Top Banner
PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS ENSEÑANZAS DEPORTIVAS DE FÚTBOL CICLO INICIAL. Bloque común MÓDULOS: “Bases anatómicas y fisiológicas del deporte” “Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo”. “Entrenamiento deportivo” “Fundamentos sociológicos del deporte” “Organización y legislación del deporte” “Primeros auxilios e higiene en el deporte” Bloque específico MÓDULOS: Desarrollo profesional Dirección de equipos Metodología de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol. Preparación física Reglas del juego Seguridad deportiva Táctica y sistemas de juego Técnica individual y colectiva Bloque complementario. MÓDULOS: Procesador de textos Terminología en inglés Deporte adaptado Fase de prácticas
80

PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Oct 16, 2018

Download

Documents

HoàngAnh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS ENSEÑANZAS DEPORTIVAS DE FÚTBOL CICLO INICIAL.

Bloque común MÓDULOS: “Bases anatómicas y fisiológicas del deporte” “Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo”. “Entrenamiento deportivo” “Fundamentos sociológicos del deporte” “Organización y legislación del deporte” “Primeros auxilios e higiene en el deporte”

Bloque específico MÓDULOS: Desarrollo profesional Dirección de equipos Metodología de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol. Preparación física Reglas del juego Seguridad deportiva Táctica y sistemas de juego Técnica individual y colectiva

Bloque complementario. MÓDULOS: Procesador de textos Terminología en inglés Deporte adaptado

Fase de prácticas

Page 2: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

BLOQUE COMÚN

Page 3: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACION DEL MÓDULO: “Bases anatómicas y fisiológicas del deporte”

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

Objetivos didácticos específicos

Contenidos

Criterios de evaluación

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Criterios de calificación

Evaluaciones extraordinarias

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Actividades complementarias y extraescolares.

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 4: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos.

a) Describir las características generales de los huesos del cuerpo humano y las funciones del tejido óseo.

b) Identificar las articulaciones y clasificarlas en razón de sus características y su función. c) Interpretar los conceptos básicos de la biomecánica relacionados con la actividad

física. d) Determinar las características más significativas de los músculos. e) Identificar las grandes regiones anatómicas del cuerpo humano relacionando su

estructura y su función. f) Determinar la función de los componentes del sistema cardiorrespiratorio y de la

sangre, y relacionarlos con la actividad física. g) Determinar los fundamentos del metabolismo energético. h) Explicar los fundamentos de la nutrición y de la hidratación así como conocer su

importancia en el ejercicio. i) Emplear la terminología básica de las ciencias biológicas. j) Identificar los aspectos fisiológicos que caracterizan las diferentes etapas del desarrollo

evolutivo de la persona. Contenidos

Bases anatómicas de la actividad deportiva: o El hueso. Características y funciones. o Las articulaciones. Características, clasificación y propiedades mecánicas. Tipos de

articulaciones y sus movimientos. Componentes anatómicos de una articulación tipo. o Los músculos del cuerpo humano: Tipos de músculos. Estructura y función del músculo

esquelético. La contracción muscular. Tipos de contracción. o Las grandes regiones anatómicas:

Cuello y tronco. Estructuras musculares y su función. El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las

articulaciones y sus movimientos. El miembro inferior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las

articulaciones y sus movimientos. La columna vertebral. Aspectos fundamentales. Curvaturas.

o Músculos troncozonales. Equilibrio muscular. Fundamentos biomecánicos de la actividad deportiva:

o Fundamentos de la biomecánica del aparato locomotor: Conceptos básicos de la física aplicados a la biomecánica.

o Conceptos básicos de la biomecánica. o Introducción a la biomecánica del movimiento humano. o Biomecánica del movimiento articular.

Bases fisiológicas de la actividad deportiva: o El aparato respiratorio y la función respiratoria: Características anatómicas. Mecánica

respiratoria. Intercambio y transporte de gases. Respuestas respiratorias al ejercicio. o El corazón y aparato circulatorio:

El corazón. Estructura y funcionamiento. Sistema vascular. Estructura y funcionamiento. Circulación de la sangre. Respuestas circulatorias al ejercicio. El tejido sanguíneo: La sangre. Componentes y funciones. Respuesta hemática

al ejercicio. o Metabolismo energético.

Principales vías metabólicas. Fuentes energéticas solicitadas durante el esfuerzo y su relación con el trabajo

realizado. Fundamentos de la nutrición y de la hidratación:

o Nutrientes y agua en la dieta equilibrada. o Alimentación e hidratación en la práctica de la actividad física. o Crecimiento y desarrollo motor en las diferentes etapas evolutivas de la persona.

Page 5: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Criterios de evaluación

Los criterios generales de la evaluación, la expresión de los resultados de la misma, así como los documentos correspondientes, se regulan en los artículos 13, 14 y 15 del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas deportivas de régimen especial.

Los criterios de evaluación serán los siguientes: a. Localizar en un cuerpo humano los principales huesos, articulaciones y grupos

musculares, vinculándolos a su función. b. Señalar la influencia de los principales elementos osteomusculares en la postura

erguida del cuerpo humano. c. Relacionar los tipos de movimientos articulares y los tipos de contracciones o

distensiones musculares y musculatura implicada con el tipo de ejercicio propuesto. d. Describir el funcionamiento del sistema cardiovascular y del sistema respiratorio,

vinculándolos al transporte e intercambio de los gases, así como sus modificaciones como respuesta al ejercicio.

e. Definir el papel de la sangre en el transporte e intercambio de los gases, y sus modificaciones como respuesta al ejercicio.

f. Definir las principales vías metabólicas de producción de energía durante el ejercicio y relacionarlas con los diferentes tipos de trabajo.

g. Explicar los nutrientes de nuestra dieta, los diferentes porcentajes que se deben ingerir para lograr una dieta equilibrada y la demanda energética como consecuencia del ejercicio físico.

h. Explicar la importancia de la hidratación para la vida en general y para la actividad física en particular.

i. En un supuesto práctico, identificar las principales palancas en el cuerpo humano. j. Definir los conceptos fundamentales de la biomecánica del movimiento humano. k. Describir las principales características de cada una de las etapas del desarrollo

anatómico y fisiológico de la persona. Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 4 h. teóricas y 4 h. distancia.

BASES ANATÓMICAS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

a,b,c,d,e. a. a,b,c.

Nº 2 2 h. teóricas y 1h. distancia.

FUNDAMENTOS BIOMECÁNICOS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

i. b. i,j,k.

Nº 3 4 h. teóricas y 4 h. distancia.

BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

f,g,h,j. c y d. d,e,f,g,h

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Los contenidos mínimos se enuncian en el apartado de contenidos en esta

programación. Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) es necesario superar cada

uno de los criterios de calificación descritos en el apartado correspondiente y siempre que la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado,

Page 6: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

En líneas generales, los instrumentos de evaluación serán:

o Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación o Examen tipo test o preguntas cortas. o Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico. o Trabajo de diseño de algún aspecto de enseñanza.

Criterios de calificación

Cada evaluación ordinaria es una valoración global del grado en que se han alcanzado los objetivos de aprendizaje previstos para cada módulo.

La calificación será formulada en cifras del 1 al 10 sin decimales y para la PRIMERA

CONVOCATORIA ORDINARIA se obtendrá teniendo en cuanta los siguientes apartados:

La superación de cada uno de los criterios de calificación es requisito indispensable

para superar el módulo. El cálculo de calificación es un procedimiento posterior a la superación de todos los criterios de calificación.

Los alumnos que no superen la primera convocatoria con una calificación global de

igual o mayor a 5 puntos, podrán presentarse a una 2ª CONVOCATORIA ORDINARIA en el mismo curso académico y/o a una 3ª y 4ª CONVOCATORIAS ORDINARIAS en cursos posteriores. En estos casos, desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia, por lo que la calificación será formulada en cifras del 1 al 10 sin decimales teniendo en cuanta los siguientes apartados.

Nota de examen teórico

Nota de tarea práctica NOTA GLOBAL DEL MÓDULO.

60 % 40 % La suma de las puntuaciones

resultantes de los porcentajes.

El alumno se podrá examinar del módulo completo o de parte de él, mediante un

examen de características similares al del curso y del que será informado debidamente por el profesor responsable tal como se indica en el apartado d) del punto siguiente.

Otras convocatorias.

1. Todo alumno matriculado en un módulo tiene derecho a presentarse a los exámenes convocados de forma ordinaria. En cualquier caso:

1.1. Para superar cada módulo deberán obtener una calificación igual o mayor de 5

puntos en cada uno de los criterios de calificación establecidos en la programación didáctica para cada caso.

CONCEPTO MÍNIMO EXIGIBLE PROCEDIMIENTO DE CUANTIFICACIÓN

DEL MÓDULO:

Asistencia presencial

Alcanzar un 80% de asistencia sobre el total de clases presenciales

Un 30% de la calificación será por asistencia a clase, hasta un máximo de 3 puntos.

Examen teórico Alcanzar un 50% de la nota máxima posible (10 puntos).

Un 40% de la calificación será de la nota obtenida en el examen teórico, hasta un máximo de 4 puntos.

Tareas a distancia

Alcanzar un 50% de la nota máxima posible (10 puntos).

Un 30% de la calificación será por el trabajo personal realizado a distancia, hasta un máximo de 3 puntos.

NOTA DEL MÓDULO La suma de las puntuaciones resultantes de los porcentajes para cada uno de los conceptos.

Page 7: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

1.2. A los exámenes correspondientes de recuperación de materia que pueda

decidir cada profesor durante el curso (son CONVOCATORIAS NO ORDINARIAS), sólo podrán acudir los alumnos que cumpliendo la condición de asistencia a clase y habiéndose presentado a la primera convocatoria ordinaria no la hubieran superado.

2. A los exámenes de las convocatorias ordinarias 2ª, 3ª y 4ª podrán asistir el alumnado matriculado en los módulos correspondientes, teniendo en cuenta que:

a) Cuando un alumno no asista nunca a clase y suspenda el módulo, perderá el derecho presentarse a los exámenes de recuperación de materia pero podrá presentarse a las sucesivas convocatorias ordinarias (2ª, 3ª y 4ª). En estos casos, el tutor del alumno tomará nota de la incidencia en el acta de la sesión de evaluación y en su caso guardará en su poder los justificantes y otros documentos que pudieran aportar tanto el profesor como el alumno hasta la primera sesión de evaluación final.

b) Los exámenes para quienes se encuentren en la situación de presentarse por primera

vez en segunda, tercera o cuarta convocatoria, no habiendo asistido nunca a clase, deberán elaborarse de forma que se pueda demostrar por parte del alumno el aprendizaje de aspectos curriculares mínimos exigibles por el profesor del módulo.

a) Para los exámenes correspondientes a las convocatorias ordinarias 2ª, 3ª y 4ª el profesor responsable del módulo deberá facilitar al alumno del módulo no superado, la fecha, lugar y hora para presentarse a la siguiente convocatoria, las orientaciones académicas del profesor que se consideren oportunas, así como los contenidos (tanto teóricos como prácticos), criterios de evaluación y criterios de calificación con indicación expresa para cada uno de los conceptos que se van a calificar.

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Todos los materiales y recursos expuestos tienen un carácter complementario entre sí:

Libro de texto.

Materiales aportados por el profesor.

Laminas anatómicas mudas (músculos, huesos, sistema circulatorio, etc.)

Fichas de trabajo del alumno elaboradas por el profesor para complementar y reforzar contenidos.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector). Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo. Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se utilizarán Instalaciones y dependencias del centro educativo.

Page 8: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Ciclo inicial

Bloque común

PROGRAMACION DEL MÓDULO:

“Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo”

PROFESOR: José Gutiérrez López

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

Objetivos didácticos específicos

Contenidos

Criterios de evaluación

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Criterios de calificación

Evaluaciones extraordinarias

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Actividades complementarias y extraescolares

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 9: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

A. Describir las principales características psicológicas de los niños, de los jóvenes y de los adultos, y su influencia en la iniciación deportiva.

B. Aplicar las técnicas básicas para la motivación de los deportistas jóvenes, adultos y niños.

C. Identificar los factores que mejoran el proceso de adquisición de las acciones técnicotácticas deportivas.

D. Determinar el papel que juega el técnico deportivo en la adquisición de destrezas y habilidades deportivas.

E. Describir los métodos y sistemas de enseñanza de las habilidades deportivas, relacionándolos con las edades y momentos de aprendizaje.

F. Emplear la terminología básica de la didáctica.

Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes:

Características psicológicas de los niños, de los jóvenes y de los adultos.

La motivación de los deportistas jóvenes, adultos y niños: conceptos básicos.

Intervenciones psicológicas del técnico deportivo.

Aprendizaje del acto motor.

Diferentes estilos de enseñanza y aprendizaje de las habilidades deportivas.

Evaluación de la enseñanza y aprendizaje de la actividad física.

Criterios de evaluación

I. Definir las características psicológicas de los niños, los adolescentes y los adultos en su influencia en la organización y el desarrollo de las actividades deportivas.

II. Definir los principios del aprendizaje y sus implicaciones para la enseñanza de actividades físico-deportivas.

III. Enunciar los elementos que componen el proceso de la comunicación y su funcionamiento dentro del grupo, y su aplicación a la enseñanza deportiva.

IV. Aplicar las técnicas de la motivación individual y grupal al proceso de iniciación deportiva.

V. Exponer el proceso de desarrollo psicomotor y de crecimiento físico en la edad escolar y la adolescencia, y su influencia en el aprendizaje de habilidades deportivas.

VI. Enunciar los principios del aprendizaje y su influencia en la enseñanza de actividades físico-deportivas.

VII. Exponer los factores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje del deporte.

VIII. Enunciar y caracterizar los tipos de evaluación de enseñanza y aprendizaje del deporte.

IX. Aplicar los aspectos fundamentales para evaluar el aprendizaje del acto motor.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 15 horas: 10 teóricas y 5 prácticas. De las cuales 6 son presenciales y 9 a distancia.

Page 10: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 4 h. teóricas y 2 h. prácticas. 3 h presenciales y 3 h. distancia. PSICOLOGÍA

A y B. a, b y c. I, II, III y IV.

Nº 2 2 h. teóricas y 1 h. práctica. 2 h. presenciales y 1h.distancia. APRENDIZAJE MOTOR

C. d. V y VI.

Nº 3 4 h. teóricas y 2 h. prácticas. 3 h presenciales y 3 h. distancia. METODOLOGÍA EN EL BALONMANO DE INICIACIÓN

D, E y F. e y f. VII, VIII y IX.

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Son aquellos que vienen recogidos en el apartado de contenidos anterior de esta programación. Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) debe superarse cada uno de los criterios de evaluación descritos en el apartado siguiente y además, que la calificación final obtenida alcance un 5.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso

al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán: o Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación o Ejercicio tipo test o preguntas cortas on-line. o Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico. o Trabajo de lectura y reflexión sobre un artículo. o Examen de preguntas cortas.

Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial

Alcanzar un 80% de asistencia

Asistencia 10%

Examen teórico Alcanzar un 50% de la nota Examen 40%

Nota prácticas Alcanzar un 40% de la nota Prácticas 20%

Trabajo Alcanzar un 40% de la nota Distancia 15%

Ejercicio on-line Alcanzar un 40% de la nota Distancia 15%

Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia y los de distancia.

El alumno se examinará del módulo completo mediante un examen de características similares al del curso.

Se superará el módulo si la nota del examen alcanza 5 sobre 10.

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Page 11: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Nota de examen teórico

NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 100 %

La suma de las calificaciones anteriores

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Libro de texto oficial para el curso: GUTIÉRREZ, J.: “Contenidos del bloque común de técnico deportivo de grado medio (versión LOGSE). Curso 1º. IES Villajunco. Santander, 2011. ISBN: 978-1-4477-4038-4.

Archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Material deportivo genérico.

Material deportivo específico de fútbol.

Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo.

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se utilizarán Instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática, gimnasio, patios y polideportivo).

Page 12: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Ciclo inicial

Bloque común

PROGRAMACION DEL MÓDULO:

“Entrenamiento deportivo”

PROFESOR: José Gutiérrez López

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

Objetivos didácticos específicos

Contenidos

Criterios de evaluación

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Criterios de calificación

Evaluaciones extraordinarias

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Actividades complementarias y extraescolares

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 13: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

G. Conocer los elementos básicos del entrenamiento deportivo. H. Conocer las cualidades físicas condicionales y su desarrollo así como las fases

sensibles, en función de la edad. I. Conocer las cualidades perceptivo-motrices y su desarrollo así como las fases

sensibles, en función de la edad. J. Aplicar los métodos y medios básicos para el desarrollo de las cualidades físicas

condicionales y las cualidades perceptivo-motrices. K. Aplicar los conceptos básicos a la ejecución de un calentamiento correcto, de la

parte principal del entrenamiento y de la vuelta a la calma. L. Emplear la terminología básica de la teoría del entrenamiento deportivo.

Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes:

a) La teoría del entrenamiento deportivo. Conceptos y definiciones. Principios básicos del entrenamiento deportivo.

b) La sesión como unidad básica de entrenamiento: características, objetivos, estructura, actividades y metodología.

c) Instrumentos básicos para la evaluación y control del entrenamiento deportivo. d) La condición física y las cualidades físicas. e) Las cualidades físicas condicionales. Las etapas sensibles para su desarrollo. Los

conceptos y adaptación del entrenamiento en función de las diferentes edades. f) Los métodos y medios sencillos para el desarrollo de las cualidades físicas

condicionales. Repertorio básico de ejercicios en función de la edad. g) Las cualidades perceptivo-motrices. Las etapas sensibles para su desarrollo. Los

conceptos y adaptación del entrenamiento en función de las diferentes edades. h) Los métodos y medios sencillos para el desarrollo de las cualidades perceptivo-

motrices. Repertorio básico de ejercicios en función de la edad. i) El calentamiento y la vuelta a la calma. Funciones, metodología y repertorio básico de

ejercicios. j) El concepto de recuperación. k) El ejercicio físico y salud.

Criterios de evaluación

I. Identificar los elementos básicos que componen el entrenamiento deportivo. II. Aplicar los principios del entrenamiento deportivo a situaciones prácticas. III. Determinar las cualidades físicas condicionales y las cualidades perceptivo-

motrices estableciendo las etapas sensibles para su desarrollo. IV. Efectuar una sesión de entrenamiento de las cualidades físicas condicionales para

un grupo de deportistas de una edad determinada. V. Efectuar una sesión de entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices para

un grupo de deportistas de una edad determinada. VI. Efectuar una sesión de calentamiento para un grupo de deportistas de una edad

determinada. VII. Justificar la elección de los ejercicios para el desarrollo de una determinada

capacidad física. VIII. Identificar los errores más frecuentes en la realización de los ejercicios tipo para el

desarrollo de las cualidades físicas y perceptivo-motrices. IX. Elegir y justificar el equipamiento y material tipo para el desarrollo de la condición

física y las cualidades perceptivo-motrices.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 20 horas: 10 teóricas y 10 prácticas, todas presenciales.

Page 14: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 3 h. teóricas y 2 h. prácticas. FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO

A. a, b, c y d. I y II.

Nº 2 2 h. teóricas y 3 h. práctica. CUALIDADES FÍSICAS CONDICIONALES

B y D. e y f. III, IV, VII, VIII y IX.

Nº 3 2 h. teóricas y 3 h. prácticas. CUALIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES

C y E. g y h. III, V, VII, VIII y IX.

Nº 4 3 h. teóricas y 2 h. prácticas. ENTRENAMIENTO Y SALUD

F. i, j y k. VI.

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Son aquellos que vienen recogidos en el apartado de contenidos anterior de esta programación. Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) debe superarse cada uno de los criterios de evaluación descritos en el apartado siguiente y además, que la calificación final obtenida alcance un 5.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso

al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán: o Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación o Examen tipo test on-line o Examen preguntas cortas. o Diseño-dirección de componentes prácticos de entrenamiento.

Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 10%

Examen teórico Alcanzar un 50% de la nota Examen 30%

Nota prácticas Alcanzar un 50% de la nota Prácticas 40%

Examen tipo test Alcanzar un 50% de la nota Test 20%

Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia y test on-line.

El alumno se examinará del módulo completo mediante un examen de características similares al del curso.

Se superará el módulo si la nota del examen alcanza 5 sobre 10.

Page 15: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Nota de examen teórico

NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 100 %

La suma de las calificaciones anteriores

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Libro de texto oficial para el curso: GUTIÉRREZ, J.: “Contenidos del bloque común de técnico deportivo de grado medio (versión LOGSE). Curso 1º. IES Villajunco. Santander, 2011. ISBN: 978-1-4477-4038-4.

Archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Fichas de trabajo del alumno elaboradas por el profesor para complementar y reforzar contenidos.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Material deportivo genérico.

Material deportivo específico de fútbol.

Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo.

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se utilizarán Instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática, gimnasio, patios y polideportivo).

Page 16: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Ciclo inicial

Bloque común

PROGRAMACION DEL MÓDULO:

“Fundamentos sociológicos del deporte”

PROFESOR: José Gutiérrez López

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

Objetivos didácticos específicos

Contenidos

Criterios de evaluación

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Criterios de calificación

Evaluaciones extraordinarias

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Actividades complementarias y extraescolares

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 17: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

M. Identificar los valores sociales, culturales y otros valores transmisibles a través del deporte.

N. Comprender la dimensión social del deporte y la función que desempeña en la sociedad.

O. Comprender y asumir como propia la responsabilidad ética y moral del técnico deportivo en el desarrollo de su trabajo.

P. Promover la salud, el bienestar y el desarrollo integral del niño o adolescente, evitando presiones que impidan un adecuado desarrollo de dichos aspectos.

Q. Caracterizar los modelos de intervención del técnico deportivo en la transmisión de los valores sociales a través del deporte.

R. Concienciar sobre la responsabilidad del técnico deportivo en la transmisión de valores sociales.

S. Fomentar a través del deporte el valor social de la tolerancia, la no discriminación y la igualdad de oportunidades, especialmente entre mujeres y hombres.

Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes:

a) Valores sociales, culturales y otro tipo de valores del deporte. Diferentes concepciones. b) Los valores sociales, culturales y otros valores transmisibles por el técnico deportivo. c) Actuaciones del técnico deportivo en el proceso de transmisión de valores. d) Técnicas y habilidades de comunicación en la transmisión de valores. e) Presiones sociales en relación con el éxito deportivo y su perjudicial influencia en el

desarrollo del niño y del adolescente. f) El entorno social. Función social del deporte.

Criterios de evaluación

I. Comparar las distintas concepciones sobre el deporte e identificar valores sociales y culturales transmisibles a través del deporte.

II. Definir las actuaciones del técnico deportivo en el proceso de transmisión de valores sociales.

III. En una sesión de enseñanza deportiva, emplear correctamente las técnicas útiles en la transmisión de los valores sociales.

IV. En una situación práctica, diferenciar actuaciones correctas e incorrectas desde el punto de vista de la transmisión de valores, así como extraer conclusiones.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 5 horas: todas teóricas y presenciales.

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 5 h. teóricas presenciales. DEPORTE VALORES Y SOCIEDAD

A, B, C, D, E, F Y G. a, b, c, d, e y f. I, II III y IV.

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Son aquellos que vienen recogidos en el apartado de contenidos anterior de esta programación. Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) debe superarse cada uno de los criterios de evaluación descritos en el apartado siguiente y además, que la calificación final obtenida alcance un 5.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Page 18: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado.

Los instrumentos de evaluación serán: o Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación. o Ejercicio cuestionario on-line. o Comentario de un artículo. o Examen tipo test o preguntas cortas.

Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 10%

Examen teórico Alcanzar un 50% de la nota Examen 50%

Comentario Alcanzar un 50% de la nota Distancia 20%

Cuestionario Alcanzar un 50% de la nota Distancia 20%

Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia y a distancia.

El alumno se examinará del módulo completo mediante un examen de características similares al del curso.

Se superará el módulo si la nota del examen alcanza 5 sobre 10.

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Libro de texto oficial para el curso: GUTIÉRREZ, J.: “Contenidos del bloque común de técnico deportivo de grado medio (versión LOGSE). Curso 1º. IES Villajunco. Santander, 2011. ISBN: 978-1-4477-4038-4.

Archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo.

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se utilizarán Instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática).

Page 19: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Ciclo inicial

Bloque común

PROGRAMACION DEL MÓDULO:

“Organización y legislación del deporte”

PROFESOR: José Gutiérrez López

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

Objetivos didácticos específicos

Contenidos

Criterios de evaluación

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Criterios de calificación

Evaluaciones extraordinarias

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Actividades complementarias y extraescolares

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 20: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos T. Conocer la estructura administrativa para el deporte en la Comunidad Autónoma de

Cantabria y su relación con la Administración General del Estado en el mismo ámbito. U. Diferenciar entre las competencias administrativas que en el ámbito del deporte

corresponden a la Administración de Cantabria, de las que, en el mismo ámbito son propias de las Entidades locales.

V. Conocer el modelo asociativo de Cantabria. W. Distinguir entre las competencias y funciones del Consejo Superior de Deportes, las

federaciones deportivas españolas y las federaciones deportivas de Cantabria. X. Diferenciar las distintas vías de formación de los técnicos del deporte en España y en

Cantabria.

Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes:

1. La Comunidad Autónoma de Cantabria y la Administración General del Estado La estructura administrativa para el deporte en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Competencias en el ámbito del deporte en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

2. Las Entidades locales. La estructura administrativa para el deporte. Competencias en el ámbito del deporte La organización del deporte en España y en Cantabria.

3. El modelo asociativo de ámbito autonómico. Los clubes deportivos. Las federaciones deportivas autonómicas. Otras figuras asociativas de ámbito autonómico.

4. Aspectos generales de la Ley de Cantabria 2/2000, de 3 de julio, del Deporte. Los sistemas de formación de los técnicos del deporte en España y en Cantabria.

Criterios de evaluación

I. Ubicar las competencias de la Administración deportiva de la Comunidad Autónoma de Cantabria en el marco de las correspondientes a la Administración General del Estado.

II. Comparar las competencias en materia de deporte, de la Administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria, con las propias de las entidades locales.

III. Comparar las funciones de las asociaciones deportivas reconocidas en el ámbito autonómico.

IV. Describir la estructura de la formación de los técnicos deportivos.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 5 horas: todas teóricas, 3 presenciales y 2 a distancia.

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 5 h. teóricas presenciales. LEY DEL DEPORTE EN CANTABRIA

A, B, C, D y E. a, b, c y d. I, II III y IV.

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Son aquellos que vienen recogidos en el apartado de contenidos anterior de esta programación. Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) debe superarse cada uno de los criterios de evaluación descritos en el apartado siguiente y además, que la calificación final obtenida alcance un 5.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Page 21: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán: o Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación o Examen tipo test on-line o Examen de preguntas cortas.

Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 10%

Examen teórico Alcanzar un 50% de la nota Examen 60%

Test Alcanzar un 50% de la nota Test 30%

Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia y test on-line.

El alumno se examinará del módulo completo mediante un examen de características similares al del curso.

Se superará el módulo si la nota del examen alcanza 5 sobre 10.

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Libro de texto oficial para el curso: GUTIÉRREZ, J.: “Contenidos del bloque común de técnico deportivo de grado medio (versión LOGSE). Curso 1º. IES Villajunco. Santander, 2011. ISBN: 978-1-4477-4038-4.

Archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo.

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se utilizarán Instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática).

Page 22: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACION DEL MÓDULO: “Primeros auxilios e higiene en el deporte”

Prof. Justo García Curso Académico: 2016-2017

Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander. Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria

CONTENIDOS

- Objetivos didácticos específicos

- Contenidos

- Criterios de evaluación

- Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

- Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

- Procedimientos e instrumentos de evaluación

- Criterios de calificación

- Evaluaciones extraordinarias

- Materiales y recursos didácticos en el módulo

- Actividades complementarias y extraescolares

- Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 23: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

a. Conocer la legislación que limita la intervención del técnico deportivo en materia de primeros auxilios.

b. Identificar las lesiones y heridas evaluando a su nivel la gravedad de éstas. c. Aplicar los métodos y las técnicas de los primeros auxilios. d. Aplicar los protocolos de evacuación de lesionados y heridos. e. Explicar los principios generales de la higiene en el deporte. f. Describir las técnicas recuperadoras después del ejercicio físico. g. Conocer los efectos sobre el organismo humano por ingestión de productos

nocivos (drogodependencia, etc.). h. Identificar los factores que inducen al tabaquismo y al alcoholismo y definir los

efectos i. que producen estas dependencias sobre el organismo de los deportistas jóvenes.

Contenidos

A. Primeros auxilios:

a) Legislación. Límites de la actuación del técnico deportivo en materia de primeros auxilios. b) Introducción a los primeros auxilios. Contenido básico y ubicación de un botiquín. c) Actuación general ante un accidentado. d) Reanimación cardiopulmonar (RCP). e) Angina de pecho e infarto de miocardio. Intervención primaria. Evacuación. f) Hemorragias. Intervención primaria en hemorragias. Evacuación. g) Control del choque. h) Las heridas. Intervención primaria. Evacuación. i) Contusiones. Intervención primaria. j) Traumatismos del aparato locomotor. Intervención primaria. Evacuación. k) Traumatismo del cráneo y de la cara. Intervención primaria. Evacuación. l) Traumatismos de la columna vertebral. Intervención primaria. Evacuación. m) El politraumatizado. Intervención primaria. Evacuación. n) Quemaduras. Intervención primaria. Evacuación. o) Evaluación, a su nivel, del paciente herido. p) Shock. Etiología. Signos y síntomas. Intervención primaria. q) Cuadros convulsivos. Signos y síntomas. Intervención primaria. r) Ataque histérico. Intervención primaria. s) Trastornos producidos por la temperatura elevada. Prevención. Intervención primaria.Evacuación. t) Reacción alérgica. Prevención. Intervención primaria. u) Evacuación en el caso de coma diabético y en el de choque insulínico. B) Higiene:

a) Higiene en el deporte. b) Técnicas recuperadoras después del ejercicio físico. c) Principales drogodependencias. d) Tabaquismo. e) Alcoholismo.

Criterios de evaluación

1. Explicar y demostrar el procedimiento que se debe seguir para la evaluación del estado de un accidentado.

2. Efectuar correctamente durante un tiempo prefi jado las técnicas de recuperación cardiorrespiratoria sobre modelos y maniquíes.

3. Efectuar correctamente las técnicas ante un atragantamiento de un paciente adulto consciente y otro inconsciente.

4. Dando diferentes supuestos, en sesiones de simulación, realizar:

Page 24: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

- Técnicas de inmovilización ante fracturas previamente determinadas.

- Las maniobras de inhibición de hemorragias.

- Maniobras de traslado de accidentados en razón del estado de gravedad de la lesión.

- Aplicar las técnicas de recuperación. 5. Ante un supuesto práctico, proponer la técnica de inmovilización ante una posible

fractura. 6. Ante un supuesto práctico de un traumatizado de columna vertebral, defi nir el papel del

técnico deportivo en la maniobra de traslado del accidentado y determinar la forma de evacuación.

7. Indicar la actuación a realizar por parte de un técnico deportivo en un deportista en coma diabético o en choque insulínico.

8. Explicar la incidencia del tabaquismo, la drogadicción y el consumo de bebidas alcohólicas en la salud del individuo.

9. Describir las indicaciones y el seguimiento a realizar por los deportistas después de una sesión de entrenamiento o participación en competición, desde el punto de vista de la higiene personal.

10. Conocer los aspectos referentes a la seguridad de los deportistas establecidos en la Ley de Cantabria 2/2000, de 3 de julio, del Deporte.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 15 h. teóricas presenciales, 9 h a distancia,

11 h. de prácticas. PRIMEROS AUXILIOS EN EL DEPORTE

a,b,c,d,e,f A. 1,2,3,4,5,6,7

Nº 2. 4 h. teóricas presenciales.

HIGIENE EN EL DEPORTE g,h,i B. 8,9,10

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Los contenidos mínimos se enuncian en el apartado de contenidos en esta programación.

Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) es necesario superar cada uno de los criterios de calificación descritos en el apartado correspondiente y siempre que la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

En líneas generales, los instrumentos de evaluación serán:

Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación

Examen tipo test o preguntas cortas.

Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico.

Trabajo de diseño de algún aspecto de enseñanza. Criterios de calificación

Cada evaluación ordinaria es una valoración global del grado en que se han alcanzado los objetivos de aprendizaje previstos para cada módulo.

La calificación será formulada en cifras del 1 al 10 sin decimales y para la PRIMERA

CONVOCATORIA ORDINARIA se obtendrá teniendo en cuanta los siguientes apartados:

Page 25: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

La superación de cada uno de los criterios de calificación es requisito indispensable

para superar el módulo. El cálculo de calificación es un procedimiento posterior a la superación de todos los criterios de calificación.

Los alumnos que no superen la primera convocatoria con una calificación global de

igual o mayor a 5 puntos, podrán presentarse a una 2ª CONVOCATORIA ORDINARIA en el mismo curso académico y/o a una 3ª y 4ª CONVOCATORIAS ORDINARIAS en cursos posteriores. En estos casos, desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia, por lo que la calificación será formulada en cifras del 1 al 10 sin decimales teniendo en cuanta los siguientes apartados.

Nota de examen teórico

Nota de tarea práctica NOTA GLOBAL DEL MÓDULO.

60 % 40 % La suma de las puntuaciones

resultantes de los porcentajes.

El alumno se podrá examinar del módulo completo o de parte de él, mediante un

examen de características similares al del curso y del que será informado debidamente por el profesor responsable tal como se indica en el apartado d) del punto siguiente.

Otras convocatorias.

1. Todo alumno matriculado en un módulo tiene derecho a presentarse a los exámenes convocados de forma ordinaria. En cualquier caso:

1.1. Para superar cada módulo deberán obtener una calificación igual o mayor de 5

puntos en cada uno de los criterios de calificación establecidos en la programación didáctica para cada caso.

1.2. A los exámenes correspondientes de recuperación de materia que pueda

decidir cada profesor durante el curso (son CONVOCATORIAS NO ORDINARIAS), sólo podrán acudir los alumnos que cumpliendo la condición de asistencia a clase y habiéndose presentado a la primera convocatoria ordinaria no la hubieran superado.

2. A los exámenes de las convocatorias ordinarias 2ª, 3ª y 4ª podrán asistir el alumnado matriculado en los módulos correspondientes, teniendo en cuenta que:

b) Cuando un alumno no asista nunca a clase y suspenda el módulo, perderá el derecho presentarse a los exámenes de recuperación de materia pero podrá presentarse a las sucesivas convocatorias ordinarias (2ª, 3ª y 4ª). En estos casos, el tutor del alumno tomará nota de la incidencia en el acta de la sesión de evaluación y en su caso

CONCEPTO MÍNIMO EXIGIBLE PROCEDIMIENTO DE CUANTIFICACIÓN DEL

MÓDULO:

Asistencia presencial

Alcanzar un 80% de asistencia sobre el total de clases presenciales

Un 30% de la calificación será por asistencia a clase, hasta un máximo de 3 puntos.

Examen teórico Alcanzar un 50% de la nota máxima posible (10 puntos).

Un 40% de la calificación será de la nota obtenida en el examen teórico, hasta un máximo de 4 puntos.

Tareas a distancia Alcanzar un 50% de la nota máxima posible (10 puntos).

Un 30% de la calificación será por el trabajo personal realizado a distancia, hasta un máximo de 3 puntos.

NOTA DEL MÓDULO La suma de las puntuaciones resultantes de los porcentajes para cada uno de los conceptos.

Page 26: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

guardará en su poder los justificantes y otros documentos que pudieran aportar tanto el profesor como el alumno hasta la primera sesión de evaluación final.

c) Los exámenes para quienes se encuentren en la situación de presentarse por primera

vez en segunda, tercera o cuarta convocatoria, no habiendo asistido nunca a clase, deberán elaborarse de forma que se pueda demostrar por parte del alumno el aprendizaje de aspectos curriculares mínimos exigibles por el profesor del módulo.

d) Para los exámenes correspondientes a las convocatorias ordinarias 2ª, 3ª y 4ª el profesor responsable del módulo deberá facilitar al alumno del módulo no superado, la fecha, lugar y hora para presentarse a la siguiente convocatoria, las orientaciones académicas del profesor que se consideren oportunas, así como los contenidos (tanto teóricos como prácticos), criterios de evaluación y criterios de calificación con indicación expresa para cada uno de los conceptos que se van a calificar.

Materiales y recursos didácticos en el módulo Todos los materiales y recursos expuestos tienen un carácter complementario entre sí:

Libro de texto.

Materiales aportados por el profesor para el “Portafolio”.

Fichas de trabajo del alumno elaboradas por el profesor para complementar y reforzar contenidos.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector). Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se utilizarán Instalaciones y dependencias del centro educativo.

Page 27: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

BLOQUE ESPECÍFICO

Page 28: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACION DEL MÓDULO: “Desarrollo profesional I”

Profesor: Fernando Alonso

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

- Objetivos didácticos específicos

- Contenidos

- Criterios de evaluación

- Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

- Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

- Procedimientos e instrumentos de evaluación

- Criterios de calificación

- Evaluaciones extraordinarias

- Materiales y recursos didácticos en el módulo

- Actividades complementarias y extraescolares

- Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 29: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

A. Conocer la legislación laboral aplicable a los titulares del certificado de primer nivel de Técnico Deportivo en fútbol.

B. Conocer y describir los requisitos legales para el ejercicio de la profesión. C. Especificar las competencias, funciones, tareas y responsabilidades del certificado de

primer nivel en fútbol. D. Conocer y determinar el sistema básico de organización territorial del fútbol en

España. La Federación Territorial Cántabra de Futbol. E. Describir la estructura formativa de los Técnicos Deportivos de fútbol en España. F. Describir la evolución histórica del fútbol en Cantabria y en España.

Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes:

b) La figura profesional del Técnico Deportivo. Requisitos laborales y fiscales para el ejercicio de la profesión. Trabajador por cuenta ajena.

c) El régimen de responsabilidades del Técnico Deportivo en el ejercicio profesional: responsabilidad civil y penal.

d) La legislación aplicable a las relaciones laborales. Derechos, obligaciones y responsabilidades.

e) Las competencias profesionales del certificado de primer nivel en fútbol. Funciones, tareas y limitaciones.

f) El trabajo sin remuneración del primer nivel en fútbol. g) La organización de los entrenadores dentro de la RFEF. h) La Federación Territorial Cántabra de Fútbol. Organización y funciones. i) Los clubes de fútbol. Su clasificación y características. Normativa en la Comunidad

Autónoma de Cantabria. j) Los planes de formación de los Técnicos Deportivos de fútbol. k) La historia del fútbol en Cantabria y en España.

Criterios de evaluación

I. Citar la legislación laboral aplicable al ejercicio de la profesión del primer nivel en fútbol.

II. Diferenciar las responsabilidades civiles y penales del Técnico Deportivo en el ejercicio de su profesión.

III. Describir las competencias, tareas y limitaciones del certificado de primer nivel en fútbol.

IV. Describir los derechos, obligaciones y responsabilidades de carácter laboral y fiscal que corresponden al Técnico Deportivo en el ejercicio de su profesión.

V. Definir la estructura organizativa del fútbol en la comunidad autónoma de Cantabria, diferenciando las funciones de las federaciones deportivas y las de los clubes deportivos.

VI. Describir el funcionamiento de un club elemental de fútbol. VII. Establecer la estructura formativa oficial de los técnicos deportivos en fútbol en

España.

2. Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 10 horas.

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 4 h. teóricas

EL TECNICO DEPORTIVO DE

Conocer la legislación laboral aplicable a los titulares del certificado de primer nivel de Técnico

La figura profesional del Técnico Deportivo. Requisitos laborales y fiscales para el ejercicio

Citar la legislación laboral aplicable al ejercicio de la profesión del primer

Page 30: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PRIMER NIVEL EN FÚTBOL

Deportivo en fútbol. Conocer y describir los requisitos legales para el ejercicio de la profesión. Especificar las competencias, funciones, tareas y responsabilidades del certificado de primer nivel en fútbol.

de la profesión. Trabajador por cuenta ajena. El régimen de responsabilidades del Técnico Deportivo en el ejercicio profesional. La legislación aplicable a las relaciones laborales. Derechos, obligaciones y responsabilidades. Las competencias profesionales del certificado de primer nivel en fútbol. Funciones, tareas y limitaciones. El trabajo sin remuneración del primer nivel en fútbol.

nivel en fútbol. Diferenciar las responsabilidades civiles y penales del Técnico Deportivo en el ejercicio de su profesión. Describir las competencias, tareas y limitaciones del certificado de primer nivel en fútbol. Describir los derechos, obligaciones y responsabilidades de carácter laboral y fiscal que corresponden al Técnico Deportivo en el ejercicio de su profesión.

Nº 2 4 h. teóricas

ORGANIZACIÓN FEDERATIVA Y DE FORMACIÓN DE

TÉCNICOS DEPORTIVOS EN

FÚTBOL

Conocer y determinar el sistema básico de organización territorial del fútbol en España. La Federación Territorial Cántabra de Fútbol. Describir la estructura formativa de los técnicos deportivos de fútbol en España.

La organización y funciones de los entrenadores dentro de la RFEF. La Federación Territorial Cántabra de Fútbol. Organización y funciones. Los clubes de fútbol. Su clasificación y características. Normativa en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Los planes de formación de los Técnicos Deportivos de fútbol.

Definir la estructura organizativa del fútbol en la comunidad autónoma de Cantabria, diferenciando las funciones de las federaciones deportivas y las de los clubes deportivos. Describir el funcionamiento de un club elemental de fútbol. Establecer la estructura formativa oficial de los Técnicos Deportivos en fútbol en España.

Nº 3 2 h. teóricas

HISTORIA DEL FÚTBOL

Describir la evolución histórica del fútbol en Cantabria y en España.

La historia del fútbol en Cantabria y en España.

Hitos históricos del fútbol en España y en Cantabria.

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Los contenidos mínimos se enuncian en el apartado de contenidos en esta programación.

Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) es necesario superar cada uno de los criterios de calificación descritos en el apartado correspondiente y siempre que la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado,

Page 31: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán:

Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación

Examen tipo test o preguntas cortas. Uno por cada unidad didáctica de 10 ítems

Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico.

Trabajo desarrollado de algún aspecto de enseñanza por modalidad a distancia. Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 20%

Exámenes teóricos Alcanzar un 50% de la nota Examen 80%

(*) Por las características del módulo, en alguna unidad podrá no haber actividad a distancia, por lo que la nota práctica ponderará el 50% de la nota. Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia.

El alumno se examinará exclusivamente de las unidades didácticas no superadas. Se realizará un examen teórico de 10 ítems para cada una de las unidades didácticas

no superadas. Se realizará una tarea práctica, propuesta por el profesor, que el alumno aportará el día

de la prueba extraordinaria por cada una de las unidades didácticas no superadas. Se superará el módulo si la nota media es superior a 5 (contabilizando las posibles

unidades didácticas superadas en la evaluación continua ordinaria con su nota correspondiente) y no se evalúa con nota inferior a 5 ninguna unidad didáctica, o solamente una de ellas con una nota no inferior a 4.

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Nota de examen

teórico Nota de tarea

práctica NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 50 %

Máximo 5 puntos 50 %

Máximo 5 puntos La suma de las calificaciones

anteriores

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Apuntes, archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Fichas de trabajo del alumno elaboradas por el profesor para complementar y reforzar contenidos.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Material deportivo genérico.

Material deportivo específico de fútbol.

Page 32: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo. Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se podrán utilizar otras instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática, gimnasio, patios, etc.).

Page 33: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACION DEL MÓDULO: “Dirección de equipos”

Profesor: Fernando Alonso

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

- Objetivos didácticos específicos

- Contenidos

- Criterios de evaluación

- Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

- Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

- Procedimientos e instrumentos de evaluación

- Criterios de calificación

- Evaluaciones extraordinarias

- Materiales y recursos didácticos en el módulo

- Actividades complementarias y extraescolares

- Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 34: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

A. Definir las características psicológicas más significativas de los diferentes periodos de evolución del futbolista.

B. Caracterizar los modelos de relación del entrenador con los futbolistas jóvenes. C.Determinar la responsabilidad del entrenador en el desarrollo deportivo del futbolista

joven. D.Determinar la influencia de los grupos humanos no deportivos en el desarrollo

deportivo del deportista joven. E. Detectar los distintos intereses de los deportistas jóvenes frente al fútbol. F. Conocer el rol social del árbitro de fútbol y la responsabilidad del entrenador frente a

su autoridad. Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes: l) El futbolista. Características psicológicas del futbolista según las diferentes edades. m) El papel del entrenador en el hecho deportivo. Papel de educador y de instructor

deportivo. n) La responsabilidad del entrenador de deportistas jóvenes. o) Los grupos humanos no deportivos de influencia. p) Los grupos humanos no deportivos. Roles de entrenador: la familia, el colegio, los

amigos. q) El fútbol como juego educativo: iniciación al fútbol; el juego limpio. r) El árbitro de fútbol. s) La comunicación en la enseñanza del fútbol. t) Los roles del entrenador. u) La dirección de equipos de fútbol durante el entrenamiento. v) La dirección de equipos de fútbol durante la competición. La observación directa y

la comunicación entrenador jugador.

Criterios de evaluación

I. Definir las características psicológicas más significativas de los futbolistas según las diferentes edades.

II. Definir y caracterizar el rol del entrenador en un equipo de fútbol base. III. Definir la responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes. IV. Definir la posible influencia de los grupos humanos no deportivos en el desarrollo

del futbolista. V. Poner en práctica, si es posible, los conocimientos adquiridos en una sesión de

entrenamiento o en un partido. VI. Definir y caracterizar el rol social del árbitro de fútbol.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 10 horas: 5 teóricas y 5 prácticas.

Page 35: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 1 h. teóricas

EL FUTBOLISTA Y SU EDAD EVOLUTIVA

Definir las características psicológicas más significativas de los diferentes periodos de evolución del futbolista

El futbolista. Características psicológicas del futbolista según las diferentes edades

Definir las características psicológicas más significativas de los futbolistas según las diferentes edades

Nº 2 2 h. teóricas

EL PAPEL DEL ENTRENADOR EN EL HECHO DEPORTIVO.

ROL DEL ENTRENADOR.

ROL DEL ÁRBITRO

Caracterizar los modelos de relación del entrenador con los futbolistas jóvenes Determinar la responsabilidad del entrenador en el desarrollo deportivo del futbolista joven Conocer el rol social del árbitro de fútbol y la responsabilidad del entrenador frente a su autoridad

El papel del entrenador en el hecho deportivo. Papel de educador y de instructor deportivo. La responsabilidad del entrenador de deportistas jóvenes Los roles del entrenador La dirección de equipos de fútbol durante el entrenamiento. La dirección de equipos de fútbol durante la competición. La observación directa y la comunicación entrenador jugador El árbitro de fútbol

Definir y caracterizar el rol del entrenador en un equipo de fútbol base Definir la responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes Definir y caracterizar el rol social del árbitro de fútbol

Nº 3 1 h. teóricas

INFLUENCIAS EXTERNAS EN EL

FUTBOLISTA

Determinar la influencia de los grupos humanos no deportivos en el desarrollo deportivo del deportista joven

Los grupos humanos no deportivos de influencia. Los grupos humanos no deportivos. Roles de entrenador: la familia, el colegio, los amigos

Definir la posible influencia de los grupos humanos no deportivos en el desarrollo del futbolista

Nº 3 1 h. teóricas y 5h

prácticas EL PROCESO DE LA

COMUNICACIÓN

Detectar los distintos intereses de los deportistas jóvenes frente al fútbol

La comunicación en la enseñanza del fútbol El fútbol como juego educativo: iniciación al fútbol; el juego limpio

Poner en práctica, si es posible, los conocimientos adquiridos en una sesión de entrenamiento o en un partido

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Los contenidos mínimos se enuncian en el apartado de contenidos en esta programación.

Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) es necesario superar cada uno de los criterios de calificación descritos en el apartado correspondiente y siempre que la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos.

. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán:

Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación

Page 36: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Examen tipo test o preguntas cortas. Uno por cada unidad didáctica de 10 items

Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico.

Trabajo desarrollado de algún aspecto de enseñanza por modalidad a distancia. Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 20%

Exámenes teóricos Alcanzar un 50% de la nota Examen 30%

Nota prácticas Alcanzar un 40% de la nota Prácticas 25%

Tareas a distancia (*) Alcanzar un 40% de la nota Distancia 25%

(*) Por las características del módulo, en alguna unidad podrá no haber actividad a distancia, por lo que la nota práctica ponderará el 50% de la nota.

3. Evaluaciones extraordinarias. En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación

correspondientes a la asistencia. El alumno se examinará exclusivamente de las unidades didácticas no superadas. Se realizará un examen teórico de 10 items para cada una de las unidades didácticas

no superadas. Se realizará una tarea práctica, propuesta por el profesor, que el alumno aportará el día

de la prueba extraordinaria por cada una de las unidades didácticas no superadas. Se superará el módulo si la nota media es superior a 5 (contabilizando las posibles

unidades didácticas superadas en la evaluación continua ordinaria con su nota correspondiente) y no se evalúa con nota inferior a 5 ninguna unidad didáctica, o solamente una de ellas con una nota no inferior a 4.

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Nota de examen

teórico Nota de tarea

práctica NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 50 %

Máximo 5 puntos 50 %

Máximo 5 puntos La suma de las calificaciones

anteriores

Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo. Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran indistintamente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo o en la instalación polideportiva cubierta del Instituto.

También se podrán utilizar otras instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática, gimnasio, patios, etc.).

Page 37: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACION DEL MÓDULO: “Metodología de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol”

Profesor: Gonzalo Bustamante

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

- Objetivos didácticos específicos

- Contenidos

- Criterios de evaluación

- Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

- Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

- Procedimientos e instrumentos de evaluación

- Criterios de calificación

- Evaluaciones extraordinarias

- Materiales y recursos didácticos en el módulo

- Actividades complementarias y extraescolares

- Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 38: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

A. Conocer y aplicar los principios de la didáctica al proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol.

B. Conocer y emplear una progresión metodológica en la enseñanza de la técnica y la táctica del fútbol.

C. Determinar los contenidos técnicos y tácticos de las etapas de iniciación al fútbol y de adquisición de los fundamentos de la técnica.

D. Caracterizar los diferentes métodos y estilos de enseñanza aplicables en las fases de iniciación y adquisición de los fundamentos de la técnica.

E. Emplear los diferentes medios, recursos y ayudas para la enseñanza de la técnica del fútbol y su aplicación en las fases de iniciación y adquisición de los fundamentos de la técnica.

F. Identificar los defectos de ejecución técnica, determinar causas y aplicar los métodos y medios para su corrección.

G. Definir los criterios para evaluar la progresión en el aprendizaje de la técnica.

Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes: a) El proceso de aprendizaje de los gestos técnicos del fútbol. b) Principios de la didáctica y su aplicación a la enseñanza del fútbol. c) Etapas en la enseñanza de la técnica del fútbol. La progresión metodológica. d) Contenidos de las etapas de iniciación deportiva y adquisición de los fundamentos de la técnica. Concepto, tipos y clasificación de los mismos. e) Unidades de enseñanza. f) Las actividades: concepto y tipo de actividades. Selección de las actividades para la

enseñanza deportiva en razón de los objetivos. La sesión: concepto, partes y características de la sesión de enseñanza del fútbol.

g) Definición de objetivos en la enseñanza del fútbol en las fases de iniciación deportiva y adquisición de los fundamentos de la técnica. Concepto, tipos y clasificación de los mismos. Modelos en la enseñanza deportiva aplicados al fútbol.

h) Métodos y estilos de enseñanza aplicables al fútbol en las fases de iniciación deportiva y adquisición de los fundamentos de la técnica. Concepto, tipos y criterios de selección de los mismos.

i) Medios, ayudas y recursos para la enseñanza del fútbol. Concepto, tipos y criterios de selección de los mismos:

- Ejercicios para la adquisición de las habilidades técnicas.

- Ejercicios para la corrección de defectos de ejecución técnica.

- Factores que determinan la elección de los medios de enseñanza.

- La explicación y la demostración del gesto técnico:

- Imagen ideo-motora del gesto técnico.

- Comprensión del gesto técnico.

- El lenguaje corporal en la explicación de un gesto técnico

- La imagen visual del gesto técnico.

- La imitación del gesto técnico. j) La ejecución del gesto técnico por parte del alumno:

- El papel del técnico durante la ejecución del gesto por el alumno.

- La observación de la ejecución del gesto técnico. k) La corrección de los defectos de ejecución del gesto técnico:

- Defectos, errores y errores de coordinación.

- El proceso de corrección de defectos.

- Características didácticas de la corrección de defectos.

Page 39: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

l) La motivación para la práctica deportiva y factores que afectan el proceso de aprendizaje del fútbol:

- La participación de los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

- La información y justificación de las tareas y los objetivos de enseñanza.

- La determinación de objetivos asequibles.

- La corrección positiva.

- La afirmación y el reconocimiento de los progresos y los esfuerzos. Criterios de evaluación

En unos supuestos prácticos de desarrollo de una sesión de enseñanza de un determinado gesto técnico del fútbol, en la etapa de iniciación con alumnos menores de diez años y en la etapa de adquisición de los fundamentos de la técnica con alumnos de edades comprendidas entre once y los trece años:

I. Explicar las características técnicas del gesto.

II. Emplear un estilo de enseñanza y justificar su utilización. III. Aplicar un método de enseñanza del gesto técnico y justificar su empleo. IV. Ejecutar la secuencia de los ejercicios más adecuados para el aprendizaje. V. Explicar y caracterizar los errores de ejecución más frecuentes.

VI. Detectar los errores de ejecución de los practicantes y emplear los ejercicios para la corrección.

VII. Emplear al menos tres ayudas pedagógicas y justificar su utilización. VIII. Determinar los parámetros que deben tenerse en cuenta para evaluar el aprendizaje de

los alumnos. IX. Determinar los parámetros que deben tenerse en cuenta para evaluar el desarrollo de

la sesión de enseñanza. X. Autoevaluar la actuación del entrenador.

XI. Definir las medidas que hay que tomar para garantizar la seguridad del grupo. XII. Explicar la aplicación de los principios de la didáctica a la enseñanza de la técnica del

fútbol. XIII. Determinar los distintos estilos de enseñanza aplicables a la enseñanza del fútbol, en

función de las características del grupo. XIV. Para las etapas de iniciación y adquisición de los fundamentos de la técnica del fútbol:

- Definir los objetivos terminales de la enseñanza.

- Determinar los contenidos técnicos de las etapas.

- Concretar las diferentes metodologías de la enseñanza de los contenidos técnicos.

- Definir la progresión metodológica para la enseñanza de la técnica del fútbol, en función de alumnos de diferentes edades

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 20 horas: 10 teóricas y 10 prácticas.

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 1 h. teóricas

PRINCIPIOS DE DIDÁCTICA Y

APRENDIZAJE MOTOR APLICADO

Conocer y aplicar los principios de la didáctica al proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol

El proceso de aprendizaje de los gestos técnicos del fútbol. Principios de la didáctica y su aplicación a la enseñanza del fútbol

Explicar la aplicación de los principios de la didáctica a la enseñanza de la técnica del fútbol

Nº 2 2 h. teóricas

LA PROGRESIÓN METODOLÓGICA EN

LA TÉCNICA Y LA

Conocer y emplear una progresión metodológica en la enseñanza de la técnica y la táctica

Etapas en la enseñanza de la técnica del fútbol. La progresión metodológica Contenidos de las etapas de iniciación deportiva y adquisición de los

Ejecutar la secuencia de los ejercicios más adecuados para el aprendizaje

Page 40: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

TÁCTICA CONTENIDOS

ADAPTADOS A NIVEL TÉCNICO, TÁCTICO Y

DE LA TÉCNICA

del fútbol Determinar los contenidos técnicos y tácticos de las etapas de iniciación al fútbol y de adquisición de los fundamentos de la técnica

fundamentos de la técnica. Concepto, tipos y clasificación de los mismos Unidades de enseñanza. Las actividades: concepto y tipo de actividades. Selección de las actividades para la enseñanza deportiva en razón de los objetivos La sesión: concepto, partes y características de la sesión de enseñanza del fútbol Definición de objetivos en la enseñanza del fútbol en las fases de iniciación deportiva y adquisición de los fundamentos de la técnica. Concepto, tipos y clasificación de los mismos

Nº 3 5 h. teóricas y 6 h.

prácticas MÉTODOS Y ESTILOS DE

ENSEÑANZA EN LA INICIACIÓN

MEDIOS, RECURSOS Y

AYUDAS PARA LA ENSEÑANZA

Caracterizar los diferentes métodos y estilos de enseñanza aplicables en las fases de iniciación y adquisición de los fundamentos de la técnica Emplear los diferentes medios, recursos y ayudas para la enseñanza de la técnica del fútbol y su aplicación en las fases de iniciación y adquisición de los fundamentos de la técnica

Modelos en la enseñanza deportiva aplicados al fútbol Métodos y estilos de enseñanza aplicables al fútbol en las fases de iniciación deportiva y adquisición de los fundamentos de la técnica. Concepto, tipos y criterios de selección de los mismos Medios, ayudas y recursos para la enseñanza del fútbol. Concepto, tipos y criterios de selección de los mismos

Determinar los distintos estilos de enseñanza aplicables a la enseñanza del fútbol, en función de las características del grupo Explicar las características técnicas del gesto Emplear un estilo de enseñanza y justificar su utilización Aplicar un método de enseñanza del gesto técnico y justificar su empleo

Nº 4 1 h. teóricas y 2 h.

prácticas IDENTIFICAR DEFECTOS Y

APLICAR CORRECCIONES

Identificar los defectos de ejecución técnica, determinar causas y aplicar los métodos y medios para su corrección

La ejecución del gesto técnico por parte del alumno La corrección de los defectos de ejecución del gesto técnico La motivación para la práctica deportiva y factores que afectan el proceso de aprendizaje del fútbol

Explicar y caracterizar los errores de ejecución más frecuentes

Page 41: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Los contenidos mínimos se enuncian en el apartado de contenidos en esta programación.

Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) es necesario superar cada uno de los criterios de calificación descritos en el apartado correspondiente y siempre que la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán:

Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación

Examen tipo test o preguntas cortas. Uno por cada unidad didáctica de 10 items

Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico.

Trabajo desarrollado de algún aspecto de enseñanza por modalidad a distancia. Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 20%

Exámenes teóricos Alcanzar un 50% de la nota Examen 30%

Nota prácticas Alcanzar un 40% de la nota Prácticas 25%

Tareas a distancia Alcanzar un 40% de la nota Distancia 25% Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia.

El alumno se examinará exclusivamente de las unidades didácticas no superadas. Se realizará un examen teórico de 10 items para cada una de las unidades didácticas

no superadas. Se realizará una tarea práctica, propuesta por el profesor, que el alumno aportará el día

de la prueba extraordinaria por cada una de las unidades didácticas no superadas. Se superará el módulo si la nota media es superior a 5 (contabilizando las posibles

unidades didácticas superadas en la evaluación continua ordinaria con su nota correspondiente) y no se evalúa con nota inferior a 5 ninguna unidad didáctica, o solamente una de ellas con una nota no inferior a 4.

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Nota de examen

teórico Nota de tarea

práctica NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 50 %

Máximo 5 puntos 50 %

Máximo 5 puntos La suma de las calificaciones

anteriores Materiales y recursos didácticos en el módulo

Apuntes, archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Fichas de trabajo del alumno elaboradas por el profesor para complementar y reforzar contenidos.

Page 42: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Material deportivo genérico.

Material deportivo específico de fútbol. Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo. Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se utilizarán Instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática, gimnasio, patios y polideportivo).

Page 43: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACION DEL MÓDULO: “Preparación física”

Profesor: Iván González Gutiérrez

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

- Objetivos didácticos específicos

- Contenidos

- Criterios de evaluación

- Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

- Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

- Procedimientos e instrumentos de evaluación

- Criterios de calificación

- Evaluaciones extraordinarias

- Materiales y recursos didácticos en el módulo

- Actividades complementarias y extraescolares

- Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 44: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

A. Conocer la influencia de las cualidades físicas condicionales y las cualidades perceptivo- motrices en los gestos técnicos básicos del fútbol.

B. Aplicar los modelos de desarrollo de las cualidades físicas condicionales y las cualidades perceptivo-motrices en función de las diferentes edades.

Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes: a) Las cualidades físicas condicionales y su relación con la técnica del fútbol. b) Las cualidades perceptivo-motrices y su relación con la técnica del fútbol. c) El desarrollo de la condición física en función de las diferentes edades

Criterios de evaluación

I. Definir la relación entre las cualidades físicas condicionales y las perceptivo motoras en los distintos gestos técnicos básicos del fútbol.

II. En un supuesto de un equipo de fútbol infantil, en un momento determinado de la temporada deportiva, establecer los ejercicios que componen una sesión de entrenamiento físico.

III. Simular la dirección de una sesión de entrenamiento de un equipo de fútbol de edad infantil, realizando ejercicios aplicables al desarrollo de las cualidades físicas y las cualidades perceptivo-motrices, justificando la elección de los ejercicios.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 15 horas: 5 teóricas y 10 prácticas.

UNIDAD DIDÁCTICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

U.D. 1

Implicación de las

cualidades físicas y perceptivo-motrices

en la técnica y táctica

Conocer la influencia de las

cualidades físicas

condicionales y las

cualidades perceptivo-

motrices en los gestos

técnicos básicos del fútbol.

Las cualidades

físicas

condicionales y su

relación con la

técnica del fútbol.

Las cualidades

perceptivo-

motrices y su

relación con la

técnica del fútbol.

Definir la relación entre las

cualidades físicas

condicionales y las

perceptivo motrices en los

distintos gestos técnicos

básicos del fútbol.

U.D 2

La condición física según la edad

Aplicar los modelos de

desarrollo de las cualidades

físicas condicionales y las

El desarrollo de la

condición física en

función de las

En un supuesto de un

equipo de fútbol infantil, en

un momento determinado de

Page 45: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

cualidades perceptivo-

motrices en función de las

diferentes edades.

diferentes edades. la temporada deportiva,

establecer los ejercicios que

componen una sesión de

entrenamiento físico.

Simular la dirección de una

sesión de entrenamiento de

un equipo de fútbol de edad

infantil, realizando ejercicios

aplicables al desarrollo de

las cualidades físicas y las

cualidades perceptivo

motrices, justificando la

elección de los ejercicios.

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Los contenidos mínimos se enuncian en el apartado de contenidos en esta programación.

Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) es necesario superar cada uno de los criterios de calificación descritos en el apartado correspondiente y siempre que la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán:

Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación

Observación del trabajo y participación en las clases.

Examen tipo test o preguntas cortas, de 10 items.

Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico.

Trabajo desarrollado de algún aspecto de enseñanza por modalidad a distancia. Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 20%

Exámenes teóricos Alcanzar un 50% de la nota Examen 30%

Nota prácticas Alcanzar un 40% de la nota Prácticas 15%

Tareas a distancia (*) Alcanzar un 40% de la nota Distancia 25%

Participación activa Alcanzar un 40% de la nota Trabajo en

clase

10%

(*) Por las características del módulo, en alguna unidad podrá no haber actividad a distancia, por lo que la nota práctica ponderará el 50% de la nota. Evaluaciones extraordinarias.

Page 46: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia.

El alumno se examinará exclusivamente de las unidades didácticas no superadas. Se realizará un examen teórico de 10 items para cada una de las unidades didácticas

no superadas. Se realizará una tarea práctica, propuesta por el profesor, que el alumno aportará el día

de la prueba extraordinaria por cada una de las unidades didácticas no superadas. Se superará el módulo si la nota media es superior a 5 (contabilizando las posibles

unidades didácticas superadas en la evaluación continua ordinaria con su nota correspondiente) y no se evalúa con nota inferior a 5 ninguna unidad didáctica, o solamente una de ellas con una nota no inferior a 4.

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Nota de examen

teórico Nota de tarea

práctica NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 50 %

Máximo 5 puntos 50 %

Máximo 5 puntos La suma de las calificaciones

anteriores

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Apuntes, archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Fichas de trabajo del alumno elaboradas por el profesor para complementar y reforzar contenidos.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Material deportivo genérico.

Material deportivo específico de fútbol. Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo. Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se podrán utilizar otras instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática, gimnasio, patios, etc.).

Page 47: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACION DEL MÓDULO: “Reglas de juego”

Profesor: Gonzalo Bustamante

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

- Objetivos didácticos específicos

- Contenidos

- Criterios de evaluación

- Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

- Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

- Procedimientos e instrumentos de evaluación

- Criterios de calificación

- Evaluaciones extraordinarias

- Materiales y recursos didácticos en el módulo

- Actividades complementarias y extraescolares

- Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 48: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

A. Conocer las características reglamentarias de los elementos que intervienen en el desarrollo del juego del fútbol.

B. Enseñar las normas básicas del reglamento del fútbol. Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes: a) El terreno de juego. b) El balón. c) El número de jugadores y el equipo de los jugadores. d) El árbitro y los árbitros asistentes. e) La duración del partido. f) El saque de salida. g) Balón en juego y fuera de juego. h) El tanto marcado. i) La posición de fuera de juego. j) Faltas e incorrecciones. k) Tiros libres. l) El penalty. m) Los saques. n) Recursos para el aprendizaje de las reglas por deportistas jóvenes.

Criterios de evaluación

I. Desarrollar e ilustrar mediante gráficos situaciones concretas de las reglas del juego.

II. En un supuesto práctico:

- Interpretar los gestos y las indicaciones del árbitro y los árbitros asistentes.

- Explicar las actuaciones arbitrales en función de la aplicación de las normas de juego.

III. En un supuesto práctico:

- Aplicar las reglas del juego al desarrollo de un partido de fútbol.

- Justificar la aplicación de la regla. Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 20 horas: 15 teóricas y 5 prácticas.

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 13 h. teóricas y 3 h.

prácticas FUNDAMENTOS

DEL REGLAMENTO EN FÚTBOL

Conocer las características reglamentarias de los elementos que intervienen en el desarrollo del juego del fútbol

Las reglas de juego En un supuesto práctico: - Interpretar los gestos y las indicaciones del árbitro - Explicar las actuaciones arbitrales en función de la aplicación de las normas de juego En un supuesto práctico: - Aplicar las reglas del juego al desarrollo de un partido de fútbol - Justificar la aplicación de la regla

Nº 2 2 h. teóricas y 2 h.

prácticas ENSEÑANZA DEL REGLAMENTO EN

LA ETAPA DE INICIACIÓN

Enseñar las normas básicas del reglamento del fútbol adaptándolas a la edad de iniciación

El proceso de aprendizaje de las reglas básicas en los jóvenes jugadores Recursos para el aprendizaje de las

Desarrollar e ilustrar mediante gráficos situaciones concretas de las reglas del fútbol

Page 49: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

reglas por deportistas jóvenes La educación y el respeto al juego limpio

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Los contenidos mínimos se enuncian en el apartado de contenidos en esta programación.

Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) es necesario superar cada uno de los criterios de calificación descritos en el apartado correspondiente y siempre que la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán:

Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación

Examen tipo test o preguntas cortas. Uno por cada unidad didáctica de 10 items

Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico.

Trabajo desarrollado de algún aspecto de enseñanza por modalidad a distancia.

Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 20%

Exámenes teóricos Alcanzar un 50% de la nota Examen 30%

Nota prácticas Alcanzar un 40% de la nota Prácticas 25%

Tareas a distancia (*) Alcanzar un 40% de la nota Distancia 25%

(*) Por las características del módulo, en alguna unidad podrá no haber actividad a distancia, por lo que la nota práctica ponderará el 50% de la nota. Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia.

El alumno se examinará exclusivamente de las unidades didácticas no superadas. Se realizará un examen teórico de 10 items para cada una de las unidades didácticas

no superadas. Se realizará una tarea práctica, propuesta por el profesor, que el alumno aportará el día

de la prueba extraordinaria por cada una de las unidades didácticas no superadas. Se superará el módulo si la nota media es superior a 5 (contabilizando las posibles

unidades didácticas superadas en la evaluación continua ordinaria con su nota correspondiente) y no se evalúa con nota inferior a 5 ninguna unidad didáctica, o solamente una de ellas con una nota no inferior a 4.

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Nota de examen

teórico Nota de tarea

práctica NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 50 %

Máximo 5 puntos 50 %

Máximo 5 puntos La suma de las calificaciones

anteriores

Page 50: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Apuntes, archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Fichas de trabajo del alumno elaboradas por el profesor para complementar y reforzar contenidos.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Material deportivo genérico.

Material deportivo específico de fútbol.

Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo. Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se podrán utilizar otras instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática, gimnasio, patios, etc.).

Page 51: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACION DEL MÓDULO: “Seguridad deportiva”

Prof. Iván González

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria

CONTENIDOS

- Objetivos didácticos específicos

- Contenidos

- Criterios de evaluación

- Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

- Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

- Procedimientos e instrumentos de evaluación

- Criterios de calificación

- Evaluaciones extraordinarias

- Materiales y recursos didácticos en el módulo

- Actividades complementarias y extraescolares

- Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 52: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

A. Conocer y evitar las lesiones por sobrecarga más frecuentes en el fútbol. B. Conocer y aplicar las medidas necesarias para evitar las lesiones por agentes

indirectos más frecuentes en el fútbol. C. Determinar los métodos y medios de seguridad aplicables a los entrenamientos y

partidos de fútbol. D. Conocer y aplicar los métodos más efectivos para la prevención de los trastornos

ocasionados por la acción de las radiaciones solares. Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes: a) Las lesiones por sobrecarga más frecuentes en el fútbol:

1) Mecanismo de producción. 2) Prevención de las lesiones por sobrecarga. 3) Medios y métodos de evitarlos. 4) Efecto del calentamiento en la prevención de los accidentes por sobrecarga.

b) Las lesiones por agentes indirectos más frecuentes: 1) Mecanismo de producción. 2) Prevención de lesiones.

c) Los trastornos ocasionados por la acción de las radiaciones solares.

Criterios de evaluación

I. Describir las lesiones o traumatismos más usuales en el fútbol, determinando las causas que las producen, las medidas que hay que tomar para su prevención, los síntomas que manifiestan, indicar las normas de actuación del entrenador y los factores que predisponen.

II. Explicar los efectos sobre la piel de la sobreexposición a las radiaciones solares en los deportes al aire libre.

III. Explicar las medidas que hay que tomar para la prevención de los efectos perniciosos del sol en la piel de los practicantes de los deportes al aire libre.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 20 horas: 10 teóricas y 10 prácticas.

UNIDAD DIDÁCTICA

Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

U.D. 1

Métodos y medios de

seguridad en el fútbol

Determinar los métodos y medios de seguridad aplicables a los entrenamientos y partidos de fútbol.

Evaluación inicial como prevención

L

a seguridad deportiva en el medio en el que trabajamos:

- Instalaciones - Equipamiento y material deportivo - Botiquín básico - Vestimenta y material de uso personal L

a seguridad deportiva en

Describir las condiciones de seguridad que tiene que conocer el entrenador en la práctica deportiva.

Page 53: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

la práctica: - Horarios - Hábitos de alimentación - Higiene - Instalaciones y campos de fútbol

U.D. 2

Las lesiones en el fútbol

Describir las características de las lesiones que se producen en el futbol

Las lesiones en el futbol.

- Concepto de lesión. - Incidencia de lesión. - Factores predisponentes. - Tipología de las lesiones. - Localización - Severidad - Momento de producción

Conocer los principales aspectos de las lesiones en el fútbol.

U.D.3

Los lesiones por

sobrecarga y por

traumatismo

Conocer y evitar las lesiones por sobrecarga más frecuentes en el fútbol.

Conocer y aplicar las medidas necesarias para evitar las lesiones por agentes indirectos más frecuentes en el fútbol.

Determinar los métodos y medidas de prevención de lesiones.

Las lesiones por sobrecarga más frecuentes en el fútbol:

- Concepto - Clasificación - Mecanismos de producción - Causas - Sintomatología - Normas de actuación - Factores predisponentes Las lesiones por agentes

indirectos más frecuentes en el fútbol:

- Concepto - Clasificación - Mecanismos de producción - Causas - Sintomatología - Normas de actuación - Factores predisponentes Prevención de lesiones

en el futbol - Medidas generales - Métodos - Efecto del calentamiento en la prevención de los accidentes por sobrecarga

Describir las lesiones o traumatismos más usuales en el fútbol, determinando las causas que las producen, las medidas que hay que tomar para su prevención, los síntomas que manifiestan, indicar las normas de actuación del entrenador y los factores que predisponen.

Describir las lesiones o traumatismos más usuales en el fútbol, determinando las causas que las producen, las medidas que hay que tomar para su prevención, los síntomas que manifiestan, indicar las normas de actuación del entrenador y los factores que predisponen

Nº 4 Trastornos por radiación solar

Conocer y aplicar los métodos más efectivos para la prevención de los trastornos ocasionados por la acción de las radiaciones solares.

Los trastornos ocasionados por la acción de las radiaciones solares.

Explicar los efectos sobre la piel de la sobreexposición a las radiaciones solares en los deportes al aire libre.

Explicar las medidas que hay que tomar para la prevención de los efectos perniciosos del sol en la piel de los practicantes de los deportes al aire libre.

Page 54: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Los contenidos mínimos se enuncian en el apartado de contenidos en esta programación.

Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) es necesario superar cada uno de los criterios de calificación descritos en el apartado correspondiente y siempre que la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán:

Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación

Examen tipo test o preguntas cortas. Uno por cada unidad didáctica de 10 items a través de la plataforma virtual.

Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico.

Trabajos desarrollados de algún aspecto de enseñanza por modalidad a distancia.

Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 20%

Exámenes teóricos Alcanzar un 50% de la nota Examen 30%

Nota prácticas Alcanzar un 40% de la nota Prácticas 25%

Tareas a distancia (*) Alcanzar un 40% de la nota Distancia 25%

(*) Por las características del módulo, en alguna unidad podrá no haber actividad a distancia, por lo que la nota práctica ponderará el 50% de la nota. Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia.

El alumno se examinará exclusivamente de las unidades didácticas no superadas. Se realizará un examen teórico de 10 items para cada una de las unidades didácticas

no superadas. Se realizará una tarea práctica, propuesta por el profesor, que el alumno aportará el día

de la prueba extraordinaria por cada una de las unidades didácticas no superadas. Se superará el módulo si la nota media es superior a 5 (contabilizando las posibles

unidades didácticas superadas en la evaluación continua ordinaria con su nota correspondiente) y no se evalúa con nota inferior a 5 ninguna unidad didáctica, o solamente una de ellas con una nota no inferior a 4.

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Nota de examen

teórico Nota de tarea

práctica NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 50 %

Máximo 5 puntos 50 %

Máximo 5 puntos La suma de las calificaciones

anteriores

Page 55: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Apuntes, archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Fichas de trabajo del alumno elaboradas por el profesor para complementar y reforzar contenidos.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Material deportivo genérico.

Material deportivo específico de fútbol.

Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo. Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se podrán utilizar otras instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática, gimnasio, patios, etc.).

Page 56: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACION DEL MÓDULO: “Táctica y sistemas de juego”

Profesor: Gonzalo Bustamante

Curso Académico: 2016-2017

Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander. Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria

CONTENIDOS

- Objetivos didácticos específicos

- Contenidos

- Criterios de evaluación

- Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

- Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

- Procedimientos e instrumentos de evaluación

- Criterios de calificación

- Evaluaciones extraordinarias

- Materiales y recursos didácticos en el módulo

- Actividades complementarias y extraescolares

- Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 57: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

A. Conocer los principios fundamentales de la táctica del fútbol y su aplicación al juego en la etapa de iniciación deportiva.

B. Conocer los sistemas básicos de juego y las acciones estratégicas aplicables al juego en la etapa de iniciación deportiva.

C. Aplicar los conocimientos sobre la táctica, los sistemas de juego y las estrategias al juego de equipos de futbolistas jóvenes.

D. Emplear la terminología elemental de la táctica del fútbol. E. Aplicar los criterios para entrenar la táctica, la estrategia y los sistemas de juego con

futbolistas jóvenes. F. Iniciar en el conocimiento de la historia del fútbol.

Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes:

a) La táctica del fútbol:

- Conceptos y principios.

- Concepto y clasificación de las tácticas deportivas.

- Capacidades cognitivas en su relación con las acciones tácticas.

- Cualidades perceptivo-motrices, y las habilidades técnicas, en su relación con las

- acciones tácticas.

- Capacidades condicionales en su relación con las habilidades tácticas. b) Los principios fundamentales de la táctica:

- Principios ofensivos.

- Principios defensivos.

- Organización del juego.

- Diferentes acciones tácticas. c) Los sistemas tácticos:

- Los sistemas.

- El sistema de juego.

- Los sistemas de juego aplicables en la iniciación deportiva. d) Las acciones estratégicas:

- La estrategia. Conceptos generales.

- Acciones estratégicas sin posesión del balón.

- Acciones estratégicas con posesión del balón. e) Los objetivos tácticos para los equipos de fútbol en función de las diferentes edades.

Acciones tácticas de ataque y de defensa. f) Entrenamiento de las acciones tácticas.

- La relación ataque defensa.

- La organización del juego.

- Las acciones tácticas en función de las distintas edades. g) Las acciones tácticas del portero. Trabajo específico del portero. h) La historia del fútbol del siglo XVI al siglo XX.

Criterios de evaluación

I. Determinar los principios fundamentales de la táctica relacionando los principios ofensivos y los defensivos.

II. En un supuesto de un equipo de fútbol de categoría infantil, con deportistas en la etapa de iniciación deportiva, determinar y justificar:

- Los fundamentos de la táctica y su aplicación al juego en la fase de iniciación deportiva.

- Los sistemas básicos de juego y las acciones estratégicas aplicables al juego.

Page 58: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

III. En un supuesto de un equipo de fútbol de categoría infantil, con deportistas en la etapa de iniciación deportiva, aplicar los criterios para entrenar la táctica, la estrategia y los sistemas de juego con futbolistas jóvenes.

IV. Partiendo de un determinado esquema de juego, identificar el fundamento táctico en el que se fundamenta.

V. Definir las acciones estratégicas con y sin posesión del balón aplicables a la etapa de iniciación deportiva.

VI. Determinar y justificar los sistemas de juego aplicables a la etapa de iniciación deportiva.

VII. En un supuesto práctico de un equipo de fútbol de edades jóvenes en un período concreto de la competición, establecer los objetivos tácticos para el entrenamiento y para la competición en ese período.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 40 horas: 20 teóricas y 20 prácticas.

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 8 h. teóricas

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES: TÁCTICA, ESTRATEGIA Y

SISTEMAS DE JUEGO

Conocer los principios fundamentales de la táctica del fútbol y su aplicación al juego en la etapa de iniciación deportiva. Conocer los sistemas básicos de juego y las acciones estratégicas aplicables al juego en la etapa de iniciación deportiva.

La táctica del fútbol:

- Conceptos y principios.

- Concepto y clasificación de las tácticas deportivas.

- Capacidades cognitivas en su relación con las acciones tácticas.

- Cualidades perceptivo-motrices, y las habilidades técnicas, en su relación con las

- acciones tácticas.

- Capacidades condicionales en su relación con las habilidades tácticas.

Los principios fundamentales de la táctica:

- Principios ofensivos.

- Principios defensivos.

- Organización del juego.

- Diferentes acciones tácticas.

Los sistemas tácticos:

- Los sistemas.

- El sistema de juego.

- Los sistemas de juego aplicables en la iniciación deportiva.

Las acciones

Determinar los principios fundamentales de la táctica relacionando los principios ofensivos y los defensivos.

En un supuesto de un equipo de fútbol de categoría infantil, con deportistas en la etapa de iniciación deportiva, determinar y justificar:

- Los fundamentos de la táctica y su aplicación al juego en la fase de iniciación deportiva.

- Los sistemas básicos de juego y las acciones estratégicas aplicables al juego.

Definir las acciones estratégicas con y sin posesión del balón aplicables a la etapa de iniciación deportiva.

Page 59: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

estratégicas:

- La estrategia. Conceptos generales.

- Acciones estratégicas sin posesión del balón.

- Acciones estratégicas con posesión del balón.

Nº 2 4 h. teóricas Y 9 h.

prácticas METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO

TÁCTICO

Aplicar los conocimientos sobre la táctica, los sistemas de juego y las estrategias al juego de equipos de futbolistas jóvenes. Emplear la terminología elemental de la táctica del fútbol.

Los objetivos tácticos para los equipos de fútbol en función de las diferentes edades.

En un supuesto de un equipo de fútbol de categoría infantil, con deportistas en la etapa de iniciación deportiva, aplicar los criterios para entrenar la táctica, la estrategia y los sistemas de juego con futbolistas jóvenes. Partiendo de un determinado esquema de juego, identificar el fundamento táctico en el que se fundamenta. En un supuesto práctico de un equipo de fútbol de edades jóvenes en un período concreto de la competición, establecer los objetivos tácticos para el entrenamiento y para la competición en ese período.

Nº 3 4 h. teóricas y 9 h. prácticas LA TÁCTICA OFENSIVA Y

DEFENSIVA EN LA INICIACIÓN

Aplicar los criterios para entrenar la táctica, la estrategia y los sistemas de juego con futbolistas jóvenes. Emplear la terminología elemental de la táctica del fútbol.

Acciones tácticas de ataque y de defensa. Entrenamiento de las acciones tácticas.

- La relación ataque defensa.

- La organización del juego.

- Las acciones tácticas en función de las distintas edades.

Determinar los principios fundamentales de la táctica relacionando los principios ofensivos y los defensivos.

Determinar y justificar los sistemas de juego aplicables a la etapa de iniciación deportiva.

Nº 4 3 h. teórica y 2 h. prácticas

LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA DEL PORTERO

EN LA INICIACIÓN

Conocer y trabajar las acciones tácticas del portero. Emplear la terminología elemental de la táctica del fútbol.

Las acciones tácticas del portero. Trabajo específico del portero.

En un supuesto de un equipo de fútbol de categoría infantil, con deportistas en la etapa de iniciación deportiva, aplicar los criterios para entrenar la táctica, la estrategia y los sistemas de juego con futbolistas jóvenes. Partiendo de un determinado esquema de juego, identificar el fundamento táctico en el que se fundamenta.

En un supuesto práctico de un equipo de fútbol de edades jóvenes en un período concreto de la competición, establecer los objetivos tácticos para el entrenamiento y para la competición en ese período.

Nº 5 1h. teóricas

HISTORIA DEL FÚTBOL

Iniciar en el conocimiento de la historia del fútbol.

La historia del fútbol del siglo XVI al siglo XX.

Evolución en la fática, estrategia y sistemas de juego en el último siglo.

Page 60: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Los contenidos mínimos se enuncian en el apartado de contenidos en esta programación.

Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) es necesario superar cada uno de los criterios de calificación descritos en el apartado correspondiente y siempre que la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán:

Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación

Examen tipo test o preguntas cortas. Uno por cada unidad didáctica de 10 items

Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico.

Trabajo desarrollado de algún aspecto de enseñanza por modalidad a distancia.

Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 20%

Exámenes teóricos Alcanzar un 50% de la nota Examen 30%

Nota prácticas Alcanzar un 40% de la nota Prácticas 25%

Tareas a distancia (*) Alcanzar un 40% de la nota Distancia 25%

(*) Por las características del módulo, en alguna unidad podrá no haber actividad a distancia, por lo que la nota práctica ponderará el 50% de la nota. Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia.

El alumno se examinará exclusivamente de las unidades didácticas no superadas. Se realizará un examen teórico de 10 items para cada una de las unidades didácticas

no superadas. Se realizará una tarea práctica, propuesta por el profesor, que el alumno aportará el día

de la prueba extraordinaria por cada una de las unidades didácticas no superadas. Se superará el módulo si la nota media es superior a 5 (contabilizando las posibles

unidades didácticas superadas en la evaluación continua ordinaria con su nota correspondiente) y no se evalúa con nota inferior a 5 ninguna unidad didáctica, o solamente una de ellas con una nota no inferior a 4.

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Nota de examen

teórico Nota de tarea

práctica NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 50 %

Máximo 5 puntos 50 %

Máximo 5 puntos La suma de las calificaciones

anteriores Materiales y recursos didácticos en el módulo

Apuntes, archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Page 61: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Fichas de trabajo del alumno elaboradas por el profesor para complementar y reforzar contenidos.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Material deportivo genérico.

Material deportivo específico de fútbol. Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo. Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se podrán utilizar otras instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática, gimnasio, patios, etc.).

Page 62: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACION DEL MÓDULO: “Técnica individual y colectiva I”

Profesor: Fernando Alonso

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

- Objetivos didácticos específicos

- Contenidos

- Criterios de evaluación

- Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

- Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

- Procedimientos e instrumentos de evaluación

- Criterios de calificación

- Evaluaciones extraordinarias

- Materiales y recursos didácticos en el módulo

- Actividades complementarias y extraescolares

- Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 63: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

A. Conocer los fundamentos de la técnica del fútbol. B. Determinar los gestos técnicos básicos del fútbol en la etapa de iniciación deportiva

y la metodología de la enseñanza. C. Emplear la terminología elemental de la técnica del fútbol. D. Ejecutar los gestos técnicos fundamentales del fútbol.

Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes: a) Técnica deportiva y técnica de fútbol:

- Concepto.

- Clasificación de las técnicas deportivas.

- Objetivo del entrenamiento técnico.

- Principios del entrenamiento técnico.

- Bases para el dominio de la técnica. b) Gestos técnicos básicos del fútbol. c) La técnica individual y colectiva con balón. d) El control del balón:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje del control del balón. e) El manejo del balón:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje del manejo del balón. f) La conducción del balón:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje de la conducción del balón. g) El golpeo con el pie:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje del golpeo con el pie. h) El golpeo con la cabeza:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje del golpeo con la cabeza. i) El regate:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje del regate. j) El tiro:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Ejercicios para el aprendizaje del tiro.

Page 64: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

k) La técnica colectiva:

- El pase.

- La finta.

- El relevo.

- Acciones de juego combinativas. l) La interceptación y la recuperación del balón:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Ejercicios para el aprendizaje. m) Capacidades físicas condicionales y su relación con la técnica del fútbol: fuerza,

resistencia y velocidad. n) Cualidades perceptivo-motrices y su relación con la técnica del fútbol: equilibrio,

ritmo, orientación espacio-temporal, diferenciación cinestésica, combinación de movimientos, reacción ante diferentes estímulos y adaptación de los movimientos.

o) Cualidades facilitadoras y su relación con la técnica del fútbol: flexibilidad. p) La técnica del portero. Concepto. La técnica individual. La técnica colectiva. q) La estrategia. Las acciones técnicas en estrategia. r) Las aplicaciones al entrenamiento.

- Acondicionamiento físico y objetivos técnicos.

- Gestos técnicos ofensivos.

- Gestos técnicos defensivos.

- Velocidad de la ejecución de los gestos técnicos. s) Objetivos técnicos de los jugadores de fútbol en función de las diferentes edades.

- Concepto y principios del entrenamiento técnico.

- Finalidad del entrenamiento técnico.

- Los medios y las instalaciones.

- El entrenamiento técnico de un equipo infantil.

- El entrenamiento técnico de un equipo de adolescentes.

- El entrenamiento técnico de un equipo de adultos.

Criterios de evaluación

I. Explicar los fundamentos de la técnica individual del fútbol. II. Explicar las posiciones corporales de cada uno de los gestos técnicos en función

de las superficies de contacto jugador-balón. III. Demostrar el control del balón en función de las distintas superficies de contacto. IV. Determinar ejercicios prácticos aplicables al aprendizaje de los gestos técnicos

básicos del fútbol en función de los diferentes condicionantes de ejecución. V. Caracterizar los diferentes errores de ejecución de los gestos técnicos básicos del

fútbol y proponer ejercicios para la corrección de éstos. VI. Determinar la secuencia de ejercicios que permitan la adquisición por parte del

futbolista de los gestos técnicos básicos. VII. Empleando imágenes reales de la ejecución de un determinado gesto técnico,

detectar los errores de ejecución, coordinación o sincinesias y proponer ejercicios para su corrección.

VIII. Definir la relación entre las capacidades físicas condicionales y perceptivo motoras y la técnica del fútbol.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 40 horas: 20 teóricas y 20 prácticas.

UNIDAD D. Obj. aprendizaje

Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 16 h. teóricas

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Conocer los fundamentos de la técnica del fútbol.

Técnica deportiva y técnica de fútbol:

- Concepto.

- Clasificación de las técnicas

Explicar los fundamentos de la técnica individual del fútbol.

Page 65: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA

Determinar los gestos técnicos básicos del fútbol en la etapa de iniciación deportiva. Emplear la terminología elemental de la técnica del fútbol.

deportivas.

- Objetivo del entrenamiento técnico.

- Principios del entrenamiento técnico.

- Bases para el dominio de la técnica.

Gestos técnicos básicos del fútbol. La técnica individual y colectiva con balón. El control del balón:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje del control del balón.

El manejo del balón:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje del manejo del balón.

La conducción del balón:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje de la conducción del balón.

El golpeo con el pie:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje del golpeo con el pie.

El golpeo con la cabeza:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las

Explicar las posiciones corporales de cada uno de los gestos técnicos en función de las superficies de contacto jugador-balón. Determinar ejercicios prácticos aplicables al aprendizaje de los gestos técnicos básicos del fútbol en función de los diferentes condicionantes de ejecución.

Page 66: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje del golpeo con la cabeza.

El regate:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Cualidades perceptivo-motrices y cualidades facilitadoras.

- Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices y de las facilitadoras.

- Ejercicios para el aprendizaje del regate.

El tiro:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Ejercicios para el aprendizaje del tiro.

La técnica colectiva:

- El pase.

- La finta.

- El relevo.

- Acciones de juego combinativas. La interceptación y la recuperación del balón:

- Análisis de los gestos técnicos.

- Ejercicios para el aprendizaje.

Nº 2 4 h. teóricas Y 20 h.

prácticas METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO

TÉCNICO

Determinar la metodología de la enseñanza. Ejecutar los gestos técnicos fundamentales del fútbol. Emplear la terminología elemental de la técnica del fútbol.

Capacidades físicas condicionales y su relación con la técnica del fútbol: fuerza, resistencia y velocidad. Cualidades perceptivo-motrices y su relación con la técnica del fútbol: equilibrio, ritmo, orientación espacio-temporal, diferenciación cinestésica, combinación de movimientos, reacción ante diferentes estímulos y adaptación de los movimientos, Cualidades facilitadoras y su relación con la técnica del fútbol: flexibilidad.

Las aplicaciones al entrenamiento.

- Acondicionamiento físico y objetivos técnicos.

- Gestos técnicas ofensivos.

- Velocidad de la ejecución de los gestos técnicos.

- Gestos técnicos defensivos. Objetivos técnicos de los jugadores de fútbol en función de las diferentes edades.

- Concepto y principios del entrenamiento técnico.

Determinar ejercicios prácticos aplicables al aprendizaje de los gestos técnicos básicos del fútbol en función de los diferentes condicionantes de ejecución. Demostrar el control del balón en función de las distintas superficies de contacto. Caracterizar los diferentes errores de ejecución de los gestos técnicos básicos del fútbol y proponer ejercicios para la corrección de éstos.

Determinar la secuencia de ejercicios que permitan la adquisición por parte del futbolista de los gestos técnicos básicos. Empleando imágenes reales de la ejecución de un determinado gesto técnico, detectar los errores

Page 67: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

- Finalidad del entrenamiento técnico.

- Los medios y las instalaciones.

- El entrenamiento técnico de un equipo infantil.

- El entrenamiento técnico de un equipo de adultos.

- El entrenamiento técnico de un equipo de adolescentes

de ejecución, coordinación o sincinesias y proponer ejercicios para su corrección. Definir la relación entre las capacidades físicas condicionales y perceptivo motoras y la técnica del fútbol.

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Los contenidos mínimos se enuncian en el apartado de contenidos en esta

programación. Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) es necesario superar cada

uno de los criterios de calificación descritos en el apartado correspondiente y siempre que la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán:

Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación

Examen tipo test o preguntas cortas. Uno por cada unidad didáctica de 10 items

Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico.

Trabajo desarrollado de algún aspecto de enseñanza por modalidad a distancia. Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 20%

Exámenes teóricos Alcanzar un 50% de la nota Examen 40%

Nota prácticas Alcanzar un 40% de la nota Prácticas 20%

Tareas a distancia (*) Alcanzar un 40% de la nota Distancia 20%

(*) Por las características del módulo, en alguna unidad podrá no haber actividad a distancia, por lo que la nota práctica ponderará el 50% de la nota. Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia.

El alumno se examinará exclusivamente de las unidades didácticas no superadas. Se realizará un examen teórico de 10 items para cada una de las unidades didácticas

no superadas. Se realizará una tarea práctica, propuesta por el profesor, que el alumno aportará el día

de la prueba extraordinaria por cada una de las unidades didácticas no superadas. Se superará el módulo si la nota media es superior a 5 (contabilizando las posibles

unidades didácticas superadas en la evaluación continua ordinaria con su nota correspondiente) y no se evalúa con nota inferior a 5 ninguna unidad didáctica, o solamente una de ellas con una nota no inferior a 4.

Page 68: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Nota de examen

teórico Nota de tarea

práctica NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 50 %

Máximo 5 puntos 50 %

Máximo 5 puntos La suma de las calificaciones

anteriores Materiales y recursos didácticos en el módulo

Apuntes, archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Fichas de trabajo del alumno elaboradas por el profesor para complementar y reforzar contenidos.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Material deportivo genérico.

Material deportivo específico de fútbol. Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo. Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se podrán utilizar otras instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática, gimnasio, patios, etc.).

Page 69: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

BLOQUE COMPLEMENTARIO

Page 70: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Ciclo inicial

Bloque complementario

PROGRAMACION DE:

“Procesador de textos”

PROFESOR: José Gutiérrez López

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

Objetivos didácticos específicos

Contenidos

Criterios de evaluación

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Criterios de calificación

Evaluaciones extraordinarias

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Actividades complementarias y extraescolares

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 71: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

E. Emplear un procesador de textos para facilitar el cumplimiento de las funciones adecuadas a su nivel.

Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes:

a) Procesamiento de texto.

Criterios de evaluación

I. Utilizar un procesador de texto para emitir un informe o tarea determinada.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 6 horas, de las cuales 1 son presenciales y 5 a distancia.

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

Nº 1. 1 h presenciales y 5 h a distancia. PROCESADOR

A. a. I.

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Son aquellos que vienen recogidos en el apartado de contenidos anterior de esta programación. Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) debe superarse cada uno de los criterios de evaluación descritos en el apartado siguiente y además, que la calificación final obtenida alcance un 5.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso

al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado. Los instrumentos de evaluación serán:

o Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación o Trabajo de elaboración de un documento que integre varios aspectos habituales

en los documentos de trabajo del técnico deportivo.

Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 100% de asistencia Asistencia 10%

Tareas a distancia Alcanzar un 40% de la nota Distancia 90%

Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia.

Se realizará una tarea práctica, propuesta por el profesor, que el alumno aportará el día de la prueba extraordinaria.

Page 72: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Se superará el módulo si la nota de cada parte de la evaluación alcanza 5 sobre 10.

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Nota de tarea práctica

NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 100 %

La suma de las calificaciones anteriores

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Archivos on-line y documentos sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo.

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se utilizarán Instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática).

Page 73: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Ciclo inicial

Bloque complementario

PROGRAMACION DE:

“Terminología en Inglés”

PROFESOR: José Gutiérrez López

Curso Académico: 2016-2017 Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander.

Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria CONTENIDOS

Objetivos didácticos específicos

Contenidos

Criterios de evaluación

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Criterios de calificación

Evaluaciones extraordinarias

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Actividades complementarias y extraescolares

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 74: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos

F. Entender la terminología más frecuentemente utilizada en las ciencias de la especialidad deportiva en inglés.

Contenidos

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes:

b) Terminología específica básica de la especialidad deportiva en inglés.

Criterios de evaluación

I. Sobre un texto en inglés, referido a la especialidad deportiva, seleccionar y traducir los términos básicos de la misma.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 6 horas, de las cuales 2 son presenciales y 4 a distancia.

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios

ev.

Nº 1. 2 h presenciales y 4 h a distancia. TERMINOLOGÍA INGLÉS

A. a. I.

Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Son aquellos que vienen recogidos en el apartado de contenidos anterior de esta programación. Para superar el módulo en convocatoria ordinaria (continua) debe superarse cada uno de los criterios de evaluación descritos en el apartado siguiente y además, que la calificación final obtenida alcance un 5.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso

al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado. Los instrumentos de evaluación serán:

o Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación. o Examen: texto del que el alumno ha de seleccionar términos y traducirlos.

Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Examen Alcanzar un 50% de la nota Examen 100%

Evaluaciones extraordinarias.

El alumno se examinará del módulo completo mediante un examen de similares características al de la evaluación ordinaria.

Page 75: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Se superará el módulo si la nota del examen alcanza 5 sobre 10.

La ponderación de cada unidad didáctica en la prueba extraordinaria se realizará con el siguiente criterio:

Nota de examen teórico

NOTA GLOBAL DE LA UNIDAD D.

UNIDAD DIDÁCTICA 100 %

La suma de las calificaciones anteriores

Materiales y recursos didácticos en el módulo

Apuntes, archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Actividades complementarias y extraescolares

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo.

Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

También se utilizarán Instalaciones y dependencias del centro educativo. Tanto de carácter inespecífico como específicas (aula de informática).

Page 76: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

PROGRAMACION DEL MÓDULO: “Deporte adaptado”

Prof. Marcos Gómez Curso Académico: 2016-2017

Instituto de Enseñanza Secundaria Villajunco, Santander. Centro Público de Formación de Técnicos Deportivos de Cantabria

CONTENIDOS

Objetivos didácticos específicos Contenidos Criterios de evaluación Temporalización de los contenidos: unidades didácticas Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo Procedimientos e instrumentos de evaluación Criterios de calificación Evaluaciones extraordinarias Materiales y recursos didácticos en el módulo Actividades complementarias y extraescolares Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Page 77: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

Objetivos didácticos específicos:

a) Identificar aspectos concretos de la historia del deporte adaptado. b) Conocer los materiales ortopédicos. c) Utilizar las ayudas técnicas en el deporte adaptado. d) Conocer las clasificaciones deportivas funcionales. e) Interpretar el concepto “actividades inclusivas”. f) Los aspectos sociales del deporte adaptado. g) Conocer los deportes paralímpicos. h) Conocer las diferentes estrategias de enseñanza en función de las necesidades de los practicantes y las orientaciones metodológicas.

Contenidos:

Se establecen como contenidos, establecido por ley, los siguientes:

a) Organización internacional del deporte adaptado. b) Las estrategias, materiales ortopédicos y ayudas en la enseñanza en el deporte adaptado. c) Clasificaciones médico-deportivas y “actividades físicas inclusivas”, conceptos y particularidades d) Características sociales del deportista con discapacidad. e) Modalidades deportivas paralímpicas.

Criterios de evaluación:

a) Diferenciar la estructura organizativa internacional del deporte adaptado. b) Aplicar las diferentes estrategias de enseñanza en función de las necesidades de los practicantes. c) Enunciar y describir los materiales ortopédicos básicos y ayudas técnicas utilizados en el deporte adaptado. e) Aplicar actividades físicas inclusivas en entornos ordinarios. f) Describir las características sociales del deportista con discapacidad. g) Describir las diferentes modalidades deportivas paralímpicas.

Temporalización de los contenidos: unidades didácticas

De acuerdo con la normativa vigente el módulo tiene un contenido horario de 3 horas presenciales y 16 horas a distancia.

UNIDAD D. Obj. aprendizaje Contenidos Criterios ev.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPORTE ADAPTADO

a a a

ESTRATEGIAS, MATERIALES Y CLASIFICACIONES

b, c, d, e b, c b, c, d, e

CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL DEPORTISTA CON DISCAPACIDAD

f d e

MODALIDADES PARALÍMPICAS g e g

b) Aspectos curriculares mínimos para superar el módulo

Son aquellos que vienen recogidos en el apartado de contenidos anterior de esta programación.

Para superar el módulo en evaluación ordinaria, realizada la evaluación continua de cada una de las cuatro unidades indicadas, debe obtenerse una nota media de al menos un 5 en los contenidos presenciales y de al menos un 5 en los contenidos realizados a distancia. Además el alumno debe reunir los requisitos de asistencia (ver apartado nº7: criterios de calificación).

Page 78: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

c) Procedimientos e instrumentos de evaluación

Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados para facilitar el acceso al conocimiento de la materia, habida cuenta de las diferentes características del alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos principales del proceso de evaluación del aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación serán:

o Control de asistencia de acuerdo con los criterios de calificación o Examen tipo test o preguntas cortas. o Resolución-exposición de supuestos de carácter práctico por modalidad a

distancia. o Trabajo desarrollado de algún aspecto de enseñanza por modalidad a distancia.

d) Criterios de calificación

REQUISITOS PROCEDIMIENTO DE

CUANTIFICACIÓN

Asistencia presencial Alcanzar un 80% de asistencia Asistencia 30%

Exámenes teóricos Alcanzar un 50% de la nota Examen 40%

Tareas a distancia Alcanzar un 50% de la nota Distancia 30%

e) Evaluaciones extraordinarias.

En las evaluaciones extraordinarias desaparecen los criterios de calificación correspondientes a la asistencia.

El alumno se examinará de todas las unidades didácticas que componen el módulo de deporte adaptado.

En este módulo con carga lectiva a distancia, la proporción para cuantificar la nota es: examen 70% y tareas a distancia 30% (siendo requisito imprescindible superar cada uno de los dos criterios de calificación por separado, 50% en cada caso, para superar el módulo).

Se realizará un examen teórico de preguntas cortas o tipo test. El alumno tendrá que volver a presentar las tareas a distancia en caso de no haber sido superadas.

Se superará el módulo si la nota media es superior a 5.

f) Materiales y recursos didácticos en el módulo

Apuntes, archivos, documentos, presentaciones, vídeos, etc. sobre contenidos concretos, elaborados por el profesor.

Fichas de trabajo del alumno elaboradas por el profesor para complementar y reforzar contenidos.

Material bibliográfico diverso: libros, artículos de revistas o prensa, materiales extraídos de Internet, publicidad, etc. relacionadas con el módulo.

Pizarra.

Medios audiovisuales e informáticos (TV, vídeo, ordenador, “cañón” proyector).

Espacio web específico para el desarrollo de la formación a distancia.

Page 79: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

g) Actividades complementarias y extraescolares

Se pretenden acometer diversas actividades complementarias y extraescolares generales dentro del ciclo final de fútbol.

No se tienen previstas actividades complementarias y extraescolares específicas para este módulo.

h) Planificación de espacios de uso y equipamientos para este módulo

Las clases se desarrollaran habitualmente en el aula de referencia asignada por el equipo directivo.

Page 80: PROGRAMACIONES DE LOS MÓDULOS DE LAS …. Programaciones DE FÚTBOL... · El miembro superior. Función de los grupos musculares. Los huesos. Las ... c. Relacionar los tipos de movimientos

FASE DE PRÁCTICAS Objetivos.

El bloque de formación práctica del primer nivel del Técnico deportivo en Fútbol tiene

como fi nalidad, además de las indicadas en el artículo 5 del Decreto 320/2000, de 3 de marzo, que los alumnos desarrollen de forma práctica las competencias adquiridas durante el período de formación, aplicando en situaciones reales los conocimientos y habilidades adquiridas en la formación teórica y práctica, y obtengan la experiencia necesaria para realizar con eficacia la iniciación al fútbol, conducir y acompañar al equipo durante su práctica deportiva y garantizar la seguridad de los deportistas. Desarrollo.

La formación práctica del primer nivel del técnico deportivo en fútbol consistirá en la asistencia continuada a sesiones de iniciación al fútbol, bajo la supervisión de un tutor asignado y con equipos o grupos designados a tal efecto. Este período deberá contener en su desarrollo sesiones de iniciación al fútbol entre el 60 y el 80 por 100 del total del tiempo del bloque de formación práctica y entre el 20 y el 40 por 100 en sesiones de programación de las actividades realizadas.

El bloque de formación práctica constará de tres fases: fase de observación, fase de colaboración y fase de actuación supervisada. La observación por el alumno de la actividad versará sobre las labores propias de la acción deportiva, y en la actuación supervisada, el alumno asumirá de forma responsable el conjunto de tareas propias del proceso de enseñanza y aprendizaje o bien entrenamiento-rendimiento que le sea encomendada por el tutor, de acuerdo con los objetivos que correspondan.

Al término de las tres fases el alumno realizará una memoria de prácticas la cual deberá ser evaluada por el tutor y por el centro de formación donde hubiera realizado su formación. Evaluación.

En el bloque de formación práctica sólo se concederá la calificación de apto o no apto.

Para alcanzar la calificación de apto los alumnos tendrán que:

Haber asistido como mínimo al 80 por 100 de las horas establecidas para cada una de las fases.

Participar de forma activa en las sesiones de trabajo.

Alcanzar los objetivos formativos en cada una de las sesiones.

Utilizar un lenguaje claro y una correcta terminología específica.

Presentar correctamente la memoria de prácticas.

Estructurar la memoria de prácticas, al menos, en los apartados siguientes: o Descripción de la estructura y funcionamiento del centro, de las instalaciones y

los espacios de las prácticas y del grupo/s con los que haya realizado el período de prácticas.

o Desarrollo de las prácticas: fichas de seguimiento de las prácticas de cada sesión agrupadas por fases.

o Informe de autoevaluación de las prácticas. o Informe de evaluación del tutor.