Top Banner
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA IES TEGUISE CURSO 2021/2022 PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 2º BACHILLERATO 0. INTRODUCCIÓN La actividad física como contenido educativo se trabaja desde los primeros niveles educativos hasta llegar a 2º de Bachillerato con la materia optativa de Acondicionamiento Físico, cuyo última finalidad es formar al alumnado para que sea capaz de llevar una vida saludable, con destrezas y conocimientos necesarios para que de forma independiente y autónoma sea competente y responsable dirigiendo su propio desarrollo físico. Se lograría así el propósito establecido a largo plazo de cultivar el cuidado y mejora de nuestro cuerpo-mente para alcanzar el grado óptimo de salud y de calidad de vida. Este dominio deberá llegar a formar parte de la cultura personal del alumnado, de tal manera que incluya estos aprendizajes en su conducta como una manifestación normal dentro de sus hábitos de vida. Esto lo llevará no sólo a profundizar sobre el qué, el cómo y el cuándo trabajar para obtener la mejora en el rendimiento físico producido como causa obvia del entrenamiento, sino también a interiorizar que podrá adquirir beneficios para mejorar otros aspectos de la vida, conducentes a su desarrollo integral. El carácter propedéutico del Bachillerato exige que los contenidos de las materias sirvan a una doble vertiente: la primera, para profundizar en los conocimientos y prácticas según principios disciplinares de corte epistemológico y, la segunda, para que el aprendizaje le sirva de orientación al alumnado hacia estudios académicos y profesionales vinculados al campo de la Educación Física. Tal y como dice la LOMCE, durante el Bachillerato se debe insistir en la consolidación de las capacidades adquiridas en la etapa anterior, particularmente profundizar en la reflexión, análisis y sentido crítico, respecto a los aprendizajes y procesos, tanto individuales como sociales. Adquisición, perfeccionamiento y autonomía son los ejes fundamentales de la acción educativa en esta etapa postobligatoria. Las iniciativas promovidas en la confluencia de estos ejes tratan de contribuir a la formación general y específica de las conductas motrices del alumnado coadyuvando a un mayor disfrute de las prácticas motrices, a la mejora de las capacidades físicas, a la mejora de la salud y de la calidad de vida, y al uso responsable que se deriva de la autonomía. Por otra parte, habremos de orientar a elecciones de estudios posteriores en este campo de conocimiento y práctica. La competencia motriz da sentido a las propias acciones motrices, las orienta y regula para comprender los aspectos perceptivos, emocionales, sociales y cognitivos relacionados con la producción y control de las respuestas motrices y con la toma de conciencia de lo que se sabe, de lo que se puede hacer y de la forma de lograrlo. Es un proceso dinámico que desarrolla la conducta motriz desde la inteligencia operativa y que se manifiesta a través de la relación de una persona consigo misma y a través de sus acciones motrices en relación con los demás o con el entorno y que evoluciona a lo largo de la vida en función de sus capacidades y sus habilidades. Ser competente en la motricidad supone precisión al interpretar las situaciones que reclaman una acción motriz eficaz en los contextos de intervención, que la respuesta se ajuste a las demandas de la tarea, situación o problema motriz y, también, la valoración funcional y emocional de dicha respuesta; es decir, hay que aprender a reconocer lo que es posible o no realizar, a ajustar las soluciones a las diferentes situaciones y a evaluar la consecuen- cia de las
21

Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

May 07, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICAIES TEGUISECURSO 2021/2022

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURAACONDICIONAMIENTO FÍSICO 2º BACHILLERATO

0. INTRODUCCIÓN

La actividad física como contenido educativo se trabaja desde los primeros niveles educativos hastallegar a 2º de Bachillerato con la materia optativa de Acondicionamiento Físico, cuyo última finalidades formar al alumnado para que sea capaz de llevar una vida saludable, con destrezas y conocimientosnecesarios para que de forma independiente y autónoma sea competente y responsable dirigiendo supropio desarrollo físico. Se lograría así el propósito establecido a largo plazo de cultivar el cuidado ymejora de nuestro cuerpo-mente para alcanzar el grado óptimo de salud y de calidad de vida.Este dominio deberá llegar a formar parte de la cultura personal del alumnado, de tal manera queincluya estos aprendizajes en su conducta como una manifestación normal dentro de sus hábitos devida. Esto lo llevará no sólo a profundizar sobre el qué, el cómo y el cuándo trabajar para obtener lamejora en el rendimiento físico producido como causa obvia del entrenamiento, sino también ainteriorizar que podrá adquirir beneficios para mejorar otros aspectos de la vida, conducentes a sudesarrollo integral.El carácter propedéutico del Bachillerato exige que los contenidos de las materias sirvan a una doblevertiente: la primera, para profundizar en los conocimientos y prácticas según principios disciplinaresde corte epistemológico y, la segunda, para que el aprendizaje le sirva de orientación al alumnadohacia estudios académicos y profesionales vinculados al campo de la Educación Física.Tal y como dice la LOMCE, durante el Bachillerato se debe insistir en la consolidación de lascapacidades adquiridas en la etapa anterior, particularmente profundizar en la reflexión, análisis ysentido crítico, respecto a los aprendizajes y procesos, tanto individuales como sociales. Adquisición,perfeccionamiento y autonomía son los ejes fundamentales de la acción educativa en esta etapapostobligatoria. Las iniciativas promovidas en la confluencia de estos ejes tratan de contribuir a laformación general y específica de las conductas motrices del alumnado coadyuvando a un mayordisfrute de las prácticas motrices, a la mejora de las capacidades físicas, a la mejora de la salud y de lacalidad de vida, y al uso responsable que se deriva de la autonomía. Por otra parte, habremos deorientar a elecciones de estudios posteriores en este campo de conocimiento y práctica. Lacompetencia motriz da sentido a las propias acciones motrices, las orienta y regula para comprenderlos aspectos perceptivos, emocionales, sociales y cognitivos relacionados con la producción y controlde las respuestas motrices y con la toma de conciencia de lo que se sabe, de lo que se puede hacer y dela forma de lograrlo. Es un proceso dinámico que desarrolla la conducta motriz desde la inteligenciaoperativa y que se manifiesta a través de la relación de una persona consigo misma y a través de susacciones motrices en relación con los demás o con el entorno y que evoluciona a lo largo de la vida enfunción de sus capacidades y sus habilidades. Ser competente en la motricidad supone precisión alinterpretar las situaciones que reclaman una acción motriz eficaz en los contextos de intervención, quela respuesta se ajuste a las demandas de la tarea, situación o problema motriz y, también, la valoraciónfuncional y emocional de dicha respuesta; es decir, hay que aprender a reconocer lo que es posible ono realizar, a ajustar las soluciones a las diferentes situaciones y a evaluar la consecuen- cia de las

Page 2: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

acciones. Todo ello va a permitir que las personas gestionen su actividad física colaborando en lamejora de su salud, autoestima y eficiencia motriz. Esta materia optativa trata de dar respuesta a losdiferentes intereses, motivaciones y necesidades del alumnado, ampliando sus posibilidades deorientación, formación y preparación, facilitando, además, su transición a la vida activa ycontribuyendo al desarrollo de las capacidades generales explicitadas en los objetivos generales delBachillerato. Asimismo, se justifica esta materia optativa por la necesidad de contribuir,conjuntamente con el área de Educación Física, a la formación profesional como base inicial delalumnado en rela- ción con los ciclos formativos de grado superior “Técnico Superior enAcondicionamiento Físico” de la familia de la “Actividad Física”.Por otro lado, a través de esta materia se pretende también que el alumnado que la curse adquiera unaserie de conocimientos prácticos y útiles en un ámbito de tanta importancia para la vida personal,familiar y social como es el de la actividad física y la salud o si se quiere, de la condición física ysalud, no sólo desde el punto de vista de los beneficios de la actividad física sobre el organismo, sinotambién desde la perspectiva de ser consumidores y usuarios de los servicios vinculados a la actividadhumana de movimiento, de la elaboración de programas de acondicionamiento físico, de cómomejorar determinadas capacidades físicas, de los ejercicios que se deben hacer y los que no se debenhacer por estar contraindicados, de aprender a programar el tiempo libre de la manera más sanaposible, y en definitiva, cómo lograr la mejor forma física que le ayude a superar determinadaspruebas de aptitud física.Considerando su inclusión en el primer curso del Bachillerato, se nutre esta materia optativa de ciertosconocimientos, habilidades cognitivas, destrezas y actitudes adquiridas por el alumnado a través de lasdistintas materias del curso, especialmente de las materias comunes de Educación Física; LenguaCastellana y Literatura; Filosofía e Historia, contribuyendo dicha materia al refuerzo que supone laaplicación práctica y visión interdisciplinar de estos conocimientos.

2. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS

La educación basada en competencias permite identificar los resultados del aprendizaje esperadosdesde un planteamiento integrador orientado a la aplicación de los saberes adquiridos, con el objeto deque los alumnos y alumnas consigan su desarrollo y realización personal, el ejercicio de la ciudadaníaactiva, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y la participación en un aprendizaje permanente alo largo de la vida. Desde esta perspectiva, la materia de Educación Física, a través de la competenciamotriz, está comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, emocional ysocial posible en un ambiente saludable. La contribución de la materia a las competencias favorece laperspectiva sistémica de los aprendizajes y el tratamiento integral de los contenidos.De esta manera, contribuye al desarrollo de la competencia en Comunicación lingüística (CL)mediante la gran variedad de intercambios comunicativos que se producen en la práctica, el respeto enel uso de las normas que los rigen, el vocabulario específico que se utiliza y el que aporta laEducación Física a otras materias, poniéndose de manifiesto, por ejemplo, en el diálogo comomecanismo para la resolución de conflicto y en la organización del conocimiento, ya que lainteracción verbal entre los protagonistas y las protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizajefavorecen la construcción colaborativa de significados. La decodificación de mensajes provenientesdel ámbito de la motricidad (conductas motrices en los juegos, en los deportes o en la expresióncorporal) pone en orden las ideas y el pensamiento sobre la ejecución motriz y su valoración,produciéndose un

Page 3: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

proceso de interpretación similar al lingüístico en la transformación de un código verbal en otromotriz y viceversa.

Al desarrollo de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CMCT) hay contribución en cuanto el reconocimiento de aspectos ya tratados en etapas anteriorespero que están permanentemente presentes en la acción motriz: aspectos relacionados con el orden ylas secuencias de las acciones, las dimensiones, las trayectorias espaciales y formas geométricas, lasvelocidades y la interpretación del comportamiento motor a través de diversas unidades de medida; ytodo ello haciéndose más complejos por la influencia del desarrollo madurativo de la adolescencia enlos componentes cuantitativos y cualitativos de la conducta motriz y, en consecuencia, de lacompetencia motriz. De este modo hay una nueva dimensión del posicionamiento de los escolares conrelación a sí mismos, a los objetos y en la interacción con los demás, que permitirán la observación,identificación y comprensión de hechos y sucesos mediante la interiorización y la reflexión sobre supropio movimiento.Además, el conocimiento y comprensión del funcionamiento del cuerpo, la práctica y la valoración dela actividad física como elemento indispensable para preservar la salud, la prevención de riesgosderivados del sedentarismo y la reflexión sobre el efecto que determinadas prácticas tienen en elorganismo y en el entorno donde se desarrollan, reforzarán las capacidades presentes en lacompetencia básica en ciencia. La indagación, selección, análisis e integración de información yexperiencias relacionadas con los distintos entornos tecnológicos de enseñanza y aprendizaje y sutransferencia al ámbito motorconstituyen indicadores que favorecen el desarrollo de la Competencia digital (CD). Elprotagonismo de esta competencia en nuestra sociedad se observa en que nuestro alumnado disponede utensilios digitales con múltiples aplicaciones que ofrecen información para la orientación enentornos urbanos o naturales, de cuantificación de distancias o gasto energético, etc. Pero tambiénpara el análisis cualitativo del movimiento realizado. El uso de estas aplicaciones en el ámbitoeducativo, debe realizarse valorando críticamente su utilidad por cuanto los mensajes referidos alcuerpo pueden distorsionar la propia imagen corporal.En este sentido, tampoco es desdeñable la reflexión sobre la información ofrecida por diferentesmedios de comunicación a los que solemos acceder a través de la red y que podemos aprovecharnosde ésta para el acercamiento a nuestros propios referentes culturales (bien sean manifestacionesdeportivas, artísticas o nuestros juegos y deportes populares y tradicionales). El desarrollo de lacompetencia de Aprender a aprender (AA) es inherente a la Educación Física. Dos dimensiones sonbásicas: hacer consciente al alumnado de sus capacidades y limitaciones como punto de partida de unprogreso haciaun estado de bienestar psicofísico, y favorecer la comprensión de la funcionalidad y de lasposibilidades de transferencia de sus aprendizajes motrices. Así, la conciencia de los efectos que laactividad física tiene en la salud individual y colectiva, la reflexión sobre los cambios de nuestrocuerpo a lo largo de nuestra vida y la motivación, el esfuerzo personal y la voluntad, se enfocan haciaesta competencia desde la competencia motriz. Tal reflexión promoverá la realización de tareasmotrices con diferentes niveles de complejidad, teniendo en cuenta tanto la maduración como elestablecimiento de metas alcanzables que generen autoconfianza y un progresivo desarrollo de unaactitud responsable y autónoma en el alumnado hacia su propio aprendizaje. Se contribuye aldesarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC), tomando en consideración las interaccionessociales que se producen en los contextos de aprendizaje, en la propia estructura y dinámica de lastareas, los espacios, recursos y entornos que se utilizan para el desarrollo de las sesiones. Igualmente,la realización de actividades físicas sociomotrices o que hagan más significativa la relación social y elrespeto a las demás personas, propicia el desarrollo de habilidades sociales y de actitudes inclusivas.

Page 4: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

Son aspectos de esta competencia en Educación Física la asunción o la elaboración de normas para laactuación individual y colectiva, la aceptación tanto de las diferencias como de las posibilidades ylimitaciones propias y ajenas y la promoción de la igualdad de oportunidades, la incorporación deldiálogo y la mediación en la resolución de conflictos partiendo del respeto a la autonomía personal. Elanálisis y valoración del deporte como hecho cultural y fenómeno social ofrece 250 diversas opcionesde intervención (como participante, espectador o consumidor). La aportación del área al desarrollo delSentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), parte de la autonomía personal, emplazandoal alumnado a tomar decisiones con progresiva emancipación sobre aspectos de ejecución y deorganización de las distintas tareas motrices, promoviendo actitudes de autosuperación yperseverancia para la consecución de sus propios logros. A través de la resolución de problemasmotrices y que incidan sobre los mecanismos de la acción motriz, se contribuye al desarrollo de lacreatividad, afrontando la búsqueda de soluciones de forma individual ocolectiva.También, se contribuye al desarrollo de la Conciencia y expresiones culturales (CEC) a través de lacomunicación creativa de ideas, sentimientos,emociones y vivencias, por diversas opciones deintervención (como participante, espectador o consumidor). La aportación del área al desarrollo delSentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), parte de la autonomía personal, emplazando alalumnado a tomar decisiones con progresivaemancipación sobre aspectos de ejecución y de organización de las distintas tareas motrices,promoviendo actitudes de auto superación y perseverancia para la consecución de sus propios logros.A través de la resolución de problemas motrices y que inciden sobre los mecanismos de la acciónmotriz, se contribuye al desarrollo de la creatividad, afrontando la búsqueda de soluciones de formaindividual o colectiva.Finalmente, se contribuye al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales (CEC) a través dela comunicación creativa de ideas, sentimientos, emociones y vivencias, por medio de la exploracióny utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento.

2. OBJETIVOS

La enseñanza del Acondicionamiento Físico en el Bachillerato tendrá como finalidadel desarrollo en el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Conocer el propio cuerpo, adquiriendo confianza para incrementar las posibilidades de ejecución através del desarrollo de sus propias capacidades físicascomo mejora de su salud.2. Aplicar y valorar de manera autónoma los sistemas, métodos y medios adecuados para la puesta enpráctica de las actividades físico-deportivas que contribuyan a mejorar su condición física y enconsecuencia, su calidad de vida.3. Comprender e interpretar los aspectos más importantes de la teoría del entrenamiento deportivo deforma que le permita elaborar y ejecutar los programas de entrenamiento que haya diseñado.4. Realizar periódicamente los controles pertinentes (tests) según el protocolo establecido para cadauno de ellos, y aceptar las posibles modificaciones del plan deentrenamiento.5. Participar en actividades físico-deportivas de distinta índole, contribuyendo asu organización, incluidas aquellas con soporte musical, reconociéndolas y valorándolas como unmedio de acondicionamiento físico.

Page 5: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

6. Desarrollar una actitud crítica ante la oferta existente de actividades físicas y diferenciar lasdirigidas a la mejora de la salud de las orientadas a obtener como objetivo el rendimiento físico,valorando las salidas profesionales basadas en la actividad física.7. Conocer los hábitos saludables que influyen en la condición física, como lanutrición, la higiene, el entrenamiento invisible y las diferentes lesiones deportivas,con el fin de optimizar el acondicionamiento físico.8. Buscar y tratar a través de las TIC, recopilando información, seleccionándola, analizándola yrealizando informes o exposiciones, con el vocabulario propio de la materia, en relación con loscontenidos del acondicionamiento físico, en especial paradiseñar, ejecutar y evaluar el plan de entrenamiento.9. Valorar y realizar preferentemente la ejecución del plan de entrenamiento utilizandoel medio natural de Canarias, aprovechando la disponibilidad y potencialidad delentorno, evitando el impacto ambiental y procurando utilizar los juegos y deportestradicionales canarios como contenidos que permiten el acondicionamiento físico

3. CONTENIDOS

I. Contenidos específicos1. Evolución del concepto de condición física y de la práctica del acondicionamiento físico(mantenimiento, alto rendimiento, salud, ocio y recreación). El entrenamiento deportivo.2. Relación entre salud, calidad de vida y acondicionamiento físico.3. Conocimiento de las bases anatómicas y funcionales del cuerpo humano.4. Estudio de las leyes de la adaptación como principios fisiológicos básicos.5. Interpretación de los principios de la teoría del entrenamiento.6. Profundización en el reconocimiento de las capacidades físicas condicionales.7. Análisis de las capacidades coordinativas.8. Conocimiento y ejecución de los sistemas, métodos y medios del entrenamiento.9. Utilización de la planificación y programación deportiva con conocimiento de lasestructuras temporales.10. Iniciación en el conocimiento del aprendizaje motor.11. Aplicación de los tests y pruebas de campo como instrumento de evaluación parael seguimiento del plan de entrenamiento.12. Valoración de la realización de sesiones prácticas controladas en el entorno natural canario y deactividades recreativas y deportivas, especialmente enraizadascon los juegos y deportes canarios, así como de las diseñadas con soporte musical.

II. Los hábitos saludables y el acondicionamiento físico1. Reconocimiento de la higiene y salud para la calidad de vida.2. Importancia del conocimiento de la nutrición en la salud y su relación con lacondición física.3. El entrenamiento invisible como favorecedor de la mejora de la condición física.4. Conocimiento de las actividades físicas como recurso para la potenciación de lasalud. Actitud crítica ante el estudio, el análisis y las consecuencias deldopaje.

Page 6: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

5. Valoración del conocimiento de la naturaleza y del origen de las lesiones deportivas más frecuentes:su estudio, prevención y actuación inmediata.6. Ejemplificación de ejercicios contraindicados y de control postural, y su aplicacióna los programas de mejora del acondicionamiento físico. Valoración de laimportancia de su conocimiento como prevención de accidentes y lesionesdeportivas.7. Aceptación y obediencia de las normas de prevención en las prácticas de riesgo.

III. Contenidos comunes1. Uso preferente de las tecnologías de la información y la comunicación, incluidas sus posibilidadesinteractivas y colaborativas, para la obtención, consulta,interpretación, ampliación y comunicación de la información necesaria para eldesarrollo conducentes al desarrollo de los hábitos saludables y de la calidadde vida, la ocupación de su ocio, su integración y socialización.2. Potenciación de la auto-superación mediante la práctica física reparadora desu autoestima y auto-concepto, con el reconocimiento y valoración de suspropias limitaciones.3. Utilización del vocabulario propio de la materia.

Contenidos mínimos de acondicionamiento físico

1. Relación entre salud, calidad de vida y acondicionamiento físico.2. Estudio de las leyes de la adaptación como principios fisiológicos básicos.3. Interpretación de los principios de la teoría del entrenamiento.4. Profundización en el reconocimiento de las capacidades físicas condicionales: LaResistencia, la Fuerza, La Flexibilidad y la Velocidad.5. Conocimiento y ejecución de los sistemas, métodos y medios del entrenamientode dichas capacidades físicas.6. Conocimiento de diferentes aspectos técnicos y tácticos de distintos deportes individuales:Bádminton, pádel,…) y colectivos (Voleibol, Balonmano,…) y los lametodología de entrenamiento de la Preparación Física de los mismos.7. Importancia del conocimiento de la nutrición en la salud y su relación con la condición física.8. Actitud crítica ante el acondicionamiento físico ajeno a la salud y a la calidad devida.

4. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

1ª Evaluación

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1

PRESENTAMOS NUESTROSCONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Calentamiento general y específico

Analizamos nuestras Capacidades Físicasbásicas

Organizamos nuestros test de condición física yautoevaluamos nuestras marcas

Page 7: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

Investigación y práctica de test para pruebas deacceso a la Licenciatura de CAFIDE en LasPalmas e INEF

1ª Evaluación

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2

MI ENTRENADOR PERSONAL: DISEÑO MIENTRENAMIENTO PARA MEJORAR MISMARCAS

Teoría del entrenamiento: Ley del Umbral, Leyde Seyle y Principios del entrenamiento

Entrenamiento Aeróbico-anaeróbico

Pautas para planificar un programa deacondicionamiento físico

Presentación y ejecución de los programas deentrenamiento

1ª Evaluación

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3

COMPRUEBO SI MEJORO Y SIGOENTRENANDO

Organización autónoma de test de condiciónfísica

Propuesta de mejoras y establecimiento denuevos objetivos para mi entrenamiento

Desarrollo de capacidades físicas a través deformas jugadas

Outdoor trainnig: bicicleta de montaña,senderismo,running, trail.

2ª Evaluación

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 4

PILATES TERAPÉUTICO PARA LASALUD DE MI COLUMNA

Pilates terapéutico para la salud de la columna

Prevención de lesiones a través del entrenamiento

Primeros auxilios

Nutrición para la salud

2ª Evaluación

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 5

ACONDICIONAMIENTO FÍSICOESPECÍFICO PARA MI DEPORTE

Capacidades físicas implicadas

Acondicionamiento físico específico para diversosdeportes

Planificación de AF para mi deporte

Nutrición y rendimiento

Page 8: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

3ª Evaluación

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 6

ORGANIZAMOS NUESTRACARRERA SOLIDARIA

Diseño y organización de un evento solidario

Aplicaciones móvil y códigos QR para diseño derecorridos

Contacto con organizaciones solidarias

Autoevaluación de la organización del evento

3ª Evaluación

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 7

BIENVENIDOS AL GIMNASIO

Creación y ejecución de coreografías de actividadesdirigidas con música: latino, zumba, body combat. Yoga yBodybalance

Beneficios de las actividades dirigidas

Posibilidades laborales

3ª Evaluación

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 8

ORGANIZACIÓN DE UN EVENTODE DEPORTES Y JUEGOSCANARIOS

Aspectos básicos en la organización de un evento

Campaña de márketing y difusión

Auto y coevaluación de la organización del evento

RELACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE CON LOS CRITERIOS DEEVALUACIÓN

SITUACIÓN DEAPRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE EVALUABLES

(ESTABLECIDOS EN ELAPARTADO 6)

SA 1 1 3, 11

SA 2 2,3 1,2,3,

SA 3 1,3 4,5,6

SA 4 2,3 7, 11

SA 5 3,5 5, 6

Page 9: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

SA 6 2,4 9, 10

SA 7 5 8, 11

SA 8 2,4 9, 10

SITUACIONES DE APRENDIZAJEACONDICIONAMIENTO FÍSICO- 2 BACHILLERATO

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1PRESENTAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

1º Trimestre - 7 Sesiones

Bloque de Aprendizaje I: El acondicionamiento físico y los hábitos saludables

Aprendizajes EsperadosPresentar en soporte digital sus conocimientos adquiridos y poner en práctica tareas prácticas

ObjetivosTomar conciencia sobre lo adquirido.Reforzar aquellos conocimientos mínimos básicos para el desarrollo de la asignatura

ContenidosTest de medición de la Fuerza, Velocidad, Resistencia, flexibilidad y Agilidad.Identificación de los métodos de entrenamiento necesarias para el desarrollo de las diferentes Cualidades Físicas Básicas.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Estándarde

Aprendizaje

Compete

ncias

Agrupamientos

Criterios deEvaluación

Criterios deCalificaciónInstrumentos de

Evaluación

Modelos de Enseñanza yMetodologia

Espacios Tipos deEvaluación

3, 11 AACMCT

AEIPCSCSIEE

Agrupamient os

IndividualParejasPequeñosgruposGran grupo

GruposHeterogéneo sGrupos

Homogéneos

Criterios deEvaluación 1,4,5

Criterios de

Calificación

Participación práctica

Instrumentos deEvaluación

Observaciónsistemática Test deResultadosPruebas puntuales

DirectivaAsignación de TareasParticipativa

Trabajo Cooperativo

GimnasioCanchaexterior

FormativasSumativaInicial

Page 10: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2MI ENTRENADOR PERSONAL1º Trimestre - 8 Sesiones

Bloque de Aprendizaje I: El acondicionamiento físico y los hábitos saludables

Aprendizajes EsperadosDiferentes test que miden la condición física.

ObjetivosObtener información sobre el estado de las diferentes Cualidades Físicas.Tomar conciencia de la necesidad de mejorar la Condición FísicaAyudar al alumno a superarse a sí mismo

ContenidosTest de medición de la Fuerza, Velocidad, Resistencia, flexibilidad y Agilidad.Identificación de los métodos de entrenamiento necesarias para el desarrollo de las diferentes Cualidades Físicas Básicas.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Estándaress de

Aprendizaj e

Compete

ncias

Agrupamien tos

Criterios deEvaluación Criterios

de CalificaciónInstrumentos de

Evaluación

Modelos de Enseñanza yMetodologia

Espacios Tipos deEvaluación

1,2,3 AACMCT

AEIPCSCSIEE

Agrupamient os

IndividualParejasPequeñosgruposGran grupo

GruposHeterogéneo sGrupos

Homogéneos

Criterios deEvaluación 1,4,5

Criterios de

Calificación

Participación práctica

Instrumentos deEvaluación

Observaciónsistemática Test deResultadosPruebas puntuales

DirectivaAsignación de TareasParticipativa

Trabajo Cooperativo

GimnasioCanchaspolidepo

rtiva s

FormativasSumativaInicial

Page 11: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3COMPRUEBO SI MEJORO

1º Trimestre - 10 SESIONES

Bloque de Aprendizaje I: El acondicionamiento físico y los hábitos saludables

Aprendizajes Esperados/CONTENIDOSValorar la mejora producida por la puesta en práctica de un programa de entrenamiento

ObjetivosTest de medición de la Fuerza, Velocidad, Resistencia, flexibilidad y Agilidad.Identificación de los métodos de entrenamiento necesarias para el desarrollo de las diferentes Cualidades Físicas Básicas.

ContenidosEvaluación de un programa de entrenamiento. Planificación del entrenamientoReformulación de objetivosAjuste del programa

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Estándaresde

Aprendizaje

Compete

nciasAgrupami

entosCriterios de

Evaluación Criteriosde Calificación

Instrumentos deEvaluación

Modelos de Enseñanza yMetodologia

Espacios Tipos deEvaluación

4,5,6 AACMCTAEIPCSCSIEE

Agrupamiento s

IndividualParejasPequeñosgruposGran grupo

GruposHeterogéneosGrupos

Homogéneos

Criterios deEvaluación 1,2,3 y 4

Criterios de Calificación

Participación prácticaActividades positivas

Instrumentos deEvaluación

ObservaciónsistemáticaPresentación oral engrupoPruebas práctica dePrueba oral

DirectivaAsignación de TareasParticipativa

Trabajo Cooperativo

GimnasioCanchas

polideportivas

FormativasSumativaInicial

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 4PILATES TERAPÉUTICO PARA LA SALUD DE MI COLUMNA

2º Trimestre - 9 Sesiones

Bloque de Aprendizaje I: El acondicionamiento físico y los hábitos saludables

Aprendizajes EsperadosConocimiento de Pilates y los Diferentes Métodos de entrenamiento y terapias para la salud y corrección postural

ObjetivosConocer y aplicar el método Pilates en la prevención y mejora de problemas de espaldaDiseño y elaboración de un plan de entrenamiento terapéutico para ayudar a dos personas que elija el alumno con dolencias leves de espalda.

ContenidosImportancia del movimiento y la respiración en la saludCorrección posturalAnatomía de la respiraciónPilates Mat clásico y Pilates terapéutico

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Page 12: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

Estándaresde

Aprendizaje

Compete

nciasAgrupami

entosCriterios de

Evaluación Criteriosde Calificación

Instrumentos deEvaluación

Modelos de Enseñanza yMetodologia

Espacios Tipos deEvaluación

7, 11 AACMCTAEIPCSCSIEE

Agrupamiento s

Individual

PequeñosgruposGran grupo

GruposHeterogéneosGrupos

Homogéneos

Criterios deEvaluación 2,3

Criterios de

Calificación

Participación práctica

Instrumentos deEvaluación

Lista de control

Video-tutorial: Pilates

y Salud

DirectivaAsignación de TareasParticipativa

Trabajo por parejas ycoevaluación

Gimnasio

Aula

FormativasSumativaInicial

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN N 5ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ESPECÍFICO DE MI DEPORTE

2º Trimestre -9 SESIONES

Bloque de Aprendizaje I: El acondicionamiento físico y los hábitos saludables

Aprendizajes Esperados/CONTENIDOSAnálisis de cualidades físicas implicadas en la especialidad deportiva escogida por el alumnoBatería de ejercicios para el desarrollo de las cualidades implicadas en su deporteEjercicios específicos de acondicionamiento físico

ObjetivosTomar conciencia de la importancia del acondicionamiento físico para mejorar en su deporteConocer y poner en práctica los conocimientos adquiridos en teoría del entrenamientoConocer y práctica una amplia batería de ejercicios para el desarrollo de la Flexibilidad, Fuerza, Velocidad, Coordinación, Agilidad, etc.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Estándaresde

Aprendizaje

Compete

nciasAgrupamientos

Criterios deEvaluación Criterios

de CalificaciónInstrumentos de

Evaluación

Modelos de Enseñanza yMetodología

Espacios Tipos deEvaluación

Page 13: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

5,6. AACMCTAEIPCSCSIEE

Agrupamiento s

IndividualParejasPequeñosgruposGran grupo

GruposHeterogéneosGrupos

Homogéneos

Criterios deEvaluación 3,,5

Criterios de

Calificación

Participación práctica

Instrumentos deEvaluaciónPlanificación de suprograma deentrenamientoPorfolio

DirectivaAsignación de TareasParticipativa

Trabajo Cooperativo

Gimnasio FormativasSumativaInicial

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 6ORGANIZAMOS NUESTRA CARRERA SOLIDARIA

2º Trimestre - 7 sesiones

Bloque de Aprendizaje I: El acondicionamiento físico y los hábitos saludables

Aprendizajes Esperados/CONTENIDOSAspectos básicos en la organización de un evento deportivo

Objetivos

Acercar al alumnado a la organización de un evento adoptando diferentes roles en la organización

ContenidosCarreras solidariasEventos deportivos en Lanzarote y repercusión social

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Estándaresde

Aprendizaje

Compete

nciasAgrupami

entosCriterios de

Evaluación Criteriosde Calificación

Instrumentos deEvaluación

Modelos de Enseñanza yMetodologia

Espacios Tipos deEvaluación

9,10 AACMCTAEIPCSCSIEE

Agrupamiento s

IndividualParejasPequeñosgruposGran grupo

GruposHeterogéneosGrupos

Homogéneos

Criterios deEvaluación 2, 4

Criterios de

Calificación

Participación práctica

Instrumentos deEvaluaciónDesarrollo de su eventodeportivoLista de control deorganización de eventos

DirectivaAsignación de TareasParticipativa

Trabajo Cooperativo

GimnasioCanchas

polideportivas

FormativasSumativaInicial

Page 14: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 7BIENVENIDOS AL GIMNASIO

3º Trimestre - 8 Sesiones

Bloque de Aprendizaje II: Oferta y demanda del acondicionamiento físico

Aprendizajes EsperadosValorar críticamente las salidas profesionales

ObjetivosConocer y practicar actividades propias de gimnasios y centro deportivos.Diseñar y ejecutar sus propias coreografías con soporte musicalConocer los aspectos laborales relacionados con el mundo deportivo.Comparar y criticar las condiciones laborales de un técnico deportivo y un entrenador personal

Contenidos

Análisis y estudio de las ofertas y demandas del acondicionamiento físico en el mercado laboral actual en los niveles europeo, estatal, autonómico, insular y municipal.Conocimiento y valoración de las salidas profesionales en el campo de la actividad física y del acondicionamiento.Instructor de actividades dirigidas o entrenador personalSer autónomo o trabajar por cuenta ajena

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Estándaresde

Aprendizaje

Compete

nciasAgrupami

ent osCriterios de

Evaluación Criteriosde Calificación

Instrumentos deEvaluación

Modelos de Enseñanza yMetodología

Espacios Tipos deEvaluación

8, 11 AACMCTAEIPCSCSIEE

Agrupa-mientos

IndividualParejasPequeñosgruposGran grupo

GruposHeterogéneosGrupos

Homogéneos

Criterios deEvaluación 5

Criterios Calificación

Participación práctica

Instrumentos deEvaluación

Pruebas puntualesVideo

DirectivaAsignación de TareasParticipativa

Trabajo en grupos

GimnasioCanchas

polideportivas

FormativasSumativaInicial

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 8ORGANIZAMOS NUESTRO EVENTO DE JUEGOS CANARIOS

3º Trimestre - 9 Sesiones

Bloque de Aprendizaje I: El acondicionamiento físico y los hábitos saludables

Aprendizajes Esperados/CONTENIDOSAspectos básicos en la organización de un evento deportivo

Objetivos

Acercar al alumnado a la organización de un evento adoptando diferentes roles en la organización

Organizar y participar juegos y deportes tradicionales canarios

ContenidosJuegos y deportes tradicionales canariosOrganización de torneos deportivos

Page 15: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Estándaresde

Aprendizaje

Competencias

Agrupa-miientos

Criterios deEvaluación Criterios

de CalificaciónInstrumentos de

Evaluación

Modelos de Enseñanza yMetodologia

Espacios Tipos deEvaluación

9, 10 AACMCTAEIPCSCSIEE

Agrupa-mientos

IndividualParejasPequeñosgruposGran grupo

GruposHeterogéneosGrupos

Homogéneos

Criterios deEvaluación 2, 4

Criterios de

Calificación

Participación práctica

Instrumentos deEvaluación

Observaciónsistemática

Ejecución de suevento

Ficha decoevaluación deotros grupos

Asignación de TareasParticipativa

Trabajo Cooperativo

GimnasioCanchas

polideportivas

FormativasSumativaInicial

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:En este curso va a predominar una estrategia participativa y emancipativa, siendo el alumnado elprotagonista de sus aprendizajes, tomando las decisiones y siendo consciente de su proceso deaprendizaje, con el profesor acompañando como un guía en el proceso

.LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:Otras de las orientaciones metodológicas la constituyen las diferentes técnicas de enseñanza que sepueden emplear.La técnica o la combinación de varias de ellas, definen la forma en la que se debe dar la informacióninicial y el conocimiento de los resultados en la práctica docente. En definitiva las técnicas son elvehículo de ejecución del programa que más tarde se transforma en actividades. Dentro de ladispersión de términos que pretenden agrupar a las distintas técnicas, elegimos el agrupamiento odosificación de las mismas efectuado por Femández y Navarro, ya que permiten conjugar losplanteamientos de enseñanza ya sean derivados del papel del profesor, de la participación del alumno,de la organización del grupo, del modelo de evaluación, etc., y que denominan: "Técnicas deEnseñanza Dirigida"," Técnica de Participación Docente" y Técnica de Enseñanza Investigativa".

Page 16: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

• TÉCNICAS DE ENSEÑANZA DIRIGIDA:Está justificada una mayor presencia de estas técnicas en la enseñanza de estrate- gia instructiva, y secaracteriza por una información general masiva y por un conocimiento de los resultados que se trataráde individualizar en función de la cantidad y de la calidad de las ejecuciones del alumnado. En cuantoa la forma de llevar a cabo la actividad, lugar de realización de la tarea, ritmo y nivel de ejecución dela misma. Permitirá al alumnado la posibilidad de elegir. Por lo que dentro de estas técnicas deenseñanza dirigida podremos incluir de los estilos de Mouska Mosston: "Comando" (Mando Directo),"Asignación de Tareas", "Enseñanza por grupos" y los "Programas Individuales”.

• TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN DOCENTE:Estas técnicas otorgan al alumnado una parte del papel del profesor, ofreciéndole por tanto. Unaresponsabilidad a este en su propia enseñanza. Lo que presupone un mayor conocimiento y formaciónpor parte del mismo. Dentro de estas técnicas incluiríamos los Estilos: De "Enseñanza Recíproca"."Grupos Reducidos" y "Micro enseñanza". Todos ellos suponen en definitiva, una mayor justificaciónde estas técnicas dentro de las Estrategias Participativa, lo que conlleva un grado de emancipaciónbastante significativo para el alumnado. En esta asignatura, se espera del alumnado una autonomía ensus aprendizajes y por tanto esta técnica predomina en la mayoría de las sesiones.

• TÉCNICAS DE ENSEÑANZA INVESTIGATIVAS:Este grupo de técnicas se justifican en las Estrategias Emancipativas, incluyendo los Estilos: De"Resolución de Problemas" y "Descubrimiento Guiado", e incluso otras más vanguardistas queasocian la metodología con la evaluación. Como podría ser la evaluación de investigación-acción.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN:

Es evidente que la forma de organizar el grupo, el espacio y los materiales traen consecuenciasdidácticas significativas. Podemos distinguir tres modelos fundamentales: 'Prácticas en gran grupo","Prácticas en grupos" y "Prácticas individualizadas. En cada situación de aprendizaje escogeremosaquellos agrupamientos necesarios para que el alumno obtenga el mayor éxito en su proceso deenseñanza- aprendizaje.

TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS

Distinguiremos tres formas a la hora del tratamiento de los contenidos:-Globalización.-Especificidad.-Interdisciplinariedad.

Realizaremos un tratamiento de los contenidos con especificidad cuando las tareas se centran, antetodo, en el meca- nismo de ejecución y son de una elevada complejidad, mientras que para aquellastareas que se centren en el mecanismo de decisión emplearíamos un tratamiento de globaliza- ciónpróximo a la situación real del problema. Utilizaremos la interdisciplinariedad en aquellas tareas enque exista una transferencia positiva de unas a otras.

Page 17: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

El Tratamiento de los Contenidos tendrá un enfoque de autosuficiencia del alumnado. En un principiose dotará a éste de las bases generales organizativas y prácticas de cada una de las actividades, paraposteriormente ir desapareciendo la figura del docente dejando paso a un alumno autónomo capaz deorganizar su propia actividad. El profesor en este estadio quedará reducido a un mero asesor técnicode la actividad.Es necesario tener en cuenta que en esta materia los aspectos técnicos predominan sobre losplanteamientos tácticos, ya que en las acciones motrices propias del acondicionamiento físico imperael mecanismo de ejecución (en su factor cuantitativo) sobre el preceptivo y toma de decisiones. Estoscondicionantes implican que las técnicas de enseñanzas dirigidas cobran gran relevancia. Loscontenidos, por idénticos motivos, deben tratarse con especificidad.No obstante, al pretender un alumnado con conocimientos y actitudes que le posibiliten planificar yllevar a cabo su actividad física, hacen necesario un tratamiento de los conte- nidos bajo unaperspectiva conceptual y actitudinal amplia.En cuanto a la organización del tiempo debe considerarse necesaria una periodicidad mayor a doshoras semanales, por lo tanto se vana fomentar actitudes que lleven al alumnado a una práctica asiduaque contemple los principios fundamentales del acondicionamiento físico. Por lo que estaorganización temporal se distribuirá entre las 2 horas semanales presenciales en el centro, y elcompromiso del alumnado a completar por su cuenta dos horas semanales de práctica autónoma.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos estarán relacionados con las situaciones de aprendizaje y tareas trabajadas a lo largodel curso.

Criterio de evaluación 1.Evaluar el nivel inicial, la evolución y el nivel final de la condición física dentro del proyecto detrabajo personal, mediante test y pruebas de campo teniendo en cuenta sus características ynivel inicial, y las mejoras obtenidas. Todo ello con la finalidad de valorar la confianza en laspropias posibilidades que proporciona la realización del entrenamiento adecuado.Aplicación de los test y las pruebas de campo como instrumento de evaluación para el seguimiento delproyecto de trabajo personal orientado a la mejora de la salud y análisis de los propios resultados enrelación a la propia condición física.Realizar de forma individual una evaluación de su nivel de condición física inicial, obteniendo así lainformación necesaria para diseñar este proyecto de trabajo personal, de manera que adecue elproyecto diseñado a sus propias posibilidades.Realizar actividad en condiciones de práctica segura.

Criterio de evaluación 2.Aplicar los conocimientos sobre la actividad física y la salud en el diseño de un proyectopersonal de trabajo orientado a la salud con la finalidad de mantener o mejorar la condiciónfísica, utilizando los recursos disponibles en el centro, en sus inmediaciones o en el medionatural de Canarias, valorando la seguridad en la práctica de la actividad física.Realización y justificación suficiente de su diseño, identificando los principios del entrenamiento, lasleyes de la adaptación que cumplir, las capacidades físicas básicas y conductas motrices para la

Page 18: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

mejora de la salud y calidad de vida, los métodos y medios de entrenamiento que mejor se ajustan asus necesidades y a su entorno, así como todas las variables que afectan de una u otra forma alacondicionamiento físico. Todo ello con la finalidad de mantener y mejorar su propia condición físicay su salud.-Reconocimiento de la higiene y salud para la calidad de vida.- Importancia del conocimiento de la nutrición en la salud y su relación con la condición física.- El entrenamiento invisible como favorecedor de la mejora de la condición física.- Relación de los mitos y falsas creencias con el ejercicio físico y la salud.- Conocimiento de las actividades físicas como recurso para la potenciación de la salud. Interpretaciónde los principios de la teoría del entrenamiento.-Conocimiento y ejecución de los sistemas, métodos y medios del entrenamiento-Profundización en el reconocimiento de las capacidades físicas, capacidades físicas básicas yconductas motrices.

Criterio de evaluación 3.Llevar a la práctica el proyecto de trabajo personal que ha diseñado.Ejecutar un proyecto de trabajo personal de la condición física que incida en el mantenimientoo la mejora de la propia salud, valorando la seguridad en la práctica de la actividad física, con lafinalidad de adquirir conciencia sobre su propio cuerpo, aplicando las normas básicas deactuación ante posibles lesiones o accidentes menores en la práctica de la actividad física.-Interpretación desde una perspectiva crítica de los principios y métodos vinculados a la teoría delentrenamiento que favorezcan el desarrollo de la salud.- Conocimiento y ejecución de los sistemas, métodos y medios del entrenamiento, en especial aquellosque promuevan al fomento de la salud.- Correcta ejecución de ejercicios y tareas asociados a distintos ámbitos de la motricidad (recreativos,deportivos y con fondo musical) y su aplicación a los programas de mejora del acondicionamientofísico.-Valoración de la importancia de su conocimiento como prevención de accidentes y lesionesdeportivas.

Criterio de evaluación 4.Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, las herramientas y recursosdisponibles en la red o aplicaciones digitales como medio para obtener información, diseñar,poner en práctica y evaluar su proyecto de trabajo personal.-Uso y valoración de los recursos tecnológicos para el desarrollo práctico, la mejora y ampliación delos contenidos de la materia.- Empleo de las tecnologías de la información y comunicación para la recopilación de informacióndiversa y desarrollo de los contenidos de la materia. Análisis y valoración de la información.Uso de app y medios TIC trabajados en clase en relación a la actividad física y la salud.

Criterio de evaluación 5.Analizar las posibilidades laborales en torno a la actividad física en el mercado profesionalactual.Conocimiento y análisis de las posibles salidas profesionales relacionadas con la condición física y,por consiguiente, con la actividad física en sí misma teniendo en cuenta la situación del mercadolaboral tanto a nivel europeo y nacional, como regional, insular y local.Análisis y estudio de lasofertas y demandas del acondicionamiento físico en el mercado laboral actual en los niveles europeo,

Page 19: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

estatal, autonómico, insular y municipal. Conocimiento y valoración de las salidas profesionales en elcampo de la actividad física y del acondicionamiento.

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Diseñar de forma autónoma un plan de entrenamiento de la condición físicaorientada a la salud.

2. Ejecutar la planificación del entrenamiento diseñada para el incremento ydesarrollo de la condición física.

3. Evaluar el nivel inicial, la evolución y el nivel final de la condición física dentro delplan de entrenamiento, mediante los tests y pruebas de campo.

4. Valorar la utilidad de los planes de entrenamiento y su puesta en práctica comoforma esencial para incrementar y optimizar el estado general de su condición física, así como su ocioy socialización.

5. Valorar la confianza en las propias posibilidades que proporciona la realización delentrenamiento adecuado.

6. Reconocer, aplicar y valorar las pautas básicas de higiene y vida saludable,valorándolas, para poder establecer planes de entrenamiento que respeten la salud.

7. Diferenciar y saber aplicar las normas básicas de actuación ante posibles lesionesy accidentes menores en la práctica de la actividad física. Conocer las pautas básicas de un programaterapéutico básico para la salud de la columna.

8. Analizar y estudiar las posibilidades laborales en torno a la actividad física en el mercadoprofesional actual.

9. Integrar el entorno natural de Canarias en el plan de acondicionamiento físico,respetando el medioambiente y valiéndose de actividades vinculadas con los juegos y deportestradicionales canarios.

10. Planificar y organizar eventos deportivos con autonomía y responsabilidad.11. Recurrir a las tecnologías de la información y la comunicación como medio para

obtener información útil aplicable a los conocimientos tratados acerca del ámbito de la condiciónfísica, recopilando, seleccionando, interpretando y empleando esa información en informes,exponiéndose en el lenguaje propio de la materia.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 20: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

La materia de acondicionamiento físico es eminentemente práctica por lo que es necesaria laasistencia a clase y no perder el derecho a la evaluación continúa como estipula la ley en bachillerato,ya que supondrá la pérdida de la evaluación.

Para llevar a cabo la calificación se extraerá de cada instrumento de evaluación la nota para cadacriterio de evaluación. La nota media de cada trimestre se hallará de la media aritmética obtenida delos criterios de evaluación trabajados en cada trimestre.La calificación final de la asignatura será el resultado de la media aritmética de las calificacionesobtenidas durante el curso de los diferentes criterios.

8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para llevar a cabo una evaluación formativa utilizaremos los siguientes instrumentos:

● Para la Autoevaluación del alumno: Portfolio y Lista de Control.● Para la Co-evaluación: Fichas de coevaluación, Portfolio y video análisis● En la Hetero-evaluación: Escalas Numéricas, Escalas gráficas, Listas de Control

En la APP Additio se han rubricado los criterios de evaluación con la que se evalúa al alumnado. Laactuación del profesor será evaluada por un cuestionario online

En base a la legislación, en cada situación de aprendizaje damos a conocer al alumnado previamentecuáles serán los instrumentos que vamos a evaluar, y cómo lo vamos a evaluar, dejándole espacio ytiempo para que presente antes sus productos de aprendizaje, y así podamos mejorar su proceso deaprendizaje y adquisición de competencias.

9. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Para recuperar la asignatura en Septiembre el profesor dará las indicaciones a los alumnos/asinteresados en junio. A través de un guión deberán presentar un trabajo de planificación anual de unprograma de acondicionamiento físico para mejorar su propia condición física.

NOTA: a la entrega del trabajo se hará una exposición teórica donde el profesor podrá preguntarsobre cualquier aspecto organizativo o de conocimiento del proyecto de planificación planteada.

En caso de no presentarse en junio para recoger el guión, el profesor confeccionará una prueba escritade los contenidos impartidos a lo largo del curso.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En virtud de lo recogido en el Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el que se regula la atención a ladiversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónomas de Canariasvamos a llevar a cabo las siguientes medidas:

- Medidas ordinarias

Page 21: Programación Acondicionamiento Físico 2 Bachillerato

- Medidas extraordinariasEn el curso de 2 Bachillerato los alumnos que han escogido la optativa de Acondicionamiento Físicoeste curso 2021/2022 no presentan ninguna Necesidad Específica de Apoyo Educativo, por lo tanto eneste apartado cabe destacar que atenderemos a la individualidad de cada alumno. Permitiéndole mástiempo si necesita para terminar sus proyectos, en el caso de una alumna Federada que asistirá acompeticiones deportivas. Facilitando en todo caso que pueda terminar con éxito los proyectospropuestos.

En Teguise, a 11 de Octubre de 2021Departamento de Educación Física IES Teguise