Top Banner
COMPLEJO RESERVA DE LA BIOSFERA PANTANOS DE CENTLA - ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LAGUNA DE TÉRMINOS programa de adaptación al cambio climático RESUMEN EJECUTIVO
36

programa de adaptación al cambio climático

Jan 19, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: programa de adaptación al cambio climático

COMPLEJO RESERVA DE LA BIOSFERA PANTANOS DE CENTLA - ÁREADE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LAGUNA DE TÉRMINOS

programade adaptaciónal cambio climático

RESUMEN EJECUTIVO

Page 2: programa de adaptación al cambio climático

Coordinación Institucional

Carlos Pizaña, CONANPCarlos Manuel Villar, CONANPJosé Hernández, CONANPMaría del Pilar Jacobo, CONANPValeria Petrone, CONANPFernando Camacho, CONANPEdgar González, PNUDSofía García, PNUD-Resiliencia Mauricio Santos, PNUD-ResilienciaGabriel Muñoz, PNUD-ResilienciaGuillermo Enrique Sánchez, PNUD-Resiliencia

Con la colaboración de:

CECROPIA Soluciones Locales a Retos Globales AC y el Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en México-PNUD

Créditos fotográficos

Gabriel Muñoz, Guillermo Sánchez, Érika Martínez, ATEC

Agradecimientos

Este programa fue elaborado gracias a la participación activa de diversas instituciones y organizaciones. Se agradece a:

UNACAR, Comité productivo San Antonio, ECOSUR, SERNAPAM, UJAT, ARS Salvaguardas del Pantano, Coope-rativa Playas de Palma Sola, Consejo Asesor RBPC, PROFEPA, ECOSUR, Colegio de biólogos de Tabasco, Con-servación de la biodiversidad del Usumacinta AC, Colectivo ambiental Isla Verde AC., COMESFOR, Cooperativa Escameros del Golfo, PEMEX, GIZ, COLPOS, Secretaría de Marina Zona 7, La prosperidad de los pantanos de Centla, CCG AC, Comité de la Península de Atasta, UICN. Las comunidades de Chichicastle, Tres Brazos, Bitzal 7ma sección, El Faisán, El Palmar, El Porvenir, Las Tijeras, Lázaro Cárdenas, Ribera Alta, San José, Tabasquillo, Tembladeras, Atasta, Palizada, Sabancuy, Ciudad del Carmen.

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL COMPLEJO RESERVA DE LA BIOSFERA PANTANOS DE CENTLA - ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LAGUNA DE TÉRMINOS

Page 3: programa de adaptación al cambio climático

Forma de citar:

CONANP y PNUD México (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo) 2020. Resumen Ejecutivo del Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo de las ANP Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

El presente documento es una síntesis de los resultados del Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo de las ANP Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. El documento, en extenso, presenta mayor detalle sobre las metodologías utilizadas para llegar a las conclusiones aquí expuestas.

Resumen Ejecutivo del Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo de las ANP Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.Derechos Reservados © 2020.Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Ejército Nacional 223, Col. Anáhuac I Sección, Del. Miguel HidalgoC.P. 11320, Ciudad de México.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Montes Urales 440Col. Lomas de Chapultepec, Del. Miguel HidalgoC.P. 11000, Ciudad de México.

Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacena-das mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Esta publicación fue realizada en el marco del proyecto 00087099 “Fortalecimiento de la efectividad del manejo y la resiliencia de las áreas naturales protegidas para proteger la biodiversidad amenazada por el cambio cli-mático”. El análisis y las conclusiones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros).

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) trabaja para conservar el patrimonio natural de México y los procesos ecológicos en áreas naturales protegidas (ANP), conjuntando las metas de conservación con las del bienestar de los pobladores y usuarios de las mismas.

El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Presentes sobre el terreno, en cerca de 170 países y territorios, ofrece una perspectiva global y un conocimiento local al servicio de las personas y las naciones.

Page 4: programa de adaptación al cambio climático

2 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 5: programa de adaptación al cambio climático

PRESENTACIÓN

La crisis climática que enfrentamos como humanidad y la velocidad con la que se presentan sus efectos ad-versos, nos obliga a incrementar la coordinación para implementar acciones diversas, que nos permitan avan-zar de manera acelerada frente al cambio climático. La reducción de emisiones de gases efecto invernadero y el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París, deberán convertirse en la prioridad global para frenar el deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida humana. A pesar de los esfuerzos a los que se han comprometido los países, los efectos del cambio climático ya son visibles y se presentan de forma cada vez más inesperada; es por ello que adquiere mayor importancia considerar los procesos de adaptación que reduzcan vulnerabilidades y promuevan la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos.

En este contexto, el Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), asume la responsabilidad para atender los diversos compromisos internacionales en la materia, alineando su planeación a las prioridades nacionales e internacionales, como son el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Ante tal situa-ción de urgencia, las áreas naturales protegidas (ANP) son revalorizadas como soluciones naturales de adapta-ción y mitigación al cambio climático, gracias a los servicios ecosistémicos que proveen y a que, con el trabajo de protección y manejo sustentable de ellas, aportan las bases materiales e inmateriales para el bienestar de la sociedad.

La importancia de estos servicios ecosistémicos en la mitigación y adaptación son reconocidos en el Acuerdo de París, la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), el Marco de Sendai, el Plan Estratégico de la Con-vención para la Diversidad Biológica, las Metas de Aichi y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Proponer soluciones para la adaptación con base en los ecosistemas de las ANP es el principal resultado de los Programas de Adaptación al Cambio Climático (PACC) que plantea la CONANP y los aliados que participaron en su elaboración, mismos que se fortalecen en sus aspectos teóricos, científicos y metodológicos, gracias a la colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Proyecto GEF-Re-siliencia. Este resumen ejecutivo del PACC busca ser un instrumento de planificación que sustente y guíe la implementación de medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y de la población que habita en las ANP y sus zonas de influencia. El enfoque de adaptación basado en ecosistemas (AbE) es la principal característica de esta generación de los PACC, posicionándolos como la estrategia más accesible para el cumplimiento de la NDC de México.

A través de la implementación de los PACC, se procura la provisión de servicios ecosistémicos que disminuirán la vulnerabilidad de las ciudades y comunidades, fomentarán la seguridad alimentaria de la población al fun-gir como reservorios genéticos para los cultivos y permitirán la retención de suelos y la polinización; asimismo, muchas de las especies de flora y fauna que habitan y transitan por las ANP son necesarias para la alimentación y las economías locales y, por sí mismo, el paisaje conservado provee de oportunidades para actividades pro-ductivas como el ecoturismo. Por lo tanto, las ANP son el mejor aliado para asegurar una buena calidad de vida actual y de las futuras generaciones.

Roberto Aviña CarlínComisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas

3Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 6: programa de adaptación al cambio climático

La región del Sistema deltaico y la-gunar Pantanos de Centla-Laguna de Términos es una de las regiones más vulnerables de México.Al ubicarse en las tierras más bajas de todo el país, el efecto del incremento gradual del nivel medio del mar representa una de las amenazas más significa-tivas. A la par, se espera que las variaciones en pre-cipitación y temperatura exacerben la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios incontrola-dos ya que afectan la salud de los ecosistemas y por ende las cadenas tróficas y los medios de vida de las comunidades rurales y urbanas, así como las activi-dades industriales, principalmente, las relacionadas con la industria energética y petroquímica.

La reducción de la vulnerabilidad en el territorio es-tará intrínsecamente relacionada con la capacidad que tienen las personas de adaptarse ante las ame-nazas del cambio climático, a través de procesos que incentiven la permanencia y restauración de los eco-sistemas y los servicios que proveen. Bajo esos tér-minos, el Programa de Adaptación ante el Cambio Climático del Complejo Reserva de la Biosfera Pan-tanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos (PACC RBPC-APFFLT) presenta información acerca de las variaciones locales en el clima, los ecosistemas y su interacción con los me-dios de vida; así como las tendencias y proyecciones de cambio climático. Sobre este análisis se constru-yeron las propuestas de estrategias adaptativas, lí-neas de acción y actividades.

El Grupo de Trabajo (GT) fue el espacio de interacción y gobernanza que se conformó para la construcción del PACC RBPC-APFFLT, en su mayoría se constitu-yó por representantes de los Consejos Asesores de ambas ANP y otros actores clave con incidencia en el Complejo, provenientes de comunidades locales, academia, sociedad civil organizada, industria e ins-tituciones de gobierno (Figura 1). Los espacios para la presentación de resultados, realimentación y toma de decisiones se dividieron en talleres: cinco con el Grupo de Trabajo del programa y, 16 comunitarios en diferentes sitios, desarrollados durante 25 meses. Los insumos obtenidos sirvieron para retroalimentar las soluciones del análisis documental del contexto socioambiental del Complejo, generar y validar la in-formación que justifica el estudio de vulnerabilidad

de los Objetos de Conservación Socioambientales (OCSA) así como la propuesta de intervención, la cual incluye el diseño y priorización para las medidas de adaptación y el esquema general de monitoreo y evaluación.

Introducción

Clima

Medioambiente

Biodiversidad

Sociedad

Políticaambiental

y de desarrollo

Economía

Tallerescomunitarios

Contextosocioambiental

Proceso departicipación

Análisis deVulnerabilidad

Escenariode acción

Monitoreoy evaluación

Talleresinstitucionales

Exposición

Sensibilidad

Capacidadadaptativa

A1

B2

B3

B4

B5 $

A2

A3

B1

C1

E2

D1

D2 !

E1

C2

C3

C4

ENCC

4 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 7: programa de adaptación al cambio climático

Figura 1. Participantes por talleres comunitarios e institucionales.

Figura 2. Proceso de construcción del PACC RBP-APFFLT.

El PACC RBPC-APFFLT se construyó en cuatro momentos interrelacionados a través de un proceso ordenado de investigación documental, participación y gobernanza multinivel, como se resume en la Figura 2. Para ob-tener la ruta de trabajo del PACC se compendió y regionalizó el conocimiento de la ciencia climática, el saber tradicional de las comunidades y se conectó a la estructura del marco legal e institucional multiescala, aplicable para el Complejo.

Clima

Medioambiente

Biodiversidad

Sociedad

Políticaambiental

y de desarrollo

Economía

Tallerescomunitarios

Contextosocioambiental

Proceso departicipación

Análisis deVulnerabilidad

Escenariode acción

Monitoreoy evaluación

Talleresinstitucionales

Exposición

Sensibilidad

Capacidadadaptativa

A1

B2

B3

B4

B5 $

A2

A3

B1

C1

E2

D1

D2 !

E1

C2

C3

C4

ENCC

Talleres comunitarios

260 105155

136

ParticipantesMujeres

Hombres

3799Mujeres

Hombres

Participantes

Talleres institucionales

5Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 8: programa de adaptación al cambio climático

1. Generar orientaciones para la acción climática en el complejo Pantanos de Centla-Laguna de Términos, que permitan gestionar la conservación y manejo sustentable de los ecosistemas, las actividades productivas sus-tentable para reducir la marginación, migración y los conflictos socioambientales ante los impactos del cambio climático.

2. Recabar, analizar y socializar información acerca de los socioecosistemas presentes en el Complejo y sus afectaciones ante los impactos del cambio climático.

3. Promover la participación, acceso a la información y la gobernanza multinivel entre actores institucionales y sociales en la toma de decisiones en el Complejo.

4. Implementar acciones de adaptación basadas en ecosistemas (AbE) que promuevan la resiliencia socioam-biental en el Complejo a través del uso y manejo sustentable de los recursos naturales con enfoque comunitario e interinstitucional.

OBJETIVOS

VISIÓN

Al 2040, los territorios que comprende el PACC RBPC-APFFLT y su área de influencia mantendrán e incrementarán su resiliencia socioambiental ante las amenazas pre-sentes y potenciales del cambio climático. Las acciones propuestas han contribuido de manera eficaz a operar la política climática mandatada en la Ley General de Cam-bio Climático y sus instrumentos operativos, asimismo colaboran con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas de la CONANP.

6 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 9: programa de adaptación al cambio climático

DELIMITACIÓN DEL COMPLEJOEl Complejo está integrado por la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla (RBPC) y el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos (APFFLT), juntos suman un total de 1 millón 9 mil 520.92 hectáreas. La RBPC se ubica entre los municipios de Centla, Macuspana y Jonuta, en el estado de Tabasco, tiene una extensión de 303 mil 366.63 hectáreas. Mientras que, el APFFLT se encuentra entre los municipios de Carmen, Palizada y Champotón, en el estado de Campeche y cuenta con una superficie de 706 mil 154.29 hectáreas. Entre sus componentes ecosistémicos, dentro del Complejo, se dan interacciones ecológicas, elementos bioló-gicos, físico-geográficos, culturales y socioeconómicos que traspasan los límites administrativos y son determi-nantes para hacer un análisis del territorio. Por esta razón, se desarrolló también una delimitación del área de influencia a escala de paisaje.

La construcción del polígono del área de influencia se inició al recopilar y elaborar datos para el análisis so-cioambiental, con esa información se hizo una primera delimitación del área, posteriormente se ajustó con cri-terios terrestres y marinos, usados en los sistemas de información geográfica (SIG). Como resultado, se obtuvo un polígono para el PACC constituido por una superficie total de 1 millón 9 mil 520.92 hectáreas y un área de influencia que alcanza las 6 millones 513 mil 710 hectáreas, de las cuales 4 millones 534 mil 320 son terrestres y 1 millón 979 mil 390 son marinas (Figura 3). El complejo abarca 7 municipios con una población total de 2 millo-nes 543 mil 265 habitantes.

Figura 3. Mapa del Complejo PACC RBPC-APFFLT y su zona deinfluencia.

Ubicación geográfica

Océano Pacífico

Golfo deMéxico

Mapa del Complejo PACC RBPC – APFFLT

y su zona de influencia

SímbolosComplejo PC-LT Cuerpos de aguaZona de influencia Límite estatal

TABASCO

CAMPECHE

CHIAPAS

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del Carmen

Comalcalco

Paraíso

Escárcega

Champotón

Capital del EstadoCabecera municipal relevante

Villahermosa

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

San Cristóbal de las Casas

N

7Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 10: programa de adaptación al cambio climático

ANÁLISIS CLIMÁTICO ¿A QUÉ SE ES VULNERABLE?

Se estimó el clima presente con base en el estudio realizado por la Unidad de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Autónoma de México (UNIATMOS-UNAM), que comprende el periodo 1921-2010. Esta aplicación se elaboró utilizando las variables climatológicas de 178 estaciones meteorológicas ubicadas en el Complejo y su área de influencia, las cuales recibieron un tratamiento y control de calidad para generar una malla de alta reso-lución de 926 x 926 metros, a la cual se le añadió el efecto de la topografía para reducir el nivel de incertidumbre sobre los modelos climáticos en el Complejo. La evidencia del cambio climático es clara en las zonas urbanas donde se presentan mayores incrementos de temperatura, a modo de ejemplo se detallan las tendencias cli-máticas de dos de los principales centros urbanos dentro del Complejo.

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Se analizó la estación meteorológica 4007, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La información disponi-ble permite observar que existe un aumento notable, durante casi un siglo, de 2.5°C para la temperatura máxi-ma promediada y 2.6°C para la temperatura mínima (Figura 4).

De 1926 a 2013, se observan dos tendencias: 1) La temperatura máxima (tmax) se comporta sin muchos cambios durante el periodo, pero con aumento de incidencias en temperaturas que se presentan por arriba de los 35°C y se pueden observar durante los últimos 50 años. 2) La temperatura mínima (tmin) muestra cambios impor-tantes, se observa un aumento de la temperatura promedio al siglo presente, lo que provoca una pérdida signi-ficativa de los días con mayor confort térmico y hace normales las temporadas de calor en Ciudad del Carmen, con periodos más extendidos de altas temperaturas.

En términos generales, el comportamiento de las tendencias climáticas en el APFFLT ha sido de un leve incre-mento de las temperaturas mínima, media y máxima entre los periodos 1950-1979 y 1980-2009 (incremento en tmin de 0.46 °C, media 0.28 °C y tmax 0.22 °C)

Figura 4. Temperatura registrada en Cd. Del Carmen, Campeche (1926 – 2013).Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

1926 1954 1990 2013

2.5 ºC

2.6 ºC

ºC

50.0

45.0

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Estación 4007 (SMN), C del Carmen Campeche

tmax tmin Media Media

8 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 11: programa de adaptación al cambio climático

JONUTA, TABASCO

Por otro lado, se analizó el caso de Jonuta, en la RB Pantanos de Centla usando la estación 27028, ubicada en este municipio y se encontró lo siguiente: 1) la temperatura máxima (tmax) tuvo un descenso de 1.2°C con respecto a la mitad del siglo pasado. Este comportamiento es opuesto al de las zonas urbanizadas y permite mostrar la importancia de los humedales en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, como un sistema re-gulador de la temperatura a nivel regional (Figura 5), 2) Contrario a la tmax, se observa que hay un incremento de las temperaturas de confort para este municipio, lo que puede atribuirse al aumento global de la tempera-tura como la principal causa de este aumento de la tmin de 0.4°C en medio siglo. A lo largo de toda el área de RBPC, el comportamiento registrado en los periodos 1950-1979 y 1980-2009 ha sido el mismo que para Laguna de Términos, ya que el dato de origen proviene de la misma estación meteorológica.

Figura 5. Temperatura registrada en Jonuta, Tabasco (1950– 2013).

1950

Estación 27028 (SMN), Jonuta, Tabasco

1990 1995 2014

1.2 ºC

0.4 ºC

tmax tmin Media Media

ºC

50.0

45.0

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

ESCENARIOS CLIMÁTICOS PROYECTADOS

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático, en su Quinto Informe, define escenarios con base en la ge-neración de emisiones, conocidos como Trayectorias de Concentración Representativas (RCP, por sus siglas en inglés), se caracterizan por su Forzamiento Radiativo (expresado en W/m2) que oscila entre 2.6 y 8.5 W/m2 para el año 2100. Los escenarios con base en políticas de mayor mitigación de gases efecto invernadero consideran un nivel de forzamiento muy bajo (RCP 2.6), dos escenarios de estabilización (RCP 4.5 y RCP 6.0) y uno con nivel muy alto de emisiones (RCP 8.5). Para el caso de este PACC, se consideraron únicamente los RCP 4.5 y 8.5.

Las proyecciones climáticas en el Complejo se hicieron empleando dos modelos generales de circulación-MGC (HADGGEM2_ES y MPI_ESM_LR) bajo dos trayectorias representativas de concentración (RCP 4.5 y 8.5) en un futuro cercano y un futuro lejano1. A modo de ejemplo en la Figura 6, se muestra la temperatura promedio mensual de diciembre, en el periodo 1921-2010 (clima presente) comparada con la proyección climática en el modelo Had GEM2_ES y el RCP 8.5. Se visualiza el escenario de cambio para el futuro cercano (2015-2039) con un incremento potencial de 1.8 °C. Para el horizonte lejano (2075-2099) el incremento supondría un valor de 6.6 °C.

1 Esta información puede ser consultada en el portal http://www.cecropia.org/humana/centla/centla.php

9Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 12: programa de adaptación al cambio climático

Figura 6. Clima presente, futuro cercano y futuro lejano para la temperatura promedio mensual de diciembre (MGC HADGEM2_ES RCP 8.5).

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Clima presente-Temperatura 24.0 ºC

SímbolosTemperatura Media

Cuerpos de aguaLímite estatal

CAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

Capital del EstadoCabecera municipal relevante

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río

Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del Carmen

Escárcega

Villahermosa

50ºC

0ºC

NCAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del Carmen

Escárcega

Villahermosa

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Futuro cercano 2015-2039

Temperatura 25.8 ºC

SímbolosTemperatura Media

Cuerpos de aguaLímite estatalCapital del EstadoCabecera municipal relevante

50ºC

0ºC

CAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del Carmen

Escárcega

Villahermosa

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Futuro lejano 2075-2099

Temperatura 30.6 ºC

SímbolosTemperatura Media

Cuerpos de aguaLímite estatalCapital del EstadoCabecera municipal relevante

50ºC

0ºC

10 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 13: programa de adaptación al cambio climático

En la Figura 7 se observa igual modelación, ahora para el mes de mayo. Se atribuye un promedio men-sual para el clima presente de 29.0 °C y escenarios para el futuro cercano con un incremento de 2.1 °C y de 5.5 °C para el futuro lejano.

CAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del CarmenEscárcega

Villahermosa

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Clima presente-Temperatura

29.0 °C

SímbolosTemperatura Media

Cuerpos de aguaLímite estatalCapital del EstadoCabecera municipal relevante

50ºC

0ºC

Ubicación geográfica

Océano Pacífico

Golfo deMéxico

SímbolosTemperatura Media

Cuerpos de aguaLímite estatal

CAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

Capital del EstadoCabecera municipal relevante

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del Carmen

Escárcega

Villahermosa

50ºC

0ºC

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Futuro Cercano-Temperatura 31.1 °C

SímbolosTemperatura Media

Cuerpos de aguaLímite estatalCapital del EstadoCabecera municipal relevante

50ºC

0ºC

CAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del CarmenEscárcega

Villahermosa

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Futuro Lejano-Temperatura 34.5 °C

SímbolosTemperatura Media

Cuerpos de aguaLímite estatalCapital del EstadoCabecera municipal relevante

50ºC

0ºC

Figura 7. Clima presente, futuro cercano y futuro lejano para la temperatura promedio mensual de mayo(MGC Had GEM2_ES RCP 8.5).

11Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 14: programa de adaptación al cambio climático

Figura 8. Variación en la precipitación promedio mensual entre el clima presente, el futuro cercano y el futuro lejano para el mes de abril (MGC Had GEM2_ES RCP 8.5).

En cuanto a la precipitación, bajo el mismo modelo y RCP, se presentan escenarios para 2 meses con ma-yores variaciones entre sí, abril y agosto (Figuras 8 y 9, respectivamente). Se observan alteraciones en los patrones mensuales de precipitación entre el clima presente, el futuro cercano y el futuro lejano, espe-cialmente en los meses más secos.

CAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del CarmenEscárcega

Villahermosa

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Clima presente-Precipitación

273.0mm

Símbolos

Cuerpos de aguaLímite estatalCapital del EstadoCabecera municipal relevante

Temperatura Media

Precipitación Media

50ºC

0ºC

700mm

0mm

CAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del CarmenEscárcega

Villahermosa

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Futuro cercano 2015-2039

Precipitación 60.0mm

Símbolos

Cuerpos de aguaLímite estatalCapital del EstadoCabecera municipal relevante

Temperatura Media

Precipitación Media

50ºC

0ºC

700mm

0mm

CAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del CarmenEscárcega

Villahermosa

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Clima presente-Precipitación

273.0mm

Símbolos

Cuerpos de aguaLímite estatalCapital del EstadoCabecera municipal relevante

Temperatura Media

Precipitación Media

50ºC

0ºC

700mm

0mm

12 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 15: programa de adaptación al cambio climático

Figura 9. Precipitación promedio mensual para el mes de agosto para el clima presente, el futuro cercano y el futuro lejano (MGC Had GEM2_ES RCP 8.5).

Los cambios en los patrones de precipitación mos-trados en los escenarios de la Figura 8, muestran una disminución significativa en el volumen de llu-via para los meses con mayores temperaturas, pa-sando de 73 mm en la actualidad a 60 mm en futuro cercano y 51 mm en horizonte lejano. Estas condi-ciones pueden tener impactos significativos en los ecosistemas y medios de vida del Complejo.

En la Figura 9, se muestra la precipitación promedio mensual de agosto. En ella se observan condiciones más estables en comparación con los meses más secos (273 mm clima presente, 297 mm en horizon-te cercano y 282 mm en horizonte lejano). Estas pro-yecciones consideran el efecto que la orografía de la cuenca y el área de influencia tiene en los regímenes de precipitación.

CAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del CarmenEscárcega

Villahermosa

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Clima presente

Símbolos

Cuerpos de aguaLímite estatalCapital del EstadoCabecera municipal relevante

Temperatura Media

Precipitación Media

50ºC

0ºC

700mm

0mm

CAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del CarmenEscárcega

Villahermosa

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Futuro cercano2015-2039

Símbolos

Cuerpos de aguaLímite estatalCapital del EstadoCabecera municipal relevante

Temperatura Media

Precipitación Media

50ºC

0ºC

700mm

0mm

CAMPECHE

CHIAPAS

Comalcalco

Paraíso

Champotón

San Cristóbal de las Casas

GOLFO DE MÉXICO

Parque Nacional Sierradel Lacandón

Biotopo Lagunade Tigre-Río Escondido

TABASCO

Palenque Tenosique de PinoSuárez

Ciudad del CarmenEscárcega

Villahermosa

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Futuro cercano2075-2099

Símbolos

Cuerpos de aguaLímite estatalCapital del EstadoCabecera municipal relevante

Temperatura Media

Precipitación Media

50ºC

0ºC

700mm

0mm

13Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 16: programa de adaptación al cambio climático

Del análisis realizado se concluye que para el periodo 2015-2039 la Temperatura Anual Promedio (TAP) incre-mentará 2 °C en aproximadamente 9 mil hectáreas terrestres del Complejo. Se estima que en casi el 90 por ciento del área total terrestre será de 1.5 °C en la TAP.

El resto del territorio incrementará 1°C para este mismo indicador. En el caso de la Precipitación Anual Acumu-lada (PAA), el 27 por ciento del área total del Complejo tendrá incrementos de hasta 360 mm. Este cambio se presentará en zonas aledañas a la red hídrica Grijalva y áreas colindantes del ejido Sabancuy. Por otro lado, la dis-minución de la PAA se presentaría hasta en un 53 por ciento del territorio. Esto significa la reducción de lluvias hasta en 270 mm anuales para algunas regiones, sobre todo en las zonas costeras y lagunares del APFFLT. En el resto del territorio, es decir el 20 por ciento del área total, no se presentarían cambios significativos respecto de la PAA.

NIVEL DEL MAR

En la figura 10, se observan los escenarios de incremento en el nivel del mar desarrollados por la UNAM para la 5ta Comunicación de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Las áreas de afectación abarcan una porción significativa del Complejo. En amarillo, se resalta la su-perficie potencialmente inundable en caso de un incremento de 8 cm proyectados para 2030, en naranja con 13 cm, estimados para 2050 y en rojo con 33 cm para finales de siglo.

Es importante aclarar que el reporte 1.5 del IPCC de 2018, alerta sobre la aceleración del fenómeno en relación a modelaciones previas, es decir, es altamente probable que estos impactos ocurran más rápido de lo previsto y que la zona y magnitud de la afectación sea mayor. En puntos morados se observan los asentamientos hu-manos presentes en el complejo. Como se aprecia, un porcentaje considerable se ubica en zonas vulnerables.

Figura 10. Visualizador de escenarios de incremento en el nivel del mar.

N

Frontera

Ubicación geográfica

Océano Pacífico

Golfo deMéxico

Visualizador de escenarios de

incremento en el nivel del mar.

SímbolosAumento enel nivel del mar

Cuerpos de agua0.08m-20300.13m-2050

Localidades rurales0.33m-2100

Complejo PC-LT

Laguna de Términos

Ciudad del Carmen

14 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 17: programa de adaptación al cambio climático

Un Objeto de Conservación Socioambiental (OCSA) es un elemento de importancia focal para la conserva-ción (especies o ecosistemas), con una contribución relevante al funcionamiento de los ecosistemas o en la generación de servicios ecosistémicos prioritarios, de los cuales se benefician las comunidades humanas y tiene un papel relevante en vulnerabilidades climáticas identificadas.

La identificación de los OCSA se debió al análisis de los medios de vida en el Complejo. Estos corresponden principalmente a actividades primarias como la pesca, agricultura y ganadería2. Debido a las características del territorio, la pesca es el medio de vida más importante, aunque de manera paralela, muchas personas tienen ganado a pequeña escala y en menor escala de manera extensiva. Por otro lado, la agricultura es en su mayoría de autoconsumo, efectuándose en pequeñas parcelas donde cultivan principalmente maíz y huertos3.

PESCA

La amplia diversidad de los recursos pesqueros ha influido culturalmente en las poblaciones que habitan en el complejo. Por esta razón, la pesca es el medio de vida más importante en ambas ANP (Figura 11). La pesca artesanal es representativa de la zona; sin embargo, a pesar de que el oficio del pescador requiere de mucho esfuerzo físico y habilidades, la venta del producto es con intermediarios, lo que les deja poca utilidad.

En los últimos años, los pobladores han notado cambios drásticos en cuanto la abundancia de las especies más importantes del Complejo. Una de ellas es el camarón de río (Macrobrachium carcinus) comúnmente llamado como “pagua” o “acamaya”, la cual ha desaparecido en algunas localidades y en otras se ha mostrado una con-siderable reducción de su población. Actualmente, son varios los factores de origen antropogénico que ponen en riesgo estos recursos, entre ellos se encuentra la contaminación por aguas residuales, residuos sólidos y la industria petrolera, la deforestación, el cambio en el curso de arroyos, la sobreexplotación y la introducción de especies exóticas, en especial del “pez diablo” (Pterygoplichthys pardalis y P. disjunctivus).

OBJETOS DE CONSERVACIÓN SOCIOAMBIENTALES

2 Otros medios de vida de menor importancia también han sido correlacionados con los servicios ecosistémicos derivados de los OCSA. 3 Se tomaron en cuenta los medios de vida que hacen uso intensivo de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos derivados.

Figura 11. Zonas Acuícolas Productivas (zonas más importantes para la pesca determinados en los talleres comunitarios) y granjas acuíco-las presentes en el complejo.

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Zonas Acuícolas Productivas

Símbolos

Cuerpos de agua

Tilapia de niloZonas más importantes

para la pesca determinadosen los talleres comunitarios

y granjas acuícolas presentesen el complejo

Complejo RBPC-APFFLTZona acuícolas pro

Pejelagarto y tenguyacaPejelagarto y mojarra castarrica Robalo blanco

PejelagartoRobalo blanco, jaiba,mojarra castarrica y tapote de aleta grande

N

Laguna de Términos

Ciudad del Carmen

15Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 18: programa de adaptación al cambio climático

Figura 12. Zonas agrícolas y ganaderas dentro del complejo.

AGRICULTURA Y GANADERÍA

La actividad agrícola, dentro de los ejidos que conforman el Complejo es principalmente para autoconsumo. Entre los cultivos más representativos se encuentran el maíz, plátano, yuca, coco, melón, sandía, tomate y frijol. Los cuales se realizan, en su mayoría, en temporada de estiaje. Con el paso de los años se observa un declive en su producción debido a diferentes factores: la alteración de las temporadas de lluvia y de seca, el aumento de incendios forestales, en los ejidos cercanos a la costa, les afecta el incremento de la salinidad del agua.

La ganadería, en el Complejo, se compone principalmente por pequeños propietarios ejidales que usan técni-cas tradicionales. De las actividades pecuarias que se realizan sobresale la ganadería bovina. Asimismo, realizan ganadería aviar (gallinas, patos y pavos) y porcina a pequeña escala, además de apicultura. Dentro de la RBPC, la ganadería representa un ahorro ante cualquier emergencia o necesidad del productor; en tanto que en la AP-FFLT es de tipo extensiva y representa la segunda actividad más importante del ANP. Por otra parte, la apícola solo se realiza en la APFFLT en las localidades de Sabancuy y Santa Isabel, utilizando algunas especies nativas como manglares, maculí, tajonal, tacisté, pucté, cedro, caoba, tinto, manzanilla silvestre y las comunidades hi-drófilas. Debido a las características del territorio de esta ANP, las zonas destinadas a dicha actividad se encuen-tran en los terrenos con menos predisposición a inundarse (Figura 12); sin embargo, durante la temporada de lluvias, algunos productores tienen que mover el ganado bovino a lugares altos con pastura, que pueden ser incluso fuera del ANP.

Ubicación geográfica

Océano Pacífico

Golfo deMéxico

Zonas agrícolas y ganaderas dentro del complejo

Símbolos

Cuerpos de aguaPastizalesAgriculturaApicultura

Complejo RBPC-APFFLT

N

Palizada

JonutaTucuyalBitzal

Mixteca

Boca de Chilapa

Tabasquillo

El Palmar

Tembladera

Chichicastle

San Antonio CárdenasAtasta

Ribera Boca Chica

Ciudad del Carmen

Sabancuy

Isla Aguada

16 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 19: programa de adaptación al cambio climático

Medio de vida

Nivel de participación de la mujer

Actividades más

feminizadas

Actividades más

masculinizadas

Alta Pesca para autoconsumo

Conformación de cooperativas, comercialización

Alta Germinación de semillas,

plantación, venta de productos al por menor,

mantenimiento de hortalizas

Cosecha, comercialización

(mayoreo)

Baja Pastoreo, comercialización

Alta

Crianza de traspatio para

la venta al por menor,

crianza para autoconsumo

-

Alta Venta -

Media

Preparación de alimentos,

administración y venta

-

Baja

Recolección de materia prima, elaboración de

artesanías, venta

-

Pesca

Figura 13. Grado diferenciado de participación entre hombres y mujeres en las actividades productivas.

Adicionalmente en la identificación de los medios de vida, se hizo una valoración segregada de la participación de hombres y mujeres para encontrar indicios de las brechas de género en el acceso a medios productivo. En general, las mujeres tienen mayor peso relativo en los eslabones de la cadena productiva que brindan menor retribución económica (pesca para el autoconsumo, horticultura, ganadería menor y artesanías).

A partir de la identificación de los principales medios de vida se correlacionaron los servicios ecosistémicos que permiten su desarrollo y se identificaron los cinco objetos de conservación socioambiental (OCSA) que los pro-veen y además por su condición ecológica, son vulnerables al cambio climático.

Agricultura

Ganadería bovina

17Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 20: programa de adaptación al cambio climático

Tabla 1. Servicios ecosistémicos de manglares y comunidades hidrófilas.

OCSA Tipo de servicio Servicios ecosistémicos Medios de vida

beneficiados

Biodiversidad

Ciclo de nutrientes

Formación del suelo

Producción primaria

Polinización

Conservación de la diversidad genética

Alimentos

Materia prima

Recursos genéticos

Recursos ornamentales

Captura de GEI

Prevención de disturbios

Regulación del agua

Tratamiento de desechos

Regulación de enfermedades

Regulación del clima

Control biológico

Información cultural y artística

1. Manglares y comunidades hidrófilas

Representan uno de los OCSA con mayor distribu-ción dentro del territorio del Complejo, se estima que para el año 2016 abarquen 82.5% del área total. Dentro del APFFLT, se encuentra la mayor distribu-ción de manglares, principalmente cercana a la zona costera y alrededor de los sistemas lagunares. Las comunidades hidrófilas compuestas principalmen-te por los tulares y popales, tienen amplia presencia en la RBPC, al ocupar más del 90% de ésta.

Manglaresy comunidades hidrófilas

Soporte

Regulación

Cultural

Pesca y acuicultura

Propagación de plantas(viveros)

Caza ordinaria

Extracción de madera

Provisión

18 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 21: programa de adaptación al cambio climático

OCSA Tipo de servicio Servicios ecosistémicos Medios de vida

beneficiados

Ciclo de nutrientes

Producción primaria

Conservación de la diversidad genética

Alimentos

Recursos Genéticos

Agua dulce

Recursos ornamentales

Prevención de disturbios

Tratamiento de desechos

Captura de GEI

Regulación del clima

Control biológico

Belleza escénica

Recreación

2. Cuerpos de agua

Se consideran la unidad paisajística más importante dentro del Complejo. Están representados principal-mente por los cauces de los ríos Grijalva y Usumacin-ta, los sistemas lagunares entre los que se cuentan la Laguna El Cometa, el Viento, Pom-Atasta-De Carlos y Términos; los sistemas estuarinos de la Península de Atasta y la región de Sabancuy así como la zona marina de la Bahía de Campeche.

Tabla 2. Servicios ecosistémicos de los cuerpos de agua.

Soporte

Regulación

Cultural

Pesca y acuicultura

Cuerpos de agua

Provisión

Agricultura

Ganadería

Turismo

Limpieza del hogar

19Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 22: programa de adaptación al cambio climático

Tabla 3. Servicios ecosistémicos de la fauna silvestre.

3. Fauna Silvestre

Se seleccionaron cinco especies consideradas como las más vulnerables ante los efectos del cambio cli-mático, de acuerdo con el GT PACC y la herramienta de análisis del Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de Nature Serve. Estas cinco especies son: Jaguar (Panthera onca), Manatí (Trichechus mana-tus), Tortuga de carey (Eretmochelys imbricata), Tor-tuga blanca (Dermatemys mawii) y el Mono aulla-dor negro (Alouatta pigra).

OCSA Tipo de servicio Servicios ecosistémicos Medios de vida

beneficiados

Biodiversidad

Dispersión de semillas

Conservación de la diversidad genética

Ciclo de nutrientes

Recursos genéticos

Alimentos

Regulación de enfermedades

Control biológico

Belleza escénica

Ciencia y educación

Fauna silvestre

Soporte

Regulación

Cultural

Provisión

Pesca

Agricultura

Reforestación

20 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 23: programa de adaptación al cambio climático

OCSA Tipo de servicio Servicios ecosistémicos Medios de vida

beneficiados

Producción primaria

Conservación de la diversidad genética

Alimentos

Materia prima

Recursos genéticos

Prevención de disturbios

Tratamiento de desechos

Captura de GEI

Regulación del clima

Control biológico

Tabla 4. Servicios ecosistémicos de las zonas de producción acuícola.

4. Zona de producción acuícola

Debido al contexto territorial y socioambiental del Complejo, la actividad primaria más importante, de-sarrollada históricamente, es la pesca, base alimen-taria de la mayor parte de los pobladores de zonas rurales y una fuente de ingresos económicos im-portante. Por ello, las zonas de producción acuícola contemplan a los cuerpos de agua más importantes para la pesca, debido a su alta productividad.

Las zonas acuícolas se distribuyen en la región de los sistemas estuarinos de Sabancuy, la Península de Atasta, los sistemas lagunares Pom-Atasta, Laguna Dulce, Laguna del Cometa; así como las regiones de Tres Brazos, el Tucuyal y Bitzal en la RBPC.

Soporte

Regulación

Pesca

Zonas acuícolasproductivas

Comercio

Turismo

Provisión

21Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 24: programa de adaptación al cambio climático

Tabla 5. Servicios ecosistémicos de las especies forestales.

5. Especies forestales

Su representación dentro del Complejo está asociada a las selvas altas, medianas y bajas, tienen presencia en forma de microparches discontinuos, generalmen-te en zonas de menor inundación. Asimismo, se puede encontrar asociado a los manglares y las comunidades hidrófilas, donde pueden establecer lo que se conoce como bosques mixtos. Se encuentra presentado por especies como Palo tinto (Haematoxylum campe-chianum), Pucté (Bucida buceras), Maculí (Tabebuia rosea), Chicozapote (Manilkara achras), Caoba (Swiete-nia macrophylla) y Cedro (Cedrela odorata).

OCSA Tipo de servicio Servicios ecosistémicos Medios de vida

beneficiados

Formación del suelo

Producción primaria

Conservación de la diversidad genética

Materia prima

Recursos genéticos

Recursos ornamentales

Regulación de los procesos del suelo

Control biológico

Belleza escénica

Belleza escénica

ProvisiónEspecies forestales

Soporte

Regulación

Cultural

Elaboraciónde artesanías

Jornadasde reforestación

Ganadería

Silvicultura

22 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 25: programa de adaptación al cambio climático

Los tres factores que la componen, i) exposición, ii) sensibilidad y iii) capacidad adaptativa, describen en su conjunto, una serie de variables climáticas, ambientales, territoriales y socioeconómicas. Éstas, contribuyen a entender la dinámica y condición actual del complejo y el nivel de vulnerabilidad que podría adquirir ante las amenazas derivadas por los efectos del cambio climático; así como las posibles regiones que serían impac-tadas. Mediante el uso de sistemas de modelación y de información geográfica, se identificaron los niveles y las áreas vulnerables que presenta cada OCSA en el territorio, ante las amenazas a las que están expuestos. Derivado del análisis se seleccionaron las problemáticas climáticas consideradas para la evaluación de la vul-nerabilidad, estas fueron: las inundaciones frecuentes, el incremento del nivel del mar, el aumento en la in-tensidad y presencia de incendios; así como la proliferación y establecimiento de especies exóticas invasoras.

MANGLARES Y LAS COMUNIDADES HIDRÓFILA

Los principales problemas climáticos que presenta este OCSA son la intensidad y presencia de incendios, la proliferación y establecimiento de especies exóticas invasoras y el incremento en el nivel del mar, los cuales pro-vocaran el aumento de zonas fragmentadas, pérdida de la conectividad en algunas regiones, de la cobertura vegetal, de algunas zonas costeras y de la redistribución lo que provocará efectos negativos en este OCSA. Las zonas más vulnerables son toda el área de la RBPC y la zona sur del Sistema Lagunar Pom-Atasta (a manera de ejemplo se muestra en la Figura 14 el mapa de vulnerabilidad a incendios).

VULNERABILIDAD DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN SOCIOAMBIENTAL

Figura 14. Grados de vulnerabilidad del OCSA Manglares y comuni-dades hidrófilas a incendios.

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Grados de vulnerabilidad del OCSA Manglares y

comunidades hidrófilas a incendios

Símbolos

N

Complejo RBPC-APFFLT VulnerabilidadMuy AltoAltoMedio

BajoMuy Bajo

Ribera Boca Chica

Ciudad del Carmen

Sabancuy

Isla Aguada

Bitzal

TucuyalMixteca

San Antonio CárdenasAtasta

El Palmar

ChichicastlePalizada

Jonuta

Tembladera

Boca de Chilapa

Tabasquillo

23Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 26: programa de adaptación al cambio climático

Figura 15. Grados de vulnerabilidad del OCSA Cuerpos de Agua al aumento de nivel del mar.

CUERPOS DE AGUA

El incremento del nivel del mar, la proliferación y establecimiento de especies exóticas invasoras y el incremento en la intensidad y frecuencia de inundaciones son las principales problemáticas climáticas que tendrán un gra-do de influencia sobre este OCSA. Del análisis de vulnerabilidad, se concluye que más de la mitad del territorio del complejo será susceptible a las inundaciones. Esto se debe a que las acciones de gestión dirigidas durante los eventos que se han presentado dentro del Complejo van destinadas en su mayoría a una atención momen-tánea, pero muy pocas de ellas generan fortalezas a la adaptación. Otra amenaza que afecta a este OCSA es el incremento del nivel del mar, el cual puede traer como consecuencia una pérdida de cuerpos de agua dulce mediante procesos de salinización gradual, la pérdida o modificación de hábitats de especies dulceacuícolas, así como la alteración de los flujos hídricos (a manera de ejemplo se muestra el mapa de vulnerabilidad al au-mento del nivel del mar).

N

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

SímbolosComplejo RBPC-APFFLTVulnerabilidadAltoMedioBajo

Grados de vulnerabilidad del OCSA Cuerpos de Agua

al aumento de nivel del mar

Chichicastle

San Antonio Cárdenas

Atasta

PalizadaTucuyalBitzal

Sabancuy

Isla Aguada

Ribera Boca Chica

Tembladera Ciudad del Carmen

24 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 27: programa de adaptación al cambio climático

Tabla 6. Evaluación de grados de vulnerabilidad del OCSA Especies Forestales a dos problemáticas.

ESPECIES FORESTALES

El incremento del nivel del mar así como la intensidad y presencia de incendios incontrolados, se consideran las amenazas que podrían generar impactos relevantes para las siguientes décadas. Derivado de lo anterior, se prevé una perdida en la conectividad costera, una disminución de recursos destinados a la construcción, la disminución de la diversidad biótica y un incremento en la erosión del suelo.

Condición del OCSA ante los incendios incontrolados

Amenaza Nivel

20.85% 14.79% 76.57% 58.86% Bajo

27.59% 69.90% 13.86% 37.07% Medio

51.42% 15.59% 9.55% 6.06% Alto

Condición del OCSA ante el aumento del nivel del mar

Amenaza Nivel

71.57% 74.15% 52.95% 40.03% Bajo

28.38% 25.55% 21.21% 52.36% Medio

0.02% 0.28% 19.79% 7.60% Alto

Incendiosincontrolados

Exposición

Exposición

Sensibilidad

Sensibilidad

Capacidadadaptativa

Capacidadadaptativa

Vulnerabilidad

Vulnerabilidad

Incrementodel nivel del mar

25Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 28: programa de adaptación al cambio climático

ZONAS ACUÍCOLAS PRODUCTIVAS

Las amenazas de este OCSA son: el aumento del nivel del mar, la proliferación y establecimiento de especies exóticas invasoras y, el incremento en la intensidad y frecuencia de inundaciones. Se espera que con estas ame-nazas se modifique la demanda de alimentos y se transformen las tendencias de producción en algunas zonas. Ante la introducción del pez diablo, como especie exótica, se infiere que habrá cambios en los patrones de con-sumo de especies nativas por parte de algunas comunidades locales, inseguridad alimentaria y el aumento en la competitividad por alimentos y hábitat entre especies.

Figura 16. Vulnerabilidad del OCSA Zonas Acuícolas Productivas ante el aumento del nivel del mar.

N

Chichicastle

San Antonio Cárdenas Atasta

Palizada

Ribera Boca Chica

Ciudad del Carmen

Ubicación geográfica

Océano Pacífico

Golfo deMéxico

SímbolosComplejo RBPC-APFFLTVulnerabilidadAltoMedioBajo

Grados de vulnerabilidad del OCSA Zonas Acuícolas

Productivas ante al aumento de nivel del mar

Tembladera

Sabancuy

Isla Aguada

26 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 29: programa de adaptación al cambio climático

Figura 17. Vulnerabilidad del OCSA Fauna Silvestre ante el aumento de incendios.

FAUNA SILVESTRE

Se estima que la advertencia que generará mayor susceptibilidad en los hábitats de la fauna silvestre será el aumento en la intensidad y presencia de incendios incontrolados. Los niveles de exposición a lo anterior, suma-dos con los posibles escenarios climáticos que se presentarán en la región del Complejo, son altos en la mayor parte del territorio. Es posible que tenga un impacto significativo, debido a que su presencia se relaciona con procesos productivos agropecuarios. Como en los demás OCSA que están bajo la influencia de la amenaza del incremento del nivel del mar, se espera que los impactos sean graduales. Es posible que no todas las especies seleccionadas para representar a este OCSA se vean afectadas; la que será significativa en su dinámica de re-producción, será la Tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Dentro de los impactos se prevén cambios como la modificación de los hábitats, pérdida de zonas reproductivas y la variación en las redes tróficas.

Ubicación geográfica

OcéanoPacífico

Golfo deMéxico

Vulnerabilidad del OCSA Fauna Silvestre ante el aumento de incendios

Símbolos

N

Complejo RBPC-APFFLT Vulnerabilidad

AltoMuy Alto

MedioBajoMuy Bajo

JonutaBitzal

Tabasquillo

Atasta

Palizada

TucuyalMixteca

San Antonio Cárdenas

El Palmar

Chichicastle

Boca de Chilapa

Ribera Boca Chica

Ciudad del Carmen

Sabancuy

Isla Aguada

Tembladera

27Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 30: programa de adaptación al cambio climático

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA ADAPTACIÓN

La selección y el diseño de las medidas con el enfoque de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), se realizó bajo criterios que propician una visión integral e incluyente, reconoce la pluralidad y el conocimiento, y fomenta el diálogo de saberes, incluye el enfoque de equidad de género y de atención a grupos vulnerables (Figura 18). Se agruparon en cinco ejes, de acuerdo a su función: gobernanza, ambiental, productivo, tecnología e innova-ción, educación y cultura. Las medidas AbE tienen como objetivo aumentar la resiliencia de los OCSA de acuer-do a la naturaleza de cada una.

Figura 18. Proceso de selección y priorización de las medidas de adaptación basada en ecosistemas.

· Actividades· Descripción de mecanismos locales de adaptación· Propuestas para solucionar o disminuir las amenazas

Medidaspriorizadas

Presentacióny retroalimentación de las medidas locales de adaptación con el GT

2o. Taller del GT-PACC“Definición de lasmedidas de adaptaciónal cambio climático con relación a los OCSA”

Identificación de medidas de adaptación en relación con los OCSA y su vulnerabilidad asociada

Actores e instituciones clave para la implementación de las medidas de adaptación

Sistemas o plataformas de monitoreo existentes en el plano regional

x2

x33er. Taller del GT-PACC “Priorización de medias de adaptación”

Definición de las líneas de acción para cada medida de adaptación

Definición de las actividades específicas por cada línea de acción

A1 B2

B3

B4

B5 $

A2

A3

B1

B1

B2

B4

C1 C5 E2

D1

D2 !

E1

C2

C3

C4

C1

C5

Metodología priorización GIZ

ENCC

28 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 31: programa de adaptación al cambio climático

A continuación, se presentan las medidas AbE prioritarias dentro del complejo (el resto, pueden ser consulta-das en la versión extensa del PACC).

1. Medida B2 “Ampliar y fortalecer acciones de restauración a diferentes escalas en áreas terrestres con-sideradas como degradadas dentro del complejo, para aumentar la resiliencia del hábitat y asegurar la calidad de los servicios que proveen”

Medidas de acción que atiende:

1) Diseñar o fortalecer planes incluyentes de restauración bajo un esquema de manejo adaptativo y vincularlo a las actividades de desarrollo y consolidación de una estrategia regional multisectorial de planeación, ordenamiento y fiscalización territorial.

2) Fortalecer y garantizar la permanencia de los procesos de restauración en zonas terrestres degra-dadas existentes en el complejo.

3) Escalar los procesos de restauración hacia nuevas áreas identificadas como prioritarias en los pla-nes incluyentes y la estrategia regional multisectorial de planeación, ordenamiento y fiscalización territorial.

2. Medida B4 “Ampliar y fortalecer acciones de rehabilitación y protección de los ecosistemas costeros, para el restablecimiento de servicios ecosistémicos ligados a la prevención de disturbios y que aumenten la resiliencia de los ecosistemas terrestres”

Medidas de acción que atiende:

1) Realizar estudios multidisciplinarios que consideren el enfoque paisajístico de la región hidrológi-ca Grijalva-Usumacinta, del complejo y su área de influencia.

2) Fortalecer o, en su caso, diseñar planes incluyentes de rehabilitación a nivel regional o local bajo un esquema de manejo adaptativo y vinculado a las actividades de desarrollo y consolidación de una estrategia regional multisectorial de planeación, ordenamiento y fiscalización territorial.

3) Implementar los planes incluyentes de rehabilitación en las zonas costeras priorizadas.

4) Consolidar los procesos de rehabilitación implementados en zonas costeras del complejo.

3. Medida B1 “Mantener e incrementar la conectividad de hábitat naturales del complejo y su área de in-fluencia a través de corredores ecológicos, asegurar el desplazamiento y el intercambio genético de las especies para reducir su vulnerabilidad ante los eventos del cambio climático”

Medidas de acción que atiende:

1) Realizar estudios integrales de la pérdida de cobertura vegetal y el estado actual de los corredores biológicos, ecológicos y productivos sustentables dentro del complejo y su área de influencia.

2) Fortalecer los procesos que incentiven la conectividad y permanencia de los corredores ecológi-cos dentro del complejo.

3) Garantizar la permanencia de los procesos de conservación y mejoramiento de corredores bioló-gicos, ecológicos y productivos, mediante vigilancia y monitoreo comunitario.

4. Medida C1 “Fomento y desarrollo de técnicas sustentables basadas en el conocimiento tradicional y científico para el aprovechamiento de especies nativas acuícolas que intensifique la cooperación entre comunidades, cooperativas pesqueras, instituciones gubernamentales, academia y afines”

Medidas de acción que atiende:

1) Realizar estudios integrales de la región con referencia histórica, actual y futura de los procesos de aprovechamiento de especies nativas acuícolas.

29Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 32: programa de adaptación al cambio climático

2) Fomentar técnicas sustentables de aprovechamiento de especies nativas mediante el fortaleci-miento de capacidades locales.

3) Innovar, mediante investigación y transferencia de tecnologías los procesos de aprovechamiento de especies nativas acuícolas.

5. Medida C5 “Desarrollar una estrategia integral de manejo forestal sustentable en la región como acti-vidad productiva que genere economía regional en el complejo y su área de influencia, que incentive la resiliencia de los ecosistemas forestales”

Medidas de acción que atiende:

1) Desarrollar estudios de alcance regional para fortalecer al sector forestal. 2) Fomentar técnicas sustentables de aprovechamiento de especies nativas mediante el fortaleci-miento de capacidades locales.

3) Innovar mediante investigación y transferencia de tecnologías los procesos de aprovechamiento de especies nativas acuícolas.

30 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 33: programa de adaptación al cambio climático

El PACC PC-LT provee información esencial sobre el cambio climático a escala local. Marca la ruta para iniciar la acción climática en el sistema deltaico y lagunar Pantanos de Centla-Laguna de Términos. Este documento fue construido bajo la lógica del Sistema Nacional de Cambio Climático de México, de los acuerdos ante la CM-NUCC y las directrices del IPCC.

Mantener la integridad de sus ecosistemas es crucial para sostener a la sociedad que la habita, así como toda la gama de actividades económico-productivas en la región que son de trascendencia nacional. Para lograrlo es necesaria la articulación de los tres órdenes de gobierno, bajo las directrices de la LGCC y las leyes estatales de cambio climático de Tabasco y Campeche; se requerirá también del fortalecimiento, operatividad y efectividad de los espacios de gobernanza vinculantes a la acción climática, los cuales facilitarán la colaboración activa en-tre las instituciones gubernamentales, académicas, comunitarias, sociales y empresariales.

Se esperan cambios significativos en la distribución de los ecosistemas y, por ende, en los medios de vida de las comunidades que los habitan. El incremento en el nivel medio del mar representa una de las principales ame-nazas, por lo que se recomienda iniciar la articulación interinstitucional y la gobernanza a la brevedad. De no hacerlo, el costo de la inacción será mayor que la acción preventiva. Se recomienda orientar la acción climática

CONCLUSIONES Y RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN

31Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 34: programa de adaptación al cambio climático

Figura 19. Recomendación de hoja de ruta para la implementación y gobernanza de los PACC.

en la región a partir de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, con visión territorial, donde la base sea el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que ya brinda el complejo y sobre el cual debe sostenerse el desarrollo social y económico a partir de alianzas estratégicas generadas en los espacios de gobernanza.

Las consideraciones éticas y el principio de equidad, en particular, serán esenciales para su instrumentación y operación, tal y como lo recomienda el IPCC, al reconocer que muchos impactos, caerán de manera despropor-cionada sobre los más pobres y vulnerables.

La región tiene el potencial para convertirse en un modelo, a nivel internacional, en sustentabilidad y adapta-ción basada en ecosistemas AbE, para lograrlo se requerirá un compromiso institucional y social sin preceden-tes, es deseable que los escenarios mostrados en este programa incentiven el llamado a la acción.

La implementación de las medidas de adaptación demanda un esfuerzo de comunicación entorno a las pro-blemáticas aquí detectadas y una apuesta en común desde los diferentes ámbitos de actuación dentro del territorio. La coordinación entre el sector público, privado y la sociedad civil debe ser un objetivo común en el camino de mejorar la gobernanza climática de todo el territorio.

La puesta en marcha del PACC implica un esfuerzo importante para sumar actores, ampliar e impulsar espacios de participación para la gobernanza climática del complejo, comunicar los hallazgos del programa y movilizar recursos para su implementación. Se propone una hoja de ruta (Figura 19) con recomendaciones de pasos para facilitar la implementación; sin embargo, ese proceso debe ser delineado de manera más fina por cada Consejo Asesor o entidad designada.

Difusión

Coordinación

Instrumentosde política

pública

· Retorno del PACC a comunidades· Presentación ante Consejos Asesores· Difusión en plataformas de ámbito regional o estatal

· Instalación de un comité de seguimiento a partir de la conformación del grupo de trabajo (asegurando participación del sector productivo)

· Internalización del PACC en espacios de coordinación intersectorial y coordinación con iniciativas para la generación de políticas y acciones para la adaptación en los territorios y sectores específicos

· Anclaje del PACC en la actualización de Programasde Manejo· Redirección de recursos a acciones prioritariascontenidas en el PACC· Acuerdos con sector privado para la financiaciónde medidas de mutuo interés

32 Complejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla-Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

Page 35: programa de adaptación al cambio climático
Page 36: programa de adaptación al cambio climático