Top Banner
1 Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia para Uso Agropecuario en la Finca “Bonaire” en Arjona – Bolívar. Autor Andrea Paola Buendia Martinez Universidad El Bosque Facultad de Ingeniería Programa Ingeniería Ambiental Bogotá, Colombia 22 de noviembre de 2021
55

Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

May 05, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

1

Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia para Uso

Agropecuario en la Finca “Bonaire” en Arjona – Bolívar.

Autor Andrea Paola Buendia Martinez

Universidad El Bosque

Facultad de Ingeniería

Programa Ingeniería Ambiental

Bogotá, Colombia

22 de noviembre de 2021

Page 2: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

2

Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia para Uso

Agropecuario en la Finca “Bonaire” en Arjona – Bolívar.

Autor

Andrea Paola Buendia Martinez

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Ingeniero Ambiental

Director

Gonzalo Alberto Forero Buitrago

Línea de Investigación:

Gestión y Productividad Sustentable

Universidad El Bosque

Facultad de Ingeniería

Programa Ingeniería Ambiental

Bogotá, Colombia

Noviembre 2021

Page 3: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

3

Nota de Salvedad de Responsabilidad Institucional

La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores en

su trabajo, solo velara por el rigor científico, metodológico y ético de este en aras de la búsqueda de la

verdad y la justicia.

Page 4: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

4

Agradecimientos

Mi más profundo agradecimiento a aquellas personas que con su cariño y apoyo me ayudaron

a cumplir con uno de mis sueños más anhelados. Sin embargo, quiero dar reconocimiento especial a

mi madre Ana Martinez, mi tía Amira Buendia, a Carlos Hernández y mis hermanos Daniel y Miguel

Buendia, quienes me brindaron su ayuda incondicional y amor en aquellos momentos difíciles para

que lograra culminar mi carrera universitaria.

Así mismo quiero agradecer al director de mi proyecto de investigación Gonzalo Forero, por

haberme brindado sus conocimientos los cuales me permitieron elaborar este proyecto. De igual

forma, a mis profesores y compañeros quienes me ayudaron a formarme como una profesional en

ingeniería ambiental.

Page 5: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

5

Tabla de contenido

1. Resumen ......................................................................................................................... 9

2. Introducción ................................................................................................................ 10

3. Planteamiento del Problema. ..................................................................................... 10

4. Justificación ................................................................................................................. 11

5. Objetivos ...................................................................................................................... 13

5.1 General ........................................................................................................................................ 13

5.2 Específicos .................................................................................................................................. 13

6. Marco de Referencia ................................................................................................... 13

6.1 Estado del Arte ............................................................................................................................ 13

6.1.1 Global .................................................................................................................................. 13

6.1.2 Nacional .............................................................................................................................. 14

6.2 Marco Teórico - Conceptual ....................................................................................................... 15

6.2.1 Cuencas Hidrográficas ........................................................................................................ 15

6.2.1.1 Ciclo Hidrológico ...................................................................................................... 15

6.2.1.1.1 Clima ..................................................................................................................... 15

6.2.1.1.1.1 La Precipitación .............................................................................................. 16

6.2.1.1.2 Suelo ...................................................................................................................... 16

6.2.1.1.2.1 Textura del Suelo............................................................................................ 16

6.2.1.1.3 Geomorfología....................................................................................................... 16

6.2.1.1.3.1 El Relieve y la Topografía. ............................................................................. 17

6.2.1.2 Manejo Integrado de la Cuenca Hidrográfica (MICH) .............................................. 17

6.2.1.2.1 Ordenamiento Territorial ....................................................................................... 18

6.2.1.2.1.1 Uso del Suelo.................................................................................................. 18

6.2.1.2.1.2 Servicios Públicos .......................................................................................... 18

6.2.1.2.2 Autoridad Ambiental del Territorio ...................................................................... 19

6.2.1.2.3 Métodos de Estudios para el Manejo Integrado de las Cuencas Hidrográficas .... 19

6.2.1.2.3.1 Modelo HEC-HMS......................................................................................... 20

6.2.1.2.3.2 Modelo HEC-GeoHMS ArcGIS .................................................................... 20

6.2.2 Métodos para la Captación y Almacenamiento de Aguas. ................................................. 20

6.2.2.1 Identificación del Sitio Ideal para un Reservorio de Agua. ....................................... 20

Page 6: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

6

6.2.2.2 Aspectos Técnicos de la Planeación y Construcción de la Infraestructura Del

Reservorio de Agua ..................................................................................................................... 21

6.2.2.2.1 Evaluaciones y/o Consideraciones Previas. .......................................................... 21

6.2.2.2.1.1 Análisis de la Hidrología, Geomorfología y el Suelo del Cuenca Hidrográfica

21

6.2.2.2.1.2 Cálculos Hidrológicos del Reservorio y la Cuenca Hidrográfica .................. 22

6.2.2.2.2 Técnicas de Construcción de un Reservorio de Agua ........................................... 23

6.2.2.2.2.1 Diseño y Modificaciones De La Superficie Del Terreno ............................... 23

6.3 Marco Normativo ........................................................................................................................ 24

6.4 Marco Geográfico ....................................................................................................................... 26

6.5 Marco institucional ..................................................................................................................... 27

7. Metodología ................................................................................................................. 28

7.1 Metodología Estructural .............................................................................................................. 28

7.1.1 Enfoque ............................................................................................................................... 28

7.1.2 Alcance................................................................................................................................ 29

7.1.3 Método ................................................................................................................................ 29

7.1.4 Técnica e Instrumentos ....................................................................................................... 29

7.2 Metodología Experimental .......................................................................................................... 30

7.2.1 Búsqueda Bibliográfica ....................................................................................................... 30

7.2.2 Evaluación del Patrón de Comportamiento de Aguas Lluvia en los Últimos 19 Años en la

Cuenca Hidrográfica. ....................................................................................................................... 30

7.2.3 Delimitación de la Cuenca Aferente de la Finca para la Ubicación del Reservorio, de

acuerdo con la Escorrentía Superficial Existente Utilizando Modelos de Elevación Digital. ......... 31

7.2.3.1 Descarga de datos DEM (ráster), SHAPE y KML (vector) Necesarios para la

Metodología. ............................................................................................................................... 31

7.2.3.2 Geo-proceso de Datos Descargados en QGIS. .......................................................... 31

7.2.3.3 Análisis y Cálculos de la Hidrología, Geomorfología y el Suelo del Cuenca

Hidrográfica ................................................................................................................................ 31

7.2.3.4 Identificar ubicación ideal para captación y almacenamiento de aguas superficiales.

32

7.2.4 Propuesta de un sistema de almacenamiento de aguas superficiales .................................. 32

7.2.4.1 Aspectos Técnicos de Diseño de la Estructura de un Reservorio Trapezoidal

Subsuperficial Recubierto con Geomembrana Excavado. .......................................................... 33

7.2.4.2 Costos de los Elementos Necesarios para la Ejecución de uno Reservorio de Agua 33

8. Plan de trabajo ............................................................................................................ 34

Page 7: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

7

9. Resultados .................................................................................................................... 37

9.1 Evaluación del Patrón de Comportamiento de Aguas Lluvia en los Últimos 19 Años en la

Cuenca Hidrográfica............................................................................................................................ 37

9.2 Delimitación de la Cuenca Aferente de la Finca para la Ubicación del Reservorio, de acuerdo

con la Escorrentía Superficial Existente Utilizando Modelos de Elevación Digital. .......................... 38

9.2.1 Información Morfológica de la Cuenca Hidrográfica. ........................................................ 38

9.2.2 Cálculos de la Hidrología, Geomorfología y Análisis del Suelo del Cuenca Hidrográfica 39

9.2.3 Ubicación Del Sitio Ideal para Captación y Almacenamiento de Aguas Superficiales. ..... 40

9.3 Sistema de almacenamiento de aguas superficiales adecuado a la topografía del terreno de la

finca Bonaire y la Cuenca Hidrográfica. ............................................................................................. 41

9.3.1 Aspectos Técnicos de Diseño de la Estructura de un Reservorio Trapezoidal Subsuperficial

Recubierto con Geomembrana. ....................................................................................................... 41

9.3.2 Costo de los Elementos Necesarios para la Ejecución del Reservorio Trapezoidal ........... 42

10. Análisis y Discusión de Resultados ............................................................................ 43

10.1 Análisis de la Hidrología, Geomorfología y el Suelo del Cuenca Hidrográfica ..................... 43

10.2 Análisis de la Ubicación Ideal para Captación y Almacenamiento de Aguas Superficiales. . 45

10.3 Análisis de la Construcción y Aspectos Técnicos del Diseño Estructural del Reservorio

Trapezoidal Recubierto con Geomembrana. ....................................................................................... 47

10.3.1 Análisis Costo – Beneficio De La Propuesta De Almacenamiento De Aguas Superficiales

Por Un Reservorio Trapezoidal Recubierto Con Geomembrana. ................................................... 48

10.4 Análisis Ambiental de la Propuesta ........................................................................................ 48

11. Conclusiones ................................................................................................................ 49

11.1 Conclusión del Análisis General de la Cuenca Hidrográfica. ................................................. 49

11.1.1 Conclusión del Análisis Hidrológico. ............................................................................... 49

11.1.2 Conclusión del Análisis Geomorfológico y del Suelo. ..................................................... 49

11.2 Conclusión de la Ubicación Ideal para Captación y Almacenamiento de Aguas Superficiales

50

11.3 Conclusión del Análisis de la Construcción y Aspectos Técnicos del Diseño Estructural del

Reservorio Trapezoidal Recubierto con Geomembrana ..................................................................... 50

11.4 Conclusión del Proyecto. ........................................................................................................ 51

12. Recomendaciones ........................................................................................................ 51

13. Referencias Bibliográficas. ......................................................................................... 52

14. Anexos .......................................................................................................................... 55

Page 8: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

8

Listado De Tablas, Graficas e Ilustraciones.

Tabla 1. Marco legal representativo

Tabla 2. Organigrama institucional del proyecto.

Tabla 3. Técnicas e Instrumento para el cumplimiento de cada objetivo

Tabla 4. Desglose de Costos de Servicios y materiales Necesarios para la Ejecución de uno Reservorio

de Agua

Tabla 5. Presupuesto del Proyecto.

Tabla 6. Características del Comportamiento de Aguas Lluvia de la Cuenca Hidrográfica.

Tabla 7. Morfometría de la Cuenca Hidrográfica.

Tabla 8. Cálculos de la Geomorfología de la Cuenca Hidrográfica.

Tabla 9. Cálculos para Caracterizar el Drenaje de la Cuenca Hidrográfica.

Tabla 10. Clasificación Taxonómica del Suelo en la Cuenca Hidrográfica con Información del IGAC y

el Servicio Geológico Colombiano.

Tabla 11. Características de la Ubicación Determinada

Tabla 12. Dimensionamiento de la Estructura (Medidas) del Reservorio Trapezoidal con Software

Sistemas RW7+

Tabla 13. Costo de los Elementos Necesarios para la Ejecución del Reservorio Trapezoidal

Tabla 14. Costo – Beneficio De La Propuesta De Almacenamiento De Aguas Superficiales Por Un

Reservorio Trapezoidal Recubierto Con Geomembrana.

Grafica 1. Promedio De Lluvia Media Multianual Dia (Mm/Dia).

Grafica 2. Promedio de Lluvia Media Mensual Multianual (mm/mes).

Grafica 3. Promedio Captación Lluvia Mensual (m3/mes)

Ilustración 1. Fotografía satelital ubicación finca Bonaire, Macro localización.

Ilustración 2. Fotografía satelital ubicación finca Bonaire, Micro localización.

Ilustración 3. Esquematización de las diferentes etapas y fases del trabajo investigativo por cada uno de

los objetivos.

Ilustración 4. Cronograma de Actividades Del Proyecto

Ilustración 5. Modelo de Elevación Digital Cuenca Hidrográfica. Arjona-Bolívar.

Ilustración 6. Reservorio – Vista en Planta

Ilustración 7. Mapa Resultados Clasificación Taxonómica del Suelo en la Cuenca Hidrográfica por el

IGAC y el Servicio Geológico Colombiano. (Arjona-Bolívar)

Ilustración 8. Ubicación del Sitio Ideal para la Captación de las Aguas Superficiales por Elevación

Digital en la Finca Bonaire, Arjona - Bolívar

Ilustración 9. Mapa Modelo de Elevación Digital Finca Bonaire. Arjona-Bolívar.

Anexo 1. Ilustración 10. Árbol de Problemas

Anexo 2. Ilustración 11. Mapa Modelo de Elevación Digital Finca Bonaire. Arjona-Bolívar. 2

Page 9: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

9

1. Resumen

El presente estudio demuestra la importancia de evaluar las cuencas hidrográficas para sacar provecho

de ellas sin causarle daño al ambiente al adecuarse a sus condiciones, brindando seguridad hídrica en

zonas de clima árido donde la estrecha relación que se da entre la agricultura y las cuencas hidrográficas

presentan problemas por mal manejo de estas, lo que conlleva a las personas afrontar grandes retos en

materia de alimentos, energía y crecimiento económico. Tal es el caso de la Finca “Bonaire” quien no

cuenta con disponibilidad suficiente del recurso y busca alternativas de solución, por ello, se estableció

el objetivo de estudiar la oferta hídrica de la Cuenca en la cual pertenece la finca para determinar el

comportamiento de esta y así adecuar un sistema eficiente y sostenible de captación y almacenaje del

agua. El estudio se realizó por medio de datos pluviométricos proporcionados por el IDEAM de los

últimos 20 años para obtener los promedios mensuales de la lluvia con un código de Python, por otro

lado, se delimito el área de influencia y las elevaciones del terreno con información geográfica del IGAC

y Alos Palsar, con el fin de realizar un modelamiento de escorrentía en el programa QGIS para la

ubicación del sistema. Los resultados determinaron que la cuenca se caracteriza por tener una máxima

precipitación de 149mm, un área de 9,854,375mt2 del cual se puede captar en promedio 527,463m3/mes,

en conclusión, la cuenca cuenta con las condiciones suficientes para ser capaz de suplir la necesidad

hídrica de la finca.

Palabras clave: Cuenca hidrográficas, Date Science, Seguridad hídrica, Captación de aguas lluvia,

Escorrentia Superficial, GIS, Nature based solutions.

Abstract

This study demonstrates the importance of evaluating watersheds to take advantage of them without

causing damage to the environment by adapting to their conditions, providing water security in arid

climate zones where the close relationship between agriculture and watersheds presents problems due to

mismanagement of these, which leads people to face great challenges in terms of food, energy and

economic growth. Such is the case of the “Bonaire” Farm, who does not have sufficient availability of

the resource and seeks alternative solutions, therefore, the objective of studying the water supply of the

Basin in which the farm belongs was established to determine the behavior of this and thus to adapt an

efficient and sustainable system for the collection and storage of water. The study was carried out by

means of rainfall data provided by IDEAM for the last 20 years to obtain the monthly averages of rainfall

with a Python code, on the other hand, the area of influence and the elevations of the land were delimited

with geographic information. from IGAC and Alos Palsar, in order to perform runoff modeling in the

QGIS program for the location of the system. The results determined that the basin is characterized by

having a maximum rainfall of 149mm, an area of 9,854,375mt2 of which an average of 527,463m3 /

month can be captured, in conclusion, the basin has sufficient conditions to be able to meet the need

water of the farm.

Keywords: Watershed, Date Science, Water security, Rainwater harvesting, Surface runoff, GIS, Nature

based solutions.

Page 10: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

10

2. Introducción

El agua es un elemento esencial de la naturaleza para la reproducción de la vida en el planeta y decisivo

en la dinámica de los procesos sociales y productivos, razón por la cual se crean problemas cuando hay

temporadas de sequía que limitan las actividades humanas y la producción de alimentos por ende el

crecimiento económico zonal. América latina cuenta con recursos hídricos suficientes y el uso eficiente

y sostenible de estos para zonas secas son una alternativa de solución. (FAO, 2013b) Dicha solución se

puede dar por medio de tecnologías para la recolección de aguas y el establecimiento de estructuras de

almacenamiento que son capaces de captar desde 73m3 hasta 2000m3 en zonas donde la precipitación

anual no sobre pasa los 600mm. (Duran et al., 2010) Por ello, los estudios de las cuencas hidrográficas

son de vital importancia para entender el funcionamiento de los sistemas hídricos y sus interacciones con

el ambiente, esto permite hacer uso de ellas sin causarle daño al ambiente. (EPA Cartagena, 2016)

Al norte del departamento de Bolívar se encuentra el municipio de Arjona, municipio que en la actualidad

no cuenta con un sistema de acueducto en algunas zonas rurales, a pesar de que se han realizado planes

de acción para aumentar al 78% la cobertura del agua por parte de la empresa ACUALCO S.A., este

problema ocasionado por las épocas de sequía ha conllevado que en el municipio se presenten problemas

como pérdidas de cultivos, desplazamiento de población hacia los centros urbanos por hambrunas y

escasez de agua, (Concejo Municipal de Arjona, 2020) como también, por este motivo varias fincas

ubicadas en el municipio no han podido diseñar e implementar proyectos que permitan potencializar el

uso de sus suelos en sus terrenos, una de las posibles razones por las cuales esto se da es debido a la débil

gestión institucional para la planificación y manejo del recurso hídrico, por medio de programas que se

realicen en el municipio, que incentiven al estudio de las cuencas y resuelvan el problema de la baja

disponibilidad del recurso hídrico con otras alternativas de solución al acueducto.

Dicho problema se presenta en la finca “Bonaire” quien no cuenta con ningún servicio público ni

captación de aguas de ningún tipo. Por lo tanto, se ha tomado la iniciativa de estudiar la oferta del recurso

hídrico en la finca ya que no se ha realizado y así resolver el problema, de tal forma que se determinó

como objetivo el estudio del comportamiento de la cuenca hidrográfica en la que se encuentra la finca,

para así diseñar un sistema de recolección de agua y recarga artificial adecuada a las condiciones de la

cuenca hidrográfica. De esta manera, en este documento se presentará el debido proceso para estudiar al

comportamiento de la cuenca, en donde podremos visualizar las opciones que esta ofrece, para así poder

determinar la cantidad disponible del recurso hídrico para uso, observar cómo estos puedan ser captados

y usados apropiadamente; Una solución por ejemplo son las obras duras como las cisternas las cuales

son una estructura que contribuye con el almacenamiento del agua y que esta pueda ser utilizar en

diversas actividades domésticas o industriales como alivio en sequías prolongadas durante el año. (FAO,

2013b)

3. Planteamiento del Problema.

Uno de los más grandes problemas que enfrentan los propietarios de terrenos en Colombia en las zonas

rurales, es la falta de un sistema de gestión ambiental en los municipios conocido como SIGAM. Los

municipios tienen el deber de realizar Planes de Desarrollo Municipal (Ley 152/1994) y Plan básico de

ordenamiento territorial (PBOT- Ley 388/1997) y dentro de estos tener en cuenta los planes de

ordenamiento de la cuenca, (POMCA - Decreto 2855/1991) para así poder establecer esos estudios

Page 11: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

11

dentro de los planes de acción cuatrianuales (PAC – Arc.6 del Decreto 1200/2004) como instrumento de

planeación, que permita conocer y usar la oferta ambiental que hay en el territorio y a su vez solucionar

los problemas ambientales existentes.

Desafortunadamente la gestión anteriormente mencionada presenta debilidades más en las zonas costeras

del país Colombiano, (Marrugo, 2014) debido a la débil gestión institucional en los municipios en el

apoyo del desarrollo sus territorios, esto es ve reflejado cuando no se realiza control y seguimiento a los

programas que planteen en el municipio, en este caso nos encontramos con uno de varios problemas que

no ha mejorado en el Municipio de Arjona el cual trata sobre el abastecimiento de agua en las zonas

rurales, dado a esto varios propietarios se han visto en la tarea de realizar y buscar alternativas para

solucionar la falta de este recurso que es muy importante para el desarrollo de cualquiera actividad que

se desee realizar en sus territorios.

Tal problema se presenta en la finca “Bonaire” la cual cuenta con 55 hectáreas y según el PBOT del

Municipio de Arjona este se determinó con la clasificación de uso del suelo como industrial. (Concejo

Municipal de Arjona, 2020) En la actualidad las 55 hectáreas se encuentran disponibles para la

implementación de cualquier tipo de proyecto empresarial, uno de los proyectos que son muy viables y

de interés por parte de los dueños de la finca es la construcción de una planta de cultivos hidropónicos a

gran escala; para ello se necesitan realizar varios estudios, sin embargo, el más importante y se

fundamenta como la pregunta principal es ¿Cuál sería el escurrimiento superficial que captaría el arroyo

temporal de la finca, la estructura y ubicación del almacenamiento de aguas, adecuadas a la topografía y

necesidad hídrica que es demandada? ; para determinar esto se debe realizar una exhaustiva investigación

de la cuenca hidrográfica en la cual pertenece la finca, para así determinar si la oferta hídrica disponible

y la topografía del área de influencia permiten captar y almacenar la demanda hídrica de la finca.

4. Justificación

En este proyecto nos encontramos con varios motivos que fomentan a su elaboración, inicialmente se

identifica la necesidad tanto nacional como mundial por la seguridad hídrica, la interpretación de las

cuencas hidrográfica representa una magnitud de logros que se pueden adquirir al realizar un estudio del

manejo integrado de las cuencas hidrográficas las cuales dan impactos efectivos y permanentes en la

disponibilidad hídrica para la distribución espacial y temporal de la precipitación con obras de regulación

propuestas a las condiciones del ambiente.

El clima árido es uno de los principales problemas persistentes en las sociedades rurales gracias a que

este no permite desarrollar procesos sociales ni productivos en los territorios, dicho problema persiste en

la Finca “Bonaire” ubicada en Arjona – Bolívar la cual no cuenta con una disponibilidad hídrica de

ningún tipo a pesar de poder tener acceso al recurso, por lo tanto, sus terrenos hasta el momento no han

logrado potencializar toda esa oferta ambiental que hay en ellos, causando así por ejemplo pérdidas en

la vocación del uso del suelo y así mismo del recurso hídrico.

La importancia de contar el recurso hídrico recae en aquellos beneficios a futuro que se están

desaprovechando, beneficios no solo económicos sino también sociales y ambientales. Iniciando por la

parte económica, al contar con el recurso hídrico necesario se podrían realizar proyectos asociados a la

vocación y clasificación del uso del suelo siendo así para actividades agroindustriales, la implementación

Page 12: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

12

de cualquier proyecto asociado al uso del suelo generaría una gran rentabilidad económica.(Canales

Sectoriales Horticultura, 2018) adicional a esto, una propuesta adecuada permite ahorros en gastos de

producción por consumo de aguas, ya que estas no serían solicitadas a un tercero, debido a que estas las

provee el ambiente directamente a la finca y estas pueden ser captadas y almacenadas para cuando se

cree la necesidad en épocas de sequías, como también hay altas probabilidades en la calidad de las

propiedades del agua recolectada para uso agrícola, significando que estas no necesiten de gastos en

tratamientos. Por eso la implementación de este generaría una oportunidad de emprendimiento en la

finca.

Continuando con el aspecto social, realizar este proyecto generaría un buen impacto en el municipio y

esto es debido a que, al tener una gran producción en masa a futuro, considerando el área de la finca, será

necesario contar con mano de obra para cada uno de los procesos, por lo tanto, este proyecto generaría

empleos e ingresos permanentes durante todo el año, al disponer del recurso hídrico para las

elaboraciones productivas.

Para finalizar, este proyecto respecto al aspecto ambiental es ideal debido a que al estudiar las alternativas

de captación de oferta hídrica proporcionada por las cuencas hidrográficas y al diseñar estructuras de

almacenamiento de aguas superficiales adaptadas a las propiedades del suelo y a la topografía del terreno,

no se crearían alteraciones inadecuades e innecesarias al ambiente, así mismo este podría tener un sistema

de distribución natural de aguas gracias a la presión por gravedad. De tal forma se crea un uso eficiente

y sostenible del agua que permite hacer frente a la escasez de esta en zonas de clima árido, con el uso de

tecnologías existentes se evita hacer una sobreutilización del recurso hídrico y del suelo (Beltrano &

Gimenez, 2015).

Cabe resaltar que este proyecto atiende a dos objetivos del desarrollo sostenible, siendo estos el número

12 el cual es Garantizar Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, gracias al tipo de

estructuras que serían creadas para el consumo y la producción sostenibles que dependen del uso de

recursos del medio ambiente, procurando hacer más y mejor con menos, gracias al aumento de la

eficiencia de los recursos. (UN, 2021)Por otro lado, acoge el objetivo 13 el cual es Adoptar Medidas

Urgentes para Combatir el Cambio Climático y sus Efectos, debido al progreso económico y social

descontrolado que se ha tenido durante los últimos tiempos, el cual ha causado una degradación ambiental

que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro futuro. por ello los empleos

verdes y con crecimiento sostenible ayudan a tomar medidas que hacen frente a este problema.(U.N.,

2021)

Page 13: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

13

5. Objetivos

5.1 General

Diseñar una propuesta de captación y almacenamiento de agua lluvia para uso agropecuario en la finca

“Bonaire” en Arjona – Bolívar.

5.2 Específicos

• Evaluar el patrón de comportamiento de aguas lluvia en los últimos 19 años en la cuenca

hidrográfica por medio de los datos suministrados por el IDEAM.

• Realizar la delimitación de la cuenca aferente de la finca para la ubicación de un reservorio de

acuerdo con la escorrentía superficial existente utilizando modelos de elevación digital.

• Proponer un sistema de almacenamiento de aguas superficiales con especificaciones técnicas y

costos de la obra.

6. Marco de Referencia

6.1 Estado del Arte

El estado del arte comprende varias literaturas de trabajos de investigación, informes, escritos, proyectos

y guías a nivel global y local, los cuales permitieron construir la investigación a partir de conocimientos

relevantes y actuales sobre el estudio y evaluación de cuencas hidrográficas para el adecuado uso y

aprovechamiento de estas.

6.1.1 Global

Según el artículo de la FAO Tecnologías para el uso sostenible del agua, América latina cuenta con

recursos hídricos suficientes para la implementación de medidas duras tal como la infraestructura física

para la captación, almacenamiento y distribución del agua con fines agrícolas, lo que incluye la

construcción por ejemplo de pozos, cisterna y tanques, siendo obras de captación de agua superficiales

adaptadas a las condiciones de la cuenca, que permiten hacer frente a la escasez de agua. Una de las

tecnologías existentes para el uso eficiente y sostenible del agua que ofrece la FAO en su artículo para

zonas secas son la recolección de agua de lluvia y la extracción de aguas subterráneas; técnicas que tienen

como complemento, el establecimiento de estructuras de almacenamiento. (FAO, 2013b)

Por su parte el Congreso Nacional del Medio Ambiente en México complementa la información sobre

los sistemas de captación de aguas lluvias en su artículo Captación de agua de lluvia, alternativa

sustentable, con la construcción de cisternas capaces de captar desde 73m3 hasta 2000m3 en zonas donde

la precipitación anual no sobre pasa los 600mm para el riego de cultivos bajo el sistema hidropónico.

(Duran et al., 2010) Esto se puede corroborar con el articulo Improved framework model to allocate

optimal rainwater harvesting sites in small watersheds for agro-forestry uses en Polonia el cual muestra

un modelo mejorado para asignar sitios óptimos de recolección de agua de lluvia en pequeñas cuencas

para usos agroforestales las cuales alcanzan a recolectar al año hasta 315,360 m3,(Terencio et al., 2017)

como también el articulo Multicriteria analysis and GIS modeling for identifying prospective water

Page 14: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

14

harvesting and artificial recharge sites for sustainable water supply estudio de modelo hidrológico

realizado en la India, identifica los sitios adecuados para lograr la recolección de agua lluvia como

también la ubicación de la estructuras de recarga artificial utilizando el análisis de decisiones

multicriterio basado en el Sistema de Información Geográfica (SIG)(Singh et al., 2017)

Otros tipos de estudios relacionado con el anterior, mencionan información más detallada sobre los

modelamientos hidrológicos, en el libro Elementos Metodológicos para el Manejo de Cuencas

Hidrográficas elaborado por la Universidad Nacional de La Plata en argentina, menciona

estratégicamente la información relevante hidrológica, parámetros como por ejemplo el relieve, drenaje

o forma de la cuenca y metodologías aplicables para la determinación del escurrimiento superficial como

el método del número de curva, (F. Gaspari, Rodríguez, 2013)

Para finalizar, se identifica que los estudios que conciernen a las cuencas hidrográficas demuestran el

reconocimiento que se le debe dar a las soluciones basadas en la naturaleza, ya que como lo indica el

libro realizado por la UNESCO en Francia titulado The United Nations World Water Development Report

2018: Nature-Based Solutions for Water crear soluciones inspiradas y respaldadas por la naturaleza y el

uso o imitación de los procesos naturales, contribuyen a la gestión mejorada del agua gracias a que tienen

en cuenta las propiedades físicas, químicas y biológicas de los ecosistemas, que interactúan con todas las

rutas hidrológicas en el ciclo del agua. (WWAP, 2018)

6.1.2 Nacional

En el estudio realizado en el municipio de Albán – Cundinamarca titulado Propuesta de almacenamiento

de agua lluvia para suministrar al municipio de Albán utilizando HEC-GeoHMS se adecuo un diseño

hidrológico que analiza datos de las estaciones meteorológicas e información SIG, procesada en la

herramienta HEC-GeoHMS, cuantificando el agua lluvia aprovechable en la cuenca, con el objetivo de

dar solución por medio de un embalse a problemas como inundaciones y temporadas de sequía que crean

déficit de agua a la población, el estudio determinó que la precipitación de la cuenca anual es de 975,8

L/m2, teniendo en cuenta el área de la cuenca el cual era 6.781.661,8 m2, logran captar 2.779.493.994,58

Litros aprovechables anuales, superando la necesidad hídrica de 135.415.000 Litros, demostrando así

que la cuenca es capaz de abastecer a la población del municipio. (Forero Buitrago et al., 2020)

Un estudio hidrológico abarca derivadas evaluaciones que deben ser tomadas para crear un diseño

hidrológico, por ello en el artículo realizado en convenio por CORTOLIMA, CORPOICA, SENA y la

Universidad del Tolima llamado Evaluación Hidrológica Climatológica en Caldas ilustra derivadas

evaluaciones a la cuenca del rio Saldaña como por ejemplo información de los fenómenos de brillo solar,

nubosidad, humedad relativa, recorrido del viento, evaporación y evapotranspiración del área de

influencia del estudio, además de análisis de la información de precipitación y temperatura, con el fin de

tener balances hídricos, índices de aridez, humedad y escorrentía.(CARTOLIMA, CORPOICA, SENA,

n.d.)

En cuanto a los estudios realizados a las cuencas hidrográficas en el caribe encontramos en el documento

de Manejo de cuencas hidrográficas como estrategia para la implementación de corredores de

conservación-producción en áreas de bosque seco en el Caribe colombiano argumenta que para entender

el funcionamiento de los sistemas hídricos y sus interacciones es muy importante conocer el ciclo

hidrológico y su balance de agua. Así mismo incorpora información del plan de manejo y ordenamiento

de la cuenca (POMCA), para las estrategias de uso del agua de la cuenca por medio de jagüeyes, represas,

Page 15: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

15

lagos artificiales, pozos artesanales y pozos profundos, para hacer frente a la escasez del agua ya que lo

reconoce como elemento vital, estructurante del medio natural y decisivo en la dinámica de los procesos

sociales y productivos. (EPA Cartagena, 2016)

Los estudios anteriormente mencionados corroboran y permite sintetizar que los estudios a las cuencas

hidrográficas por medio de modelos en sistemas de información geográfica, en la actualidad ayudan a

dar solución de problemáticas relacionadas con el recurso hídrico, al conocer a profundidad el

comportamiento de este, acoplándose a la oferta hídrica ya que se buscarían soluciones dependiendo de

la necesidad hídrica, disminuyendo a la vez las posibles afectaciones que la cuenca pueda tener al hacer

uso inadecuado de ella al no conocerla.

Para finalizar, los estudios permitieron evaluar y desarrollar conocimientos relevantes a tener en cuenta

para la investigación, como lo es recolectar información importante del área de influencia, por ejemplo

la cantidad y tipos de datos pluviométricos y datos geológicos para así lograr identificar cuál son las

características de la cuenca en la cual pertenece la finca “Bonaire”, de tal manera que se logre analizar

si la cuenca es capaz de suplir sin repercutir negativamente en ella, la necesidad hídrica para su uso

agroecológico.

6.2 Marco Teórico - Conceptual

Con el fin de tener una mayor comprensión, se presentará a continuación una contextualización de todas

aquellas temáticas relacionadas con la investigación.

6.2.1 Cuencas Hidrográficas

Partimos desde el tema central el cual es las cuencas hidrográficas, que son definidas como aquel

“espacio que es ocupado por un rio principal con sus afluentes, cuyos límites son determinados por la

topografía del terreno a partir de la divisoria de aguas topográfica” (F. Gaspari, Vagaría, 2013) o aquella

“área de aguas superficiales o subterráneas que se vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios

cauces de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor, que, a su vez, pueden

desembocar en un río principal, depósito natural de aguas, laguna o directamente al mar”. (SENA, Min.

Ambiente, 1977) (EPA Cartagena, 2016) Al estudiar las cuencas hidrográficas se busca identificar todos

los aspectos que influyen en ella, de tal manera que se puede interpretar la relación entre las variables y

logre describir a detalle el comportamiento que esta pueda tener en determinado tiempo.

6.2.1.1 Ciclo Hidrológico

Las cuencas como lo hemos podemos evidenciar son un sistema continuo donde se relacionan varias

variables como lo son, el clima, el suelo, la cobertura vegetal hasta la presencia de los seres vivos en ella,

entre otras posibles variables. Este sistema con todos estos elementos es llamado ciclo hidrológico que

no es más que el “conocimiento particular del continuo movimiento del agua en una cuenca” (F. Gaspari,

Vagaría, 2013). El conocimiento previo de estas variables es clave para describir la cuenca.

6.2.1.1.1 Clima

El clima es la conformación de factores atmosféricos que llegan a ser una característica frecuente de un

determinado lugar en la superficie terrestre porque llegan a ser repetitivos en un periodo muy prolongado,

usualmente se determina el clima cuando se evalúa las características del lugar durante un tiempo

Page 16: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

16

aproximado de 30 a 50 años. Elementos como la precipitación, el brillo solar, la nubosidad, la humedad

relativa, la presión y el viento la conforman.

6.2.1.1.1.1 La Precipitación

la precipitación se entiende como “el agua proveniente del vapor de agua de la atmósfera, que se

depositada en la superficie de la tierra de cualquier forma, como son lluvia, granizo, rocío y nieve.”

(CARTOLIMA, CORPOICA, SENA, n.d.) Dicha precipitación puede volverse escorrentía superficial, o

por el contrario puede infiltrarse en el suelo poroso subsuperficial o percolarse hasta suelos más

profundos, como también puede evaporarse o evapotranspirarse por la cobertura vegetal.

6.2.1.1.2 Suelo

El suelo es un factor importante en el ciclo, es aquel “que mantiene una constante relación en su sistema

trifásico (solido, líquido y gaseoso), dependiendo de cómo se de esas interacciones en el suelo se ve

reflejado en la distribución del agua, por lo que el conocimiento de las características físicas y químicas

del suelo es importante para determinar sus limitaciones y potencialidades en el ciclo. Las características

de este influyen debido a que, dependiendo su textura, estructura, porosidad, densidad aparente y real,

consistencia y temperatura, influyen en su capacidad de retención de humedad, infiltración a suelos más

profundos o por el contrario permeabilidad de agua. (L. Figueroa, 2020)

6.2.1.1.2.1 Textura del Suelo

La textura del suelo es aquella “proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en el

suelo”. Las partículas minerales se clasifican por tamaño en cuatro grupos:

• Fragmentos rocosos: “diámetro superior a 2 mm, y son piedras, grava y cascajo.”

• Arena: “diámetro entre 0,05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena

son ásperos al tacto y no forman agregados estables, porque conservan su individualidad.”

• Limo: “diámetro entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta

capacidad de retención de agua.”

• Arcilla: “diámetro inferior a 0,002 mm. Al ser humedecida es plástica y pegajosa; cuando seca

forma terrones duros.”

Como se puede observar la textura en conjunto con otras variables del suelo, influye en la preparación

mecánica del suelo, la capacidad de retención de humedad, permeabilidad, riego y drenaje del agua.

generando así, que el agua que alcanza al suelo al precipitarse pueda ser infiltrada o pueda ser almacenada

en el suelo hasta llegar gravitacionalmente a capas edáficas más profundas. Si la precipitación excede la

capacidad de infiltración edáfica, el exceso de agua que no es absorbida por el suelo, genera el

escurrimiento directo. (S. Garrido, n.d.)

6.2.1.1.3 Geomorfología

En los estudios de las cuencas hidrográficas también se tiene en cuenta el estudio geomorfológico del

área de influencia, debido a que es una herramienta esencial para diagnosticar las características físicas

del suelo, la geomorfología es “el estudio del origen y desarrollo sistemático de todas las formas del

relieve de la tierra”. La geomorfología se ve influenciada por el clima, la geología, la hidrología y en

algunos casos por la actividad antrópica. El proceso en conjunto de estos definió con el tiempo los cursos

de agua y la escorrentía, creando una red hidrográfica. Además de poder conocer e interpretar los cursos

del agua, se puede conocer con el estudio la dinámica, uso y manejo del suelo para poder estructurar y

adecuar (U. Nacional 2010)(G. Duque, 2003)

Page 17: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

17

6.2.1.1.3.1 El Relieve y la Topografía.

El relieve “es una superficie con distintos niveles, que pueden formar un valle (llanuras), montaña o

meseta a cierta altitud sobre el nivel del mar, formando los relieves en el paisaje.” La topografía es por

su parte, es aquella que estudia y describe “el aspecto por el cual se caracteriza un lugar, debido a los

grados de inclinación del terreno” los cuales varían de relieve debido a los procesos de hidráulicos,

erosivos y cambios del suelo, ocasionado por el tipo de pendiente sea abrupta e irregular.” El relieve se

puede proyectar en mapas topográficos por medio de las curvas de nivel, las cuales son “una línea

imaginaria en la superficie de la tierra que conecta aquellos puntos que tienen la misma elevación con

respecto al nivel del mar”. (Gras, 2009)

6.2.1.1.3.1.1 Escorrentía Hidrológica Superficial

Ahora que se conoce el relieve y los tipos de suelo, es importante mencionar y denominar la relación

entre ellos que dependiendo de sus características causa el escurrimiento superficial, que es cuando “el

agua procedente de la lluvia y esta circula por la superficie del suelo sin poder infiltrarse en él y llega a

concentrarse en los cauces.” Los causes o lecho de un río “es el canal natural por el que circulan las

aguas generadas dentro de la cuenca hidrográfica.” Algunas razones de esto, es porque el relieve

dependiendo de su pendiente, la cobertura vegetal y el estado del suelo influye en el movimiento del agua

sobre la superficie del terrestre, debido a que por ejemplo a mayor inclinación de la pendiente mayor

movimiento y velocidad tiene el agua de escurrirse en el suelo, evitando que esta llegue a tener tiempo

para ser retenida o infiltrarse en el suelo. De tal forma estas aguas llegan a crear los caudales los cuales

son “el volumen de agua por unidad de tiempo que transporta el río.” (FAO, 2013a)

6.2.1.1.3.1.2 Características de la Cuenca

Con la topografía se puede definir características de las cuencas como sus límites, red de drenaje,

perímetro, área de la cuenca, curvas de nivel, entre otros.

• Divisoria de Aguas: Los relieves de un lugar permiten definir la divisoria de agua de una cuenca

hidrográfica, que es aquella que “engloba en un mismo territorio a las vertientes o laderas desde

las cabeceras de la cuenca y subcuencas hasta las cercanías del curso de aguas, a la llanura aluvial

rodeando al río y su cauce en todo su recorrido.”

• Área (A) (km2). Es la superficie encerrada por la divisoria de aguas. Su unidad de medida es

kilómetro cuadrado.

• Perímetro (P) (km): Es la medición de la línea envolvente de la cuenca hidrográfica, por la

divisoria de aguas topográficas.

• Longitud Axial (La) (km): Es la distancia existente entre la desembocadura y el punto más lejano

de la cuenca. Es el mismo eje de la cuenca.

• Ancho Perpendicular a La (Ap.) (km). Es la relación entre la superficie de la cuenca con La.

• La Red de Drenaje es aquella que se crea a partir del escurrimiento superficial de aguas que fluye

de manera permanente o temporal, por las laderas hasta llegar a los cauces (vertientes) en forma

conjunta con el agua de la capa freática que sale a superficie, hasta llegar hacia la desembocadura

de la cuenca hidrográfica

(Gras, 2009) (López, 1998)(F. Gaspari, Vagaría, 2013)

6.2.1.2 Manejo Integrado de la Cuenca Hidrográfica (MICH)

El conocimiento del comportamiento de la cuenta permite idear un manejo integrado de la cuenca

hidrográfica (MICH) que dan impactos efectivos y permanentes, gracias a que es “la gestión que el

hombre puede realizar en un determinado sistema hidrográfico para aprovechar y proteger los recursos

Page 18: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

18

naturales que le ofrece con el fin de obtener una producción óptima y sostenida” como es en el caso para

el uso agrícola, se puede también observar que al hacer una buen estudio y se evalúa, organiza y controla

el manejo de la cuenca, se da un desarrollo sostenible del recurso . (F. Gaspari, Vagaría, 2013)

El conocimiento del comportamiento de una cuenca hidrográfica genera que la población humana pueda

tener seguridad hídrica la cual es verdaderamente importante ya que esta influye en las dinámicas

antropogénicas, en términos generales es “la disponibilidad confiable de agua cuantitativa y

cualitativamente aceptable para prestar servicios relacionados con ella en todas las actividades sociales

y económicas de manera sostenible”. Esta implica una estrategia de adaptación optimizada que genera a

su vez beneficios en el potencial productivo del agua y desde el punto de vista medioambiental mitigar

los riesgos relacionados con el agua, como las inundaciones, las sequías. (Blogs, 2014)

6.2.1.2.1 Ordenamiento Territorial

En un estudio MICH se debe tener en cuenta en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del

municipio el cual “se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,

programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio

y la utilización del suelo.”, (Congreso De Colombia, 1997) la razón por la cual se debe considerar es

debido a las proyecciones que se tienen en el uso del suelo a futuro y que este podría repercutir con el

tiempo en la investigación, como también las modificaciones que se realicen en la cobertura en servicios

públicos.

6.2.1.2.1.1 Uso del Suelo

El suelo de un territorio municipal se puede clasificar en suelo urbano, suelo rural y suelo de expansión

urbana. estas clases de suelo son definidas por la ley 388 de 1997. Los suelos rurales son aquellos que

“no aptos para el uso urbano, por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación

de recursos naturales y actividades análogas, así como usos recreativos.” (Ley 388 – 97) Uno de los tipos

de usos de suelo rural que son considerados en los POT son:

• Uso de suelo industrial: el cual hace referencia al uso del espacio para “el conjunto de procesos

y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos

elaborados o semielaborados; utilizando para su transformación maquinaria y recursos humanos

organizados generalmente en empresas.” (U. Católica, 2014)

• Uso del suelo agrícola: “son terrenos fértiles ocupados por cultivos agrícolas intensivos, de

mayor productividad, con buenas perspectivas de mercado, que deberán contar con

infraestructuras y formas de gestión adecuadas. Generalmente se trata de zonas con sistema de

riego, en ocasiones protegidas en invernadero de distintos tipos, que disponen de acceso a

mercados o formas de transformación industrial que les proporciona estabilidad en el tiempo.”

(Alcaldía de Medellín, 2006)

• Uso mixto: Son los “constituidos por la mezcla de actividades agrícolas, pecuarias, áreas de

esparcimiento, vivienda campesina, vivienda campestre, pero donde debe prevalecer el

mantenimiento de un paisaje caracterizado por bajas densidades e índices de ocupación bajos y

unas actividades de producción primaria (cultivos agrícolas y forestales) de predominio.”

(Alcaldía de Medellín, 2006)

6.2.1.2.1.2 Servicios Públicos

Los servicios públicos tales como el alcantarillado, acueducto, energía o gas, contribuyen al cubrimiento

de una necesidad básica que requiere una población para su desarrollo social y económico. En Arjona

Page 19: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

19

en cuanto a lo relacionado con la disponibilidad del recurso hídrico para la población, “desde el año de

1996, se crea como empresa comercial e industrial del estado a ACUALCO S.A., para garantizar el

suministro de agua potable a los municipios de Arjona y Turbaco.”. (Concejo Municipal de Arjona,

2020)

6.2.1.2.2 Autoridad Ambiental del Territorio

Para el regular el uso del agua superficiales y subterráneas, la legislación colombiana dicta que se debe

hacer solicitud de permiso y concesiones a la autoridad ambiental competente para el otorgamiento de la

ejecución de una obra o actividad. (Dec. 2041 de 2014) (Republica de Colombia, 2014) la autoridad

ambiental es aquella que “define los mecanismos que incentiven el uso eficiente y ahorro del agua,

otorgando licencias o permisos para adelantar cualquier clase de proyecto que consuma agua.” En Arjona

para la elaboración de cualquier proyecto que sea relacionado con los recursos naturales, le corresponde

a CARDIQUE como entidad competente y con jurisdicción en el municipio, este exige que se incluya en

el un estudio de fuentes de abastecimiento, la oferta de aguas lluvias y que se implante su uso si es técnica

y económicamente viable. (Congreso de la república de Colombia, 2012)

6.2.1.2.3 Métodos de Estudios para el Manejo Integrado de las Cuencas Hidrográficas

En la actualidad la tecnología ha permitido que se puedan crear modelos de simulación que permitan

visualizar, gestionar, editar y analizar información digital espacial - geográfica, que simulan el estado de

un sistema natural, por medio de softwares, programas de sistema de información geográfica (SIG) que

procesa datos ráster, vectoriales y bases de datos geográficos.

Los datos ráster son “una matriz de celdas o píxeles, organizadas en filas y columnas o una cuadrícula,

en la que cada celda contiene un valor que representa información, como la temperatura o el relieve. Los

rásteres son fotografías aéreas digitales, imágenes de satélite, imágenes digitales.” por otro lado, los datos

vectoriales “proporciona una manera de representar “objetos espaciales” del mundo real dentro de un

ambiente SIG, los cuales pueden componerse de una o más vértices, un vértice describe una posición en

el espacio, se le conoce como punto, cuando son dos o más pueden ser una polilínea, hasta conformar un

polígono. Estos objetos tienen atributos, que consiste en texto o información numérica que los describe.”

(ArcGIS, 2021)

Algunas plataformas de entidades privadas o públicas tanto a nivel global como nacional, que

proporcionan datos ráster, vector o datos geográficos son:

• Base de datos abierta del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

(IDEAM) entidad que “garantizar la disponibilidad y calidad de la información ambiental que se

requiera para el logro del desarrollo sostenible del país” así como también tiene el objetivo de

“suministrar los datos e información que se requieran por parte del Ministerio del Medio

Ambiente”.(República De Colombia, 1994) Dicha página proporciona datos

hidrometeorológicos como brillo solar, caudales, precipitación, humedad, entre otros.

• Base de datos abierta del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) entidad que “maneja

información geográfica para la planificación y gestión de los recursos naturales de una región”.

Por ello, Dicha página “consolida, actualiza y administra datos geográficos en formato shapefile

o metadato para la gestión ambiental y planificación del territorio. (IGAC Geoportal, 2021)

• Portal EARTH DATA NASA. Entidad que maneja información geográfica satelital de misiones

realizadas como la misión de Alos Palsar que toma información geográfica del terreno en alta

resolución corregido y genera los modelos de elevación digital (DEM). (Earth Data Nasa, 2021)

Page 20: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

20

• Programa Google Earth Pro de Google, entidad que permite visualizar y gestionar información

un conjunto de datos geoespaciales de manera pública e incluye imágenes de alta resolución para

su importe los datos del sistema de información geográfica(GIS) (Google Earth Pro, 2009)

Por otro lado, cabe resaltar que, así como los programas SIG procesa bases de datos por medio de los

modelos que este tiene integrado, hay otros programas de tratamiento de datos como Colaboratory, o

"Colab", el cual es un servicio de Google Research, que permite “manejar y crear códigos de lenguaje de

programación de Python a cualquier usuario en el navegador.” Dicho programa es ideal para el análisis

de gran cantidad de datos suministrados en periodos largos. (Google Colab, 2021)

Crear un modelo hidrológico que pueda representar a la realidad es muy complejo de realizar, sin

embargo, existen modelos que permiten crear y visualizar la cuenca hidrográfica de un terreno, la red

hidrográfica de drenajes o escurrimiento superficial y tránsito de caudales de la cuenca.

.

6.2.1.2.3.1 Modelo HEC-HMS

El programa de computación Sistema de Modelamiento Hidrológico (HEC-HMS) fue creado por el

centro de Ingeniería Hidrológica, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU.

El modelo “simula procesos de simulación de precipitación - escurrimiento y la transformación de lluvia

histórica o hipotética en escurrimiento, a través de un sistema que integra diferentes métodos hidrológicos

ya sea concentrados o distribuidos para el tránsito de caudales, entre otros.” HEC-HMS “es un modelo

agregado debido a que el alcance espacial se limita a un punto, cada unidad (subcuenca) es tratada como

un promedio ponderado de la superficie real.”(F. Gaspari, Rodríguez, 2013)

6.2.1.2.3.2 Modelo HEC-GeoHMS ArcGIS

HEC-GeoHMS es “una herramienta complementaria para el programa ArcGIS, que realizar un modelo

hidrológico que delimita la red hidrológica que compone la cuenca, de igual manera simula el caudal de

llenado en la cuenca, entre otros componentes que ofrece la extensión.” Esta herramienta se puede utilizar

aplicando la metodología de Bhatt y Pandya, ya que la herramienta HEC-GeoHMS puede utilizar

información DEM, de la misión de Alos Palsar, adquiriendo de estos datos hidrológicos de la zona de

interés con el objetivo de analizar el territorio para adecuaciones de diseños como por ejemplo para un

embalse. (F. Buitrago, 2020)

6.2.2 Métodos para la Captación y Almacenamiento de Aguas.

El uso eficiente y sostenible del agua por medio de infraestructuras de distribución espacial y temporal

de la precipitación con obras de regulación, incide positivamente en innumerables procesos productivos

y sociales que buscan alternativas tecnológicas para hacer uso más optimizado del agua en sus

actividades, adquiriendo así a la seguridad hídrica y adaptación al cambio climático.

6.2.2.1 Identificación del Sitio Ideal para un Reservorio de Agua.

Uno de los pasos más importantes para el manejo hidrológico de un territorio podría ser el diseño y

análisis de las Líneas Clave (Keyline), o Diseño Keyline, este método, es capaz de “aumentar el control,

almacenaje y aprovechamiento óptimo del agua que fluye sobre la superficie del suelo ya sea de lluvia o

de arroyos, al ubicar el sitio de captación ideal.” Dicho método fue creado por el señor P.A. Yeomans;

en el cual por medio de las Líneas Claves que son “la curva de nivel o contorno que se extiende a ambos

Page 21: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

21

lados de un Punto Clave” este punto no es más que “el punto de partida de un cauce de agua”, el cual se

encuentra entre dos laderas en un sitio elevado, el agua siempre confluye en un punto preciso de la

pendiente llegando en algunos casos a una depresión natural ancha y plana, esta sería ubicación ideal

para un reservorio de aguas. (Gras, 2009)

6.2.2.2 Aspectos Técnicos de la Planeación y Construcción de la Infraestructura Del Reservorio de

Agua

Los siguientes son aspectos técnicos de diseño, datos, cálculos y análisis que se deben tener en cuenta en

el proceso de planeación y construcción de un reservorio de agua.

6.2.2.2.1 Evaluaciones y/o Consideraciones Previas.

6.2.2.2.1.1 Análisis de la Hidrología, Geomorfología y el Suelo del Cuenca Hidrográfica

Con las características morfométricas de la cuenca anteriormente mencionadas, se puede deducir que

comportamientos u otras características se pueden presentar en la cuenca.

• Coeficiente de compacidad de Gravelius (Kc). el cual es “un valor adimensional y permite

relacionar el perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo de área equivalente al de la

cuenca”, definiendo la forma y la superficie que abarca la cuenca vertiente; Según el valor la

forma de la cuenca puede variar desde un “Kc = 1,00 que representa una cuenca redonda; 1,25,

oval redonda; 1,50 oblonga; e igual o mayor a 1,75 cuenca rectangular oblonga. Su valor será

mayor que la unidad y crecerá con la irregularidad de la forma de la cuenca.”

• Factor de forma (IF). siendo “un valor adimensional que muestra la tendencia de la cuenca

hacia las crecidas”. Cuando IF es similar a 1, representa una cuenca de forma redondeada o por

el contrario cuando el IF es menor representa una cuenca alargada, rectangular.

• Densidad de drenaje (Dd): valor establecido por Horton que relaciona todos los cursos de agua

que drenan por la cuenca con respecto al área de la cuenca.

• Pendiente Media de la Cuenca (%) Valor en forma porcentual que varían según el tipo de relieve

e influye en el escurrimiento superficial, se divide en “pendientes muy planas cuando el relieve

es menor del 0.5 %, plano de 0.5 a 1 %, suave de 1 a 3 %, con lomas de 3 a 12 %, relieve

accidentado del 12 a 20 %, muy fuerte de 20 a 50%; escarpado entre 50 y 75 %, y mayor al 75 %

se corresponde a un relieve muy escarpado”

• Longitud del cauce principal (Ln)(km): Es la longitud definida con la sumatoria de las longitudes

de todos los cursos de agua que conforman el cauce principal.

• Pendiente media del cauce (J) (%): Valor que puede ser expresado en porcentaje, se adquiere a

partir del desnivel topográfico sobre el cauce principal y la longitud axial de este. (Ilex, 2015)

• Tiempo de concentración a partir de la fórmula empírica de Kirpich (Tc). Es el tiempo que

tarda el agua superficial en contribuir hasta el caudal de salida, esto se puede obtener por medio

de la altitud y la longitud desde el nacimiento del drenaje hasta la desembocadura de este en la

cuenca (F. Gaspari, Vagaría, 2013).

• Determinar la Capacidad de Retención e Infiltración de Agua en el Suelo, para interpretar la

permeabilidad existente del suelo que influye en el escurrimiento superficial. La interpretación

se puede tener por medio del análisis entre las propiedades físicas del suelo (textura, consistencia,

porosidad y densidad.) (L. Figueroa, 2020)

• Coeficiente de Escorrentía (c) Es aquella “fracción de agua de lluvia total precipitada que

realmente genera escorrentía superficial una vez se ha saturado el suelo por completo.” Su valor

el cual es adimensional depende de las características concretas de la cuenca que determinan la

Page 22: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

22

infiltración del agua en el suelo. (Jennings, 2015) Para estimar este valor adimensional se realiza

por medio de las tablas que relacionan el tipo de pendiente, vegetación y tipo de suelo en la

cuenca, una de las tablas elaboradas más reconocidas son las realizadas por Raws, Molchanov y

Prevert.(Asensio et al., 2011)

• Intensidad de una lluvia fuerte (I) (mm/h) por medio de la curva IDF (Intensidad Duración

Frecuencia) que determina la intensidad de lluvia en función del tiempo de concentración, que

“estima la probabilidad de ocurrencia, o frecuencia (F) expresada en años, conocida también

como periodo de retorno.” (CURVAS IDF - IDEAM, 2021)

(Gras, 2009) (F. Gaspari , Rodrigues, 2020) (Cerignoni & , Rodrigues, 2015)

6.2.2.2.1.2 Cálculos Hidrológicos del Reservorio y la Cuenca Hidrográfica

• Cálculo Disponibilidad Hídrica Superficial de la Cuenca (m3/mes) Se realiza por medio de la

recolección de datos de la precipitación diaria dada en el área aferente de la cuenca, como mínimo

en sus últimos 20 años, para evaluar las características del comportamiento de la cuenca, al

determinar la media mensual multianual, dato “calculado para cada mes con base a los años de

precipitación de la serie en estudio”, mensuales máximas son las “corresponden a las máximas

precipitaciones observadas para cada mes en particular.”, mensuales mínimas se refiere “a las

mínimas precipitaciones observadas para cada mes en particular, media anual multianual “indica

la media de los valores totales anuales de precipitación con base en los años de la serie en

estudio.”, media anual ponderada “corresponde a la media de los totales anuales de precipitación

con base en los años de la serie en estudio de acuerdo a las áreas de influencia de cada estación

climática.”, la última variable es la media mensual general “Es la relación entre la media anual

y el número de meses del año (12).”(CARTOLIMA, CORPOICA, SENA, n.d.)

En cualquiera de los casos en el que se desee conocer el valor de la precipitación en la cuenca, se

debe considerar el coeficiente de escorrentía superficial

• Cálculo del Volumen de Agua (m3) requerido para abastecer necesidades de agua para uso

doméstico, riego y otros; el volumen de agua siempre se expresa en metros cúbicos (m3), cada

m3 equivale a 1,000 litros. Con este dato ya establecido, se procede a analizar todas las fuentes

hídricas disponibles en el terreno y determinar si se justifica o no la construcción del reservorio.

• Cálculo de la Superficie de Captación, este cálculo se puede determinar por medio de un modelo

de elevación digital en SIG el cual arroja la divisoria de agua de la cuenca dependiendo de la

geoforma del terreno, en cuanto a sus tipos de laderas, pendientes, crestas y valles que haya en el

área de influencia, siendo esta la superficie de captación que influye en el comportamiento del

flujo del agua según sea su pendiente.

• Calculo Estimación del Caudal del Escurrimiento Superficial en los Arroyos Temporales, este

depende de las pendientes que se encuentren en la cuenca, la concentración de las aguas, la

cubierta vegetal existente y la permeabilidad de los suelos. uno de los métodos más conocidos

para estimar los caudales existentes es el Método Racional, “método que ha sido utilizado por

más de un siglo debido a que es simple y práctico” este tiene en cuenta el coeficiente de

escorrentía, la intensidad de la precipitación y el área de la cuenca hidrográfica. (FAO).

Sin embargo, hoy en día el programa WEAP el cual “es una herramienta computacional para la

planificación integrada de recursos hídricos” proporciona modelos y bases de datos, que estiman

en nuestro caso interés información de los caudales presentes en los ríos o arroyos presentes en

la cuenca. (WEAP, 2021)

Page 23: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

23

6.2.2.2.2 Técnicas de Construcción de un Reservorio de Agua

El diseño y planeación técnico para la construcción apropiada de un reservorio de agua. Se caracteriza

por:

6.2.2.2.2.1 Diseño y Modificaciones De La Superficie Del Terreno

Al identificar el sitio adecuado para la ubicación del reservorio, según los resultados topográficos por el

diseño Keyline, se analiza y diseña las modificaciones del terreno donde ira reservorio dependiendo de

sus necesidades de almacenaje. La logística de diseño se maneja por un orden de prioridades, como se

vio anteriormente en las consideraciones.

6.2.2.2.2.1.1 Obra de almacenamiento de Aguas.

Algunas de las obras de almacenamiento de aguas más conocidas son las cisternas, las cuales son una

“estructura que contribuye con una gran cantidad de almacenamiento de agua, por ello, deben ser

construidas de materiales resistentes que soporten un inmenso peso de agua, materiales como por ejemplo

el Polietileno de alta densidad” (FAO, 2013b) también podemos encontrar obras muy viables y de bajo

costo como lo son los Bordos, los cuales también son conocidos como represa, reservorio, tanque de

tierra o embalse; estos se caracterizan por tener “paredes de tierra cuyo contenido de arcilla es muy alto,

y puede reforzarse su impermeabilidad con otros materiales para almacenar gran cantidad de agua.”

(Secretaria Distrital de Ambiente, 2020)

6.2.2.2.2.1.2 Estructura del Reservorio Excavado.

La estructura de este se realiza debajo del nivel original del suelo, se conforma por Canales de

Conducción y Desviación los cuales se encargan de “captar y desviar, hacia un reservorio, las

escorrentías producidas por el agua de lluvia o cualquier otra fuente de agua, por ejemplo, un arroyo de

temporal y al mismo tiempo, promover la infiltración de agua en el terreno.” (Gras, 2009) estos canales

se ubican en la línea clave a ambos lados del punto clave, su tamaño depende de la precipitación, el área

de captación y la cantidad de agua que deben captar o desviar. El canal debe tener un Derramadero para

el exceso de agua, el ancho de este desagüe se calcula en función del caudal del canal y su nivel de

desagüe debe ser por encima del nivel del agua. Otro elemento es el Talud el cual es una pared lateral del reservorio con cierta inclinación que no debe

superar la altura natural del terreno. El talud debe tener un Libre Bordo, siendo este el diferencial de

altura entre el nivel máximo del agua y la parte superior de almacenamiento necesario. Por último, el

Tubo de Desagüe que debe ir ubicado en la parte superior del reservorio y debe ir conectado al Canal de

Riego, controlando el agua con una válvula. (FAO, 2013a)

Para finalizar, si se desea aumentar la impermeabilidad, se puede realizar con concreto, plástico o

geomembrana de PVC.

6.2.2.2.2.1.3 Cálculos y Consideraciones para la Construcción de un Reservorio de Agua

• Calculo Dimensionamiento de la Estructura del Reservorio Se realiza con cálculos de geometría

general para cada una de sus partes.

• Calculo Volumen Total del Reservorio, se determina por la cantidad de agua requerida más el

nivel máximo de aguas, al igual debe tenerse en cuenta, las pérdidas por evaporación e infiltración

y el agua de reserva.

Page 24: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

24

• Cálculo del tiempo requerido de almacenamiento, El tiempo de almacenaje de agua depende

directamente de la cantidad de lluvia que cae en una región determinada, el área de captación y

el tamaño del reservorio.

• Costos de los Elementos Necesarios para la Ejecución de uno Reservorio de Agua Los costos

de este tipo de práctica son muy variables, al depender de las dimensiones y requerimientos de la

obra en las diferentes situaciones.

• Consideraciones Adicionales en la Construcción de un Reservorio

- Aumento de Impermeabilización del área de captación, para ello se puede hacer uso de

diversos materiales sintéticos como el plástico para el revestimiento como por ejemplo el uso

de mantas, láminas o geomembranas.

- Fecha de Inicio de Obras, Considerando las posibles alteraciones de la construcción como

consecuencia de los factores ambientales, “la zona de trabajo en cada etapa deberá estar tan

seca como sea posible durante la construcción”, de tal manera se disminuye la creación de

grietas. (Asensio et al., 2011)

- Levantamiento de Cobertura Vegetal y Compactación del Suelo en el Área, “El terreno de

base es decir el fondo y paredes debe estar perfectamente compactado, alisado y limpio de

piedras, raíces y otros detritos que puedan forzar y perforar el material”. Dicho proceso al

requerir mucho trabajo se debe realizar con maquinaria pesada. (FAO, 2013a)

- Construcción Aguas Arriba del Área de Distribución, si la topografía lo permite, el

reservorio se puede construir estratégicamente aguas arriba para utilizar a favor la presión por

gravedad y crear una distribución del recurso.

- Cercado del Reservorio, Esto ayudaría a evitar que los animales tales como bovinos y

equinos, lleguen a beber agua del reservorio y se pueda ocasionar un daño a la manta, láminas

o geomembranas implementada, así mismo evitar el riesgo de lastimarse o ahogarse el animal.

(FAO, 2013a) (Asensio et al., 2011)

6.3 Marco Normativo

En el territorio colombiano han establecido una serie de decretos, resoluciones y leyes en temas referentes

al recurso natural hídrico, al debido uso de este, solicitud de permisos, entre otros. A continuación, se

relaciona el marco legal aplicable al desarrollo del presente proyecto.

Tabla 1. Marco legal representativo

NORMA DICTA CONTRIBUCION

GE

NE

RA

L

Ley 99 de

1993

Crear el Ministerio de Medio

Ambiente, de reordenar el

Sector Público encargado de

la gestión y conservación del

medio ambiente y los

recursos naturales

renovables. (Congreso de

Colombia, 1993)

Relación con los Sistemas Nacionales de

Investigación Ambiental y de Información

Ambiental ofrece recursos e instrumentos,

involucrados en el tema ambiental con el fin de

promover un modelo de desarrollo sostenible.

Creó el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (IDEAM) como un

establecimiento público adscrito al Ministerio del

Medio Ambiente. (Ley 99, 1993)

Page 25: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

25

Ley 23 de

1973 (Art.

7)

Principios fundamentales

sobre prevención y control de

la contaminación del aire,

agua y suelo. (Congreso de la

república de Colombia, 1973)

Art. 7 El Gobierno Nacional podrá crear incentivos y

estímulos económicos para fomentar programas e

iniciativas encaminadas a la protección del medio

ambiente.

Art. 14. Dentro del Presupuesto Nacional, el

Gobierno deberá incluir un rubro especial, con

destino exclusivo a programas de preservación

ambiental. (Ley 23, 1973, art. 7)

Decreto -

Ley 2811 de

1.974

Código nacional de los

recursos naturales renovables

RNR y no renovables y de

protección al medio

ambiente. (INDERENA,

1974)

Artículo 21.- Mediante el sistema de informaciones

ambientales se procesarán y (Ley 2811, 1974, art.21)

analizarán, por lo menos especies de información de

Cartográfica, hidrometeorológica, hidrológica,

hidrogeológica y climática; edafológica, geológica,

sobre usos no agrícolas de la tierra, inventario

forestal, inventario fáunico.

Artículo 22.- Las entidades oficiales suministrarán la

información de que disponga o que se les solicite, en

relación con los datos a que se refiere el artículo

anterior. (Ley 2811, 1974, art.22)

Decreto

1600 De

1994

Dirección y coordinación del

Sistema de Información

Ambiental. IDEAM- dirigirá y

coordinará el Sistema de

Información Ambiental( LA

REPUBLICA DE

COLOMBIA, 1994)

Garantizar la disponibilidad y calidad de la

información ambiental que se requiera para el logro

del desarrollo sostenible del país y suministrar los

datos e información que se requieran por parte del

Ministerio del Medio Ambiente. (Ley 1600, 1994)

Decreto

2041 de

2014

Define la licencia ambiental

(LA): naturaleza, modalidad y

efectos; contenido,

procedimientos, requisitos y

competencias para el

otorgamiento de

LA.(COLOMBIA, 2014)

Debido diligenciamiento para solicitud de Licencia

ambiental, que otorga la autoridad ambiental

competente para la ejecución de una obra o actividad.

(Dec. 2041, 2014)

Decreto

2570 De

2006

Artículo 2. El IDEAM

publicará y actualizará

permanentemente en su

Página web sobre la

información de los laboratorios

ambientales acreditados para

conocimiento de las

autoridades ambientales

competentes y demás personas

interesadas. (LA REPUBLICA

DE COLOMBIA, 2006)

Laboratorios acreditados para dar información

cuantitativa física, química y biótica para los estudios

o análisis ambientales requeridos por las autoridades

ambientales competentes, e información de carácter

oficial relacionada con el recurso agua. (Dec. 2570,

2006, art. 2)

AG

UA

Decreto -

Ley 2811 de

1974, libro

II parte III

Código nacional de recursos

naturales renovables de las

aguas no marítimas, para su

Clasificación, uso,

Prevención y control de

Expresa el modo de adquirir derecho al uso de las

aguas desde el Articulo 86, expresando que estas se

pueden hacer uso en virtud de concesión, en el

artículo 96 habla sobre el procedimiento para el

otorgamiento. (Ley 2811, 1974, libro II)

Page 26: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

26

contaminación.(INDERENA,

1974)

Decreto

1541 de

1978

Art. 54 a 66 Procedimientos

para otorgar concesiones de

agua superficiales y

subterráneas. (REPUBLICA

DE COLOMBIA

MINISTERIO DE

AGRICULTURA, 1978)

Para cumplir los objetivos establecidos por el

artículo 2 del Decreto - Ley 2811 de 1974, este

Decreto tiene por finalidad reglamentar las normas

relacionadas con el recurso agua en todos sus

estados. (Dec. 1541, 1978, Art. 54-66)

Decreto

4742 de

2005

Reglamenta el artículo 43 de

la Ley 99 de 1993 sobre tasas

por utilización de aguas. (El

Presidente de la República de

Colombia, 2005)

Ayuda a determinar monto para pagar por cada

usuario por el producto de la tarifa unitaria anual de

la tasa por utilización de agua, expresada en

pesos/m3, y el volumen captado, expresado en

metros cúbicos (m). (Dec. 4742, 2005, Art. 43)

Decreto

1324 De

2007

REGISTRO DE USUARIOS

DEL RECURSO HIDRICO.

(J. Lozano, 2007)

Expresa que las Autoridades

Ambientales Competentes deberán realizar el

Registro de Usuarios del Recurso Hídrico en las

cuencas hidrográficas priorizadas en su jurisdicción.

Los usuarios obtendrán la información del registro

de concesiones a que se refiere el artículo 257 y

siguientes del Decreto 1541 de 1978, (Dec. 1541,

1978, Art. 257)

Decreto

1575 De

2007

Establecer el sistema para la

protección y control de la

calidad del agua, con el fin de

monitorear, prevenir y

controlar los riesgos para la

salud humana causados por

su uso. (PRESIDENTE DE

LA REPÚBLICA DE

COLOMBIA, 2007)

Aplica a todas las personas prestadoras que

suministren o distribuyan agua para

consumo humano, ya sea cruda o tratada, en todo el

territorio nacional,

independientemente del uso que de ella se haga para

otras actividades económicas. (Dec. 1575, 2007)

SU

EL

O Ley 388 de

1997.

Ordenamiento territorial, que

reglamenta los usos del

suelo(CONGRESO DE

COLOMBIA, 1997)

Establece el adecuado uso del suelo en el artículo 33.

(Ley 388, 1997, Art. 33)

(Elaborado por Autor, 2021)

6.4 Marco Geográfico

La finca Bonaire se encuentra ubicada en el departamento de Bolívar exactamente en el municipio de

Arjona, sus coordenadas son 10°11'17.8"N 75°18'11.6"W al norte del país colombiano, esta se encuentra

a una altitud de 63 m s. n. m., cuenta con una extensión territorial de 55 hectáreas.(Concejo Municipal

de Arjona, 2020)

Macro localización:

Municipio Arjona – Bolívar

Page 27: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

27

Ilustración 1. Fotografía satelital ubicación finca Bonaire, Macro localización.

Imagen 1. Fotografía satelital tomada en Finca Bonaire. (Google, 2020)

Micro localización:

Corregimiento de Gambote

Ilustración 2. Fotografía satelital ubicación finca Bonaire, Micro localización.

Imagen 2. Fotografía satelital tomada en Finca Bonaire. (Google, 2020)

6.5 Marco institucional

Tabla 2. Organigrama institucional del proyecto.

Page 28: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

28

Nivel Instituciones

Internacional

EARTH DATA NASA WEAP - SEA

Desarrollo de los productos de datos ASTER

GDEM

Desarrollo de datos

Hidrológicos

Nacional Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

INVEMAR IDEAM IGAC ANLA Servicio

Geológico

Colombiano

Centro de

investigaciones

oceanográficas

e hidrográficas

Suministro de

Datos

Hidrológicos

Suministro

de mapas

oficiales y

cartografía

de

Colombia

Otorgamiento

de Licencia

Ambiental

Investigación

científica

básica y

aplicada del

potencial de

recursos del

subsuelo

colombiano

Departamental

/ Regional

CARDIQUE / Gobernación de Bolívar

Local Alcaldía de Arjona

Planes de Ordenamiento Territorial

Academia de

Investigación

Universidad el Bosque

(Elaborado por Autor, 2021)

7. Metodología

La metodología utilizada en el presente trabajo está encaminada al logro de los objetivos específicos

planteados.

7.1 Metodología Estructural

7.1.1 Enfoque

El enfoque del proyecto es mixto, debido a que implica un proceso de recolección, análisis y vinculación

de datos tanto cuantitativos como cualitativos en la misma investigación con el objeto de responder el

planteamiento del problema.(Hernández Sampieri, 2014) El proyecto es cuantitativo, debido a que

realizan cálculos matemáticos y estadísticos de los datos de precipitación de la cuenca hidrográfica desde

el año 2000 al 2020, para así estimar los valores de la cantidad de captación hídrica mensual y anual de

la cuenca, área de la cuenca, entre otros valores, al igual el proyecto es cualitativo debido a que al tomar

datos descriptivos de la zona como el tipo de relieve se puede deducir la ubicación, la forma de los canales

de drenaje y las curvas de nivel del área, como también con los datos de precipitación se puede describir

Page 29: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

29

las épocas de invierno y verano de la zona, los meses con mayor precipitación y los meses con menor

precipitación.

7.1.2 Alcance

El alcance del proyecto descriptivo, debido a que se inicialmente estudia la descripción de la zona, al

medir y recoger información sobre los conceptos y variables que interfieran, como, por ejemplo: ¿Cuál

es el área total de la Cuenca hidrográfica perteneciente a la finca, ¿Dónde seria la ubicación ideal de

captación y almacenamiento de agua?, ¿Cuánta es la cantidad de agua capaz de captar la cuenca

hidrográfica? ¿Cuáles son las épocas de invierno y verano de la zona?, ¿cuáles son los meses con mayor

y menor precipitación en la zona?, ¿Como es el comportamiento de la cuenca hidrográfica?

7.1.3 Método

El método utilizado en el proyecto es descriptivo, debido a que tiene como finalidad, definir, clasificar,

catalogar o caracterizar el objeto de estudio. la descripción es tanto cualitativa como cuantitativa, se hace

un razonamiento que posibilita obtener conclusiones a partir de datos numéricos.

7.1.4 Técnica e Instrumentos

A continuación, se especificarán las técnicas e instrumentos que se utilizaron para el cumplimiento de

cada uno de los objetivos planteados.

Tabla 3. Técnicas e Instrumento para el cumplimiento de cada objetivo.

Objetivo General Objetivo Especifico Técnica Instrumento

Diseñar una

propuesta de

captación y

Almacenamiento

de Agua Lluvia

para Uso

Agropecuario en la

Finca “Bonaire” en

Arjona – Bolívar.

Evaluar el patrón de

comportamiento de

aguas lluvia en los

últimos 19 años en la

cuenca hidrográfica

por medio de los

datos suministrados

por el IDEAM.

Análisis cuantitativo

de datos

precipitación de la

cuenca

Página Web de Datos Abiertos

del IDEAM, Código

Colaborativo de Google

Análisis

comportamiento de

la cuenca

hidrográfica en el

área de influencia

Programa QGIS, Código

Colaborativo de Google

Realizar la

delimitación de la

cuenca aferente de la

finca para la

ubicación de un

embalse de acuerdo

con la escorrentía

superficial existente

utilizando modelos

de elevación digital.

Geo proceso de

Datos Ráster y

Vector

Google Earth Pro. (Archivo

KML - información geográfica)

Análisis

comportamiento de

la cuenca

hidrográfica en el

área de influencia

Alos Palsar (Archivo Ráster

DEM - información geográfica)

Page 30: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

30

Identificar ubicación

ideal para captación

y almacenamiento de

aguas

Capas de Información

geográfica en el Programa

QGIS

Página Web de Datos Abiertos

del IGAC, Mapas de Suelo

(Archivo Shapefile -

información geográfica)

Modelo HEC-GeoHMS QGIS

Proponer un sistema

de almacenamiento

de aguas superficiales

con especificaciones

técnicas y costos de la

obra.

Análisis de los

aspectos técnicos de

la planeación y

construcción de la

infraestructura

de almacenamiento

Software Sistema RW7

Herramienta computacional

WEAP

Herramienta floorplanner

(Elaborado por Autor, 2021)

7.2 Metodología Experimental

La metodología planteada se desarrolló a partir de los objetivos específicos. A continuación, se describe

la metodología específica utilizada que cumplió con los requerimientos de cada objetivo específico.

7.2.1 Búsqueda Bibliográfica

Inicialmente el estudio partió de una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, dentro de los

cuales se usaron con mayor frecuencia Science Direct, Google Academic y Scielo. La búsqueda de

información se realizó bajo condiciones de que la fuente de información verifica y en lo posible

actualizada, la mayoría de los resultados arrojados fueron de artículos científicos, monografías y libros,

asociados palabras claves como “manejo de cuencas hidrográficas”, “Captación de aguas lluvia”, “GIS”,

entre otras.

7.2.2 Evaluación del Patrón de Comportamiento de Aguas Lluvia en los Últimos 19 Años en la

Cuenca Hidrográfica.

La metodología aplicada para el estudio de la precipitación, se realizó por medio de la recolección y

descarga de datos pluviométricos de los últimos 20 años (2000 – 2020) captados por dos de las estaciones

meteorológicas DHIME más cercanas a la finca, a través del portal de “consulta y descarga de datos

abiertos” del IDEAM .(IDEAM, 2021)

Una vez recopilada la información se organizó por nombre, fecha y valor (mm) las estaciones, al finalizar

se precedió a corregir de errores por datos faltantes en algunas fechas y la unión los valores de las dos

estaciones incluyendo los espacios vacíos de días no muestreados en el programa Colaboratory, por

medio de un código de programación elaborado y proporcionado Ingeniero Gonzalo, dicho código

permitió tener la información ya organizada para la ejecución del segundo código el cual proporciono

Page 31: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

31

información para su análisis, información tal como el promedio total por mes de los últimos 20 años,

promedio total de cada año, promedio medio y máximo mensual multianual.

Con los resultados arrojados por el código, se elaboró un análisis cuantitativo detallado de cada estación

con sus datos medios, mínimos y máximos de forma diaria y mensual de la precipitación. De manera que

se pudo determinar los meses con mayor y menor precipitación en la cuenca con sus valores en mm total.

7.2.3 Delimitación de la Cuenca Aferente de la Finca para la Ubicación del Reservorio, de acuerdo

con la Escorrentía Superficial Existente Utilizando Modelos de Elevación Digital.

7.2.3.1 Descarga de datos DEM (ráster), SHAPE y KML (vector) Necesarios para la Metodología.

Inicialmente para cumplir con los requerimientos de este objetivo se desarrolló la descarga del archivo

DEM proporcionado por la misión de Alos Palsar en portal EARTH DATA NASA (Earth Data Nasa,

2021) ubicados en el portal con el sistema de coordenadas del archivo KML generado en Google Earth

Pro, además, se descargó la base de datos catastrales de la cobertura nacional de información Geográfica

al 2021 y la base de datos de mapas de suelos del departamento de Bolívar al 2021 en el geo portal como

archivos SHAPEFILE del IGAC. (IGAC, 2021)

7.2.3.2 Geo-proceso de Datos Descargados en QGIS.

Una vez obtenido los archivos de información geográfica se procedió a añadir toda la información al

programa QGIS para geo procesar cada una de ellas, utilizando el sistema de coordenadas y proyección

estándar internacional EPSG 4326 WGS 84 PSEUDO MERCATOR, el geo proceso inicio con las

herramientas HEC-GeoHMS, Fill Sinks de Wang Liu y Channel Network and Drainage Basins,

metodología que corrigió todos los posibles errores del archivo y arrojo nuevos archivos como área

delimitada de la cuenca y a la vez sus drenajes. De esta forma, se obtuvo características de la morfología

como el área, el perímetro, la cantidad de drenajes existentes en la cuenca; el nacimiento y la

desembocadura del rio principal de la cuenca hasta la finca, así como también la distancia de este en la

cuenca.

Por otra parte, se extrajo del archivo SHAPE del catastro nacional en Colombia por el IGAC; la

información geoespacial del área correspondiente de la finca por el IGAC. con esto se realizó el recorte

del archivo general del DEM corregido con el área de la finca, para así finalmente se usó la herramienta

de extracción de curvas de nivel de QGIS a las capas DEM del límite de la finca y de la cuenca. La cual

determinó la altitud máxima y mínima de ambas áreas.

7.2.3.3 Análisis y Cálculos de la Hidrología, Geomorfología y el Suelo del Cuenca Hidrográfica

Con los archivos finales en Qgis se pudo identificar características morfométricas de la cuenca, las cuales

fueron:

• Coeficiente de compacidad de Gravelius (Kc). Definido con el perímetro (km) y el área de la

cuenca (km2)

• Factor de forma (IF) Determinado con el área de drenaje (km2) y el perímetro de la cuenca (km).

• Densidad de drenaje (Dd): Definido con la sumatoria total de las longitudes de todos los drenajes

de la cuenca (Lc) (Km) y el área total (A) (km2)

• Pendiente Media de la Cuenca (%): Definido con la equidistancia entre curvas medidas (km), la

longitud de las curvas de nivel (km) y el área de superficie (km2)

• Longitud del cauce principal (Ln)(km): Definida con la sumatoria de las longitudes de todos los

cursos de agua que la conforman.

Page 32: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

32

• Pendiente media del cauce (J) (%): Adquirido con el desnivel topográfico del cauce principal y

la longitud axial de este.

• Tiempo de concentración a partir de la fórmula empírica de Kirpich (Tc). Se pudo obtener por

medio de la longitud máxima del canal y la pendiente del cauce.

• Caudal de los Arroyos (Q)(m3/seg) Este valor fue determinado por la herramienta computacional

de WEAP que trae incorporados datos del clima y puede estimar el valor del área de influencia.

Por otra parte, se pudo hacer una interpretación de las características del suelo de la cuenca, por medio

de la información recolectada en el archivo SHAPE del mapa de suelos en Bolívar del IGAC, (SGC,

2021) el cual se recortó con el archivo SHAPE del límite de la finca y permitió extraer información de

los estudios realizados Servicio Geológico Colombiano como el tipo de paisaje, clima, relieve, litología,

tipo de suelo y perfiles de suelos en la cuenca. Con la información se pudo:

• Estimar la Capacidad de Retención e Infiltración de Agua en el Suelo, por medio del análisis de

las propiedades físicas del perfil del suelo encontrado en la zona.

• Estimar el Coeficiente de Escorrentía (CE) con el tipo de pendiente, vegetación y tipo de suelo

en la cuenca, por las tablas de Raws, Molchanov y Prevert, (Asensio et al., 2011)

Al finalizar el análisis del suelo, se le pudo aplicar el valor de predeterminado previamente del

Coeficiente de Escorrentía (CE) a los cálculos previamente realizados a la precipitación que se presenta

en la cuenca, los cuales arrojaron valor aproximado neto de la oferta hídrica de escurrimiento superficial.

7.2.3.4 Identificar ubicación ideal para captación y almacenamiento de aguas superficiales.

Con los resultados que se dieron en QGIS de los archivos DEM se pudo identificar de manera fácil la

ubicación del sitio ideal para la captación de las aguas superficiales, ya que el mismo programa por medio

de las curvas de nivel, identificó el nacimiento y desembocadura del rio principal que recorre toda la

cuenca hasta llegar a la finca.

Con este resultado se determinó que la ubicación seria en la intersección entre la finca y el rio principal,

que según la metodología de diseño Keyline la ubicación ideal para un reservorio es una depresión natural

ancha y plana, características que se dan en el área que fue escogida.

7.2.4 Propuesta de un sistema de almacenamiento de aguas superficiales

Una vez finalizado la metodología de los objetivos específicos 1 y 2, se logró hasta esta etapa del proyecto

identificar varios análisis de la hidrología cuantitativa de la cuenca hidrográfica, por ello a partir de eso

se realizó el análisis de la hidrología del reservorio para el proceso de planeación y construcción de la

infraestructura del reservorio. De la siguiente manera:

• Disponibilidad Hídrica Superficial de la Cuenca mes a mes(m3/mes) Como se mencionó

anteriormente se definió el valor aproximado neto de la oferta hídrica de escurrimiento

superficial, esto identifico cuales son los meses con mayor probabilidad de tener una avenida

máxima de aguas que puedan ocasionar un desborde de captación en el reservorio.

• Determinación del Volumen de Agua (m3) se realizó una encuesta de las necesidades hídricas

requeridas en la finca, en la cual se obtuvo que se requería agua para uso doméstico de 6 personas

y riego de agua para 3 tipos de cultivos en 3 hectáreas.

Page 33: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

33

7.2.4.1 Aspectos Técnicos de Diseño de la Estructura de un Reservorio Trapezoidal Subsuperficial

Recubierto con Geomembrana Excavado.

La técnica expreso la obra de ingeniería para un reservorio trapezoidal excavado, determinado así por los

estudios previos de la topografía del del terreno.

Dimensionamiento de las Medidas del Reservorio Trapezoidal

Se realizaron los cálculos de geometría general para cada una de sus partes identificadas en el reservorio,

esto se elaboró medio del software Sistemas RW7+ elaborado por el ingeniero Walter Ríos Espinoza

(Sistema RW7, 2021), el cual integro en un archivo Excel el diseño hidráulico de un reservorio con

geomembrana. La estructura del reservorio fue diseñada con un talud de una relación 1:1, con una primera

sección diseñada para el volumen (m3) requerido del reservorio y la segunda sección de borde libre de

seguridad para realizar mantenimientos, por último, con un tubo de desagüe ubicado en la base inferior

del talud y una geomembrana que elimina la infiltración de escurrimiento superficial captado.

Los cálculos arrojaron los valores correspondientes a las longitudes, anchos, áreas y volúmenes por cada

una de las partes del diseño, así mismo se determinó el tiempo mínimo de descarga con su caudal

máximo, que iría conectado al sistema de riego.

Indicaciones para la Modificación de la Superficie Del Terreno y Construcción del Reservorio.

Según la técnica para la construcción del reservorio se realizaron las siguientes recomendaciones e

indicaciones:

• A partir de lo evaluado en el estudio hidrológico de la cuenca, se recomendó que las

modificaciones del terreno se debían realizar en los meses de temporada de baja precipitación, es

decir en los enero, febrero o marzo, para así evitar daños en la estructura del reservorio por

alteraciones que puedan ocasionar agrietamientos.

• Con los resultados del estudio topográfico y de suelos, se indicó que la estructura del reservorio

debe ser ubicado en el mayor punto de convergencia aguas arriba en el drenaje natural del terreno

y los cultivos aguas abajo beneficiándose de la presión por gravedad para el riego. Además, se

señaló que el reservorio trapezoidal se debe ubicar perpendicularmente a la línea de la pendiente

de la ubicación escogida en el terreno.

Así mismo, al evaluar el perfil del suelo se sugirió colocar una protección al talud exteriormente

con una geomembrana o revestimiento con concreto. Por último, Al verificarse que hay existencia

de cobertura vegetal se indicó que se debe hacer una remoción del suelo hasta que este se

encuentre “libre de raíces, materia orgánica, troncos y de cualquier otro material que comprometa

la impermeabilidad” (Agropecuaria, 2010)

• Por otro lado, se determinó que el movimiento de tierras para el reservorio al tener un gran

volumen de excavación se sugirió que sería necesario el uso de una retroexcavadora

• Para la compactación del suelo se determinó que se debía hacer una de una máquina de rodillos

o con pata de cabra

7.2.4.2 Costos de los Elementos Necesarios para la Ejecución de uno Reservorio de Agua

Se realizo una búsqueda de los distintos tipos de costo por materiales, alquiler de maquinaria y mano de

obra necesaria para la construcción. El costo final fue muy variable ya que dependía de las opciones del

material o empresa prestadora de servicios.

Page 34: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

34

Dentro de la búsqueda de los servicios y materiales posiblemente necesarios, se identificaron los

siguientes que sirvió como base de cálculo:

Tabla 4. Desglose de Costos de Servicios y materiales Necesarios para la Ejecución de uno

Reservorio de Agua

Desglose de Costos de Servicios y materiales Unidad por Cobro*

Remoción de la vegetación y del suelo superficial Horas

Excavación y construcción Horas

Sacos de cemento Unidad

Tubos de PVC de 6’ m

Mano de obra Horas

Plástico M2

Geomembrana M2

(Elaborado por Autor, 2021)

8. Plan de trabajo

Tabla 5. Presupuesto del Proyecto.

(Elaborado por Autor, 2021)

Ilustración 3. Esquematización de las diferentes etapas y fases del trabajo investigativo por cada uno

de los objetivos.

Año 2020 Año 2021 Año 2020 Año 2021

1. Personal 4,070,238 8,140,475 12,210,713 12,210,713

2. Equipos especializados 1,685,000 670,000 2,355,000 0 0 0 2,355,000

2.1. Equipos propios 1,250,000 0 1,250,000 1,250,000

3. Materiales y reactivos 4,500 770,000 774,500 0 0 0 774,500

4. Salidas de campo 1,346,000 0 1,346,000 0 0 0 1,346,000

5. Refrigerios 0 0 0 0 0 0 0

6. Servicios técnicos 0 1,400,000 1,400,000 0 0 0 1,400,000

7. Capacitaciones 0 0 0 0 0 0 0

8. Adquisición o actualización de software 3,043,548 0 3,043,548 0 0 0 3,043,548

9. Evaluación 600,000 600,000 0 0 0 600,000

10. Otros 0 0 0 0 0 0 0

TOTALES 6,679,048 2,840,000 9,519,048 5,320,238 8,140,475 13,460,713 22,979,761 100

Rubros

Desembolso nuevo Desembolso en especieTotal

proyecto

Total

desembolso

nuevo

Total

desembolso en

especie

Presupuesto general

Page 35: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

35

(Elaborado por Autor, 2021)

Ilustración 4. Cronograma de Actividades Del Proyecto

Page 36: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

36

(Elaborado por Autor, 2021)

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión bibliográfica Science Direct, Google

Academic y Scielo.

Descarga de datos pluviométricos y

limnograficos en el IDEAM de 2 estaciones

cercanas a la finca en los últimos 20 años

Ordenar por estación los datos con código

elaborado por el ingeniero Gonzalo en el

programa Colaboraty.

Verificar resultados dados por el código.

Sacar promedios mínimo, media y máxima

lluvia en el área de influencia.

Analizar y describir la época de invierno y

verano en el área de influencia.

Analizar y describir el mes de mayor y menor

precipitación

Elaboración de gráfica promedio media lluvia

mensual por estación en los últimos 20 años

Elaboración de gráfica promedio media lluvia

mensual unificada de los últimos 20 años.

Elaboración de gráfica promedio mensual

multianual últimos 20 años.

Determinar posible cantidad de captación de

agua en m3/mes

Revisión bibliográfica Science Direct, Google

Academic y Scielo.

Crear y descargar archivo KML de los límites de

la finca en Google Earth Pro.

Descarga del archivo DEM proporcionado por la

misión de Alos Palsar en portal EARTH DATA

NASA.

Corregir todos los posibles errores del archivo

DEM en QGIS.

Delimitar la cuenca hidrográfica del área de

influencia en QGIS.

Descarga base de datos catastrales de la

cobertura nacional de información Geográfica al

2021 en el geo portal como archivos

SHAPEFILE del IGAC

Descarga base de datos de mapas de suelos del

departamento de Bolívar al 2021 en el geo

portal como archivos SHAPEFILE del IGAC.

Elaborar en QGIS curvas de nivel en el área de

influencia

Elaborar en QGIS canales de drenaje del área

de influencia

Corregir errores de las curvas de nivel y

drenajes en el área de influencia.

Análisis y Cálculos de la Hidrología,

Geomorfología y el Suelo del Cuenca

Hidrográfica

Estimar la Capacidad de Retención e Infiltración

de Agua en el Suelo

Estimar el Coeficiente de Escorrentía y valor de

escurrimiento superficial.

Identificar ubicación ideal para captación

Identificar ubicación ideal para almacenamiento

Revisión bibliográfica Science Direct, Google

Academic y Scielo.

Determinación del tipo de reservorio por los

estudios previos de la topografía del del

terreno.

Dimensionamiento de las Medidas del

Reservorio Trapezoidal con el software

Sistemas RW7+

Establecer indicaciones para la Modificación de

la Superficie Del Terreno y Construcción del

Reservorio.

Búsqueda de los distintos tipos de costo por

materiales, alquiler de maquinaria y mano de

obra necesaria para la construcción.

Reuniones con el director del proyecto y docentes.

20

20

-2

20

21

-1

Objetivos

Dic

iem

bre

En

ero

Ju

nio

ActividadesPro

poner

un s

iste

ma d

e

alm

acenam

iento

de a

guas

superf

icia

les c

on e

specific

acio

nes

técnic

as y

costo

s d

e la o

bra

.

Evalu

ar

el patr

ón d

e c

om

port

am

iento

de a

guas llu

via

en

los ú

ltim

os 1

9 a

ños e

n la c

uenca h

idro

grá

fica p

or

medio

de los d

ato

s s

um

inis

trados p

or

el ID

EAM

.

Realizar

la d

elim

itació

n d

e la c

uenca a

fere

nte

de la fin

ca p

ara

la u

bic

ació

n d

e u

n

reserv

orio d

e a

cuerd

o c

on la e

scorr

entía s

uperf

icia

l exis

tente

utilizando m

odelo

s d

e

ele

vació

n d

igital.

Documento: Adicionar nueva información del estudio,

Gen

eral:

Dis

ar u

na p

rop

uesta

de c

ap

tació

n y

alm

acen

am

ien

to d

e a

gu

a l

luvia

para u

so a

grop

ecu

ario

en

la f

inca “

Bon

air

e” e

n A

rjo

na –

Bolí

var.

NoviAgos Septi Octu Marz Abril Mayo Agos

Ju

lio

20

21

-2

Febr Septi Octu Novi

Page 37: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

37

9. Resultados

Los siguientes resultados serán presentados en el orden de los objetivos específicos planteados, de tal

forma que se pueda mostrar el cumplimiento satisfactorio de cada uno de ellos cronológicamente, con

las técnicas e instrumentos utilizados de forma detallada.

9.1 Evaluación del Patrón de Comportamiento de Aguas Lluvia en los Últimos 19 Años en la Cuenca

Hidrográfica.

En la gráfica 1 y 2, se expresa los resultados adquiridos por el análisis cuantitativo de los datos de

precipitación realizado a las dos estaciones del IDEAM más cercanas a la finca Bonaire de las últimas

dos décadas. Como también se ilustra de manera clara el comportamiento de la precipitación de la cuenca

y los valores correspondiente a cada uno de los meses del año tanto de manera diaria en las dos estaciones

como mensual total de ambas estaciones.

Grafica 1. Promedio De Lluvia Media Multianual Dia (Mm/Dia).

Grafica 2. Promedio de Lluvia Media Mensual Multianual (mm/mes).

(Grafica 1 y 2 Elaboradas por Autor,2021)

0.44 0.35

1.63

4.42

5.765.06

5.18

6.72

8.378.99

7.36

2.56

0.23 0.44 1.49

3.77

5.594.94

5.94

6.38

6.62

7.78

5.45

1.60

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

(MM

/DIA

)

MES

PROMEDIO DE LLUVIA MEDIA MULTIANUAL DIA

(MM/DIA)

ARJONA [29030040] mm SINCERIN [29035000]

10.09 11.73

46.78

122.76

170.23149.90

166.87

196.59

224.87

251.42

192.20

62.33

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

(MM

/ME

S)

MES

PROMEDIO MEDIO MENSUAL (MM/MES)

Page 38: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

38

Con base a esto se determinó de forma precisa que el comportamiento de la precipitación en la cuenca

hidrográfica presenta una temporada de invierno por 8 meses y de verano por 4 meses. En la tabla 1 se

resume y especifica con valores los meses más representativos.

Tabla 6. Características del Comportamiento de Aguas Lluvia de la Cuenca Hidrográfica.

Características

Cualitativas y

Cuantitativas

Unidad Descripción Promedio

Mensual

Promedio

Anual

Multianual

Valor Total

Anual

Multianual

Promedio Medio Diario (mm/día) - - 4.46 53.53

Promedio Medio Mensual (mm/mes) - - 133.81 1605.77

Mes de Mayor

precipitación (mm/mes)

Octubre 251.42

- -

Mes de Menor

Precipitación (mm/mes)

Enero 10.09

- -

Época Invierno Temporada Abril – Noviembre - - -

Época Verano Temporada Diciembre –

Marzo

-

- -

(Elaborado por Autor,2021)

9.2 Delimitación de la Cuenca Aferente de la Finca para la Ubicación del Reservorio, de acuerdo

con la Escorrentía Superficial Existente Utilizando Modelos de Elevación Digital.

9.2.1 Información Morfológica de la Cuenca Hidrográfica.

Los resultados adquiridos al cumplir la metodología del geo- procesamiento de datos descargados en

QGIS. Se muestran en la ilustración 5 y se describen a continuación en la tabla 7.

Tabla 7. Morfometría de la Cuenca Hidrográfica.

Parámetros

de forma

Descripción Símbolo Unidad Resultado

Perímetro

(P)

mt 21458.241

km 21.46

Longitud Axial La mt 4,249.88

Ancho Máximo Perpendicular a Longitud Axial - mt 3,396.52

Longitud del Cause Principal Lc m 5,912.53

Área Superficie de Cuenca

(A)

mt2 9,854,375.00

Ha 985.44

Km2 9.85

Altitud máxima (AM) H max m 81.00

Altitud mínima (Am) H min m 1.5

Parámetros

de Drenaje

Sumatoria Total Longitudes de los drenajes

Σd (m)

m 30,152.07

Km 130.15

(Elaborado por Autor, 2021)

Page 39: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

39

Ilustración 5. Modelo de Elevación Digital de la Cuenca Hidrográfica. (Arjona-Bolívar.)

(Elaborado por Autor,2021)

9.2.2 Cálculos de la Hidrología, Geomorfología y Análisis del Suelo del Cuenca Hidrográfica

Los siguientes resultados que se describen en la tabla 6 y 7 corresponden a los cálculos realizados sobre

los datos geomorfológicos e hidrológicos de la cuenca, obtenidos con los archivos finales en Qgis:

Tabla 8. Cálculos de la Geomorfología de la Cuenca Hidrográfica.

Pará

met

ros

de

form

a

Descripción Ecuación Símbolo Unidad Resultado

Factor de forma Ff =(A/P2) IF - 0.02

Índice de circularidad Ic=12.57 • (A/P2) Ic - 0.27

Coeficiente de compacidad de

Gravelius Kc= 0.28 * (P/√ A)

Kc - 1.91

Pendiente media de la cuenca PM= 100 ⎡⎣ (H. L) /

A⎤⎦ Pm % 4.86

Coeficiente de rugosidad Ra = (Dd • D O

Pm%)

Ra - 0.64

(Elaborado por Autor, 2021)

Tabla 9. Cálculos para Caracterizar el Drenaje de la Cuenca Hidrográfica.

Pará

met

r

os

de

dre

na

je

Descripción Ecuación Símbolo Unidad Resultado

Densidad de drenaje

(Dd).

Dd= Σd/A Dd m/km 0.13

Page 40: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

40

Tiempo de

concentración (Tc).

Kirpich

Tc = 0,0003245 (L0,77 / J

0,385)

Tc

Horas 1.36

Minutos 81.47

Segundos 4,888.19

(Tablas 6 y 7 Elaboradas por Autor,2021)

A continuación, se muestran en la tabla 10 las características del tipo de suelo encontrado en la cuenca

hidrográfica, a partir de la información proporcionada por el IGAC y el Servicio Geológico Colombiano,

al geo-procesar en QGIS las capas se obtuvieron los siguientes resultados: (Ilustración 7. Mapa

Resultados Clasificación Taxonómica del Suelo en la cuenca hidrográfica por el IGAC y el Servicio

Geológico Colombiano. (Arjona-Bolívar))

Tabla 10. Clasificación Taxonómica del Suelo en la Cuenca Hidrográfica con Información del

IGAC y el Servicio Geológico Colombiano.

Descripción Área

Total km2

Textura

Arena Limo Arcilla

Per

fil

Del

Su

elo

BL

-50

Relieve ligeramente plano a ondulado,

modelado por escurrimiento difuso,

moderadamente profundos, texturas finas,

moderadamente bien drenados Ver

tic

Ust

ropep

ts

7.80 8

40

52

PC

-38;

BL

-127 Relieve quebrado a escarpado, de laderas cortas

y rectas, modelado por escurrimientos difuso y

concentrado. Texturas medias a moderadamente

gruesas, drenaje excesivo. Typic

Ust

ropep

ts;

Ust

ort

he

nts

0.63 5

60

32

PZ

-3

Relieve plano a ligeramente plano, modelado

por escurrimientos difuso y concentrado,

moderadamente profundos, texturas finas,

moderadamente bien drenados. Sodic

Hap

lust

e

rts

1.42 - - -

Descripción Resultado

Textura más presente en

del Suelo

La arcilla, aproximadamente presente en un 57.6% en el suelo

Densidad Aparente Los suelos arcillosos tienen un valor de >1,8 kg dm3, son muy firmes

Velocidad de Infiltración/

Permeabilidad.

Los suelos arcillosos tienen un valor <8mm/h o 0.05 cm/hora, siendo

el más bajo y de lenta infiltración. Por tener una textura fina.

Consistencia Adherencia baja de partículas de agua por menor área superficial

especifica en la partícula de arcilla.

Coeficiente de escorrentía

zonas rurales

Según las características de la cuenca (pendiente, vegetación y tipo de

suelo) y los valores establecidos en las tablas de Raws, Molchanov y

Prevert se determinó 0.40

(Elaborado por Autor,2021) (IGAC, n.d.)(FAO, 2009)

9.2.3 Ubicación Del Sitio Ideal para Captación y Almacenamiento de Aguas Superficiales.

Según los resultados tenidos por el modelo de elevación digital de la finca, (Ilustración 9. Mapa Modelo

de Elevación Digital Finca Bonaire) Se evidenciaron las diferentes altitudes y drenajes característicos del

área. con ello se determinó el lugar apropiado para la construcción del reservorio (Ilustración 8. Mapa

Page 41: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

41

Ubicación del Sitio Ideal de Captación de las Aguas Superficiales) y características del área como se

describe en la tabla 9.

Tabla 11. Características de la Ubicación Determinada

Descripción Unidad Valor

Altitud Máxima mt 3.5

Área aprovechable por planicie Mt2 1563.7

Distancia capaz de regar por Gravedad mt 823

(Elaborada por Autor,2021)

9.3 Sistema de almacenamiento de aguas superficiales adecuado a la topografía del terreno de la

finca Bonaire y la Cuenca Hidrográfica.

Cálculo Disponibilidad Hídrica Superficial de la Cuenca en Promedio (m3/mes). De acuerdo con el

resultado adquiridos del coeficiente de escurrimiento en la cuenca, como también de los resultados del

comportamiento de la precipitación en la cuenca, se obtuvo que la cuenca es capaz de captar

1,318,658(m3/mes) en promedio mensual y la precipitación que no se evapora e infiltra es 527,463.2 (m3/mes)

Determinación del Volumen de Agua Requerido (m3) De acuerdo con los requerimientos hídricos en la

finca se determinó que el consumo necesario por total de personas es de 35 m3/mes, por animales 2.4

m3/mes, para los cultivos según uso consultivo expresados por los dueños del 414 m3/mes*ha y

captación adicional en caso de imprevistos 750 m3/mes. Como resultado final se determino que requieren

de 1200 m3/mes.

9.3.1 Aspectos Técnicos de Diseño de la Estructura de un Reservorio Trapezoidal Subsuperficial

Recubierto con Geomembrana.

Tabla 12. Dimensionamiento de la Estructura (Medidas) del Reservorio Trapezoidal con Software

Sistemas RW7+

Datos del Reservorio Símbolo Unidad Valor

Volumen de Almacenamiento V m3 1200

Caudal de entrada (Qe) por WEAP Q l/s 71.51

Talud (m:1) 1

Profundidad Útil Y m 2.5

Altura libre fs m 0.5

Profundidad Total (Y+fs) m 3

Anclaje Geomembrana La m 2

tubería de descarga Ø Pulgadas 6

Pendiente transversal a L del fondo % 1

Tiempo Recarga de Embalse Horas 5

Dimensionamiento - medidas estructura reservorio Símbolo Unidad Valor

Ancho base a1 m 20

Longitud base b1 m 20

Page 42: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

42

Área base A1 m2 400

Ancho Espejo de Agua a2 m 25

Longitud Espejo de Agua b2 m 25

Área Espejo de Agua A2 m2 625

Ancho Superior a3 m 26

Longitud Superior b3 m 26

Área Superior A3 m2 676

Volumen de Almacenamiento V m3 1229.61

Área neta geomembrana A m2 1014.32

Total, espesor comercial de la geomembrana requerida es e = mm 1.5

(Sistema RW7, 2021), (Elaborado por Autor, 2021)

Ilustración 6. Reservorio – Vista en Planta

(Elaborado por Autor, 2021) (Sistema RW7, 2021),

9.3.2 Costo de los Elementos Necesarios para la Ejecución del Reservorio Trapezoidal

Dentro de la búsqueda de los servicios y materiales necesarios, se identificaron los siguientes costos por

la construcción y valor total de la construcción:

Tabla 13. Costo de los Elementos Necesarios para la Ejecución del Reservorio Trapezoidal

Desglose de Costos de Servicios y

materiales

Requerido Unidad por

Cobro*

Total, peso

colombiano

Alquiler Máquina Retroexcavadora Mínimo 34 H $95,000/ Dia $190,000

Page 43: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

43

Alquiler Máquina Compactadora

Rodillo

$240,000/Dia $480,000

Sacos de cemento 101.4 m3 - 17 sacos $25,000 Unidad $350,000

Tubos de PVC de 6’ 6 mt $230,000- 6mt $230,000

Mano de obra 2 días/ 3 Empleados $150,000 Dia $900,000

Geomembrana 1.5mm 1014.32 m2 $29,900 - 160 M2 $190,000

Total, Inversión por Construcción de un Reservorio de Agua $2,340.000 COP

. (Elaborado por Autor, 2021)

10. Análisis y Discusión de Resultados

10.1 Análisis de la Hidrología, Geomorfología y el Suelo del Cuenca Hidrográfica

Partiendo de la anterior explicación y de los resultados adquiridos en la valoración de la cuenca

hidrográfica en la cual pertenece la finca, se presenta el siguiente análisis del ciclo hidrológico de la

cuenca hidrográfica:

Con los datos del IDEAM se determina que la cuenca se caracteriza por tener una precipitación promedio

mensual multianual de 133.81mm/mes, del cual el mes más lluvioso en el año es octubre y el mes menos

lluvioso es enero. Al relacionar la precipitación con la superficie total de la cuenca, que en este caso se

caracteriza por tener un área total de 9,854,375mt2 (9.85 km2) se deduce que la cuenca es capaz de captar

1,318,658 m3/mes en promedio mensual, dichas aguas que precipitan si bien pueden infiltrarse en el

subsuelo también se pueden evaporar o evapotranspirarse por la cobertura vegetal, reduciendo la cantidad

de escurrimiento superficial. (CARTOLIMA, CORPOICA, SENA, n.d.)

La capacidad de escurrimiento superficial de la cuenca se ve sujeta a su tipo de pendiente, cobertura

vegetal y tipo del suelo en su terreno. (S. Garrido, n.d.) Dado a los resultados, la pendiente media de la

cuenca se caracteriza por ser relieve de 4.86% es decir que es ligeramente plano a ondulado, disectado

ligeramente por escurrimiento difuso; (Gras, 2009) el tipo de suelo más abundante en la cuenca según el

IGAC es BL-50 como se puede evidenciar en ilustración 7. Este suelo al caracterizarse con una textura

fina que contiene mayor cantidad de arcilla genera que sean suelos muy firmes o duros, con una muy

lenta retención de humedad por su baja área superficial especifica en la partícula, esto disminuye la

velocidad de infiltración del agua, como bien lo expresa en los valores predeterminados por la FAO, los

suelos arcillosos no superan los 8mm/h o 0.05 cm/hora. (FAO, 2021),(FAO, 2009)

Ilustración 7. Mapa Resultados Clasificación Taxonómica del Suelo en la Cuenca Hidrográfica por

el IGAC y el Servicio Geológico Colombiano. (Arjona-Bolívar)

Page 44: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

44

(Elaborado por Autor,2021)

De acuerdo con lo anterior, el escurrimiento superficial de la cuenca, por parte del tipo de textura más

frecuente en el suelo puede llegar a estar entre los más altos escurrimientos posible, en el caso de que el

suelo no tenga el tiempo suficiente para infiltrar la precipitación que recibe. El tiempo de concentración

de las aguas se condiciona a la pendiente media que este caso al ser baja, disminuye el escurrimiento al

permitir que la precipitación se mantenga por cierto tiempo concentrado en el suelo. (F. Gaspari, Vagaría,

2013). Esto no quiere decir que habrá grandes pérdidas de captación de aguas, como explica ingeniero

Grass solo basta con tener una pendiente entre 3 a 5% para que exista escurrimiento del agua

aprovechable. (Gras, 2009)

Lo anterior se confirma con los índices de Coeficiente de compacidad de Gravelius (KC), Factor de forma

(IF) e Índice de circularidad (Ic), que permitió identificar la forma de la cuenca es rectangular oblonga,

es decir que tiene baja tendencia a la inundación y/o crecidas, y como lo hemos analizado verifica que el

escurrimiento superficial es lento y bajo en las temporadas de invierno. (Cerignoni, Rodrigues, 2015)

Ahora bien, determinar el valor exacto de escorrentía superficial que se encuentra en una cuenca

hidrográfica, como lo hemos evidenciado hasta el momento es verdaderamente complejo, más aún

porque para determinar la permeabilidad de un suelo se necesitan de otros análisis como la porosidad,

densidad, contenido de materia orgánica, la cobertura vegetal, contenido de humedad del suelo, la

pendiente del terreno, entre otros factores (FAO, 2004). Por ello se han construido tablas o ecuaciones

empíricas, que permiten aproximar el porcentaje de escurrimiento neto que se puede presentar, las tablas

más utilizadas y conocidas son las elaboradas por Nadal y la de Prevert, las cuales coinciden en que la

cuenca hidrográfica según la pendiente 4.8% y textura de los suelos arcillosos corresponden a un

coeficiente de 0.4 (Asensio et al., 2011).

Page 45: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

45

De acuerdo con lo anterior, y al comportamiento de la precipitación de la cuenca hidrográfica, se puede

evidenciar en la gráfica 3 la captación total de la precipitación mes a mes en la cuenca en m3 con respecto

a la captación total de escurrimiento superficial sobré la cuenca hidrográfica. Esto nos permite interpretar

que el escurrimiento superficial es muy basto y es capaz de abastecer del recurso hídrico a la finca.

Grafica 3. Promedio Captación Lluvia Mensual (m3/mes)

(Elaborado por Autor, 2021)

10.2 Análisis de la Ubicación Ideal para Captación y Almacenamiento de Aguas Superficiales.

De acuerdo con la literatura y los resultados del geoprocesamiento de los archivos DEM en QGIS, la

finca Bonaire presenta un área ideal para la captación del escurrimiento considerando que la

desembocadura del rio principal donde se forma el arroyo temporal de la cuenca llega justo a la finca y

la recorre hasta desembocar en el canal del dique. En el punto de intersección entre el arroyo y la finca,

se examinó la zona y esta presenta características óptimas para la construcción de un reservorio, como lo

indica la metodología de diseño Keyline, el área se encuentra con una depresión natural ancha y plana,

el cual es un beneficio considerando que no habrá necesidad de crear canales de conducción del

escurrimiento superficial, ni remoción adicional de tierras requeridas, únicamente seria lo necesario para

la estructura del reservorio. (Gras, 2009)

Ilustración 8. Ubicación del Sitio Ideal para la Captación de las Aguas Superficiales por Elevación

Digital en la Finca Bonaire, Arjona - Bolívar

99,469 115,611

460,986

1,209,679

1,677,514

1,477,214

1,644,365

1,937,257

2,215,988

2,477,622

1,893,988

614,202

39,788 46,244

184,394

483,872

671,006 590,885

657,746

774,903

886,395

991,049

757,595

245,681

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

(M3/M

ES

)

MES

PROMEDIO CAPTACIÓN LLUVIA MENSUAL (M3/MES)

Captacion Total de la Precipitacion en la Cuenca Hidrografica (m3/mes)

Captacion Total de la Precipitacion Sin Evaporacion e Infiltracion en la Cuenca (m3/mes)

Page 46: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

46

(Elaborado por Autor,2021)

Se observo que el área aprovechable llega a tener 1563.7 mt2 y su altitud a pesar de ser baja en términos

de velocidad de riego, si lograra distribuir el recurso hídrico captado por presión de la gravedad hasta

unos 823mt, desde la cota de 3mt hasta la cota de 0mt como se puede evidenciar en la ilustración 9.

Ilustración 9. Mapa Modelo de Elevación Digital Finca Bonaire. Arjona-Bolívar.

Page 47: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

47

(Elaborado por Autor, 2021)

10.3 Análisis de la Construcción y Aspectos Técnicos del Diseño Estructural del Reservorio

Trapezoidal Recubierto con Geomembrana.

• De acuerdo con los aspectos técnicos de la estructura, la construcción del reservorio debe

realizarse en la temporada de verano, debido a que en cada una de sus “etapas la estructura debe

estar tan seca como sea posible”. (Asensio et al., 2011) Según el análisis hidrológico realizado,

la construcción en la finca debe realizarse a principios de enero y como máximo a mediado de

febrero. La razón principal de esto es evitar cualquier alteración en de las paredes del suelo y

alteración en la instalación de la geomembrana porque podría ocasionar aun mayor desgaste de

la geomembrana por la fricción que se crea entre el material inferior es decir el cemento.

• Por el tipo de suelo que se encuentra en la finca y dado a que se desea que no haya infiltración,

(FAO, 2013a) se identifica que el reservorio debe ser recubierto con cemento y una geomembrana

con un espesor de 1.5mm, valor que se determinó por los resultados en los cálculos de la presión

constante que será aplicada a la geomembrana debido al agua (Peso = 2500 Kg/m2). Es

importante que se sigan los requerimientos para que se asegure que no habrá perdidas de lo

captado.

• Debido a el caudal aproximado que se presenta en la zona, según los resultados del clima en la

herramienta computacional WEAP, el reservorio tendría un caudal aproximadamente de 71.51 l/s

en las temporadas de invierno, por lo cual el reservorio solo necesitaría de 5 horas de precipitación

Page 48: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

48

durante el mes para ser rellenado con la necesidad hídrica, (Sistema RW7, 2021), dicha agua seria

utilizada al siguiente mes de la captación. Las lluvias no necesariamente deben ser continuas,

pueden ser intermitentes a lo largo del mes.

• El reservorio tendría una descarga máxima de 279.11 l/s de caudal, sin necesidad de hacer uso de

bombas a motor, dado a que la conducción se daría gracias a la topografía del terreno que permite

realizarla por gravedad. (Asensio et al., 2011) El caudal depende de la tubería y este puede

modificarse, sin embargo, según la literatura realizada se recomienda que sea mayor de11

pulgadas. (Gras, 2009)

• Como el reservorio se encuentra directamente expuesto a la escorrentía superficial que trae el

arroyo principal de la cuenca, se espera que no se encuentren limitantes en la captación de las

aguas. (Gras, 2009)

• Según el volumen de movimiento de tierras que debe hacerse para la construcción del reservorio

se sugiere hacer uso de maquinaria pesada, en este caso sería una retroexcavadora así mismo se

debe usar una maquinaria de compactación del suelo. (FAO, 2013a) (Asensio et al., 2011)

10.3.1 Análisis Costo – Beneficio De La Propuesta De Almacenamiento De Aguas Superficiales Por

Un Reservorio Trapezoidal Recubierto Con Geomembrana.

En Arjona – Bolívar la empresa pública prestadora del servicio de acueducto es la empresa Acualco S.A.,

la dicha empresa según los requerimientos del recurso hídrico en la finca generaría un gasto mensual de

$ 2,536,276.92 COP a los dueños de la finca, como se puede verificar en la tabla 14 el valor que por poco

iguala la inversión final de la construcción de un reservorio de agua. (Concejo Municipal de Arjona,

2020)

Esto quiere decir que, anualmente se generaría un ahorro aproximadamente de $ 16,247,194 COP, al

implementar un sistema de captación de aguas superficiales. Por eso se determina que el proyecto de la

construcción del reservorio es muy viable por el aspecto económico.

Tabla 14. Costo – Beneficio De La Propuesta De Almacenamiento De Aguas Superficiales Por Un

Reservorio Trapezoidal Recubierto Con Geomembrana.

Descripción Requerido Unidad Valor (COP)

Inversión Total por Construcción de un Reservorio

de Agua

$2,340.000

Precio metro cubico de la empresa Acualco - Arjona 1200 m3/mes $ 2,042 /m3 $ 2,450,280.00

Cargo Fijo mensual por mantenimiento

$7,166/

mes $ 85,996

Precio Total Anual por necesidad Hídrica en la Finca $ 2,536,276.92

Pago a terceros por recurso hídrico Gasto anual $ 16,247,194

Total, Ahorro De Gastos Por Inversión a un Año $ 13,993,191

(Elaborado por Autor, 2021)

10.4 Análisis Ambiental de la Propuesta

La interpretación de las cuencas hidrográfica representa un estudio ingenieril ambiental debido a que

abarca diversidad de áreas, como la implementación de estudios previos en cuando a suelos, geología,

Page 49: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

49

hidrología, cartografía, topografía, manejo de programas de sistema de información geográfica (SIG),

legislación ambiental vigente, además cálculos y estadísticas pertinentes para obtener información del

ambiente. (SENA, Min. Ambiente, 1977) (EPA Cartagena, 2016)

Dichas bases mencionadas son fundamentales para poder realizar un estudio general a una cuenca

hidrográfica y como resultado de todas ellas que fueron aplicadas en el desarrollo del proyecto, permitió

cumplir con los objetivos planteados para la creación de una propuesta que fuera adecuada para el

ecosistema, ya que se basa en el comportamiento natural de la cuenca hidrográfica, considerando que

esta misma nos provee soluciones a nuestras necesidades sin crear mayor alteración del ambiente. Esto

se pudo evidenciar según los resultados obtenidos sobre la oferta hídrica que proporciona la cuenca

hidrográfica, cuenca que es capaz de abastecer en promedio al año hasta 440 veces más de la necesidad

hídrica que se solicita en el proyecto; demostrando una vez más que la captación de agua superficiales

es una alternativa sostenible en zonas de clima árido. (Duran et al., 2010)

Por otro lado, cabe resaltar que los diseños de estructuras de almacenamiento de aguas superficiales

adaptadas a las propiedades del suelo y a la topografía del terreno, contribuyen a la reducción de aquellas

alteraciones que sin estudios llegan a ser inadecuadas e innecesarias al ambiente, debido a que en algunos

casos no se considera optimizar los impactos al identificar cual sería la alternativa de solución ideal para

el ambiente. En los resultados de la ubicación ideal para la estructura de captación se puede contemplar

que se consideró la ubicación donde la alteración del suelo fuera la más mínima, pero que además esta

captara todo el recurso requerido y que este mismo contribuyera a tener un sistema natural de distribución

de aguas con la presión dada por gravedad. (Terencio et al., 2017)

En general la propuesta tiene una visión ambiental porque crea un uso eficiente y sostenible del agua y

del espacio en el terreno que permite hacer frente a la escasez de agua en zonas de clima árido, con el

uso de tecnologías existentes se evita hacer una sobreutilización del recurso hídrico y del suelo como es

el caso de la propuesta diseñada para la finca Bonaire. (Beltrano & Gimenez, 2015).

11. Conclusiones

11.1 Conclusión del Análisis General de la Cuenca Hidrográfica.

11.1.1 Conclusión del Análisis Hidrológico.

Los resultados obtenidos por la metodología aplicada en el objetivo uno el cual era “evaluar el

comportamiento de aguas lluvia de la cuenca hidrográfica” se concluye que se completó con éxito

debido que se dio conocimiento completo del comportamiento de aguas lluvia de la cuenca al adquirir

los resultados cuantitativos y cualitativos del promedio medio diario y mensual, el mes de mayor y menor

precipitación y por último las temporadas de invierno y verano que se generan en la cuenca.

11.1.2 Conclusión del Análisis Geomorfológico y del Suelo.

Los resultados obtenidos en la metodología aplicada en el objetivo dos de la “delimitación de la cuenca

aferente de la finca para la ubicación del reservorio, de acuerdo con la escorrentía superficial existente

utilizando modelos de elevación digital” completaron la información requerida para realizar un análisis

integrado de la cuenca debido a que al delimitar el área de la cuenca con el modelo de elevación digital

Page 50: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

50

de la cuenca hidrográfica, se obtuvo la ubicación del nacimiento y desembocadura final del río principal,

que atraviesa toda la cuenca hasta el Canal del Dique, por otra parte QGIS proporciono datos básicos de

la cuenca que conllevaron a sacar mayor caracterización morfológica de la cuenca hidrográfica en cuanto

a los parámetros de forma y de drenaje (IF, Ic, Kc, Pm, Ra, Dd y Tc).

Así mismo, en el objetivo dos al geo procesar la información taxonómica del suelo en la cuenca

hidrográfica proporcionada del IGAC y el Servicio Geológico Colombiano en su archivo SHAPE se dio

a conocer la textura más frecuente y la velocidad de infiltración del agua por el tipo de textura. Dichas

características de la geomorfología y del tipo de suelo, logro que se diera un mayor acercamiento a la

realidad de que sucede en la cuenca, en cuanto a la existencia del escurrimiento superficial de aguas que

en este caso se concluyó que generaría de manera lenta en el transcurso de los meses de la temporada de

invierno.

En cuanto a la estimación del valor del escurrimiento superficial que captaría el rio principal de la cuenca

que atraviesa la finca, se adecuo según los resultados de la pendiente media y el tipo de textura más

frecuente el valor indicado de coeficiente de escorrentía según las tablas de Nadal y la de Prevert, dicho

valor según los resultados adquiridos en objetivo uno del promedio medio de precipitación mensual

demuestra que la captación de aguas superficiales escurridas por el rio principal es verdaderamente basta

y que solo la cuenca cumpliría con la necesidad hídrica solicitada.

11.2 Conclusión de la Ubicación Ideal para Captación y Almacenamiento de Aguas Superficiales

Al continuar analizando los resultados adquiridos en el objetivo dos, se evidencia que el modelo de

elevación digital de la finca Bonaire cumple con identificar el sitio ideal para la captación y

almacenamiento de aguas con facilidad, porque se creó como resultado un punto de unión entre la cuenca,

el arroyo principal y la finca, dicho punto seria la ubicación de entrada de dichas aguas de escurrimiento

superficial que llegaría a la finca.

Por otro lado, al evaluar el área alrededor del punto aprovechable se concluye que se caracteriza por ser

la mejor alternativa debido a que es la zona más elevada de la finca, por lo tanto, distribuiría el recurso

por gravedad y también el área cumple con las condiciones de relieve plano y ancho, debido a que su

área total no necesita gran alteración el terreno porque la planicie abarca 1563.7 Mt2 de los cuales solo

676 mt2 serían necesarios.

11.3 Conclusión del Análisis de la Construcción y Aspectos Técnicos del Diseño Estructural del

Reservorio Trapezoidal Recubierto con Geomembrana

Los resultados adquiridos en la metodología aplicada para el objetivo tres “Propuesta de un sistema de

almacenamiento de aguas superficiales” se concluye que cumple con lo requerido porque:

• De acuerdo con la necesidad hídrica solicitada, las técnicas elaboradas por el sistema RW7 para

dimensionar la estructura del reservorio cumplen con el requerimiento básico del recurso hídrico

demandado.

• Según el tipo de suelo identificado en el área de influencia, se identificó que para disminuir y/o

erradicar la pérdida del agua captada por infiltración se debe implementar un revestimiento con

geomembrana y cubrimiento de las paredes con cemento.

Page 51: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

51

11.4 Conclusión del Proyecto.

Como se pudo evidenciar en la elaboración de todo el proyecto para presentar una propuesta de solución

eficiente y sostenible del agua para acatar al problema presente de escasez del recurso hídrico en cierto

lugar determinado; abarca un complejo análisis integrado del ambiente, en cada uno de los apartados

necesarios a evaluar, como lo es en este caso, el estudio completo de la cuenca hidrografía con cada uno

de sus componentes que la conforman, lo que significa evaluar el clima presente por su tipo de

precipitación, (cartolima, corpoica, sena, n.d.) del mismo modo evaluar la geomorfología que caracteriza

y define la divisoria de aguas del terreno y el tipo de relieve del paisaje, (U. Nacional 2010)(G. Duque,

2003) además evaluar la textura del suelo presente en dicha área, porque influye fuertemente en la

permeabilidad, retención de humedad, velocidad de infiltración (Soledad Garrido Valero, n.d.) y por

consiguiente en el escurrimiento superficial, siendo este un valor primordial para identificar si la cuenca

puede abastecer la necesidad hídrica del proyecto.

Como factor caracterizador del proyecto se presentó una elaborada metodología muy detallada e

interpretación de los resultados adquiridos para poder realizar un estudio de una cuenca hidrográfica

completo acorde al enfoque de captación y almacenamiento de la oferta hídrica que haya en la cuenca,

cabe resaltar que la información adquirida de datos los hidrológicos, geológicos y de suelos, como

también el uso de los sistemas utilizados fueron totalmente gratuitos, demostrando así que el acceso a las

técnicas e instrumentos identificados en el proyecto permitirían que nuevas investigaciones que se

quieran realizar en el país colombiano puedan guiarse de este proyecto.

Para finalizar, el proyecto representa un estudio ingenieril ambiental, debido a que abarca diversidad de

estudios previos, como lo son estudios del suelo, geología, sistemas información geográfico (SIG),

conocimiento de legislación ambiental vigentes, cálculos y estadísticas; bases que son fundamentales

para poder realizar un estudio general a una cuenca hidrográfica.

12. Recomendaciones

A continuación, se presentarán algunas recomendaciones que aportan a dar más acercamiento a la

solución de la problemática identificada de escasez del recurso hídrico:

• Debido a que se evaluó el comportamiento de la cuenca con datos suministrado por estaciones

pluviométricas cercanas a la finca y el tipo de suelo es cambiante, existe un margen de error en

los resultados sobre la captación de aguas de escurrimiento superficial, por ello se recomienda

evaluar en campo el caudal de aguas superficiales que se pueda generar en cada uno de los meses

para así obtener mayor exactitud en el valor captado.

• En caso de que se desee aumentar la captación de la precipitación o por el contrario se desee

ampliar la cobertura de distribución del recurso hídrico, se sugiere complementar el estudio con

la identificación de surcos/canales de conducción que se puedan realizar, distribuidos por la

topografía del terreno que lo permita.

• Se recomienda dependiendo del uso que se le vaya a generar al recurso hídrico, realizar un estudio

a la calidad de las propiedades del agua recolectada, si es para uso agrícola se estima que la

calidad sea adecuada considerando las coberturas presentes en la cuenca hidrográfica.

Page 52: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

52

13. Referencias Bibliográficas.

Agropecuaria, P. (2010). “ Manual De Especificaciones Técnicas En El Sector Agropecuario De Costa

Rica Y.

Alcaldía de Medellín. (2006). Diagnostico-Evaluación y Seguimiento - Usos del Suelo Rural. 1153–

1190. http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal del Ciudadano/Plan

de Desarrollo/Secciones/Información General/Documentos/POT/UsosDelSueloRural.pdf

ArcGIS. (2021). ¿Qué son los datos ráster?—Ayuda | ArcGIS for Desktop.

https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/raster-and-images/what-is-raster-data.htm

Asensio, I., Ramón, M., Blanquer, G., & Manuel, J. (2011). Métodos para la determinación del

coeficiente de escorrentía ( c ). c, 7.

Beltrano, J., & Gimenez, D. O. (2015). Cultivo en hidroponía.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

Blogs, P. (2014). Desafíos a la seguridad hídrica en América latina y el Caribe. 49–49.

www.cepal.org/sites/default/files/desafios.pdf

Canales Sectoriales Horticultura. (2018). El cultivo hidropónico en el arándano logra un 50% más de

producción en su primer año - Horticultura.

https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/226191-El-cultivo-hidroponico-en-el-

arandano-logra-un-50-por-ciento-mas-de-produccion-en-su.html

CARTOLIMA, CORPOICA, SENA, U. T. (n.d.). Evaluación Hidrologica Climatologica en Caldas. 68–

70.

Cerignoni, F. J., & , Rodrigues, V. A. (2015). Análisis morfométrico de la microcuenca “C” núcleo

Cunha, São Paulo, Brasil. 354, 343–354.

COLOMBIA, R. DE. (2014). Decreto 2041 de 2014. The New York State Dental Journal, 67(8), 22–24.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=59782

Concejo Municipal de Arjona. (2020). Plan de Desarrollo Territorial para el Municipio de Arjona -

Bolivar 2020 - 2023.pdf.

Congreso de Colombia. (1993). LEY 99 de 1993. 1(August), 117–125.

CONGRESO DE COLOMBIA. (1997). LEY 388 DE 1997. 1–28.

Congreso de la república de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973, Por la cual se conceden facultades

extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y

protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 1973(34), 11–13.

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/2a-ley_0023_1973.pdf

Congreso de la república de Colombia. (2012). Ley 373 de 1997 agua. 058(junio 6), 1–10.

http://www.fedemichoco.com/leyes-la/381-ley-373-de-1997-agua

CURVAS IDF - IDEAM. (2021). http://www.ideam.gov.co/curvas-

idf?p_p_id=110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mod

e=view&p_p_col_id=column-

1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA_struts_action=%2Fd

ocument_library_display%2Fview_file_entry&_11

Duran, P., Herrera, L. A., & Guido, P. (2010). Captación De Agua De Lluvia, Alternativa Sustentable.

Congreso Nacional Del Medio Ambiente, 1–14. www.conama10.es

Earth Data Nasa. (2021). ASF Data Search. https://search.asf.alaska.edu/#/

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. (1994). DECRETO 1600 DE 1994. 843(4),

963–964.

http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttps://www.lhv.nl/actueel/nieuws/huisartsen-

Page 53: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

53

problemen-de-ggz-groter-dan-ooit

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. (2006). DECRETO NÚMERO 2570 DE

2006. 1767(1767), 2621.

El Presidente de la República de Colombia. (2005). Decreto Numero 4742 de 2005. 1–3.

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/06-dec_4742_2005.pdf

EPA Cartagena. (2016). Manejo de cuencas hidrográficas como estrategia para la implementación de

corredores de conservación-producción en áreas de bosque seco en el Caribe colombiano .

www.estudiomachete.com

FAO. (2009). Guía para la descripción de suelos. Organización de Las Naciones Unidas Para La

Agricultura y La Alimentación, 3(4), 100. file:///C:/Users/Alina Belen Ortiz/Downloads/a0541s00

(1).pdf

FAO. (2013a). Captación Y Almacenamiento De Agua De Lluvia. In Santiago de Chile.

FAO. (2013b). TECNOLOGÍAS PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA Una contribución a la

seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. www.gwpcentroamerica.org.

FAO. (2021). PERMEABILIDAD DEL SUELO.

https://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s09.htm

Forero Buitrago, G. A., Ramírez Barreto, J. C., & Ramírez Feo, G. A. (2020). Propuesta de

almacenamiento de agua lluvia para suministrarla al municipio de Albán utilizando HEC-GeoHMS.

Avances: Investigación En Ingeniería, 17(1), 1–25. https://doi.org/10.18041/1794-

4953/avances.1.6031

Gaspari, F., & , Rodrigues, V. A. (2020). Elementos metodológicos para el manejo de cuencas

hidrográficas. In Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas.

https://doi.org/10.35537/10915/27877

Gaspari, F. J., Rodríguez Vagaría, A. M., Senisterra María, G. E., Delgado, I., & Besteiro, S. I. (2013).

Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas Libros de Cátedra.

www.editorial.unlp.edu.ar

Gaspari, F. J., Vagaría, A. M. R., & Senisterra, G. E. (2013). Elementos metodológicos para el manejo

de cuencas hidrográficas.

Gonzalo Duque, E. P. (2003). Geotecnia y Medio Ambiente. 1–112.

Google Colab. (2021). https://research.google.com/colaboratory/intl/es/faq.html

Google Earth Pro. (2009).

Gras, E. (2009). Cosecha de Agua y Tierra.

IDEAM. (2021). Consulta y Descarga de Datos Hidrometeorológicos.

http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/

IGAC. (2021). Datos Abiertos Catastro | GEOPORTAL. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-

abiertos-catastro

IGAC Geoportal. (2021). Datos Abiertos Agrología | GEOPORTAL.

https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia

IGAC, S. G. C. (n.d.). Anexo 4. TEXTURA DE SUELOS.

Ilex, Q. (2015). Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. 354, 343–354.

INDERENA. (1974). Decreto 2811 Del 18 De Diciembre De 1974. IEEE Journal on Selected Areas in

Communications, 2(1), 64.

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto

_2811_de_1974.pdf

J. Lozano. (2007). Decreto 1324 de 2007. Minjusticia, 1. http://suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1908902

Jennings, C. P., Aldinger, S. G., Kangu, F. N., Jennings, C. P., Purba, J. M., & Alotaibi, M. N. (2015).

Page 54: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

54

CÁLCULO DEL CAUDAL DE CRECIENTE POR EL MÉTODO RACIONAL EN EL CAÑOووو

PAVAS EN LA VEREDA DE VELÁSQUEZ EN EL MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ. 3(7), 59–

78.

Liliana Figueroa Del Castillo. (2020). Guia Practica Fisica de Suelos.

Marrugo, J. (2014). Problemas ambientales del Caribe Colombiano. II Seminario de Ciencias

Ambientales Sue-Caribe & VII Seminario Internacional de Gestión Ambiental, 14–19.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2007). DECRETO NÚMERO 1575.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA. (1978). Parte III del Libro II del

Decreto - Ley 2811 de 1974. 2(3), 377–389.

Secretaria Distrital de Ambiente. (2020). Recurso hídrico subterráneo. 6–11.

SGC. (2021). Portal Servicio Geológico Colombiano.

https://www2.sgc.gov.co/sgc/mapas/Paginas/geoportal.aspx

Singh, L. K., Jha, M. K., & Chowdary, V. M. (2017). Multi-criteria analysis and GIS modeling for

identifying prospective water harvesting and artificial recharge sites for sustainable water supply.

Journal of Cleaner Production, 142, 1436–1456. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.11.163

Sistema RW7. (2021). Reservorio con Geomembrana por Sistemas RW7.

https://sistemasrw7.com/Descargas/Hidraulica/Reservorio/Reservorio-con-Geomembrana.xlsm

Soledad Garrido Valero, M. D. A. (n.d.). Interpretación de Análisis de Suelos.

Terêncio, D. P. S., Sanches Fernandes, L. F., Cortes, R. M. V., & Pacheco, F. A. L. (2017). Improved

framework model to allocate optimal rainwater harvesting sites in small watersheds for agro-

forestry uses. Journal of Hydrology, 550, 318–330. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2017.05.003

U.N. (2021). Cambio climático – Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

UN. (2021). Consumo y producción sostenibles – Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Universidad Nacional de Colombia. (2010). Dinámica Fluvial Deltaica y Litoral del Canal del Dique.

WEAP. (2021). WEAP: Water Evaluation And Planning System.

http://www.weap21.org/index.asp?action=201

WWAP. (2018). The United Nations World Water Development Report 2018: Nature-Based Solutions

for Water. In ONU-Agua. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/

Page 55: Propuesta de Captación y Almacenamiento de Aguas Lluvia ...

55

14. Anexos

Anexo 1. Ilustración 10. Árbol de Problemas

(Elaborado por Autor, 2021)

Anexo 2. Ilustración 11. Mapa Modelo de Elevación Digital Finca Bonaire. Arjona-Bolívar.

(Elaborado por Autor, 2021)