Top Banner
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2005 Propuesta metodológica para la construcción de algunas Propuesta metodológica para la construcción de algunas variables curriculares en el contexto de Fé y Alegría variables curriculares en el contexto de Fé y Alegría Luis Carlos Vargas Morales Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Citación recomendada Citación recomendada Vargas Morales, L. C. (2005). Propuesta metodológica para la construcción de algunas variables curriculares en el contexto de Fé y Alegría. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/ 88 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].
109

Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

Nov 16, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2005

Propuesta metodológica para la construcción de algunas Propuesta metodológica para la construcción de algunas

variables curriculares en el contexto de Fé y Alegría variables curriculares en el contexto de Fé y Alegría

Luis Carlos Vargas Morales Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Citación recomendada Citación recomendada Vargas Morales, L. C. (2005). Propuesta metodológica para la construcción de algunas variables curriculares en el contexto de Fé y Alegría. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/88

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALGUNAS VARIABLES CURRICULARES EN EL CONTEXTO DE FE Y ALEGRÍA

LUIS CARLOS VARGAS MORALES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA MAESTRIA EN DOCENCIA

BOGOTÁ 2005

Page 3: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALGUNAS VARIABLES CURRICULARES EN EL CONTEXTO DE FE Y ALEGRÍA

LUIS CARLOS VARGAS MORALES

Tesis de Grado para obtener el título de:

MAGÍSTER EN DOCENCIA

Director: Dr. GIOVANNI IAFRANCHESCO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA MAESTRIA EN DOCENCIA

BOGOTÁ 2005

Page 4: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

Nota de aceptación:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________

Firma del presidente del jurado ____________________________________

Firma del jurado ____________________________________

Firma del jurado Bogotá D.C. Enero 13 de 2005

Page 5: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

A

Mi madre. Por ella soy lo que soy.

Page 6: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

AGRADECIMIENTOS A Fe y Alegría por ser un espacio para crecer como persona y como profesional. Al Doctor Giovanni Iafranchesco por su acompañamiento constante y acertado.

Page 7: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

RAE

Tipo de Documento Informe de Investigación

Autor Luis Carlos Vargas Morales

Fecha Noviembre de 2004

Programa Maestría en Docencia

Párrafo Introductorio La formulación de una propuesta curricular, como respuesta a las opciones

planteadas que busque dar respuesta a las necesidades existentes dentro del

contexto de Fe y Alegría; requiere primero identificar las posibles fuentes de

inmovilidad y las resistencias al cambio en la construcción, conformación y

fortalecimiento de la Cultura Escolar. La propuesta curricular común a las

instituciones del Movimiento FE Y ALEGRÍA, debe responder a los planteamientos

de cómo se enseña, para qué, quién, para quiénes y cómo se determina lo que se

enseña, creando mecanismos comunes y analizando las interacciones de los

diversos componentes curriculares dentro de la construcción del currículo.

Problema Las instituciones de Fe y Alegría carecen de una propuesta pedagógica

propia, esto es, de una estandarización en su constructo curricular

Objetivo Crear, sistematizar e implementar mecanismos comunes y participativos

de construcción curricular para las instituciones de Fe y Alegría

Page 8: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

Justificación Plantear una metodología concreta como herramienta para la

construcción curricular, partiendo de la necesidad misma de crear una herramienta

colectiva, llenando una carencia institucional en nuestro medio.

Marco Teórico Propuesta basada en los planteamientos de la escuela cognitiva,

partiendo de los modelos constructivista y conceptual. Las fuentes en las que se

cimenta la propuesta pertenecen a autores como Aebli, Ausubel, Coll, Novak,

Sacristán, Iafranceso, De Zubiría, Santos Guerra, Vygotski, etc.

Metodología Evaluativa y diagnóstica, partiendo de documentos internos del

Movimiento Fe y Alegría, y el consenso de las directivas regionales al interior de

éste.

Conclusiones Existe la necesidad de aunar esfuerzos institucionales para la

construcción de un currículo adecuado a las necesidades de los beneficiarios de

Fe y Alegría. Para tal efecto, es necesario un plan de formación docente paralelo a

la construcción curricular. Ésta es una propuesta abierta que permite replantearse

continuamente, permaneciendo al servicio de los cambios tanto desde la ley como

de las necesidades de la comunidad educativa. Como tal, demanda la necesidad

de una sistematización constante, tanto el trabajo personal como en equipo.

Propuesta Mediante un modelo metodológico, se hace la presentación de algunos

elementos curriculares, que devienen en un cómo. El qué será el resultado

construido colectivamente por el equipo de docentes.

Page 9: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 15

1. PROBLEMA 18

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18

1.3 JUSTIFICACIÓN 18

1.4 OBJETIVOS 19

1.4.1 Objetivo General 19

1.4.2 Objetivos Específicos 19

2. MARCO TEÓRICO 20

2.1 ELEMENTOS CURRICULARES 20

2.1.1 Definición de currículo 20

2.1.2 Modelos Curriculares – Características 25

2.1.3 Modelo Curricular elegido 26

Page 10: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

2.1.4 Estrategias metodológicas utilizadas en el modelo elegido 27

2.1.5 Los fundamentos curriculares 27

2.2 VARIABLES CURRICULARES 29

2.2.1 Los contenidos – Qué enseñar 29

2.2.2 La metodología – Cómo enseñar 30

2.2.3 La evaluación: qué, cómo, cuándo y para qué evaluar 30

2.3 CONTEXTO DE FE Y ALEGRÍA 31

2.3.1 Marco contextual de Fe y Alegría 31

2.3.2 Génesis de Fe y Alegría 31

2.3.3 Fe y Alegría en Colombia 35

2.3.4 Marco referencial de Fe y Alegría en Colombia 37

2.3.5 Necesidad de la propuesta de Fe y Alegría 40

2.3.6 Niveles de concreción de la propuesta curricular 40

2.3.7 Beneficiarios de Fe y Alegría en Colombia 41

2.4 IDEARIO INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRIA 42

Page 11: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

2.4.1 Identidad de Fe y Alegría 42

2.4.2 Objetivos 42

2.4.3 Medios 43

2.4.4 Acción Educativa 44

2.4.5 Dinámica 44

2.4.6 Organización 45

3. METODOLOGÍA 46

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 46

3.1.1 Desde el proceso histórico del Movimiento 46

3.1.2 Desde la realidad colombiana 49

3.2 INSTRUMENTOS 54

3.2.1 Desde los Documentos Internacionales 54

3.2.2 Desde los Documentos Nacionales 55

3.2.3 Desde la recolección de datos estadísticos 56

3.3 ANALISIS 57

Page 12: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

4. PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR 60

4.1 FUNDAMENTO PEDAGÓGICO 61

4.1.1 Desde la construcción del conocimiento 62

4.1.2 Desde lo metodológico 63

4.1.3 Desde la didáctica 64

4.1.4 El conocimiento como producto de la interacción social 64

4.2 LA METODOLOGÍA (CÓMO ENSEÑAR) 65

4.2.1 Propuesta para el trabajo en el colectivo de educadores. Nivel 1 66

4.2.2 Propuesta para el trabajo en el colectivo docente de áreas. Nivel 2 74

4.2.3 Propuesta para el trabajo en el colectivo docente de áreas o grados.

Nivel 3 75

4.3 LA EVALUACIÓN 75

4.3.1 Propuesta para el trabajo en el colectivo de educadores. Nivel 1 76

4.3.1.1 Fundamento teórico – conceptual de la evaluación 76

4.3.1.2 El paradigma metodológico de nuestra evaluación 83

4.3.2 Propuesta para el trabajo de áreas. Nivel 2 91

Page 13: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

4.3.2.1 Fundamentos teóricos y conceptuales 91

4.3.2.2 El paradigma metodológico de nuestra práctica evaluativa 91

4.4 LOS CONTENIDOS. EL PLAN DE ESTUDIOS 95

5. CONCLUSIONES 102

6. RECOMENDACIONES 104

BIBLIOGRAFÍA 106

ANEXO A 109

Page 14: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Definiciones de Curriculo 20

Cuadro 2. Caracteristicas de Algunos Modelos Curriculares 25

Cuadro 3. Formas de Evaluación 30

Cuadro 4. Presencia de Fe y Alegría en Colombia. 41

Page 15: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Fe y Alegría en Latinoamérica 34

Gráfica 2. Fe y Alegría en Colombia 42

Page 16: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

INTRODUCCIÓN

Movimiento de Educación Popular Integral fundado en 1954 por el sacerdote

jesuita José María Vélaz, el principal objetivo de Fe y Alegría es promover la

formación de hombres y mujeres nuevos, conscientes de sus potencialidades para

la transformación social de las estructuras injustas, tal como en el ideario

internacional de Fe y Alegría.

Uno de los criterios fundamentales del movimiento es el trabajar en los sectores

marginados, donde viven las mayorías excluidas de la sociedad, por tanto los

centros educativos se encuentran en los sectores populares de la ciudad, lo cual

permite ubicarlos dentro de un contexto social, económico y cultural de

características similares.

La formulación de una propuesta curricular, que busque dar respuesta a las

opciones planteadas desde la Educación en los contextos de Fe y Alegría; que es

el punto de reflexión del Movimiento FE Y ALEGRÍA, exige una indagación

sistemática que permita descubrir, en dónde están ubicadas las fuentes de

inmovilidad y las resistencias al cambio en la construcción, conformación y

fortalecimiento de la Cultura Escolar.

Conjuntamente se requiere un análisis encaminado en una doble vía: por un lado

la realidad social que vive en entorno de las Instituciones de FE Y ALEGRÍA en el

cual los padres sacrifican, en muchas ocasiones, el estudio de sus hijos

dedicándolos a otras actividades económicas para suplir sus necesidades. En

otros casos, la situación se agrava cuando por el nivel de desempleo de los

adultos, la pobreza e inequidad, los niños y jóvenes salen de sus aulas para

buscar posibilidades laborales y paralelamente la vida pedagógica Institucional a

la cual desde la ley se le vislumbran unos retos frente a los cuales las Instituciones

Page 17: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

16

deben modificar las formas de hacer las prácticas pedagógicas. Debe ser una de

las metas de las Instituciones Educativas, dar sentido, significado, coherencia

interna y complementariedad a los componentes del currículo, lo que surgirá de

cada uno de los miembros de la comunidad educativa el descubrimiento de

procedimientos que permitan idearlos, construirlos y reconstruirlos

permanentemente y de forma participativa.

Ello supone adentrarse en la aventura de vivir y pensar lo vivido; esta tarea del

pensamiento debe traducirse en un modo particular de hacer pedagogía, pues

desde el presente se está construyendo el futuro de la Institución Escolar.

Este movimiento permanente implica una gestión y una relación entre los

miembros de la Comunidad Educativa basada no ya en una organización

autocrática y excluyente sino en una alternativa de consolidación de procesos, en

la implementación de unas estrategias reales de transformación, en la búsqueda

de unas identidades colectivas y de un sistema de replica institucional.

Desde esta perspectiva se plantea esencialmente una apuesta a lo colectivo, por

medio de escenarios grupales que cumplan la misión de pensar y construir, donde

los educadores asuman el rol de constructores con espacios periódicos de

discusión y construcción conjunta, un escenario para la interlocución, el

intercambio de experiencias, la deliberación, la argumentación, la concertación.

Toda esta acción deberá estar siempre mediada por la construcción de un

currículo, que se convierte en el articulador de la acción grupal e individual.

La propuesta curricular de FE Y ALEGRÍA, debe responder a los planteamientos

de cómo se enseña, para qué, quién, para quiénes y cómo se determina lo que se

enseña, sólo estos elementos harán posible tener en cuenta el verdadero mundo

Page 18: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

17

de los estudiantes, sus realidades, oportunidades, limitaciones mediatizados por

la Filosofía de la Educación Popular.

Se propone así una ruta metodológica que parte de la conformación de equipos

específicos de trabajo por áreas, para posteriormente ahondar en las necesidades,

ritmos, pedagogías y metodologías activas que permitirán extraer aprendizajes,

recomendaciones, fortalezas y debilidades que apunten a modificar en sus

aspectos sustanciales los paradigmas que han acompañado la reflexión

pedagógica en los espacios que se le han posibilitado.

Page 19: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

18

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hasta el momento, las instituciones educativas de Fe y Alegría en el ámbito

nacional, carecen de una propuesta pedagógica propia, esto es, de una

estandarización en su constructo curricular, y la consecuencia directa de esta

situación puede apreciarse en las diferentes respuestas educativas que da cada

institución a su contexto particular y por ende en su calidad educativa, ya que

dichas respuestas dependen directamente del modelo curricular utilizado. Esta

propuesta va encaminada a la construcción de una metodología que responda

tanto a la legislación educativa como a las intencionalidades del Movimiento.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Ante la necesidad de crear e implementar una herramienta común para la

construcción curricular de las instituciones educativas de Fe y Alegría, el problema

de investigación gira en torno a la pregunta: ¿Cómo crear mecanismos comunes y

participativos de construcción curricular para las instituciones de Fe y Alegría?

1.3 JUSTIFICACIÓN El énfasis fundamental del presente trabajo, radica no tanto en proponer un

currículo nuevo, sino en plantear una metodología concreta como herramienta

para la construcción de currículo.

A juzgar por la escasez de material metodológico disponible y a la reducida

bibliografía existente desde una perspectiva pedagógica, son pocos los esfuerzos

realizados para implementar una propuesta de construcción curricular común. Por

ello, esta propuesta no se fundamenta tanto en referencias bibliográficas o

sesudos estudios previos sobre el tema, sino que parte de la necesidad misma de

Page 20: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

19

crear una herramienta colectiva de construcción curricular, llenando una carencia

institucional en nuestro medio.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General. Desde la perspectiva de la participación, lograr la

construcción y sistematización de un currículo común, participativo y flexible a las

necesidades de cada centro, que no solo permitiría un mejor proceso pedagógico

al interior de cada institución, mejorando así el nivel y la calidad educativa, sino

que además facilitaría una mejor ubicación en el rol educativo de los padres de

familia, los estudiantes y los docentes, permitiendo a estos últimos una real

participación dentro del proceso de construcción.

1.4.2 Objetivos Específicos. Facilitar, optimizar y cohesionar, desde lo

pedagógico y lo curricular, la labor educativa.

Crear mecanismos comunes y participativos, ubicando los componentes básicos a

trabajar

Desarrollar un mecanismo de construcción colectivo, implementándolo en las

diferentes instituciones

Identificar cada una de las variables a trabajar dentro de la propuesta

metodológica de construcción curricular.

Analizar los componentes curriculares y sus interacciones dentro de la

construcción curricular.

Proponer una metodología participativa de construcción de algunos elementos

curriculares dentro del contexto de Fe y Alegría.

Page 21: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

20

2. MARCO TEORICO

2.1 ELEMENTOS CURRICULARES

2.1.1 Definición de currículo. Es complejo acercarnos a una definición de

currículo, pues hay tantas como autores y conocedores del tema. Primeramente

nos acercaremos a algunas de las visiones de lo que diferente estudiosos

consideran como currículo.1

Cuadro 1. Definiciones de currículo

Autor Definición de Currículo

COLL, C.

1987

Proyecto que preside las actividades educativas y

escolares, precisa de sus intenciones y proporciona

guías de acción adecuadas y útiles para los

profesores que tienen la responsabilidad de su

ejecución.

STENHOUSE, L

1984

Es una tentativa para comunicar los principios y

rasgos esenciales de un propósito educativo, de

forma tal que permanezca a discusión crítica y puede

ser trasladado efectivamente a la práctica.

ZABALZA, M.A.

1987

Conjunto de postulados teóricos y prácticos de

definición de la enseñanza en el que operan

dinámicas contrapuestas entre varios factores y que

adquiere diversas formulaciones en función de a cuál

de tales factores o dimensiones se le concede

1 Vidal, J. El proyecto educativo de centro. Eos. Madrid

Page 22: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

21

preeminencia sobre lo impuesto.

GIMENO, J.

1988

Es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a

la escuela y la educación, entre el conocimiento o la

cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos,

entre al teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y la

práctica posible, dadas unas determinadas

condiciones.

DICCIONARIO DE LA

REAL ACADEMIA

ESPAÑOLA

1984

Conjunto de estudios y práctica destinados a que el

alumno desarrolle plenamente sus capacidades.

TABA, H. Es un plan de aprendizaje.

JHONSON, H. T. Es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje

que se aspira a lograr.

M. E. C.

1991

El conjunto de objetivos, contenidos, metodología y

criterios de evaluación de un centro, nivel, etapa o

área educativa que regulan la práctica docente.

Desde otro punto de vista, se afirma que el currículo es el conjunto de

experiencias educativas de un área, nivel o etapa educativa. Por lo tanto hace

referencia no sólo a los contenidos del programa de actividades educativas, sino

también a las actividades mismas, al estilo en que están enfocados, a los objetivos

que se persiguen, a los valores que sustentan esa forma de entender la

educación.

También podemos tomar como referencia la Ley 115 de 1994, en su artículo 76,

donde nos dice "Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio,

programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

Page 23: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

22

construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también

los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y

llevar a cabo el proyecto educativo institucional".

Acogiéndonos al espíritu de la Ley 115, y partiendo de los componentes generales

del currículo, como son: los fundamentos (sociológicos, psicológicos,

epistemológicos y pedagógicos), cómo enseñar (elementos metodológicos),

proceso evaluativo (evaluación) y el qué enseñar (contenidos o plan de estudios),

podemos hablar de un proyecto curricular, entendido como el "conjunto de

experiencias educativas que se proponen como propias o adecuadas a un nivel,

etapa o ciclo o a un área"; o el proyecto curricular como "el marco que recoge

todas las previsiones puestas a disposición de los centros educativos para que

éstos consigan el fin para el que fueron creados: la formación integral del

alumno".2

Una excelente definición tanto más acertada como actualizada de currículo, es la

que nos presenta el reconocido investigador colombiano Giovanni Iafrancesco,3

sobre la cual se fundamenta la presente propuesta metodológica de construcción

curricular:

"Currículum es el conjunto de:

a) Los principios antropológico, axiológico, formativo, ontológico,

epistemológico, metodológico, sociológico, psicopedagógico, didáctico,

administrativo y evaluativo, que inspiran los propósitos y procesos de

formación integral (individual y sociocultural) de los educandos en un

Proyecto Educativo Institucional que responda a las necesidades de la

comunidad del entorno, y 2 ISBN 3 Iafrancesco, Giovanni. La Gestión Curricular. Libros y Libros. Bogotá. 1998

Page 24: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

23

b) Los medios de que se vale para -desde estos principios- lograr la formación

integral de los educandos, entre ellos: la gestión estratégica y estructura

organizacional escolar, los planes de estudio, los programas y contenidos

de la enseñanza, las estrategias didácticas y metodológicas para facilitar

los procesos del aprendizaje, los espacios y tiempos para la animación

escolar y el desarrollo de los procesos de formación de las dimensiones

espiritual, cognoscitiva, cognitiva, intelectiva, socio-afectiva, psicobiológica

y expresiva-comunicativa, los proyectos –uni, multi, trans e

interdisciplinarios– que favorecen el desarrollo individual y sociocultural, los

criterios e indicadores evaluativos a todo proceso, proyecto, actividad,

resultado, los agentes educativos que intervienen como estamentos de la

comunidad escolar, educativa, eclesial, local, regional, los contextos

endógeno y exógeno situacionales, los recursos locativos, materiales,

instrumentales y de apoyo docente y los procesos y métodos de rediseño a

todo nivel, para hacer que los medios (desglosados en b), permitan lograr

los principios (anotados en a) en el proceso de formación integral

negociado-conciliado-concertado propuesto por el Proyecto Educativo

Institucional, para lograr la formación integral de los educandos y con ella

facilitar el liderazgo transformador que permita dar respuesta al entorno

sociocultural."4

Este concepto de currículo, debe ser leído, reflexionado, analizado y adaptado al

contexto particular institucional. Por ello se debe escudriñar acerca de lo que hasta

el momento se maneja como concepción curricular dentro del movimiento.

Hasta el momento, las tendencias curriculares en el Movimiento han asumido un

carácter tecnicista y funcionalista, afectando ello, los procesos de gestión

institucional. En la concepción curricular no ha existido una claridad en la 4 Iafrancesco, Giovanni. Op. Cit.

Page 25: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

24

articulación entre educación, cultura y desarrollo. Se hace necesario un proceso

de articulación entre currículo, áreas y planes de estudio.

Dentro de las tendencias y concepciones curriculares se manifiestan algunas

carencias que impiden una práctica acorde a las intencionalidades institucionales.

Carencias concernientes a la conceptualización de términos educativos; poca

claridad en cuanto a las corrientes pedagógicas; propuestas aisladas y lejanas del

contexto particular y global; propuestas con poca sostenibilidad; desarticulación

entre propuestas y pocos espacios de reflexión y construcción participativa.

La construcción de una propuesta metodológica de construcción curricular dentro

del contexto de Fe y Alegría, debe tener en cuenta las problemáticas sociales

existentes como el creciente desplazamiento de los sectores populares,

estudiantes con necesidades básicas de aprendizaje, estudiantes en extraedad,

jóvenes y niños en reinserción, la urgencia de la inclusión social desde la

formación para el trabajo, entre otros.

De ahí la importancia de reflexionar sobre la relación docente, currículo y escuela,

donde la actuación del docente debe estar mediada por una función que asuma

las interacciones sociales, culturales y comunicativas que se producen en

múltiples espacios. El discurso curricular debe atender las problemáticas sociales

antes mencionadas. Lo anterior implica una concepción curricular consistente y

relevante que se materialice en construcciones curriculares participativas y

coherentes con los fines institucionales.

La propuesta metodológica de construcción curricular debe estar inscrita en la

perspectiva tanto política como pedagógica que la da vida al movimiento. La

reflexión curricular debe ser la lógica mediadora sobre las maneras organizativas

del mundo social, cultural, productivo y científico – tecnológico, acorde a los

tiempos de hoy.

Page 26: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

25

La presente propuesta metodológica de construcción curricular, pretende

materializar las reflexiones curriculares tanto de las exigencias de legislación

educativa, como de las intencionalidades explicitas de movimiento.

2.1.2 Modelos curriculares – Características. Los modelos curriculares, se han

agrupado en tres grandes tendencias, en las cuales se manifiestan las

concordancias y discordancias de los mismos. Los modelos curriculares son;

currículo abierto, currículo básico y currículo cerrado. El siguiente cuadro5 nos

pone de manifiesto las diferencias.

Cuadro 2. Características de algunos modelos curriculares

Currículo abierto Currículo Básico Currículo Cerrado

Preocupación por la

calidad educativa.

Paradigma cognitivo –

ecológico.

Respeta la pluralidad

cultural.

No existen prescripciones

curriculares.

El contexto se constituye

en el único referente

curricular para el

profesor.

Realizado

exclusivamente por los

Preocupación por la

calidad y la eficacia.

Paradigma cognitivo –

conductual.

Respeta la pluralidad

cultural defendiendo al

mismo tiempo los

derechos de los

ciudadanos.

Se prescriben los

aspectos básicos del

currículo para todos los

alumnos.

El profesor debe

Preocupado por la

eficacia.

Paradigma conductual.

No respeta la pluralidad

cultural.

Aplicación rígida del

currículo establecido a

nivel general del sistema.

El profesor lo adapta a su

grupo de alumnos

respetándolo

básicamente.

Realizado

exclusivamente por los

5 Sánchez, S. Manual del profesor de Educación Secundaria. Escuela Española. Madrid.

Page 27: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

26

profesores.

Objetivos generales,

terminales y expresivos,

centrados en los

procesos.

Profesor reflexivo y

crítico.

Centrado en los

"pensamientos del

profesor".

Evaluación cualitativa.

Preocupación por la

calidad y la eficacia.

incorporar a su

programación las

prescripciones

curriculares.

Realizado conjuntamente

entre los administradores

y los equipos docentes.

Objetivos centrados en

capacidades.

Profesor crítico y eficaz.

Centrado en los procesos

de enseñanza y de

aprendizaje.

Evaluación cualitativa y

cuantitativa. Investigación

experimental y cualitativa.

administradores

educativos.

Objetivos centrados en

los resultados.

Profesor competente.

Centrado en las

conductas y

competencias del

profesor.

· Evaluación cuantitativa.

· Investigación del

proceso – producto

En el anterior cuadro, podemos observar los diferentes puntos de controversia

sobre cual es el modelo curricular conveniente. Al respecto para este trabajo de

investigación, nos inclinamos por el currículo abierto, que es al cual se apunta

desde la ley general de educación colombiana.

2.1.3 Modelo curricular elegido. Entendiendo por currículo abierto como el fruto

de una perspectiva en la que no existen prescripciones establecidas a nivel

general, sin programas rígidos y definidos, para los docentes, siendo estos,

basados en Proyecto Educativo Institucional, quienes lo construyen. Este tipo de

currículo es propio de países cuya estructura educativa es descentralizada, como

Inglaterra, Gales, Estados Unidos, Holanda, Colombia.

Page 28: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

27

2.1.4 Estrategias metodológicas utilizadas en el modelo elegido. Las estrategias

metodológicas utilizadas en un modelo de currículo abierto y flexible, pueden

sintetizarse de la siguiente manera:

A. Creación de las condiciones adecuadas para el ejercicio de la profesión

docente, tanto en lo económico como en lo profesional.

B. Elaboración de planes de formación permanente del profesorado que

garanticen una dinámica propia en la elaboración del proyecto curricular.

C. Elaboración de materiales curriculares que permitan la concreción del mismo.

D. Ofrecer asesorías de manera continua y efectiva a los equipos docentes de los

centros.

E. Realización de evaluación cualificada del proyecto curricular con el fin de

retroalimentar los proyectos ejecutados.

F. Fomentar la competencia vital del trabajo en equipo.

G. Reflexión continua sobre los resultados y los procesos generados para la toma

de correctivos necesarios.

2.1.5 Los fundamentos curriculares. Retomando los componentes curriculares

antes descritos; los fundamentos, cómo enseñar, proceso evaluativo y el qué

enseñar, podemos describir brevemente los que serían los principales elementos

de cada uno.

El currículo escolar siempre posee una fundamentación, independientemente de

que esta este explícita o no, porque el acto educativo siempre tiene un por qué y

un para qué. Esta fundamentación toca todos los niveles curriculares y encuentra

su origen en cuatro fuentes generales.

A. Fundamentación Sociológica. Toda opción educativa supone siempre una

opción cultural determinada. La adoptada para la presente investigación parte

de los principios generales del desarrollo personal en la libertad, la creatividad,

Page 29: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

28

la criticidad, el respeto a la diversidad cultural, la educación como medio de

comunicación para el desarrollo de las potencialidades, como medio de

discusión y actuación política para la defensa de los derechos humanos y los

valores democráticos. Educación como impulsora del cambio social6.

B. Fundamentación Psicológica. La labor educativa debe estar fundamentada en

teorías válidas y aprobadas. Por eso los planteamientos psicológicos de este

trabajo se basan en una visión integradora y global del desarrollo humano.

Desde una perspectiva constructivista e interaccionista del desarrollo de la

persona. Destacando el papel de la interacción social en los aprendizajes.

Partiendo de la necesidad de que los aprendizajes sean significativos, entre

otros.

C. Fundamentación Epistemológica. El conocimiento se puede explicar de

maneras diferentes, de acuerdo al enfoque adoptado. Entre esos modelos,

podemos contar, los conductuales, los cognitivo-piagetianos, los interactivos,

etc. En la fundamentación epistemológica, se debe tener en cuenta, el carácter

social e interactivo del aprendizaje y el conocimiento, la relación entre los

hechos y los conocimientos, la necesidad que la educación suponga estudio y

descubrimiento de la realidad, el conocimiento como algo a construir, mediante

la interacción y la verificación y objetividad del conocimiento.

D. Fundamentación Pedagógica. Es una fundamentación de tipo más práctico que

la epistemológica. Debe ser el resultado de la complementación entre teoría y

praxis educativa. Una reflexión como proceso de investigación sobre la práctica

docente, y que sirve para reorientar las nuevas formas de afrontar la labor

docente. En este ámbito se debe plantear la necesidad de considerar el

6 Miguel, R. Formación y Docencia. Libros y libres. Bogotá.

Page 30: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

29

currículo como un instrumento de trabajo, y no como un fin, este mismo como

posibles respuestas a las preguntas educativas7.

E. Fundamentación curricular filosófica. Comprende la dimensión antropológica,

axiológica, ético - moral y formativa inherente al movimiento. El partir de una

concepción de persona y sus rasgos característicos, sabiendo que persona

debemos formar (integralmente desarrollada, creadora, con sentido de

dignidad, que vibre por la verdad y el bien, conciente de su realidad personal y

social, que sepa reflexionar, analizar, criticar y actuar, con principios y valores

inspirados en el evangelio, libre y servidora, apasionada por la justicia, que

opte por los pobres, fraterna, abierta y respetuosa a las culturas, amante y

respetuosa de la naturaleza, con la ética que dimana del amor y el respeto)8.

2.2 VARIABLES CURRICULARES

2.2.1 Los contenidos: Qué enseñar. En el primer acercamiento al tema,

podemos hablar de las competencias fundamentales a desarrollar en los

estudiantes, sin dejar de lado los siguientes planteamientos:

A. Deben referirse a capacidades y no a conductas.

B. Deben responder a un análisis realizado con todos los agentes de la

comunidad educativa.

C. Deben enunciarse en términos de procesos, con orientación del camino a

seguir.

D. Deben distinguirse tres tipos fundamentales; cognitivas, axiológicas y

praxiológicas.

7 López, N. Retos para la construcción curricular. Magisterio. Bogotá. 8 Educación Popular y Promoción social. Fe y Alegría

Page 31: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

30

El paso siguiente, es la selección y tipos de contenidos que hagan posibles ese

tipo de competencias, en este sentido es bueno tener en cuenta los contenidos

culturales, estratégicos, de normas y valores, y de actitudes y hábitos.

2.2.2 La metodología: cómo enseñar. En general es el conjunto de métodos,

procedimientos, modelos y estrategias que vamos a emplear, para conseguir que

el estudiante aprenda.

La metodología a emplear viene determinada, generalmente, por los siguientes

factores: el modelo de aprendizaje, la situación del alumno, la formación docente y

la estructura lógica de la materia. Estos factores serán desarrollados

posteriormente.

2.2.3 La evaluación: qué, cómo, cuándo y para qué evaluar. Por ahora sólo nos

detendremos en el siguiente cuadro9, en un segundo momento, profundizaremos

sobre la evaluación.

Cuadro 3. Formas de evaluación

Se suele evaluar Se debería evaluar

El proceso de aprendizaje.

El alumno.

Los resultados.

Lo cognitivo.

Los resultados pretendidos.

Lo observable.

Lo negativo.

La persona aisladamente.

Procesos de enseñanza y aprendizaje.

El alumno + profesor + recursos.

Resultados + procesos + esfuerzos.

Capacidades + destrezas + actitudes.

Resultados + procesos + colaterales.

Observable + no observable.

Positivo + negativo.

Como parte de un sistema.

9 Vidal, J. El proyecto educativo de centro. Eos. Madrid.

Page 32: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

31

Cuantitativamente.

Las personas.

Aprendizajes académicos.

Cualitativa + cuantitativamente.

Personas + recursos +regulación.

Significatividad + funcionalidad.

2.3 CONTEXTO DE FE Y ALEGRIA

2.3.1 Marco contextual de Fe y Alegría. El siguiente capítulo tiene como propósito

el ubicar el nacimiento de Fe y Alegría a nivel internacional y nacional, para ello se

presenta una síntesis de lo que ha sido y es en la actualidad la institución a través

de los programas que ofrece.

Asimismo nos permitirá ir descubriendo la necesidad histórica de una propuesta

unificada de construcción curricular, como primer paso para responder de manera

adecuada a las exigencias de una acción educativa que sea fiel al espíritu del

movimiento y a los nuevos requerimientos sociales.

2.3.2 Génesis de Fe y Alegría. La dramática situación de miseria en Caracas, a

mediados de los años cincuenta, es la angustiosa realidad que suscita una

intuición gigante. Es en el hogar de un humilde obrero en donde se gesta el inicio

de Fe y Alegría.

Es el padre jesuita JOSE MARÍA VELAZ, con la dinámica espiritual ignaciana del

Reino y una larga experiencia educativa, quien dirige y acompaña un grupo

apostólico universitario inquieto y comprometido. El trabajo social constante

adelantado en esas barriadas conduce a una conclusión: "crear un centro

educativo que transforme a las personas y comunidades en auténticos gestores de

su propio desarrollo."

Page 33: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

32

El padre José María Vélaz, nació en Chile el 4 de Diciembre de 1910. Su

formación transcurre en Chile, España y Bélgica. Llegó a Venezuela en Agosto de

1936 y desempeño en el Colegio San Ignacio la Cátedra de literatura universal.

Dio gran impulso al C.E.L., Centro Excursionista Loyola. Desde 1946 imprimió su

entusiasmo a la Congregación Mariana del Colegio San Ignacio, proyectándolo

fundamentalmente a los sectores populares. Desde 1954 y acompañado por un

grupo de jóvenes universitarios dedica Sábados y Domingos a visitar los suburbios

de Catia, catequizando y enseñando. Estas visitas imponían con más fuerza la

persuasión de que la ignorancia era uno de los fundamentos de aquella pobreza

de dinero, de salud, de alimentos, de casa, de relaciones humanas.

Una creciente necesidad popular, una creciente conciencia social, una convicción

profunda de que el propio hombre marginado debe por la educación ser el

protagonista de su mejoramiento y del de su entorno, la decisión de reclamar una

real justicia educativa, una fe ardiente y consecuente, concretada en un servicio

educativo organizado, una confianza a prueba de adversidades en la colaboración

sistematizada de los hombres de buena voluntad, una alegría contagiosa en el

servicio y en la voluntad de multiplicarlo a la medida de la necesidad del pueblo y

un amor audaz para atreverse más allá de cualquier convencionalismo, se

convirtieron en la bandera que el padre Vélaz enarboló con vigor.

Esta bandera se convirtió en una llamada nacional, con poder de convocatoria.

Idealista y concreta al mismo tiempo que atrajo de inmediato a las

Congregaciones Religiosas, quienes pusieron el decisivo valor de su consagración

en la tarea de Educación Popular Integral, y se convirtieron en el alma del naciente

movimiento al lado de un creciente grupo de voluntariado seglar. Ya en 1960,

cuando el padre Vélaz se retira de la Universidad Católica para dedicarse por

completo a Fe y Alegría, el movimiento contaba con seis mil alumnos en

Venezuela.

Page 34: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

33

La decisión de educar a los sectores populares entrañaba la renuncia al sistema

de pensiones, exigía crear un nuevo mecanismo generador de recursos y

apuntaba a lograr la justicia educativa en la distribución del presupuesto nacional.

Se presento un crecimiento inusitado de Fe y Alegría como movimiento de

Educación Popular, pero esto no bastaba al padre Vélaz, hasta que abarcara a

todo el pueblo con la mejor calidad.

La fuerza expansiva de Fe y Alegría, traspaso las fronteras y se extendió a

Ecuador en 1964, a Panamá en 1965, a Perú y Bolivia en 1966, al Salvador en

1968, a Colombia en 1972, a Nicaragua en 1974, a Guatemala en 1976 y a Brasil

en 1980.

Page 35: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

34

Gráfica 1. Fe y Alegría en Latinoamérica

El padre José María Vélaz muere el 18 de Julio de 1985 en Venezuela debido a un

infarto.

Page 36: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

35

2.3.3 Fe y Alegría en Colombia. El padre Vélaz estaba muy interesado en fundar

en Colombia, había visitado el país en 1969, tuvo varias conversaciones con el

Provincial de la Compañía de Jesús, invitó a varios jesuitas a Venezuela para que

conocieran la obra, y ofreció su colaboración desde el comienzo. Con el apoyo

económico venido de España, se establece en Bogotá, el 1 de Junio de 1971 la

primera oficina central del movimiento.

El padre Hernán Umaña SJ, Viceprovincial de Educación, aprobó la fundación en

Septiembre de ese año. La personería jurídica fue reconocida por el Ministerio de

Justicia por resolución 4277 del 10 de Diciembre de 1971. Su primer director fue el

padre Armando Aguilar SJ.

En Latinoamérica corrían aires de liberación. Paulo Freire hablaba de la

concientización y criticaba la educación "bancaria". Al interior de la iglesia se

vivían tiempos de cambio. El Concilio Vaticano II había invitado a la vida religiosa

a actualizar su carisma. La Conferencia del CELAM en Medellín en 1968 orientó la

nueva evangelización de la iglesia hacia la liberación de los pobres. Se comenzó a

hablar de Teología de la Liberación, de educación liberadora, de cambio

estructural y de la inserción de la vida religiosa en los barrios populares.

En este ambiente se funda Fe y Alegría en Colombia. Los jesuitas invitaron a

comunidades religiosas a fundar centros en algunas ciudades. La respuesta fue

generosa, pues las comunidades religiosas encontraron en Fe y Alegría un medio

para inserción en los barrios pobres y para un trabajo educativo, pastoral y de

promoción social de acuerdo a su carisma. De inmediato se crearon centros en

Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Santander, Manizales y Bogotá.

El número de centros educativos pronto fue significativo, lo que fortaleció el

Movimiento, dando ello origen a una red de relaciones que se establecieron desde

entonces, relaciones con los pobladores de los barrios, con la Iglesia, con el

Page 37: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

36

Estado y con la sociedad civil. Desde 1975 se celebra el Banquete Nacional del

Niño en Bogotá y Medellín y el día del Corazoncito en toda Colombia.

En una segunda etapa del Movimiento en Colombia, dada desde 1983, se plantea

fundamentalmente la necesidad de la "interiorización, estabilización y un razonable

principio organizacional". Lo anterior provocado por la elaboración del Ideario

Internacional y el diseño de unos nuevos estatutos más acordes a las nuevas

realidades del movimiento en el país. En esta etapa se da un crecimiento

moderado. Se fundaron nuevos centros en las ciudades iniciales y se crearon

diferentes regionales como la de Antioquia, Bogotá, Cali, Centro del país, la Costa

y los Santanderes. Se fundó en nuevos sitios como Tierralta, Cúcuta,

Barrancabermeja, Lérida y Guayabal Armero.

Podemos hablar de una tercera etapa del movimiento en Colombia. Desde 1989

se nombró nuevo Director Nacional, el padre Adán Londoño SJ. Los tiempos

habían cambiado. A nivel mundial los cambios se sucedieron de manera

vertiginosa y sus efectos se hicieron sentir en el país. Los cambios económicos,

políticos y culturales en Colombia han sido muy grandes: el modelo neo-liberal, la

nueva Constitución Política, la Ley General de educación; los procesos de

descentralización administrativa; el crecimiento de las ONG, etc. Al interior de Fe y

Alegría se contaba con muchas regionales, Centros y programas. Se veía la

necesidad de consolidar la identidad nacional del Movimiento, respetando las

autonomías Regionales. Se impulsaron dos grandes líneas de acción: "la

modernización administrativa" y "la calidad de la educación."

Otra de las características de esta tercera etapa, es el mejoramiento de la calidad

de la educación, implementado por dos mecanismos como Evaluación

participativa y la construcción de un Proyecto Educativo Comunitario. En esta

etapa de igual manera se realizaron eventos de gran importancia como las

olimpiadas nacionales, el proyecto "Sí nacimos pa' semilla" (con el apoyo del

Page 38: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

37

Ministerio de Salud, en donde miles de jóvenes, docentes y padres de familia se

manifestaron a favor de la vida), Congresos Juveniles, la Semana por la Paz y la

Red de Democracia.

El desarrollo de los últimos años se ha visto marcado por la complejidad de la

realidad nacional, en donde cabe mencionarse el incremento vertiginoso de la

violencia, la crisis económica que ha radicalizado el empobrecimiento y el

desempleo y la participación de la sociedad civil a través de las ONG. En lo

educativo, las nuevas formas de contratación de docentes por el mecanismo de

subsidio a la demanda, etc. En este contexto una de las mayores preocupaciones

radica en el Proceso de Construcción de la Propuesta Educativa Nacional de Fe y

Alegría.

Una manera de ir unificando la propuesta nacional consiste en el desarrollo de

proyectos pedagógicos en el ámbito nacional. Entre ellos podemos mencionar

Habilidades para Vivir (metodología adoptada por la Organización Mundial de la

salud), Educación en Tecnología (capacitación para el trabajo y no para el oficio) y

Formación de Formadores.

El crecimiento de Fe y Alegría en los últimos años ha sido significativo. Desde

1993 se han fundado nuevos centros en las diferentes Regionales y se han

construido 132 aulas nuevas, dando 10.000 nuevos cupos.

2.3.4 Marco referencial de Fe y Alegría en Colombia. Fe y Alegría de Colombia

se entiende a sí misma como:

Respuesta al clamor angustioso de las grandes mayorías latinoamericanas, y en

particular colombianas, privadas de sus mínimos derechos y sujetas a un proceso

de creciente deshumanización, miseria y dependencia, originado principalmente

por la ignorancia, entendida ésta no tanto como carencia de conocimientos sino

Page 39: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

38

como la imposibilidad de usar ampliamente su capacidad intelectual, su libertad

creadora, de lograr la interpretación de su propia personalidad, de llegar a ser una

persona en la plenitud de la palabra. Ignorancia y marginamiento de la persona

producto a su vez de estructuras sociales egoístas de dominio y de injusticia en el

ordenamiento del bien común y en la distribución no equitativa de las riquezas

materiales y culturales.

Respuesta NACIDA e INSPIRADA continuamente por:

a) Una visión del hombre en que se reconoce la dignidad radical del ser

humano, sujeto de derechos inalienables a la vida, al ejercicio de sus

libertades esenciales, a la participación en la vida ciudadana, a la

educación e igualdad de oportunidades, a un tratamiento justo que

responda a la igualdad fundamental de todo hombre.

b) Una comprensión de los valores evangélicos que hacen de ese hombre un

hijo de Dios, redimido por Jesucristo, imagen del amor trinitario, destinado a

la plenitud escatológica, solidario en fraternidad con los demás hombres y

con su mundo.

c) Una exigencia imperiosa del seguimiento de Jesucristo, quien se solidarizó

con los desposeídos y rechazados de su tiempo e hizo a los pobres los

privilegiados de su Buena Nueva.

d) Una acepción leal de las orientaciones de la Iglesia latinoamericana, quien

afirma explícitamente que "la educación católica pertenece a la misión

evangelizadora de la Iglesia" (Puebla 1031) y comprende que "quienes no

reciben esta educación deben ser considerados como los más pobres, por

lo tanto más necesitados de la acción educadora de la Iglesia" (Puebla

1034)

Page 40: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

39

e) Una respuesta que tiene cono FINALIDAD contribuir a la creación de una

sociedad nueva formada por hombres que, conscientes de su dignidad de

seres humanos e hijos de Dios y de la misión que les corresponde en el

mundo, tiendan a su realización como personas en el desarrollo pleno de

valores y sean protagonistas de un mundo más solidario y más justo de

acuerdo con los valores evangélicos.

Respuesta que se sitúa en el ámbito de una acción auténticamente EDUCATIVA

POPULAR E INTEGRAL.

A. ACCION EDUCATIVA. Fuerza transformadora al interior mismo de la persona

humana, capaz de despertar al hombre a su realidad y comprometerlo en su

transformación y en la de su sociedad. Labor formativa de las personas que

enfatiza la asimilación de conocimientos y demás elementos del proceso

educativo y el desarrollo de todas sus capacidades, destrezas y aptitudes.

Dinámica liberadora que se orienta a formar espíritus participativos, críticos,

creativos, abiertos a la problemática siempre nueva. Proceso personalizante

que exige como base insustituible la relación personal del educador y del

educando.

B. ACCION POPULAR. En cuanto esta orientada como opción fundamental a las

clases populares y en ellas a los más pobres, tanto por su condición de más

necesitados de ayuda fraterna cuanto por estar en ellos la potencialidad del

cambio socio-estructural que se pretende. En cuanto tiene la exigencia de

estar, vivir y trabajar en compromiso con los más pobres y marginados de la

sociedad, a partir de sus propias necesidades, apreciando sus valores y

cualidades, adecuando a la realidad concreta de las comunidades la

metodología pedagógica y los contenidos educacionales para hacerlos

comprensibles, enriquecedores y portadores de nuevas esperanzas, siendo

Page 41: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

40

solidarios con sus anhelos e intereses, acompañándolos en sus problemas y

justas luchas hasta lograr que sean creadores de su propia historia.

C. ACCION INTEGRAL. Porque abarca en su acción todas las dimensiones

constitutivas de la persona humana —física, psicológica, cultural, social,

económica, intelectual, ética, religiosa— sin privilegiar excluyentemente la

intelectual. Porque asume las diversas etapas del proceso educativo de la

persona desde sus primeros años de infancia hasta la edad adulta, pasando

por la niñez y la juventud, de manera que toda persona se considera sujeto

propio de la educación y toda circunstancia de la comunidad es susceptible de

una atención educativa. Porque integra no solo la persona del educando sino

el medio en que vive.

2.3.5 Necesidad de la propuesta de Fe y Alegría. Para Fe y Alegría, como

Movimiento de educación popular Integral y de Promoción Social, es de vital

importancia la concreción de un camino de construcción curricular participativo,

flexible y que responda a las necesidades socioculturales de los educandos. Como

movimiento se da la tendencia a unificar procesos pedagógicos que permitan

responder a las necesidades de calidad que la sociedad demanda, al igual que

proporcionar a los educandos las herramientas necesarias para desenvolverse de

manera adecuada en un contexto determinado por cambios acelerados.

Con la presente propuesta de construcción curricular para el Movimiento, se

espera dar el primer paso en dicho propósito. Vale la pena recalcar que esta

propuesta es un camino, un esquema de trabajo participativo, que el contenido y

los resultados del mismo, dependen de los especialistas, o sea de los docentes de

cada una de las áreas.

2.3.6 Niveles de concreción de la propuesta curricular. Se llama niveles de

concreción del currículo a los diferentes pasos durante el proceso de planificación

Page 42: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

41

y distribución de los elementos curriculares. Desde Fe y Alegría10 se han instituido

tres niveles de concreción de la propuesta curricular.

A. Nivel 1. Es el espacio de la asamblea docente, en donde todos se sientan

directamente implicados en la construcción de los diferentes componentes.

Desde este primer nivel se toman las decisiones que serán adoptadas por

todos, pues participaron en su elaboración.

B. Nivel 2. Este espacio corresponde a las áreas de conocimiento. En cada una

de las áreas, se retoman los acuerdo del nivel anterior, y los adaptan a la

especificidad de su conocimiento, de manera articulada.

C. Nivel 3. Este corresponde directamente al aula. Cada docente planifica su

actuar en esta, teniendo como antecedentes, los niveles uno y dos.

2.3.7 Beneficiarios de Fe y Alegría en Colombia. Fe y Alegría tiene programas

en 20 ciudades y poblaciones del país.

Cuadro 4. Presencia de Fe y Alegría en Colombia

EDUCACIÓN FORMAL USUARIOS

Barranquilla Berástegui (Córdoba)

Bogotá Tierra Alta (Córdoba)

La Estrella (Antioquia) Floridablanca (Santander)

Manizales Cartagena

Cúcuta Bucaramanga

Bello (Antioquia) Medellín

10 Equipo Pedagógico Regional. Fe y Alegría 1999

Page 43: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

42

Caldas Barrancabermeja

Armero – Guayabal Cali

Ibagué Los Patios

Lérida Pereira

Gráfica 2. Fe y Alegría en Colombia

2.4 IDEARIO INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRÍA

2.4.1 Identidad de Fe y Alegría. FE Y ALEGRIA es un Movimiento de Educación

Popular Integral que nacido e impulsado por la vivencia de la fe cristiana, frente a

situaciones de injusticia, se compromete con el proceso histórico de los sectores

populares en la construcción de una sociedad justa y fraterna.

Page 44: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

43

FE Y ALEGRIA hace una opción por los pobres y, en coherencia con ella, escoge

los sectores más necesitados para realizar su acción educativa y de promoción

social; desde allí, dirige a la sociedad en general su reclamo constante en

búsqueda de un mundo más humano.

2.4.2 Objetivos.

• Promover la formación de hombres y mujeres nuevos (as), conscientes de

sus potencialidades y de la realidad que les rodea, abiertos a la

trascendencia, protagonistas de su propio desarrollo y agentes de cambio.

• Contribuir a la creación de una sociedad nueva en la que sus estructuras

hagan posible el compromiso de una fe cristiana en obras de amor y de

justicia.

2.4.3 Medios. FE Y ALEGRIA requiere la presencia y acción de personas y

grupos comprometidos en actitud de servicio.

• Adopta una pedagogía evangelizadora y liberadora.

• Promueve la integración de las fuerzas vivas locales para formar

comunidad educativa.

• Reflexiona e investiga sobre las causas que originan las situaciones de

injusticia.

• Asume una metodología de planificación - evaluación en función de sus

objetivos.

• Precisa una estructura organizativa que impulse, coordine y oriente todas

sus actividades.

Page 45: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

44

2.4.4 Acción Educativa. La acción educativa de FE Y ALEGRIA se caracteriza

por

• Carácter evangelizador y pastoral de toda sus acción educativa.

• Esfuerzo permanente por conocer la realidad local y nacional y por valorar y

revitalizar las culturas y experiencias populares en sectores urbanos,

campesinos e indígenas.

• Creatividad en la búsqueda de pedagogías y modalidades educativas,

formales y no - formales, que respondan a la problemática de comunidades

y personas.

• Énfasis en la formación en y para el trabajo liberador y productivo como

medio de realización personal y crecimiento comunitario.

• Preocupación por la motivación y formación permanente de todos los

miembros de Fe y Alegría.

2.4.5 Dinámica. La dinámica del movimiento se caracteriza por

• La creatividad en la búsqueda continua de nuevos caminos, en fidelidad a

los principios inspiradores del Movimiento expuestos en este ideario.

• Espíritu de participación de la comunidad en la creación y funcionamiento

de los Centros y Programas; y solidaridad de los mismos en la vida y

problemas locales.

• Manifestación de la fe en compromisos reales por la justicia.

• Dimensión profética del Movimiento, en sí mismo y en su acción educativa,

en la lucha contra la injusticia y la opresión.

Page 46: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

45

• Defensa de la justicia educativa como una manifestación concreta de la

justicia estructural.

• Crecimiento continuo, tanto cualitativo como cuantitativo, con espíritu de

audacia emprendedora.

• Multiplicación y selección de recursos humanos y materiales de todo

género y su debido aprovechamiento con austeridad y eficacia para una

educación con calidad.

2.4.6 Organización. La organización de FE Y ALEGRIA se caracteriza por

• La autonomía de Países, Regiones y Centros de una comunión de

principios y objetivos y de una intercomunicación y solidaridad en

inquietudes y proyectos.

• Carácter eclesial del Movimiento como Pueblo de Dios, en el que resalta la

presencia y acción de laicos comprometidos y de institutos de Vida

Consagrada con sus carismas propios, en corresponsabilidad con la

Compañía de Jesús, fundadora y animadora del Movimiento, y en comunión

con las iglesias locales.

• Esfuerzo para que en la organización y funcionamiento de Centros,

Regionales y Países se reflejen los valores que, de acuerdo con los

objetivos de Fe y Alegría, deben constituir el hombre nuevo y la nueva

sociedad.

• Uso adecuado de las relaciones públicas y de los medios de comunicación

social como estrategia de apoyo a la labor de Fe y Alegría, manteniendo su

identidad y autonomía.

Page 47: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

46

3. METODOLOGÍA

El referente situacional de esta propuesta tiene dos puntos de partida: por un lado,

el proceso histórico vivido por la institución y por otro la realidad Colombiana en la

que están insertas cada una de las Regionales y desde donde se marcan unas

exigencias específicas en la estructuración de los proyectos en cada uno de los

programas.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo parte de los referentes de la investigación evaluativa y

diagnóstica, donde se tienen en cuenta los diversos elementos, documentos y

contextos al interior del movimiento, que nos permitan establecer las necesidades

sentidas de una propuesta metodológica de construcción curricular, teniendo en

cuenta tanto los diferentes referentes investigativos, tanto de los tipos de

investigación (el proceso histórico del movimiento y la realidad colombiana) como

de los instrumentos utilizados (documentos nacionales e internacionales del

Movimiento Fe y Alegría y la recolección de datos estadísticos.)

3.1.1 Desde el proceso histórico del movimiento. Fe y Alegría como Movimiento

de Educación Popular ha estado desde su creación en Colombia, en un proceso

de renovación permanente que le permite dar respuesta a las necesidades y

desafíos de cada momento histórico. Esta fuerza que impulsa a la innovación y la

búsqueda constante de nuevos caminos, es el motor de los diversos proyectos

que a nivel regional se construyen.

Al hacer una mirada retrospectiva de los hitos históricos que han marcado el

Movimiento, se pueden extractar diversas dinámicas y características que lo

Page 48: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

47

identifican como tal, de una manera particular en relación con otro tipo de

instituciones públicas y/o privadas.

Para ser conscientes del proceso vivido, se referencian a continuación las diversas

etapas que han marcado el ser y el hacer institucional.

a) Primera etapa: Comprendida entre 1971 y 1983. Fe y Alegría nace

jurídicamente en Colombia en diciembre de 1971, en la época en la que en

América Latina corrían vientos de liberación, manifestada en la

concientización, evangelización y el compromiso de las comunidades

religiosas por acompañar a los más pobres, además de una fuerte crítica y

resistencia a la escuela bancaria. Esta década se caracterizó por ser una

etapa de expansión física del movimiento y su ubicación en los sectores

menos favorecidos de la geografía humana especialmente en Bogotá, Cali,

Cúcuta y Medellín, gracias al impulso de la Compañía de Jesús y al

generoso apoyo de las Comunidades Religiosas femeninas especialmente.

En esta etapa se contó con poco respaldo del sector público en la

sostenibilidad de los docentes.

El centro de la etapa, se cimentó en el crecimiento, más no en la

estructuración de una propuesta educativa. No se contó con una estructura

pedagógica nacional ni regional que permitiera ir dándole, al crecimiento

expansivo, un acompañamiento educativo acorde a las necesidades del

momento.

b) Segunda etapa: Comprendida entre 1983 y 1989. En ella, se consolidó la

identidad y la organización interna, que se reflejó en la elaboración de

estatutos, la división en regionales, la colaboración en la elaboración del

Ideario y los convenios con el Ministerio de Educación. Nacional.

Page 49: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

48

En esta segunda etapa, tampoco se pudo articular una estructura

pedagógica que posibilitara una creación curricular que diera respuesta

nacional o regional, a las nuevas fundaciones de Fe y Alegría en el país.

c) Tercera etapa: Comprendida entre 1990 y 1994. Estos cuatro años van a

generar la modernización de la administración y una nueva reorganización

de los estatutos que reflejan el objetivo social del movimiento.

Se promueve la creación de una estructura pedagógica que entra a apoyar

el trabajo realizado en los centros, y se destacan la celebración de eventos

nacionales tales como las olimpiadas, el congreso juvenil y la realización

del Proyecto educativo popular en cultura y salud: "sí nacimos pa´semilla".

En 1990, el Movimiento inicia un proceso de evaluación de su gestión a

través del proyecto denominado "Evaluación Participativa", desde dos

objetivos básicos:

• Evaluar hasta qué punto la educación respondía a las necesidades y

aspiraciones del medio donde ejercía su labor, y hasta qué punto

respondía a la Identidad del Movimiento.

• Convertir los núcleos problemáticos detectados, en líneas de acción

que orientaran las acciones que se adelantarían desde cada

regional.

Poner en práctica estos objetivos, requirió la organización de equipos

pedagógicos pastorales, equipos de apoyo y comités de reflexión que

procesaran la información que el proyecto iba generando.

Page 50: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

49

Como resultado del proyecto se plantearon acciones a cinco años, a través

de las cuales se pretendía afianzar la identidad de los educadores con el

movimiento, dar inicio a la construcción del Proyecto Educativo Comunitario

en cada centro, la elaboración de proyectos de formación y renovación

permanente de los educadores y la organización de lo administrativo al

servicio de lo pedagógico pastoral.

Esta etapa comienza a mostrar la NECESIDAD de crear estructuras

pedagógicas en las regionales para acompañar el proceso pedagógico de

los centros. Desafortunadamente, solo se queda en ello, en el

acompañamiento de los centros, sin vislumbrar un proceso regional,

nacional y colectivo que permita concretar el ideario de Fe y Alegría.

d) Cuarta etapa: Desde 1994 en adelante. Con los resultados de la evaluación

participativa y con la aparición de la Ley 115 de Educación, se crean los

Proyectos Educativos en cada uno de los centros de Fe y Alegría los cuales

intentan responder a las líneas de acción trazadas.

Sobre esta base, en los últimos años se ha venido trabajando más

intensamente en la modernización y fortalecimiento de la organización en lo

administrativo y pedagógico, que ha posibilitado la puesta en práctica de los

siguientes programas y proyectos: Educación formal; Educación no Formal;

Promoción Social.

3.1.2 Desde la realidad colombiana. Como miembros activos de Fe y Alegría de

Colombia, estamos llamados a reflexionar sobre las diferentes situaciones que

afectan positiva y negativamente la calidad de vida de los colombianos, para que

se constituya en punto de partida de los proyectos regionales que permitan llevar a

la práctica el Ideario de Fe y Alegría. Es la realidad la que nos anima, estimula y

da sentido a todo lo que hacemos como gestores y propiciadores de cambios

Page 51: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

50

significativos, en los diferentes lugares en los cuales nos encontramos realizando

nuestra labor educativa y evangelizadora.

Desde esta intencionalidad, se reconoce que el análisis del contexto no debe

consistir solamente en presentar en forma detallada y altamente descriptiva la

situación nacional, local, departamental o mundial, sino que debe propiciar la

lectura de esas realidades vividas por todos, para orientar adecuadamente cada

una de las acciones que se pretende adelantar.

La realidad de los contextos populares, está determinada por una característica

común a todos ellos, la de ser excluidos de la sociedad11. La exclusión es un

fenómeno multidimensional que expresa la situación de una sociedad

fragmentada, dual, caracterizada por la negación y la inobservancia de los

derechos sociales, económicos y culturales de un conjunto de la población. Esta

problemática de inoperancia del Estado, como garante de los derechos básicos de

la sociedad12 tiene su reflejo en la fractura de la cohesión social, como un factor

crítico de la democracia y como una medida al desarrollo de la ciudadanía.

Desde esta cruda realidad se da la NECESIDAD DE CONSTRUIR UNA

PROPUESTA EDUCATIVA NACIONAL, actualizada, que responda a las

necesidades de la gente, que sea coherente con la Identidad del Movimiento,

PARTICIPATIVA, y que desde la construcción curricular facilite la formación

integral de los educandos.

Esta propuesta de construcción curricular debe apuntar a atacar la raíces de la

exclusión social que se pueden definir desde tres campos o vertientes:

11 Hann, Arjan “Exclusión social en la política y la investigación: Operalización del concepto” Universidad Nacional de Colombia 1999.pp. 24-28 12 Sociedad como garante significa que se encuentran explícitamente garantizados por un arreglo constitucional en una sociedad

Page 52: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

51

a. Como una problemática social de acceso a bienes, procesos políticos y

servicios. Esta exclusión se relaciona con la desigualdad en términos de

concentración del ingreso, condiciones de calidad de empleo, acceso a las

cadenas productivas y de consumo, y garantía del disfrute de los bienes

públicos.

b. Como una problemática de la ciudadanía, por la supeditación y

anteposición de los derechos de los individuos. Hace referencia a los

derechos sociales, económicos y políticos, entendiendo desde la exclusión

la falta de habilidades para acceder a los derechos sociales sin ayuda,

sufriendo de baja de autoestima, inadecuación de las capacidades para

cumplir las obligaciones, riesgo a estar relegado por largo tiempo, a vivir

del asistencialismo y la estigmatización.

c. Como una problemática de realización de los individuos, como se considera

que son y están en la sociedad, ligada a una concepción de orden social y a

una interpretación específica del devenir social.

En consecuencia Fe y Alegría ha optado por los excluidos de la sociedad y desde

ellos realiza su labor de transformación y promoción social. La propuesta de

construcción curricular debe llevarnos a incidir positivamente en la realidad desde

diferentes ámbitos:

• Ámbito laboral: caracterizado por ausencia, insuficiencia e irregularidad en

los ingresos, desempleo y el subempleo.

• Ámbito educativo: caracterizado por altos índices de analfabetismo,

deserción escolar (bajos porcentajes de retención escolar), y problemas

serios de cobertura, calidad y pertinencia. Estructuración de una política

educativa que promueve la vinculación generalizada de docentes por

Page 53: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

52

órdenes de prestación de servicios, traslados discrecionales, fusiones de

escuelas y colegios y entrega de los colegios en concesión al sector

privado. Aparece además, una tendencia hacia la constitución de un

currículo único nacional, en el cual vuelven a aparecer elementos como los

estándares curriculares mínimos y los instrumentos de calidad, diseñados

según perfiles de competencias en unos enfoques cognitivos, técnicos y de

gestión que no permite diferenciaciones.

• Ámbito de la salud: caracterizado por altos índices de morbi-mortalidad que

no pueden ser subsanados a pesar de la atención subsidiada para los

estratos más pobres o contributivo para estratos medios, y que se agrava

por ausencia de políticas de protección a la vejez entre otros.

• Ámbito de los servicios públicos: caracterizado por una baja cobertura,

sumándose la baja calidad en la prestación del servicio. La privatización de

los servicios públicos y la pérdida de los subsidios, han llevado al

incremento de las tarifas haciéndolos menos asequibles para los más

pobres.

• Ámbito de la seguridad ciudadana: caracterizado por ser un sistema

complejo y polifacético que se agrupa en diferentes categorías, por las

múltiples causas que originan la inseguridad y la violencia. Abarca los

problemas de orden público tales como el terrorismo, el tráfico de drogas,

las finanzas ilícitas, el tráfico de armas, el secuestro y la extorsión, el

homicidio y la violencia intrafamiliar que se ha ido afianzando y que ha

llevado a pensar en programas que promuevan una nueva forma de hacer

convivencia.

• Ámbito político: en el que se hace visible la fragilidad de los derechos

políticos y civiles de los ciudadanos, que no son garantizados debidamente

Page 54: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

53

por el estado y que desencadenan en indicadores más altos de

delincuencia, homicidios, secuestros y movilidad territorial

(desplazamiento), pobreza, poca disponibilidad y distribución de los bienes

públicos y utilización de viviendas de carácter ilegal. El estado se va

reduciendo para que sea lo más pequeño posible, llevando a la

descentralización de las entidades estatales. Una política que antes estaba

para producir cambios en la realidad, cumple ahora una función de

administración que aunque parece promover diferentes espacios de

participación, esta no es verdaderamente auténtica.

• Ámbito religioso: caracterizado por una multiplicidad de movimientos

religiosos de diversa procedencia y origen, que han producido una

explosión del capital simbólico religioso ocasionando una nebulosa místico

esotérica, se ha desencadenado un espiritualismo desencarnado que ha

desvirtuado el compromiso de transformación social propio del anuncio del

Reinado de Dios en el mundo, se ha perdido el sentido de lo profético como

característica propia del cristiano. Este fenómeno, donde cada uno hace su

religión recogiendo lo que le parece más adecuado para su vida, sólo se

puede explicar desde la lógica del mercado y del consumo. Es una

afirmación de la libertad personal en la construcción de su propia religión,

desligándose de las fidelidades a una institución monolítica, en un esfuerzo

de autoconstrucción individual.

• Ámbito familiar y cultural: medido por otras formas de constitución de la

familia desde la entrada de la mujer al mercado laboral, que modifica el rol

del hombre y la forma como se establecen los vínculos familiares y

relacionales, altos niveles de madresolterismo y de relaciones de hecho,

búsqueda de los jóvenes de otros espacios de socialización fuera de la

familia (galladas, pandillas...) donde se crean nuevas reglas de

comportamiento y nuevos lenguajes de comunicación, indiferencia que lleva

Page 55: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

54

a la falta de membresía en redes sociales, estigmatización étnica, racial o

económica y búsqueda de la igualdad entre los géneros.

3.2 INSTRUMENTOS

3.2.1 Desde los Documentos Internacionales. Haciendo un repaso por los

diferentes documentos internacionales de Fe y Alegría, podemos encontrar la

preocupación y necesidad de construir una Propuesta Educativa que sea la

respuesta a las necesidades de la realidad.

El documento que recopila la síntesis de los diferentes Congresos Internacionales

se titula: "Educación Popular y Promoción Social"13. Se presentan los postulados

de la educación que se pretende brindar como Movimiento. Allí se presentan las

bases de la propuesta institucional en lo educativo y otros aspectos el pastoral,

social y político. El capítulo segundo habla exclusivamente de las características

de la educación que se propone. El documento se convierte en un invaluable

aporte direccional para el movimiento. Es el norte hacia el cual debemos caminar

para responder al Ideario Internacional. Es una invitación explícita a buscar

caminos nuevos y PROPUESTAS COLECTIVAS DE CONSTRUCCIÓN educativa,

pedagógica y curricular.

El segundo documento síntesis de la propuesta de Fe y Alegría a nivel

internacional, se titula: "Identidad de Fe y Alegría"14. En el se señala el ideario

Institucional y la necesidad de concretar, mediante proyectos nacionales que

unifiquen y concreticen la filosofía institucional. El capítulo tres habla de la

Educación Popular y sus características, el capítulo cuatro acerca de la necesidad

de formar a los formadores para que puedan construir mecanismos de concreción

de la propuesta educativa del movimiento.

13 Educación popular y Promoción Social: Propuesta de Fe y Alegría. Fe y Alegría. 2000. Federación 14 Identidad de Fe y Alegría: Documentos. Fe y Alegría.2000. Federación.

Page 56: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

55

Así mismo se ha publicado una: "Revista Internacional de Fe y Alegría"15 que en

sus cuatro números aduce la necesidad de implementar estrategias y/o

mecanismos para la concreción de la propuesta educativa. Concretamente se

habla de la importancia de un currículo centrado en la educación en Tecnología

(Revista 1), de desarrollar estrategias metodológicas para la educación popular

(Revista 2), al igual que una propuesta pedagógica a la identidad del movimiento

(Revista 4).

Desde la bibliografía internacional, se presentan las grandes políticas a

desarrollar, al igual que se invita a la búsqueda de caminos innovadores para su

concreción. Por ello, se ve necesario el implementar una PROPUESTA

METODOLOGICA DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR en el seno de Fe y

Alegría.

3.2.2 Desde los Documentos Nacionales. Los documentos nacionales se

refieren, básicamente a las actas de la Junta Directiva Nacional. Ellas son la

historia del movimiento. Se realizan con una periodicidad de cinco por año.

En ellas encontramos que desde el acta número 43 de febrero del 1994, hasta la

número 84 del 2003, no se menciona la urgencia de propiciar una propuesta tanto

educativa como curricular, para dar respuestas a las nuevas realidades educativas

del país.

Son cuarenta y un actas en un lapso de ocho años. A comienzos del 2003 se

plantea en la Junta Directiva Nacional, el presentar una propuesta internacional

para movilizar las estructuras nacionales y regionales en la construcción de la

Propuesta Educativa de Fe y Alegría en Colombia. El proyecto es aprobado y se

plantea como objetivo: "Construir una Propuesta Educativa Nacional, actualizada, 15 Revista Internacional de Fe y Alegría. Fe y Alegría. 1999.No. 1, 2, 3, 4.

Page 57: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

56

que corresponda a las necesidades de la gente, que sea coherente con las

necesidades del Movimiento, con una estructura de coordinación pedagógica que

la implemente"16.

Desde entonces se ha programado un plan de trabajo que haga viable la

construcción de la propuesta. Las primeras etapas corresponden a la formación en

docentes desde tres ejes fundamentales: la formación humana, la formación

sociopolítica y la formación pedagógica, para posteriormente, entrar en la

construcción colectiva de la propuesta. Es en este momento donde la Propuesta

Metodológica de Construcción Curricular, juega un papel fundamental, facilitando

dicha construcción.

3.2.3 Desde la recolección de datos estadísticos. En reunión de Directores de las

instituciones educativas de Fe y Alegría en Antioquia, realizada el día 13 de

febrero de 2003, con número de acta 001/0317, se planteó la necesidad de la

construcción colectiva de la Propuesta Educativa del Movimiento a nivel nacional.

En dicha reunión, con la presencia de 25 Directores de un total de 43, en ese

momento a nivel nacional (62%), se trabajó, entre otros puntos, la necesidad de

una Propuesta Educativa Nacional, que recogiera entre otros puntos; la propuesta

pedagógica y curricular, al igual que la propuesta nacional de promoción social.

Como aparece en acta mencionada, se realizaron tres preguntas genéricas acerca

de la necesidad de la Propuesta Educativa18. No era una reunión específica para

recopilar información sobre el tema, sino que salió como necesidad en un

momento de cambios institucionales y de legislación educativa.

16 Acta Junta Directiva Nacional. Número 84 del 2003 17 Acta 001/03. Reunión Directores Antioquia 18 Los resultados tabulados mostrados a continuación, corresponden no a una encuesta oficial o método investigativo de recolección de datos, sino a una interpretación gráfica de las respuestas dadas por los asistentes a dicha Reunión de Directores a las tres preguntas que constituyen el fundamento de la Propuesta Educativa del movimiento a escala nacional, es decir, la necesidad de construir e implementar un currículo común en las instituciones educativas de Fe y Alegría. Estas respuestas se hallan reproducidas en un facsímil del Acta 001/03, incluido en el Anexo 1.

Page 58: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

57

3.3 ANÁLISIS Las preguntas de la reunión de Directores, se realizaron con el fin de que quedara

en acta, la necesidad de la Propuesta Educativa, y desde ahí comenzar la

elaboración de un proyecto que financie la estructura pedagógica nacional y

regional, al igual que la logística correspondiente para su participativa

implementación.

La primera pregunta se refería a la necesidad o no de reestructurar el currículo

en las instituciones. La pregunta formulada fue ¿Es necesario o no una propuesta

pedagógica y curricular nacional?

De las 25 Directores, el 60% (15), manifestó mediante votación pública, que era

muy necesaria dicha propuesta, el 28% (7), que era necesaria, y el 12% (3),

manifestaron que no era necesaria la propuesta debido a que en cada una de las

regionales y los centros educativos las realidades son diversas.

Page 59: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

58

Las anteriores respuestas ponen de relieve, no solo la necesidad, sino la

importancia de una Propuesta Metodológica de Construcción Curricular en el

contexto de Fe y Alegría, objeto del presente trabajo.

La segunda pregunta sobre el tema planteaba ¿La propuesta pedagógica y

curricular de su institución, responde efectiva y eficazmente a todas la

necesidades del contexto?

El 72% (18), respondieron que si, que en todas las dimensiones educativas

respondían, lo cual más adelante fue tema de discusión, por considerar que es

prácticamente imposible que una institución educativa, responda completamente a

todas las necesidades del sector.

Page 60: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

59

El 20% (5), manifestó que responden en varias de las necesidades del sector,

pero que sería muy bueno poder reestructurarlo a nivel nacional. Y el 8% (2),

reconoció que no responden alas necesidades del sector. Las anteriores

respuestas, acerca de las respuestas institucionales, refuerzan la necesidad de la

implementación de la presente propuesta de construcción curricular.

La tercer pregunta sobre el tema indagaba acerca de ¿es necesario diseñar un

procedimiento participativo a nivel nacional, para la realización de la propuesta?

Sumando las respuestas uno y dos, nos da que el 80% (20), se declararon

totalmente de acuerdo en que la propuesta sea colectiva a nivel nacional, con las

consecuencias que ello implica. Por eso la siguiente propuesta es un camino

concreto de materializar una de las necesidades de la Propuesta Educativa, la

curricular.

Page 61: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

60

4. PROPUESTA DE CONSTRUCCION CURRICULAR

La presente propuesta metodológica de construcción curricular, es una manera de

concretar un camino, un CÓMO, que permita dar respuesta a la necesidad de

articular un currículo para los centros educativos del movimiento.

El resultado de la aplicación de la propuesta es el QUÉ, que será construido

participativamente. Lo que nos interesa es el camino metodológico y su aplicación.

Por lo tanto no ahondaremos en las múltiples definiciones ni concepciones acerca

de la metodología, ni de la evaluación, ni de contenidos, ni de fundamentos, pues

ello se trabajará en los diferentes niveles de concreción de la herramienta.

Teniendo en cuenta tanto la normatividad existente, (ley general de educación,

estándares, indicadores, etc.) como las necesidades de nuestros estudiantes y la

visión y misión institucionales, se pretende llegar a la estructuración de un

currículo que de respuestas aterrizadas a los centros educativos en sectores

populares.

Como se ha mencionado anteriormente, la propuesta metodológica de

construcción curricular para los centros educativos de Fe y Alegría, abarca cuatro

aspectos a considerar:

4.1 Fundamento Pedagógico.

4.2 La Metodología. (Cómo enseñar)

4.3 La evaluación. (Qué, cómo, cuándo y para qué evaluar)

4.4 Los contenidos. (qué y cuándo enseñar)

Para la propuesta metodológica de construcción curricular se han establecido tres

niveles para su desarrollo, niveles que permiten la construcción colectiva,

Page 62: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

61

participativa y acorde tanto a las necesidades de los estudiantes como a las

potencialidades de los docentes.

NIVEL 1 Corresponde a todo el equipo de educadores del centro educativo. Es el

espacio en donde se toman las decisiones que atañen a todos por igual, aunque

después en cada área se adapten a las necesidades de las mismas.

NIVEL 2. Corresponde al equipo de docentes del área (en educación básica

secundaria y media) o del grado (educación básica primaria). Es el espacio donde

se realizan las adaptaciones del nivel 1.

NIVEL 3. Corresponde a la labor del docente en el aula. Es donde se concretiza,

según el sello particular de cada docente, la propuesta curricular.

A continuación se presenta la propuesta metodológica para cada una de los

aspectos considerados en lo curricular.

4.1 FUNDAMENTO PEDAGOGICO La construcción del currículo se fundamentará básicamente en los principios de la

escuela cognitiva19 (a los que se hace referencia desde los modelos

constructivista20 y conceptual21) que implica una visión del aprendizaje basado en

el desarrollo cognitivo o en los procesos del pensamiento, tales como la

percepción, la atención, la memoria, el razonamiento y el lenguaje, sin perder de

vista el desarrollo integral visto desde otras dimensiones del ser humano. Un matiz

importante de este enfoque pedagógico esta en privilegiar la vinculación del

individuo con su medio, resaltando este aspecto como elemento diferenciados que

19 Ausubel, D. Novak, J.D., Hanesian, H. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo, 1983 20 Coll, César. Psicología y Currículum. Barcelona, Laia, 1987 21 De Zubiría Samper, Julián Tratado de Pedagogía Conceptual: Los Modelos Pedagógicos, Fundación Alberto Merami, 1994

Page 63: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

62

centra sus atención en la persona como parte de un colectivo más que como

individuo.

Este enfoque —el de la escuela cognitiva— se concreta en proyectos de aula y de

área, que deben incluir actividades pertinentes y aceptadas por los estudiantes, de

modo que se vean motivados a participar, compartir y actuar, haciendo del

proceso de descubrimiento y construcción del conocimiento del mundo que los

rodea, un acto con sentido aplicable a diferentes situaciones.

Los proyectos pedagógicos y las acciones realizadas en el aula, se conforman en

planteamientos de situaciones vivas e inteligibles y están encaminadas al

desarrollo de la observación, la interpretación y la transformación de la realidad.

Incluyen acciones prácticas y simbólicas que permiten que los conceptos puedan

ser sometidos a transformaciones múltiples desde distintos puntos de vista y de

acuerdo a situaciones específicas, y deben estar acordes con los enunciados

abordados desde los componentes del currículo:

4.1.1 Desde la construcción del conocimiento22. Todo conocimiento nuevo es

producto de un conflicto cognitivo que se origina en la interacción de éste con los

conocimientos previos que tiene el sujeto y que a través de diferentes procesos

del pensamiento son transformados.

Los nuevos aprendizajes son significativos cuando logran que la nueva

información se incorpore a uno o más esquemas, ya internalizados, reviéndolos,

modificándolos y reconstruyéndolos en un proceso de equilibrio, desequilibrio y

reequilibrio.

Los errores son una fuente clave en la construcción del conocimiento, entendiendo

el error como los no-aciertos, más no como faltas de atención. Son los errores los 22 Coll, César. Psicología y Currículum. Barcelona, Laia, 1987

Page 64: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

63

que informan cómo se esta reelaborando el conocimiento que ya posee el

estudiante a partir de la nueva información que procesa.

Aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que

se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en la estructura del

conocimiento del estudiante.

4.1.2 Desde lo metodológico. Las situaciones significativas permiten realizar un

trabajo que influye sobre los hechos, los conceptos, datos, teorías, relaciones,

procedimientos, actitudes que el estudiante ya posee, que conforman su

estructura cognoscitiva. Además, existe vinculación sustantiva entre el

conocimiento previo ya construido y el nuevo material. Esa relación es sustantiva

porque no es arbitraria, es decir no memorizada sino construida otorgándole

significado.

La memoria es la base a partir de la cual se abordan nuevos aprendizajes pero no

solo para recordar lo aprendido, sino como memoria comprensiva.

Las estrategias cognitivas de observación, exploración, comprensión,

descubrimiento, planificación y comparación, entre otras, enriquecen la estructura

cognitiva.

El nivel de desarrollo efectivo condiciona los aprendizajes futuros, modificado por

la enseñanza, que deben partir del nivel de desarrollo del estudiante para hacerlo

progresar y generar nuevas zonas de desarrollo (próximo, potencial y relevante)

Los aprendizajes que se produzcan deben ser funcionales, es decir, que sirvan al

estudiante en situaciones y lugares diferentes al espacio escolar. Este aprendizaje

funcional está en relación con un aprendizaje significativo.

Page 65: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

64

Las enseñanzas deben facilitar el autoaprendizaje, lo que implica fomentar por

parte del docente la generalización de los aprendizajes, el desarrollo de la

capacidad de reflexión y la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo intelectual.

Las acciones en el aula deben dedicarse a promover y favorecer los cambios en el

aprendizaje que dependen de la exposición a situaciones específicas y en donde

el punto de partida sea la propia actividad del estudiante. Este actuar, se traducirá

en formas de intercambiar opiniones, diseñar estrategias para plantear y

solucionar problemas, buscar una información, construir un dispositivo, usar una

herramienta o reflexionar sobre una lectura.

4.1.3 Desde la didáctica23. Los elementos básicos para la construcción y

comunicación de los saberes en forma comprensiva para los demás y para sí

mismo, están constituidos por las acciones o esquemas de acción desde los

conceptual y los relacional, por las operaciones generales y por los conceptos.

Los elementos que el sujeto necesita durante el proceso del aprendizaje y que a

su vez facilitan y posibilitan la construcción y reconstrucción de los nuevos

aprendizajes, se posibilitan a través del trabajo en la construcción solucionadora

de los problemas, en la elaboración, el ejercicio, la repetición y la aplicación a

situaciones nuevas o problematizadoras.

Las formas de comunicación se desarrollan a través de la narración, el

contemplar, el observar, el mostrar, el leer, el escribir y comprender textos, para

ampliar el conocimiento del estudiante.

4.1.4 El conocimiento como producto de la interacción social24. El conocimiento

se construye socialmente y es en la interacción con la cultura donde la realidad no

23 Aebli, Hans. Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget. Buenos Aires, Kapeluz, 1958 24 Vygotski, Lev et al. Psicología y Pedagogía. Madrid, Akal, 1979

Page 66: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

65

se significa pasivamente, sino que es transformada por el propio sujeto a través de

sus diferentes relaciones, operaciones y acciones biopsicosociales.

Los proceso a habilidades del pensamiento se adquieren en un contexto social

para luego ser internalizados por el estudiante. El aprendizaje es considerado no

solamente una actividad individual, sino también como un a actividad social. El

estudiante <prende más eficazmente cuando lo hace en un contexto de

colaboración e intercambio con sus pares.

Una propuesta pedagógica no se limita a las respuestas de qué, cómo y cuándo

enseñar y evaluar, sino que atenderá al tipo de persona que buscamos formar. Si

bien, los conocimientos son indispensables en cualquier proceso formativo, ellos

son mediadores de la formación.

4.2 LA METODOLOGÍA (CÓMO ENSEÑAR) Los niveles y espacios de concreción de la propuesta metodológica son los

siguientes:

NIVEL 1. Diseño metodológico del Centro Educativo. Es el espacio en el

cual se presentan, discuten y adoptan los PRINCIPIOS metodológicos que

a partir del momento se implementarán en el centro.

NIVEL 2. Diseño metodológico del área (educación básica secundaria y

educación media) y/o grado (educación básica primaria). Es el espacio

donde se concretan los principios metodológicos, del nivel 1, adaptados a

las necesidades del área y/o grado.

NIVEL 3. Diseño metodológico en unidades didácticas (educación básica

secundaria y media) y/o grado (proyecto de aula). Es el espacio donde el

docente planea y organiza las actividades de aprendizaje teniendo en cuenta

Page 67: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

66

los recursos y materiales didácticos y los principios metodológicos adaptados

anteriormente.

4.2.1 Propuesta para el trabajo en el colectivo de educadores. Nivel 1. A partir

de un texto provocador sobre principios metodológicos se abre el trabajo con el

conjunto de educadores de cada centro. Cada uno de los principios presenta tanto

elementos de definición como elementos que se consideren claves para el

entendimiento y aplicabilidad de los mismos. El texto provocador es:

“PRINCIPIOS METODOLOGICOS, UNA PROPUESTA PARA EL DEBATE”

1. La ACTIVIDAD MENTAL del alumno es el factor decisivo en la realización de

los aprendizajes escolares. Es el alumno quien en último término modifica y

reelabora sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje. El

profesorado actuará como guía y mediador, con el fin de:

• Promover la continua reflexión del alumno sobre lo que hace y por qué lo

hace, cediéndole protagonismo e iniciativa y ayudándole a elaborar

conclusiones.

• Orientar los aspectos fundamentales del contenido a trabajar para que

consigan realizar una síntesis con referencias continuas a lo que ya se hizo

y a lo que resta por hacer.

• Enseñar a pensar. Matizar, reformular, ampliar o diferenciar en función de la

nueva información es una actitud de naturaleza interna que no debe

identificarse con la simple manipulación de objetos y situaciones.

2. Asegurar la CONSTRUCCION DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS,

relacionando de forma substantiva y no arbitraria el nuevo material de aprendizaje

Page 68: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

67

con lo que el alumno ya sabe. El profesorado adoptará estilos pedagógicos en

consonancia, con el fin de:

• Favorecer siempre el establecimiento de puentes y relaciones entre los

nuevos conocimientos incorporados y ya disponibles. (Manipularlos

mentalmente como se sugiere en el principio número uno).

• Orientar el trabajo intelectual y caminar en un determinado sentido y con

propósito claro.

• Ayudar a que el alumno (re - construya) la realidad atribuyéndole

significados.

• Aportar asimismo un significado a la propia intervención pedagógica, que

oriente la acción del profesor para conseguir la máxima compenetración

entre el contenido que él quiere enseñar y que el alumno es capaz de

asimilar.

3. Partir de los CONOCIMIENTOS PREVIOS es la forma de aportar coherencia a

la acción educativa encarnándola en la verdadera realidad del alumnado. <El

factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Averígüese eso y enséñese en consecuencia> (AUSUBEL). El profesorado

adoptará estrategias tendentes a:

• Conocer la verdadera situación inicial de los alumnos, con el fin de adaptar

la enseñanza a las peculiaridades de los mismos.

• Recabar dicha información de forma continua, al comienzo del curso, al

comienzo de cada unidad didáctica o siempre que se introduzcan

conceptos nuevos.

Page 69: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

68

• Acomodar las actividades de enseñanza - aprendizaje, los tiempos, ritmos y

contenidos, sin caer esclavos de prejuicios o programaciones

prefabricadas.

• Conseguir que el alumno adquiera conciencia de los que sabe y de cómo y

en qué situaciones ese saber es utilizable.

4. El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la

FUNCIONALIDAD DE LOS APRENDIZAJES. El profesorado asume el verdadero

sentido de tal enunciado, que entiende no sólo como la posibilidad de aplicar en la

práctica el conocimiento adquirido, sino que procurará además:

• Rescatar como primer valor práctico del saber su capacidad para mejorar a

las personas y, a través de la racionalidad infundida, permitirles una vida

más libre, más humana.

• Que los contenidos estudiados sean necesarios y útiles para llevar a cabo

nuevos aprendizajes.

• Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos

conocimientos, de modo que el alumno puede comprobar el interés y la

utilidad de lo aprendido y así consolidar aprendizajes que trascienden el

contexto en que se produjeron.

• Relacionar las tareas escolares con el contexto sociocultural del alumno, en

el cual encontrarán aplicabilidad y referencia los conocimientos adquiridos.

5. El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del

alumnado y facilitar recursos o estrategias válidas que permitan dar respuestas a

Page 70: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

69

las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presenten los alumnos de

estas edades. Esta ATENCION INDIVIDUALIZADA es el único modo de

ATENDER LA DIVERSIDAD y tiene implicaciones en el quehacer diario del

profesor, que debe:

• Hacer lo posible por atender a cada alumno de la forma más cercana y

personalizada posible (también y en especial a los más necesitados de

ayuda), teniendo en cuenta su nivel de conocimiento y las capacidades que

posee, sus motivaciones y ritmo de aprendizaje, sus lagunas y progresos.

• Atender de manera especial las peculiaridades psico-evolutivas del alumno,

inmerso en procesos de integración personal y social que dificultan su

aprendizaje.

• Realizar, siempre que sea necesario, adaptaciones curriculares, es decir

(adaptar el material didáctico, variar la metodología, proponer actividades

de aprendizaje diferenciadas, organizar grupos de trabajo flexibles, acelerar

o frenar el ritmo de introducción de nuevos contenidos, organizarlos y

secuenciarlos de forma distinta, o dar prioridad a unos bloques de

contenidos sobre otros, profundizando en ellos y ampliándolos)

• Valorar, junto con la dirección del centro, la conveniencia de establecer

grupos flexibles más diferenciados y/o adaptaciones curriculares más

significativas.

6. Ofrecer una VISION INTEGRADORA de los contenidos de aprendizaje;

presentarlos con una estructura clara de sus relaciones, planteando, siempre que

se considere pertinente, la interrelación entre distintos contenidos de un mismo

área y entre contenidos de distintas áreas. El profesorado seleccionará, distribuirá

y secuenciará el contenido en consonancia con este criterio, con el fin de:

Page 71: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

70

• Favorecer el análisis de los problemas dentro de un contexto y en su

globalidad, de manera especial a lo largo del primer ciclo.

• Profundizar progresivamente a lo largo del segundo ciclo en las estructuras

conceptuales y los procedimientos más específicos de las disciplinas,

teniendo en cuenta las peculiaridades del alumnado.

• Buscar siempre, en uno y otro ciclo, interrelaciones de carácter

interdisciplinario: tomando como punto de partida de las unidades

didácticas (aunque sean de una disciplina) situaciones globales: conflictos

sociales, problemas tecnológicos, situaciones expresivas, necesidades

comunicativas.

• Asegurar una visión integradora también de los tipos de contenidos de

aprendizaje (conceptos, procedimientos, actitudes) para que se establezcan

el mayor número posible de vínculos entre ellos.

7. Para que el alumno desarrolle su iniciativa personal y su propia madurez es

imprescindible promover al máximo su AUTONOMIA y su CREATIVIDAD. El

profesorado adoptará estilos pedagógicos en consonancia, con el fin de:

• Ajustar su intervención a las necesidades del alumnado, para aportar a

cada uno lo que necesite sin caer en posturas de excesivo paternalismo ni

abandonar al alumno a su suerte.

• Exigir una responsabilidad creciente, desarrollando en el alumno

(habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia

actividad de aprendizaje, es decir, aquellas relacionadas con el aprender a

aprender).

Page 72: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

71

• Potenciar la imaginación y la creatividad, aceptar que cada persona puede

llegar por caminos diferentes al mismo aprendizaje.

• Entrenar adecuadamente la memoria, concebida no sólo como recuerdo de

lo aprendido, sino la base a partir de la cual se abordan nuevos

aprendizajes.

8. Aplicar una METODOLOGIA ACTIVA que integre todo tipo de recursos y

métodos, de modo que el alumno no sea un mero receptor pasivo de información

sino que observe, reflexione, realice, participe, investigue, construya, aprenda a

partir de lo que hace. De manera especial se potenciará el TRABAJO EN

EQUIPO. El profesorado hará un esfuerzo de reciclaje en este sentido y se

esforzará en ser creativo con el fin de:

• Utilizar recursos metodológicos y materiales variados: libros, apuntes,

audiovisuales, material informático, biblioteca, prensa, laboratorios...

• No caer, sin embrago, en un activismo mecánico y absurdo. Se propiciarán

actividades de reflexión, analizando el porqué de las actividades que se

realizan y elaborando frecuentes conclusiones sobre el trabajo realizado.

• Incrementar las interacciones sociales enriquecedoras, en especial la

interacción entre iguales, poderoso medio para lograr adquisición de

conceptos, sobre todo en su acepción procedimental y actitudinal.

• Organizar el aula mediante agrupamientos diversos que favorezcan la

interacción. Es decir, promover la socialización a través de la enseñanza.

Page 73: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

72

9. Para que el alumno encuentre sentido a su trabajo es necesario que en todo

momento lo reconozca como algo suyo (no una tarea impuesta). Para lo cual es

imprescindible una MOTIVACION permanente que haga más llevadero y

gratificante el necesario ESFUERZO. El profesorado dedicará tiempo y energías a

ello, que se concretarán en:

• Partir del entorno sociocultural próximo al alumno para ayudar a que se

implique y vea la funcionalidad de lo que aprende. Relacionarlo consigo

mismo, con su propio cambio y crecimiento, con su familia, con su colegio,

con su ciudad, con su región...

• Presentar ante el alumno el camino que se va a seguir, haciendo frecuentes

paradas recopilativas destinadas a arrojar una visión general sobre el tramo

recorrido y por recorrer.

• Aprovechar todo tipo de incentivos motivacionales, en especial los

refuerzos que provienen de la actividad misma (intrínsecos); sin olvidar que

hay otros refuerzos que provienen del profesor, de los materiales y del

ambiente social.

• Motivar y educar con especial intensidad el esfuerzo personal, la capacidad

de entrega y auto-sacrificio, sin las cuales sucumben todas las otras

virtudes del que aprende.

10. Crear en el aula un clima de DIALOGO Y ENTENDIMIENTO mutuo que

favorezca la AUTOESTIMA del profesor y del alumno. El profesor, en efecto,

reforzará y cuidará su propia autoestima en la medida que de él dependa, y será él

mismo ejemplo vivo en la línea de conseguir:

Page 74: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

73

• Evitar en el grupo situaciones de marginación, segregación, ridiculización y,

en general, de cualquier comportamiento discriminatorio.

• Reforzar los aspectos positivos, tanto en capacidades como en conductas.

• Promover dinámicas y reflexiones que ayuden al equilibrio personal y

afectivo de un alumnado adolescente muy necesario de comprensión y de

estabilidad interior.

• Proporcionar instrumentos de comunicación interpersonal, establecer en el

aula canales de diálogo que refuercen además la capacidad de expresar

sus propios sentimientos mediante un vocabulario adecuado, en un clima

de respeto mutuo.

• Crear lazos de afecto siempre que sea posible.

• Experimentar la satisfacción por el trabajo bien hecho y encontrar en él un

canal imprescindible para favorecer la autoestima.

a. Lectura por parejas o ternas: e lee cada principio y se considera en

dada uno: ¿es válido? ¿hay que adicionarle algo? ¿sobran

elementos en la definición? ¿qué adaptaciones necesitan?

Después de haber leído y considerado todos los principios, se responde

¿cuáles principios sobran? Y ¿cuáles principios faltan que debamos

construir?

b. Trabajo por grupos, entre 9 y 12 personas. ada pareja o terna

expresa sus puntos de vista y conclusiones sobre las preguntas

anteriores y llegan a acuerdos sobre los mismos.

Page 75: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

74

c. Plenaria para acordar los principios metodológicos del centro. En

plenaria el equipo docente del centro educativo, discute, reflexiona y

decide los principios metodológicos del nivel 1.

4.2.2 Propuesta para el trabajo en el colectivo docente de áreas o grados. Nivel

2. En este segundo nivel de la propuesta metodológica de construcción curricular,

se pretende concretar los principios que se han establecido a nivel general. Para

ello se propone:

a. Sobre cada principio validado en el Nivel 1, se plantean las implicaciones

que cada uno de ellos conlleva a la realidad pedagógica del Centro en su

área específica.

b. A cada uno de los principios, se le formulan preguntas de cómo hacerlo

posible en su área y/o grado.

c. Se redactan concreciones de área de cada principio. Se propone la

siguiente guía:

CRITERIOS METODOLÓGICOS, AREA DE _________________________

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS CUESTIONES

EL ENUNCIADO DEL PRINCIPIO

Page 76: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

75

CONCRECIONES PARA EL ÁREA

4.2.3 Propuesta para el trabajo en el colectivo docente de áreas o grados. Nivel 3.

Es el trabajo personal de cada docente en el aula de clase, con su sello personal y

su sistematización del trabajo realizado.

4.3 LA EVALUACION Abordar el tema de la evaluación implica hacerse preguntas claves antes de

pensar cómo la vamos a realizar. Es fundamental conocer el papel que

desempeña, la función que cumple, saber quien se beneficia de ella y, en

definitiva, al servicio de quien se pone. Como dice SANTOS GUERRA, "la

evaluación en la escuela se ha exclusivizado en los alumnos. Sólo ellos son

evaluados. Creo que es una realidad reveladora. El alumno, jerárquicamente, es la

ultima pieza en el escalafón del poder. No es casual que sea el único evaluado.

Ese carácter descendente de la evaluación revela su lado más oscuro. En esa

dinámica se esconden fenómenos de poder, privilegio y dominio. El sentido

democrático de la evaluación exige cambiar de perspectiva:

• En cuanto al ámbito de la evaluación. Todos y todo, y no sólo los

alumnos, ha de ser objeto de evaluación, porque todos y todo tiene

incidencia en el proceso educativo.

• En cuanto al control democrático. Los protagonistas de la evaluación son

todos los que intervienen en la actividad.

Page 77: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

76

• En cuanto a la finalidad de la evaluación. El propósito fundamental es

conseguir la mejora de la práctica y ayudar a las personas que la

realizan.

• En cuanto al modo de realizarla. El proceso ha de ser respetuoso con las

personas y con las reglas del ideal democrático25"

NIVEL 1. Diseño de evaluación del Centro Educativo. Es el espacio en el cual se

presentan, discuten y adoptan los criterios de evaluación que a partir del momento

se implementarán en el Centro.

NIVEL 2. Diseño de evaluación del área (educación básica secundaria y

educación media) y/o grado (educación básica primaria). Es el espacio donde se

concretan los criterios de evaluación del nivel 1, adaptados a las necesidades del

área y/o grado.

NIVEL 3. Diseño de evaluación en el aula. Es el espacio donde el docente planea

y organiza las actividades de evaluación teniendo en cuenta los criterios del Nivel

2.

4.3.1 Propuesta para el trabajo en el colectivo de educadores. Nivel 1

4.3.1.1 Fundamento teórico - conceptual de la evaluación

1. Lectura en plenaria del cuento Selección de Cultivos:

“Cuando un campesino selecciona el cultivo a sembrar, lo hace porque

conoce acerca de él. Sea frutal, hortalizas o cualquier otro producto de la

25 Santos Guerra. La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe. Málaga. 1995

Page 78: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

77

tierra, conoce cómo se desarrolla, por cuales etapas pasa el cultivo desde

el momento de la siembra hasta la cosecha, los cuidados que debe

prodigarle y los remedios apropiados para cuando aparezcan los males

comunes al tipo de cultivo seleccionado.

Por referencia de otros agricultores, o por propia experiencia, sabe que

después de un determinado periodo de tiempo, la semilla estalla y se

convierte en planta. Nunca antes ni después. Todo en el preciso momento.

Conocer esto le permite saber si el sembradío logrará dar buenos frutos o

por el contrario le permite tener la sospecha fundamentada de que no

habrá buena cosecha.

Durante los meses o años que las plantas tardan en dar sus frutos, nuestro

campesino del ejemplo, sabe que cada cierto tiempo éstas deben tener

ciertas características que constituyen indicio de lo buena, regular o mala

que será la cosecha. Es por ello que indicios de una posible regular

cosecha, hacen que él, se prodigue en mayores cuidados, pues alberga la

esperanza de cambiar lo que parece ser un fracaso.

Durante la recolección, el campesino sabe con certeza si logró una buena

cosecha o, por el contrario, si el producto obtenido es menor que el

esperado. Sólo en ese momento sabe si obtuvo pérdidas o ganancias.

Al igual que nuestro agricultor, el maestro espera que sus alumnos, al final

de los procesos que se propician en la escuela, logren alcanzar ciertas

metas, y hacia ello debe enfocar todos sus esfuerzos. Del conocimiento de

las metas a alcanzar, puede inferir si cada uno de los alumnos las va a

lograr.

La mejor manera de inferir, si en el proceso se alcanzarán las metas, es

utilizando los indicadores de logro, evidencias claras de que se va, o no,

por buen camino, indicios de que se logrará llegar a donde se pretende. El

color de las hojas, el grueso del tallo, la altura de la planta, constituyen

Page 79: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

78

indicadores de logro para el agricultor, ya que con estos elementos puede

inferir si tendrá o no buena cosecha. Se debe tener en cuenta que solo es

posible tener buenos indicadores de logro si se sabe a donde queremos

llegar. Es decir, el maestro debe prever los logros que sus estudiantes

deben y pueden alcanzar, esto es, los logros esperados. Recordemos aquí

que el agricultor espera una buena cosecha. Desde esta perspectiva las

evidencias también constituyen indicadores de No logro: el color de las

hojas, así como puede constituir indicio de que se obtendrá una buena

planta, también puede indicarnos que no será así.”

GILBERTO USECHE GUTI0ERRES

• Se responde a la pregunta ¿Cómo se relaciona el cuento con nuestras

prácticas de evaluación?

• Por escrito decimos como evaluamos, para que evaluamos, como, conque?

• Se realiza una lluvia de ideas y se llega a unos consensos al respecto.

2. Trabajo en grupos. Lectura de una parte del documento "La evaluación en el

aula y más allá de ella. Lineamientos para la evaluación preescolar, básica y

media" Serie documentos de trabajo del MEN. Santa Fe de Bogotá. DC. (Pág. 20 -

26).

1.1 LA EVALUACIÓN TRADICIONAL Y LA NUEVA EVALUACIÓN La evaluación educativa tal como se ha concebido hasta ahora es el

resultado de una serie de discusiones que se dieron a lo largo de este siglo.

Tales discusiones estuvieron marcadas por algunas tendencias de la

investigación científica, particularmente fundamentadas en el positivismo

que privilegia la mediación, la cuantificación y la experimentación

controlada. En ese sentido se destacaron, por un parte, las llamadas

pruebas de inteligencia y por otra, las teorías administrativas que han

buscado mejorar la planificación y controlar sus procesos con base en

objetivos. Esta tendencia de la investigación científica se hizo excesiva en

Page 80: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

79

el ámbito de las Ciencias Sociales, particularmente, al campo de la

educación, lo que dio pie a la evaluación cuantitativa. Sin embargo, hoy en

día ha tomado fuerza la tendencia hacia la evaluación cualitativa, de alguna

manera fundamentada en las líneas de la Teoría crítica, la Epistemología

Genética y el Racionalismo Crítico.

No es fácil hacer una relación detallada de esta discusión pero se intentará

caracterizar los dos modelos o paradigmas para lograr una mejor

comprensión de lo que significa pasar de una visión cuantitativa y

experimental de la evaluación educativa, a una visión cualitativa e

interpretativa de la misma, es decir, pasar de la evaluación tradicional a la

nueva evaluación.

Si comparamos estos dos modelos entre sí, en lo que se refiere a la

evaluación de los distintos aspectos del desarrollo del alumno, podrían

caracterizarse de la manera siguiente:

En la evaluación tradicional predomina el interés por la medición y por los

datos estadísticos; la nueva evaluación, en cambio, busca ir más allá de la

cuantificación para lograr una visión más comprensiva teniendo en cuenta

el contexto y los procesos.

La evaluación tradicional tiene su base principal en el conductismo; la

nueva evaluación se sustenta en la psicología cognitiva y en el

constructivismo en sus diferentes matices.

De todas maneras, si se quiere mejorar la acción educativa es necesario

disponer de alguna teoría pedagógica que oriente y justifique la práctica.

Cabe anotar que la evaluación como parte esencial del proceso pedagógico

debe ser coherente con aquella.

1.2 FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN

Page 81: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

80

La evaluación como parte esencial del proceso pedagógico busca mejorar

los procesos y resultados de la escuela. Tiene entre otras las siguientes

finalidades:

• Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo del alumno y

pronosticar sus tendencias.

• Asegurar el éxito del proceso educativo y, por lo tanto, evitar el

fracaso escolar.

• Identificar las características personales, los intereses, los ritmos y

estilos de aprendizaje.

• Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones.

• Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia.

• Afianzar los aciertos y corregir oportunamente los errores.

• Proporcionar información para reorientar o consolidar las prácticas

pedagógicas.

• Obtener información para tomar decisiones.

• Promover, certificar o acreditar a los alumnos.

• Orientar el proceso educativo y mejorar su calidad.

1.3 OBJETO DE LA EVALUACIÓN Son objeto de la evaluación:

• Los logros de los alumnos en cuanto a sus proceso de formación y

los factores asociables a los mismos.

• El proceso curricular.

• El desempeño profesional de los docentes y directivos docentes.

• La eficacia de los métodos pedagógicos, de los textos, equipos y

materiales empleados.

• La infraestructura y la organización administrativa de las

instituciones educativas.

• La eficiencia en la prestación del servicio.

• Las unidades de dirección, administración y vigilancia del sistema

educativo.

Page 82: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

81

En este documento sólo se aborda la evaluación con referencia a los logros de

los alumnos. En este sentido, son objeto de evaluación los procesos y

resultados del desarrollo de los alumnos.

Se entiende por proceso una sucesión de etapas concatenadas que se dan en

el tiempo y conducen a resultados progresivos, susceptibles de constituirse en

puntos de partida de otros procesos. Tratándose de procesos sociales la

mayoría de ellos se caracteriza por su intencionalidad. Se entiende por

resultados las consecuencias o productos de los procesos que, a su vez,

pueden ser objetos, estados o relaciones. Ejemplos de éstos son los

conocimientos, habilidades, actitudes, valores, todo lo cual puede darse en

relación con cualesquiera de las manifestaciones de la cultura.

La evaluación de los procesos de desarrollo del alumno se refiere a los

aspectos biológico, comunicativo, cognoscitivo, valorativo y afectivo.

El desarrollo biológico tiene que ver, entre otros, con el crecimiento físico y el

funcionamiento de los distintos sistemas y órganos que conforman el ser vivo;

incluye el desarrollo muscular, el movimiento, la coordinación, el equilibrio, la

salud, la higiene, etcétera.

El desarrollo comunicativo se refiere a la capacidad para manejar distintas

formas de expresión, producir y captar mensajes, manejar códigos y sistemas

simbólicos, construir y comprender significados. Aquí se destaca la

construcción y comprensión del discurso oral y escrito.

El desarrollo cognoscitivo tiene que ver con la adquisición, construcción o

reconstrucción del saber, con base en el desarrollo del pensamiento que

implica actividades como la atención, la percepción, el análisis, la síntesis, la

solución de problemas, la construcción y manejo de conceptos, principios y

métodos, entre otros.

El desarrollo valorativo tiene que ver, entre otros, con los valores morales y

estéticos. Los valores morales apuntan a la formación del sentido de la justicia,

Page 83: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

82

a la observancia de las normas, a la participación, al respeto de los derechos

humanos, a la tolerancia, a la convivencia, al desarrollo de la autonomía y, en

general, a la formación de la conciencia moral y ética. Los valores estéticos

tienen que ver con el desarrollo de la sensibilidad, la expresividad, la

imaginación, la creatividad, la emotividad, el gusto, etcétera.

El desarrollo afectivo hace referencia a los sentimientos, las emociones y las

actitudes

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

De acuerdo con el nuevo enfoque de la evaluación, ésta debe ser:

• Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en

un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que

puedan presentarse en el procesos de formación de cada alumno.

• Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o

dimensiones del desarrollo del alumno.

• Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios

pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la

educación, los contenidos, los métodos, etcétera.

• Flexible, es decir, que tenga en cuanta los ritmos del desarrollo del

alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la

historia del alumno, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y

en general sus situación concreta.

• Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los

procesos y los resultados de la formación del alumno.

• Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la

auto-evaluación y la co-evaluación.

• Formativa, es decir, que permita reorientar los procesos educativos

de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento."

En pequeños grupos se responde

• Cuáles son las características de nuestra evaluación?

• Cuál es la finalidad de la evaluación?

Page 84: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

83

• Cuáles deben ser las características de la evaluación que queremos,

teniendo como referente el tipo de persona y el tipo de sociedad

3. Plenaria

• Exposición del trabajo por grupos.

• Discusión y consensos sobre los criterios de nuestra evaluación. Comisión

de estilo.

4.3.1.2 El paradigma metodológico de nuestra evaluación.

1. Trabajo en grupos

Se fija una tabla donde se encuentran los agentes de la evaluación. Los docentes

según su experiencia la llenan.

AGENTES

EVALUADORES

PAPEL QUE SE LES ASIGNA

(EN QUE) ESTRATEGIAS DE

PARTICIPACION (COMO)

EDUCADORES

DIRECTIVOS

ESTUDIANTES

PADRES / MADRES

COMISION DE

EVALUACION

COMISIONES DE

PROMOCION

2. Lectura en esos pequeños grupos del documento: "La evaluación en el aula y

más allá de ella. Lineamientos para la evaluación preescolar, básica y media"

Page 85: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

84

Serie documentos de trabajo del MEN. Santa Fe de Bogotá. DIC. (pág. 36 - 45).

Leerlo sacando los aspectos más significativos de cada apartado.

"2.2 AGENTES EVALUADORES A diferencia de la evaluación tradicional, en donde sólo el docente tiene el

<poder> de evaluar y decidir el futuro del educando, la evaluación

cualitativa es una acción que debe ser compartida por todos los agentes de

procesos educativo: alumnos, profesores, padres, directivos, Comisiones

de Evaluaciones y de Promoción. ¿Cuál es el papel que corresponde a

cada uno de estos agentes en la evaluación? Las consideraciones

siguientes pueden servir de punto de partida para esta reflexión.

2.2.1 Roles Los principales agentes evaluadores y los roles que se les

atribuyen, pueden ser los siguientes:

• Educandos o alumnos: son el centro del proceso formativo por cuanto

son sujetos de educación y, por consiguiente, también de los procesos

evaluativos. Su misión es construir el conocimiento, logrando su

desarrollo integral. Para ello, están llamados a sumir gradualmente su

responsabilidad y conquistar su autonomía, participando en acciones de

autoevaluación y coevaluación.

• Educadores o docentes: se constituyen en los principales agentes

dinamizadores y orientadores del proceso formativo del alumno, dentro

del cual está la evaluación. En cierta forma, también son los

mediadores más importantes entre el sujeto que construye su saber y el

objeto mismo del conocimiento. Una de sus misiones es la de liderar los

procesos de desarrollo integral del alumno y la evaluación de los

mismos, considerando los aspectos cognoscitivos, valorativos,

afectivos, biológicos y comunicativos.

Page 86: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

85

Dado que el proceso educativo en esencia es acción comunicativa, los

docentes están llamados a sumir una relación pedagógica basada en

una interacción más amplia que la simple unidad tradicional de

enseñanza llamada clase, aprovechando los diversos momentos de la

vida escolar, y compartiendo el trabajo en equipo con los demás

docentes de la misma área o de otras áreas o proyectos.

La evaluación cualitativa exige de los docentes un papel diferente al

tradicional, muchas veces autocrático, muy asociado a relaciones de

pasividad, heteronomía, autoritarismo, coerción y amenaza. La nueva

evaluación requiere de un docente que asuma un papel democrático,

donde no sólo él evalúa sino que otros agentes pueden participar en

dicho proceso. Se requiere, además, que el docente conozca el medio,

que sea sensible a las distintas manifestaciones del desarrollo del

alumno y, sobre todo, que sea justo en sus apreciaciones.

• La familia: puesto que los miembros de la familia son los primeros

educadores, se constituyen en agentes de apoyo y comprensión para

ellos mismos, y de colaboración para la institución que comparte con

ellos su responsabilidad formadora. Por tanto, están llamados a sumir

un papel de mayor interlocución con los demás agentes, a fin de facilitar

la formación de sus hijos y las actividades de evaluación y seguimiento.

• Directivos: son los agentes responsables de la dirección de la institución

y, por consiguiente, de los procesos educativos que allí se realizan. Su

misión fundamental es liderar los procesos formativos, incluidos los de

evaluación. Por tanto, su gestión debe no sólo concretarse en la

formulación de directrices, sino en acciones de orientación y asesoría

para el desarrollo de los mismos procesos, a través del Consejo

Académico y de las Comisiones de Evaluación y de Promoción.

Page 87: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

86

• Comisiones de Evaluación y de promoción: la importancia de estas

comisiones reside en la necesidad de buscar canales de participación al

interior de la comunidad educativa, para orientar el proceso de

evaluación y tomar decisiones compartidas, dentro de los principios de

equidad y justicia. Esto permite abordar problemas comunes, escuchar

los puntos de vista de los diferentes agentes, compartir experiencias

pedagógicas y asegurar la superación de las dificultades o las

deficiencias en los logros obtenidos. Dependiendo del tamaño y la

naturaleza de la institución pueden constituirse una o varias comisiones,

tanto de evaluación como de promoción, que actúen con criterios

comunes.

Aunque las comisiones de Evaluación y Promoción están constituidas

básicamente por docentes, es necesario, dar participación a los

alumnos y a los mismos padres de familia, estamentos con los cuales

deben mantener una interacción comunicativa permanente. Lo justo, al

menos, es escuchar a los sujetos cuyo caso se estudie, en un

momento dado.

La conformación de las Comisiones de Evaluación y Promoción es

responsabilidad del Consejo Académico, instancia superior de la cual

dependen. Para ello es conveniente la elaboración de un reglamento,

en el que precisen los objetivos de cada comisión, tiempo en que se

conforman, miembros y forma de selección, reuniones y funciones,

entre otros aspectos.

Algunas competencias de las Comisiones de Evaluación pueden ser:

• Orientar y animar el proceso de evaluación.

• Analizar los casos de insuficiencia o superación de logros y

determinar actividades pedagógicas complementarias, junto al

director de grupo y el maestro de área o asignatura.

Page 88: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

87

• Recomendar a las Comisiones de promoción casos de promoción

anticipada.

Algunas competencias de las Comisiones de promoción pueden ser:

• Definir la promoción en 6º y 9º de los alumnos que presenten

deficiencias en la obtención de logros.

• Prescribir actividades complementarias especiales, junto al director

de grupo y el maestro de área o asignatura.

• Definir la situación de los alumnos de 6º y 9º, que, luego de

realizadas las actividades mencionadas, persistan en insuficiencias.

• Determinar los programas de actividades académicas.

• Definir la promoción anticipada de los alumnos que superen

significativamente los logros antes del tiempo previsto.

2.2.2 Estrategias de participación en la evaluación Según los agentes que

participen en la evaluación y las acciones que realicen cabe distinguir tres

estrategias básicas a saber: la autoevaluación, la coevaluación y la

heteroevaluación. En la medida en que las tres estrategias se apliquen

equilibradamente, se estará avanzando hacia una verdadera evaluación

democrática.

A continuación se presentan algunas consideraciones sobre las

características de cada una de estas estrategias y algunas pautas para su

aplicación.

La Auto-evaluación En esta estrategia cada sujeto evalúa sus propias acciones. Es decir, dado

que todos los agentes educativos involucrados pueden y deben valorar su

desempaño, el alumno también puede y debe hacerlo. Para ello es

necesario establecer criterios entre los que se encuentran los logros

esperados.

Page 89: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

88

La autoevaluación es muy recomendable como medio valiosísimo para

impulsar la formación integral, por cuanto mediante ella se logra aumentar

en los alumnos su autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y

afianzar su autonomía. Esta estrategia también se aplica con éxito en la

evaluación institucional y en la evaluación de los procesos pedagógicos.

Algunas pautas metodológicas para asegurar el éxito en la aplicación de

esta estrategia, son las siguientes:

• Aplicar técnicas de autocorrección de pruebas y trabajos.

• Introducir esta práctica de manera gradual, siguiendo diferentes niveles

de complejidad, según la edad, las características, necesidades e

intereses de los alumnos, a fin de que sea aceptada y se habitúen a

ella, pues ellos deben aprender a valorar su trabajo y el gusto o

disgusto que éste les produce.

• Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para su formación el

saber valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y

responsabilidad, a fin de que lleguen a conclusiones más o menos

acertadas.

• Realizar actividades tendientes a afianzar un clima de respeto y

confianza, en el que sea posible el reconocimiento de las propias

capacidades, los propios aciertos y desaciertos.

• Ejercitar la capacidad de discernir, valorando los hechos con base en

criterios acordados previamente. Esto permite recuperar el valor de la

subjetividad que es característica fundamental del ser humano.

La co-evaluación Esta estrategia, complementaria a la anterior, es la evaluación mutua que

se hacen los integrantes de un grupo. Ésta es, por ejemplo, la evaluación

que realizan los miembros de la comunidad educativa entre sí en la

evaluación institucional, los alumnos de un curso entre sí en el proceso de

evaluación de logros, los alumnos y los docentes para determinar logros y

Page 90: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

89

avances y programar actividades, y los docentes entre sí, en la evaluación

de los procesos pedagógicos.

Para poner en práctica la coevaluación se sugieren las siguientes pautas:

• Realizar acciones previas de concientización a fin de lograr un clima de

mutua aceptación y confianza, en el que prevalezca el respeto y se

aleje la susceptibilidad.

• Inculcar que el propósito es lograr un reconocimiento mutuo de las

propias capacidades, logros y deficiencias con el fin de acordar

estrategias de mejoramiento y, de ninguna manera, para sancionar,

delatar o tomar represalias.

• Iniciar con prácticas de valoración mutua de los logros o avances, es

decir, de lo positivo. En la medida en que el grupo lo tolere, introducir la

búsqueda de deficiencias, dificultades y desaciertos, siempre con el fin

de superarlos.

• Aplicar técnicas de corrección recíproca o en grupo con base en el

diálogo.

La Heteroevaluación Es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos,

de manera unilateral. Es la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula

para evaluar el denominado "rendimiento" de los alumnos. También se

practica en las distintas evaluaciones externas, como las que se dan en los

Exámenes de Estado a través de las pruebas del ICFES, en la evaluación

de la calidad que ha venido realizando el Ministerio de Educación Nacional,

en las evaluaciones que a nivel internacional llevan a cabo el LLECE, el

TIMSS y el Proyecto de Educación Cívica, así como en distintas

investigaciones en que un agente externo al proceso aplica acciones de

evaluación sobre el mismo, con el objeto de determinar condiciones de

calidad de logro.

Page 91: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

90

La sociedad también evalúa permanentemente la calidad de la educación y

se expresa a través de la opinión pública.

En cuanto a la evaluación del proceso de desarrollo del alumno en el aula,

hasta el momento se había pensado que la heteroevaluación era casi la

única o la mejor forma de llegar a una evaluación válida y confiable, efecto

del enfoque tradicional de la evaluación objetiva, por los cuales los

educadores se habían apropiado de este tipo de evaluación considerándola

en muchos casos como la única estrategia con el peligro de quedar

rezagados frente a las bondades de la autoevaluación y de la coevaluación,

surgidas en el contexto de los avances de la psicología cognitiva y de la

misma pedagogía.

La heteroevaluación en el aula, manejada en el sentido tradicional, en el

cual predomina la verticalidad, corre el riesgo de convertir la evaluación en

un acto coercitivo o sancionatorio y de caer en injusticias por

desconocimiento de la realidad individual de cada uno de los alumnos al no

tener en cuenta sus apreciaciones, explicaciones o puntos de vista así

como al desconocer otros factores que inciden en su desarrollo.

Un juicio equivocado sobre el desempeño de los estudiantes, puede ser

causante de la deserción escolar o traer consecuencias negativas para la

formación como el ejercicio del fraude y la mentira, la drogadicción, el hurto,

y aún el suicidio.

¿Qué hacer frente a las dificultades? No se trata de suprimir las acciones de heteroevaluación. La mejor fórmula

es ejercitarla de la manera más pedagógica, apoyada por acciones de

autoevaluación y coevaluación, en donde la horizontalidad y el diálogo

sustituyan la verticalidad y la imposición. Tampoco se trata de bajar los

niveles de exigencia, pues los logros previstos son para obtenerlos y una

de las finalidades de la evaluación es averiguar si esto ha sido posible. En

caso contrario, brindarles el mayor número de oportunidades a los niños y

Page 92: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

91

jóvenes para que alcancen dichos logros de acuerdo con sus propias

capacidades, con el fin de que crezcan como personas responsables e

integradas a la sociedad."

3. Confrontar en esos grupos lo que se había contestado en el punto 1 y los

aportes de la lectura.

4. Plenaria. Cada grupo explica sus conclusiones y aportes de cada apartado. Por

medio de consensos se sacan los acuerdos.

4.3.2 Propuesta para el trabajo de áreas. Nivel 2.

4.3.2.1 Fundamentos teóricos y conceptuales.

1. Considerando las finalidades de la evaluación, acordadas en el nivel 1, el

área las traducirá, las concretará o especificará desde su propio proyecto de área.

2. Considerando el objeto de la evaluación, acordados en el nivel 1, el área lo

traducirá, lo concretará o especificará desde su propio proyecto de área.

3. Considerando las características de la evaluación, acordadas en el nivel 1,

el área las traducirá, las concretará o especificará desde su propio proyecto de

área.

4.3.2.2 El paradigma metodológico de nuestra práctica evaluativa.

1. Considerando los agentes involucrados en la evaluación, acordados en el

nivel 1, el área los traducirá, los concretará o especificará desde su propio

proyecto de área.

2. Teniendo en cuenta los momentos de la evaluación, acordados en el nivel 1,

el área los traducirá, los concretará o especificará desde su propio proyecto de

área.

Page 93: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

92

3. Lectura del Documento de trabajo No. 6, sobre técnicas e instrumentos de

evaluación y completarlo con otro/as que los docente utilicen o conozcan, tomando

conciencia del abanico de posibilidades que se tienen para realizar la evaluación.

Documento de trabajo No. 6. Técnicas e instrumentos de evaluación En el proceso evaluador / educativo "casi todo" ocurre durante el proceso y

son pocas las cosas que quedan después para resolver. De ahí el valor

formativo de la evaluación. Se presenta la importancia de seleccionar un

camino (metodología) por el cual transitar agradablemente hacia la meta. Y

que permita llegar e ella. Es en el camino (entre los instrumentos de

evaluación) donde pasaremos la mayor parte de nuestro tiempo.

TECNICAS INSTRUMENTOS

Observación Anecdotarios

Listas de control

Escala de valoración

El portafolio

Entrevista Diario de clase

Grabación

Intercambios orales

Encuesta Cuestionarios

Sociometría Sociodramas

Psicodramas

Coloquio Debates

Asambleas

Trabajos del estudiantado Pruebas

Producciones: cualquier actividad

Page 94: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

93

de enseñanza

Cuaderno-Diario de clase

Mapas conceptuales

Monografías

Prueba de libro abierto

Representación gráfica

Autoevaluación Cuestionarios

Diarios

Intercambios orales

4. Lectura del documento de trabajo No. 7, instrumentos de evaluación.

Documento de Trabajo No. 7 "Instrumentos De Evaluación26

Los instrumentos de recogida de información presentan gran importancia

para la evaluación, ya que el juicio de valor deriva d este, así como la toma

de decisiones posteriores dependiendo de la información disponible. Por

tanto, una evaluación será tanto más segura cuanto más completa,

oportuna, veraz, fiable y relevante sea la información obtenida.

A la pregunta de que instrumentos deben utilizarse para evaluar hay que

contestar a partir de tres consideraciones previas:

1. La elección de técnicas de evaluación, depende, en primer lugar, de que

se quiere evaluar... la cualidad, proceso u objeto que evaluar limita y

condiciona las técnicas más convenientes. Desde un test a una

entrevista, pasando por la solución de problemas, expresión de recuerdo

de conocimientos, cuestionarios, escalas de actitudes, pautas de

observación, seguimiento de diarios etc.; el profesor dispone de multitud

de sistemas, que él mismo, en muchas ocasiones, puede construir y

aplicar. 26 Gimeno Sacristán y Pérez, A. Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid.

Page 95: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

94

2. Cada técnica o procedimiento de evaluación puede desempañar en

desigual medida las funciones que hemos sistematizado. Partamos,

primero, que queremos conseguir con la evaluación y veremos después

el procedimiento. ¿Evaluamos para conocer al alumno, para certificar

que posee unos determinados conocimientos, para clasificarlo en grupos,

para estimularlo, para que compita con otros?...

3. Las condiciones de la práctica y del trabajo de los profesores hacen que

unos procedimientos y técnicas sean más factibles de utilizar que otras.

Se recomienda, por ejemplo, que los profesores conozcan las ideas

previas que tiene los alumnos sobre un tema o un concepto antes de

abordarlo, puesto que es la plataforma desde la que aprenden, ¿Es

factible hacerlo asiduamente con grupos numerosos de alumnos? ¿Es

posible tomar nota de cómo actúa cada alumno en sus estrategias de

trabajo para ayudarles en clase de una hora de duración?...

...En muchos casos la facilidad de obtener alguna información sobre los

alumnos de forma cómoda, aplicando pruebas sencillas de corregir, es lo

que selecciona las técnicas más al uso...

...Así, pues es necesario elegir procedimientos posibles de desarrollar,

analizando críticamente la información que nos permite obtener sobre lo

que quiere evaluarse y según con qué propósitos se haga. Siendo tan

variados los objetivos de la evaluación y los fines con que se realiza, se

debe partir del principio de una cierta complementariedad de

metodologías y técnicas, cuya selección debe realizarse en cada caso."

NIVEL 3. Es el trabajo directo del docente en el aula de clase, en su proceso de

evaluación continuo.

Page 96: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

95

4.4 LOS CONTENIDOS. EL PLAN DE ESTUDIOS Desde hace varios años, Fe y Alegría viene trabajando en la elaboración y

concreción de unos mecanismos de construcción de su propuesta pedagógica.

Mecanismos que posibiliten la construcción colectiva de los diversos elementos de

la propuesta curricular.

Para la construcción del Qué y Cuándo enseñar, los niveles y espacios de

concreción, se determinan de la siguiente manera:

• Nivel 1 Colectivo de área regional

• Nivel 2 Colectivo de área de centro

• Nivel 3 Educador en el aula

La propuesta de construcción del plan de estudios, surge de la necesidad de

unificar, no uniformar, unos contenidos regionales que respondan de manera

adecuada al QUE Y CUANDO ENSEÑAR. Junto a ello, se requiere establecer un

proceso que permita fijar las necesidades de formación profesional a docentes que

posibilite, paralelamente, la construcción de una propuesta curricular de área a

escala regional.

El proceso se debe iniciar con la consulta y reflexión, para la posterior toma de

decisiones al nivel de docentes, una manera de iniciar es la siguiente.

• Consulta en cada equipo de área de centro, para determinar las

necesidades de formación, de cara a la construcción del plan de estudios.

• Reuniones del equipo pedagógico de centro (en cabeza del coordinador

pedagógico de centro) para llegar a acuerdos y consensos.

Page 97: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

96

• Reuniones del equipo de coordinadores regionales, para confrontar y

sistematizar las necesidades resultantes de cada centro.

• Devolución de los resultados de la sistematización a los equipos de área de

cada centro para su discusión y retroalimentación.

• Reunión final de coordinadores regionales. Contrastación y toma de

decisiones sobre necesidades de formación profesional docente a escala

regional.

Este concienzudo proceso dará como resultante las líneas de formación a seguir

con docentes para la construcción del plan de estudios de área en el ámbito

regional.

Para la construcción colectiva del plan de estudios, se debe generar un proceso

paralelo entre elementos de formación general a docentes, reuniones de área por

centro y regionalmente.

En lo referente a la formación a docentes, resultado del consenso de las áreas, se

deben determinar momentos fuertes de formación (comienzo de año, semana

santa, junio, etc.), que favorezcan una retro-alimentación y reflexión en torno a lo

construido. Esta formación debe ser acompañada por un proceso de formación

continuo que se dé en las reuniones de área y desde el equipo pedagógico de

cada centro.

Es necesario que desde cada área, en cada centro, se dé un proceso de

formación, discusión y presentación de propuestas para el plan de estudios,

teniendo en cuenta el contexto y la filosofía del movimiento, las necesidades de

formación de los estudiantes y las exigencias sociales y culturales que el mundo

de hoy demanda.

Page 98: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

97

Las reuniones regionales de área, tienen por objeto la presentación de las

propuestas de plan de estudios, para la discusión, el análisis y la toma de

decisiones.

Se deben generar los espacios necesarios para estas reuniones, teniendo en

cuenta que el tiempo dedicado a la formación de los estudiantes sea el menos

perjudicado.

El esquema general para la construcción colectiva del plan de estudios, debe estar

enmarcado en un esquema que posibilite y agilice su preparación. Se propone,

como punto de entrada, el Sistema de Administración Curricular, que está

fundamentado en la teoría general de procesos y sistemas. Dicha teoría posibilita

hacer desgloses y delimitaciones del plan de estudios, y establecer relaciones

entre los procesos, logros, niveles de logro, procesos metodológicos y evaluativos.

La estructura del plan de estudios se basa en la formulación de unos ejes o

procesos fundamentales, sub-ejes, logros y niveles de logro.

• Los Ejes o Procesos fundamentales, son los conocimientos o competencias

básicas del área, a desarrollar en el tiempo. Pueden ser conocimientos ya

existentes o los que se pretenden construir o reconstruir en el área.

• Los sub-ejes o sub-procesos, son los aspectos o componentes más

específicos, que se consideran importantes para desarrollar el eje

fundamental.

• Los Logros, son el punto o la meta a la que aspira que lleguen los

estudiantes en un grado determinado, en un en determinado sub-eje, del su

respectivo eje.

Page 99: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

98

• Los Niveles de logro, son las etapas o pasos previos que nos indican los

desempeños o actuaciones, en un momento dado, para alcanzar el logro.

La estructura general del Sistema de Administración Curricular, está compuesta

por cuatro ejes fundamentales y cuatro sub-ejes, aunque no necesariamente todas

las áreas deben cumplir siempre esta estructura. Cada área puede optar por

construir los que considere pertinentes.

Page 100: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

99

Este sistema, es una excusa para la reflexión, discusión y construcción colectiva

del plan de estudios regional. A través de él, se genera un mecanismo de

participación que permite entre otras muchas cosas, el análisis sobre el sentido del

área, las competencias y/o conocimientos a generar, al igual que la

fundamentación epistemológica del área.

El esquema metodológico para esta construcción, como ya se dijo antes, debe ser

paralelo entre las reuniones de área por centro y regionales.

Primero se determina en cada centro, cuáles deben ser los ejes a trabajar, para su

posterior discusión y toma de decisiones a escala regional. De igual manera se

definen lo sub-ejes, para terminar definiendo los logros.

EJE 1 EJE 2

SUB-EJE 1 Logro Nivel de logro 1

EJE 3 EJE 4

SUB-EJE 2

SUB-EJE 3

SUB-EJE 4

Nivel de logro 2

Nivel de logro 3

Nivel de logro 4

Page 101: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

100

En las reuniones regionales de área, como el objetivo es construir colectiva y

participativamente el plan de estudios, se trabajan los consensos de todos los

docentes de a regional en cada un a de las partes del plan de estudios.

Una tercera etapa tiene que ver con la adecuación de los contenidos o actividades

pedagógicas necesarias para alcanzar los logros respectivos. El proceso seguido

es idéntico a la definición de los ejes y sub-ejes (reuniones de área por centro y en

el ámbito regional.)

Esta forma de organizar las enseñanzas varía sustancialmente de la que se

presenta normalmente, es decir, contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales, pretendiendo más bien, que éstos se vean de una forma integrada.

La forma como se organice el contenido está unida al tipo de experiencia

educativa que se espera ofrecer a los estudiantes. Esta manera de construcción

del plan de estudios pretende evitar la disociación entre las dimensiones

conceptuales y procedimentales de un mismo9 contenido, así como la

identificación equivocada entre contenidos procedimentales y actividades a

desarrollar en el aula.

También pretende una secuenciación de los contenidos tanto al interior de cada

grado, como desde los diferentes niveles o ciclos de grados. El sentido de esta

secuenciación se advierte en la necesidad de presentar procesualmente el

aprendizaje y la enseñanza, lo que permite, entre otras cosas, el respeto por la

diversidad de puntos de partida y estilos de aprendizaje; y, facilita la organización

de los docentes para que asuman la responsabilidad compartida por los resultados

de los estudiantes.

Esta mirada procesual del aprendizaje permite pensar en logros más globales que

los que se puedan alcanzar en los constantes cortes de tiempo, permitiendo una

mayor continuidad de los logros al evitar una fragmentación excesiva; también

Page 102: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

101

aporta a la construcción de sentido. Además, permite la adecuación del tiempo de

la enseñanza al tiempo del aprendizaje, lo cual genera en los estudiantes una

mayor autonomía y moviliza los conocimientos adquiridos frente a la nueva

información.

La visión procesual del aprendizaje conlleva una visión igualmente procesual de la

enseñanza, que le exige al docente una mejor selección y secuenciación de las

enseñanzas o contenidos de las diferentes áreas y posibilita las revisiones o

adaptaciones curriculares de acuerdo con los procesos reales de aprendizaje de

los estudiantes.

Page 103: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

102

5. CONCLUSIONES

Es un tanto complicado elaborar conclusiones de un trabajo que es una propuesta

y que está en proceso de implementación. A pesar de ello, existen ciertos

elementos teóricos desde los cuales se puede colegir algunos puntos específicos:

• A pesar de las muchas publicaciones sobre educación, pedagogía,

currículo, etc., es muy poco el material disponible acerca de propuestas

metodológicas de construcción curricular.

• Desde el nivel institucional, han sido escasos los esfuerzos en implementar

una propuesta de construcción curricular.

• Existe la necesidad sentida e histórica de aunar esfuerzos institucionales

para la construcción de un currículo adecuado a las necesidades de los

beneficiarios de Fe y Alegría.

• Se requiere de un plan de formación docente a la par con la construcción

curricular.

• El grado de convencimiento y necesidad por parte de directivos y docentes,

hacia la construcción de una propuesta curricular, debe ser motivado por la

implementación de la calidad educativa que debemos ofrecer a los sectores

populares

• La estrategia metodológica de construcción curricular, no es simplemente

para la construcción curricular, sino espacios adecuados y necesarios para

la reflexión pedagógica por parte de los docentes.

Page 104: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

103

• Es una propuesta abierta que permite su continuo replanteo y que debe

estar al servicio de los cambios tanto desde la ley como de las necesidades

de la comunidad educativa.

• La propuesta obliga y crea la necesidad de sistematizar continuamente

tanto el trabajo personal como en equipo.

• La propuesta hace posible ubicar y destacar a los líderes de los procesos

pedagógicos.

• En la medida en que la construcción es colectiva y participativa, implica que

tiene mayor nivel de probabilidades de ser asumida y aplicada por los

docentes en el único lugar posible de acceder a cambios significativos; el

aula.

Page 105: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

104

6. RECOMENDACONES

Para la aplicación de la propuesta, es importante tener en cuenta unos

presupuestos mínimos antes de realizarse la propuesta, pues sin ellos se perdería

todo esfuerzo y no se llegaría a ningún resultado concreto. Las recomendaciones

generales giran en torno a:

• Convocar previamente todas las instituciones para motivar y explicar la

necesidad del trabajo a realizarse.

• Organizar con antelación un cronograma de trabajo que permita la

visualización de los tiempos, los espacios y los responsables de viabilizar la

propuesta.

• Establecer unos mínimos de formación y actualización profesional, para

poder aportar en igualdad de condiciones.

• Se requiere del trabajo colectivo para conseguir resultados eficaces. Para

ello sería necesario la valoración del trabajo en equipo.

• Estructurar en los centros educativos planes alternativos de trabajo con

estudiantes, que posibilite el tiempo adecuado a los docentes.0

• Estar en una disposición constante de reflexión y sistematización a lo largo

del proceso.

Page 106: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

105

• Para cada una de los elementos del currículo a trabajar, se debe construir

entre los docentes un derrotero de conceptos único, que posibilite el fácil

entendimiento en las discusiones.

• Verificación continua de la implementación y los resultados de la propuesta

en los centros educativos.

Page 107: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

106

BIBLIOGRAFÍA

AEBLI, Hans. Una didáctica fundada en la Psicología de Jean Piaget. Buenos

Aires, Kapeluz, 1958

AUSUBEL, D. NOVAK, J.D., HANESIAN, H. Psicología Educativa: Un Punto de

Vista Cognoscitivo, 1983

BAEZ FOINSECA, Julio. Ley General de Educación. 3a Edición Santa Fe de

Bogotá: CASE, Enero 1996. 392 p.

BOGOYA MALDONADO, Daniel, et al. Competencias y proyecto pedagógico. 1ª

Edición Santa Fe de Bogotá: UN, Mayo de 2000. 244 p.

COLL, César. Psicología y Currículum. Barcelona, Laia, 1987

DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Tratado de Psicología Conceptual 4: Los Modelos

Pedagógicos. 4ª Edición Santa Fe de Bogotá: FAMDI, 1994. 160 p.

FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del Conocimiento. 1ª Edición

Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill, 1994. 312 p.

GIMENO SACRISTÁN Y PÉREZ, A. Comprender y transformar la enseñanza.

Morata. Madrid.

HANN, Arjan. Exclusión social en la política y la investigación: Operalización del

concepto Santa Fe de Bogotá: UN, 1999.

Page 108: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

107

IAFRANCESCO VILLEGAS, Giovanni Marcello. La Investigación Pedagógica: una

alternativa para el cambio educacional. 1ª Edición Santa Fe de Bogotá: Libros &

Libres, 1998. 272 p.

IAFRANCESCO VILLEGAS, Giovanni Marcello. La Gestión Curricular:

Problemática y Perspectivas. 1ª Edición Santa Fe de Bogotá: CAD-L&L, 1998.

280 p.

IAFRANCESCO VILLEGAS, Giovanni Marcello. Nueve problemas de cara a la

renovación educativa: Alternativas de Solución. 1ª Edición Santa Fe de Bogotá:

Libros & Libres, 1996. 136 p.

LÓPEZ, N. Retos para la construcción curricular. Magisterio. Bogotá.

Educación Popular y Promoción social. Fe y Alegría

RAMÓN MARTÍNEZ, Miguel A. Formación y Docencia para la Economía Solidaria.

1ª Edición Santa Fe de Bogotá: Editorial Libros & Libres, 1995. 134 p.

RODRIGO, Maria José y ARNAY, José. La Construcción del conocimiento escolar.

1ª Edición Barcelona (España): Paidós, 1997. 374 p.

SÁNCHEZ, S. Manual del profesor de Educación Secundaria. Escuela Española.

Madrid.

SANTOS GUERRA. La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora.

Aljibe. Málaga. 1995

SUÁREZ DÍAZ, Reynaldo. La Educación: Su filosofía, su psicología, su método. 5ª

Edición México DF: Trillas, 1985. 178 p.

Page 109: Propuesta metodológica para la construcción de algunas ...

108

VIDAL, J. El Proyecto educativo de centro. Eos. Madrid

VYGOTSKI, Lev et al. Psicología y Pedagogía. Madrid, Akal, 1979