sobre si el proyecto cumple con los requisitos reguladores para un criterio determinado y sobre qu significan esos requisitos reguladores con respecto a las especificaciones del Protocolo, adems de asignar un nivel de puntuacin basado en las especificaciones del Protocolo. Las personas encargadas de tomar las decisiones podrn entonces determinar sus propios puntos de vista sobre esta informacin.

    Presentacin de los resultados

    A partir de la evaluacin del Protocolo, se desarrolla un informe que podra ser coherente en estructura y contenido con el mostrado en la Figura 3. En el futuro se desarrollar una plantilla formal para la generacin de informes y la presentacin de los resultados, en funcin de la revisin de experiencias de aplicaciones y de un mejor entendimiento de las necesidades e intereses de las organizaciones que la vayan a utilizar.

    En el informe de evaluacin se puede incluir un anlisis de los puntos fuertes, los puntos dbiles, las oportunidades y las recomendaciones para el proyecto si as se ha solicitado especficamente.

    El nfasis no se debe poner en una sola puntuacin general o en una calificacin de aprobado/suspenso, sino en ofrecer un perfil de sostenibilidad del proyecto acompaado por informacin que ayude a analizar y entender de forma sistemtica esos puntos fuertes, puntos dbiles y propuestas de mejora.

    Al incluir una tabla resumen y un diagrama, las puntuaciones se presentan de modo que muestren el rendimiento tema por tema, y no de forma agregada. Si un tema est calificado como No relevante o No puntuado, as se debe mostrar en el informe, y en la tabla y grfico resumen. En el caso de un grfico resumen es suficiente con mostrar un sencillo grfico de barras, histograma o webgram. No se trata de especificar medias o totales, ni de calcular porcentajes de las puntuaciones, ya que esto puede enmascarar reas de bajo rendimiento y, por tanto, disminuir la credibilidad de la evaluacin del Protocolo como una ayuda para mejorar la sostenibilidad del proyecto.

    DRAFT

  • 20 Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDE

    NTES

    Preparacin y realizacin de una evaluacin del ProtocoloLa siguiente informacin se ofrece como una gua sobre en qu debera consistir la preparacin y la realizacin de una evaluacin tpica del Protocolo, segn la experiencia de la utilizacin del Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la IHA de 2006 y en pruebas realizadas con el borrador del Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Energa Hidroelctrica de 2009. En el futuro se desarrollarn ms directrices formales sobre la preparacin y la realizacin de la evaluacin del Protocolo, en funcin de la revisin de experiencias de aplicaciones y de un mejor entendimiento de las necesidades e intereses de las organizaciones que las vayan a utilizar.

    Las evaluaciones se realizarn en el emplazamiento del proyecto hidroelctrico y a menudo tambin en la oficina central del proyecto. El tiempo que los participantes deben dedicar a la evaluacin del Protocolo depender de la complejidad del proyecto, de cuestiones clave y de qu uso se pretende dar a los resultados. Para una evaluacin se considera apropiada la participacin de uno o dos asesores. La ventaja de contar con dos sera la posibilidad de que ofrecieran experiencias y conocimientos diferentes durante el proceso de valoracin. Para evaluaciones particularmente complejas, es posible que se necesite un equipo de asesores de forma que las entrevistas se puedan realizar en paralelo. Los asesores pueden ser personas internas o externas al proyecto, dependiendo del nivel de necesidad de independencia. Es necesario que los asesores tengan una experiencia creble en la evaluacin o auditora de cuestiones de sostenibilidad. Si existen razones que exigen contar con un alto nivel de transparencia o de asociacin en dichas tareas, una evaluacin puede ser observada o puede realizarse en asociacin con un tercero (p. ej. un representante de una ONG, grupo de sociedad civil, banco de desarrollo, banco comercial, donante bilateral o representante gubernamental, siempre que estos no sean partes entrevistadas durante el proyecto).

    La expectativa es que el tiempo de preparacin previo a la evaluacin sea del orden de un mes para mltiples representantes del proyecto, aunque este tiempo disminuir segn los usuarios se vayan familiarizando con el Protocolo. La organizacin o asociacin que tenga la principal responsabilidad en esa etapa determinada del ciclo de vida del proyecto debe nombrar a un lder de los representantes del proyecto como principal punto de coordinacin para organizar la evaluacin. Este lder de los representantes del proyecto deber estar a disposicin del equipo de evaluacin en todo momento de modo que est al tanto de las faltas de informacin y las necesidades de los asesores, y de cmo solucionarlas.

    Antes de la llegada al emplazamiento de los asesores, el lder de los representantes del proyecto debe garantizar que:

    est clara la finalidad de la evaluacin, las expectativas del proceso (tiempo, profundidad, amplitud, rango de personas entrevistadas) y la presentacin de los resultados (cmo sern presentados, grado de interpretacin, cmo se ofrecern las recomendaciones, etc.);

    se ha identificado al personal interno o las personas externas que pueden ofrecer informacin para respaldar la evaluacin de los diferentes temas y que estos han participado en sesiones informativas previas;

    los participantes han revisado las herramientas de evaluacin del Protocolo relevantes; se ha identificado la evidencia objetiva que se puede llevar a las entrevistas para respaldar la

    puntuacin de cada tema; se ha entregado a los asesores material de lectura con los antecedentes; se ha preparado una agenda y un calendario de entrevistas para la visita, que debe confirmarse con los

    asesores; y se ha preparado la presentacin de la visin general del proyecto.

    DRAFT

  • 21Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDENTES

    RESUMEN EJECUTIVO: Breve declaracin sobre el proyecto, finalidad de la evaluacin y resultados, incluidos diagrama y tabla resumen de los resultados de la evaluacin y todos los comentarios explicativos o interpretativos importantes, en un formato adecuado para presentar al consejo o la junta directiva.

    PARTE 1: SOBRE EL PROYECTO Y LA EVALUACIN

    o Nombre del proyecto, ubicacin, propietario o principal organizacin responsable

    o Fechas de la evaluacin

    o Nombre del asesor o asesores, cargo, nombre de su organizacin, credenciales

    o Todos los observadores o socios de la evaluacin: nombres, cargos, organizaciones, credenciales

    o Nombre del lder o lderes de los representantes

    o Antecedentes del proyecto como, por ejemplo, finalidad, capacidad, principales caractersticas de diseo y etapa en el ciclo de desarrollo

    o Finalidad de la evaluacin del Protocolo y acuerdos sobre su alcance, proceso y resultados que se buscan, incluido el nivel de confianza

    o Descargos de responsabilidad y acuerdos de confidencialidad en caso de existir (podran referirse a evidencia citada, por ejemplo, informacin financiera)

    o Calendario de la evaluacin

    PARTE 2: HALLAZGOS DE LA EVALUACIN DEL PROTOCOLO

    o Resumen de resultados, incluida la tabla y el diagrama de resultados de la evaluacin y todos los comentarios explicativos o interpretativos importantes

    o Para cada tema:

    Varios prrafos sobre el contexto del proyecto con relacin al tema, incluidas las principales responsabilidades de la organizacin

    Personas entrevistadas

    Evidencia objetiva clasificada por tipo (visual, documental, verbal) con los comentarios que se consideren adecuados

    Puntuaciones asignadas y razonamiento de dichas puntuaciones

    Explicacin de temas calificados como No relevantes o No puntuados

    Otras notas de inters (p. ej. requisitos reguladores, faltas de informacin, etc.)

    PARTE 3: ANEXOS

    o Registro de evidencia documental revisada (preferiblemente numerada o codificada)

    o Registro de personas entrevistadas

    Figura 3 Ejemplo de informe de evaluacin del Protocolo

    DRAFT

  • 22 Protocolo de Evaluacin de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad

    ANTECEDE

    NTES

    Durante la evaluacin, el lder de los representantes del proyecto debe garantizar que:

    est disponible en todo momento; hay un intrprete disponible, en caso de ser necesario; el personal y los grupos de inters externos relevantes participan en las reuniones y las entrevistas; se realiza una visita al emplazamiento que incluya todos los lugares pertinentes para los requisitos de

    puntuacin, reuniones con los grupos de inters afectados por el proyecto y revisin de la evidencia objetiva; se entrega la evidencia documental relevante para su revisin; y se proporciona una sala o salas en las que se puedan mantener las reuniones iniciales y de cierre,

    realizar las entrevistas y revisar la documentacin.

    En cada pgina del tema hay ejemplos de posibles personas a las que entrevistar y tambin ejemplos de evidencia. Estos podran variar en funcin del contexto. En la evaluacin, las personas entrevistadas variarn con cada tema y podrn incluir representantes del proyecto relevantes, representantes gubernamentales, representantes de la comunidad y expertos con responsabilidades o conocimientos especficos sobre el tema que se est tratando. Si hay importantes decisiones ligadas al resultado de la evaluacin del Protocolo y es importante establecer transparencia y credibilidad, disponer de un calendario de entrevistas que incluya los diferentes puntos de vista de los grupos de inters puede ayudar a aumentar la confianza en los hallazgos.

    Durante la evaluacin se debe mantener un registro detallado que documente todos los emplazamientos visitados, todas las personas entrevistadas (cargos, nombres, puestos, organizaciones, temas de relevancia), y toda la evidencia revisada (ttulos de los documentos, fechas, dnde se revis, temas de relevancia).

    Como gua orientativa, se deben planificar para la evaluacin del Protocolo al menos cinco das laborables entre la llegada de los asesores y su marcha, aunque este nmero puede variar para cada proyecto en particular en funcin de la escala del proyecto y de la finalidad de la evaluacin. Se puede realizar una evaluacin de sostenibilidad completa y en profundidad cuando se trata de respaldar una toma de decisiones externa, mientras que, si se trata de una autoevaluacin interna para guiar la direccin de la gestin del proyecto identificando los riesgos y las oportunidades de mejora, se puede realizar una evaluacin ms somera. Como ya se mencion con anterioridad, en el futuro se desarrollarn ms directrices formales sobre los pasos necesarios para preparar y realizar la evaluacin del Protocolo.

    Un itinerario de evaluacin tpico podra ser el siguiente:

    Primer da: Reunin inicial, a menudo con presentaciones preliminares del asesor o asesores sobre el proceso de evaluacin, y de los representantes del proyecto y otros (p. ej. agencias gubernamentales) sobre el proyecto. Por lo general, a continuacin se lleva a cabo una visita al proyecto, que incluye las zonas afectadas ro abajo y las reas de reasentamiento (en la medida de lo posible, teniendo en cuenta las limitaciones logsticas y de tiempo de viaje) y las reas clave del proyecto.

    Das intermedios: El asesor realiza las entrevistas en relacin con todos los temas del Protocolo. Estas entrevistas se realizarn con representantes del proyecto y con otros grupos de inters (p. ej