Top Banner
III Congreso Mundial Políticas Públicas de Primera Infancia Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje 1 Puebla, México 26-28 de noviembre de 2013
22

Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Mar 12, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

III Congreso Mundial Políticas Públicas de Primera Infancia

Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

1

Puebla, México 26-28 de noviembre de 2013

Page 2: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

De lo abstracto a lo concreto

Principios políticos

Principios científicos

Principios pedagógicos

Aplicaciones concretas

Page 3: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Principios políticos

Page 4: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Principios científicos

Page 5: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Actualmente la psicología experimental y la imagen cerebral han aclarado la forma en que el cerebro reconoce la escritura y los cambios que se dan en este aprendizaje

Neurociencias

Page 6: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

6

Aprender a leer depende de la adquisición del lenguaje y ello depende tanto de las características del código escrito que representa al lenguaje como de las características lingüísticas (fonológicas, sintácticas y léxicas) del lenguaje mismo

Lingüística

Page 7: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

7

Las investigación científica nos ha mostrado que la lectura no empieza cuando los niños identifican o descifran “palabritas”, existe un desarrollo cognitivo y lingüístico sobre lo que los niños piensan antes de leer formalmente (convencionalmente)

Desarrollo

Page 8: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Principios pedagógicos

Preventivo

Verificado Flexible

Page 9: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Actualmente sabemos cuáles son los principales componentes o habilidades que la instrucción de la lectura debe incluir*

Principio alfabético

Vocabulario Comprensión

Conciencia fonológica

9

*National Institute of Child Health and Human

Development, 2000; para una revisión en español, Jiménez y O’Shanahan, 2008

Page 10: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Un número considerable de

investigadores en diversos países de habla hispana han ido creando a lo largo de las últimas dos décadas una serie de tareas de conciencia fonológica, en respuesta al creciente consenso acerca de su importancia como precursor del aprendizaje formal de la lectura

Para mayor datos véase http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php. Las tareas de conciencia fonológica en preescolar: una revisión de las pruebas empleadas en población hispanohablante (2012)

Argentina Colombia

España México

Chile E.U.A.

Page 11: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

11

Con todo lo anterior nos reunimos un equipo interdisciplinario a elaborar un programa de actividades

1. Basado en la investigación científica

2. Con base en las características de población en riesgo o con dificultades de aprendizaje

3. Fundamentado en el desarrollo cognitivo y lingüístico

4. Es de carácter preventivo y no remedial

5. Inserto en las políticas educativas actuales de inclusión y calidad

6. Comprobado por su eficiencia

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

GE Pre GE Post GC Pre GC Post

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

FAM

CON

ESC

Page 12: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Regla No. 1: Leerles diferentes tipos de textos Es importante que los niños se familiaricen escuchando diferentes tipos de texto

• NO uses el mismo tipo de texto.

• NO se trata de que aprenden unos cuantos cuentos.

Se trata de que adquieran el hábito y el gusto por leer

. 12

Page 13: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Regla No. 2: Leerles con entonación enfática La forma como leas el texto es fundamental para que los niños se enamoren de la lectura

13

Page 14: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Regla No. 3: Enriquecer el vocabulario No se trata de que los niños estén calladitos escuchando. NO. Al contrario: se trata de que dialoguen, pregunten y enriquezcan su vocabulario

14

Page 15: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Regla No. 4: Ejercitar la conciencia fonológica Estimulanr la conciencia de los elementos sonoros (sílaba, segmento, acentuación) en etapas tempranas trae grandes beneficios por ser uno de los precursores más importantes de la lectura

15

Page 16: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Regla No. 5: La estructura de tu programa debe respetar fundamentos lingüísticos Los elementos del lenguaje obedecen a una jerarquía y un orden, que no es arbitrario

16

Page 17: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Regla No. 6: Conoce e identifica el nivel de desarrollo de cada uno de tus niños. No hay un programa único, sino que la intervención debe ajustarse al niño, no el niño a la intervención

• CONCIENCIA SILÁBICA: N no tiene la representación de sílaba, como se manifiesta en las siguientes tareas: mezcla (por ejemplo, “a pedazo quítale /da/: ¿qué te queda?”), inicial, rima, número de sílabas de una palabra (palmea dos veces siempre)

• PRINCIPIO ALFABÉTICO: Como es de esperarse, si N aún no representa a nivel silábico, no puede hacer representaciones de fonemas

• ESCRITURA: N Conoce algunas grafías (las vocales, m) y es capaz de escribir su nombre. Copia formas de letras, pero al no tener el principio alfabético no sabe lo que copia 17

Page 18: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

La finalidad de las seis reglas es que:

Con tus condiciones, con tu grupo, lograr el hábito y el gusto por la lectura en tus alumnos

Recuerda: ellos están en riesgo y el mejor programa para evitar su posterior fracaso es que ellos mismos lean, lean disfruten y aprendan de la lectura

18

Page 19: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

En nuestra experiencia en niños con problemas de lectura y trastornos de lenguaje el mejor programa de intervención no ha sido el más costoso ni el obtenido en países más avanzados…

La mejor intervención, y a la vez la más económica, ha sido lograr que los niños adquieran el hábito de la lectura en edades tempranas

19

Page 20: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Conclusiones

• El valor de este trabajo no es precisamente el programa Prolín como tal, sino mostrar la importancia de

– Apoyarnos en un programa organizado y sistematizado

– De carácter preventivo y oportuno

– Fundados en ciertos conocimientos básicos de teoría lingüística y resultados de investigaciones

– Que monitorea el avance del aprendizaje continuamente

– Parte del nivel de desarrollo de los alumnos

– No considera que hay un programa unitalla

Page 21: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

Inclusión

Equidad Calidad

Neurociencias

Lingüística Desarrollo

Preventivo

Verificado Flexible

Page 22: Programas específicos para la enseñanza de la lectoescritura a niños en contextos de riesgo o con dificultades de aprendizaje

III Congreso Mundial. Políticas Públicas de Primera Infancia.

22

¡ GRACIAS !