Top Banner
FEBRERO 2015 • NO. I
24

Pro:krastina:re primer número

Jul 24, 2016

Download

Documents

pro:krastina:re

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 1

FEBRERO 2015 • NO. I

Page 2: Pro:krastina:re primer número

2 [pro:krastina:re]

RectorDr. Heriberto Grijalva Monteverde

Vicerrectora de la Unidad Regional CentroDr. Arminda Guadalupe García de León Peñúñuri

Secretario General AcadémicoDr. Enrique Velázquez Contreras

Secretaria General AdministrativaM.C. María Magdalena González Agramón

Director de la División de Humanidades y Bellas ArtesDr. Rosario Fortino Corral Rodríguez

Jefa del Depto. de Letras y LingüísticaMtra. Ana Bertha de la Vara Estrada

Coordinadora del programa de la Lic. en LingüísticaDra. Ana Lidia Munguía Duarte

Director Sergio Moreno Corrección de estilo Alejandra FigueroaGrecia CastilloSara Pacheco

Consejo editorialFernanda MéndezRosa Bustamante

DiseñoJuan Pablo CruzManuel SánchezVictoria Sánchez

Contacto: [email protected] material gráfico aquí expuesto está sujeto a la licencia de uso de Creative Commons.

Page 3: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 3

Querido lector:Desde tiempos inmemoriales las personas se han hecho todo tipo de preguntas sobre sí mismas, entre estos cuestionamientos se encuentran los que se relacionan con el lenguaje y sus manifestaciones. Muchos han sido los estudiosos que dedicaron su vida a tratar de comprender y explicar este fenómeno; es gracias a ellos que hoy tenemos una ciencia que obtuvo su nombre hace menos de un siglo: Lingüística.

Es claro que explicar el lenguaje y las lenguas no es tarea fácil, pero es apenas la mitad del trabajo. Todos los científicos deben hacer accesible el conocimiento de su disciplina al resto del mundo, sin embargo, a veces están muy ocupados en sus cubículos y laboratorios para llevar a cabo esta labor. Es aquí donde entra en escena [Pro:krastina:re].

Esta es una publicación escrita en un lenguaje sencillo que busca acercar la Lingüística a las personas no lingüistas. A lo largo de sus páginas encontrará todo lo que quiso saber sobre el lenguaje pero no se atrevió a preguntar, o en su defecto, lo hizo y no le respondieron.

[Pro:krastina:re] es producto del esfuerzo de un grupo de estudiantes de Lingüística de la Universidad de Sonora a quienes agradezco su entusiasmo y dedicación para sacar adelante este primer número.

DirectorSergio Moreno

Page 4: Pro:krastina:re primer número

4 [pro:krastina:re]

Innumerables veces hemos escuchado a nuestros profesores hablar, con un gran cariño y afecto, de los viejos recuerdos del departamento. Algunos de ellos han comentado que antes era una sola licenciatura con el nombre de Letras y que en el edificio se encontraban también las carreras de Física y Matemáticas; otros han mencionado el gran ventanal que daba a la salita de estudio de la biblioteca, en lo que ahora es el “teatrín” que se encuentra al fondo del jardín, y de los naranjos que había enfrente de la entrada principal, ahora desaparecidos. Tal vez otros han hecho referencia a lo alto que eran los techos, antes de que los aislaran con poliestireno cuando pusieron los aires acondicionados y de que las ventanas se podían abrir para disfrutar de la brisa del verano. Pues bien, el Departamento de Letras y Lingüística ha cambiado a través del tiempo junto con la organización de la Universidad y por eso vamos a recordar un poco acerca de su historia.

La Escuela de Altos Estudios se creó en 1964 y se encontraba conformada por las carreras de Física, Matemáticas y Letras. En 1978 se instaló el sistema departamental y se le nombró Departamento de Humanidades, en el cual se dividió la licenciatura en Letras en Literaturas Hispánicas y Licenciatura en Lingüística, mientras que las carreras de Física y Matemáticas pasaron a ser parte de la División de Ciencias Exactas. Además, surgió el Área de Servicio, en donde se impartía la materia de Metodología de la Investigación a todas las carreras de la universidad –Actualmente, esta área también cuenta con las materias de Redacción, Comunicación Oral y Escrita, Técnicas de Investigación Documental, entre otras. En 1991 se aprobó la Ley Orgánica 4 y se cambió el sistema

organizacional de la Universidad de Sonora y el departamento pasó a ser parte de la División de Humanidades y Bellas Artes, que es como continúa hasta la actualidad. En 1998 se abrió la Maestría en Lingüística Indoamericana.

Hoy en día, continúan todos estos programas académicos, además de la Maestría en Literatura Hispanoamericana, Maestría en Lingüística Hispánica y el Doctorado en Humanidades, así como de la materia del eje común Estrategias para Aprender a Aprender y las mencionadas anteriormente que pertenecen al Área de Servicio. La dirección de la División de Humanidades y Bellas Artes se encuentra a cargo del Dr. Rosario Fortino Corral Rodríguez y la jefatura del Departamento de Letras y Lingüística de la Mtra. Ana Bertha de la Vara Estrada.

Asimismo, en el Departamento de Letras y Lingüística desde los 80’s se han organizado coloquios por parte de la comunidad estudiantil, y en los 90’s se creó el Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste al que le siguió el Congreso Internacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura. A partir de los años 2000, se empezó a realizar anualmente el Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura y después el Congreso Internacional de Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura y Foro Nacional sobre Enseñanza de la Literatura “Josefina de Ávila Cervantes” Filosofía, Lengua y Literatura.

Así es como el departamento, a pesar de haber sufrido cambios a través del tiempo, sigue conservado su esencia.

Alejandra Figueroa

Departamento de Letras y Lingüística

Page 5: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 5

Menu]¿Qué es la Lingüística? ... P.6

Origen del lenguaje: un recuento evolutivo ... P.8

Lenguaje, lengua y dialecto ... P.9

Sí, soy lingüista. No, no hablo muchos idiomas ... P.11

Considerar ... P.13

Lengua dothraki ... P.14

Habla y canto: afasia y terapia musical ... P.15

¿Habla egocéntrica? Adquisición de pronombres personales y posesivos ... P.16

Page 6: Pro:krastina:re primer número

6 [pro:krastina:re]

Nos encontramos con un grupo de estudiantes que se quedaron cierto tiempo mirándose, preguntándose la respuesta, y terminaron contestando que “venía del verbo lenguaje”. También, nos topamos con personas que honestamente respondían con un “no sé”. Ya casi al final, decidimos animar a las personas para que utilizaran su imaginación y un alumno nos sorprendió al decir que su maestro mencionó “el lingüista es el que corrige los libros”. Y entre muchas otras respuestas más figuraba una un tanto repetitiva “No es ciencia, pero estoy segura que tiene que ver con el lenguaje o mínimo está ubicada en el departamento de filosofía” con lo cual suponemos que se refería al Departamento de Letras y Lingüística. Finalmente, resolvíamos la gran incógnita: “La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje”.

a idea de esta encuesta surge con una plática entre varias estudiantes de la licenciatura en lingüística. Coincidimos en que, cuando nos preguntaban por la lingüística lo asociaban con idiomas o con el departamento de lenguas extranjeras. Debido a la curiosidad de saber qué es lo que piensan de nuestra carrera los estudiantes de la universidad, decidimos salir por las calles de la UNISON y preguntar a los alumnos qué es lo que entendían por “lingüística”.

Sin esperar alguna respuesta en especial, llevamos a cabo la siguiente mecánica: anotaban el nombre de su carrera, semestre en curso, edad, sexo y contestaban, en tres reglones “¿Qué es la lingüística?” Hubo todo tipo de respuestas. Algunos nos veían extraño y, dando a entender que nunca habían escuchado sobre la carrera, preguntaban “¿dónde está ubicada?”. Otros, casi adivinando, decían que tenía que ver con letras, lenguaje o comunicación.

La licenciatura en lingüística en la UNISON tiene alrededor de 37 años y muchos no conocen de su existencia, es por eso que decidimos hacer una encuesta a alumnos del campus. Te sorprenderán los resultados.

Ante estas respuestas llegamos a la conclusión que la lingüística no es muy conocida dentro del campus o solamente se dan una breve idea de lo que es, así que a continuación presentamos los conceptos sobre lingüística, lenguaje y las ramas sobre la carrera. Iniciamos dando el concepto de Lingüística: “(Término que se deriva del vocablo francés “linguistique”) nombra a aquello que pertenece o está relacionado con el lenguaje. Esta palabra también permite hacer mención a la ciencia que tiene la lengua como objeto de estudio’’. (Definición.DE, 2014)

no es ciencia, pero estoy segura que

tiene que ver con el lenguaje

KAREN LEYVA & VICTORIA SÁNCHEZ

Page 7: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 7

Lenguaje: “m. capacidad del ser humano para expresarse por mediante sonidos producidos por los órganos de la fonación”, (no es verbo).Entonces, la lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje a profundidad: sus signos, el lenguaje verbal y el lenguaje de señas. La linguistica estudia cómo se articulan las palabras por medio de una iniciación, fonación y al finalizar una articulación. Esta ciencia, así como todo estudio científico, trabaja observando rigurosamente los usos verbales.

La lingüística se apoya de las siguientes ramas para estudiar las lenguas y los cambios a los que ha sido expuesta. La fonética y fonología estudian los sonidos o fonemas de las lenguas así como la estructura interna de las palabras. La morfología estudia los morfemas, que son parte de dicha estructura de las palabras.

¿Alguna vez te has preguntado cómo se conforman las oraciones? Pues la sintaxis es la indicada para responder esa pregunta. También está la semántica, que estudia el significado de algunas palabras y/o combinaciones. Por lo tanto, la lingüística también estudia el léxico y vocabulario de las lenguas. Muchas personas que no estan familiarizadas con este término piensan que los lingüistas hablamos “perfectamente”, que somos diccionarios andante o, algo que tal vez te resultará muy familiar, que son personas que saben muchas lenguas y hablan todo tipo de idiomas (ojo, esos son los políglotas).En realidad al estudiar lingüística sí se está en contacto con algunas lenguas, pero es para conocer su estructura.

Desde que iniciamos nuestro camino por la lingüística hemos visto sobre el náhuatl, el cuadro fonológico y la historia del seri, la familia mixe- zoque en Lenguas Indoamericanas, entre otras. Hemos entrevistando a un hablante nativo del

“triqui” y traducido sus oraciones al español. Trabajamos con la morfología de un sinfín de lenguas; conocemos y estamos en contacto con el latín; buscamos préstamos culturales o reemplazos del zapoteco. Trabajamos y ensayamos la sintaxis del ruso, yaqui, japonés, avar, tongan, pipil y muchas lenguas más (la mayoría estudiadas en clase y otras más como parte de trabajos personales).

Y por supuesto, también estudiamos la estructura de nuestra lengua materna. Por ejemplo, sabemos que “amar” es un verbo transitivo ya que requiere de dos participantes: quien ama y lo amado.Como podrás darte cuenta, la lingüística es una carrera que se centra en el estudio de la lengua, el lenguaje y el habla. Y es, por lo tanto, una ciencia tan importante como la medicina, biología, literatura, etc.

Dados los resultados arrojados en la encuesta que realizamos dentro de la universidad, no muchos conocen nuestra licenciatura. Asi que a la próxima que dos alumnas te pregunten si sabes lo que es la lingüística, ya tendrás una idea más amplia sobre esta ciencia.

NO SABE

TIENE UNA LEVE IDEA

SÍ SABE

ENCUESTA: ¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA?

54%

38%

8%

Page 8: Pro:krastina:re primer número

8 [pro:krastina:re]

Si contáramos todas las culturas en cuyas mi-tologías se intenta dar respuesta al origen del lenguaje, notaríamos que la curiosidad

de la humanidad respecto a este tema es bastante grande. Desde la aparición de la lingüística mod-erna, se ha manejado como un tema controvertido puesto que, al carecer de evidencia empírica, ha sido difícil llegar a una respuesta concreta (lo que resultó en la prohibición de su discusión en las sociedades lingüísticas del siglo XIX).

Sin embargo, gracias a las invest iga-

c iones

realizadas en las últimas décadas por la paleon-tología, la neurobiología y la psicología, es posible acercarnos a la solución en el marco evolutivo de lo que sería uno de los problemas más difíciles de la ciencia. Al observar el comportamiento animal es posible identificar una serie de conductas que, sin ser de caracter lingüístico, se consideran nece-sarias para el lenguaje humano: la capacidad psi-comotriz para producir señales y la capacidad para percibirlas y comprenderlas; la capacidad para oír y discernir, la intención de comunicar y la capaci-dad para cooperar socialmente.

Sin embargo, es la capacidad para la abstracción y el simbolismo -las cuales no se han observado en otras especies en su entorno natural- lo que hacen al lenguaje humano un sistema complejo de comu-nicación. Si bien el género homo y sus antepasados tenían formas de comunicación similares a las de los primates en su entorno natural, con el aumento de las capacidades cognitivas a través de la evolu-ción de nuestro linaje se habría llegado a un punto donde la especie hubiera sido capaz de utilizar un sistema de comunicación complejo que permitiera la elaboración de abstracciones y simbolizaciones cada vez más complejas a través de los sonidos, gestos, movimientos y señales.

La arqueología cuenta que nuestros ancestros en el periodo paleolítico inferior ya poseían cierto gra-

do de procesamiento simbólico, lo que se eviden-cia en el arte primitivo del paleolítico, o de man-era menos obvia, en la costumbre de enterrar a los muertos: se entierra a alguien (individu-alidad personal), relacionado con una sociedad

determinada (individualidad social), con unas creencias culturales en las que el tiempo (otra

vida) y el espacio (más allá) adquieren aspectos psicológicos de realidad. Tales conceptos no

han existido siempre, por lo que han tenido que ser creados, simbolizados, transmiti-dos y/o aprendidos generacionalmente por medio del lenguaje, siendo la base

ORIGEN DEL LENGUAJE:un recuento evolutivo

Juan Pablo Cruz

Page 9: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 9

pithecus), se ha descubierto que el área de Broca de nuestros ancestros ya se encontraba mucho más desarrollada que la de los grandes simios (sobre todo la del neandertal, la cual se parece mucho a la del homo sapiens). Sin embargo, en el caso del área de Wernicke no se obtienen los mismos re-sultados sino hasta el Homo Habilis.

Los primates, a diferencia de los humanos, poseen una capacidad para la comunicación verbal pobre en su estructura, debido en parte a sus capacidades inferiores de aprendizaje vocal, asociadas a la me-moria de trabajo auditiva. Sin embargo, en 1997 ya se habían hecho estudios que revelaban una for-ma rudimentaria de los procesos que involucran el habla en los monos respecto a los humanos.

En años recientes se han vuelto a obtener los mis-mos resultados mediante el uso de mejores tec-nologías, lo que indicaría que en algún momento durante evolución de los homínidos, el circuito involucrado en el aprendizaje de las vocalizaciones alcanzó tal grado de complejidad que fue posible el desarrollo del habla. Sin embargo, como los primates no utilizan dichos circuitos para la pro-ducción vocal, surge la pregunta de cómo es que dichos circuitos adquirieron de repente sus fun-ciones vocálicas. Estudios sobre el control neu-ronal de los movimientos manuales han revelado la existencia de las “neuronas espejo”, las cuales se activan cuando el animal tomaba un objeto o veía a otro individuo hacer lo mismo, por lo que se han tomado como base para las capacidades de imitac-ión e interpretación de las acciones de otros. Al encontrarse superpuestas a las vías de los circuito involucrados en el habla, se ha deducido que este último derivó de los circuitos involucrados en el movimiento.

fundamental de todo simbolismo posteriormente desarrollado.

A partir del estudio de los fósiles de los homíni-dos anteriores al Homo Sapiens, se ha podido determinar que el lenguaje complejo bien podría haber aparecido hace unos 2,5 millones de años. Para llegar a esta conclusión se tomaron en cuen-ta los cambios anatómicos necesarios para un sis-tema fono articulador capaz de producir el habla como la conocemos: el descenso de la laringe, la angulación de la base del cráneo, el engrosamiento de los nervios hipoglosos y el desarrollo del canal medular. Sin embargo, estos elementos tan solo nos indican una capacidad de producir una gran variedad de sonidos y su uso lingüístico queda in-cierto.

Entonces, si la adquisición del sistema articulatorio propio del homo sapiens no es un buen elemento para determinar la aparición del lenguaje, ¿de qué otra forma podemos indagar al respecto? Tenien-do en cuenta que el lenguaje es de naturaleza men-tal, la mejor de las respuestas nos la podría brindar el estudio de los cerebros de nuestros antepasados: si bien no existe alguna indicación anatómica di-recta a partir de los fósiles que nos evidencie la ca-pacidad para utilizar el lenguaje, hay tres aspectos que podrían acercarnos a la solución: el tamaño del cerebro, y el desarrollo de las áreas de Broca y Wernicke y la lateralización cerebral.

La neurolingüística ha identificado a las áreas de Broca y Wernicke (las cuales se encuentran en el hemisferio cerebral izquierdo) como las encarga-das de una gran parte del procesamiento del len-guaje: producción y comprensión respectivamente, lo cual resulta evidente tras el estudio de individu-os con daños cerebrales en dichas areas (es por esto que se habla de una lateralización del lenguaje). A partir del análisis de los moldes endocraneales en los homínidos pertenecientes al género homo (aunque Benítez también considera a los australo-

Page 10: Pro:krastina:re primer número

10 [pro:krastina:re]

LENGUAJE, LENGUA & DIALECTO

Emilio Acuña, Sarahí Gómez y Violeta Urrutia

Lenguaje, lengua y dialecto. Tres conceptos bási-cos de la lingüística que solemos confundir y que vale la pena conocer. No te apures, no usaremos palabras extrañas. ¡Así que toma asiento y presta atención!

El lenguaje es la capacidad, exclusivamente huma-na, de crear imágenes mentales e interpretar la re-alidad a través de ellas. ¿Y eso qué? Pues no es más que esa ‘habilidad’ con la que te comunicas: oral, a señas, escrita…etc.

El lenguaje pertenece tanto al dominio social, como al individual. Puede ser interpretado de diferen/tes maneras, por ejemplo, una sola palabra puede crear diferentes imágenes mentales, dependiendo de los referentes y contextos de cada individuo.

Si tenemos la palabra ‘bomba’, vendrán a tu mente muchas imágenes diferentes que tú relacio-nes con este concepto: una bomba de jabón, un ex-plosivo, un globo, una rima graciosa… en fin, pon a trabajar esa mente y encontrarás muchos más.

Page 11: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 11

El lenguaje es la base de la comunicación, sin él no podrían existir ni la lengua, ni el dialecto, con-ceptos que analizaremos a continuación.La len-gua, en pocas palabras, es un sistema de símbolos lingüísticos que utilizamos para comunicarnos con otros individuos que usen el mismo sistema. Es, pues, nada más simple que un código. La for-ma más fácil de diferenciarla del lenguaje es que la lengua es algo que adquieres en tu entorno, es el código que aprendes, mientras que el lenguaje es la habilidad gracias a la cual puedes aprender un código.

La lengua es de carácter social, ya que es usada para comunicarse entre miembros de una comunidad que comparten la misma lengua, y además las reglas que rigen cada la lengua están dadas por convenciones sociales de tal comunidad, es por eso que nosotros sabemos las reglas gramaticales del español de manera inconsciente, pero al hablar o escribir otros idiomas, tenemos que recordar cómo funciona cada regla y se nos dificulta.Bueno, ¿y entonces qué es un dialecto? La mayoría de nosotros supone que un dialecto es una lengua

indígena. Siempre que nos referimos a una lo hacemos llamándola ‘dialecto’; ‘dialecto maya’, ‘dialecto yaqui’, etc. Pero esto es completamente erróneo. Las lenguas maya y yaqui son eso, lenguas, códigos como el español y el inglés.

Un dialecto es una variante de una lengua, más comúnmente, una variante geográfica. Para ilustrar este concepto utilizaremos como ejemplo nuestra propia lengua, el español. El español es una lengua que tiene muchos dialectos: el español de Colombia, el de Argentina, el de Chile, el de México, el de España, etc., y es imposible pensar que alguien hable la lengua española sin utilizar un dialecto.

Una misma lengua cambia de país en país, de estado a estado, de ciudad en ciudad, incluso de colonia a colonia. Si vives en una ciudad grande, puedes darte cuenta que si viajas a otro sector de tu ciudad, la gente usará expresiones diferentes a las tuyas. Interesante, ¿no? Listo, ahora puedes ir por ahí con la conciencia tranquila sabiendo que puedes diferenciar entre lenguaje, lengua y dialecto.

Page 12: Pro:krastina:re primer número

12 [pro:krastina:re]

Sí, soy lingüista.

No, nohablo

muchos idiomas.

Grecia Castillo

Page 13: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 13

Sí, soy lingüista. Pero antes de que comiencen sus especulaciones, con una mano en el corazón les digo: no, no hablo muchos idiomas. Tampo-co soy una experta cuando se trata de corregir la ortografía; no conozco todas las palabras del dic-cionario por lo tanto no sé cuál es el significado exacto de cada una, muchísimo menos de dónde proviene. Ok, si sé una o dos cosas acerca de los orígenes etimológicos de las palabras pero no puedo entenderle a una misa en latín, pues aparte de que no lo conozco tanto, el latín es una lengua muerta. Vive de forma es-crita pero nadie sabe a ciencia cierta cómo se habla, hay reconstrucciones mas no tenemos el cono-cimiento exacto ac-erca de los sonidos.

Es curioso cómo con escuchar el nombre de la licenciatura las conclusiones del público en general siguen la misma tendencia. Lingüística, lengua, mientras más len-guas mejor, de seguro saben muchas lenguas. Y el que esté libre de pecado que jondee la primera piedra, porque a mí me pasa lo mismo con la ingeniería en ma-teriales o los negocios internacionales. Podem-os especular durante días sin saber y quizá no le erremos tanto. El truco está en saber que las len-guas son una parte de lo que aprendemos, pues la lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje.

Entendiendo lenguaje por la capacidad (de co-municarse) que es exclusiva del ser humano. Para descuartizar esta afirmación se puede señalar que

las abejas también se comunican, que los perros entienden y platican e incluso los pericos repro-ducen oraciones completas y sí, eso no se puede discutir, el detalle está en que el perro, las abejas o el perico difícilmente van a sentarse a escribir “crónicas de una muerte anunciada”. Digo, yo tam-poco, pero teóricamente existe el potencial. Es clave distinguir el lenguaje humano como creati-vo y extremadamente ligado con el pensamiento.

El que haya una ciencia que estudie el lenguaje implica que se reconoce

el alcance que tiene el mismo sobre la especie humana

y su curioso modo de sobrevivir en grupo.

Para probar el pun-to, imaginemos que en la época de las cavernas el prim-er cavernícola nunca se le hu-biera ocurrido decirle al segun-do caverníco-

la “grgggrahhhh kkrekkkakk guuur-

rr uuu uuu” que se traduce al español ac-

tual como “eh güe, haz el paro, vamos a matar a ese

bisonte”, ¿Cómo sería nuestra vida si nuestros ancestros jamás se hu-

biesen comunicado? Sin comunicación, no hay trabajo en equipo y sin trabajo en equipo no hay gobiernos, edificios ni buena carne de bisonte.

Pausa, antes de seguir dando clases de introduc-ción a la lingüística y continuar desviándome del tema, déjenme decirles que nunca se van a aburrir con un lingüista (a menos que no sea muy platica-dor). Porque el estudiante promedio de la licencia-tura tiene las respuestas a esos cuestionamientos

Page 14: Pro:krastina:re primer número

14 [pro:krastina:re]

filosóficos sobre el lenguaje que guardamos en secre-to hasta que cedemos ante la intoxicación de diversas sustancias recreativas. Como cuando surgen encrucijadas ex-istenciales como: güe, he dicho pedo tantas veces que creo que ya no sé qué significa. O también puede ser de gran ayuda para rehabili-tarnos de esos achaques de policía de lenguaje: se dice haya, no haiga güe o jitomate y tomate no son lo mis-mo güey… Esas son algunas de nuestras grandes aportaciones a las conversaciones profundas que ahora ustedes podrán añadir a su acervo cultural.

La razón por la que una palabra parece perder su significado al repetirse en exceso es que no hay una motivación para que el gato se llame “gato”. Con motivación me refiero alguna fuerza, razón o mo-tivo que haya ligado un sonido con un significado, hablando del mundo exterior y no de lo que ocurre en la mente del homo sapiens. Dicho esto, pode-mos decir que no hay nada que tenga un nom-bre motivado excepto las onomatopeyas, quienes

incluso tienen un poco de restricción, y los pokémones

que repiten su nombre una y otra vez. No se confundan,

los orígenes etimológicos y las palabras construidas en base a

otras sí tienen un grado de moti-vación pero cuanto más retrocedes al origen te das cuenta que es una palabra que, ¡oh sorpresa!, no es-tuvo motivada. Toda la relación

entre el “significado” y “la palabra” fue creada por nuestro ancestral cerebro.

Jitomate y tomate efectivamente no son lo mismo, para dar una mejor explicación hay que tener pre-sente que hablamos muy diferente en distintas zo-nas de nuestro país y sigue siendo el mismo idioma español. En el sur de México la palabra jitomate se refiere al fruto rojo (sí, es un fruto) delicado con el que hacemos la salsa bandera para nuestras carnes asadas, y hay otros nombres para el fruto verde para la salsa de este color. Pero en el norte, la palabra tomate se utiliza indistintamente para las diferentes variaciones y, claro, el origen de las palabras hace su aportación para la distinción.

Un lingüista puede, como en el párrafo anterior, dedicarse a un sinfín de tareas relacionadas con las lenguas. Como por ejemplo la reconstrucción histórica del origen de las palabras. O también puede concentrarse en entender el papel de la lengua en el pensamiento y las diferentes implicaciones so-ciales que tienen los diferentes usos de una lengua.Estamos de acuerdo con que lagartija y cachora son lo mismo. Sin embargo los presentadores de televisión no hablan del aumento de la población de las cachoras. El significado de cachora y lagarti-ja para nosotros puede ser el mismo, pero el valor social es diferente. Ese valor social va cambiando junto con nuestra concepción de lo que es pres-tigioso. Por ejemplo, en textos redactados en es-pañol antiguo era elegante o adecuado usar la “Y”

los lingüistas estudiamos y

defendemos las variaciones de

las lenguas como gato boca arriba

Page 15: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 15

en lugar de la “I”. Se escribiría, por ejemplo, Ygle-sia de San Ygnacio. Tiene sentido que se les haya hecho naquito el uso de la “i” en aquel entonces. Todo es relativo, a lo peor y en cien años escribi-mos como en la página web metroflog y qué naco va a ser no meter mayúsculas a mitad de palabra.

La lingüística estudia el comportamiento de las lenguas, pero uno de los enfoques más impor-tantes de esta ciencia es el estudio de las lenguas indígenas para su conservación, las cuales casi to-das están en peligro de extinción. Al promedio de los ciudadanos no le quita el sueño que estén en peligro las lenguas y meto la mano a la lumbre si no hay quien crea que el español es mejor que la lengua Seri o Yaqui. Me recuerda a algunos chicos que aprendieron inglés y les gusta hablarlo en el camión o el oxxo con un genuino pensamiento de que su lengua materna es pa’ pobres así que ellos hablan puro inglés. Las lenguas y las culturas están tan relacionadas que no se sabe dónde comienza una y dónde termina la otra. No puedes hablar una lengua sin tomar en cuenta la cultura. Este fenómeno se hace transparente en frases intraducibles como “peló gallo”. Si nos de-

tenemos a reflexionar sobre todas las cosas que pensamos de las lenguas y culturas veremos que muchas son hasta infundadas y discriminatorias.

Desde un punto de vista muy personal, pien-so que valorar las lenguas de otras comunidades y las formas diferentes de hablar es tan impor-tante como apreciar la propia y sentirse orgullo-so de decir cachora y buki; no se necesita ser lingüista para eso. Pero si quieres hablar en in-glés cuando vas al oxxo también puedes hacerlo.

Los lingüistas estudiamos y defendemos las varia-ciones de las lenguas como gato boca arriba, pero siempre tratamos de obedecer a la Real Academia Española, lo sé, doble moral mil. En mi caso, con-stantemente me veo arrinconada con la pregunta “¿así está bien dicho?”, y me voy a tomar la liber-tad de decirles que hay una sola condición para que algo esté mal dicho y es que nadie te entien-da, así de simple. Si las personas entendieron lo que quisiste decir entonces está bien dicho. Otra cosa es cómo la sociedad percibe las palabras.En promedio quizá no tengamos la mejor or-tografía del mundo, ni conozcamos todas las palabras del diccionario, ni nos acabalemos unas cuatro lenguas bien aprendidas. Pero sabemos

muchas otras cosas y con ellas podemos descifrar otras tantas. Y si le ponemos ganitas podemos ayudarte a que no te tatúes pollo agridulce en chino crey-endo que te tatúas amor eterno, ni ningún otro desvarío en otra lengua.

Sí, soy lingüista, quizá nuestro desti-no sea dar explicaciones de lo que es-tudiamos y para qué sirve. Pero todo con tal que de que se valore nuestro trabajo como una válida fuente de

respuestas; unidades para con-struir soluciones. Y para esto necesitan saber quiénes somos y

que hacemos. Sale bye. Ccpt dtb

[pro:krastina:re] 15

Page 16: Pro:krastina:re primer número

16 [pro:krastina:re]

rosa bustamante

LENGUA DOTHRAKI Seguro estarás pensando “nunca he oído de esa lengua, ¿de dónde es?” No te preocupes, en realidad no es una lengua natural, es una lengua artificial creada para la serie de novelas fantásticas de George R. R. Martin, Game of Thrones: Canción de hielo y fuego.

Cuando en 2011 las novelas fueron producidas por HBO, le pidieron a David J. Peterson que creara el Dothraki y el Valyrio basadas en algunas palabras y frases de los libros originales, creando todo el sistema fonético y una gramática, la cual hasta el momento no ha sido revelada al público, aunque muchos fans de la serie han dedicado tiempo a clasificar las palabras y encontrar su definición, haciendo trabajo lingüístico muy exhaustivo. Me atrevo a suponer que muchos de ellos nunca han escuchado de la lingüística o ni siquiera se imaginan que existe esta ciencia, por eso me di a la tarea de buscar algunos de los trabajos de estos fanáticos, como The Unofficial Dothraki Dicctionary, escrito por Richard Littauer, el cual tiene una extensión de 19 páginas. Las palabras de este diccionario fueron escritas para adaptarse a la pronunciación en inglés y se incluyó su transcripción fonética en IPA (Intertational Phonetic Alphabet) para que si alguien no americano se interesara en

saber cómo se pronuncia exactamente, pudiera conseguirlo; también se incluye la transitividad de los verbos como en un diccionario real, lo cual indica que talvez haya lingüistas involucrados en esto, ya que se ve como un trabajo bien estructurado, sobre todo en la parte fonética, porque es algo difícil si no se está familiarizado con transcripciones fonéticas y el IPA.

David J. Peterson es un lingüista americano que obtuvo su grado de B.A. en la universidad Berkeley de California, y el grado de M.A. en la universidad de San Diego California, es miembro y co-fundador de The Language Creation Society – LCS. Esta sociedad sin ánimo de lucro tiene el propósito de crear y promover las lenguas artificiales o conlangs (constructed languages) como las llaman ellos; usualmente su trabajo es utilizado para películas o series de televisión. Otro de sus trabajos más famosos es el Shiväisith de Thor: The Dark World. Para hablar un poquito más del Dothraki, David se inspiró en lenguas como el turco, swahili, inuktitut, estonio y ruso. Podríamos comparar estas lenguas de diferentes maneras, pero por el momento mostraré dos, por familias lingüísticas y por clasificación de tipología morfológica.

Lengua Familia Tipología morfológica

Turco Lenguas túrquicas, uralo-altaicas Aglutinante

Swahili Lenguas bantúes, níger-congo Aglutinante y flexiva

Inuktitut Lenguas esquimales, esquimo-aleutiana Aglutinante y polisintética

Estonio Lengua fino-ugria Lengua de caso, flexiva

Page 17: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 17

rosa bustamante

LENGUA DOTHRAKI

Para comenzar a explicar esto, la lingüística agrupa a las lenguas en familias. Por ejemplo, ¿has escuchado que el español es parte de las lenguas romances junto con el francés, el italiano, el portugués, etc.? Pues esto es porque todas ellas se derivaron del latín, haciendo una rama de una familia de lenguas, éstas se pueden organizar como si fuera un árbol genealógico, donde hay grandes troncos y pequeñas ramas, en el cual el español pertenece a la rama latina de la familia indoeuropea junto con muchas otras.

La tipología es una de las herramientas que se utiliza para poder determinar qué lenguas están “emparentadas” con otras, estudiando y describiendo cada una para así, en base a sus características gramaticales,poder agrupar por similitudes. Dentro de la tipología hay separaciones:hay sintáctica, morfosintáctica y morfológica. Para este trabajo se usa la tipología morfológica, la cual estudia la estructura interna de las palabras para ver qué significa cada parte. Para explicar un poco qué es la morfología daré un ejemplo, el género en español, gat/o – gat/a, aquí podemos ver dónde se dividen las palabras y esos fragmentos llamados morfemas dan una carga de masculino o femenino a la palabra, aunque claro, hay lenguas que funcionan un poco diferente y esto llega a ser más complicado (por lo tanto, más divertido), como veremos a continuación que sucede con el Dothraki.

Algo que tienen en común todas las lenguas de la tabla anterior es que son flexivas o aglutinantes. Las lenguas flexivas señalan las relaciones sintácticas, marcadas por medio de afijos que determinan el valor de las diferentes categorías gramaticales. Las lenguas aglutinantes pertenecen al grupo de las sintéticas, las cuales segmentan las palabras y tienden a construir secuencias largas de morfemas y/o afijos (haciendo palabras largas) en donde cada morfema tiene una función diferente, y al juntarlos dan significados únicos a cada palabra. De esto podemos suponer que el Dothraki es una lengua con un sistema de morfemas y afijos y, aunque es algo muy vago y pobre que decir acerca de esta lengua que parece ser tan compleja, sigue siendo un comienzo, y si excavamos

más y la analizamos desde diferentes enfoques de investigación, podremos encontrar más de ella, como muchos otros fans han hecho. Estoy segura que con el paso del tiempo habrá gramáticas hechas por estos mismos fans, con esto podemos ver que a todas las personas nos mueve un poco el amor por las lenguas.

Page 18: Pro:krastina:re primer número

18 [pro:krastina:re]

Hace algún tiempo y por alguna razón, busqué la palabra ‘considerar’ en un diccionario. Cuando vi la definición, también explicaban la posible eti-mología de la palabra. Llamó mucho mi atención que la entrada de un diccionario etimológico on-line señalaba lo siguiente:

Etimología: del latín considero, considerare (‘’ex-aminar’’), por la observación de los astros: de sidus, sideris (‘’constelación, estrella, cielo nocturno’’).

En este caso, me pareció que tenía sentido el ori-gen de lo que hoy en día significa considerar.

Considerar ‘examinar, es-tudiar, reflexionar; juzgar’ (considerable ‘grande, cuan-tioso, importante, digno de ser considerado’, consid-eración ‘examen, estudio, reflexión): latín considerare ‘considerar; observar’, de con-siderare ‘observar las estrellas cuidadosamente’ (térmi-no relativo a la adivinación ; compárese contemplar), de con- ‘cabalmente’ (véase com-, °con) + siderare, de sider-, tema de sidus ‘estrella, constelación’ (véase °sideral). Gómez, G. 1988. Breve dic-cionario etimológico de la lengua española. México D.F.

Considerar, fin S. XVI. Tom. del lat. considĕrare ‘examinar atentamente’, primitivamente sería ‘examinar los astros en busca de agüeros’ (deriv. de sidus ‘constelación’, estrel-la’). Deriv. Considerable.

Mariam Coronado

Page 19: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 19

Consideración, princ. S. XV. Considerando, pro-piamente gerundio con que se introduce cada una de las razones. Desconsiderado,desconsideración, reconsiderar, amer. Corominas, J. 1976. Breve dic-cionario etimológico de la lengua castellana. Ma-drid: Editorial Gredos.

El significado que les presenté en un inicio ‘’latín considerare ‘considerar; observar’, de considerare ‘observar las estrellas cuidadosamente’’, se utilizaba en un estado más antiguo del latín. Del consider-are del latín antiguo o primitivo al latín más con-temporáneo, La palabra atravesó un proceso en el que salieron significados nuevos de ella. Pasó de tener un significado específico a tener una gama nueva de significados, vaya. Después, del latín al español se amplió aún más.

Yo creo firmemente en que el uso que se le dio primeramente a considerare era literal y después quedó la forma de una manera metafórica. Esto es porque seguramente en algún estadio muy tem-prano del latín sí era literal. Sin embargo, esta eti-mología se consideraría metafórica actualmente porque hoy en día nadie observa los astros en busca de respuestas/agüeros. Conserva la estruc-

tura casi intacta (con + sidera) pero actualmente se utiliza para describir una acción contidiana que no necesariamente involucra observar cuerpos ce-lestes (considerar).

El significado de la adivinación quedó atrás y puedo decir con seguridad que absolutamente na-die piensa en él así como así. Posteriormente dio lugar a un significado más acuñado a la razón. ‘’Considera la fórmula para resolver el problema’’

Por supuesto que ya nadie piensa en las estrellas cuando considera algo pero ‘’el decir’’ sigue ahí. Quizá otra observación es que de la reflexión re-specto a la adivinación viene un estadio primario de la razón.

Ahora bien, me parece que comparten muchas si-militudes entre las definiciones; y que tiene lógi-ca el recorrido en el cambio de significado que ha tenido la palabra. ¿Cómo es que fue de observar/examinar los astros en busca de agüeros/respues-tas al significado que tuvo en el latín en su momen-to hasta el significado que hay hoy en día? Trataré de explicarlo con un esquema. Es muy simple, sólo trata de ilustrar cómo inició y se fue desarrollando.

[pro:krastina:re] 19

Page 20: Pro:krastina:re primer número

20 [pro:krastina:re]

Somos una especie lingüística: recurrimos al lenguaje para expresar aquello que pensamos, y generalmente lo encontramos al instante. Pero para aquellos que padecen afasia, la incapacidad de comunicarse verbalmente podría ser algo frustrante y aislante hasta lo intolerable.

Las personas con afasia no fluida son capaces de cantar palabras pero no de hablar. Por esta razón, se reconoce el uso de la melodía y el ritmo en este tipo de pacientes y, más específicamente, el uso de la Terapia de Entonación Melódica (TEM).

Norton et al hablan en una publicación reciente de la TEM, de sus posibilidades de aplicación y de su utilidad. La TEM utiliza los elementos musicales melodía y ritmo, también presentes en el lenguaje, para mejorar la expresividad del lenguaje mediante el canto (que está preservado), de manera que se pueden implicar áreas homólogas del hemisferio derecho. La terapia consiste en que, según diversos niveles, el paciente debe entonar una palabra o frase, mientras que tamborilea con la mano izquierda y recibe pistas visuales. Los autores remarcan que es muy importante que el paciente a su vez haga reproducciones internas, para sí mismo, de manera que esto lo ayude a corregir la secuencia motora para la articulación de palabras, junto con el entrenamiento en el feedback auditivo-motor, con el que el paciente será capaz de reconocer sus propios errores y así modificar su articulación.Mediante la entonación y el ritmo se implica al

PEDRO LUIS SALAS

HABLA Y CANTOterapia musical en pacientes con afasia

hemisferio derecho de forma auditiva y sensorio-motora, lo cual ayudará al paciente a mejorar su producción silábica, ya que se sabe que el hemisferio derecho también posee potencial lingüísticoLa música es procesada en nuestro cerebro mediante redes neuronales que implican áreas de procesamiento auditivo y motor, y su percepción y ejecución involucran a diversas funciones cognitivas. La música supone un medio más para la rehabilitación mediante musicoterapia, la cual es capaz de mejorar nuestra salud mediante diversos factores: atención, emoción, cognición, conducta, comunicación y percepción, en los cuales se basa para llevar a cabo o no el tratamiento con musicoterapia en un determinado caso. En la práctica clínica diaria la musicoterapia se utiliza ampliamente y los resultados en los pacientes son evidentes, pero no se han realizado estudios que muestren científicamente con un nivel alto de evidencia que la musicoterapia tiene efectos significativos sobre el trastorno que esté siendo tratado (sea o no un trastorno musical). Los trastornos musicales pueden ser objeto de rehabilitación y la música puede ser instrumento rehabilitador, de tal forma que se puede utilizar con fines terapéuticos tanto física como emocional y socialmente, por lo que se aplica en numerosos trastornos y con múltiples finalidades.Según la World Federation of Music Therapy (WFMT), ‘la musicoterapia consiste en el uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un músico-terapeuta,

Page 21: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 21

con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover la comunicación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia busca descubrir potenciales y restituir funciones del individuo para que éste alcance una mejor organización intra e interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento’.

Samuel S. desarrolló una grave afasia expresiva después de sufrir una apoplejía cuando rondaba ya los setenta, y dos años después seguía totalmente sin poder decir nada, incapaz de recuperar una sola palabra, a pesar de una intensiva terapia del habla. El cambio le sobrevino cuando Connie Tomaino, la terapeuta musical del hospital, le oyó cantar un día fuera de la clínica. Samuel cantaba Ol’ Man River de manera muy melódica y con gran sentimiento, pero sólo conseguía pronunciar dos o tres palabras de la canción. Aun cuando la terapia del habla había resultado inútil con Samuel, al que se consideraba un caso perdido, Connie pensaba que la terapia musical podía ayudar. Comenzó viéndose con él tres veces por semana en sesiones de media hora, en las que cantaba con él o le acompañaba al acordeón. Cantando con Connie, el señor S. pronto fue capaz de pronunciar toda la letra de Ol’ Man River, y luego de muchas otras baladas y canciones que había aprendido de niño, comenzó a dar trazas de recuperar el habla. Al cabo de dos meses ya daba respuestas cortas pero correctas a las preguntas. Por ejemplo, si uno de nosotros le preguntaba al señor S. por su fin de semana, era capaz de

contestar: Lo pasé muy bien o Vi a los niños. Se podrá decir que estas respuestas verbales son modestas, limitadas y formularias, pero suponen un avance radical desde el habla puramente automática, y pueden tener una influencia enorme en la realidad cotidiana de la vida de una persona afásica, pues permiten que una persona que antes estaba muda y aislada regrese al mundo verbal, un mundo que parecía haber perdido para siempre.Esto podría cambiar en gran parte con el descubrimiento de que estos pacientes pueden cantar, y no sólo melodías, sino la letra de una ópera, himnos, o canciones. De repente, su discapacidad, su exclusión, parece mucho menor, y aunque cantar no es una comunicación proposicional, es una comunicación existencial muy básica. No sólo dice: Estoy vivo, estoy aquí, sino que podría expresar pensamientos y sentimientos que en ese momento no puede expresar el habla. Ser capaz de cantar palabras puede proporcionar una gran tranquilidad a esos pacientes, pues demuestra que sus capacidades lingüísticas no se han perdido de manera irrecuperable, que las palabras todavía

están en ellos, en alguna parte, aun cuando haga falta la

música para sacarlas.

Page 22: Pro:krastina:re primer número

22 [pro:krastina:re]

¿Habla egocéntrica?Adquisición de pronombres personales

y posesivos

Ireri del Rocio Covarrubias

Uno de los campos de interés en la lingüística es la adquisición del lenguaje, que estudia el proceso en que la persona se convierte en hablante activo y creativo de una lengua.En este caso el presente artículo in-tenta aportar elementos que permitan comprender la adquisición de los pro-nombres personales y posesivos en niñas y niños de tres años con cinco meses.Al analizar el habla de una menor de dicha edad (basán-donos en una gra-bación de 30 minu-tos), los resultados mostraron que el uso del tipo de pronombres en cuestión cumple con dif-erentes funciones (principalmente como sujeto en oraciones declarativas e inter-rogativas. También se encontraron datos de pro-nombres personales en imperativo es decir para expresar mandatos, órdenes o solicitudes, pro-

nombres posesivos como adjetivos y como instru-mento) y que la mayoría de datos se concentraban en los de primera persona.

En esta etapa los enunciados no se encuentran plenamente desarrollados: en los resulta-

dos se pudieron observar cambios de orden en-

tre los elementos de la oración, omisión

de elementos im-portantes, como son los artículos, e incluso omisión de predicados

completos. Tam-bién se encontró

ilación incompleta de las ideas que se querían

desarrollar al hablar, enun-ciados fuera de contexto o no

introducidos dentro del diálogo, además de cambiar el nombre de algunas entidades men-cionadas. En teorías anteriores (1962) tanto J. Pia-get como Vygotski mencionan la llamada habla

Page 23: Pro:krastina:re primer número

[pro:krastina:re] 23

¿Habla egocéntrica?Adquisición de pronombres personales

y posesivos

egocéntrica, la cual, según lo que Piaget propone se presenta en el niño un habla socializada, entre los 18 meses a 4 años, en la que externa todos sus pensamientos, hablando todo siempre desde su punto de vista como la única percepción real. Vy-gotski por su parte caracter-iza este tipo de habla de tres formas:

1) Él habla presenta una sintaxis (relación entre palabras de un enunciado) desconec-tada e inconexa, por ejemplo en nuestros datos: “Mira aquí. Ya. Yo allí, yo, ella y ella ya lo pintó del color del, ¿ves?”.

2) És mucho más abreviada, por ejemplo al recibir una orden y contestar: “Tú”, abreviando una oración estimada como: “yo no, hazlo tú”.

3) Él habla interna opera con conceptos, no con la fonética (sonidos del lenguaje humano), es decir, sia niña pronuncia “cuadto”, ella sabe que se refiere al concepto de cuarto, el hecho de que sus órganos fonoarticulatorios no estén lo suficientemente maduros paraes decir, si la niña pronuncia “cuadto”, ella sabe que se refiere al concepto de cuarto, el hecho de que sus órganos fonoarticulatorios no estén lo suficientemente maduros para pronunciar bien las palabras no afecta el concepto que tenga de las mismas Estos antecedentes se reflejaron en el análisis que se hizo,

donde los datos obtenidos en orden de mayor a menor frecuencia fueron los mostrados en la tabla superior.

Pronombres personales- 1ra persona yo, 3ra per-sona femenino ella y 2da persona en singular tú (no se presentaron pronombres de este tipo en

plural). El uso más frecuente del pronombre personal en 3ra

persona femenino ella es preferente a la 2da per-

sona tú ya que en el contexto de los diálogos los prin-cipales interactores fueron siempre mu-jeres.

Pronombres pose-sivos- 1ra persona mi,

2da persona tu y 3ra per-sona en singular su, en plural

solo se registró 1ra persona mis (no hubo registro de posesivos como

mío, tuyo o suyo).

En los resultados encontrados, claramente seevidencia que los niños que atraviesan la etapa

de habla egocéntrica primero se conciben a sí mismos, en segundo plano al oyente (2da persona) y finalmente a la tercera persona por encontrarse más distante a su realidad.

Por último, y no menos importante, se puede deducir y plantear que la presencia de pronombres en la edad de 3 años con 5 meses, es amplia funcionalmente con respecto a los distintos usos que el niño le da a los pronombres, y perceptualmente poco desarrollada ya que aún no se concibe el uso de pronombres en plural ni uso amplio de pronombres en tercera persona.

Menor

frecuencia

Mis Su Tú Ella Tu Mi Yo Mayor

frecuencia 2 3 4 5 8 19 24

Page 24: Pro:krastina:re primer número

24 [pro:krastina:re]

Probablemente se están preguntando

quién es el enigmático personaje de nuestra portada. Bien, déjenos hablarles

un poco de él. Ferdinand de Saussure fue un lingüista suizo, quien es considerado fundador

de la Lingüística estructuralista y la Semiología. Nació en Ginebra en 1857 y tuvo la fortuna de nacer en el

seno de una familia de padres científicos. Encontró su amor en la Lingüística y rápidamente se traslada a la Universidad

de Berlín y Leipzig para estudiar Lingüística y dedicar gran parte de su vida al estudio de sánscrito y las lenguas Indo-europeas.

En los años 1907 -1910 es nombrado profesor de gramática comparada y lingüística general en Ginebra. Saussure comienza a formular sus primeras teorías y compartirlas con sus alumnos. Tras su repentina muerte en 1913, sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye, con base

en notas de clase y borradores del mismo Saussure, publican su famosa obra “Curso de lingüística general” (1916).

A pesar de que sus ideas fueron innovadoras e importantes para el desarrollo de lingüística, en

la actualidad se han cuestionado y han surgido nuevas propuestas.