Top Banner
PROGRAMACIÓN DE LA SECCIÓN BILINGÜE curso 2012 2013 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
481

PROGRAMACIÓN DE LA SECCIÓN BILINGÜE - …a-e-historia... · objetivos sino que pretende poner de relieve los aspectos que permitirán profundizar en el conocimiento de la lengua

Sep 27, 2018

Download

Documents

doanbao
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • PROGRAMACIN DE LA SECCIN BILINGE

    curso 2012 2013

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 2

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 3

    NDICE 3 contenidos pgina CIENCIAS SOCIALES 1 DE E.S.O. 5 1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA 5 2. OBJETIVOS GENERALES DE REA 5 3. CONTENIDOS 6 4. METODOLOGA 6 5. EVALUACIN 6 Criterios de evaluacin 6 Calificacin 7 66.. TEXTOS TRABAJADOS EN FRANCS 7 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO. 1 DE BACHILLERATO 10 1. OBJETIVOS GENERALES 10 2. UNIDADES DIDCTICAS 10 Procedimientos 11 33.. METODOLOGA 12 44.. EVALUACIN 12 Criterios de evaluacin 12 Calificacin 13 HISTORIA DE ESPAA Y FRANCIA. 2 DE BACHILLERATO 14 11.. INTRODUCCIN 14 22.. OBJETIVOS 15 33.. METODOLOGA 15 44.. CONTENIDOS 15 Bloques de la asignatura 16 Procedimientos 17 Metodologa 17 55.. EVALUACIN 18 Criterios de evaluacin 18 Calificacin 18

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 4

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 5

    CIENCIAS SOCIALES DE 1 DE ESO.

    La inclusin de las Ciencias Sociales de primer curso de E.S.O. como disciplina no lingstica en la seccin bilinge, impone determinadas variaciones a la programacin que, sin afectar nunca a los contenidos y objetivos generales de la materia, aportan elementos especficos propios de una materia que pretende adems facilitar el aprendizaje de una lengua y cultura extranjeras. 1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

    Se respeta lo establecido en el diseo curricular, contribuyendo particularmente a la consecucin del segundo de ellos: 2. Comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad y eficacia comunicativa en la lengua o

    lenguas extranjeras objeto de estudio, y apreciar su relevancia en una sociedad abierta y multicultural. 2. OBJETIVOS GENERALES DE REA

    Habra que matizarlos en el sentido de la adquisicin de un vocabulario especfico del rea en lengua francesa, as como de la profundizacin en los hechos histricos y geogrficos referentes a Francia y al mundo francfono y sus vnculos con los referentes a Espaa. Esta matizacin no implica modificacin alguna de estos objetivos sino que pretende poner de relieve los aspectos que permitirn profundizar en el conocimiento de la lengua y cultura francesas. 1. Conocer los procesos y mecanismos bsicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento

    para comprender el pasado y la organizacin de las sociedades. 2. Adquirir un nivel adecuado en la lectura comprensiva de textos y emplear con precisin y rigor el

    vocabulario especfico del rea en espaol y en francs. Utilizar los mtodos y las tcnicas propios de la Geografa y de la Historia, para comprender el pasado histrico y el espacio geogrfico.

    3. Utilizar las imgenes y las representaciones cartogrficas para identificar y localizar hechos geogrficos y explicar su distribucin a distintas escalas, con especial atencin al territorio espaol y francs y al de la Regin de Murcia. Utilizar, as mismo, otras fuentes geogrficas de informacin: textos escritos, series estadsticas, grficos e imgenes, y elaborar croquis y grficos sencillos.

    4. Identificar los elementos del medio fsico y describir y caracterizar los principales medios naturales y su distribucin. Analizar la utilizacin de los recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales.

    5. Describir un espacio geogrfico y sealar sus caractersticas. Identificar los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos.

    6. Conocer la diversidad geogrfica e histrica del mundo, sus rasgos bsicos fsicos y humanos y distinguir las grandes reas socioeconmicas, culturales y polticas. Analizar los rasgos fsicos y humanos de Espaa y Francia y de la Regin de Murcia.

    7. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolucin histrica de la Humanidad, dentro de un marco cronolgico preciso.

    8. Comprender la interrelacin de las causas que explican la evolucin de las sociedades humanas, as como el papel desempeado en dicho proceso por colectividades y grandes personalidades.

    9. Adquirir una memoria histrica que permita elaborar una interpretacin personal del mundo, a travs de unos conocimientos bsicos tanto de Historia Universal, como de Historia de Espaa y Francia y de la Regin de Murcia, respetando y valorando los aspectos comunes y los de carcter diverso, con el fin de facilitar la comprensin de la posible pertenencia simultnea a ms de una identidad colectiva.

    10. Valorar y respetar el patrimonio natural, histrico, cultural y artstico, asumiendo las responsabilidades que supone su conservacin y mejora, as como desarrollar la sensibilidad y capacidad para disfrutar las manifestaciones artsticas.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 6

    11. Comprender y valorar la democracia y los valores que representa. Potenciar los valores de tolerancia y solidaridad mediante el conocimiento de determinados hechos histricos y de la diversidad geogrfica, natural y cultural.

    3. CONTENIDOS

    Para el estudio y calificacin de la materia se incluirn contenidos especficos, vocabulario y actividades para el conocimiento de la geografa y la historia de Francia en los porcentajes establecidos por la legislacin vigente sobre el programa bilinge y respetando los objetivos de etapa y rea.

    Por lo que respecta a las unidades didcticas de contenidos histricos, se tendrn en cuenta, a lo largo del desarrollo de cada uno de los temas, los aspectos referentes a la historia de Francia y, en especial, a los puntos de contacto y relaciones mutuas entre los pueblos que ocuparon a lo largo de la historia los actuales territorios de Francia y Espaa.

    Adems, se aadirn progresivamente contenidos referentes a la adquisicin de vocabulario especfico en lengua francesa, as como a la potenciacin de la expresin en dicha lengua. El desarrollo de la materia y el progreso de los propios alumnos en el dominio del francs nos marcar el camino y los niveles a los que trabajar. Al mismo tiempo, esta experiencia servir de base para futuras programaciones.

    En cualquier caso, en un curso con una programacin tan rica en referencias a periodos y acontecimientos vinculados a la historia de Francia, no quedar por menos que insistir en determinados bloques de contenidos, cuales son:

    La prehistoria en Francia: el arte franco-cantbrico. La civilizacin galo-romana. Los visigodos y los francos.

    4. METODOLOGA

    La metodologa slo se ver afectada en el aspecto de que en determinadas actividades se perseguir al mismo tiempo la consecucin de objetivos especficos de la materia y propios de la lengua extranjera. Ello no implica variacin ninguna en los principios, recursos y mtodos empleados y slo afecta a los criterios de evaluacin a aplicar. 5. EVALUACIN CRITERIOS DE EVALUACIN.

    Los criterios de evaluacin son, como en el caso de la metodologa, los establecidos con carcter general en la programacin de la materia, adems de las necesarias adaptaciones que hay que establecer para las partes impartidas en lengua francesa. En las disciplinas no lingsticas de las secciones bilinges, se establece que se deber utilizar la lengua francesa en el desarrollo de, aproximadamente, 1/3 de la programacin de la materia. Aunque el uso y aprendizaje de la lengua francesa es uno de los objetivos de las disciplinas no lingsticas de esta seccin, no es de su competencia la evaluacin de la competencia gramatical de los alumnos sino, ms bien, de su capacidad comunicativa en lengua francesa dentro de los contenidos propios de la materia.

    Es necesario discriminar entre los contenidos impartidos y evaluados en lengua castellana y aqullos que lo han sido en francs. Por tanto, se establece la siguiente tabla de evaluacin, teniendo en cuenta que no existen diferencias porcentuales:

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 7

    PARTE IMPARTIDA EN ESPAOL 70% DE LA NOTA FINAL

    PARTE IMPARTIDA EN FRANCS 30% DE LA NOTA FINAL

    Pruebas escritas 70% de la nota en francs

    Notas de clase 20% de la nota en francs

    Actitud positiva y participativa en clase y afn de superacin 10% de la nota en francs

    CALIFICACIN

    Los criterios son los establecidos con carcter general para el rea, con la salvedad de que los contenidos impartidos en lengua francesa sern calificados de acuerdo con los criterios de evaluacin establecidos para la seccin bilinge, mientras que en la convocatoria de septiembre y a efectos de recuperacin de la materia pendiente del curso anterior no se aplicaran los criterios especficos de la seccin bilinge sino los establecidos para todo el alumnado. 6. TEXTOS TRABAJADOS EN FRANCS

    LA TIERRA Y SU REPRESENTACIN

    1, 2 y 3. MOTS CONCERNANT LA TERRE (VOCABULARIO)

    4. REPRSENTATION DE LA TERRE

    LA SUPERFICIE TERRESTRE. LITOSFERA E HIDROSFERA

    1. PLAINES, PLATEAUX ET COURS DEAU

    2. LE RELIEF

    3. LE CHAMP

    EL RELIEVE Y LAS AGUAS CONTINENTALES

    1. LE RELIEF DE LEUROPE

    2. LE RELIEF DE LA FRANCE

    3. LATLANTIQUE

    4. LES MERS ET LES FLEUVES DE LA France

    LA ATMSFERA, EL CLIMA Y LOS SERES VIVOS

    1. LE TEMP

    2. TEMPRATURES ET PRCIPITATIONS

    3. LE TEMP ET LA SAISON

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 8

    LOS MEDIOS NATURALES. LA ZONA CLIDA

    1 y 2. VOCABULAIRE

    LOS MEDIOS NATURALES. LA ZONA TEMPLADA, FRA Y DE MONTAA

    LA PREHISTORIA

    PRIODES

    LVOLUTION

    LA DCOUVERTE DU FEU

    LES OUTILS

    NOURRITURE

    LA PRHISTOIRE EN FRANCE

    LES MGALITHES EN EUROPE

    PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTRICAS

    1. PREMIERS SYSTMES DCRITURE

    2. CARTE DGIPTE

    3. LAGRICULTURE DU NIL

    4. LES PYRAMIDES

    5. LES TEMPLES

    6. LES DIEUX

    LA CIVILIZACIN GRIEGA

    1. LES CITS GRECQUES

    2. LA SOCIT

    3. LA DMOCRATIE

    4. LES DIEUX

    5. LES TEMPLES

    6. LACROPOLE

    7. LE THTRE

    8. LES JEUX OLYMPIQUES

    ROMA Y SU IMPERIO

    1. DATES

    2. ROME

    3. LES HABITANTS

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 9

    4. DOMUS

    5. LA MYTHOLOGIE

    6. LE CIRQUE

    7. LE COMMERCE

    8. LES FOUILLES ARCHOLOGIQUES

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 10

    HISTORIA CONTEMPORNEA DE PRIMERO DE BACHILLERATO.

    La inclusin de la Historia Contempornea de 1 de Bachillerato en la seccin bilinge impone determinadas variaciones a la programacin que, sin afectar nunca a los contenidos y objetivos generales de la materia, aportan elementos especficos propios de una materia que pretende adems facilitar el aprendizaje de una lengua y cultura extranjeras. 11.. OBJETIVOS GENERALES NO EXISTE MODIFICACIN ALGUNA.

    BSICO: Comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad y eficacia comunicativa en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio, y apreciar su relevancia en una sociedad abierta y multicultural. 22.. UNIDADES DIDCTICAS NO EXISTE VARIACIN ALGUNA.

    Simplemente se imparten en francs resmenes, partes complementarias o unidades enteras en francs. Siguiendo la normativa al respecto (un 30% en francs), seran estos los bloques impartidos en francs:

    La crisis del Antiguo Rgimen 1. La Revolucin Americana 2. La Revolucin Francesa. 3. El pensamiento ilustrado. 4. La Europa Napolenica.

    La Revolucin Industrial 1. La Revolucin Industrial Inglesa. 2. Industrias e invenciones. 3. La revolucin en otros pases. 4. La revolucin de los transportes.

    Revoluciones burguesas y nuevas naciones. 1. La Europa de la Restauracin. 2. Las revoluciones burguesas 3. Naciones y nacionalismo.

    Cambios sociales en el siglo XIX 1. La evolucin de las ciudades. 2. Vida y cultura burguesas. 3. Condiciones de vida de las clases trabajadoras. 4. El movimiento obrero y la Primera Internacional.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 11

    La Segunda Revolucin Industrial y el Imperialismo 1. Las nuevas formas de capitalismo. 2. La Segunda Revolucin Industrial. 3. La expansin imperialista.

    La Primera Guerra Mundial 1. Las causas. 2. Fuerzas enfrentadas y desarrollo. 3. Las consecuencias de la guerra.

    La Revolucin Rusa. La URSS. 1. Antecedentes. 2. La Revolucin de 1917. 3. El nacimiento de la URSS. 4. El perodo estalinista.

    La crisis de los aos 30. 1. La expansin econmica de los aos 30. 2. Las causas de la crisis. 3. El crack de la bolsa de Nueva Cork. 4. La gran depresin.

    Democracias y totalitarismos 1. Democracia y dictadura. 2. El fascismo. 3. La Alemania Nazi.

    La Segunda Guerra Mundial 1. Antecedentes. 2. Las victorias del eje (1939-42). 3. Las victorias de los aliados (1942-45). 4. Consecuencias de la guerra.

    La Guerra Fra 1. La Guerra Fra. 2. La poltica de bloques. 3. El proceso de integracin europeo.

    Los procesos de descolonizacin

    El mundo en los inicios del Siglo XXI Procedimientos.

    En cuanto a los Procedimientos habra que aadir siempre que se hace especial referencia a las cuestiones relacionadas con Francia. Asimismo es necesario incluir entre los procedimientos de tratamiento de la informacin el de:

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 12

    Utilizacin de un vocabulario bsico en francs, especfico de la materia, que permita elaborar sntesis y descripciones, as como comprender textos adaptados al nivel del alumnado.

    33.. METODOLOGA.

    La metodologa slo se ver afectada en el aspecto de que en determinadas actividades se perseguir al mismo tiempo la consecucin de objetivos especficos de la materia y propios de la lengua extranjera. Ello no implica variacin ninguna en los principios, recursos y mtodos empleados y slo afecta a los criterios de evaluacin a aplicar. 44.. EVALUACIN CRITERIOS DE EVALUACIN Los reseados en la programacin general.

    Adems, se aadirn progresivamente contenidos referentes a la adquisicin de vocabulario especfico en lengua francesa, as como a la potenciacin de la expresin en dicha lengua. El desarrollo de la materia y el progreso de los propios alumnos en el dominio del francs nos marcar el camino y los niveles a los que trabajar. Al mismo tiempo, esta experiencia servir de base para futuras programaciones.

    Los criterios de evaluacin son, como en el caso de la metodologa, los establecidos con carcter general en la programacin de la materia, adems de las necesarias adaptaciones que hay que establecer para las partes impartidas en lengua francesa. En las disciplinas no lingsticas de las secciones bilinges, se establece que se deber utilizar la lengua francesa en el desarrollo de, aproximadamente, 1/3 de la programacin de la materia.

    Aunque el uso y aprendizaje de la lengua francesa es uno de los objetivos de las disciplinas no lingsticas de esta seccin, no es de su competencia la evaluacin de la competencia gramatical de los alumnos sino, ms bien, de su capacidad comunicativa en lengua francesa dentro de los contenidos propios de la materia.

    Es necesario discriminar entre los contenidos impartidos y evaluados en lengua castellana y aqullos que lo han sido en francs. Por tanto, se establece la siguiente tabla de evaluacin, que no cambia los porcentajes establecidos de forma general por la programacin para este curso.

    PARTE IMPARTIDA EN ESPAOL 70% DE LA NOTA FINAL

    PARTE IMPARTIDA EN FRANCS 30% DE LA NOTA FINAL

    Pruebas escritas 80% de la nota en francs

    Notas de clase y actitud 20% de la nota en francs

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 13

    CALIFICACIN

    Los criterios son los establecidos con carcter general para el rea, con la salvedad de que los contenidos impartidos en lengua francesa sern calificados de acuerdo con los criterios de evaluacin establecidos para la seccin bilinge, mientras que en la convocatoria de septiembre y a efectos de recuperacin de la materia pendiente del curso anterior no se aplicaran los criterios especficos de la seccin bilinge sino los establecidos para todo el alumnado.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 14

    HISTORIA DE ESPAA Y FRANCIA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO.

    La inclusin de la Historia de Espaa y Francia de 2 de Bachillerato en la seccin bilinge, impone determinadas variaciones a la programacin que aportan elementos especficos propios de una materia que pretende adems facilitar el aprendizaje de una lengua y cultura extranjeras. 11.. INTRODUCCIN.

    El estudio de la historia de Espaa y de Francia, constituye un elemento fundamental en el currculo mixto. Las enseanzas que conducen a la doble titulacin de Bachiller y Baccalaurat deben integrar en el currculo de Historia de Espaa los aspectos ms relevantes que configuran la Historia contempornea de Francia.

    El estudio del pasado conforma muchos de los esquemas de conocimiento e interpretacin de la realidad que estn presentes en nuestra vida actual, tanto individual como colectiva. La perspectiva temporal y el enfoque globalizador, especficos de esta materia, proporcionan conocimientos relevantes sobre ese pasado y favorecen la comprensin de la realidad actual de Espaa y Francia.

    Como disciplina que persigue el estudio racional, abierto y reflexivo de ese pasado, potencia una actitud crtica, pero respetuosa y tolerante entre ambas culturas. El anlisis de las interrelaciones entre lo espaol y su contexto internacional, importantes siempre, adquiere especial significacin en relacin con las cuestiones relativas a los acontecimientos compartidos por los dos pases. Este anlisis nos permite acercarnos de manera global a ambas culturas contrastando similitudes y diferencias, que ponen de manifiesto que nuestras vivencias son muchas veces compartidas, aunque haya otros puntos de vista, otras maneras de interpretar los mismos acontecimientos. Este planteamiento, lejos de distanciar posturas, contribuye a favorecer el acercamiento y la tolerancia entre los pueblos.

    La complejidad en la confeccin de un currculo integrado de Historia de Espaa y Francia hace necesario realizar un gran esfuerzo de concrecin y de ajuste de los programas de ambos pases para llegar a una sntesis que integre los objetivos, contenidos, metodologa y criterios de evaluacin de los currculos de Historia correspondientes a esta etapa en ambos pases.

    La materia de Historia de Espaa es comn para todo el alumnado de bachillerato y se impartir en su totalidad siguiendo el currculo previamente establecido. Su estudio, que parte de los conocimientos adquiridos en etapas educativas anteriores, debe servir para profundizar en el conocimiento de su herencia personal y colectiva; ahora bien, en este caso, deber completarse integrando el estudio de la historia de Francia desde mediados del siglo XIX hasta nuestros das, segn se indica a continuacin.

    La seleccin de contenidos ha sido acordada por las Partes y trata de compaginar la necesidad de proporcionar a los estudiantes la comprensin de los rasgos esenciales de la trayectoria histrica de los dos pases, los procesos, estructuras y acontecimientos ms relevantes en las diferentes etapas histricas, con un estudio ms detallado de las ms recientes. Se propone profundizar en el marco temporal de los siglos XIX, XX y XXI, no slo para abordar la complejidad de las explicaciones histricas, sino tambin para tener la ocasin de ejercitar diversos procedimientos de anlisis e interpretacin propios del quehacer historiogrfico.

    Por otra parte, el estudio de los contenidos de la Historia de Espaa y de Francia en francs implica la introduccin de elementos de la metodologa propia del sistema educativo de Francia de la metodologa AICLE. Este enfoque permitir a los alumnos mejorar su competencia lingstica en lengua francesa, contribuyendo a alcanzar el nivel adecuado para poder realizar en francs la prueba externa necesaria para la obtencin de la doble titulacin.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 15

    22.. OBJETIVOS.

    Los objetivos planteados para el estudio de la Historia de Espaa debern ser completados con los requeridos para el estudio de la historia de Francia. Son los siguientes: 1. Identificar los procesos, estructuras y acontecimientos ms relevantes de la historia de Francia desde

    mediados del siglo XIX hasta nuestros das, valorando sus repercusiones en la configuracin de la Francia actual.

    2. Conocer y comprender los procesos ms relevantes que configuran la historia de Espaa y de Francia

    contemporneas, identificando las interrelaciones entre hechos polticos, econmicos, sociales y culturales, y las relaciones entre ambos pases, analizando los factores que las han conformado.

    3. Fomentar una visin integradora de la historia comn de Francia y de Espaa, que respete y valore tanto

    los aspectos comunes como las particularidades especficas y que genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre ambos pueblos.

    4. Conocer las normas bsicas que regulan el ordenamiento constitucional espaol y francs, promoviendo

    tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democrticas, como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

    33.. METODOLGA.

    Cada tema se trabajar a partir de una seleccin de documentos (textos, grficos, mapas...) que traten sobre una cuestin determinada, planteando una problemtica o cuestin inicial que habr de responderse de manera bien argumentada.

    El alumno o la alumna deber construir una reflexin coherente fundamentada en los documentos propuestos, as como en los conocimientos que habrn ido adquiriendo los alumnos. Se trata de contrastar las ideas y datos de los documentos entre s y con los conocimientos previos relacionados con el tema propuesto.

    Utilizando las diferentes informaciones de que se dispone (documentos y conocimientos propios) los alumnos debern redactar un texto bien organizado, distinguiendo en prrafos diferentes las ideas principales que responden a la cuestin planteada. Este texto deber incluir una o dos frases introductorias que expongan la problemtica planteada y una o dos frases a modo de conclusin dndole respuesta. El alumno tendr que aprender a responder con exactitud y concisin poniendo de manifiesto su espritu crtico. Por otra parte, tendr que utilizar unas estrategias lingsticas apropiadas para que su expresin escrita se adecue al nivel de lengua requerido. 44.. CONTENIDOS.

    El programa comn acordado para el currculo mixto de Historia con el fin de obtener la doble titulacin hispano-francesa, Bachiller-Baccaulaurat, tiene como objeto construir una cultura histrica comn a los dos pases y proporcionar las claves para la explicacin del mundo contemporneo.

    Este programa comn recomienda el estudio de algunos temas de geografa relativos a Europa, Espaa y Francia. Estos temas tendrn carcter opcional y no se incluirn en la prueba externa. Cuando sea posible impartirlos, se distribuirn segn la organizacin establecida en cada pas.

    Este currculo se impartir, al menos, en 2 de Bachillerato con el fin de preparar la prueba externa que slo podr versar sobre los contenidos especficos de los programas de Historia correspondientes al currculo integrado de segundo curso de Bachillerato.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 16

    BLOQUES DE LA ASIGNATURA IMPARTIDOS TOTALMENTE EN FRANCS. LOS CORRESPONDIENTES AL CURRCULO INTEGRADO SE SEALAN EN GRIS Y EN MAYSCULAS.

    PRIMERA EVALUACIN Bloque I

    Contenidos del currculo INTEGRADO

    1. Factores del proceso de romanizacin. 2. Al-ndalus. 3. Los reinos cristianos; origen y evolucin

    territorial. 4. Los Reyes Catlicos. 5. Carlos V. 6. Felipe II. 7. Las reformas econmicas en el reinado de

    Carlos III.

    PRIMERA EVALUACIN Bloque II

    Contenidos del currculo INTEGRADO

    8. Las Cortes de Cdiz. 9. Absolutismo frente a liberalismo. El reinado

    de Fernando VII. 10. REVOLUCIONES BURGUESAS Y NUEVAS

    NACIONES EN EUROPA.

    11. Revolucin liberal en el reinado de Isabel II. 12. LA PRIMERA REVOLUCIN INDUSTRIAL. 13. Transformaciones econmicas del siglo XIX:

    Las desamortizaciones. 14. La Revolucin industrial en Espaa.

    SEGUNDA EVALUACIN Bloque III

    Contenidos del currculo INTEGRADO

    15. LOS CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. 16. El Sexenio revolucionario. 17. La Restauracin borbnica. 18. La oposicin al sistema de la Restauracin. 19. LA SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL Y

    EL CAPITALISMO.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 17

    SEGUNDA EVALUACIN Bloque IV

    Contenidos del currculo INTEGRADO

    20. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

    21. LA REVOLUCIN RUSA.

    22. LA CRISIS DE LOS AOS 30.

    23. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS.

    SEGUNA EVALUACIN Bloque V

    Contenidos del currculo INTEGRADO

    24. Panorama general del reinado de Alfonso XIII.

    25. La dictadura de Primo de Rivera.

    26. La Segunda Repblica y la Guerra Civil.

    TERCERA EVALUACIN Bloque VI

    Contenidos del currculo INTEGRADO

    27. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

    28. FRANCIA EN EL MUNDO ACTUAL.

    29. Transformaciones polticas en Espaa: del Franquismo a la democracia. PROCEDIMIENTOS:

    En cuanto a los Procedimientos habra que aadir siempre que se hace especial referencia a las cuestiones relacionadas con Francia. Asimismo es necesario incluir entre los procedimientos de tratamiento de la informacin el de: Utilizacin de un vocabulario bsico en francs, especfico de la materia, que permita elaborar sntesis y

    descripciones, as como comprender textos adaptados al nivel del alumnado. METODOLOGA.

    La metodologa slo se ver afectada en el aspecto de que en determinadas actividades se perseguir al mismo tiempo la consecucin de objetivos especficos de la materia y propios de la lengua extranjera. Ello no implica variacin ninguna en los principios, recursos y mtodos empleados y slo afecta a los criterios de evaluacin a aplicar.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 18

    55.. EVALUACIN CRITERIOS DE EVALUACIN Los reseados en la programacin general.

    Adems, se aadirn progresivamente contenidos referentes a la adquisicin de vocabulario especfico en lengua francesa, as como a la potenciacin de la expresin en dicha lengua. El desarrollo de la materia y el progreso de los propios alumnos en el dominio del francs nos marcar el camino y los niveles a los que trabajar. Al mismo tiempo, esta experiencia servir de base para futuras programaciones.

    Los criterios de evaluacin son, como en el caso de la metodologa, los establecidos con carcter general en la programacin de la materia, adems de las necesarias adaptaciones que hay que establecer cuando se imparten los conocimientos en lengua francesa. Aunque el uso y aprendizaje de la lengua francesa es uno de los objetivos de las disciplinas no lingsticas de esta seccin, no es de su competencia la evaluacin de la competencia gramatical de los alumnos sino, ms bien, de su capacidad comunicativa en lengua francesa dentro de los contenidos propios de la materia.

    A los criterios de evaluacin de esta etapa en el sistema educativo espaol hay que aadir los criterios propios del sistema educativo francs que se relacionan a continuacin: 1. Comprender el tema y responder con exactitud y concisin a las cuestiones planteadas mostrando un

    espritu crtico. 2. Responder a la problemtica inicial mediante una reflexin organizada alrededor de distintos ejes

    vertebradores, asociando los conocimientos personales y las informaciones obtenidas a partir de los documentos dados.

    3. Leer e interpretar un conjunto de documentos identificando, contrastando, jerarquizando y

    contextualizando las informaciones extradas de los distintos documentos. 4. Desarrollar los conocimientos que prioricen los enfoques sintticos y los conceptos centrales del programa. 5. Aportar ejemplos o grficos pertinentes que sirvan de apoyo a las argumentaciones dadas. 6. Producir textos escritos con coherencia utilizando un registro adecuado. CALIFICACIN

    Los criterios son los establecidos con carcter general para el rea, con la salvedad de que los contenidos impartidos sobre Historia Universal y de Francia en lengua francesa sern calificados de acuerdo con los criterios de evaluacin establecidos para la seccin bilinge (DNL):

    EXMENES EN ESPAOL (HISTORIA DE ESPAA) 70% DE LA NOTA FINAL

    EXMENES EN FRANCS (HISTORIA UNIVERSAL Y DE FRANCIA) 30% DE LA NOTA FINAL

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de la seccin bilinge. 2012 - 2013 Pgina 19

    Cartagena 19 de octubre de 2012 El Jefe de Departamento

    Fdo. Ricardo Conte Snchez

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 1

    PROGRAMACIN DIDCTICA

    BACHILLERATO 2012 2013

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 2

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 3

    NDICE 3

    contenidos pgina BACHILLERATO 7 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 8 1. OBJETIVOS DIDCTICOS, POR UNIDADES, DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL

    MUNDO CONTEMPORNEO 9

    2. TEMPORALIZACIN. DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 17 3. METODOLOGA DIDCTICA 26 4. IDENTIFICACIN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIN CON LOS

    CRITERIOS DE EVALUACIN 27

    5. EVALUACIN 35 Instrumentos de evaluacin 35 Criterios de calificacin 37 Recuperacin 37 Evaluacin final 38 Evaluacin para alumnos con absentismo escolar 38 Prueba extraordinaria de septiembre 42 66.. APLICACIN DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACCIN 43 77.. MEDIDAS PARA LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD 43 88.. ACTIVIDADES DE RECUPERACIN DE LOS ALUMNOS CON LA HISTORIA DEL MUNDO

    CONTEMPORNEO. PENDIENTE 43

    Desarrollo de los contenidos (conocimientos y aprendizajes) en unidades didcticas, actividades y criterios de evaluacin de 1 de Bachillerato 44 Metodologa / plan de trabajo 51 Evaluacin 52 99.. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERS Y EL HBITO DE LA LECTURA 53 1100.. MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS 53 1111.. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 53 1122.. EVALUACIN DE LOS PROCESOS DE ENSEANZA Y DE LA PRCTICA DOCENTE 54 Evaluacin de la programacin didctica 54 Evaluacin de la prctica docente 55 GEOGRAFA DE ESPAA 59 1. OBJETIVOS DIDCTICOS, POR UNIDADES, DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFA DE

    ESPAA 59

    2. TEMPORALIZACIN. DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 67 3. METODOLOGA DIDCTICA 76 4. IDENTIFICACIN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIN CON LOS

    CRITERIOS DE EVALUACIN 77

    5. EVALUACIN 82 Instrumentos de evaluacin 82 Criterios de calificacin 82 Recuperacin 84 Evaluacin final 85 Evaluacin para alumnos con absentismo escolar 85 Prueba extraordinaria de septiembre 86 66.. APLICACIN DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACCIN 87 77.. MEDIDAS PARA LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD 87 88.. ACTIVIDADES DE RECUPERACIN DE LOS ALUMNOS CON LA GEOGRAFA

    PENDIENTE 87

    99.. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERS Y EL HBITO DE LA LECTURA 87 1100.. MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS 88 1111.. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 88 1122.. EVALUACIN DE LOS PROCESOS DE ENSEANZA Y DE LA PRCTICA DOCENTE 88

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 4

    Evaluacin de la programacin didctica 88 Evaluacin de la prctica docente 90 HISTORIA DEL ARTE 93 1. OBJETIVOS DIDCTICOS, POR UNIDADES, DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL

    ARTE 93

    2. TEMPORALIZACIN. DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 114 3. METODOLOGA DIDCTICA 131 4. IDENTIFICACIN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIN CON LOS

    CRITERIOS DE EVALUACIN 133

    5. EVALUACIN 133 Criterios de calificacin 135 Recuperacin 137 Evaluacin final 138 Evaluacin para alumnos con absentismo escolar 138 Prueba extraordinaria de septiembre 138 66.. APLICACIN DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACCIN 139 77.. MEDIDAS PARA LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD 139 88.. ACTIVIDADES DE RECUPERACIN DE LOS ALUMNOS CON LA HISTORIA DEL ARTE

    PENDIENTE 140

    99.. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERS Y EL HBITO DE LA LECTURA 140 1100.. MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS 140 1111.. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 140 1122.. EVALUACIN DE LOS PROCESOS DE ENSEANZA Y DE LA PRCTICA DOCENTE 141 Evaluacin de la programacin didctica 141 Evaluacin de la prctica docente 142 HISTORIA DE ESPAA 145 1. OBJETIVOS DIDCTICOS, POR UNIDADES, DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE

    ESPAA 145

    2. TEMPORALIZACIN. DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 166 3. METODOLOGA DIDCTICA 179 4. IDENTIFICACIN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIN CON LOS

    CRITERIOS DE EVALUACIN 179

    5. EVALUACIN 185 Criterios de calificacin 185 Recuperacin 187 Evaluacin final 188 Evaluacin para alumnos con absentismo escolar 188 Prueba extraordinaria de septiembre 188 66.. APLICACIN DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACCIN 189 77.. MEDIDAS PARA LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD 189 88.. ACTIVIDADES DE RECUPERACIN DE LOS ALUMNOS CON LA HISTORIA DE ESPAA

    PENDIENTE 189

    99.. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERS Y EL HBITO DE LA LECTURA 189 1100.. MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS 190 1111.. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 190 1122.. EVALUACIN DE LOS PROCESOS DE ENSEANZA Y DE LA PRCTICA DOCENTE 191 Evaluacin de la programacin didctica 191 Evaluacin de la prctica docente 192

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 5

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 6

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 7

    BACHILLERATO OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO. De acuerdo con el Decreto n 262/2008, de 5 de septiembre (BORM de 10/09/2008) el bachillerato contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: A. Ejercer la ciudadana democrtica, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cvica res-

    ponsable, inspirada por los valores de la Constitucin espaola as como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construccin de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

    B. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autnoma y desarrollar su espritu crtico. Prever y resolver pacficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

    C. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar crticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminacin de las personas con discapacidad.

    D. Afianzar los hbitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

    E. Dominar, tanto en su expresin oral como escrita, la lengua castellana o espaola y conocer las obras literarias ms significativas.

    F. Expresarse con fluidez y correccin en una o ms lenguas extranjeras. G. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologas de la informacin y la comunicacin. H. Dominar los conocimientos cientficos y tecnolgicos fundamentales y las habilidades bsicas propias de la

    modalidad elegida, con una visin integradora de las distintas materias. I. Conocer y valorar crticamente las realidades del mundo contemporneo, sus antecedentes histricos y los

    principales factores de su evolucin. J. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigacin y de los mtodos cientfi-

    cos. Conocer y valorar de forma crtica la contribucin de la ciencia y la tecnologa en el cambio de las condiciones de vida, as como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

    K. Afianzar el espritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, con-fianza en uno mismo y sentido crtico.

    L. Desarrollar la sensibilidad artstica y literaria, as como el criterio esttico, como fuentes de formacin y en-riquecimiento cultural.

    M. Utilizar la educacin fsica y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y mejorar la calidad de vida.

    N. Afianzar actitudes de respeto y prevencin en el mbito de la seguridad vial. O. Conocer, valorar y respetar la historia, la aportacin cultural y el patrimonio de Espaa y de la Regin de

    Murcia. P. Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientando la

    sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jvenes.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 8

    HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO 1 DE BACHILLERATO.

    OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

    La enseanza de la Historia del mundo contemporneo en el bachillerato tendr como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender los principales procesos y acontecimientos histricos relevantes del mundo contemporneo

    situndolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes econmicos, sociales, polticos, tecnolgicos y culturales que los caracterizan, as como sus rasgos ms significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.

    2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para entender las relaciones entre los estados durante esa poca y las implicaciones que comportaron.

    3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global, considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia.

    4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democrticos y ante las situaciones de discriminacin e injusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz.

    5. Apreciar la historia como disciplina y el anlisis histrico como un proceso en constante reelaboracin y utilizar, este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma critica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.

    6. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar informacin procedente de fuentes diversas, realidad, fuentes histricas, medios de comunicacin o proporcionada por las tecnologas de la informacin-, tratarla de forma conveniente segn los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hiptesis explicativas de los procesos histricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminologa histrica adecuada.

    7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagacin, sntesis o iniciacin a la investigacin histrica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histrico adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hbitos de rigor intelectual.

    8. Afianzar los hbitos de lectura y la expresin oral a partir de textos histricos utilizados en la materia.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 9

    1. OBJETIVOS DIDCTICOS, POR UNIDADES, DE LA ASIGNATURA DE HOSTORIA

    DEL MUNDO CONTEMPORNEO

    UNIDAD 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RGIMEN.

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Identificar los rasgos ms significativos del Antiguo Rgimen.

    1.1. Identifica los rasgos polticos ms significativos del Antiguo Rgimen.

    1.2. Describe las estructuras sociales y econmicas del Antiguo Rgimen.

    Determina los canales de movilidad social y poltica dentro de las estructuras generales del A. Rgimen.

    2. Explicar el proceso de cambio ideolgico y poltico desde el Antiguo Rgimen al Estado liberal.

    2.1. Seala las principales caractersticas del pensamiento ilustrado.

    2.2. Define los principios del liberalismo enunciados por Adam Smith.

    2.3. Identifica las causas del proceso de independencia en Amrica del Norte.

    2.4. Desarrolla los principios bsicos de la Constitucin americana de 1787.

    Precisa la teora del contrato social de J. Locke y su repercusin en la recuperacin de la concepcin civil de la sociedad.

    3. Describir el desarrollo de la revolucin francesa.

    3.1. Sita cronolgicamente los personajes y los acontecimientos de la revolucin francesa.

    3.2. Valora la poltica de Napolen en la Europa de su poca.

    3.3. Explica las repercusiones de la revolucin francesa.

    Identificar los principios ideolgicos bsicos contenidos en la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre y el ciudadano de 1789, y reconocer en ellos fundamentos constitutivos de los actuales estados democrticos.

    UNIDAD 2: LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Identificar las grandes transformaciones producidas en la agricultura y en la industria durante la revolucin industrial.

    1.1. Identifica los cambios desde las economas preindustriales hasta la revolucin industrial britnica.

    1.2. Enumera las transformaciones agrarias en Gran Bretaa.

    1.3. Sita en el tiempo y en el espacio los avances en las tecnologas para la produccin industrial.

    1.4. Valora con rigor crtico el significado de la revolucin industrial.

    Interrelaciona las transformaciones en las estructuras econmicas y sociales que conducen a la Revolucin industrial, con las aspiraciones polticas y econmicas de nuevos grupos sociales.

    Explica el proceso de proletarizacin forzosa del campesinado ingls.

    2. Explicar las grandes transformaciones en el comercio y los transportes durante la revolucin industrial.

    2.1. Define el papel del comercio y de los transportes en la transformacin industrial.

    2.2. Considera la importancia del ferrocarril en la revolucin industrial.

    Identificar los diferentes canales y tempos de difusin del fenmeno industrializador desde G. Bretaa, al resto de espacios europeos.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 10

    3. Identificar los conceptos econmicos de la nueva sociedad industrial.

    3.1. Define los conceptos protoindustrializacin, liberalismo econmico y proteccionismo.

    Explica las diferencias entre un modelo econmico de produccin intensiva y otro de produccin extensiva. Ejemplifcalo en el caso de los procesos industriales.

    4. Analizar grficos y datos estadsticos sobre la revolucin industrial.

    4.1. Elabora e interpreta grficos relacionados con la demografa y la produccin industrial.

    4.2. Analiza diversas fuentes de informacin sobre algunos aspectos del proceso industrializador.

    Busca, selecciona y analiza informacin sobre el proceso de industrializacin en Inglaterra utilizando internet como fuente de informacin.

    UNIDAD 3: REVOLUCIONES BURGUESAS Y NUEVAS NACIONES

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Explicar el significado de la Restauracin y las reacciones revolucionarias.

    1.1. Identifica los rasgos que definen la poca de la Restauracin.

    1.2. Explica los principales rasgos de las revoluciones de 1820 y 1830.

    Conocer el significado del Trienio Liberal en el proceso de construccin del estado liberal en Espaa.

    2. Conocer el proceso revolucionario de 1848.

    2.1. Describe los hechos revolucionarios que ocurrieron en Europa en 1848.

    Identificar los rasgos fundamentales del arte y la cultura del romanticismo.

    3. Comprender el significado de la independencia latinoamericana.

    3.1. Seala los factores que explican el proceso emancipador de las colonias latinoamericanas.

    3.2. Define los rasgos polticos de los movimientos nacionales independentistas en Latinoamrica.

    Valorar la importancia del caudillismo en la construccin y evolucin de los estados latinoamericanos.

    4. Situar en el espacio y en el tiempo los procesos nacionales de Europa.

    4.1. Explica los principales acontecimientos de la unificacin de Alemania.

    4.2. Explica el Risorgimento italiano y su proceso de unidad nacional.

    4.3. Seala los antecedentes de los problemas en la Europa balcnica.

    Reconocer las claves ideolgicas del pensamiento nacionalista romntico, y los principales personajes histricos que lo representan: Fichte y Manzzini.

    UNIDAD 4: LOS CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX.

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Comprender el significado de la sociedad urbana.

    1.1. Seala las principales transformaciones urbansticas de las ciudades a principios del siglo XIX.

    1.2. Enumera nuevos servicios y actividades urbanas que se produjeron en las ciudades industriales.

    Reconoce la relacin entre la explosin demogrfica europea y los nuevos flujos migratorios del S. XIX, con las grandes transformaciones del espacio urbano europeo en ese mismo siglo.

    2. Explicar los cambios sociales

    2.1. Explica los rasgos que caracterizan el modo de vida de las clases

    Explica el papel desempeado por la mujer en la nueva sociedad

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 11

    ocurridos en el siglo XIX.

    burguesas. 2.2. Indica las caractersticas del modo de

    vida de las clases populares.

    burguesa del S. XIX. Seala el papel de la religin como

    vehculo de transmisin de los valores sociales.

    3. Comprender el significado del movimiento obrero.

    3.1. Explica el origen del movimiento obrero.

    3.2. Enumera las diversas formas de organizaciones obreras en el inicio del movimiento.

    Identifica los espacios y factores que contribuyen a conformar la conciencia de clase obrera.

    4. Explicar las ideologas antiburguesas.

    4.1. Explica en qu consisten las ideologas antiburguesas: socialismo, marxismo y anarquismo.

    4.2. Valora la crtica de Marx al sistema capitalista.

    Identifica las distintas corrientes que surgen dentro de las doctrina marxista (revisionismo, posibilismo) y anarquista (anarcocolectisvismo, anarcocomunismo, y anarcosindicalismo)

    5. Relacionar diversas fuentes de informacin.

    5.1. Compara textos sobre las organizaciones obreras internacionales.

    Busca documentacin diversa sobre el movimiento obrero utilizando internet como fuente de informacin.

    6. Valorar las acciones del movimiento obrero.

    6.1. Comprende las formas de presin social del movimiento obrero.

    6.2. Explica las acciones del movimiento obrero en su reaccin ante el capitalismo, intentando ponerse en la mentalidad y la situacin de los que las protagonizaban.

    Valora la actuacin del movimiento obrero en la consecucin de derechos sociales actuales.

    UNIDAD 5: LA SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO.

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Explicar el desarrollo del capitalismo en el siglo XIX.

    1.1. Explica las caractersticas de la industrializacin en los principales pases.

    1.2. Seala los principales rasgos que caracterizan la primera gran depresin del capitalismo: la crisis de 1873-1896.

    Explica las nuevas frmulas de concentracin y expansin de capitales durante la II fase de la Revolucin Industrial: el trust, el cartel, las sociedades por acciones, la banca.

    Explica el concepto cclico de la crisis en la economa capitalista y sus diferentes tipos.

    2. Identificar los rasgos que definen la segunda revolucin industrial.

    2.1. Enumera las caractersticas que definen el concepto segunda revolucin industrial.

    Identifica los nuevos espacios industriales europeos y extraeuropeos que se generan a partir de la segunda revolucin industrial.

    Seala los espacios europeos que no se ven afectados por este fenmeno y explica alguna de sus causas.

    3. Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias del colonialismo.

    3.1. Diferencia conceptos y hechos relacionados con la colonizacin: colonia, metrpoli e imperialismo.

    3.2. Explica el reparto de frica, identificando espacialmente los distintos territorios.

    Identifica las frmulas polticas, econmicas y culturales de dominacin-subordinacin entre las metrpolis y los espacios coloniales.

    Identifica los rasgos de la economa de explotacin colonial.

    4. Comprender el aumento de las tensiones internacionales producidas por el imperialismo.

    4.1. Analiza las trayectorias coloniales de las principales potencias europeas y las relaciones entre estas.

    Identifica y localiza los principales

    movimientos de resistencia anticolonial.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 12

    5. Valorar distintas opiniones sobre la colonizacin.

    5.1. Compara informaciones diversas sobre el colonialismo.

    UNIDAD 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 1918)

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Explicar las causas que generaron la guerra y su desarrollo.

    1.1. Enumera las principales causas que provocaron la Primera Guerra Mundial.

    1.2. Sita en el tiempo y en el espacio los procesos previos y el desarrollo de la Gran Guerra.

    Identifica los bloques de alianzas que se configuraron en Europa antes y durante el conflicto, as como los distintos intereses que los enfrentaban.

    2. Comprender las repercusiones de la Gran Guerra en la sociedad civil y en las relaciones internacionales.

    2.1. Describe la situacin de Europa tras las paces que pusieron punto final al conflicto.

    2.2. Valora las repercusiones que tuvo la guerra en las poblaciones de los pases contendientes.

    2.3. Relaciona la consolidacin de la paz con la Sociedad de Naciones.

    Analiza la nueva mentalidad social en Europa tras la guerra, y las nuevas propuestas culturales que sta aport. La crisis del clasicismo cultural y el surgimiento de las vanguardias.

    3. Analizar diversas fuentes de informacin: imgenes, grficos y estadsticas de la guerra.

    3.1. Analiza fotografas o grabados de la contienda.

    3.2. Comenta mapas, grficos, estadsticas y tablas demogrficas.

    Busca a partir de fuentes diversas, las principales innovaciones blicas que introdujo la I Guerra Mundial.

    4. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de responsabilidad en relacin a los enfrentamientos blicos.

    4.1. Enjuicia crticamente el fenmeno de una guerra como la de 1914.

    Debate la importancia del dilogo y la negociacin como frmula para resolver los conflictos.

    UNIDAD 7: REVOLUCIN RUSA. LA U.R.S.S.

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Identificar los rasgos que caracterizan la Rusia pre revolucionaria y las causas de la revolucin de 1905.

    1.1. Identifica las caractersticas de la Rusia zarista.

    1.2. Explica las causas del estallido de la revolucin de 1905.

    Identifica los movimientos sociales y las corrientes ideolgicas de oposicin al rgimen zarista anteriores a la revolucin.

    2. Explicar el proceso de la revolucin rusa: causas, desarrollo y consecuencias.

    2.1. Comenta las causas y describe el desarrollo de la revolucin rusa de 1917.

    2.2. Explica las consecuencias del proceso revolucionario.

    Define la posicin de las potencias occidentales ante el proceso revolucionario ruso y determina sus influencias en la guerra civil.

    3. Situar cronolgicamente los personajes y los acontecimientos de la revolucin ms importantes.

    3.1. Sita cronolgicamente los hechos ms importantes de la revolucin rusa.

    3.2. Identifica los principales personajes de la revolucin rusa.

    Explica las aportaciones tericas de Lenin al conjunto del pensamiento marxista.

    Definir con precisin el trmino marxismo-leninismo.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 13

    4. Comprender el papel de la URSS en el mundo.

    4.1. Explica la URSS como un nuevo modelo social y poltico.

    Precisa los elementos bsicos del modelo econmico de planificacin central sovitico.

    5. Valorar los efectos sociales de la revolucin.

    5.1. Valora los problemas sociales de la URSS en la poca estalinista.

    Concreta los mecanismos de represin del rgimen estalinista y los grupos sociales afectados por la misma.

    UNIDAD 8: LA CRISIS DE LOS AOS TREINTA.

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Distinguir los factores que provocan la expansin y la crisis econmica en la primera mitad del siglo XX.

    1.1. Identifica los factores que caracterizan la etapa de prosperidad econmica de los aos veinte.

    1.2. Identifica los factores que desencadenaron la crisis econmica.

    Define las nuevas formas de produccin y especializacin industrial a comienzos del S.XX: el taylorismo y el fordismo.

    2. Explicar el proceso de la crisis econmica iniciada en 1929.

    2.1. Sita cronolgicamente la Gran Depresin.

    2.2. Explica el proceso de la Gran Depresin: desarrollo y consecuencias.

    Precisa las distintas medidas adoptadas por los estados para superar la crisis econmica.

    Enumera las medidas contenidas en el New Deal.

    3. Utilizar con rigor conceptos econmicos.

    3.1. Define conceptos relacionados con ciclos econmicos, crisis financiera, crisis de superproduccin, etc.

    Explica el funcionamiento de una bolsa de valores.

    4. Interpretar grficos y datos estadsticos.

    4.1. Elabora e interpreta grficos sobre la economa de los aos treinta.

    Representa mediante grficos crisis econmicas de corta y larga duracin.

    5. Emitir juicios sobre las consecuencias de la crisis de los aos treinta.

    5.1. Valora las consecuencias sociales de la crisis y propone hipotticas soluciones.

    Valora el papel del estado en la relacin entre el libre desarrollo de las fuerzas productivas y el conjunto de la sociedad.

    UNIDAD 9: DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (1919 1939)

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Distinguir los factores que desencadenan los perodos de esplendor y crisis de la democracia en la primera mitad del siglo XX.

    1.1. Relaciona la consolidacin de la paz con el fortalecimiento de las democracias.

    1.2. Analiza los tratados que favorecieron la distensin internacional tras la Gran Guerra.

    Relaciona el final de la Gran Guerra con la ampliacin de autonoma en los territorios coloniales.

    2. Identificar los principios que inspiran la organizacin y las instituciones de los sistemas parlamentarios.

    2.1. Identifica las caractersticas que definen los regmenes democrticos en la primera mitad del siglo XX.

    2.2. Describe la situacin de las principales democracias europeas tras la Gran Guerra.

    Precisa las reformas en la ampliacin de libertades y derechos sociales en los regmenes democrticos en la Europa de entreguerras.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 14

    3. Identificar los principios que inspiran la aparicin de los regmenes fascistas.

    3.1. Identifica la ideologa que defiende el fascismo italiano.

    3.2. Relaciona la aparicin del nazismo con las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

    Relaciona los postulados del nazismo y el fascismo con las lneas maestras del pensamiento nacionalista romntico.

    4. Describir el desarrollo de los regmenes fascistas.

    4.1. Diferencia el fascismo italiano del nazismo alemn.

    4.2. Comprende la relacin entre el expansionismo nazi y el sistema de alianzas internacionales.

    Seala la importancia del antisemitismo en el ascenso del nazismo al poder.

    5. Sealar las diferencias entre las democracias y los regmenes dictatoriales.

    5.1. Enumera las diferencias entre regmenes democrticos y dictatoriales.

    5.2. Evala las consecuencias sociales y polticas de los regmenes democrticos y de los dictatoriales.

    Define con precisin los conceptos de: democracia, autoritarismo, y totalitarismo.

    6. Analizar diversas fuentes de informacin: imgenes, grficos, estadsticas y mapas.

    6.1. Interpreta diversas fuentes histricas e historiogrficas: textos, datos estadsticos, imgenes, mapa de Europa en el que se distingan los diferentes regmenes polticos de los pases.

    Utiliza internet para buscar, seleccionar y analizar documentacin diversa sobre los regmenes de inspiracin fascista en Europa.

    UNIDAD 10: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 1945)

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Explicar las causas que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial y su desarrollo.

    1.1. Enumera las principales causas, remotas y prximas, que provocaron la Segunda Guerra Mundial.

    1.2. Sita en el tiempo y en el espacio los procesos previos y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

    Analiza la expansin territorial de la Alemania nazi previa a la guerra, y el papel que durante la misma desempearon las potencias occidentales.

    2. Comprender las repercusiones polticas y econmicas de la Segunda Guerra Mundial en la sociedad civil.

    2.1. Describe la situacin de Europa y el mundo tras las paces que pusieron fin al conflicto.

    2.2. Valora las repercusiones que tuvo la guerra en las poblaciones de los pases contendientes.

    Precisa los principios que inspiraron la fundacin de las Naciones Unidas, as como las funciones que se le atribuyen y sus distintos espacios de organizacin interna.

    3. Analizar diversas fuentes de informacin textos, imgenes, esquemas, mapas y datos estadsticos de la guerra.

    3.1. Analiza fotografas, grabados o carteles de propaganda sobre la contienda.

    3.2. Comenta grficos, mapas, textos y datos estadsticos de la guerra.

    Utiliza internet para buscar, seleccionar y analizar documentacin diversa sobre la II Guerra Mundial.

    4. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de responsabilidad en relacin a los enfrentamientos blicos.

    4.1. Emite juicios sobre la Segunda Guerra Mundial y sus efectos sobre la poblacin civil.

    Determina la importancia de la utilizacin del armamento atmico por vez primera en un conflicto.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 15

    UNIDAD 11: DE LA GUERRA FRA AL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL.

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Explicar las causas del enfrentamiento entre los bloques.

    1.1. Comprende el significado de la guerra fra y de la coexistencia pacfica.

    1.2. Analiza los principales conflictos, relacionndolos con las tensiones entre Estados Unidos y la Unin Sovitica.

    Explica el papel de los pases del Tercer Mundo en la evolucin de la Guerra Fra y en la dialctica de intereses entre los bloques.

    2. Relacionar los conflictos del perodo de la guerra fra con la evolucin interna de los pases.

    2.1. Seala algunas caractersticas de la evolucin interna de los pases occidentales durante la guerra fra.

    2.2. Identifica los problemas internos de los pases de la rbita sovitica.

    Precisa las caractersticas fundamentales de los movimientos por la defensa de los derechos civiles y el conflicto racial en los EEUU a partir de 1945.

    3. Explicar los modelos polticos y econmicos de los dos bloques enfrentados.

    3.1. Identifica los factores polticos que provocaron los primeros desacuerdos entre los bloques.

    3.2. Explica las caractersticas de la economa de cada uno de los bloques enfrentados.

    Identifica las principales organizaciones supranacionales que responden a la divisin bipolar del mundo y determina sus funciones.

    4. Conocer el proceso de construccin de la unidad europea.

    4.1. Elabora cuadros que reflejan el proceso de formacin de la unidad europea.

    4.2. Describe el proceso de la reconstruccin econmica de Europa.

    Concreta las medidas econmicas contempladas en el Plan Marshall, y determina sus objetivos polticos.

    Explica la diferencia entre cooperacin e integracin econmica.

    5. Relacionar la recesin econmica con la aparicin del neoliberalismo.

    5.1. Identifica las causas de la recesin econmica.

    5.2. Analiza las nuevas polticas para superar la crisis

    Precisa las consecuencias de la crisis sobre las polticas europeas de proteccin social

    6. Explicar la desaparicin de la Unin Sovitica.

    6.1. Identifica las causas que provocaron el hundimiento de la Unin Sovitica.

    6.2. Describe el proceso de desintegracin del bloque sovitico.

    Precisa el papel jugado por el ejrcito y la oligarqua sovitica en el desmoronamiento de la U.R.S.S.

    7. Comprender las transformaciones polticas de los pases de Europa central.

    7.1. Explica las transformaciones polticas de Europa central.

    7.2. Identifica los problemas de la transicin en los antiguos pases comunistas.

    Explica las diferencias y similitudes del proceso de desaparicin de los regmenes comunistas en los pases del Pacto de Varsovia.

    UNIDAD 12: LOS PROCESOS DE DSCOLONIZACIN CONSECUENCIAS.

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Explicar el proceso de la descolonizacin y aparicin del Tercer Mundo.

    1.1. Identifica los factores determinantes que provocaron la descolonizacin.

    1.2. Explica conceptos relacionados con la descolonizacin: subdesarrollo, deuda externa, neocolonizacin, panafricanismo, apartheid, panarabismo.

    1.3. Reconoce los problemas del Tercer Mundo.

    1.4. Sita en el espacio y en el tiempo el proceso de descolonizacin.

    Relaciona los procesos de descolonizacin con los intereses de los bloques en el proceso de la Guerra Fra.

    Determina la naturaleza de los acuerdos de Bandung y su importancia para la constitucin de un Tercer Mundo unido.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 16

    2. Describir los procesos de independencia en Asia.

    2.1. Explica la poltica de China en el siglo XX. 2.2. Explica el proceso de descolonizacin de

    la India. 2.3. Analiza los problemas actuales de Asia

    oriental, buscando sus antecedentes histricos.

    Explica la influencia de la China comunista en los procesos de descolonizacin del sudeste asitico.

    Describe la figura de Gandhi y determina la importancia de su pensamiento para factualizar la Independencia de la India.

    3. Explicar el proceso de descolonizacin de los pases islmicos.

    3.1. Compara los diferentes procesos descolonizadores de los pases islmicos.

    3.2. Identifica las causas del conflicto rabe-israel.

    3.3. Propone soluciones para resolver los principales problemas del mundo islmico.

    Explica los factores que propician la divergencia de intereses en el mundo islmico e impiden la creacin de un bloque islmico unido.

    4. Comprender el proceso de colonizacin y descolonizacin de frica.

    4.1. Ordena cronolgicamente algunos procesos de descolonizacin en frica.

    4.2. Explica los conflictos internos por causa del apartheid en los pases del frica austral.

    4.3. Explica los problemas polticos de la nueva frica independiente.

    Determina la naturaleza del modelo de independencia de Ghana y su importancia en la descolonizacin del resto del continente.

    5. Explicar los problemas de Amrica Latina en la segunda mitad del siglo XX.

    5.1. Ofrece argumentos que demuestran la tradicional desigualdad social en Amrica Latina.

    5.2. Explica el proceso de evolucin poltica en algunos pases latinoamericanos.

    5.3. Reconoce los factores que definen la difcil situacin social y econmica de Latinoamrica.

    Analiza el papel de la guerrilla en los modelos sociales de algunos de los pases latinoamericanos.

    Determina las influencias externas en el sostenimiento de la violencia en los pases de Amrica Latina durante la segunda mitad del S.XX.

    UNIDAD 13: EL MUNDO EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI.

    OBJETIVOS DIDCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE AMPLIACIN

    1. Identificar los rasgos que caracterizan las ciudades del siglo XX.

    1.1. Seala algunas caractersticas de las ciudades en la primera mitad del siglo XX.

    1.2. Describe los cambios que se han producido en la vida urbana a partir de la Segunda Guerra Mundial.

    Define los conceptos de megalpolis, conurbacin y ciudad inteligente.

    Describe las causas del proceso de contraurbanizacin que afecta a algunos de los pases desarrollados.

    2. Definir la sociedad de consumo.

    2.1. Determina rasgos sobre las nuevas formas de consumo comercial y cultural.

    2.2. Valora la importancia del cine y los medios de comunicacin en la cultura actual.

    Precisa la influencia de la publicidad en los comportamientos colectivos de las sociedades desarrolladas.

    Explica el papel que desempea el ocio en las sociedades occidentales.

    3. Explicar la lucha poltica de las mujeres para conseguir el voto.

    3.1. Explica el proceso de emancipacin de las mujeres desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

    Precisa los fenmenos de discriminacin sexual presentes en la sociedad actual.

    4. Enumerar las caractersticas que definen la llamada globalizacin del mundo.

    4.1. Seala los principales rasgos del llamado mundo global.

    4.2. Cita ejemplos sobre la globalizacin en el mundo actual.

    Describe los principios ideolgicos que defienden los movimientos antiglobalizacin.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 17

    5. Valorar el progreso cientfico y tecnolgico.

    5.1. Seala rasgos del progreso cientfico y tecnolgico.

    5.2. Identifica aspectos positivos del desarrollo de la ciencia.

    Seala los mecanismos que utiliza el mundo desarrollado para mantener el monopolio sobre los avances cientfico-tecnolgico.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 18

    2. TEMPORALIZACIN. DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

    1 EVALUACIN UNIDAD 1: LA CRISIS DELANTIGUO RGIMEN

    CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    El Antiguo Rgimen. Una economa feudal. Una sociedad estamental. Una monarqua absoluta. El pensamiento ilustrado. El siglo de las luces. La crtica econmica. La crtica social y poltica: les philosophes. La difusin de las Luces. El absolutismo ilustrado. Estados Unidos: el nacimiento de una nacin. Antecedentes de la revolucin. La guerra de la Independencia. La primera constitucin moderna. La revolucin francesa. Antecedentes de la revolucin. 1789: estalla la revolucin. Las revueltas populares. La etapa moderada. La Constitucin de 1791. La Asamblea legislativa (1791-1792). La Convencin republicana y la cada de la

    monarqua. La guerra y el terror. La Europa napolenica. El Directorio y Napolen. El emperador de los franceses. La guerra europea. La organizacin del Imperio. Las reformas internas. Europa contra Napolen. El eco de la revolucin.

    Participacin en un debate de opinin sobre conceptos polticos.

    Relacin de personajes y hechos de la revolucin francesa, y localizacin cronolgica.

    Situacin del imperio napolenico en un mapa de Europa.

    Anlisis de documentos escritos, grficos e iconogrficos.

    Elaboracin de un eje cronolgico con los principales acontecimientos ocurridos entre 1787 y 1815.

    Definicin de conceptos: absolutismo, repblica, sufragio, constitucin, derechos humanos.

    Elaboracin de un esquema-resumen sobre el proceso de independencia de Estados Unidos.

    Valoracin crtica de las ideas contenidas en las fuentes documentales sobre la crisis del Antiguo Rgimen y la revolucin francesa.

    Valoracin de la Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano.

    Respeto por la Constitucin como garanta de las libertades.

    Valoracin de la participacin de la mujer en el movimiento revolucionario de Francia.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 19

    1 EVALUACIN UNIDAD 2: LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

    CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    La industria antes de la revolucin industrial. Las economas preindustriales. La industria casera: la

    protoindustrializacin. La revolucin industrial britnica. El factor demogrfico. Las transformaciones agrarias. El papel del comercio internacional. Los transportes. Industrias y fbricas. La lana y el algodn. Las mquinas de hilar y de tejer. La energa y la mquina de vapor. El hierro y la hulla. La industrializacin se extiende a otros pases. Gran Bretaa, el primer pas industrial

    del mundo. La difusin de la industrializacin en la

    Europa continental. La revolucin de los transportes

    Ordenacin cronolgica de los inventos tecnolgicos.

    Definicin y diferenciacin de conceptos econmicos.

    Anlisis de documentos escritos e iconogrficos y deduccin de conclusiones.

    Elaboracin y comentario de mapas.

    Identificacin de personajes y hechos.

    Anlisis, comparacin e interpretacin de grficos y tablas estadsticas.

    Bsqueda de informacin. Explicacin de las relaciones

    de causa-efecto. Identificacin de cambios. Sntesis de la informacin y

    elaboracin de un guion de vdeo.

    Indagacin de un hecho en el pasado: el hierro y el acero.

    Rigor en la utilizacin de los conceptos liberalismo y proteccionismo.

    Rigor en el anlisis de fuentes sobre la revolucin industrial.

    Curiosidad por conocer el funcionamiento de los inventos tcnicos.

    Valoracin de las acciones individuales de los inventores de mquinas y el trabajo colectivo de los artesanos.

    Valoracin del trabajo de las mujeres y los nios en el proceso de la revolucin industrial.

    1 EVALUACIN UNIDAD 3: REVOLUCIONES BURGUESAS Y NUEVAS NACIONES

    CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    La Europa de la Restauracin. Hacia una restauracin moderada. El Congreso de Viena y el nuevo orden

    europeo. La Santa Alianza. Los movimientos revolucionarios de 1820. Las revoluciones de 1830. La emancipacin latinoamericana. Los factores del movimiento

    independentista. Los precursores. 1808-1814: las primeras revoluciones. Los libertadores y la independencia. La revolucin de 1848. La primavera de los pueblos. La explosin parisina y la II Repblica

    francesa. La revolucin en Austria, Italia y Alemania. Las consecuencias de los sucesos de

    1848. Naciones y nacionalismo. Fundamentos ideolgicos. La unificacin alemana. El Risorgimento italiano. Los Balcanes y la cuestin de Oriente.

    Descripcin de la situacin de Europa en 1815.

    Ordenacin cronolgica de los acontecimientos de las revoluciones burguesas.

    Diferenciacin de conceptos polticos: carta otorgada-constitucin; sufragio universal-sufragio censitario; democracia-dictadura.

    Anlisis de diversas fuentes sobre las revoluciones burguesas y los movimientos nacionales.

    Identificacin y anlisis de textos.

    Elaboracin y comentario de mapas.

    Redaccin de reseas biogrficas.

    Anlisis de una imagen. Comparacin de textos.

    Inters por emplear diversos documentos para reconstruir los procesos revolucionarios.

    Rigor en el anlisis de los documentos.

    Objetividad en el anlisis de las consecuencias del Congreso de Viena.

    Valoracin de los movimientos de liberacin de Latinoamrica.

    Crtica hacia los comportamientos de Cavour, Bismarck y Simn Bolvar.

    Valoracin de las revoluciones burguesas y de los movimientos nacionalistas.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 20

    1 EVALUACIN UNIDAD 4: CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX

    CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    Las ciudades europeas. Una civilizacin urbana. La ciudad, reflejo de la desigualdad

    social. Reformas y servicios urbanos. Vida y cultura burguesas. El mbito de lo privado: la casa. El vestido y la ocultacin del cuerpo. El ocio y el deporte. Condiciones de vida de las clases trabajadoras. La casa y la vivienda. El trabajo y el salario. La alimentacin y el nivel de vida. Los orgenes del movimiento obrero. Las primeras asociaciones de

    trabajadores. Las primeras acciones obreras: el

    ludismo. El cartismo: las primeras

    reivindicaciones polticas de los obreros.

    Teoras y doctrinas sociales. El socialismo premarxista. La irrupcin del marxismo. La Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT). Los orgenes del anarquismo. La Comuna de Pars y la disolucin

    de la Internacional. Los partidos socialistas y la II Internacional. La reconstruccin de la

    Internacional. La revisin del marxismo.

    Elaboracin de cronologas sobre los avances tcnicos y movimientos obreros y teoras sociales.

    Elaboracin de mapas de Europa, situando ciudades y movimientos obreros.

    Comentario de tablas estadsticas, clculo de tasas y elaboracin de grficos.

    Definicin de conceptos referidos a la sociedad (sociedad de clases, gran burguesa, clase media urbana, clase obrera, servicio pblico, planificacin urbanstica) y al movimiento obrero (ludismo, cartismo, socialismo, marxismo, anarquismo, sindicalismo).

    Identificacin de distintos aspectos de la sociedad de clases, descripcin de situaciones y representacin de sus formas de vida.

    Comparacin de documentos escritos, grficos e iconogrficos sobre la sociedad de clases y las ideologas antiburguesas, deduciendo conclusiones.

    Relacin de personajes del movimiento obrero con su ideologa y redaccin de breves biografas (Rosa Luxemburgo, Marx, Bakunin, Proudhon).

    Explicacin de las consecuencias de las desigualdades sociales y de los movimientos obreros.

    Valoracin de las diferentes formas de vida de las clases burguesas y obreras del siglo XIX.

    Rigor en la utilizacin de los trminos burguesa, proletariado, sociedad de clases, socialismo, marxismo, anarquismo y sindicalismo.

    Curiosidad por conocer el papel de la mujer en la sociedad del siglo XIX.

    Tolerancia ante las diferentes ideologas.

    Crtica ante los comportamientos individuales: Marx, Bakunin, Ludd, Rosa Luxemburgo, etc.

    Objetividad a la hora de enjuiciar comportamientos colectivos: ludismo, cartismo, socialismo, anarquismo.

    Valoracin de las opiniones diferentes e inters por argumentar respuestas.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 21

    1 EVALUACIN UNIDAD 5: LA SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    La difusin de la industrializacin y las nuevas formas de capitalismo. Las nuevas potencias industriales. Los ritmos de la economa capitalista. La primera gran depresin del

    capitalismo: 1873-1896. La segunda revolucin industrial. La concentracin de empresas. El proteccionismo econmico. El progreso tcnico y las innovaciones

    tecnolgicas. La expansin imperialista. Del colonialismo al imperialismo. La hegemona colonial britnica. El reparto de frica. La democracia se afianza. La poltica de la democracia. La paz armada y el sistema de

    alianzas. La carrera de armamentos.

    Localizacin y situacin del colonialismo sobre mapas.

    Diferenciacin de hechos y conceptos: imperialismo, colonialismo, conferencia de Berln, crisis agraria, crisis industrial.

    Comparacin de diferentes opiniones sobre el colonialismo.

    Comparacin de la segunda revolucin industrial con la primera, sealando sus diferencias.

    Diferenciacin de las causas y los motivos del colonialismo.

    Deduccin de las consecuencias de la segunda revolucin industrial.

    Anlisis de documentos iconogrficos y escritos (histricos y literarios).

    Tolerancia ante las formas de vida de los pueblos de frica y Asia.

    Objetividad frente a las diferentes opiniones sobre el hecho colonial.

    Postura antidogmtica ante el colonialismo.

    Inters por emitir una opinin personal razonada sobre la segunda revolucin industrial.

    Objetividad frente a las diversas opiniones en torno al colonialismo.

    Valoracin crtica de las diversas opiniones sobre el colonialismo y adopcin de una postura antidogmtica.

    1 EVALUACIN UNIDAD 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    Las causas de la Primera Guerra Mundial. Las rivalidades europeas. El conflicto balcnico. El nacionalismo radical. La marcha hacia la guerra La Gran Guerra: fuerzas enfrentadas y desarrollo. Las fuerzas enfrentadas. La guerra rpida: 1914. La guerra de posiciones: 1915. La guerra de desgaste: 1916. El ao decisivo: 1917. El fin del conflicto: 1918. Las consecuencias de la guerra. Los tratados de paz. Las propuestas de paz. La paz de los vencedores. Los

    tratados. Una paz equivocada. Sociedad de Naciones (SDN).

    Elaboracin de una cronologa de la guerra.

    Anlisis de datos estadsticos. Situacin de acontecimientos de

    la guerra en un mapa de Europa. Definicin de conceptos e

    identificacin de hechos. Explicacin de las causas y las

    consecuencias de la guerra. Anlisis de diversas fuentes

    escritas e iconogrficas, y resumen de su contenido.

    Clasificacin de la informacin por temas.

    Elaboracin de fichas de lectura. Comentario de planos y

    fotografas. Redaccin de un tema y

    elaboracin de un esquema-resumen.

    Curiosidad para buscar informacin complementaria.

    Inters por emitir un juicio personal sobre el conflicto blico y la organizacin de la paz.

    Solidaridad ante los sufrimientos producidos por la guerra.

    Valoracin crtica de la propuesta de paz de Wilson y los tratados de paz.

    Valoracin de la Sociedad de Naciones como una organizacin para la paz.

    Valoracin de la actividad de las mujeres durante la guerra.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 22

    2 EVALUACIN UNIDAD 7: LA REVOLUCIN RUSA. LA U.R.S.S.

    CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Un gigante con pies de barro. Progreso econmico y atraso social. Los enfrentamientos polticos. La revolucin de 1905. La revolucin de 1917. La revolucin de febrero. Los gobiernos provisionales (marzo-

    octubre de 1917). La revolucin de octubre. El nacimiento de la URSS. El nuevo rgimen: las primeras medidas. La guerra civil y el comunismo de guerra. La nueva poltica econmica. El perodo estalinista (1927-1939). La sucesin de Lenin. Socializacin y planificacin. La dictadura de Stalin. Papel de la URSS en el mundo. La III Internacional.

    Ordenacin cronolgica de los acontecimientos de la revolucin rusa y de la URSS.

    Definicin de conceptos polticos y econmicos.

    Anlisis de la ideologa de los partidos polticos de Rusia.

    Anlisis de documentos escritos, grficos e iconogrficos.

    Contraste de diversas informaciones sobre un mismo hecho.

    Comentario de una pelcula.

    Elaboracin de una sntesis.

    Objetividad en el anlisis de fuentes diversas sobre la revolucin rusa.

    Rigor en la utilizacin de conceptos como dictadura, totalitarismo, colectivizacin.

    Rechazo a la personalidad de Stalin.

    Actitud crtica hacia los comportamientos individuales (Lenin, Stalin) y colectivos (asalto al Palacio de Invierno, Domingo Sangriento).

    2 EVALUACIN UNIDAD 8: LA CRISIS DE LOS AOS TREINTA

    CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES La expansin econmica: los felices aos veinte. El fuerte crecimiento econmico de los aos

    veinte. La industria, motor del desarrollo. La intensificacin de la produccin. Las causas de la crisis. Un crecimiento econmico desequilibrado. Las dificultades del sistema internacional

    monetario. La quiebra del capitalismo: la crisis de 1929. El crash de la Bolsa de Nueva York. La crisis se extiende a todos los sectores. La crisis se extiende por todo el mundo. Las consecuencias de la crisis: la Gran Depresin. El hundimiento de los sectores econmicos. Las primeras medidas frente a la crisis. Consecuencias sociales y polticas. La bsqueda de soluciones. Las soluciones clsicas de las crisis. El fracaso de las medidas tradicionales. El New Deal.

    Interpretacin de grficos y series estadsticas.

    Comparacin de opiniones sobre la crisis econmica.

    Definicin de conceptos econmicos.

    Anlisis de documentos escritos e iconogrficos.

    Elaboracin de un informe sobre la crisis de 1929.

    Comentario de fotografas de la crisis de 1929.

    Establecimiento de relaciones multicausales.

    Bsqueda de soluciones ante un problema.

    Valoracin de las consecuencias sociales de la crisis.

    Actitud solidaria hacia los afectados por una crisis econmica.

    Rigor y objetividad en el anlisis de fuentes relacionadas con las consecuencias de la crisis.

    Actitud de colaboracin en la bsqueda de soluciones ante la situacin de paro producida por una crisis.

    Rigor en la utilizacin de trminos de economa.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 23

    2 EVALUACIN

    UNIDAD 9: DEMOCRACIA Y TOTALITARISMOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    Democracias y dictaduras en el perodo de entreguerras. Auge y crisis de la democracia. Las democracias occidentales. La Alemania de la Repblica de

    Weimar. La distensin internacional en

    los aos veinte. La quiebra de la democracia. El fascismo. Principales rasgos del fascismo. Italia tras la Gran Guerra. Mussolini accede al poder. La obra del fascismo. El nazismo. Hitler y el nazismo. El ascenso de Hitler al poder. La dictadura nazi. El control de la sociedad.

    Enumeracin de los problemas de las democracias occidentales.

    Situacin de los acontecimientos ocurridos entre 1919 y 1939 en un eje cronolgico.

    Clasificacin de los regmenes polticos y localizacin en un mapa.

    Definicin y clasificacin de conceptos polticos.

    Explicacin de las causas y las consecuencias de la crisis de las democracias.

    Anlisis de documentos escritos. Comentario de un esquema. Anlisis de un partido poltico. Comentario de un cartel de

    propaganda. Relacin de personajes y hechos. Organizacin de un debate sobre

    los regmenes polticos. Comentario de una pelcula sobre

    el nazismo.

    Rechazo ante los regmenes autoritarios y frente a las manifestaciones racistas.

    Solidaridad con los pueblos oprimidos por regmenes dictatoriales.

    Valoracin de las consecuencias sociales de la crisis de las democracias occidentales.

    Valoracin del disfrute de los derechos y las libertades personales en el ejercicio de la actividad poltica y las relaciones sociales de los regmenes democrticos.

    Rechazo a las actitudes violentas.

    Actitud dialogante en la resolucin de conflictos.

    2 EVALUACIN UNIDAD 10: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 1945)

    CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    Antecedentes de la guerra. El cambio de signo en las relaciones

    internacionales. El camino hacia la guerra. Las victorias del Eje (1939-1942). Las primeras victorias alemanas. La batalla de Inglaterra. La invasin de la Unin Sovitica. La intervencin de Japn. Las victorias de los aliados (1942-1945). Un invierno decisivo (1942-1943). La derrota del Eje. Una guerra total. La guerra econmica. Una guerra de aniquilamiento. El colaboracionismo y la resistencia. El balance de la guerra. Un mundo destruido. La Organizacin de las Naciones

    Unidas.

    Elaboracin de biografas histricas.

    Relacin de documentos escritos e iconogrficos.

    Resumen de informacin en fichas de lectura.

    Elaboracin de un fichero de historia.

    Identificacin de causas y consecuencias del conflicto blico.

    Comentario y elaboracin de mapas.

    Elaboracin de cronologas. Comentario de una pelcula

    sobre el holocausto. Emisin de juicios. Comentario de un cartel de

    propaganda. Organizacin de un debate. Relacin de personajes y

    hechos

    Rechazo ante manifestaciones racistas.

    Defensa de los derechos humanos.

    Rechazo a las actitudes de violencia.

    Actitud dialogante en la resolucin de conflictos.

    Valoracin de la actuacin de Naciones Unidas.

    Solidaridad ante los sufrimientos producidos por las guerras.

    Valoracin de las acciones de las mujeres en el conflicto blico.

  • I.E.S. BEN ARAB Departamento de Geografa e Historia

    Programacin didctica de Bachillerato. 2012 - 2013 Pgina 24

    3 EVALUACIN

    UNIDAD 11: DE LA GUERRA FRA AL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    La guerra fra. Las potencias v